anexo capitulo vi - NORMATECA SEDESOL

Anuncio
 Atlas de Riesgos (o Peligros) Naturales del municipio de Nogales Veracruz2011 Fecha: 22 de Diciembre de 2011
Número de avance: Reporte Final
Número de obra: 30115PP048796
Número de expediente: PP11/30115/AE/1/068
Municipio: Nogales Veracruz
Conocimiento Integral para el Desarrollo, S.A. de C.V.
Av. 12 A. entre calles 20 y 22 No. 2009, Col. Los Filtros, Córdoba, Ver.
Tel. (271) 1068652 E-mail [email protected]
ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS
PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES
POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE
ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) INDICE
CAPÍTULO VI. Anexo
6.1. Glosario de Términos
6.2. Bibliografía
6.3. Cartografía empleada.
6.4. Memoria fotográfica.
6.5. Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas
6.6. Anexo Conceptual del Capítulo III
2 3
15
16
18
33
34
Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) CAPÍTULO VI. Anexo
6.1. Glosario de Términos.
ACUÍFERO. Capa o zona litológica del subsuelo porosa y permeable que contiene agua.
AFLORAMIENTO. Lugar de la superficie terrestre en donde las rocas pueden verse in situ.
AFLUENTE.Corriente fluvial tributaria, especialmente corriente menor, que desagua en una
grande.
AGEB.Son pequeñas zonas que el INEGI delimita dentro de cada ciudad. Por ejemplo,
Guadalajara está dividida en 437 AGEB. Cada una de ellas se compone por cierto bloque de
manzanas (calles) y proporciona información de más de 100 variables estadísticas y
geográficas
AGUA FREÁTICA. Generalmente se utiliza en el sentido de agua subterránea,
especialmente cuando está por debajo del nivel freático.
ALÓCTONO. Término aplicado al material geológico que ha sido transportado de su lugar
de depósito.
ANHIDRITA. Mineral del grupo de las evaporitas(CaSO4) que se encuentra en rocas
sedimentarias asociado conyeso.
ANTICLINAL. Pliegue o sistema de pliegues en forma arqueada.
ArcGis. Es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas
de Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre
genérico ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis,
tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones
se engloban en familias temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o
ArcGIS Móvil para la captura y gestión de información en campo.
ARCILLA. Es el término generalmente reservado para el material que es plástico, cuando
está húmedo y no manifiesta una rotura bien desarrollada a lo largo de los planos de
estratificación, aunque puede presentar laminaciones.
ATLAS DE RIESGO.Herramienta que nos permite tener conocimiento e identificado los
diferentes riesgos, el grado de exposición y la vulnerabilidad con la que nos afectan a través
de estudios específicos. Con la finalidad de proponer y realizar acciones que mitiguen sus
efectos hacia la población, la infraestructura y el entorno de un sistema poblacional humano.
3 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) BARLOVENTO.Un término marino que indica el sentido contrario al que siguen los vientos
dominantes; dicho de otra manera, la dirección desde la cual llega el viento
BASALTO.Roca básica de color oscuro, pesado, completo y resistente, de grano fino
generalmente. Su composición mineralógica parecida al gabro.
CALIZA. El término «caliza» se aplica a cualquier roca sedimentaria constituida
esencialmente, de carbonatos. Los dos constituyentes más importantes son la calcita y la
dolomita, pero pueden aparecer cantidades pequeñas de carbonatos de hierro.
CARTOGRAFÍA.(delgriegoχάρτις, chartis = mapa y γραφειν, graphein = escrito) es la ciencia
que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de
diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina cartografía a
un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio.
CENIZAS VOLCÁNICAS. Es roca que ha sido convertida en polvo o arena por la actividad
volcánica. Estas cenizas tienen un tamaño inferior a 2mm, por ello la columna eruptiva las
eleva a gran altura donde son arrastradas por el viento a grandes distancias antes de caer al
suelo. Sin embargo, en erupciones muy grandes, la ceniza está acompaña por piedras que
tienen el peso y densidad de granizos. La ceniza volcánica es muy caliente cerca del volcán,
pero es fría cuando cae a distancias mayores. La caída de ceniza bloquea la luz del sol,
reduciendo la visibilidad, causando, algunas veces, la oscuridad. La caída de ceniza puede
también estar acompañada por relámpagos.
CFE.Comisión federal de electricidad.
CICLÓN.usualmente suele aludir a vientos intensos acompañados de tormenta; aunque
también designa a las áreas del planeta en las cuales la presión atmosférica es baja. En esta
segunda acepción el significado de ciclón es equivalente al de borrasca, y es el fenómeno
opuesto al anticiclón.
Los ciclones y anticiclones tienen una importancia fundamental en la generación de los
vientos o corrientes atmosféricas. En efecto, un área de bajas presiones genera vientos al
atraer las masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.
CLIMA.Es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir. Por una
parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como
la de la concentración de los gases de efecto invernadero, la de la radiación solar o los
cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la
interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el
efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente
anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias (que es la materia que realmente
interesa en la climatología) y podemos hacer predicciones con considerable
4 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) precisión.1Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a
medida que se retrocede en el tiempo
CLIMATOLOGÍA.Ciencia o rama de las Ciencias de la Tierra que se ocupa del estudio del
clima y del tiempo atmosférico, estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo
cronológico. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es
distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características
climáticas a largo plazo.
CRATER. En general, depresión con una planta más o menos circular. Existen dos clases
principales: a) Cráteres de impacto, formados por cuerpos tales como meteoritos que chocan
contra la superficie de la Tierra. b) Cráteres de explosión, como los producidos por
losvolcanes.
CRETÁCICO (del griego creta). El período Cretácico tuvo una duración de aproximadamente
72 millones de años (m.a.) desde 136 hasta 64 m.a.
CUATERNARIO. Último período de tiempo en la columna estratigráfica, de 0 a 2 millones de
años. Constituye la continuación de la parte alta del Plioceno (Terciario), El Cuatemario
parece ser una división artificial para separar, en el tiempo, las sedimentaciones prehumanas de las post-humanas.
CUENCA: Receptáculo en donde se deposita una columna sedimentaria y que comparten
una historia tectónica común en varios niveles estratigráficos.
CUMBRE.Punto de una superficie que es más elevado en altitud que todos los puntos
inmediatamente adyacentes a él.
DIACLASA. Fractura o fisura en una masa rocosa en la que no se observa un movimiento
relativo de sus lados.
DIACLASAS TECTÓNICAS. Se originan como resultado directo del plegamiento o
empuje en las rocas.
DOLINA. Sinónimo de sima en zonas calcáreas, donde tiene lugar una circulación
descendente de aguas subterráneas. (Morfología cárstica).
DOLOMÍA. Término propuesto para una roca constituida fundamentalmente del mineral
dolomita.
DESLIZAMIENTOS/BARRANCADAS.es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de
tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.
5 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con
respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño
espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión
tangencial máxima en todos sus puntos
DESLIZAMIENTO DE LADERA. El desplazamiento hacia abajo de materiales sueltos
debido a la pendiente.
DESLIZAMIENTO DE TIERRAS. Movimiento rápido del suelo. coadyuvado por el agua,
ladera abajo (transporte por gravedad).
DESLIZAMIENTO GRAVITACIONAL. Más o menos sinónimo de deslizamiento de tierras.
DESPLOME,DERRUMBAMIENTO. Colapso gravitacional o desplome por gravedad.
EDAFOLOGÍA. El estudio delsuelo (sentido agronómico). Suelos agronómicos.
Es una ciencia joven que trata sobre el estudio del suelo. Aparece al final del siglo pasado, si
bien se constituye como tal en la "IV Conferencia Internacional sobre Pédologie" celebrada
en Roma en 1924 de la que nace la "Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo", cuyo
primer Congreso se celebra en Washington en 1927.
Su nombre viene del griego 'edaphos' que significa superficie de la tierra, en contraposición
de "geos" que denomina al cuerpo cósmico. Estudia el suelo desde todos los puntos de
vista: su morfología, su composición, sus propiedades, su formación y evolución, su
taxonomía, su distribución, su utilidad, su recuperación y su conservación.
EJE NEOVOLCÁNICO:Tambien llamado Eje Volcánico Transversal, Sierra Volcánica
Transversal o Cordillera Neovolcánica. Cadena de volcanes del centro de la República
Mexicana que se extiende desde Las Islas Revillagigedo, Colima, en el Océano Pacífico,
hasta las costas del estado de Veracruz en el Golfo de México.
EROSIÓN.Degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un
agente dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura. Puede afectar a la
roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación
de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales
actores del ciclo geográfico. El material erosionado puede estar conformado por:
•
Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoplástica,
gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento,
aguas o glaciares.
•
Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala,
sobrepastoreo o incendio
6 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) ERUPCIÓN PLINIANA:Las erupciones Pliniana se consideran como las erupciones
magmáticas de mayor violencia. Se asocian a magmas calcoalcalinos ácidos o a otros
magmas que han soportados importantes procesos de diferenciación. Las erupciones
Pliniana se caracterizan por la emisión de potentes columnas eruptivas que alcanzan alturas
superiores a los 25/30 kilómetros.
ESTACIÓN CLIMATOLÓGICA. Es una instalación destinada a medir y registrar
regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la
elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para
estudios climáticos.
ESTRATO. Sinónimo de capa. Cuando las rocas se disponen en sucesivos estratos se dice
que están estratificadas.
ESTRATIGRAFÍA. El estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas);
especialmente, su sucesión en el tiempo, la naturaleza de las mismas y la correlación de los
estratos en diferentes lugares.
EXTRUSIVO. Término aplicado a rocas eruptivas que han alcanzado la superficie de la
Tierra; De aquí que el término sea sinónimo convolcánicoy efusivo.
FALLA. En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas
superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas
superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente
bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento
de las rocas tangencial a este plano.
FENÓMENO NATURAL.Es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo. Es
importante saber que son daños de la naturaleza que suceden cuando se ha realizado una
ocupación no adecuada del territorio. Son los procesos permanentes de movimientos y de
transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana
(epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc).
FENÓMENO GEOLÓGICO.Son manifestaciones naturales recurrentes, que tienen su origen
en la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas de la tierra que se conocen
como el núcleo, manto y corteza, las cuales se registran en distintas formas de liberación de
energía.
FENÓMENO HIDROMETEREOLOGICO.son los que se generan por la acción violenta de
los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico. 7 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) FISIOGRAFÍA.Está definida como la descripción de la naturaleza apartir del estudio del
relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera
(Villota, 1989).
FLUJOS PIROCLÁSTICOS.son mezclas de gases volcánicos, agua, cenizas y otras partes
sólidas de mayor tamaño que se deslizan por las laderas del volcán a temperaturas que
oscilan entre los 150°C y los 300°C.
FRACTURA.Cualquier grieta en una roca sólida es una fractura.
GEOLOGÍA. El estudio de la Tierra en su totalidad; su origen, estructura, composición e
historia (incluyendo el desarrollo de la vida) y la naturaleza de los procesos que dieron lugar
a su estado actual.
GEOMORFOLOGÍA. La descripción e interpretación de las formas del relieve terrestre.
GRANIZO.Es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. El
granizo se produce en tormentas intensas en las que se producen gotas de agua
sobreenfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de
congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno, aunque el caso se da más
cuando está presente la canícula, días del año en los que es más fuerte el calor.
HELADAS.Es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura
ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor
que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Más
precisamente, la Organización Meteorológica Mundial habla de helada en el suelo, en
referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo, producidas por la deposición
directa del vapor de agua.
HIDROLOGÍA. El estudio de todas las aguas en y sobre la Tierra. Incluye agua subterránea,
agua superficial y de lluvia, y abarca el concepto del ciclo hidrológico.
(del griegoYδωρ (hidro): agua, y Λoγos (logos): estudio) a la ciencia o rama de las Ciencias
de la Tierra que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de
las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la
hidrogeología.
HUNDIMIENTO.Es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido
vertical descendente y que tiene lugar en áreas aclinales o de muy baja pendiente. Este
movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades
muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.
8 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Si el movimiento vertical es lento o muy lento (metros ó centímetros / año) y afecta a una
superficie amplia (km2) con frecuencia se habla de subsidencia. Si el movimiento es muy
rápido (m/s) se suele hablar de colapso.
INTRACLASTO. Partícula sedimentaria compuesta de carbonato cálcico procedente de la
erosión penecontemporánea local del suelo de la cuenca sedimentaria.
INUNDACIÓN.Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres
de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o
mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas
por maremotos.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y
que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles
donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.
ISOPLETAS.Curvas obtenidas sobre un mapa geográfico, uniendo los puntos en que la
misma concentración de un contaminante determinado se supera con una frecuencia
establecida y definida en porcentaje en tiempo sobre el total anual
KARSTICIDAD.Proceso de cavernas por solución de rocas calcáreas al contacto con flujos
de agua o aguas estáticas.
LADERA.Declive lateral de un monte o una montaña, cuya pendiente es el ángulo que forma
con la horizontal.
LAGUNA CRATÉRICA: Cuerpo de agua lagunar desarrollado en el cráter de los volcanes.
LITOLOGÍA. Término aplicado
características generales.
generalmente
a
sedimentos,
refiriéndose
a
sus
LUTITA.La roca sedimentaria que ocurre con más frecuencia en todos los continentes es la
lutita, un lodo (limo y arcilla), compuesto por las partículas mas finas de los sedimentos.
MAREMOTO.Es una concusión o sacudida del fondo del mar, causante de una agitación
violenta de las aguas, que a veces se propaga hasta las costas, dando ocasión a
inundaciones. Además de que es un evento complejo que involucra un grupo de olas de
gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua.
MASAS DE AIRE.Se caracteriza por su gran extensión horizontal de 500 a 5000 Km (en la
vertical de 0,5 a 20 Km.) y su homogeneidad horizontal en los referente a la temperatura y
contenido de vapor de agua, adquieren sus propiedades en contacto con las superficies
sobre las que se forman. Dada la poca conductividad calorífica del aire, los grandes
9 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) volúmenes deben circular lentamente sobre las zonas denominadas regiones fuentes, para
adquirir una distribución homogénea de temperatura y humedad.
MESOZOICO, -CA (vida en medio»). Era que se extiende en el tiempo desde 230 millones
de años hasta 70 millones de años, con una duración de 160 millones de años, Comprende
los sistemasTriásico, Jurásico y Cretácico.
MONTAÑA.Es una eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una
elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en
cordilleras o sierras.
MORFOLOGÍA CÁRSTICA. Paisaje que presenta un modelo de denudación en rocas
calizas y dolomíticas, parecido al de la región de Karst, en Yugoslavia. Este tipo de
topografía se produce por aguas infiltradas y por corrientes subterráneas.
NIVEL FREÁTICO. Plano que forma la superficie superior de la zona de saturación del agua
subterránea. Por encima del nivel freático, las rocas no están saturadas. Cuando el nivel
freático asciende puede llegar a alcanzar la superficie, originando entonces un manantial. El
nivel freático está parcialmente controlado por la topografía, por la naturaleza de las rocas
próximas a la superficie y por las condiciones climáticas locales.
NUBES CUMULONIMBOS.Son nubes de gran desarrollo vertical, internamente formadas
por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatorio, con un
sentido anti horario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur. Su base suele
encontrarse a menos de 2 km de altura mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20
km de altitud.
Estas nubes suelen producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente cuando
ya están plenamente desarrolladas. Se abrevia Cb.
ONDA TROPICAL.(u onda del Este) en el Océano Atlántico es un tipo de vaguada, es decir,
un área alargada de relativa baja presión orientada de Norte a Sur. Se mueve de Este a
Oeste a través de los trópicos causando áreas de nubes y tormentas que se observan por lo
general detrás del eje de la onda. La ondas tropicales son transportadas hacia el Oeste por
los vientos alisios, que soplan paralelos a los trópicos, y pueden conducir a la formación de
ciclones tropicales en las cuencas del océano Atlántico norte y del Pacífico nororiental.
PELIGRO.Se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente
dañino de cierta intensidad, durante un cierto periodo de tiempo y en un sitio dado
PICO DE ORIZABA: Volcán localizado en los límites de los estados de Puebla y Veracruz;
es el volcán y montaña más alta de México con 5610 msnm.
PRECIPITACIÓN.Agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida o líquida se
deposita sobre la superficie de la tierra.
10 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) TEFRAS VOLCÁNICAS:La tefras volcánica consiste en una extensa variedad de partículas
de roca volcánica, incluyendo cristales de distintos minerales, rocas de todo tipo, piedra
pómez, etc.
TOPOFORMA.Geoforma
geométricamente
reducible
a
un
número
pequeño
de elementos topográficos”, entendiendo como geoforma a cualquier accidente del
relieve(tales como planicie, cono cinerítico, montañas isla, abanico aluvial, duna y
otras).Casi todas las Topoforma existentes pueden ser reducidas a un número pequeño
deelementos topográficos de entre los doce definidos por Quiñones, (op
cit.).Lacaracterización de las Topoforma en base a los elementos topográficos que las
componense hace de forma idealizada, ya que en la realidad es frecuente encontrar
diversas.
TORMENTA.(del germánico común sturmaz que viene a significar "ruido" o "tumulto") es un
fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de
diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca
en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos y
ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.
Aunque científicamente se define como tormenta a aquella nube capaz de producir un trueno
audible, también se denominan tormentas en general a los fenómenos atmosféricos
violentos que, en la superficie de la tierra están asociados a lluvia, hielo, granizo,
electricidad, nieve o vientos fuertes -que pueden transportar partículas en suspensión como
la tormenta de arena o incluso pequeños objetos o seres vivos.
TSUNAMI.es una palabra japonesa (tsu (津): ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami (波): ‘ola’; literalmente
significa ‘ola de puerto’) que se refiere a maremoto2 (del latín mare ‘mar’ y motus
‘movimiento’). El uso de este vocablo en los medios de comunicación se generalizó cuando
los corresponsales de habla inglesa emitían sus informes, precisamente acerca del
maremoto que se produjo frente a las costas de Asia el 25 de diciembre de 2004 en el
océano Índico.
RIESGOS. La probabilidad de ocurrencia de daños, pérdidas o efectos indeseables sobre
sistemas constituidos por personas, comunidades o sus bienes como consecuencia del
impacto de eventos o fenómenos perturbadores.
REGIÓN HIDROLÓGICA.Es la agrupación de varias cuencas hidrológicas con niveles de
escurrimiento superficial muy similares
ROCAS ARCILLOSAS. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, generalmente arcillas,
pizarras arcillosas, fangolitas, limolitas y margas.
ROCA CALIZA.Roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio
(CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales
11 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces sensiblemente) el color
y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas
permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas
fundamentales de la calcita: es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es
de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.
ROCA ÍGNEA: Material rocoso expulsado por las erupciones volcánicas (basaltos,
andesitas, tobas, cenizas y arenas).
ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS.Son aquellas que han sido llevadas a la superficie de la
tierra por la fuerza volcánica, su granulometría es fina.
ROCAS SEDIMENTARlAS. Rocas formadas de material que proviene de rocas
preexistentes por procesos de erosión junto con material de origen orgánico. El término
incluye tanto el material consolidado; como el no consolidado,
SISMO. Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la
Tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas
SEDIMENTO.Material sólido, acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera) derivado de
las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en la hidrosfera y en la
biosfera (vientos, variaciones de temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de
aguas superficiales o subterráneas, desplazamiento de masas de agua en ambiente marino
o lacustre, acciones de agentes químicos, acciones de organismos vivos).
SEDIMENTACIÓN.Proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de
agua, se deposita en el fondo de un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido
especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de
agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en
suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el
material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce
sea erosionado.
SEQUIA.Se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua
se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua
no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
SISTEMA JURÁSICO. Su nombre proviene de las montañas Jura de Francia El sistema
Jurásico se extiende desde ciento noventa y cinco a ciento treinta y cinco millones de años,
teniendo una duración de sesenta millones de años.
SISTEMA OROGRÁFICO: Sistema montañoso (Sierra Madre Oriental).
12 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) SISTEMA TERCIARIO. Es el período de tiempo que transcurrió entre el final del Sistema
Cretácicoy la actualidad. Tiene una duración de sesenta y cinco millones de años.
SUELO (GEOSUELO). El suelo es considerado por los geólogos como la acumulación del
material meteorizadosuelto que cubre gran parte de la superficie terrestre hasta una
profundidad que oscila entre una fracción de centímetro y muchos metros.
TECTÓNICA.Es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas
producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de
haberse formado, así como los procesos que las originan.
TOBAS.Tufo volcánico es un tipo de roca ígneavolcánica, ligera, de consistencia porosa,
formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños
expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica.
Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones
piroclásticos. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas intrusivas
como el granito y con una menor concentración en cristales. No confundir con la toba
calcárea y tampoco con la pumita.
TOPOGRAFÍA:(de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el
conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la
superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver
planimetría y altimetría).
VALLE DE ORIZABA: Depresión en forma de V, entre montañas, donde se ubican las
ciudades de Cd Mendoza, Nogales, Río Blanco y Orizaba.
VIENTOS ALISIOS.Soplan de manera relativamente constante en verano (hemisferio norte)
y menos en invierno. Circulan entre los trópicos, desde los 30-35º de latitud hacia el ecuador.
Se dirigen desde las altas presiones subtropicales, hacia las bajas presiones ecuatoriales.
VOLCANES y VULCANISMO. Un volcán es un conducto o fisura en la corteza de la Tierra.
a través de la cual pueden escapar a la superficie, o en ciertos casos al fondo del mar,
magma fundido, gases calientes, y otros fluidos.
VULNERABILIDAD. se define como la susceptibilidad o propensión de los sistemas
expuesto a ser afectados o dañados por el efecto de un fenómeno perturbador , es decir el
grado de pérdidas esperadas.
ZONA DE VEDA. Aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas
hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua. En virtud
del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad
13 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. LAN.- Artículo 3
Fracción LXV.
ZONA SÍSMICA.Una zona sísmica es una región en la que la tasa de actividad sísmica se
mantiene bastante constante.Esto puede significar que la actividad sísmica es muy rara, o
que es muy común. Algunas personas suelen utilizar el término zona sísmica para hablar de
una zona con un mayor riesgo de actividad sísmica, mientras que otros prefieren hablar de
zonas de riesgo sísmico al hablar de las zonas donde la actividad sísmica es más frecuente.
14 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) 6.2. Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Introduccion a los Atlas de riesgos y Nivel de Elaboracion, CENAPRED 2003.
GuiaBasica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de peligros y
Riesgos, CENAPRED, 2006.
Diagnostico de los peligros e identificación de riesgos de desastres de Mexico,
CENAPRED, 2001.
Reconstruccion de la Historia Eruptiva de la “PomezCitlaltepetl” (Volcan Pico de
Orizaba) Doctora Andrea Rossotti, 2005.
Plan de desarrollo municpial Nogales, Veracruz de Ignacion de la Llave, Lctc Eusebio
Cruz Ponce, Abril 2011.
Prontuario Nogales Veracruz de Ignacion de la Llave INEGI, 2009.
Metodologia, Problemática y Estudios sobre Atlas de Riesgos, Servicio Geologico
Mexicano, 4 de agosto de 2006.
Secretaría de Gobernación, Atlas Nacional de Riesgos, Mayo 1994
Modificado de Blong, R.H. VolcanicHazards. Sydney, Australia: Macquarie University
Academic Press, 1984.
Unusual evolution of some Mexican volcanoes and hazard implications.
LithosphereProgramTaskForce Meeting, Octubre, 2009.
Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México
José Luis Macías, 2005.
Noticieros Televisa (VERACRUZ, México, jun. 5, 2003.
http://www.noaa.gov/
15 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 6.3. Cartografía empleada
1 Hidrología 2 Geología 3 Edafología 4 Morfología 5 Provincias Fisiográficas 6 Mapa Base 7 Regiones 8 Temperatura Media Anual 9 Tipo de Clima 10 Precipitación 11 Peligro por Derrumbes (Barrancadas)
12 Peligro por Derrumbes (Barrancadas) Región 1
13 Peligro por Derrumbes (Barrancadas) Región 2
14 Peligro por Derrumbes (Barrancadas) Región 3
15 Peligro por Derrumbes (Barrancadas) Región 4
16 Peligro por Derrumbes (Barrancadas) Región 5
17 Peligro por Flujos de Lodo 18 Peligro por Hundimientos 19 Peligro por Hundimientos Región 1
20 Peligro por Hundimientos Región 2
21 Peligro por Hundimientos Región 3
22 Peligro por Hundimientos Región 4
23 Peligro por Hundimientos Región 5
24 Peligro por Inundación 25 Peligro por Inundación Región 1
26 Peligro por Inundación Región 2
27 Peligro por Inundación Región 3
28 Peligro por Inundación Región 4
29 Peligro por Inundación Región 5
30 Caída de Balísticos 31 Peligro por Caída de Ceniza 32 Peligro por flujos Piroclasticos 33 Peligro Volcánico 34 Temperaturas Máximas de 28 a 31°C
35 Temperaturas Altas de 31.1 a 33°C
36 Temperaturas Altas de 33.1 a 35°C
37 Temperaturas Altas de 33.1 a 35°C
16 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 38 Helada Ligera de ‐3.5 a 0 °C 39 Helada Moderada de ‐3.5 a ‐6.4 °C
40 Granizo 41 Tormentas Eléctricas 42 Sequía 43 Peligro por Erosión 44 Sísmico 45 Fallas 46 Uso de Suelo Y Vegetación 47 Población 48 Marginación 49 Obras Propuestas 50 Vulnerabilidad por Deslizamientos
51 Vulnerabilidad por Inundaciones
52 Vulnerabilidad por Deslizamientos Región 1
53 Vulnerabilidad por Deslizamientos Región 2
54 Vulnerabilidad por Deslizamientos Región 3
55 Vulnerabilidad por Deslizamientos Región 4
56 Vulnerabilidad por Deslizamientos Región 5
57 Vulnerabilidad por Inundación Región 1
58 Vulnerabilidad por Inundación Región 2
59 Vulnerabilidad por Inundación Región 3
60 Vulnerabilidad por Inundación Región 4
61 Vulnerabilidad por Inundación Región 5
17 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) 6.4. Memoria Fotográfica
DSCO2380
DSCO2381 18 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2382 DSCO2383 19 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2384 DSCO2385 20 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2389 DSCO2390 21 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2391 DSCO2392
22 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2393 DSCO2396 23 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2397 24 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz DSCO2398 DSCO2400 25 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz DSCO2402 26 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2406 DSCO2409 DSCO2410 27 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2411 DSCO2421 DSCO2422 28 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2424 DSCO2433 DSCO2436 29 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2437 DSCO2439 DSCO2441 30 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) DSCO2442
COORDENADAS UTM NOMBRE X Y Z
DSCO2380 693463.007 2081818.28 1212
DSCO2381 693464.959 2081818.82 1212
DSCO2382 693464.959 2081818.82 1212
DSCO2383 693454.601 2081808.2 1208
DSCO2384 693481.405 2081802.09 1214
DSCO2385 693334.697 2081862.3 1240
DSCO2389 693711.318 2081919.84 1206
DSCO2390 693717.798 2081907.85 1206
DSCO2391 693692.427 2081902.87 1206.8
DSCO2392 693692.427 2081902.87 1206.8
DSCO2393 693692.427 2081902.87 1206.8
DSCO2396 693737.99 2081939.52 1204
DSCO2397 693736.349 2081950.09 1202
DSCO2398 693717.875 2081940.73 1205
DSCO2400 693744.527 2081952.33 1207
DSCO2402 693835.741 2081940.77 1209
DSCO2406 693742.809 2081961.39 1209
DSCO2409 693914.574 2082056.52 1204
DSCO2410 693982.129 2082012.23 1202
DSCO2411 694061.342 2082030.51 1200
DSCO2424 683357.837 2084362.21 1860
DSCO2433 693459.998 2082019.48 1200
DSCO2436 693459.998 2082019.48 1200
DSCO2437 693479.723 2082019.86 1200
31 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz DSCO2439 693432.919 2082022.95 1200
DSCO2441 693432.919 2082022.95 1200
DSCO2442 693404.661 2082016.83 1200
32 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 6.5.
2011 (Número de avance) Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas.
CONOCIMIENTO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO, S.A. DE C.V.
OLFER BALTAZAR CHONGO.
ING. GEÓLOGO (Jubilado 2002 PEMEX‐EXPLORACION). YIMIS CARMONA HUERTA
INGENIERO EN GEOFÍSICA
CLAUDIA DOLORES CASTRO HERNANDEZ
LIC. EN DERECHO
33 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 6.6.
2011 (Número de avance) Anexo conceptual del Capitulo III
Fisiografía
Provincia fisiográfica: Unidades morfológicas superficiales de características distintivas; de
origen y morfología propios (Geología, Morfología y Litología similares). La mayor parte de
las regiones fisiográficas están formadas por montañas y planicies que en ocasiones dan
lugar a terrenos muy accidentados, y en otras a paisajes con suaves pendientes.
Aplicando estas definiciones, la República Mexicana se divide en 15 diferentes provincias
fisiográficas:
1. Península de Baja California
2. Llanura Sonorense
3. Sierra Madre Occidental
4. Sierras y Llanuras de Norteamérica
5. Sierra Madre Oriental
6. Gran Llanura de Norteamérica
7. Llanura Costera del Pacífico
8. Llanura Costera del Golfo Norte
9. Mesa del Centro
10. Eje Neovolcánico
11. Península de Yucatán
12. Sierra Madre del Sur
13. Llanura Costera del Golfo Sur
14. Sierras de Chiapas y Guatemala
15. Cordillera Centroamericana.
34 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Fig. 1. Regiones fisiográficas de la República Mexicana.
Las provincias fisiográficas correspondientes al área de estudio son Sistema Volcánico Transversal
(10) y Sierra Madre del Sur (12), ambas en su mitad centro oriental (Fig. 1).
1 PROVINCIA DEL SISTEMA VOLCÁNICO TRANSVERSAL (10)
Esta provincia colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la
Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur, con la Sierra
Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur. Por el oeste llega al Océano Pacífico y por el este
al Golfo de México. Abarca parte de los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro,
México, Hidalgo, Colima, Puebla y Veracruz, así como todo el estado de Tlaxcala y el Distrito
Federal.
Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en
innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás)
hasta el presente.
La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre,
amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas.
Presenta también la cadena de grandes estrato-volcanes denominada propiamente "Sistema
Volcánico Transversal", integrado por los sistemas volcánicos: Volcán de Colima, Tancítaro,
Zinaltécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche), Citlaltépetl (Pico
de Orizaba) y San Martín, que atraviesan el país casi en línea recta más o menos sobre el paralelo
19. Dan el trazo de la gran Falla Clarión, cuya existencia fuera postulada desde el siglo pasado por el
35 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Barón Von Humboldt. Otro rasgo esencial de la provincia es la existencia de las amplias cuencas
cerradas ocupadas por lagos (Pátzcuaro, Cuitzeo, Texcoco, El Carmen y lagos más pequeños como
el de Salchichita, etc.) o por depósitos de lagos antiguos (Zumpango, Chalco, Xochimilco, diversos
llanos en el Bajío Guanajuatense, etc.).
Estos lagos se han formado por bloqueo del drenaje original, debido a lavas u otros productos
volcánicos, o por el falla miento, que es otro rasgo característico de la provincia. Un área rodeada de
fallas se hunde y forma una depresión llamada graben que se llena de agua; este es el origen del
lago de Chapala.
El clima dominante de la provincia es templado, subhúmedo que pasa a semicálido hacia el poniente
y a semiseco al norte. En las altas cumbres se presentan climas semifríos, subhúmedos en los picos
más elevados (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, y Citlaltépetl) climas muy fríos, al grado de que se dan en
ellos tres de los pocos glaciales de la región intertropical del mundo. En áreas reducidas de los
extremos este y oeste de la provincia, las condiciones climáticas son cálidas subhúmedas.
La vegetación es sumamente variada. Los bosques de encinos y de coníferas se dan en las sierras
volcánicas del oeste y del sur de la provincia, lo mismo que en la franja colindante con la Sierra
Madre Oriental.
Sobre el Golfo de México hay franjas pequeñas de bosques mesófilos y selva caducifolia. Gran parte
de esta vegetación virgen ha sido eliminada por la actividad humana.
1.2 PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR (12):
Esta provincia limita al norte con la del "Sistema Volcánico Transversal", al este con la Llanura
Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al
sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México,
Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero.
Está considerada como la más completa y menos conocida del país; muchos de sus rasgos
particulares se deben a su relación íntima con la Placa Tectónica Marina de Cocos. Esta es una de
las placas móviles que integran la litósfera o corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del
fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas del Océano Pacífico, hacia las que se
desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio
llamado subducción, donde se introduce hacia el interior de la Tierra por debajo de la Placa
Tectónica Continental de Norteamérica. A este fenómeno se atribuye el origen de la fuerte sismicidad
que se manifiesta en la República Mexicana y principalmente en esta provincia, en particular sobre
las costas guerrerenses y oaxaqueñas, siendo la Trinchera de Acapulco, área donde colisionan las
dos placas tectónicas, una de las zonas más activas. Esta relación es la que seguramente ha
determinado que alguno de los principales ejes estructurales de la provincia -depresión del Balsas
cordilleras costeras, línea de costa, etc.36 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia
del "Sistema Volcánico Transversal", y que contrasta con la predominante orientación estructural
noroeste-sureste del norte del país. La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas
intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas, tienen más importancia que en
la mayoría de las provincias del norte. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos imperan en
gran parte de la provincia, pero en ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas con extensos
terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos, templados y
semifríos, en tanto que al oriente, en los límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay
importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas. La vegetación que predomina en la
depresión del Balsas en las regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los
bosques de encinos y de coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana su
caducifolia, se extiende sobre toda la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación hay en la
provincia una de las comunidades florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un
alto grado de endemismo (riqueza en especies exclusivas del lugar).
En Veracruz el terreno se escalona hacia la costa formando lomeríos y la llanura costera del golfo.
Una importante discontinuidad fisiográfica, es la sierra volcánica de los Tuxtla, en donde, aparte de
numerosos aparatos volcánicos pequeños, se levantan los volcanes de San Martín, con 1 658
metros de altura y Vigía de Santiago, con 800 msnm. El Lago de Catemaco, con 9 a10 km de
diámetro es la mayor caldera volcánica del país.
La Llanura Costera del Golfo, tiene una anchura promedio entre 125 y 150 km, por esta llanura
escurren la mayoría de los ríos que surcan el área de estudio, nacen en las partes altas de las
montañas del Pico de Orizaba y se desplazan hacia el oriente, hasta las aguas del Golfo de México,
formando parte de la vertiente del mismo nombre, los ríos son: Blanco, Chiquito, Jamapa,
Papaloapan, Coatzacoalcos, entre otros.
El Río San Antonio nace en las inmediaciones de Acultzingo y Maltrata, Ver., atraviesa la porción NE
y sigue su curso más o menos paralelo a la orientación de los ejes estructurales constituyendo una
corriente de tipo subcorente recibiendo durante su trayectoria innumerables afluentes.
En el área se observan además innumerables corrientes de tipo intermitente.
Regionalmente en el área se tienen tres provincias o unidades geológicas:
1.
CUENCA DE ZONGOLICA (litología: Carbonatos y carbonatos arcillosos)
2.
PLATAFORMA DE CÓRDOBA (litología: Carbonatos y evaporizas)
3.
CUENCA TERCIARIA DE VERACRUZ (Principalmente lutitas y areniscas).
Particularmente, las poblaciones del Valle de Orizaba, se encuentran incluidas en la unidad
geológica conocida como Cuenca de Zongolica, de la cual se hará una descripción más detallada de
las formaciones rocosas aflorantes. Las unidades Plataforma de Córdoba y Cuenca Terciaria de
Veracruz, se describirán en forma más breve.
1.2.1 CUENCA DE ZONGOLICA (CZ):
37 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Esta unidad se localiza en la porción occidental del Estado de Veracruz colindando con los estados
de Puebla y Oaxaca, tiene una longitud aproximada de 150 kms, entre la Cinturón Volcánico
Transmexicano (CVT) y la depresión del istmo de Tehuantepec (DIT). Esta unidad presenta una
parte montañosa en la región occidental, conocida como Sierra de Zongolica (SZ) y en el extremo
oriental se tiene una zona económicamente importante denominada Frente Tectónico Sepultado,
cubierto por la planicie costera del Golfo de México, de donde la paraestatal Pemex, extrae
hidrocarburos.
El área de la Cuenca de Zongolica está conformada por rocas carbonatadas principalmente, de edad
Mesozoico y Terciario (Paleoceno-Eoceno Inferior), las cuales fueron transportadas hacia el noreste
por la Orogenia Lara mide (Movimiento tectónico de empuje con vigencia hacia el noreste).
El Frente Tectónico Sepultado, corresponde paleo geográficamente a la parte oriental de la
Plataforma de Córdoba. Está caracterizado por una serie de fallas inversas y plegamientos
asociados que subyacen una gruesa secuencia de clásticos terrígenos, ligeramente inclinados al
noreste que forman el flanco occidental de la Cuenca Terciaria de Veracruz.
Las unidades litológicas descritas por distintos autores
en la Cuenca de Zongolica, son
principalmente de origen marino y ambientes someros y profundos (plataforma, talud y cuenca)
cuyas edades varían desde el Jurásico Superior, las más antiguas, hasta las más recientes del
Cretácico Superior y Terciario.
También se han reportado afloramientos de rocas ígneas extrusivas de edad reciente en las
cercanías del Valle de Orizaba y en el altiplano mexicano (áreas del Pico de Orizaba y PeroteAlchichica).
JURÁSICO SUPERIOR:
Las rocas del Jurásico Superior, están constituidas por calizas de coloración gris oscuro a negro,
arcillosa, bituminosa y compacta; en partes presentan carácter arenoso, la estratificación es delgada
de 3 a 5 cms de espesor, con ocasionales intercalaciones delgadas de lutitas de color gris oscuro.
CRETÁCICO INFERIOR:
Las rocas de esta edad están representadas por dos unidades litológicas: Terrígenos y carbonatos.
Unidad 1: En este caso se describen cuerpos de arenisca de grano fino a medio de coloración gris
claro, arcillosa, compacta, Tobas e intercalaciones de lutitasbentoníticas de color verde claro con
capas de arenisca, lutitas arenosas y limolitas de color café rojizo.
Unidad 2 Carbonatos representados por caliza de coloración café y café grisáceo, en partes con
restos biógeno y dolomitizada, se aprecia fractura miento y nódulos de pedernal café oscuro y negro
en estratificación de 40 a 80 cms de espesor
CRETÁCICO MEDIO:
Las rocas de esta edad, se presentan en tres unidades de rocas carbonatadas bien definidas.
Unidad 1: Constituida por calizas biógenas de color café claro y café, compactas, estratos de 30, 40
y 50 cms de espesor, con lentes y bandeamientos de pedernal negro.
38 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Unidad 2: Está constituida por desarrollos de sedimentos clásticos de tipo turbidítico y
brechoide, alternando con calizas con intraclastos y restos biógenos de color café.
Unidad 3: Conformada por calizas con fósiles de coloración café claro y café grisáceo, recristalizado
y dolomitizado, en capas de 40, 60 y 80 cms de espesor, en partes de aspecto masivo y fuertemente
fracturada
CRETÁCICO SUPERIOR:
Las rocas correspondientes a esta edad, están representadas por siete unidades formacionales bien
diferenciadas.
Unidad 1: Está representada por
calizas arcillosas de color gris oscuro, compactas, en
estratificación delgada de 2,5,10,15 y20 cms. de espesor, se aprecian bandeamientos y lentes de
pedernal negro.
Unidad 2: Está constituida por una alternancia de calizas gris oscuro y café, arcillosa y arenosa,
estratos delgados y medianos, estas calizas gradúa a margas de color café, con intercalaciones de
lutitas laminares de color café y arenisca de color café rojizo y gris, texturalmente fina a media.
Unidad 3: Calizas biógenas de coloración café claro, gris y crema, se observan pellets, intraclastos,
bioclastos y desarrollos de lentes y bancos de rudistas y miliólidos, capas de 40 a 80 cms, en partes
de aspecto masivo.
Unidad 4: Calizas de coloración café oscuro y café grisáceo, compactas, con abundantes
microfósiles planctónicos, en partes recristalizado y arcilloso, presenta nódulos y lentes de pedernal
gris humo y negro, estratificación delgada de 30 a 50 cms.
Unidad 5: Constituida por sedimentos flysch de lutitas amarillo ocre por intemperismo; margas
arenosas de color café y areniscas café rojizo de grano fino, muy alteradas, la estratificación varía de
2 a 15 cms.
Unidad 6: Esta unidad está representada principalmente por margas arenosas de coloración gris
verdoso y café grisáceo, bentónicas y lutitas cafés y amarillo ocre por intemperismo.
Unidad 7: La litología de esta unidad consiste en brechas de calizas con microfósiles e intraclastos,
recristalizada e intensamente fracturada, en capas de 40 a 80 cms. y masivas.
ROCAS ÍGNEAS:
Rocas Extrusivas:
Este tipo de rocas se encuentran en varias localidades de la Cuenca de Zongolica, constituyendo
afloramientos de mediana o pequeña extensión, principalmente en las zonas cercanas a los aparatos
volcánicos Cofre de Perote y Pico de Orizaba.
39 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Los afloramientos de rocas ígneas extrusivas más cercanos, se localizan al oeste y suroeste de la
Ciudad de Nogales, en las comunidades de Palo Verde y La Balastrera, además, en la cercanías de
la Ciudad de Maltrata.
En estas comunidades se han encontrado productos de erupciones volcánicas tales como: basaltos,
andesitas, tobas, cenizas y arenas volcánicas, rellenando parte del valle longitudinal que se aprecia
desde la Ciudad de Maltrata hasta la Ciudad de Orizaba.
Rocas Intrusivas:
Este tipo de rocas, solamente se han observado en las cercanías del poblado de Huiloapan, Ver., al
sur de la Ciudad de Orizaba. Se describe como una apófisis de roca ígnea intrusiva de color gris
verdoso, que cubre un área de 200 km2, aproximadamente.
1.2.2. PLATAFORMA DE CÓRDOBA (PC):
Esta unidad se encuentra localizada en el subsuelo, al oriente de la Cuenca de Zongolica (CZ), es
una franja angosta irregular y alargada, con orientación NW a SE; paralela a la Cuenca de Zongolica
y Cuenca Terciaria de Veracruz; también se le conoce como Frente Tectónico Sepultado (FTS) de la
Plataforma de Córdoba, cubierto por una carpeta de sedimentos recientes que constituyen la Planicie
Costera del Golfo de México.
El FTS, está constituido por rocas carbonatadas (calizas y dolomías), evaporitas (anhiritas), calizas
arcillosas y margas, cuyas edades corresponden al Cretácico Inferior, Cretácico Medio y Cretácico
Superior, que corresponden a ambientes someros y profundos (plataforma, talud y cuenca). En las
rocas carbonatadas de esta unidad, en algunas partes se han observado zonas kársticas, como
resultado de la disolución intensa que presentan estas rocas.
Esta franja está caracterizada por una perturbación tectónica muy intensa, debido al movimiento de
empuje originado en el Cretácico-Terciario (Orogenia Laramide), con dirección SW a NE y que
produjo en las rocas plegamientos (estructuras anticlinales y sinclinales) y rompimientos (fallas
inversas), constituyendo franjas angostas y alargadas en el FTS, que chocan con rocas más jóvenes
de la Cuenca Terciaria de Veracruz.
Esta franja de carbonatos es económicamente muy importante, ya que aquí se concentran la
mayoría de los pozos productores de petróleo crudo de Pemex.
1.2. 3. CUENCA TERCIARIA DE VERACRUZ (CTV):
La Cuenca Terciaria de Veracruz (CTV), es la tercera unidad geológica, localizada al oriente de la
Plataforma de Córdoba, está compuesta por una parte terrestre y otra marina, menos explorada, en
su mayor parte constituye la Planicie Costera del Golfo de México, hasta las primeras elevaciones
del frente de la sierra.
40 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Litológicamente está constituida por rocas de origen siliciclástico representadas por lutitas, areniscas
y conglomerados, además, en algunos pozos marinos y terrestres, se han reportado rocas ígneas
extrusivas probablemente expulsadas por el Volcán San Martín.
La edad de este paquete sedimentario va desde el Paleoceno al Mioceno y cubren a las rocas
mesozoicas carbonatadas. Actualmente la CTV cuenta con numerosos campos productores de gas
seco.
Todos los ríos que tienen su origen en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental de la República
Mexicana, constituyen la vertiente hidrológica del Golfo de México.
REGIÓN HIDROLÓGICA DEL RÍO PAPALOAPAN.
Esta región cubre gran parte de la porción centro y sur del Estado de Veracruz, las corrientes que la
integran tienen una disposición radial y paralela, controlada por la composición litológica de las rocas
y el sistema estructural (fallas, diaclasas y plegamientos), que están representados por algunas
elevaciones y partes bajas (valles) de la Sierra Madre Oriental y el Cinturón Volcánico
Transmexicano.
Las cuencas que la conforman son: "Papaloapan" y "Jamapa".
Cuenca hidrológica del río Papaloapan:
Esta cuenca está formada por una red fluvial proveniente de los estados de Oaxaca, Puebla y
Veracruz, y tiene una extensión de más de 45,000 Km².
La red fluvial de la región del Valle de Orizaba, donde se encuentra el Municipio de Nogales, forma
parte de esta cuenca hidrológica. y los principales ríos que la atraviesan son: Río Chiquito, Río La
Carbonera y Río Blanco. Los dos primeros son afluentes del Río Blanco, al cual aportan sus aguas,
contribuyendo a aumentar considerablemente el caudal.
Subcuenca del río blanco:
Tiene su origen en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental y en unos manantiales de las faldas
de las cumbres de Acultzingo, cuyas aguas son aumentadas con las que brotan en los manantiales
de Barranca Seca y de Ojo Zarco, en donde existen dos manantiales llamados Tlaxcalilla el Grande y
Tlaxcalilla el Chico. Su caudal aumenta con los manantiales de Tecamalucany después con las
aguas que nacen al pie del cerro de Nogales. Pasa por la orilla de la ciudad de Orizaba, y después
por La Junta (cerca de Córdoba, para dirigirse finalmente a la Laguna de Alvarado en la costa del
Golfo de México.
El Río Blanco tiene un gasto anual promedio de 1,688 millones de metros cúbicos y un área drenada
de 2,072 km2.
Las aguas del Río Blanco se utilizan para uso: doméstico, público, pecuario, agrícola, industrial y
generación de energía eléctrica.
41 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) CINTURÓN VOLCÁNICO TRANSMEXICANO
Se conoce como Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) o Eje Neovolcánico (ENV), también
conocido como: Eje Volcánico Transversal, Sierra Volcánica Transversal o Cordillera Neo volcánica,
a la cadena montañosa de origen volcánico que atraviesa de E a W la porción central más
densamente poblada de la República Mexicana. .Es uno de los arcos volcánicos más variados y
complejos del mundo. Está caracterizado por una gran actividad sísmica y volcánica que forma parte
del Cinturón de Fuego Circumpacífico, región donde se concentra la mayor cantidad de volcanes de
todo el mundo. Su actividad ha ocurrido desde el Mioceno hasta el Reciente (Ferrari, et al, 1999).
El CVTM, es una amplia franja volcánica irregular de 900 kms de largo por 70 kms de ancho,
aproximadamente, se extiende desde las Islas Revillagigedo en el Océano Pacífico, hasta la región
de Los Tuxtla en el Golfo de México, pasa por los estados de: Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán,
Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Morelos, Distrito Federal, ,Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Incluye importantes ciudades: Tepic, Uruapan, Morelia, Pátzcuaro, Toluca, Distrito Federal, Puebla,
Orizaba, Tehuacán y Córdoba.
Su origen está asociado con la subducción de las placas tectónicas oceánicas Rivera y Cocos, por
debajo de la Placa de Norteamérica (incluye la República Mexicana), a lo largo de la costa del
Océano Pacífico, en cuya unión de placas se origina la Trinchera Mesoamericana, que es una zona
marina de aguas profundas paralela a la costa del Pacífico mexicano. Es en esta región del país
donde ocurren con mayor frecuencia fenómenos volcánicos y sísmicos.
En el CVTM, están incluidos los volcanes más importantes y famosos que han tenido erupciones
históricas en la república Mexicana.
Volcanes ubicados dentro del Eje Neo volcánico, de izquierda a derecha: El Iztaccíhuatl, el
Popocatépetl, el Volcán Malintzin, el Cofre de Perote y el Citlaltépetl.
PRINCIPALES ZONAS DE RIESGO NATURAL
Fisiografía
Las montañas de la CVTM, son relativamente recientes (Volcán Paricutín, 1943), estando los
principales volcanes en actividad o cubiertos de nieves eternas merced a las altitudes que pueden
42 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) alcanzar. Las fértiles, frescas y húmedas laderas de estas montañas naturalmente suelen estar
recubiertas de grandes coníferas (pináceas como el oyamel, cupresáceas como el ahuehuete o
sabino), ceibas, etc., precisamente en el Volcán Pico de Orizaba, situado en latitudes tropicales, se
localiza el bosque templado más elevado del planeta merced a los microclimas que la conjugación
de elevadas latitudes y bajas latitudes produce en este sistema orográfico, en efecto, el bosque de
coníferas del Pico de Orizaba, alcanza los 4200 msnm.
Como toda cordillera importante, este sistema va acompañado obviamente de valles, ríos, zonas de
meseta y páramos e incluso lagos y lagunas, cascadas y glaciares . Aunque –además de las razones
geológicas obvias en la configuración de todo relieve terrestre el elemento significativo y
denominador es la cordillera de elevadas montañas volcánicas.
La cumbre nevada del Volcán Pico de Orizaba, debido a su floresta con efecto "esponja" y a sus
lagunas cratéricas o pequeños lagos con orígenes glaciares, constituye uno de los principales
reservorios de agua dulce con los que cuenta México.
Principales volcanes del Eje Neo volcánico Mexicano:
1.
Colima (Islas Revillagigedo)
•
Bárcena (332 msnm)
•
Evermann (1130 msnm).
2.
Nayarit.
•
Sangangüey (2624 msnm)
•
Ceboruco (2280 msnm).
3.
Colima y Jalisco.
•
Volcán de Fuego (3860 msnm).
•
Nevado de Colima (4330 msnm).
4.
Jalisco.
•
Jorullo (1320 msnm).
43 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 5.
Michoacán
•
Paricutín (424 msnm).
6.
Querétaro.
•
El Cimatario (2350 msnm).
7.
Distrito Federal
•
Xitle (3100 msnm).
8.
Estado de México.
•
Nevado de Toluca (4690 msnm).
•
Ajusco (3930 msnm).
9.
Tlaxcala y Puebla.
•
Matlalcueyeo Malinche (4460 msnm).
10.
Puebla, Morelos y Estado de México
•
Popocatépetl (5500 msnm).
•
Iztaccíhuatl (5220msnm).
11.
Puebla y Veracruz.
•
Pico de Orizaba (5610 msnm).
12.
Veracruz.
•
Cofre de Perote (4262 msnm).
•
Volcán de San Martín (1700 msnm).
44 2011 (Número de avance) Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 13.
Chiapas.
•
Chichonal (1060 msnm).
2011 (Número de avance) •
14.
Chiapas y Guatemala.
•
Tacaná (4092 msnm).
El volcán más cercano a la región de estudio es el Citlaltépetl o Pico de Orizaba, al pié del cual se
localizan muchas comunidades de los estados de Puebla y Veracruz, entre las que se cuentan las
ciudades comprendidas en el Valle de Orizaba, incluyendo el Municipio de Nogales.
Si este volcán llegara a reactivarse, pondría bajo serio riesgo todas las comunidades antes
mencionadas, ya que todos los productos de la erupción bajarían por las laderas del edificio
volcánico y las laderas del lado oriental son las que afectarían a las comunidades localizadas en el
Valle de Orizaba, según información histórica antecedente de las erupciones de este volcán.
Por esta razón se hace una reseña más detallada a continuación:
CITLALTÉPETL
PICO DE ORIZABA
El Citlaltépetl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, 'estrella, monte o cerro' ‘Monte de la Estrella’) o Pico de
Orizaba, es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados de Puebla y Veracruz. Es el
volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5610 msnm.
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: del Cinturón Volcánico Transmexicano, que
alberga otras elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra
Madre Oriental, que recorre la República Mexicana de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro
del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima
está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altitud.
Dimensiones. Además de ser la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl (5610
msnm), también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado
por el Monte McKinley en Alaska, con 6194 msnm, y el Monte Logan en el territorio del Yukón, en
Canadá, con 5959 msnm. Su cráter es de forma elíptica: su eje mayor mide unos 478 m, mientras
que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154 830 m2 y su profundidad es de
300 m.
Clima
45 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas,
debido principalmente a la altitud. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el
templado subhúmedo y el frío.
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2200 y los 3200 msnm. Es un clima
templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e invierno se registran con cierta frecuencia
heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es la
primavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de
abril.
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2600 msnm. Es muy
parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el
invierno es seco.
El clima frío predomina entre los 3200 y los 4300 m de altitud. La temperatura media anual oscila
entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
En las zonas superiores a los 4300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con
una temperatura media anual menor a -2 °C. Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma
de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que
en ocasiones dura varios días. La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km²,
zona que abarca el cono volcánico y una pequeña franja a su alrededor.
Historia
El Pico de Orizaba se originó por una violenta erupción estromboliana. No hay datos exactos de
cuándo nació el Citlaltépetl. Los cálculos geológicos más aproximados indican que su primera
erupción tuvo lugar hace varios millones de años. Debido a que la erupción tuvo lugar en un elevado
pliegue de la Sierra Madre Oriental, a unos 3000 msnm, el volcán alcanzó una gran altitud.
Aunque es seguro que tuvo erupciones antes de la conquista española en 1521, y que tales
erupciones fueron registradas en los códices prehispánicos, los documentos de las mismas se han
perdido.
Después de la conquista española, el Citlaltépetl ha tenido manifestaciones volcánicas en 1537,
1545, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687. A partir de entonces ha permanecido inactivo, la
erupción llegó muy lejos, las ciudades donde hay rocas y vestigios de destrucción han sido Ciudad
Serdán, Atzitzintla (antiguo poblado de Atzitzincla destruido en 1687 por la mayor erupción del
volcán), Loma Grande, Paso Carretas y Orizaba.
Testigos de estas erupciones volcánicas pueden encontrarse en muchos lugares de la Cuenca de
Zongolica, en donde se han reportado rocas ígneas extrusivas tales como: basaltos, andesitas,
tobas, cenizas y arenas volcánicas. En la región del Valle de Orizaba están presentes rocas de
volcánicas en los poblados de Palo Verde y La Balastrera, al NE y E, respectivamente de la Ciudad
de Nogales.
46 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) A fin de proteger la belleza natural de la región, el presidente Lázaro Cárdenas dispuso el 16 de
diciembre de 1936 la creación de un parque nacional de 19 750 ha (197.5 km²) que engloba el cono
volcánico y su área circundante, incluyendo parte de los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán,
La Perla, Mariano Escobedo y Calcahualco, entre otros. El decreto entró en vigencia el 4 de enero de
1937.
El municipio de Nogales se encuentra a una distancia de 26 km en línea recta del cráter del pico de
Orizaba y se necesitan analizar el grado de peligrosidad que se tiene en este municipio para tomar
medidas de mitigación a desastres de origen volcánico para disminuir la cantidad de pérdidas
humanas.
Los peligros Volcánicos que se realizarón en esta primera etapa del análisis de riesgo del municipio
de Nogales, Veracruz consisten en la Caida de Cenizas o Tefras, Caídas de Balisticos y Peligros por
Lajares, cabe destacar que estos peligros se presentarán cuando un evento Volcánico se manifieste.
.
GEOLOGÍA
Periodo
Roca
Cretácico (68%), Cuaternario (15%), Neógeno (10%) y No definido (7%)
Ígnea extrusiva: brecha volcánica intermedia (10%)
Las rocas ígneas (latínignius, "fuego") se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica.
Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes
denominadas rocas plutónicas o intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la
superficie, por ejemplo, tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas
como rocas volcánicas o extrusivas.
Sedimentaria: caliza (66%)
Roca sedimentaria de carbonato cálcico (calcita), generalmente de origen químico. Con frecuencia
contienen restos de fósiles y a veces con oolitos. En función del tamaño de los cristales se define la
esparita (mayor de 5 micras) y micrita (menor de 5 micras).
Y caliza-lutita (2%)
Roca compuesta por partículas de tamaño menor de 0'06 mm. Dentro de ellas se engloban las limolitas
con partículas de tamaño comprendido entre 0,06 y 0,004 mm, y las arcillitas cuyo diámetro de partícula
es menor de 0,004 mm.
Las arcillitas están compuestas fundamentalmente por filosilicatos (ilita, caolinita, clorita montmorillonita,
sepiolita, etc.) y normalmente existen en ellas cierta cantidad de óxidos e hidróxidos de hierro, cuarzo,
calcedonia, etc. Cuando no están muy compactadas se las denomina arcillas y se las reconoce fácilmente
por su tacto suave, untuosidad y plasticidad al estar húmedas. Su color puede ser muy variable, pero en
47 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) la región predominan las tonalidades rojas o pardas por la presencia de óxidos de hierro.
Las limolitas poseen una composición semejante a las arcillitas, pero en ellas predominan los filosilicatos
del grupo de las micas (ilita) y las partículas de cuarzo, calcedonia, y calcita. La distinción entre ambas es
en ocasiones problemática, ya que suelen aparecer mezcladas (lutita), pero una limolita suele tener,
estando húmeda, un tacto más áspero por su contenido en partículas silíceas y una baja plasticidad por la
escasa proporción de minerales arcillosos como la caolinita y la montmorillonita. Cuando no están
compactados y cementados se les denomina limos.
Suelo: aluvial (15%)
Los suelos aluviales son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las
vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisolescalcáricos y eútricos, así como
antosolesáricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido
sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de
materiales transportados por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia
orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar.
No definido (7%)
48 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) GEOMORFOLOGÍA
La ciudad de Nogales se encuentra construida en un valle rodeado de montañas, su clima es húmedo casi
todo el año,
La mayor parte del territorio del Municipio de Nogales es zona rural y conserva grandes extensiones de
vegetación de bosque, la zona más poblada y con más construcciones se encuentra en la cabecera
municipal.
EDAFOLOGÍA
Suelo
dominante
Rendzina (35%)
Es uno de los suelos más estrechamente asociado con el lecho de roca tipo y un ejemplo de las etapas
iniciales de desarrollo del suelo. Por lo general, formada por la erosión de los tipos de roca blanda: por lo
general las rocas de carbonato ( dolomita , piedra caliza , marga , yeso ), pero de vez en cuando rocas sulfato
( yeso ).
El suelo de este tipo contiene una gran cantidad de grava y piedras, que, durante la marcha, producir
diversos efectos de sonido (clic, chillidos, etc.).
El término se utiliza para una clase de suelos poco profundos sobre piedra caliza, en la que la capa
superficial del suelo es calcáreo - es decir, contiene sin carbonato de calcio , lo que da una efervescencia
con ácido diluido, si gotea en una muestra de suelo. Esto hace que para un suelo muy particular. El
rendzinas en Gales, Reino Unido, por ejemplo, constituyen un simple perfil AC, una capa superficial
oscura calcárea de inmediato sobre piedra caliza rota. Debido a que los suelos son poco profundos y
pedregosos, hay mucho semi-natural de vegetación que se encuentran en estas áreas. Las
comunidades vegetales se distinguen, con mucho matorral y praderas calcáreas , a menudo con especies
raras o inusuales, incluso.
Luvisol (21%)
Es un tipo de suelo que se desarrolla dentro de las zonas con suaves pendientes o llanuras, en climas
en los que existen notablemente definidas las estaciones secas y húmedas, este término deriva del
vocablo latino lure que significa lavar, refiriéndose al lavado de arcilla de las capas superiores, para
acumularse en las capas inferiores, donde frecuentemente se produce una acumulación de la arcilla y
denota un claro enrojecimiento por la acumulación de óxidos de hierro.
Andosol (20%)
Es una categoría del sistema de clasificación de suelos de la Organización para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)1 que agrupa suelos de origen volcánico de color oscuro y muy porosos. El término
andosol es una palabra compuesta de los vocablos japoneses an do que significa "suelo oscuro" y de la
raíz latina sol- que significa "suelo". Los andosoles son equivalentes al orden de los andisoles que se
emplea en la taxonomía de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Se desarrollan a partir de cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos
valores en contenido de materia orgánica, alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de
retención de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas, desde las
regiones circumpolares hasta las tropicales, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales.
Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio.
http://es.wikipedia.org/wiki/Andosol
49 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Vertisol (16%)
El término vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, haciendo alusión al
efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables.
El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o
productos de alteración de rocas que las generen.
Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical,
semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad. La
vegetación climácica suele ser de sabana, o de praderas naturales o con vegetación leñosa.
El perfil es de tipo ABC. La alternancia entre el hinchamiento y la contracción de las arcillas, genera
profundas grietas en la estación seca y la formación de superficies de presión y agregados estructurales
en forma de cuña en los horizontes sub superficiales.
Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es
muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo,
son suelos muy productivos.
http://www1.unex.es/eweb/edafo/FAO/Vertisol.htm
No aplicable (8%)
HIDROLOGÍA
Región
hidrológica
Cuenca
Papaloapan (100%)
Esta región abarca gran parte de la porción centro-sur de Veracruz, las corrientes que la integran tienen
una disposición radial y paralela, controlada por algunas elevaciones de la Sierra Madre Oriental y el Eje
Neovolcánico (el Cofre de Perote y el Pico de Orizaba). Las cuencas que la conforman son:
"Papaloapan" y "Jamapa".
R. Papaloapan (100%)
Está ubicada en el sureste del país abarcando 3 estados (parte norte de Oaxaca, parte sur de Puebla y
parte centro de Veracruz). Esta región se compone de 12 cuencas hidrológicas y tiene una superficie de
46 517.40 Km². http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenca_del_Papaloapan
Subcuenca
R. Blanco (100%)
Tiene su origen en unos manantiales de las faldas de las cumbres de Acultzingo, cuyas aguas son
aumentadas con las que brotan en los manantiales de Barranca Seca y de Ojo Zarco, en donde existen
dos manantiales llamados Tlaxcalilla el Grande y Tlaxcalilla el Chico. Su caudal aumenta con los
manantiales de Tecamaluca y después con las aguas que nacen al pie del cerro de Nogales. Pasa por la
orilla de la ciudad de Orizaba, separando los terrenos de la ex fábrica de Cocolapan de los de las ex
haciendas de Jalapilla y San Antonio hasta llegar al lugar llamado La Junta. El Río Blanco tiene un gasto
anual promedio de 1,688 millones de metros cúbicos y un área drenada de 2,072 km2.
Las aguas del Río Blanco se utilizan para uso: doméstico, público, pecuario, agrícola, industrial y
generación de energía eléctrica.
http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=313,4308671&_dad=portal&_schema=PORTAL
Corrientes
de agua
Perenne: Río Blanco
Estos ríos están formados por cursos de agua localizados en regiones de lluvias abundantes con
escasas fluctuaciones a lo largo del año. Sin embargo, incluso en las áreas donde llueve muy poco
pueden existir ríos con caudal permanente si existe una alimentación freática (es decir, de aguas
subterráneas) suficiente. La mayoría de los ríos pueden experimentar cambios estacionales y diarios en
su caudal, debido a las fluctuaciones de las características de la cobertura vegetal, de las precipitaciones
y de otras variaciones del tiempo atmosférico como la nubosidad, insolación, evaporación o más bien,
evapotranspiración, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo#Perennes
50 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) Intermitentes: Carbonera, Encino y Maltrata
Río intermitente
Corriente que tiene agua sólo durante alguna parte del año (por lo general, en la época de lluvias o
deshielo).
Río perenne
Corriente de agua que fluye todo el año.
No disponible
Cuerpos
de agua
CLIMATOLOGÍA
Rango
de 12 – 20°C
temperatura
Rango
de 900 – 1 300 mm
precipitación
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (44%), templado húmedo con
Clima
abundantes lluvias en verano (31%), templado subhúmedo con lluvias en verano
(15%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (10%)
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN
Nogales es una zona dedicada en la mayoría de su territorio a la agricultura, el valle que tiene cercanos
los servicios e infraestructura básica es donde la mayor parte de la población ha asentado sus viviendas.
Uso
suelo
del Agricultura (32%)
Y zona urbana (8%)
Vegetación
Bosque (53%)
Los bosques mixtos o de pino-encino, se tienen entre 1000 y 2600m. De altitud (pudiéndose
localizar hasta los 300 en montañas cercanas al litoral), en climas templados cálidos y semifríos, con
precipitación media anual entre 800 y 1,000mm.
Ocupan una gran área del Sistema Volcánico Transversal y en él, los pinos son las especies
dominantes. También ocupan importante extensión de la Sierra Madre del Sur.
Pastizal (6%)
Pastizal. También conocido como estepa o pradera, el pastizal es una comunidad vegetal dominada por
gramíneas, plantas herbáceas de tallos huecos y frutos en forma de espiga. El pastizal se desarrolla en
zonas semiáridas con inviernos fríos y veranos cálidos. En México se distribuye principalmente entre los
1 000 y los 2 000 metros sobre el nivel del mar
Y selva (1%)
La selva alta perennifolia, presenta varios estratos, y se caracteriza porque la mayoría de las
51 Atlas de Riesgos del Municipio de Nogales Veracruz 2011 (Número de avance) especies no pierden las hojas durante la época de secas. Este tipo de vegetación se distribuye
regularmente desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1500 metros de altitud, en zonas con
una temperatura media anual que regularmente no es inferior a 20° C, pero que rara vez supera los
26° C. La precipitación media anual oscila entre los 1500 y 3000 mm, sobrepasando algunas veces
los 4000 mm. En el continente, se localiza desde el ecuador hasta el trópico de cáncer hacia el norte,
y hasta el trópico de capricornio hacia el sur.
El estrato superior es mayor de 30 m, con individuos de hasta 50 o
60 m de altura. Las especies más comunes son: Terminalia
amazonia (roble amarrillo) Brosimumalicastrum (ramon) entre
otras.
Los animales más comunes en esta en México son: el jaguar, el
puma, la liebre, el jabalí, el mono araña y el venado.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Zona de Veda
Zona de veda: Aquellas áreas específicas de las regiones hidrológicas, cuencas hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se
autorizan aprovechamientos de agua adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos
específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño
a cuerpos de agua superficiales o subterráneos. LAN.- Artículo 3 Fracción LXV.
http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?id=99c063aa-147c-4a22-8ef7266006d552c1%7CSistema%20Nacional%20de%20Informaci%C3%B3n%20del%20Agua%20%28SINA%29%7C0%7C60%7C0%
7C0%7C0
Parque Nacional Cañón del Río Blanco
Ubicación política
Estado de Veracruz. Municipios: Fortín, Ixtaczoquitlán, Rafael Delgado, Acultzingo, Orizaba, Chocamán,
Atzacan, Nogales, Ciudad Mendoza, Maltrata, Aquila, Río Blanco, Soledad Atzompa, Naranjal y Huilapan.
Superficie
55,900 hectáreas.
González y Sánchez (1961: 65) consideran 55,690 hectáreas.
Ubicación geográfica (coordenadas)
18° 39´ y 19° 01´. 96° 59´ y 97° 21´ (Vargas, 1984: 196).
52 
Descargar