Pacto Ético Electoral

Anuncio
Pacto Ético Electoral: contribuyendo a la institucionalización del régimen
democrático
I.
El Pacto Ético Electoral y las reglas no formales
La democracia contemporánea, definida en su acepción «procedimental», podría
definirse como un sistema de reglas y derechos, que hacen posible que los
ciudadanos elijan a sus gobiernos de manera periódica y a través del tiempo.
Cuando eso sucede, estamos frente a una democracia institucionalizada, en la
medida que los actores políticos tácitamente mantienen las «reglas del juego» de
manera permanente.
En el caso del Perú, la historia electoral revela —sin tomar en cuenta el período
2001-2013, que nuestras democracias no han durado más de doce años. En
efecto, hasta antes del año 2001, podía afirmarse que nunca habíamos tenido tres
gobiernos sucesivos y elegidos de manera democrática, pues el Estado de Derecho
era abruptamente interrumpido. Estos períodos cortos de vigencia del marco
jurídico constitucional, incluido el electoral, demuestra que actualmente
experimentamos un proceso de institucionalización democrática.
Sin embargo, dicho proceso es complejo y de largo plazo, pues no solo se requiere
que los actores políticos cumplan las reglas que definen el acceso al poder político,
sino que las interioricen y, sobre todo, que respeten su finalidad. En otros
términos, las instituciones democráticas, como diría el politólogo Steven Levitsky,
requieren no solo del cumplimiento formal de sus reglas sino el respeto de las
llamadas «reglas democráticas informales»1.
Estas instituciones (o reglas) informales resultan ser claves para asegurar la
legitimidad de los procesos electorales. Por ejemplo, concluida una elección, se
espera; por un lado, que los perdedores acepten el nuevo gobierno y le permitan
gobernar; mientras, que por otro, los ganadores no utilicen el poder en contra de
sus rivales políticos. Si esta regla básica es violada entonces se genera un clima
político que marcaría el inicio de un período de ingobernabilidad o ruptura del
régimen democrático.
1
Levitsky, Steven. «Cuando la democracia atenta contra la democracia». En: La República. Lima, 22 de enero
de 2012.
Por ello, aunque es importante garantizar el cumplimiento de los procedimientos
formalmente establecidos, también es trascendental afianzar una cultura política
que respete las normas tácitas que rigen la competencia por el poder político. Es
decir, en términos coloquiales, la consolidación del sistema democrático —y sus
instituciones— requiere que los actores políticos practiquen el fair play (el «juego
limpio») político, tanto en periodos electorales, como no electorales.
En esa perspectiva, el Jurado Nacional de Elecciones, junto con un grupo de
organizaciones comprometidas con la consolidación de la democracia en nuestro
país, tales como: el Foro del Acuerdo Nacional, la Asociación Civil Transparencia, la
Comisión Andina de Juristas y el Instituto para el Desarrollo y la Asistencia
Electoral, impulsó en el marco de las Elecciones Generales 2006, el Pacto Ético
Electoral (PEE), con el objetivo de promover entre los organizaciones políticas
una actuación honorable durante el desarrollo de un proceso electoral, la cual
fortalezca la legitimidad de las elecciones.
II.
El PEE y la legitimidad de las procesos electorales
Desde el año 2005, con ocasión de cada proceso electoral, el Jurado Nacional de
Elecciones ha generado espacios de encuentro y diálogo entre las diversas
organizaciones políticas, buscando que las mismas suscriban un «pacto de honor»
que garantice el desarrollo de una campaña alturada y enfocada en el debate
programático o de ideas. Todo ello, con el fin de fortalecer la legitimidad del
proceso electoral y consolidar una cultura política democrática.
En el Cuadro 1, se enumeran los diversos compromisos que forman parte del PEE
y que fueron suscritos por las diversas organizaciones políticos que participaron en
los procesos electorales celebrados entre los años 2006 y 2011. Como podemos
observar todos ellos responden a una línea de acción educativa que el Jurado
Nacional de Elecciones desarrolla como parte de su función normativa,
fiscalizadora y de administración electoral.
Así, tenemos que los cinco primeros compromisos tienen como finalidad que la
competencia política se lleve a cabo en un clima de respeto mutuo, donde se
destierren aquellas prácticas que fomentan la polarización o el ataque entre
candidatos o simpatizantes. Los siguientes tres acuerdos, son complementarios a
los anteriores, dado que procuran enfocar el debate en torno a la exposición y el
cotejo de programas o ideas políticas.
De la misma manera, los compromisos restantes buscan mejorar la calidad de las
campañas electorales vía la transparencia y provisión de información al ciudadano.
Así, datos referidos a la trayectoria del candidato o el financiamiento de las
campañas políticas, forman parte del nuevo marco informativo que el ciudadano
toma en cuenta para el ejercicio de su derecho al sufragio, elevando así la calidad
de su participación política.
Cuadro Nro.1: Compromisos que forman parte del PEE
Compromisos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Propaganda electoral: este acuerdo garantizó que las actividades que forman
parte de la estrategia de campaña de cada organización política se realicen en el
período establecido por ley y respetando la dignidad de los candidatos
participantes.
Neutralidad: este acuerdo buscó que los funcionares o servidores públicos
pertenecientes a alguna organización política, y contratados bajo cualquiera de
las modalidades existentes en la legislación peruana, se conduzcan de acuerdo
al principio de neutralidad.
Pacto de no agresión: este compromiso tuvo el fin de desarrollar un proceso
electoral alturado y libre de insultos y agresiones. Así, se evitó que la campaña
electoral esté basada en ataques a la vida privada o familiar de los candidatos.
Respeto a los resultados electorales: mediante este acuerdo las organizaciones
políticas se comprometieron a respetar la legitimidad de los resultados
electorales.
Comportamiento tolerante: a través de este compromiso las diversas
organizaciones políticas resolvieron promover entre sus líderes o militantes una
actitud tolerante hacia los competidores, evitando así que el clima político se
polarice.
Presentación de Planes de Gobierno: este acuerdo procuró que todas las
organizaciones políticas participantes presenten un documento en el cual
detallen y sustenten los lineamientos políticos y principales actos de
administración en las diversas materias y áreas de competencia del órgano al
que postula, así como los plazos de ejecución y posibles fuentes de
financiamiento.
Registro de Promesas Electorales: este acuerdo fue viabilizado a través del
registro físico o electrónico de las diversas ofertas electorales propuestas por los
candidatos en el transcurso de la campaña electoral. Este formato, que fue
expuesto públicamente a través de la página web del JNE, tuvo como propósito
consolidar en un solo documento la información central de los planes de
gobierno.
Debates electorales: a través de este acuerdo las organizaciones políticas se
comprometieron a sustentar sus planes y programas de gobierno de manera
conjunta, en un acto público, con el objetivo de brindar a la ciudadanía
información útil para el ejercicio pleno de su derecho al sufragio.
Hoja de vida de los candidatos: a través de este compromiso todos los
candidatos expusieron de manera pública sus datos personales, académicos,
laborales, políticos, entre otros.
Cuentas claras: mediante este compromiso, los partidos y organizaciones
políticas manifestaron su decisión a favor de la transparencia de la información,
presentando la proyección de sus gastos de campaña e identificando sus
fuentes de financiamiento.
Campaña «Ciudad Limpia»: por intermedio de este este compromiso las
organizaciones políticas acordaron retirar su propaganda electoral después de
las elecciones, contando con la participación de municipalidades e instituciones
Líneas de acción
(objetivos)
Fomentan una conducta
honorable de las
organizaciones políticas
durante el proceso
electoral (respeto a las
«normas informales», el
«juego limpio»).
Enfocan el desarrollo de
la campaña en el debate
programático o de
ideas.
Mejoran la calidad de la
campaña electoral en la
medida que brinda
mayor información al
ciudadano y evitan que
estos aspectos formen
parte central de la
misma.
Promueve una cultura
cívica y de respeto a las
normas establecidas.
adherentes al PEE, para lograr así recuperar el ornato de la ciudad. Cabe indicar
que, aunque el retiro de la publicidad está dispuesto en la ley, dicha medida no
siempre es realizada por las organizaciones políticas (Artículo 193° de la Ley N.°
26859, Ley Orgánica de Elecciones).
III.
El PEE: logros y agenda pendiente
A partir de las diversas experiencias donde el PEE fue suscrito (ver Cuadro 2)
podemos enumerar cuatro importantes logros o resultados:
1. El PEE contribuyó a la generación de consensos políticos
La suscripción del PEE permitió que las organizaciones políticas generaran
consensos durante el proceso electoral. Esta experiencia en muchos casos
sirvió como un referente para el desarrollo de consensos políticos
poselectorales en favor de la ciudadanía.
2. El PEE promovió el fortalecimiento institucional
La suscripción de los compromisos asumidos por las diferentes
organizaciones políticas en torno a realizar una campaña alturada y
centrada en la exposición de planes de gobierno, mejoró la representación
política y fortaleció a las elecciones como mecanismo de selección de
gobernantes.
3. El PEE mejoró las condiciones para la gobernabilidad democrática
En la medida que las organizaciones políticas se comprometieron a llevar
una campaña libre de agresiones y acatar los resultados electorales, la
organización vencedora contó con legitimidad de origen y un campo político
donde primó el consenso.
4. El PEE facilitó el ejercicio pleno de la ciudadanía
Los debates electorales, así como la información de los candidatos,
permitieron que los ciudadanos emitan un voto informado, mejorando así la
calidad de su participación política.
Por último, quedan algunos desafíos que se deben tener en cuenta para continuar
alcanzando los objetivos del PEE:
1. Tomando en cuenta sus efectos positivos se requiere continuar afianzando
en los próximos procesos electorales, la aplicación del PEE en todos los
niveles tanto distritales, provinciales, regionales y nacionales, así como en
consultas populares, revocatorias y demás procesos electorales.
2. Sin embargo, en contextos de conflictividad electoral, donde los efectos del
PEE son limitados, se necesita que éste sea llevado a cabo de manera
paralela o complementaria a otras acciones o mecanismos de intervención
institucional.
3. Por lo expuesto, resulta ineludible intensificar la presencia del JNE a través
de talleres y charlas de educación cívica electoral, en zonas no solo urbanas
sino también rurales, en épocas electorales y no electorales.
4. Asimismo, como una forma de completar el acompañamiento educativo a
las organizaciones políticas, se requiere crear un programa de formación
potenciales líderes sociales o políticos a través del PEE, el cual se encargue
de brindar asistencia técnica en derechos políticos, constitución de
organizaciones políticas, entre otros.
De esa manera, el PEE, como instrumento cívico educativo, continuará aportando a
la institucionalización democrática del país, a través de la interiorización de
prácticas cívicas que promueven el consenso, el diálogo y el respeto mutuo entre
los diversos actores políticos.
Cuadro Nro.2: Compromisos y logros del PEE, según proceso electoral (2006-2011)
Proceso
electoral
Compromisos asumidos por
las Organizaciones Políticas



Elecciones
Generales 2006


Propaganda electoral
Neutralidad
Hoja de vida de los
candidatos
Presentación del Plan de
Gobierno – Registro de
promesas
Campaña “ciudad limpia”
Logros alcanzados





Elecciones
Regionales 2006
y la Elección
municipal
provincial de
Lima
Elecciones
Municipales y
Nuevas
Elecciones
Municipales
2007



Pacto de no agresión
Debate de ideas y planes de
gobierno
Campaña «ciudad limpia»







Propaganda electoral
Neutralidad
Hoja de vida de los
candidatos
Presentación del plan de
Gobierno – Registro de

Fue suscrito por 27 organizaciones políticas.
Se adhirieron más de 300 instituciones u
organizaciones de la sociedad civil.
Se implementó un sistema de solución de
controversias (Tribunal de Honor).
La presentación la hoja de vida de los candidatos y los
planes de gobierno, propuestos por el PEE como un
compromiso de honor, fueron formalmente
incorporadas como requisitos en la legislación
electoral (Ley N.° 28624, del 18 de noviembre de 2005
y Ley N.° 28711, del 18 de abril de 2006).
Fue suscrito por 223 de las 238 organizaciones
políticas que participaron en las elecciones regionales
y en la provincia de Lima.
Se realizaron 24 debates entre los candidatos (23 en
igual número de regiones del país y 1 en la provincia
de Lima).
Se adhirieron 144 instituciones u organizaciones de la
sociedad civil.
Se aprobó el manual de fiscalización para la
declaración jurada de hoja de vida de los candidatos
inscritos.
Fue suscrito por 78 organizaciones políticas.
Consulta
Popular de
Revocatoria
2008
Consulta
Popular de
Revocatoria
2009
Elecciones
Generales 2011













promesas
Campaña «ciudad limpia»
Pacto de no agresión
Respeto a los resultados
electorales
Comportamiento tolerante
Pacto de no agresión
Respeto a los resultados
electorales
Debate electoral
Campaña «ciudad limpia»
Candidatos transparentes
Presentación de Planes de
Gobierno
Cuentas claras
Campaña sin agresiones
Debate electoral

Fue suscrito por 225 de las 242 organizaciones
políticas que participaron en la contienda electoral.

Fue suscrito por 175 organizaciones políticas.


Fue suscrito por 26 organizaciones políticas.
Se contó con 905 aliados públicos y privados a nivel
nacional (Pacto Social).
Se implementó un sistema de solución de
controversias (Tribunal de Honor).

Fuente: Pacto Ético Electoral – Elecciones Municipales Complementarias y Elecciones Municipales 2007 . Lima:
JNE; Pacto Ético Electoral. Una nueva forma de hacer política. Lima: JNE, y Memoria 2010-2011. Proyecto Voto
Informado. Lima: JNE.
----------------------------------
Descargar