Inicio - Universidad La Salle

Anuncio
Siempre Unidos
Año 15 • Número 14 • Gratuita • agosto 2011
Contenido
2
julio
agosto
2011
Siempre Unidos
Es una publicación gratuita, dirigida a todas
las generaciones de la Universidad La Salle
y egresados lasallistas, fundada en 1997.
Editorial De La Salle
Mazatlán 218, Col. Condesa,
06170, Cd. de México,
Tel. 52 78 95 04
[email protected]
Hacia el cincuentenario
4 Contexto histórico y
30 Del Popocatepetl al Illimani,
7 Dr. Manuel de Jesús Álvarez
32 Proyecto editorial
trascendencia del Fundador
Campos, Rector fundador de la
Universidad La Salle México
Diseño Gráfico
Denisse Orivio Navarro
Fotografía
D.G. Miguel Ángel Flores Aguilera
Venta de espacio publicitario
Tel. 52 78 95 00, Ext. 1005
Impresión y Preprensa
Quad/Graphics Querétaro, S.A. de C.V.,
Fracc. Agro Industrial La Cruz, El Marqués,
Querétaro, México.
Siempre Unidos es una publicación bimestral con un tiraje de 31,000 ejemplares.
Certificado de licitud de título No. 10335.
Certificado de licitud de contenido No. 7261.
Reserva de derechos del uso exclusivo del
título No. 04-2002- 052810262000-102. Publicación periódica autorizada por SEPOMEX.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente
reflejan la opinión de la Institución.
Universidad La Salle
Rector
Mtro. Enrique A. González Álvarez, fsc.
Vicerrector Académico
Ing. Edmundo G. Barrera Monsiváis
Vicerrector de Bienestar y Formación
Dr. José Antonio Vargas Aguilar
De La Salle ediciones
33 El Pasto Verde de Parménides
Ciencia
Editora en Jefe
Lic. Irma Rodríguez Vega
[email protected]
Encargada de Diseño
L.D.G. Berenice Ángeles Zúñiga
el despertar de los dioses
García Saldaña
(Digresión helénica)
Director Editorial
Mtro. Manuel Javier Amaro Barriga
[email protected]
Información y Redacción
Lic. Karen Lizzetta Luna Palencia
[email protected]
Cultura
36 Colorantes naturales:
ciencia empírica, arte milenario
9 Biblioteca Dr. Manuel de Jesús
Álvarez Campos
50 años trabajando por la educación
12 Criterios institucionales de la
oferta educativa desde la
fundación de la Universidad
La Salle
16 Urge elevar el nivel de la
educación en México
Primera parte
18 Proyecto de vida en torno de la
38 La importancia de la
Matemática: reflexiones en
torno de la práctica clínica
Vida ULSA
41 Hno. Martin Rocha Pedrajo,
Visitador del Distrito
Antillas-México Sur 2011-2014
Hno. Enrique A. González
Álvarez, Rector de La Universidad
La Salle
2011-2014
esperanza
42 XXXII Desayuno de egresados
Filosofía
43 De La Salle ediciones presente
21 Para una genuina definición de
justicia social
Negocios
24 Alcances del marketing digital
en México
Salud
26 Cápsulas de salud
28 Importancia de la detección
oportuna del cáncer infantil.
Casa de la Amistad Para Niños
con Cáncer, I.A.P. Leucemia
en la FENAL 2011
44 Egresados de la ULSA,
reconocidos en concursos
de emprendimiento
46 Primera década de la
Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación
47 Laura Lizbeth Hernández Luna,
alumna de intercambio en
España
48 Equipo de fútbol rápido femenil,
subcampeón en el FUTSAL
Universidad La Salle en la
CONADEIP
Editorial
Hacia el cincuentenario
La Universidad La Salle se apresta para
celebrar su quincuagésimo aniversario
de vida; medio siglo de trabajar dentro
del campo educativo para formar a miles de estudiantes en diversas ramas
del conocimiento; para incorporar en la
sociedad a profesionales de alto nivel,
reconocidos por ese particular y distintivo sello de quienes pasan y cimientan
parte de su vida en una Institución preocupada y ocupada por la realización
de personas cuyos logros se convierten
en los haberes de la comunidad a la que
pertenecen: su casa, su ciudad, su país,
su mundo.
Complacerse por arribar al cincuentenario, por lo representativo del cúmulo de años que lo integra, es, sin
duda, más que justificado, porque no
son muchas las instituciones que lo alcanzan. Son menos aún aquellas que
pueden aunar al natural paso del tiempo vitalidad evidente, probado vigor,
espíritu de constante renovación y la
satisfacción por llevar a la cima los valores y frutos de su trabajo.
En marcha paralela y al tono del arranque de estos festejos, que se enmarcarán entre agosto de 2011 y agosto de
2012, con el 15 de febrero en el centro
de los acontecimientos de celebración,
Siempre Unidos, que a su vez convergerá con sus quince años de publicación el próximo mayo, abonará con sus
páginas el terreno de la reflexión de lo
que ha sido y es la Universidad La Salle
en torno de su fisonomía como institución educativa, de sus logros y de sus
proyectos; de quienes han sido sus pensadores y forjadores; de los miles de estudiantes actuales y del gran número
de egresados que, en conjunto, le han
dado rumbo, aliento, sentido y vida a
la Universidad durante diez largos y
fértiles lustros.
Este primer número de celebración inicia, necesariamente, con una breve reseña del contexto histórico del fundador de la obra lasaliana, San Juan Bautista De La Salle, y de su trascendencia pasados más de trescientos años.
Se memora a don Manuel de Jesús
Álvarez Campos, fundador de la primera de las universidades lasallistas,
la ULSA de la Ciudad de México, en
1962, cuyo nombre ostenta, como epónimo, la biblioteca de la Universidad.
El cierre de este primer conjunto temático celebrador versa sobre el eje
central de su quehacer cotidiano, su
objeto y misión social: la educación,
abordada desde la identificación de
los requerimientos de formación curricular y su realización como oferta
educativa universitaria, para reflexionar, posteriormente, acerca de la necesidad de trabajar en México constantemente por elevar su calidad en
todos los niveles, y concluir con la
asunción de la educación como pilar
del proyecto de vida personal, inquietudes, todas ellas, en el centro intelectual de quienes conforman la comunidad de la Universidad La Salle.
Éste es, como siempre, un espacio que
busca mantener vigente la reflexión
para, a partir de ella, converger como
comunidad en el camino de la creación de vínculos más sólidos dentro
del lasallismo.
3
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
4
julio
agosto
2011
Contexto histórico y
trascendencia del Fundador
Jennie Brand Barajas *
S
an Juan Bautista De La Salle fue el primogénito de Luis De La Salle, Consejero de Luis XIV y
Nicolasa Moët, mujer distinguida y de familia
noble. Nació el 30 de abril de 1651, en la ciudad
de Reims, y falleció el 7 de abril de 1719, en Saint
Yon, Distrito de Ruan, en Francia, a los 68 años
de edad. Cabe destacar como dato curioso, que Sor Juan Inés
de la Cruz nació en el mismo año que nuestro santo fundador.
lo que retrasó su ordenación sacerdotal, pero finalmente
cumplió este objetivo a los 27 años; cinco después renunció a sus bienes para, posteriormente, inspirado por la
obra de Adrián Nyel, funda la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Tres pilares hicieron
de su propuesta el inicio de una revolución educativa en
Francia: educación gratuita, lecciones impartidas en grupo y la enseñanza del francés en lugar del latín.
En su infancia vivió la guerra franco-española y la fundación de la Academia de Ciencias. También en dicho periodo Luis XIV se casó con María Teresa, hija de Felipe IV
de España, e inauguró las obras del Palacio de Versalles.
En ese tiempo, la estructura social en Francia se dividía en
nobleza, alto y bajo clero, tercer estado (conformado por
campesinos, artesanos, profesionales liberales y los no reconocidos como los mendigos y las prostitutas). La obra
educativa de San Juan Bautista De La Salle se orientó a la
formación de la tercera estructura, que no era considerada
digna de una educación formal.
Perteneciente a una familia de juristas, su padre le había
planeado una carrera jurídica; sin embargo, desde muy
pequeño dio muestras de una intensa devoción cristiana,
que lo impulsó a ingresar en la formación eclesiástica a la
edad de 11 años.
La muerte sucesiva de sus padres lo obligó a tomar la responsablidad de la tutela de sus hermanas y hermanos,
También innovó en otros aspectos educativos, como la formación de maestros, escuelas especiales para jóvenes en
condición carcelaria y la educación técnica. Ante las constantes solicitudes de extender su modelo al sector rural,
creó tres seminarios de maestros de escuela para el campo,
A lo anterior sumó su capacidad para la creación de una
estructura de seguimiento educativo, que se constituía
por profesores ayudantes, titulares de cursos, inspector
de las escuelas de un barrio y visitadores regionales. Esta
organización permitió regular la aplicación de su modelo educativo así como el enfrentamiento y resolución de
conflicto, ya que los usos y costumbres dificultaban los
procesos educativos.
Para ilustrar el pensamiento cotidiano de la época, basta
mencionar uno de los avisos que hacían los profesores a
los alumnos para el período vacacional: “No bañarse, no
jugar cartas ni apostar”, puesto que en esa época se tenía la creencia de que “lavarse o bañarse mucho resultaba dañino, y los niños se volvían blandos”. Sin embargo,
San Juan Bautista De La Salle supo encontrar los caminos
para hacer compatibles estas costumbres con los propósitos educativos. Con este fin redactó la Guía de las Escuelas,
considerada una de las grandes obras pedagógicas del
siglo XVII, en la que se regulaba hasta los asuetos y los
días de vacaciones, aspecto fundamental en el siglo XVII
que se caracterizó por un exceso en festividades, tanto de
santos como de peregrinaciones, días de feria para comerciar en las pequeñas aldeas; celebración del Santo Patrono
del lugar y paso o visita de personajes de la realeza por el
lugar. También escribió un manual de Reglas de la Cortesía
y Urbanidad Cristianas.
San Juan Bautista De La Salle escribió 25 obras y creó dos
nuevas disciplinas: la Teología de la Educación y la Espiritualidad Educativa. De entre sus obras sobresalen sus Meditaciones, que se dividen en: “Para los domingos”, “Para
las fiestas” y “Para los días de retiro”.
En sus Meditaciones para los días de retiro. Para uso de cuantas
personas se dedican a la educación de la juventud, y particularmente para el retiro que los Hermanos de las Escuelas Cristianas tienen durante las vacaciones, el Hermano De la Salle
escribió:
“Si queréis que sean provechosas las instrucciones que dais a
los que tenéis que instruir, para llevarlos a la práctica del bien,
es preciso que las practiquéis vosotros mismos, y que estéis
bien inflamados de celo, para que puedan recibir la comunicación de las gracias que hay en vosotros para obrar el bien”.
De esta manera, nuestro Hermano Fundador señalaba el
aspecto central de la educación: “si bien se puede enseñar
sin creer en lo que se enseña, no se puede formar sin creer
en lo que se forma”.
Al morir San Juan Bautista quedaron tras de él 42 obras
(más un noviciado), en 22 lugares, 104 Hermanos que atendían a unos cuatro mil quinientos escolares en Francia.
Fue beatificado en 1888 y canonizado en 1900. El 15 de
mayo de 1950, el Papa Pío XII lo nombró patrono de los
maestros.
En un mensaje enviado en el año 2000 al entonces Superior General, el Hermano John Johnston, el Papa Juan Pablo II se refirió así a nuestro querido fundador:
“Con su talento pedagógico… fue un ilustre pionero de la
educación popular de niños y jóvenes. Como verdadero
apóstol, supo servir a los niños que acudían a sus escuelas,
dedicándose principalmente a formar a sus maestros. Esta intuición sigue siendo fundamental también hoy, pues pone de
manifiesto que la educación supone, por una parte, la transmisión de los valores humanos y cristianos, y, por otra, el testimonio de adultos que muestren a los jóvenes lo que es una
vida hermosa y equilibrada. Por tanto, la educación, más que
un oficio, es una misión, que consiste en ayudar a cada persona a reconocer lo que tiene de irreemplazable y único, para
que crezca y se desarrolle. Al proclamar a vuestro fundador
patrono de todos los educadores de la infancia y de la juventud, la Iglesia lo propone como modelo y ejemplo a imitar por
todos los que tienen una tarea educativa, invitándolos a dar
muestras de creatividad, paciencia y entrega, y a discernir las
necesidades de los jóvenes, respondiendo así a sus aspiraciones profundas”.
Tras estas palabras en referencia al Santo De La Salle, el
Papa Peregrino agregó: “La educación queda incompleta
si no lleva al aprendizaje del respeto a la vida y a la libertad, del servicio a la verdad y del deseo de entrega de sí”.
Esto representa para nosotros, quienes formamos parte
de la familia lasallista, un compromiso de primer orden,
nuestro gran reto heredado por nuestro Fundador, reto
que día con día, en cada aula, en cada evento, en cada palabra y en cada acto dentro de nuestras escuelas exige que
seamos promotores y ejemplos del respeto a la vida, a la
libertad, a la verdad y que derramemos nuestra vocación
de servicio en cada instante.
*Coordinadora de Formación Docente, Vicerrectoría Académica,
Universidad La Salle, [email protected]
que constituyeron el antecedente de lo que hoy conocemos
como Escuela Normal, que se instauró en Francia tras la
Revolución de 1789. Para escuelas unidocentes, creó un sistema de formación para seglares. Tanto para los Hermanos
como para los seglares, propuso el desarrollo de lo que hoy
podríamos considerar competencias docentes: talentos comunicativos, afán instructivo y formativo, capacidad de
conducción y evaluación de procesos, dominio de grupo y
relación con padres de familia.
Sumada a su gran obra, hemos heredado de San Juan Bautista De La Salle su espíritu innovador, su vocación por los
más desprotegidos y su capacidad para ofrecerles una educación pertinente a su condición y al contexto en el que se
desempeñarán. Los cambios actuales nos empujan a resituarnos para lograr que aflore una nueva cultura, nuevas
formas de organizarnos y de gestionar las universidades;
5
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
6
• Actuar y realizar acciones diarias acordes con una visión ética de la vida.
• Ser integrante y constructor de la asociación lasallista.
• Ser coherente con el credo que se practique.
• Vivir el amor al prójimo y a un Absoluto.
• Experimentar transiciones a través de los momentos de
cambio.
• Ahondar en la fe y la razón como base de una espiritualidad lasallista.
• Ser asociado y colega en la misión lasallista.
julio
agosto
2011
más trabajo colaborativo, profundizar y avanzar en la investigación en forma más justa, creativa y solidaria, e impulsar y apoyar la mejora de la docencia universitaria; recuperar el espíritu crítico e innovador de la Universidad;
propiciar mayor participación del personal administrativo
y de servicio en el proyecto, escuchar y responder con mayor prontitud y adecuación las demandas y necesidades
sociales, y contribuir con el cambio y la mejora de la comunidad en favor de los débiles y necesitados para dignificar la condición humana. Éstas son algunas reflexiones del
Hermano Juan Antonio Ojeda.
La educación superior es un periodo de oportunidades y
transiciones, para las que el Hermano Pedro Gil propone cinco rasgos de la misión lasallista actual en este nivel
educativo:
1. Servicio a los marginados y necesitados, considerando
las nuevas pobrezas.
2. Preparación para el mundo del trabajo.
3. Pensar la educación desde el raciocinio a partir de redes del conocimiento.
4. Pertenencia a una comunidad no a una organización.
5. Interioridad como una vocación a la trascendencia, es
decir, una comunidad con vida interior.
Uno de los aspectos más perdurables de la educación lasallista ha sido su capacidad de innovar, por ello, juntos
y por asociación, los hermanos y colaboradores lasalianos
debemos:
• Trabajar en favor de las nuevas pobrezas y organización actual de la familia.
• Descubrir en forma individual el llamado para una
transformación personal y social en pro de una comunidad educativa en la fe.
• Conformar redes de colaboración.
• Asumirnos como herederos de una tradición educativa
innovadora.
Es necesario traducir todos estos aspectos en acciones específicas para el mejoramiento de las condiciones de todos
los seres humanos. En tiempos de San Juan Bautista De La
Salle, la desigualdad educativa era una situación que se
consideraba insalvable, creencia que él dequebrajó con su
espíritu, su talento y su obra. En la actualidad conservamos
esta desigualdad, pero a ella se suman grandes problemas
de violencia interpersonal, familiar, grupal y social. Es por
esta razón que nuestra vocación lasallista y nuestro trabajo cotidiano en nuestras escuelas debe orientarse hacia la
promoción de la paz. En un mensaje emitido por el Papa
Benedicto XVI, el 1 de enero de 2007, con motivo de la XL
Jornada mundial de la paz, expresó lo siguiente:
“Pensando precisamente en los niños, especialmente en los
que tienen su futuro comprometido por la explotación y la
maldad de adultos sin escrúpulos, he querido que, con ocasión del Día Mundial de la Paz, la atención de todos se centre
en el tema: La persona humana, corazón de la paz. En efecto,
estoy convencido de que respetando a la persona se promueve la paz, y que construyendo la paz se ponen las bases para
un auténtico humanismo integral. Así es como se prepara un
futuro sereno para las nuevas generaciones”.
San Juan Bautista De La Salle es un referente necesario para
entender el personalismo cristiano. Él fue quien sacó a niños y maestros del anonimato para hacerlos protagonistas
de la escena educativa. Gracias a él, los maestros ganan en
dignidad hasta constituirse en el Magisterio, al superar su
condición marginal y elevarse al estatus de un impulsor
necesario del crecimiento de las naciones; el maestro se
convierte en una figura fundamental para el cambio social
y el logro democrático. Por su parte, el estudiante se vuelve
el centro de los esfuerzos educativos, pues su formación,
sobre todo la inicial, definirá su ubicación en el contexto
social, lo que abre las posibilidades de convertirlo en un
ciudadano pleno en derecho pero también responsable con
la sociedad y el entorno en que vive.
Somos una familia, nuestro hogar son nuestras escuelas
y nuestro apellido la educación. Permanezcamos unidos
en el espíritu de la obra de San Juan Bautista De La Salle.
El paso de los siglos son la prueba fehaciente de su pertinencia y de su fuerza. Siempre Lasallistas, Siempre Unidos.
Dr. Manuel de Jesús Álvarez
Campos, Rector fundador de la
Universidad La Salle México
Karen Lizzetta Luna Palencia *
“Más vale pedir perdón (al superior) que pedir permiso” son las palabras
que mejor definen a don Manuel, porque cuando estaba convencido de que algo era
provechoso para la sociedad no había quien lo detuviera. En su vida siempre tomó
como ejemplo al gran revolucionario de la Humanidad: Jesucristo.
Hno. César Rángel
El Dr. Manuel de Jesús Álvarez Campos nació en Momax,
Zacatecas, el 14 de julio de 1910, y murió en la Cuidad de
México, el 7 de junio de 2000. Fue el tercer hijo del matrimonio formado por el profesor Juan N. Álvarez y Rosa
Campos de Álvarez. La muerte de su padre, cuando él tenía apenas tres meses de edad, lo obligó a dedicarse a las
labores del campo como pastorcillo.
A los doce años se trasladó a la Ciudad de México, donde
cursó la primaria en el Colegio de Zacatito, Mixcoac. En
1925, debido a su dedicación, obtuvo su certificado en sólo
tres años.
Entre 1926 y 1930 estudió la Normal en la Habana, Cuba,
a donde tuvo que trasladarse a raíz de la situación política interna que vivió el país. En 1929 obtuvo, en París, el
Diplome de Aptitude Pour L´ enseignement Primaire Des
Ecoles Normales De La Salle (Diploma de aptitud para la
enseñanza primaria en las Escuelas Normales De La Salle). En el mismo año se le otorgó The Palmer Method of
Business Writing, Certificate for Superior Ability (Certificado de Habilidad Superior en Método Palmer de Escritura Comercial). El 2 de mayo de 1931 fue distinguido con el
Diploma de Catechiste Avec la Mention Bien (Catequista
con mención honorífica) en Lembecq, Bélgica.
A su regreso a la Ciudad de México, ejerció la profesión
de maestro de nivel primaria en el Internado Tacubaya,
en México, D.F. Poco después se dedicó a la docencia en la
sección secundaria, en el Colegio De La Salle Benavente
Domínguez. Más tarde, en 1934, enseñó en el nivel Preparatoria. Durante este año fue su alumno, el Lic. Juan
González Alpuche, quien más tarde habría de ser Director
de Servicios Escolares de Escuelas Incorporadas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
* Responsable de Publicaciones, Editorial De La Salle,
Universidad La Salle, [email protected]
A
mabilidad, firmeza y tenacidad son las tres
características que predominan en la personalidad del Hno. Manuel, según aquellos
que tuvieron la oportunidad de conocerlo
y convivir con él. Además de la humildad
y sencillez para reconocer sus limitaciones.
En su vida siempre manifestó inclinación hacia el conocimiento y ganas de superación. Sus estudios de normalista
y las demás certificaciones le dieron la posibilidad de ingresar en la Universidad Nacional de México, en donde
obtuvo el grado maestro en Geografía el 26 de noviembre
de 1935. Tres años más tarde, el 13 de agosto de 1938, recibió el grado de Maestro en Ciencias de la Educación, con
la especialidad en Geografía, en los niveles secundaria,
7
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
8
julio
agosto
2011
preparatoria y normal. El 20 de enero de 1940 se doctoró
en Ciencias Geográficas, también por la UNAM. En esta
misma institución cursó la maestría en Historia, con especialidad en Historia Universal, el 22 de agosto de 1950. Por
último, realizó el doctorado en Letras con especialización
en Historia, el 25 de agosto de 1950, lo que le hizo acreedor al Cum Laude. Resultado del conocimiento obtenido
durante su vida escribió dos libros: La obra pedagógica de
San Juan Bautista De La Salle y sus discípulos y La exploración
geográfica parcial de la cuenca del Río Bolaños.
Además de la docencia, el Hno. Manuel desempeñó cargos directivos. De 1942 a 1958 fue director de la Sección
Preparatoria del Colegio Cristóbal Colón, ubicado en Sadi
Carnot 13, en donde tuvo alumnos que años más tarde
serían personajes notables en la política y la cultura nacionales, como Miguel de la Madrid Hurtado, Francisco
Rojas, Bernardo Sepúlveda Amor, Ricardo García Sainz,
Leobardo Ruiz Pérez, Javier Rojo Lugo, Adolfo Lugo
Verduzco y Humberto Lugo Gil, García Camberros, Jorge Carpizo Mc Gregor, del periodista y novelista Vicente
Leñero, Bernardo Ardavín y el Guillermo Velazco Arzac,
entre otros personajes sobresalientes.
En las actividades de alta formación para jóvenes dio un impulso decidido al escultismo en el país, pues fundó el primer grupo de Robert Scout, en 1937, en el poblado de Agua
Bendita, México, perteneciente a la Asociación de Scout de
México, y del que formarían parte jóvenes que serían grandes dirigentes del movimiento como Rafael Prieto y Mariano Valverde.
Consciente de que la labor formativa de los Hermanos de
las Escuelas Cristianas debía pasar los límites de la educación media básica, orientó sus esfuerzos a la fundación
de la Universidad La Salle México, en febrero de 1962, y
la Universidad De La Salle Bajío, en 1968, en León, Guanajuato.
Fuentes:
• Entrevista con el Hno. César Rangel, 15 de junio de 2011.
• Notifimpes, Año 6, Número 10, Puebla, septiembre-marzo de 1989.
• http://hoy.ulsa.edu.mx, consultado el 15 de junio de 2011.
Biblioteca Dr. Manuel de Jesús
Álvarez Campos
S
an Juan Bautista De La Salle, el gran pedagogo francés, revolucionó la educación y la pedagogía mundiales. Su obra sigue presente en
el mundo en más de 80 países, en donde el
pensamiento del Santo (patrono universal de
los maestros) se adapta a los nuevos tiempos,
espacios, culturas y necesidades de las sociedades actuales.
De ese árbol frondoso, uno de sus miembros y preclaros
frutos fue el Hno. Dr. Manuel de Jesús Álvarez Campos
(1910-2000), quien concibió el proyecto de fundar una Universidad. Don Manuel —como le decían— era un hombre
de gran fortaleza física, moral y con visión, quien concretó
sus objetivos al abrir sus puertas oficialmente la Universidad La Salle, el 15 de febrero de 1962, cuyo cimiento fue la
Escuela Preparatoria del Colegio Cristóbal Colón.
El Hno. Manuel ocupó el puesto de Rector fundador. Su
equipo de colaboradores que lo asistían en esta tarea estuvo conformado por: el Ing. Rafael Chávez Huacuja, el
Lic. Tarsicio de J. Santiago, el Dr. Jorge Muñoz Batista y
el Prof. Emilio Lazcano, además de la planta docente que
provenía del Colegio Cristóbal Colón.
Años más tarde, durante la gestión del Hno. César Rangel
Barrera (1983-1988), se inauguró la Biblioteca que desde
entonces lleva el nombre del Dr. Manuel de Jesús Álvarez
Campos.
*Catalogadora, Coordinación de Biblioteca, Universidad La Salle,
[email protected]
Martha Hernández Palmerín *
Actualmente, la Biblioteca cuenta con un área museográfica en honor del Hno. Manuel, que a través de sus objetos
personales refleja su titánica labor. Aquí podemos encontrar la historia gráfica de su vida, su busto, sus vestiduras,
fotografías, títulos, grados académicos, reconocimientos,
notas manuscritas y su diario.
Doctor en Letras, especializado en Historia por la UNAM,
terminó sus estudios el 15 de agosto de 1950 y fue reconocido el 25 de agosto del mismo año. Por ese mismo doctorado obtuvo el Cum Laude, que recibió el 29 de agosto.
9
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
10
Es un honor para la Biblioteca llevar el nombre del Hermano Álvarez Campos, por ello siempre estamos en movimiento para brindar un mejor servicio a la comunidad.
julio
agosto
2011
Si estás interesado en conocer más aspectos de la vida del
fundador, puedes realizar un recorrido virtual por el área
museográfica de la Biblioteca, siguiendo el siguiente enlace:
http://biblioteca.ulsa.edu.mx/Biblioteca/TourWeaver_biblioteca1.html
En la exposición se encuentra un cuadro que menciona las
últimas palabras de San Juan Bautista De La Salle, que El
Hno. Manuel de Jesús siempre tuvo presentes en su vida:
“Sí –respondió– adoro en todo el proceder de Dios para
conmigo”
En otro de los cuadros, su Santidad, el Papa Juan Pablo II,
otorga su Bendición Apostólica al Hno. Manuel de Jesús.
Un apartado especial son sus notas, que se encuentran en
los idiomas español y francés, así como su diario, testigo
de su pensamiento y de su sentir.
Hacia el cincuentenario
12
julio
agosto
2011
50 años trabajando por la educación
Criterios institucionales de la oferta educativa
desde la fundación de la Universidad La Salle
Luis de Gonzaga Lara Lemus *
E
n tanto institución de educación superior, la
ULSA cuenta con una oferta educativa con
la que atiende la formación de jóvenes en los
niveles superior y medio superior. Por medio de ella es conocida y ocupa un sitio en la
sociedad mexicana y entre las instituciones
de educación superior (IES). Cabe señalar que es más común hablar de oferta educativa en IES, por la diversidad de
programas, niveles escolares y modalidades.
¿En qué radica el interés por reflexionar sobre la oferta
educativa de la Universidad La Salle cercana a los 50 años
de su fundación? Resulta conveniente identificar los elementos que analicen la oferta educativa más allá del conjunto de programas con estudiantes inscritos.
En primera instancia, habrá que ubicarse en una institución educativa. Aunque es posible hablar de la oferta educativa de un sistema o subsistema educativo, la noción de
oferta aplica primero en el nivel de escuela.
Comúnmente, cuando se habla de oferta educativa se alude
a la totalidad de programas académicos que la IES tiene en
operación y por tanto disponible para permitir el ingreso
de nuevos estudiantes. La ampliación de la oferta ocurre
cuando se abre la inscripción en un nuevo programa académico.
Con excepción del superior, todos los niveles educativos
ofrecen un solo programa académico con un plan de estudios único y con programas de estudios que, en la mayoría de los casos, coinciden con la duración del ciclo escolar.
En estos niveles puede hablarse de manera indistinta de
programas educativos y programas académicos, pues todos los servicios educativos operan alrededor de un solo
programa académico.
En el caso de la educación superior resulta indispensable
establecer la distinción entre programa educativo y programa académico. La razón es que las IES ofrecen programas educativos que no son propiamente académicos porque son programas no formales o bien informales.
Un programa formal es aquel que cuenta con validez oficial,
otorgada por el Estado mediante un acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), o bien a tra-
Los programas no formales e informales no deben ser vistos como programas de menor calidad o relevancia, simplemente cumplen propósitos diferentes, y son tan valiosos
como los formales porque atienden necesidades que éstos
no pueden cubrir debido a su misma formalidad, en cuanto
a requisitos, documentación, antecedentes educativos, etc.
Los programas educativos no formales e informales se
caracterizan por la ausencia de regulación oficial, es decir, no cuentan con reconocimiento de validez de estudios
porque no lo requieren. Cabe destacar que un programa
no formal puede ser escolarizado, estructurado y tan sistemático como uno formal, mientras que el principal rasgo
de un programa informal es la baja o laxa sistematicidad.
Los programas no formales, por lo general, se presentan
como diplomados, cursos, talleres, etc., pero también es
posible encontrar especialidades y en algunos casos hasta
doctorados que no requieran, por ejemplo, de antecedentes académicos particulares o de la sustentación de una
tesis de grado. En síntesis, el valor de un programa no formal está en los aprendizajes, en la formación misma y no
en la validez de los estudios.
La ubicación conceptual de la oferta educativa está en una
sui generis relación oferta–demanda; la que establecen las
instituciones educativas con la sociedad y con las personas.
Esto quiere decir que la sociedad, mediante las instituciones y sujetos que la integran, tiene necesidades y expectativas asociadas con los procesos educativos, lo que de hecho
se constituye como demanda educativa, mientras que las
instituciones escolares, particularmente las de nivel superior, se dedican a responder a dicha demanda mediante la
estructuración de una oferta educativa particular, resultado de la manera en que la escuela es capaz de identificar la
demanda y construir programas educativos, formales o no,
para atenderla.
Breve historia de la oferta educativa en La Salle
La aproximación al desarrollo de la oferta educativa en la
ULSA México puede efectuarse en dos dimensiones: una,
a partir del recuento de los programas que han existido
y los que operan de manera normal; y la otra, que tiene
que ver con el sentido que a través de su historia la Universidad ha proporcionado al conjunto de sus programas
educativos.
Los primeros programas académicos que ofreció la ULSA
en 1962 fueron Contaduría Pública y Administración; para
1964 iniciaron operación Arquitectura y los primeros pro-
gramas de Ingeniería, a los que siguieron Derecho y Filosofía, en 1967 y 1968, respectivamente. En 1970 se abrió
la carrera de Medicina; tres años más adelante iniciaron
los programas en Ciencias Químicas. En 1975 abren los
primeros programas de Maestría en Enseñanza Superior
y en Planeación y Sistemas operados por la Dirección de
Posgrado. En 1984 inicia su operación formal la Escuela de
Ciencias Religiosas y para 1990 se completa la estructura
de escuelas con la fundación de Ciencias de la Educación.1
En 1987, la ULSA recibió por Decreto Presidencial el
Acuerdo de Reconocimiento de Validez de Estudios, con
lo que adquirió la autoridad legal para diseñar sus propios
planes de estudios y otorgar certificados oficiales avalados por la Secretaría de Educación Pública. La relevancia
de este acontecimiento fue determinante para constituir
una auténtica oferta educativa de la ULSA, completamente alineada a los propósitos institucionales y a la filosofía
lasaliana que fundamenta su práctica educativa. A partir
de esa fecha, los programas incorporados en la UNAM
fueron sustituidos de manera paulatina, de modo que
para el año 2000 la oferta era totalmente de la ULSA.
No todas las instituciones de educación superior son universidades. Es precisamente la oferta educativa un criterio que permite establecer esta distinción. En la medida
en que una institución de educación superior incursiona
en un mayor número de áreas del conocimiento mediante
sus programas académicos adquiere el estatus de universidad. La ULSA cuenta con programas en cinco de las seis
áreas de conocimiento que establece la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Con excepción del área de Ciencias Agropecuarias, la Universidad cuenta con 17 programas en el
área de Ciencias de la Salud; uno en el área de las Ciencias
Naturales y Exactas, 26 en Ciencias Sociales y Administra1
* Subcoordinador de Evaluación Curricular, Coordinación de Planeación
Curricular, Universidad La Salle.
vés de un decreto de autonomía (generalmente otorgado a
universidades públicas). Un programa formal está sujeto a
la regulación que el Estado establece y que paulatinamente
va ajustándose a normas gremiales e internacionales.
ULSA (1987), Universidad La Salle 1962 –1987, 25 años de servicio a la sociedad mexicana,
Ediciones de la Universidad La Salle, México.
13
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
14
julio
agosto
2011
tivas, 16 en Educación y Humanidades, y, finalmente, 16
programas en el área de Ingeniería y Tecnología.2
Otro criterio que define a una universidad y que cumple
la ULSA está asociado a su oferta educativa, y consiste en
que opera programas en cuatro de los cinco niveles de
educación superior reconocidos en México. En la actualidad, la ULSA ofrece 28 programas en licenciatura, 26 en
especialidad, 18 en maestría y 2 en doctorado. El único nivel escolar superior en el que no dispone de programas
académicos es el Técnico Superior Universitario, nivel intermedio entre el bachillerato y la licenciatura.3
Es importante destacar que ocho programas de nivel licenciatura cuentan con acreditación vigente, respaldada
por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Además, un programa de maestría es
reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).4
La segunda forma de aproximación a la oferta de la ULSA,
como se mencionó antes, se relaciona con el sentido y el
significado que tiene el conjunto de programas académicos que opera la Universidad. Al respecto puede afirmarse, que los programas fueron abriéndose a partir del
crecimiento natural que pude apreciarse en el desarrollo
de cualquier universidad particular de nuestro país. Sin
embargo, desde sus primeros años, la ULSA manifestó
una fuerte vocación universitaria al implantar programas
en cuatro áreas del conocimiento, a partir del octavo año
de su fundación, con lo que sobresale del común de insti2
ULSA (2010), Anexo del Primer Informe del Rector, Universidad La Salle, México.
3
Ibidem.
4
Ibidem
tuciones privadas, que concentran su
oferta en el área de las Ciencias Sociales y Administrativas. Otra definición
temprana en la oferta académica de la
ULSA ha sido su preocupación por servir a la sociedad mexicana, lo que puede constatarse en documentos anteriores a 1987. Fue precisamente a partir
de este año en que, con la posibilidad
de estructurar sus propios programas,
la ULSA fue perfilando su oferta en
relación muy estrecha con su Misión,
el Ideario y, principalmente, con el
Modelo Universitario. En esta forma,
la oferta educativa de la Universidad
cuenta con un soporte estructural (en
un modelo universitario mixto), pero
a la vez un sentido: hacer realidad su
proyecto de formación integral al hacer operativo su currículum institucional. Para principios
de la década de 1990, la ULSA integró los componentes
necesarios para madurar como universidad, al tiempo que
generó las bases para proyectarse como una institución
con identidad mexicana y lasallista, y con una vocación
formadora y universitaria, promotora de la transformación social, mediante una oferta educativa incluyente,
pertinente y relevante.
En los años recientes, la ULSA ha emprendido una necesaria reestructuración ante los cambios en las condiciones
sociales, generados por causas de diversa índole. Ahora,
prácticamente todas las unidades académicas cuentan con
el rango de Facultad, y los programas de posgrado están
incorporándose en cada una de ellas; se avanza en la constitución de cuerpos académicos, en la flexibilización de
procesos y de la misma oferta educativa, con la incursión
en modalidades alternas a la escolarizada; se ha establecido como principios orientadores para la oferta educativa
la innovación, la responsabilidad social y la internacionalización. Existe un comité institucional de oferta educativa
cuya principal encomienda es que los programas académicos se mantengan dentro de la intencionalidad formativa
de la universidad. Por otra parte, la ULSA ha emprendido
el diseño de un nuevo modelo educativo, que en su momento habrá de exigir nuevas características que hagan
de la oferta educativa de la ULSA trascendente para sus
estudiantes y para la sociedad a la que se sirve. En tal sentido, durante los ya casi cincuenta años de existencia, los
programas académicos se han sustentado en un estrecho
acercamiento a las diversas organizaciones sociales, a los
campos profesionales, al desarrollo científico y tecnológico, al desarrollo disciplinario y pedagógico, al equilibrio
ecológico, desarrollo de la educación superior, la filosofía
institucional, y, sobre todo, a las características e intereses
de los jóvenes y a la inclusión social.
15
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
16
julio
agosto
2011
50 años trabajando por la educación
Urge elevar el nivel de la educación en México
Primera parte
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación.” El artículo 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza el derecho de todo individuo a
recibir educación, y también precisa que: “El Estado (federación, estados, Distrito Federal
y municipios), impartirá educación preescolar, primaria y secundaria; así mismo el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio, incluyendo los de Normal.
Además, promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la
educación superior, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.”1
L
o señalado en materia educativa por la Constitución es contundente y grave. Contundente, porque como en el caso del desarrollo nacional, el
Estado es el principal impulsor de los procesos
educativos. Grave, por la importancia implícita
que la educación tiene en la sociedad y su desarrollo; por
lo tanto, no es suficiente con aplicar un amplio y evidente
esfuerzo en el gasto público, como es el caso de México,
en el uso de recursos presupuestales destinados a la educación, sino que, además, este esfuerzo debe catalizarse
con total escrúpulo en los niños y jóvenes que conforman
la matrícula del sistema educativo nacional y que se encuentran en etapa de formación de todas sus facultades,
para hacerle frente a la exigencia que impone el propio
desarrollo nacional de disponer de un factor humano con
dominio de competencias cognitivas globales (TICs, matemáticas, idiomas, humanidades, ética),2 desde un punto
de vista que podemos calificar de simplista, al proveer del
conocimiento necesario a los individuos que participarán
en los diferentes segmentos del mercado laboral, así como
de aquellos que se desarrollarán en actividades profesionales de autogestión. De aquí la urgencia impostergable
de elevar el nivel de educación en la sociedad, proporcionando valor agregado a las líneas curriculares de los programas académicos .
En consecuencia, la pregunta obligada es: ¿cómo elevar
el nivel de la educación en México? Primero, cumpliendo
estrictamente con el Artículo 3° constitucional; sin embargo, este solo hecho no es garantía de aplicar una correcta
1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados del H.
planeación estratégica de políticas públicas. Es importante precisar que esta normativa educativa forma parte de
una ecuación compleja llamada “desarrollo programático
del país”, en la que una de las variables independientes
es el gasto público destinado a la educación; además, otro
factor que incide en el nivel de la educación es observar
con estricto apego al espíritu del constituyente, los señalamientos expresados en los Artículos 25, 26, 27 y 28 correspondientes al Capítulo I De las Garantías Individuales.3
Veamos, el Artículo 25 señala que: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable…”; el Artículo 26 establece
que: “El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional…”; el Artículo 27 refiere
que: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originariamente a la Nación…”; y el 28 “… quedan prohibidos los monopolios… a excepción de las funciones
que el Estado ejerza de manera exclusiva en áreas estratégicas…”. En esta forma queda conformado el modelo de
desarrollo nacional integral y sustentable, condicionado a
la eficiencia del sistema de asignación de recursos de la
economía, en gran medida orientados por la política fiscal,
y en este caso particular, por el gasto público destinado a
la educación, sin olvidar el nivel de la inversión total de
los agentes económicos.
En México, el sistema fiscal tiene una fuerte estructura
centralizada. Del total de ingresos presupuestales, el 71
por ciento corresponden al Gobierno Federal;4 esta situación provoca un gasto asimétrico en el que el 78.8 por
Congreso de la Unión, Secretaría General, Ultima Reforma DOF 29-07-2010.
2
“Informe Provisional del Equipo Especial sobre la UNESCO en el Siglo XXI”, París 19
de mayo de 2000, 159ª reunión del Consejo Ejecutivo.
3
Es preocupante los bajos índices de desempeño en las pruebas internacionales últi-
mamente aplicadas con cierto sistema (PISA).
Suponiendo que se mantiene este fallo del mercado, el
financiamiento de la educación pública implica generar
externalidades sociales positivas en gran escala, con un
fuerte impacto en los niveles de conocimiento académico,
como coeficiente del desarrollo del factor humano, base
del crecimiento económico para de esta forma inducir un
círculo virtuoso en el que mayor calidad educativa tenga como consecuencia un mayor desarrollo, y por consiguiente un mejor nivel en la calidad de vida de la población en general. El Gobierno Federal ha destinado en los
últimos cuatro años el 20.3, 19.5, 15.8 y 18.5 como porcentaje del gasto programable a la función educativa. Para tener una idea clara de estas magnitudes, en los países de la
OCDE, México ocupa entre el 3° y 5° lugar respecto de los
recursos presupuestales asignados a la educación en estos
mismos años; no así en la comparación contra el Producto
Interno Bruto, en el que México está por debajo de la me4
Ley de Ingresos de la Federación 2010, Cámara de Diputados del H. Congreso de
la Unión.
5
Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, Cámara de Diputados del H. Con-
greso de la Unión.
6
Stiglitz, Joseph, La Economía del Sector Público, Antoni Bosch Editores. 1992.
dia de los países de la OCDE, con un promedio de 4% en
los mismos años.7
Entonces ¿por qué el nivel de educación es bajo?, ¿por qué
no tenemos una mejor educación formal en México? Las
respuestas se perfilan hacia el monto de las desviaciones
que sufren los recursos destinados al sector educativo
que, entre otras, son: atención a demandas laborales del
sindicato de trabajadores de la educación, incremento en el
gasto corriente para administrar la educación, la pérdida
de recursos en la federalización de las asignaciones presupuestales, el pago a terceros de servicios relacionados
que prestan empresas privadas al sector educativo y, desde luego, los vicios en la administración de los segmentos
mencionados. En otro orden de ideas, también se deberá
revisar el diseño de los programas sectoriales del ramo,
que adolecen de una visión cortoplacista que reduce la posibilidad de consolidar una política transexenal.
Para eliminar gran parte de esta pérdida de recursos y
hacer eficiente el gasto presupuestal, se propone establecer dos procedimientos estratégicos de gasto y planeación
educativa. Primero, los salarios de los profesores que participan en el sistema educativo nacional deben ser cubiertos por el Gobierno, tanto en las escuelas públicas como
en las privadas, previa certificación de sus competencias
como requisito de elegibilidad para impartir clases en los
niveles de su competencia. Los salarios tendrían tabuladores diferenciados con base en las características curriculares de los profesores y la acreditación de competencias mediante procesos rigurosos de evaluación. En este
proceso, es necesario considerar la contraparte del vínculo
académico, esto es, el estudiante. Como parte de la evaluación del docente, deberán considerarse los resultados de
las pruebas estandarizadas (ENLACE, CENEVAL), para
medir el aprovechamiento del educando. Las certificaciones tendrán vigencia trianual, por lo que a su vencimiento
los interesados deberán acreditar nuevamente sus conocimientos (actualización permanente).
* Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales.
ciento se asigna al gasto programable del propio Gobierno Federal,5 lo que concede un margen de administración
de sólo 7.8 por ciento de los recursos presupuestales para
planear la ecuación “desarrollo programático del país”. En
este sentido sabemos, que la educación no es un bien público puro, lo que significa que el costo marginal de educar a un individuo adicional no es cero, lo que asegura la
recuperación de la inversión.6
Segundo, el Gobierno, al cubrir la totalidad de la nómina de las escuelas por salarios de docentes, provocará la
competencia entre los diferentes oferentes (públicos y privados), a través de poner a disposición de los estudiantes
un mejor servicio educativo (docentes mejor formados),
mejores instalaciones (servicios integrales) y una mejor
planeación educativa (oferta pertinente y actualizada).
En esta forma, la competitividad entre las instituciones
educativas será en el ámbito académico y no en el punto
de equilibrio financiero, en donde las organizaciones educativas que forman consorcios corporativistas o aquellas
que reciben miles de millones pesos presupuestales ejercen una competencia desleal y abusiva.
7
Institutional Management Higher Education, Activities Report 2008-2010, OCDE.
17
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
18
julio
agosto
2011
50 años trabajando por la educación
Proyecto de vida en torno de la esperanza
Jesús Salvador Moncada Cerón *
L
a educación, más allá de concebirse como un
proceso indispensable para la reproducción
o la creación de condiciones que posibiliten la
adaptación a un entorno social, es la práctica
más poderosa para enaltecer la convivencia, la
apertura, la generosidad y el compromiso colectivo. Sin
convivencia no hay sobrevivencia. El desinterés y el individualismo conducen inexorablemente al suicidio colectivo. Pérez Esclarín (2002), al reflexionar sobre lo anterior,
refiere un poema de Bertolt Brecht:
Primero se llevaron a los negros,
pero a mí no me importó porque yo no era
Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mí no me importó porque tampoco era.
Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó
Luego apresaron a unos comunistas,
pero como tampoco soy comunista, tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.
Al hablar de globalización, apunta Pérez Esclarín (2002),
cabe introducir lo indispensable que resulta globalizar, a
través de la educación, la esperanza y la solidaridad, con
un ferviente llamado al coraje, a la ilusión y a la creatividad en estos tiempos en los que impera el desencanto y la
desesperanza. Antivalores como el egoísmo y el individualismo tienen para muchos un gran aprecio. La polarización
social es tan apabullante que la riqueza más desproporcionada convive con la pauperización extrema e indigna.
Los pobres son desechados o son de provecho para enarbolar causas de supuesta solidaridad que enriquecen a los
más ricos. De igual modo, el consumismo es el la nueva
creencia que genera necesidades fugaces, desdibujadas e
inservibles en términos prácticos. El consumismo doblega
la voluntad en una tónica del tener para ser, para existir. La
publicidad acude a las entrañas del inconsciente colectivo
ávido de amor y aceptación para vender lo más anhelado:
autorrealización, prestigio, amistad, libertad, seguridad,
felicidad. Más que productos, la publicidad vende estilos
de vida, emociones, sueños e ilusiones. Ante la voluntad de
tener para ser se acude al engaño, a la corrupción, a la violencia, al exhibicionismo, a la degradación del cuerpo, al
robo, a la mentira. La voluntad es tan veleidosa que acepta
los preceptos del individualismo para acercarse a la falacia
de que todo es posible si con ello se consigue la promesa de
la felicidad que ofrece el dinero destinado al consumismo.
El consumismo agita el deseo de renovación, poetiza el
producto, idealiza la marca, sacraliza lo nuevo. Es como las
drogas –no en vano hoy se habla de compradores compulsivos, de adicción a las compras–: confiere una sensación
de plenitud irreal y pasajera, crea dependencia: cuanto
más tiene uno, más necesita tener. El hambre de poseer y
de tener es tan grande que no deja disfrutar de lo poseído
(Pérez Esclarín, 2002).
Estos fenómenos incitan a un supuesto crecimiento exterior para llenar la oquedad existencial y la más angustiante
soledad. A los millones de desposeídos se aúna la miseria
de quienes son pobres de espíritu, de paz y de esperanza,
aunque materialmente tengan lo necesario para ser felices.
Se gasta cada año ochocientos mil millones de dólares en
armas, y la sociedad es incapaz de demandar el uso de
trece mil millones de dólares, según datos de la UNESCO,
para acabar con la miseria en el mundo.
A través de internet nos comunicamos con las personas
que al ser desconocidas se tornan en fantasías que se albergan en el país más recóndito. Se extienden las redes
sociales que no tienen rostro, pero se evita hablar con los
vecinos, con los seres humanos que se topan cara a cara
con nosotros. Con ellos no hay intimidad, coincidencia e
ilusión, pero sí con los cibernautas que quizás distorsionan su género, su edad, su situación personal, todo bajo
la premisa de forjar una relación de amor o amistad que
se enmascara en el anonimato. La confianza, el amor, el
cariño, la cercanía ya son virtuales. Muchas personas no
quieren depositar su fe en un ser humano real y, por ello,
los chats se llenan de ilusos acobardados, incapaces de relacionarse de modo sano y verdadero.
Asimismo, señala Pérez Esclarín (2002), todo el mundo,
mediante internet, tiene el derecho de escuchar y de mirar, pero muy pocos el de informar, opinar, crear, decir y
contradecir.
¿Qué vale: ser o tener? Pérez Esclarín (1998:147): nos narra
esta historia:
No había fiesta en el llano que no fuera alumbrada por los
dedos mágicos del arpista Figueredo. Sus manos acariciaban
las cuerdas y brotaba incontenible el ancho río de su música prodigiosa. Se la pasaba de pueblo en pueblo, sembrando
la alegría, poniendo a galopar los pies y los corazones de las
gentes en la fiesta inacabable del joropo. Él, sus mulas y su
arpa. Por los infinitos caminos del llano. En una mula él, en la
otra el arpa. Cubierta con un plástico negro para soportar los
interminables chaparrones del invierno llanero en que, como
describió magistralmente el poeta Lazo Martí, “el llano es una
ola que ha caído, el cielo es una ola que no cae”. Llueve y llueve, todo está ya inundado, las vacas se mueven penosamente
con el agua al pecho, y sigue negro el cielo, preñado de una
lluvia inacabable. Con el arpa también cubierta con el plástico
negro en verano, para soportar el fuego de ese sol infinito que
raja hasta las piedras.
Una tarde, el arpista Figueredo tenía que cruzar un morichal
espeso y allí lo estaban esperando los cuatreros. Lo asaltaron,
lo golpearon salvajemente hasta dejarlo por muerto, y se llevaron las mulas, se llevaron el arpa...
A la mañana siguiente, pasaron por allí unos arrieros y encontraron al maestro Figueredo cubierto de moretones y de
sangre. Estaba inconsciente, en muy mal estado, pero todavía
vivo. Los arrieros le curaron las heridas y cuando lograron
que volviera en sí, empezaron a preguntarle con insistencia,
“¿pero qué pasó, maestro?, ¿qué pasó?”. Haciendo un esfuerzo
sobrehumano, el maestro Figueredo logró balbucear desde
sus labios entumecidos y rotos: “Me robaron las mulas”.
* Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad La Salle.
Los seres humanos han alcanzado grandes proezas científicas, como los vuelos interespaciales, pero no hemos viajado al interior de nuestra conciencia para encontrarnos
con nosotros mismos. La generalidad de personas viven
estresados, agitados y corriendo para no perder lo más
mundano, pero acaso, ¿no estaremos perdiendo la vida?
(Pérez Esclarín, 2002).
Volvió a hundirse en un silencio que dolía, y tras una larga
pausa y ante la insistencia de los arrieros que seguían preguntando, logró empujar hacia sus labios una nueva queja: “Me
robaron el arpa...”
Al rato, y cuando parecía que era imposible que pudiera decir
algo más, el maestro Figueredo se echó a reír. Era una risa
profunda y fresca, que no pegaba en ese rostro que era una
estampa del dolor y de la cruz. Y en medio de la risa, se le oyó
decir: ¡Pero no me robaron la música!
El hecho más fatal para todo ser humano es perder la ilusión y la esperanza. Sin ellas, el educador no puede hacer
gran cosa, pues la generación de expectativas bondadosas
19
julio
agosto
2011
Hacia el cincuentenario
20
julio
agosto
2011
son el mejor antídoto para seguir creyendo en un bienestar real que favorezca a cada uno en lo personal, pero que
también impacte en la comunidad. Educar es apostar por
el futuro, por la convicción de que a pesar de la adversidad aún hay razones para crecer, superarse, ser felices y
hacer felices a otros.
de su quehacer para iniciar la conformación de un proyecto que además de ofrecerle motivación y anhelos por los
que considere que vale la pena esforzarse, lo ubique en
su contexto social para concatenar sus expectativas personales con objetivos que impacten favorablemente en su
grupo de pertenencia y a los miembros de su comunidad.
Como ha escrito Eduardo Galeano, el derecho de soñar
no figura entre los 30 derechos humanos que las Naciones
Unidas proclamaron a fines de 1948. Pero si no fuera por él,
y por las aguas que dá de beber, los demás derechos morirían de sed. Sería terrible si no pudiéramos imaginar un
mundo, un país, una educación distintos, soñar con ellos
como proyectos y entregarnos con esperanza y alegría a su
construcción. Opongamos nuestra capacidad de soñar al
antisueño de los pragmáticos (Pérez Esclarín, 2002).
En tal dinámica, los aspectos formativos informales y
formales son cimientos torales en los que no puede soslayarse la relevancia de los factores afectivos y emocionales.
Un joven sano emocionalmente generará una proyección
funcional y saludable, en tanto que un joven incapaz de
trascender las situaciones adversas podría no sólo desdeñar la construcción de un proyecto viable y asertivo, sino
ser víctima de riesgos psicosociales como las adicciones, o
ser violentado o convertirse en agresor. Otros riesgos son
la deserción escolar, la búsqueda de dinero fácil o la evasión que representa el abuso en el empleo de las nuevas
tecnologías.
En este contexto, ciertamente, hoy resulta muy difícil educar, pues la educación implica una siembra de largo plazo,
apuesta por la lenta germinación de las semillas, exige coraje,
esfuerzo, vencimiento, tesón, esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás,
ir construyendo el futuro. Construirse como persona, exige
renuncias, sacrificios, paciencia y esperanza. Sin esfuerzo y
vencimiento, la libertad se vacía de significado y de sentido.
La genuina convivencia exige salir de uno mismo, preocuparse por el prójimo. Si aceptamos que “todo vale”, le estamos
dando carta blanca al tirano, al poderoso; estamos promoviendo la ley del más fuerte (Pérez Esclarín, 2002).
De las realidades adversas necesita emerger un poder
humano que haga viable la continuidad de una vida que
debe dignificarse y ser valiosa.
Las nuevas competencias, señala De la Herrán (2007), se
orientan hacia “la madurez personal, la complejidad de la
conciencia, la superación del propio egocentrismo individual y colectivo, el autoconocimiento, la universalidad, el
deber de memoria, la autoconciencia sincrónica o histórica, la preparación para la muerte” (p. 14). Aunque estos
planteamientos han sido marginados de toda propuesta
de aprendizaje, lo cierto es que son esenciales si se quiere
formar con una óptica fundamentada en la evolución de
la humanidad. La apuesta esencial e insoslayable es desarrollar un ejercicio de lucidez, de sensibilidad, de visión
de largo plazo para no desdeñar aquellos aspectos relacionados con la conciencia, el sentido de vida y la verdadera
posibilidad de valorar lo que más íntimamente pertenece
al corazón humano, a sus anhelos, a sus miedos, a su necesidad de trascendencia, a su deseo de dejar una huella
amorosa que contribuya al crecimiento moral y existencial de otros seres.
En la fase de la juventud temprana resulta muy necesario
que el alumno adquiera responsabilidad sobre el sentido
Si bien los elementos formativos de la crianza en el marco
familiar, aunados al impacto que recibe el joven de sus
padres, de los medios masivos de comunicación y de las
tecnologías de la información, son básicos en la construcción de su estructura significativa; la escuela desempeña
un rol esencial en esta conformación, a pesar de las limitaciones que imponen influencias contextuales del medio
social, cultural, político y económico.
Los retos de hoy para el educador se orientan a dar contención, respaldo, esperanza y sentido en un ámbito en el
que priman el materialismo y el desasosiego. Sobre ello se
abordará los temas que en el espacio de lo afectivo pueden ser trabajados por el docente tutor para estructurar
certezas, salud y funcionalidad en el carácter y quehacer
de los jóvenes.
Fuentes:
• Pérez Esclarín, A., Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad, 2002. Disponible en:
www.feyalegria.org/libreria/portal.php?caso=2
• De la Herrán, A. Educación y futuro. Después de Bolonia, 2007.
Disponible en:
www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2296453...0
Filosofía
Para una genuina definición de
justicia social
Luciano Barp Fontana *
Justicia social es la virtud adquirida que inclina la voluntad del hombre a crear
el conjunto de condiciones de vida que permiten a los grupos humanos y a cada
uno de sus miembros alcanzar su propia realización.
L
a definición de justicia social puede ser concebida como la síntesis de seis principios universales
que en seguida vamos a explicar. I. Principio de la
dignidad de la persona humana. II. Principio del
bien común. III. Principio de solidaridad. IV. Principio de subsidiaridad. V. Principio del destino universal
de los bienes. VI. Principio del valor del trabajo humano.
dotadas de vida intelectiva y de autodeterminación, que
participamos de la inteligencia y del querer divino. El
conocimiento intelectual es la más elevada de las perfecciones creadas y se encuentra solamente en los humanos
quienes, por ello, somos más próximos a Dios. Ahora bien,
la semejanza entre Dios y el hombre es el fundamento de
la igualdad de todos los humanos entre sí.
1. La dignidad de la persona humana1
2. El bien común
Para fundamentar una definición de justicia social proponemos la postura antropológica denominada el “Hombre
imagen de Dios” (cf. S. Tomás: S. Theol., I, q. 93. a. 1. ss)
donde se afirma que los humanos participamos con el ser
divino la inteligencia y la voluntad. Esto significa que todos los humanos somos vestigios e imágenes de Dios.
Para llegar a una genuina definición de justicia social es
necesario reconocer que la ausencia de sensibilidad para
el bien común es un signo de una sociedad marcada por
un individualismo que destruye la armonía y la paz. Sin
embargo, no hay que confundir el bien común con la suma
de los intereses particulares de los miembros de un grupo
social. Tampoco hay que confundirlo con el bien público,
con el bien del gobierno o con el bien de la autoridad del
Estado. Pues, el bien común puede ser definido solamente
con referencia al valor de la persona humana que es social
por naturaleza. Consecuentemente, por bien común entendemos el conjunto de condiciones de la vida social que
permiten a los grupos humanos y cada uno de sus miembros alcanzar plenamente su propia realización. Como se
ve, el bien común supone el respeto a la persona, así que
las autoridades tienen el deber de difundir los derechos
humanos fundamentales, para que cada uno de los miembros de la comunidad se realice integralmente.3 Además,
tiene el deber de promover las condiciones sociales para
que cada individuo pueda procurarse aquellos bienes necesarios para vivir dignamente: alimento, vestido, vivienda, salud, trabajo y educación, entre los múltiples bienes
primarios. De esta manera, el bien común genera la paz
que consiste en la estabilidad de un orden justo. La familia humana universal, integrada por personas que poseen
una misma dignidad, reclama la organización de una co-
Somos vestigios de Dios, ya que, al igual que todas las
criaturas, tenemos en nosotros la huella del existir de él, 2
quien es “el mismo existir subsistente”. Sin él no somos y
nada existiría.
Además de ser vestigios de Dios, los humanos somos también sus imágenes; en efecto, somos las únicas criaturas
1
Persona humana significa una criatura de naturaleza intelectiva. La misma palabra
“persona” (per-sonare: verbo latino de sintonía) nos indica su esencia que consiste en
la capacidad de sintonizarse (per-sonar) con otra persona humana y con la persona
divina, gracias al poder espiritual que consiste en la facultad intelectiva y volitiva.
2
Etimológicamente, vestigio significa la huella que la planta de un animal (plantí-
3
Autoridad (del verbo latino “augeo, auctum, augere”: aumentar, crecer) es el atributo
grado) deja impresa en el suelo. En todas las criaturas está impresa la huella de la
de aquel ser humano quien “ha crecido” hasta tal punto que puede ser imitado por los
existencia de Dios.
demás. Así que, autoridad significa el modelo a seguir.
21
julio
agosto
2011
Filosofía
22
julio
agosto
2011
munidad de naciones capaz de responder realmente a las
diferentes necesidades de todos los hombres en las variadas situaciones de la vida social.
exagerada de los grupos superiores puede amenazar la
libertad y la iniciativa de los individuos de los grupos inferiores. Consecuentemente, todo poder superior, incluso
el poder del Estado, debe intervenir sólo para ayudar a
los particulares, apoyándolos en sus propios proyectos.
Por el principio de subsidiaridad, una estructura social de
orden superior no debe interferir en la vida interna de un
grupo social de orden inferior, ya que lo privaría de sus
competencias.
Al aplicar el principio de subsidiaridad, la sociedad puede
superar toda forma de paternalismo, de autoritarismo, de
centralismo, de colectivismo, de populismo y de toda injerencia de aquel poder superior que pretende limitar o eliminar la creatividad responsable de los grupos inferiores.
3. La solidaridad
Para fundamentar una genuina definición de justicia social
es urgente sentir las necesidades de los demás como parte de nuestro propio ser y de buscar los medios oportunos
para satisfacerlas. Por tanto, es necesaria la acción coordinada y eficaz de todos para el bien de todos. La virtud que
nos inclina a ver al otro (persona, pueblo o nación) como
uno de nosotros se llama solidaridad,4 que consiste en la
determinación firme y constante de empeñarnos por el
bien común, es decir, por el bien de todos y de cada uno
de los miembros de la comunidad familiar y política. En
efecto, el fundamento de la solidaridad es la dignidad de
la persona humana que es esencialmente comunitaria. La
solidaridad es la virtud reguladora que nos inclina a comprometernos para el bien común y a sentirnos responsables
del destino del grupo social. Consecuentemente, las naciones más fuertes deben llegar a sentirse moralmente responsables del bien de las naciones más débiles, para promover
un sistema internacional basado en la igualdad de todos los
pueblos y en el respeto de sus legítimas diferencias. De esta
manera, la solidaridad es el camino hacia la paz y el desarrollo global. En efecto, la paz del mundo es inconcebible
si no logramos superar las políticas de los bloques y si no
renunciamos a toda forma de imperialismo económico, militar o político. Se trata de transformar la desconfianza en
una fértil colaboración. Nuestra paz interior, la paz familiar
y la paz social son frutos de la solidaridad.
4. La subsidiaridad
Cultivar la virtud de la subsidiaridad 5 complementa a la
virtud de la solidaridad. La subsidiaridad protege a los
individuos y a los grupos particulares del peligro de perder su legítima autonomía. En efecto, una intervención
5. El destino universal de los bienes
Si hablamos de justicia social resulta necesario admitir
que los bienes de la Tierra están destinados a todos los
hombres para satisfacer el derecho a una calidad de vida
conforme con la dignidad humana. Ahora bien, el derecho
a la propiedad privada, en sí legítimo y necesario, debe ser
interpretado a la luz de los principios de la subsidiaridad
y de la solidaridad. Por cierto, el derecho a la propiedad
privada debe ser entendido en el contexto amplio del derecho a usar los bienes de la creación entera. En efecto, el
derecho natural de la propiedad privada se subordina al
principio del destino universal de los bienes. Consecuentemente, el dueño no debe considerar las cosas exteriores
que legítimamente posee como exclusivamente suyas.
Debe considerarlas comunes, para el provecho propio y
de los demás. En efecto, los bienes creados deben llegar a
todos los hombres en forma equitativa, en un contexto de
justicia y de solidaridad.
5
La palabra subsidiaridad se deriva del término latino subsidium que indica las tropas
de reserva. En efecto, la milicia romana distinguía las tropas que combatían en pri4
La palabra solidaridad proviene del adjetivo latino arcaico sollus, que deriva del
griego olon que significa entero, integro y compacto.
mera fila y las tropas de reserva (cohortes subsidiariae). La subsidiaridad expresa pues
la idea de reserva, de ayuda suplementaria, de sostén y de refuerzo.
contraria a los derechos humanos fundamentales. En efecto, la solución de los conflictos se encuentra en el reconocimiento de
la igualdad de la dignidad de todas las personas, aunque actúen en grupos diversos.
Consecuentemente, para hablar de trabajo
humano es urgente tener presente la constitución de la naturaleza humana; creado
a imagen del único Dios y dotado de una
idéntica alma racional. Todos los humanos
tenemos un mismo origen y una misma
naturaleza. Por tanto, hay que superar y
eliminar toda forma de discriminación por
motivos de sexo, raza, color, lengua, religión o condición social.
6. El trabajo humano
Al estudiar la justicia social es necesario revalorar el trabajo humano,6 que se realiza en tres ámbitos: individual,
familiar y social. En el ámbito individual, el trabajo tiene
como finalidad primaria el perfeccionamiento de todas
las dimensiones de un ser humano. En el familiar, el trabajo promueve el desarrollo doméstico integral. Además,
los ejemplos de responsabilidad contribuyen a educar en
la laboriosidad a los miembros de la familia. Y, por último, en el ámbito social, el trabajo de cada individuo y de
cada familia es una contribución al bien común entendido
como el conjunto de condiciones económicas, educativas,
políticas y culturales que promueven el desarrollo de las
personas individuales y de los grupos sociales.
En efecto, consta que el bien común no puede existir sin el
trabajo humano. Por cierto, al hablar del trabajo humano,
es necesario aclarar la relación entre capital y trabajo. En
efecto, desde el punto de vista económico, el capital significa el dinero de inversión.7 Sin embargo, es importante
distinguir entre las cosas que constituyen el capital y las
personas que son los propietarios de ese capital, quienes a
veces son denominados como el capital.
Ahora bien, si se relaciona el trabajo humano con el capital
entendido como cosa, es indudable la absoluta superioridad del trabajo sobre el capital. Sin embargo, si se compara
la persona de quienes integran el grupo del capital con la
persona de los trabajadores, debe reconocerse una identidad sustancial entre ambas, así que la lucha de clases es
6
Persona La palabra trabajar deriva del verbo latino tripaliare que tiene un sentido
etimológico poco humano. En efecto, tripaliare viene de tripalium (tres palos), que era
un yugo con tres palos sobre el cual se amarraban los esclavos para azotarlos.
7
Asimismo, el trabajador aplica sus capacidades físicas y espirituales (la inteligencia y el querer reflexivo) para obtener
el sustento individual y familiar, y para prestar los servicios a la comunidad. Por tanto, el justo salario es el fruto
legítimo del trabajo. Negarlo o retenerlo constituye una
grave injusticia.
Conclusión
De los seis principios que acabamos de describir, se deriva
una buena definición de justicia social:
Justicia social es la virtud adquirida que inclina la voluntad del hombre a crear el conjunto de condiciones de vida
que permiten a los grupos humanos y cada uno de sus
miembros alcanzar su propia realización.
Sin embargo, tal definición será transformadora solamente si la fundamentamos en cuatro rasgos antropológicos:
I. Todo ser humano es una persona que ha nacido corporalmente, dotada de los valores de la inteligencia y del
querer reflexivo, para alcanzar su realización integral.
II. Alcanzara la verdadera realización, si aprende a no divinizar el dinero y el poder.
III. Alcanzara la verdadera realización, solamente si cultivamos la unión; por cierto, en la división se encuentra
la frustración.
IV. Alcanzara nuestra verdadera realización, si es constructor de la paz, convencido que el principio de la paz
social radica en la paz interior.
Viviendo según estos principios, todos podremos ser verdaderos promotores de la justicia y maestros del patrimonio de los derechos humanos, cuya práctica nos conduzca
a adquirir y a conservar personal y socialmente una mentalidad unificadora.
La palabra salario deriva de sal, que era un agregado al sueldo de los trabajadores
romanos de las salinas. Sal deriva de salus (salud), ya que la sal no era solamente un
* Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Profesor Emérito
condimento, sino también un antiséptico.
de Filosofía, Ciencias Religiosas y Letras Clásicas, [email protected]
23
julio
agosto
2011
Negocios
24
julio
agosto
2011
Alcances del marketing digital en México
Claudia Pacheco Navarro *
E
n México, el protagonismo de internet va en aumento a la hora de definir la estrategia de marketing de las empresas. De acuerdo con datos de
la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI),
en 2009, nuestro país alcanzó la cantidad de 30.6
millones de internautas, cifra que hoy día debe rebasar
los 40 millones. De esta población se estima que alrededor del 90% es impactada de alguna u otra forma por la
publicidad online.
En relación con las estadísticas de inversión publicitaria
online, un estudio realizado por IAB México y PricewaterhouseCoopers (PWC) hace mención de un notable crecimiento del 800% en la venta de publicidad en internet en
México, de 2005 a 2009.
Asimismo, la web se perfila en un futuro inmediato como
una de las más efectivas plataformas para vender. Cifras
de la AMIPCI reportan la cantidad de 1,800 millones de
dólares por ventas en internet dirigidas a consumidores
en 2009, y un significativo incremento del 85% en comparación con las ventas registradas en 2005.
Debido a una creciente habitualidad en el uso de internet
como un medio de comunicación y entretenimiento, así
como a la inclusión que ha ido ganando un carácter transversal en la sociedad mexicana y una accesibilidad que
va en aumento en forma exponencial por la navegación
cada vez más común a través de dispositivos móviles, las
inversiones que se efectúan en México en las estrategias
de marketing online van tras las tendencias mundiales de
crecimiento, ganando terreno al gasto efectuado en otros
medios de comunicación. Es así como en el antes mencionado estudio de IAB México y PWC se señala que internet
supera ya la inversión publicitaria tradicional (TV abierta,
prensa escrita, radio y TV de paga) en un rango de entre
10 y 25%.
Un factor que ha contribuido con la aceleración de tales
indicadores es el abuso originado por la mercadotecnia
tradicional en el empleo de pautas atestadas de avisos
publicitarios sin sentido de interacción. En este escenario,
internet se torna en una excelente opción para que las empresas y sus marcas puedan otorgar un valor agregado a
sus clientes, al brindarles un espacio para dar su opinión.
Es así como el marketing digital se plantea como un sistema integral de comunicación que provee a la empresa
y/o a sus marcas de un esquema de retroalimentación más
expedito y comprometido hacia el cliente.
El proceso de marketing digital inicia normalmente con una
investigación de mercados para el estudio de las necesidades y preferencias de
consumo de un grupo de individuos y/o
sectores, que conducirá a la selección y
segmentación para definir el mercado
objetivo. Asimismo, la interpretación de
esta información servirá para la toma
de decisiones en relación con la llamada
mezcla de marketing, es decir, las características y peculiaridades del producto
o servicio, precio, plaza y promoción
(también conocida como las comunicaciones de marketing).
En particular, el elemento de la promoción en marketing digital cuenta entre
sus principales herramientas con las estrategias de publicidad y promoción de
bajo costo, que han ganado popularidad
debido a que los precios de los medios
masivos han alcanzado niveles exorbitantes, y sus índices
de audiencia decaen por la migración de los espectadores
hacia otros medios. Por ejemplo, se calcula que el tiempo
promedio de conexión de un internauta es de 3 horas con
21 minutos diarios, en tanto que la exposición a la televisión se ha reducido a 2 horas al día.
Los aspectos de posicionamiento de marca y branding en
el marketing digital se refieren, respectivamente, a la determinación de cómo la empresa y/o marca desea ser percibida por sus diferentes públicos y qué presencia o notorie-
dad se intenta lograr tanto dentro como fuera de internet
(offline). En este apartado, el uso de las redes sociales ganó
terreno a pasos agigantados en comparación con la utilización de otras tácticas por parte de las empresas de 2010
a la fecha.
Atendiendo a las tendencias mencionadas y como una
propuesta de capacitación y actualización para los profesionales y empresarios de todos los sectores empresariales, la Coordinación de Educación a Distancia ofrecerá el
Diplomado en marketing digital, que tiene por objetivo que
los participantes sean capaces de gestionar las acciones
propias para lograr el posicionamiento de un producto,
servicio o marca, con base en la identificación de mercados potenciales y, a partir de ello, implementar estrategias
publicitarias y promocionales de bajo costo. El programa
se llevará a cabo del 9 de agosto al 15 de noviembre, con
una duración total de 60 horas en modalidad mixta que
combina sesiones presenciales o por videoconferencia en
vivo y trabajo independiente con apoyo del Portal Educativo Temachtiani.
Finalmente, puede decirse que somos testigos de la asombrosa evolución en internet. Aunque en algún momento
pueda escaparse a la capacidad de asimilación del propio
usuario, con la Web 2.0 se ha llegado al punto en que son
los internautas quienes controlan la red, pasando de sólo
navegar y consumir, a participar y compartir. En internet,
el usuario es ahora el protagonista. Y es un deber de las
empresas alinear sus estrategias de marketing a este nuevo
postulado, a la vez que atalayan los alcances insospechados que se avistan por el salto a la tecnología Web 3.0, un
futuro que se presume cercano.
Somos la Salle, hacemos comunidad.
Fuentes:
• Alto Nivel, “Herramientas Online de un Marketer”, http://altonivel.
com.mx, abril 2011, rescatado el 15 de abril de 2011.
• Garrigos & Llopis, “Marketing en internet 2. Web 3.0”, http://wordpress.
com, publicado el 19 de enero del 2010, rescatado el 15 de abril del 2011.
• Acosta, Nelly, “Publicidad en Internet aumenta 24% en México”, http://
eleconomista.com.mx, publicado el 5 de mayo del 2010, rescatado el 13
de abril de 2011.
• Portal de Estudios de la AMIPCI, http://estudios.amipci.org.mx, rescatado el 15 de abril del 2011
• Segura, Francisco, “La mercadotecnia digital y sus principales características en el desarrollo creativo en una compañía.” http://www.
marketing-eficaz.com, sin fecha, rescatado el 13 de abril de 2011.
* Maestra en Comunicación Empresarial. Responsable de Promoción y Ventas del
Centro de Educación a Distancia de la Universidad La Salle, Tel. 52789500 Ext. 2359
a 2364, [email protected]
25
julio
agosto
2011
Salud
26
julio
agosto
2011
Cápsulas de salud
Alimentos que ayudan a mejorar nuestra actividad intelectual
Blanca Margarita Cruz Badillo *
El cerebro necesita de una alimentación adecuada para
funcionar bien, es decir, debemos comer alimentos que
nos ayuden a mantenernos alerta y que no nos provoquen
ningún desgaste físico.
La dieta ideal debe contener en sí todos los grupos de
alimentos, sobre todo vitaminas y minerales que son los
principales protagonistas que ayudan a incrementar la
actividad intelectual; sin embargo, éstos son mejor aprovechados por nuestro organismo si los obtenemos directamente de los alimentos que consumimos. Además, es
recomendable que cada persona ingiera, según su tipo de
actividad, las cantidades necesarias de proteínas, vitaminas, carbohidratos y lípidos.
Proteínas: Este grupo de alimentos es muy importante,
sobre todo porque tienen una función especial para mejorar la memoria; y son indispensables para producir los
neurotransmisores, sustancias que se encargan de transmitir las señales de una neurona a otra. Podemos encontrarlas en pescados, carnes, leguminosas y alimentos de
origen animal como el huevo.
Vitaminas: Son muy necesarias para tener un crecimiento
adecuado y para que el cuerpo sea capaz de realizar reac-
ciones químicas vitales. Las vitaminas suelen clasificarse
en dos grupos: Hidrosolubles (como la C y la B), que deben
ser repuestas todos los días y liposolubles (A, D, E y K),
que se pueden incorporar menos frecuentemente, ya que
el cuerpo tiene reservas de ellas. Algunos minerales también son indispensables para el cuerpo, como calcio, sodio,
fósforo, yodo, entre otros.
Carbohidratos: son las frutas, hortalizas y cereales. Representan el combustible ideal para el cuerpo pero, sobre todo,
para las neuronas del cerebro. Sin la demanda de glucosa
el cerebro no podría enviar mensajes a las neuronas. Gracias a los carbohidratos obtenemos increíbles cantidades
de energía para realizar todas nuestras actividades diarias.
Lípidos: Constituyen la principal reserva energética para
el organismo. Sin ellos el cerebro sería incapaz de desarrollarse porque es el órgano que más necesita de grasas
para su funcionamiento. Podemos encontrarlos en aceites,
mantequilla, margarina, carne magra, leche, huevo, entre
otros.
Recuerda que llevar una dieta equilibrada y balanceada
consiste en comer alimentos naturales que contengan los
grupos alimenticios ya mencionados, sin excederse en
cuanto a las porciones, ya que éstos son la única fuente de
nutrimentos que ayudan a mantener el cuerpo sano y a
rendir mejor en las actividades diarias.
La jarra del buen beber
Itzel Moreno Reyes *
Lograr una buena hidratación y un buen funcionamiento
del organismo es muy sencillo. A continuación se presenta recomendaciones para su consumo en seis niveles, en
que el primero es el más importante.
Nivel 1. Es necesario ingerir de 6 a 8 vasos de agua simple diariamente. Hay que insistir que otras bebidas no son
bajo ninguna circunstancia sustitutos válidos del agua.
Nivel 2. En este nivel se recomienda ingerir, como máximo, dos vasos de leche semidescremada y bebidas de soya
sin azúcar.
Nivel 3. Se recomienda que el consumo de café o té sin
azúcar sea de un máximo de cuatro vasos al día, ya que el
abuso de los líquidos que contienen cafeína puede alterar
los niveles de triglicéridos y colesterol.
Nivel 4. Las bebidas no calóricas o endulzadas con edulcorantes artificiales o sustitutos de azúcar deben consumirse con un máximo de dos vasos al día, puesto que al
no aportar calorías tampoco nutren.
Nivel 5. Los jugos 100% de fruta, bebidas deportivas y bebidas alcohólicas deben ser consumidos como máximo en
medio vaso diario.
Nivel 6. Los refrescos, los concentrados de jugos y otras
bebidas altas en azúcares deben ser eliminados de nuestra dieta diaria, ya que pueden provocar daños importantes en el organismo. El ácido fosfórico, principal componente del refresco, puede interferir en la absorción de
calcio, que debilita los huesos y dificulta el aprovechamiento de hierro, situación que puede generar anemia o
favorecer infecciones.
Recuerda que es muy importante beber equilibradamente
y reponer las continuas pérdidas de líquidos que se producen a través de la piel o la orina; por eso no se debe olvidar las recomendaciones de la jarra del buen beber.
¿Sabías que… el oído medio está conectado directamente
con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y salida del aire en el oído
medio para poder equilibrar gran cantidad de presión entre su entorno y el aire del exterior? Es por eso que al tener
una infección en cualesquiera de los sentidos, como oído,
olfato o gusto, los demás sentidos son susceptibles de tener un padecimiento a causa de la infección principal.
Otitis Externa
Jessica Patricia García Quevedo *
Otitis externa, mejor conocida como oído de nadador, es una
inflamación, irritación o infección de la parte externa del
oído y del conducto auditivo externo. Las causas de este
padecimiento son bastantes comunes. Se da especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. En ciertas ocasiones,
la otitis externa está asociada con la infección del oído
medio o con ciertas infecciones de las vías respiratorias,
como los resfriados.
Algunas de las razones por las que puede presentarse la
otitis externa es nadar en aguas contaminadas, debido a
las bacterias hidrófilas, como las pseudomonas, o por el
simple hecho de haber tenido contacto con el agua. No es
necesario practicar natación o haber sido nadador para
contraer este padecimiento; basta que en el oído se haya
introducido cierta cantidad de agua, para presentar síntomas de dolor en el oído, secreción de líquido amarillento con o sin olor fétido; puede presentarse prurito, mejor
conocido como comezón en el conducto auditivo externo.
El tratamiento es muy sencillo. Generalmente se administra gotas óticas que contienen antibióticos, pero si el dolor
o la inflamación persiste, será necesario acudir con el médico correspondiente.
* Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle, curso propedéutico eneromayo, grupo 1.
27
julio
agosto
2011
Salud
28
julio
agosto
2011
Importancia de la detección oportuna del
cáncer infantil. Casa de la Amistad Para
Niños con Cáncer, I.A.P. Leucemia
Mara Busto Busto *
C
asa de la Amistad para Niños con Cáncer,
I.A.P., ofrece una información de valía para
que los padres de familia en México, mediante una observación cuidadosa, logren
hacer una detección temprana en casos de
cáncer infantil. La leucemia es una enfermedad curable
que si se trata a tiempo es más fácil combatir.
Se trata de una enfermedad que se caracteriza por atacar
a algunas de las células que constituyen la sangre. Sólo un
hematólogo puede distinguir los diferentes tipos de esta
enfermedad. A continuación, hablaremos brevemente de
las leucemias más comunes en los menores de 18 años:
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA).
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)
Es el cáncer más frecuente en pediatría. Es la leucemia que
presenta más casos en la niñez mexicana. Ésta afecta de manera frecuente a niños entre los dos y cinco años de edad.
Los síntomas más comunes de la Leucemia Linfoblástica
Aguda son:
• Agrandamiento de vísceras (hígado, bazo o ambos)
• Palidez
• Fiebre (puede ser intermitente)
• Inflamación moderada o grande de ganglios
• Infiltración (agrandamiento) en mayor o menor medida
de otros órganos
• Formación de moretones o derrames pequeños con o
sin trauma
• Dolor de huesos
• Pérdida de peso
• Decaimiento (el niño no juega y se cansa fácilmente)
• Disminución parcial o total en la ingesta de alimentos
La Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA)
Este es el segundo tipo de leucemia más común que se
presenta en menores de 18 años en nuestro país, representa entre la cuarta y quinta parte de los casos de leucemia
en la niñez mexicana. Afecta principalmente a recién na-
cidos y, en segundo orden, a los adolescentes. En muchos
casos los síntomas no son muy notorios, porque la enfermedad inicialmente está en la médula ósea.
Los síntomas más comunes de la Leucemia Mieloblástica
Aguda son:
• Agrandamiento no muy exagerado de vísceras (hígado,
bazo o ambos)
• Fiebre
• Palidez
• Dolor de huesos
• Inflamación más bien moderada de ganglios
• Infiltración (agrandamiento) en mayor o menor medida
de tejidos blandos
• Tumores fuera de la médula ósea
• Pérdida de peso
• Moretones y sangrado importante ante alguna cortadura
un diagnóstico. Algunos de los síntomas mencionados
pueden verse a simple vista, pero sólo un médico puede
llegar a un diagnóstico correcto a través de análisis de sangre, radiografías, estudios de médula, entre otros.
Si el diagnóstico es Leucemia Linfoblástica Aguda o Leucemia Mieloblástica Aguda, apremia un tratamiento correcto en manos de un oncólogo pediatra. La detección
oportuna abre una mayor posibilidad de sobrevivencia.
No permitamos que ningún niño con leucemia u otro tipo
de cáncer esté sin tratamiento. Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, I.A.P., trabaja desde hace 20 años para hacer
posible que niños y jóvenes de escasos recursos que padecen cáncer puedan tener una mejor oportunidad de vida.
Te invitamos a conocer Casa de la Amistad para Niños con
Cáncer, I.A.P., y sumarte a su misión.
*Fuente: Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de
la Secretaría de Salud.
En el caso de la LMA, estos síntomas se hacen notorios en
etapas avanzadas de la enfermedad, porque al principio
sólo se ve afectada la médula ósea, por lo que la observación minuciosa es crucial para poder detectarla. Si un niño
o joven presenta alguna de las características mencionadas
anteriormente, hay que llevarlo al pediatra para que haga
Visita: www.casadelaamistad.org.mx
Síguela por: Facebook, Twitter y YouTube.
O visita su albergue ubicado en: Aldama No. 2 Colonia San Juan
Tepepan. Xochimilco, México, D.F. C.P. 16020. Conmutador:
3000-6900, 01800 112 1129
*Exalumna de la Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad La Salle, generación 1979-1983, [email protected]
29
julio
agosto
2011
Cultura
30
julio
agosto
2011
Del Popocatépetl al Illimani,
el despertar de los dioses
Wilfredo J. Villegas S. *
A veces la fantasía y la imaginación sirven más que cualquier análisis
convencional para reflejar la realidad de ciertos fenómenos o escenarios
políticos.
Popocatépetl
Illimani
maginemos que las montañas, colosos de la gran
cordillera mesoamericana, cobraran vida y decidieran levantarse para reclamar tanta injusticia social.
¿Cómo sería este encuentro? En Bolivia, El Illimani,
celoso guardián de los paceños; y en México, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, cobijados por su leyenda. Así,
nos relata Don Fernando Diez de Medina en el libro Navjma, que Wirakocha, dios supremo, decidió que cuatro
soberanos reinarían en paz en la cordillera; sin embargo,
la arrogancia y el ansia de poder hizo que uno de ellos se
enfrentara con sus compañeros en un combate apoteósico
que duró mil años. Wiracocha decidió llamar a Thunupa,
la figura de la justicia y el equilibrio, algo así como nuestros representantes de la Suprema Corte de Justicia, para
que pusiera orden.
parte de los occidentales. Cuenta la leyenda que algunas
mujeres chamanes (brujas) son capaces de entrar en trance y ser poseídas por el espíritu de don Goyo, (nombre
cariñoso para el Volcán), y que a través de ellas manifiesta
en palabras su enojo con los humanos, y les advierte que
de continuar la explotación hará erupción y destruirá los
asentamientos urbanos.
I
Mientras tanto, en México, el Popocatépetl, enojado con
tanta explotación, regresa de su sueño de siglos para despertar a su doncella que duerme junto con él el sueño eterno. Iztaccíhuatl, la bella durmiente, espera el beso de su
amado para despertar, pero al hacerlo, entristece al cerciorarse de la sobreexplotación de los recursos de la tierra en
México. Los indígenas que moran en las orillas del volcán
Popocatépetl sostienen que están cansados de la explotación de la que son objeto sus habitantes y la naturaleza por
Tezozómoc, padre de Iztaccíhuatl, había mandado a Popocatépetl a la guerra en Oaxaca (uno de los Estados con mayor
pobreza en México), y cuando éste regresa encuentra dormida a su princesa. Consternado ante la situación, decide que es
tiempo de despertar y reclamarle al hombre occidental lo que
había hecho con su tierra. Así, los tres se levantan, y como gigantes imponentes que son, recorren toda la cordillera hasta
llegar a Bolivia, al otro lado de la Cordillera de los Andes, y
son testigos de la disputa de sus pares. Allí observan al supremo de la justicia, Thunupa, intentando resolver el conflicto.
Después de escuchar la explicación de los cuatro guerreros,
Thunupa sentencia: “Sólo tres conductores regirán en la cordillera. El Señor de Luz será de hoy en adelante Illampu, el
Centelleante; el Señor de Agua se nombrará Illimani, el Resplandeciente; y el señor de Piedra se convertirá en Huayna
Potosí, el Joven Bramador.
Los colosos mexicanos, estupefactos, escuchan atentos los
dictámenes de Thunupa y deciden intervenir. Le comentan que en Tenochtitlan los problemas son muy parecidos,
y que en vez de dedicarse a pelear entre ellos, lo que deben buscar es una reconciliación de intereses de las culturas originarias que poblaron América con las culturas
occidentales, criollos y mestizos. Los invitan a un gran
concilio donde todos puedan ponerse de acuerdo para hacer políticas públicas para recuperar la educación como la
verdadera guía, y lograr acuerdos tanto en Bolivia como
en México, países donde sólo se privilegian los intereses
de unos pocos en detrimento de muchos. Thunupa decide
entonces llamar también a Sajama y a Mururata para que
se unan al encuentro. Mururata era un joven rebelde, muy
alto, que había sido partido en dos por su insolencia. Ya
todos juntos coincidieron en los múltiples problemas sociales que aquejan a estas dos grandes naciones.
Mientras en México la pobreza alcanza la mitad de la población, con un modelo económico que ha acentuado cada
vez más la brecha entre pobres y ricos, y con un modelo
educativo hábilmente desarraigado de sus categorías sociales, en Bolivia, en cambio, está lapidado por un modelo
socioeconómico que sólo quedó en esperanza.
Así, todos los colosos estuvieron de acuerdo en que el
modelo capitalista se ha apoderado de todos los niveles
de la pirámide de la estructura social, es decir, Bolivia es
un proveedor de materias primas para el mundo industrializado, mientras que México, en su estructura jurídica,
permite la invasión de capitales privados para explotar los
recursos naturales, y el hombre se ha convertido en un
ente que sólo se relaciona con lo material y ya no presta
atención a otras dimensiones de la explicación humana.
Los dos gobiernos han coincidido en que es necesaria una
síntesis, ya que ninguno de los dos modelos está funcionando. Bolivia no ha logrado los cambios estructurales que
buscan una mejor convivencia, por tanto, los dioses seguirán revisando la historia, reclamando justicia social para
los países, mejores leyes, generación de políticas públicas
para buscar equidad y justicia social, con el fin de lograr
un equilibrio que permita que el hombre vuelva a tener
dominio y control sobre los medios de producción. Un llamado de los dioses para oponerse a la deshumanización
y la enajenación del hombre en la sociedad posmoderna.
* Asistente de Jefatura Programas Especiales del CIEL, Universidad La Salle.
[email protected]
Cultura
32
julio
agosto
2011
Proyecto editorial
Dentro del Plan de Desarrollo Institucional, PDI, 2011-2018
Denisse Orivio Navarro *
¿Cuál es el objetivo particular del proyecto de De La Salle ediciones?
Más que un objetivo particular, es un
objetivo inicial por el que se concibió
y estructuró la Editorial. Para su primera fase, elaborar, editar y publicar
libros de texto para la Escuela Preparatoria, un segmento de población estudiantil al que es posible ofrecer materiales acordes con sus necesidades
de estudio. Y a partir de satisfacer la
bibliografía de nuestras asignaturas,
buscar la oferta de estos mismos libros a otras preparatorias. Para una
segunda etapa, se persigue la edición
de libros para otros grados académicos, coediciones con otras universidades y editoriales, y, desde luego, la publicación de materiales producto de
la investigación llevada a cabo en la
Universidad.
Como parte del Plan de Desarrollo Institucional
2011-2018, y de acuerdo con la línea estratégica 3,
Extensión Universitaria, en su proyecto 11, se estableció
el impulso a la producción editorial de la ULSA. Por
ello, se realizó una breve entrevista a quien tiene a cargo
la dirección editorial de De La Salle ediciones, el Mtro.
Manuel Javier Amaro Barriga, para conocer qué es y
cuáles son los objetivos de este proyecto institucional.
¿Por qué la necesidad de un órgano editorial en la Universidad?
Toda universidad seria, importante, debe tener conciencia
del trabajo que requiere desarrollar para lograr la evolución de sí misma y, sobre todo, de la sociedad a la que debe
su existencia y objetivos. La labor de las universidades se
ha fundamentado tradicionalmente en tres ejes primordiales: el académico, el de la investigación y el de la difusión o extensión. Dentro de este último, las ediciones universitarias constituyen un soporte para los dos primeros,
ya que la línea de sus publicaciones, en primera instancia,
recoge y divulga el pensamiento que está presente en las
aulas y aquel que genera conocimiento, ambos imprescindibles para el buen éxito de la empresa educativa.
Se ha iniciado ya la publicación de algunos textos. ¿Cómo se dio el inicio del proceso?
Se determinó aprovechar la experiencia de profesores de
la propia Universidad, inicial y primordialmente de los
que imparten clases en nuestra Preparatoria, por ser ellos
quienes viven la experiencia educativa con los jóvenes día
a día. Sin embargo, la invitación ha sido extendida a todo
aquel autor cuyo interés sea compartir sus conocimientos
y vivencias para materializarlos en libros de texto de excelente calidad.
Al cierre de este primer ciclo de la primera etapa, ya están
listos nueve libros para ser distribuidos en el ciclo lectivo
de agosto 2011. Son para las asignaturas de Literatura Española, Historia Universal, Informática, Formación, Ética,
Literatura Universal e Historia del Pensamiento Filosófico.
¿Cuál será, entonces, la segunda etapa de trabajo editorial?
Como le comentaba inicialmente, continuar con la elaboración de textos para otras asignaturas de los tres grados
de la Preparatoria, en las mismas condiciones en que han
sido editados y publicados los anteriores. Se tiene, además,
la tarea de editar algunos libros conmemorativos por el
cincuentenario de la Universidad, y un par más, uno de carácter académico y otro, la segunda parte de un trabajo
realizado por un investigador de la ULSA. Todo ello al lado
de la edición y distribución de ésta, Siempre Unidos, para
los exalumnos.
¿Quisiera usted agregar algo más?
Comentar que la labor editorial universitaria es ardua; que
se requiere sembrar mucho pero que la vendimia es buena,
tanto porque su producto va dirigido a fomentar la preparación y el crecimiento de los jóvenes estudiantes como
porque una universidad como la nuestra no sólo se fortalece sino que contribuye, aun en pequeña medida, al acrecentamiento de la investigación, la educación, la cultura y
la lectura a través de la producción de libros, esos objetos
imprescindibles para todo pueblo que aspira a ser grande,
fuerte y libre, como muchos deseamos que sea México.
*Exalumna de la Licenciatura en Diseño Gráfico, generación 2007-2011
El Pasto Verde de Parménides
García Saldaña
(Digresión helénica)
Luis Vaca *
Aristipo, Epicuro, Parménides. Contrario a lo que pueda
pensarse, no pretendo hablar de filosofía (ciertamente), al
menos no de la antigua escuela griega, sino de la ópera prima de Parménides García Saldaña, Pasto Verde.
Dejando un poco de lado la concatenación helénica que retomaré más tarde, comenzaré por hablar de la particular
historia del autor veracruzano, contada también en su novela antes citada que resulta cuasi autobiográfica.
Hace poco más de 40 años, en medio del estruendo social
de los años sesenta de la capital mexicana, existió un escritor que se convertiría en un mito, el claro ejemplo del lifestyle y el rocanrol de la época: Parménides García Saldaña,
autor alejado de lo hippie y lo progre, con un estilo propio y
autocomplaciente.
Hipster anarco (como lo describía José Agustín), de convicciones tan propias como extrañas, con dos preocupaciones
básicas: el hoy y el rock and roll. Fanático de los Rolling Stones y Bob Dylan, con una notable congruencia entre su literatura y su estilo de vida (propiamente un ejemplo de ello).
Cultura
34
julio
agosto
2011
El maesse Parménides en su novela Pasto Verde nos sorprende con una prosa frenética que nos lleva por relatos
sin salida que discurren entre momentos lúcidos y oníricos, con una notable influencia de la literatura del beat.
Fiel y único representante de la Onda, como él lo aseguraba: “Los excesos son la onda, la onda es hacer lo que
uno quiera, la onda soy yo”. Afirmación surgida a raíz del
rompimiento que tendría con autores como José Agustín
y Gustavo Sainz, que formaban parte del movimiento que
recibiera el nombre de la Onda por designación categóricamente peyorativa de la escritora Margo Glantz.
Reflejo de una época, retrato de miles de jóvenes que vivieron a la sombra de una revolución que nunca existió
como tal, eso es Pasto Verde, que hoy se encuentra en circulación gracias a una afortunada reimpresión realizada por
El Viaje Ediciones, con una fabulosa introducción a modo
de prólogo de un verdadero conocedor en el tema, el buen
Paco Inclán.
Pasto Verde se adentra en las profundidades del relato en
espiral, en donde es posible experimentar la convulsión
misma de las palabras, como si el autor tuviera el presagio
de que la muerte lo acompaña a cada paso; una suerte de
coexistencia que disolvía entre drogas, alcohol y un oscuro
blues de fondo.
Es precisamente ese uso catártico de la literatura el que
nos abre las puertas para la exploración de un fenómeno
social que aquejaba a gran parte de la juventud de su época, que transitaba en un divagar excesivo de la existencia,
entre el rechazo al lumen hippi flower de los sesenta y la
temprana desilusión que acompañaría a generaciones durante las décadas posteriores. En ese aspecto, Parménides
aseguraba que la revolución hippie no era más que una revolución burguesa.
Su discurso siempre se orientó hacia lo perturbador en el
sentido de Malcom X, más que a un pacifismo idealista a la
Luther King, que transita más por el sendero de la conducta
de los Stones, que por la actitud mesiánica de los Beatles.
La novela fue publicada por primera vez en el emblemático
año de 1968, el sello editorial Diógenes, curiosa casualidad
que los llevaría a compartir nombre con el filósofo del cinismo que abogaba por la destrucción de las polis griegas y
la supresión de los conceptos de nobleza y reputación.
Alguna vez escribió Epicuro, el hedonista: “Una conducta
desordenada se parece a un torrente invernal de corta duración”. Así vivió García Saldaña, y así lo reflejó en Pasto
Verde, novela empírica que la fatalidad convirtió en su autobiografía prematura.
Sin embargo, el epicureísmo de García Saldaña representa
la antítesis a la idea original, en donde la felicidad se obtiene mediante la administración inteligente de placeres y
dolores. El Epicuro de Pasto Verde se dedica a la búsqueda,
por llamarlo de algún modo, de mitigar la existencia entre los placeres derivados de la sustancias químicas y las
melodías.
Los invitamos a continuar el viaje de Pasto Verde en su lectura y a conocer más de la editorial: El viaje ediciones, movimiento editorial que busca retomar las voces de autores
en nuestra lengua que han quedado fuera de circulación
o que son difíciles de conseguir, y que vale la pena rescatar del anonimato editorial. Algunos autores publicados
son: César Vallejo, Oliverio Girondo, Parménides García
Saldaña, Orlando Guillén, entre otros. En ese mismo esfuerzo, El viaje ediciones promueve a las nuevas voces de la
literatura en su colección Sin límite.
* Promotor de Ediciones el viaje. Contacto: http://edicioneselviaje.blogspot.com/, correo electrónico: [email protected]
Ciencia
36
julio
agosto
2011
Colorantes naturales:
ciencia empírica, arte milenario
Irene Díaz Marsch *
C
uando apareció el ser humano sobre la Tierra
se vio en la necesidad de comunicarse con sus
semejantes a cortas o grandes distancias, por
medio de ruidos, gritos, señales, fuego, etc.,
con alcances muy limitados por efímeros. En
esta forma comenzó a grabar en las rocas trazos variados
que significaban lo que deseaba manifestar; surgió el arte
rupestre.
Más adelante, la ingenuidad, sencillez y belleza mostraban
la personalidad del autor en la aplicación de los colorantes
en la alfarería, cestería y la tinción textil. Sin duda es un
arte milenario que sigue sorprendiendo a las generaciones
actuales.
En la naturaleza que le rodeaba, encontró una gran cantidad de colores que podrían aplicarse sobre las rocas para
sustituir y complementar los trazos grabados que hasta
entonces usaban. Con paciencia, observación y experimentación fue descubriendo los colorantes naturales, que
procedían directamente de los tres reinos de la naturaleza:
animal, vegetal y mineral. La forma de obtención era por
métodos rústicos.
• Minerales o tierras: cal, arcillas, derivados de la pulverización de metales como el óxido de hierro, la malaquita.
• Vegetales: como el axiote, el huisache, el índigo, el Palo
de Campeche, el zempasúchil, sacatinta.
• Animales: insectos y moluscos como el caracol marino y
la grana cochinilla.
Los colorantes naturales se clasifican según su procedencia en:
El caracol marino (plicopúrpura pátula panza) se desprende
manualmente de la roca al que se encuentra adherido en
las aguas del mar. Posteriormente se le excita manualmente sobre una madeja para que desprenda su tinta. En un
principio es un fluido blanquecino, espumoso y lechoso,
que cambiará gradualmente de color al ser expulsado; irá
del amarillo al verde, pasando por el azul hasta alcanzar
un tono púrpura intenso. Este cambio de color es por fotooxidación después de ser expulsado y entrar en contacto
con la luz del sol y el oxígeno del aire. Una vez obtenida la
tinta, se recoge en un recipiente y, sin matarlo, se vuelve a
depositar en el mar para volver a utilizarlo después de algún tiempo. Su tinta es un color violeta que ha sido usado
desde tiempo inmemorial por los indígenas de las costas
de Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Desgraciadamente ha
sido objeto de una explotación desmedida por empresas
japonesas con la anuencia de las autoridades mexicanas,
cuyo desenlace podría ser la extinción.
La grana cochinilla (carmín de cochinilla), muy valorada
desde el siglo XVII hasta ya avanzado el siglo XIX, fue un
importantísimo artículo de exportación a Europa, que llegó a alcanzar más de $ 4,000,000.00 de pesos en un año.
Sin lugar a dudas toda una fortuna para la época.
Sobre las pencas del nopal (opuntia, carente de espinas) se
desarrolla el ciclo vital del insecto llamado “cochinilla”
(Dactylopious coccus), que produce la grana fina. El colorante se obtenía al morir las hembras después de poner
sus huevecillos, una vez que sus cuerpos eran secados con
la ayuda del calor y almacenados para su comercializa-
En las últimas décadas del siglo XIX,
con la llegada de los tintes artificiales o anilinas, empezó el decaimiento
hasta casi la desaparición de la grana
cochinilla. En Oaxaca todavía se tiene
nopaleras que se infestan con la cochinilla, pero desgraciadamente la explotación de la grana emigró a Centro y
Sudamérica, principalmente Perú y
Chile, por lo que nuestras tierras están quedando vacías e improductivas.
Grana cochinilla
ción. También eran molidos (triturados) para obtener un
polvo fino que ya era más fácil de disolver; el producto es
el tinte deseado, muy hermoso, firme y durable por tiempo indefinido. El alto valor que desde aquellas épocas tenía la grana se confirma porque era un motivo de tributo.
La Química es una herramienta esencial para comprender la relación entre
la estructura química de los colorantes
y los procesos de teñido particulares
para obtener la gran riqueza de colores
y tonalidades en la artesanía mexicana.
El conocimiento ancestral de estos
procesos ha hecho factible la microindustria de los colorantes naturales en
las diversas etnias. La coloración de un material por manos artesanas, mediante el empleo de colorantes naturales, refleja la unión entre el arte y la ciencia.
* Profesora de laboratorios de Química Orgánica,Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle.
37
julio
agosto
2011
Ciencia
38
julio
agosto
2011
La importancia de la Matemática:
reflexiones en torno de la práctica clínica
Melchor Alpízar Salazar *
L
as habilidades matemáticas en el profesional de
la salud son un requisito indispensable, porque
si carece de este conocimiento no podrá entender
en forma clara su quehacer. Las matemáticas en
la práctica médica nos sirven para modelar las
reacciones químicas y fenómenos físicos que se presentan
en el cuerpo humano, así como también para encontrar opciones terapéuticas o herramientas diagnósticas de diversas patologías. De la misma manera, los pacientes deberían
tener un mínimo de elementos matemáticos para prevenir
errores o confusiones en el momento de administrar o preparar algún medicamento.
Es bien sabido que el conocimiento y la información no son
lo mismo. El conocimiento es lo que se sabe. Cuando el conocimiento permite tomar decisiones se transforma en información. Para resolver problemas en Medicina, es necesario
tener acceso a la información y procesarla adecuadamente.
Lo anterior toma una importancia vital cuando las decisiones tomadas impactarán positiva o negativamente en la
calidad de vida de una persona, y más aún cuando una
de estas decisiones puede tener consecuencias o secuelas
irreversibles.
Cuando nos ponemos a pensar qué sentido tienen los fundamentos matemáticos en nuestra práctica médica diaria,
la respuesta quizás podría ser un tanto absurda, y más
si tomamos en cuenta que un mito actual es el hecho de
que el estudiante de Medicina elige, entre otros motivos
esta carrera porque no cuenta con un fundamento sólido
de matemáticas. Sin embargo, desde el primer día de clases, el alumno de esta área de las ciencias de la salud y
el profesional que ya se encuentra laborando tanto en un
hospital como en un consultorio privado, cae en la cuenta de que todos los procesos biológicos tanto fisiológicos
como patológicos son una serie de reacciones químicas y
fenómenos físicos para los cuales las matemáticas son una
herramienta imprescindible. Es cierto que en otras profesiones, la ignorancia de las Matemáticas no se pondría
mucho de manifiesto, pero en las ciencias médico-biológicas, su desconocimiento puede tener consecuencias fatales. A continuación se mencionará ejemplos en los que
el apoyo de las Matemáticas nos da resultados efectivos
y beneficiosos para la procuración de la salud del ser humano, y otros ejemplos donde su ignorancia puede tener
graves consecuencias, y no sólo para el profesional de la
salud, sino también para el mismo paciente o las personas
que lo rodean.
Una de las áreas de mayor aplicación es en la Farmacología, rama de la Medicina que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos. Un fármaco es,
en sentido amplio, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo. En sentido más restringido, es toda sustancia química utilizada en el tratamiento,
la curación, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no
deseado. La Farmacología incluye la Farmacocinética y la
Farmacodinamia. La Farmacocinética es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo, es decir, los procesos de absorción, distribución,
transporte, metabolismo y excreción de los fármacos. La
Farmacodinamia estudia los efectos farmacológicos de las
drogas y el mecanismo de acción de las mismas en nivel
molecular. El movimiento de los fármacos está sometido a
leyes descritas por modelos matemáticos. Su conocimiento
proporciona importante información para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco. Cuando
las leyes se aplican a un individuo determinado, se realiza
la Farmacocinética clínica. Para la asignación de regímenes de dosificación de fármacos, es necesario entender y
comprender los procesos exponenciales y los conceptos de
linealidad.
Se debe entender que el proceso de eliminación por cualquier vía de un fármaco del cuerpo respecto del tiempo
no es otra cosa que una derivada o diferencial de la concentración de dicha medicina respecto del tiempo ( ) y,
por el contrario, al intentar determinar la concentración
del fármaco en el cuerpo en un intervalo de tiempo dado
sería el cálculo de una integral con límites inferior y superior definidos (
), o como comúnmente lo conocemos
en Farmacología, el área bajo la curva de dicho fármaco.
Otra de las aplicaciones de las Matemáticas en la Farmacología es cuando queremos determinar la concentración de
un fármaco en el cuerpo en el tiempo cero. Esto es muy difícil, debido a que desde el momento en que se administra
independientemente de la vía, éste empieza a distribuirse
en todo el organismo. Sin embargo, si conocemos el valor
de la concentración plasmática del fármaco en distintos
momentos, apoyándonos de los logaritmos naturales y la
ecuación de la recta, podemos hacer una extrapolación y
estimar su concentración plasmática en el tiempo cero.
Tiempo (h)
[Fármaco]
Ln
([Fármaco])
0
¿?
¿?
0.33
580
6.3630
0.66
850
6.7452
1
2150
7.6732
1.33
.
.
.
2050
.
.
.
7.6255
.
.
.
12
350
5.8500
Uno de los conceptos más abstractos en la Medicina tanto para el estudiante como para el profesional es el significado del logaritmo. Si no se sabe que el logaritmo no es
otra cosa que un exponente, es imposible entender cómo
cambios mínimos en el pH de la sangre pueden poner al
borde la muerte a una persona. Es bien sabido que valores
inferiores o superiores al intervalo de 7.35-7.45 son incompatibles con la vida; sin embargo, muy pocos comprenden
que esto es debido al incremento en un decimal, aunque
pudiera parecer un valor mínimo. En realidad, debe entenderse que son incrementos en valores de 10 por el concepto de logaritmo:
Otra aplicación de las Matemáticas en la Medicina se da en
el campo de la Oncología, donde el tratamiento matemático
consta de varias etapas. Se identifica las variables importantes, como son la densidad de las células cancerígenas,
la presión a la que están sometidas las células y la concentración de nutrientes entre otras. A continuación, a partir
de datos experimentales conocidos y usando leyes propias
de la Física, Química y Biología, se deduce las ecuaciones
que describen el comportamiento del sistema. Se trata de
ecuaciones diferenciales, que recogen información sobre
fenómenos tan particulares como la angiogénesis o la metástasis. Finalmente, con ayuda de técnicas numéricas, es
posible calcular las soluciones de estas ecuaciones, y los valores numéricos obtenidos pueden ser utilizados para describir, por ejemplo, la evolución en el tiempo de un tumor.
Otro ejemplo lo encontramos en el área de la Imagenología,
donde mediante el procesamiento digital de imágenes (que
se basa en una serie de operaciones aritméticas entre matrices de números llamados pixeles), es posible determinar los
límites de cualquier órgano tanto sólido como hueco (i.e.:
tumores de próstata, pulmón, etc.), así como también nos
permite determinar la densidad de los distintos componentes del cuerpo: hueso, músculo, grasa, agua, linfa, entre
otros.
39
julio
agosto
2011
Ciencia
40
julio
agosto
2011
La Bioestadística es otra disciplina que comparte áreas de
interés con las Matemáticas y la Biología. Sus métodos no
difieren de los de la estadística general sino, más bien, se
adaptan a las necesidades particulares de las ciencias biológicas incluyendo la Medicina. Puede esbozarse una definición de sus objetivos señalando que se ocupa del manejo de los datos numéricos provenientes de observaciones
obtenidas de los diversos objetos de estudio de la Biología.
Éstos suelen ser conjuntos de individuos o de distintos
materiales biológicos que son estudiados con la finalidad
de obtener información acerca de los conjuntos mayores o
poblaciones de los que provienen. Es decir, la Bioestadís-
confusiones serias. Por ejemplo, a la hora de
la distinción que se hace entre 0.50 y 0.5. No
se llega a comprender que ambas cifras son
lo mismo. Sobre todo esta falta de familiaridad con este tipo de números podría acarrear
serios problemas en enfermos diabéticos (insulinodependientes), que se inyectan insulina
día tras día. Las jeringas de insulina vienen
numeradas del 0 al 1 en fracciones de 0.5. Un
exceso o defecto en la dosis podría llevar a estados hipoglucemicos o hiperglucemicos para
el paciente y tener graves consecuencias. Otro
ejemplo muy básico que se presenta a menudo en el paciente es su desconocimiento de los
números decimales. Tiende a pensar que 0.5
es menor que 0.25, y, por tanto se podría plantear el paciente la siguiente pregunta: Si el médico me ha disminuido la dosis, ¿cuál he de tomar?
Otro problema muy común es la correcta aplicación de los
porcentajes. Al igual que antes hablábamos del escaso conocimiento de los números decimales, también se ha visto
que el porcentaje (%) presenta clara dificultad, puesto que
el paciente no sabe lo que tiene que hacer cuando se le
indica que mezcle dos productos al 50%, siempre que los
dos productos por mezclar ocupen el mismo volumen. Por
ejemplo, alcohol 96% (250ml) y agua destilada (250ml), el
mezclarlo al 50% aun puede resultar sencillo. El
problema se plantea cuando se parte de unos volúmenes iniciales diferentes y la proporción en la
mezcla final no es del 50%.
Finalmente, basta recordar que el papel dominante de la Física y la Matemática en la ciencia
obtuvo el apoyo de figuras como Isaac Newton
(1642-1727) e Immanuel Kant (1724-1804), quienes
llegaron a afirmar que: “Sólo hay ciencia genuina
en la medida que contenga matemática”.
Para saber más…
Arribalzaga, EB, et. al., El artículo científico: del papiro al formato
tica procura obtener información sobre las características
de grandes conjuntos de objetos, como pueden ser los pesos o las glucemias en distintas comunidades, a través de
los valores medidos en grupos representativos de tales comunidades o poblaciones. Esas mediciones no sólo permitirán inferir las características de los conjuntos mayores
(inferencia estadística), sino también comparar conjuntos
entre sí con respecto de las características estudiadas.
Respecto del propio paciente o personas que lo rodean,
también es importante su conocimiento de aspectos muy
básicos de Matemáticas, de no ser así, puede dar lugar a
electrónico, Buenos Aires, Magíster Eos, 2005.
Castiglia, V.C., Principios de investigación biomédica, 2ª ed., Buenos Aires,
1995.
Flores, Farmacología humana, 2ª ed., Masson, 2001.
Arias, T., Glosario de medicamentos: Desarrollo, evolución y uso. Organización
Panamericana de la Salud. Washington, D.C.: OPS, c1999. 333 p.
Katzung, B., Basic and clinical Pharmacology, 10a ed., Lange Mc Graw Hill,
2006.
* Estudiante Posgrado en Farmacología Clínica. Médico Internista y Endocrinólogo,
Director del Centro Especializado en Diabetes, Obesidad y Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, S. C., [email protected]
VidaULSA
Hno. Martin Rocha Pedrajo, Visitador del
Distrito Antillas-México Sur
2011-2014
Hno. Enrique Alejandro González Álvarez,
Rector de La Universidad La Salle
2011-2014
Ciudad de México, el 1 de julio de 2011.
A la Comunidad Universitaria
Hago de su conocimiento que con base en la normatividad institucional la H. Junta de Gobierno de nuestra
Casa de Estudios, ha tenido a bien designar al Mtro. Enrique Alejandro González Álvarez, fsc., Rector de la Universidad La Salle A.C., por un primer período de 2011 a
2014, a partir del 1 de agosto del presente año.
Ciudad de México, el 20 de mayo de 2011.
A la Comunidad Universitaria
La Comunidad de Hermanos que anima la Universidad
La Salle, tiene a bien informarles que el Hno. Álvaro
Rodriguez Echeverría, Superior General de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, ha nombrado al Hno.
Martín Rocha Pedrajo, como Hermano Visitador del
Distrito Antillas-México Sur, para el periodo 2011-2014.
En las próximas semanas el Consejo de Distrito, presentará a la Junta de Gobierno de esta Universidad,
una terna para la elección del nuevo rector; mismo que
entrará en funciones la segunda quincena de julio del
presente año.
Con el deseo de que continuemos fortaleciendo lazos en
la labor educativa que nos compete, pedimos ya, desde
ahora, la bendición del Señor para tan importante ministerio que se le ha confiado.
El Mtro. Enrique González cuenta con una distinguida
trayectoria académica y profesional, así como con un firme compromiso lasallista; en nuestra Casa de Estudios
ha sido alumno, docente y miembro de la Junta de Gobierno.
De igual forma, manifestamos nuestra gratitud al Mtro.
Martín Rocha Pedrajo, fsc, por espíritu comunitario y la
gran labor realizada durante su Rectorado, deseándole
éxito en su nueva responsabilidad de animación distrital.
A nombre de la Asamblea de Asociados, del Consejo de
Distrito, de la Junta de Gobierno, y mío propio, los felicitamos por tan merecidos nombramientos y expresamos
nuestro total apoyo en los nuevos proyectos que emprendan, fieles al carisma de De La Salle.
Indivisa Manent
Dr. Lucio Tazzer De Schrijver, fsc
Visitador del Distrito Antillas-México Sur
Presidente de la Junta de Gobierno de la
Universidad La Salle
Indivisa Manent
Manuel Arróyave Ramírez, fsc
Director de la Comunidad Universidad La Salle
41
julio
agosto
2011
VidaULSA
42
julio
agosto
2011
XXXII Desayuno de egresados
Coordinación de Vinculación *
A las 9:00, los asistentes ocuparon sus lugares
en las mesas en Plaza La Salle, con gran alegría
por reencontrar a sus condiscípulos, profesores,
Hermanos lasallistas y compañeros de generación. Los comentarios giraron en torno de las
fotografías que enmarcaron el acceso y Plaza La
Salle, compartidas por los mismos egresados,
que hicieron recordar anécdotas y momentos
especiales.
Celebración eucarística, auditorio Adrián Gibert.
El 21 de mayo, en nuestra Casa de Estudios, se realizó el
trigésimo segundo desayuno anual para Egresados, con
la presencia de más de 500 exalumnos de diversas generaciones y estudios, autoridades de la ULSA, Hermanos lasallistas, directivos, profesores, patrocinadores y amigos.
En el auditorio Adrián Gibert, a las 8:00, dio inicio la Eucaristía celebrada por monseñor Roberto Balmori, obispo
de Ciudad Valles, egresado del Colegio Cristóbal Colón, y
concelebrada por el pbro. Mauricio Alarcón, egresado de
la Preparatoria de la ULSA. La petición especial fue por
el eterno descanso de don Fernando Gutiérrez Alles, exdirector de la Preparatoria y muy querido maestro, quien
falleció en abril.
El maestro de ceremonia recordó que anualmente se realiza el desayuno, siempre en el mes
de mayo, con motivo de la proclamación de San
Juan Bautista De La Salle como patrono universal de los maestros. Además, mencionó que
este año es muy especial por la cercanía al 50
aniversario de nuestra Institución, en 2012. Minutos antes de disfrutar de los alimentos, el Hno.
Manuel Arróyave, Director de la Comunidad de
Hermanos que anima a la ULSA, dirigió una
oración, acompañado por monseñor Balmori.
Durante el desayuno, el grupo musical Los Pepes, interpretó melodías de grandes bandas, baladas y temas de obras
de teatro musicales, que los asistentes disfrutaron y aplaudieron.
A media mañana se realizó un merecido homenaje al Hno.
Ohannes Bulbulián, don Juan —como cariñosamente le decimos— por sus 90 años de vida, 70 de Hermano lasallista,
40 de docencia y por el amplio acervo de libros científicos
publicados. Se puso de manifiesto su gran calidad humana, entusiasmo, optimismo y generosidad. El Rector, Hno.
Martín Rocha Pedrajo y el Hno. Manuel Arróyave
le entregaron una estrella de cristal como muestra
de su reconocimiento. Fue una grata sorpresa para
don Juan, a quien acompañaron sus familiares, exalumnos y colegas, y quien con la humildad que lo
caracteriza, dijo que no merecía tal reconocimiento.
Gracias al patrocinio de amigos —egresados todos— Fundación Pepe, Ernst & Young, El Corte
Inglés, Kodak, Sport City y Telcel, cerramos la mañana con una rifa de diversos obsequios. Además,
como recuerdo es este desayuno, todos recibieron
un portarretratos con el logotipo de egresado de
la Universidad La Salle. Además a cada uno de los
asistentes se le entregó una fotografía con sus compañeros de mesa.
Asistentes durante la oración dirigida por el
Hno. Manuel Arróyave y Monseñor Balmori.
El próximo año, para celebrar el 50 aniversario
de la ULSA, se realizará un acto especial que, de
acuerdo con la opinión de los asistentes vertida en
una encuesta, será una cena fuera de la ULSA, en
la que desde ahora estamos trabajando y de la que
informaremos a través del Boletín Electrónico de
Egresados.
Agradecemos la entusiasta participación de los asistentes que agotaron los boletos antes del desayuno.
Siempre es un enorme placer recibirlos de nuevo en
la ULSA y permanecer unidos.
Para mantenernos en comunicación, actualiza tus
datos en la página www.ulsa.edu.mx, sección egresados. De esta forma, recibirás el Boletín Electrónico bimestral en tu correo y la revista Siempre Unidos
en tu domicilio.
* vinculació[email protected]
Reconocimiento a Don Juan
presente en la FENAL 2011
Karen Lizzetta Luna Palencia *
Editoriales, escritores, libreros y lectores se dieron cita del
13 al 22 de mayo en la Feria Nacional del Libro de León,
2011, con el objetivo de incentivar la lectura en nuestro
país y mostrar las novedades editoriales. Durante 10 días,
el Polifurum se convirtió en la sede de talleres de lectura,
cuentacuentos, espectáculos teatrales y presentaciones de
libros.
En esta ocasión, De La Salle Bajío, la Universidad La Salle
Cuernavaca y la Universidad La Salle México se unieron
con el fin de presentar al público en general su fondo editorial, en la cuarta feria más importante de nuestro país.
La Salle México exhibió sus obras más recientes de autores
como Johannes Bulbulián Garabedián, José María Alonso
Aguerrebere y Luciano Barp Fontana, con gran aceptación, además del libro México por la Historia. Crónicas en
castellano, en náhuatl y en glifos mexicas, galardonado con
una mención como mejor edición en la Feria del Zócalo de
la Ciudad de México.
* Responsable de Publicaciones, Editorial De La Salle, [email protected]
43
julio
agosto
2011
VidaULSA
44
julio
agosto
2011
Egresados de la ULSA, reconocidos en concursos de emprendimiento
Equipo Verstand Labs *
1o. Día Nacional del Emprendedor ANUIES
Verstand Labs es una empresa de alta tecnología aplicada,
orientada principalmente a la Visión Artificial, (Subcampo de la inteligencia artificial, dedicado al procesamiento de imágenes), que desarrolla aplicaciones comerciales,
utilizadas en los niveles científico, doméstico e industrial,
con el propósito de impulsar un nuevo mercado que está
convirtiéndose en el futuro de la automatización, al dotar
de capacidad cognitiva y computacional a sistemas que
pueden escalar a ser autónomos.
La empresa conlleva una estrecha colaboración con el Departamento de Control Automático del CINVESTAV y el
Grupo de Robótica y Visión Artificial, donde investigadores de dicha institución han dado sustento científico a la
empresa.
El líder del proyecto y desarrollador de la tecnología comercializada es Felipe Lara Leyva, egresado de la primera
generación de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad La Salle, en diciembre de
2010.
Felipe, con al menos cuatro publicaciones científicas en
menos de un año, ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales en los que destacan el Congreso
Mexicano de Robótica y el International Conference on
Verstand Labs, 1o. lugar Tecnología
Electronics Communications and Computer. Ha impartido cursos de sistemas embebidos de visión artificial para
académicos e investigadores de la Universidad Politécnica de Sinaloa, y ha participado en competencias internacionales como el RoboCup, en Singapur, en junio del año
pasado, que permitió posicionar a la Universidad La Salle
por encima de todos los participantes de México y Latinoamérica.
Verstand Labs está conformado por un equipo multidisciplinario de recién egresados de la Universidad La Salle,
de las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electrónica y Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales: Felipe Lara (Director de Desarrollo e Innovación),
Francisco Díaz (Director General), Brenda Bernal (Directora de Producción) y Arturo Garza (Director de Comercialización).
Con el apoyo de la Universidad La Salle, a través de las
Facultades de Ingeniería, de Negocios y de la Incubadora
de Negocios de la ULSA, han participado en concursos de
emprendedores en representación de la Universidad La
Salle como, por ejemplo, El 1o. Día Nacional del Emprendedor de la ANUIES, en abril de 2011, y en el VI Premio a la
Innovación Empresarial Santander, en mayo de 2011, en que
se obtuvo primero y segundo lugares respectivamente.
y Telecomunicaciones. En esta
ocasión el único proyecto finalista del Distrito Federal y
zona metropolitana. El premio
fue entregado por el Dr. Rafael
López Castañares, Secretario
Ejecutivo de la ANUIES y por
el Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Superior.
En el VI Premio Santander
a la Innovación Empresarial
participaron 595 estudiantes,
con 267 proyectos, en representación de 99 Instituciones
de Educación Superior, de 30
Estados de la República Mexicana. Sólo ocho lograron la
Visión Artificial (Subcampo de la inteligencia artificial dedicado al procesamiento de imágenes) con el que se etapa final, en la que Verstand
desarrollan aplicaciones comerciales que se utilizan en los niveles científico, doméstico e industrial.
Labs obtuvo el 2o. lugar de la
categoría de Tecnología, con
un premio de doscientos mil
En el 1er. Día del Emprendedor, convocado por la Secretaría
pesos, entregado por Santander en el Alcázar del Castillo
de Educación Pública y la ANUIES, sólo 30 proyectos fuede Chapultepec, el 24 de mayo. Este premio fue entregado
ron seleccionados de entre más de 500 inscritos de toda la
por el Banco Santander, con la presencia de la Secretaría de
República Mexicana, con el fin de exponer su proyecto en el
Educación Pública (SEP), el Consejo Coordinador EmpreWorld Trade Center, el 11 de abril, y competir por el primer
sarial (CCE) y la Asociación Nacional de Universidades e
lugar de cada categoría. Los jurados fueron 34 expertos en
Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
incubación de negocios, procedentes de universidades, tecnológicos y centros de investigación, y los premios entregaVerstand ha sido un logro conjunto del apoyo incondiciodos por la SEP, ANUIES y Secretaría de Economía.
nal de grandes personalidades como el Dr. Juan Manuel
Ibarra y la Mtra. Rosaura Vázquez, el Ing. Manuel Hunter
En este certamen nacional Verstand Labs, en representay el M.C. Rafael Cisneros Limón.
ción de la Universidad La Salle, se ganó el primer lugar
nacional en el marco del 1o. Día del Emprendedor de la
El equipo de Verstand agradece y comparte sus logros con
ANUIES, en la categoría de Tecnologías de Información
los amigos, directivos y guías que han acompañado a la
empresa: Dr. Eduardo Gómez, Raúl Ramírez,
Juan Rugerio, Andrea Hidalgo, Javier Garrido, Mónica Nava, Sergio Rivera, Eva Pantoja,
Edgar Vilchis, Montse Ruiz, Antonio Leyva, y
con aquellos que han confiado en la empresa
como Dora Aydee Rodriguez, Juan Marín Bear
y Lucy Romero.
Actualmente, Verstand participa en el concurso Desafío Intel, en el que espera seguir
posicionando a la Universidad La Salle en los
primeros lugares.
* Egresados Generación 2010, Universidad La Salle, www.verstand.
com.mx
VI Premio Santander a la Innovación Empresarial
Verstand Labs, 2o. lugar Tecnología
45
julio
agosto
2011
VidaULSA
46
julio
agosto
2011
Primera década de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Coordinación de Relaciones Públicas y Comunicación y EMADyC *
Para la Universidad La Salle y su Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación (EMADyC), así como
el año pasado, este 2011 también es de festejos. Ahora le
tocó a la carrera de Ciencias de la Comunicación en su décimo aniversario, con el acto X la Libre, que se llevó a cabo
los días 11, 12, 13 y 14 de abril, en las instalaciones de La
Salle, Campus Benjamín Franklin.
Ideas, palabras, expresiones, proyectos, lágrimas, sonrisas, triunfos, desvelos, sueños, éxito, innovación son tan
solo pequeñas piezas de este gran rompecabezas que empezó a armarse hace ya diez años.
Para celebrar esta gran trayectoria, durante los cuatro días
de X la libre se abordó una temática diferente en cada día
de la semana: cine, radio, TV y RRPP y MKT, a través de
conferencias magistrales de personalidades de medios
masivos y empresas nacionales e internacionales, mesas
de debate, transmisiones de radio en vivo, enlaces de videoconferencia a diferentes universidades y campus de la
red lasallista, webcast, actividades culturales, académicas
y talleres de doblaje, locución, cine, crónica deportiva, editoriales, redes sociales, televisión, entre otros.
Algunas de las personalidades que dieron vida a los cuatro
días de X la libre fueron : Leonardo Kourchenko (Noticieros
Televisa), Javier Solórzano (Nuevo Mexicano), Álvaro Cueva (Alta Definición), Jimena Duarte (TV Azteca), José Luis
Arévalo (corresponsal de guerra), Mariano Riva Palacio
(Hechos Sábado), Erick Camacho (Foro TV), Hannia Novell
(Proyecto 40), Julián Andrade (Radio 13), Omar Sánchez de
Tagle (Gobierno del D.F.), Heriberto Vázquez Muñoz (XEQ
Televisa Radio), Julio César Ramírez (40 Principales Televisa), Jorge Guevara (American Express Co. México), Dan
Defossey (Apple América Latina), Carlos Carrera, Michael
Rowe, Hugo Villa, Francisco Athié, Gustavo Moreno, Eder
Nieto, Jorge Bobadilla (productores, animadores y directores de cine) entre muchos más.
* Contacto de prensa: Alfonso Alvarado Jiménez, [email protected]
Laura Lizbeth Hernández Luna, alumna de intercambio en España
Licenciatura en Derecho de la Universidad La Salle, cursa actualmente el octavo semestre en la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Mónica Fabiola Muñoz Roldan *
Llevo cuatro meses en España, en la Universidad de Santiago de Compostela, y en estos meses he tenido tantas experiencias que quisiera contar a detalle cada una, aunque
me gustaría más que los alumnos de ULSA pudieran vivir
este intercambio, que ha sido para mí una gran lección de
vida. Me he dado cuenta de que los jóvenes de todo el mundo estamos unidos
por una sola meta: realizar nuestro sueño, terminar una licenciatura para poder
hacer algo más por nosotros y nuestro país.
El estar de intercambio académico en
España me ha permitido conocer alumnos de todas partes del mundo, los que
por el momento son mi familia y con los
que aprendo en el día a día, además de
compartir mis experiencias. Esto me ha
inyectado de una energía impresionante
para seguir con algunos proyectos que he
iniciado, como el aprendizaje del alemán
e italiano, porque el darme cuenta de que
soy parecida a tantas personas, me hace
saber que la única barrera que me separa
del otro es el idioma.
También he tenido la oportunidad de visitar gran parte de Europa. Llegar a París
y no saber hablar francés fue una gran frustración que no
pienso volver a pasar, pero también estar en Portugal sola
y darme cuenta de que no es tan difícil, así como en Galicia, en donde las personas hablan en gallego, que fui capaz
de entender. Ahora, poder decir algunas cuantas frases me
anima, y así como los franceses, los italianos, los alemanes
y los portugueses hacen un gran esfuerzo por entender mi
idioma, yo hago lo mismo, y creo que
es un gran complemento para mi formación académica.
En este último aspecto, la Facultad de
Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela me ha demostrado
que los estudiantes europeos realmente tienen ganas de estudiar. Las clases
son un tanto diferentes de las que estoy habituada, y muchas veces he quedado asombrada.
Agradezco a la Universidad La Salle
por esta oportunidad y por la formación tan íntegra para poder lograr
este sueño. Sé que nuestra Universidad está llena de alumnos capaces de
poder vivir un reto como éste, porque
nuestra formación académica lo permite; ¡hay que aprovecharlo!
*Encargada de Comunicación e información del CIEL, Universidad La Salle.
47
julio
agosto
2011
VidaULSA
48
julio
agosto
2011
Equipo de fútbol rápido femenil, subcampeón en el FUTSAL
Coordinación de Educación Física y Deportes
Resultados de la primera fase de la competencia:
El 11 de abril se llevó a cabo en la Universidad Simón Bolívar, como cada año, el campeonato FUTSAL, en las ramas
varonil y femenil, en el que participaron los equipos de
fútbol rápido de la Universidad. En esta ocasión, el equipo
femenil tuvo una destacada participación al terminar sin
derrota alguna.
ULSA
5
U. Simón Bolívar
1
ULSA
11
UNAM
4
ULSA
3
FES ACATLAN
3
La Salle calificó en primer lugar del grupo a las semifinales, en donde se enfrentó al equipo Logos. El encuentro
finalizó con una victoria de nuestro representativo por
5 goles a 0. De esta manera se obtuvo un merecido pase
a la gran final; fue el turno de enfrentarse contra la Fes
Acatlán. Después de un gran partido, reñido de principio
a fin, se terminó con un empate a dos goles, por lo que se
tuvo que definir por tiros del punto penal, que terminó
con un marcador de 4 goles a 3, en favor de la universidad
contrincante. De esta forma, la selección de fútbol rápido
femenil de la Universidad La Salle obtuvo el subcampeonato del torneo, con entrega en todo momento, además del
nombramiento como el equipo más goleador.
Universidad La Salle en la CONADEIP
Coordinación de Educación Física y Deportes
Nuestro equipo representativo de Voleibol
Varonil, categoría juvenil “B”, después de un
arduo proceso clasificatorio, logró su pase a
esta justa deportiva, en donde el Tecnológico
de Monterrey Campus Ciudad de México fue
el anfitrión.
Del 25 al 29 de marzo se realizó el Campeonato Nacional
CONADEIP, al que asisten los mejores equipos de las instituciones privadas de la República.
Durante cinco días se llevó a cabo juegos de
gran intensidad y pasión, donde la ULSA se
enfrentó, en la primera fase, a equipos como
la UDEM, al Instituto Lux y al Instituto de
Ciencias de Jalisco, clasificó invicto a semifinales al derrotar a sus oponentes. Ya en semifinales, se enfrentó con el Colegio Humanista, y en un partido de mucha entrega y garra,
logró pasar a la final para enfrentar al anfitrión, el ITESM, CCM. En medio de porras y
algarabía, se jugó una final llena de emoción,
donde nuestros alumnos se entregaron por
completo y con lucha y esfuerzo lograron la
victoria, con un marcador muy cerrado que duró cinco sets.
En esta forma, la Universidad La Salle es campeona nacional en Voleibol Varonil, Juv. B, de CONADEIP.
Descargar