5.1.1.1 Geologia

Anuncio
000065
5.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL
000066
5.0.
ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
5.1. LÍNEA BASE AMBIENTAL
5.1.1. LÍNEA BASE FÍSICA
5.1.1.1. GEOLOGÍA
5.1.1.1.1. Generalidades
El presente capítulo desarrolla de manera general los aspectos geológicos más característicos
relacionados con el área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la
Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”,
en adelante área de estudio. El conocimiento de los caracteres geológicos, tanto litológicos como
estructurales, constituyen un aspecto importante de interés aplicativo, porque nos permitirá prever el
grado y tipo de eventos erosivos que podrían desencadenarse como consecuencia de los trabajos
constructivos.
El estudio se desarrolla en base a la información del INGEMMET en sus cuadrángulos geológicos
de Timpia (25-q), Chuanquiri (26-p), Quillabamba (26-q), Quebrada Honda (26-r), Calca (27-s) y
Cusco (28-s), a escala 1:100 000. Además de la interpretación de imágenes de satélite Spot de alta
resolución. El estudio se complementa de un mapa geológico a la escala de 1:25 000 (Mapa LBF01), que delimita las principales unidades formacionales presentes en el área de estudio.
5.1.1.1.2. Geología Local
A continuación se presenta en forma resumida una descripción del prisma geológico de los sectores
de evaluación del área de estudio: Sector Kiteni, Sector Ivochote, Acceso ACC-06A y Acceso ACC06B, Acceso ACC-12, Acopio AL-KP-196, Acceso ACC-20 y Acopio AL-KP-340. De manera general
se encuentran integradas por depósitos que van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario
reciente (Holoceno).
Se describen las características texturales y estructurales de las unidades litológicas observadas y
se señalan sus aspectos más saltantes.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-1
A. Sector Kiteni
A.1.
Estratigrafía
La columna estratigráfica del Sector Kiteni está compuesta exclusivamente por formaciones
metamórficas y sedimentarias de edad Paleozoica inferior. Ver mapa geológico a la escala de
1:25 000 (Mapa LBF-01, lámina 01 y 02).
Cuadro 5.1.1.1-1
Columna estratigráfica de Kiteni.
Era
Sistema
Serie
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Superior
Paleozoico
Ordoviciano
Medio
Inferior
Unidades litoestratigráficas
Dep. Aluvial
Qh-al
Dep. de Deslizamientos
Qh-d
Fm. Sandia
Os-s
Gpo. San José
Oim-sj
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Grupo San José (Oim-sj)
El Grupo San José aflora ampliamente en el área, forma la base de una estructura anticlinoria de
dirección ONO-ESE, cuyo núcleo es Precámbrico. Esta estructura anticlinoria es cortada por la falla
inversa NE-SO de Puyentimari.
La composición litológica de este grupo, está dada por pizarras, esquistos grises, verdes y negros
con pirita diseminada y cristalizada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels de cordierita y
granate, cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas las lutitas bandeadas se caracterizan por su aspecto
microflysch, formado de niveles delgados de cuarcitas grises y lutitas gris blanquecinas. Otra
característica de reconocimiento de esta unidad, son las exudaciones de azufre que presentan las
paredes de los afloramientos.
El origen de los sedimentos del Grupo San José es marino poco profundo. El grosor estimado de
esta unidad es al menos de 2000 m; sin embargo, la presencia de pliegues a diferentes escalas,
explica un mayor grosor aparente.
El hallazgo de bivalvos y graptolites en la zona de Kumpirushiato, las comparaciones y
correlaciones litológicas se asume como correspondiente para el Grupo San José, una edad del
Ordoviciano medio.

Formación Sandia (Os-s)
La Formación Sandia aflora en el área a manera de franjas, separadas por la falla Puyentimari. Está
compuesta por esquistos negros, micaesquistos, areniscas micáceas, areniscas cuarzosas,
cuarcitas grises, blancas, a veces laminadas y microconglomerados. Las pizarras de la parte
superior, generalmente presentan nódulos calcáreos.
El paso del Grupo San José a la Formación Sandia, es en concordancia y en aparente continuidad
estratigráfica, siendo difícil determinar el contacto exacto. Esta formación ha sido dividida en dos
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-2
000067
secuencias: La primera secuencia (200 m), cuya base no se observa, está constituida en la parte
inferior por pizarras negras, que no se diferencian del Grupo San José. Luego un nivel de brechas o
microconglomerados indica el inicio de la serie arenosa. La parte media y superior de esta
secuencia, está conformada por intercalaciones de areniscas y lutitas. Esta secuencia es granoestrato decreciente. La segunda secuencia (apróx. 300 m) se caracteriza, porque los bancos
arenosos y lutáceos son más gruesos que la primera secuencia y que las cuarcitas son más blancas
y aparentemente más limpias.
No se conoce con exactitud el espesor de la Formación Sandia, sin embargo, no conociendo
exactamente la base y el techo, este puede ser mayor y alcanzar aproximadamente los 1000 m.
Regionalmente, a la sedimentación marino sílico-aluminosa del Grupo San José le sigue una
sedimentación marino detrítica, que corresponde a la Formación Sandia.

Depósitos de Deslizamiento (Qh-d)
Estos depósitos constituyen todas las masas rocosas que han sufrido deslizamientos. Se
cartografiaron los deslizamientos resaltados de la zona, originados mayormente por las condiciones
litológicas y estructurales de las rocas y por la topografía muy accidentada y empinada. Otro factor
es el socavamiento de los ríos, para este caso del río Urubamba, donde se han mapeado la gran
parte de los deslizamientos del área.

Depósitos Aluviales (Qh-al)
Los depósitos aluviales corresponden a sedimentos depositados de los conos aluviales, que se
encuentran principalmente adosados a la desembocadura de las quebradas principales, adyacentes
al valle del río Urubamba.
Estos depósitos están conformados por grandes bloques y gravas de rocas intrusivas, calizas,
cuarcitas, pizarras y gneis, envueltos en una matriz areno-arcillosa.
A.2.
Rasgos Estructurales
El área regionalmente pertenece a una zona denominada Dominio Noroeste (NO). En este dominio
se encuentra la falla Puyentimari, de dirección NE-SO, que se dice es una falla antigua. Esta falla ha
jugado durante el Paleozoico superior, logrando hacer un contacto entre el Grupo San José y la
Formación Sandia.
B. Sector Ivochote
B.1.
Estratigrafía
La columna estratigráfica del área de Ivochote está compuesta exclusivamente por formaciones
metamórficas y sedimentarias de edad Paleozoica inferior. Ver mapa geológico a la escala de
1:25 000 (Mapa LBF-01, lámina 03).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-3
Cuadro 5.1.1.1-2
Columna estratigráfica de Ivochote.
Era
Sistema
Serie
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Devónico
Superior
Paleozoico
Ordoviciano
Medio
Inferior
Unidades litoestratigráficas
Dep. Aluvial
Qh-al
Dep. de Deslizamientos
Qh-d
Gpo. Cabanillas
D-ca
Gpo. San José
Oim-sj
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Grupo San José (Oim-sj)
La litología del Grupo San José está compuesta por pizarras, esquistos grises, verdes y negros con
pirita diseminada y cristalizada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels de cordierita y granate,
cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas. Los esquistos tienen una coloración de grises a negros estos
colores son característicos de los afloramientos del área, además presentan pirita y las exudaciones
de azufre. Una falla de tipo inversa pone en contacto al Grupo San José y el Grupo Cabanillas.
El origen del Grupo San José es marino poco profundo. El grosor estimado de esta unidad es al
menos de 2000 m.
Los afloramientos del área muestran que las pizarras y esquistos se hallan fuertemente foliadas, por
lo que la presencia de fósiles es escasa. Sin embargo, una búsqueda minuciosa ha permitido
encontrar graptolites que indican una edad Ordoviciana media en el Paleozoico inferior.

Grupo Cabanillas (D-ca)
En el área este grupo presenta una morfología de bajo relieve, de superficie suave y monótona, por
lo general su posición es subvertical, debido a la incompetencia y litología monótona de sus estratos
delgados, ellos se muestran retorcidos trayendo como resultado en muchos casos confusión en el
buzamiento de sus estratos.
La base de la secuencia flychoide está constituida por estratos delgados de arenisca cuarzosa de
grano medio a fino, cuyos grosores son inferiores a 10 cm interestratificados con limoarcillitas
marrones. Dentro de los estratos de arenisca, también se encuentran clastos redondeados y
dispersos de cuarcitas de 1 a 3 cm de diámetro.
La secuencia intermedia consta de bancos masivos de pizarras de consistencia dura que muestra
un débil grado de estratificación y debido a su resistencia al intemperismo ha formado acantilados
verticales, aunque en la parte superior pasa gradacionalmente a una secuencia de estratos
delgados de arenisca.
La secuencia superior es de mayor potencia y su contenido es predominantemente de estratos de
arenisca de 10 a 50 cm de grosor. Los estratos más delgados (menos de 10 cm), por lo general
ocurren interestratificados con delgadas capas de pizarras micáceas.
La potencia del Grupo Cabanillas debido a la dispersa ubicación de los afloramientos limites tanto
inferior como el superior ha causado discrepancias en su valor numérico, llegando a la conclusión
de un grosor estimado de 2000 m. La fauna encontrada confirma una edad Devónica inferior-medio.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-4
000068

Depósitos de Deslizamiento (Qh-d)
Estos depósitos constituyen todas las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos.
Estos deslizamientos se originaron debido a la influencia de las condiciones litológicas y
estructurales de la roca ya que se hallan fuertemente fracturadas. Se le suma la topografía muy
accidentada y sobretodo la presencia de las lluvias, que han sido el factor desencadenante de estos
fenómenos.

Depósitos Aluviales (Qh-al)
Los depósitos aluviales del área pueden distinguirse en depósitos no transportados (in situ) y
transportados.
Los depósitos in situ, lo conforman suelos residuales como resultado del intemperismo de las rocas
subyacentes. El grosor es variable y es un medio favorable para el desarrollo de la vegetación y
agricultura, por lo general están sujetos a la erosión laminar y es material de fácil acarreo por
erosión y carcavamiento.
Siendo este un deposito una cubierta muy amplia, pero de grosores relativamente delgados, su
representación en el mapa geológico no ha sido tomado en cuenta de gran manera ya que son
productos de intemperismo de las rocas subyacentes constantemente erosionados laminarmente y
cuando permanecen estabilizados ocupan algunos ondulamientos de la superficie local de
extensiones reducidas.
Los depósitos transportados, constituyen todo el material que se encuentran conformando los
depósitos conglomerádicos que forman la base de las terrazas donde se asientan los caseríos.
Están conformados por bloques, guijos, clastos y arenas gravosas en continuo movimiento que son
depósitos en las riberas y cauces de los ríos dejados en las playas durante la época de lluvias,
mostrando mejor exposición en la época de estiaje. Este material en movimiento en el río Urubamba
se caracteriza por mostrar estructuras sedimentarias con estratificación cruzada y riples.
B.2.
Rasgos Estructurales
El área de estudio se encuentra afectada por una falla de tipo inversa de dirección NE-SO, que se
dice es una falla antigua. Esta falla ha jugado durante el Paleozoico superior, logrando hacer un
contacto entre el Grupo San José y el Grupo Cabanillas.
C. Acceso ACC-06A y Acceso ACC-06B
C.1.
Estratigrafía
La columna estratigráfica del área está compuesta exclusivamente por formaciones metamórficas y
sedimentarias de edad Paleozoica inferior-superior. Ver mapa geológico a la escala de 1:25 000
(Mapa LBF-01, lámina 04).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-5
Cuadro 5.1.1.1-3
Columna Estratigráfica del Acceso ACC-06A
Era
Sistema
Serie
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Devónico
Paleozoico
Superior
Ordoviciano
Medio
Inferior
Unidades litoestratigráficas
Dep. Aluvial
Qh-al
Dep. de Deslizamientos
Qh-d
Gpo. Cabanillas
D-ca
Fm. San Gaban
Os-sg
Gpo. San José
Oim-sj
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Grupo San José (Oim-sj)
El Grupo San José está compuesto por pizarras, esquistos grises, verdes y negros con pirita
diseminada y cristalizada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels de cordierita y granate,
cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas.
Una coloración de esquistos grises a negros caracteriza los afloramientos del área, además
presenta pirita y las exudaciones de azufre.
El origen del Grupo San José es marino poco profundo. El grosor estimado de esta unidad es al
menos de 2000 m.
Los afloramientos del área muestran que las pizarras y esquistos se hallan fuertemente foliadas, por
lo que la presencia de fósiles es escasa. Sin embargo, una búsqueda minuciosa ha permitido
encontrar graptolites que indican una edad Ordoviciana media en el Paleozoico inferior.

Formación San Gabán (Os-sg)
La Formación San Gabán ha sido evidenciada en el núcleo del anticlinal de Coribeni. El paso de la
Formación Sandia a la Formación San Gabán es concordante y aparentemente transicional.
Esta formación está compuesta por micaesquistos de andalucita, esquistos, microconglomerados,
pizarras, diamictitas y cuarcitas. La columna levantada en el anticlinal de Coribeni muestra la
existencia de tres secuencias. La primera consiste en diamictias y pizarras (250 m). La segunda
secuencia (250 m) está compuesta por microconglomerados con clastos de cuarzo y cuarcita en
una matriz de arena gruesa de color verde; diamictitas con clastos de cuarzo cuyo diámetro es de 3
mm y por cuarcitas finas de color gris a negro y pizarras grises. La tercera secuencia está
constituida por microconglomerados muy parecidos a la segunda secuencia, no observándose el
techo de la misma. Esta columna es interpretada como el resultado de una depositación glaciomarina (diamictitas) y turbidítica (microconglomerados):
Debido al paso progresivo de la Formación Sandia a las diamictitas de la Formación San Gabán, la
existencia de una discordancia de erosión importante se data de edad Ordoviciano superior.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-6
000069
Foto 1

Afloramientos de la Formación San Gabán y del Grupo Cabanillas. Cruce del
río Urubamba con el río Coribeni, que viene en dirección S-N. Coordenadas:
734214 E – 8605058 N (vista al sur).
Grupo Cabanillas (D-ca)
El Grupo Cabanillas está compuesto principalmente por intercalaciones de areniscas y lutitas
micáceas en estratos medianos a delgados. Las areniscas muestran ripples y son de posible origen
litoral. El espesor considerado de esta serie varía entre 1000 m y 1500 m.
La presencia de fósiles encontrados y la posición estratigráfica del Grupo Cabanillas permiten
considerarla como del Ordoviciano superior – Devónico superior.

Depósitos de Deslizamiento (Qh-d)
Estos depósitos constituyen todas las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos.
Estos deslizamientos se originaron debido a la influencia de las condiciones litológicas y
estructurales de la roca ya que se hallan fuertemente fracturadas. Se le suma la topografía muy
accidentada y sobretodo la presencia de las lluvias, que han sido el factor desencadenante de estos
fenómenos.

Depósitos Aluviales (Qh-al)
Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están principalmente asociados a la
desembocadura de las quebradas principales, adyacentes al valle del río Urubamba.
Está conformada por grandes bloques y gravas de rocas, envueltos en una matriz areno-arcillosa.
C.2.
Rasgos estructurales
Estructuralmente el área forma parte de un dominio donde se aprecian fallas inversas NE-SO a E-O,
convergencia al norte, como la falla de Puyentinari que viene del oeste. Esta falla pone en contacto
al Grupo San José con el Grupo Cabanillas.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-7
D. Acceso ACC-12
D.1.
Estratigrafía
La columna estratigráfica del área está compuesta exclusivamente por formaciones metamórficas y
sedimentarias de edad Paleozoica inferior-superior. Ver mapa geológico a la escala de 1:25 000
(Mapa LBF-01, lámina 05 y 06).
Cuadro 5.1.1.1-4
Columna estratigráfica del Acceso ACC-12
Era
Sistema
Serie
Unidades litoestratigráficas
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Dep. Aluvial
Qh-al
Paleozoico
Ordoviciano
Inferior
Gpo. San José
Oim-sj
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Grupo San José
El Grupo San José define dos categorías: Formación Iparo en la parte inferior y la Formación
Purumpata en la parte superior. En el área es distinguible la parte inferior del Grupo San José,
descrita a continuación:

Formación Iparo (Oi-I)
Los afloramientos conforman un relieve más o menos suave. La base de esta formación está en
contacto fallado con la Formación Ananea en la margen izquierda del valle del río Yanatile.
Su litología está compuesta por una monótona sucesión de pizarras de colores negro, marrón
oscuro y un característico color gris acero por meteorización, algunas veces se observa pirita
diseminada. Estas pizarras se disponen es estratos métricos y en paquetes masivos de más de 10
m de grosor en los que es difícil distinguir capas o estructura interna, por lo que, en general esta
formación presenta un aspecto masivo.
En los afloramientos del área no se pudo encontrar material fosilífero, debido posiblemente a las
fases de esquistosidad. Por su relación estratigráfica se le asigna una edad Ordoviciana.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-8
000070
Foto 2

Secuencia metamórfica del Grupo San José, al lado derecho del acceso. Altura
quebrada Honda.
Depósitos Aluviales (Qh-al)
Están compuestos por gravas que muestran una gradación normal, arenas grises de grano grueso,
y arenas y gravas en matriz limosa. Dispuestos en estratos métricos cuyos contactos son superficies
de erosión.
También se encontró material clasificado compuestos por arenas, limos en los que se encuentran
rodados y bloques angulosos dispersos.
E. Acopio ALKP-196
La columna estratigráfica del área de acopio está compuesta exclusivamente por unidades
metamórficas-sedimentarias de edad Paleozoica inferior. Ver mapa geológico a la escala de
1:25 000 (Mapa LBF-01, lámina 06)
Cuadro 5.1.1.1-5
Columna estratigráfica del acopio AL-KP-196
Era
Sistema
Serie
Unidades litoestratigráficas
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Dep. Aluvial
Qh-al
Paleozoico
Ordoviciano
Inferior
Gpo. San José
Oim-sj
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Formación Iparo (Oi-I)
Esta formación aflora en el área en ambas márgenes del río Yanatile. Su litología está compuesta
por una monótona sucesión de pizarras de colores negro, marrón oscuro y un característico color
gris acero por meteorización, algunas veces se observa pirita diseminada. Estas pizarras se
disponen es estratos métricos y en paquetes masivos de más de 10 m de grosor en los que es difícil
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-9
distinguir capas o estructura interna, por lo que, en general esta formación presenta un aspecto
masivo.

Depósitos Aluviales (Qh-al)
Depósito compuesto por gravas, arenas grises de grano grueso, y arenas y gravas en matriz limosa.
También se encontró material clasificado compuestos por arenas, limos en los que se encuentran
rodados y bloques angulosos dispersos.
F. Acceso ACC-20
La columna estratigráfica del área está compuesta exclusivamente por formaciones metamórficas y
sedimentarias de edad Paleozoica inferior-superior Cretáceo (Mesozoico). Ver mapa geológico a la
escala de 1:25 000 (Mapa LBF-01, lámina 08, 09 y 10).
Cuadro 5.1.1.1-6
Columna Estratigráfica del Acceso ACC-20.
Era
Sistema
Serie
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Mesozoico
Cretáceo
Inferior
Triásico
Inferior
Permiano
Superior
Devónico
Superior
Paleozoico
Unidades litoestratigráficas
Dep. Aluvial
Qh-al
Dep. Fluvioglaciares
Qh-fg
Fm. Paucarbamba
Ki-pa
Fm. Huancane
Ki-hn
Gpo. Mitu
PsT-mi
Gpo. Cabanillas
D-ca
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Grupo Cabanillas (D-ca)
En el área el Grupo Cabanillas está constituido por pelitas limo-arcillosas, micáceas y con pirita
diseminada, contienen nódulos de la misma composición con núcleos piritosos y carbón grafito en la
matriz. Se presentan estratificadas en capas delgadas de 9 a 10 cm que forman paquetes hasta de
3,5 m, también se observan intercalaciones de tobas volcánicas.
El grosor se calcula en 550 m, el ambiente deposicional es de sedimentación detrítica en aguas
someras de una zona de litoral parálica.
El Grupo Cabanillas se correlaciona con las secciones de la región, dando una edad del Devónico
superior.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-10
000071
Foto 3

Superficie de afloramientos suave y motona del Grupo Cabanillas al fondo.
Casas sobre depósitos aluviales a la altura de Pisac.
Grupo Mitu (PsT-mi)
Su litología se compone de secuencias grano estrato crecientes de brechas y conglomerados,
intercalados con areniscas y limolitas rojas, esta secuencia ha sido interpretada como conos
aluviales, relacionadas a una tectónica sedimentaria.
La otra secuencia está constituida por brechas, aglomerados y coladas volcánicas de basaltos,
riolitas e ignimbritas, esta secuencia se intercalan con rocas sedimentarias, caracterizándose por su
color rojo violáceo que permita reconocerlas rápidamente en el campo.
El espesor de esta unidad es variable alcanzando de 600 a 1000 m. En cuanto a la edad del Grupo
Mitu se le considera del Permiano medio al Triásico inferior, dentro de este grupo se ha encontrado
niveles marino fosilíferos que indican una edad aproximada Permiana.

Formación Huancane (Ki-hn)
La Formación Huancane reposa en discordancia erosional directamente sobre el Grupo Mitu. Está
dividida en dos miembros, el miembro inferior está compuesto por conglomerados, areniscas
conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco, donde la base presenta canales y la
granulometría es decreciente, correspondiendo a secuencias de origen fluvial.
El miembro superior está constituido localmente por un nivel calcáreo o por niveles finos de lutitas
rojas o negras. La segunda unidad se compone de barras arenosas masivas con laminaciones
oblicuas que presentan la particularidad de ser continuas sobre decenas de kilómetros y que son
interpretadas como el resultado de la superposición y unión de varios sistemas fluviales.
Debido al diacronismo se puede indicar que la Formación Huancane pertenece al Cretáceo inferior.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-11

Formación Paucarbamba (Ki-pa)
Esta formación está constituida por una alternancia de areniscas calcáreas, margas, lutitas
amarillas, rojizas y verdes, formando secuencias grano-estrato crecientes depositados en una
plataforma litoral. El grosor promedio en Paucarbamba es de 50 m, pero esta puede variar
lateralmente, alcanzando hasta los 300 m.
Por correlaciones regionales, por sobreyacer a la Formación Huancané y por la revisión de Jaillard
de amonites se le asignaba una edad del Cretáceo inferior.

Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)
Depósitos ubicados al pie de los frentes glaciares y laderas de montaña con moderada pendiente.
Están constituidos por sedimentos finos de origen glaciar que han sido arrastrados por corrientes
hídricas dominantes; en el fondo de las quebradas, se encuentran constituyendo cuerpos
hidromorficos conocidos como bofedales.

Depósitos Aluviales (Qh-al)
Se encuentran preferencialmente en los lugares más o menos planos (peneplanicies o pampas)
circunscritas por lomadas o cadenas de montañas y en las partes correspondientes al fondo de los
valles o ampliaciones debido a su conjunción, dando lugar a las llanuras aluviales.
Están constituidos por bloques, guijas, gravas, arenas, limos y arcillas de composición heterogénea
y con una estratificación que varía difusa, donde destaca la lenticularidad, salvo algunos casos
esporádicos en que se observan comisuras bien definidas, hasta la estatificación más conspícua.
Esta acumulación aluvial relleno al menos parcialmente todos los valles, al final de la época glaciar y
continuó tiempo después, tal como se desprende de sus relaciones con volcánicos y de las terrazas
colgadas o simplemente con una acción reactivada, que reinició la acción socavadora o degradante,
profundizándose cauces antiguos y depositándose nuevos sedimentos.
G.1.
Rasgo Estructurales
Se encuentra dentro de un dominio estructural donde se encuentran ejes de anticlinales y fallas
inversas de dirección NO-SE, que origina el contacto del Grupo Mitu con el Grupo Cabanillas y
afectando diversas zonas de afloramientos del Grupo Cabanillas.
G. Acopio AL-KP-340
La columna estratigráfica del área está compuesta exclusivamente por formaciones metamórficas y
sedimentarias de edad Paleozoica inferior-superior Cretáceo (Mesozoico). Ver mapa geológico a la
escala de 1:25 000 (Mapa LBF-01, lámina 11).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-12
000072
Cuadro 5.1.1.1-7
Columna estratigráfica del Acopio AL-KP-340.
Era
Sistema
Serie
Cenozoico
Cuaternario
Holoceno
Triásico
Inferior
Paleozoico
Permiano
Superior
Devónico
Superior
Unidades litoestratigráficas
Dep. Fluvioglaciares
Qh-fg
Gpo. Mitu
PsT-mi
Fm. Ccatca
Ds-cat
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2015.

Formación Ccatca (Ds-cat)
Esta unidad presenta una topografía típica con variantes propias que lo tipifican, observándose así
procesos de aluviación, que origina fenómenos geodinámicas tales como reptación, deslizamientos,
solifluxión.
La litología que caracteriza a esta unidad la conforman areniscas, areniscas cuarcíticas, limolitas,
limolitas pizarrosas y lutitas, predominando las areniscas grano medio. Las areniscas son de grano
fino, ocasionalmente grueso con colores claros a gris verdoso en estratos muy conspicuos que van
de 10 cm a 10 m. Las limolitas son gris oscuras a gris verdosas a amarillentas, gradacionalmente
suelen pasar a areniscas muy finas, se eles encuentra en estratos de 10 cm a más delgados, en
ciertas partes son micáceas.
El ambiente de sedimentación se presume fue marino de profundidades someras con aportes
terrígenos. El espesor de esta unidad no se ha precisado, pero se asume sobrepasa los 1000 m.
No se han encontrado restos fosilíferos pero en la base a la edad y posición estratigráfica de las
unidades infra y suprayacente se le considera del Devoniano.

Grupo Mitu (PsT-mi)
Su litología se compone de secuencias grano estrato crecientes de brechas y conglomerados,
intercalados con areniscas y limolitas rojas, esta secuencia ha sido interpretada como conos
aluviales, relacionadas a una tectónica sedimentaria. La otra secuencia está constituida por
brechas, aglomerados y coladas volcánicas de basaltos, riolitas e ignimbritas.
El espesor de esta unidad es variable alcanzando alrededor de los 600 m. En cuanto a la edad del
Grupo Mitu se le considera del Permiano medio al Triásico inferior, dentro de este grupo se ha
encontrado niveles marino fosilíferos que indican una edad aproximada Permiana.

Depósitos Fluvioglaciares (Qh-fg)
Están constituidos por sedimentos finos de origen glaciar que han sido arrastrados por corrientes
hídricas dominantes; en el fondo de las quebradas, se encuentran constituyendo cuerpos
hidromorficos conocidos como bofedales.
5.1.1.1.3. Geología Estructural
En el norte del área de estudio se presentan estructuras plurikilométricas NE-SO, superpuestas
sobre estructuras más antiguas ONO-ESE. La falla regional de dirección NE-SO, que parece
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-13
corresponder a una falla antigua. En efecto, esta falla ha jugado al menos durante el Paleozoico
superior ya que los medios metamórficos del Grupo San José se ponen en contacto con las
unidades volcano-sedimentarios de la Formación Sandia.
Las estructuras ONO-ESE, afectan solamente al Paleozoico inferior, evidenciando la fase tectónica
eoherciniana, considerándose como la más antigua. Los pliegues ONO-ESE son plurikilométricas y
están acompañados de una esquistosidad de plano axial. Las estructuras NE-SO han sido
originadas por la segunda fase eoherciniana y retomadas por la tectónica andina.
Algunas fallas regionales como la que provoca el contacto entre el Grupo San José y el Grupo
Cabanillas, a la altura de Anchihuay.
Los estudios de terreno muestran dos generaciones de pliegues NE-SO, una más antigua
(eoherciniana) con pliegues plurikilométricos y también pliegues en chevrón, verticales a
subverticales, asociadas a una esquistosidad.
La región Cusco, al sur del área de estudio está caracterizada por una evolución tectonosedimentaria plio-cuaternaria, localizada a lo largo del sistema de fallas que limita las Altiplanicies
de la Cordillera Oriental. Este sistema de fallas activas es producido por una extensión N-S y está
caracterizado por una importante actividad sísmica cortical, presenta muchos sectores de fallas
normales activas. Se considera como activa una falla que ha experimentado una o varias
reactivaciones holocenas.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y
Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares”
5.1.1.1-14
Descargar