Visualizar - Programa de Inclusión Social PROSPERA

Anuncio
2012
Instituto
Nacional
de Salud
Pública
INFORME DE RESULTADOS
Fecha del Contrato: 21 de octubre 2011.
Fecha de Entrega: 2 de julio de 2012.
Numeral:
6_
.
Julio de 2012
MÓDULO DEL PROGRAMA DE OPORTUNIDADES EN LA ENCUESTA
NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN (ENSANUT) 2011-2012
Informe de resultados.
Investigadores responsables: Juan Pablo Gutiérrez Reyes y Juan Ángel Rivera
Dommarco.
Colaboradores: Teresa Shamah Levy, Salvador Villalpando, Lucia Cuevas Nasu,
Teresita J. González de Cosío, Verónica Mundo Rosas, Aurora Franco Núñez, Martín
Romero Martínez.
Elaboración: Ma. del Carmen Morales Ruán, Vanessa V.de la Cruz Góngora, Leticia
Escobar Zaragoza, Luz Dinorah González Castell, Alejandra Jiménez Aguilar, Alejandra
Jáuregui de la Mota, Elsa Berenice Gaona Pineda, Mario E. Flores Aldana, Erika Mayorga
Borbolla, Danae Gabriela Valenzuela Bravo, Marco A. Ávila Arcos, José de Jesús
Domínguez Martínez, Erick Mauricio Rolando López, María Eugenia Sastrías Bordes.
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 1
Metodología ........................................................................................................ 2
Metodología del componente de salud ......................................................... 2
Metodología del componente de nutrición ................................................... 5
Resultados .......................................................................................................... 8
Resultados del componente de salud ........................................................... 8
Resultados del componente de nutrición ................................................... 14
Discusión .......................................................................................................... 20
Discusión y conclusiones del componente de salud ................................ 20
Discusión y conclusiones del componente de nutrición .......................... 21
1.
Introducción .................................................................................................. 24
2.
Justificación y objetivos .............................................................................. 25
3.
Metodología ................................................................................................... 26
3.1 Precisión de la ENSANUT 2012 para la población Oportunidades ........ 27
3.2 Metodología del componente de salud .................................................... 33
3.3 Metodología del componente de nutrición .............................................. 37
4.
Resultados .................................................................................................... 49
4.1 Resultados del componente de salud ...................................................... 49
4.1.1 HOGAR Y VIVIENDA ............................................................................. 49
4.1.2 NIÑOS ................................................................................................. 70
4.1.3 ADOLESCENTES ................................................................................ 72
4.1.4 ADULTOS ............................................................................................ 98
4.1 Resultados del componente de nutrición .............................................. 141
4.2.1. DESNUTRICIÓN................................................................................. 141
4.2.2. SOBREPESO Y OBESIDAD............................................................... 151
4.2.3. ANEMIA .............................................................................................. 164
4.2.4. CALIDAD DE LA DIETA ..................................................................... 175
4.2.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................. 192
4.2.6. PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL DE NIÑOS MENORES DE
3 AÑOS......................................................................................................... 194
4.2.7. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CONSUMO DE
SUPLEMENTOS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA
OPORTUNIDADES....................................................................................... 205
5.
Discusión y conclusiones .......................................................................... 222
5.1 Discusión y conclusiones del componente de salud ......................... 222
5.2 Discusión y conclusiones del componente de nutrición ................... 224
6.
Análisis FODA ............................................................................................. 231
6.1 Fortalezas y Oportunidades .................................................................... 231
6.2 Debilidades y Amenazas ......................................................................... 232
7.
Recomendaciones ...................................................................................... 235
8.
Referencias ................................................................................................. 237
TABLA DE CUADROS
Cuadro 3.1.1. Número de cuestionarios completos por estado para hogares con al menos
un integrante beneficiario de Oportunidades .................................................................... 28
Cuadro 3.1.2. Estados clasificados según el número de hogares con al menos un
beneficiario de Oportunidades ......................................................................................... 28
Cuadro 3.1.3. Promedio de cuestionarios completos de: hogar, adultos, adolescentes,
escolares y pre-escolares por grupo de estados .............................................................. 29
Cuadro 3.1.4. Promedio de los efectos de diseño estatales ............................................. 30
Cuadro 3.1.5. Semi-amplitud recomendada de los intervalos de confianza. Los valores son
porcentajes ...................................................................................................................... 30
Cuadro 3.1.6. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones
estatales. (Efecto de diseño=2)........................................................................................ 31
Cuadro 3.1.7. Número de cuestionarios completos de : hogar, adultos, adolescentes,
escolares y pre-escolares, para las sub-poblaciones : rural, urbana, metropolitana y
nacional ........................................................................................................................... 31
Cuadro 3.1.8. Promedio de los efectos de diseño de las sub-poblaciones : rural, urbana,
metropolitana y nacional .................................................................................................. 32
Cuadro 3.1.9. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones de las
sub-poblaciones : rural, urbana y metropolitana (Efecto de diseño=2.7) .......................... 32
Cuadro 3.3.1 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en
preescolares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................... 41
Cuadro 3.3.2 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en
mujeres de 12 a 49 años embarazadas y no embarazadas. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012.................................................................................................................. 41
Cuadro 3.3.3. Categorías de inseguridad alimentaria ...................................................... 43
Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹ .................................... 44
Cuadro 4.1.1.1. Proporción de la población por sexo ....................................................... 50
Cuadro 4.1.1.2. Edad promedio ....................................................................................... 51
Cuadro 4.1.1.3. Afiliación a servicio de salud .................................................................. 52
Cuadro 4.1.1.4. Afiliación simple y múltiple a servicios de salud población total .............. 54
Cuadro 4.1.1.5. Lugar de atención en salud .................................................................... 55
Cuadro 4.1.1.6. Problemas de salud en las últimas dos semanas ................................... 57
Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha tenido problemas de salud,
por grupo de edad y sexo ................................................................................................ 58
Cuadro 4.1.1.8. Acudió a consulta en las últimas dos semanas ....................................... 60
Cuadro 4.1.1.9. Hospitalización en el último año ............................................................. 60
Cuadro 4.1.1.10. Porcentaje de hogares Oportunidades que cuentan con Seguro Popular,
por quintiles ..................................................................................................................... 62
Cuadro 4.1.1.11. Proporción de la población por condición de pobreza por Línea de
Bienestar ......................................................................................................................... 63
Cuadro 4.1.1.12. Proporción de la población por condición de pobreza multidimensional 64
Cuadro 4.1.1.13. Gasto mensual ..................................................................................... 65
Cuadro 4.1.1.14. Condiciones de las viviendas ................................................................ 66
Cuadro 4.1.1.15. Tenencia de la vivienda ........................................................................ 67
Cuadro 4.1.1.16. Proporción de los niños y jóvenes que asisten a la escuela .................. 67
Cuadro 4.1.1.17. Proporción de la población de 15 años o más analfabeta ..................... 69
Cuadro 4.1.1.18. Promedio de años de estudio de la población de 15 años o más......... 69
Cuadro 4.1.1.19. Proporción de la población de 5 años y más que habla alguna lengua
indígena y además habla español.................................................................................... 70
Cuadro 4.1.2.1. Vacunas aplicadas a niños menores de 5 años ...................................... 70
Cuadro 4.1.2.2. Presencia y atención de diarreas e IRA's en niños menores de 5 años .. 72
Cuadro 4.1.3.1. Tabaquismo en adolescentes ................................................................. 73
Cuadro 4.1.3.2. Tabaquismo en adolescentes, por sexo ................................................. 74
Cuadro 4.1.3.3. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo ................. 75
Cuadro 4.1.3.4. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo, por sexo.. 76
Cuadro 4.1.3.5. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman ............................. 77
Cuadro 4.1.3.6. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman, por sexo ............. 77
Cuadro 4.1.3.7. Condición de fumar de los adolescentes ............................................... 79
Cuadro 4.1.3.8. Condición de fumar de los adolescentes, por sexo ................................ 80
Cuadro 4.1.3.9. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes ................................ 81
Cuadro 4.1.3.10. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, por sexo .............. 82
Cuadro 4.1.3.11. Condición de beber de los adolescentes ............................................. 83
Cuadro 4.1.3.12. Condición de beber de los adolescentes, por sexo .............................. 84
Cuadro 4.1.3.13. Accidentes en adolescentes ................................................................ 85
Cuadro 4.1.3.14. Accidentes en adolescentes, por sexo ................................................. 86
Cuadro 4.1.3.15. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia ....... 87
Cuadro 4.1.3.16. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia, por
sexo ................................................................................................................................. 88
Cuadro 4.1.3.17. Tipo de violencia sufrida por los adolescentes ..................................... 89
Cuadro 4.1.3.18. Tipo de violencia sufrida por toda la población adolescente, por sexo . 90
Cuadro 4.1.3.19. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en
adolescentes.................................................................................................................... 91
Cuadro 4.1.3.20. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en
adolescentes, por sexo .................................................................................................... 91
Cuadro 4.1.3.21. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en adolescentes ...... 92
Cuadro 4.1.3.22. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en adolescentes, por
sexo ................................................................................................................................. 92
Cuadro 4.1.3.23. Adolescentes sexualmente activas que han estado embarazadas ...... 93
Cuadro 4.1.3.24. Lugar de revisión durante el último embarazo para las adolescentes .. 94
Cuadro 4.1.3.25. Responsable de la atención en el último parto de las adolescentes .... 96
Cuadro 4.1.3.26. Lugar de nacimiento en el último parto de las adolescentes ................ 97
Cuadro 4.1.3.27. Porcentaje de adolescentes a las que se les ofreció un método
anticonceptivo después de su último embarazo ............................................................... 98
Cuadro 4.1.4.1. Diagnóstico previo de diabetes en adultos ............................................. 99
Cuadro 4.1.4.2. Diagnóstico previo de diabetes en adultos, por sexo ............................. 99
Cuadro 4.1.4.3. Realización de prueba para la detección de diabetes en los últimos 12
meses para adultos........................................................................................................ 100
Cuadro 4.1.4.4. Realización de prueba para la detección de diabetes en los últimos 12
meses para adultos, por sexo ........................................................................................ 101
Cuadro 4.1.4.5. Tratamiento actual por la diabetes en adultos...................................... 102
Cuadro 4.1.4.6. Tratamiento actual por la diabetes en adultos, por sexo ...................... 103
Cuadro 4.1.4.7. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos......................... 104
Cuadro 4.1.4.8. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos, por sexo ......... 105
Cuadro 4.1.4.9. Lugar de atención de los adultos diabéticos ........................................ 107
Cuadro 4.1.4.10. Lugar de atención de La población adulta diabética, por sexo ........... 108
Cuadro 4.1.4.11. Diagnóstico de hipertensión en adultos ............................................. 109
Cuadro 4.1.4.12. Diagnóstico de hipertensión en adultos, por sexo .............................. 110
Cuadro 4.1.4.13. Realización de medición para la detección de hipertensión para adultos
en los últimos 12 meses ................................................................................................ 111
Cuadro 4.1.4.14. Realización de medición para la detección de hipertensión para adultos
en los últimos 12 meses, por sexo ................................................................................. 112
Cuadro 4.1.4.15. Lugar de atención de los adultos con hipertensión ............................ 113
Cuadro 4.1.4.16. Lugar de atención de toda la población adulta con hipertensión, por
sexo ............................................................................................................................... 114
Cuadro 4.1.4.17. Tabaquismo en adultos ..................................................................... 115
Cuadro 4.1.4.18. Tabaquismo en adultos, por sexo ...................................................... 116
Cuadro 4.1.4.19. Adultos que han fumado y actualmente fuman .................................. 117
Cuadro 4.1.4.20. Adultos que han fumado y actualmente fuman, por sexo .................. 117
Cuadro 4.1.4.21. Condición de fumar de los adultos ..................................................... 118
Cuadro 4.1.4.22. Condición de fumar de los adultos, por sexo ..................................... 119
Cuadro 4.1.4.23. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos ..................................... 120
Cuadro 4.1.4.24. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos, por sexo ...................... 120
Cuadro 4.1.4.25. Condición de beber de los adultos ..................................................... 121
Cuadro 4.1.4.26. Condición de beber de los adultos, por sexo ..................................... 122
Cuadro 4.1.4.27. Adultos sufrieron algún accidente ...................................................... 123
Cuadro 4.1.4.28. Adultos sufrieron algún accidente, por sexo ...................................... 124
Cuadro 4.1.4.29. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia ....................... 125
Cuadro 4.1.4.30. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia, por sexo........ 126
Cuadro 4.1.4.31. Tipo de violencia sufrida por la población adulta ................................ 127
Cuadro 4.1.4.32. Tipo de violencia sufrida por la población adulta, por sexo ................ 129
Cuadro 4.1.4.33. Motivo de la violencia o agresión sufrida por los adultos ................... 130
Cuadro 4.1.4.34. Motivo de la violencia o agresión sufrida por la población adulta, por
sexo ............................................................................................................................... 132
Cuadro 4.1.4.35. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos .... 134
Cuadro 4.1.4.36. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos, por
sexo ............................................................................................................................... 135
Cuadro 4.1.4.37. Aplicación de vacuna contra la influenza en adultos .......................... 136
Cuadro 4.1.4.38. Medidas preventivas realizadas en los últimos 12 meses por las mujeres
adultas ........................................................................................................................... 138
Cuadro 4.1.4.39.
Atención del último parto en mujeres adultas en institución
especializada ................................................................................................................. 139
Cuadro 4.1.4.40. Tipo de parto de mujeres adultas en el 2011-2012 ............................ 139
Cuadro 4.1.4.41. Mujeres adultas a las que se les ofreció un método anticonceptivo
después de su último embarazo .................................................................................... 140
Cuadro 4.1.4.42. Adultos se han realizado alguna vez de la prueba para detectar el VIH
...................................................................................................................................... 140
Cuadro 4.1.4.43. Adultos se han realizado la prueba para detectar el VIH en los últimos
12 meses ....................................................................................................................... 141
Cuadro 4.2.1.1 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de
5 años de edad, beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población
No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad (2012) ....................................... 144
Cuadro 4.2.1.2 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de
5 años de edad, beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población
No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y localidad de residencia (2012) 145
Cuadro 4.2.1.3. Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de
cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad urbano, rural y región de
residencia ...................................................................................................................... 149
Cuadro 4.2.1.4. Comparativo de la prevalencia nacional de bajo peso en menores de
cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad urbano, rural y región de
residencia ...................................................................................................................... 150
Cuadro 4.2.2.1 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de
5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con no
beneficiarios del programa, por grupo de edad .............................................................. 153
Cuadro 4.2.2.2 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de
5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con no
beneficiarios del programa, por grupo de edad .............................................................. 154
Cuadro 4.2.2.3 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por
grupo de edad................................................................................................................ 155
Cuadro 4.2.2.4 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años por
grupo de edad y tipo de localidad .................................................................................. 157
Cuadro 4.2.2.5 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por
grupos de edad, región y tipo de localidad de residencia ............................................... 161
Cuadro 4.2.3.1. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012. ......... 164
Cuadro 4.2.3.2. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural.
ENSANUT 2012. ............................................................................................................ 165
Cuadro 4.2.3.3. Prevalencia de anemia en preescolares beneficiarios del programa
Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT 2006. Información por grupo de
edad y zona urbano/rural. .............................................................................................. 166
Cuadro 4.2.3.4 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012. ......... 167
Cuadro 4.2.3.5 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural.
ENSANUT 2012. ............................................................................................................ 168
Cuadro 4.2.3.6. Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años por
grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del PDHO y la población no beneficiaria
del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .......................................... 169
Cuadro 4.2.3.7 Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años.
Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del PDHO y la población no
beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) ....................... 170
Cuadro 4.2.3.8. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años por
grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la
población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 171
Cuadro 4.2.3.9. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años.
Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la
población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 172
Cuadro 4.2.3.10. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años por grupo
de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no
beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) ....................... 173
Cuadro 4.2.3.11. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años.
Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la
población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012) .. 174
Cuadro 4.2.4.1. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de niños
preescolares beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 177
Cuadro 4.2.4.2. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de niños
preescolares, beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades por zona
urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................ 179
Cuadro 4.2.4.3. Diversidad de la dieta de niños preescolares beneficiarios y no
beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona urbana rural.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 180
Cuadro 4.2.4.4. Proporción de niños preescolares por categorías de diversidad de la dieta
beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona
urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ........................................... 181
Cuadro 4.2.4.5. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12
a 49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades
a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ..................................... 183
Cuadro 4.2.4.6. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de
12 a 49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 . 184
Cuadro 4.2.4.7. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas
beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona
urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012........................................... 185
Cuadro 4.2.4.8. Proporción de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas por categorías
de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a
nivel nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ... 186
Cuadro 4.2.4.9. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12
a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ............. 188
Cuadro 4.2.4.10. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres
de 12 a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 . 190
Cuadro 4.2.4.11. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o
lactando beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012................................................................ 191
Cuadro 4.2.4.12. Proporción de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o lactando por
categorías de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 ............. 191
Cuadro 4.2.5.1. Prevalencia nacional de percepción de seguridad alimentaria en hogares
beneficiarios y no beneficiarios del Programa Oportunidades. ....................................... 193
Cuadro 4.2.5.2. Prevalencia de percepción de seguridad alimentaria en hogares
beneficiarios y no beneficiarios del Programa Oportunidades, por tipo de localidad Urbana
y Rural. .......................................................................................................................... 194
Cuadro 4.2.6.1. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL).
Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades por zona urbana/rural. . 199
Cuadro 4.2.6.2. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL).
Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural....... 199
Cuadro 4.2.6.3. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios
Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural ................... 200
Cuadro 4.2.6.4. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios
Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y 2 ) por zona urbana/rural ................... 201
Cuadro 4.2.6.5 Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa
Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona
urbano/rural ................................................................................................................... 203
Cuadro 4.2.6.6. Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa
Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT-2006. Información por zona
urbano/rural ................................................................................................................... 204
Cuadro 4.2.7.1. Integrantes de los Hogares que reciben algún beneficio del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades. Información por zona urbano/rural ......................... 205
Cuadro 4.2.7.2. Asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud
y asistencia médica gratuita. Información por zona urbano/rural .................................... 206
Cuadro 4.2. 7.3. Última asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios
de salud. Información por zona urbano/rural .................................................................. 206
Cuadro 4.2.7.4. Motivo por el cual los beneficiarios de Oportunidades acuden a los
servicios de salud. Información por zona urbano/rural ................................................... 207
Cuadro 4.2.7.5. Intención de acudir a los servicios de salud en caso de que
Oportunidades ya no lo obligara. Información por zona urbano/rural ............................. 208
Cuadro 4.2.7.6. Motivo por el cual los beneficiarios acudirían a los servicios de salud en
caso de no ser obligados por Oportunidades. Información por zona urbano/rural .......... 209
Cuadro 4.2.7.7. Asistencia a talleres de autocuidado de la salud en beneficiarios de 15 a
60 años de edad del Programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ....... 209
Cuadro 4.2.7.8. Población beneficiaria de 1 a 5 años que recibe del suplemento para
niños (Nutrisano, Vitaniño o Nutricrece (leche fortificada en polvo). Información por zona
urbano/rural ................................................................................................................... 210
Cuadro 4.2.7.9 Consumo regular del suplemento en niños de 1 a 5 años de edad del
programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................ 211
Cuadro 4.2.7.10. Motivo por el cual el niño beneficiario de Oportunidades no consume el
suplemento alimenticio. Información por zona urbano/rural ........................................... 212
Cuadro 4.2.7.11. Consumo del suplemento para niños de 1 a 5 años de edad del
programa Oportunidades por otros integrantes del hogar. Información por zona
urbano/rural ................................................................................................................... 213
Cuadro 4.2.7.12. Mujeres embarazadas en vigilancia nutricional y que recibe del
suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural ...... 213
Cuadro 4.2.7.13. Mujeres lactantes en vigilancia nutricional y que recibe del suplemento
para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural ......................... 214
Cuadro 4.2.7.14. Consumo regular del suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida) en
mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades. Información
por zona urbano/rural..................................................................................................... 214
Cuadro 4.2.7.15. Motivos para no consumir de manera regular del suplemento para
mujeres embarazadas y lactantes (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de
edad beneficiarias del programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ..... 215
Cuadro 4.2.7.16. ¿Alguien más del hogar consume el suplemento alimenticio para
mujeres? (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del
programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................ 216
Cuadro 4.2.7.16. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de
mediciones de peso y estatura en niños de 1 a 5 años beneficiarios del programa
Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................................ 216
Cuadro 4.2.7.17. Fecha de primera medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de
edad beneficiarios del programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica
o centro de salud. Información por zona urbano/rural .................................................... 218
Cuadro 4.2.7.18. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición
de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades
que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona
urbano/rural ................................................................................................................... 218
Cuadro 4.2.7.19. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de
mediciones de peso y estatura en mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa
Oportunidades. Información por zona urbano/rural ........................................................ 219
Cuadro 4.2.7.20. Fecha de primera medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años
de edad beneficiarias del programa Oportunidades que asisten de manera regular a la
clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural ......................................... 221
Cuadro 4.2.7.21. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición
de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa
Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información
por zona urbano/rural..................................................................................................... 221
TABLA DE FIGURAS
Figura 4.1.1.1. Porcentaje de hogares Oportunidades por quintil socioeconómico ......... 61
Figura 4.2.3.1. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a
49 años beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la
ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 ............................................................................... 170
Figura 4.2.3.2. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49
años, beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la
ENSANUT 2006 y ENSANUT 2012 ............................................................................... 172
Figura 4.2.3.3. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años,
beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT 2006
y ENSANUT 2012 .......................................................................................................... 175
Figura 4.2.6.1. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT
2006 .............................................................................................................................. 197
Figura 4.2.6.2. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT
2012 .............................................................................................................................. 198
Informe de resultados
Resumen Ejecutivo
Introducción
Las encuestas nacionales de salud y nutrición se han constituido en un insumo
indispensable para informar el diseño y evaluación de desempeño de programas y
políticas orientados a incidir en la salud y nutrición de la población. A través de
información obtenida de muestras probabilísticas, se generan indicadores que
permiten crear fotografías precisas de las condiciones de la población, y que al
compararse en el tiempo, ofrecen información de alto valor sobre las tendencias
en indicadores de salud y nutrición, y su posible relación con las estrategias
implementadas.
En esta lógica, en el contexto de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
2006,
la
Coordinación
Nacional
del
Programa
de
Desarrollo
Humano
Oportunidades acordó un esquema de colaboración con el INSP para que en el
marco de la encuesta se obtuviera información representativa de los hogares
beneficiarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO), cuyos
resultados fueron utilizados para la planeación y toma de decisiones del programa.
De esta forma, para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
(ENSANUT 2012) se acordó un esquema similar de colaboración, que permitiera
actualizar el panorama de salud y nutrición de los hogares beneficiarios,
estableciendo el Módulo del Programa Oportunidades en la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012 con el objetivo general de elaborar el diseño conceptual,
metodológico y logístico de la ENSANUT 2012, que considere la obtención de
información estratégica para la Coordinación Nacional del PDHO a través de una
muestra representativa de hogares en México y, en este sentido, de la población
atendida por el PDHO, con capacidad para realizar inferencias a escala nacional,
urbana y rural para la medición y seguimiento de indicadores estratégicos de salud
y nutrición, así como para la toma de decisiones.
Informe de resultados
Metodología
El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y
tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, y
examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y
nutrición de la población, incluyendo la cobertura y calidad de los servicios de
salud, incluyendo la cobertura específica de los programas prioritarios de
prevención en salud, en los ámbitos nacional, por entidades federativas, para
zonas urbanas y rurales, por estratos socioeconómicos. De igual forma, la
ENSANUT 2012 proporciona evidencia sobre la cobertura de protección en salud
de las familias mexicanas.
Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528
hogares. La ENSANUT 2012 incluyó la toma de mediciones antropométricas y de
sangre capilar en los individuos seleccionados, la medición de tensión arterial en
una sub-muestra de adolescentes y adultos, y la toma de sangre venosa en una
sub-muestra de individuos de cada grupo de edad, así como información dietética
y sobre actividad física.
Del universo de hogares visitados para la ENSANUT 2012, se obtuvo
información de 12,480 entrevistas hogares auto-identificados como beneficiarios
del PDHO. Por otra parte, para analizar el comportamiento de los indicadores de
salud y nutrición de la población cubierta por el PDHO, se identificó como grupo de
referencia al conjunto de los hogares en los dos primeros quintiles de nivel
socioeconómico que no fueran beneficiarios del PDHO.
Metodología del componente de salud
Para la generación de indicadores relacionados con temáticas de salud, se
consideran como grupos de análisis los hogares, Niños de 0 a 9 años (con
indicadores específicos para niños de 0 a 4 años), Adolescentes de 10 a 19 años,
Adultos de 20 años y más, y Utilizadores de servicios de salud. Los indicadores
reportados sobre características de la población se reportan como porcentajes o
medias, según el tipo de indicador, y en todos los casos se estimaron
considerando el efecto de diseño y los factores de expansión. Para todos los
Informe de resultados
indicadores se presenta el intervalo de confianza del 95% de la medición obtenida
y los resultados obtenidos se presentan tanto para la población Oportunidades
como para la No Oportunidades de los quintiles 1 y 2, para el ámbito rural y
urbano, y cuando aplica se hace la distinción entre hombres y mujeres.
Los quintiles fueron estimados a partir de la clasificación de todos los
hogares en la ENSANUT 2012 utilizando un abordaje de imputación del quintil a
partir de características de los hogares y sus viviendas y su relación con el nivel
de ingreso en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010
(ENIGH). Para ello, se estimó un modelo Logit ordenado que permite establecer la
distribución de probabilidad de que un hogar sea clasificado en un determinado
decil o quintil de ingreso. Las variables incluidas en el modelo para identificar
estas probabilidades son la estructura demográfica del hogar, las condiciones
estructurales de la vivienda, los bienes del hogar, los patrones de consumo y el
índice de marginación de la localidad. El proceso de imputación consiste en la
estimación del modelo que explique el decil de gasto por adulto equivalente de los
hogares incluidos en la ENIGH 2010, y a partir de los puntos de corte estimados
imputar la clasificación del nivel SE a los hogares de la ENSANUT 2012.1
Hogar y vivienda. Las variables analizadas en este apartado, en una
primera instancia, fueron la composición por sexo y la edad promedio.
Posteriormente se calcularon los porcentajes de la población que reportó afiliación
a alguna institución de salud y el lugar al que acude para la atención por un
problema de salud. Algunos indicadores se refieren a la ocurrencia de alguna
acción en un periodo de tiempo determinado, como por ejemplo, acudir a consulta
o haber estado hospitalizado.
El porcentaje de hogares en vulnerabilidad se analizó bajo los criterios de
quintiles por nivel socioeconómico, líneas de bienestar, pobreza multidimensional
y nivel de gasto mensual de los hogares. También se calcularon los porcentajes
de hogares que cuentan con carencias en sus viviendas.
1
Gutiérrez JP (2012). Clasificación por niveles socioeconómicos de los hogares entrevistados para la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012: nota metodológica. (mimeo)
Informe de resultados
El nivel socioeconómico se estimó a partir de un modelo que busca predecir
el quintil de ingreso de las familias, utilizando la información sobre las
características de la vivienda, la disposición de bienes del hogar, patrones de
consumo y características sociodemográficas Para este modelo se consideraron
también las condiciones de la localidad (que incluyen el nivel de marginación
definido por CONAPO). Con esta información se clasificó a los hogares en cada
uno de los 5 quintiles estimados de nivel socioeconómico.
La estimación de la población en pobreza multidimensional de acuerdo con
el CONEVAL se realizó utilizando el programa desarrollado por el propio
CONEVAL, el cual se encuentra disponible en su sitio web. 2 La adaptación que se
presenta en este documento considera por un lado un ajuste en el ingreso para
considerar los ingresos no laborables, y por el otro no incluye el indicador de
seguridad alimentaria.
Finalmente, en este apartado se calcularon indicadores de educación y de
lengua indígena.
Niños. Los indicadores calculados se refieren al porcentaje de menores de
5 años a los que se les aplicaron las vacunas BCG, SRP y pentavalente, y a la
prevalencia de enfermedades infecciosas como la diarrea y la infección
respiratoria aguda (IRA) que se presentaron en este grupo poblacional.
Adolescentes. Los indicadores calculados para este grupo poblacional
corresponden a los porcentajes de la población entre 10 y 19 años de edad que
presentan factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo de bebidas
alcohólicas, así como el haber sufrido daños a su salud por accidentes o actos de
violencia y la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes y la
hipertensión.
En el caso de los indicadores de salud reproductiva estos fueron calculados
como porcentajes de la población femenina entre 12 y 19 años de edad.
2
http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do
Informe de resultados
Adultos. Los indicadores calculados para los adultos se pueden dividir en
tres tipos: daños a la salud, medidas preventivas y salud reproductiva. En cuanto a
los daños a la salud sufridos por algún accidente o acto de violencia, la presencia
de diabetes e hipertensión, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, los
indicadores se refieren al porcentaje de la población de 20 y más años de edad.
Entre los indicadores de medidas preventivas, algunos se calcularon sobre
la población de 20 a 59 años de edad, como la vacunación contra el sarampión y
la rubeola, y otro como la vacunación contra la influenza se realizó sobre la
población de 60 y más años. De igual manera, se calcularon los porcentajes de
mujeres de 25 a 64 años de edad que se realizaron las pruebas del Papanicolaou,
detección del VPH y la mastografía.
En cuanto a salud reproductiva, los indicadores se refieren al tipo de parto
en el último embarazo, si fue atendida en una institución especializada y si se le
ofreció algún tipo de método anticonceptivo, los que se calcularon sobre las
mujeres de 20 a 49 años de edad.
Metodología del componente de nutrición
Se presentan resultados sobre diversos indicadores del estado de nutrición y de
las prácticas de alimentación para niños menores de 5 años y mujeres de 20 a 49
años de la ENSANUT-2012. Para niños en edad escolar se presentan sólo
prevalencias de anemia. Para las diversas variables se presentan prevalencias
nacionales y para zonas urbanas y rurales comparando los resultados del 2012
con los del 2006. Los resultados se presentan para la población beneficiaria de
Oportunidades y para la no beneficiaria de Oportunidades en los quintiles 1 y 2. En
anexos se presentan los resultados de las diferentes variables por región y entidad
federativa.
Variables de estudio.
Indicadores del estado nutricio. Los datos de longitud o talla y el peso de
los menores de 5 años fueron transformados a puntajes Z usando las normas de
referencia de la OMS del 2006. Los niños fueron clasificados con bajo peso, baja
Informe de resultados
talla y emaciación cuando su puntaje Z fue menor a -2 en peso para edad, longitud
o talla para edad y peso para longitud o talla, respectivamente. Utilizando el mismo
patrón se determinaron las prevalencias de riesgo de sobrepeso cuando el puntaje
Z del índice de masa corporal (IMC=kg/m2) se ubicó por arriba de +1 y por debajo
de + 2 Z y las prevalencias de sobrepeso más obesidad cuando el IMC se ubicó
por arriba de +2 Z del IMC para la edad.
Para las mujeres de 20 a 49 años también se calculó el IMC, el cual se
utilizó para clasificarlas de acuerdo a su estado nutricio, considerando como
referencia los puntos de corte fijos para adultos propuestos por la OMS: IMC<18.5
desnutrición; de 18.5 a 24.9 normal; de 25.0 a 29.9 sobrepeso y > 30 obesidad.
Anemia. A partir de las muestras de sangre capilar y con la ayuda de un
fotómetro portátil marca Hemocue®, se determinaron las concentraciones de
hemoglobina. Las concentraciones de hemoglobina correspondientes a altitudes
mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar fueron ajustadas para considerar el
efecto de la altitud usando la formula de Cohen y Haas 1. Se eliminaron los valores
menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/dL por considerarlos no plausibles. Los
valores de corte utilizados para clasificar anemia fueron: <110.0 g/l en niños
menores de cinco años, <115 g/l en niños de 5 a 11 años, < 120.0 g/l en mujeres
no embarazadas y de < 110.0 g/l en mujeres embarazadas de 12 a 49 años de
edad. Cabe mencionar que la información obtenida en el año 2006 fue
reprocesada con los criterios anteriores con el fin de tener uniformidad con los que
se usan en estudios que se realizan a nivel internacional. De acuerdo a lo anterior,
las cifras correspondientes al año del 2006 pueden presentar variaciones con las
que se reportaron en los informes al programa Oportunidades hace seis años.
Alimentación infantil. La ENSANUT 2012 recolectó información sobre
consumo de grupos de alimentos durante el día anterior a la encuesta (status quo)
para todos los niños menores de 36 meses de edad. En la ENSANUT 2006 la
información durante el día anterior (status quo) se obtuvo sólo en menores de 12
meses. Para los niños entre 13 y 35 meses esta información se recolectó a través
de un cuestionario semicuantitativo de frecuencia de consumo de los últimos 7
Informe de resultados
días. La información sobre lactancia materna del día anterior a la encuesta se
recolectó de manera homogénea en ambas encuestas en todos los niños menores
de 36 meses. Esta información se usó para calcular la duración mediana de la
lactancia materna para los niños menores de 36 meses. Los indicadores que se
presentan se calcularon para diferentes grupos de edad que, en base a las
recomendaciones de la OMS la alimentación complementaria se analiza en
menores de 24 meses (aunque se haya captado información de alimentación en
menores de 36).
Dieta. La calidad de la dieta se evaluó a través de un cuestionario de
frecuencia de consumo de alimentos, él cual fue revisado y adaptado tomando
como base el cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) 2006, en el cual se desagregaron algunos alimentos de acuerdo con
su contenido de grasas, sodio y azúcares, dados los altos índices de sobrepeso y
obesidad en la población mexicana. Para los niños preescolares la (el) informante
fue la madre o tutor del niño. El consumo de los alimentos se clasificó, de acuerdo
a la frecuencia de consumo en la población, indicador denominado “Presencia en
la dieta” en cuatro categorías: Muy alta, ≥ 80%; Alta, presencia ≥ 50% a <80%;
Media ≥ 20% a < 50%; y Baja,
presencia <20%. Asimismo se construyeron
índices de diversidad de la dieta para reflejar la calidad de la dieta de niños y
mujeres.
Seguridad Alimentaria. El estado de inseguridad alimentaria se obtuvo
mediante cuestionario sobre la percepción de los individuos y la experiencia de
hambre. Se utilizó la Escala Latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria
(ELCSA). La escala clasifica a los hogares dependiendo del número de respuestas
positivas sobre percepción de inseguridad y experiencias de hambre y si cuentan
o no con integrantes menores de 18 años en las siguientes cuatro categorías:
Seguridad alimentaria e Inseguridad leve, Moderada y Severa.
Otras variables. Asimismo, se obtuvo información sobre consumo de
suplementos, asistencia a servicios de salud y talleres para el autocuidado de la
salud.
Informe de resultados
Resultados
Resultados del componente de salud
Los resultados del componente de salud se reportan en 4 áreas: hogar y vivienda,
niños, adolescentes y adultos. Como se mencionó previamente, para las
comparaciones con relación a la población en el PDHO, se tomó como referencia
a la población en los quintiles 1 y 2 identificados en la población, que se distinguen
en este documento como No Oportunidades o no beneficiarios.
En términos del perfil demográfico de la población, los datos de hogar
obtenidos a través de la ENSANUT 2012, se observa que tanto la población
Oportunidades como la No Oportunidades de los quintiles 1 y 2 presentan una
distribución similar con respecto al sexo. La edad promedio de la población es
menor de 30 años para ambas poblaciones, la Oportunidades y la No
Oportunidades, teniendo las mujeres mayor edad promedio que los hombres.
El no contar con afiliación a servicios de salud fue reportado por 31.3% de
los No Oportunidades y 18.1% de los Oportunidades, siendo el Seguro Popular la
institución con mayores reportes de afiliación, 44.6% de los No Oportunidades y
70% de los Oportunidades, y en segundo lugar el IMSS con 20.9% y 10.2%
respectivamente. El lugar al que acuden 71.3% de los beneficiarios de
Oportunidades, cuando tienen algún problema de salud es a los centros de salud u
hospitales de la Secretaría de Salud, lo que resulta consistente con la mayor
afiliación al Seguro Popular. No obstante, es importante resaltar que 10.5% de los
beneficiarios del programa acuden al sector privado, ya sea en consultorios o en
farmacias.
No se observaron diferencias entre los porcentajes de la población
Oportunidades y de la No Oportunidades con respecto al reporte de haber tenido
algún problema de salud en las últimas dos semanas. Por otro lado, de forma
consistente con lo que se espera, mayores demandas de salud en los extremos de
la vida, se observó que los menores de 10 años y los mayores de 70 años son los
que mayormente reportaron el haber tenido problemas de salud.
Informe de resultados
En términos de la utilización de servicios de salud, esta es ligeramente
mayor para servicios ambulatorios entre los beneficiarios del PDHO con relación a
los no beneficiarios (7.6% y 6.6% respectivamente), en tanto que para la
utilización hospitalaria es la población No Oportunidades la que lo reportó en
mayor medida, 3.6% contra 3.2% de la población Oportunidades.
La distribución de los hogares Oportunidades de acuerdo a su nivel
socioeconómico muestra que 68.7% de los hogares pertenecen a los dos quintiles
de nivel socioeconómico más bajo, lo que refleja que el programa tiene una
focalización hacia los hogares más vulnerables. Sin embargo, 1.8% de los hogares
se encuentra en el quintil socioeconómico más alto.
De acuerdo a la medición multidimensional de la pobreza, 66.8% de la
población Oportunidades se clasifica en pobreza multidimensional, en tanto que
68.6% de los No Oportunidades se ubican en la misma categoría; es importante
señalar que los intervalos de confianza se traslapan, por lo que no hay diferencias
entre los grupos. Del gasto mensual de los hogares arriba del 60.0% lo destinan a
gastos de alimentación y alrededor del 4.0% a gastos en salud, tanto la población
Oportunidades como la No Oportunidades.
Con respecto a la asistencia a la escuela de los integrantes de los hogares,
los porcentajes de asistencia son mayores para la población Oportunidades que
para la No Oportunidades, en el caso de los integrantes de 6 a 14 años de edad
los porcentajes son cercanos al 95.0% y para los jóvenes de 15 a 24 años de
edad, la asistencia de la población Oportunidades es superior en 8 puntos
porcentuales que la de los No Oportunidades, aunque ambas están por debajo del
40%. Sin embargo, el porcentaje de la población Oportunidades de 15 años y más
analfabeta es superior en más de 3 puntos porcentuales que el de la población No
Oportunidades.
Con respecto a la vacunación que han recibido los niños menores de 5
años, los porcentajes de esta población beneficiarios de Oportunidades son
alrededor del 90.0% para las vacunas SRP y Pentavalente y superiores a los de
los No Oportunidades. En el caso de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) los
Informe de resultados
porcentajes obtenidos, tanto para los Oportunidades como para los No
Oportunidades, son de alrededor del 97.0%.
En cuanto a las enfermedades infecciosas en los menores de 5 años,
diarrea e infección respiratoria aguda (IRA), un mayor porcentaje de los menores
de Oportunidades presentaron diarrea con respecto a los No Oportunidades,
11.3% y 9.9%; y en el caso de la IRA no hay diferencia entre las dos poblaciones
presentándose en 42.8% de los menores de 5 años.
Sobre los adolescentes, uno de los aspectos analizados fueron los factores
de riesgo como el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas. La
prevalencia de tabaquismo en adolescentes de Oportunidades se presentó menor
que la de los adolescentes No Oportunidades, 6.8% y 9.0% respectivamente; y las
diferencias entre hombres y mujeres son de casi 6 puntos porcentuales menos
para las mujeres. Las advertencias en las cajetillas hacen pensar a un mayor
porcentaje de mujeres que de hombres, y más a las No Oportunidades que a las
Oportunidades. El consumo de bebidas alcohólicas entre los adolescentes es muy
similar entre los Oportunidades y los No Oportunidades, dos terceras partes las
consumen, pero las mujeres presentan 8 puntos porcentuales menos que los
hombres.
Los daños a la salud sufridos por los adolescentes a causa de algún
accidente se presentaron en mayores porcentajes para la población No
Oportunidades, y los porcentajes de las mujeres que sufrieron accidentes es
menor en casi 5 puntos porcentuales que los de los hombres. En cuanto a los
daños por violencia, éstos son sufridos en menor medida que los accidentes por
los adolescentes, y en este caso la diferencia entre hombres y mujeres es de
escasamente un punto porcentual. El principal tipo de agresión reportado fueron
los Golpes y patadas, seguido de las Agresiones verbales. Mientras que la mayor
parte de los adolescentes hombres Oportunidades reportó a los Golpes y patadas
como el principal tipo (58.6%) de la violencia sufrida, las adolescentes mujeres de
Oportunidades reportaron a las Agresiones verbales (42.5%).
Informe de resultados
Las adolescentes de Oportunidades se han embarazado menos que las No
Oportunidades y la mayoría reportó que sus revisiones se las hicieron en los
Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud; sin embargo, el 9.7% de
las adolescentes de Oportunidades y el 11.2% de las No Oportunidades acudió a
los servicios privados para su revisión. Porcentajes superiores al 90% de las
adolescentes fueron atendidas por un médico en su último parto, aunque en el
caso de las beneficiarias de Oportunidades, 5.3% de ellas fueron atendidas por
una partera tradicional o empírica. Con respecto al lugar de nacimiento en su
último parto, la mayoría de las adolescentes fue atendida en los centros u
hospitales de la Secretaría de Salud, pero el 12.6% de las Oportunidades y el
10.6% de las No Oportunidades se atendieron en los servicios privados. Al 39.9%
de las adolescentes de Oportunidades les ofrecieron algún método anticonceptivo
en su último embarazo y en el caso de las No Oportunidades el ofrecimiento fue a
48.1% de ellas.
Los resultados para los adultos en relación al diagnóstico previo de diabetes
fueron del orden de 8.0%, siendo más alta la de los adultos No Oportunidades y
en particular las de las mujeres son superiores en 2 puntos porcentuales a las de
los hombres.
El 26.2% de los adultos de Oportunidades reportaron haberse
realizado, en los últimos 12 meses, una prueba de glucosa para detección de
diabetes en alguna unidad de salud, contra el 19.3% de los No Oportunidades. El
tratamiento actual que reportaron tres cuartas partes de los adultos fueron las
pastillas, sin embargo poco más del 12.0% no lleva ningún tratamiento, tanto los
adultos Oportunidades como los No Oportunidades. Las complicaciones de la
diabetes reportadas con mayor frecuencia entre los adultos fueron las úlceras en
la piel y el grupo que más las reportó fueron los adultos hombres de
Oportunidades. Sobre el lugar en el que se atienden los pacientes con diabetes,
son los Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS son los
reportados mayormente por los adultos. Sin embargo, alrededor del 20.0% de los
adultos No Oportunidades y 16.0% de los Oportunidades acuden al médico
privado o al consultorio de la farmacia para atenderse. En el caso de la población
Informe de resultados
Oportunidades, son los hombres los que acuden en mayor medida a los servicios
privados.
El porcentaje de adultos con diagnóstico previo de hipertensión es mayor en
los adultos No Oportunidades y en especial en las mujeres. Sobre la realización de
la detección en los últimos 12 meses, está se la realizan en mayor medida los
adultos de Oportunidades y en especial las mujeres. Los adultos con hipertensión
se atienden en los Centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud y en el
IMSS, pero alrededor del 19.0% de los No Oportunidades y cerca del 16.0% de los
Oportunidades se atienden en los servicios médicos privados.
El haber fumado por lo menos 100 cigarros durante su vida, fue reportado
por casi la tercera parte de los adultos Oportunidades y el reporte es mayor para la
población No Oportunidades. En el caso de la población Oportunidades, la
prevalencia en los hombres es de casi 5 veces la de las mujeres; y en la población
No Oportunidades, la presencia de tabaquismo en hombres es casi 4 veces que la
de las mujeres. De los adultos que han fumado y actualmente siguen fumando hay
una diferencia de 3 puntos porcentuales entre los Oportunidades y los No
Oportunidades, pero las diferencias más grandes se observan entre hombres y
mujeres que presentan casi 30 puntos porcentuales de diferencia.
Otro de los factores de riesgo es el consumo de las bebidas alcohólicas,
alrededor de tres cuartas partes de la población reportó que alguna vez las ha
consumido, mientras que cerca del 92.0% de los hombres las han consumido. En
el caso de las mujeres, 56.0% de las Oportunidades y 63.5% de las No
Oportunidades reportaron haberlas consumido alguna vez en su vida. La tercera
parte de las mujeres han tomado y actualmente toman, mientras que casi dos
terceras partes de los hombres han tomado y actualmente lo hacen.
Con relación a los daños a la salud por algún accidente no se observó
ninguna diferencia entre los adultos Oportunidades y los No Oportunidades, pero
en cambio entre hombres y mujeres las diferencias son de 4 puntos porcentuales.
De los daños causados por violencia se observa una mayor incidencia en la
población No Oportunidades de un punto porcentual y de igual manera los
Informe de resultados
hombres reportaron en mayor medida haber sufrido daños por violencia. Poco más
de la mitad de los hombres adultos de Oportunidades reportó golpes y patadas
como el tipo de agresión sufrida, mientras que 62.5% de las mujeres No
Oportunidades mencionaron a las agresiones verbales como el tipo de agresión
que sufrieron. La agresión fue en el contexto de robo o asalto, tanto por la
población Oportunidades como por la No Oportunidades, por los hombres y por las
mujeres; sin embargo, es de resaltar que 22.8% de las mujeres Oportunidades y
17.6% de las No Oportunidades reportaron haber sufrido violencia por
novio/pareja/esposo.
Dentro de las medidas preventivas para evitar enfermedades está la
vacunación, en específico contra el sarampión y la rubeola. La encuesta mostró
que 50.0% de los adultos No Oportunidades y cerca de 60.0% de los
Oportunidades reportaron haberse aplicado estas vacunas. En cuanto a las
diferencias por sexos, los hombres presentan 13 puntos porcentuales menos que
las mujeres en haberse aplicado estas vacunas. En el caso de los adultos de 60 y
más años, 68.0% de los adultos de Oportunidades y 55.6% de los No
Oportunidades reportaron haberse aplicado la vacuna contra la influenza. Otras
medidas preventivas, en específico para las mujeres, son la realización de las
pruebas del Papanicolaou o del VPH, la mastografía y la toma de ácido fólico. Las
mujeres de Oportunidades se han realizado las pruebas del Papanicolaou o del
VPH (60.2%) y la toma de ácido fólico (34.8%) en mayor medida que las mujeres
No Oportunidades; pero en el caso de la mastografía, son las mujeres No
Oportunidades las que se la han realizado 3 puntos porcentuales más.
Sobre la salud reproductiva, 80.9% de las mujeres adultas de 20 a 49 años
de Oportunidades se atendieron su último parto en una institución especializada,
mientras que 94.3% de las mujeres No Oportunidades acudieron a una institución.
La mayoría de las mujeres reportó haber tenido un parto normal (vaginal); y a
60.6% de las mujeres No Oportunidades y a 51.0% de las mujeres Oportunidades
se les ofreció un método anticonceptivo después de su último embarazo.
Informe de resultados
Resultados del componente de nutrición
Se obtuvo información de 3,211 niños menores de 5 años con datos válidos para
la valoración del estado de nutrición beneficiarios de Oportunidades y de 4,013
niños no beneficiarios de Oportunidades.
La prevalencia de bajo peso entre los niños menores de 5 años de edad
beneficiarios de Oportunidades es de 4.3%, versus 3.0% en los no beneficiarios.
En ambos grupos, la mayor prevalencia se encontró en los niños menores de 23
meses de edad. El 21.4% de los menores de 5 años beneficiarios de
Oportunidades se clasificaron con baja talla, siendo 2.1 puntos porcentuales
mayor en los niños (23.5%) menores de 23 meses de edad, en comparación con
los no beneficiarios de Oportunidades; de éstos últimos, se observó que el 14.1%
de los niños menores de 5 años se clasificaron con baja talla así cómo el 13.5%
de los menores de 23 meses. Respecto al indicador bajo peso para la talla
(emaciación), la prevalencia de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de
Oportunidades clasificados con emaciación es de 1.9%, prevalencia similar en los
no beneficiarios de Oportunidades (1.5%).
En las zonas urbanas los beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades
presentan prevalencias de bajo peso de 3.0% y 2.5%, respectivamente. En las
zonas rurales la prevalencia es de 5.4% en los beneficiarios de Oportunidades y
de 4.9% en los no beneficiarios. La baja talla se encontró en el 15.7% de los niños
de zonas urbanas y el 26% en zonas rurales beneficiarios de Oportunidades y en
el 13% de zonas urbanas de no beneficiarios de Oportunidades y en el 17.7% de
las zonas rurales.
Al comparar resultados de la ENSANUT 2006 y la 2012 en la población
beneficiaria de Oportunidades, se encontró que la prevalencia de baja talla tuvo
una disminución generalizada, pero las reducciones fueron heterogéneas por
región y para zonas urbanas y rurales.
En zonas urbanas se registraron descensos muy importantes en términos
absolutos (puntos porcentuales) y relativos (%) para las regiones centro (17.2pp y
55.5%) y sur (14.8pp y 46.7%), mientras que para la región norte los descensos
Informe de resultados
fueron modestos (1.3pp y 11%). En zonas rurales, por el contrario, se observan
descensos importantes para las regiones norte (6.2pp y 34.4%) y centro (16.3pp y
53.1%), mientras que los descensos en la zona sur, la de las mayores
prevalencias en 2006, fueron las más bajas (6.1pp y 15.6%).
Se encontró una prevalencia combinada de riesgo de sobrepeso y de
sobrepeso y obesidad ligeramente mayor en los menores de 5 años no
beneficiarios del programa (32.8%) en comparación con los beneficiarios del
programa (30.3%). Las prevalencias de riesgo de sobrepeso fueron de 21.5% en
beneficiarios y de 23.2% en no beneficiarios del programa, mientras que la
prevalencia de sobrepeso fue de 8.8% en beneficiarios y 9.6 en no beneficiarios.
El 19.8% de las mujeres de entre 12 a 19 años de edad beneficiarias de
Oportunidades presentó sobrepeso y el 6.1% obesidad; para las mujeres adultas
la prevalencia de sobrepeso fue de 37.8% y de 35.4% para obesidad. De igual
forma, las mujeres adolescentes no beneficiarias de oportunidades, tuvieron una
prevalencia de sobrepeso de 21.2% y las adultas de 34% y de obesidad de 11.1%
y 35.4%, respectivamente.
La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios de
Oportunidades es de 25.1%, afectando a 533,054 niños menores de 5 años. No se
observó diferencia con la prevalencia en los niños no beneficiarios del programa
(25.2%). La mayor prevalencia de anemia se sitúa en los niños menores de 2 años
en ambos grupos de comparación (41.5% en beneficiarios y 41.9% en los no
beneficiarios).
En los niños en edad escolar el 10.9% de los beneficiarios de
Oportunidades, tienen anemia versus el 9.8% de los niños no beneficiarios.
La prevalencia de anemia en la ENSANUT 2006 fue del 32.0% en los niños
preescolares beneficiaros, mientras que en la ENSANUT 2012 afectó al 25.1% lo
que representa una reducción de 6.9 puntos porcentuales (pp).
La prevalencia nacional de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49
años de edad, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,
Informe de resultados
fue de 12.3% mientras que en el grupo de mujeres no beneficiarias del programa,
la prevalencia fue del 12.9%. En el grupo de mujeres embarazadas, la prevalencia
de anemia fue de 22.4% en las beneficiarias del PDHO y de 14.3% en las no
beneficiarias. Las mujeres lactantes mostraron una prevalencia nacional de
anemia de 19.5% entre las beneficiarias del PDHO y de 17.2% entre las no
beneficiarias.
Entre el 2006 y el 2012 se observó la siguiente disminución en la
prevalencia de anemia de las mujeres beneficiarias del PDHO: 4.1 puntos
porcentuales (pp) en las mujeres no embarazadas, 2.7pp en las embarazadas y
3.2pp en las lactantes.
En relación a la alimentación de los niños preescolares beneficiarios y no
beneficiarios del programa Oportunidades en el ámbito nacional, los alimentos de
mayor presencia en la dieta son las bebidas azucaradas industrializadas en ambos
grupos. Asimismo, la leche Liconsa tuvo una presencia media entre los
beneficiarios y alta entre los no beneficiarios. Por su parte el consumo de agua
pura no se observó dentro de los 30 alimentos más consumidos entre los
preescolares.
Dentro de las frutas más consumidas se observó al limón con presencia alta
en ambos grupos, la jícama con presencia alta y media entre los beneficiarios y no
beneficiarios, respectivamente.
Las verduras más consumidas fueron el chile seco guisado, la cebolla
guisada y la sopa o caldo con verduras con una presencia alta, seguidas de las
tortitas de verdura capeadas y el chile poblano con presencias medias en ambos
grupos.
Entre las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos se
observaron, al huevo cocido, el grupo de las lentejas, garbanzos, habas y alubias,
los embutidos y los frijoles de la olla caseros con presencias altas en ambos
grupos.
Informe de resultados
Dentro de la comida rápida rica en grasas, azúcar y sodio, el consumo de
sopas instantáneas se ubicó con presencia alta, así como el chocolate agregado a
la leche, los chocolates macizos y los dulces enchilados en ambos grupos,
mientras que el consumo de salsa de soya, de pastelillos y donas industrializadas
se observó sólo entre los beneficiarios.
Poco más del 50% de los niños preescolares, a nivel nacional y por zona
urbana-rural beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades, se concentraron en
la categoría de diversidad media en comparación con las categorías de diversidad
de la dieta (DD) baja y alta.
La alimentación de las mujeres de 12 a 49 años, no embarazadas,
beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades, mostró entre las
bebidas más consumidas el agua sola, seguida del refresco regular, la leche y el
café con azúcar tuvieron una presencia alta en ambos grupos.
Las frutas más consumidas fueron el plátano con presencia muy alta y la
manzana o pera con presencia media en ambos grupos.
Entre las verduras más consumidas se encontraron el Jitomate (fresco) o
tomate en caldillo, la cebolla guisada, y los chiles frescos en salsas o guisados con
presencia alta en ambos grupos.
Dentro de las leguminosas y alimentos de origen animal los frijoles de la olla
caseros y el huevo frito tuvieron una presencia alta en ambos grupos.
Entre los alimentos ricos en azúcares, grasas y sodio se encontró el pan de
dulce y las galletas dulces y a las frituras con presencia media en ambos grupos.
El consumo de tortilla tuvo una presencia alta en ambos grupos, y en
específico la tortilla de maíz hecha con nixtamal tuvo una presencia alta entre las
beneficiarias.
Sobre diversidad de la dieta (DD) se observó que entre las mujeres no
embarazadas beneficiarias de Oportunidades que pertenecen a la zona urbana
Informe de resultados
tuvieron en promedio una mayor diversidad con una media de 15.2 grupos, que
aquellas pertenecientes al área rural con una media de 13.3 grupos.
Al analizar por quintil de diversidad de la dieta (DD) se observó que a nivel
nacional la mayor proporción de mujeres no embarazadas (36.6% de beneficiarias
y 39.0% de no beneficiarias) se concentró en el Q1 él cual reflejó la menor DD
con un consumo de 12 o menos grupos de alimentos, entre las mujeres no
embarazadas beneficiarias de Oportunidades, se observó que una mayor
proporción de las mujeres de la zona rural se concentró en el Q1 (42.7%) en
comparación con las mujeres del área urbana (26%) (Cuadro 4.2.4.8).
Por quintil de DD se observó entre las mujeres embarazadas y/o lactando
beneficiarias de Oportunidades que la mayor proporción se concentró en el Q2
(37%) él cual reflejó una baja diversidad con 13 a 14 grupos de alimentos
consumidos.
En otro orden de ideas, la proporción de hogares que fueron clasificados en
alguna categoría de inseguridad alimentaria fue de 85.4% en los hogares
beneficiarios del PDHO: 45.3% en inseguridad leve, 24.3% en inseguridad
moderada y 15.8% en inseguridad alimentaria severa. En contraste, en los
hogares no beneficiarios de Oportunidades hubo una proporción del 81.2%
ubicados en alguna categoría de inseguridad alimentaria: 40.0% inseguridad
alimentaria leve, 23.3% en inseguridad alimentaria moderada y 17.9% inseguridad
severa.
Respecto a las prácticas de alimentación infantil, en general, se observa
que las prácticas de lactancia tienden a ser mejor en niños beneficiarios de
Oportunidades, pero sólo en pocos casos esta diferencia es estadísticamente
significativa. Al contrario de esto, las prevalencias de prácticas de alimentación
complementaria adecuada tienden a ser menores en beneficiarios del programa.
La duración mediana de la lactancia materna tiende a ser mayor en los
niños beneficiarios de Oportunidades a nivel nacional y por zona urbano/rural, sólo
Informe de resultados
a nivel nacional existe una diferencia estadísticamente significativa: beneficiarios
14.6 meses vs. 8.8 meses en los no beneficiarios.
La ENSANUT mostró que 23 311 000 personas en nuestro país son
beneficiarias de Oportunidades ya que reciben transferencias monetarias,
servicios de salud, becas escolares o algún suplemento alimenticio por parte del
programa. De los beneficiarios, 13 971 700 aproximadamente se encuentran en
localidades rurales y 9 339 300 en localidades urbanas. En este tema el 80% de
los beneficiarios informaron que seguirían asistiendo a los servicios de salud
aunque no fueran obligados, es decir aunque no se les exija alguna
corresponsabilidad.
De los beneficiarios de Oportunidades, el 28% consumió Nutrisano en las
24 horas previas a la encuesta, de acuerdo al informante. Al diferenciar la
información, este porcentaje es mayor en el medio rural (30.5%) que en el urbano
(24%).
Del total de niños menores de cinco años que se encuentran en vigilancia
nutricional, el 35.6% recibe el suplemento para niños Nutrisano, Vitaniño o
Nutricrece. Del total de estos niños, el 92.3% consume el suplemento
regularmente.
El 50.2% de las mujeres embarazadas y el 48.4% lactantes, de 12 a 49
años de edad beneficiarias del programa Oportunidades y que se encuentran en
vigilancia nutricional, reciben algún suplemento alimenticio (Nutrivida o Vitavida).
El 66% de los niños de 1 a 5 años de edad y el 73% de las mujeres en edad
reproductiva, beneficiarios del programa Oportunidades, asiste regularmente a la
clínica o centro de salud para tomarse mediciones de peso y estatura. Es decir, se
encuentra en vigilancia nutricional.
Informe de resultados
Discusión
Discusión y conclusiones del componente de salud
A 15 años de su implementación, el PDHO forma ya parte de la vivencia cotidiana
de un conjunto muy importante de localidades en el país; con 20.0% de los
mexicanos participando en el Programa, es claro que éste ha incidido en la
relación de los hogares con los proveedores de servicios. Documentar si esta
relación del PDHO con los beneficiarios se ha traducido en cambios en resultados
en salud es tema de relevancia.
Un primer elemento en la potencial incidencia del Programa es la sinergia
establecida con el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para promover
la afiliación de los beneficiarios al Seguro Popular (SP), y de esta forma
incrementar la protección en salud de los mismos, con un paquete de
intervenciones y acceso a medicamentos, mayor al ofrecido anteriormente. Con
las limitaciones que tienen todos los datos de auto-reporte, la ENSANUT 2012
documenta claramente el esfuerzo de afiliación al SP para la población en
Oportunidades. 7 de cada 10 individuos beneficiarios de Oportunidades fueron
reportados por los hogares como afiliados al SP. En este conjunto también hay
que considerar a los que reportan afiliación al IMSS; que podrían estar haciendo
referencia al IMSS-Oportunidades. De forma consistente con esta afiliación al
SPSS, la utilización de servicios refleja el acceso a los servicios públicos, en
particular los provistos por los Servicios Estatales de Salud (SESAS), y el IMSSOportunidades.
Aunado a ello, el análisis señala que la focalización del PDHO claramente
ha resultado en una cobertura mayor entre los hogares en los dos primeros
quintiles de nivel socioeconómico, reforzando la progresividad de la política social.
Por lo que se refiere a la cobertura de acciones preventivas entre la
población beneficiaria, los datos de la ENSANUT 2012 señalan que en varias de
estas acciones, vacunación, pruebas de tamizaje para diabetes e hipertensión,
detección temprana de cáncer cervical y mamario, entre otras, la cobertura de las
Informe de resultados
mismas es mayor entre la población beneficiaria, lo que indica resultados positivos
en lo que se refiere al abordaje preventivo.
No obstante, por lo que se refiere a los determinantes de la salud en
México, el consumo de tabaco y alcohol se siguen presentando como retos
importantes, tanto para la población en lo general, como para los beneficiarios del
PDHO. Aunque la proporción de adultos que reportan fumar y consumir alcohol
tiende a ser más alta entre la población No Oportunidades, estos factores
contribuyen de forma importante a la morbilidad y mortalidad de la población, por
lo que es necesario fortalecer las estrategias para reducirlas en lo general. Esto,
además del claro efecto en salud, con las consecuencias económicas resultantes,
al destinar un monto de los limitados recursos de los hogares a este tipo de
bienes. De lado positivo, el valor preventivo de Oportunidades entre los
adolescentes que se ha documentado en otros análisis, se identifica también en la
ENSANUT 2012, con un menor porcentaje de adolescentes que fuman y toman
entre los Oportunidades con relación a los No Oportunidades.
En términos de la atención curativa o de manejo de padecimientos, dos
hechos sugieren un reto importante con relación a la calidad de los servicios de
salud. Por un lado, que para algunas condiciones altamente relevantes, como la
diabetes e hipertensión, un porcentaje importante de los ya diagnosticados reporta
no llevar tratamiento, o haber presentado complicaciones recientes. Por el otro,
que un porcentaje no menor de beneficiarios prefieran utilizar servicios privados,
aún con el costo que representan, y teniendo como alternativa la utilización sin
costo de los servicios públicos. En ese sentido, es importante reforzar el mensaje
de invertir en la calidad de los servicios de salud, para lograr traducir la mayor
utilización y acceso observados, en resultados concretos en salud.
Discusión y conclusiones del componente de nutrición
A 15 años de implementación del programa Oportunidades se ha visto una
reducción de la baja talla, indicador de desnutrición crónica. Sin embargo, la
desnutrición crónica continúa siendo un problema de salud pública, sobre todo en
la zona rural de la región sur del país. Más aún, los descensos modestos
Informe de resultados
observados en el norte urbano y el sur rural (la subregión con las mayores
prevalencias tanto en 2006 como en 2012) deben llevar a un análisis detallado
sobre las posibles causas de estos bajos descensos, para informar el diseño de
políticas alimentarias y nutricionales y posibles modificaciones en la operación de
Oportunidades.
El riesgo de sobrepeso y la combinación del sobrepeso y la obesidad en
niños se presentan en una gran proporción de esta población, con prevalencias
similares a las que se observan a nivel nacional. En las mujeres de 12 a 49 años
de edad beneficiarias de Oportunidades las prevalencias de sobrepeso y obesidad
son aún muy altas.
La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del
programa Oportunidades ha disminuido en 6 años 6.9 pp; de acuerdo a la
comparación con la ENSANUT 2006. No obstante, los niños de 12 a 23 meses
muestran prevalencias muy altas mayores al 40%, periodo en el que es muy
importante actuar.
En general, ha habido una disminución, en los últimos seis años, en la
prevalencia de anemia en mujeres de 12 a 49 años. La magnitud de la anemia
observada en las mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, es grave aún
comparando con el grupo de mujeres no beneficiarias.
La dieta de la población preescolar y de las mujeres, tanto beneficiarias
como no beneficiarias, incluye alimentos y bebidas de alta densidad energética y
presencia baja de frutas y verduras frescas, en el caso de las mujeres se observa
una mayor variedad de la dieta.
A nivel nacional, al menos siete de cada diez hogares beneficiarios de
Oportunidades se perciben en inseguridad alimentaria y uno de cada diez hogares
refirió experiencias de hambre en los tres meses anteriores a la encuesta.
Respecto a las prácticas de alimentación infantil, los beneficiarios de
Oportunidades tienden a tener mejores prácticas de lactancia materna, con
diferencias importantes, que resultaron estadísticamente significativas en el ámbito
Informe de resultados
nacional, tanto en lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses como
lactancia de cualquier tipo en menores de 24 meses; indicadores clave en
prevención de enfermedades infecciosas en edades tempranas de la vida.
En relación a la atención de la salud, los beneficiaros del programa de
Desarrollo Humano Oportunidades, acuden a los servicios de salud y mostraron
estar dispuestos a acudir en el futuro aun cuando ya no sean obligados. Lo
anterior muestra el interés de los beneficiarios en el autocuidado de su salud y la
promoción que se ha realizado permanentemente en este tema.
En cuanto a los suplementos, éstos son mayormente aceptados y
consumidos por las mujeres en relación a los niños. Sin embargo, en ambos casos
además del consumo por parte de los beneficiarios, en el caso de los niños otros
integrantes del hogar lo consumen (37.2%) y en el de las mujeres el 31.3%.
Se concluye que el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, ha
tenido efectos importantes en 15 años en la reducción de la prevalencia de baja
talla y la anemia. No obstante, se deben dirigir las acciones a los grupos con
mayor vulnerabilidad nutricia, en donde aún prevalecen altas prevalencias de
éstas problemáticas.
Informe de resultados
1. Introducción
Los primeros esfuerzos sistemáticos en el país para obtener información sobre
diferentes temas en materia de salud se dieron en 1986 cuando fue creado el
Sistema Nacional de Encuestas de Salud. Sin embargo, fue hasta el 2006 que se
conjuntaron en una sola encuesta el contenido de las encuestas de nutrición y de
salud, la ENSANUT 2006, de igual forma se amplió su cobertura para lograr la
representatividad a nivel de entidad federativa.
Las encuestas nacionales de salud y nutrición son un insumo indispensable
para guiar el diseño de programas y políticas dirigidas a la prevención y control de
la mala nutrición. El propósito de estas encuestas es obtener información del
estado de salud y nutrición para combatir los problemas en este sentido a lo largo
del tiempo. La implementación de encuestas periódicas permite el diseño y ajuste
oportuno de las políticas públicas.
En el ámbito del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,
la
ENSANUT 2006 documentó un efecto importante sobre la disminución de la
desnutrición y las prevalencias de anemia de los niños, en los siete años
transcurridos entre 1999 y 2006. Sin embargo, las prevalencias aún eran altas,
puesto que 1 de cada 3 niños indistintamente si pertenecían al medio rural o
urbano, del tercil 1 y que era beneficiario de Oportunidades tenían retardo en
crecimiento. También pudo mostrar la severidad de la anemia, en la zona sur rural
del país, donde se localizaba todavía la mayor densidad de beneficiarios
Oportunidades.
Asimismo, se documentó la importancia creciente del sobrepeso y obesidad
como factores de riesgo para la salud y evidenció las altas prevalencias de
síndrome metabólico, lo que llevó a reconocer estas condiciones como retos en el
Plan Nacional de Salud 2007 – 2012, que contempla su prevención y atención.
Informe de resultados
Los resultados obtenidos en la ENSANUT 2006, en específico para el
programa Oportunidades, permitieron el diseño de intervenciones innovadoras en
salud y nutrición, como son, la Estrategia de Atención a la Nutrición (EsIAN) y el
Modelo de Atención en Salud (MAS).
Con base en lo anterior, a través del análisis de los resultados de la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2011- 2012, este documento
tiene como propósito mostrar los posibles efectos positivos en la alimentación y el
estado nutricio de la población beneficiaria del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades y no beneficiaria, tanto en el ámbito nacional como en zonas
urbanas y rurales, tomando como referencia los datos de la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2006.
2. Justificación y objetivos
En el 2006 el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades obtuvo, a través
de la ENSANUT, información sobre los indicadores de salud y nutrición para los
hogares beneficiarios del programa. Basado en lo anterior se consideró de suma
importancia el obtener información estratégica que sirva para identificar: el
avance en los indicadores de salud y nutrición relevantes para el programa; y las
brechas existentes entre la población beneficiaria del PDHO y la no beneficiaria
en los indicadores de salud y nutrición. Asimismo, obtener información para el
diseño de acciones y/o estrategias que fortalezcan los componentes de salud y
alimentación del PDHO; y la elaboración de diagnósticos sobre la problemática
que deberá de atender la siguiente administración.
Los objetivos de este documento son mostrar los resultados de salud y
nutrición obtenidos en la ENSANUT 2012 para la población beneficiaria del
PDHO comparándolos con los de la población no beneficiaria. Estos resultados
están basados en los siguientes aspectos:
i.
Desnutrición en niños menores de 5 años.
Informe de resultados
ii.
Sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años y en mujeres
de 12 a 49 años.
iii.
Anemia en niños en edad preescolar y en mujeres de 12 a 49
años: no embarazadas, embarazadas y/o lactando.
iv.
Calidad de la dieta en niños en edad preescolar y en mujeres de
12 a 49 años que estén embarazadas o lactando.
v.
Nivel de seguridad alimentaria de los hogares.
vi.
Patrón de alimentación en menores de 3 años.
vii.
Vigilancia nutricional para niños en edad preescolar.
viii.
Suplementos alimenticios recibidos por niños en edad preescolar
y mujeres de 12 a 49 años que estén embarazadas o lactando.
ix.
Condiciones de salud general.
x.
Prevalencia de diarrea e IRAs en menores de 5 años de edad.
xi.
Prevalencia de diabetes e hipertensión.
xii.
Asistencia a servicios de salud preventivos.
xiii.
Atención prenatal en mujeres embarazadas.
xiv.
Métodos de planificación familiar en mujeres entre 15 y 49 años
de edad.
En los resultados relacionados a los temas i., ii.
y
iii. se hará una
comparación entre los resultados de la ENSANUT 2006 y la 2012.
3. Metodología
El objetivo general de la ENSANUT 2012 es cuantificar la frecuencia, distribución y
tendencias de las condiciones de salud y nutrición y sus determinantes, y
examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y
nutrición de la población, incluyendo la cobertura y calidad de los servicios de
salud, incluyendo la cobertura específica de los programas prioritarios de
prevención en salud, en los ámbitos nacional, por entidades federativas, para
Informe de resultados
zonas urbanas y rurales, por estratos socioeconómicos. De igual forma, la
ENSANUT 2012 proporciona evidencia sobre la cobertura de protección en salud
de las familias mexicanas.
Para lograr este objetivo, la ENSANUT 2012 obtuvo información de 50,528
hogares. La ENSANUT 2012 incluyó la toma de mediciones antropométricas y de
sangre capilar en los individuos seleccionados, la medición de tensión arterial en
una sub-muestra de adolescentes y adultos y la toma de sangre venosa en una
sub-muestra de individuos de cada grupo de edad, así como información dietética
y sobre actividad física.
Del universo de hogares visitados para la ENSANUT 2012, se obtuvo
información de 12,480 entrevistas hogares auto-identificados como beneficiarios
del PDHO. Por otra parte, para analizar el comportamiento de los indicadores de
salud y nutrición de la población cubierta por el PDHO, se identificó como grupo de
referencia al conjunto de los hogares en los dos primeros quintiles de nivel
socioeconómico que no fueran beneficiarios del PDHO.
3.1 Precisión de la ENSANUT 2012 para la población Oportunidades
El propósito de este apartado es presentar la precisión esperada de las estimaciones para
proporciones en hogares donde al menos una persona es beneficiaria del programa
Oportunidades.
3.1.1
Precisiones para las sub-poblaciones estatales
La distribución de la población afiliada no es uniforme en los estados; por ejemplo, en el
Distrito Federal sólo el 7% de los hogares con entrevista completa son beneficiarios de
Oportunidades, mientras que en Chiapas, el 57% de los hogares con entrevista completa
son beneficiarios de Oportunidades. En consecuencia, la capacidad de la ENSANUT para
hacer inferencias será diferente por cada estado. A continuación, para poder describir la
precisión de las inferencias estatales, se clasifica a los estados en función del número de
entrevistas completas de hogar donde al menos una persona es beneficiaria de
Oportunidades (Cuadros 3.1.1 y 3.1.2).
Informe de resultados
Cuadro 3.1.1. Número de cuestionarios completos por estado para hogares con al menos
un integrante beneficiario de Oportunidades
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Hogares Adultos Adolescentes Escolares Pre-escolares Utilizadores
227
210
173
120
90
71
120
106
72
62
44
44
183
161
108
79
68
49
567
510
328
200
149
133
179
168
112
69
52
56
240
229
146
92
72
78
914
812
516
400
348
252
189
176
116
77
69
58
114
109
66
35
40
47
316
302
191
125
99
121
362
333
260
162
100
131
765
710
452
336
261
136
502
466
281
177
142
119
231
215
145
108
85
79
277
246
174
104
84
89
385
343
223
130
103
121
315
279
201
112
79
99
309
288
180
107
76
79
121
108
66
52
38
52
787
712
428
281
241
163
542
485
313
225
161
141
341
320
223
133
106
131
395
362
249
155
116
80
705
680
432
297
200
182
359
337
206
100
96
116
258
237
137
98
72
89
590
528
343
204
153
216
349
331
220
123
102
117
357
326
217
163
100
101
586
567
359
200
144
131
477
435
245
171
124
140
418
396
247
158
119
119
12,480
11,487
7,429
4,855
3,733
3,540
Cuadro 3.1.2. Estados clasificados según el número de hogares con al menos un
beneficiario de Oportunidades
Grupos de Estados
Estados
700 y más hogares
Chiapas, Guerreo, Oaxaca, San Luis Potosí
400 a 700 hogares
Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán,
Zacatecas
Menos de 400 hogares
Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro,
Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Aguascalientes, Baja
California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua,
Distrito Federal, Jalisco, México, Nuevo León, Sonora,
Tamaulipas
Informe de resultados
Luego, para estimar la semi-amplitud de las estimaciones se recurre a la
siguiente fórmula:
(1)
Donde p es la proporción a estimar, n es el tamaño de muestra y Deff3 es
el efecto de diseño, el cual es una medida que cuantifica el efecto sobre la
precisión de hacer un muestreo de conglomerados y estratificado, tal como ocurrió
en la ENSANUT 2012. Entonces, para estimar la precisión, se estima el tamaño
de muestra por estado y el efecto de diseño (Deff). El tamaño de muestra por
estado se aproxima al promediar el tamaño de muestra para cada grupo de
estados.
Cuadro 3.1.3. Promedio de cuestionarios completos de: hogar, adultos, adolescentes,
escolares y pre-escolares por grupo de estados
Grupo de
Estados
700 y mas
hogares
400 a 700
hogares
Menos de
400 hogares
Hogares Adultos Adolescentes Escolares Preescolares
793
729
457
329
263
Utilizadores
183
526
484
302
191
142
143
268
247
166
105
81
86
Por otra parte, el efecto del diseño se aproximó en dos etapas. Primero,
para un conjunto de variables (especificado en el cuadro 3.1.4) se calculó4 el
promedio de los efectos de diseño (Deff) estatales. Luego, de dicha tabla, se eligió
el valor máximo (2) porque es cercano al efecto de diseño planeado (1.84) y para
3
El efecto de diseño se interpreta del modo siguiente; por ejemplo si Deff=1.84 se interpreta diciendo que
1.84 unidades colectadas son equivalentes, para propósitos de estimación, a 1 unidad colectada mediante
muestreo aleatorio simple.
4
El efecto de diseño se calculó a partir de los intervalos de confianza
; para luego calcular
Informe de resultados
favorecer que las amplitudes estimadas sean mayores a las amplitudes
verdaderas.
Cuadro 3.1.4. Promedio de los efectos de diseño estatales
Adultos (20 y más años)
¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o el azúcar alta en la sangre?
¿Algún médico le ha dicho que tiene la presión alta o hipertensión?
¿Alguna vez le ha dicho un médico que tiene o tuvo cáncer o un tumor maligno de
cualquier tipo ?
Adolescentes (10 a 19 años)
Sufriste algún daño a tu salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
Sufriste algún daño a tu salud por robo, agresión o violencia en los últimos 12
meses?
Escolares
¿Ha tenido gripa, catarro, anginas, tos, bronquitis o dolor de oídos en las últimas
dos semanas?
¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
Pre-escolares
¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
¿Ha tenido diarrea en las últimas dos semanas?
Utilizadores
En dónde se atendió? (IMSS)
En dónde se atendió? (SSA)
Deff
1.54
1.64
1.49
1.85
1.77
1.80
1.54
1.51
1.46
1.81
2.0
Con base en el efecto de diseño y el tamaño de muestra estimados, se
propusieron las semi-amplitudes máximas recomendadas, presentadas en el
cuadro 3.1.5.
Cuadro 3.1.5. Semi-amplitud recomendada5 de los intervalos de confianza. Los valores son
porcentajes
Proporción
Semi-amplitud
1
0.5
3
0.75
5
1.25
10
2.5
20
5
30
7.5
40
10
50
12.5
60
12.5
70
12.5
80
12.5
Entonces, el cuadro 3.1.6 presenta la semi-amplitud de los intervalos de
confianza para la estimación de proporciones para los tamaños de muestra de los
grupos de estados definidos en la cuadro 3.1.2. En el cuadro 3.1.6 se señala con
rojo a las prevalencias que serán estimadas con una semi-amplitud mayor a la
especificada por el cuadro 3.1. 5.
5
los valores que aparecen en el cuadro 3.1.5 se propusieron por dos razones. Primero, para tener una
referencia con la cual comparar la precisión de las estimaciones para diversos ámbitos y segundo, son
precisiones que han sido usadas en otros estudios para reportar resultados
Informe de resultados
Cuadro 3.1.6. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones estatales.
(Efecto de diseño=2)
Pre-escolar
Grupo de
Estados
n
Edo 700 y mas
Edo 400 a700
Edo menos de 400
Escolar
Edo 700 y mas
Edo 400 a700
Edo menos de 400
Adolescente
Edo 700 y mas
Edo 400 a700
Edo menos de 400
Adulto
Edo 700 y mas
Edo 400 a700
Edo menos de 400
Utilizador
Edo 700 y mas
Edo 400 a700
Edo menos de 400
p
263
142
81
329
191
105
457
302
166
729
484
247
183
143
86
1%
1.7
2.3
3.1
1.5
2.0
2.7
1.3
1.6
2.1
1.0
1.3
1.8
2.0
2.3
3.0
3%
2.9
4.0
5.3
2.6
3.4
4.6
2.2
2.7
3.7
1.8
2.2
3.0
3.5
4.0
5.1
5%
3.7
5.1
6.7
3.3
4.4
5.9
2.8
3.5
4.7
2.2
2.8
3.9
4.5
5.1
6.5
10%
5.1
7.0
9.2
4.6
6.0
8.1
3.9
4.8
6.5
3.1
3.8
5.3
6.1
7.0
9.0
20%
6.8
9.3
12.3
6.1
8.0
10.8
5.2
6.4
8.6
4.1
5.0
7.1
8.2
9.3
12.0
30%
7.8
10.7
14.1
7.0
9.2
12.4
5.9
7.3
9.9
4.7
5.8
8.1
9.4
10.6
13.7
40%
8.4
11.4
15.1
7.5
9.8
13.3
6.4
7.8
10.5
5.0
6.2
8.7
10.0
11.4
14.6
50%
8.5
11.6
15.4
7.6
10.0
13.5
6.5
8.0
10.8
5.1
6.3
8.8
10.2
11.6
14.9
60%
8.4
11.4
15.1
7.5
9.8
13.3
6.4
7.8
10.5
5.0
6.2
8.7
10.0
11.4
14.6
70%
7.8
10.7
14.1
7.0
9.2
12.4
5.9
7.3
9.9
4.7
5.8
8.1
9.4
10.6
13.7
80%
6.8
9.3
12.3
6.1
8.0
10.8
5.2
6.4
8.6
4.1
5.0
7.1
8.2
9.3
12.0
A manera de resumen podemos decir que en los estados con más de 400
cuestionarios de hogar completos se podrán estimar proporciones mayores al 40%
con un una semi-amplitud de los intervalos menor a ¼ de la magnitud del
parámetro.
3.1.2 Precisiones para las sub-poblaciones: Urbana, Rural, Metropolitana
y Nacional
La semi-amplitud de los intervalos de confianza para las sub-poblaciones: urbana,
rural, metropolitana y nacional se estimó de modo similar a la sección anterior.
Primero, se contabilizó el número de cuestionarios completos.
Cuadro 3.1.7. Número de cuestionarios completos de : hogar, adultos, adolescentes,
escolares y pre-escolares, para las sub-poblaciones : rural, urbana, metropolitana y
nacional6
Grupo de
Hogares Adultos Adolescentes Escolares PreUtilizadores
Estados
escolares
Rural
7,946
7335
4539
3008
2349
2131
Urbano
2,396
2190
1465
952
719
723
Metropolitano
2,138
1962
1425
895
665
686
Total
12,480
11,487
7429
4855
3733
3540
Luego, se estimó el efecto de diseño para las variables del cuadro 3.1.8
mediante el promedio de los efectos de diseño para las sub-poblaciones de
interés; entonces, de dicho cuadro, se tomo el valor máximo (Deff=2.7)
6
Las sub-poblaciones rural, urbana y metropolitana son las definidas por la ENSANUT
Informe de resultados
Cuadro 3.1.8. Promedio de los efectos de diseño de las sub-poblaciones : rural, urbana,
metropolitana y nacional
Adultos (20 y mas años)
Deff
¿Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o el azúcar alta en la sangre?
2.1
¿Algún médico le ha dicho que tiene la presión alta o hipertensión?
2.1
¿Alguna vez le ha dicho un médico que tiene o tuvo cáncer o un tumor maligno de
1.6
cualquier tipo?
Adolescentes (10 a 19 años)
Sufriste algún daño a tu salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
2.4
Sufriste algún daño a tu salud por robo, agresión o violencia en los últimos 12
2.3
meses?
Escolares
¿Ha tenido gripa, catarro, anginas, tos, bronquitis o dolor de oídos en las últimas
2.4
dos semanas?
¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
2.3
Pre-escolares
¿Sufrió algún daño a la salud a causa de un accidente en los últimos 12 meses?
2.1
¿Ha tenido diarrea en las últimas dos semanas?
2.6
Utilizadores
En donde se atendió? (IMSS)
2.4
En donde se atendió? (SSA)
2.7
El cuadro 3.1.9 señala con rojo a las prevalencias que serán estimadas con
una semi-amplitud mayor a la especificada por el cuadro 3.1.5.
Cuadro 3.1.9. Semi-amplitud de los intervalos de confianza para las estimaciones de las
sub-poblaciones : rural, urbana y metropolitana (Efecto de diseño=2.7)
Sub-población
p
n
Pre-escolar
Escolar
Adolescente
Adulto
Utilizador
Rural
Urbano
Metropolitano
Nacional
Rural
Urbano
Metropolitano
Nacional
Rural
Urbano
Metropolitano
Nacional
Rural
Urbano
Metropolitano
Nacional
Rural
Urbano
Metropolitano
Nacional
2,349
719
665
3,733
3,008
952
895
4,855
4,539
1,465
1,425
7,429
7,335
2,190
1,962
11,487
2,131
723
686
3,540
1%
0.7
1.2
1.2
0.5
0.6
1.0
1.1
0.5
0.5
0.8
0.8
0.4
0.4
0.7
0.7
0.3
0.7
1.2
1.2
0.5
3%
1.1
2.0
2.1
0.9
1.0
1.8
1.8
0.8
0.8
1.4
1.5
0.6
0.6
1.2
1.2
0.5
1.2
2.0
2.1
0.9
5%
1.4
2.6
2.7
1.1
1.3
2.3
2.3
1.0
1.0
1.8
1.9
0.8
0.8
1.5
1.6
0.7
1.5
2.6
2.7
1.2
10%
2.0
3.6
3.7
1.6
1.8
3.1
3.2
1.4
1.4
2.5
2.6
1.1
1.1
2.1
2.2
0.9
2.1
3.6
3.7
1.6
20%
2.7
4.8
5.0
2.1
2.3
4.2
4.3
1.8
1.9
3.4
3.4
1.5
1.5
2.8
2.9
1.2
2.8
4.8
4.9
2.2
30%
3.0
5.5
5.7
2.4
2.7
4.8
4.9
2.1
2.2
3.9
3.9
1.7
1.7
3.2
3.3
1.4
3.2
5.5
5.6
2.5
40%
3.3
5.9
6.1
2.6
2.9
5.1
5.3
2.3
2.3
4.1
4.2
1.8
1.8
3.4
3.6
1.5
3.4
5.9
6.0
2.7
50%
3.3
6.0
6.2
2.6
2.9
5.2
5.4
2.3
2.4
4.2
4.3
1.9
1.9
3.4
3.6
1.5
3.5
6.0
6.1
2.7
60%
3.3
5.9
6.1
2.6
2.9
5.1
5.3
2.3
2.3
4.1
4.2
1.8
1.8
3.4
3.6
1.5
3.4
5.9
6.0
2.7
70%
3.0
5.5
5.7
2.4
2.7
4.8
4.9
2.1
2.2
3.9
3.9
1.7
1.7
3.2
3.3
1.4
3.2
5.5
5.6
2.5
80%
2.7
4.8
5.0
2.1
2.3
4.2
4.3
1.8
1.9
3.4
3.4
1.5
1.5
2.8
2.9
1.2
2.8
4.8
4.9
2.2
De modo resumido podemos decir que a nivel nacional se podrán estimar
prevalencias mayores al 3% y en la sub-población rural se podrán estimar
prevalencias mayores al 5%.
Informe de resultados
3.2 Metodología del componente de salud
Para la generación de indicadores relacionados con temáticas de salud, se
consideran como grupos de análisis los hogares, Niños de 0 a 9 años (con
indicadores específicos para niños de 0 a 4 años), Adolescentes de 10 a 19 años,
Adultos de 20 años y más, y Utilizadores de servicios de salud. Los indicadores
reportados sobre características de la población se reportan como porcentajes o
medias, según el tipo de indicador, en todos los casos se estimaron considerando
el efecto de diseño y los factores de expansión. Para todos los indicadores se
presenta el intervalo de confianza del 95% de la medición obtenida y los
resultados alcanzados, a través de los datos de la ENSANUT 2012, se presentan
contrastando la población Oportunidades con la No Oportunidades de los quintiles
1 y 2, la población que reside en el ámbito rural y en el urbano, y cuando aplica se
hace la distinción entre la población femenina y la masculina.
Hogar y vivienda: En este apartado se analizó la composición por sexo y la
edad promedio de la población. Se obtuvieron las proporciones de la población
que reportó su afiliación a alguna institución de seguridad social, asimismo el lugar
al que acude usualmente para que le den atención por un problema de salud.
Algunos indicadores se basan en el reporte de lo ocurrido a todos los
integrantes del hogar las últimas dos semanas, como la proporción de la población
que declaró haber tenido algún problema de salud o la que acudió a consulta en
este periodo. Por su parte, el indicador de hospitalización se midió para su
ocurrencia en el último año.
En este apartado también se analizó el porcentaje de hogares que se
encuentran en condición de vulnerabilidad y se consideraron varios criterios: la
distribución de los hogares por quintiles y por condición de pobreza, tanto la que
se basa en las líneas de bienestar como la basada en la medición de pobreza
multidimensional. De igual manera se reporta el promedio del gasto mensual de
los hogares y las proporciones de éste gastadas en alimentos y en salud.
Los quintiles fueron estimados a partir de la clasificación de todos los
hogares en la ENSANUT 2012 utilizando un abordaje de imputación del quintil a
Informe de resultados
partir de características de los hogares y sus viviendas y su relación con el nivel
de ingreso en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010
(ENIGH). Para ello, se estimó un modelo Logit ordenado que permite establecer la
distribución de probabilidad de que un hogar sea clasificado en un determinado
decil o quintil de ingreso. Las variables incluidas en el modelo para identificar
estas probabilidades son la estructura demográfica del hogar, las condiciones
estructurales de la vivienda, los bienes del hogar, los patrones de consumo y el
índice de marginación de la localidad. El proceso de imputación consiste en la
estimación del modelo que explique el decil de gasto por adulto equivalente de los
hogares incluidos en la ENIGH 2010, y a partir de los puntos de corte estimados
imputar la clasificación del nivel SE a los hogares de la ENSANUT 2012. 7 Para
este modelo se consideraron también las condiciones de la localidad (que incluyen
el nivel de marginación definido por CONAPO). Con esta información se clasificó a
los hogares en cada uno de los 5 quintiles estimados de nivel socioeconómico.
Como indicadores de la vivienda se analizaron algunos aspectos como
material del piso, tener electricidad, contar con cocina exclusiva, combustible que
se utiliza y la forma de tenencia de la vivienda.
La estimación de la población en pobreza multidimensional de acuerdo con
el CONEVAL se realizó utilizando el programa desarrollado por el propio
CONEVAL, el cual se encuentra disponible en su sitio web. 8 La adaptación que se
presenta en este documento considera por un lado un ajuste en el ingreso para
considerar los ingresos no laborables, y por el otro no incluye el indicador de
seguridad alimentaria.
Por último en este apartado se analizó la prevalencia de analfabetismo así
como la proporción de los integrantes del hogar que asistían a la escuela, el
promedio de años de estudio y la proporción de beneficiarios indígenas que
también hablan español.
7
Gutiérrez JP (2012). Clasificación por niveles socioeconómicos de los hogares entrevistados para la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012: nota metodológica. (mimeo)
8
http://medusa.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/index.es.do
Informe de resultados
Focalización: Un sub-apartado dentro de las estimaciones a nivel de hogar
es la aproximación a la focalización. El abordaje para la misma fue utilizar como
referencia el nivel socioeconómico estimado de acuerdo a la metodología descrita
anteriormente (modelo de imputación a partir de la ENIGH), y la estimación
multidimensional de CONEVAL. A partir de la estimación de los quintiles
socioeconómicos, la aproximación considera que los hogares potencialmente
elegibles para Oportunidades se esperarían concentrado en los dos primeros
quintiles, y en esa lógica, la existencia de hogares en los quintiles más altos sería
una medida proxy de la fuga (definida como el porcentaje de hogares en el
programa que por condiciones socioeconómicas no se esperaría que sean
elegibles). Es necesario tener presente que existen distintas limitaciones de los
mecanismos de focalización asociadas a las asimetrías de información, las cuales
disminuyen su eficiencia al excluir de los beneficios del programa a población que
lo requiere (errores de exclusión) o bien al otorgar beneficios a población que no
los requiere (errores de inclusión). En general, todos los mecanismos de
focalización presentan errores de exclusión e inclusión. Estimaciones hechas del
sistema único de puntaje de Oportunidades indicaban, por ejemplo, errores de
fuga de entre 26% en zonas urbanas pequeñas, con una subcobertura de 29% 9.
Es también importante señalar que la medición de las condiciones actuales de la
población no refleja necesariamente las que existían al momento de la
incorporación, por lo que la contrastación con el nivel socioeconómico actual tiene
algunas limitaciones.
Niños: Los indicadores que se presentan en esta sección corresponden a
los menores de 5 años. Se presenta la proporción de menores que ha recibido las
vacunas triple (SRP), pentavalente y contra la tuberculosis (BCG), así como las
prevalencias en enfermedades infecciosas como las diarreas y las infecciones
respiratorias.
9
Gutierrez, J.P., L. Fernald, et al. (2003). Focalización de beneficiarios en zonas semi-urbanas: Análisis de las
localidades incorporadas en el proceso 2001. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO
OPORTUNIDADES. Cuernavaca
Informe de resultados
Adolescentes: En esta sección se analizaron algunos indicadores para la
población de 10 a 19 años como son los factores de riesgo (tabaquismo y
consumo de alcohol), los accidentes, la violencia y la detección de enfermedades
crónicas como la diabetes y la hipertensión; reportándose para cada indicador la
comparación entre hombres y mujeres además de la comparación ya mencionada
entre la población Oportunidades y la No Oportunidades.
Para el grupo de mujeres de 12 a 19 años se obtuvieron indicadores
relativos a la salud reproductiva, la proporción que ha estado embarazada, el lugar
donde se ha atendido y si esta atención fue por personal especializado, así como
el porcentaje a la que se le ofreció un método anticonceptivo.
Adultos: La clasificación de adultos para la ENSANUT 2012 es la población
de 20 y más años, y para esta población se presentan las prevalencias de
diabetes, hipertensión, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, así como el
porcentaje de los adultos que han sufrido algún daño por accidente o violencia.
Estos indicadores se presentan para los adultos en general y desglosados por
sexo y por pertenencia o no al programa Oportunidades.
Para la población de 20 a 59 años se presenta el porcentaje de la población
que se ha aplicado la vacuna contra el sarampión y la rubeola, y para los adultos
de 60 y más años la aplicación10 de la vacuna contra la influenza.
Se obtuvieron las proporciones de mujeres de 25 a 64 años que en los
últimos 12 meses realizaron medidas preventivas como son la toma de ácido
fólico, las pruebas de Papanicolaou y del VPH, y la realización de la mastografía.
Los indicadores de salud reproductiva se midieron en la población de 20 a
49 años, así se obtuvieron los porcentajes de mujeres que en su último parto
fueron atendidas en una institución especializada, el porcentaje de mujeres que
tuvieron un parto de tipo normal (vaginal), a las que les ofrecieron algún método
anticonceptivo y el porcentaje de la población que se ha realizado pruebas de
detección del VIH.
10
En la ENSANUT 2011-2012 se les preguntó si a partir de septiembre de 2011 a la fecha del levantamiento de la encuesta
sobre la aplicación de la vacuna contra la influenza.
Informe de resultados
3.3 Metodología del componente de nutrición
En esta sección se describe la información metodológica de los indicadores de
nutrición para el componente de Oportunidades obtenido a través de la
información de
la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012 (ENSANUT,
2012).
Se presenta información para niños menores de 5 años y mujeres de 20 a
49 años. Toda la información, se presenta en prevalencias nacionales y por
estratos Urbano-Rural para 2012 y en comparación con 2006, para población
beneficiaria de Oportunidades, No Oportunidades, en las características que existe
la información. Cabe resaltar que las comparaciones para la población no
Oportunidades se llevaron a cabo con la población perteneciente al quintil 1 y 2.
En anexos se presentan los resultados de las variables por región y entidad
federativa.
1. Desnutrición: Los datos de longitud o talla y el peso fueron
transformados a puntajes Z usando la norma de la referencia del Estudio
Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006 2. Los niños
fueron clasificados con bajo peso, baja talla y emaciación, cuando su puntaje Z fue
menor a -2 en peso para edad, longitud o talla para edad y peso para longitud o
talla, respectivamente.
2. Obesidad: De acuerdo con la misma norma de crecimiento mencionada
anteriormente, se propone clasificar a los niños y niñas con riesgo de sobrepeso
cuando el puntaje Z del índice de masa corporal (IMC=kg/m2) se ubica por arriba
de +1 y para sobrepeso por arriba de +2 y por debajo de +3 desviaciones estándar
del puntaje Z del IMC para la edad. Cabe aclarar que el nuevo patrón de
crecimiento OMS permite clasificar con obesidad a todos los menores de 5 años
por arriba de +3 puntuaciones Z del IMC para la edad. Para fines del presente
documento se engloba la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una misma
categoría.
La nueva norma de crecimiento de la OMS establece incluir como datos
válidos la siguiente distribución por cada indicador antropométrico: entre -6.0 a
Informe de resultados
+5.0 puntos z del peso para la edad; entre -6.0 a +6.0 puntos z de la talla para la
edad, entre -5.0 a +5.0 puntos z del peso para la talla y entre -5.0 a +5.0 puntos z
del índice de masa corporal, respecto de la media de la población de referencia.
Para las mujeres de 12 a 19 años de edad se calculó también el puntaje z
del Índice de Masa Corporal (IMC=kg/m2), cuyo valor fue utilizado para
clasificarlas con sobrepeso o con obesidad, de acuerdo a los puntos de corte por
edad propuestos por la OMS3. Para las mujeres de 20 a 49 años también se
calculó el IMC, el cual se utilizó para clasificarlas de acuerdo a su estado nutricio,
considerando como referencia los puntos de corte fijos para adultos propuestos
por la OMS: IMC<18.5 desnutrición; de 18.5 a 24.9 normal; de 25.0 a 29.9
sobrepeso y > 30 obesidad.
3. Anemia: A partir de las muestras de sangre capilar y con la ayuda de un
fotómetro portátil marca Hemocue®, se determinaron las concentraciones de
hemoglobina. Las concentraciones de hemoglobina correspondientes a altitudes
mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar se ajustaron mediante la fórmula
propuesta por Cohen-Hass1. No se realizó ningún ajuste en los datos de
hemoglobina correspondientes a localidades situadas a 1000 metros o menos
sobre el nivel del mar.
Una vez que lo datos se ajustaron por altitud, se eliminaron los valores
menores de 40.0 y mayores de 185.0 g/dL por considerarlos no plausibles. Los
valores de corte utilizados para clasificar anemia fueron: <110.0 g/l en niños
menores de cinco años, <115 g/l en niños de 5 a 11 años, < 120.0 g/l en mujeres
no embarazadas y de < 110.0 g/l en mujeres embarazadas de 12 a 49 años de
edad4.
Los cuadros que hacen referencia a las prevalencias correspondientes a la
Ensanut-2012, se muestran haciendo comparaciones entre los beneficiarios del
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) y los no beneficiarios.
Este último grupo corresponde al grupo de población que se encuentra en el quintil
1 y 2 de nivel socioeconómico y que no están en el padrón de beneficiarios del
PDHO.
Informe de resultados
Con el fin de observar cambios en el tiempo, la información obtenida en el
año de 2006 fue reprocesada con los criterios anteriores con el fin de tener
uniformidad con los que se usan en estudios que se realizan a nivel internacional.
De acuerdo a lo anterior, las cifras correspondientes al año del 2006 pueden
presentar variaciones con las que se reportaron en los informes al programa
Oportunidades hace seis años.
El paquete estadístico usado para procesar la información fue SPSS para
Windows versión 18 (PASW® Statistics 18). Chicago, IL, 2009.
En este apartado se describe la calidad de la dieta de niños en edad
preescolar y de mujeres de 12 a 49 años de edad, embarazadas o lactando, y no
embarazadas.
4. Calidad de la Dieta: La calidad de la dieta se midió a través de un
cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA), él cual fue revisado
y adaptado tomando como base el cuestionario utilizado en la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006.5 El cuestionario original constaba de 101
alimentos, sin embargo dados los altos índices de sobrepeso y obesidad en la
población mexicana fue necesario desagregar algunos de ellos de acuerdo con su
contenido de grasas y azúcares, así como de incluir nuevos alimentos ricos en
grasas, azúcares y sodio, por lo que cabe aclarar que debido a la diferencia de
alimentos entre los cuestionarios utilizados en las encuestas de 2006 y de 2012,
para fines de este informe, no se presenta la comparación entre éstas.
El cuestionario del cual se desprende la información aquí presentada estuvo
integrado por 166 alimentos y bebidas para preescolares, y de 165 para mujeres,
que a su vez estuvieron agrupados en: 1) lácteos; 2) frutas; 3) verduras; 4) comida
rápida, 5) carnes embutidos, y huevo; 6) pescados y mariscos; 7) leguminosas; 8)
cereales y tubérculos; 9) productos de maíz; 10) bebidas; 11) botanas, dulces y
postres; 12) sopas, cremas y pastas; 13) tortillas; 14) condimentos, azúcar y
grasas; y 15) suplementos.
Informe de resultados
Para cada alimento se preguntó si éste había sido consumido durante los
últimos siete días previos a la entrevista.
Para los niños preescolares el informante fue la madre o tutor del niño.
El consumo de los alimentos se clasificó en 4 tipos o categorías de acuerdo
a la frecuencia con que la población los consumió (sin importar la cantidad
ingerida) a lo cual se le llamó “Presencia en la dieta:”
 Muy alta, cuando los alimentos fueron consumidos por 80% o más
de la población objetivo (≥ 80%).
 Alta, alimentos consumidos por el 50% o más pero menos del 80%
de la población objetivo (≥ 50% a <80%).
 Media, alimentos consumidos por el 20% o más pero menos del 50%
de la población objetivo (≥ 20% a < 50%).
 Baja, alimentos consumidos por menos del 20% de la población
objetivo (<20%).
La calidad de la dieta para los niños preescolares fue medida a través de un
índice de diversidad de la dieta (DD) que incluyó 7 grupos de alimentos: 1)
Cereales (alimentos elaborados a partir de cereales, raíces o tubérculos), 2)
leguminosas, 3) Productos lácteos (leche, queso o yogur), 4) Carnes (aves,
pescado y huevos), 5) Frutas y verduras ricas en vitamina A (calabaza,
zanahorias, verduras de hoja verde; frutas como mango, papaya y guayaba u
otros locales ricas en vitamina A), 6) otras frutas y verduras (incluyendo jugos) y 7)
Alimentos preparados con aceite, grasa o mantequilla. La forma en que se
clasificó cada alimento por grupo se presenta en el Cuadro 3.2.1. A cada grupo de
alimento que fue consumido, tres o más días de la semana, se le dio la calificación
de uno. A los grupos que fueron consumidos menos de tres días a la semana, se
les otorgó la calificación de cero. La calificación máxima del índice fue de siete y la
mínima de cero. El índice fue clasificado en terciles obteniendo las categorías de:
baja diversidad que incluyó de cero a dos grupos de alimentos, diversidad media
con tres a cuatro grupos y alta diversidad con cinco a siete grupos de alimentos.
Informe de resultados
Cuadro 3.3.1 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en
preescolares. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Grupos de alimento
Alimentos contenidos
1
Cereales
Tortilla de maíz y harina de trigo, preparaciones a base de maíz sin aceite como sopes,
tlacoyos, gorditas, etc., pan y cereales integrales, pan blanco, cereales industrializados,
palomitas industrializadas, pastelillos, pan dulce, donas y churros; papas.
2
Leguminosas
Frijoles, garbanzo, habas, lenteja, etc.
3
Productos lácteos
Leche, yogurt y quesos de todo tipo.
4
Carnes y huevo
Carne de res, cerdo, pollo, pescado, mariscos y huevo.
Frutas y verduras
ricas en vitamina A
Otras
frutas
y
verduras
Alimentos preparados
con
aceites
o
mantequillas.
Frutas como papaya, guayaba, mango, mandarina, melón y chabacano; verduras de hojas
verdes, jitomate, zanahoria, chile, ejote, calabaza, nopales, tomate.
5
6
7
Plátano, jícama, manzana, fresa, uvas; col, elote y frutas y verduras envasadas.
Tamales, sopes, arroz guisado, pasta seca o caldosa, crema, mantequilla, manteca
mayonesa
y
Este índice ha sido usado para evaluar la diversidad de la dieta en niños en
edad preescolar de once países del mundo 6. La ventaja de usar este índice es que
es relativamente fácil de medir y refleja de forma indirecta en qué medida la
población se acerca a las recomendaciones en el consumo de micronutrimentos.
Es decir, un índice categorizado en alta diversidad se ha asociado positivamente
con un consumo adecuado de micronutrimentos en niños de países en desarrollo 7.
Para representar la calidad de la dieta en las mujeres adultas embarazadas
y no embarazadas se utilizó también el índice de diversidad de la dieta (DD),
debido a que ha mostrado ser un método sencillo y un buen indicador de calidad 8,
para lo cual con los datos obtenidos del CFCA se construyó la variable de DD,
misma que se refiere al número de grupos de alimentos consumidos por día 8. Para
fines de este estudio se identificaron 34 grupos de alimentos con base en su
contenido nutrimental (Cuadro 3.3.2). Dentro de cada grupo se tomó como
consumo efectivo una cantidad igual o mayor a los 10 g/día. Con base en este
consumo se construyó un índice, sumando el número de grupos de alimentos
consumidos por día, por lo que el valor mínimo de este índice fue de un grupo y el
valor máximo fue de 34 grupos.
Cuadro 3.3.2 Alimentos que integran cada grupo del índice de diversidad de la dieta en
mujeres de 12 a 49 años embarazadas y no embarazadas. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición 2012
Informe de resultados
Grupos de alimento
Alimentos contenidos
1
Tortilla
Tortilla de maíz hecha en casa o en tortillería
2
Productos de maíz sin freír
Preparaciones a base de maíz sin aceite como sopes, tlacoyos, gorditas, etc.
3
Preparaciones de maíz y otros
cereales con grasa
Tamales, sopes, arroz guisado, pasta seca o caldosa
4
Cereales integrales
Pan integral y cereales integrales
5
Tubérculos y cereales refinados
Pan blanco, tortillas de harina, papa, elote
6
Cereales azucarados para el
desayuno
Hojuelas saborizadas y/o azucaradas
7
Botanas y postres
Frituras de maíz, papas, palomitas industrializadas, pastelillos, pan dulce,
donas y churros
8
Leguminosas
Frijoles, garbanzo, habas, lenteja, etc.
9
Verduras de hoja verde
Acelgas, espinacas y quelites
10
Verduras frescas
Cebolla, jitomate, lechuga, zanahoria, etc.
11
Verduras guisadas
Guisados, sopas y cremas de verduras
12
Frutas cítricas
Naranja, toronja, guayaba, fresa y piña
13
Frutas frescas y jugos
Plátano, jícama, papaya, melón, etc.
14
Postres de fruta
Plátanos fritos, frutas azucaradas y en almíbar
15
Pollo
Pechuga, pierna, muslo, alas, etc.
16
Huevo
Huevo cocido y guisado con otros ingredientes
17
Carne de res
Todos tipos
18
Carne de puerco
Todos tipos
19
Pescado
Todos tipos de pescado fresco incluyendo atún y sardina, y pescado seco
como charales y bacalao
20
Mariscos
Todos tipos
21
Embutidos
Jamón, salchicha, chorizo
22
Queso fresco
Panela, Oaxaca, cottage
23
Quesos madurados
Manchego, gouda, chihuahua
24
Leche y yogur descremados
Leche y yogur descremados
25
Leche y yogur parcialmente
descremados
Leche y yogur semidescremados
26
Leche y yogur enteros
Leche y yogur enteros
27
Grasas vegetales
Aguacate, pepitas, cacahuates
28
Grasas hidrogenadas
Margarina y manteca vegetal
29
Grasas animales
Crema, mantequilla, manteca y mayonesa
30
Azúcares, dulces y bebidas
azucaradas
Dulces, chocolates, azúcar adicionada, refrescos, aguas y jugos
31
Comida rápida
Pizza, hamburguesas, hot dogs, sopas instantáneas
32
Agua pura
Agua sin colorantes ni saborizantes
33
Bebidas de dieta y sin azúcar
Café y té sin azúcar, bebidas light
34
Bebidas alcohólicas
Vino, cerveza, pulque
Informe de resultados
El índice de DD en las mujeres fue analizado en forma continua y en
categorías tomando como puntos de corte los quintiles de su distribución: Quintil 1
(≤12 grupos); Quintil 2 (13 a 14 grupos); Quintil 3 (15 a 16 grupos); Quintil 4 (17 a
18 grupos); Quintil 5 (≥19 grupos). Para los análisis se tomó el índice de forma
continua para estimar el valor promedio del número de grupos de alimentos
consumidos con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%), asimismo se
estimaron las proporciones de la población que se concentraron en cada uno de
los quintiles de la distribución del índice con sus IC95%.
Los análisis para niños y mujeres se realizaron a nivel nacional y por zona
urbana y rural haciendo una comparación entre beneficiarios y no beneficiarios del
programa Oportunidades. La población no beneficiaria fue aquella clasificada
dentro de los quintiles 1 y 2 del índice de elegibilidad de la ENSANUT 2012. Para
los análisis se utilizó el sistema SQL Server versión 10, 2008 y el complejo SVY
del paquete estadístico STATA versión 12.
5. Seguridad Alimentaria: El estado de inseguridad alimentaria, de
acuerdo a la percepción y las experiencias de los individuos, se midió usando la
versión adaptada para México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de
Seguridad Alimentaria (ELCSA).9 La ELCSA constó de 15 preguntas con opciones
de respuesta “sí” o “no” dirigidas al jefe de familia o a la mujer encargada de
preparar los alimentos en el hogar. El periodo de referencia para las preguntas son
los tres meses previos a la aplicación de la escala.10
La escala clasifica a los hogares en cuatro categorías, dependiendo del
número de respuestas positivas y si cuentan o no con integrantes menores de 18
años (cuadro 3.3.3).
Cuadro 3.3.3. Categorías de inseguridad alimentaria
Categoría
Seguridad alimentaria
Número de respuestas positivas
Hogares con integrantes Hogares sin integrantes
menores de 18 años
menores de 18 años
0
0
Informe de resultados
Inseguridad Leve
1-5
1-3
Inseguridad Moderada
6-10
4-6
Inseguridad Severa
11-15
7-8
El cuadro 3.3.4 describe la dimensión que mide cada pregunta usada en la
ELCSA. Los hogares que se clasifican en la categoría de inseguridad alimentaria
leve informan, en primera instancia, preocupación por el acceso a los alimentos,
sacrificando la calidad de la dieta. Cuando los hogares se encuentran en
inseguridad alimentaria moderada, además del sacrificio en calidad, refieren
restricciones en la cantidad de alimentos consumidos. Los hogares en inseguridad
alimentaria severa, además de las percepciones anteriores, relatan experiencias
de hambre en adultos y finalmente en niños.11
Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹
Pregunta
Preocupación
Han dejado de tener una alimentación sana y
variada
Han tenido variedad limitada
Dimensión que mide
la pregunta:
Categoría de
inseguridad
alimentaria
Preocupación
Calidad
Calidad
Inseguridad Leve
Menores han dejado de tener alimentación sana
y variada
Niños consumen pocos tipos de alimentos
Han pasado algún día sin comida
Calidad
Calidad
Cantidad
Inseguridad
Informe de resultados
Cuadro 3.3.4. Dimensión que mide cada pregunta de la ELCSA¹
Pregunta
Dimensión que mide
la pregunta:
Alguien de la familia comió menos
Cantidad
Menores comieron menos
Cantidad
Niños disminuyen la cantidad de comida
Cantidad
Alguien queda sin un tiempo de comida
Cantidad
Menores quedan sin un tiempo de comida
Hambre
Algún adulto pasó hambre
Hambre
Alguien pasó todo un día sin comer
Hambre
Menores se acostaron con hambre
Hambre
Menores pasaron un día sin comer
Hambre
Categoría de
inseguridad
alimentaria
Moderada
Inseguridad Severa
¹ Fuente: Melgar-Quiñonez H, Samayoa L, 2011.
6. Prácticas de alimentación infantil de niños menores de 2 años: Para
la ENSANUT 2012, se muestra la comparación de las Prácticas de Alimentación
Infantil entre niños de familias beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades (PDHO) y niños de familias no beneficiarias del PDHO presentada
por estratos urbano-rural y a nivel nacional.
La diferencia entre los valores encontrados de las Prácticas de Alimentación
Infantil para la ENSANUT 2006 y 6 años después, para la ENSANUT 2012, en
familias beneficiarias del PDHO también presentada por estrato urbano-rural y a
nivel nacional.
Informe de resultados
Tamaños de muestra. Durante La ENSANUT 2006 se recolectó información
de 4,015 niños menores de 36 meses, hijos de mujeres entre 12 y 49 años de los
cuales 1,481 eran beneficiarios de PDHO y de ellos 965 eran menores de 24
meses. Para la ENSANUT 2012 se recolectó información de 6,254 menores de 36
meses y dentro de ellos 1,787 eran beneficiarios de dicho programa y de ellos
1,140 son menores de 24 meses. Para efectos de este reporte, se comparó a
todos los niños de familias beneficiarias vs. los niños de familias no beneficiarias
que se ubican en los dos niveles socioeconómico más bajos; ie de los quintiles 1 y
2 (n=1,619). Se hizo esto con el objetivo de hacer las muestras de beneficiarios y
no beneficiarios más comparables.
Recolección de datos. En la ENSANUT 2012 se recolectó información sobre
consumo de alimentos del día anterior a la encuesta (status quo) para todos los
niños menores de 36 meses de edad. En la ENSANUT 2006 esta información se
recolectó por status quo sólo en menores de 12 meses. Para los niños entre 13 y
35 meses esta información se recolectó a través de un cuestionario
semicuantitativo de frecuencia de consumo de los últimos 7 días y estos datos se
usaron como variable indicadora del consumo del día y la noche anteriores, o
status quo. La información de lactancia materna se recolectó homogéneamente
en ambas encuestas en todos los niños menores de 36 meses por lo que no hay
diferencia entre los métodos de recolección de datos para lactancia.
Esta
información del día anterior se usó para calcular la duración mediana de la
lactancia materna para los niños menores de 36 meses.
Los indicadores que aquí se presentan se calcularon en base a las
recomendaciones de la OMS12:
 Inicio temprano de la lactancia materna se refiere a los menores de
24 meses que fueron amamantados dentro del plazo de una hora de
su nacimiento. En este caso, la variante es que se preguntó sólo a
los niños seleccionados para aplicar la sección de prácticas de
alimentación infantil y no a todos los niños actualmente vivos y
Informe de resultados
fallecidos que nacieron durante los últimos 24 meses como lo
recomienda la OMS.
 Alguna vez amamantado en niños menores de 24 meses se refiere a
si el niño fue puesto al seno materno para recibir calostro o leche
materna.
 Lactancia materna exclusiva en < 6 m es la proporción de lactantes
de 0 a 5 meses alimentados exclusivamente con leche materna.
 Lactancia Predominante en < 6 m similar al anterior pero se permite
el consumo de líquidos no nutritivos como agua y bebidas sin azúcar
como es el té además de la leche materna.
 Lactancia al año y a los dos años, calculada en niños de 12-15
meses y 20-23 meses respectivamente.
 Lactancia adecuada en niños 0-23 m se refiere a la proporción de
niños de esta edad que fueron amamantados adecuadamente, es
decir la proporción de niños entre 0 y 5 meses que recibieron
únicamente leche materna el día anterior a la entrevista. También
incluye a los niños de 6 a 23 meses que recibieron leche materna así
como alimentos sólidos, semisólidos o suaves durante el día anterior.
 Alimentación con biberón en niños 0-23 m se refiere a la proporción
de niños de esta edad que fueron alimentados con biberón, ya sea
leche materna o cualquier otra bebida o alimento.
 Consumo de alimentos ricos en Fe en niños de 6-23 m se refiere a la
proporción de niños en esta edad que durante el día anterior a la
entrevista recibieron un alimento rico en hierro o un alimento
fortificado con hierro. Para éste indicador se consideran las carnes
rojas, carnes blancas, embutidos, Leche LICONSA (en polvo y
líquida).
Informe de resultados
 Introducción de sólidos, semi-sólidos y suaves en niños de 6-8 m es
la proporción de lactantes en este rango de edad que recibieron uno
o varios tipos de estos alimentos el día anterior a la entrevista.
 Diversidad alimentaria mínima en niños de 6 a 23 meses se refiere
al número de grupos de alimentos consumidos el día anterior. Se
calculó como lo indica la OMS con excepción para los niños entre 611 meses y se explica a continuación: clasificamos a los infantes con
una diversidad dietética si consumía ≥3 grupos de alimentos, y no ≥4
como recomienda la OMS. Se hizo el ajuste debido a que el
cuestionario utilizado no tenía suficiente desagregación de grupos
para ésta edad. Para niños de 12-23 meses, seguimos la
recomendación exactamente.
 Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23 m es la
proporción de niños amamantados y no amamantados (incluye otra
leche) en este rango de edad que recibieron el día anterior alimentos
sólidos, semisólidos o suaves el número mínimo de veces o más (2
veces para niños amamantados de 6 a 8 meses, 3 veces para niños
de 9 a 23; y 4 veces en niños no amamantados de 6 a 23 meses).
Métodos estadísticos. La mediana de duración de la lactancia materna fue
estimada por la media móvil de tres meses adyacentes y ajustados por la
metodología sugerida por la OMS11 Se calcularon los intervalos de confianza por
el método bootstrap no paramétrico de percentiles del 95% (IC) el cual utiliza las
1,000 repeticiones de arranque para la construcción de IC por subgrupos de
comparación. La comparación entre encuestas e intraclase (urbano vs. rural) se
hizo por medio de la prueba de diferencia de proporciones para muestras
11
A diferencia de los indicadores calculados que se mencionan en metodología, la OMS recomienda que la mediana de duración
de lactancia se calcule en menores de 3 años y en grupos de 2 meses de edad y así se procede cuando se calcula por zona
(Urbano /Rural); Sin embargo, a nivel Nacional se cuenta con suficiente tamaño de muestra para calcular la mediana usando
grupos de 1 mes de edad (y no de dos meses); Por esto el tamaño de muestra para las ENSANUT es mayor solo para este
indicador que para el resto de los indicadores. En México a nivel nacional la mediana de duración de lactancia ha sido menor a 12
meses, por lo que es irrelevante si se calcula en niños menores de 2 o menores de 3 años. Sin embargo, se quiso reportar para
ofrecer los tamaños de muestra con los que se cuenta en las encuestas.
Informe de resultados
independientes. Los estadísticos de prueba incluyen información del diseño de
cada encuesta, ajustando los errores estándar y aplicando una corrección por
continuidad. 13
7. Asistencia a los servicios de salud y consumo de suplementos de
la población beneficiaria del programa Oportunidades: El objetivo de esta
sección fue obtener información sobre consumo de suplementos, asistencia a
servicios de salud y talleres para el autocuidado de la salud; para tal fin se realizó
un cuestionario específico para la población beneficiaria del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades.
Esta información, fue recolectada en todos los hogares visitados y se
realizaron las preguntas a la persona responsable del hogar. Los resultados se
describen a nivel nacional y en el medio urbano y rural. La información por entidad
federativa y por región se encuentra en el capítulo de anexos.
4. Resultados
Los resultados obtenidos en la ENSANUT 2012 para el Programa Oportunidades,
se presentarán en dos apartados, uno correspondiente al componente de salud y
otro al componente de nutrición.
4.1 Resultados del componente de salud
4.1.1 HOGAR Y VIVIENDA
La población nacional de acuerdo con los datos del Censo del 2010, presenta una
distribución bastante homogénea con respecto al sexo, 51.2% de la población son
mujeres y 48.8% son hombres. El índice de masculinidad general es de 0.95, en
los primeros cuatro grupos de edad (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19) éste es mayor
a 1. En el caso de las mujeres el grupo con mayor población es el de 15 a 19 años
(5.0%), mientras que para los hombres, es el grupo de 5 a 9 años (5.1%) el que
presenta mayor población. No obstante que ya se empiezan a percibir los indicios
del envejecimiento de la población en el país, cerca del 30% de la población es
Informe de resultados
menor de 15 años y casi el 65.0% se encuentra en edad productiva (15 a 64
años)14.
De los datos obtenidos en la ENSANUT 2012, se observa que tanto la
población beneficiaria de Oportunidades como la población No Oportunidades de
los quintiles 1 y 2 conservan una distribución homogénea con respecto al sexo,
aunque la proporción de población femenina es ligeramente mayor en el caso de
la población No Oportunidades y en el medio urbano (ver cuadro 4.1.1.1).
Cuadro 4.1.1.1. Proporción de la población por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Hombres
48.1%
(47.47-48.71)
48.8%
(48.33-49.19)
Mujeres
51.9%
(51.29-52.53)
51.2%
(50.81-51.67)
Hombres
49.2%
(48.14 - 50.25)
49.0%
(48.49 - 49.58)
Mujeres
50.8%
(49.75 - 51.86)
51.0%
(50.42 - 51.51)
Hombres
47.7%
(47.00 - 48.49)
48.4%
(47.71 - 49.12)
Mujeres
52.3%
(51.51 - 53.00)
51.6%
(50.88 - 52.29)
TOTAL
RURAL
URBANO
La edad promedio de la población en la ENSANUT 2012, es alrededor de
un 5.0% mayor para las mujeres con respecto de la de los hombres, tanto en el
grupo de beneficiarios de Oportunidades como en el de los No Oportunidades y la
diferencia es un poco mayor en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.2); lo que
muestra que estas poblaciones se pueden considerar jóvenes al tener edades
promedio menores de 30 años.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.2. Edad promedio
NO OPORTUNIDADES
Promedio
I.C. 95%
n
OPORTUNIDADES
N
Promedio
I.C. 95%
n
N
Hombres
25.63
(25.14 - 26.13) 13,966 8,140,068
26.04
(25.69 - 26.39) 27,345 12,633,188
Mujeres
26.98
(26.49 - 27.48) 15,247 8,783,241
27.29
(26.92 - 27.65) 29,458 13,276,683
Hombres
25.32
(24.42 - 26.21)
4,632 1,986,981
26.72
(26.26 - 27.19) 17,080
7,036,770
Mujeres
25.44
(24.61 - 26.26)
4,839 2,052,626
27.27
(26.82 - 27.72) 18,216
7,313,192
Hombres
25.74
(25.14 - 26.33)
9,334 6,153,087
25.19
(24.66 - 25.72) 10,265
5,596,418
Mujeres
27.45
(26.86 - 28.05) 10,408 6,730,615
27.30
(26.69 - 27.92) 11,242
5,963,490
TOTAL
RURAL
URBANO
n - Observaciones de la muestra
N - Expansión correspondiente a las observaciones de la muestra
Con respecto al aseguramiento de la población, las diferencias encontradas
entre la población Oportunidades y la No Oportunidades son importantes; mientras
que el 31.3% de la población No Oportunidades reportó no estar cubierto por
ningún programa o institución de seguridad social, lo que es similar a lo reportado
por el Censo 2010 (33.8%), solamente el 18.1% de la población Oportunidades
mencionó no tener ninguna afiliación a servicios de salud; estos porcentajes son
ligeramente menores en el ámbito rural. El Seguro Popular y el IMSS son las dos
principales instituciones que otorgan seguridad social en salud, en particular, el
70% de la población Oportunidades reportó contar con los servicios de salud del
Seguro Popular. La afiliación al Seguro Popular es mayor en las zonas rurales,
mientras que el IMSS presenta mayores porcentajes en el ámbito urbano (ver
cuadro 4.1.1.3). A nivel nacional, el Censo 2010 reportó que el 48.8% de la
población cuenta con derechohabiencia al Seguro Social y el 36.2% con los
servicios del Seguro Popular y/o para una Nueva Generación.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.3. Afiliación a servicio de salud
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Ninguna
31.3%
(29.9 - 32.8)
18.1%
(17.1 - 19.1)
IMSS
20.9%
(19.3 - 22.5)
10.2%
(9.3 - 11)
ISSSTE
2.1%
(1.6 - 2.5)
1.1%
(0.9 - 1.3)
Pemex
0.1%
(0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0.1)
Defensa / Marina
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.2)
Seguro Popular
44.6%
(42.8 - 46.4)
70.0%
(68.7 - 71.4)
Privado
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Otro
0.4%
(0.2 - 0.6)
0.3%
(0.2 - 0.5)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0.1 - 0.1)
Ninguna
28.8%
(26.2 - 31.4)
17.4%
(16 - 18.8)
IMSS
10.1%
(6.4 - 13.8)
5.9%
(4.9 - 6.9)
ISSSTE
1.5%
(0.8 - 2.2)
0.8%
(0.6 - 1)
Pemex
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Defensa / Marina
0.3%
(0.1 - 0.6)
0.1%
(0 - 0.1)
Seguro Popular
58.8%
(55 - 62.6)
75.4%
(73.6 - 77.3)
Privado
0.1%
(0 - 0.2)
0.1%
(0 - 0.1)
Otro
0.2%
(0 - 0.4)
0.3%
(0.1 - 0.6)
NS/NR
0.2%
(0 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Ninguna
32.1%
(30.4 - 33.8)
18.9%
(17.5 - 20.4)
IMSS
24.3%
(22.5 - 26.1)
15.4%
(14 - 16.9)
ISSSTE
2.2%
(1.7 - 2.7)
1.5%
(1.1 - 1.9)
Pemex
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Defensa / Marina
0.2%
(0 - 0.3)
0.2%
(0 - 0.3)
Seguro Popular
40.1%
(38.1 - 42.2)
63.3%
(61.4 - 65.2)
Privado
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.2)
Otro
0.5%
(0.2 - 0.7)
0.3%
(0.1 - 0.5)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.4)
0.1%
(0 - 0.2)
Informe de resultados
A pesar de que hay un porcentaje importante de población que no cuenta
con aseguramiento, se encontró a población que manifestó estar asegurada por
más de una institución. En el cuadro 4.1.1.4 se puede observar que 1.2% de la
población Oportunidades cuenta con seguro del IMSS y del Seguro Popular y
0.1% cuenta con ISSSTE y Seguro Popular. Estos porcentajes son ligeramente
menores en el ámbito rural que en el urbano (ver cuadros A9.1a y A9.1b del Anexo
9).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.4. Afiliación simple y múltiple a servicios de salud población
total
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Ninguna
31.3%
(29.9 - 32.8)
18.1%
(17.1 - 19.1)
IMSS
20.2%
(18.6 - 21.7)
8.9%
(8.1 - 9.7)
ISSSTE
2.0%
(1.6 - 2.4)
1.0%
(0.8 - 1.2)
Pemex
0.1%
(0 - 0.2)
0.0%
(0 - 0.1)
Defensa/Marina
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.2)
Seguro Popular
44.5%
(42.7 - 46.3)
70.0%
(68.6 - 71.4)
Privado
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Otro
0.4%
(0.2 - 0.6)
0.3%
(0.2 - 0.5)
IMSS/ISSSTE
0.2%
(0 - 0.3)
0.0%
(0 - 0)
IMSS/Pemex
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
IMSS/Defensa/Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
IMSS/SP
0.6%
(0.4 - 0.8)
1.2%
(1 - 1.4)
IMSS/Privado
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
IMSS/Otro
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE/Pemex
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE/Defensa/Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE/SP
0.1%
(0 - 0.2)
0.1%
(0 - 0.1)
ISSSTE/Privado
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE/Otro
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Pemex/SP
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Defensa/Marina/Privado
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
SP/Privado
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
SP/Otro
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Privado/Otro
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0.1 - 0.1)
La mayor parte de la población beneficiaria del PDHO es atendida en los
centros de salud u hospitales de la SS (71.3%), mientras que 9.2% recibió
Informe de resultados
atención en unidades médicas u hospitales del IMSS y 6.0% en los del IMSSOportunidades. Los reportes de atención en los centros de la SS son menores en
la población del ámbito urbano que en el rural, mientras que los reportes de
atención en el IMSS son mayores en el ámbito urbano. Sin embargo, 5.4% de los
beneficiarios del PDHO acuden a un médico privado y 5.1% a consultorios de
farmacias, siendo en el ámbito urbano donde se da con mayor frecuencia (ver
cuadro 4.1.1.5). En el ámbito nacional, según el último censo, la institución que
atiende al mayor porcentaje de la población es la SS (34.2%), seguida del IMSS
(29.6%) y de los servicios privados (24%), aunque la utilización de estos últimos
ha ido decreciendo del 34.2% que se presentó en el año 2000 14
Cuadro 4.1.1.5. Lugar de atención en salud
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
19.9%
(18.4 - 21.5)
9.2%
(8.4 - 10.1)
ISSSTE
1.4%
(1 - 1.7)
0.7%
(0.5 - 0.9)
ISSSTE estatal
0.4%
(0.3 - 0.5)
0.3%
(0.2 - 0.4)
Pemex
0.1%
(0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0.1)
Defensa o Marina
0.2%
(0 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Centro de salud u Hospital de la SS
49.3%
(47.4 - 51.2)
71.3%
(69.5 - 73)
IMSS Oportunidades
1.5%
(1.1 - 2)
6.0%
(4.7 - 7.3)
Consultorios de farmacias
11.8%
(10.6 - 13.1)
5.1%
(4.4 - 5.7)
Médico privado
11.7%
(10.5 - 12.9)
5.4%
(4.8 - 6)
Se automedica
0.4%
(0.3 - 0.6)
0.3%
(0.2 - 0.4)
No se atiende
2.3%
(1.8 - 2.8)
0.9%
(0.7 - 1)
Otro lugar
0.7%
(0.4 - 1)
0.8%
(0.5 - 1.1)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.0%
(0 - 0)
IMSS
10.0%
(6.5 - 13.6)
5.4%
(4.4 - 6.3)
ISSSTE
1.0%
(0.4 - 1.5)
0.4%
(0.2 - 0.5)
ISSSTE estatal
0.1%
(0 - 0.2)
0.2%
(0.1 - 0.4)
Pemex
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Defensa o Marina
0.2%
(0 - 0.4)
0.0%
(0 - 0.1)
Informe de resultados
Centro de salud u Hospital de la SS
65.6%
(61.9 - 69.3)
76.5%
(74 - 79.1)
IMSS Oportunidades
4.3%
(2.6 - 6.1)
8.2%
(6.1 - 10.4)
Consultorios de farmacias
6.9%
(5.2 - 8.5)
2.8%
(2.2 - 3.4)
Médico privado
8.6%
(6.8 - 10.4)
4.2%
(3.5 - 4.9)
Se automedica
0.4%
(0.2 - 0.6)
0.4%
(0.2 - 0.5)
No se atiende
2.1%
(1.3 - 2.9)
0.9%
(0.7 - 1)
Otro lugar
0.7%
(0.4 - 1.1)
1.0%
(0.6 - 1.5)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.0%
(0 - 0)
IMSS
23.1%
(21.3 - 24.8)
ISSSTE
1.5%
(1.1 - 2)
1.1%
(0.7 - 1.4)
ISSSTE estatal
0.5%
(0.3 - 0.7)
0.3%
(0.2 - 0.5)
Pemex
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Defensa o Marina
0.1%
(0 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.3)
Centro de salud u Hospital de la SS
44.2%
(42 - 46.4)
64.7%
(62.4 - 67)
0.7%
(0.4 - 1)
3.2%
(2.1 - 4.4)
Consultorios de farmacias
13.4%
(11.9 - 14.9)
7.8%
(6.7 - 9)
Médico privado
12.6%
(11.2 - 14.1)
6.9%
(5.8 - 8)
Se automedica
0.4%
(0.3 - 0.6)
0.3%
(0.1 - 0.4)
No se atiende
2.3%
(1.8 - 2.9)
0.9%
(0.7 - 1.1)
Otro lugar
0.7%
(0.4 - 1.1)
0.5%
(0.3 - 0.7)
NS/NR
0.2%
(0 - 0.4)
0.0%
(0 - 0)
URBANO IMSS Oportunidades
14.1% (12.7 - 15.4)
Con respecto al reporte de haber presentado algún problema de salud en
las últimas dos semanas anteriores al levantamiento de la encuesta, el
comportamiento de la población Oportunidades es similar al de la No
Oportunidades, en la que por arriba del 87.0% de la población reportó no haber
tenido ningún problema de salud (ver cuadro 4.1.1.6).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.6. Problemas de salud en las últimas dos semanas
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Ha tenido problema de salud
12.4%
(11.6 - 13.3)
12.9% (12.3 - 13.5)
No ha tenido problema de salud
87.5%
(86.7 - 88.3)
87.1% (86.5 - 87.7)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0.1)
Ha tenido problema de salud
12.9%
(11.5 - 14.2)
12.2%
(11.3 - 13)
No ha tenido problema de salud
87.1%
(85.7 - 88.5)
87.8%
(87 - 88.7)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Ha tenido problema de salud
12.3%
(11.3 - 13.3)
13.7% (12.8 - 14.6)
87.6%
(86.6 - 88.7)
86.2% (85.3 - 87.1)
0.1%
(0 - 0.2)
URBANO No ha tenido problema de salud
NS/NR
%
0.1%
I.C. 95%
(0 - 0.1)
Los grupos de edad de la población que reportaron problemas de salud en
mayores porcentajes fueron los mayores de 70 años y los menores de 5 años.
Destacan los mayores porcentajes en el reporte para la población Oportunidades y
principalmente en el caso de las mujeres y en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.7
y los cuadros A9.2a y A9.2b del Anexo 9).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha tenido
problemas de salud, por grupo de edad y sexo
NO OPORTUNIDADES
HOMBRES
Grupo de edad
%
I.C. 95%
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
De 0 a 4 años
17.8%
(15.1-20.4)
21.5%
(19.2-23.7)
De 5 a 9 años
12.6%
(10.3-14.8)
10.7%
(9.3-12.2)
De 10 a 14 años
8.8%
(6.9-10.8)
8.4%
(7.3-9.5)
De 15 a 19 años
6.5%
(4.5-8.5)
7.7%
(6.5-8.9)
De 20 a 24 años
7.5%
(5-10.1)
6.2%
(4.6-7.7)
De 25 a 29 años
5.7%
(4.1-7.3)
7.1%
(5.4-8.7)
De 30 a 34 años
9.0%
(6.7-11.3)
10.9%
(8.6-13.2)
De 35 a 39 años
7.7%
(5.7-9.6)
11.8%
(9.7-14)
De 40 a 44 años
10.1%
(7.1-13)
12.8%
(10.5-15.1)
De 45 a 49 años
11.9%
(7.9-15.8)
12.6%
(10.3-14.8)
De 50 a 54 años
11.2%
(7.3-15.1)
15.6%
(12.6-18.6)
De 55 a 59 años
17.1%
(11.5-22.6)
14.4%
(11.3-17.4)
De 60 a 64 años
14.6%
(9.9-19.4)
18.2%
(14.4-22)
De 65 a 69 años
16.6%
(11.4-21.8)
16.2%
(12.6-19.8)
De 70 a 74 años
18.5%
(12.4-24.7)
20.9%
(15.7-26.1)
De 75 a 79 años
17.4%
(10.9-23.9)
20.5%
(15.3-25.6)
De 80 a 84 años
20.6%
(12.2-29)
22.3%
(15.4-29.1)
De 85 a 89 años
24.4%
(12.9-36)
21.4%
(12.4-30.3)
De 90 a 94 años
25.8%
(5.3-46.3)
32.1%
(10.6-53.7)
De 95 a 99 años
18.7%
(-13.8-51.2)
10.4%
(-6-26.9)
De 100 o más años
0.0%
(0-0)
0.0%
(0-0)
Continúa en la siguiente página………
Informe de resultados
Continuación Cuadro 4.1.1.7. Proporción del total de la población que ha
tenido problemas de salud, por grupo de edad y sexo
NO
OPORTUNIDADES
MUJERES
Grupo de edad
%
I.C. 95%
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
De 0 a 4 años
20.9%
(17.9-24)
19.6%
(17.5-21.8)
De 5 a 9 años
12.4%
(10.2-14.7)
12.5%
(10.7-14.2)
De 10 a 14 años
8.2%
(6.2-10.1)
9.6%
(8.4-10.8)
De 15 a 19 años
7.7%
(5.6-9.9)
9.7%
(8.3-11.1)
De 20 a 24 años
7.0%
(5-8.9)
10.4%
(8.5-12.2)
De 25 a 29 años
13.0%
(10-15.9)
11.5%
(9.3-13.6)
De 30 a 34 años
10.9%
(8-13.7)
10.9%
(9-12.9)
De 35 a 39 años
11.9%
(9.1-14.7)
14.1%
(12-16.1)
De 40 a 44 años
11.9%
(8.6-15.2)
15.9%
(13.6-18.1)
De 45 a 49 años
15.0%
(11.3-18.7)
15.6%
(13.2-18)
De 50 a 54 años
18.3%
(13.7-22.8)
18.9%
(15.8-22)
De 55 a 59 años
16.7%
(12-21.3)
19.7%
(16.7-22.8)
De 60 a 64 años
20.2%
(14.5-25.8)
20.4%
(16.1-24.6)
De 65 a 69 años
19.3%
(13.7-24.9)
21.6%
(17.4-25.9)
De 70 a 74 años
23.4%
(17.1-29.7)
28.6%
(22.4-34.9)
De 75 a 79 años
20.2%
(13.3-27)
25.5%
(19.3-31.8)
De 80 a 84 años
25.7%
(17.1-34.3)
26.9%
(19.4-34.4)
De 85 a 89 años
35.6%
(22.1-49.2)
35.2%
(24.5-46)
De 90 a 94 años
17.2%
(0.6-33.7)
18.8%
(7.6-30)
De 95 a 99 años
19.8%
(-4.5-44)
43.1%
(11.6-74.6)
De 100 o más años
0.0%
(0-0)
13.0%
(-12.2-38.1)
Informe de resultados
En cuanto al reporte de la población que acudió a consulta en las dos
semanas anteriores al levantamiento de la encuesta, se observó que la población
Oportunidades acudió en mayor medida que la población No Oportunidades (ver
cuadro 4.1.1.8). Los reportes obtenidos de la población sobre el haber estado
hospitalizada en el último año fueron menores al 4.0% tanto para la población
Oportunidades como para la No Oportunidades, sin embargo estos porcentajes
son superiores en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.9).
Cuadro 4.1.1.8. Acudió a consulta en las últimas dos semanas
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Acudió a consulta
6.6%
(6.1 - 7.1)
7.6%
(7.2 - 8)
No acudió a consulta
93.2%
(92.7 - 93.8)
92.4%
(92 - 92.8)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0.1 - 0.1)
Acudió a consulta
6.8%
(5.9 - 7.6)
6.9%
(6.4 - 7.4)
No acudió a consulta
93.1%
(92.2 - 93.9)
93.0%
(92.5 - 93.5)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0.1 - 0.1)
Acudió a consulta
6.6%
(5.9 - 7.2)
8.4%
(7.7 - 9)
No acudió a consulta
93.3%
(92.6 - 93.9)
91.6%
(90.9 - 92.2)
NS/NR
0.2%
(0.1 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Cuadro 4.1.1.9. Hospitalización en el último año
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Estuvo hospitalizado
3.6%
(3.3 - 3.9)
3.2%
(3 - 3.4)
No estuvo hospitalizado
96.3%
(95.9 - 96.6)
96.8%
(96.6 - 97)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.1%
(0 - 0.1)
Estuvo hospitalizado
3.2%
(2.7 - 3.7)
2.6%
(2.4 - 2.8)
No estuvo hospitalizado
96.7%
(96.2 - 97.2)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.3)
0.0%
(0 - 0.1)
Estuvo hospitalizado
3.7%
(3.4 - 4.1)
3.9%
(3.5 - 4.2)
96.1%
(95.8 - 96.5)
0.1%
(0 - 0.2)
URBANO No estuvo hospitalizado
NS/NR
97.3% (97.1 - 97.5)
96.1% (95.7 - 96.5)
0.1%
(0 - 0.1)
Informe de resultados
La distribución de los hogares Oportunidades de acuerdo al quintil
socioeconómico al que pertenecen muestra una focalización del tipo progresivo;
en la figura 4.1.1.1 se observa como casi el 70.0% de los hogares Oportunidades
pertenece a los dos quintiles más bajos de la escala socioeconómica. Sin
embargo, cerca del 2.0% de los hogares Oportunidades se encuentra en el nivel
más alto socioeconómico. Como se señaló en el apartado metodológico, esta
contrastación tiene limitaciones; no obstante, muestra un desempeño adecuado de
la focalización del Programa.
Figura 4.1.1.1. Porcentaje de hogares Oportunidades por quintil
socioeconómico
La promoción de que las familias Oportunidades cuenten con el Seguro
Popular es una de las políticas gubernamentales; en el cuadro 4.1.1.10 se observa
como una alto porcentaje de los hogares Oportunidades se encuentran afiliados al
Seguro Popular, el 75.7% y 67.4% de los hogares para los quintiles 1 y 2
respectivamente. Los porcentajes de afiliación son mayores en la población
beneficiaria que reside en localidades rurales.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.10. Porcentaje de hogares Oportunidades que cuentan con
Seguro Popular, por quintiles
CON SEGURO
POPULAR
TOTAL
RURAL
%
I.C. 95%
Hogares Oportunidades del 1er. quintil
75.7%
(74.1 - 77.2)
Hogares Oportunidades del 2° quintil
67.4%
(65.1 - 69.6)
Hogares Oportunidades del 3er. quintil
59.4%
(56.3 - 62.4)
Hogares Oportunidades del 4° quintil
51.1%
(46.7 - 55.5)
Hogares Oportunidades del 5° quintil
43.3%
(35 - 51.5)
Hogares Oportunidades del 1er. quintil
78.9%
(76.89 -80.85)
Hogares Oportunidades del 2° quintil
71.9% (68.95 - 74.93)
Hogares Oportunidades del 3er. quintil
66.8% (62.99 - 70.54)
Hogares Oportunidades del 4° quintil
61.4% (56.10 - 66.74)
Hogares Oportunidades del 5° quintil
52.2% (38.18 - 66.24)
Hogares Oportunidades del 1er. quintil
70.5% (68.13 - 72.83)
Hogares Oportunidades del 2° quintil
63.0% (59.65 - 66.36)
URBANO Hogares Oportunidades del 3er. quintil
53.1% (48.47 - 57.64)
Hogares Oportunidades del 4° quintil
45.1% (39.03 - 51.11)
Hogares Oportunidades del 5° quintil
38.2% (27.55 - 48.77)
Considerando los ingresos de la población, se encontró que la proporción
en pobreza de la población perteneciente a Oportunidades es ligeramente menor
que la de la población No Oportunidades, 37.0% y 38.9% respectivamente se
encuentran en pobreza de bienestar mínimo 12. Sin embargo, en el ámbito rural los
porcentajes de población en pobreza son mayores en la población Oportunidades
que en la No Oportunidades (ver cuadro 4.1.1.11).
12
La línea de bienestar mínimo equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de
bienestar, equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
Estas líneas son estimadas por el CONEVAL con base en los datos del Banco de México.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.11. Proporción de la población por condición de pobreza por Línea de
Bienestar
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Pobre por Línea de Bienestar
75.8%
(73.9-77.6)
69.7%
(68.2-71.2)
Pobre por Línea de Bienestar
Mínimo
38.9%
(36.4-41.5)
37.0%
(35.4-38.7)
Pobre por Línea de Bienestar
65.6%
(62.0 - 69.1)
66.4%
(64.4 - 68.4)
Pobre por Línea de Bienestar
Mínimo
40.2%
(36.5 - 43.8)
41.3%
(39.2 - 43.4)
Pobre por Línea de Bienestar
78.8%
(76.6 -80.9)
73.4%
(71.3 - 75.6)
Pobre por Línea de Bienestar
Mínimo
38.6%
(35.5 - 41.7)
32.0%
(29.6 - 34.5)
TOTAL
RURAL
URBANO
Al realizar un análisis con respecto a la pobreza multidimensional, se
encontró que un gran porcentaje de los hogares beneficiarios del PDHO (66.8%)
se clasifican como pobres multidimensionales13, mientras que 2.2% de esta
población se encuentra en la clasificación que representa no ser pobre ni
vulnerable. La situación para la población No Oportunidades de los quintiles 1° y
2°, es bastante similar, salvo en el caso de la clasificación de vulnerables por
ingresos que se encuentra 7.1% de esta población, mientras que para el caso de
la población Oportunidades solamente sería el 2.9%. La vulnerabilidad por
carencias es mayor en el medio rural, mientras que la vulnerabilidad por ingresos
se presenta en mayor medida en el ámbito urbano (ver cuadro 4.1.1.12.).
13
Se entiende por pobre multidimensional aquel que tiene al menos una carencia social además de tener un
ingreso inferior a la línea de bienestar.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.12. Proporción de la población por condición de pobreza multidimensional
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Pobres multidimensionales
68.6%
(66.7 - 70.5)
66.8%
(65.2 - 68.3)
Vulnerables por carencias
22.1%
(20.4 - 23.9)
28.1%
(26.7 - 29.5)
Vulnerables por ingresos
7.1%
(6.1 - 8.2)
2.9%
(2.4 - 3.4)
No pobres multidimensionales y
no vulnerables
2.1%
(1.6 - 2.6)
2.2%
(1.8 - 2.6)
Pobres multidimensionales
63.7%
(60.0 - 67.4)
65.3%
(63.3 - 67.3)
Vulnerables por carencias
32.9%
(29.4 - 36.3)
32.1%
(30.2 - 34.0)
Vulnerables por ingresos
1.8%
(0.9 -2.8)
1.1%
(0.7 - 1.4)
No pobres multidimensionales y
no vulnerables
1.6%
(0.8 - 2.2)
1.5%
(1.1 - 1.9)
Pobres multidimensionales
70.1%
(67.9 - 72.3)
68.4%
(66.0 - 70.8)
Vulnerables por carencias
19.0%
(17.0 - 21.0)
23.5%
(21.4 - 25.6)
Vulnerables por ingresos
8.7%
(7.4 - 10.0)
5.0%
(4.1 - 5.9)
No pobres multidimensionales y
no vulnerables
2.2%
(1.7 - 2.8)
3.1%
(2.4 - 3.8)
TOTAL
RURAL
URBANO
Sobre el gasto mensual que realizan los hogares, ambos tipos de hogares
destinan alrededor del 62.0% de su gasto a los alimentos y cerca del 4.0% al
gasto en salud (ver cuadro 4.1.1.13).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.13. Gasto mensual
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Porcentaje del gasto en salud
4.1%
(3.6-4.6)
3.5%
(3.3-3.8)
Porcentaje del gasto en alimentos
61.8%
(60.9-62.7)
62.8%
(62.2-63.5)
Porcentaje del gasto en salud
4.1%
(3.37 - 4.76)
3.5%
(3.22 - 3.83)
Porcentaje del gasto en alimentos
63.6%
(61.83 - 65.30)
64.7%
(63.77 - 65.57)
4.1%
(3.46 - 4.80)
3.6%
(3.20 - 3.95)
61.2%
(60.14 - 62.27)
60.5%
(59.57 - 61.33)
URBANO Porcentaje del gasto en salud
Porcentaje del gasto en alimentos
Con respecto a las condiciones de las viviendas, resalta el alto porcentaje
de hogares con piso de tierra, y que utilizan como combustible leña o carbón;
ambos son aspectos que se han documentado como riesgos para la salud;
ciertamente se requiere la participación de otros programas para atender estos
retos. (ver cuadro 4.1.1.14).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.14. Condiciones de las viviendas
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Tiene piso de tierra
6.0%
(5.1-7.0)
9.1%
(8.0-10.1)
No tiene electricidad
2.5%
(1.9-3.1)
2.7%
(2.0-3.3)
No cuenta con cuarto de cocina exclusivo
27.8%
(26.2-29.5)
22.4%
(21.1-23.7)
Utilizan leña o carbón como combustible
24.7%
(22.7-26.6)
45.8%
(43.7-47.9)
Tiene piso de tierra
11.7%
(9.28 - 14.07)
10.4%
(8.87 - 11.90)
No tiene electricidad
4.4%
(2.95 - 5.88)
3.9%
(2.78 - 4.91)
No cuenta con cuarto de cocina exclusivo
27.4% (24.38 - 30.45) 19.2% (17.45 - 20.97)
Utilizan leña o carbón como combustible
60.5% (56.40 - 64.68) 65.1% (62.32 - 67.78)
Tiene piso de tierra
4.2%
(3.25 - 5.07)
7.4%
(6.02 - 8.70)
No tiene electricidad
1.8%
(1.21 - 2.47)
1.1%
(0.69 - 1.58)
No cuenta con cuarto de cocina exclusivo
28.0% (26.05 - 29.91) 26.6% (24.74 - 28.54)
Utilizan leña o carbón como combustible
12.6% (10.91 - 14.34) 20.7% (18.20 - 23.19)
TOTAL
RURAL
URBANO
En cuanto a la tenencia de la vivienda, en la mayoría de los hogares, tanto
Oportunidades como No Oportunidades, vive el dueño de la vivienda (78.9% y
68.9% respectivamente) y en muy bajos porcentajes se paga renta de manera
general; consistente con lo esperado, mientras en el medio rural fue reportado el
pago de renta en porcentajes menores al 2.0%, en el medio urbano los
porcentajes son superiores al 10.0% (ver cuadro 4.1.1.15).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.15. Tenencia de la vivienda
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Vive el dueño
68.9%
(66.9-70.8)
78.9%
(77.6-80.1)
Paga renta
8.3%
(7.3-9.2)
5.9%
(5.2-6.6)
Ocupan por otra situación
22.9%
(21.3-24.5)
15.2%
(14.2-16.3)
Vive el dueño
79.1%
(76.61 - 81.63)
87.0%
(85.80 - 88.26)
Paga renta
1.5%
(0.76 - 2.32)
1.0%
(0.69 - 1.29)
Ocupan por otra situación
19.3%
(16.95 - 21.73)
12.0%
(10.80 - 13.16)
Vive el dueño
65.4%
(63.06 - 67.75)
68.2%
(65.92 - 70.55)
10.5%
(9.31 - 11.74)
12.3%
(10.73 - 13.90)
24.1%
(22.09 - 26.05)
19.5%
(17.61 - 21.29)
URBANO Paga renta
Ocupan por otra situación
De acuerdo a los datos censales 2010, un alto porcentaje de la población
de 6 a 14 años asiste a la escuela (94.7%), lo que es congruente con lo observado
en la ENSANUT 2012, en donde la población de 6 a 14 años que asiste a la
escuela es el 92.7% para la No Oportunidades y 94.9% para la Oportunidades. En
el caso de los jóvenes de 15 a 24 años, el porcentaje para los Oportunidades
también es mayor que para los No Oportunidades (ver cuadro 4.1.1.16), aunque
menor que la tasa reportada en el Censo 2010 para toda la población de 40.4%.
Cuadro 4.1.1.16. Proporción de los niños y jóvenes que asisten a la escuela
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Niños de 6 a 14 años
92.7%
(91.69-93.73)
94.9%
(94.36-95.40)
Jóvenes de 15 a 24 años
30.3%
(28.05-32.53)
38.3%
(36.83-39.86)
Niños de 6 a 14 años
92.2% (89.95 - 94.45) 94.7% (93.93 – 95.37)
Jóvenes de 15 a 24 años
18.0% (15.33 - 20.62) 34.2% (32.37 – 36.05)
Niños de 6 a 14 años
92.9% (91.72 - 94.00) 95.2% (94.42 – 95.91)
Jóvenes de 15 a 24 años
34.0% (31.22- 36.79)
TOTAL
RURAL
URBANO
43.2% (40.73 - 45.56)
Informe de resultados
La tasa de analfabetismo ha ido disminuyendo en el país y el dato para el
2010 fue de 6.9% de la población de 15 años y más. En el caso de la ENSANUT
2012, se encontraron tasas mayores (ver cuadro 4.1.1.17), tanto para la población
No Oportunidades (10.6%) como para la Oportunidades (14.3%). Situación similar
se encuentra con respecto al promedio de años de estudio de la población de 15
años y más, en la que para el 2010 el dato fue de 8.6 años y en la ENSANUT
obtuvimos tasas de 6.8 para los No Oportunidades y de 6.3 para los
Oportunidades, aunque en el caso del ámbito urbano estos promedios son
mayores (ver cuadro 4.1.1.18).
Esta situación es preocupante ya que uno de los objetivos del PDHO es la
educación de los niños y jóvenes para dotarlos de mayores habilidades para
enfrentar su situación de vulnerabilidad y salir adelante, y pareciera que no se
están cumpliendo los objetivos del programa en ese sentido.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.17. Proporción de la población de 15 años o más analfabeta
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No analfabeta
89.4%
(88.7-90.1)
85.7%
(85.0-86.4)
Analfabeta
10.6%
(9.9-11.3)
14.3%
(13.6-15.0)
No analfabeta
84.6%
(83.02 - 86.17)
82.9%
(81.90 - 83.94)
Analfabeta
15.4%
(13.83 - 16.98)
17.1%
(16.06 - 18.10)
No analfabeta
90.9%
(90.12 - 91.63)
89.2%
(88.30 -90.02)
Analfabeta
9.1%
(8.37 - 9.88)
10.8%
(9.98 - 11.70)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.1.18. Promedio de años de estudio de la población de 15 años o más
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
Promedio
I.C. 95%
Promedio
I.C. 95%
6.8
(6.7-6.9)
6.3
(6.2-6.4)
Años de estudio promedio
5.8
(5.6 - 6.0)
5.8
(5.7 - 5.9)
URBANO Años de estudio promedio
7.1
(7.0 - 7.3)
6.9
(6.8 - 7.0)
TOTAL
RURAL
Años de estudio promedio
Una situación encontrada en la ENSANUT 2012 que coincide con los datos
del Censo 2010, es la proporción de la población de 5 años y más que habla
alguna lengua indígena y también habla español. En la ENSANUT 2012 las tasas
de la población indígena que también habla español tanto para la población
Oportunidades como para la No Oportunidades es superior al 80.0% (ver cuadro
4.1.1.19). Estos datos pudieran evidenciar la situación que enfrenta el PDHO al
presentarse que poco más del 15.0% de los beneficiarios indígenas únicamente
habla su propia lengua.
Informe de resultados
Cuadro 4.1.1.19. Proporción de la población de 5 años y más que habla alguna lengua
indígena y además habla español
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
(86.9-92.8)
84.8%
(81.5-88.1)
TOTAL
Habla alguna lengua indígena
y además español
89.9%
RURAL
Habla alguna lengua indígena
y además español
85.7% (80.78 - 90.58) 81.7% (77.63 - 85.78)
URBANO
Habla alguna lengua indígena
y además español
94.8% (91.90 - 97.60) 96.3% (94.87 - 97.79)
4.1.2 NIÑOS
Para la ENSANUT 2012 el reporte de la aplicación de vacunas a los menores de 5
años se muestra ligeramente mejor en la población Oportunidades con respecto a
la No Oportunidades tanto para la vacuna triple viral (SRP) como para la
pentavalente. En el caso de la vacuna contra la tuberculosis (BCG) los porcentajes
de aplicación son prácticamente iguales (ver cuadro 4.1.2.1).
Cuadro 4.1.2.1. Vacunas aplicadas a niños menores de 5 años
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Vacuna SRP
88.6%
(86.3 - 90.9)
90.8%
(88.9 - 92.8)
Vacuna Pentavalente
86.4%
(83.8 - 88.9)
89.6%
(88 - 91.1)
Vacuna BCG
97.2%
(96.3 - 98.1)
97.0%
(96.1 - 97.9)
Vacuna SRP
90.1%
(86.6 - 93.6)
91.4%
(89.4 - 93.4)
Vacuna Pentavalente
86.7%
(81.7 - 91.7)
90.2%
(88.2 - 92.1)
Vacuna BCG
96.5%
(94.9 - 98.1)
96.8%
(95.7 - 97.9)
Vacuna SRP
88.1%
(85.2 - 90.9)
90.2%
(86.6 - 93.7)
Vacuna Pentavalente
86.2%
(83.3 - 89.1)
88.8%
(86.3 - 91.3)
Vacuna BCG
97.5%
(96.5 - 98.5)
97.2%
(95.7 - 98.6)
Informe de resultados
No obstante los logros en el combate de las enfermedades infecciosas,
éstas siguen representando un reto para los sistemas de salud, por ejemplo la
prevalencia de diarrea en niños menores de 5 años en la ENSANUT 2006 fue de
12.9%. En el caso de la ENSANUT 2012 el porcentaje de menores de 5 años que
presentaron diarrea fue mayor para la población Oportunidades, con 11.3%, que
para la población No Oportunidades en la que se presentó diarrea en el 9.9% de
los menores.
Una de las recomendaciones para evitar la deshidratación y desnutrición
por el efecto de la enfermedad diarreica es proporcionarle al menor suero y
seguirle dando pecho. Sobre la aplicación de estas acciones, en la ENSANUT
2012 se observó que fueron llevadas a cabo en mayor medida por la población No
Oportunidades (68.0%) que por la población Oportunidades (59.1%).
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una de las principales
causas en la demanda de atención médica para los menores de 5 años. El
porcentaje de la población menor de 5 años que sufre esta enfermedad es del
42.8% tanto para la población Oportunidades como para la No Oportunidades, y lo
reportó en mayor medida la población del ámbito urbano. La población de
Oportunidades llevó al menor al médico para la atención de la IRA en mayor
proporción que la población No Oportunidades (ver cuadro 4.1.2.2).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.2.2. Presencia y atención de diarreas e IRA's en niños menores de 5 años
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Presentó diarrea
9.9%
(8.3 - 11.4)
11.3%
(9.8 - 12.9)
Durante diarrea le dio pecho o suero
68.0%
(60.2 - 75.8)
59.1% (51.9 - 66.2)
Presentó IRA
42.8%
(40 - 45.6)
42.8% (40.4 - 45.2)
Le atendió la IRA personal médico
57.7%
(53.6 - 61.7)
63.3% (59.8 - 66.9)
Presentó diarrea
11.2%
(8.3 - 14.1)
12.3% (10.1 - 14.5)
Durante diarrea le dio pecho o suero
70.7%
(60.7 - 80.7)
63.8% (55.1 - 72.5)
Presentó IRA
41.7%
(36.9 - 46.5)
40.7% (37.6 - 43.7)
Le atendió la IRA personal médico
52.5%
(46.1 - 59)
62.3%
(57.5 - 67)
Presentó diarrea
9.3%
(7.5 - 11.2)
10.1%
(8 - 12.2)
Durante diarrea le dio pecho o suero
66.8%
(56.2 - 77.3)
51.4% (39.6 - 63.2)
Presentó IRA
43.2%
(39.7 - 46.6)
45.7%
(42 - 49.3)
Le atendió la IRA personal médico
59.6%
(54.6 - 64.5)
64.6%
(59.2 - 70)
TOTAL
RURAL
URBANO
4.1.3 ADOLESCENTES
El tabaquismo se ha definido como el consumo de más de 100 cigarrillos en la
vida de una persona y en la ENSANUT 2012 la prevalencia en adolescentes de
Oportunidades es menor que la de los adolescentes No Oportunidades, e
igualmente son menores para los adolescentes que residen en el medio rural que
los del medio urbano (ver cuadro 4.1.3.1). Estas prevalencias en el caso de las
mujeres representan la mitad de las de los hombres para la población No
Oportunidades y casi una tercera parte para la población de Oportunidades (ver
cuadro 4.1.3.2).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.1. Tabaquismo en adolescentes
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
9.0%
(7.3 - 10.6)
6.8%
(5.7 - 7.8)
No
9.7%
(7.9 - 11.5)
10.2%
(9 - 11.4)
Nunca ha fumado
81.4%
(79.1 - 83.7)
83.1%
(81.6 - 84.6)
Sí
6.5%
(4.1 - 9)
5.3%
(4.2 - 6.5)
No
7.2%
(4.6 - 9.7)
9.4%
(8 - 10.8)
Nunca ha fumado
86.3%
(83 - 89.6)
85.2%
(83.7 - 86.8)
Sí
9.7%
(7.6 - 11.7)
8.4%
(6.6 - 10.2)
No
10.4%
(8.2 - 12.6)
11.0%
(9.1 - 13)
Nunca ha fumado
79.9%
(77.1 - 82.7)
80.6%
(78 - 83.1)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.2. Tabaquismo en adolescentes, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
11.5%
(8.7 - 14.2)
9.9%
(8.3 - 11.5)
No
13.1%
(9.9 - 16.3)
13.1%
(11.3 - 14.9)
Nunca ha fumado
75.4%
(71.7 - 79.2)
77.0%
(74.8 - 79.2)
Sí
6.6%
(4.8 - 8.3)
3.5%
(2.4 - 4.6)
No
6.7%
(4.7 - 8.7)
7.1%
(5.8 - 8.3)
Nunca ha fumado
86.7%
(84.2 - 89.2)
89.4%
(87.8 - 91)
Sí
10.8%
(6.3 - 15.3)
8.3%
(6.5 - 10)
No
11.5%
(6.5 - 16.4)
13.1%
(10.7 - 15.6)
Nunca ha fumado
77.7%
(71.6 - 83.8)
78.6%
(76 - 81.3)
Sí
2.6%
(0.9 - 4.2)
2.4%
(1.4 - 3.4)
No
3.2%
(1.4 - 5)
5.6%
(4.3 - 7)
Nunca ha fumado
94.2%
(91.9 - 96.6)
92.0%
(90.3 - 93.6)
Sí
11.6%
(8.4 - 14.9)
11.8%
(9 - 14.5)
No
13.6%
(9.8 - 17.4)
13.1%
(10.3 - 15.9)
Nunca ha fumado
74.8%
(70.3 - 79.3)
75.2%
(71.5 - 78.8)
Sí
7.9%
(5.4 - 10.4)
4.8%
(2.7 - 7)
No
7.5%
(5.3 - 9.7)
8.8%
(6.6 - 11.1)
Nunca ha fumado
84.6%
(81.4 - 87.7)
86.4%
(83.5 - 89.2)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Sobre el efecto que tienen los mensajes de advertencia en las cajetillas por
el daño que representa el fumar, para el 35.4% de los adolescentes de
Oportunidades el efecto es poco, mientras que para el 29.4% de los adolescentes
No Oportunidades el mensaje los hace pensar mucho (ver cuadro 4.1.3.3). El
efecto que tienen las advertencias es diferente entre hombres y mujeres. Para el
34.0% de las mujeres adolescentes de Oportunidades las advertencias las hacen
pensar bastante, mientras que al 37.1% de las mujeres adolescentes No
Oportunidades esto las hace pensar mucho. En el caso de los hombres la mayoría
Informe de resultados
de ellos opinó que las advertencias les hacen pensar poco en el daño que causa
el tabaquismo (ver cuadro 4.1.3.4).
Cuadro 4.1.3.3. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nada
20.9%
(13 - 28.8)
12.4%
(7.2 - 17.7)
Poco
24.9%
(16.5 - 33.3)
35.4%
(27 - 43.8)
Bastante
24.8%
(14.8 - 34.8)
24.7%
(18.1 - 31.3)
Mucho
29.4%
(19.3 - 39.5)
27.5%
(21.3 - 33.6)
Nada
34.9%
(12.2 - 57.7)
11.4%
(6 - 16.9)
Poco
21.2%
(4.4 - 38.1)
31.3%
(19.4 - 43.3)
Bastante
11.1%
(-2.4 - 24.6)
26.9%
(18.3 - 35.5)
Mucho
32.7%
(11 - 54.5)
30.3%
(20.8 - 39.8)
Nada
18.1%
(10 - 26.2)
13.2%
(5.1 - 21.2)
Poco
25.7%
(16.2 - 35.2)
38.3%
(26.5 - 50.1)
Bastante
27.5%
(15.9 - 39.1)
23.1%
(13.5 - 32.7)
Mucho
28.8%
(17.4 - 40.1)
25.4%
(17.3 - 33.6)
TOTAL
RURAL
URBANO
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.4. Advertencia en cajetillas hace pensar en daños tabaquismo, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nada
22.8%
(13.3 - 32.2)
13.3%
(7 - 19.5)
Poco
27.6%
(17.7 - 37.5)
37.4%
(28.4 - 46.5)
Bastante
23.1%
(12 - 34.1)
22.2%
(15.8 - 28.6)
Mucho
26.6%
(14.9 - 38.2)
27.1%
(20.3 - 33.9)
Nada
15.8%
(-0.9 - 32.4)
9.3%
(0.5 - 18.1)
Poco
17.8%
(-3.1 - 38.7)
27.9%
(11.2 - 44.5)
Bastante
29.4%
(9.6 - 49.2)
34.0%
(16.7 - 51.2)
Mucho
37.1%
(18.2 - 55.9)
28.8%
(14.9 - 42.8)
Nada
35.8%
(12.5 - 59)
12.1%
(5.7 - 18.6)
Poco
21.7%
(4.5 - 39)
32.7%
(20 - 45.5)
Bastante
11.4%
(-2.4 - 25.2)
23.3%
(14.2 - 32.4)
Mucho
31.1%
(9 - 53.2)
31.8%
(21.3 - 42.3)
Nada
0.0%
(0 - 0)
7.3%
(-3.1 - 17.7)
Poco
0.0%
(0 - 0)
23.0%
(6.1 - 40)
Bastante
0.0%
(0 - 0)
48.6%
(27.2 - 70)
Mucho
100.0%
NA
21.1%
(3.8 - 38.3)
Nada
19.1%
(9.3 - 28.8)
14.2%
(4.2 - 24.3)
Poco
29.3%
(17.4 - 41.1)
41.4%
(28.4 - 54.4)
Bastante
26.4%
(13 - 39.8)
21.2%
(12.3 - 30.2)
Mucho
25.3%
(11.6 - 38.9)
23.1%
(14.1 - 32.2)
Nada
16.0%
(-0.9 - 32.9)
10.1%
(-1.4 - 21.6)
Poco
18.0%
(-3.2 - 39.2)
29.8%
(7.8 - 51.7)
Bastante
29.8%
(9.7 - 49.9)
28.3%
(6.3 - 50.2)
Mucho
36.1%
(17.2 - 55.1)
31.9%
(13.7 - 50)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
De los adolescentes que han fumado 45.6% de los de Oportunidades y
40.6% de los No Oportunidades lo hace actualmente (ver cuadro 4.1.3.5). No
obstante se observó que el comportamiento no es igual entre sexos, la proporción
Informe de resultados
de mujeres adolescentes que fuma actualmente es alrededor de dos terceras
partes de la de los hombres adolescentes, tanto en el caso de la población
Oportunidades como en la No Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.6).
Cuadro 4.1.3.5. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
59.4%
(52.4 - 66.3)
54.4%
(49.5 - 59.3)
Sí
40.6%
(33.7 - 47.6)
45.6%
(40.7 - 50.5)
No
58.6%
(45.9 - 71.4)
59.5%
(53.5 - 65.5)
Sí
41.4%
(28.6 - 54.1)
40.5%
(34.5 - 46.5)
No
59.5%
(51.6 - 67.4)
50.0%
(42.6 - 57.4)
Sí
40.5%
(32.6 - 48.4)
50.0%
(42.6 - 57.4)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.3.6. Adolescentes que han fumado y actualmente fuman, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
52.7%
(43.4 - 61.9)
48.3%
(42.7 - 53.8)
Sí
47.3%
(38.1 - 56.6)
51.7%
(46.2 - 57.3)
No
70.6%
(60.2 - 80.9)
68.4%
(60 - 76.8)
Sí
29.4%
(19.1 - 39.8)
31.6%
(23.2 - 40)
No
48.2%
(32.5 - 63.9)
52.4%
(45.4 - 59.4)
Sí
51.8%
(36.1 - 67.5)
47.6%
(40.6 - 54.6)
No
95.6%
(89.2 - 101.9)
78.6%
(70.6 - 86.6)
Sí
4.4%
(-1.9 - 10.8)
21.4%
(13.4 - 29.4)
No
53.8%
(42.9 - 64.7)
44.3%
(35.9 - 52.6)
Sí
46.2%
(35.3 - 57.1)
55.7%
(47.4 - 64.1)
No
67.9%
(56.6 - 79.2)
61.1%
(48.6 - 73.7)
Sí
32.1%
(20.8 - 43.4)
38.9%
(26.3 - 51.4)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Informe de resultados
En resumen, arriba del 80% de los adolescentes nunca ha fumado y
solamente cerca del 8.0% reporta que actualmente fuma (ver cuadro 4.1.3.7).
Como se ha mencionado anteriormente las mujeres adolescentes reportan en
menor proporción que los hombres adolescentes hacerlo actualmente. Las tasas
de adolescentes fumadores son mayores en el medio urbano que en el rural (ver
cuadro 4.1.3.8).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.7. Condición de fumar de los adolescentes
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nunca ha fumado
81.4%
(79.1 - 83.7)
83.1%
(81.6 - 84.6)
No fuma actualmente
11.1%
(9.2 - 12.9)
9.2%
(8.2 - 10.2)
Actualmente fuma
7.6%
(6 - 9.1)
7.7%
(6.5 - 8.9)
Nunca ha fumado
86.3%
(83 - 89.6)
85.2%
(83.7 - 86.8)
No fuma actualmente
8.0%
(5.5 - 10.5)
8.8%
(7.6 - 10)
Actualmente fuma
5.7%
(3.4 - 7.9)
6.0%
(4.8 - 7.1)
Nunca ha fumado
79.9%
(77.1 - 82.7)
80.6%
(78 - 83.1)
No fuma actualmente
11.9%
(9.7 - 14.2)
9.7%
(8.1 - 11.4)
Actualmente fuma
8.1%
(6.2 - 10)
9.7%
(7.6 - 11.9)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.8. Condición de fumar de los adolescentes, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nunca ha fumado
75.4%
(71.7 - 79.2)
77.0%
(74.8 - 79.2)
No fuma actualmente
12.9%
(9.7 - 16.1)
11.1%
(9.5 - 12.7)
Actualmente fuma
11.6%
(9 - 14.2)
11.9%
(10.1 - 13.7)
Nunca ha fumado
86.7%
(84.2 - 89.2)
89.4%
(87.8 - 91)
No fuma actualmente
9.4%
(7.4 - 11.4)
7.2%
(5.9 - 8.5)
Actualmente fuma
3.9%
(2.2 - 5.6)
3.3%
(2.2 - 4.5)
Nunca ha fumado
77.7%
(71.6 - 83.8)
78.6%
(76 - 81.3)
No fuma actualmente
10.7%
(6.1 - 15.4)
11.2%
(9.2 - 13.2)
Actualmente fuma
11.6%
(7 - 16.1)
10.2%
(8.1 - 12.2)
Nunca ha fumado
94.2%
(91.9 - 96.6)
92.0%
(90.3 - 93.6)
No fuma actualmente
5.5%
(3.2 - 7.8)
6.3%
(4.8 - 7.8)
Actualmente fuma
0.3%
(-0.1 - 0.6)
1.7%
(1 - 2.4)
Nunca ha fumado
74.8%
(70.3 - 79.3)
75.2%
(71.5 - 78.8)
No fuma actualmente
13.6%
(9.7 - 17.5)
11.0%
(8.5 - 13.5)
Actualmente fuma
11.6%
(8.6 - 14.7)
13.9%
(10.8 - 16.9)
Nunca ha fumado
84.6%
(81.4 - 87.7)
86.4%
(83.5 - 89.2)
No fuma actualmente
10.5%
(8 - 13)
8.3%
(6.1 - 10.6)
Actualmente fuma
5.0%
(2.8 - 7.1)
5.3%
(3 - 7.6)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Informe de resultados
La información reportada acerca del consumo de bebidas alcohólicas en los
adolescentes mostró que una tercera parte de esta población ha ingerido bebidas
que contienen alcohol, siendo ligeramente superior la proporción para los
adolescentes No Oportunidades y que residen en el ámbito urbano (ver cuadro
4.1.3.9). Al analizar el consumo por sexo, el porcentaje de hombres que consumen
bebidas alcohólicas es 7 puntos superior en el caso de los Oportunidades y casi 9
puntos en los No Oportunidades, al de las mujeres (ver cuadro 4.1.3.10).
Cuadro 4.1.3.9. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
63.4%
(60.6 - 66.2)
64.8%
(62.8 - 66.8)
Sí
36.6%
(33.8 - 39.4)
35.2%
(33.2 - 37.2)
No
67.6%
(62.4 - 72.8)
66.8%
(64.2 - 69.5)
Sí
32.4%
(27.2 - 37.6)
33.2%
(30.5 - 35.8)
No
62.1%
(58.9 - 65.4)
62.5%
(59.5 - 65.5)
Sí
37.9%
(34.6 - 41.1)
37.5%
(34.5 - 40.5)
TOTAL
RURAL
URBANO
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.10. Consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
59.0%
(55.1 - 63)
61.4%
(58.8 - 64)
Sí
41.0%
(37 - 44.9)
38.6%
(36 - 41.2)
No
67.3%
(63.7 - 70.9)
68.4%
(66 - 70.9)
Sí
32.7%
(29.1 - 36.3)
31.6%
(29.1 - 34)
No
59.5%
(52 - 66.9)
63.5%
(59.9 - 67)
Sí
40.5%
(33.1 - 48)
36.5%
(33 - 40.1)
No
75.1%
(69.5 - 80.7)
70.2%
(67.1 - 73.3)
Sí
24.9%
(19.3 - 30.5)
29.8%
(26.7 - 32.9)
No
58.9%
(54.2 - 63.5)
59.0%
(55.1 - 62.8)
Sí
41.1%
(36.5 - 45.8)
41.0%
(37.2 - 44.9)
No
65.1%
(60.7 - 69.4)
66.3%
(62.5 - 70.2)
Sí
34.9%
(30.6 - 39.3)
33.7%
(29.8 - 37.5)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Por su condición de beber, cerca de dos terceras partes de los
adolescentes nunca han tomado y menos de la quinta parte lo hace actualmente.
En este sentido se observa mayor porcentaje en el caso de los adolescentes No
Oportunidades y del medio urbano (ver cuadro 4.1.3.11). Al igual que en el caso
del tabaco, las mujeres presentan menores porcentajes de consumo de bebidas
alcohólicas que los hombres y los reportes son menores en el medio rural que en
el urbano (ver cuadro 4.1.3.12).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.11. Condición de beber de los adolescentes
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nunca ha tomado
63.5%
(60.7 - 66.3)
64.9%
(62.9 - 66.9)
Ha tomado pero no
actualmente
17.5%
(15.3 - 19.7)
17.2%
(15.7 - 18.7)
Ha tomado y
actualmente toma
19.0%
(16.7 - 21.4)
17.9%
(16.3 - 19.5)
Nunca ha tomado
67.7%
(62.4 - 72.9)
66.9%
(64.2 - 69.5)
Ha tomado pero no
actualmente
15.9%
(12.4 - 19.4)
16.6%
(14.7 - 18.5)
Ha tomado y
actualmente toma
16.4%
(12.1 - 20.8)
16.6%
(14.6 - 18.5)
Nunca ha tomado
62.2%
(59 - 65.5)
62.5%
(59.5 - 65.5)
Ha tomado pero no
actualmente
18.0%
(15.4 - 20.6)
18.0%
(15.6 - 20.3)
Ha tomado y
actualmente toma
19.8%
(17 - 22.6)
19.5%
(16.9 - 22.1)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.12. Condición de beber de los adolescentes, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Nunca ha tomado
59.2%
(55.2 - 63.1)
61.4%
(58.8 - 64)
Ha tomado pero no
actualmente
17.6%
(14.4 - 20.7)
16.7%
(14.8 - 18.7)
Ha tomado y
actualmente toma
23.3%
(19.7 - 26.8)
21.9%
(19.7 - 24.1)
Nunca ha tomado
67.3%
(63.7 - 71)
68.5%
(66.1 - 70.9)
Ha tomado pero no
actualmente
17.5%
(14.5 - 20.4)
17.8%
(15.8 - 19.7)
Ha tomado y
actualmente toma
15.2%
(12.3 - 18.1)
13.8%
(11.9 - 15.6)
Nunca ha tomado
59.5%
(52 - 66.9)
63.5%
(60 - 67.1)
Ha tomado pero no
actualmente
20.5%
(14.6 - 26.3)
16.5%
(13.9 - 19.1)
Ha tomado y
actualmente toma
20.1%
(13.6 - 26.5)
20.0%
(17.3 - 22.7)
Nunca ha tomado
75.2%
(69.6 - 80.7)
70.3%
(67.2 - 73.3)
Ha tomado pero no
actualmente
11.7%
(8.4 - 15)
16.7%
(14.3 - 19.1)
Ha tomado y
actualmente toma
13.1%
(8.4 - 17.8)
13.0%
(10.9 - 15.2)
Nunca ha tomado
59.1%
(54.4 - 63.7)
59.0%
(55.1 - 62.8)
Ha tomado pero no
actualmente
16.7%
(13.1 - 20.4)
17.0%
(14 - 20)
Ha tomado y
actualmente toma
24.2%
(20 - 28.4)
24.0%
(20.4 - 27.6)
Nunca ha tomado
65.1%
(60.7 - 69.5)
66.3%
(62.5 - 70.2)
Ha tomado pero no
actualmente
19.1%
(15.4 - 22.8)
19.0%
(15.9 - 22.1)
Ha tomado y
actualmente toma
15.8%
(12.3 - 19.3)
14.6%
(11.6 - 17.7)
Informe de resultados
El porcentaje de adolescentes que tuvieron accidentes en los 12 meses
anteriores al levantamiento de la ENSANUT 2012 fue de 7.5% para los
Oportunidades y de 8.2% para los No Oportunidades. Cuando el reporte de
accidentes se analiza por sexo, se encontró que casi el doble de los hombres
sufre de accidentes en comparación con las mujeres; y es en el ámbito urbano en
donde reportaron un mayor porcentaje de accidentes sufridos (ver cuadros
4.1.3.13 y 4.1.3.14).
Cuadro 4.1.3.13. Accidentes en adolescentes
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
8.2%
(6.8 - 9.7)
7.5%
(6.6 - 8.5)
No
91.7%
(90.2 - 93.2)
92.2%
(91.2 - 93.2)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.2%
(0 - 0.5)
Sí
7.5%
(5.1 - 10)
6.4%
(5.2 - 7.5)
No
92.4%
(89.9 - 94.8)
93.4%
(92.2 - 94.6)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.3)
0.2%
(-0.1 - 0.6)
Sí
8.5%
(6.7 - 10.2)
8.9%
(7.4 - 10.5)
No
91.5%
(89.7 - 93.2)
90.8%
(89.2 - 92.4)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.3%
(0 - 0.6)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.14. Accidentes en adolescentes, por sexo
NO OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
10.8%
(8.4 - 13.2)
9.9%
(8.3 - 11.4)
No
89.1%
(86.7 - 91.5)
89.8%
(88.2 - 91.4)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.3%
(0 - 0.6)
Sí
5.9%
(4 - 7.8)
5.1%
(4.1 - 6.1)
No
94.0%
(92.1 - 95.9)
94.7%
(93.7 - 95.7)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.2%
(0 - 0.4)
Sí
12.6%
(7.7 - 17.5)
9.1%
(7.1 - 11)
No
87.1%
(82.2 - 92)
90.8%
(88.8 - 92.7)
NS/NR
0.2%
(-0.2 - 0.6)
0.2%
(-0.2 - 0.5)
Sí
2.9%
(1.1 - 4.6)
3.6%
(2.6 - 4.6)
No
97.1%
(95.4 - 98.9)
96.1%
(95.1 - 97.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.3%
(-0.1 - 0.6)
Sí
10.3%
(7.6 - 13)
10.8%
(8.3 - 13.3)
No
89.6%
(86.9 - 92.4)
88.8%
(86.2 - 91.3)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.4%
(-0.1 - 1)
Sí
6.8%
(4.4 - 9.2)
7.0%
(5.1 - 8.8)
No
93.1%
(90.8 - 95.5)
93.0%
(91.1 - 94.8)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
El 2.7% de los adolescentes Oportunidades y el 3.9% de los adolescentes
No Oportunidades reportaron haber sufrido algún daño a la salud por agresión o
violencia en los últimos 12 meses, pero al igual que los accidentes es la población
del medio urbano la que reportó en mayor porcentaje la agresión o violencia (ver
cuadro 4.1.3.15). En el análisis por sexo, la prevalencia de haber sufrido violencia
va, en el caso de Oportunidades, de 3.2% para hombres a 2.2% para mujeres, y
en el caso de los No Oportunidades la prevalencia para hombres fue del 4.0% y
Informe de resultados
para mujeres del 3.7%. En el medio urbano la diferencia entre sexos es mínima
(ver cuadro 4.1.3.16).
Cuadro 4.1.3.15. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o
violencia
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
3.9%
(2.7 - 5)
2.7%
(2.1 - 3.3)
No
96.0%
(94.9 - 97.1)
97.2%
(96.6 - 97.8)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.3)
Sí
1.9%
(0.7 - 3.1)
2.0%
(1.4 - 2.5)
No
97.9%
(96.6 - 99.2)
97.9%
(97.3 - 98.5)
NS/NR
0.2%
(-0.2 - 0.6)
0.2%
(-0.1 - 0.4)
Sí
4.4%
(3 - 5.9)
3.6%
(2.4 - 4.7)
No
95.4%
(94 - 96.9)
96.4%
(95.3 - 97.5)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.3)
0.0%
(0 - 0.1)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.16. Adolescentes sufrieron daños a la salud por agresión o violencia,
por sexo
NO OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
4.0%
(2.5 - 5.5)
3.2%
(2.4 - 4)
No
95.9%
(94.4 - 97.4)
96.8%
(96 - 97.6)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.4)
0.1%
(0 - 0.1)
Sí
3.7%
(2 - 5.4)
2.2%
(1.4 - 3)
No
96.1%
(94.4 - 97.8)
97.6%
(96.8 - 98.5)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.3)
0.2%
(-0.1 - 0.5)
Sí
2.9%
(0.5 - 5.2)
2.5%
(1.8 - 3.3)
No
97.1%
(94.8 - 99.5)
97.4%
(96.6 - 98.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
1.0%
(0.2 - 1.8)
1.4%
(0.6 - 2.1)
No
98.6%
(97.5 - 99.7)
98.4%
(97.5 - 99.3)
NS/NR
0.4%
(-0.4 - 1.2)
0.3%
(-0.3 - 0.8)
Sí
4.3%
(2.6 - 6.1)
3.9%
(2.4 - 5.4)
No
95.5%
(93.7 - 97.3)
96.1%
(94.6 - 97.5)
NS/NR
0.2%
(-0.1 - 0.5)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
4.5%
(2.4 - 6.7)
3.2%
(1.7 - 4.8)
No
95.4%
(93.2 - 97.6)
96.8%
(95.2 - 98.3)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
La violencia sufrida por los adolescentes se refiere principalmente a Golpes
y patadas, las que fueron reportadas en mayor medida en el medio rural (ver
cuadro 4.1.3.17). En el análisis por sexos, este mismo tipo de violencia fue la más
frecuente tanto en los hombres como en las mujeres adolescentes, pero es
importante resaltar el hecho de que en el caso de las mujeres adolescentes de
Oportunidades la prevalencia de Agresiones verbales es muy alta (42.5%), casi el
doble de la reportada por las mujeres adolescentes No Oportunidades (ver cuadro
4.1.3.18 y del Anexo 10 los cuadros A10.1a y A10.1b).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.17. Tipo de violencia sufrida por los adolescentes
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
1.3%
(-0.7 - 3.3)
Sofocación, estrangulamiento
0.2%
(-0.2 - 0.7)
0.5%
(-0.5 - 1.5)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.7%
(-0.5 - 1.9)
Herida por arma punzocortante
3.4%
(-0.9 - 7.7)
2.6%
(-1.3 - 6.5)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
1.6%
(-0.7 - 3.9)
Golpes, patadas
46.3%
(31.6 - 61)
Agresión sexual
4.4%
(-0.1 - 9)
Agresiones verbales
29.2%
(17 - 41.3)
31.7% (22.5 - 40.9)
Otras agresiones o maltrato
8.9%
(1.2 - 16.7)
8.5%
(3 - 13.9)
Otro
7.5%
(1.8 - 13.3)
8.6%
(0 - 17.2)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
1.8%
(-1.3 - 4.9)
Herida por arma punzocortante
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
0.6%
(-0.6 - 1.8)
Golpes, patadas
71.5%
(44.2 - 98.7)
Agresión sexual
0.0%
(0 - 0)
Agresiones verbales
21.8%
(-4.7 - 48.2)
28.6% (17.6 - 39.6)
Otras agresiones o maltrato
5.0%
(-1.9 - 11.9)
10.9%
(1.7 - 20.1)
Otro
1.7%
(-1 - 4.4)
5.8%
(0.3 - 11.2)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
2.1%
(-1.2 - 5.5)
Sofocación, estrangulamiento
0.3%
(-0.3 - 0.8)
0.8%
(-0.8 - 2.4)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma punzocortante
3.8%
(-1 - 8.7)
4.3%
(-2.2 - 10.8)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
2.2%
(-1.5 - 5.8)
Golpes, patadas
43.2%
(26.9 - 59.5)
36.9% (22.6 - 51.1)
Agresión sexual
5.0%
(-0.1 - 10.1)
2.8%
Agresiones verbales
30.1%
(16.8 - 43.3)
33.7% (20.5 - 46.9)
Otras agresiones o maltrato
9.4%
(0.7 - 18.1)
6.9%
Otro
8.2%
(1.8 - 14.7)
10.4% (-3.2 - 23.9)
TOTAL
RURAL
42.9% (32.1 - 53.6)
1.7%
(-0.2 - 3.5)
52.3% (37.6 - 67.1)
0.0%
(0 - 0)
URBANO
(-0.2 - 5.7)
(0.3 - 13.5)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.18. Tipo de violencia sufrida por toda la población adolescente, por
sexo
MUJERES
HOMBRES
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
1.5%
(-1.5 - 4.5)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.8%
(-0.8 - 2.5)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
1.2%
(-0.7 - 3)
Herida por arma punzocortante
3.0%
(-1.2 - 7.2)
4.4%
(-2.1 - 10.9)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
0.4%
(-0.4 - 1.1)
Golpes, patadas
50.5%
(33.7 - 67.3)
58.6%
(44.6 - 72.5)
Agresión sexual
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Agresiones verbales
37.0%
(20.4 - 53.7)
24.5%
(13.1 - 35.8)
Otras agresiones o maltrato
1.1%
(-0.5 - 2.6)
7.4%
(1.6 - 13.2)
Otro
8.4%
(-0.5 - 17.4)
1.3%
(-1.3 - 3.9)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
1.0%
(-1 - 3)
Sofocación, estrangulamiento
0.5%
(-0.5 - 1.5)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma punzocortante
3.8%
(-3.6 - 11.3)
0.0%
(0 - 0)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
3.3%
(-2.4 - 9)
Golpes, patadas
42.2%
(17.3 - 67.1)
19.5%
(5.5 - 33.4)
Agresión sexual
8.8%
(-0.3 - 17.8)
4.2%
(-0.6 - 9)
Agresiones verbales
21.5%
(5.8 - 37.3)
42.5%
(25.6 - 59.4)
Otras agresiones o maltrato
16.5%
(1.3 - 31.8)
10.1%
(-0.6 - 20.7)
Otro
6.7%
(-0.4 - 13.7)
19.4%
(-0.1 - 39)
El porcentaje de adolescentes que reportaron diagnóstico previo de
diabetes fue reducido y prácticamente igual para los dos grupos, del 0.6% para
los No Oportunidades y de 0.5% para los Oportunidades, prevaleciendo el reporte
de la población que reside en el medio urbano (ver cuadro 4.1.3.19 y cuadro
4.1.3.20).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.19. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la
sangre en adolescentes
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
0.6%
(0 - 1.2)
0.5%
(0.2 - 0.8)
No
99.4%
(98.8 - 100)
99.5%
(99.2 - 99.8)
Sí
0.4%
(0 - 0.7)
0.2%
(0 - 0.4)
No
99.6%
(99.3 - 100)
99.8%
(99.6 - 100)
Sí
0.7%
(-0.1 - 1.5)
0.8%
(0.3 - 1.4)
No
99.3%
(98.5 - 100.1)
99.2%
(98.6 - 99.7)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.3.20. Diagnóstico previo de diabetes o azúcar alta en la sangre en
adolescentes, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
0.3%
(0.1 - 0.5)
0.6%
(0.1 - 1)
No
99.7%
(99.5 - 99.9)
99.4%
(99 - 99.9)
Sí
0.9%
(-0.2 - 2.1)
0.5%
(0.1 - 0.8)
No
99.1%
(97.9 - 100.2)
99.5%
(99.2 - 99.9)
Sí
0.3%
(-0.1 - 0.6)
0.1%
(0 - 0.1)
No
99.7%
(99.4 - 100.1)
99.9%
(99.9 - 100)
Sí
0.5%
(-0.1 - 1)
0.4%
(0 - 0.7)
No
99.5%
(99 - 100.1)
99.6%
(99.3 - 100)
Sí
0.3%
(0 - 0.5)
1.1%
(0.1 - 2.1)
No
99.7%
(99.5 - 100)
98.9%
(97.9 - 99.9)
Sí
1.1%
(-0.4 - 2.5)
0.5%
(-0.1 - 1.2)
No
98.9%
(97.5 - 100.4)
99.5%
(98.8 - 100.1)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Por otra parte, el diagnóstico previo de hipertensión reportado por
los
adolescentes es mayor que el de la diabetes. Los adolescentes No Oportunidades
reportaron en mayor proporción diagnóstico previo que los Oportunidades, excepto
en lo observado en el medio rural (ver cuadro 4.1.3.21). En las mujeres
Informe de resultados
adolescentes se observó un diagnóstico previo de aproximadamente el doble que
los hombres adolescentes, tanto para la población Oportunidades como para la No
Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.22).
Cuadro 4.1.3.21. Diagnóstico previo de presión alta o
hipertensión en adolescentes
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
1.7%
(1 - 2.3)
1.2%
(0.8 - 1.5)
No
98.3%
(97.7 - 99)
98.8%
(98.5 - 99.2)
Sí
0.7%
(0.2 - 1.2)
1.1%
(0.7 - 1.6)
No
99.3%
(98.8 - 99.8)
98.9%
(98.4 - 99.3)
Sí
1.9%
(1.1 - 2.8)
1.2%
(0.5 - 1.8)
No
98.1%
(97.2 - 98.9)
98.8%
(98.2 - 99.5)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.3.22. Diagnóstico previo de presión alta o hipertensión en
adolescentes, por sexo
NO OPORTUNIDADES
Sí
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
1.0%
(0.2 - 1.7)
0.8%
(0.4 - 1.2)
(98.3 - 99.8)
99.2%
(98.8 - 99.6)
(1.2 - 3.4)
1.5%
(0.9 - 2.1)
(96.6 - 98.8)
98.5%
(97.9 - 99.1)
(-0.1 - 0.5)
0.9%
(0.3 - 1.5)
(99.5 - 100.1)
99.1%
(98.5 - 99.7)
(0.2 - 2.1)
1.3%
(0.7 - 1.9)
(97.9 - 99.8)
98.7%
(98.1 - 99.3)
(0.1 - 2.2)
0.7%
(0.2 - 1.3)
(97.8 - 99.9)
99.3%
(98.7 - 99.8)
(1.2 - 4)
1.7%
(0.5 - 2.9)
(96 - 98.8)
98.3%
(97.1 - 99.5)
HOMBRES
No 99.0%
TOTAL
Sí
2.3%
MUJERES
No 97.7%
Sí
0.2%
HOMBRES
No 99.8%
RURAL
Sí
1.1%
MUJERES
No 98.9%
Sí
1.2%
HOMBRES
No 98.8%
URBANO
Sí
2.6%
MUJERES
No 97.4%
Informe de resultados
El porcentaje de mujeres de 12 a 19 años que son sexualmente activas y
reportaron haber estado embarazadas alguna vez fue de 63.1% para las No
Oportunidades y de 56.4% para las Oportunidades, siendo mayores los
porcentajes en el ámbito rural (ver cuadro 4.1.3.23).
Cuadro 4.1.3.23. Adolescentes sexualmente activas que han estado embarazadas
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
63.1%
(53.7 - 72.4)
56.4%
(49.2 - 63.5)
No
36.6%
(27.3 - 45.9)
43.0%
(35.8 - 50.1)
NS/NR
0.3%
(-0.2 - 0.9)
0.7%
(-0.1 - 1.5)
Sí
68.2%
(53.8 - 82.5)
58.1%
(49.5 - 66.7)
No
31.7%
(17.3 - 46.1)
41.1%
(32.6 - 49.7)
NS/NR
0.2%
(-0.2 - 0.6)
0.8%
(-0.6 - 2.2)
Sí
61.7%
(50.5 - 72.9)
54.6%
(42.9 - 66.2)
No
37.9%
(26.7 - 49.1)
44.9%
(33.3 - 56.6)
NS/NR
0.4%
(-0.4 - 1.1)
0.5%
(-0.1 - 1.1)
Los principales lugares en el que se realizaron las revisiones durante el
embarazo las adolescentes fueron los Centros de salud u Hospital de la Secretaría
de Salud y en segunda instancia el IMSS y los Consultorios, clínicas u hospitales
privados. En el ámbito rural los Centros de salud u Hospital de la Secretaría de
Salud fueron reportados por arriba del 80.0% de las adolescentes, tanto
Oportunidades como No Oportunidades (ver cuadro 4.1.3.24).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.24. Lugar de revisión durante el último embarazo para las adolescentes
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
12.2%
(6.3 - 18.2)
4.0%
(0.4 - 7.6)
ISSSTE
1.7%
(-1.6 - 5)
1.1%
(-1.1 - 3.3)
ISSSTE estatal
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.4%
(-0.4 - 1.3)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u hospital de la SS
70.3%
(61 - 79.6)
78.0% (67.7 - 88.4)
IMSS Oportunidades
2.6%
(0.1 - 5.1)
3.6%
(-0.1 - 7.2)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.4%
(-0.4 - 1.2)
Consultorio, clínica u hospital privado
11.2%
(3.8 - 18.6)
9.7%
(0.8 - 18.5)
Casa de la partera
0.7%
(-0.3 - 1.7)
0.7%
(-0.6 - 2)
Casa de la entrevistada
0.3%
(-0.3 - 0.9)
1.6%
(-0.1 - 3.2)
Otro lugar
0.5%
(-0.2 - 1.3)
1.0%
(-0.1 - 2.1)
IMSS
1.0%
(-0.4 - 2.4)
6.4%
(0.3 - 12.6)
ISSSTE
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE estatal
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u hospital de la SS
82.2%
(69.9 - 94.5)
80.0% (68.8 - 91.1)
IMSS Oportunidades
7.7%
(-0.2 - 15.6)
5.5%
(-0.8 - 11.9)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Consultorio, clínica u hospital privado
3.2%
(-3.1 - 9.5)
2.5%
(-0.4 - 5.4)
Casa de la partera
3.1%
(-1.3 - 7.4)
1.2%
(-1.1 - 3.5)
Casa de la entrevistada
1.4%
(-1.4 - 4.2)
2.7%
(-0.2 - 5.5)
Otro lugar
1.5%
(-1.4 - 4.4)
1.7%
(-0.2 - 3.6)
IMSS
15.5%
(8 - 23)
0.9%
(-0.5 - 2.3)
ISSSTE
2.2%
(-2.1 - 6.5)
2.6%
(-2.5 - 7.7)
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.6%
(-0.5 - 1.7)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
TOTAL
RURAL
URBANO ISSSTE estatal
Informe de resultados
Centro de salud u hospital de la SS
66.8%
(55.6 - 78.1)
75.5% (56.9 - 94.1)
IMSS Oportunidades
1.2%
(-1.1 - 3.4)
1.0%
(-0.6 - 2.6)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.9%
(-0.9 - 2.8)
Consultorio, clínica u hospital privado
13.5%
(4.3 - 22.8)
19.0%
(0.4 - 37.6)
Casa de la partera
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Casa de la entrevistada
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
Otro lugar
0.3%
(-0.3 - 0.8)
0.0%
(0 - 0)
En relación al responsable de la atención en el último parto de las
adolescentes alrededor del 90.0% de las adolescentes, tanto de Oportunidades
como de las No Oportunidades, fueron atendidas por un Médico. Se resalta que la
atención por parte de Partera tradicional o empírica fue reportada en 5.3% de las
adolescentes Oportunidades y en 2.4% de las No Oportunidades; y esta práctica
fue la segunda en importancia en el ámbito rural (ver cuadro 4.1.3.25).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.3.25. Responsable de la atención en el último parto de las adolescentes
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Médico
91.8%
(87.3 - 96.3)
90.9%
(86.3 - 95.5)
Enfermera
5.2%
(1 - 9.3)
1.6%
(-0.7 - 3.8)
Promotora, auxiliar o asistente
0.6%
(-0.5 - 1.7)
0.0%
(0 - 0)
Partera profesional técnica
0.0%
(0 - 0)
1.0%
(-1 - 3)
Partera tradicional o empírica
2.4%
(0.9 - 3.8)
5.3%
(1.9 - 8.7)
Otro personal de salud
0.0%
(0 - 0)
0.8%
(-0.4 - 2)
Nadie
0.0%
(0 - 0)
0.4%
(-0.2 - 1)
Médico
87.1%
(79.2 - 95.1)
86.7%
(79.5 - 93.9)
Enfermera
2.9%
(-1.4 - 7.2)
2.1%
(-1.7 - 5.8)
Promotora, auxiliar o asistente
0.4%
(-0.4 - 1.1)
0.0%
(0 - 0)
Partera profesional técnica
0.0%
(0 - 0)
1.8%
(-1.6 - 5.2)
Partera tradicional o empírica
9.6%
(3 - 16.2)
8.2%
(2.6 - 13.8)
Otro personal de salud
0.0%
(0 - 0)
0.5%
(-0.5 - 1.5)
Nadie
0.0%
(0 - 0)
0.7%
(-0.3 - 1.7)
Médico
93.2%
(87.8 - 98.6)
96.5%
(92.4 - 100.6)
Enfermera
5.8%
(0.6 - 11)
0.9%
(-0.9 - 2.7)
Promotora, auxiliar o asistente
0.7%
(-0.7 - 2.1)
0.0%
(0 - 0)
Partera profesional técnica
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Partera tradicional o empírica
0.3%
(-0.2 - 0.8)
1.4%
(-1.3 - 4)
Otro personal de salud
0.0%
(0 - 0)
1.2%
(-1.2 - 3.6)
Nadie
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Alrededor del 67.0% de las adolescentes, de Oportunidades y las No
Oportunidades, reportaron al Centro de salud u Hospital de la Secretaría de Salud
como el lugar de nacimiento en su último parto. Los Consultorios, clínicas u
hospitales privados fueron reportados como el lugar de nacimiento por el 12.6% de
Informe de resultados
las adolescentes de Oportunidades y por el 10.6% de las No Oportunidades (ver
cuadro 4.1.3.26).
Cuadro 4.1.3.26. Lugar de nacimiento en el último parto de las adolescentes
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
12.7%
(6.7 - 18.8)
7.3%
(1.7 - 13)
ISSSTE
1.6%
(-1.6 - 4.8)
1.1%
(-1 - 3.2)
ISSSTE estatal
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.4%
(-0.4 - 1.2)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u hospital de la SS
67.3%
(58.3 - 76.4)
IMSS Oportunidades
1.9%
(-0.3 - 4.1)
3.3%
(-0.2 - 6.7)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Consultorio, clínica u hospital privado
10.6%
(3.4 - 17.7)
12.6%
(4 - 21.1)
Casa de la partera
0.3%
(-0.3 - 1)
0.0%
(0 - 0)
Casa de la entrevistada
2.2%
(0.7 - 3.7)
6.7%
(2.9 - 10.6)
Otro lugar
2.9%
(0.6 - 5.3)
1.4%
(-0.3 - 3)
IMSS
1.9%
(-0.4 - 4.2)
7.3%
(-0.4 - 15)
ISSSTE
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
ISSSTE estatal
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u hospital de la SS
78.9%
(68.4 - 89.4)
63.7% (51.8 - 75.6)
IMSS Oportunidades
4.6%
(-1.9 - 11.2)
5.1%
(-0.8 - 11)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Consultorio, clínica u hospital privado
3.0%
(-1.9 - 7.9)
10.8%
(3 - 18.6)
Casa de la partera
1.4%
(-1.4 - 4.3)
0.0%
(0 - 0)
Casa de la entrevistada
9.9%
(2.8 - 16.9)
10.7%
(4.6 - 16.9)
Otro lugar
0.3%
(-0.3 - 0.8)
2.4%
(-0.5 - 5.3)
IMSS
15.8%
(8.2 - 23.5)
7.4%
(-0.7 - 15.6)
2.1%
(-2 - 6.1)
2.5%
(-2.4 - 7.4)
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
67.7% (57.5 - 77.8)
TOTAL
RURAL
URBANO ISSSTE
ISSSTE estatal
Informe de resultados
Defensa
0.5%
(-0.5 - 1.6)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u hospital de la SS
64.0%
(53 - 75.1)
IMSS Oportunidades
1.1%
(-1 - 3.2)
0.8%
(-0.7 - 2.3)
Consultorios de farmacias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Consultorio, clínica u hospital privado
12.7%
(3.8 - 21.7)
14.9%
(-1.9 - 31.7)
Casa de la partera
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Casa de la entrevistada
0.0%
(0 - 0)
1.4%
(-1.3 - 4)
Otro lugar
3.7%
(0.7 - 6.7)
0.0%
(0 - 0)
72.9% (55.1 - 90.7)
El reporte sobre el ofrecimiento de algún método anticonceptivo después de
su último embarazo se presentó en el 48.1% de las adolescentes No
Oportunidades y en el 39.9% de las Oportunidades, siendo estos porcentajes
mayores en la población que reside en el medio rural (ver cuadro 4.1.3.27).
Cuadro 4.1.3.27. Porcentaje de adolescentes a las que se les ofreció
un método anticonceptivo después de su último embarazo
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
48.1%
(38.2 - 58.1)
39.9%
(30 - 49.9)
No
51.9%
(41.9 - 61.8)
58.9%
(48.9 - 68.8)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
1.2%
(-0.6 - 3)
Sí
51.8%
(36.6 - 66.9)
42.8%
(30.3 - 55.3)
No
48.2%
(33.1 - 63.4)
55.8%
(43.3 - 68.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
1.4%
(-1.4 - 4.2)
Sí
47.1%
(35.2 - 59)
36.1%
(20.4 - 51.9)
No
52.9%
(41 - 64.8)
63.0%
(47 - 78.9)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.9%
(-0.9 - 2.7)
4.1.4 ADULTOS
La proporción de adultos que reportaron diagnóstico previo de diabetes es un
poco menor en la población Oportunidades (7.9%) que en la No Oportunidades
Informe de resultados
(8.6%) y esta proporción se observó mayor en las mujeres que en los hombres, y
en el ámbito urbano que en el rural (ver cuadros 4.1.4.1 y 4.1.4.2).
Cuadro 4.1.4.1. Diagnóstico previo de diabetes en adultos
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
91.4%
(90.4 - 92.4)
92.1%
(91.3 - 92.9)
Sí
8.6%
(7.6 - 9.6)
7.9%
(7.1 - 8.7)
No
93.5%
(91.8 - 95.2)
93.7%
(93 - 94.4)
Sí
6.5%
(4.8 - 8.2)
6.3%
(5.6 - 7)
No
90.7%
(89.5 - 92)
90.2%
(88.7 - 91.7)
Sí
9.3%
(8 - 10.5)
9.8%
(8.3 - 11.3)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.4.2. Diagnóstico previo de diabetes en adultos, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
92.6%
(91.1 - 94.2)
92.9%
(91.6 - 94.2)
Sí
7.4%
(5.8 - 8.9)
7.1%
(5.8 - 8.4)
No
90.4%
(89 - 91.8)
91.4%
(90.5 - 92.4)
Sí
9.6%
(8.2 - 11)
8.6%
(7.6 - 9.5)
No
93.2%
(90.5 - 95.9)
94.9%
(94 - 95.9)
Sí
6.8%
(4.1 - 9.5)
5.1%
(4.1 - 6)
No
93.8%
(92 - 95.5)
92.6%
(91.6 - 93.6)
Sí
6.2%
(4.5 - 8)
7.4%
(6.4 - 8.4)
No
92.5%
(90.6 - 94.3)
90.4%
(87.8 - 93.1)
Sí
7.5%
(5.7 - 9.4)
9.6%
(6.9 - 12.2)
No
89.4%
(87.7 - 91.1)
90.0%
(88.4 - 91.7)
Sí
10.6%
(8.9 - 12.3)
10.0%
(8.3 - 11.6)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
El 26.2% de los adultos de Oportunidades reportaron la realización de una
prueba de glucosa para la detección de diabetes en los últimos 12 meses en
Informe de resultados
alguna unidad de salud, mientras que lo reportaron el 19.3% de los No
Oportunidades. Las mujeres adultas son las que se han realizado la prueba para
la detección de diabetes en mayor medida, el 29.9% de las Oportunidades y el
21.7% de las No Oportunidades, mientras que lo reportado para los hombres, fue
el 22.1% en el caso de los de Oportunidades y el 16.3% de los No Oportunidades.
Asimismo, es la población del ámbito urbano la que reportó en mayor porcentaje
haberse realizado la prueba (ver cuadros 4.1.4.3 y 4.1.4.4).
Cuadro 4.1.4.3. Realización de prueba para la detección de diabetes
en los últimos 12 meses para adultos
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
19.3%
(17.6 - 21)
26.2%
(24.6 - 27.7)
No
80.5%
(78.8 - 82.2)
73.7%
(72.2 - 75.3)
No sabe
0.2%
(0 - 0.5)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
15.4%
(13.3 - 17.5)
25.1%
(23.2 - 27)
No
84.6%
(82.5 - 86.7)
74.7%
(72.9 - 76.6)
No sabe
0.0%
(0 - 0.1)
0.2%
(0.1 - 0.3)
Sí
20.5%
(18.4 - 22.7)
27.5%
(24.8 - 30.1)
No
79.2%
(77 - 81.4)
72.5%
(69.8 - 75.1)
No sabe
0.3%
(0 - 0.6)
0.1%
(0 - 0.1)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.4. Realización de prueba para la detección de diabetes en los
últimos 12 meses para adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
16.3%
(14.1 - 18.6)
22.1%
(20.1 - 24)
No
83.5%
(81.2 - 85.7)
77.8%
(75.8 - 79.8)
No sabe
0.2%
(0 - 0.4)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
21.7%
(19.4 - 23.9)
29.9%
(28 - 31.9)
No
78.1%
(75.8 - 80.4)
69.9%
(68 - 71.9)
No sabe
0.3%
(-0.2 - 0.7)
0.1%
(0 - 0.3)
Sí
13.0%
(10.4 - 15.6)
20.2%
(18.2 - 22.2)
No
86.9%
(84.4 - 89.5)
79.7%
(77.6 - 81.7)
No sabe
0.1%
(0 - 0.1)
0.2%
(0 - 0.3)
Sí
17.6%
(14.5 - 20.6)
29.7%
(27.2 - 32.3)
No
82.4%
(79.4 - 85.5)
70.1%
(67.5 - 72.6)
No sabe
0.0%
(0 - 0)
0.2%
(0 - 0.4)
Sí
17.5%
(14.6 - 20.5)
24.5%
(20.7 - 28.2)
No
82.2%
(79.3 - 85.2)
75.5%
(71.8 - 79.2)
No sabe
0.3%
(-0.1 - 0.6)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
23.0%
(20.1 - 25.8)
30.2%
(27.1 - 33.2)
No
76.7%
(73.9 - 79.6)
69.8%
(66.7 - 72.8)
No sabe
0.3%
(-0.2 - 0.9)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Sobre el tratamiento que siguen actualmente los adultos enfermos de
diabetes, en la ENSANUT 2012 se reportó que alrededor de las tres cuartas partes
de los enfermos llevaba tratamiento sólo con pastillas, tanto los de la población
Oportunidades como los de la No Oportunidades. Este reporte se mantiene por
igual tanto en los hombres como en las mujeres, sin embargo, sobre el tratamiento
de sólo insulina, éste fue reportado en mayor medida en los hombres que en las
mujeres de la población de Oportunidades con un reporte del 9.2%. Es de resaltar
que porcentajes arriba del 12.0% reportaron no llevar ningún tratamiento para la
diabetes (ver cuadros 4.1.4.5 y 4.1.4.6).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.5. Tratamiento actual por la diabetes en adultos
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí, sólo insulina
4.8%
(2.3 - 7.2)
6.9%
(3.1 - 10.6)
Sí, sólo pastillas
76.3%
(71 - 81.6)
74.8%
(70.1 - 79.4)
Ambas
6.1%
(3.4 - 8.7)
6.1%
(3.7 - 8.6)
Ninguno
12.8%
(8.2 - 17.5)
12.2%
(9 - 15.4)
Sí, sólo insulina
6.5%
(0.6 - 12.3)
5.3%
(0.6 - 10)
Sí, sólo pastillas
79.9%
(72.7 - 87)
77.7%
(72.2 - 83.2)
Ambas
5.4%
(1.3 - 9.5)
4.0%
(1.4 - 6.5)
Ninguno
8.3%
(3.7 - 12.9)
13.1%
(9 - 17.2)
Sí, sólo insulina
4.4%
(1.7 - 7.1)
8.1%
(2.6 - 13.6)
Sí, sólo pastillas
75.5%
(69.2 - 81.8)
72.5%
(65.5 - 79.6)
Ambas
6.2%
(3.1 - 9.3)
7.8%
(4 - 11.6)
Ninguno
13.8%
(8.3 - 19.4)
11.6%
(6.9 - 16.2)
TOTAL
RURAL
URBANO
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.6. Tratamiento actual por la diabetes en adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí, sólo insulina
3.9%
(0.5 - 7.3)
9.2%
(1.6 - 16.7)
Sí, sólo pastillas
75.4%
(67.3 - 83.5)
74.6%
(66.4 - 82.7)
Ambas
5.0%
(0.7 - 9.3)
5.4%
(1.8 - 9)
Ninguno
15.7%
(8.9 - 22.4)
10.9%
(6.3 - 15.5)
Sí, sólo insulina
5.3%
(2.2 - 8.4)
5.1%
(2.2 - 8.1)
Sí, sólo pastillas
76.9%
(69.7 - 84.1)
74.9%
(70 - 79.9)
Ambas
6.7%
(3.4 - 10.1)
6.7%
(3.8 - 9.7)
Ninguno
11.1%
(4.8 - 17.4)
13.2%
(9 - 17.4)
Sí, sólo insulina
6.2%
(-4 - 16.3)
5.2%
(-4.3 - 14.7)
Sí, sólo pastillas
87.2%
(76.2 - 98.3)
74.1%
(63.5 - 84.8)
Ambas
1.0%
(-0.5 - 2.4)
2.3%
(-0.8 - 5.5)
Ninguno
5.6%
(0.7 - 10.5)
18.3%
(10 - 26.5)
Sí, sólo insulina
6.8%
(0 - 13.6)
5.3%
(0.5 - 10)
Sí, sólo pastillas
72.5%
(60.8 - 84.2)
79.9%
(74.4 - 85.5)
Ambas
9.8%
(1.9 - 17.6)
5.0%
(1.3 - 8.6)
Ninguno
11.0%
(2.6 - 19.4)
9.8%
(6 - 13.6)
Sí, sólo insulina
3.2%
(0.2 - 6.2)
11.7%
(0.8 - 22.6)
Sí, sólo pastillas
71.7%
(61.7 - 81.7)
74.8%
(63.3 - 86.4)
Ambas
6.3%
(0.7 - 11.9)
7.3%
(1.9 - 12.8)
Ninguno
18.8%
(10.2 - 27.4)
6.2%
(1.2 - 11.1)
Sí, sólo insulina
5.0%
(1.6 - 8.5)
5.0%
(1.5 - 8.6)
Sí, sólo pastillas
77.6%
(69.4 - 85.9)
70.5%
(62.7 - 78.4)
Ambas
6.2%
(2.5 - 9.9)
8.3%
(3.7 - 12.8)
Ninguno
11.1%
(3.9 - 18.4)
16.2%
(9 - 23.3)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
La complicación mayormente reportada por los adultos diabéticos fueron las
úlceras en piernas o pies que tardaron en sanar más de 4 semanas y que a su vez
fue reportada en mayor medida por los adultos Oportunidades (9.3%) que por los
Informe de resultados
No Oportunidades (8.0%), y principalmente los que residen en el medio urbano. El
comportamiento por sexo del reporte de esta complicación es diferente en las dos
poblaciones de comparación, mientras que en la población de adultos de
Oportunidades el porcentaje mayor de esta complicación fue para los hombres
(11.8%), en la población No Oportunidades las mujeres fueron las que lo
reportaron en mayor medida (8.8%) (ver cuadros 4.1.4.7 y 4.1.4.8).
Cuadro 4.1.4.7. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.0%
(4.4 - 11.5)
9.3%
(5.8 - 12.7)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
3.0%
(0.6 - 5.4)
2.3%
(0.9 - 3.6)
Realización de diálisis
3.2%
(0.6 - 5.8)
1.3%
(0.3 - 2.3)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.4%
(2.1 - 14.8)
7.2%
(3.1 - 11.3)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
1.3%
(-0.3 - 3)
2.1%
(0.1 - 4.2)
Realización de diálisis
6.9%
(-3.4 - 17.1)
1.9%
(0 - 3.8)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
7.9%
(3.8 - 11.9)
10.8%
(5.7 - 16)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
3.4%
(0.5 - 6.3)
2.4%
(0.5 - 4.2)
Realización de diálisis
2.4%
(0.2 - 4.6)
0.9%
(-0.2 - 1.9)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.8. Complicaciones reportadas por los adultos diabéticos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
6.7%
(1.8 - 11.5)
11.8%
(6.4 - 17.3)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
2.5%
(0 - 4.9)
4.4%
(1.5 - 7.3)
Realización de diálisis
3.8%
(-1.4 - 9.1)
1.3%
(-0.2 - 2.8)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.8%
(4 - 13.5)
7.3%
(2.8 - 11.8)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
3.3%
(-0.2 - 6.9)
0.7%
(-0.3 - 1.6)
Realización de diálisis
2.8%
(0 - 5.6)
1.3%
(0.2 - 2.4)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.9%
(-2.1 - 19.9)
9.2%
(1.6 - 16.9)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
0.0%
(0 - 0)
5.3%
(0.3 - 10.3)
Realización de diálisis
10.8%
(-8.5 - 30.2)
1.6%
(-0.7 - 4)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.0%
(1.5 - 14.4)
6.0%
(1 - 10.9)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
2.6%
(-0.6 - 5.8)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Realización de diálisis
2.9%
(-2.8 - 8.6)
2.0%
(-0.1 - 4.1)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
5.9%
(0.6 - 11.3)
13.5%
(6.1 - 21)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
3.3%
(0 - 6.5)
3.8%
(0.3 - 7.3)
Realización de diálisis
1.6%
(-0.8 - 4)
1.1%
(-0.9 - 3)
Úlceras que han tardado en
sanar más de 4 semanas
8.9%
(3.4 - 14.4)
8.5%
(1.3 - 15.7)
Amputación de alguna parte
del cuerpo
3.5%
(-0.7 - 7.6)
1.1%
(-0.6 - 2.8)
Realización de diálisis
2.8%
(-0.3 - 5.9)
0.7%
(-0.2 - 1.6)
Informe de resultados
El lugar de atención en que se atienden la mayoría de los adultos diabéticos
son los centros de salud u hospitales de la Secretaría de Salud, 51.8% de los
Oportunidades y 36.4% de los No Oportunidades, siendo estos porcentajes más
altos para la población del medio rural que la del urbano. Sobre la atención
recibida en el IMSS, son los adultos diabéticos de la población No Oportunidades
(32.5%) los que acuden en mayor porcentaje con respecto a los Oportunidades
(19.3%). De igual manera, se observaron porcentajes importantes, 15.3% de los
Nos Oportunidades y 11.4% de los Oportunidades, que son atendidos por un
médico privado. El análisis de lo reportado por sexo es similar al general (ver
cuadros 4.1.4.9, 4.1.4.10 y en el Anexo 11 los cuadros A11.1a y A11.1b ).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.9. Lugar de atención de los adultos diabéticos
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
32.5%
(26.1 - 38.9)
ISSSTE
4.7%
(2.3 - 7.1)
3.8%
(1 - 6.6)
ISSSTE estatal
0.5%
(0 - 1.1)
0.5%
(-0.1 - 1.2)
Pemex
0.4%
(-0.2 - 1)
0.3%
(-0.2 - 0.9)
Defensa
0.3%
(-0.1 - 0.7)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.2%
(-0.1 - 0.5)
Centro de salud u Hospital de la SS
36.4%
(30.6 - 42.1)
IMSS Oportunidades
3.0%
(1 - 5)
6.2%
(3.9 - 8.4)
Consultorios de farmacias
5.0%
(1.6 - 8.4)
4.6%
(1.7 - 7.6)
Médico privado
15.3%
(9.1 - 21.6)
11.4%
(7.3 - 15.6)
Otro
1.8%
(0.4 - 3.3)
1.7%
(0.2 - 3.2)
IMSS
15.4%
(8.2 - 22.5)
15.4% (10.6 - 20.3)
ISSSTE
1.2%
(0.1 - 2.2)
1.4%
(-0.2 - 2.9)
ISSSTE estatal
0.2%
(-0.2 - 0.7)
0.0%
(0 - 0.1)
Pemex
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u Hospital de la SS
53.9%
(40 - 67.7)
60.1% (53.8 - 66.5)
IMSS Oportunidades
5.7%
(0.3 - 11.1)
11.8%
(7.1 - 16.4)
Consultorios de farmacias
3.7%
(-0.8 - 8.2)
3.6%
(0.1 - 7.1)
Médico privado
15.8%
(5.1 - 26.5)
6.4%
(3.5 - 9.3)
Otro
4.2%
(0.8 - 7.6)
1.2%
(0.1 - 2.4)
IMSS
36.2%
(28.7 - 43.7)
ISSSTE
5.4%
(2.5 - 8.3)
5.8%
(0.9 - 10.6)
ISSSTE estatal
0.6%
(0 - 1.2)
1.0%
(-0.2 - 2.2)
Pemex
0.5%
(-0.2 - 1.2)
0.6%
(-0.4 - 1.5)
Defensa
0.3%
(-0.2 - 0.8)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.4%
(-0.2 - 0.9)
19.3% (15.1 - 23.5)
51.8% (46.4 - 57.2)
22.3% (15.9 - 28.8)
URBANO
Informe de resultados
Centro de salud u Hospital de la SS
32.7%
(26.5 - 38.8)
45.2% (37.2 - 53.2)
IMSS Oportunidades
2.5%
(0.4 - 4.6)
1.8%
(0.4 - 3.1)
Consultorios de farmacias
5.3%
(1.3 - 9.3)
5.4%
(0.9 - 9.9)
Médico privado
15.2%
(8 - 22.4)
15.4%
(8.5 - 22.4)
Otro
1.3%
(-0.2 - 2.9)
2.1%
(-0.4 - 4.5)
Cuadro 4.1.4.10. Lugar de atención de La población adulta diabética, por sexo
MUJERES
HOMBRES
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
31.6%
(20.3 - 42.8)
16.1%
(8.5 - 23.6)
ISSSTE
6.1%
(1.8 - 10.4)
1.5%
(0.2 - 2.7)
ISSSTE estatal
1.1%
(-0.2 - 2.5)
0.8%
(-0.6 - 2.2)
Pemex
0.0%
(0 - 0)
0.7%
(-0.6 - 2)
Defensa
0.3%
(-0.3 - 0.8)
0.2%
(-0.2 - 0.6)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u Hospital de la SS
37.5%
(27.1 - 47.9)
49.9%
(40.3 - 59.5)
IMSS Oportunidades
1.4%
(-0.1 - 2.9)
4.0%
(1.4 - 6.7)
Consultorios de farmacias
2.1%
(-1 - 5.1)
6.9%
(1.3 - 12.5)
Médico privado
19.1%
(8.6 - 29.5)
18.0%
(9.6 - 26.3)
Otro
0.8%
(-0.4 - 2.1)
2.0%
(-1.3 - 5.2)
IMSS
33.1%
(25.4 - 40.8)
21.6%
(16.6 - 26.5)
ISSSTE
3.9%
(1.6 - 6.1)
5.5%
(0.8 - 10.1)
ISSSTE estatal
0.2%
(-0.1 - 0.5)
0.4%
(-0.2 - 0.9)
Pemex
0.7%
(-0.3 - 1.6)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
Defensa
0.3%
(-0.3 - 0.8)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.3%
(-0.2 - 0.8)
Centro de salud u Hospital de la SS
35.7%
(28.8 - 42.6)
53.2%
(47 - 59.4)
IMSS Oportunidades
3.9%
(1 - 6.9)
7.7%
(4.6 - 10.8)
Consultorios de farmacias
6.7%
(1.7 - 11.7)
3.0%
(-0.2 - 6.2)
Médico privado
13.2%
(5.3 - 21)
6.8%
(3.7 - 10)
Otro
2.4%
(0.3 - 4.6)
1.5%
(0.5 - 2.5)
Informe de resultados
La proporción de adultos que reportaron diagnóstico previo de hipertensión
es muy similar entre los No Oportunidades (15.6%) y los Oportunidades (15.8%) y
ligeramente superior para los que residen en el medio urbano. Se presenta en
mayor medida en las mujeres que en los hombres, sin embargo los resultados de
las pruebas realizadas en la encuesta muestran que es mayor el porcentaje de
hombres hipertensos que el de las mujeres (ver cuadros 4.1.4.11 y 4.1.4.12).
Cuadro 4.1.4.11. Diagnóstico de hipertensión en adultos
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Normotenso
68.8%
(64.4 - 73.2)
69.8%
(67.0 - 72.6)
Diagnóstico previo
15.6%
(12.0 - 19.1)
15.8%
(13.6 - 18.1)
Hallazgo en la encuesta
15.6%
(12.6 - 18.6)
14.4%
(12.3 - 16.5)
Normotenso
73.5%
(66.9 - 80.1)
69.9%
(67.1 - 72.8)
Diagnóstico previo
12.8%
(8.3 - 17.3)
15.0%
(12.9 - 17.2)
Hallazgo en la encuesta
13.7%
(9.6 - 17.8)
15.1%
(12.8 - 17.3)
Normotenso
67.4%
(62.0 - 72.7)
69.6%
(64.4 - 74.9)
16.4%
(12.0 - 20.8)
16.8%
(12.6 - 21.1)
16.2%
(12.5 - 19.9)
13.5%
(9.7 - 17.4)
URBANO Diagnóstico previo
Hallazgo en la encuesta
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.12. Diagnóstico de hipertensión en adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Normotenso
71.3%
(65.9 - 76.7)
68.3%
(64 - 72.6)
Diagnóstico previo
10.1%
(6.7 - 13.5)
13.6%
(10.5 - 16.6)
Hallazgo en la encuesta
18.6%
(14.1 - 23)
18.1%
(14.8 - 21.4)
Normotenso
67.2%
(61 - 73.5)
71.0%
(67.4 - 74.6)
Diagnóstico previo
19.0%
(13.6 - 24.4)
17.7%
(14.7 - 20.8)
Hallazgo en la encuesta
13.8%
(9.8 - 17.7)
11.3%
(8.4 - 14.1)
Normotenso
73.2%
(65 - 81.3)
67.7%
(62.7 - 72.7)
Diagnóstico previo
5.9%
(2.4 - 9.4)
12.2%
(9.1 - 15.3)
Hallazgo en la encuesta
20.9%
(13.6 - 28.3)
20.1%
(15.9 - 24.3)
Normotenso
73.8%
(65 - 82.6)
71.7%
(68.4 - 74.9)
Diagnóstico previo
18.4%
(10.8 - 26)
17.2%
(14.5 - 20)
Hallazgo en la encuesta
7.8%
(4.2 - 11.4)
11.1%
(8.7 - 13.5)
Normotenso
70.6%
(63.9 - 77.4)
69.1%
(61.9 - 76.3)
Diagnóstico previo
11.7%
(7.3 - 16.2)
15.1%
(9.6 - 20.6)
Hallazgo en la encuesta
17.6%
(12.2 - 23.1)
15.8%
(10.8 - 20.9)
Normotenso
65.4%
(57.9 - 73)
70.1%
(63.1 - 77.2)
Diagnóstico previo
19.2%
(12.7 - 25.7)
18.4%
(12.4 - 24.4)
Hallazgo en la encuesta
15.4%
(10.5 - 20.3)
11.5%
(5.7 - 17.2)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Una tercera parte de los adultos de Oportunidades y menos de la cuarta
parte de los No Oportunidades reportaron haberse realizado la detección de
hipertensión en los últimos 12 meses; el comportamiento es similar para los dos
ámbitos –rural y urbano-. El reporte por parte de las mujeres adultas es superior al
de los hombres adultos, tanto en la población Oportunidades como en la No
Oportunidades (ver cuadros 4.1.4.13 y 4.1.4.14).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.13. Realización de medición para la detección de
hipertensión para adultos en los últimos 12 meses
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
22.6%
(20.6 - 24.7)
33.3%
(31.3 - 35.3)
No
77.1%
(75.1 - 79.2)
66.6%
(64.6 - 68.6)
No sabe
0.2%
(0 - 0.4)
0.2%
(0.1 - 0.3)
Sí
19.1%
(16.4 - 21.8)
34.1%
(31.3 - 36.8)
No
80.9%
(78.2 - 83.6)
65.8%
(63 - 68.6)
No sabe
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(0 - 0.3)
Sí
23.8%
(21.2 - 26.4)
32.3%
(29.5 - 35.1)
No
75.9%
(73.3 - 78.5)
67.5%
(64.7 - 70.3)
No sabe
0.3%
(0.1 - 0.5)
0.2%
(0 - 0.4)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.14. Realización de medición para la detección de hipertensión para
adultos en los últimos 12 meses, por sexo
NO OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
21.8%
(18.8 - 24.7)
29.8%
(27.4 - 32.3)
No
77.9%
(75 - 80.9)
70.1%
(67.6 - 72.5)
No sabe
0.3%
(0 - 0.6)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
23.4%
(20.8 - 26)
36.6%
(34.2 - 38.9)
No
76.4%
(73.8 - 79)
63.2%
(60.9 - 65.6)
No sabe
0.2%
(0 - 0.3)
0.2%
(0 - 0.4)
Sí
17.7%
(14 - 21.3)
28.6%
(25.5 - 31.8)
No
82.3%
(78.7 - 86)
71.3%
(68.2 - 74.4)
No sabe
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
20.6%
(16.9 - 24.2)
39.4%
(36.2 - 42.7)
No
79.4%
(75.8 - 83)
60.4%
(57.1 - 63.6)
No sabe
0.0%
(0 - 0.1)
0.2%
(0 - 0.4)
Sí
23.3%
(19.5 - 27.1)
31.4%
(27.4 - 35.3)
No
76.3%
(72.5 - 80.1)
68.5%
(64.6 - 72.4)
No sabe
0.4%
(0 - 0.8)
0.1%
(-0.1 - 0.3)
Sí
24.3%
(21.1 - 27.5)
33.2%
(29.9 - 36.5)
No
75.5%
(72.3 - 78.7)
66.6%
(63.3 - 69.9)
No sabe
0.2%
(0 - 0.4)
0.3%
(-0.1 - 0.6)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Al igual que en la diabetes, el lugar de atención para los adultos con
hipertensión que fue reportado por la mayoría fueron los centros de salud u
hospitales de la Secretaría de Salud, siendo el segundo lugar el IMSS y la tercera
opción más mencionada fue el médico privado. Lo reportado tanto por hombres
como por mujeres coincide con el comportamiento general. En el ámbito urbano se
presentan mayores porcentajes en la atención por el IMSS y el médico privado
(ver cuadros 4.1.4.15, 4.1.4.16 y los cuadros A11.2a y A11.2b del Anexo 11).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.15. Lugar de atención de los adultos con hipertensión
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
IMSS
28.5%
(22.7 - 34.3)
16.6%
(13 - 20.2)
ISSSTE
4.6%
(2.8 - 6.3)
2.9%
(0.7 - 5.2)
ISSSTE estatal
1.8%
(0.3 - 3.4)
0.3%
(0 - 0.6)
Pemex
0.5%
(0 - 0.9)
0.2%
(-0.2 - 0.7)
Defensa
0.2%
(-0.1 - 0.5)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Marina
0.1%
(0 - 0.2)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Centro de salud u Hospital de la SS
39.9%
(34.6 - 45.2)
56.6%
(51.9 - 61.4)
IMSS Oportunidades
2.2%
(0.6 - 3.8)
6.6%
(4.4 - 8.8)
Consultorios de farmacias
6.6%
(3.3 - 9.9)
4.6%
(2.3 - 6.9)
Médico privado
12.5%
(8.4 - 16.6)
11.0%
(7.7 - 14.3)
Otro
3.2%
(1.3 - 5.1)
0.8%
(0.2 - 1.4)
IMSS
11.4%
(5.6 - 17.2)
10.8%
(7.4 - 14.2)
ISSSTE
1.9%
(0.3 - 3.5)
1.0%
(0.3 - 1.7)
ISSSTE estatal
0.8%
(-0.8 - 2.4)
0.3%
(-0.1 - 0.8)
Pemex
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.0%
(0 - 0)
0.2%
(-0.2 - 0.7)
Marina
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0.1)
Centro de salud u Hospital de la SS
67.2%
(58.8 - 75.7)
68.0%
(63.4 - 72.6)
IMSS Oportunidades
4.0%
(0.2 - 7.8)
10.0%
(6.4 - 13.6)
Consultorios de farmacias
5.1%
(0.7 - 9.6)
1.9%
(0 - 3.8)
Médico privado
8.5%
(4.2 - 12.7)
6.5%
(3.9 - 9.1)
Otro
1.0%
(-0.4 - 2.5)
1.3%
(0.3 - 2.3)
IMSS
33.4%
(26.3 - 40.5)
23.4%
(16.8 - 30)
ISSSTE
5.3%
(3.1 - 7.6)
5.2%
(0.5 - 9.9)
ISSSTE estatal
2.1%
(0.2 - 4.1)
0.3%
(-0.1 - 0.7)
0.6%
(0 - 1.2)
0.5%
(-0.5 - 1.5)
Defensa
0.2%
(-0.2 - 0.6)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.1%
(-0.1 - 0.3)
0.3%
(-0.2 - 0.8)
Centro de salud u Hospital de la SS
32.1%
(26.2 - 37.9)
43.4%
(35.3 - 51.5)
URBANO Pemex
Informe de resultados
IMSS Oportunidades
1.7%
(0 - 3.4)
2.6%
(0.3 - 4.8)
Consultorios de farmacias
7.1%
(3 - 11.1)
7.7%
(3.3 - 12.2)
Médico privado
13.7%
(8.6 - 18.8)
16.3%
(9.9 - 22.8)
Otro
3.8%
(1.4 - 6.2)
0.3%
(-0.3 - 0.8)
Cuadro 4.1.4.16. Lugar de atención de toda la población adulta con hipertensión, por sexo
MUJERES
HOMBRES
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
IMSS
31.7%
(20.9 - 42.6)
16.5%
(9.2 - 23.7)
ISSSTE
6.6%
(2.5 - 10.7)
1.5%
(0.4 - 2.7)
ISSSTE estatal
2.8%
(-0.3 - 5.9)
0.6%
(-0.2 - 1.4)
Pemex
1.0%
(-0.4 - 2.5)
0.7%
(-0.6 - 2)
Defensa
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Marina
0.2%
(-0.2 - 0.6)
0.0%
(0 - 0)
Centro de salud u Hospital de la SS
36.1%
(27 - 45.1)
55.7%
(47.3 - 64.1)
IMSS Oportunidades
1.9%
(0 - 3.9)
5.6%
(2.4 - 8.9)
Consultorios de farmacias
5.3%
(0.1 - 10.5)
6.6%
(1.8 - 11.4)
Médico privado
10.3%
(5.6 - 15.1)
11.6%
(5.6 - 17.6)
Otro
4.0%
(-0.3 - 8.3)
1.1%
(0 - 2.3)
IMSS
27.0%
(20.5 - 33.6)
16.7%
(12.9 - 20.5)
ISSSTE
3.6%
(1.8 - 5.4)
3.7%
(0.3 - 7)
ISSSTE estatal
1.4%
(-0.5 - 3.3)
0.2%
(0 - 0.4)
Pemex
0.2%
(-0.2 - 0.5)
0.0%
(0 - 0)
Defensa
0.2%
(-0.2 - 0.7)
0.2%
(-0.2 - 0.6)
Marina
0.0%
(0 - 0.1)
0.2%
(-0.2 - 0.6)
Centro de salud u Hospital de la SS
41.6%
(35.2 - 48.1)
57.1%
(51.8 - 62.4)
IMSS Oportunidades
2.3%
(0.3 - 4.4)
7.1%
(4.3 - 9.8)
Consultorios de farmacias
7.2%
(3.1 - 11.4)
3.5%
(1 - 6.1)
Médico privado
13.5%
(7.9 - 19.2)
10.7%
(6.9 - 14.5)
Otro
2.8%
(0.9 - 4.7)
0.7%
(0.1 - 1.2)
Informe de resultados
El haber fumado por lo menos 100 cigarros durante su vida fue reportado,
en la ENSANUT 2012, por el 33.1% de los adultos No Oportunidades y el 28.3%
de los Oportunidades. Se percibió una diferencia bastante grande por sexos; en el
caso de los adultos No Oportunidades reportaron haber fumado el 56.1% de los
hombres y el 14.7% de las mujeres, y la población adulta Oportunidades reportó
tabaquismo en 48.5% de los hombres y 10.1% de las mujeres. De igual manera se
observó diferencia en la prevalencia de tabaquismo para los diferentes ámbitos, el
urbano presenta más de 9 puntos porcentuales arriba del rural (ver cuadros
4.1.4.17 y 4.1.4.18).
Cuadro 4.1.4.17. Tabaquismo en adultos
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
33.1%
(31.1 - 35.2)
28.3%
(26.9 - 29.8)
No
16.3%
(14.7 - 17.9)
15.7%
(14.4 - 16.9)
Nunca he fumado
50.3%
(48.3 - 52.4)
56.0%
(54.4 - 57.5)
NS/NR
0.2%
(0 - 0.3)
0.1%
(0 - 0.1)
Sí
24.9%
(22 - 27.8)
24.0%
(22.4 - 25.5)
No
14.5%
(12 - 17.1)
14.5%
(13 - 16)
Nunca he fumado
60.5%
(57.4 - 63.5)
61.5%
(59.8 - 63.2)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
35.8%
(33.2 - 38.3)
33.5%
(31.1 - 36)
No
16.9%
(15 - 18.9)
17.1%
(15 - 19.2)
Nunca he fumado
47.1%
(44.6 - 49.6)
49.3%
(46.7 - 52)
NS/NR
0.2%
(0 - 0.4)
0.0%
(0 - 0.1)
TOTAL
RURAL
URBANO
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.18. Tabaquismo en adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Sí
56.1%
(53 - 59.2)
48.5%
(46 - 50.9)
No
19.0%
(16.7 - 21.4)
22.4%
(20.2 - 24.6)
Nunca he fumado
24.5%
(22 - 27.1)
29.0%
(27 - 31.1)
NS/NR
0.3%
(0 - 0.7)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
14.7%
(12.6 - 16.9)
10.1%
(8.7 - 11.5)
No
14.2%
(12.1 - 16.2)
9.6%
(8.3 - 10.8)
Nunca he fumado
71.0%
(68.4 - 73.7)
80.3%
(78.6 - 82.1)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
45.7%
(40.5 - 50.8)
44.7%
(41.7 - 47.6)
No
21.9%
(17.2 - 26.5)
21.7%
(19.1 - 24.2)
Nunca he fumado
32.3%
(27.4 - 37.2)
33.5%
(30.9 - 36.1)
NS/NR
0.2%
(-0.1 - 0.4)
0.1%
(0 - 0.3)
Sí
6.0%
(4.3 - 7.7)
4.9%
(4 - 5.9)
No
7.8%
(5.6 - 10)
7.8%
(6.5 - 9.2)
Nunca he fumado
86.2%
(83.4 - 88.9)
87.2%
(85.4 - 88.9)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
59.7%
(56.1 - 63.4)
53.1%
(49.1 - 57)
No
18.1%
(15.3 - 20.9)
23.3%
(19.6 - 27)
Nunca he fumado
21.8%
(18.8 - 24.8)
23.6%
(20.3 - 26.8)
NS/NR
0.4%
(-0.1 - 0.9)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
17.3%
(14.6 - 20)
16.1%
(13.4 - 18.9)
No
16.0%
(13.5 - 18.6)
11.6%
(9.4 - 13.7)
Nunca he fumado
66.6%
(63.3 - 69.9)
72.3%
(69.2 - 75.3)
NS/NR
0.1%
(0 - 0.2)
0.0%
(0 - 0.1)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
El 43.5% de los adultos fumadores de Oportunidades lo hace actualmente y
en el caso de los No Oportunidades el porcentaje es del 45.5%. De la población
adulta que ha fumado son los hombres los que en mayor porcentaje lo hacen
Informe de resultados
actualmente, 52.1% de los No Oportunidades y 48.0% de los Oportunidades; y es
en el medio urbano donde se observaron los mayores porcentajes (ver cuadros
4.1.4.19 y 4.1.4.20).
Cuadro 4.1.4.19. Adultos que han fumado y actualmente fuman
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
54.5%
(51.3 - 57.7)
56.5%
(54.2 - 58.9)
Sí
45.5%
(42.3 - 48.7)
43.5%
(41.1 - 45.8)
No
59.7%
(54.7 - 64.7)
61.8%
(59.1 - 64.5)
Sí
40.3%
(35.3 - 45.3)
38.2%
(35.5 - 40.9)
No
53.3%
(49.5 - 57.1)
51.8%
(48 - 55.5)
Sí
46.7%
(42.9 - 50.5)
48.2%
(44.5 - 52)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.4.20. Adultos que han fumado y actualmente fuman, por sexo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
47.9%
(44 - 51.7)
52.0%
(49.2 - 54.7)
Sí
52.1%
(48.3 - 56)
48.0%
(45.3 - 50.8)
No
68.4%
(62.9 - 73.9)
71.6%
(67.2 - 75.9)
Sí
31.6%
(26.1 - 37.1)
28.4%
(24.1 - 32.8)
No
56.8%
(51.2 - 62.3)
57.5%
(54.5 - 60.4)
Sí
43.2%
(37.7 - 48.8)
42.5%
(39.6 - 45.5)
No
72.7%
(61.8 - 83.6)
82.5%
(77.1 - 87.9)
Sí
27.3%
(16.4 - 38.2)
17.5%
(12.1 - 22.9)
No
45.2%
(40.5 - 49.8)
46.2%
(41.5 - 50.8)
Sí
54.8%
(50.2 - 59.5)
53.8%
(49.2 - 58.5)
No
67.8%
(61.8 - 73.9)
65.6%
(59.7 - 71.5)
Sí
32.2%
(26.1 - 38.2)
34.4%
(28.5 - 40.3)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Informe de resultados
Con respecto a la condición del consumo del tabaco, alrededor de la quinta
parte de los adultos fuma actualmente, siendo menor el porcentaje en los adultos
de Oportunidades. En el análisis por sexos, el porcentaje de las mujeres que lo
hacen actualmente es mucho menor que el de los hombres, por ejemplo, para el
caso de la población Oportunidades el porcentaje de las mujeres es 5.6% contra
34.1% de los hombres. Asimismo, en el ámbito urbano se observaron porcentajes
mayores en alrededor de 10 puntos porcentuales a los del ámbito rural (ver
cuadros 4.1.4.21 y 4.1.4.22).
Cuadro 4.1.4.21. Condición de fumar de los adultos
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nunca ha fumado
50.5%
(48.4 - 52.6)
56.0%
(54.5 - 57.6)
No fuma actualmente
27.0%
(25.1 - 28.9)
24.9%
(23.6 - 26.2)
Actualmente fuma
22.5%
(20.7 - 24.4)
19.1%
(17.8 - 20.4)
Nunca ha fumado
60.5%
(57.5 - 63.5)
61.6%
(59.9 - 63.3)
No fuma actualmente
23.6%
(20.9 - 26.2)
23.8%
(22.2 - 25.3)
Actualmente fuma
15.9%
(13.5 - 18.3)
14.7%
(13.5 - 15.9)
Nunca ha fumado
47.3%
(44.7 - 49.8)
49.4%
(46.7 - 52)
28.1%
(25.7 - 30.5)
26.2%
(24 - 28.4)
24.6%
(22.3 - 27)
24.4%
(22 - 26.8)
URBANO No fuma actualmente
Actualmente fuma
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.22. Condición de fumar de los adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
24.6%
(22.1 - 27.2)
29.1%
(27 - 31.2)
36.1%
(33 - 39.2)
36.8%
(34.6 - 39)
Actualmente fuma
39.3%
(36 - 42.6)
34.1%
(31.8 - 36.3)
Nunca ha fumado
71.1%
(68.4 - 73.8)
80.4%
(78.6 - 82.2)
No fuma actualmente
19.8%
(17.3 - 22.2)
14.0%
(12.6 - 15.5)
Actualmente fuma
9.1%
(7.4 - 10.9)
5.6%
(4.6 - 6.6)
Nunca ha fumado
32.4%
(27.5 - 37.2)
33.6%
(31 - 36.2)
38.4%
(34 - 42.8)
38.2%
(35.6 - 40.7)
Actualmente fuma
29.2%
(24.7 - 33.8)
28.3%
(26.1 - 30.4)
Nunca ha fumado
86.2%
(83.4 - 88.9)
87.2%
(85.5 - 89)
No fuma actualmente
10.1%
(7.8 - 12.3)
10.5%
(9 - 12.1)
Actualmente fuma
3.8%
(2 - 5.6)
2.2%
(1.5 - 3)
Nunca ha fumado
21.9%
(18.9 - 24.9)
23.6%
(20.4 - 26.9)
35.3%
(31.4 - 39.1)
35.3%
(31.5 - 39)
Actualmente fuma
42.8%
(38.8 - 46.9)
41.1%
(37.1 - 45.2)
Nunca ha fumado
66.7%
(63.3 - 70)
72.3%
(69.3 - 75.4)
No fuma actualmente
22.6%
(19.5 - 25.7)
18.1%
(15.7 - 20.6)
Actualmente fuma
10.7%
(8.5 - 13)
9.5%
(7.5 - 11.5)
Nunca ha fumado
HOMBRES No fuma actualmente
TOTAL
MUJERES
HOMBRES No fuma actualmente
RURAL
MUJERES
HOMBRES No fuma actualmente
URBANO
MUJERES
El consumo de bebidas alcohólicas se observó en 76.1% de los adultos No
Oportunidades y en 73.1% de los Oportunidades. La diferencia del consumo de
bebidas alcohólicas entre los hombres y las mujeres es bastante grande, mientras
91.9% de los hombres adultos Oportunidades las consume, en el caso de las
mujeres Oportunidades este porcentaje es del 56.0%. Las diferencias entre los
porcentajes observados para el medio urbano y rural no son tan grandes, pero sí
se observa en el medio urbano un porcentaje más alto de población adulta que
consume bebidas alcohólicas (ver cuadros 4.1.4.23 y 4.1.4.24).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.23. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos
NO OPORTUNIDADES
%
OPORTUNIDADES
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No 23.9%
(22.3 - 25.6)
26.9%
(25.5 - 28.4)
Sí
76.1%
(74.4 - 77.7)
73.1%
(71.6 - 74.5)
No 32.0%
(29.2 - 34.9)
31.2%
(29.3 - 33.1)
Sí
68.0%
(65.1 - 70.8)
68.8%
(66.9 - 70.7)
No 21.4%
(19.4 - 23.3)
21.8%
(19.6 - 24)
Sí
(76.7 - 80.6)
78.2%
(76 - 80.4)
TOTAL
RURAL
URBANO
78.6%
Cuadro 4.1.4.24. Consumo de bebidas alcohólicas en adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
8.2%
(6.1 - 10.4)
8.1%
(6.8 - 9.3)
Sí
91.8%
(89.6 - 93.9)
91.9%
(90.7 - 93.2)
No 36.5%
(34 - 39.1)
44.0%
(41.8 - 46.2)
Sí
63.5%
(60.9 - 66)
56.0%
(53.8 - 58.2)
No 11.2%
(7.8 - 14.6)
9.3%
(7.8 - 10.8)
Sí
88.8%
(85.4 - 92.2)
90.7%
(89.2 - 92.2)
No 51.0%
(46.6 - 55.5)
51.4%
(48.5 - 54.3)
Sí
49.0%
(44.5 - 53.4)
48.6%
(45.7 - 51.5)
No
7.2%
(4.5 - 9.8)
6.6%
(4.6 - 8.7)
Sí
92.8%
(90.2 - 95.5)
93.4%
(91.3 - 95.4)
No 32.3%
(29.3 - 35.3)
35.3%
(32 - 38.5)
Sí
(64.7 - 70.7)
64.7%
(61.5 - 68)
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
67.7%
De los que consumen bebidas alcohólicas 47.1% de los No Oportunidades
y 45.8% de los Oportunidades actualmente lo hacen, mientras 24.3% de los No
Oportunidades y 27.2% de los Oportunidades nunca han tomado. La condición del
consumo de bebidas alcohólicas es bastante diferente entre hombres y mujeres, el
Informe de resultados
porcentaje de hombres que lo hacen actualmente es aproximadamente del doble
que el de las mujeres, tanto para la población Oportunidades como para la No
Oportunidades (ver cuadros 4.1.4.25 y 4.1.4.26).
Cuadro 4.1.4.25. Condición de beber de los adultos
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Nunca ha tomado
24.3%
(22.6 - 26)
27.2% (25.7 - 28.6)
No toma actualmente
28.6%
(26.6 - 30.6)
27.0% (25.6 - 28.3)
Actualmente toma
47.1%
(45 - 49.3)
45.8% (44.1 - 47.6)
Nunca ha tomado
32.3%
(29.4 - 35.1)
31.6% (29.7 - 33.5)
No toma actualmente
24.8%
(22.1 - 27.4)
26.7%
Actualmente toma
43.0%
(39.7 - 46.2)
41.7% (39.5 - 43.9)
Nunca ha tomado
21.7%
(19.8 - 23.7)
21.9% (19.7 - 24.1)
29.8%
(27.3 - 32.3)
27.3% (25.1 - 29.4)
48.5%
(45.8 - 51.1)
50.8% (48.1 - 53.5)
URBANO No toma actualmente
Actualmente toma
%
I.C. 95%
(25 - 28.3)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.26. Condición de beber de los adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Nunca ha tomado
8.3%
(6.2 - 10.5)
8.1%
(6.9 - 9.4)
No toma
actualmente
27.2%
(24.5 - 30)
29.2% (27.2 - 31.1)
Actualmente toma
64.4%
(61 - 67.9)
62.7% (60.5 - 64.9)
Nunca ha tomado
37.1%
(34.5 - 39.8)
44.5% (42.3 - 46.7)
No toma
actualmente
29.7%
(26.9 - 32.4)
25.0% (23.3 - 26.6)
Actualmente toma
33.2%
(30.6 - 35.8)
30.5% (28.5 - 32.6)
Nunca ha tomado
11.3%
(7.9 - 14.7)
9.4%
No toma
actualmente
26.0%
(22 - 30)
Actualmente toma
62.7%
(57.7 - 67.6)
60.7%
Nunca ha tomado
51.4%
(46.9 - 55.8)
52.2% (49.2 - 55.1)
No toma
actualmente
23.6%
(20.3 - 26.9)
23.7% (21.6 - 25.8)
Actualmente toma
25.0%
(20.9 - 29.2)
24.1% (21.6 - 26.6)
Nunca ha tomado
7.3%
(4.6 - 10)
6.7%
(4.6 - 8.7)
No toma
actualmente
27.7%
(24.3 - 31.1)
28.3%
(25 - 31.6)
Actualmente toma
65.0%
(60.7 - 69.4)
65.1% (61.4 - 68.7)
Nunca ha tomado
32.9%
(29.8 - 36)
35.5% (32.3 - 38.8)
No toma
actualmente
31.5%
(28.1 - 34.9)
26.4% (23.8 - 29.1)
Actualmente toma
35.7%
(32.5 - 38.8)
38.0% (34.7 - 41.4)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
(7.8 - 10.9)
29.9% (27.5 - 32.3)
(58 - 63.5)
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Con respecto a los accidentes sufridos por los adultos, no se reportó en la
ENSANUT 2012 ninguna diferencia entre los adultos Oportunidades y los No
Informe de resultados
Oportunidades, en ambos casos 5.5% de los adultos reportaron haber sufrido
alguno. En el reporte por sexo, alrededor del 4.0% de las mujeres y poco más del
7.0% de los hombres dieron información de haber sufrido algún accidente, tanto
para los Oportunidades como para los No Oportunidades. Las diferencias entre
urbano y rural son muy pequeñas (ver cuadros 4.1.4.27 y 4.1.4.28).
Cuadro 4.1.4.27. Adultos sufrieron algún accidente
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
5.5%
(4.5 - 6.5)
5.5%
(4.7 - 6.3)
No
94.5%
(93.5 - 95.4)
94.5%
(93.7 - 95.3)
NS/NR
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Sí
5.2%
(3.8 - 6.6)
5.0%
(4.1 - 6)
No
94.8%
(93.4 - 96.2)
95.0%
(94 - 95.9)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
5.6%
(4.4 - 6.8)
6.1%
(4.8 - 7.5)
No
94.4%
(93.2 - 95.6)
93.9%
(92.5 - 95.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.28. Adultos sufrieron algún accidente, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
7.7%
(6 - 9.4)
7.3%
(6 - 8.6)
92.3%
(90.6 - 94)
92.7%
(91.4 - 94)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0)
Sí
3.7%
(2.8 - 4.7)
3.9%
(2.9 - 4.9)
No
96.2%
(95.3 - 97.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
7.3%
(4.7 - 9.9)
6.3%
(5.1 - 7.6)
92.7%
(90.1 - 95.3)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
3.3%
(1.6 - 5.1)
3.8%
(2.3 - 5.4)
No
96.7%
(94.9 - 98.4)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
7.8%
(5.7 - 9.9)
8.5%
(6.1 - 11)
92.1%
(90 - 94.2)
91.5%
(89 - 93.9)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0)
Sí
3.9%
(2.7 - 5)
4.0%
(2.7 - 5.3)
No
96.1%
(95 - 97.3)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
Sí
HOMBRES No
TOTAL
MUJERES
HOMBRES No
96.1% (95.1 - 97.1)
93.6% (92.4 - 94.9)
RURAL
MUJERES
HOMBRES No
96.2% (94.6 - 97.7)
URBANO
MUJERES
96.0% (94.7 - 97.3)
0.0%
(0 - 0)
El haber sufrido algún daño por violencia fue reportado por 1.6% de los
adultos de Oportunidades y de 2.7% de los No Oportunidades. Desagregando por
sexos, se reportó que 2.1% de los hombres y 1.2% de las mujeres Oportunidades
sufrieron algún daño por violencia, en el caso de los No Oportunidades los
porcentajes son mayores. Los porcentajes de los adultos que reportaron haber
sufrido algún daño por violencia fueron mayores para los que residen en el medio
urbano que para los del medio rural (ver cuadros 4.1.4.29 y 4.1.4.30).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.29. Adultos sufrieron algún daño por agresión o
violencia
NO OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
2.7%
(2 - 3.4)
1.6%
(1.2 - 2.1)
No
97.3%
(96.6 - 98)
98.3%
(97.9 - 98.8)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
1.2%
(0.6 - 1.8)
1.0%
(0.7 - 1.4)
No
98.7%
(98.1 - 99.3)
98.9%
(98.6 - 99.3)
NS/NR
0.0%
(0 - 0.1)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
3.2%
(2.2 - 4.1)
2.4%
(1.4 - 3.3)
No
96.8%
(95.9 - 97.8)
97.6%
(96.6 - 98.5)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(-0.1 - 0.2)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.30. Adultos sufrieron algún daño por agresión o violencia, por sexo
NO OPORTUNIDADES
HOMBRES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
3.1%
(1.9 - 4.3)
2.1%
(1.2 - 3)
No
96.8%
(95.6 - 98)
97.8%
(97 - 98.7)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
2.3%
(1.4 - 3.3)
1.2%
(0.8 - 1.5)
No
97.7%
(96.7 - 98.6)
98.7%
(98.4 - 99.1)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(0 - 0.2)
Sí
1.4%
(0.4 - 2.5)
1.3%
(0.7 - 1.8)
No
98.5%
(97.5 - 99.5)
98.7%
(98.1 - 99.3)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0.1)
Sí
1.0%
(0.3 - 1.7)
0.8%
(0.5 - 1.2)
No
99.0%
(98.3 - 99.7)
99.2%
(98.8 - 99.5)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
3.7%
(2.2 - 5.3)
3.2%
(1.4 - 5)
No
96.3%
(94.7 - 97.8)
96.8%
(95 - 98.6)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sí
2.7%
(1.5 - 4)
1.6%
(1 - 2.3)
No
97.3%
(96 - 98.5)
98.3%
(97.6 - 98.9)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(-0.1 - 0.3)
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
RURAL
MUJERES
HOMBRES
URBANO
MUJERES
Los golpes y patadas fue el tipo de violencia reportada por el 37.5% de la
población
Oportunidades,
mientras
que
el
47.6%
de
la
población
No
Oportunidades reportó a las agresiones verbales como el tipo de violencia sufrida.
Los adultos del medio rural, tanto Oportunidades como No Oportunidades,
reportaron en mayor porcentaje haber sufrido agresiones verbales, pero en el
medio urbano se observó diferencia entre los adultos No Oportunidades que
también reportaron a las agresiones verbales, pero los adultos Oportunidades
reportaron mayormente a los golpes y patadas. En el análisis realizado por sexos,
las agresiones verbales fueron reportadas por el mayor porcentaje de mujeres
Informe de resultados
Oportunidades y de hombres y mujeres No Oportunidades; mientras que los
golpes y patadas fueron reportadas por 50.2% de los hombres Oportunidades (ver
cuadros 4.1.4.31, 4.1.4.32 y los cuadros A11.3a y A11.3b del Anexo 11).
Cuadro 4.1.4.31. Tipo de violencia sufrida por la población adulta
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
TOTAL
RURAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
2.0%
(-0.9 - 4.9)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Herida por arma punzocortante
4.6%
(0.6 - 8.7)
4.1%
(-1 - 9.3)
Empujón desde lugar elevado
0.9%
(-0.2 - 1.9)
0.3%
(-0.2 - 0.8)
Golpes, patadas
22.5%
(13.2 - 31.8)
Agresión sexual
2.3%
(-2.2 - 6.8)
6.0%
(0.2 - 11.8)
Envenenamiento u obstrucción
0.0%
(0 - 0)
0.6%
(-0.6 - 1.8)
Agresiones verbales
47.6%
(33.5 - 61.7)
34.2% (21.9 - 46.5)
Otras agresiones o maltrato
9.9%
(-1.8 - 21.7)
7.2%
(2.6 - 11.8)
Otro
12.1%
(2.5 - 21.7)
7.9%
(2.4 - 13.5)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.4%
(-0.3 - 1)
Herida por arma punzocortante
8.7%
(-3.4 - 20.8)
5.1%
(-4.7 - 14.9)
Empujón desde lugar elevado
0.0%
(0 - 0)
0.7%
(-0.7 - 2.1)
Golpes, patadas
31.2%
(5 - 57.3)
23.1%
(9 - 37.3)
Agresión sexual
0.5%
(-0.5 - 1.5)
2.8%
(-0.9 - 6.4)
Envenenamiento u obstrucción
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Agresiones verbales
41.2%
(13.6 - 68.9)
46.1% (28.8 - 63.3)
Otras agresiones o maltrato
10.0%
(-2.2 - 22.3)
9.3%
(1.9 - 16.7)
Otro
8.3%
(-2.9 - 19.5)
12.6%
(4.6 - 20.5)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
3.0%
(-1.4 - 7.5)
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
URBANO Sofocación, estrangulamiento
Herida por arma de fuego
37.5% (21.2 - 53.8)
Informe de resultados
Herida por arma punzocortante
4.1%
(-0.2 - 8.4)
3.6%
(-2.3 - 9.5)
Empujón desde lugar elevado
1.0%
(-0.2 - 2.2)
0.1%
(-0.1 - 0.3)
Golpes, patadas
21.4%
(11.6 - 31.2)
Agresión sexual
2.6%
(-2.5 - 7.6)
7.7%
(-1 - 16.3)
Envenenamiento u obstrucción
0.0%
(0 - 0)
0.9%
(-0.9 - 2.7)
Agresiones verbales
48.4%
(33 - 63.9)
28.0% (13.2 - 42.9)
Otras agresiones o maltrato
9.9%
(-3.2 - 23)
6.1%
(0.4 - 11.9)
Otro
12.6%
(1.8 - 23.3)
5.5%
(-1.8 - 12.7)
45.0% (23.4 - 66.7)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.32. Tipo de violencia sufrida por la población adulta, por sexo
MUJERES
HOMBRES
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
2.2%
(-2.2 - 6.6)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.2%
(-0.2 - 0.6)
Herida por arma punzocortante
5.5%
(0.5 - 10.5)
5.9%
(-2.3 - 14)
Empujón desde lugar elevado
0.7%
(-0.7 - 2.2)
0.0%
(0 - 0)
Golpes, patadas
26.4%
(13 - 39.8)
50.2%
(29.3 - 71.1)
Agresión sexual
0.0%
(0 - 0)
2.0%
(-2 - 6)
Envenenamiento u obstrucción
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Agresiones verbales
34.2%
(15.5 - 52.9)
25.3%
(10.7 - 39.9)
Otras agresiones o maltrato
18.0%
(-3.1 - 39)
5.3%
(0 - 10.6)
Otro
15.2%
(-1.3 - 31.8)
8.8%
(0.2 - 17.4)
Agresiones con substancias
0.0%
(0 - 0)
1.6%
(-1.2 - 4.4)
Sofocación, estrangulamiento
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma de fuego
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Herida por arma punzocortante
3.7%
(-2.9 - 10.3)
1.3%
(-1.2 - 3.8)
Empujón desde lugar elevado
1.0%
(-0.5 - 2.6)
0.8%
(-0.5 - 2.2)
Golpes, patadas
18.2%
(5.7 - 30.6)
16.8%
(3.7 - 29.9)
Agresión sexual
4.9%
(-4.3 - 14.1)
12.5%
(-0.4 - 25.3)
Envenenamiento u obstrucción
0.0%
(0 - 0)
1.6%
(-1.5 - 4.6)
Agresiones verbales
62.5%
(45 - 80)
48.7%
(33.4 - 64.1)
Otras agresiones o maltrato
1.1%
(-0.1 - 2.2)
10.2%
(2.2 - 18.3)
Otro
8.6%
(0.7 - 16.5)
6.4%
(1.4 - 11.5)
Con relación al tipo de violencia o agresión por la que fueron afectados,
39.4% de los adultos Oportunidades y 49.8% de los No Oportunidades reportaron
que esta se dio en el contexto de robo o asalto. Mientras en el ámbito urbano un
mayor porcentaje de adultos reportaron al robo o asalto como el tipo de agresión,
en el medio rural se reportó a la riña con conocidos. En el caso específico de las
mujeres, además del robo o asalto también fue reportada por el 22.8% de las
Informe de resultados
mujeres Oportunidades y el 17.6% de las No Oportunidades la violencia por el
novio/pareja/esposo. En el caso de los hombres también resalta que el 18.4% de
los hombres Oportunidades y el 20.7% de los No Oportunidades reportaron la riña
con desconocidos además de robo o riña con conocidos (ver cuadros 4.1.4.33,
4.1.4.34 y los cuadros A11.4a y A11.4b del Anexo 11).
Cuadro 4.1.4.33. Tipo de la violencia o agresión sufrida por los adultos
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Robo o asalto
49.8%
(36 - 63.7)
Incidente de tránsito
0.0%
(0 - 0)
1.5%
(-0.6 - 3.5)
Riña con desconocidos
10.7%
(4.4 - 17.1)
11.4%
(4.4 - 18.3)
Riña con conocidos
18.5%
(9.1 - 27.9)
20.1% (10.6 - 29.7)
Secuestro
0.8%
(-0.8 - 2.5)
0.5%
(-0.3 - 1.2)
Detención
0.2%
(-0.2 - 0.6)
4.1%
(-2.7 - 10.9)
Violación por novio/pareja/esposo
0.2%
(-0.1 - 0.4)
2.9%
(0 - 5.8)
Violación por algún familiar
0.1%
(-0.1 - 0.2)
0.0%
(0 - 0)
Violación por desconocido
0.7%
(-0.7 - 2)
2.2%
(-1.6 - 5.9)
Violencia por algún familiar
2.5%
(-0.4 - 5.4)
2.6%
(-0.2 - 5.4)
Violencia por novio/pareja/esposo
8.5%
(2.7 - 14.3)
8.7%
(3.3 - 14.1)
Intento de suicidio
1.8%
(-0.6 - 4.1)
0.6%
(-0.5 - 1.7)
Otro
4.8%
(-0.5 - 10)
6.1%
(1.4 - 10.8)
NS/NR
1.4%
(-1.4 - 4.2)
0.0%
(0 - 0)
Robo o asalto
16.0%
(-9 - 41)
Incidente de tránsito
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Riña con desconocidos
6.5%
(-0.6 - 13.7)
12.0%
(0.9 - 23.2)
Riña con conocidos
56.6%
(31.6 - 81.7)
20.4%
(8.4 - 32.4)
Secuestro
0.0%
(0 - 0)
1.3%
(-0.7 - 3.4)
Detención
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violación por novio/pareja/esposo
1.5%
(-0.8 - 3.8)
5.7%
(-1.1 - 12.6)
39.4% (23.3 - 55.5)
TOTAL
RURAL
31.4% (13.6 - 49.3)
Informe de resultados
Violación por algún familiar
0.6%
(-0.6 - 1.7)
0.0%
(0 - 0)
Violación por desconocido
0.0%
(0 - 0)
0.3%
(-0.3 - 1)
Violencia por algún familiar
2.0%
(-1 - 5)
2.4%
(-0.6 - 5.5)
Violencia por novio/pareja/esposo
15.9%
(-2 - 33.7)
14.0%
(4.9 - 23)
Intento de suicidio
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Otro
0.9%
(-0.9 - 2.8)
12.3%
(0.2 - 24.4)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Robo o asalto
54.0%
(39.3 - 68.7)
Incidente de tránsito
0.0%
(0 - 0)
2.3%
(-0.9 - 5.4)
Riña con desconocidos
11.3%
(4.2 - 18.3)
11.0%
(2.2 - 19.8)
Riña con conocidos
13.8%
(4.2 - 23.5)
20.0%
(6.9 - 33.1)
Secuestro
0.9%
(-0.9 - 2.8)
0.0%
(0 - 0)
Detención
0.2%
(-0.2 - 0.7)
6.2%
(-4.1 - 16.5)
Violación por novio/pareja/esposo
0.0%
(0 - 0)
1.5%
(-0.9 - 3.8)
Violación por algún familiar
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violación por desconocido
0.8%
(-0.7 - 2.2)
3.1%
(-2.6 - 8.8)
Violencia por algún familiar
2.6%
(-0.6 - 5.9)
2.7%
(-1.2 - 6.7)
Violencia por novio/pareja/esposo
7.6%
(1.4 - 13.7)
5.9%
(-0.6 - 12.4)
Intento de suicidio
2.0%
(-0.7 - 4.7)
0.9%
(-0.7 - 2.6)
Otro
5.3%
(-0.7 - 11.2)
2.9%
(0.1 - 5.6)
NS/NR
1.6%
(-1.5 - 4.7)
0.0%
(0 - 0)
43.5% (21.7 - 65.3)
URBANO
Informe de resultados
MUJERES
HOMBRES
Cuadro 4.1.4.34. Motivo de la violencia o agresión sufrida por la población adulta, por
sexo
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Robo o asalto
49.9%
(32.4 - 67.4)
50.0%
(29.1 - 70.9)
Incidente de tránsito
0.0%
(0 - 0)
2.4%
(-1.1 - 5.8)
Riña con desconocidos
20.7%
(8.8 - 32.5)
18.4%
(6.5 - 30.2)
Riña con conocidos
20.5%
(6 - 35)
18.9%
(6.9 - 31)
Secuestro
0.0%
(0 - 0)
0.2%
(-0.2 - 0.5)
Detención
0.4%
(-0.4 - 1.2)
6.6%
(-4.3 - 17.4)
Violación por novio/pareja/esposo
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violación por algún familiar
0.1%
(-0.1 - 0.4)
0.0%
(0 - 0)
Violación por desconocido
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violencia por algún familiar
0.2%
(-0.2 - 0.5)
2.4%
(-1.7 - 6.4)
Violencia por novio/pareja/esposo
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Intento de suicidio
3.1%
(-1.5 - 7.6)
0.0%
(0 - 0)
Otro
5.2%
(-3.5 - 13.9)
1.2%
(-0.9 - 3.3)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Robo o asalto
49.7%
(26.9 - 72.6)
22.1%
(8.6 - 35.6)
Incidente de tránsito
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Riña con desconocidos
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Riña con conocidos
16.4%
(4.3 - 28.5)
22.1%
(7.6 - 36.6)
Secuestro
1.8%
(-1.7 - 5.2)
0.9%
(-0.9 - 2.7)
Detención
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violación por novio/pareja/esposo
0.3%
(-0.2 - 0.9)
7.7%
(0.4 - 15)
Violación por algún familiar
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Violación por desconocido
1.4%
(-1.4 - 4.2)
5.7%
(-3.8 - 15.2)
Violencia por algún familiar
5.1%
(-0.9 - 11.1)
3.1%
(-0.3 - 6.5)
Violencia por novio/pareja/esposo
17.6%
(5.6 - 29.7)
22.8%
(9.9 - 35.7)
Intento de suicidio
0.3%
(-0.3 - 1)
1.6%
(-1.2 - 4.4)
Otro
4.4%
(-0.7 - 9.4)
14.0%
(3.6 - 24.4)
NS/NR
2.9%
(-2.7 - 8.5)
0.0%
(0 - 0)
Informe de resultados
El saber si la población cuenta con la protección para enfermedades por
medio de vacunación es importante, por lo que en la ENSANUT 2012 se les
preguntó a los adultos sobre las diferentes vacunas que habían recibido. De
acuerdo a la información obtenida en la encuesta, 41.6% de los adultos
Oportunidades y 50.3% de los No Oportunidades reportaron no haberse aplicado
la vacuna contra el sarampión y la rubeola. Es de sorprender que un porcentaje
mayor de los adultos del medio urbano en comparación con el medio rural no haya
recibido la vacuna contra el sarampión y la rubeola. Mayor porcentaje de mujeres
que de hombres, tanto Oportunidades como No Oportunidades, reportaron
haberse aplicado la vacuna (ver cuadros 4.1.4.35 y 4.1.4.36).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.35. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
RURAL
URBANO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
6.8%
(5.7 - 8)
14.8%
(13.4 - 16.3)
0.9%
(0.5 - 1.3)
1.4%
(0.9 - 1.9)
38.3%
(35.8 - 40.9)
38.3%
(36.4 - 40.2)
No
50.3%
(47.6 - 53)
41.6%
(39.7 - 43.5)
NS/NR
3.7%
(2.8 - 4.5)
3.8%
(3.2 - 4.4)
9.7%
(7.6 - 11.7)
18.6%
(16.5 - 20.7)
1.1%
(0.4 - 1.8)
1.7%
(0.8 - 2.5)
36.3%
(32.1 - 40.5)
38.0%
(35.5 - 40.6)
No
49.7%
(45.5 - 54)
37.4%
(35.1 - 39.8)
NS/NR
3.2%
(2.3 - 4.2)
4.3%
(3.4 - 5.1)
5.9%
(4.5 - 7.3)
10.4%
(8.5 - 12.3)
0.8%
(0.3 - 1.3)
1.1%
(0.5 - 1.7)
39.0%
(35.9 - 42.1)
38.6%
(35.7 - 41.5)
No
50.5%
(47.2 - 53.7)
46.5%
(43.6 - 49.5)
NS/NR
3.8%
(2.7 - 4.9)
3.3%
(2.5 - 4.2)
Sí, y está registrado en la
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
vacuna
Sí, y está registrado en la
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
vacuna
Sí, y está registrado en la
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
vacuna
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.36. Aplicación de vacuna contra el sarampión y la rubeola en adultos, por sexo
NO
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
Sí, y está registrado en la
4.5%
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
0.7%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
HOMBRES
34.2%
vacuna
TOTAL
MUJERES
MUJERES
URBANO
HOMBRES
%
I.C. 95%
(3.1 - 5.9)
9.5%
(7.8 - 11.2)
(0.1 - 1.2)
0.8%
(0.3 - 1.2)
(30.9 - 37.5)
38.2%
(35.5 - 40.9)
No
57.1%
(53.6 - 60.7)
48.5%
(45.7 - 51.2)
NS/NR
3.4%
(2.3 - 4.6)
3.1%
(2.4 - 3.9)
(7 - 10.3)
19.6%
(17.7 - 21.6)
(0.4 - 1.7)
2.0%
(1.2 - 2.8)
(38.3 - 44.8)
38.4%
(36.3 - 40.5)
Sí, y está registrado en la
8.7%
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
1.1%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
41.6%
vacuna
No
44.9%
(41.8 - 48)
35.5%
(33.4 - 37.6)
NS/NR
3.8%
(2.7 - 5)
4.5%
(3.6 - 5.3)
(3.3 - 7.2)
12.3%
(9.9 - 14.6)
(0.1 - 1.1)
1.0%
(0.3 - 1.6)
(31.6 - 42.7)
38.9%
(35.5 - 42.2)
Sí, y está registrado en la
5.3%
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
0.6%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
HOMBRES
37.2%
vacuna
RURAL
OPORTUNIDADES
No
53.2%
(47.3 - 59.1)
44.5%
(41.1 - 47.8)
NS/NR
3.7%
(2.2 - 5.3)
3.4%
(2.4 - 4.4)
(10.5 - 16.5)
24.2%
(21.4 - 27)
(0.3 - 2.6)
2.3%
(1.1 - 3.4)
(30.4 - 40.6)
37.3%
(34.5 - 40)
Sí, y está registrado en la
13.5%
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
1.5%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
35.5%
vacuna
No
46.8%
(41.9 - 51.7)
31.2%
(28.7 - 33.7)
NS/NR
2.8%
(1.6 - 3.9)
5.0%
(3.9 - 6.1)
Sí, y está registrado en la
cartilla nacional
4.2%
(2.5 - 5.9)
6.3%
(3.9 - 8.7)
Informe de resultados
Sí, y está registrado en el
0.7%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
33.2%
vacuna
MUJERES
(0 - 1.4)
0.5%
(0 - 1)
(29.2 - 37.2)
37.3%
(33 - 41.7)
No
58.5%
(54.2 - 62.8)
53.1%
(48.6 - 57.6)
NS/NR
3.3%
(1.9 - 4.8)
2.8%
(1.7 - 3.9)
(5.2 - 9.2)
14.2%
(11.5 - 16.8)
(0.2 - 1.7)
1.6%
(0.6 - 2.7)
(39.5 - 47.4)
39.8%
(36.5 - 43.1)
Sí, y está registrado en la
7.2%
cartilla nacional
Sí, y está registrado en el
0.9%
comprobante
Sí, dice haberse aplicado la
43.4%
vacuna
No
44.3%
(40.5 - 48.1)
40.6%
(37.2 - 44)
NS/NR
4.2%
(2.7 - 5.6)
3.8%
(2.6 - 5)
La vacuna contra la influenza en adultos, se aplica a la población de 60 y
más años. Más de dos terceras partes de la población Oportunidades reportaron
haberse aplicado la vacuna contra la influenza, en el periodo de septiembre de
2011 a la fecha del levantamiento de la encuesta. En el caso de la población No
Oportunidades, el reporte fue de poco más de la mitad de la población (ver cuadro
4.1.4.37).
Cuadro 4.1.4.37. Aplicación de vacuna contra la influenza en adultos
NO
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
TOTAL
Aplicación de vacuna
contra la influenza*
55.6%
(51.1 - 60)
68.0%
(65.1 - 70.9)
RURAL
Aplicación de vacuna
contra la influenza*
60.3%
(54.2 - 66.4)
67.7%
(64.5 - 70.9)
URBANO
Aplicación de vacuna
contra la influenza*
54.2%
(48.8 - 59.6)
68.5%
(63.1 - 73.9)
* Realizada de septiembre de 2011 al levantamiento de la encuesta
Informe de resultados
En la encuesta también se les preguntó a las mujeres adultas sobre la
realización de algunas medidas preventivas en los últimos 12 meses. En el caso
de las mujeres Oportunidades, el 34.8% reportó haber tomado ácido fólico, el
60.2% reportó haberse realizado la prueba del Papanicolaou o del VPH y el 11.8%
reportó haberse realizado una mastografía. En comparación con las mujeres No
Oportunidades, las de Oportunidades reportaron en mayor porcentaje haber
realizado las medidas preventivas, salvo la mastografía. Asimismo la mastografía
fue la única prueba preventiva que se reportó más por las mujeres en el medio
urbano que en el rural (ver cuadro 4.1.4.38).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.38. Medidas preventivas realizadas en los últimos 12 meses por las
mujeres adultas
NO
OPORTUNIDADES
TOTAL
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Toma de ácido fólico
30.4%
(27.4 - 33.4)
34.8%
(32.6 - 37.1)
Realización de prueba de
papanicolaou
38.2%
(35.4 - 41.1)
58.7%
(56.4 - 61)
Realización de la prueba
del VPH
5.8%
(4 - 7.6)
9.3%
(8.1 - 10.5)
Realización de la prueba
del papanicolaou o del
VPH
39.0%
(36.1 - 41.9)
60.2%
(57.9 - 62.5)
Realización de la
mastografía
15.0%
(11.9 - 18)
11.8%
(10.1 - 13.6)
Toma de ácido fólico
31.2%
(26.5 - 35.9)
37.7%
(34.8 - 40.6)
Realización de prueba de
papanicolaou
39.9%
(34.8 - 45)
59.6%
(56.7 - 62.4)
Realización de la prueba
del VPH
Realización de la prueba
del papanicolaou o del
VPH
Realización de la
mastografía
6.1%
(3.3 - 8.9)
8.9%
(7.2 - 10.7)
40.8%
(35.7 - 45.9)
60.7%
(57.8 - 63.6)
10.9%
(5.7 - 16.1)
10.2%
(8.2 - 12.1)
Toma de ácido fólico
30.2%
(26.5 - 33.8)
31.6%
(28.1 - 35.1)
Realización de prueba de
papanicolaou
37.8%
(34.4 - 41.1)
57.7%
(54 - 61.4)
Realización de la prueba
URBANO del VPH
5.7%
(3.6 - 7.9)
9.7%
(8 - 11.4)
Realización de la prueba
del papanicolaou o del
VPH
38.5%
(35.1 - 41.9)
59.5%
(55.8 - 63.2)
Realización de la
mastografía
16.0%
(12.4 - 19.6)
14.0%
(10.9 - 17.2)
RURAL
Con respecto a la salud reproductiva de las mujeres adultas, un porcentaje
mayor de mujeres No Oportunidades (94.3%) que las Oportunidades (80.9%) se
atendió en su último parto en una institución especializada. Es en el medio urbano
Informe de resultados
donde un mayor porcentaje de mujeres reportó la atención del parto en una
institución especializada (ver cuadro 4.1.4.39). El 68.6% de las mujeres adultas
Oportunidades y el 59.4% de las No Oportunidades tuvieron un parto vaginal en el
2011-2012, pero 22.8% de las mujeres adultas Oportunidades y 24.5% de las No
Oportunidades tuvieron una cesárea por urgencia (ver cuadro 4.1.4.40).
Cuadro 4.1.4.39. Atención del último parto en mujeres adultas en institución
especializada
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
No
5.7%
(2.3 - 9)
19.1%
(13.7 - 24.5)
Sí
94.3%
(91 - 97.7)
80.9%
(75.5 - 86.3)
No
10.5%
(4.6 - 16.4)
28.0%
(19.9 - 36)
Sí
89.5%
(83.6 - 95.4)
72.0%
(64 - 80.1)
No
4.0%
(0.1 - 8)
8.3%
(2 - 14.7)
Sí
96.0%
(92 - 99.9)
91.7%
(85.3 - 98)
TOTAL
RURAL
URBANO
Cuadro 4.1.4.40. Tipo de parto de mujeres adultas en el 2011-2012
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Normal (vaginal)
59.4%
(49 - 69.9)
68.6%
(61.3 - 76)
Cesárea por urgencia
24.5%
(13.9 - 35)
22.8%
(16 - 29.6)
Cesárea programada
16.1%
(9 - 23.1)
8.6%
(4.3 - 12.9)
A 51.0% de las mujeres adultas Oportunidades y al 60.6% de las No
Oportunidades se les ofreció algún método anticonceptivo después de su último
embarazo (ver cuadro 4.1.4.41).
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.41. Mujeres adultas a las que se les ofreció un método
anticonceptivo después de su último embarazo
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
60.6%
(53.1 - 68.1)
51.0%
(43.6 - 58.3)
No
39.1%
(31.6 - 46.5)
48.6%
(41.3 - 56)
No recuerda
0.3%
(-0.1 - 0.7)
0.4%
(-0.4 - 1.2)
NS/NR
0.0%
(0 - 0)
0.0%
(0 - 0)
Sobre el control del VIH, en la ENSANUT 2012 se les preguntó a los adultos
si se habían realizado alguna vez la prueba para detectarlo y respondieron
afirmativamente el 35.3% de los adultos Oportunidades y el 36.7% de los No
Oportunidades. De los adultos que alguna vez se han realizado la prueba del VIH,
el 70.5% de los adultos Oportunidades y el 60.9% de los No Oportunidades
reportaron habérsela realizado en los últimos 12 meses (ver cuadros 4.1.4.42 y
4.1.4.43).
Cuadro 4.1.4.42. Adultos se han realizado alguna vez de la prueba para
detectar el VIH
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
36.7%
(27 - 46.3)
35.3%
(27.2 - 43.4)
No
63.2%
(53.5 - 72.9)
64.6%
(56.4 - 72.7)
NS/NR
0.1%
(-0.1 - 0.4)
0.1%
(-0.1 - 0.4)
Informe de resultados
Cuadro 4.1.4.43. Adultos se han realizado la prueba para detectar el
VIH en los últimos 12 meses
NO OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
%
I.C. 95%
%
I.C. 95%
Sí
60.9%
(45.7 - 76)
70.5%
(57 - 84)
No
39.1%
(24 - 54.3)
29.5%
(16 - 43)
4.2 Resultados del componente de nutrición
4.2.1. DESNUTRICIÓN
a) Niños y niñas menores de cinco años de edad
En el cuadro 4.2.1.1 se muestra la prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y
emaciación en menores de 5 años de edad comparando a los beneficiarios del
programa Oportunidades con la población no beneficiaria de este programa,
estratificando por grupo de edad. Como se observa, el número total de niños
menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades con datos válidos para la
valoración del estado de nutrición fue de 3 211, los cuales representan a 2 442
800 niños, mientras que el número de niños no beneficiarios de Oportunidades fue
de 4 013, representando a 4 292 400 sujetos.
El porcentaje de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de
Oportunidades que presentan bajo peso es de 4.3%, en tanto que los no
beneficiarios presentan una prevalencia del 3.0%. En ambos grupos, los menores
de 23 meses de edad muestran prevalencias de bajo peso mayores que los niños
de 24 a 59 meses de edad (5.7% de los beneficiarios de Oportunidades y 3.5% de
los no beneficiarios de Oportunidades). Por otro lado, se encontró que el 21.4% de
los menores de 5 años beneficiarios de Oportunidades se clasifican con baja talla.
En esta misma población, el 23.5% de los menores de 24 meses de edad y el
20.3% de los niños entre 24 y 59 meses, presenta esta condición. En cuanto a los
no beneficiarios de Oportunidades, se observó que el 14.1% de los niños menores
de 5 años se clasificaron con baja talla así cómo el 13.5% de los menores de 24
meses y el 14.4% de los niños entre 24 y 59 meses de edad. En lo referente a la
Informe de resultados
emaciación, la prevalencia de niños menores de 5 años de edad beneficiarios de
Oportunidades clasificados con emaciación es de 1.9%, prevalencia similar en los
no beneficiarios de Oportunidades, siendo ésta del 1.5%. Al igual que en los
indicadores previos, los niños del grupo de edad con la mayor prevalencia son los
de 0 a 23 meses, presentando en los beneficiarios del Programa una prevalencia
del 4.1% y en los no beneficiarios del 2.0% versus los niños del grupo de 24 a 59
meses de edad (0.7% y 1.2%, respectivamente).
Por otro lado, se analizaron los resultados sobre la prevalencia de
desnutrición en 1,157 niños menores de 5 años de edad beneficiarios del
programa Oportunidades en zonas urbanas y a 2,054 niños en zonas rurales,
representando a 1 087 800 y a 1 355 000 menores de 5 años, respectivamente
(Cuadro 4.2.1.2). En cuanto a la población no beneficiaria de Oportunidades, se
analizó a una muestra de 2 646 niños, la cual representa a 3 305 900 niños de las
zonas urbanas, y otra muestra de 1 367 niños, representando a 986 500 niños
menores de 5 años ubicados en las zonas rurales.
Los menores de 5 años de las zonas urbanas beneficiarios y no
beneficiarios de Oportunidades presentan prevalencias de bajo peso de 3.0% y
2.5%, respectivamente. En lo referente a los menores de las zonas rurales, se
observó que el 5.4% de los beneficiarios de Oportunidades y el 4.9% de los no
beneficiarios presentan bajo peso. En el análisis de la información para la baja
talla se encontró que el 15.7% de los niños menores de 5 años en zonas urbanas
y el 26% en zonas rurales beneficiarios de Oportunidades presentan baja talla. En
la población no beneficiaria de Oportunidades se encontró que el 13% de los niños
menores de 5 años en zonas urbanas están clasificados en baja talla, mientras
que en las zonas rurales la prevalencia es de 17.7%. Cabe señalar que en los
beneficiarios de Oportunidades los niños entre 0 y 23 meses de edad presentan
prevalencias de baja talla del 22.1% en zonas urbanas y del 24.5% en zonas
rurales, cifras mayores que en la población no beneficiaria (13% y 15.1%,
respectivamente) (cuadro 4.2.1.2).
Informe de resultados
En cuanto a la emaciación, las prevalencias encontradas en población
menor de 5 años de edad beneficiaria de Oportunidades es de 1.4% en zonas
urbanas y 2.3% en zonas rurales, mientras que en la población no beneficiaria la
prevalencia de emaciación en zonas urbanas fue del 1.5% y en zonas rurales del
1.7%. Al igual que en la baja talla, los niños menores de 24 meses de edad
presentan mayores prevalencias que los niños entre 24 y 59 meses de edad,
siendo estas para población beneficiaria en zonas urbanas de 3% y de 0.5%,
respectivamente; mientras que en zonas rurales la prevalencia en menores de 24
meses fue del 5% y en mayores de 24 meses fue de 0.8%. Estas tendencias se
presentan de forma similar en población no beneficiaria, ya que los niños de 0 a 23
meses en zonas urbanas presentan emaciación en un 2.1% y en zonas rurales de
1.8%, mientras que en los niños de 24 a 59 meses de edad las prevalencias son
de 1.1% y 1.6%, respectivamente.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.1.1 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios del programa
Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad (2012)
BAJO PESO
OPORTUNIDADES
Grupo de
Edad
(meses)
Total
NO OPORTUNIDADES
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
0 a 23
1062
859.5
58.00
49
24 a 59
2149
1583.3
75.00
Total
3211
2442.8
133.00
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
5.7
(4.2 , 7.7)
1524
1643.6
46
57.3
3.5
(2.3 , 5.4)
57
3.6
(2.7 , 4.8)
2489
2648.8
66
72.0
2.7
(2.0 , 3.8)
106
4.3
(3.5 , 5.4)
4013
4292.4
112
129.3
3.0
(2.3 , 3.9)
BAJA TALLA
OPORTUNIDADES
Grupo de
Edad
(meses)
Total
NO OPORTUNIDADES
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
0 a 23
1062
859.5
243
201.7
24 a 59
2149
1583.3
429
Total
3211
2442.8
672
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
23.5
(19.8 , 27.6)
1524
1643.6
210
222.1
13.5
(11.2 , 16.2)
321.7
20.3
(17.6 , 23.3)
2489
2648.8
313
382.7
14.4
(12.3 , 16.9)
523.4
21.4
(19.1 , 23.9)
4013
4292.4
523
604.8
14.1
(12.4 , 16.0)
EMACIACIÓN
OPORTUNIDADES
Grupo de
Edad
(meses)
Total
NO OPORTUNIDADES
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
0 a 23
1062
859.5
36.00
35
24 a 59
2149
1583.3
16.00
Total
3211
2442.8
52.00
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
4.1
(2.8 , 6.1)
1524
1643.6
28
32.9
2.0
(1.1 , 3.6)
11
0.7
(0.4 , 1.3)
2489
2648.8
30
33.1
1.2
(0.7 , 2.1)
46
1.9
(1.3 , 2.6)
4013
4292.4
58
66.0
1.5
(1 , 2.3)
144
Informe de resultados
Cuadro 4.2.1.2 Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad, beneficiarios del programa
Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y localidad de residencia (2012)
BAJO PESO
OPORTUNIDADES
Grupo
de Edad
Tipo
Localidad (meses)
URBANO 0 a 23
RURAL
Total
NO OPORTUNIDADES
Expansión
Muestra
Número Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
355
374.6
15
14.6
3.9
(2.1 , 7.3)
1020
1271.5
30
45.7
3.6
(2.1 , 6.0)
24 a 59
802
713.2
24
18.5
2.6
(1.5 , 4.4)
1626
2034.5
37
35.4
1.7
(1.1 , 2.6)
Total
1157
1087.8
39
33.2
3.0
(2.0 , 4.6)
2646
3305.9
67
81.2
2.5
(1.7 , 3.5)
0 a 23
707
484.9
43
34.3
7.1
(5.1 , 9.8)
504
372.2
16
11.6
3.1
(1.6 , 5.8)
24 a 59
1347
870.1
51
38.6
4.4
(3.2 , 6.2)
863
614.3
29
36.5
5.9
(3.6 , 9.6)
Total
2054
1355.0
94
72.9
5.4
(4.2 , 6.8)
1367
986.5
45
48.1
4.9
(3.3 , 7.2)
BAJA TALLA
OPORTUNIDADES
Grupo
de Edad
Tipo
Localidad (meses)
Expansión
Muestra
Número Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
355
374.6
79
83.0
24 a 59
802
713.2
111
Total
1157
1087.8
0 a 23
707
484.9
24 a 59
1347
Total
2054
URBANO 0 a 23
RURAL
Total
NO OPORTUNIDADES
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
22.1 (16.1 , 29.7)
1020
1271.5
138
165.8
13.0
(10.3 , 16.3)
87.8
12.3
(9.5 , 15.8)
1626
2034.5
185
264.0
13.0
(10.6 , 15.8)
190
170.8
15.7 (12.8 , 19.2)
2646
3305.9
323
429.8
13.0
(11.1 , 15.2)
164
118.8
24.5 (20.3 , 29.2)
504
372.2
72
56.3
15.1
(11.3 , 19.9)
870.1
318
233.9
26.9 (23.0 , 31.2)
863
614.3
128
118.7
19.3
(14.9 , 24.7)
1355.0
482
352.6
26.0 (22.8 , 29.5)
1367
986.5
200
175.0
17.7
(14.3 , 21.8)
%
IC95 %
145
Informe de resultados
Cuadro 4.2.1.2 CONTINUACION: Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación en menores de 5 años de edad,
beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con Población No Beneficiaria de Oportunidades, por grupo de edad y
localidad de residencia
EMACIACIÓN
OPORTUNIDADES
Grupo
de Edad
Tipo
Localidad (meses)
Expansión
Muestra
Número Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
355
374.6
11
11.2
24 a 59
802
713.2
5
Total
1157
1087.8
0 a 23
707
24 a 59
1347
Total
2054
URBANO 0 a 23
RURAL
Total
NO OPORTUNIDADES
Total
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
3.0
(1.3 , 6.6)
1020
1271.5
21
26.4
2.1
(1.0 , 4.1)
3.6
0.5
(0.2 , 1.4)
1626
2034.5
19
23.4
1.1
(0.6 , 2.3)
16
14.9
1.4
(0.7 , 2.6)
2646
3305.9
40
49.7
1.5
(0.9 , 2.5)
484.9
25
24.0
5.0
(3.2 , 7.6)
504
372.2
7
6.5
1.8
(0.7 , 4.4)
870.1
11
7.1
0.8
(0.4 , 1.9)
863
614.3
11
9.7
1.6
(0.8 , 3.3)
1355.0
36
31.1
2.3
(1.5 , 3.4)
1367
986.5
18
16.3
1.7
(0.9 , 2.9)
146
Informe de resultados
b) Análisis comparativo de la prevalencia de baja talla y bajo peso en
menores de cinco años de edad beneficiarios de Oportunidades
Los cuadros 4.2.1.3 y 4.2.1.4 presentan un comparativo de la prevalencia nacional
de baja talla y bajo peso, respectivamente en menores de cinco años de edad en
la población beneficiaria de Oportunidades, para localidades urbanas y rurales y
región de residencia, a través del análisis de las ENSANUT 2006 y 2012.
Como se puede observar (cuadro 4.2.1.3), la prevalencia de baja talla en la
región norte del país en zona urbana disminuyó 1.3 pp. En el caso de la región
centro, se observa una disminución sumamente importante de la prevalencia de
baja talla de más de la mitad de la prevalencia inicial, disminuyendo de 31% en
2006 a 13.8% en 2012, es decir, 17.2 puntos porcentuales. En lo que respecta a la
región sur de la zona urbana, la región con las mayores prevalencias de baja talla,
se observa una tendencia a la baja similar que en la región centro del país en
2006 y 2012, pasando de 31.7% a 16.9% entre 2006 y 2012, respectivamente
(disminución de 14.8 pp).
Los resultados sobre la prevalencia de baja talla para la zona rural, indican
que a pesar de los descensos observados, la desnutrición crónica continúa siendo
un problema de salud pública, especialmente en la región sur del país. Como se
observa en el cuadro 4.2.1.3, la población menor de 5 años de edad en
localidades rurales de la región norte tuvo una prevalencia de 18.0% en 2006
disminuyendo para el año 2012 a 11.8% (6.2 pp menos). En lo referente a la
región centro, las prevalencias pasaron de 30.7% a 14.4% (16.3 pp menos).
Finalmente, la región sur mostró una prevalencia de baja talla de 39.1% en 2006 y
33% en 2012, una de las menores disminuciones en la prevalencia de baja talla
(6.1pp) comparado con otras regiones del país.
Con respecto a la prevalencia de bajo peso en este mismo grupo de edad (cuadro
4.2.1.4) los resultados muestran un descenso en el ámbito nacional de 2.6pp
(37.7%) de 2006 a 2012 (6.9% a 4.3%). Por tipo de localidad de residencia el
descenso en la prevalencia ha sido mayor para las comunidades urbanas (de
Informe de resultados
7.3% en 2006 a 3.0% en 2012) que en las rurales (6.7% en 2006 a 5.4% en 2012).
Al interior de las regiones podemos observar que en el norte urbano el bajo peso
pasó de 5.1% en 2006 a 1.3% en 2012 y el norte rural de 8.4% a 2.5% en el
mismo periodo, siendo la región con el mayor porcentaje de cambio relativo (70%74%). En contraste el sur rural de nuestro país registra el menor descenso en el
mismo periodo de 7.5% en 2006 a 6.8% en 2012, 9.3% de cambio relativo. La
disminución en la prevalencia de bajo peso observada es probable que se deba a
la combinación de los aumentos en la talla y el peso, observados durante el
periodo.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.1.3. Comparativo de la prevalencia nacional de baja talla en menores de cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de
localidad urbano, rural y región de residencia
ENSANUT 2012-OMSβ
ENSANUT 2006-OMS£
Tipo de
localidad
Urbano
Región
TOTAL
Muestra Número
número (Miles)
Norte
28
10.0
Centro
154
83.7
Cd de México
Sur
255
124.9
Total
437
218.7
Expansión
%
11.8
31.0
31.7
30.5
IC95%
(4.1,29.5)
(17.0,49.6)
(21.7,43.7)
(22.3,40.2)
TOTAL
Muestra Número
número (Miles)
21
18.0
49
43.2
10
30.5
110
79.1
190
170.8
Expansión
Cambios
Cambios
absolutos
relativos
(puntos
(%)
porcentuales)
%
10.5
13.8
22.9
16.9
15.7
IC95%
(5.2 , 19.8)
(9.6 , 19.3)
(10.2 , 43.6)
(13.4 , 21.0)
(12.8 , 19.2)
1.3 pp
17.2 pp
14.8 pp
14.8 pp
11.0
55.5
46.7
48.5
Rural
Norte
Centro
Sur
Total
64
362
514
940
32.9
187.9
333.3
554.1
18.0
30.7
39.1
35.0
(7.3,38.1)
(22.1,40.8)
(32.4,46.3)
(29.9,40.5)
22
93
367
482
9.8
59.2
283.6
352.6
11.8
14.4
33.0
26.0
(6.4 , 20.8)
(11.0 , 18.6)
(28.8 , 37.5)
(22.8 , 29.5)
6.2 pp
16.3 pp
6.1 pp
9.0 pp
34.4
53.1
15.6
25.7
Nacional
Total
1377
772.8
33.7 (29.3,38.5)
3211
2442.8
21.4
(19.1 , 23.9)
12.3 pp
36.5
En la ENSANUT 2006 la muestra de niños y niñas en la Ciudad de México fue insuficiente para poder realizar estimaciones
£ Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2006, ENSANUT2006.
β
Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2012, ENSANUT2012.
149
Informe de resultados
Cuadro 4.2.1.4. Comparativo de la prevalencia nacional de bajo peso en menores de cinco años de edad en 2006 y 2012 por tipo de localidad
urbano, rural y región de residencia
Tipo de
localida
d
Región
ENSANUT 2006-OMS£
TOTAL
Expansión
Muestra Número
número (Miles)
%
IC95%
ENSANUT 2012-OMS£
TOTAL
Expansión
Muestra Número
número (Miles)
%
IC95%
Cambios
absolutos
(puntos
porcentuales)
Cambios
relativos (%)
Urbano
Norte
Centro
Cd de México
Sur
Total
28
154
255
437
10.0
83.7
124.9
218.7
5.1
7.2
7.6
7.3
(0.7,29.1)
(1.7,25.2)
(4.5,12.4)
(4.0,13.1)
2
11
2
24
39
2.2
9.4
4.1
17.5
33.2
1.3
3.0
3.1
3.7
3.0
(0.3,5.8)
(1.4,6.2)
(0.6,14.0)
(2.2,6.3)
(2.0 , 4.6)
3.8pp
4.2pp
3.9pp
4.3pp
74.5
58.3
51.3
58.9
Rural
Norte
Centro
Sur
Total
64
362
514
940
32.9
187.9
333.3
554.1
8.4
5.0
7.5
6.7
(2.6,23.9)
(2.5,9.7)
(5.2,10.8)
(4.9,9.1)
5
23
66
94
2.1
12.2
58.6
72.9
2.5
3.0
6.8
5.4
(0.9,7.0)
(1.6,5.5)
(5.3,8.7)
(4.2 , 6.8)
5.9pp
2.0pp
0.7pp
1.3pp
70.2
40.0
9.3
19.4
Nacional
Total
1377
772.8
6.9
(5.2,9.1)
3211
2442.8
4.3
(3.5 , 5.4)
2.6pp
37.7
En la ENSANUT 2006 la muestra de niños y niñas en la Ciudad de México fue insuficiente para poder realizar estimaciones
£ Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2006, ENSANUT2006.
β
Niños menores de cinco años de edad beneficiarios del programa Oportunidades en 2012, ENSANUT2012.
150
Informe de resultados
4.2.2. SOBREPESO Y OBESIDAD
a) Niños y niñas menores de cinco años de edad
La información sobre la comparación de las prevalencias del riesgo de sobrepeso
y las prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de
edad beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades, estratificando
por edad, se presentan en el cuadro 4.2.2.1 y estratificado por tipo de localidad de
residencia urbana o rural y edad en el cuadro 4.2.2.2.
La muestra de beneficiarios de oportunidades para la categoría de riesgo de
sobrepeso consta de un total de 3 211 menores de 5 años, representando a
2,442,800 menores de 5 años, de los cuales 1 062 oscilan entre los 0 y 23 meses
de edad, representando a 859 500 niños, y 2 149 entre los 24 y 59 meses de edad
representando a 1 583 300 niños. Para la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad la muestra total de niños beneficiarios menores de 5 años es de 262
sujetos, los cuales representan a 215 600 niños. De esta cifra, 97 sujetos son
menores de 24 meses y 165 están entre 24 y 59 meses de edad, representando,
respectivamente, a 84 800 y a 130 800 niños. Para la población no beneficiaria de
Oportunidades la muestra para la categoría de riesgo de sobrepeso fue de 4 013
sujetos menores de 5 años de edad, de los cuales 1 524 son menores de 24
meses y 2 489 entre 24 y 59 meses de edad, representando de manera respectiva
a 4 292 400, 1 643 600 y 2 648 800 niños. La muestra para el cálculo de la
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad para esta misma población,
consta de 389 niños, representando a 410 800 sujetos. De esta muestra, 164
están entre los 0 y 23 meses de edad y 225 entre los 24 y 59 meses de edad, los
cuales representan a 165 300 y 245 400 niños, respectivamente.
La mayor prevalencia de riesgo de sobrepeso se observa entre los menores
de 5 años no beneficiarios de Oportunidades, siendo ésta de 23.2%; sin embargo,
no difiere demasiado con la prevalencia de riesgo de sobrepeso en la población
beneficiaria del programa, ya que la diferencia es de tan solo 1.7 pp (21.5%). Algo
similar sucede con la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad tanto en
Informe de resultados
beneficiarios como en no beneficiarios, ya que la mayor prevalencia se presenta
en estos últimos (9.6%), mientras que en los beneficiarios es de 8.8%.
Por grupos de edad, las prevalencias de riesgo de sobrepeso y la
combinada de sobrepeso y obesidad entre los beneficiarios de Oportunidades en
el grupo de edad de 0 a 23 meses de edad son las siguientes: 22.3% para riesgo
de sobrepeso y 9.9% para la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad; en
tanto que para el grupo de edad de 24 a 59 meses las prevalencias antes
mencionadas son de 21.1% y 8.3%, respectivamente. En cuanto a la población no
beneficiaria del programa, se encuentra que en el primer grupo de edad (de 0 a 23
meses) la prevalencia de riesgo de sobrepeso es de 26.6%, mientras que los
niños en el grupo de edad de 24 a 59 meses es de 21.1%. La prevalencia
combinada de sobrepeso y obesidad en esta población es de 10.1% para el grupo
de edad de 0 a 23 meses de edad y de 9.3% para el grupo de 24 a 59 meses de
edad.
Por tipo de localidad de residencia (cuadro 4.2.2.2) la prevalencia de riesgo
de sobrepeso para los beneficiarios de oportunidades fue menor en las urbanas
(19.0%) que en las rurales (23.6%), no siendo así para las categorías de estado
nutricio sobrepeso y obesidad donde 10.3% en las localidades urbanas la
presentan en comparación con las rurales donde el porcentaje es menor (7.6%).
Para los menores de cinco años no beneficiarios del programa la prevalencia de
riesgo de sobrepeso fue de 23.5% en localidades urbanas y 22.3% en las rurales.
La combinación de sobrepeso más obesidad fue de 9.9% y 8.5%, para urbanas y
rurales, respectivamente.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.2.1 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios
del programa Oportunidades en comparación con no beneficiarios del programa, por grupo de edad
OPORTUNIDADES
Grupo de
Edad
(meses)
Total
Riesgo de Sobrepeso
Sobrepeso y Obesidad
Expansión
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
0 a 23
1062
859.5
251
191.7
22.3
(19.2 , 25.7)
97
84.8
9.9
(7.3 , 13.2)
24 a 59
2149
1583.3
454
Total
3211
2442.8
705
334.3
21.1
(18.9 , 23.5)
165
130.8
8.3
(6.6 , 10.3)
526
21.5
(19.7 , 23.5)
262
215.6
8.8
(7.3 , 10.6)
NO OPORTUNIDADES
Grupo de
Edad
(meses)
Total
Riesgo de Sobrepeso
Sobrepeso y Obesidad
Expansión
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
0 a 23
1524
1643.6
381
437.8
26.6
(23.1 , 30.5)
164
165.3
10.1
(8.1 , 12.4)
24 a 59
2489
2648.8
550
560
21.1
(18.9 , 23.6)
225
245.4
9.3
(7.6 , 11.3)
Total
4013
4292.4
931
997.8
23.2
(21.3 , 25.3)
389
410.8
9.6
(8.2 , 11.1)
153
Informe de resultados
Cuadro 4.2.2.2 Prevalencia de riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad en menores de 5 años de edad beneficiarios del
programa Oportunidades en comparación con no beneficiarios del programa, por grupo de edad
OPORTUNIDADES
Tipo de
Localidad
URBANO
Grupo
de
Edad
(años)
0 a 23
24 a 59
Total
RURAL
0 a 23
24 a 59
Total
Total
URBANO
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
355
802
1157
374.6
713.2
1087.8
64
162
226
56.9
149.5
206.4
15.2
21.0
19.0
707
1347
2054
484.9
870.1
1355.0
187
292
479
134.8
184.9
319.6
27.8
21.2
23.6
(23.8 , 32.2)
(18.6 , 24.2)
(21.3 , 26.0)
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
(11.0 , 20.7)
(17.4 , 25.0)
(16.1 , 22.2)
42
63
105
50.1
62.0
112.1
13.4
8.7
10.3
(8.7 , 20.1)
(6.0 , 12.4)
(7.7 , 13.6)
55
102
157
34.7
68.8
103.5
7.2
7.9
7.6
(4.9 , 10.3)
(6.0 , 10.3)
(6.0 , 9.6)
NO OPORTUNIDADES
Grupo
de
Edad
(años)
0 a 23
24 a 59
Total
RURAL
Sobrepeso y Obesidad
Expansión
Tipo de
Localidad
Riesgo de sobrepeso
0 a 23
24 a 59
Total
Total
Riesgo de sobrepeso
Sobrepeso y Obesidad
Expansión
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
1020
1626
2646
1271.5
2034.5
3305.9
248
359
607
345.0
432.8
777.8
27.1
21.3
23.5
(22.9 , 31.8)
(18.6 , 24.3)
(21.2 , 26.1)
116
148
264
129.3
198.0
327.3
10.2
9.7
9.9
(7.9 , 12.9)
(7.6 , 12.3)
(8.3 , 11.8)
504
863
1367
372.2
614.3
986.5
133
191
324
92.8
127.1
219.9
24.9
20.7
22.3
(20.0 , 30.7)
(17.2 , 24.7)
(19.1 , 25.8)
48
77
125
36.0
47.4
83.5
9.7
7.7
8.5
(6.4 , 14.5)
(5.7 , 10.3)
(6.6 , 10.8)
154
Informe de resultados
b) Mujeres de 12 a 49 años de edad
Se analizó la información de 6 871 mujeres entre 12 y 49 años de edad
beneficiarias de Oportunidades, representativas de poco más de 8 millones de
mujeres y 5 819 mujeres no beneficiarias, que representan a poco más de 9
millones de mujeres no beneficiarias de los quintiles socioeconómicos 1 y 2.
El 21.9% de las mujeres de entre 12 a 19 años de edad beneficiarias de
Oportunidades (cuadro 4.2.2.3) presentó sobrepeso y el 7.4% obesidad; para las
mujeres adultas (20 a 49 años) la prevalencia de sobrepeso fue de 37.8% y de
35.4% para obesidad (Cuadro 4.2.2.3). De igual forma, las mujeres adolescentes
no beneficiarias de oportunidades, tuvieron una prevalencia de sobrepeso de
22.4% y las adultas de 34% y de obesidad de 13.1% y 35.4%, respectivamente.
Cuadro 4.2.2.3 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupo de edad
OPORTUNIDADES
Grupo
de
Edad
(años)
Total
SOBREPESO
Expansión
OBESIDAD
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Muestra Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
12 a 19
20 a 49
2569
4302
2913.5
5172.0
554
1617
637.2
1957.3
21.9
37.8
(19.2,24.8)
(35.6,40.1)
238
1585
216.8
1829.7
7.4
35.4
(6.2,8.9)
(33.1,37.7)
Total
6871
8085.5
2171
2594.5
32.1
(30.4,33.8)
1823
2046.5
25.3
(23.7,27.0)
NO OPORTUNIDADES
Grupo
de
Edad
(años)
Total
SOBREPESO
Expansión
OBESIDAD
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Muestra Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
12 a 19
20 a 49
1841
3978
2397.4
7088.8
443
1407
538.0
2411.9
22.4
34.0
(19.7,25.5)
(31.8,36.4)
251
1454
313.9
2508.7
13.1
35.4
(10.8,15.7)
(33.1,37.7)
Total
5819
9486.2
1850
2949.9
31.1
(29.2,33.1)
1705
2822.7
29.8
(28.0,31.6)
Informe de resultados
En el cuadro 4.2.2.4 se muestra la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
mujeres adolescentes y adultas, por tipo de localidad de residencia: urbana o rural.
Se puede observar que, entre las mujeres beneficiarias de Oportunidades, la
prevalencia de sobrepeso por tipo de localidad es prácticamente igual, difiriendo
por tan solo 0.2 pp entre una y otra (32.2% y 32.0%, respectivamente). No así
para la obesidad, ya que en población localizada en las zonas urbanas, la
proporción de mujeres clasificadas como obesas es de 29.5%, mientras que el
21.6% de las mujeres en zonas rurales presentan dicha condición. Cabe destacar
que las mujeres adultas, de localidades urbanas, presentaron 40.4% de obesidad
en comparación con el 30.9% de las mujeres que habitan en localidades rurales.
Por su parte, las mujeres adolescentes mostraron mayores prevalencias de
sobrepeso que de obesidad y mayores también en zonas urbanas que en rurales
(25.1% vs 19.1%, respectivamente).
Para la población no Oportunidades (cuadro 4.2.2.4) la proporción de
mujeres clasificadas en sobrepeso en zona urbana es de 31.2%, mientras que la
de obesidad es de 30.4%. En la zona rural la prevalencia de sobrepeso es de
30.5% y la de obesidad de 26.7%. Estratificando por edad, la más alta prevalencia
de obesidad fue en mujeres adultas de localidades urbanas (36.2%) (4.2 pp menor
que las mujeres beneficiarias del programa en la misma categoría) en
comparación con el 31.8% de las mujeres no oportunidades de localidades
rurales. Las mujeres adolescentes no Oportunidades mostraron mayores
prevalencias de obesidad en comparación con las mujeres beneficiarias del
programa.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.2.4 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años por grupo de edad y tipo de
localidad
OPORTUNIDADES
Tipo de
Localidad
URBANO
RURAL
Grupo
de
Edad
(años)
Total
SOBREPESO
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Muestra Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
12 a 19
961
1349.9
222
338.9
20 a 49
1620
2420.7
602
874.1
Total
2581
3770.6
824
12 a 19
1608
1563.7
20 a 49
2682
2751.3
Total
4290
4315.0
1347
URBANO
RURAL
Expansión
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
%
25.1
(20.5,30.3)
114
134.9
10.0
(7.7,12.9)
36.1
(32.5,39.9)
665
979.1
40.4
(36.6,44.4)
1213
32.2
(29.5,35.0)
779
1114
29.5
(26.9,32.3)
332
298.2
19.1
(16.4,22.0)
124
81.8
5.2
(4.2,6.5)
1015
1083.2
39.4
(36.6,42.2)
920
850.6
30.9
(28.4,33.6)
1381.4
32.0
(30.0,34.1)
1044
932.4
21.6
(19.9,23.5)
IC95 %
NO OPORTUNIDADES
Tipo de
Localidad
OBESIDAD
Grupo
de
Edad
(años)
Total
SOBREPESO
Expansión
OBESIDAD
Expansión
Muestra
Número
Muestra Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
12 a 19
1349
1991.5
333
453.5
20 a 49
2790
5741.8
984
Total
4139
7733.3
12 a 19
492
20 a 49
Total
Expansión
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
22.8
(19.6,26.3)
203
273.5
13.7
(11.2,16.8)
1962
34.2
(31.5,36.9)
1065
2080.6
36.2
(33.6,39.0)
1317
2415.5
31.2
(29.0,33.5)
1268
2354.1
30.4
(28.4,32.6)
405.9
110
84.5
20.8
(16.6,25.8)
48
40.5
10.0
(6.6,14.9)
1188
1347.0
423
449.9
33.4
(29.7,37.3)
389
428.1
31.8
(28.0,35.9)
1680
1752.9
533
534.4
30.5
(27.4,33.7)
437
468.6
26.7
(23.6,30.2)
Informe de resultados
El análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres de 12 a
49 años, por grupos de edad, por región y por tipo de localidad de residencia se
presenta en el cuadro 4.2.2.5.
En la población beneficiaria de Oportunidades, la mayor prevalencia de
sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años, se registra en la Ciudad de México
(40.7%), la cual sólo cuenta con zona urbana. En el norte, la prevalencia es de
33.7% para la zona urbana y de 24.7% para la zona rural. En el centro y sur de
México estos porcentajes representan, para la zona urbana, 28.7% y 31.3%,
respectivamente, mientras que para la zona rural las prevalencias son del 29.4% y
34.2%. En lo que respecta a obesidad, la zona rural de la región norte es la más
prevalente, siendo esta proporción de 33.3%. En segundo lugar está la zona
urbana de la región Centro con el 32.3% y la región Cd. de México con 30.0%. De
ahí le siguen las zonas urbanas del sur y norte con 28.8% y 25.9%,
respectivamente, y por último las zonas rurales del centro y sur con 22.5% y
19.9%, respectivamente.
El análisis estratificado por edad muestra que las mujeres beneficiarias de
Oportunidades entre 20 y 49 años de las zonas urbanas tienen una prevalencia de
sobrepeso de 39.1%, 33.2%, 44.1% y 34.6% en las regiones norte, centro, Ciudad
de México y sur, respectivamente. Las prevalencias de obesidad en este grupo de
edad son 33.7% para la región norte, 42.5% tanto para la región centro como para
la Ciudad de México, y de 40.7% en la región sur. En cuanto a las zonas rurales
del país se observa que las prevalencias de sobrepeso son 28.4%, 36.4% y 42.1%
en las regiones norte, centro y sur del país, respectivamente, mientras que las
prevalencias de obesidad son 46% en la región norte, 33% en la región centro y
28.2% en la región sur.
Las prevalencias de sobrepeso en orden descendente de las mujeres del
grupo de edad de 12 a 19 años son 34.8% en la zona urbana de la Ciudad de
México, 25.3% en la zona urbana de la región sur, 23.7% en la zona urbana de la
región norte, 20.8% en la zona urbana del centro, 20.2% en la zona rural sur,
Informe de resultados
17.7% en la zona rural del norte y, por último, 17.3% en la zona rural del centro.
Para las prevalencias de obesidad se observa una polarización importante en la
región centro, ya que la mayor prevalencia en población beneficiaria de
Oportunidades se observa en la zona urbana de esta región, mientras que la
menor corresponde a su zona rural (14.1% y 4.7%, respectivamente). En segundo
lugar, la región norte-urbana con un 11.4%, seguida de la zona rural del norte
(8.4%) y la zona urbana de la Ciudad de México con un 8.3%.
En lo que respecta a la población no beneficiaria de Oportunidades, las
tendencias se observan similares a las de la población beneficiaria. Los datos
arrojados referentes a sobrepeso, muestran que la zona urbana de la región sur es
la más prevalente en esta condición (33.2%), seguido de la zona urbana de la
Ciudad de México (32.9%). En cuanto a la obesidad, las zonas con la mayor
prevalencia son las urbanas de la región sur (33.5%) y de la norte (33.2%).
Al analizar la información por grupo de edad en la población no beneficiaria
de Oportunidades, se observa que las mujeres en el grupo de edad de 12 a 19
años presentan prevalencias de sobrepeso desde 20.3% (zona rural de la región
centro) hasta 25.7% (zona urbana de la región sur). En lo que a obesidad se
refiere, en las mujeres no beneficiarias de Oportunidades de este mismo grupo
etario, las prevalencias en las zonas urbanas del país son de 16.1% para la región
norte, 14.2% para la región centro, 9.0% para la Ciudad de México y 15.3% para la
región sur. En cuanto a las mujeres de esta edad en las zonas rurales tenemos
que 11.5% presentan obesidad en la región norte, 10.9% en la región centro y
8.6% en la región sur.
Para el grupo de edad de 20 a 49 años la prevalencia de sobrepeso en la
región norte en la zona urbana es de 32.2% y en la zona rural 28.9%. Las cifras de
obesidad para esta región en estas zonas son de 39.8% y de 34.6%,
respectivamente. En la región centro las prevalencias de sobrepeso y obesidad
en zona urbana son 32.8% y 34.3%, respectivamente, mientras que en zona rural
las prevalencias son de 33.6% y 31.4%, respectivamente. En la Ciudad de México,
las mujeres presentaron una prevalencia de sobrepeso de 35.9% y de obesidad de
Informe de resultados
32.2%. Por último, las mujeres no beneficiarias de la región sur de dicho grupo de
edad en la zona urbana tienen 35.4% de prevalencia de sobrepeso y 38.9% de
obesidad.; en la zona rural el sobrepeso es de 34.4% y la obesidad de 31.4%.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.2.5 Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en mujeres de 12 a 49 años, por grupos de edad, región y tipo de localidad
de residencia
OPORTUNIDADES
Grupo
de
Edad
(años)
Región
RURAL
Norte
URBANO
RURAL
Centro
URBANO
Ciudad de
México
URBANO
Sur
RURAL
SOBREPESO
Expansión
OBESIDAD
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
12 a 19
178
184.6
45
43.8
20 a 49
266
347.3
103
Total
444
531.9
12 a 19
158
20 a 49
Expansión
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
23.7
(16.2 , 33.3)
23
21.0
11.4
(6.6 , 18.8)
135.6
39.1
(31.6 , 47.1)
100
116.9
33.7
(26.9 , 41.2)
148
179.4
33.7
(28.3 , 39.6)
123
137.9
25.9
(21.0 , 31.5)
95.0
30
16.8
17.7
(11.5 , 26.2)
15
8.0
8.4
(4.5 , 15.3)
266
184.7
81
52.4
28.4
(22.7 , 34.8)
119
85.0
46.0
(38.8 , 53.5)
Total
424
279.7
111
69.2
24.7
(20.8 , 29.2)
134
93.0
33.3
(27.9 , 39.1)
12 a 19
294
383.7
53
79.7
20.8
(13.9 , 29.9)
36
54.1
14.1
(9.2 , 21.1)
20 a 49
487
684.6
168
227.0
33.2
(27.7 , 39.1)
202
291.2
42.5
(36.1 , 49.3)
Total
781
1068.3
221
306.7
28.7
(24.1 , 33.9)
238
345.3
32.3
(27.5 , 37.5)
12 a 19
567
516.9
107
89.5
17.3
(13.0 , 22.6)
42
24.1
4.7
(3.0 , 7.1)
20 a 49
905
881.6
314
321.3
36.4
(31.6 , 41.6)
324
290.9
33.0
(28.3 , 38.1)
Total
1472
1398.5
421
410.8
29.4
(26.3 , 32.7)
366
315.0
22.5
(19.2 , 26.2)
12 a 19
33
186.7
9
64.9
34.8
(17.7 , 57.0)
4
15.6
8.3
(2.6 , 23.4)
20 a 49
54
324.1
24
143.1
44.1
(28.6 , 61.0)
21
137.8
42.5
(28.0 , 58.5)
Total
87
510.8
33
208.0
40.7
(30.0 , 52.4)
25
153.4
30.0
(20.7 , 41.4)
12 a 19
456
594.8
115
150.5
25.3
(19.6 , 32.0)
51
44.2
7.4
(5.3 , 10.4)
20 a 49
813
1064.7
307
368.4
34.6
(29.8 , 39.8)
342
433.2
40.7
(35.2 , 46.4)
Total
1269
1659.6
422
518.9
31.3
(27.8 , 35.0)
393
477.5
28.8
(25.1 , 32.7)
12 a 19
883
951.7
195
192.0
20.2
(16.8 , 24.1)
67
49.7
5.2
(3.9 , 6.9)
Tipo de
Localidad
URBANO
Total
161
Informe de resultados
20 a 49
1511
1685.0
620
709.5
42.1
(38.6 , 45.7)
477
474.6
28.2
(25.1 , 31.5)
Total
2394
2636.8
815
901.5
34.2
(31.3 , 37.1)
544
524.4
19.9
(17.8 , 22.1)
NO OPORTUNIDADES
Grupo
de
Edad
(años)
Región
RURAL
Norte
URBANO
RURAL
Centro
URBANO
Ciudad de
México
URBANO
Sur
SOBREPESO
Expansión
OBESIDAD
Expansión
Muestra
Número
Muestra
Número
Número
(miles)
Número
(miles)
%
12 a 19
360
469.8
81
96.4
20 a 49
671
1219.9
227
Total
1031
1689.7
12 a 19
100
20 a 49
Expansión
Muestra
Número
IC95 %
Número
(miles)
%
IC95 %
20.5
(15.5 , 26.6)
67
75.5
16.1
(12.0 , 21.1)
392.9
32.2
(27.9 , 36.9)
266
484.9
39.8
(35.2 , 44.5)
308
489.3
29.0
(25.4 , 32.9)
333
560.5
33.2
(29.5 , 37.1)
64.8
18
13.3
20.4
(12.6 , 31.3)
8
7.5
11.5
(4.5 , 26.6)
202
161.4
62
46.6
28.9
(21.0 , 38.3)
76
55.9
34.6
(26.8 , 43.4)
Total
302
226.2
80
59.9
26.5
(20.6 , 33.4)
84
63.3
28.0
(21.3 , 35.9)
12 a 19
474
589.3
109
126.6
21.5
(16.5 , 27.5)
62
84.0
14.2
(9.6 , 20.6)
20 a 49
923
1504.4
318
493.7
32.8
(29.2 , 36.6)
326
515.6
34.3
(30.1 , 38.7)
Total
1397
2093.8
427
620.3
29.6
(26.4 , 33.0)
388
599.6
28.6
(25.2 , 32.4)
12 a 19
183
163.9
43
33.3
20.3
(13.7 , 29.2)
21
17.8
10.9
(5.4 , 20.8)
20 a 49
492
563.7
182
189.5
33.6
(27.5 , 40.3)
152
177.2
31.4
(25.7 , 37.7)
Total
675
727.5
225
222.8
30.6
(25.5 , 36.3)
173
195.0
26.8
(22.1 , 32.0)
12 a 19
99
451.0
27
107.0
23.7
(15.4 , 34.7)
11
40.4
9.0
(4.1 , 18.6)
20 a 49
207
1408.9
71
505.4
35.9
(28.1 , 44.5)
78
454.4
32.2
(25.2 , 40.2)
Total
306
1859.9
98
612.4
32.9
(26.5 , 40.0)
89
494.8
26.6
(21.5 , 32.4)
12 a 19
416
481.4
116
123.5
25.7
(19.9 , 32.4)
63
73.5
15.3
(10.9 , 21.0)
20 a 49
989
1608.6
368
570.1
35.4
(31.5 , 39.6)
395
625.7
38.9
(34.7 , 43.2)
Total
1405
2090.0
484
693.6
33.2
(29.7 , 36.9)
458
699.2
33.5
(29.9 , 37.2)
Tipo de
Localidad
URBANO
Total
162
Informe de resultados
RURAL
12 a 19
209
177.2
49
37.9
21.4
(15.3 , 29.1)
19
15.2
8.6
(4.7 , 15.1)
20 a 49
494
621.9
179
213.8
34.4
(29.3 , 39.8)
161
195.1
31.4
(25.5 , 37.9)
Total
703
799.2
228
251.7
31.5
(27.3 , 36.1)
180
210.3
26.3
(21.4 , 31.8)
163
Informe de resultados
4.2.3. ANEMIA
4.2.3.1 Niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios del programa
Oportunidades
Se presenta información de la prevalencia de anemia en 2328 niños menores de
cinco años (preescolares) beneficiarios del PDHO, expandiendo a 2 118 606
beneficiarios y a 2 839 niños no beneficiarios que representan a 3 583 018
preescolares no beneficiarios del Programa.
a) Información por grupo de edad
La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del PDHO es de
25.2%, afectando a 533,054 niños menores de 5 años; siendo equiparable dicha
proporción en promedio (25.2%) con los niños no beneficiarios del Programa
Oportunidades en los diferentes grupos de edad. La mayor prevalencia de anemia
se sitúa en los niños menores de 2 años en ambos grupos de comparación: 41.5%
en los beneficiarios y 41.9% en los no beneficiarios (Cuadro 4.2.3.1).
Cuadro 4.2.3.1. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012.
Beneficiarios Oportunidades
Expansión
Grupo de
Muestra
edad
número Número
%
IC95%
(meses)
(miles)
Población no Oportunidades
Muestra
número Número
(miles)
Expansión
%
IC95%
12 a 23
24 a 35
36 a 47
48 a 59
524
574
602
628
487.0
512.6
531.6
587.5
41.5
27.6
18.3
15.5
(35.3 , 48.2)
(22.8 , 33.1)
(13.9 , 23.8)
(11.1 , 21.3)
680
747
729
683
815.5
953.4
931.7
882.4
41.9
29.8
16.0
14.4
(36.6 , 47.4)
(24.7 , 35.5)
(12.4 , 20.2)
(10.9 ,18.7)
Total
2328
2118.6
25.2
(22.6 , 27.9)
2839
3583.0
25.2
(22.6 , 27.9)
b) Información por grupo de edad y zona urbana/rural
La prevalencia de anemia fue mayor en la zona rural (26.1%) en comparación con
la zona urbana (23.9%) en los niños beneficiarios de Oportunidades. En los niños
Informe de resultados
No Oportunidades, las prevalencias de anemia fueron equiparables en la zona
urbana (25.1%) y rural (25.5%). Al comparar los niños de la zona urbana
beneficiarios de Oportunidades, éstos presentaron una tendencia en 1.2 pp menor
en la prevalencia de anemia en comparación con los niños no beneficiarios. La
anemia en los niños beneficiarios de la zona rural, no fue diferente que en los
niños no beneficiarios. El mayor contraste se presentó en el grupo de edad de
niños de 2 y 3 años, donde los niños de la zona urbana beneficiarios de
Oportunidades tuvieron 5.5 puntos porcentuales menor prevalencia de anemia en
comparación con los niños no beneficiarios (23.4 vs 28.9% respectivamente). Por
el contrario, en el grupo de edad de 4 años de la zona rural, se observó la mayor
prevalencia en los niños beneficiarios en comparación con los no beneficiarios de
Oportunidades (16.6 vs 11.9%, respectivamente) (Cuadro 4.2.3.2).
Cuadro 4.2.3.2. Prevalencia de anemia en preescolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural. ENSANUT
2012.
Área
Beneficiarios Oportunidades
Grupo
Expansión
de edad Muestra
(meses) número Número %
IC95%
(miles)
Población no Oportunidades
Muestra
número Número
(miles)
Expansión
%
IC95%
12 a 23
24 a 35
Urbano 36 a 47
48 a 59
Total
173
201
245
240
859
214.4
197.5
272.4
275.0
959.2
43.2
23.4
18.9
14.2
23.9
(32.3 , 54.8)
(15.6 , 33.5)
(12.2 , 28.2)
(9.0 , 21.8)
(19.7 , 28.6)
445
488
465
450
1848
609.8
768.3
701.5
669.8
2749.5
41.2
28.9
16.2
15.1
25.1
(35.0 , 47.7)
(23.0 , 35.7)
(12.0 , 21.6)
(11.0 , 20.5)
(22.0 , 28.4)
12 a 23
24 a 35
36 a 47
48 a 59
351
373
357
388
272.5
315.1
259.2
312.6
40.2
30.3
17.7
16.6
(33.2 , 47.7)
(24.5 , 36.8)
(12.7 , 24.2)
(10.3 , 25.7)
235
259
264
233
205.7
185.1
230.1
212.6
44.0
33.5
15.1
11.9
(34.6 , 53.9)
(25.7 , 42.4)
(10.1 , 22.0)
(7.24 , 19.1)
Total
1469
1159.4
26.1 (23.0 , 29.5)
991
833.5
25.5 (21.57 , 30.0)
Rural
c) Comparación de prevalencias de anemia en beneficiarios del PDHO de la
ENSANUT 2012 con la ENSANUT 2006
Al comparar las prevalencias de anemia en la población beneficiaria de
Oportunidades en niños preescolares derivada de la información de la ENSANUT
Informe de resultados
2012; los niños de la zona urbana y la zona rural tienen en promedio 5.7 y 6.9 pp
menos prevalencia de anemia en comparación con las prevalencias estimadas en
la ENSANUT 2006. La prevalencia de anemia en la ENSANUT 2006 afectó al
32.0% de los niños beneficiaros, representando a 215 361 preescolares anémicos;
mientras que en la ENSANUT 2012 afectó al 25.1% de los niños preescolares,
expandiendo a 533 054 niños anémicos; una reducción de 6.9 pp en promedio
(Cuadro 4.2.3.3).
Cuadro 4.2.3.3. Prevalencia de anemia en preescolares beneficiarios del programa
Oportunidades. Comparación con datos de la ENSANUT 2006. Información por grupo
de edad y zona urbano/rural.
ENSANUT 2006
Área
Muestra
número Número
(miles)
ENSANUT 2012
Expansión
%
IC95%
Muestra
número Número
(miles)
Expansión
%
IC95%
Urbana
Rural
411
897
193.2
478.1
29.6
33.0
(23.0 , 37.3)
(29.4 , 36.8)
859
1469
959.2
1159.4
23.9
26.1
(19.7 , 28.6)
(23.0 , 29.5)
Nacional
1308
671.3
32.0
(28.8 , 35.4)
2328
2118.6
25.1
(22.5 , 27.9)
4.2.3.2. Niños escolares beneficiarios y no beneficiarios del programa
Oportunidades
Se presenta información de la prevalencia de anemia en 5 040 niños beneficiarios
del programa Oportunidades, expandiendo a 4 770 469 beneficiarios y de 4 496
niños no beneficiarios del Programa, representando a 5 747 380 escolares no
beneficiarios.
a) Información por grupo de edad
El 10.9% de los niños escolares beneficiarios de Oportunidades, tienen anemia,
representando a 520 684 niños anémicos de 5 a 11 años de edad. El 9.8% de los
niños no beneficiarios presentó anemia, expandiendo a 566 183 niños anémicos
en edad escolar no beneficiarios. En promedio, las prevalencias de anemia del
grupo de niños beneficiarios, fue ligeramente mayor en comparación con el grupo
control; observándose la mayor diferencia en el grupo de 11 años; con un margen
Informe de resultados
de 5 pp más en el grupo de niños escolares beneficiarios Oportunidades (Cuadro
4.2.3.4).
Cuadro 4.2.3.4 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad. ENSANUT 2012.
Beneficiarios Oportunidades
Grupo de
Expansión
edad
Muestra
(años)
número Número %
IC95%
(miles)
Población no Oportunidades
Muestra
número
Expansión
Número
(miles)
%
IC95%
5
6
7
8
576
673
759
804
506.7
590.1
674.7
725.9
18.8
13.8
10.6
10.5
(14.7 , 23.7)
(10.5 , 17.9)
(8.1 ,13.8)
(8.0 ,13.8)
678
683
686
719
892.3
853.9
798.9
819.0
17.5
11.9
11.0
9.0
(13.7 , 22.1)
(9.1 , 15.5)
(8.0 , 14.8)
(6.1 , 13.1)
9
10
11
845
635
748
729.4
660.7
882.9
9.2
7.6
8.7
(6.7 ,12.4)
(5.1 ,11.2)
(5.3 ,14.0)
646
537
547
786.3
801.8
795.1
9.4
5.0
3.7
(6.2 , 14.2)
(3.3 , 7.6)
(2.1 , 6.3)
Total
5040
4770.5
10.9
(9.6 , 12.3)
4496
5747.4
9.8
(8.5,11.2)
b) Información por grupo de edad y zona urbana/rural
La prevalencia de anemia en niños de la zona urbana fue de 10.5 y de 11.2 en la
zona rural en los niños beneficiarios del programa Oportunidades. En la población
no Oportunidades, la prevalencia fue ligeramente mayor en la zona rural que en la
urbana (11.2 vs 9.5%, respectivamente).
Al comparar los niños de la zona urbana, los niños beneficiarios tienen 1 pp
más en la prevalencia de anemia en comparación con los no beneficiarios (10.5%
vs 9.5%, respectivamente). En lo que respecta a la zona rural, las prevalencias de
anemia en promedio, fueron las mismas entre los niños beneficiarios y no
beneficiarios del Programa. Sin embargo, hubo notables diferencias por edad. Los
niños beneficiarios de la zona rural tuvieron menor prevalencia de anemia en las
edades 5, 6 y 11 años de edad; y mayores en el resto de edades en comparación
con los niños no Oportunidades (Cuadro 4.2.3.5).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.3.5 Prevalencia de anemia en escolares. Comparación beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades, por grupo de edad y zona urbano/rural. ENSANUT
2012.
Beneficiarios Oportunidades
Área
Urbana
Rural
Población no Oportunidades
Grupos
de edad
(años)
Muestra
número
5
6
7
8
214
262
275
293
230.5
267.1
305.6
346
18.3 (12.2 , 26.6)
10.9 (6.7 , 17.1)
9.1 (5.8 , 13.9)
11.4 (7.4 , 17.0)
470
465
476
503
721.6
672.9
661
652.5
16.5 (12.2 , 21.8)
10.3 (7.2 ,14.4)
11.6 (8.2 , 16.1)
9.5 (6.1 ,14.4)
9
10
11
290
235
288
314.3
300.9
437.6
6.3
6.9
11.8
(3.8 , 10.4)
(3.4 , 13.6)
(5.8 , 22.2)
470
386
400
646.2
652.5
677
10.2
5.1
2.8
(6.3 , 15.9)
(3.1 ,8.1)
(1.5 , 5.4)
Total
1857
2202.1
10.5
(8.4 , 13.0)
3170
4683.8
9.5
(8.1 ,11.1)
5
6
7
8
9
10
362
411
484
511
555
400
276.2
323
369.1
379.9
415.1
359.8
19.2 (14.1 , 25.5)
16.2 (11.7 , 22.0)
11.9 (8.5 , 16.3)
9.7
(6.8 ,13.8)
11.3 (7.7 , 16.4)
8.1
(5.1 ,12.8)
208.0
218.0
210.0
216.0
176.0
151.0
170.7
181.0
137.9
166.4
140.1
149.3
21.9 (14.4 , 31.7)
18.2 (12.3 , 26.0)
8.1 (4.3 , 14.8)
7.3 (3.7 ,13.8)
6.1 (3.1 ,11.5)
4.7 (2.0 ,10.8)
11
460
445.3
5.8
(3.8 , 8.7)
147.0
118.1
8.6
(3.2 , 21.4)
Total
3183
2568.4
11.2
(9.7 ,12.9)
1326.0
1063.6
11.2
(9.0 , 14.0)
Expansión
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Expansión
Número
(miles)
%
IC95%
4.2.3.3. Anemia en mujeres en edad reproductiva
Se presentan los datos de 6156
mujeres de 12 a 49 años, beneficiarias de
Oportunidades: 5688 no embarazadas, 153 embarazadas y 315 lactantes. Con el
fin de establecer comparaciones se presenta también la información de 5461
mujeres en edad reproductiva categorizadas en el quintil 1 y 2 de nivel
socioeconómico,
no
beneficiarias
del
Programa
de
Desarrollo
Humano
Oportunidades: 4953 no embarazadas, 207 embarazadas y 301 lactantes en
edades entre 12 y 49 años.
Informe de resultados
a) Mujeres no embarazadas
La prevalencia nacional de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años
de edad, beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
(PDHO) fue de 12.3% mientras que en el grupo de mujeres no beneficiarias del
programa, la prevalencia fue del 12.9%. De acuerdo a esta información, las no
beneficiarias del PDHO tuvieron una prevalencia de anemia ligeramente mayor
que las beneficiarias.
Analizando la información en grupos de edad, en las mujeres beneficiarias
del PDHO, se observó que la mayor prevalencia de anemia se ubicó en el grupo
de 31 a 49 años de edad (14.6%) al igual que en el grupo de mujeres no
beneficiarias (16.1%) (Cuadro 4.2.3.6).
Cuadro 4.2.3.6. Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años por
grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del PDHO y la población no beneficiaria del
quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)
Beneficiarios del PDHO
Grupo de
Expansión
edad
Muestra Número
(años)
%
IC 95%
Número (miles)
Población no beneficiaria del PDHO
Expansión
Muestra Número
Número (miles)
%
IC 95%
12 a 19
2104
2872.7
8.7
(6.8 , 11.1)
1540
2417.2
9.1
(6.7 , 12.3)
20 a 30
989
1828.8
13.5
(10.8 , 16.8)
1327
2996.8
11.6
(9.5 , 14.2)
31 a 49
2595
3422.4
14.6
(12.8 , 16.6)
2086
4155.7
16.1
(13.7 , 18.8)
Total
5688
8124.0
12.3
(11 , 13.7)
4953
9569.7
12.9
(11.5 , 14.6)
De acuerdo al tipo de área, la prevalencia de anemia en el área urbana fue
menor en las beneficiarias del PDHO (12.1%) que en las no beneficiarias (13.2%).
En el área rural, la tendencia en la distribución de la anemia se invirtió ya que la
prevalencia fue mayor entre las beneficiarias del PDHO (12.5%) en comparación
con las no beneficiarias (11.7%) (cuadro 4.2.3.7).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.3.7 Prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49 años.
Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del PDHO y la población no
beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)
Área
Urbano
Rural
Total
Beneficiarios Oportunidades
Población No Oportunidades
Expansión
Expansión
Muestra
Muestra
Número
Número
Número
Número
%
IC 95%
%
IC 95%
(miles)
(miles)
2135
3805.7 12.1 (10.1 , 14.3)
3514
7809.1 13.2 (11.5 , 15.1)
3553
4318.2 12.5 (10.9 , 14.2)
1439
1760.7 11.7 (9.5 , 14.4)
5688
8124.0
12.3
(11.0 13.7)
4953
9569.7
12.9
(11.5 , 14.6)
En la figura 4.2.3.1 se comparan las prevalencias de anemia a partir de los
datos de las encuestas nacionales de nutrición y salud del 2006 y 2012. Se
observa que, en un lapso de seis años, la prevalencia nacional de anemia, en
mujeres no embarazadas beneficiarias del PDHO, ha disminuido alrededor de 4.1
puntos porcentuales (pp). A nivel de área de residencia, la mayor disminución en
la prevalencia de anemia ha ocurrido en el área urbana (5.6pp) en comparación
con el área rural donde la disminución ha sido de 3.2pp.
Figura 4.2.3.1. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres no embarazadas de 12 a 49
años beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT
2006 y ENSANUT 2012
20
15
15.7
17.7
16.4
10
12.3
12.5
12.1
5
0
Urbana
Rural
2006
Total
2012
Informe de resultados
b) Mujeres embarazadas
La prevalencia nacional de anemia en mujeres embarazadas fue de 22.4% en
beneficiarias del PDHO y de 14.3% en mujeres no beneficiarias. Al analizar la
distribución de la prevalencia de anemia por grupos de edad, se observa que tanto
en el grupo de beneficiarias del PDHO como en las no beneficiarias, la mayor
prevalencia se encuentra en el grupo de 31 a 49 años (26.8% vs 23.6%,
respectivamente) (cuadro 4.2.3.8).
Cuadro 4.2.3.8. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años por
grupo de edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la
población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)
Beneficiarios Oportunidades
Población No Oportunidades
Grupo de
Expansión
Expansión
edad
Muestra
Muestra
Número
Número
(años) Número
%
IC 95%
%
IC 95%
Número (miles)
(miles)
12 a 19
40
52.0
19.5 (7.6 , 41.6)
61
58.7
12.4
(5.6 , 25.2)
20 a 30
66
131.8 21.3 (10.5 , 38.4)
98
222.9 11.2
(5.5 , 21.4)
31 a 49
47
65.7
26.8 (14.9 , 43.3)
48
87.7
23.6
(8.2 , 51.6)
Total
153
249.5
22.4 (14.8 , 32.4)
207
369.4
14.3
(8.2 , 23.7)
El cuadro 4.2.3.9 muestra la distribución de la anemia de acuerdo al área de
residencia. Entre las mujeres beneficiarias del PDHO la prevalencia de anemia fue
mayor en las áreas urbanas que en las rurales: 22.9% y 21.9%, respectivamente.
En las mujeres no beneficiarias del PDHO, la tendencia se invirtió ya que la mayor
prevalencia de anemia se ubicó entre las residentes de áreas rurales comparando
con las que habitan las áreas urbanas: 20.2% y 11.8%, respectivamente.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.3.9. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49 años.
Comparación por área urbana/rural entre beneficiarios del programas
Oportunidades y la población no beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel
socioeconómico (ENSANUT-2012)
Beneficiarios Oportunidades
Área
Muestra
Número
Población No Oportunidades
Expansión
Número
(miles)
%
Expansión
IC 95%
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
(5.1 , 25.0)
Urbano
61
111.9
22.9 (11.6 , 40.1)
127
259.2
11.8
Rural
92
137.5
21.9 (12.9 , 34.7)
80
110.2
20.2 (10.2 , 36.2)
153
249.5
22.4 (14.8 , 32.4)
207
369.4
14.3
Total
(8.2 , 23.7)
En la figura 4.2.3.2 se observa que, en un lapso de 6 años, la prevalencia
global de anemia en mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, ha
disminuido 2.7 puntos porcentuales (pp). La información desagregada por área
mostró que en el área urbana hubo la mayor disminución en la prevalencia de
anemia: 4.8pp. En el área rural la disminución en la prevalencia de anemia fue de
2pp.
Figura 4.2.3.2. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres embarazadas de 12 a 49
años, beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT
2006 y ENSANUT 2012
30
25
25.1
23.9
27.7
20
22.4
21.9
22.9
15
10
5
0
Urbana
Rural
2006
Total
2012
Informe de resultados
c) Mujeres lactantes
La prevalencia nacional de anemia en mujeres lactantes fue de 19.5% en
beneficiarias del PDHO y de 17.2% en mujeres no beneficiarias. Al analizar la
distribución de la prevalencia de anemia por grupos de edad, se observa que el
grupo de 31 a 49 años de edad tanto de las mujeres beneficiarias del PDHO
(20.6%) como de las no beneficiarias (25.4%) presentaron las mayores
prevalencias de anemia (cuadro 4.2.3.10).
Cuadro 4.2.3.10. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años por grupo de
edad. Comparación entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no
beneficiaria del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)
Grupo
de edad
(años)
Oportunidades
No oportunidades
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
12-19
70
90.6
19.1
(9.2 , 35.5)
86
116.4
20.6
(11.0 , 35.2)
20-30
124
222.3
18.8
(11.2 , 29.8)
175
293.0
14.2
(9.1 , 21.3)
31-49
121
150.4
20.6
(14.2 , 29.0)
40
60.0
25.4
(13.7 , 42.3)
Total
315
463.4
19.5
(14.1 , 26.3)
301
469.4
17.2
(12.4 , 23.3)
El cuadro 4.2.3.11 se observa la distribución de anemia en mujeres
lactantes, de acuerdo al área de residencia. Las mujeres beneficiarias del PDHO
que habitan en las áreas urbanas del país mostraron una prevalencia mayor de
anemia en contraste con las habitantes de áreas rurales (21.4% y 18.4%,
respectivamente). En las mujeres no beneficiarias del PDHO, se invirtió la
tendencia pues la mayor prevalencia de anemia se ubicó entre las residentes de
áreas rurales comparando con las que habitan las áreas urbanas: 22.7% y 14.8%,
respectivamente.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.3.11. Prevalencia de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años. Comparación por
área urbana/rural entre beneficiarios del programas Oportunidades y la población no beneficiaria
del quintil 1 y 2 de nivel socioeconómico (ENSANUT-2012)
Oportunidades
Área
No oportunidades
Expansión
Expansión
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
Urbano
94
166.3
21.4
(12.5 , 34.2)
167
326.0
14.8
(9.6 , 22.1)
Rural
221
297.1
18.4
(12.1 , 26.9)
134
143.4
22.7
(13.9 , 34.7)
Total
315
463.4
19.5
(14.1 , 26.3)
301
469.4
17.2
(12.4 , 23.3)
En la figura 4.2.3.3 se observa que, en un lapso de 6 años, la prevalencia global de anemia en mujeres lactantes,
beneficiarias del PDHO, ha disminuido 3.2 puntos porcentuales (pp). De acuerdo al área de residencia, se observó que
en el área urbana hubo una disminución en la prevalencia de anemia de 4.1pp. En el área rural la disminución en la
prevalencia de anemia fue de 2.8pp.
174
Informe de resultados
Figura 4.2.3.3. Prevalencias nacionales de anemia en mujeres lactantes de 12 a 49 años,
beneficiarias del PDHO. Comparación por tipo de área. Información de la ENSANUT 2006 y
ENSANUT 2012
30
25.5
25
22.7
21.4
21.2
19.5
18.4
%
20
15
10
5
0
Urbano
Rural
2006
Total
2012
4.2.4. CALIDAD DE LA DIETA
a) Niños en edad preescolar
En el Cuadro 4.2.4.1 se puede observar la alimentación de los niños preescolares
beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades en el ámbito nacional.
Encabezando la lista se ubicaron las bebidas azucaradas industrializadas
en ambos grupos con una presencia muy alta. El refresco de dieta se ubicó con
presencia alta en los niños beneficiarios, y con presencia media en los no
beneficiarios, mientras que la leche Liconsa tuvo una presencia media entre los
beneficiarios y alta entre los no beneficiarios. Por su parte el consumo de agua
pura no se observó dentro de los 30 alimentos más consumidos entre los
preescolares.
Informe de resultados
Dentro de las frutas más consumidas se observó al limón con presencia alta
en ambos grupos, la jícama con presencia alta entre los beneficiarios y media
entre los no beneficiarios.
Las verduras más consumidas fueron el chile seco guisado, la cebolla
guisada y la sopa o caldo con verduras con una presencia alta, seguidas de las
tortitas de verdura capeadas y el chile poblano con presencias medias en ambos
grupos. Entre los no beneficiarios también se observó el consumo de verdura
congelada y de pepino.
Entre las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos se
observaron al huevo cocido, el grupo de las lentejas, garbanzos, habas y alubias,
los embutidos y los frijoles de la olla caseros con presencias altas en ambos
grupos, mientras que la carne de puerco se ubicó con presencia media en ambos
grupos. La longaniza o chorizo también fue consumida por los no beneficiarios.
Dentro de la comida rápida rica en grasas, azúcar y sodio, el consumo de
sopas instantáneas se ubicó con presencia alta y los hot dog con presencia media
en ambos grupos.
Dentro de los alimentos ricos en azúcares y sodio más consumidos se
encontraron el chocolate agregado a la leche, los chocolates macizos y los dulces
enchilados en ambos grupos, mientras que el consumo de salsa de soya y de
pastelillos y donas industrializadas se observó sólo entre los beneficiarios.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.4.1. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios
del programa Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios Oportunidades
Alimento
Población no Oportunidades*
%
Presencia
Alimento
%
Presencia
1
Bebidas azucaradas industrializadas
93,9
MUY ALTA
Bebidas azucaradas industrializadas
93,3
MUY ALTA
2
Pescados y mariscos
78,6
ALTA
Atole de maíz con agua
79,3
ALTA
3
Atole de maíz con agua
77,2
ALTA
Chile seco (guisado)
75,3
ALTA
4
Chile seco (guisado)
74,8
ALTA
Tortilla de maíz (maseca)
73,2
ALTA
5
Huevo cocido
71,2
ALTA
Huevo cocido
71,1
ALTA
6
Limón
66,4
ALTA
Pescados y mariscos
71,0
ALTA
7
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia
64,6
ALTA
Limón
68,8
ALTA
8
Cebolla (guisada)
59,0
ALTA
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia
68,2
ALTA
9
Refresco de dieta
58,6
ALTA
Sopas instantáneas
57,9
ALTA
10
Sopas instantáneas
57,8
ALTA
Embutidos
57,3
ALTA
11
Embutidos
57,4
ALTA
Cebolla (guisada)
56,8
ALTA
12
Yakult o similares
57,2
ALTA
Yakult o similares
55,7
ALTA
13
Salsa de soya
52,8
ALTA
Leche Liconsa
55,5
ALTA
14
Pan blanco
52,6
ALTA
Sopa o caldo con verduras
53,4
ALTA
15
Frijoles de la olla caseros
51,9
ALTA
Frijoles de la olla caseros
52,4
ALTA
16
Sopa o caldo con verduras
51,8
ALTA
Pan blanco
51,2
ALTA
17
Jícama
51,7
ALTA
Chocolate agregado a la leche
49,4
MEDIA
18
Leche Liconsa
49,9
MEDIA
Refresco de dieta
49,3
MEDIA
19
Tortilla de maíz (maseca)
48,9
MEDIA
Carne de puerco
47,2
MEDIA
20
Chocolate agregado a la leche
47,2
MEDIA
Caldo de frijol
47,1
MEDIA
21
Tortitas de verduras capeadas
46,4
MEDIA
Jícama
46,5
MEDIA
177
Informe de resultados
22
Carne de puerco
42,6
MEDIA
Tortitas de verduras capeadas
46,3
MEDIA
23
Caldo de frijol
40,8
MEDIA
Verduras congeladas
43,2
MEDIA
24
Chocolate macizo
38,4
MEDIA
Elote
43,0
MEDIA
25
Hot dog
36,4
MEDIA
Hot dog
40,3
MEDIA
26
Pastelillos y donas industrializadas
36,4
MEDIA
Longaniza o chorizo
39,2
MEDIA
35,9
MEDIA
Pepino
38,7
MEDIA
Caldo de Pollo (pierna, muslo o pechuga), res
27
osverduras (sólo caldo)
30
28
Chile poblano
35,9
MEDIA
Chile poblano
38,2
MEDIA
29
Dulces enchilados
34,0
MEDIA
Dulces enchilados
38,1
MEDIA
Barras de cereal
33,4
MEDIA
Chocolate macizo
36,8
MEDIA
No Oportunidades: Muestra Número= 497, Muestra expandida (miles)=3270.8
Oportunidades: Muestra Número= 408, Muestra expandida (miles)=2361.4
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012
178
Informe de resultados
En el Cuadro 4.2.4.2 se muestra a la población de niños preescolares,
beneficiarios y no beneficiarios por zona urbana y rural. En este se puede ver una
gran similitud en los alimentos presentes en la dieta de los diferentes grupos de
comparación, asimismo existe similitud con la información a nivel nacional,
mostrándose
nuevamente
que
las
bebidas
azucaradas
industrializadas
encabezaron la lista de alimentos más consumidos, mientras que el agua pura y la
leche no se ubicaron dentro de los 10 alimentos más consumidos.
Cuadro 4.2.4.2. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de niños preescolares,
beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios Oportunidades
Zona
Urbana
Rural
Alimento
%
Población no oportunidades*
Presencia
Alimento
%
Presencia
1
Bebidas azucaradas industrializadas
94.0 MUY ALTA Bebidas azucaradas industrializadas
93.6 MUY ALTA
2
Atole de maíz con agua
81.2 MUY ALTA Tortilla de maíz (maseca)
81.5 MUY ALTA
3
Chile seco (salsas y guisados)
73.9 ALTA
Atole de maíz con agua
81.0 MUY ALTA
4
Tortilla de maíz (maseca)
73.4 ALTA
Chile seco (salsas y guisados)
75.2 ALTA
5
Pescados y mariscos
73.2 ALTA
Huevo cocido
71.2 ALTA
6
Huevo cocido
72.5 ALTA
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 69.1 ALTA
7
Limón
66.7 ALTA
Pescados y mariscos
68.7 ALTA
8
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 65.1 ALTA
Limón
68.0 ALTA
9
Sopas instantáneas
61.5 ALTA
Sopas instantáneas
61.4 ALTA
10 Embutidos
58.9 ALTA
Embutidos
59.3 ALTA
1
Bebidas azucaradas industrializadas
93.8 MUY ALTA Bebidas azucaradas industrializadas
92.4 MUY ALTA
2
Pescados y mariscos
81.4 MUY ALTA Pescados y mariscos
76.8 ALTA
3
Chile seco (salsas y guisados)
75.3 ALTA
Chile seco (salsas y guisados)
75.7 ALTA
4
Atole de maíz con agua
75.1 ALTA
Atole de maíz con agua
74.9 ALTA
5
Huevo cocido
70.6 ALTA
Huevo cocido
70.8 ALTA
6
Limón
66.3 ALTA
Limón
70.8 ALTA
7
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 64.3 ALTA
Lenteja, garbanzo, haba amarilla o alubia 66.1 ALTA
8
Salsa de soya
63.8 ALTA
Cebolla (guisada)
59.5 ALTA
9
Refresco dieta
62.2 ALTA
Yakult o similares
58.2 ALTA
10 Cebolla (guisada)
60.2 ALTA
Sopa o caldo con verduras
55.4 ALTA
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la
ENSANUT 2012
Informe de resultados
En cuanto al promedio del índice de DD no se observaron diferencias a
nivel nacional ni por zona urbana-rural entre los niños beneficiarios y no
beneficiarios de Oportunidades (Cuadro 4.2.4.3).
Poco más del 50% de los niños preescolares, a nivel nacional y por zona
urbana-rural beneficiarios y no beneficiarios de Oportunidades, se concentraron en
la categoría de diversidad media. No se observaron diferencias entre beneficiarios
y no beneficiarios (Cuadro 4.2.4.4).
Cuadro 4.2.4.3. Diversidad de la dieta de niños preescolares beneficiarios y no beneficiarios
del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Población no beneficiaria*
Muestra
Muestra
Media
(número)
Nacional
(IC95%)
(miles)
(número)
Media
(IC95%)
(miles)
407
2360.3
3.4
(3.2, 3.6)
355
2211.4
3.5
(3.3, 3.8)
Urbana
148
1024.3
3.3
(3.0, 3.6)
195
1429.8
3.6
(3.3, 3.9)
Rural
259
1336.0
3.5
(3.3, 3.8)
160
781.6
3.5
(3.2, 3.8)
Zona
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
Cuadro 4.2.4.4. Proporción de niños preescolares por categorías de diversidad de la dieta
beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona
urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Población no beneficiaria*
Muestra
Muestra
%
(número)
(IC95%)
(miles)
(número)
%
(IC95%)
(miles)
Baja diversidad
Nacional
407
2360.3
24.3
(18.7, 29.9)
355
2211.4
22.8
(16.3, 29.2)
Urbana
148
1024.3
24.7
(15.5, 34.0)
195
1429.8
23.1
(14.1, 32.0)
Rural
259
1336.0
24.0
(16.9, 31.0)
160
781.6
22.3
(14.0, 30.6)
407
2360.3
55.7
(48.8, 62.6)
355.0
2211.4
53.8
(46.1, 61.6)
Urbana
148
1024.3
56.0
(44.6, 67.5)
195.0
1429.8
51.2
(40.6, 61.8)
Rural
259
1336.0
55.5
(46.9, 64.1)
160.0
781.6
58.6
(48.0, 69.1)
407
2360.3
20.0
(14.9, 25.1)
355.0
2211.4
23.4
(17.3, 29.5)
Urbana
148
1024.3
19.2
(11.5, 26.9)
195.0
1429.8
25.7
(17.2, 34.2)
Rural
259
1336.0
20.6
(13.8, 27.3)
160.0
781.6
19.2
(11.4, 26.9)
Zona
Diversidad media
Nacional
Zona
Diversidad alta
Nacional
Zona
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
b) Mujeres de 12 a 49 años no embarazadas
En el Cuadro 4.2.4.5 se puede observar la alimentación de las mujeres de 12 a 49
años,
no
embarazadas,
beneficiarias
y
no
beneficiarias
del
programa
Oportunidades en el ámbito nacional.
Entre las bebidas más consumidas el agua sola ocupó el primer lugar con
una presencia muy alta en ambos grupos, seguida del refresco regular con
presencia alta entre las beneficiarias y presencia muy alta entre las no
beneficiarias. La leche tuvo una presencia alta en ambos grupos. El café con
azúcar tuvo una presencia alta entre las beneficiarias y media entre las no
beneficiarias.
Las frutas más consumidas fueron el plátano con presencia muy alta y la
manzana o pera con presencia media en ambos grupos. Entre las beneficiarias
también se observó el consumo de limón y de naranja o mandarina con presencia
alta, mientras que entre las no beneficiarias el consumo de estas frutas se ubicó
con presencia media.
Entre las verduras más consumidas se encontraron el Jitomate (fresco) o
tomate en caldillo, la cebolla guisada, y los chiles frescos en salsas o guisados con
presencia alta en ambos grupos. Entre las beneficiarias el Jitomate (fresco) y la
lechuga se ubicaron con presencia media, mientras que entre las no beneficiarias
esas verduras se ubicaron con presencia alta.
Dentro de las leguminosas y alimentos de origen animal los frijoles de la olla
caseros y el huevo frito tuvieron una presencia alta en ambos grupos. Entre las
beneficiarias se observó el consumo de Pollo (pierna, muslo o pechuga) y frijoles
refritos caseros con presencia alta, y entre las no beneficiarias la carne de puerco
tuvo una presencia alta. En ambos grupos el queso panela o fresco o cottage, y la
carne de res tuvieron una presencia media.
Dentro de los alimentos ricos en azúcares, grasas y sodio se encontró el
pan de dulce con presencia alta, y las galletas dulces, las frituras con presencia
Informe de resultados
media en ambos grupos. Los dulces y caramelos tuvieron una presencia media
entre las beneficiarias.
El consumo de tortilla tuvo una presencia alta en ambos grupos, y en
específico la tortilla de maíz hecha con nixtamal tuvo una presencia alta entre las
beneficiarias.
Cuadro 4.2.4.5. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a
49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a
nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarias Oportunidades
Alimento
%
Población no oportunidades*
Presencia
Alimento
%
Presencia
1
Agua sola
94,4 MUY ALTA Agua sola
95,7 MUY ALTA
2
Frijoles de la olla caseros
79,0 ALTA
Frijoles de la olla caseros
91,3 MUY ALTA
3
Refresco regular
77,3 ALTA
Refresco regular
82,6 MUY ALTA
4
Jitomate (fresco)/tomate (caldillo)
74,8 ALTA
Huevo frito
78,3 ALTA
5
Huevo frito
70,2 ALTA
Cebolla (guisada)
78,3 ALTA
6
Arroz guisado
66,1 ALTA
Jitomate (fresco)/tomate (caldillo)
78,3 ALTA
7
Cebolla (guisada)
62,9 ALTA
Sopa caldosa de pasta
69,6 ALTA
8
Café con azúcar
59,6 ALTA
Lechuga
65,2 ALTA
9
Plátano
56,8 ALTA
Arroz guisado
65,2 ALTA
10 Chiles frescos (salsas o guisados)
56,4 ALTA
Tortilla de maíz
65,2 ALTA
11 Limón
56,3 ALTA
Leche
60,9 ALTA
12 Pollo (pierna, muslo o pechuga)
55,5 ALTA
Plátano
60,9 ALTA
13 Sopa caldosa de pasta
54,6 ALTA
Pan dulce
60,9 ALTA
14 Naranja o mandarina
53,8 ALTA
Chiles frescos (salsas o guisados)
60,9 ALTA
15 Leche
51,6 ALTA
Jitomate (fresco)
56,5 ALTA
16 Tortilla de maíz (nixtamal)
51,2 ALTA
Torta o sándwich
52,2 ALTA
17 Frijoles refritos caseros
50,9 ALTA
Carne de puerco
52,2 ALTA
18 Pan dulce
50,9 ALTA
Pan blanco
52,2 ALTA
19 Tortilla de maíz (tortillería)
50,3 ALTA
Pollo (pierna, muslo o pechuga)
47,8 MEDIA
20 Queso panela o fresco o cottage
48,8 MEDIA
Limón
47,8 MEDIA
21 Jitomate (fresco)
46,5 MEDIA
Queso panela o fresco o cottage
43,5 MEDIA
22 Dulce (caramelos, paletas)
42,1 MEDIA
Naranja o mandarina
43,5 MEDIA
23 Carne de res
40,7 MEDIA
Aguacate
43,5 MEDIA
24 Pan blanco
39,4 MEDIA
Embutidos
43,5 MEDIA
25 Galletas dulces (todos tipos)
36,8 MEDIA
Café con azúcar
43,5 MEDIA
26 Carne de puerco
36,4 MEDIA
Frituras (todos tipos)
43,5 MEDIA
27 Sopa o caldo con verduras
36,4 MEDIA
Galletas dulces (todos tipos)
43,5 MEDIA
28 Frituras (todos tipos)
35,6 MEDIA
yogur para beber (entero con fruta)
39,1 MEDIA
29 Lechuga
35,3 MEDIA
Manzana o pera
39,1 MEDIA
30 Manzana o pera
33,6 MEDIA
Carne de res
No Oportunidades: Muestra Número= 610, Muestra expandida (miles)=9492.3
39,1 MEDIA
Oportunidades: Muestra Número= 762, Muestra expandida (miles)=8918.4
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad,
a través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
En el Cuadro 4.2.4.6 se muestra a la población de mujeres no
embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias por zona urbana y rural. En este
Cuadro se pueden observar los 10 alimentos más consumidos (presencia muy alta
y alta).
Para el grupo de beneficiarias de la zona urbana se observa el predominio
de alimentos lácteos como leche, queso y yogur, destacándose como fruta el
plátano, mientras que entre las mujeres no beneficiarias del área urbana se
observa la presencia de una mayor variedad de grupos de alimentos. En el área
rural entre las mujeres beneficiarias se observa el consumo muy alto de cereales
de trigo comerciales, productos de maíz, refresco y café, mientras que entre las no
beneficiarias del área rural hay una mayor variedad, pero menor en comparación
con las mujeres no beneficiarias del área urbana.
Cuadro 4.2.4.6. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a
49 años, no embarazadas, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades por
zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarias Oportunidades
Zona
Urbana
Rural
Alimento
%
Población no oportunidades*
Presencia
Alimento
%
Presencia
1
Leche Liconsa
80,0 MUY ALTA Leche
80,0 MUY ALTA
2
Leche
80,0 MUY ALTA Naranja o mandarina
80,0 MUY ALTA
3
Azúcar agregada a la leche
80,0 MUY ALTA Refresco regular
80,0 MUY ALTA
4
Chocolate agregado a la leche
80,0 MUY ALTA Café con azúcar
80,0 MUY ALTA
5
Queso panela o fresco o cottage
80,0 MUY ALTA Cebolla (guisada)
80,0 MUY ALTA
6
yogur de vaso (entero con frutas)
80,0 MUY ALTA Yogur para beber (entero con fruta) 75,0 ALTA
7
yogur para beber (entero natural)
80,0 MUY ALTA Mango
8
yogur para beber (entero con fruta) 80,0 MUY ALTA Jitomate (fresco)
75,0 ALTA
9
Danonino o similar
75,0 ALTA
80,0 MUY ALTA Lechuga
75,0 ALTA
10 Plátano
80,0 MUY ALTA Carne de puerco
75,0 ALTA
1
Cereal endulzado
80,0 MUY ALTA Frijoles de la olla caseros
80,0 MUY ALTA
2
Cereal básico
80,0 MUY ALTA Frijoles refritos caseros
80,0 MUY ALTA
3
Antojitos con vegetales (sin freír)
80,0 MUY ALTA Pan blanco
80,0 MUY ALTA
4
Antojitos con vegetales (fritos)
80,0 MUY ALTA Refresco regular
80,0 MUY ALTA
5
Atole de maíz con agua
80,0 MUY ALTA Aguas de fruta natural con azúcar
80,0 MUY ALTA
6
Atole de maíz con leche
80,0 MUY ALTA Chiles frescos (salsas o guisados)
80,0 MUY ALTA
7
Refresco regular
80,0 MUY ALTA Leche
75,0 ALTA
8
Café sin azúcar
80,0 MUY ALTA yogur de vaso (entero con frutas)
75,0 ALTA
9
Café con azúcar
80,0 MUY ALTA Plátano
75,0 ALTA
10 Café con leche
80,0 MUY ALTA Papaya
75,0 ALTA
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
Sobre diversidad de la dieta (DD) se observó que entre las mujeres no
embarazadas beneficiarias de Oportunidades que pertenecieron a la zona urbana
tuvieron en promedio una mayor diversidad con una media de 15.2 grupos, que
aquellas pertenecientes al área rural con una media de 13.3 grupos (Cuadro
4.2.4.7).
Cuadro 4.2.4.7. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas
beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional y por zona
urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Muestra
Muestra
Media
(número)
Nacional
Población no beneficiaria*
IC95%
(miles)
(número)
Media
IC95%
(miles)
709.0
8078.4
14.0
(13.5, 14.4)
343.0
4458.2
13.9
(13.2, 14.5)
Urbana
262.0
2969.3
15.2
(14.4, 15.9)
221.0
3264.1
14.0
(13.1, 14.8)
Rural
447.0
5109.1
13.3
(12.8, 13.8)
122.0
1194.1
13.6
(12.7, 14.4)
Zona
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades identificada dentro de los quintiles 1 y 2 del Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Al analizar por quintil de diversidad de la dieta (DD) se observó que a nivel
nacional la mayor proporción de mujeres no embarazadas (36.6% de beneficiarias
y 39.0% de no beneficiarias) se concentró en el Q1 él cual reflejó la menor DD
con un consumo de 12 o menos grupos de alimentos, sin observarse diferencias
entre beneficiarias y no beneficiaras de Oportunidades, mientras que entre las
mujeres no embarazadas beneficiarias de Oportunidades, se observó que una
mayor proporción de las mujeres de la zona rural se concentró en el Q1 (42.7%)
en comparación con las mujeres del área urbana (26%) (Cuadro 2.4.2.8).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.4.8. Proporción de mujeres de 12 a 49 años no embarazadas por categorías de
diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel
nacional y por zona urbana rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Población no beneficiaria*
Muestra
Muestra
%
(número)
IC95%
(miles)
(número)
%
IC95%
(miles)
Q1 (≤12 grupos)
Nacional
709
8078.4
36.6
(31.0, 42.2)
343
4458.2
39.0
(30.6, 47.4)
Urbana
262
2969.3
26.0
(18.0, 34.1)
221
3264.1
38.4
(27.8, 49.1)
Rural
447
5109.1
42.7
(35.6, 49.9)
122
1194.1
40.5
(28.3, 52.7)
709
8078.4
19.2
(15.2, 23.2)
343
4458.2
19.5
(13.8, 25.3)
Urbana
262
2969.3
18.3
(11.9, 24.6)
221
3264.1
17.5
(10.9, 24.1)
Rural
447
5109.1
19.8
(14.6, 24.9)
122
1194.1
24.9
(13.6, 36.3)
709
8078.4
18.8
(14.4, 23.2)
343
4458.2
16.3
(10.8, 21.8)
Urbana
262
2969.3
15.8
(9.8,
21.9)
221
3264.1
18.3
(11.2, 25.5)
Rural
447
5109.1
20.5
(14.6, 26.4)
122
1194.1
10.7
(3.9, 17.5)
709
8078.4
12.3
(8.8, 15.8)
343
4458.2
11.5
(7.3, 15.8)
Urbana
262
2969.3
18.6
(10.9, 26.4)
221
3264.1
10.7
(5.4, 15.9)
Rural
447
5109.1
8.6
(5.5, 11.7)
122
1194.1
13.9
(6.9, 20.9)
709
8078.4
13.1
(8.5, 17.6)
343
4458.2
13.7
(7.7, 19.7)
Urbana
262
2969.3
21.2
(11.2, 31.2)
221
3264.1
15.0
(7.6, 22.4)
Rural
447
5109.1
8.4
(4.7, 12.0)
122
1194.1
10.0
(0.5, 19.5)
Zona
Q2 (13 a 14 grupos)
Nacional
Zona
Q3 (15 a 16 grupos)
Nacional
Zona
Q4 (17 a 18 grupos)
Nacional
Zona
Q5 (≥19 grupos)
Nacional
Zona
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades identificada dentro de los quintiles 1 y 2 del Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
c) Mujeres de 12 a 49 años embarazadas o lactando
En el Cuadro 4.2.4.9 se observa la alimentación de mujeres de 12 a 49 años,
embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades.
En ambos grupos se observó el consumo de agua sola con presencia muy
alta, seguida de la leche con presencia alta en ambos grupos. El refresco regular
se observó con presencia alta entre las beneficiarias y con presencia muy alta
entre las no beneficiarias. El café con azúcar tuvo una presencia alta entre las
beneficiarias y presencia media entre las no beneficiarias. Entre las beneficiarias
se observó el consumo de aguas de fruta con azúcar con una presencia media y
entre las no beneficiarias se encontró el yogur para beber hecho con leche entera
y frutas con una presencia media.
Las frutas más consumidas entre las beneficiarias fueron el limón y la
naranja o mandarina con presencia alta, seguido de la manzana o pera, mango y
el melón o sandía con presencia media, mientras que entre las no beneficiarias se
observó el consumo de plátano con presencia alta, seguido de limón, naranja o
mandarina y de manzana o pera con presencias medias.
Las verduras más consumidas fueron la cebolla guisada con presencia muy
alta entre las beneficiarias y con presencia alta entre las no beneficiarias. En
ambos grupos se observó el consumo de chiles frescos en salsas o guisados con
presencia alta. En las no beneficiarias también se encontraron el tomate o
Jitomate (fresco) en caldillo, la lechuga y el Jitomate (fresco) con presencias altas,
mientras que entre las beneficiarias se observaron los chiles secos en salsas o
guisados y la sopa o caldo con verduras con presencia media.
Las leguminosas y alimentos de origen animal más consumidos fueron los
frijoles de la olla caseros con presencia muy alta, seguido del huevo frito y la carne
de puerco con presencias altas en ambos grupos. Entre las beneficiarias también
se encontró el queso panela o fresco o cottage, el Pollo (pierna, muslo o pechuga)
y los frijoles refritos caseros con presencias altas, mientras que entre las no
Informe de resultados
beneficiarias se observaron el queso panela o fresco o cottage, el Pollo (pierna,
muslo o pechuga), los embutidos y la carne de res con presencias medias.
Con respecto a alimentos ricos en azúcar, grasas y sodio se observó el
consumo de pan dulce con presencia alta en ambos grupos. Entre las
beneficiarias estuvieron presentes los dulces o caramelos con presencia media, y
entre las no beneficiarias se observaron las frituras y galletas dulces con presencia
media.
Entre las beneficiarias se observó el consumo de algún suplemento y/o
complemento alimenticio con presencia media, los cuales fueron básicamente
hierro y ácido fólico provistos por alguna instancia de salud formal como IMSS y la
SSA. El suplemento “Nutrivida” tuvo una presencia media entre las beneficiarias
(20%), y entre las no beneficiarias también se observó su consumo con una
presencia baja (4.3%) (Información no presentada en el cuadro).
Cuadro 4.2.4.9. Presencia de los alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de 12 a 49 años,
embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel
nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarias Oportunidades
Alimento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Agua sola
Cebolla (guisada)
Frijoles de la olla caseros
Huevo frito
Refresco regular
Plátano
Pan dulce
Leche
Café con azúcar
Limón
Chiles frescos (salsas o guisados)
Queso panela o fresco o cottage
Naranja o mandarina
Sopa caldosa de pasta
Carne de puerco
Pollo (pierna, muslo o pechuga)
Frijoles refritos caseros
Arroz guisado
Tortilla de maíz (nixtamal)
Tortilla de maíz (tortillería)
Manzana o pera
Mango
Chile seco (guisado)
Población no oportunidades*
%
Presencia
95,0
90,0
85,0
80,0
75,0
70,0
70,0
65,0
65,0
65,0
65,0
60,0
55,0
55,0
50,0
50,0
50,0
50,0
50,0
50,0
45,0
45,0
45,0
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Alimento
Agua sola
Frijoles de la olla caseros
Refresco regular
Huevo frito
Cebolla (guisada)
Tomate/Jitomate (fresco) (guisado)
Sopa caldosa de pasta
Lechuga
Arroz guisado
Tortilla de maíz (tortillería)
Leche
Plátano
Pan dulce
Chiles frescos (en salsa o guisados)
Jitomate (fresco) (fresco)
Torta o sándwich
Carne de puerco
Pan blanco
Pollo (pierna, muslo o pechuga)
Limón
Queso panela o fresco o cottage
Naranja o mandarina
Aguacate
%
Presencia
95,7
91,3
82,6
78,3
78,3
78,3
69,6
65,2
65,2
65,2
60,9
60,9
60,9
60,9
56,5
52,2
52,2
52,2
47,8
47,8
43,5
43,5
43,5
MUY ALTA
MUY ALTA
MUY ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
ALTA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Informe de resultados
24
25
26
27
Chocolate agregado a la leche
Melón o sandía
Aguas de fruta natural con azúcar
Dulce (caramelos, paletas)
Caldo de Pollo (pierna, muslo o pechuga), res o
28 verduras (sólo caldo)
29 Sopa o caldo con verduras
40,0
40,0
40,0
40,0
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Embutidos
Café con azúcar
Frituras (todos tipos)
Galletas dulces (todos tipos)
43,5
43,5
43,5
43,5
MEDIA
MEDIA
MEDIA
MEDIA
40,0
40,0
MEDIA
MEDIA
Yogur para beber (entero con fruta)
Manzana o pera
39,1
39,1
MEDIA
MEDIA
39,1
MEDIA
30 Algún suplemento y/o complemento alimenticio
40,0
MEDIA
Carne de res
No Oportunidades: Muestra Número= 23, Muestra expandida (miles)=353
Oportunidades: Muestra Número= 20, Muestra expandida (miles)=267.9
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a través de
la ENSANUT 2012
En el Cuadro 4.2.4.10 se muestra a la población de mujeres embarazadas o
lactando, beneficiarias y no beneficiarias por zona urbana y rural. En este cuadro
se pueden observar los 10 alimentos más consumidos (presencia muy alta y alta).
Dentro de la zona urbana en ambos grupos se observó la presencia de
carne de puerco. Entre las beneficiarias también se observó el consumo de queso
panela o fresco o cottage, pollo (pierna, muslo o pechuga), el huevo frito y los
frijoles de la olla dentro de los 10 más consumidos. La leche tuvo un consumo muy
alto entre las no beneficiarias y también se observó el consumo de yogur para
beber hecho con leche entera y frutas. Asimismo en este grupo el refresco regular
tuvo una presencia muy alta, mientras que entre las beneficiaras el refresco
regular no se encontró en la lista, pero sí el agua sola y la leche, con presencias
muy alta y alta respectivamente.
Las frutas y verduras más consumidas fueron el plátano y la naranja o
mandarina entre las beneficiarias, y entre las no beneficiarias el consumo de
naranja o mandarina y la cebolla guisada tuvieron una presencia muy alta,
asimismo se observaron las presencias de mango, Jitomate (fresco) fresco y
lechuga.
En el área rural los frijoles de la olla caseros tuvieron una presencia muy
alta en ambos grupos. Entre las beneficiarias también se observó el consumo de
huevo frito, mientras que entre las no beneficiarias se observó la presencia de
frijoles refritos caseros. Entre las beneficiarias estuvo presente la leche y el
refresco regular con presencias altas y entre las no beneficiarias se observó el
Informe de resultados
consumo de aguas de fruta natural con azúcar. El consumo de agua pura no se
observó dentro de la lista.
Entre las frutas y verduras más consumidas se observaron la cebolla
guisada, el plátano, el limón y los chiles frescos entre las beneficiarias. En las no
beneficiarias estuvieron también los chiles frescos, el plátano y adicionalmente la
papaya.
Cuadro 4.2.4.10. Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dieta de mujeres de
12 a 49 años, embarazadas o lactando, beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades por zona urbana y rural. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarias Oportunidades
Zona
Alimento
Población no oportunidades*
%
Presencia Alimento
%
Presencia
85, MUY
80, MUY
1 Queso panela o fresco o cottage
7
ALTA
Leche
0
ALTA
85, MUY
80, MUY
2 Plátano
7
ALTA
Naranja o mandarina
0
ALTA
85, MUY
80, MUY
3 Pollo (pierna, muslo o pechuga)
7
ALTA
Refresco regular
0
ALTA
85, MUY
80, MUY
4 Huevo frito
7
ALTA
Café con azúcar
0
ALTA
85, MUY
80, MUY
7
ALTA
Cebolla (guisada)
0
ALTA
Urban 5 Frijoles de la olla caseros
a
85, MUY
Yogur para beber (entero con
75,
6 Pan dulce
7
ALTA
fruta)
0
ALTA
85, MUY
75,
7 Agua sola
7
ALTA
Mango
0
ALTA
71,
75,
8 Leche
4
ALTA
Jitomate (fresco) fresco
0
ALTA
71,
75,
9 Naranja o mandarina
4
ALTA
Lechuga
0
ALTA
1
71,
75,
0 Carne de puerco
4
ALTA
Carne de puerco
0
ALTA
84, MUY
80, MUY
1 Frijoles de la olla caseros
6
ALTA
Frijoles de la olla caseros
0
ALTA
84, MUY
80, MUY
2 Cebolla (guisada)
6
ALTA
Frijoles refritos caseros
0
ALTA
76,
80, MUY
3 Huevo frito
9
ALTA
Pan blanco
0
ALTA
69,
80, MUY
4 Café con azúcar
2
ALTA
Refresco regular
0
ALTA
61,
80, MUY
5 Leche
5
ALTA
Aguas de fruta natural con azúcar
0
ALTA
Rural
61,
80, MUY
6 Plátano
5
ALTA
Chiles frescos (salsas o guisados)
0
ALTA
61,
75,
7 Pan dulce
5
ALTA
Leche
0
ALTA
61,
75,
8 Refresco regular
5
ALTA
Yogur de vaso (entero con frutas)
0
ALTA
61,
75,
9 Limón
5
ALTA
Plátano
0
ALTA
1 Chiles frescos (salsas o
61,
75,
0 guisados)
5
ALTA
Papaya
0
ALTA
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Informe de resultados
Los resultados de diversidad de la dieta (DD) en las mujeres embarazadas
y/o lactando mostraron que no hubo diferencias en el promedio de número de
grupos de alimentos consumidos a nivel nacional entre beneficiarias y no
beneficiarias de Oportunidades (Cuadro 4.2.4.11).
Cuadro 4.2.4.11. Diversidad de la dieta de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o
lactando beneficiarias y no beneficiarias del programa Oportunidades a nivel nacional.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Población no beneficiaria*
Muestra
Muestra
Media
(número)
(miles)
63
1004.9
14.4
IC95%
(número)
(miles)
56
595.0
(13.4, 15.5)
Media
IC95%
14.9
(13.6, 16.2)
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Por quintil de DD se observó entre las mujeres embarazadas y/o lactando
beneficiarias de Oportunidades que la mayor proporción se concentró en el Q2
(37%), él cual reflejó una baja diversidad con 13 a 14 grupos de alimentos
consumidos. Al hacer la comparación entre beneficiarias y no beneficiarias no se
observaron diferencias significativas (Cuadro 4.2.4.12).
Cuadro 4.2.4.12. Proporción de mujeres de 12 a 49 años embarazadas y/o lactando por
categorías de diversidad de la dieta beneficiarias y no beneficiarias del programa
Oportunidades a nivel nacional. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
Beneficiarios de Oportunidades
Población no beneficiaria*
%
IC95%
%
IC95%
Q1 (≤12)
20.4
(9.2, 31.5)
20.3
(8.0, 32.7)
Q2 (13 a 14)
37.0
(19.3, 54.7)
26.8
(9.4, 44.3)
Q3 (15 a 16)
23.7
(7.3, 40.1)
16.2
(2.7, 29.7)
Q4 (17 a 18)
9.5
(0.9, 18.1)
21.0
(-1.6, 43.7)
Q5 (≥19)
9.4
(0.3, 18.5)
15.6
(-0.1, 31.3)
Informe de resultados
* Población no beneficiaria del programa Oportunidades, identificada dentro de los quintiles 1 y 2 de Índice de elegibilidad, a
través de la ENSANUT 2012
Oportunidades: Muestra (número)=63, Muestra expandida (miles)= 1004.9
No Oportunidades: Muestra (número)=56, Muestra expandida (miles)= 595
4.2.5. SEGURIDAD ALIMENTARIA
En esta sección se presentan los resultados del análisis de percepción y
experiencia de seguridad alimentaria de 20 490 hogares, de los cuáles 11 278 son
hogares de población beneficiaria del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades (PDHO) y 9 212 hogares corresponden a los dos quintiles más
bajos del nivel socioeconómico y que no son beneficiarios del Programa
Oportunidades, los cuales fueron incluidos con el fin de establecer comparaciones
entre grupos. Estos datos representan a 5 719 200 hogares beneficiarios del
PDHO y 5 721 200 hogares no beneficiarios de Oportunidades en todo el país.
A nivel nacional, en los hogares beneficiarios del PDHO, la prevalencia de
percepción de inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, fue más
alta (85.4%) que la de los hogares no beneficiarios de Oportunidades (81.2%).
Aplicando factores de expansión, está información representa a
4 883 800
hogares beneficiarios del PDHO y 4 647 100 hogares no beneficiarios en todo el
país que perciben inseguridad alimentaria en sus hogares.
En los hogares beneficiarios de Oportunidades la prevalencia de percepción
de inseguridad alimentaria leve fue de 45.3%, la correspondiente a inseguridad
alimentaria moderada fue de 24.3% y la de inseguridad alimentaria severa fue de
15.8%. En contraste, en los hogares no beneficiarios de Oportunidades se
encontró que la prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria leve fue de
40.0%, la de inseguridad alimentaria moderada fue de 23.3% y para inseguridad
alimentaria severa fue de 17.9% (Cuadro 4.2.5.1).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.5.1. Prevalencia nacional de percepción de seguridad alimentaria en hogares beneficiarios y no
beneficiarios del Programa Oportunidades.
Nivel de seguridad
alimentaria
Muestra
número
Beneficiarios Oportunidades
Expansión
Número
%
IC95%
(miles)
Muestra
número
Población no Oportunidades
Expansión
Número
%
IC95%
(miles)
Seguridad alimentaria
1508
835.4
14.6
(13.6 , 15.6)
1725
1074.1
18.8
(17.6 , 19.9)
Inseguridad Leve
5086
2590.9
45.3
(43.9 , 46.6)
3779
2290.0
40.0
(38.6 , 41.3)
Inseguridad Moderada
2872
1389.1
24.3
(23.1 , 25.4)
2121
1331.9
23.3
(21.9 , 24.6)
Inseguridad Severa
1812
903.8
15.8
(14.8 , 16.8)
1587
1025.2
17.9
(16.7 , 19.2)
11278
5719.2
100.0
(100.0 , 100.0)
9212
5721.2
100.0
(100.0 , 100.0)
Total
En el análisis por tipo de localidad (Cuadro 4.2.5.2), en hogares
beneficiarios de Oportunidades en el área rural, resaltó la elevada prevalencia de
percepción de inseguridad alimentaria con 86.0%: 46.5% para inseguridad leve,
24.7% para moderada y 14.9% para severa. En contraste, los hogares no
beneficiarios de Oportunidades del área rural tuvieron la prevalencia más baja de
percepción de inseguridad alimentaria con 81.0%: 42.4% para inseguridad leve,
23.5% para moderada y 15.1% para severa. Es importante resaltar que la
prevalencia más elevada de percepción de inseguridad alimentaria severa se dio
en los hogares no beneficiarios de Oportunidades del área urbana (19.0%).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.5.2. Prevalencia de percepción de seguridad alimentaria en hogares beneficiarios y no beneficiarios del Programa
Oportunidades, por tipo de localidad Urbana y Rural.
Beneficiarios Oportunidades
Urbana
Nivel de seguridad
alimentaria
Muestra
número
Expansión
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Seguridad alimentaria
534
397.3
15.4
(13.8 , 17.1)
993
762.1
18.7
(17.2 , 20.1)
Inseguridad Leve
1748
1131.4
43.9
(41.6 , 46)
2194
1593.7
39.1
(37.3 , 40.8)
Inseguridad Moderada
1008
613.0
23.8
(21.9 , 25.6)
1264
946.4
23.2
(21.6 , 24.8)
Inseguridad Severa
684
437.4
17.0
(15.4 , 18.5)
1017
776.4
19.0
(17.4 , 20.7)
3974
2579.0
100.0
(100.0 , 100.0)
5468
4078.6
100.0
(100.0 , 100.0)
Total
Rural
No beneficiarios Oportunidades
Expansión
Seguridad alimentaria
974
438.1
14.0
(12.8 , 15.1)
732
312.0
19.0
(17.1 , 20.9)
Inseguridad Leve
3338
1459.5
46.5
(44.7 , 48.2)
1585
696.3
42.4
(40.2 , 44.5)
Inseguridad Moderada
1864
776.1
24.7
(23.2 , 26.2)
857
385.6
23.5
(21.3 , 25.6)
Inseguridad Severa
1128
466.4
14.9
(13.5 , 16.2)
570
248.7
15.1
(13.5 , 16.9)
7304
3140.2
100.0
(100.0 , 100.0)
3744
1642.6
100.0
(100.0 , 100.0)
Total
4.2.6. PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL DE NIÑOS MENORES DE 3
AÑOS.
Ya se ha aclarado en metodología que el cálculo de la duración mediana de la
lactancia materna se realizó en el grupo de menores de 36 meses. Sin embargo,
los indicadores se calcularon para diferentes grupos de edad que, en base a las
recomendaciones de la OMS la alimentación complementaria se analiza en
menores de 24 meses (aunque se haya captado información de alimentación en
menores de 36).
Las Figuras 4.2.6.1 y 4.2.6.2 muestran los tamaños de muestra para los
análisis de las prácticas de alimentación infantil (PAI).
En general, se observa que las prácticas de lactancia tienden a ser mejor
en niños beneficiarios del PDHO, pero sólo en pocos casos esta diferencia es
estadísticamente significativa, y se señala en el texto. Al contrario de esto, las
prevalencias de prácticas de alimentación complementaria adecuada tienden a ser
menores en beneficiarios del programa, y también pocas veces de forma
estadísticamente significativas. A continuación mostramos los detalles.
Informe de resultados
Mediana de duración de lactancia
Nacional y zona urbano / rural
Aún cuando la duración mediana de la lactancia materna tiende a ser mayor en los
niños beneficiarios del PDHO a nivel nacional y por zona urbano/rural, sólo a nivel
nacional existe una diferencia estadísticamente significativa muy importante:
beneficiarios 14.6 meses vs. 8.8 meses en los no beneficiarios (Cuadro 4.2.6.1). Al
comparar los datos de 2012 vs. 2006, no se observan diferencias estadísticamente
significativas (Cuadro 4.2.6.2).
Indicadores de Lactancia y alimentación complementaria
Nacional y zona urbano / rural
Los resultados de la comparación entre población beneficiaria y no beneficiaria de
PDHO se muestra en los cuadros 4.2.6.3 y 4.2.6.4. No hay diferencias
estadísticamente significativas entre beneficiarios y no beneficiarios en la
incidencia de inicio temprano de la lactancia materna (Cuadro 4.2.6.3)
La población de niños alguna vez amamantados (Cuadro 4.2.6.3) es mayor
al 94% y muy similar tanto a nivel nacional como por zona y no hay diferencia
estadísticamente significativa entre beneficiarios y no beneficiarios. A nivel
nacional la prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en <6 m en los
beneficiarios de PDHO (21.5%) es mayor que en los no beneficiarios (11.7%,
p<0.05). Por otro lado, la lactancia materna predominante (combinada con otros
líquidos) <6 m no muestra diferencia estadísticamente significativa entre
beneficiarios del programa vs. los no beneficiarios ni para el nivel nacional ni por
zona.
Más de la mitad de los niños beneficiarios de PDHO continúan lactando al
año de edad mientras que en los no beneficiarios ésta prevalencia es
estadísticamente menor (p<0.05) a nivel nacional y en el medio rural; éstas,
prevalencias disminuyen a los dos años de vida y en ningún caso existe diferencia
significativa entre grupos de comparación.
Informe de resultados
La lactancia adecuada para la edad en <24 m fue mayor en la población
beneficiaria vs. no beneficiaria a nivel nacional (39% vs. 27.5%) y en el medio rural
(42.9% vs. 32.9) (ambos p<0.05).
La proporción de niños < 24 m que usó el biberón fue similar entre grupos.
El consumo de alimentos ricos en hierro en niños entre 6-23 m fue menor
en los beneficiarios vs no beneficiarios a nivel nacional (53.6% vs 64.1%) (p<0.05).
Más del 90% de los niños entre 6 y 8 meses consumieron sólidos, semisólidos y suaves el día anterior a la entrevista sin que hubiera diferencias
estadísticamente significativas por zona o a nivel nacional entre beneficiarios y no
beneficiarios.
La diversidad alimentaria en niños entre 6-23 meses es mayor en población
no beneficiaria de PDHO a nivel nacional y en medio urbano, p<0.05 (hasta 83%
en población urbana) pero en medio rural no hay diferencias entre grupos
beneficiarios y no beneficiarios.
En cuanto a la Frecuencia mínima de consumo de alimentos en niños 6-23
meses no se observaron diferencias significativas en ningún caso.
Informe de resultados
Figura 4.2.6.1. Tamaño de muestra de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT 2006
Informe de resultados
Figura 4.2.6.2. Tamaño de muestra14 de prácticas de alimentación infantil para ENSANUT 2012
14
Nota aclaratoria sobre los 637 niños de 24 a 35 meses: La OMS recomienda que se estime la mediana de duración de lactancia (i.e.,
donde el 50% de los niños son amamantados) en niños <36 meses. Asimismo, la OMS recomienda que todos los demás indicadores de
alimentación infantil se calculen en niños <24 meses. Esto significa que a excepción de la mediana de la duración de lactancia, los niños
entre 24 y 36 meses no son incluidos en la construcción de los indicadores de alimentación infa ntil que recomienda la OMS. Por esta
razón, los cuadros de resultados presentan datos sobre la población de niños <24 meses
Informe de resultados
Cuadro 4.2.6.1. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL). Comparación beneficiarios Oportunidades y no
Oportunidades por zona urbana/rural.
Beneficiarios Oportunidades
Población no Oportunidades
Expansión
Expansión
Zona
Grupo edad
(meses)
Muestra
número
Número
(miles)
MDL
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
MDL
IC95%
Urbana
0 a 35
602
575.2
12.8
(6.8 , 14.8)
1607
1929.9
4.9
(4.7 , 8.8)
Rural
0 a 35
1185
886.3
14.7
(8.9 , 15.0)
835
607.2
10.7
(8.9 , 12.6)
1787
1461.4
14.6
(10.9, 14.8)
2442
2537.1
8.8
(4.9, 10.6)
Nacional
0 a 35
Cuadro 4.2.6.2. Estimación de la mediana de la duración de lactancia (MDL). Comparación con datos de la ENSANUT-2006.
Información por zona urbano/rural
ENSANUT 2006
ENSANUT 2012
Expansión
Expansión
Zona
Grupo edad
(meses)
Muestra
número
Número
(miles)
MDL
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
MDL
IC95%
Urbana
0 a 35
492
386.5
10.7
(6.9 , 12.8)
602
575.2
12.8
(6.8 , 14.8)
Rural
0 a 35
989
851.1
14.5
(10.7 , 14.7)
1185
886.3
14.7
(8.9 , 15.0)
1481
1237.6
11.0
(10.7, 14.6)
1787
1461.4
14.6
(10.9, 14.8)
Nacional
0 a 35
199
Informe de resultados
Cuadro 4.2.6.3. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y
2 ) por zona urbana/rural
Indicador
Beneficiarios Oportunidades
Grupo
edad
(meses)
Inicio temprano
de la lactancia
materna
0 a 23
Alguna vez
amamantados
0 a 23
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Urbana
356
352.9
43.5
(36.1, 50.8)
1007
1204.6
39.2
(34.8, 43.6)
Rural
716
529.8
42.3
(37, 47.6)
512
377.0
44.2
(38.6, 49.8)
1072
882.8
42.8
(38.4, 47.1)
1519
1581.6
40.4
(36.7, 44)
Urbana
380
374.6
94.3
(91.7, 96.9)
1080
1283.2
94.2
(92.1, 96.2)
Rural
760
558.8
94.9
(92.6, 97.1)
539
398.3
95.1
(92.8, 97.5)
1140
933.4
94.7
(92.9, 96.4)
1619
1681.5
94.4
(92.8, 96)
86
94.6
14.8
(7.1, 22.5)
273
331.8
11.0
(6.4, 15.5)
#
(8.1, 19.9)
#
Urbana
Lactancia
materna
predominante
0a5
Lactancia
materna
continua al año
12 a 15
Lactancia
materna
continua a los
dos años
20 a 23
Lactancia
adecuada
0 a 23
Rural
Nacional
192
156.1
25.5
(17.5, 33.5)
127
97.4
14.0
278
250.6
21.5
(15.5, 27.4)
400
429.2
11.7
(7.9, 15.4)
Urbana
86
94.6
29.2
(17, 41.4)
273
331.8
24.6
(17.7, 31.5)
Rural
192
156.1
37.9
(29.4, 46.3)
127
97.4
31.3
(21.1, 41.6)
278
250.6
34.6
(27.5, 41.6)
400
429.2
26.1
(20.3, 31.9)
63
58.5
50.6
(33.8, 67.5)
199
251.9
37.3
(26.2, 48.4)
#
(28.7, 52.8)
#
Nacional
Urbana
Rural
Nacional
134
97.7
58.9
(48.9, 69)
100
73.3
40.8
197
156.2
55.8
(46.9, 64.7)
299
325.1
38.1
(29.1, 47.1)
Urbana
79
83.9
21.3
(10.7, 31.9)
172
188.6
11.1
(6.4, 15.7)
Rural
124
85.3
22.8
(14.3, 31.3)
79
55.0
14.8
(6.3, 23.3)
203
169.2
22.0
(15.3, 28.8)
251
243.7
11.9
(7.8, 16.1)
380
374.6
33.1
(26.7, 39.5)
1080
1283.2
25.8
(21.6, 30)
558.8
a
Nacional
Urbana
Rural
Nacional
Expansión
Muestra
número
Nacional
0a5
Expansión
Zona
Nacional
Lactancia
materna
exclusiva
Población no Oportunidades
760
1140
933.4
42.9
39.0
(37.8, 48)
(34.9, 43)
539
1619
398.3
1681.5
#
(27.2, 38.5)
#
(24, 30.9)
32.9
27.5
# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,
a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en beneficiarios Oportunidades o población no Oportunidades, p<0.05
200
Informe de resultados
Cuadro 4.2.6.4. Indicadores de alimentación infantil. Comparación beneficiarios Oportunidades y no Oportunidades (quintiles 1 y
2 ) por zona urbana/rural
Indicador
0 a 23
Uso de Biberón
(sólo otros
líquidos)
0 a 23
Consumo de
alimentos ricos
en Fe
6 a 23
Rural
Nacional
Urbana
Rural
Nacional
Urbana
Rural
Frecuencia
mínima
6 a 23
380
374.6
47.1
558.8
a
760
37.7
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
(40, 54.1)
1080
1283.2
51.1
(46.5, 55.7)
a
(35.5, 47.2)
#
(33.4, 41.9)
539
398.3
IC95%
41.3
1140
933.4
41.4
(37.6, 45.3)
1619
1681.5
48.8
(45, 52.6)
378
373.6
46.3
(39.2, 53.4)
1079
1282.7
49.7
(45.1, 54.3)
558.6
a
759
37.3
(33, 41.5)
539
398.3
a
(34, 45.7)
#
39.8
1137
932.2
40.9
(37.1, 44.7)
1618
1681.0
47.4
(43.5, 51.2)
294
280.0
58.5
(50.7, 66.3)
807
951.4
67.5
(63.0, 72.0)
#a
(45.1, 55.4)
412
301.0
862
682.8
53.6
(49.2, 58.1)
1219
1252.4
64.1
(60.7, 67.9)
Urbana
45
39.3
94.2
(86.2, 102.1)
120
154.3
97.7
(94.5, 100)
Rural
65
53.3
89.4
(80.4, 98.5)
66
45.1
92.6
(82.9, 100)
110
92.7
91.4
(85.2, 97.7)
186
199.5
96.6
(93.1, 100)
294
280.0
75.6
(68.5, 82.6)
807
951.4
83.9#
(80.1, 87.7)
301.0
a
(69.1, 81)
#
Rural
Nacional
Urbana
Rural
Nacional
%
50.2
Urbana
6 a 23
Número
(miles)
402.8
Nacional
Diversidad
alimentaria
mínima
Muestra
número
Expansión
568
Nacional
6a8
Población no Oportunidades
Expansión
Zona
Urbana
Uso de Biberón
(cualquier
alimento)
Introducción de
sólidos, semisólidos y
suaves
Beneficiarios Oportunidades
Grupo
edad
(meses)
568
402.8
71.6
(66.5, 76.7)
412
53.2
75.1
(46.7, 59.7)
862
682.8
73.2
(69, 77.4)
1219
1252.4
81.8
(78.6, 85)
294
280.0
52.9
(44,8, 61)
807
951.4
61.6
(56.6, 66.5)
a
568
402.8
53.3
(48, 58,7)
412
301.0
50.7
(43.6, 57.8)
862
682.8
53.2
(48,6, 57,7)
1219
1252.4
59.0
(54.8, 63.1)
# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,
a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en beneficiarios Oportunidades o población no Oportunidades, p<0.05
201
Informe de resultados
Comparación ENSANUT 2006 VS. 2012
Los indicadores que sobresalen por el cambio en las proporciones observadas
entre 2006 y 2012 son: Lactancia materna exclusiva en <6 m, mostró un descenso
muy marcado del 2006 (39.7%) al 2012 (21.5%). En las zona urbana fue de 37.7%
en 2006 a 14.8% en 2012 (p<0.05) (Cuadro 4.2.6.5).
En cuanto al consumo de alimentos ricos o fortificados con hierro entre
ENSANUT 2006 y 2012 (Cuadro 4.2.6.6) fue muy similar.
Informe de resultados
Cuadro 4.2.6.5 Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa Oportunidades. Comparación con datos de la
ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural
Indicador
Alguna vez
amamantados
ENSANUT 2006
Grupo
edad
(meses)
Muestra
número
Numero
(miles)
%
Urbana
325
260.1
Rural
640
549.9
965
Urbana
Rural
Nacional
Lactancia
materna
exclusiva
0a5
Lactancia
materna
predominante
0a5
Lactancia
materna
continua al año
12 a 15
Lactancia
materna
continua a los
dos años
20 a 23
Lactancia
adecuada
Expansión
Zona
0 a 23
Nacional
IC95%
Numero
(miles)
%
IC95%
96.4
(93.9, 98.9)
380
374.6
94.3
(91.7, 96.9)
94.0
(91.7, 96.4)
760
558.8
94.9
(92.6, 97.1)
810.0
94.8
(93, 96.6)
1140
933.4
94.7
(92.9, 96.4)
72
59.0
37.7
(22.7, 52.6)
86
94.6
14.8#
(7.1, 22.5)
154
136.8
40.5
(24.2, 56.8)
192
156.1
25.5
(17.5, 33.5)
226
195.8
39.7
(27.3, 52)
278
250.6
21.5
#
(15.5, 27.4)
72
59.0
48.5
(33, 64)
86
94.6
29.2
(17, 41.4)
Rural
154
136.8
50.6
(36, 65.3)
192
156.1
37.9
(29.4, 46.3)
226
195.8
50.0
(38.7, 61.3)
278
250.6
34.6
#
(27.5, 41.6)
Urbana
56
36.0
43.1
(25.1, 61)
63
58.5
50.6
(33.8, 67.5)
Rural
115
92.0
54.8
(43, 66.7)
134
97.7
58.9
(48.9, 69)
171
128.0
51.5
(41.6, 61.4)
197
156.2
55.8
(46.9, 64.7)
Urbana
51
33.7
16.8
(2.4, 31.3)
79
83.9
21.3
(10.7, 31.9)
Rural
105
94.2
26.3
(15.1, 37.6)
124
85.3
22.8
(14.3, 31.3)
156
127.9
23.8
(14.7, 32.9)
203
169.2
22.0
(15.3, 28.8)
Urbana
325
260.1
43.9
(36.8, 51.1)
380
374.6
33.1#
(26.7, 39.5)
Rural
640
549.9
45.0
(39.1, 50.9)
760
558.8
42.9
(37.8, 48)
965
810.0
44.7
(40, 49.3)
1140
933.4
39.0
(34.9, 43)
Nacional
Nacional
Nacional
Expansión
Muestra
número
Urbana
Nacional
0 a 23
ENSANUT 2012
# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,
a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en ambas encuestas, p<0.05
203
Informe de resultados
Cuadro 4.2.6.6. Indicadores de alimentación infantil en beneficiarios del Programa Oportunidades. Comparación con datos de la
ENSANUT-2006. Información por zona urbano/rural
Indicador
ENSANUT 2006
Grupo
edad
(meses)
Consumo de
alimentos ricos
en Fe
6 a 23
Introducción de
sólidos, semisólidos y
suaves
6a8
Diversidad
alimentaria
mínima
6 a 23
Expansión
Zona
Muestra
número
Número
(miles)
Urbana
253
Rural
486
Expansión
%
IC95%
Muestra
número
201.1
51.8
(42.7, 60.9)
294
413.1
54.4 a
(48.8, 60.0)
568
739
614.2
53.6
(48.8, 58.4)
Urbana
40
38.6
79.8
Rural
66
63.6
106
Urbana
Rural
Nacional
Nacional
Nacional
ENSANUT 2012
Número
(miles)
%
IC95%
280.0
58.5
(50.7, 66.3)
402.8
50.2#
(45.1, 55.4)
862
682.8
53.6
#
(49.2, 58.1)
(62.5, 97.1)
45
39.3
94.2
(86.2, 102.1)
86.2
(75, 97.4)
65
53.3
89.4
(80.4, 98.5)
102.3
83.8
(74.1, 93.5)
110
92.7
91.4
(85.2, 97.7)
253
201.1
71.3
(63.5, 79.1)
294
280.0
75.6
(68.5, 82.6)
486
413.1
69.6
(64.1, 75.2)
568
402.8
71.6
(66.5, 76.7)
739
614.2
70.2
(65.7, 74.7)
862
682.8
73.2
(69, 77.4)
# Diferencia estadísticamente significativa entre encuestas, p<0.05,
a Diferencia estadísticamente significativa con Urbano en ambas encuestas, p<0.05
204
Informe de resultados
4.2.7. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CONSUMO DE
SUPLEMENTOS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROGRAMA
OPORTUNIDADES
La ENSANUT mostró que 23 311 000 personas en nuestro país son beneficiarias
de Oportunidades actualmente, ya que reciben transferencias monetarias,
servicios de salud, becas escolares o algún suplemento alimenticio por parte del
programa. De los beneficiarios, 13 971 700 aproximadamente
se encuentran en
localidades rurales y 9 339 300 en localidades urbanas. (Cuadro 4.2.7.1).
Cuadro 4.2.7.1. Integrantes de los Hogares que reciben algún beneficio del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Zona
URBANO
RURAL
Total
Muestra
Número
13018
25262
38280
Beneficiarios
Expansión
Número
%
IC 95%
(miles)
9339.3
75.2
(72.3 , 77.9)
13971.7
88.0
(86.6 , 89.3)
23311.0
82.4
TOTAL
Muestra
Número
16332
28706
Número
(miles)
12412.9
15866.7
45038
28279.6
(80.8 , 83.8)
Del total de hogares, el 68.4% informó que el beneficiario del programa
asiste a la Secretaria de Salud (SSA) y recibe atención médica gratuita, 14.6%
acude al IMSS Oportunidades y 15.0% no acude. En zonas rurales la asistencia
fue similar (70.3% Secretaria de Salud y 15.9% IMSS Oportunidades) y en las
urbanas menor (65.7 y 12.6% respectivamente). (Cuadro 4.2.7.2).
Respecto a los beneficiarios de Oportunidades que asisten de forma regular
a los servicios de Salud, 24.2% acudió en el último mes, mientras que el 27.0, 25.1
y 23.4% acudieron de 1 ó 2 meses, de tres a 6 meses o hace más de seis meses
respectivamente. (Cuadro 4.2.7.3).
El 50.4% de los beneficiarios acude a los servicios de salud para prevenir
enfermedades, 22.2% para curarse y 27.2% para ambos. No hubo diferencias en
los medios urbano y rural. (Cuadro 4.2.7.4).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.2. Asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud y asistencia médica gratuita. Información por zona urbano/rural
Zona
No
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
URBANO
RURAL
2268
2905
1797.7
1697.3
Total
5173
3495.1
19.3 (17.6 , 21)
12.1 (11.1 , 13.3)
15
(14 , 16)
Sí, en IMSS Oportunidades
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
Sí, en Secretaría de Salud
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
Sí, en otros
TOTAL
Expansión
Muestra Número
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
Número (miles)
1817
3950
1178.8
2217.6
12.6 (10.5 , 15)
15.9 (13.4 , 18.7)
8598
17985
6120.3
9800.3
65.7 (62.8 , 68.5)
70.3 (67.4 , 73)
290
356
217.2
219.3
2.3
1.5
(1.7 , 3)
(1 , 2.2)
5767
3396.4
14.6 (12.8 , 16.5)
26583
15920.6 68.4 (66.4 , 70.4)
646
436.6
1.8 (1.4 , 2.3)
12973
25196
9314.0
13934.7
38169
23248.7
Cuadro 4.2. 7.3. Última asistencia de los beneficiarios de Oportunidades a los servicios de salud. Información por zona urbano/rural
En el último mes
Zona
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
(21.7 ,
URBANO
2514
1738.9 23.5
25.5)
(23.1 ,
RURAL
5955
2972.6 24.7
26.4)
Total
8469
4711.5
24.2 (23 , 25.5)
1 a 2 meses
3 a 6 meses
Más de 6 meses
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
(23.1 ,
2837
1856.4 25.1
27.3)
6433
3398.2
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
(24.9 ,
2811
1979.3 26.8
28.8)
(22.6 ,
28.2 (26.5 , 30)
5167
2906.7 24.1
25.7)
9270
5254.6
27.0
(25.7 ,
28.4)
7978
4886.0
25.1
(23.9 ,
26.4)
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
(22.3 ,
2367
1795.8 24.3
26.4)
(20.9 ,
4388
2746.0 22.8
24.8)
6755
4541.8
23.4 (22 , 24.8)
TOTAL
Muestra Número
Número (miles)
10529
7370.4
21943
12023.6
32472
19393.9
206
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.4. Motivo por el cual los beneficiarios de Oportunidades acuden a los servicios de salud. Información por zona urbano/rural
Para prevenir enfermedades (asistió
sano a consulta)
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
URBANO
5477
3770.1 50.1
(47.6 , 52.7)
RURAL
11375
6195.0 50.6
(47.9 , 53.3)
Zona
Total
16852
9965.1
50.4
(48.5 , 52.3)
Para curar
enfermedades
Muestra
Número
2213
4756
6969
Para ambos
TOTAL
Expansión
Expansión
Número
Muestra Número
Muestra Número
%
IC 95%
%
IC 95%
(miles)
Número (miles)
Número
(miles)
1655.2
22 (19.6 , 24.5) 3015
2091.0 27.8 (25.3 , 30.3) 10705
7516.3
2749.3 22.4 (20.5 , 24.5) 6160
3293.0 26.9 (24.6 , 29.2) 22291
12237.3
4404.4
22.2 (20.7 , 23.9)
9175
5384.0
27.2
(25.5 , 29)
32996
19753.6
207
Informe de resultados
El 80% de los beneficiarios informaron que seguirían asistiendo a los
servicios de salud aunque no fueran obligados. Este porcentaje fue menor en el
medio urbano (74.1%). (Cuadro 4.2.7.5).
Cuadro 4.2.7.5. Intención de acudir a los servicios de salud en caso de que
Oportunidades ya no lo obligara. Información por zona urbano/rural
TOTAL
Zona
Expansión
Muestra
Número
Número
(miles)
%
IC 95%
Muestra
Número
Número
(miles)
URBANO
RURAL
4608
10531
4.6
10.5
74.1
82.6
(72.4 , 75.6)
(81.5 , 83.7)
6216
12741
6.2
12.7
Total
15139
15.1
79.8
(78.9 , 80.7)
18957
19.0
La atención médica para la cual asistirían a los servicios de salud es en
primer lugar para prevenir enfermedades y curarlas (57.1%), no se encontraron
diferencias entre el medio urbano y rural (55.9 y 57.8%). (Cuadro 4.2.7.6).
Los beneficiarios de 15 a 60 años del programa Oportunidades que acuden
a talleres de autocuidado de la salud representan el 43.4%. En las zonas urbanas
este porcentaje es menor (39.4%) que en las rurales (46.3%). (Cuadro 4.2.7.7).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.6. Motivo por el cual los beneficiarios acudirían a los servicios de salud en caso de no ser obligados
por Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Para prevenir enfermedades
Zona
Para curar enfermedades
Expansión
Muestra Número
Número (miles)
%
Expansión
IC 95%
Muestra Número
Número (miles)
%
IC 95%
954
719.3
21.8
20.5
(19.8 ,
24.6)
(18.9 ,
22.3)
2071
1233.9
21.6
(19.6 ,
24.2)
(19.6 ,
23.6)
21.1
(19.8 ,
22.6)
3025
1953.1
21.6
(20.2 ,
23.2)
URBANO
979
730.4
22.1
RURAL
2190
1175.4
Total
3169
1905.8
Para ambos
TOTAL
Expansión
Muestra Número
%
IC 95%
Número (miles)
(52.8 ,
2687
1841.0 55.9
58.9)
(55.4 ,
6300
3301.6 57.8
60.1)
8987
5142.6
(55.2 ,
58.9)
57.1
Muestra
Número
Número
(miles)
4620
3290.6
10561
5710.8
15181
9001.5
Cuadro 4.2.7.7. Asistencia a talleres de autocuidado de la salud en beneficiarios de 15 a 60
años de edad del Programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Asistencia a talleres
Zona
URBANO
RURAL
Total
TOTAL
Expansión
Muestra
Número
2975
6477
Número
(miles)
2108.8
3570.5
%
IC 95%
(37.7 , 41.1)
(44.8 , 47.8)
Muestra
Número
7233
13749
Número
(miles)
5346.6
7710.7
39.4
46.3
9452
5679.3
43.4
(42.3 , 44.6)
20982
13057.3
209
Informe de resultados
CONSUMO DE SUPLEMENTOS
Niños de 1 a 5 años
En esta sección se presenta la información relacionada con los niños de uno a
cinco años de edad que se encuentran en vigilancia nutricional. Por lo tanto, se
incluyó la información de 2217 niños. Se observó que, a nivel nacional, el 35.6% de
los niños menores de cinco años que se encuentran en vigilancia nutricional
reciben alguno de los suplementos para niños distribuidos por el PDHO: Nutrisano,
Vitaniño o Nutricrece. Observando la información por área de residencia, el 33.7%
de los niños que viven en áreas urbanas y el 36.4% que viven en áreas rurales,
que se encuentran en vigilancia nutricional, reciben además alguno de los
suplementos para niños distribuidos por el PDHO (Cuadro 4.2.7.8.).
Cuadro 4.2.7.8. Población beneficiaria de 1 a 5 años que recibe del suplemento para
niños (Nutrisano, Vitaniño o Nutricrece (leche fortificada en polvo). Información por
zona urbano/rural
SI
TOTAL
Expansión
AREA
Muestra
Número
Muestra
Número
%
IC 95%
Número
(miles)
Número
(miles)
Urbano
Rural
228
587
144.1
343.1
33.7
36.4
(28.2 , 39.8)
(33.1 , 39.8)
653
1564
427.2
943.0
Total
815
487.3
35.6
(32.7 , 38.6)
2217
1370.2
Tomando como referencia los niños que consumen los suplementos
distribuidos por el PDHO, a nivel nacional 92.3% de los niños lo consumen
regularmente. De acuerdo al área de residencia, la proporción más grande de
niños que consumen con regularidad el suplemento viven en áreas urbanas en
comparación con las rurales: 93.3% vs 91.8%, respectivamente (Cuadro 4.2.7.9).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.9 Consumo regular del suplemento en niños de 1 a 5 años de edad del
programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Consumo regular
TOTAL
Expansión
Zona
Muestra
Muestra
Número
Número
Número
Número
%
IC 95%
(miles)
(miles)
URBANO
RURAL
208
538
134.4
315.2
93.3
91.8
(88.4 , 96.2)
(88.5 , 94.3)
228
587
144.1
343.1
Total
746
449.6
92.3
(89.7 , 94.3)
815
487.3
Las razones de no consumo de los suplementos que distribuye el PDHO,
entre los niños que no lo consumen son: no les gusta (59.3%), les hace daño
(11.7%) y otras razones (29.0%). Estos porcentajes fueron muy diferentes en el
medio urbano y rural. En las zonas urbanas el suplemento alimenticio no les gusta
al 50.5% de los niños, les hace daño al 4.4% y tienen otros motivos para no
consumirlo el 45.1%.
En las zonas rurales las razones de no consumo se
distribuyen de la siguiente forma: 62.3% no les gusta, 14.2% les hace daño y
23.4% hizo referencia a otros motivos (Cuadro 4.2.7.10).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.10. Motivo por el cual el niño beneficiario de Oportunidades no consume el suplemento alimenticio.
Información por zona urbano/rural
Zona
No le gusta
Muestra
Expansión
Número Número
%
IC 95%
(miles)
Les hace daño
Otro
Expansión
Muestra Número
Número (miles)
%
IC 95%
TOTAL
Expansión
Muestra Número
Número (miles)
%
IC 95%
Muestra Número
Número (miles)
RURAL
11
28
4.9
6.6
50.5 (24.2 , 76.5)
62.3 (46.1 , 76.2)
2
9
0.4
4.0
4.4 (1.0 , 17.5)
14.2 (6.5 , 28.3)
7
12
4.4
6.6
45.1
23.4
(20.2 , 72.8)
(12.6 , 39.5)
20
49
9.7
28.0
Total
39
10.9
59.3 (45.0 , 72.2)
11
4.4
11.7 (5.7 , 22.5)
19
10.9
29.0
(17.8 , 43.5)
69
37.7
URBANO
Además de lo anterior, se observó que en el 36.1% de los niños preescolares que reciben suplemento Nutrisano, lo
comparten con otros integrantes de la familia. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales, el consumo por otros integrantes del
hogar es mayor en la zonas rurales (38.5%) que en las urbanas (30.3%) (Cuadro 4.2.7.11).
212
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.11. Consumo del suplemento para niños de 1 a 5 años de edad del
programa Oportunidades por otros integrantes del hogar. Información por zona
urbano/rural
Consumo de suplemento
Zona
Muestra
número
Total
Expansión
Muestra
número
Expansión
Número
(miles)
Número
(miles)
%
IC95%
Rural
77
221
43.7
131.8
30.3
38.5
(24.1 , 37.4)
(33.0 , 44.3)
228
586
144.1
342.2
Nacional
298
175.5
36.1
(31.8 , 40.7)
814
486.4
Urbano
Mujeres 12 a 49 años
En esta sección se presenta la información relacionada con las mujeres de 12 a 49
años de edad, embarazadas y lactando, que se encuentran en vigilancia
nutricional. Por lo tanto, se incluyó la información de 285 mujeres de todo el país:
102 embarazadas y 183 lactantes. Tomando como referencia las mujeres
embarazadas que se encuentran en vigilancia nutricional, el 50.2% reciben alguno
de los suplementos distribuidos por el PDHO. Estatificando por área de residencia,
el 31.2% de mujeres embarazadas que viven en zonas urbanas y el 61.3% de
zonas rurales recibe alguno de los suplementos distribuidos por el PDHO (Cuadro
4.2.7.12).
Cuadro 4.2.7.12. Mujeres embarazadas en vigilancia nutricional y que recibe del
suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural
Muestra
número
Zona
Embarazadas
Expansión
TOTAL
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
Urbano
13
7.3
31.2
(21.6 , 42.8)
38
23.5
Rural
40
24.7
61.3
(48.5 , 72.7)
64
40.3
Total
53
32.0
50.2
(41 , 59.4)
102
63.7
Informe de resultados
En lo que concierne a las mujeres lactantes que se encuentran en vigilancia
nutricional, el 48.4% recibe alguno de los suplementos distribuidos por el PDHO.
De acuerdo al área de residencia, el 46.6% de las lactantes que viven en áreas
urbanas y el 49.3% de áreas rurales reciben el suplemento (cuadro 4.2.7.13.).
Cuadro 4.2.7.13. Mujeres lactantes en vigilancia nutricional y que recibe del suplemento
para mujeres (Nutrivida o Vitavida). Información por zona urbano/rural
Zona
Muestra
número
Urbano
Expansión
TOTAL
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
23
Número
(miles)
17.9
46.6
(36.9 , 56.5)
54
38.3
Rural
62
38.2
49.3
(39.2 , 59.4)
129
77.6
Total
85
56.1
48.4
(40.9 , 56)
183
115.9
A nivel nacional el 92.0% de las mujeres embarazadas y 91.3% de las
lactantes que reciben alguno de los suplementos para mujeres distribuidos por el
PDHO: Nutrivida o Vitavida, lo consumen regularmente. Observando la información
por área de residencia, el 85.8% de las mujeres embarazadas y el 88.5% de las
lactantes que viven en áreas urbanas, consumen regularmente alguno de los
suplementos distribuidos por el PDHO. Un porcentaje mayor de mujeres de áreas
rurales consumen los suplementos: 92.0% de las embarazadas y 91.3% de las
lactantes (Cuadro 4.2.7.14.).
Cuadro 4.2.7.14. Consumo regular del suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida)
en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades.
Información por zona urbano/rural
Zona
Urbano
Rural
Total
Embarazadas
Expansión
Muestra
número Número
(miles)
11
6.3
37
23.2
48
29.5
%
85.8
93.9
IC95%
(85.8 , 85.8)
(76.0 , 98.7)
92.0
(81.7 , 96.8)
Muestra
número
Lactantes
Expansión
%
IC95%
21
56
Número
(miles)
15.8
35.4
88.5
92.6
(79.2 , 93.9)
(80.9 , 97.3)
77
51.2
91.3
(84.7 , 94.5)
Informe de resultados
En lo que concierne al bloque de razones de no consumo, es necesario aclarar que no se incluyó la información
desagregada por tipo de área de residencia debido a que el tamaño de la muestra que hay en cada grupo no tiene el poder
suficiente para representar a dichos estratos, por esta razón sólo se presenta la información a nivel nacional. Entre las mujeres
embarazadas que no consumen el suplemento, el 28.5% menciona que se debe a que no les gusta, mientras que el 71.5% lo
atribuyó a otras razones. En el grupo de mujeres lactantes que no consumen el suplemento, el 80.5% menciona que se debe a
que no les gusta, mientras que el 19.5% lo atribuyó a otras razones (Cuadro 4.2.7.15.).
Cuadro 4.2.7.15. Motivos para no consumir de manera regular del suplemento para mujeres embarazadas
y lactantes (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa
Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Zona
Embarazadas
Lactantes
Muestra
número
3
9
No le gusta
Expansión
Número
(miles)
0.8
5.1
%
28.5
80.5
IC95%
(7.8 , 65.3)
(69.3 , 88.3)
Muestra
número
3
1
Otro
Expansión
Número
(miles)
1.9
1.2
%
IC95%
71.5
19.5
(34.7 , 92.2)
(11.7 , 30.7)
Muestra Número
número (miles)
6
10
2.7
6.3
Al indagar entre las mujeres embarazadas y lactantes si algún miembro de la familia, además de ellas, consumía el
suplemento para mujeres (Nutrivida o Vitavida), el 24.6% de las embarazadas y el 27.4% de las lactantes a nivel nacional
contestaron de forma afirmativa. Desagregando la información por área de residencia, en las mujeres embarazadas de áreas
urbanas hubo una mayor proporción que respondieron afirmativamente a la pregunta en comparación con las que viven en
áreas rurales: 52.9% vs 16.2%, respectivamente. En el grupo de las mujeres lactantes, se invirtió la tendencia pues el 18.0% de
las que habitan en áreas urbanas y el 31.8% de las áreas rurales contestaron que, además de ellas, hay otros integrantes de la
familia que consumen el suplemento para mujeres distribuido por el PDHO (Cuadro 4.2.7.16.).
215
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.16. ¿Alguien más del hogar consume el suplemento alimenticio
para mujeres? (Nutrivida o Vitavida) en mujeres de 12 a 49 años de edad
beneficiarias del programa Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Zona
Urbano
Rural
Total
Embarazadas
Expansión
Muestra
número Número
(miles)
5
3.9
7
4.0
12
7.9
%
52.9
16.2
IC95%
(52.9 , 52.9)
(7.5 , 31.6)
24.6
(16.6 , 34.9)
Muestra
número
5
19
Lactantes
Expansión
Número %
IC95%
(miles)
3.2
18.0 (15.1 , 21.2)
12.2
31.8 (17.9 , 50.0)
24
15.4
27.4 (17.4 , 40.3)
ASISTENCIA A SERVICIOS DE SALUD
De los niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades,
cerca de 1 164 000 (66%) asiste regularmente a la clínica o centro de salud
para tomarse mediciones de peso y estatura. La asistencia regular es mayor en
zonas rurales (73.3%) que en zonas urbanas (54.3%) (Cuadro 4.2.7.16)
Cuadro 4.2.7.16. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de
mediciones de peso y estatura en niños de 1 a 5 años beneficiarios del programa
Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Asistencia regular a la clínica
Total
Expansión
Zona
Muestra
número
Expansión
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
Urbano
565
367
54.3
(48.7 , 59.7)
933
675.4
Rural
1337
796.8
73.3
(69.9 , 76.4)
1783
1086.6
1902
1163.7
66
(62.9 , 68.9)
2716
1762.0
Nacional
Entre los niños que acuden de forma regular al centro de salud para
realizarse su primera medición de peso y talla, 24.7% asistió hace menos de 6
meses, el 16.6% hace 6 meses a 1 año, el 23.9% hace 1 a 2 años, y el 34.6%
hace más de dos años. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales, en zonas
urbanas el 24.9% acudió hace menos de 6 meses, el 18.4% hace 6 meses a 1
año, el 25.2% hace 1 a 2 años, y el 31.3% hace más de dos años. En zonas
rurales, la asistencia regular se realizó en las siguientes frecuencias: hace
menos de 6 meses: 24.6%; hace 6 meses a 1 año: 15.8%; hace 1 a 2 años:
23.3%; hace más de dos años: 36.1% (Cuadro 4.2.7.17).
Informe de resultados
Entre los niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios de Oportunidades
que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud, cerca del 40%
asiste una vez al mes, mientras que el 16.5, 4.1 y 39.7% lo hacen una vez cada
2, 3 y 4 meses, respectivamente. La asistencia en zonas rurales es más
frecuente que en zonas urbanas, donde cerca del 34% de los niños de 1 a 5
años de edad acuden a la clínica o centro de salud 1 vez cada mes, mientras
que en las zonas rurales esta cifra alcanza el 42%. Por el contrario, en zonas
rurales cerca del 38% de los niños asiste una vez cada cuatro meses, mientras
que en zonas urbanas la cifra alcanza el 43.6% (Cuadro 4.2.7.18).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.17. Fecha de primera medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del programa Oportunidades que asisten de manera
regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural
Menos de 6 meses
6 meses a 1 año
Expansión
1 a 2 años
Expansión
Más de 2 años
Expansión
Total
Expansión
Expansión
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Numero
(miles)
Urbano
126
91.5
24.9
(20.4 , 29.9)
103
67.6
18.4
(14.8 , 22.6)
144
92.8
25.2
(20.7 , 30.4)
192
115
31.3
(26.4 , 36.7)
565
367.0
Rural
307
196.5
24.6
(21.2 , 28.4)
207
125.9
15.8
(13.4 , 18.4)
323
186
23.3
(20.1 , 26.8)
500
288.3
36.1
(32.6 , 39.8)
1337
796.8
Nacional
433
288
24.7
(21.9 , 27.7)
310
193.5
16.6
(14.6 , 18.8)
467
278.8
23.9
(21.3 , 26.8)
692
403.3
34.6
(31.7 , 37.6)
1902
1163.7
Zona
Cuadro 4.2.7.18. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición de peso y talla en niños de 1 a 5 años de edad beneficiarios del
programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural
Una vez cada mes
Una vez cada dos meses
Expansión
Zona
Muestra Número
número (miles)
Urbano
190
124
Rural
562
332.4
Nacional
752
456.4
%
IC95%
34.1 (28.0 , 40.8)
Una vez cada tres meses
Expansión
Muestra Número
número (miles)
%
IC95%
Una vez cada cuatro meses o más
Expansión
Muestra Número
número (miles)
%
IC95%
Total
Expansión
Muestra Número
número (miles)
%
IC95%
Expansión
Muestra
número
Número (miles)
101
60.9
16.7 (12.6 , 21.8)
28
19.5
5.3
(3.2 , 8.6)
243
158.7
43.6 (37.1 , 50.4)
562
363.1
(37.9 , 46.2)
228
129.8
16.4 (13.8 , 19.3)
45
28.7
3.6
(2.5 , 5.2)
495
299.6
37.9 (33.9 , 42.0)
1330
790.5
39.5 (36.0 , 43.1)
329
190.7
16.5 (14.3 , 19.0)
73
48.2
4.1
(3.1 , 5.5)
738
458.3
39.7 (36.2 , 43.3)
1892
1153.7
42
218
Informe de resultados
Mujeres 12-49 años
De las mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa Oportunidades,
más de 63 mil (73%) asisten a la clínica o centro de salud de manera regular
para tomarse mediciones de peso y estatura, siendo esta cifra mayor en zonas
rurales (78.4%) que urbanas (65.6%) (Cuadro 4.2.7.19)
Cuadro 4.2.7.19. Asistencia regular a la clínica o centro de salud para la toma de
mediciones de peso y estatura en mujeres de 12 a 49 años beneficiarias del programa
Oportunidades. Información por zona urbano/rural
Asistencia regular a la clínica
Total
Expansión
Expansión
Zona
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
Urbano
38
23.5
65.6
(43.0 , 82.8)
50
35.7
Rural
64
40.3
78.4
(63.9 , 88.2)
85
51.3
102
63.7
73.2
(60.3 , 83.0)
135
87.0
Nacional
De éstas, el 48.4% se midió por primera vez el peso y la estatura hace
más de dos años, el 26.7% hace menos de 6 meses, el 17.8% hace 6 meses a
1 año, y el 6.9% hace 1 a 2 años. Al diferenciar entre zonas urbanas y rurales,
en zonas urbanas el 28.4% acudió hace menos de 6 meses, el 28.3% hace 6
meses a 1 año, el 10.7% hace 1 a 2 años, y el 32.4% hace más de dos años.
En zonas rurales, la asistencia regular se realizó en las siguientes frecuencias:
hace menos de 6 meses: 25.6%; hace 6 meses a 1 año: 11.7%; hace 1 a 2
años: 4.7%; hace más de dos años: 57.8% (Cuadro 4.2.7.20).
Entre las mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa
Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud,
cerca del 57% asiste una vez al mes, mientras que el 6.1, 0.9 y 36.0% lo hacen
una vez cada 2, 3 y 4 meses o más, respectivamente. La asistencia en zonas
rurales es más frecuente que en zonas urbanas, donde el 52.5% de estas
mujeres acuden a la clínica o centro de salud al menos 1 vez cada mes,
mientras que en las zonas rurales esta cifra alcanza el 59.2%. Por el contrario,
en zonas rurales cerca del 32.5% de las mujeres asiste una vez cada cuatro
Informe de resultados
meses, mientras que en zonas urbanas la cifra alcanza el 42.2% (Cuadro
4.2.7.21).
Informe de resultados
Cuadro 4.2.7.20. Fecha de primera medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del programa Oportunidades que asisten de manera
a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural
Zona
Menos de 6 meses
6 meses a 1 año
Expansión
1 a 2 años
Expansión
Más de 2 años
Expansión
To
Expansió
n
Expansión
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Número
(miles)
Urbano
10
6.7
28.4
(15.1 , 46.8)
8
6.7
28.3
(12.3 , 52.7)
4
2.5
10.7
(3.7 , 27.1)
16
7.6
32.4
(17.1 , 52.5)
38
23.5
Rural
19
10.3
25.6
(15.0 , 40.2)
8
4.7
11.7
(4.9 , 25.5)
3
1.9
4.7
(1.1 , 17.4)
34
23.3
57.8
(42.6 , 71.5)
64
40.3
Nacional
29
17.0
26.7
(17.9 , 37.8)
16
11.4
17.8
(9.7 , 30.4)
7
4.4
(2.9 , 15.2)
50
30.9
48.4
(36.8 , 60.2)
102
63.7
6.9
Cuadro 4.2.7.21. Frecuencia de asistencia a la clínica o centro de salud para la medición de peso y talla en mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias del
programa Oportunidades que asisten de manera regular a la clínica o centro de salud. Información por zona urbano/rural
Una vez cada mes
Una vez cada dos meses
Una vez cada tres meses
Una vez cada cuatro meses o más
Total
Zona
Muestra
número
Numero
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Numero
(miles)
%
IC95%
Muestr
a
númer
o
Urbano
21
12.0
52.5
(31.6 , 72.5)
1
0.6
2.5
(0.3 , 16.8)
1
0.6
2.6
(0.3 , 17)
14
9.7
42.2
(23.4 , 63.6)
37
22.9
Rural
37
23.8
59.2
(42.9 , 73.6)
5
3.3
8.2
(3.0 , 20.5)
0
0.0
0.0
(0.0 , 0.0)
22
13.1
32.5
(19.8 , 48.5)
64
40.3
58
35.9
56.7
(43.6 , 68.9)
6
3.9
6.1
(2.5 , 14.3)
1
0.6
0.9
(0.1 , 6.6)
36
22.8
36
(24.8 , 49)
101
63.2
Expansión
Nacional
Expansión
Expansión
Expansión
Expansión
Numero
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Numero
(miles)
%
IC95%
Muestra
número
Numero
(miles)
221
Informe de resultados
5. Discusión y conclusiones
5.1 Discusión y conclusiones del componente de salud
A 15 años de su implementación, el PDHO forma ya parte de la vivencia cotidiana
de un conjunto muy importante de localidades en el país; con 20% de los
mexicanos participando en el Programa, es claro que este ha incidido en la
relación de los hogares con los proveedores de servicios. Documentar si esta
relación del PDHO con los beneficiarios se ha traducido en cambios en resultados
en salud es tema de relevancia. Los cambios que impulsa el Programa, orientados
a la formación de capital humano, deben reflejarse tanto en la utilización y acceso
a los servicios y acciones de salud, como en resultados concretos en salud. La
traducción de la utilización en resultados en salud pasa por asegurar estándares
de calidad en los servicios.
Un primer elemento en la potencial incidencia del Programa es la sinergia
establecida con el Sistema de Protección Social en Salud para promover la
afiliación de los beneficiarios al Seguro Popular, y de esta forma incrementar la
protección en salud de los mismos, con un paquete de intervenciones y acceso a
medicamentos mayor al ofrecido anteriormente. Con las limitaciones que tienen
todos los datos de auto-reporte, la ENSANUT 2012 documenta claramente el
esfuerzo de afiliación al SP para la población en Oportunidades. 7 de cada 10
individuos beneficiarios de Oportunidades fueron reportados por los hogares como
afiliados al SP. En este conjunto también hay que considerar a los que reportan
afiliación al IMSS; que podrían estar haciendo referencia al IMSS-Oportunidades.
De forma consistente con esta afiliación al SPSS, la utilización de servicios refleja
el acceso a los servicios públicos, en particular los provistos por los Servicios
Estatales de Salud (SESAS), y el IMSS-Oportunidades.
Los
datos
de
protección
en
salud
deben
considerarse
como
aproximaciones, tomando en cuenta que el informante del hogar podría no
identificar la afiliación de todos los integrantes. No obstante, las cifras son
Informe de resultados
consistentes con los datos del Censo, si bien menores a los reportes
administrativos.
Aunado a ello, el análisis señala que la focalización del PDHO claramente
ha resultado en una cobertura mayor entre los hogares en los dos primeros
quintiles de nivel socioeconómico, reforzando la progresividad de la política social.
Esto es, el mecanismo de focalización, contrastado con otras aproximaciones de
nivel socioeconómico parece estar efectivamente identificando a los hogares en
condiciones de pobreza y en los niveles socioeconómicos más bajos. El análisis
realizado a partir de un indicador socioeconómico desarrollado para la ENSANUT
al mismo tiempo identifica un porcentaje menor de hogares en niveles
socioeconómicos más altos que reportan ser beneficiarios, lo que sugiere una fuga
limitada.
Por lo que se refiere a la cobertura de acciones preventivas entre la
población beneficiaria, los datos de la ENSANUT 2012 señalan que en varias de
estas acciones, vacunación, pruebas de tamizaje para diabetes e hipertensión,
detección temprana de cáncer cervical y mamario, entre otras, la cobertura de las
mismas es mayor entre la población beneficiaria, lo que indica resultados positivos
en lo que se refiere al abordaje preventivo. El acceso a los programas preventivos
es central en la generación de capital humano, por lo que este resultado es una
muy buena noticia. Esto es, no únicamente se han incrementado el acceso en lo
general a los servicios de salud, se ha hecho también a los programas
preventivos.
No obstante, por lo que se refiere a los determinantes de la salud en
México, el consumo de tabaco y alcohol se siguen presentando como retos
importantes, tanto para la población en lo general, como para los beneficiarios del
PDHO. Aunque la proporción de adultos que reportan fumar y consumir alcohol
tiende a ser más alta entre la población No Oportunidades, estos factores
contribuyen de forma importante a la morbilidad y mortalidad de la población, por
lo que es necesario fortalecer las estrategias para reducirlas en lo general. Esto,
además del claro efecto en salud, con las consecuencias económicas resultantes,
Informe de resultados
al destinar un monto de los limitados recursos de los hogares a este tipo de
bienes. De lado positivo, el valor preventivo de Oportunidades entre los
adolescentes que se ha documentado en otros análisis, se identifica también en la
ENSANUT 2012, con un menor porcentaje de adolescentes que fuman y toman
entre los Oportunidades con relación a los No Oportunidades.
En términos de la atención curativa o de manejo de padecimientos, dos
hechos sugieren un reto importante con relación a la calidad de los servicios de
salud. Por un lado, que para algunas condiciones altamente relevantes, como la
diabetes e hipertensión, un porcentaje importante de los ya diagnosticados reporte
no llevar tratamiento, o haber presentado complicaciones recientes. Por el otro,
que un porcentaje no menor de beneficiarios prefieran utilizar servicios privados,
aún con el costo que representan, y teniendo como alternativa la utilización sin
costo de los servicios públicos. En ese sentido, es importante reforzar el mensaje
de invertir en la calidad de los servicios de salud, para lograr traducir la mayor
utilización y acceso observados, en resultados concretos en salud.
En lo general, el análisis mostrado sugiere resultados positivos para el
PDHO: con relación a la población sugerida como comparable, se identificaron
mejores condiciones de salud y de acceso entre los beneficiarios de
Oportunidades. A la vez se identificaron retos, lo que señala la ruta futura: reforzar
los comportamientos saludables, e incidir en la calidad de los servicios.
5.2 Discusión y conclusiones del componente de nutrición
Con la información mostrada previamente se puede concluir que los resultados, en
niños y niñas menores de 5 años beneficiarios del programa Oportunidades de
todas las regiones del país, muestran una disminución importante de la
desnutrición a lo largo de estos últimos 15 años de implementación del programa,
enfatizando la importante reducción en la baja talla. Sin embargo, la prevalencia
de esta condición continúa considerándose un problema de salud pública que
debe permanecer en la lista de prioridades en salud a tratar. Por lo tanto, las
acciones dirigidas a reducir esta prevalencia deben continuar implementándose.
Más aún, los descensos modestos observados en el norte urbano y el sur rural
Informe de resultados
deben llevar a un análisis detallado sobre sus posibles causas, que podrían estar
relacionadas con problemas en la operación del programa o en la demanda y
utilización de sus servicios y beneficios, con las condiciones de bienestar de la
población de bajos ingresos en estas subregiones, particularmente con el aumento
de la pobreza alimentaria como resultado del aumento de los precios de alimentos
a partir del 2008 y parcialmente con fenómenos migratorios. Este análisis debe
alimentar la toma de decisiones en materia de políticas de alimentación y nutrición
y particularmente la operación del programa Oportunidades.
En contraste, el riesgo de sobrepeso y la combinación del sobrepeso y la
obesidad se presentan en una gran proporción de esta población, misma
tendencia que se observa a nivel nacional. Por tal motivo, se deben implementar
acciones efectivas encaminadas a la prevención y control del sobrepeso y la
obesidad infantil y de esta forma prevenir enfermedades relacionadas a estas
condiciones en un futuro cercano.
Las prevalencias de sobrepeso y obesidad continúan siendo un problema
importante de salud pública en las mujeres de 12 a 49 años de edad beneficiarias
de Oportunidades, ya que el riesgo de padecer enfermedades crónicas se
incrementa. En el plano nacional, las enfermedades cardiovasculares ocasionadas
por el exceso de peso en las mujeres son las primeras causas de muerte; es por
ello que el implementar acciones que permitan contribuir a la prevención del
desarrollo de estas condiciones es de suma importancia para lograr la reducción
de estas prevalencias.
La prevalencia de anemia en los niños preescolares beneficiarios del
programa Oportunidades ha disminuido en 6 años 6.9 pp; de acuerdo a la
comparación con la ENSANUT 2006. Aun cuando existe esta disminución, los
niños de 12 a 23 meses muestran prevalencias muy altas mayores al 40%,
periodo en el que es muy importante actuar.
Las diferencias en la prevalencia de anemia en los niños preescolares y
escolares beneficiarios del programa Oportunidades en comparación con los niños
Informe de resultados
no beneficiarios, son mínimas, lo que puede significar que están en igualdad de
condiciones.
En general, en los últimos seis años, ha habido una disminución de entre 3
y 4 pp, en la prevalencia de anemia en mujeres de 12 a 49 años. La magnitud de
la anemia observada en las mujeres embarazadas, beneficiarias del PDHO, es
grave aún comparando con el grupo de mujeres no beneficiarias clasificadas en
los quintiles más bajos de nivel socioeconómico. El estrato de mujeres que habita
las áreas rurales muestra la menor disminución en las prevalencias de anemia a lo
largo del tiempo.
La atención de la anemia en este grupo de población es de suma
importancia ya que, de prolongarse durante el embarazo, puede aumentar el
riesgo de mortalidad materna o neonatal, de nacimientos prematuros 15 o de niños
con bajas reservas de hierro al nacer16. Es importante hacer un análisis sobre la
cobertura que está teniendo el PDHO en el grupo de mujeres embarazadas
sobretodo en los componentes del programa destinados a la vigilancia nutricional
y administración del suplemento alimenticio “Nutrivida”.
En la dieta de la población preescolar, tanto beneficiarios como no
beneficiarios, se observó una presencia muy alta de bebidas azucaradas
industrializadas, mientras que la leche sólo tuvo una presencia media, y el agua
pura no se perfiló dentro de los 30 alimentos más consumidos por los
preescolares. Asimismo las sopas instantáneas y los dulces enchilados ocuparon
un lugar importante dentro de la dieta de los preescolares, no siendo así para
frutas y verduras frescas. Cabe mencionar que las leguminosas y las carnes como
el pescado, el Pollo (pierna, muslo o pechuga) y el huevo también tuvieron una
presencia importante en la dieta de esta población, sin embargo resulta prudente
el recomendar la implementación de estrategias que brinden mayor orientación a
las familias para asegurar una dieta correcta, 17 en la medida de las posibilidades
de la población, desde edades tempranas.
Informe de resultados
En el grupo de mujeres de 12 a 49 años de edad, no embarazadas, se
observó la presencia de una mayor variedad de alimentos a nivel nacional en
ambos grupos, sin embargo cuando ésta se exploró por zona y tipo de beneficio,
se pudo apreciar una menor variedad de alimentos entre las beneficiarias de la
zona urbana y rural con respecto a las no beneficiarias; En las beneficiarias de la
zona urbana se observó una presencia alta de alimentos lácteos como leche,
queso y diferentes tipos de yogur. En la zona rural se observó una mayor
presencia de cereales refinados, productos de maíz como antojitos y atoles y
también estuvo presente el café.
La dieta del grupo de mujeres de 12 a 49 años de edad embarazadas o
lactando, tuvo una mayor variedad de alimentos, asimismo las verduras, frutas, el
agua pura y los alimentos como las leguminosas y algunas carnes tuvieron una
presencia importante dentro de su dieta. En contraparte la presencia de alimentos
ricos en azúcares, grasas y sodio fue limitada y entre éstos sólo destacó el pan de
dulce a nivel nacional y por área urbano rural. Específicamente en la dieta de las
mujeres beneficiarias de Oportunidades se observó, en último lugar, la presencia
de suplementos, entre los que destacaron el hierro y el ácido fólico, mientras que
la presencia del suplemento “Nutrivida” tuvo una presencia media y entre las no
beneficiarias éste tuvo una presencia baja. Con estos resultados se puede pensar
en que las mujeres embarazadas han recibido una mayor orientación en materia
alimentaria debido a su estado fisiológico, lo cual resulta altamente positivo, sin
embargo resulta importante recomendar que se motive y oriente a la población
para que adopten una alimentación correcta 3 desde la niñez, y esta la puedan
adecuar y mantener durante las diferentes etapas del ciclo de vida, e incluso que
ellas mismas puedan orientar y favorecer en su familia la adopción de este tipo de
alimentación.
A partir de los datos de la ENSANUT 2012, se presenta información
concerniente a la percepción y experiencia de los individuos sobre la seguridad
alimentaria en sus hogares, la cual muestra que, a nivel nacional, al menos ocho
de cada diez hogares beneficiarios del PDHO se perciben en inseguridad
Informe de resultados
alimentaria. Así mismo, cuatro de cada diez hogares experimentó hambre en los
tres meses anteriores a la encuesta.
Los hogares de localidades rurales beneficiarios del PDHO tuvieron mayor
prevalencia de percepción de inseguridad alimentaria comparados con los hogares
de los quintiles más bajos de nivel socioeconómico que no son beneficiarios del
PDHO.
Los resultados del análisis sobre las prácticas de alimentación infantil (PAI)
en niños menores de 2 años se realizaron en los siguientes cuatro grupos de
comparación:
Para la ENSANUT 2012, se muestra la comparación entre niños de familias
beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) y niños
de familias no beneficiarias del PDHO presentada por estratos urbano-rural y a
nivel nacional.
La diferencia entre los valores encontrados de las PAI para la ENSANUT
2006 y 6 años después, para la ENSANUT 2012, en familias beneficiarias del
PDHO también presentada por estrato urbano-rural y a nivel nacional.
Hay varios puntos que se observan en estos análisis, que se detallan a
continuación y se pueden aportar en observaciones generales y resultados de las
comparaciones entre niños de familias beneficiarias y no beneficiarias del
programa.
La lactancia materna tal y como lo recomienda la OMS y la alimentación
complementaria oportuna en menores de dos años, son prácticas que se
relacionan con la salud, la supervivencia, el desarrollo psicomotor y emocional de
niño. La acumulación de evidencia científica ha ratificado que la alimentación con
leche materna debe ser el estándar normativo de alimentación y nutrición del
infante. Es óptima como modo de alimentación para el recién nacido a término así
como para el niño prematuro porque les ayuda a desarrollar su sistema de
defensa inmunológica18,19;20 desde edades muy tempranas. Es por esto que
Informe de resultados
alarma
que
en
México,
las
PAI
estén
francamente
alejadas
de
las
recomendaciones de la OMS en ambos grupos y en todos los estratos estudiados.
En general se observa que hay una tendencia a que los niños beneficiarios
del PDHO tengan mejores prácticas de lactancia, pero no hay significancia
estadística entre beneficiarios y no beneficiarios del programa para la mayoría de
los indicadores.
Menos de la mitad de los niños inician la lactancia en la primera hora de
vida. El abandono de esta práctica se asocia fuertemente con la mortalidad
neonatal; los niños alimentados en al 1ª hora de nacimiento tienen un riesgo de
morir 20% menor que los niños que reciben la leche materna más tardíamente o
quienes no la reciben21,22 Los resultados de la ENSANUT 2012 muestran que en
México esta práctica no es implementada por la mayoría de los recién nacidos
(Cuadro 4.2.6.3). Esta información sólo se recolectó en 2012 por lo que no hay
comparaciones entre 2006 y 2012. Los valores tan bajos encontrados en la
ENSANUT 2012 sugieren que tanto las actitudes y prácticas del personal de salud
quien no promueve el inicio temprano de estas prácticas, y las propias madres
quienes no aseguran que esto ocurra al nacer sus hijos, podrían explicar valores
tan bajos. Y estas bajas prevalencias; alrededor del 40% de los recién nacidos,
son similares entre los niños beneficiados y no beneficiados del PDHO en el 2012;
ie, el personal de los servicios de salud parece no fomentar esta práctica así
como, debería formar parte de las acciones prioritarias del PDHO.
El PDHO tampoco ha tenido impacto en la proporción de niños
amamantados alguna vez. De hecho, en 2 de los 7 indicadores sobre prácticas de
lactancia evaluadas en la encuesta del 2012, el PDHO tuvo una relación positiva;
en la proporción de lactancia materna exclusiva en <6 m (LME<6) y en la lactancia
adecuada en <24 m. Para la LME<6 se observan valores que parecen mayores en
niños del programa tanto en área rural como en urbana, pero por separado, no
tienen significancia estadística. Es en la muestra nacional, cuando existe el poder
estadístico para declarar que la prevalencia entre los beneficiarios es casi 10
puntos porcentuales (pp) mayor comparada con los niños no beneficiarios del
Informe de resultados
programa. Esta diferencia es muy importante y de gran magnitud; es de esperarse
que se refleje en una menor incidencia de morbilidad, en especial pero no
únicamente, de diarrea. Si se practica la lactancia materna exclusiva (LME)
durante los primeros 6 meses, los niños tienen una menor mortalidad 23 incluida la
muerte súbita, morbilidad por infecciones gastrointestinales y respiratorias24 y por
alergias entre otras25,26 así como un mejor cociente intelectual.27 La gradación de
la protección contra mortalidad se observa en mayor grado en la población de
mayor vulnerabilidad social, aunque también está claramente presente en
poblaciones de alto nivel socioeconómico.28 La mayor protección de la lactancia en
poblaciones de alta vulnerabilidad social sugiere que el impacto del PDHO está
observado en su plenitud en esta comparación. La lactancia adecuada en <2 años
es también mucho mayor en población beneficiaria del PDH por más de 11 pp,
como también se muestra en el Cuadro 4.2.6.3.
En términos de la alimentación complementaria (AC) adecuada, los niños
del PDHO tienen menor diversidad de la dieta que los no beneficiarios. Estas
diferencias son de alrededor de 8 pp. Llama la atención que esto suceda dado que
el programa transfiere fondos para mejorar la alimentación de la familia.
Es necesario considerar que estos resultados no están ajustados en
modelos analíticos que expliquen el comportamiento de las variables, sino sólo
presentan los datos de las prevalencias entre grupos relativamente comparables y
no ajustados por modelos explicativos. Sin embargo, estos datos sin ajustar son
muy valiosos porque apuntan tendencias relevantes que deben ser consideradas
en relación a la operación de programa.
En resumen se puede decir que los beneficiarios del PDHO tienden a tener
mejores prácticas de lactancia materna, y se declara estadísticamente significativa
a nivel nacional, tanto en LME<6 m como lactancia adecuada en <24 m; indicador
clave en prevención de enfermedades infecciosas en edades temprana de la vida.
Los beneficiaros del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades,
acuden a los servicios de salud y mostraron estar dispuestos a acudir en el futuro
Informe de resultados
aun cuando ya no sean obligados. Lo anterior muestra el interés de los
beneficiarios en el autocuidado de su salud y la promoción que se ha realizado
permanentemente en este tema.
Respecto al consumo de suplementos, si bien la aceptación es adecuada,
habrá que trabajar en la importancia de que lo consuma el beneficiario a quien
está dirigido con el fin de no diluir el efecto esperado en su estado de nutrición.
6. Análisis FODA
6.1 Fortalezas y Oportunidades
Prioridad
Descripción
Fuente de análisis
Ubicación en el
documento (sección)
FO1
La distribución de los
hogares Oportunidades por
nivel
socioeconómico
muestra que el Programa
tiene una focalización del
tipo progresivo.
ENSANUT 2012
4.1.1 Hogar y vivienda
FO2
Las tasas de vacunación
de SRP y Pentavalente son
de alrededor del 90% en
los niños menores de 5
años de edad de
Oportunidades.
ENSANUT 2012
4.1.2 Niños
FO3
El consumo de tabaco y
bebidas alcohólicas es
menor en los adolescentes
Oportunidades que en los
No Oportunidades.
ENSANUT 2012
4.1.3 Adolescentes
FO4
Más de dos terceras partes
de los adultos de 60 y más
años de edad de
Oportunidades se aplicaron
la vacuna contra la
influenza, en el último
periodo de aplicación.
ENSANUT 2012
4.1.4 Adultos
Informe de resultados
Prioridad
Descripción
Fuente de análisis
FO5
Disminución en la
prevalencia de baja talla
en niños y niñas menores
de 5 años beneficiarios de
Oportunidades.
ENSANUT 2012
FO6
A nivel nacional la duración
de lactancia materna
exclusiva en menores de 6
meses en los beneficiarios
de PDHO es mayor que en
los no beneficiarios. Pero
aún así es baja la
prevalencia de lactancia
exclusiva en la población
en general.
ENSANUT 2012.
FO7
El apego al consumo del
suplemento del PDHO en
niños de 1 a 5 años es
elevado (92%)
ENSANUT 2012.
Ubicación en el
documento (sección)
4.2.1 Desnutrición
4.2.6. Prácticas de
alimentación infantil de
niños menores de 2
años.
4.2.7 Asistencia a los
servicios de salud y
consumo de
suplementos
6.2 Debilidades y Amenazas
Prioridad
Descripción
Fuente de análisis
Ubicación en el
documento (sección)
DA1
Aún cuando un porcentaje
importante de la población
beneficiaria se encuentra
afiliada al Seguro Popular,
todavía cerca del 30% no
cuenta con esta cobertura.
ENSANUT 2012
4.1.1 Hogar y vivienda
DA2
La aplicación de medidas
para evitar la deshidratación
y desnutrición en los casos
de diarrea, así como la
identificación de signos de
alarma en los casos de
infecciones
respiratorias
agudas en los menores de 5
años
solamente
fue
reportada por cerca del 60%
de las madres beneficiarias.
ENSANUT 2012
4.1.2 Niños
Informe de resultados
Prioridad
DA3
DA4
DA5
Descripción
Fuente de análisis
Estilos de vida no saludables
se presentan de manera
importante en la población
en general, teniendo un
efecto en la salud de la
población, así como en su
economía al destinar parte
de sus ingresos al consumo
del tabaco y alcohol.
ENSANUT 2006
Un porcentaje importante de
los ya diagnosticados con
diabetes
e
hipertensión
reportan no llevar ningún
tratamiento.
ENSANUT 2012
4.1.4 Adultos
ENSANUT 2012
4.1.3 Adolescentes
4.1.4 Adultos
Una proporción importante
de beneficiarios reporta la
utilización
de
servicios
privados, a pesar de tener la
alternativa de los servicios
públicos.
4.1.3 Adolescentes
4.1.4 Adultos
DA6
El 15% de la población
indígena de Oportunidades
es monolingüe por lo que
pudiera haber problemas de
comunicación
con
los
diferentes operadores del
Programa.
DA7
A pesar de haber disminuido
la prevalencia de baja talla
en los menores de 5 años la
cifra
continúa
siendo
inaceptablemente alta dados
los problemas que conlleva
en la salud el retardo en
talla.
ENSANUT 2012
DA8
La
combinación
de
sobrepeso más obesidad se
presenta en una gran
proporción en la población
Oportunidades, con la misma
tendencia a la alza que se
observa a nivel nacional.
ENSANUT 2012
El 40% de los niños entre 12
a 23 meses de edad
ENSANUT 2012
DA9
Ubicación en el
documento (sección)
ENSANUT 2012
4.1.1 Hogar y vivienda
4.2.1 Desnutrición
4.2.2
Sobrepeso
obesidad
4.2.3. Anemia
y
Informe de resultados
Prioridad
Descripción
Fuente de análisis
Ubicación en el
documento (sección)
4.2.4.Calidad de la dieta
presentaron anemia, cifra
inaceptablemente alta dados
los daños a la salud que
acarrea en el corto y largo
plazo.
DA10
Se encontró una muy alta
presencia de consumo de
bebidas
azucaradas
industrializadas
ENSANUT 2012
DA11
Se detectó que ocho de
cada
diez
hogares
beneficiarios
de
Oportunidades
percibe
inseguridad alimentaria y
una proporción de ellos
percibe hambre en sus
hogares.
ENSANUT 2012
DA12
La prevalencia de lactancia
materna
exclusiva
en
menores de 6 meses es baja
y menos de la mitad de los
niños y niñas inician la
lactancia en la primera hora
de vida, lo que conlleva a
mayores riesgos neonatales.
ENSANUT 2012
4.2.5. Seguridad
alimentaria
4.2.6. Prácticas de
alimentación infantil de
niños menores de 2
años
Informe de resultados
7. Recomendaciones
Prioridad
Relación
R1
DA1
Recomendación
Reforzar la afiliación al SP de la población beneficiaria,
para asegurar la cobertura universal de protección en
salud de la misma.
Instancia(s)
responsable(s)
SS
IMSSOportunidades
PDHO
R2
DA2
Fortalecer las estrategias de difusión de información
sobre la atención a niños pequeños, con énfasis en la
atención de diarreas e IRAS.
SS
IMSSOportunidades
PDHO
R3
R4
DA3
DA4
DA5
R5
R6
DA6
DA7
Fortalecer la promoción de estilos de vida saludables,
enfocados en actividad física, reducción de consumo
de tabaco y alcohol, y alimentación saludable, de
forma que se haga frente a los retos de las
enfermedades crónicas.
SS
Impulsar acciones tendientes a fortalecer la calidad de
los servicios de salud, destinando recursos a acciones
innovadoras como el pago por desempeño o
financiamiento basado en resultados.
SS
Por el hecho de que hay un porcentaje considerable
de población indígena monolingüe en el programa, se
recomienda un abordaje culturalmente sensible, que
identifique las necesidades especificas de esta
población en su interacción con los servicios de salud.
PDHO
Redoblar esfuerzos en la vigilancia del crecimiento.
PDHO
IMSSOportunidades
IMSSOportunidades
SS
IMSSOportunidades
IMSSOportunidades
R7
DA8
Implementar acciones efectivas encaminadas a la
prevención y control del sobrepeso, así como la
obesidad infantil, para de esta forma prevenir
enfermedades relacionas con las mismas.
PDHO
IMSSOportunidades
Informe de resultados
Prioridad
Relación
Recomendación
R8
DA9
Alimentación adecuada de alta calidad que incluya
alimentos ricos en hierro biodisponible, alimentos
fortificados y variedad de la dieta, además de
promover en los niños menores de dos años el
consumo de los complementos.
PDHO
R9
DA10
Se recomienda implementar estrategias que brinden
orientación alimentaria a las familias para asegurar
una dieta correcta desde edades tempranas.
PDHO
R10
DA11
Promover el consumo de una dieta variada de bajo
costo, con base en productos locales y privilegiar
alimentos naturales sobre industrializados.
PDHO
R11
DA12
Promover acciones efectivas que favorezcan la
práctica sostenida de la lactancia materna exclusiva y
su inicio temprano. Esta práctica requiere de acciones
conjuntas entre el personal de salud –para apoyar esta
acción- y las madres beneficiarias del programa para
lograrlo.
IMSSOportunidades
Instancia(s)
responsable(s)
PDHO
Informe de resultados
8. Referencias
1
Cohen J. Haas J. hemoglobin correction factors for estimating the prevalence of iron
deficiency anemia in pregnant women residing at high altitudes in Bolivia.
RevPanam Salud Pública 6(6). 1999. pp.392-399
2
WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standards:
Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body
mass index-for-age: Methods and development. Geneva: World Health
Organization, 2006.
3
Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. de
Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Bulletin of the
World Health Organization 2007;85:660-7.
4
Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la
anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011.
(WHO/NMH/NHD/MNM/11.1)
(http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf, consultado el 25 de
mayo del 2012).
5
Rodríguez S., Mundo V., Jiménez A., Shamah T. Methodology for the analysis of dietary
data from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de
México. 2009; 51(Sup. 4):S523-S529.
6
Arimont M and Ruel MT. Dietary Diversity Is Associated with Child Nutritional Status:
Evidence from 11 Demographic and Health Surveys. J. Nutr. 134: 2579–2585,
2004.
7
Hatloy, A., Torheim, L. E. & Oshaug, A. (1998) (1998) Food variety—a good indicator of
nutritional adequacy of the diet? A case study from an urban area in Mali, West
Africa. Eur. J. Clin. Nutr. 52: 891–898.
8
Ruel Marie (2002), “Is Dietary Diversity an Indicator of Food Security or Dietary Quality?
A review of measurement issues and research needs”,
Paper No. 140,
International Food Policy Research Institute: Washington DC.
9
Melgar H et al. Informe sobre taller regional: Armonización de la Escala Latinoamericana
y Caribeña de Seguridad Alimentaria – ELCSA. Cuernavaca, Morelos, Septiembre
2010. p.39. Disponible en: http://www.insp.mx/informe-taller-elcsa.html
10
Pérez-Escamilla R, Melgar-Quiñonez H, Nord M, Álvarez MC, Segall-Correa AM. Escala
Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Memorias de la 1ª
Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la seguridad
Informe de resultados
alimentaria en el hogar. Perspectivas en Nutrición Humana. 2007;(S):117-34.
11
Melgar-Quiñonez H, Alvarez Uribe MC, Fonseca Centeno ZY, Bermúdez O, Palma de
Fulladolsa P, Fulladolsa A, Parás P, Perez-Escamilla R. Psychometric
characteristics of the Food Security Scale (ELCSA) applied in Colombia,
Guatemala and Mexico. Segurança Alimentar e Nutricional, Campinas, 2010 17(1):
48-60.
12
Indicators for assessing infant and young child feeding practices: conclusions of a
consensus meeting held 6–8 November 2007 in Washington D.C., USA.
13
Fleiss JL, Levin B, Paik MC. Statistical Methods for Rates and Proportions. 3rd ed. New
York; Wiley: 2003
14
INEGI. Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. México
15
Schorr TO, Hediger ML. Anemia and iron-deficiency anemia: compilation of data on
pregnancy outcome. American Journal of Clinical Nutrition, 1994, 59(Suppl.):492S501S.
16
Bothwell TH, Charlton RW, eds. Iron deficiency in women. Washington, DC, Nutrition
Foundation, 1981.
17
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción
y educación para la salud en materia alimentaria.
18
Sullivan S, Schanler RJ, Kim JH, et al. An exclusively human milk-based diet is associated with a lower rate of necrotizing enterocolitis than a diet of human milk and
bovine milk-based products. J Pediatr. 156(4):562–567; 2010
19
Schanler RJ, Shulman RJ, Lau C. Feeding strategies for premature infants: benefi- cial
outcomes of feeding fortified human milk versus preterm formula. Pediatrics. 103(6
pt 1):1150–1157; 1999.
20
Meinzen-Derr J, Poindexter B, Wrage L, Morrow AL, Stoll B, Donovan EF. Role of
human milk in extremely low birth weight infants’ risk of necrotizing enterocolitis or
death. J Perinatol. 29(1):57–62; 2009
21
WHO Collaborative Study Team. The role of breastfeeding on the prevention of child
mortality due to infectious diseases in developing countries: a pooled analysis.
Lancet. 355:451-5; 2000
22
Edmond KM, Zandoh C, Quigley MA, Amenga-Etego S, Owusu-Agyei S, Kirkwood BR.
Delayed breastfeeding initiation increases risk of neonatal mortality.
Pediatrics.117:380-6; 2006
23
Darmstadt GL, Bhutta ZA, Cousens S, Adam T, Walker N, de Bernis L, Lancet Neonatal
Survival Steering Team. Evidence-based, cost-effective interventions: how many
newborn babies can we save? Lancet. 365:977–88; 2005.
Informe de resultados
24
Bachrach VR, Schwartz E, Bachrach LR. Breastfeeding and the risk of hospitalization for
respiratory disease in infancy: a meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc
Med.;157:237-43; 2003.
25
Duijts L, Jaddoe VW, Hofman A, Moll HA. Prolonged and exclusive breastfeeding
reduces the risk of infectious diseases in infancy. Pediatrics;126(1); 2010. Available
at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/ 126/1/e18
26
Quigley MA, Kelly YJ, Sacker A. Breast- feeding and hospitalization for diarrheal and
respiratory infection in the United Kingdom Millennium Cohort Study. Pediatrics.
119(4); 2007.
27
Brion M A, awlor DA, Matijasevich A, orta , Anselmi , Arau jo C , Menezes AM B,
Victora, CJ y Smith GD. What are the causal effects of breastfeeding on IQ, obesity
and blood pressure? Evidence from comparing high-income with middle-income
cohorts.International
Journal
of
Epidemiology
40:670–680;
2011.
doi:10.1093/ije/dyr020.
28
Ip S, Chung M, Raman G, et al; Tufts-New England Medical Center Evidence-based
Practice Center. Breastfeeding and maternal and infant health outcomes in
developed countries. Evid Rep Technol Assess (Full Rep).153(153):1–186; 2007.
Descargar