Dioses de la mitología grecoromana

Anuncio
Dioses de la mitología grecorromana
I.- Zeus:
Es el equivalente griego del dios romano Júpiter. Es el dios supremo y es el primero de los
dioses en poder y saber. Hijo de Cronos (Saturno) y Rea (Cibeles), está casado con la diosa
Hera, aunque tuvo numerosos amoríos con mortales con las que tuvo también varios hijos. Es
el dios de la justicia, del cielo luminoso, de las tormentas y del rayo. Su animal representativo
es el águila y a él le está consagrado el roble. Júpiter tiene nueve satélites, y todos son
mujeres menos uno: Ganímedes (copero de los dioses). Todos los satélites son los amantes de
Zeus. Metis era la sobrina y primera esposa de Zeus, de cuyo matrimonio nació Atenea
(nacida de la cabeza de su padre). Dánae es una de las mortales que estuvo con Júpiter; era
hija de un rey. Las representaciones de Dánae siempre tiene que ver con algo de oro por “la
lluvia dorada”. Júpiter, junto a Juno y a Minerva, forma la Tríada Capitolina.
Tanto los griegos como los romanos reconocen en Zeus al principal y mas grande de los
dioses. Cuando subió al trono, desplazó para siempre y relegó a un segundo plano a los
Titanes, que hasta entonces eran los soberanos supremos del universo. Lo mismo hizo con los
Gigantes y Tifón, a quienes venció tras largas y sangrientas luchas.
Como Zeus era padre todopoderoso, rey de reyes, el más grande, mejor, majestuoso y
supremo conductor de todas las cosas, todo le estaba permitido. Incluso, tenía poder no sólo
sobre los hombres, sino también sobre los inmortales.
En su acelerado andar amoroso, Zeus se unió también a Mnemosine (la Memoria). Estuvo
con ella durante nueve noches consecutivas, haciéndola madre de las nueve Musas. Con
Eurineme tuvo a las tres Charites (tres Gracias): Eufrosine, la Alegre; Agaia, la Brillante; y
Talía, la Floreciente. De los amores con Leto nacieron Apolo (dios del Sol y de la Luz) y
Artemisa (Diana), diosa de la Luna.
Con Hera, su esposa legítima y hermana, Zeus tuvo a Ares (dios de la guerra) y a Hebe (la
Juventud).
Era tan mujeriego este dios todopoderoso, que habitualmente despertaba las iras y los celos
de Hera. Razón tenía, pues Zeus persiguió durante diecisiete generaciones a las mujeres de
los mortales, entre ellas a su madre y sus hijas, utilizando en estas conquistas todo tipo de
recursos. Para amar a Semele se transformó en cenizas, para Danae se convirtió en lluvia de
oro, y muchas veces se metamorfoseaba, para sus propósitos amorosos, en toro, cisne,
palomo, águila, hormiga, etc.
II.- Hera:
Es el equivalente griego de la diosa romana Juno. Casada con Zeus y muy celosa debido a los
constantes amoríos de su marido, por ello persigue incesantemente tanto a las amantes de éste
como a los hijos nacidos de estas aventuras. Es la diosa de la fidelidad y del amor
matrimonial.. Juno también aparece simbolizado con un cuco, una granada, una paloma, el
color blanco y un ganso. Juno también es la hermana de Júpiter.
De la unión Zeus-Hera nacieron Hefesto (Vulcano), Ares (Marte), Eileitiia (diosa de los
partos) y Hebe (la Juventud)
La leyenda muestra a Hera como una mujer poderosa, fuerte y respetada por los demás
dioses, que la consideraban la verdadera reina del Olimpo. Era orgullosa en su posición,
celosa e implacable, aunque también tuvo sus aventuras extraconyugales. Se dice que
Eurimedón, rey de los gigantes, la ultrajó siendo niña, naciendo así Prometeo. La mitología
romana tenía una diosa de casi similares características, que se llemaba Juno. La influencia
griega en la península itálica asimiló a ambas.
Esposa legítima de Zeus, es una de las divinidades más importantes en el Olimpo. Es la
representación femenina del cielo. Hija de Cronos y Rea, a la vez esposa de Zeus es su
hermana, que tuvo pronto disensiones con él. Es muy bella, tanto que compite para la
posesión de la manzana de oro, en el juicio de París. Presidía todas las fases de la existencia
femenina, pero era, ante todo, la diosa matrimonial y maternal. símbolo del amor conyugal y
la fecundidad
III.- Poseidón:
Es el equivalente griego del dios romano Neptuno. Hermano de Zeus y casado con Anfítrite.
Hijo de Cronos y Rea y hermano de Zeus. Es el dios del Mar. Habitaba en el fondo de los
mares recorriendo sus dominios en un carro arrastrado por briosos corceles marinos, armado
con su tridente, tradicional símbolo de su representación. Tiene muchos hijos y algunos de
ellos son seres dañinos y monstruosos, como el célebre Tritón, mitad hombre mitad pez, cuyo
atributo fue una resonante caracola; en el estrecho de Mesina habitaba Caribdis y Escila. La
primera, hija de Poseidón y Gea, representaba un precipicio que engullía a las naves tres
veces al día, y la otra, Escila fue transformada por Circe en un monstruo de seis cabezas
espantosas, que emergían de las olas dispuestas a devorar a los navegantes. Disputó a Atenea
la posesión del Ática; a Hera, el dominio de Argos; y a Helios, el del istmo de Corintos. Dios
de todas las aguas, tuvo amoríos con las ninfas de las fuentes.
IV.- Atenea:
Es la equivalente griega de la diosa romana Minerva. El nacimiento de Atenea fue bastante
forzado. Antes de nacer de Metis, mujer de Zeus (según algunos), los dioses le dijeron: “Tras
la niña que vas a tener con Metis, vendrá un hijo que te destronará, al igual que tú hiciste con
tu padre y éste con tu abuelo”. Asustado por esta advertencia, Zeus se tragó a Metis,
convertida en mosca, antes de que diera a luz. En cierta ocasión, Zeus sintió un terrible dolor
de cabeza. Pidió a su hijo Hefesto que le diera un hachazo en la frente para que se le quitase.
De la feroz herida surgió una hermosa joven cubierta de una armadura: era Atenea
(Minerva),es la diosa de las artes y los oficios, de la astucia, de la sabiduría y la guerra
ordenada. Su animal consagrado es la lechuza. En su corazón tenía un medallón donde se
reflejaba una medusa, era la magia de la coraza. “Catasterización”, esto quiere decir que
cuando las personas se morían se convertían en constelación. El cuerno de la abundancia
procede de la cabra y sirve para que todo lo que le pidas te lo dé. Minerva aparece como la
diosa de los artesanos y estaba asociada en Grecia con Palas Atenea (Diosa de la Sabiduría).
Palas Atenea es todo lo que tiene que ver con la guerra, pero del lado de la victoria militar, se
une victoria con sabiduría. Minerva era una diosa virgen, la cual se mantiene pura.
Llamada también Palas con los dos nombres juntos, Palas Atenea, parecía presentar en su
origen el resplandor que despiden las nubes, mas sus características eran múltiples. Lleva
casco y escudo como Zeus (con los cuales nació).
Según “La Ilíada”, tomaba parte activa en las batallas. A su estatua, el Paladio, se atribuía el
bienestar de las ciudades. Pero además, presidía la vida pacífica y las deliberaciones políticas
en los lugares públicos. Eran de su incumbencia los objetos útiles que atañen a los oficios y,
en especial, a los trabajos femeninos. Existió rivalidad entre Atenea y Poseidón para dar
nombre a la ciudad de Atenas. Zeus decidió que sería preferido el que hiciera el mejor
presente de la ciudad. Poseidón, de un golpe con el tridente, hizo brotar una fuente en la
Acrópolis; y de la fuente salió agua del mar. Atenea clavó su lanza en el suelo y allí nació un
olivo, y los dioses la declararon vencedora. Transformó a Aracné en araña para castigarla por
haberla desafiado a tejer, dio al Ática el olivo y la higuera, y enseño a domar el caballo,
creado por Poseidón. El centro de su culto era Atenas y le fue consagrada la lechuza,
celebrándose en su honor grandes fiestas religiosas.
V.- Apolo:
Es el equivalente griego del dios romano Febo. Hijo de Zeus y la mortal Leto, y hermano
gemelo de la diosa Artemisa, es el dios de la belleza masculina, de la profecía, de la luz y de
las artes. Su elemento es la lira. El número mágico de Febo es el 7 ya que coincide con su
nacimiento, con los cisnes, las cuerdas de la lira y con las consultas al oráculo. Febo significa
: “que saca los secretos a la luz” y es lo contrario que Helios (Sol). Este dios fue sinónimo de
virilidad y apostura. Reunía en si todas las perfecciones físicas y las cualidades del espíritu.
A pesar de esto, tuvo mala suerte con las mujeres. Según algunas versiones de la leyenda, es
padre de Orfeo.
El nacimiento de Apolo fue bastante complicado, ya que su madre sufrió la persecución de la
celosa Hera (Juno), esposa legítima de Zeus. De todas maneras, el apuesto varón nación en la
isla de Delos y fue mellizo de Artemisa (Diana).
Los primeros indicios de valentía los dio Apolo a los tres días de haber nacido, cuando mató
con su flecha a Pitón, terrible serpiente que era el terror de hombres y ganado.
A pesar de ser el dios del sol y de la luz, de la Medicina, creador de la Poesía y de la Música,
no logró ser amado por Coronis, Casandra, Calliope, Dafne, Clitia, Thero, Coricia, Acacalis,
Cleobule, Cinere y muchas otras.
La hermosa Dafne huyó de él y llegó hasta el sacrificio de convertirse en laurel antes de
entregarse a los brazos de Apolo. Más suerte tuvo con Coronis. Cierto día, la joven mató con
sus manos a un león. La hazaña fue contemplada por Apolo, quien se enamoró de ella. La
cogió por la fuerza, y escondiéndola en su carro de oro, se la llevó, cruzando el mar, hasta
Libia. Allí tuvieron un hijo llamado Esculapio, que fue después dios de la medicina. Sanaba a
los enfermos y resucitaba a los muertos. Esto originó las iras de Hades (Plutón), que era el
dios del mundo subterráneo (el infierno) y quejándose a Zeus, le dijo que nadie llegaba hasta
allí. Entonces el todopoderoso mató a Esculapio con uno de sus rayos. Apolo se vengó
matando a todos los Cíclopes, que eran unos formidables gigantes con un solo ojo en la frente
y que ejercían las funciones de herreros de Hefestos (Vulcano).
Pero cuenta la historia que Apolo no sólo era amante de las mujeres; también gustaba de los
bellos efebos, siendo los más célebres Jacinto y Cipariso. Es el único dios al que se le
atribuyen amores con hombres (con Hiacintos, que dio el nombre a la flor llamada así; con
Kiparisos, que se convirtio en Ciprés).
Apolo estableció en Delfos el famoso Oráculo que tanta influencia tuvo en la historia y
aventura de los antiguos griegos. Cada año, a principios de otoño, se retiraba al misterioso
país de los hiperbóreos. Hizo terminar los frutos de la Tierra y exterminó ratas y langostas.
Hirió mortalmente a los humanos, pero también fue un dios sanador. Adivino y músico, tuvo
por compañeras a las Musas, hijas de Mnemosina, que eran nueve, cada una con una
atribución. Frecuentemente desgraciado en amores no pudo seducir a Dafne, que fue
metamorfoseada en laurel. El más famoso de sus hijos es Asclepio (el Esculapio latino),
inventor de la medicina.
VI.-Afrodita:
Es el equivalente griego de la diosa romana Venus. Es la diosa del deseo y del amor, de la
belleza y la fertilidad. Encarna el impulso erótico y también el placer del sexo, simboliza la
fuerza de la pasión y el deleite del amor. Es despiadada y rigurosa al castigar a los que
desdeñan su poder. Su animal consagrado es la paloma. Hay dos leyendas sobre su
nacimiento; en la primera versión se la hace aparecer como hija de Zeus y una mortal que se
llama Dione; en la segunda versión, como hija de Urano. Su hermosa figura ha sido cantada
por poetas de todos los tiempos.
Afrodita era la intranquilidad de los hombres y de los inmortales. Todos quedaban
maravillados ante su hermosura, y hasta su padre, Zeus, quedó hechizado. Éste, en represalia
por no ser correspondido, la casó con el más feo de sus hijos, Hefesto, y así ocurrió que la
diosa mas bella del Olimpo fue esposa del más horrible. Pero Afrodita pretendía a Ares, de
quien tuvo dos hijos: Eros, también llamado Cupido por los romanos y personificado como
en dios del amor, y Anteros, que es dios de la correspondencia, o amor que corresponde al
primero. Pero su gran amor fue Adonis, apuesto cazador, que también era pretendido por
Perséfone.
Cuando las Diosas Hera, Atenea y Afrodita se disputaron el premio de la belleza en el monte
Ida el pastor Paris, juez del torneo, concedió la manzana a Afrodita.
VII.- Artemisa:
Es el equivalente griego de la diosa romana Diana. Hermana de Apolo, es la diosa de la luna,
bosques y selvas, castidad y de la caza. Su dominio es el monte y los espacios salvajes.
También es compañera y protectora de las amazonas, mujeres guerreras que dedicaban su
vida y a la contienda y a la caza.
Es la más pura, virginal y bella de las diosas. Obtuvo de su padre la gracia de permanecer
siempre soltera. Le dio también un séquito (conjunto) de sesenta ninfas, llamas Océanas u
Oceánidas, y otras veinte llamadas Asías. Su preocupación primordial era la caza, y es por
ello que los pintores y escultores la muestran en sus obras con una túnica corta, recogida en
un lado, llevando arcos y flechas y con perros de caza a su alrededor, en la frente tiene una
medialuna.
Convertida luego en diosa de la luz, simbolizó la claridad lunar. Diosa cazadora, va siempre
armada con un arco y una flecha de oro. Horrorizada por lo que sufrió su madre al darla a luz
junto con Apolo (son mellizos) hace voto de no tener jamás contacto amoroso con dioses ni
con hombres. Se convierte en el símbolo de la belleza virginal. Mata al que intenta poseerla.
Los jóvenes de ambos sexos que se consagraban a esta diosa mantenían por encima de todo
su virginidad.
VIII.- Hermes:
Es el equivalente griego del dios romano Mercurio. Hijo de Zeus y la mortal Maia, una de
las siete Pléyades, es el dios símbolo de la astucia, la inteligencia, la práctica y la habilidad,
además el protector de las actividades profesionales que requieren estas dotes. Dios también
de los caminos, de los mensajes y de los ladrones. Fue el mensajero de los dioses,
fundamentalmente de Zeus. Se le atribuyen el invento de la lira y de la flauta.
El más precoz de los dioses del Olimpo fue él. Relata la historia que Hermes fue tan
aventajado personaje que, a poco de nacer, saltó de la cuna, salió de la gruta donde se
encontraba con su madre, cogió una tortuga y con ella fabricó una cítara; luego de haber
compuesto la primera melodía, corrió a las montañas y robó cincuenta vacas que protegía
Apolo. Para que no lo encontraran, borró las huellas, inventó el fuego y asó dos animales que
ofrendó a los dioses, arrojó sus sandalias al río y después escapó corriendo hacia la cueva
donde había nacido, pocas horas antes. El precoz dios entró a la cueva por el ojo de la
cerradura, empequeñeciéndose para ello, llegó a la cuna, se fajó en ella y cual niño bueno, se
puso a jugar con su tortuga-cítara.
Las travesuras de hermes fueron descubiertas por Apolo, quien le pidió explicaciones. El
astuto niño hizo sonar la cítara, y de esta forma conquistó el favor de Apolo, quien le
encomendó se ocupara, desde ese momento, de las vacas.
Hermes fue afortunado en el amor. Con Afrodita tuvo a Hermafroditos; con Antianeira, a los
gemelos Eritos y Echión. También se le atribuye la paternidad de Autólicos, el más audaz de
los ladrones mitológicos.
IX.-Ares:
Es el equivalente griego del dios romano Marte. Hijo de Zeus y de Hera, es el dios de la
guerra sangrienta y de la crueldad, personifica el furor bélico. Su animal consagrado es el
gallo. El 1 de Marzo se celebraban unas fiestas llamadas Matronalia, que conmemoraban el
nacimiento de Marte; en Marzo también empezaban las campañas militares. A Marte se le
asociaba el lobo, los perros y el color rojo. En Grecia era un Dios muy cruel que en Roma se
suavizó.
Fue revoltoso, bárbaro y cruel. Se hizo odiar por todos, incluso por sus padres. El poeta
griego Homero lo califica de asesino, manchado de sangre, maldito por los mortales y hasta
cobarde.
Ares gozaba en impulsar a la lucha a los hombres. Siempre iba acompañado de su mujer,
Belona, y de sus hijos Delmos (el Espanto) y de Fobos (el Terror), además de Eris (la
Discordia), Enio (la destructora de ciudades), las Keres (muerte violenta) y de una multitud
de demonios, cual de todos más sanguinario.
Era en realidad una antigua divinidad de Tracia y nunca resultó muy grato a los griegos,
quienes rechazaban su brutalidad y su amor por las matanzas. Este es el dios que da el
nombre al areópago, colina inmediata a Atenas. Había un manantial al pie de la colina y allí
Ares mató a un hijo de Poseidón que intentaba violar a su hija y fue juzgado por los dioses.
Vencido por Atenea, fue luego amante de Afrodita y expuesto por Hefestos, esposo de ésta, a
la burla de los dioses.
X.- Dionisos:
Es el equivalente griego del dios romano Baco. Es el dios de la vegetación, del ímpetu natural
y de la vida desbocada. Dios del vino y de la vid, del entusiasmo y del éxtasis. Es una
divinidad pacífica y bienhechora.
Los griegos también le llamaban Bakchos, es el más joven de todos los dioses griegos y uno
de los más importantes de la Hélade; personifica en general la fuerza vegetativa de la
naturaleza y en particular la de la vid, cuyas transformaciones, hasta la obtención del dorado
zumo, permiten interpretar la mayoría de los mitos que le conciernen. Era hijo de Zeus y
Sémele, al querer ésta contemplar a Zeus en todo su esplendor fue fulminada y el neonato
Dionisos quedó encerrado en un muslo de su padre, por lo que se le llamó "el nacido dos
veces". Educado por las ninfas de Niza, Dionisos inventó el cultivo de la vid y la preparación
del vino se dio así: este dios había encontrado una planta pequeñita que le llamó la atención y
la guardó en un huevo de pájaro; la planta creció y la guardó en un hueso de león; creció más
y la guardó en un fémur de asno. Era la planta de la vid y, gracias a como fue guardada, el
vino dio alegría, fuerza y estupidez. Además, enseña a los hombres el uso del arado y la
extracción de la miel. Consoló y desposó a Ariadna, abandonada por Teseo, y a raíz de la
expedición de Alejandro fue considerado como el primer conquistador de la India.Hizo que
Lizurgo, rey tracio, fuese devorado; convirtió en murciélagos a las hijas de Minias, que se
negaron a celebrar su fiesta; Penteo, que trató de impedir su culto fue destrozado por su
propia madre. Los piratas colocaban al dios en el mástil de su navio, pero poseídos por el
delirio, se precipitaban al mar y desaparecían.
De las grandes fiestas áticas en honor de Dionisos nació el ditirambo, la tragedia y la
comedia. Su culto recibió influencias orientales, que incluso llegaron a modificar el aspecto
del dios, y el primitivo tipo barbudo y viril fue sustituido por un efebo de aspecto afeminado.
Una especie de apasionado misticismo atrajo a las mujeres a su culto. El cortejo lo formaban
las Bacantes embriagadas y desmelenadas, cuyas fiestas eran las orgías que fueron
condenadas por algunos emperadores romanas. En fin, bajo la influencia órfica, Dionisos se
convirtió en un dios supremo, definitivo. Figuraban también en su séquito los Sátiros y
Silenos, el dios Pan y los Centauros.
XI.- Hefestos:
Es el equivalente griego del dios romano Vulcano. Hijo de Hera y casado con Afrodita, es el
dios de la fragua y del fuego artesano. Patrón de la metalurgia y de los artesanos que a ella se
dedican. Dios cojo y de andar vacilante que provoca la risa de los demás, ese andar vacilante
y su cojera evoca el movimiento turbulento del fuego.
De entre todos los dioses, éste era el único espantoso y deforme. Se cuenta que su madre, al
verlo tan feo, lo arrojó desde lo alto del Olimpo. También se atribuye a Zeus esta acción.
Cayó, según una leyenda, en la isla de Lemnos; según otra, en el fondo del océano, donde
permaneció nueve años. De todas maneras, el pobre dios se salvó y de grande tuvo bastante
suerte en el amor, ya que se casó con la bella Afrodita y con Charis, una de las tres Gracias.
Al principio personificó el fuego celeste y el rayo, llegó a ser el dios del fuego terrestre, a la
vez terrible y útil. A su regreso al Olimpo, cojo y deforme, Hefestos fabrica las armas de los
otros dioses; se le atribuyen tres esposas, las tres de mucha belleza: según “La Ilíada”,
Carites; según “La Odisea”, Afrodita, y según Hesiodo, Aglaia, la más joven de las tres
Gracias. Es el padre de Pandora, la primera mujer, aunque un padre sin ayuda de madre, pues
la hizo de tierra y después le infundió vida. Recibió ayuda de los Cíclopes.
XII.- Eros:
Es el equivalente griego del dios romano Cupido, nombre por el cual más se le ha conocido.
Es el dios del amor. En el primitivo mito nace de un huevo antes que todos los otros dioses y
se convierte en el compañero de Afrodita. En mitos posteriores, es hijo de Afrodita. Eros vive
en la isla de Chipre. Lleva un arco de madera de fresno y dispara flechas de madera de Ciprés.
Sus flechas son como filtros de amor. El mito de Eros y Psiche es uno de los más bellos que
existen, el cual expresa las pruebas del alma humana atormentada por el amor.
Descargar