La kinesióloga que ha visto crecer a cientos de

Anuncio
11
Rodrigo Maturana L.
El Magallanes
domingo
16 de agosto de 2015
www.laprensaaustral.cl
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto
de 2015• 1
El Magallanes
enelsofá
Diana Alvarez Maynard
La kinesióloga que ha visto crecer
a cientos de niños del Centro de
Rehabilitación Cruz del Sur
2 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Diana Alvarez Maynard, kinesióloga
“El trabajo es mi mejor remedio”
Por Analía Vázquez
F
[email protected]
ue la Teletón, el programa maratónico de televisión concebido por Mario Kreutzberger,
que motivó a Diana Alvarez a
estudiar la carrera de Kinesiología para dedicarse a la rehabilitación
infantil. Descubrió su vocación cuando
estaba terminando la enseñanza media, y
pudo comenzar su sueño partiendo hacia
Temuco, para obtener su título de grado en
la Universidad de la Frontera.
Agradecida de la vida, cuenta con mucha emoción, algunas anécdotas y recuerdos de su regreso a Punta Arenas, y la
oportunidad de trabajo que se convirtió en
un motor para su vida, cuando en 1987 la
convocaron para trabajar en el incipiente
Centro de Rehabilitación Club de Leones
Cruz del Sur, hoy convertido en uno de los
más importantes de Latinoamérica.
Vivió todas las etapas de este espacio
destinado a la salud de miles de niños y
jóvenes que llegan con distintas patologías, y que profesionales como Diana, los
acompañan durante gran parte de la vida,
dependiendo el diagnóstico y los tipos de
tratamientos. “Carla Gallardo, es alguien
que siempre tengo en mi mente, porque
tenía tan sólo 2 meses cuando llegó con
una lesión en la columna, con exposición
de la médula, y evolucionó muy bien,
ahora tiene unos veinticinco años y ya
no necesita asistencia permanente. Está a
punto de casarse, trabaja cuidando niños,
logró hacer su vida y da satisfacción verla
crecer, ya que uno tuvo alguna incidencia
en su vida”, comenta. En sus años de profesión recuerda distintas ocasiones en que
“Cuando veía la Teletón
me la pasaba llorando,
por un lado sabía que
quería trabajar en esto,
porque necesitaba
intervenir para ayudar a
los niños, pero por otro
creía que no iba a tener
el coraje para afrontar
patologías duras,
difíciles”
Rodrigo Maturana L.
- En la ciudad circulan una vez más los tarritos de lata azules con estrellas amarillas cuyo eslogan
“Estamos todos invitados” convoca a la solidaridad de Magallanes para reunir los 622 millones de pesos
destinados a la rehabilitación de 2000 niños. Diana es una de las profesionales que lleva casi 30 años
trabajando en el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur, un sueño que se convirtió en la razón de su vida.
Diana Alvarez en una de las salas de rehabilitación de las actuales dependencias del Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.
varios niños a quien ella atendió la han invitado a sus licenciaturas, o hasta el acto
de graduación en la universidad. En ese
punto reflexiona sobre la importancia de
sentir pasión por el trabajo que uno hace,
ya que de esa manera se realiza con convicción, responsabilidad y amor.
“En un carnaval de invierno construimos entre todos (personal y pacientes) un
carro alegórico y nos disfrazamos de leones, también armamos una murga y bailamos todos juntos, esa vez ganamos el
primer lugar”, recuerda. Esas experiencias refuerzan el vínculo con los niños y
los apoderados, logrando un equipo sólido
que facilita la continuidad en los tratamientos. Además permite ponerle matices de color, al esfuerzo y el sacrificio que
también requiere el trabajo, o a momentos
más duros cuando se enfrentan a pacientes irreversibles.
Un giro profesional
En el año 2004 cuando estaba a cargo de
la dirección del Centro de Rehabilitación
con sede en Puerto Natales, le diagnosticaron fibromialgia, una enfermedad que
provoca intensos dolores musculares en
todo el cuerpo y fatiga. Como consecuencia, vino aparejada una depresión ya que
le angustiaba la sensación de impotencia
al no poder continuar con los ejercicios
físicos que demandaba su trabajo. Así es
que fue derivada casi exclusivamente a las
actividades que realizaban con los pacientes en la piscina terapéutica, debido a que
al estar en contacto con el agua, el dolor
disminuía. Continuó durante ocho años,
hasta que los síntomas empeoraron y la
dirección del Centro de Rehabilitación le
ofreció un cargo administrativo, que ella
aceptó como un nuevo desafío en su vida.
“Desde hace tres años que estoy en el área
de coordinación de usuarios, tengo cuatro
personas a cargo y hemos obtenido muy
buenos resultados, ya que aquí se ponen
en juego no solo temas administrativos,
sino derivaciones, y cuestiones técnicas
que de alguna manera reúnen toda la experiencia anterior”, explica Diana, mientras golpean la puerta de su oficina para
realizar distintas consultas de admisión.
“Yo estudié para esto y tuve la suerte de
dedicarme a esto, realmente me he sentido realizada en mi vida profesional. Tener
la posibilidad de ver a lo largo de todos es-
“Yo estudié para esto
y tuve la suerte de
dedicarme a esto,
realmente me he
sentido realizada en mi
vida profesional. Tener
la posibilidad de ver a
lo largo de todos estos
años como hemos ido
mejorando tanto en
infraestructura como
desde el punto de
vista técnico es muy
emocionante”
tos años como hemos ido mejorando tanto
en infraestructura como desde el punto de
vista técnico es muy emocionante”, dice
la kinesióloga y remarca que el Centro de
Rehabilitación ha ido creciendo siempre
en una curva ascendente, gracias también
www.laprensaaustral.cl
El Magallanes • 3
Gentileza Diana Alvarez
domingo 16 de agosto de 2015
La kinesióloga junto a sus hermanos Miriam, Fernando y Sergio y sus papás Ema Maynard y
Fernando Alvarez.
al compromiso de la gente, el aporte de la
sociedad y los vínculos permanentes con
profesionales de otros países.
“Cuando veía la Teletón me la pasaba
llorando, por un lado sabía que quería trabajar en esto, porque necesitaba intervenir
para ayudar a los niños, pero por otro creía
que no iba a tener el coraje para afrontar
patologías duras, difíciles”, pero con el
tiempo y la experiencia fue logrando un
equilibrio entre esa sensibilidad que le
permitió sentir empatía con sus pacientes,
escucharlos, y hasta darles un consejo a
los apoderados que a veces atraviesan muchas situaciones angustiantes. Comprender que se trata de pequeños con capacidades diferentes y que los profesionales de
la salud tienen en sus manos la posibilidad
de ayudar a que tengan una vida más independiente.
“No ha sido nada fácil, sin embargo hay
mucho por agradecer, en primer lugar mis
tres hijos maravillosos, por los que viviría
cada obstáculo mil veces con tal de tenerlos, igual agradezco mis nietos que son un
sueño, mis padres que están sanos y vigentes , agradecer todos los minutos de mi
vida por estar siempre en la buenas y en las
malas a mi lado y apoyándome, los amo y
no siempre se los digo, agradezco igual a
mis jefes que han confiado en mí, me han
apoyado en mi enfermedad acomodándome en distintos cargos y planteándome
desafíos y responsabilidades, los cuales
han hecho que crezca como profesional y
persona. En fin soy una agradecida de la
vida”, esboza Diana, esta vez con los ojos
húmedos, con una mezcla de emociones,
por todo el cariño que ha recibido, y también por esa lucha interna con su propia
enfermedad, que le enseñó desde su propia perspectiva, como afrontar el dolor, y
cuál es el camino para encontrar las fuer-
“Carla Gallardo, es
alguien que siempre
tengo en mi mente,
porque tenía tan sólo 2
meses cuando llegó con
una lesión en la columna
y evolucionó muy bien,
ahora tiene unos 25
años y ya no necesita
asistencia permanente.
Está a punto de casarse,
trabaja cuidando niños,
logró hacer su vida y da
satisfacción verla crecer,
ya que uno tuvo alguna
incidencia en su vida”
zas, y seguir adelante.
El resurgimiento de una antigua historia
de amor
Había algo en la mirada de Diana Alvarez diferente a la primera vez que se en-
Diana junto a sus colegas de la Unidad de Coordinación de usuario y la visita del gato Juanito.
contró con la reportera que escribe, una
chispa que se encendió en sus ojos claros,
pequeños pero muy expresivos. La sonrisa al final de la charla explotó en una
carcajada de alegría, al contar que gracias a las redes sociales se encontró con
su primer amor, una historia que había
comenzado a los 16 años de edad, y que
por distintas razones de la vida, cada uno
continuó su camino en distintas ciudades.
Hoy luego de haber atravesado en lo
personal una vida de maltrato psicológico
junto a ex pareja, padre de sus tres hijos,
(detalles en los que prefiere no entrar)
Diana logró dar vuelta la página para empezar de nuevo. Se siente con la premura
de una adolescente al esperar un llamado,
la respuesta de un email, o los encuentros
cada vez que uno u otro puede viajar para
comenzar a planificar una vida juntos.
Sus hijos Carlos (30), Constanza (27) y Javiera (17), y sus nietitos Martín y Eloisa
de 6 años y nueve meses respectivamente
son su mayor felicidad, y ellos a su vez están contentos de verla a ella acompañada
sintiendo que la vida está para vivirla, teniendo un rol activo con grandes aportes
a la comunidad, e intentando ser feliz.
“No ha sido nada fácil, sin embargo hay mucho
por agradecer, en primer lugar mis tres hijos
maravillosos, por los que viviría cada obstáculo
mil veces con tal de tenerlos, igual agradezco mis
nietos que son un sueño, mis padres que están
sanos y vigentes”
Los tres hijos de Diana, Carlos (30), Constanza
(27) y Javiera (17).
Diana Alvarez Maynard junto a sus nietos
Martín y Eloisa.
4 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Germán Gamonal
Especial para El Magallanes
Gobernar con gradualidad
¿
Qué extraño mal ha contagiado a la
política chilena?
Se advierte este fenómeno en el gobierno, en los partidos políticos, en el
Congreso y hasta en variados munici-
pios.
La política siempre ha padecido de algún mal.
Sin remontarnos en la historia cuando ganó la
presidencia Juan Antonio Ríos no fue sorpresa,
pero tenía que luchar con adversarios internos
de su Partido Radical y con políticos externos
que anhelaban desplazarlo de La Moneda. En
una de sus variadas crisis ministeriales faltaba
un militante radical para completar el gabinete. Nadie quería aceptar el cargo, y el Presidente
dijo a sus colaboradores: “Con lo que hay nos
vamos…” y por algún tiempo el Ministerio en
funciones carecía de uno de sus integrantes.
Los radicales parece que “nacieron para la
reyerta”, como le escuchamos decir a un joven
diputado y el jefe de ese partido debía soportar
críticas tremendas.
Una vez un senador por la Región de La Araucanía discrepaba de la directiva, lo que era común y dijo: ”Este Presidente ha logrado algo
que pocos jefes de partido hacen. Marginar a los
radicales de la política”.
La Democracia Cristiana era unida férreamente mientras no llegó al gobierno en forma,
esto es, con la victoria de Eduardo Frei Montalva como abanderado, pero desde el principio
de aquella administración, empezó a surgir una
fronda, que no era de la derecha de cien años
antes.
Los integrantes de la “fronda de la DC” lograron quebrar a ese partido al marginarse dos sectores con mucha fuerza especialmente entre la
juventud y dieron nacimiento al Mapu primero
y luego a la Izquierda Cristiana.
La derecha política tenía sus batallas internas tremendas. Eran los efluvios de la “fronda”.
Un sector de la derecha aplicó lo del perro del
hortelano que no comía ni dejaba que otros lo
hicieran y el gran tribuno Arturo Alessandri
Palma, impidió con sus partidarios en el Partido
Liberal que no se apoyara al candidato conservador a la presidencia, que también era derechista, pero socialcristiano, y la fronda impidió
que el médico señalado no pudiera llegar a la
jefatura del estado al margen de su capacidad
como científico y como político (ver discursos
en el Senado o en un libro preparado por Alfredo
Silva Carvallo).
Jorge Alessandri Rodríguez relataba años después de abandonar La Moneda que al inicio de
su gobierno, liberales y conservadores tenían
discusiones de nunca acabar peleándose los
cargos que debía designar el Presidente. Una
vez un dirigente liberal sacó un revólver en medio de una discusión, recordaba el ex Presidente
ante jóvenes de la Udi.
El ministro Burgos es un secretario de Estado de
lujo y se le debe cuidar, en lugar de mantener
cierta desconfianza, por el delito de ser político
preparado, acucioso y de buen criterio. Algo
parecido se puede expresar del actual ministro de
Hacienda Rodrigo Valdés
Los tiempos han cambiado, pero se mantienen en el país y en la política cuestiones extrañas entre ellas, las luchas internas en los partidos. Cuando nació la “nueva derecha”, los
personeros de Renovación y de la Udi pretendieron unirse, lo que parecía bastante lógico.
La unidad duró pocos meses y los incidentes
fueron de marca mayor entre los principales
líderes de esos grupos. (entendiéndose Andrés
Allamand y Pablo Longueira).
La modernidad trajo otras maneras de actuar
en la política. Cuando un dirigente o un parlamentario no tiene la debida fuerza para imponer sus argumentos, simplemente se va de su
partido, en ocasiones en soledad y en otras con
algunos seguidores. Hay muchos casos como el
actual senador por Concepción, Alejandro Navarro, quien fue socialista, pero se marginó para
postular a la Presidencia. Recién ha dicho que la
comida ofrecida por la DC a Burgos le pareció un
“ejercicio de enlace”.
En RN también floreció la antigua fronda y
una senadora y un par de diputados dieron un
paso al lado, retirándose del partido que les eligió como parlamentarios. Un analista político
escribió que aquel congresal que abandona su
partido debe ser destituido de su cargo.
Ahora encontramos otros problemas en los
partidos políticos, pues sus principales personeros tienen diferencias con el gobierno que
ayudaron a elegir, y en ocasiones, deben marginarse militantes de primer nivel por no entenderse con la persona que ocupa la presidencia.
Esto ocurrió en el primer gobierno de Michelle
Bachelet, pero hace pocos días, surgió un malestar al interior de la Democracia Cristiana,
pues se estimó que declaraciones de la Presidenta no podrían ser aceptadas por al menos
dos ministros: el de Interior que pertenece a la
DC y el de Hacienda del PPD.
La DC debió dar una comida semi de amistad
y semi de respaldo al ministro del Interior, Jorge
Burgos. En un momento, la Nueva Mayoría, parecía que el bloque se hundiría como el Titanic,
porque los ministros chocaron con la principal
figura de la política chilena.
El pequeño incidente ocurrió por opiniones
dadas por las partes señalando una de ellas que
los dos ministros mejorarían la acción política
actuando con gradualidad en materias de reformas; y la otra parte, insistió en su programa de
gobierno(ver entrevista a la Presidenta Bachelet
en el diario La Tercera del pasado domingo).
Las aguas políticas se tranquilizaron, pero
no faltan quienes creen que aquel fue el primer
round de la discrepancia, y en estas materias,
es difícil llegar segundo, porque alguien queda
K.O.
No estamos en el sector de los pesimistas y
por lo tanto pensamos y creemos que las dificultades serán solucionadas si se actúa con altura de miras observando el porvenir del país y
no los apetitus personalistas.
El gobierno requiere ministros de la altura
de Jorge Burgos y de Rodrigo Valdés. Esos ministros tienen prestigio, prestancia política y
deben seguir realizando la buena labor que se
les reconoce al margen de otras apreciaciones.
Desde luego el actual gabinete es mil veces más
atractivo que el anterior y eso nadie lo puede
negar.
Se advierte que en el sector gobierno hay
buenas vibras para actuar en unidad, ministro,
partidos y la Presidenta. Esa unidad es esencial,
pero tiene un problema. De quebrarse, significaría un golpe tremendo a la administración y a
todas las expectativas que la gente tenía o tiene
con el actual gobierno.
El ministro Burgos es un secretario de Estado
de lujo y se le debe cuidar, en lugar de mantener
cierta desconfianza, por el delito de ser político preparado, acucioso y de buen criterio. Algo
parecido se puede expresar del actual ministro
de Hacienda Rodrigo Valdés.
domingo 16 de agosto de 2015
Nicolás Harambour Nieto, sociólogo
Por Rosario Fernández, doctorado en sociología y
Sara Joiko, estudiante de doctorado en educación
[email protected]
Twitter: @nharambour
uncalcetindelana.com
Fuente: El Mostrador
Mitos de la inmigración en Chile
Este artículo nace con el objeto de contraargumentar algunos
supuestos que se han planteado en la columna de opinión “Hacia
una política demográfica integral”, publicada hace unos días por El
Mostrador.
Comenzamos haciendo mención a que tal artículo nos parece descontextualizado, irreal y antojadizo frente a la situación de
la inmigración en Chile y en el mundo. Simplemente tomar cifras
demográficas no da cuenta del conocimiento necesario para emitir
un análisis comparativo entre Chile y Europa respecto a las políticas sociales de cuidado, migratorias y de bienestar. De este modo,
vemos que existe una necesidad actual, tanto en Chile como en el
mundo, de desmitificar la inmigración y los supuestos ‘problemas’
asociados, y procurar que una discusión respecto a la migración y
la nueva ley migratoria en Chile tenga como base ética los derechos
humanos, el derecho a la migración y la no discriminación por origen nacional, étnico o de clase social.
En primer lugar, la inmigración en Chile según el Departamento
de Extranjería y Migración, corresponde al 2% total de la población
del país, la cual se ha caracterizado por residir en la Región Metropolitana, especialmente en comunas como Santiago Centro, Recoleta e Independencia; provenientes de países vecinos como Perú,
Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina. Este porcentaje es considerablemente menor a los países europeos con los cuales se compara el artículo mencionado. En países como España, Reino Unido
y Francia, el porcentaje de migrantes supera el 10% (13.8%, 12.4%
y 11.6%, respectivamente, según datos del 2013 del Migration Policy Institute). Por tanto, la comparación directa que hace el artículo
entre el contexto migratorio europeo y el chileno evidentemente
sale de proporciones.
Segundo, el artículo señala que un argumento de la élite política
chilena para aumentar el número de inmigrantes ha sido el envejecimiento poblacional y la necesidad de contar con mano de obra
joven (y barata) capaz de mantener la economía del país. Nuevamente al comparar cifras entre ambas regiones, el artículo concluye
que no sería necesario que llegaran más inmigrantes puesto que ‘de
lo más bien que se las han arreglado los países europeos sin inmigrantes’.
Cabe preguntarse, ¿entenderá el autor del artículo que los Estados de Bienestar europeos –aunque se encuentran pasando por un
período de austeridad– son incomparables con los programas sociales y de cuidado en Chile? En Chile no existe un sistema de cuidado a la infancia y de adultos mayores eficaz, de calidad y completo, por lo que muchas familias deben buscar soluciones ‘privadas’
para solucionar este tema público. A su vez, ¿sabrá el autor que las
cifras de inmigrantes realizando labores de servicio quedan invisibilizados por la informalidad de estos tipos de trabajos? Muchos
inmigrantes realizan labores que ‘locales’ no desean hacer. Labores
de trabajo doméstico, construcción, aseo público, temporeras, son
algunas de estas funciones que no aparecen en las cifras que dan
cuenta de la labor que muchos inmigrantes realizan en los países de
llegada, labores no entendidas como relevantes para el país.
Esto nos lleva destacar un problema más profundo en el texto, el
carácter funcionalista de la relación entre inmigración y la economía local. Del artículo se desprende que esta solo debe ser deseable
para el país de origen, desechable cuando ya no se requiera y selectiva. En este sentido queremos ser enfáticas en decir que los inmigrantes y sus familias no son “mercancías económicas” que sólo
tienen valor por su ‘aporte’ económico al país. No son una mercancía que sólo se adquiere, transa e intercambia cuando el producto esté de moda o, como describe el texto, ‘atraer mano de obra
extranjera durante años dorados no es una buena práctica, porque
los trabajadores no se pueden exportar en los años grises o negros’.
Por otro lado, decir que “lo lamentable es que la población siga
creciendo, gracias en gran parte a la inmigración desmedida y no
El Magallanes • 5
www.laprensaaustral.cl
selectiva (con los consiguientes problemas). El tipo de crecimiento
que necesitamos es intelectual, educacional, moral, ético, etc., no
en número de habitantes”, resulta un argumento con falta de humanidad que asusta.
Al parecer, para el autor basta con dividir el mundo en personas
de primer y segundo orden. No, señor, todas las vidas, inmigrantes
o no, tienen valor por sí mismas. No son medibles y cuantificables.
La discusión sobre los ‘aportes económicos’ de los inmigrantes
tampoco puede ser ocultada con un discurso de los ‘aportes culturales o sociales’ de los inmigrantes. Eso sería simplemente reproducir un racismo cultural. Los inmigrantes valen porque sí y punto.
Por último el artículo afirma que “ninguno de los inmigrantes son
refugiados de persecución religiosa o política”, pero esto no concuerda con la realidad en donde Chile alberga a casi más de 2.000
refugiados y personas que piden asilo según datos del Acnud 2010.
Lo cual vuelve a mostrar el poco conocimiento al respecto de quien
escribe el texto.
El autor del artículo citado señala que los inmigrantes serán un
gasto público para el país. Dicho argumento da cuenta del desconocimiento absoluto de la situación actual en que viven la mayoría
de los inmigrantes que se encuentran en Chile. Diversos estudios
han mostrado que tanto en acceso de educación, salud y vivienda
estamos a años luz de estar entregando servicios básicos de calidad
y por ende algo ‘costoso para el Estado’. En su mayoría, los inmigrantes no acceden a salud, educación y subsidio habitacional, sólo
cuando logran la reunificación familiar y mejorar sus condiciones,
que es luego de mucho tiempo que llevan en el país. En términos
concretos en relación a educación, por ejemplo, el porcentaje total de estudiantes inmigrantes en nuestro sistema educativo para
el año 2014, según datos del Mineduc, representa menos del 1%. El
punto central es que ‘el costo’ que una persona es para un determinado Estado no puede hacer distinción por nacionalidad, género,
orientación sexual, etnicidad o clase social. Somos todos iguales
ante la ley.
No debemos olvidar, por otro lado, que Chile ha ratificado la
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, así como la
Convención de los derechos del niño/a. Chile está incumpliendo
dicho convenio dado que respecto al acceso y a la calidad de los derechos de niños/as existe aún una deuda tanto para inmigrantes
como no. Estos servicios son un derecho humano, independientemente de la situación migratoria. No es algo que se pueda poner
en cuestión.
A su vez, impacta la relación que el artículo establece entre hacinamiento y problemas de transportes. Si bien sabemos que muchos
inmigrantes viven en situación de hacinamiento, así como muchos
chilenos también, no podemos pensar que esta situación es culpa
de ellos. Se debe a la falta de regulación estatal y políticas públicas
que solucionen el problema de vivienda en la ciudad de Santiago. Y
con respecto al problema de transporte, ¿le vamos a echar la culpa
del Transantiago a los inmigrantes?
Como se ha mencionado antes, los inmigrantes que han llegado
las últimas décadas al país comparten la misma lengua, así como
aspectos centrales de la cultura (en términos de religión e historia). Sin embargo, la no integración tiene más que ver con una respuesta de la sociedad chilena. Diversos estudios han manifestado
la discriminación y estigmatización por parte de los chilenos hacia
las familias inmigrantes en diversos ámbitos del espacio social: escuela, trabajo y vida cotidiana. Creemos importante destacar que
la discriminación y racismo que viven mujeres, hombres, niños y
niñas inmigrantes no solo se reproduce en la vida cotidiana, sino
que también en la reproducción de artículos desinformados y conservadores que no hacen más que definir a los inmigrantes como
mercancías económicas y/u ‘otros’ sin derechos.
Tiempo
Me paso horas interminables mirando la hilera de
álamos plateados que cierran el terreno. Anoche había
una neblina digna de las calles de Jack el Destripador,
y sólo veía frente a mí la hilera de álamos. Esta fila de
esqueléticos árboles me parece como un espejo. Como
mirarse de cerca al espejo durante tanto tiempo que
nuestras facciones comienzan a tornarse familiares, y
luego extrañas, hasta que desaparecen por completo.
Mirar los álamos me hace pensar en cualquier cosa.
Acaso sirven como mero fondo para escenificar todo lo
que se me ocurra. Pienso en el tiempo y en su paso, en
sus curvas y sus paradojas. En los tiempos relevantes
y en los faltos de toda importancia. En perder el tiempo, y en recuperarlo. Pienso en lo vivido y que ha sido
valorado a concho, pero que no por ello es menos susceptible de perderse… ¿quizá siempre malentendí esa
moraleja? Pienso en lo comido y lo bailado. En qué significa que no me lo hayan quitado.
Pienso en la estrechez de tiempo. Pienso en pasar
meses caminando a paso constante por la interminable
nieve, hasta alcanzar el Polo Sur. Pienso en las grietas
que se van formando en nuestros rostros, y en los años
que se juntan en nuestras memorias, pero también
pienso en la frescura de los dolores y angustias de la
niñez, que parecen negar todo paso del tiempo.
Pienso en la vejez como descalificante. Pienso en la
vejez como excusa. Pienso en la juventud como descalificante. Pienso en la juventud como excusa. Pienso
en el tiempo, como herramienta, como posibilidad, y
como prisión. Pero si no es más que tiempo…
Pienso en cómo habrán crecido estos álamos, cuáles
ramas habrán aparecido primero. Pienso en cuántas
veces habrán perdido y ganado todas sus hojas, viviendo y muriendo cada año que pasa, sin mayor importancia. En los alerces también pienso, aunque menos.
En que lo nuevo siempre es mejor. En que las cosas ya no son como antes. En las decisiones tomadas,
y en las oportunidades que se fueron. Y que, tal vez,
no eran verdaderas oportunidades. Pienso en el arrepentimiento y en el perdón. Pienso en la metáfora del
corazón para situar el amor, y pienso en cómo duele a
veces, precisamente ahí, a un costado del pecho, tan
intensamente.
En que la música ocupa siempre un tiempo y un espacio, aun cuando hoy podamos pretender almacenarla como si fuera sólo una idea fugaz. En que siempre me
falta el tiempo para crear la música que –supongo- hay
en mi cabeza. Pienso en los libros que jamás leeré. Algunos me interesan, otros los aborrezco. Capaz esconden ventanas a nuevos horizontes; capaz son tediosas
pérdidas de tiempo.
Pienso en la hora y media más interminable del planeta, cuando yo salía a las 3,45 del colegio, y debía
esperar a mi hermana que salía a las 5,15, para irnos
juntos. Pienso en todo el tiempo perdido en el colegio;
tiempo que podría haber empleado jugando hasta el
atardecer con mis amigos. En que podría haber dormido hasta más tarde, y eso sería bueno para mi cerebro lleno de ideas. Pero pienso en las ideas que trató de
matar el colegio, y en las que dentro suyo labré.
En que esta columna ya se acaba, y en cómo el tiempo que he dedicado al tiempo, no puede sino traducirse en espacio, en líneas cubiertas de blanco y negro,
para que pueda usted leerlo y perder su propio tiempo.
6 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Historia
Recordando al
Museo de la Patagonia
- Entre sus piezas más valiosas, sin duda la más importante es el
propio palacio que alberga el museo, que contiene una colección
de 7.500 objetos, 6.000 libros y más de 46.000 fotografías.
- En marzo de 1983, ante notario, los descendientes de la familia
Braun Menéndez donaron esta propiedad al Estado de Chile.
S
eguramente si pregutamos si conoce
el Museo de la Patagonia, muy pocos
sabrán a qué nos referimos. Pero si dicimos Museo
Regional de Magallanes, el de
al lado del Banco Santander, en
calle Magallanes, la cosa cambia, ya que todos lo identifican y
conocen (al menos por fuera) y
muchos lo han visitado. En realidad se trata de uno y el mismo.
Originalmente el Museo de la
Patagonia funcionó en los bajos
o subterráneo del Palacio José
Montes Pello, frente a la Plaza
de Armas, actual Municipalidad
de Punta Arenas, lugar cedido
por esa institución para albergar
transitoriamente un museo que
expusiera a la comunidad el rico
patrimonio histórico y natural
de la Patagonia. En el palacio
Montes funcionó la desaparecida Casa de la Cultura y sus dependencias estaban destinadas
íntegramente a dar a conocer
el importante acervo cultural y
patrimonial de la Patagonia a los
habitantes de la provincia. Y la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, conciente de la
necesidad de habilitar un lugar
permanente para el desarrollo y
promoción de las artes, estuvo
en el año 1971 a punto de comprar el Palacio Montes para instalar en toda la extensión de su
edificio al Museo de la Patagonia
y la Biblioteca Gabriela Mistral.
Los esfuerzos gatillaron diversas
gestiones y la oferta de compra
superaba el millón de escudos
de la época, pero el proceso
se detuvo a último momento. Desconocemos las razones.
“Durante trece años funcionó
el Museo de la Patagonia en el
subterráneo del Palacio Montes, hasta que en abril de 1977
debido a que la municipalidad
cerró sus oficinas en su edificio consistorial, ubicado en la
calle Bories esquina Avenida
Colón, sus oficinas fueron trasladadas a la ahora ex Casa de la
Cultura, quedando el museo a
ciones necesarias para el buen
desarrollo de su función.
El actual Museo Regional de Magallanes, sólo el año recién pasado recibió 49.605 visitas.
la espera de ubicación definitiva”, nos explica el investigador
Dusan Martinovic, funcionario
del Museo Regional. Se explaya:
“El museo funcionaba con cinco funcionarios, tres auxiliares
de aseo y vigilantes, además
de una secretaria y una conservadora. Poseía 2.000 piezas
arqueológicas, 7.000 de entomología y más de 19.000 folios
en microfilmes en su archivo
documental, lo que dejaba en
evidencia su enorme importancia para la región”. Por eso
desde 1974 comenzó a circular a
través de la prensa local la necesidad de renombrar al Museo de
la Patagonia como Museo Regional de Magallanes, debido a
su trascendencia, que excedía el
concepto de ‘Patagonia’ y abarcaba también valioso material
histórico de Tierra del Fuego y
Antártica. Además el nombre
generaba confusión en la comunidad, pues existían dos museos
de nombres similares, como era
el caso del Museo de la Patagonia (de la Dibam) y el Museo del
Instituto de la Patagonia (de la
Universidad de Magallanes).
El museo estaba limitado por su
espacio, pero a la vez, sin importar ello, su colección día a
día se engrosaba. Fue así como
en 1972 se creó una biblioteca
especializada, con más de 2.000
títulos, iniciativa que a su vez
era coherente y se articulaba
El famoso paleoantropólogo
estadounidense Donald
Johanson, quien encontró los
restos de la hembra homínido
Lucy, se encuentra entre las
visitas ilustres que recientemente
han visitado este museo
con la creación del Archivo del
Escritor, que data de 1970 al
igual que con la creación de la
pinacoteca. El incremento de
colecciones y la diversidad de
las mismas fue lo que finalmente hizo apremiante su traslado a
un lugar que reuniera las condi-
Un rumor que se hizo realidad
Su ex directora, Desanka Ursic, comentaba a los medios de
comunicación de la época, que
se rumoreaba que los herederos
de la familia Braun Menéndez
querían donar su casa para ser
transformada en un centro cultural y que esa sería la solución
a los problemas de espacio que
estaba presentando el Museo de
la Patagonia. Pero todo no pasaba de ser un rumor y un sueño
que año tras año se esfumaba,
cuando los herederos de la familia Braun Menéndez regresaban a sus residencias particulares en Buenos Aires, luego
de pasar la temporada estival en
Magallanes. Pero el rumor fue
creciendo, hasta que en 1982
la donación se hizo por fin una
realidad. El traspaso del inmueble al gobierno fue canalizado a
través del Ministerio de Educación, lo que se oficializó en una
íntima ceremonia en la que los
descendientes del matrimonio
Braun Menéndez entregaron
ante notario el palacio al Estado
de Chile, en marzo de 1983. Para
ese tiempo el edificio ya era utilizado como museo, ya que desde el año 1982 los funcionarios y
las colecciones del antiguo Museo de la Patagonia habían sido
ubicados en su nuevo hogar.
El Museo de la Patagonia reabrió
sus puertas el 28 de febrero de
1983, en su nueva ubicación y
con la denominación que hace
años estaba buscando obtener,
Museo Regional de Magallanes, nombre que se oficializó a
través del Ministerio de Educación por Decreto Supremo
N° 345, de fecha 19 de junio
del año 1984. El ahora Centro
Cultural Braun Menéndez albergaba dos colecciones, una
denominada Museo Regional
de Magallanes y un Museo de
Epoca que exhibía el mobiliario
de la familia Braun Menéndez.
El desarrollo de actividades diversas de extensión, los procesos de modernización de las exhibiciones y la gestión propia del
museo, hicieron que el centro
cultural como denominación de
origen fuera relegándose a una
posición secundaria, consolidando el término “regional”,
por cierto muy ligado al proceso
de regionalización del país, por
Fotografía donde aparece el Palacio Braun Menéndez, en la empedrada calle Magallanes de
principios del siglo XX. Nótese lo imperceptible de los grandes árboles que hoy engalanan el parque
del Museo Regional de Magallanes.
domingo 16 de agosto de 2015
www.laprensaaustral.cl
El Magallanes • 7
Por Nelson Toledo Vera
Esta es la pintura Escena de Gansos, del profesor de la Academia
de Bellas Artes y conservador del Museo Provincial de Málaga,
José Ruiz Blasco, padre de Pablo Ruiz Picasso. Se dice que el
pequeño hijo de José Ruiz, Pablo Ruiz Picasso, pintó siendo muy
niño las patas de estos gansos.
El Museo Regional de Magallanes fue creado el 2 de diciembre de 1969 y abierto al público el 21 de julio de 1970.
lo que la denominación “Museo
Regional de Magallanes” prevaleció sobre las diferentes etapas
que transcurren en su historia.
Así han pasado 46 años desde
que el 2 de diciembre de 1969
profesionales y aficionados del
Centro de Estudios Patagónicos
y de la Sociedad Arqueológica
de Magallanes, con el apoyo del
intendente Mateo Martinic Beros y los destacados escritores
Osvaldo Wegmann Hansen y
Roque Esteban Scarpa Straboni, generaran la chispa inicial
del Museo de la Patagonia que
hoy se ha transformado en el
Museo Regional de Magallanes,
eje fundamental del resguardo,
conservación y exhibición de
la rica historia de la Región de
Magallanes y Antártica Chilena.
Entre sus piezas más valiosas,
sin duda la más importante es
el propio palacio que alberga el museo, que contiene una
colección de 7.500 objetos,
6.000 libros y más de 46.000
fotografías. Entre los elementos históricos, se pueden mencionar el plano realizado por el
gobernador Benjamín Muñoz
Gamero en 1851 y el timón del
famoso barco Lonsdale, cuyos
restos se encuentran frente al
parque María Behety, además
de una riquísima pinacoteca.
Además, tiene una pintura del
padre de Picasso, que, se dice,
el propio Picasso, siendo niño,
habría pintado en parte. La directora del museo, Paola Grendi,
señala que el cuadro Escena de
Gansos es obra de José Ruiz Blasco. “La historia y los herederos
de esta casa aseguran que el pe-
queño hijo de José Ruiz, Pablo
Ruiz Picasso, pintó siendo muy
niño las patas de los gansos, lo
que no es descabellado ya que el
otro cuadro de Picasso niño es El
Palomar, donde pintó las patas
de un grupo de palomas”.
Asimismo, aquí se encuentra
la famosa pintura Fuerte Bulnes
de Alejandro Cicarelli, primer
cuadro de paisajes que se pintó
en Chile. Cicarelli pasó por el
Fuerte Bulnes en 1847, pintó el
fuerte y la bahía que vieron sus
ojos y es por eso que esta obra
posee una gran importancia.
Directores
Omar Ortiz fue su primer director entre 1969 y 1971, le siguió Vicente Pérez de Angelo
quien en los años 70’ consolidó
el Museo de la Patagonia en la
comunidad, en la misma década y hasta el año 1999 Desanka
Ursic dirigió el museo y vivió
la transformación en Museo
Regional de Magallanes, Alan
Trampe la sucedió en el cargo
hasta el año 2001 donde Mauricio Quercia tomó la conducción por nueve años. Desde el
2010 a la fecha su dirección está
en manos de una mujer, Paola
Grendi, ex directora del Museo
Antropológico Martín Gusinde.
Desde su fundación ha recibido
a un sinnúmero de autoridades,
a casi todos los Presidentes de
la República, músicos y actores.
Ultimamente estuvo aquí, en
diciembre de 2014, Donald Johanson, el famoso paleontólogo
que hace más de 40 años descubrió en Etiopía los restos fósiles
de la hembra homínido “Lucy”,
49.605
visitas sólo el año recién pasado
recibió el actual Museo Regional
de Magallanes
de unos 3,2 millones de años.
Sólo el año recién pasado el Museo Regional de Magallanes re-
cibió 49.605 visitas. Creado en
1969, el próximo 2 de diciembre
cumple 46 años.
Timón del famoso velero inglés Lonsdale, cuyos restos se
encuentran frente al parque María Behety.
8 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Lo que todo magallánico debe saber
Jóvenes colombianos, imprenteros en el Punta Arenas de hoy.
La raza morena
en Magallanes
- Actualmente en Magallanes existe una nutrida presencia de
afroamericanos, la mayoría proveniente de Centro América y el Caribe. Sin
embargo, es poco conocido que la Nao Trinidad, de la flota descubridora de
Hernando de Magallanes y la San Luis del capitán Juan Ladrillero, fueron las
primeras naves que trajeron gente de raza morena a esta zona austral.
S
e cree que en
Magallanes hay
unos 3 mil migrantes. En los
últimos años la
mayoría ha venido de Centro América.
Desde Colombia, la República Dominicana y otros
países de Centroamérica
y el Caribe han arribado a
Punta Arenas diversas personas para aportar al desarrollo de esta zona austral
y ya se ven en nuestras calles y en diversos lugares
laborando, un sinnúmero
de gente de origen afroamericano; lo mismo en
los colegios se comprueba
un aumento de estudiantes
morenos que proceden de
otros países o que han nacido en la capital regional.
No son pocos los que han
formado familias en la Perla
del Estrecho mezclándose
de esta manera los magallánicos con estos migrantes venidos desde distintos
lugares del mundo.
Ello causa cierto tipo de
reacciones de asombro, extrañeza y admiración en los
magallánicos que desconocen la historia del arribo y
permanencia de este tipo
de raza en la región.
Los primeros en llegar
La Nao Trinidad, de la
flota descubridora de Hernando de Magallanes y la
San Luis del capitán Juan
Ladrillero, fueron las primeras naves que condujeron gente de raza morena a
esta zona austral.
La historia, sin embargo,
registra a la primera persona de raza negra en establecerse en la región luego de
haber desertado, en el año
1840, de un barco de Estados Unidos que atravesó el
estrecho de Magallanes. Se
trata de Isaac Williams, el
cual luego de haber abandonado la nave se quedó a
vivir con los naturales de
los cuales tomó a una mujer
como su esposa con la que
Familia conformada por un militar magallánico y una joven
dominicana.
tuvo dos hijos.
Estuvo varios años con
los indígenas, pero pudo
más la añoranza de su raza
y un día se embarcó en una
nave ballenera que cruzó el
estrecho de Magallanes y
partió rumbo a Ancud, en
el archipiélago de Chiloé.
Pero sus aventuras no terminaron ahí, porque al ser
contratado como marinero
en el queche Magallanes
viajó de nuevo a esta zona
austral en 1844, conociendo en la navegación a fray
Según el censo de 1906, había
en Magallanes 44 individuos
de nacionalidad portuguesa.
Una galería de retratos de los
fundadores de la Sociedad de
Beneficencia Portuguesa de Punta
Arenas, del año 1893, muestra
entre las fotografías a siete
personas de piel color negro
Benito Cardoso y José Do Santos figuran en una galería de
retratos de los fundadores de la Sociedad de Beneficencia
Portuguesa de Punta Arenas, del año 1893.
domingo 16 de agosto de 2015
El Magallanes • 9
www.laprensaaustral.cl
Por Mario Isidro Moreno
La historia
registra A Isaac
Williams como la
primera persona
de raza morena
en establecerse
en nuestra
región, luego de
haber desertado
en 1840 de
un barco
estadounidense
que atravesó
el estrecho de
Magallanes
Plaza Muñoz Gamero. El boxeador de color Enrique Barrington (con círculo), posa con su oponente
y el manager antes de una pelea realizada en mayo de 1923.
Domingo Passolini que,
conociendo que el moreno había vivido con los tehuelches, consiguió dejarlo
en tierra para que le ayudara en su misión evangelizadora.
El sargento mayor Pedro
Silva, primera autoridad
colonial de aquel entonces, valorizó la presencia
de Isaac entre los indios,
porque al mismo tiempo les
podría servir de intérprete y fue contratado como
lenguaraz al servicio de la
colonia.
El informe emitido a las
autoridades centrales por
Silva, decía: “Le he asignado $6 de sueldo a un negro norteamericano que ha
andado con los indios por
cuatro años y es casado con
una india natural y tiene
familia…como igualmente
se le confió el cuidado de la
chalupa para que le ayude
al marinero Santa Ana.
Pero, “la ventura es paño
de poca dura”, dice el refrán, y el nuevo gobernador
Justo de la Rivera lo dio de
baja y lo hizo detener por
presunción de “indisponer
a los indios del norte con la
autoridad”, enviándolo al
intendente de Chiloé. Idas
y venidas del norteamericano a Chiloé y Magallanes
y en 1848 luego de algunas
aventuras se pierde su historia y la de su familia.
Migrantes portugueses
Medidas administrativas
del Presidente José Joaquín
Pérez en afán de fomentar
el poblamiento en la Patagonia, dieron la posibilidad
al pionero José Nogueira de
ofrecer trabajo a sus compatriotas portugueses y entre los años 1870 y 1893 se
registraron documentos de
contratos de embarque de
personas de su país de procedencia, originándose una
colectividad de 44 individuos de esa nacionalidad,
según censo de 1906.
La publicación versión
on-line “Magallania-Punta
Arenas”, manifiesta al respecto que llegó a sus manos
una notable evidencia de la
raza negra en la región, tratándose de un cuadro con
una galería de retratos de
los fundadores de la Sociedad de Beneficencia Portuguesa de Punta Arenas,
del año 1893, y entre las
fotografías aparecen siete
negros.
El negro Barrington
Otro varón de esta raza
que vivió en Magallanes,
dueño de una gran fama
fue Henry Barrington, que
arribó a Punta Arenas a la
edad de 21 años. Se dice
que era de elavada estatura
y con una complexión física de atleta lo que denotaba
que se había dedicado desde temprana juventud al
arte del pugilato.
Al poco tiempo de llegar
a esta zona dio a conocer y
popularizó la práctica del
boxeo, enfrentándose a
otros pugilistas casi todos
venidos de otros países.
Su primera pelea de exhibición fue en el Teatro
“Cosmopolita”, el día 4 de
agosto de 1898, enfrentándose al escocés Robert Ferries con el cual terminó en
empate. Luego se enfrentó
a los ingleses John Morgan,
James Mitchell, Tommy
Burns y Georges Booth, a
quienes venció sin dificultades.
Con la fama creada vio las
posibilidades de explotar
de otra forma el arte del pugilato y en el año 1905 creó
una sala de boxeo que los
amigos y vecinos solventaban cancelándole un sueldo. Pero, al mismo tiempo
de difundir este deporte dio
lecciones a los alumnos del
Liceo de Hombres de Punta
Arenas, manteniéndose en
plena actividad hasta el año
1921. Sólo en esa fecha colgó los guantes al ser derrotado en el cuadrilátero por
un joven aficionado.
En esta última pelea, el
público asistente, sabiendo de la calidad del pugilista negro creyó que era
un tongo y se lo enrostró
a gritos luego del nocaut.
El, tomando la palabra les
respondió: “Esto no es un
tongo, sino el resultado
de la juventud que se abre
paso y de la vejez que aún
no se decide decirle adiós a
este deporte”. Sus palabras
fueron premiadas por atronadores aplausos.
Retirado definitivamente, poco a poco fue olvidado por los que otrora lo
apoyaran y murió pobre y
abandonado en el Hospital de Asistencia Social, en
1940, sin haber dejado descendencia conocida y sus
restos yacen olvidados en
alguna tumba del Cementerio Municipal de nuestra
capital regional. El local
que funcionó en la esquina
de las calles Waldo Seguel
y Armando Sanhueza fue
conocido como “Gimnasio
Barrington”.
Integración
Hoy, la ciudad salpica
con estos rostros de colores
oscuros el paisaje urbano;
los vemos en las tiendas,
universidades, talleres y
otros lugares. Sus hijos, en
jardines infantiles y escuelas aprendiendo las materias, junto al himno patrio
de este país que los ha cobijado y al cual entregarán
sus esfuerzos para contribuir a que siga siendo una
gran nación.
Tomamos de la publicación
“Magallania-Punta
Arenas”, una reflexión relativa a la raza negra en
Henry Barrington, boxeador negro afincado en Punta Arenas,
fue protagonistas de grandes veladas pugilísticas. El local que
funcionó en la esquina de las calles Waldo Seguel y Armando
Sanhueza fue conocido como “Gimnasio Barrington”.
Otro varón de esta raza que vivió
en Magallanes, dueño de una gran
fama fue Henry Barrington, que
arribó a Punta Arenas a la edad
de 21 años. Al poco tiempo de
llegar dio a conocer y popularizó
la práctica del boxeo. Su primera
pelea de exhibición fue en el Teatro
“Cosmopolita”, el día 4 de agosto
de 1898
Punta Arenas: “La escasa
significación numérica de
la incorporación social de
que se trata habría sido -es
una conjetura- la razón por
la que la tradición vecinal
no recogería de forma alguna de rechazo o discriminación por la diferencia
de color en la piel, como
ha ocurrido en tantas otras
comunidades a lo largo y
ancho del gran continente americano. Por tanto,
los negros y mulatos que
se integraron a la sociedad
magallánica lo hicieron en
plenitud y su huella étnica
ya difícilmente visible, se
ha subsumido hace tiempo
en el conjunto humano del
meridión”.
10 • El Magallanes
domingo 16 de agosto de 2015
www.laprensaaustral.cl
Cultura
La casa grande de Avenida Colón
- En las primeras décadas de siglo XX, las aulas del céntrico recinto dependiente de la Sociedad de Instrucción Popular recibieron
a personas deseosas de progresar valiéndose como principal arma de la educación. También el edificio abrió sus puertas a la
naciente Orquesta Sinfónica de Magallanes, a cargo del maestro Benjamín Divasson.
Jaime Haro S.
A
fines de 1928
llegaba a Punta
Arenas Benjamín Divasson
Biurrun. Pianista sobresaliente, ponía fin
a su peregrinación iniciada
años atrás desde las tierras
navarras, provisto de un amplio bagaje cultural y de una
sólida formación musical.
Asumió su cargo de director de la orquesta del Palace
Theatre y muy pronto se convirtió en el eje de la actividad
musical de alto vuelo. A comienzos de 1929, Divasson se
dio cuenta que en la ciudad
existía una cantidad de músicos dispuestos a dar vida a
una agrupación musical importante que llenara la necesidad, que a su juicio, adolecía la pujante Punta Arenas.
Se asociaron los músicos
más cercanos: Fernández,
Chamorro, Molinare, Romero y otros y fueron sus hermanos de la logia masónica,
quienes desde varios años
mantenían un permanente
apoyo a diferentes acciones
de desarrollo cultural y educacional, quienes le abrieron
las puertas de la Sociedad de
Instrucción Popular para dar
vida a la quimera musical.
Fue en la casona de la Avenida Colón donde se realiza-
Desde sus inicios, la centenaria mansión de la Avenida Colón ha albergado diversas actividades altruistas, ya sean de orden
educacional o artístico. A la vera del paso del tiempo, el recinto permanece como el más fiel de los amigos de las artes, la ciencia
y el progreso de varias generaciones de magallánicos.
ron las primeras reuniones
que dieron forma a la idea
de orquesta, pronto surgió
la necesidad de constituir un
directorio y en unas semanas
se iniciaron los ensayos. Se
establecieron los estatutos
y los integrantes de esta na-
SERvICIO DE ESCÁNER PARA CAMIONES
Y MAqUINARIAS PESADAS, MANTENCIÓN
Y REPARACIÓN ELéCTRICA Y MECÁNICA.
ciente entidad solicitaron el
amparo de la Sociedad para
albergar al grupo artístico.
El Magallanes del 25 de
mayo de 1929 nos relata los
acuerdos tomados por los
integrantes, que ilustran de
manera evidente el impor-
tante apoyo que recibían de
la Sociedad de Instrucción
Popular, entre los acuerdos
destacan:
“1° Solicitar de la Dirección
de la Escuela Nocturna Popular, se haga cargo de la parte
administrativa de la Orquesta
Sinfónica, y nombrar presidente de esta nueva institución al señor don Belisario
Videla.
2° Designar un subcomité administrativo destinado
principalmente a procurar el
mantenimiento en buen pie,
de acuerdo con el directorio antes expresado, nombrando por unanimidad a
los siguientes señores: Juan
Rodolfo Jaca, Alejandro Lagos Rivera, Antonio Maetzu, Alfonso Aguirre, Nicanor
Molinare, Rector del Liceo
A mediados de la década del 30 el
espacio fue ocupado por el Liceo
Fiscal de Punta Arenas, dirigido
por Luis Alberto Barrera
SE REQUIERE
50
Sistema para
el ahorro de
% para las primeras 50
combustible descto. personas interesadas.
IMPORTACIÓN Y FINANCIACIÓN DIRECTA
CAUPOLICAN 0101 - PUNTA ARENAS
INGENIERO CIVIL,
CONSTRUCTOR CIVIL O
INGENIERO CONSTRUCTOR
Con experiencia mínima de 4 años en obras de
construcción.
Deseable curso PAC.
Enviar CV y certificado de Título al correo:
[email protected]
domingo 16 de agosto de 2015
El Magallanes • 11
www.laprensaaustral.cl
Por Jaime Bustamante Bórquez
Profesor de Educación Musical
[email protected]
www.Patagoniamusical.cl
Alejandro Rubio y Director
Provincial de Educación don
Nicanor Bahamonde
3° Solicitar de la Dirección
de la Escuela Nocturna Popular, se haga cargo de la confección de los reglamentos
por los cuales ha de regirse
este conjunto orquestal, señalando las obligaciones de
sus miembros y los beneficios
que tengan derecho
4° La orquesta se reunirá
en lo sucesivo, para los ensayos, en el Salón de Actos de
la Escuela Nocturna Popular,
los días miércoles y viernes
de cada semana a las 6 de la
tarde”.
De la crónica de El Magallanes se desprende que
la orquesta recibía todo el
apoyo de la Sociedad de Instrucción Popular, situación
que se mantendría por más
de 30 años. El resto de la historia la conocemos, el debut
en el mes de agosto recibió
el apoyo popular y Divasson
mantuvo la orquesta hasta su
muerte ocurrida en 1948.
En los casi veinte años fue
la casona de Colón el pilar
fundamental del derrotero
musical del músico navarro. Cuando a partir de 1936
la orquesta entró en receso,
a consecuencia de diferente
razones, entre las que no faltaban las de orden económico, bajo la batuta del maestro
español el salón principal se
constituyó en el espacio que
recibió a los conciertos de
cámara, los recitales poéticos
y las diferentes expresiones
artísticas que encontraron
el escenario apropiado para
mostrar las aptitudes artísticas de los habitantes del sur
del sur y los visitante que
de tarde en tarde llegaban a
nuestras costas.
Faro de la instrucción
Pero este aconteciendo artístico, orgullo de Magallanes, no es el único que enaltece la labor de esta casona
centenaria. Sentada las bases
de la institución hacia 1910,
sus aulas se abrieron para recibir a personas deseosas de
progresar valiéndose como
principal arma la instrucción.
El diario Chile Austral del
12 de octubre de 1910 destaca
la formación del primer directorio de la naciente Socie-
Los vetustos
muros de la
calle Colón
albergaron a
la naciente
Universidad
Técnica del
Estado, sede
Punta Arenas,
semilla
maravillosa,
cuyo fruto hoy
es nuestra
Universidad de
Magallanes
dad de Instrucción Popular:
“Presidió el señor Rómulo
Correa quien tenía a su derecha al señor don Guillermo
Wells secretario de la Sociedad y a su izquierda al señor
Pedro Carrillo. El señor Wells
dio lectura a los estatutos de
la sociedad siendo aprobados por unanimidad después
de hacer dos indicaciones
el señor Juan Bautista Contardi: una para que el nuevo
directorio permanezca en
sus puestos hasta diciembre
de 1911 y la otra para elevar a
siete el número de consejeros
que los estatutos determinaban en cinco”.
El directorio quedó compuesto por Rómulo Correa
como presidente honorario; presidente efectivo Juan
Bautista Contardi; vicepresidente Luis Aguirre Cerda;
secretario Guillermo Wells y
tesorero Pedro Carrillo.
Al celebrar el primer año
de actividades la prensa local señalaba con orgullo el
promedio de 56 alumnos semanales con que contaba la
institución.
Chile Austral del 21 de
febrero de 1911 destaca
los acuerdos en relación a
desocupar los restos de la
propiedad que la sociedad
posee para dar inicio a la
construcción de un nuevo
edificio. Más adelante señala: “Aprobar el Reglamento
Interno y los Programas de
Estudios presentados por los
profesores y dirigidos por el
Director señor Nicetas Kr-
La orquesta del maestro Benjamín Divasson. Bajo la batuta del maestro español el salón
principal de la casona de la Avenida Colón se constituyó en el espacio que recibió a los
conciertos de cámara, los recitales poéticos y las diferentes expresiones artísticas.
ziwan. Pedir propuestas públicas y cerradas, que se abrirán el día 23 de marzo, para la
ejecución de los cimientos de
la casa que construirá la Sociedad en su propiedad de la
av. Colón. Clausurar las clases desde la fecha del domingo último hasta el 3 de abril
para cuyo acto de apertura se
organizará un Concierto y se
intercalaran algunos trozos
la esperanza de un mañana
mejor.
Pero la labor no sólo fue
docente. Hacia 1914 se formó
la primera Sociedad Literaria
y Musical, agrupación de artistas, deseosos de compartir
su talento y además que este
sirva para ir en ayuda de instituciones que lo necesiten.
En estas sendas fue la Escuela Nocturna Popular la
Tras la muerte de Benjamín
Divasson, nombres como Enrique
Preller, Jorge Sharp Corona, Tena
Canales, Manuel Ojeda, recibieron
el testimonio y mantuvieron
viva la llama del arte musical
reuniéndose habitualmente en
el salón de calle Colón. Más tarde
sería Enrique Lizondo, quien por
más de 20 años, luchó de manera
incansable por mantener en pie la
agrupación artística
literarios. La mencionada fecha, 3 de abril, corresponde a
la celebración del primer año
de existencia de la escuela, la
cual ha funcionado durante
once meses sin interrupción
y con una asistencia media
semanal de más o menos 56
alumnos”. Faro iluminador
en el austro, la Escuela Nocturna Popular se convirtió en
la luz que señalaba el camino
del progreso a tantos que ponían en estas salas futuristas
que abrió sus puertas para
que se constituya esta novel
asociación artística que debutó ese año para las Fiesta
Patrias. De ahí en delante de
manera permanente el salón
fue el espacio apropiado para
múltiples actividades.
Liceo Fiscal
A mediados de la década
del 30 el espacio fue ocupado
por el Liceo Fiscal de Punta
Arenas, dirigido por Luis Al-
berto Barrera, hombre profundamente comprometido
con la causa humanitaria de
apoyo a los más desposeídos.
En su condición de masón
fue este el espacio que lo recibió junto a sus muchachos
cuando el primer plantel de
educación secundaria del
territorio no tenía dónde impartir sus actividades. Cuando en la década del cuarenta
el Liceo recibió sus nuevas
instalaciones, Barrera pensó
que el local debía usarlo la
escuela anexa del Liceo que
funcionaba en una casa absolutamente inapropiada para
tan noble misión.
Durante la permanencia
del establecimiento decano
de la educación secundaria
una vez más su salón fue el
escenario para todas las actividades culturales organizadas por el establecimiento,
a lo que hay que sumar las
programadas por la Sociedad de Instrucción Popular
que de manera permanente
se preocupó de entregar en
horarios vespertinos charlas,
recitales y conciertos como
parte de su programa de extensión hacia la comunidad.
Tras la muerte de Divasson,
Enrique Preller asumió la
dirección de la orquesta que
tomó el nombre de su fundador, una vez más fue esta
casona la que albergó a los
quijotes que en homenaje al
querido español no dejaron
decaer la gran empresa iniciada en 1929.
Nombres como Jorge Sharp
Corona, Tena Canales, Manuel Ojeda, recibieron el
testimonio y mantuvieron
viva la llama del arte musical
reuniéndose habitualmente
en el salón de calle Colón. A
la partida de Preller, Tena
Canales asumió la dirección y
años más tarde sería Enrique
Lizondo quien por más de 20
años luchó de manera incansable por mantener en pie la
agrupación musical.
Sede de la Ute
En tanto, los vetustos muros de la calle Colón recibían
a la naciente Universidad
Técnica del Estado, sede
Punta Arenas, semilla maravillosa, cuyo fruto hoy es
nuestra Universidad de Magallanes. La casona con las
letras de la Sociedad de Instrucción Popular que tanto nos llamaba la atención
en nuestros años juveniles
permanece como el más
fiel de los amigos de las artes, la ciencia y el progreso.
El paso del tiempo, que envejece y consume, también
viste de respeto y admiración por la gigantesca acción
realizada por centenares de
hombres y mujeres que entregaron lo mejor de sí por
el bien común al amparo de
esta mansión, elevada a este
sitial por el alma colectiva.
Cuando los aires de la sociedad moderna parecieran
mostrarnos con el icono del
individualismo, aquí surge
este monumento centenario
por cuyos pasillos transitan
los más bellos ejemplos de
obras de soñadores que permanecerán imborrables en el
alma de los magallánicos.
12 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Ernesto Davis
Magister en Ciencias en Manejo y
Conservación de Recursos Naturales
en Ambientes Subantárticos
Fundación Cequa
Vínculo ciencia-empresa:
la clave que fortalece la
actividad turística
E
l sector turismo es uno de los
principales motores de creación de empleo y generación
de emprendimientos innovadores, siendo uno de los
mejores instrumentos para promover el
avance de la economía de las naciones en
desarrollo. A nivel nacional, las ganancias producidas por más de 4,4 millones
de turistas que visitaron Chile el año 2013
supera los 2.500 mil millones de dólares,
aumentando en un 30% la visita de turistas entre los años 2010 y 2013. A nivel
regional, Magallanes es uno de los principales destinos del país, generando ganancias superiores a 220 millones de dólares anuales. De este modo, el turismo en
la Región de Magallanes es considerado
como una de las principales actividades
de desarrollo estratégico, debido al alto
potencial de su patrimonio natural y paisajístico.
El posicionamiento del sector turismo
como un polo de desarrollo regional estaría relacionado al incremento del turismo de intereses especiales vinculado
a la naturaleza y el ecoturismo. Sin embargo, esta tendencia regional y mundial
al incremento de las visitas a destinos de
naturaleza, exige la adaptación de los servicios turísticos a las nuevas expectativas, mediante la generación de viajes con
mayor contenido y temático científicocultural. En este escenario, el vínculo con
la comunidad científica y la investigación
es relevante para la generación de un turismo de aprendizaje, basado en la observación, la interpretación y la educación
ambiental (viaje de descubrimiento y de
comprensión). En este contexto, surge la
necesidad de desarrollar un turismo sustentable en la Región de Magallanes que
ponga en valor las diferencias y singularidades que ofrece la región al turismo de
naturaleza, abriendo nuevos segmentos
del mercado con nuevos productos y servicios, generados a partir de una innovación en la participación colaborativa del
guía y el visitante turista con la ciencia
regional. Para lo cual, es necesario mejorar y ampliar la vinculación entre el sec-
A nivel nacional, las ganancias producidas por
más de 4,4 millones de turistas que visitaron
Chile el año 2013 supera los 2.500 mil millones
de dólares, aumentando en un 30% la visita de
turistas entre los años 2010 y 2013
tor turismo de naturaleza y la comunidad
científica.
A partir de este análisis, nuestro centro
de investigación, Fundación Cequa, generó una iniciativa que fue financiada por
el Programa Regional de Conicyt: “Transferencia Científico-Tecnológica para la
Capacitación del Sector Turismo en la
Región de Magallanes y Antártica Chilena. Etapa II”. Esta iniciativa permitirá innovar y fortalecer un desarrollo turístico
diferenciador, mediante la entrega de conocimiento y la generación de investigación participativa, por medio de talleres
de capacitación realizados por profesio-
nales investigadores con foco de estudios
en la región y monitoreos científicos con
la colaboración de los guías turísticos,
generando una visión integral del territorio. Las capacitaciones mediante cursos
intensivos, han comenzado este presente
mes de agosto con 40 guías/alumnos que
operan en más de 20 empresas del sector
turismo y consideran diversos temas de la
historia natural de nuestra región, tales
como: glaciología, geología, poblamientos originarios, oceanografía, birdwatching, plantas no vasculares (musgos y
hepáticas), Ictiofauna y ecosistemas costeros entre otras.
En resumen, tenemos la convicción que
es de vital importancia la generación de
alianzas entre los prestadores de servicios
turísticos, los organismos públicos y la
comunidad científica para implementar
programas de capacitación que permitan
mejorar y fortalecer las competencias entre quienes trabajan en el sector mejorando la calidad de la experiencia de los turistas y de esta forma establecer modelos
de investigación Y colaboración con empresas privadas, vínculo virtuoso que en
nuestra experiencia genera una sustentabilidad natural de esta positiva relación
ciencia empresa.
domingo 16 de agosto de 2015
Allá por los años
Cuando los Pony
y Opala eran los
únicos taxis colectivos
En las postrimerías de los años setenta, con
la instalación de la Zona Franca, comenzó el
auge de los vehículos importados, naciendo así
el servicio de transporte de pasajeros en taxi
colectivo, en el radio urbano de Punta Arenas.
Los automóviles Hyundai Pony y Chevrolet
Opala fueron los vehículos más cotizados para
ese efecto y, pintados completamente de
color negro, salieron a las calles de la ciudad
a cumplir con los diferentes recorridos. Otros
autos empleados para la locomoción colectiva
eran los Plymouth Volaré y posteriormente
venían los Lada. Era una época donde la tarifa
diurna tenía un valor de 25 pesos.
www.laprensaaustral.cl
El Magallanes • 13
Fotos archivo/LPA
14 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
PUZZLE HISTORICO
Sopa de letras
Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier
dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.
domingo 16 de agosto de 2015
El Magallanes • 15
www.laprensaaustral.cl
SOLUCIONES
Siete diferencias
Cruciclaves
Sopa para niños
Sopa de letras dominical
Laberinto
Laberinto
Ojo
Alerta
Encuentra el camino
correcto para superar
este laberinto
Las siete Diferencias
Ojo Alerta
En este recuadro debes
encontrar las 2 figuras que
no están repetidas
¡Vamos a buscar!
Sudoku
Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos
números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir
ningún número en una misma columna ni fila, ni en la
misma sección de 3 x 3 casilleros
Sopa de Letras
Cruciclaves
Busca los seis términos que están relacionados con el tema
de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.
Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos
de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te
servirán como orientación.
Solución
jueves 13 agosto
Sudoku se publica
en los suplementos
La Lleva, y El Sofá
HOROSCOPO
ARIES
21 marzo a 21 abril
AMOR: Cuidado con caer en la soberbia, aprenda de las cosas que le ocurren. SALUD: Más cuidado con los
cálculos renales, trata de consultar un
médico. TRABAJO: Solo te falta valentía
para tirarte a la piscina, ven a verme y te
orientaré. COLOR: Rosado. NUMERO: 14.
TAURO
22 abril a 21 mayo
AMOR: De vez en cuando es bueno analizar hacia donde estamos orientando nuestros deseos para así ver si el camino es el
correcto. SALUD: Baje el consumo de sal.
Su presión arterial se lo agradecerá. TRABAJO: Tiene asuntos pendientes. COLOR:
Amarillo. NUMERO: 11.
GEMINIS
LEO
LIBRA
AMOR: Hay terceras personas que
está procurando entrometerse en
su relación, tenga cuidado. SALUD:
No recargue tanto su estómago,
recuerde los problemas que ha
tenido. TRABAJO: No le hagas caso
a los envidiosos ya que no lograrán
nada. COLOR: Marrón. NUMERO: 6.
AMOR: Comprensión y armonía con su
pareja. Su relación se intensifica y se
fortalece. SALUD: Hoy salga y distráigase
aunque sea por un rato. TRABAJO: Trata
de no recurrir a prestamistas informales ya
que puedes terminar perdiendo más de la
cuenta. COLOR: Rojo. NUMERO: 10.
AMOR: Deje que las cosas caigan por
su propio peso. SALUD: Aproveche
su buen estado de salud para pasar
tranquilo/a este día. TRABAJO: Le va a
costar pero usted es capaz de salir de
sus problemas. Si tiene oportunidad de
aumentar sus ingresos, hágalo. COLOR:
Lila. NUMERO: 9.
CANCER
VIRGO
ESCORPION
AMOR: Agréguele un toque sutil a
su relación para así darle alientos
nuevos a su relación. SALUD: Sus
nervios le están afectando más de la
cuenta, tenga cuidado con los colapsos. TRABAJO: No cante victoria ya
que la tormenta aun no aún no termina. COLOR: Morado NUMERO: 1.
AMOR: No deje que los conflictos con
su pareja lleguen a un punto muerto,
es importante que fluya la comunicación. SALUD: Problemas debido al
exceso de estrés. TRABAJO: Procura
iniciar una buena segunda mitad de
mes. COLOR: Azul. NUMERO: 3.
22 mayo a 21 junio
22 junio a 22 julio
23 julio a 22 agosto
23 agosto a 20 septiembre
SAGITARIO
ACUARIO
AMOR: No permita que su pareja pierda
el respeto hacia usted y menos debe
pensar que usted es la/el culpable.
SALUD: Aproveche el buen momento
de salud por el que pasa. TRABAJO: No
se alarme ya que las cosas irán mejorando paulatinamente. COLOR: Blanco.
NUMERO: 21.
AMOR: El rodearse por el amor y el cariño
de los demás es lo mejor que puede hacer
para superar este trance. Le aseguro que
todo es momentáneo. SALUD: La tensión
a raíz de sus problemas personales le
provoca alteraciones. TRABAJO: Debe
seguir controlándose. COLOR: Salmón.
NUMERO: 8.
22 octubre a
20 noviembre
CAPRICORNIO
PISCIS
AMOR: Por hoy evite cualquier mal
entendido ya que afectará más de la
cuenta. SALUD: Esas molestias son
pasajeras y no deben deprimirte ya
que eso hace que te afecten más de
la cuenta. TRABAJO: Utilice bien sus
habilidades para aumentar sus recursos. COLOR: Gris. NUMERO: 5.
AMOR: La vida le presenta nuevas oportunidades cada día, no las desaproveche.
SALUD: Tenga cuidado con los accidentes
en el hogar. TRABAJO: Es usted quien
debe generar las condiciones para que
las cosas resulten, no todo depende del
entorno. COLOR: Verde. NUMERO: 4.
21 septiembre a 20 octubre
21 noviembre a 20
diciembre
21 diciembre a 20 enero
21 enero a 20 febrero
21 febrero a 20 marzo
AMOR: Es momento de hacer sacrificios
por la felicidad de quien tenemos al lado.
Ya es tiempo de buscar un nuevo corazón para amar. SALUD: Molestias por un
enfriamiento estomacal. TRABAJO: El
trabajo comienza a mejorar. Ten más fe.
COLOR: Fucsia. NUMERO: 7.
16 • El Magallanes
www.laprensaaustral.cl
domingo 16 de agosto de 2015
Vida Social
Fotos Rodrigo Maturana L.
Festejó 100 años de vida
- El sábado 8 de agosto doña Ema Estrella Alarcón Alvarado
celebró sus 100 años de vida. La abuelita Estrellita, como
cariñosamente la llaman, es nacida y criada en Magallanes,
y de su unión con José Olegario Vivar Ojeda tuvo una
descendencia de 6 hijos, 12 nietos y 18 bisnietos.
La festejada Ema Alarcón (al
centro, sentada) junto a sus
hijos María Inés Vivar, Edita
Vivar (de pie) y Luis Vivar.
Algunos de los nietos junto a la homenajeada. De pie: José
Luis Vivar, Pamela Melián, Rodolfo Díaz, María Luisa Sánchez y
Javier Velásquez. Sentados: Claudia Díaz, Ema Alarcón y Adrián
Melián.
Los bisnietos: De pie: María de los Angeles Melián, Natalia
López, Andrés Pérez y Daniel Pérez. Sentadas: María Gracia
Melián, Ema Alarcón y Consuelo López.
Amigos y familiares: De pie: María Inés Vivar, Irma Vivar, Rubelindo Ampuero, José Díaz, Hilda Peralta, Carlos Alarcón, Sonia
Oyarzo, Luis Vivar, Isabel Oyarzo, Daniel Delgado, Petronila Torres, Berta Delgado, Carmen Castillo, Estela Delgado, Blanca
Méndez, Edita Vivar y René Cerda. Sentadas: Celia Cárcamo, Ema Alarcón, Laura Alarcón, Deidamia Cerda y Celia Alarcón.
Fotos reFereNcIALes
OFERTAS
Invita a toda nuestra distinguida clientela,
Magallánicos y visitantes, a compartir
nuestra pasión por el café.
Visítanos de Lunes a Viernes
de 09:30 a 19:30 hrs.
en Plaza Muñoz Gamero 1009
ESPECIALES
dodge cArAvAN 2007
$ 4.500.000
Importadora NewArk Ltda • Manzana 20 Zona Franca
56-61- 2613067 • Punta Arenas
[email protected]
Ford scAPe 2005
$ 4.500.000
chrysLer
towN
couNtry 2007
$ 4.500.000
soNAtA N20 2010
$3.500.000
NIssAN rouge 2008
$ 8.500.000
Ford F150 2007
$ 8.500.000
Descargar