Descarga documento en formato original (612x792)

Anuncio
Mérida, Yucatán junio de 2003. Número 48
Publicación por suscripción
solidaria y comunitaria
Los cerezos,
llenos de frutos
podridos
K’oben
Procuración de justicia
“a la mexicana”
El 19 de octubre de 2001 fue encontrada muerta en su despacho la activista de derechos humanos Digna Ochoa. Durante
muchos meses las organizaciones de la sociedad civil estuvieron exigiendo públicamente el esclarecimiento de los
hechos. Después de más de dos años de investigaciones y
varios subprocuradores encargados de la investigación, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos acaba de
declarar que le resulta prácticamente imposible dar una opinión acerca del caso debido a las inconsistencias e ineficiencias en la procuración de justicia. O sea, que no es la maldad
la que ha impedido el esclarecimiento del crimen de Digna,
sino la estupidez. Si esto ocurre en un caso que ha estado
bajo los reflectores de la opinión pública durante meses...
¿qué no le ocurrirá a los ciudadanos comunes y corrientes?
¿Hasta cuándo la PGR se pondrá al nivel de excelencia que
merece una nación democrática?
“Les
anuncio que ya no
haréé anuncios”
¿Delito o discriminación?
La madrugada del sábado 14 de junio el Sr. Hernán
Gabriel Novelo Ávila fue interceptado mientras se dirigía a
su trabajo en la discoteca Freeway, unos 500 metros antes de
llegar. Acusado de posesión, tráfico y venta de drogas fue
detenido y privado de su libertad. El Sr. Novelo Ávila es un
conocido travestido y líder de opinión en la comunidad lésbico gay de Yucatán. El periodista Julio Platas, quien estuvo
presente en el momento del arresto, afirmó en un programa
radial que la detención fue realizada con lujo de violencia y
que en el proceso legal no se han respetado los tiempos de la
ley. Familiares, amigos y compañeros del detenido realizaron un plantón denunciando la falsedad de los hechos que se
le atribuyen y recibieron más de mil firmas y cerca de 500
cartas de apoyo en sólo 24 horas. Sabemos que la Comisión
de Derechos Humanos del Estado de Yucatán ha recibido ya
una denuncia de estos hechos. El equipo Indignación A.C.
estará pendiente del desarrollo del proceso para vigilar que
las autoridades se apeguen estrictamente a la ley y evitar que
este caso aumente la campaña de hostigamiento contra
homosexuales y lesbianas.
A menos de un mes de las elecciones, las autoridades han
accedido, presionadas por la opinión pública y por un exhorto del IFE, a retirar la propaganda de acciones de gobierno.
Dado que todavía no hay ley que regule la propaganda oficial en tiempos de elecciones, la mayor parte de los gobiernos de los estados han esperado que el Gobierno Federal
asumiera posición para poder actuar. Rezagos del presidencialismo que no termina de batirse en retirada. El panismo
yucateco, que tradicionalmente hizo de ésta una de sus banderas en los tiempos en que fue oposición, se ha dedicado a
defender la propaganda oficial ahora que están sentados en la
silla de gobierno. El extremo ha sido el del Ayuntamiento de
Mérida, que ha transformado en propaganda la acción misma
de retirar su propaganda. Enormes carteles anuncian que “No
habrá más publicidad”, con el logotipo del Ayuntamiento y
con la frase “Hoy estamos mejor”. Todo sería sólo una jocosa paradoja si no trasparentara un desprecio por el exhorto
del IFE y si no nos siguiera costando a los ciudadanos.
Edita: Equipo Indignación A.C. Apdo. 110-97310 Cordemex, Yuc. Mérida,
Correo Eletrónico: [email protected]
[email protected]
www.indignacion.org
Suscripción Comunitaria: $10.00 , 10 ejemplaresS al Tel /Fax: 25-27-59
Reserva: 04-2001-011711403800-102
2
El Varejón # 48 junio de 2003
Las Cárceles ¿Rejas del Silencio?
Sombras de lo Indigno
Baltazar Xool May
Yo salí de cárcel hace tres años
me castigaron ahí por muchos delitos
pero no porque hubiera andado con
Pedro Zamora__ eso no lo supieron ellos.
Juan Rulfo.
Doña Edith tiene un hijo en el Cereso de Tekax. Ella acude
los días de visita a dicho centro penitenciario a encontrarse
con su hijo; siempre va en compañía de su nuera o, a veces,
de algún otro familiar.
Resulta que el pasado 18 de mayo acudió como de costumbre a la visita y esta vez fue acompañada de su hermana. Al
momento de entrar le pidieron que ella proporcionara sus
cosas para que las revisaran y ella pasó a la sala de revisión;
después de la revisión de rutina le pidieron a la hermana que
saliera y que la dejaran sola con las custodias que hacían la
revisión; después que salió la hermana le pidieron que se
quitara la ropa por completo y al mismo tiempo hiciera tres
agachadillas y le dijeron que después podría pasar a la visita.
Esto le molestó a doña Edith por lo que se negó a hacer lo
que las custodias le pedían y les reclamó contestándoles: “yo
tengo dignidad y por lo tanto no haré lo que ustedes me piden”. Las custodias le respondieron: “Nosotras sólo cumplimos órdenes del director”. Ella les volvió a responder:
“Estoy consciente de las reglas de visita de este Cereso y a
ustedes les consta que en ningún momento las he violado”.
Una de ellas le contestó: “espere un momento”, y se fue a
hablar con el director. Cuando regresó le dijo “de por sí son
órdenes del director y que si no lo haces no puedes pasar a la
visita, me dijo el director que usted pasara a hablar con él”.
“No tengo absolutamente nada que hablar con él” le respondió doña Edith. Dicho esto se salió y se fue a su casa.
A los pocos días también acudió la nuera de doña Edith sola
a su visita en el Cereso y le hicieron lo mismo, por más que
les insistió que no podía acceder a tal petición, pero las custodias siguieron insistiendo, ella les dijo que “no puedo quitarme la ropa, ni tampoco hacer las agachadillas, ya que estoy en mi periodo de menstruación”. Una de las celadoras le
contestó “No importa, quítese la toalla femenina, total luego
se pone otra, total son tres agachadillas y si no lo haces no
puedes pasar a la visita”. Como la señora no accedió a la
petición esta vez no fue posible entrar a la visita.
Como equipo que se dedica a la defensa de los derechos
humanos, nos apersonamos al Cereso de Tekax, para manifestarnos en contra de esta actitud indignante de las autoridades de dicho centro. El director salió a nuestro encuentro y
él nos propuso que pasáramos al interior del Cereso para que
veamos las condiciones en las que se encuentra dicho centro;
sin embargo, al pasar, varias personas se entrevistaron con
nosotros entre las cuales dos personas nos relataron también
que ellas sufrieron lo mismo.
(Continúa en la página 10)
El Varejón # 48 junio de 2003
3
Don Próspero:
el sur también resiste
Martha Capetillo Pasos
El hostigamiento hacia defensores de derechos
humanos toma muchas formas. En esta ocasión
fue la amenaza de despedir de su empleo a Próspero Serrano, promotor de los derechos humanos
que desde hace más de quince años denuncia
casos de abuso de autoridad y acompaña a quienes ven vulneradas sus garantías.
Sin más retribución que la del placer que proporciona empujar amaneceres, Don Próspero ha sido
golpeado y también ha sido amenazado de distintas formas. Lo sorprendente es que, frente a cada amenaza, don Próspero parece convencerse aún más de la necesidad de trabajar a favor de
los derechos humanos. En vez de amedrentarlo, cada golpe lo fortalece
y le lleva a trabajar aún más. ¿De qué está hecha una persona así?
El Equipo Indignación siente un especial aprecio por Don Próspero. En
1991, cuando Indignación hizo público su primer informe de derechos
humanos y anunció los objetivos por los que trabajaría, recibimos una
carta proveniente de Tzucacab, firmada por Don Próspero. En la carta
se alegraba por la existencia de Indignación, nos ofrecía palabras de
aliento y nos incluía una generosa aportación pues, decía, estaba consciente que este trabajo tiene costos y él quería aportar su parte. Nos
emocionó que la primera carta que recibiéramos en este sentido viniera
de Tzucacab. Muy pronto nos invitó a coordinar un taller de derechos
humanos en Tzucacab.
Don Próspero no recibe financiamiento por la labor de promover y
defender los derechos humanos. Es una labor que realiza en su tiempo
libre. Se sostiene económicamente con un empleo en Diconsa, donde
es jefe de bodega desde hace más de diez años.
Ciertamente su labor de promover y defender los derechos humanos la
realiza en su tiempo libre, pero también, cuando ha sido necesario, los
ha defendido en la empresa.
A veces decimos, un poco en broma pero resulta ser cierto, que no se
puede defender los derechos humanos impunemente, es decir, sin consecuencias. El actual alcalde de Tzucacab, de extracción priísta, quizá
resentido porque Don Próspero se negó a autorizar que Diconsa le
proporcionara camiones durante su campaña electoral, canceló las
compras que el Ayuntamiento le hacía a la bodega de Diconsa de la
cual es jefe Don Próspero. Coincidencias que obligan a la sospecha,
justamente ahora que se ha suspendido la compra del Ayuntamiento a
esta empresa social, algunos camioneros firman una carta quejándose
de “malos tratos” contra Próspero y un supervisor lo amenaza con
4
El Varejón # 48 junio de 2003
cambiarlo de bodega o despedirlo.
Don Próspero recibió una llamada del gerente
estatal de Diconsa, Sr. Antonio Kanasi. La
llamada, sin embargo, no fue para felicitarlo
por su desempeño en el trabajo (sobre lo cual
los directivos han manifestado que no tienen
queja). Tampoco fue para ofrecerle el respaldo
de la empresa ante las amenazas que Don Próspero ha recibido del actual alcalde de Tzucacab.
Tampoco fue para decirle que la empresa estaba
orgullosa de su actuación, a pesar de que el alcalde suspendiera arbitrariamente las compras a esta bodega.
No. La llamada del Sr. Kanasi fue para decirle a Don Próspero que ya
sabía que tenía problemas con el Alcalde de Tzucacab. Que también le
habían dicho algunos trabajadores que pretendía postularse como candidato del PRD y, por último, que otros trabajadores se habían quejado
del trato que recibían de Don Próspero, así que tuviera cuidado para
no perder su trabajo.
Una amenaza velada.
Don Próspero hizo pública esta situación y, además, lo hizo saber a
distintas instancias, entre ellas la presidencia de la república.
El gerente local de Diconsa citó a Próspero a una reunión e invitó a un
periódico local, el Diario de Yucatán, a estar presente en la reunión.
Por su parte don Próspero invitó al Equipo Indignación a presentarse a
esa reunión junto con él, invitación que aceptamos con gusto.
Las acciones públicas que emprendió don Próspero dieron resultado,
puesto que conservó su puesto y evitó así que se cumpliera la amenaza
de despedirlo. Sin embargo, ninguno de los directivos admitió falla
alguna. Presionados porque el hecho era ya público, pero sin reconocer
las amenazas que profirieron contra don Próspero, se centraron en una
carta en la que algunos trabajadores se quejan del trato de Don Próspero, situación que dieron por cierta sin abrir primero una investigación.
Si bien los directivos de Diconsa dieron marcha atrás a su intención de
despedir a Don Próspero o cambiarlo de bodega, no reconocieron su
actuación, con lo cual se cuela por una rendija la impunidad.
El Equipo INDIGNACIÓN, sin embargo, celebra este pequeño triunfo
de don Próspero, triunfo de la dignidad sobre el miedo, triunfo de la
palabra sobre el silencio. Estamos seguras de que este es uno de los
mejores talleres de democracia, de dignidad y de respeto a los derechos
humanos que don Próspero ha dado.
TAHDZIU: “SÓLO PEDIMOS
RESPETO Y JUSTICIA”
Comité Indígena de Derechos Humanos “Digna Ochoa”*
En el contexto de la construcción de la carretera que pasa por
Tahdziu hacia Timul, a unos 9 kilómetros de Peto, en agosto del
2002, un grupo de ejidatarios reaccionaron por los inmediatos
efectos de esta carretera:
“Es un regalo, aquí no hay indemnización”
El visitador de la Procuraduría Agraria, Javier Castillo, el representante de Vías Terrestres y el Comisario ejidal se coludieron en
tratar de convencer a los ejidatarios mintiendo y manipulando la
información sobre sus derechos ejidales:
“esto es un regalo que el gobierno les
da, no tienen ningún derecho a indemnización”, a lo que un campesino contestó: “si es así dánoslo y después comenzamos a negociar la indemnización”. Y
les ofrecieron 20 mil pesos por más de
20 hectáreas, cuando el Gobierno anterior hace 4 años le pago al ejido vecino
de Xoy 6 mil por hectárea después de
exigir justicia cerrando la carretera. Así
comenzó la violación de sus derechos
(artículo 94 de la Ley Agraria:...expropiar mediante indemnización) y la presión para que aceptaran “el
regalo”.
Con la anuencia del comisario Casiano
Yah, sin la realización de una asamblea, en una visita, Vías terrestres y el visitador agrario mediante el chantaje presionaron a un
buen grupo de ejidatarios, aprovechándose del desconocimiento
del valor de sus tierras (5 veces más) y de su pobreza les pusieron
el dinero en la mesa “aquí está, aprovechen o no les toca nada”,
demostrando su “generosidad” aumentaron el “regalo” y les repartieron 40 mil pesos.
Pero la dignidad y resistencia de un grupo de ejidatarios no aceptó
“el regalo” y ha mantenido sus denuncias por la violación a sus
derechos colectivos. Saben que el camino es largo pero están convencidos de que vale la pena recuperar el respeto de las instituciones a los mayas, acabar con la cultura de la impunidad de todas las
autoridades y el respeto también de sus compañeros que cedieron
o se dejaron dividir, y de los que incluso los difaman, amenazan y
atacan para desgastarlos y rendirlos en su lucha. Es precisamente
la estrategia de división comunitaria la que utilizan los que tienen
el poder para mantener adormecida y debilitada a la gente y beneficiarse económicamente. Mientras, este grupo de ejidatarios, sigue sin el reconocimiento comunitario de lo que han conseguido
para su propio Ejido: los 20 mil pesos extras que les dieron de
“regalo”, la intervención de las comisiones de derechos humanos y
la mayor atención y apoyos productivos que se han canalizado
recientemente hacia este municipio
por las demandas de este grupo,
aunque aún no han conseguido la
justicia que demandan.
En su trayectoria de buscar justicia
han visitado a la CODHEY, al INI,
al Gobierno del Estado, y finalmente
ahora a la CNDH.
“Déjense de relajos, el convenio 169
de la OIT no se ha hecho valer en
ninguna parte de la nación, además
las leyes son para los ricos no para
los pobres”
Esta es la respuesta que el Lic. Eymer Medrano de Procuración de
Justicia del INI (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) les dio en su
asesoría legal, e inmediatamente los abandonó, mostrando así una
vez mas su forma discriminante de tratar a los indígenas en los
hechos. Don Hilario Escamilla, Mario Pech, Candelario Manzanero, Don Daniel y 45 compañeros más se desanimaron momentáneamente y decidieron denunciarlo al entonces delegado estatal
del INI, pero hasta ahora no obtuvieron apoyo de la institución
nacional supuestamente con más responsabilidad para defender los
derechos indígenas. Tres veces lo repitió Candelario en las oficinas de lo que fue el INI: “nosotros no estamos en contra de la
carretera, lo único que queremos es que nos paguen a todos los
ejidatarios lo justo”... “¿para qué nos dan cursos y nos regalan el
(Continúa en la página 6)
El Varejón # 48 junio de 2003
5
papel, ese del Convenio 169, si ellos mismos lo niegan y no lo
cumplen?”. Y así es como un ejidatario indignado trato de devolverles ese papel al INI. Ese papel, el Convenio 169 de la OIT
que está siendo violado en sus artículos 13,14,15,17 y 18.
Actualmente su queja a la CNDH aún no ha tenido los resultados
esperados, por eso continúan en su lucha.
“Aquí no acostumbramos consultar a las comunidades”
“Nosotros somos los encargados de proteger el patrimonio de la
nación” “Es un rescate de importancia menor”
A los pocos días de iniciada la construcción de la carretera los
mismos ejidatarios denunciaron al INAH Estatal y a la CODHEY el riesgo inminente de la destrucción de un sitio arqueológico encontrado sobre la ruta trazada para la carretera. En la
denuncia los ejidatarios apelan al convenio 169 de la OIT su
derecho a ser consultados, a administrar, conservar y preservar
sus sitios arqueológicos como parte del patrimonio de la nación,
y ofrecen su museo comunitario para proteger el material cultural de sus antepasados. Y claro como
nadie les había informado, supusieron
que los trabajadores del INAH estaban
saqueando el sitio y así lo denunciaron.
La primera respuesta fue de la secretaria
del INAH, “qué tanto reclaman esos
indios, al menos aquí nunca se ha acostumbrado a consultar a las comunidades,
eso será en otros Estados”, después vino
el castigo y la amenaza de dejar permanentemente sin trabajo al ejidatario que
denuncio la extracción de unas monedas
y otras piezas por los “ingenieros” que
eran los mismos arqueólogos que por no
informar ni consultar a la comunidad
fueron confundidos como saqueadores.
Pasaron muchas semanas para que llegara la respuesta del director del INAH,
Luis Millet, respuesta que despreció a
los que realizaron la denuncia, pues ni siquiera a los ejidatarios
firmantes se la dirigió “nosotros somos los encargados de proteger el patrimonio de la nación. Estamos cumpliendo con la ley”,
pero no completa el art. 2 de la ley federal sobre monumentos y
zonas arqueológicas que él mismo cita en su carta y que dice:
“El INAH debe organizar juntas vecinales o uniones de campesinos para que estos últimos les apoyen en la preservación del
patrimonio arqueológico,... y realizará campañas permanentes
para fomentar el conocimiento y respeto a los monumentos arqueológicos”, la pregunta inmediata de los ejidatarios fue: “¿y
quién es la nación?, ¿nosotros los mayas, el pueblo de hoy y
mañana o le importan más las piedras que los humanos?, ¿para
qué quieren los huesos de nuestros abuelos si nos desprecian a
los vivos?, además ni siquiera pedimos que hagan campañas
permanentes, tan sólo con avisarnos, no sólo a las autoridades
sino a todo el pueblo, como dice la ley, así con respeto, no
hubiese habido tanta confusión.
“Nosotros formamos parte de la Nación y somos ciudadanos
herederos del territorio donde está el sitio, y por eso es nuestro
deber también cuidar los sitios arqueológicos. Estamos conscientes de su trabajo, como dice su carta “Estudio y después restauración”, pero pensamos que es más justo que el material que recuperaron estaría más apreciado y apropiado en nuestro museo
comunitario que en las bodegas del INAH, donde sólo unos pocos pueden acceder al rescate de Tahdziu”, además este concepto
6
El Varejón # 48 junio de 2003
y derecho está reconocido internacionalmente en la carta del
ICAM de 1990 (arts. 2 y 6).Y para lo que el INAH llama rescate
de importancia menor “para nuestra comunidad significa un
descubrimiento muy valioso sobre nuestro pasado humano de
nuestra cultura como maya y como nación mexicana. Así es
como se vuelve a violar el Convenio 169 OIT (art.15), negándonos el derecho a ser consultados, a conservar y administrar nuestros sitios arqueológicos..”.
La carretera pasó con la autorización del INAH a los 15 días que
los ejidatarios intentaron dialogar con el director del INAH, que
nunca los recibió. Así se “aprecia” el patrimonio de la nación y
así se desprecia a los mayas actuales, hijos primeros de esta
nación.
“Es demasiado lo que piden, eso nunca se ha pagado, no vale
eso su material”
Además de no pagarles aún una indemnización justa (Gobierno
del Estado), permitir la destrucción del sitio arqueológico sin
consulta alguna y
negarles el derecho a
conservar las piezas
de sus antepasados en
su museo comunitario(INAH), la empresa “Canteras Peninsulares” se niega a
pagarles mas de tres
mil volquetes aproximadamente de material pétreo extraído
de su banco de sascab para la carretera.
El avalúo lo consiguió el grupo de ejidatarios por una empresa profesional,
MAPSA y PROCOM, sin embargo hasta hoy Canteras Peninsulares se niega a
pagarles, diciendo que “ es mentira, ese nunca puede ser el precio”.
La lucha de este grupo de ejidatarios se enmarca en el contexto
histórico nacional del debate por el reconocimiento de los derechos indígenas y el olvido oficial de los Acuerdos de San Andrés, de las falaces promesas de justicia del actual Gobierno
Federal y la impunidad de los asesinatos de Acteal y de otros
pueblos, de la exclusión de los derechos indígenas en el TLC,
del desprecio actual de las instituciones Estatales a sus demandas de justicia, del engaño de crear una nueva institución
(CONADEPI) con la carne de un cadáver que sólo sistematizó la
discriminación (INI) y la ausencia de una legislación indígena en
el Estado.
Por eso las respuestas de los funcionarios parecen ser más elocuentes, más reveladoras de la actitud política, del discurso y
práctica real del actual Gobierno hacia a los indígenas.. “Las
leyes son para los ricos.., Aquí nunca se ha consultado..., nosotros somos...la nación , es demasiado lo que piden… eso nunca..., no vale eso…” ¿su derecho?, ¿su vida?
* Comité Indígena de Derechos Humanos “Digna Ochoa”:
Hilario Escamilla, Candelario Manzanero, Alfonso Acevedo,
Urbano Bautista, Próspero Serrano, César Valera Baeza.
La historia de Don Ricardo y
la visita del relator de la ONU
Baltazar Xool / Raúl Lugo—Indignación A.C.
En cumplimiento del mandato recibido en la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), el Dr. Rodolfo Stavenhagen, relator para pueblos indígenas, ha visitado nuestro país en días
recientes. El Dr. Stavenhagen, aunque su apellido no lo parezca, es mexicano de nacimiento y ocupa por primera vez el cargo de relator. Pero, además de ser mexicano, el Dr. Stavenhagen se ha dedicado durante muchos años, desde las aulas de
investigación y docencia de la Universidad, a estudiar a los
pueblos indígenas, sus características y su modo de vida.
La visita del Dr. Stavenhagen tiene un hondo significado porque viene a enterarse de viva voz de los problemas que afrontan las comunidades indígenas de nuestra patria. Todos seguramente conocemos algunos casos de personas indígenas que no
han visto sus derechos respetados por las instancias de procuración de justicia. Tal es el caso que queremos hoy hacer público.
Se trata de don Ricardo Ucán Ceca, de 52 años. Su historia nos
muestra la extrema indefensión en que se encuentran los mayas
que se ven envueltos en problemas de justicia.
Don Ricardo vive en el municipio de Akil y está casado con
doña Donaciana Chan Chel. Hasta hace aproximadamente tres
años trabajaba una tierra que heredó de su papá. Un día, al llegar a su terreno para preparar la tierra para la siembra, se dio
cuenta que su terreno había sido quemado. Don Ricardo no se
alarmó ni tomó ninguna medida porque pensó que el terreno
pudo haberse quemado accidentalmente, ya que en muchas
ocasiones las quemas de los vecinos se salen de control.
Algún tiempo después, al llegar a su terreno, don Ricardo se
encontró con que había puestas unas mojoneras. Cuando se
entrevistó con la persona que había colocado esas mojoneras,
el Sr. Víctor Chay, éste le dijo que esas tierras eran de su abuelo Marcos Ucán que había fallecido desde hacía 15 años, y que
don Ricardo debía abandonarlas. Don Ricardo contestó que
debía haber una equivocación, porque desde hace muchos años
su papá y él habían estado trabajando esa tierra y que no las
podía abandonar. La discusión no pasó a más.
Don Ricardo no le concedió mayor importancia al incidente
porque estaba convencido de que el terreno era suyo. Un día, al
llegar a su terreno, descubre que un señor conocido como Dino
Chan estaba sembrando el terreno. Don Ricardo le preguntó
qué era lo que estaba haciendo, dado que el terreno no era suyo, a lo que don Dino contestó que él solamente cumplía órdenes y que tenía que obedecer a su patrón. Aunque la discusión
no pasó a más, don Dino se inclinó a tomar agua y, al levantarse, empuñó una escopeta con la que encañonó a don Ricardo.
El Sr. Dino Chan chasqueó en dos ocasiones la escopeta. Don
Ricardo tomó a su vez la suya y, en legítima defensa, disparó,
matando a don Dino. Las pruebas de balística que constan en
autos demostraron que don Dino disparó primero su arma y
tuvo oportunidad de matar a don Ricardo, aunque no lo haya
logrado.
A don Ricardo lo detuvieron y lo trasladaron al Ministerio Público de Tekax. Allí le tomaron su declaración. El Ministerio le
proporcionó un defensor de oficio que no realizó ninguna ac-
El Varejón # 48 junio de 2003
7
ción para defenderlo y ni siquiera firmó el acta de
la declaración del inculpado. Nadie le proporcionó
a don Ricardo, mayaparlante y monolingüe, un
traductor durante el proceso. La defensoría, según
consta en autos, no movió un solo dedo en la clasificación del delito. A pesar de tener a la mano
todos los elementos, como las pruebas de balística
aportadas en autos, no llevó el caso por la vía de la
defensa propia ni asesoró a su defendido para que
se demostrara que era homicidio culposo y no
calificado.
Exposición y venta
del bordado de Maní
11-13 Julio
Inauguración viernes a las 6 p.m.
Modelaje de ropa para niños y baile regional.
Atrio del Ex convento de
San Miguel Arcángel de Maní
Blusas, conjuntos para niñas, damas.
Guayaberas, camisas de manta, hipiles, ternos, justanes, manteles,
servilletas, pañales y una gran variedad de finos bordados.
Don Ricardo fue sentenciado a 22 años de prisión.
Cometió un delito, es cierto, pero en las sociedades democráticas un inculpado ha de tener a la
mano todos los medios de defensa que a don Ricardo le fueron negados. Los agravios contra su
persona son los siguientes:
- En la averiguación previa su defensor de
oficio no hizo absolutamente nada, ni
siquiera firmar la declaración para mostrar su acuerdo o desacuerdo.
- En el juicio no contó con ningún traductor que le auxiliara en el proceso.
- En el transcurso del juicio el segundo
defensor de oficio no hizo uso de las
pruebas para demostrar la defensa propia
y/o intentar la recalificación del delito.
- La Defensoría Legal del Estado no ha
realizado ninguna acción para investigar
o sancionar a los defensores de oficio que
no cumplieron con su trabajo, frustrando
así un derecho constitucional al que todos, indígenas y no indígenas, tenemos
derecho.
“San Miguel Arcángel”
El Juzgado ha respondido al recurso de apelación
con la confirmación de la sentencia. Sólo le queda
a don Ricardo el recurso de amparo. Pero don Ricardo no tiene dinero, su esposa y sus hijos pasan
hambres, le resulta muy difícil conseguir un abogado que le lleve el caso. La organizaciones que
fueron creadas para ayudar a resolver los asuntos
de los pueblos indios han brillado por su ausencia
(INI, INDEMAYA, etc.)
Ancestralmente, la comunidad de Maní, de un modo especial las
mujeres, han heredado el arte del tejido y del bordado. Haciendo
de éste trabajo un elemento importantísimo para el apoyo familiar.
Desde hace un tiempo, un grupo de 40 mujeres de la comunidad
han estado haciendo serios esfuerzos para organizar una cooperativa de bordadoras y afrontar la difícil situación socioeconómica que
aquí se vive. Entre otras cosas la fuerte migración al norte para
emplearse como braceros y el intermediarismo
para nuestros productos.
Casos como el de don Ricardo se multiplican a lo
largo y ancho del país. Son muestra de que todavía
se mantienen estructuras discriminatorias contra
los miembros de las etnias que habitan nuestra
patria. La deuda que tenemos con los pueblos indios va creciendo conforme pasa el tiempo. Doña
Donaciana llora mientras nos cuenta su tragedia.
Hace escobas que después vende para sostener a
sus hijos. Don Ricardo está en la cárcel de Tekax
y no alberga ninguna esperanza porque la ineficiencia del sistema de justicia, en particular de la
Defensoría Legal del Estado, se ha encargado de
arrancársela.
Cooperativa de
mujeres bordadoras
y la
Parroquia de Maní Yucatán.
8
El Varejón # 48 junio de 2003
La visita del Relator de la ONU
La discriminación, nuevo paternalismo
Edgar Cortez Moralez / Prodh
La visita del doctor Rodolfo Stavenhagen en su calidad de relator
especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales de los Indígenas, se desarrolló en las
dos semanas anteriores, y
ayer llegó a su término.
En este tiempo el relator
recorrió la capital del país y
seis estados de la República,
Chihuahua, Sonora, Jalisco,
Oaxaca, Chiapas y Guerrero,
donde se reunió con representantes de organizaciones
indígenas, autoridades comunitarias, organizaciones
sociales y de derechos
humanos, académicos, diputados, senadores y autoridades de los diferentes ámbitos
y niveles de gobierno.
Sin duda, esta parte ha sido
muy importante de su visita,
pero tal y como lo establece
su mandato, el relator tiene
ahora la tarea de formular
recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades apropiadas para prevenir
y remediar las violaciones de
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.
Esto significa que en su informe final deberá hacer un esfuerzo
por trascender la tarea de simplemente relatar la información
recabada durante su visita y sólo referir las distintas opiniones
sobre temas tan polémicos como la ley indígena, los paramilitares, el impacto de programas de desarrollo o la militarización.
específicas para el Estado mexicano, con el fin de que las situaciones concretas en las que los derechos de los pueblos indios son
vulnerados se resuelvan de raíz, pero también tendrá que recomendar medidas para prevenir
futuras violaciones.
Hay la necesidad de que en
dicho informe se ponga en
evidencia que pese a un discurso público en el que las autoridades reiteran constantemente
su compromiso con la paz, en
el reconocimiento de los derechos indígenas, las acciones
que han impulsado en estos
dos años y medio de gobierno
no sólo son insuficientes, tal y
como ellos lo han reconocido,
sino que además no responden
a las demandas indígenas y se
encuentran muy alejados de los
más altos estándares internacionales de los derechos humanos, tal es el caso de la reforma
constitucional en materia indígena y la reciente creación de
la Comisión para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas.
Esperamos que en sus recomendaciones deje claro que la situación de pobreza y marginación en que se encuentran los pueblos indios no se van a resolver
únicamente con la aportación de mayores recursos y la implementación de programas de desarrollo económico, tal y como
pretende el gobierno con esta nueva comisión.
Esta visión discriminatoria no es nada más que una nueva modalidad del paternalismo del Estado con la que se niega a los pueblos
indios ejercer su autonomía y decidir su destino.
Más bien su tarea será formular recomendaciones y propuestas
El Varejón # 48 junio de 2003
9
(Viene de la página 3)
Las Cárceles
¿Rejas del Silencio?
Algunas preguntas quedan al aire ¿Cuáles serían las intenciones del director
al ordenar una revisión de esta naturaleza? Después de visitar el centro de
penitenciario nos invitó a que pasáramos a su oficina, donde nos dijo que el
Cereso de Tekax no es un Cereso revolucionario si no que es un cerezo
“Revolucionado”, además dijo que el Cereso de Tekax no es una iglesia, pero
que los internos están allá para reincorporarse a la sociedad.
Uno de los problemas que padecen los Centros de Rehabilitación Social de
nuestro país, según investigaciones de varios estudiosos en la materia, es la
falta de respeto a los Derechos Humanos de las personas internas en dichos
centros. En realidad esto se podría traducir en un total desinterés de parte de
los gobiernos para solucionar los problemas que hay en los centros penitenciarios, asimismo esto se traduce en una estigmatización a las personas que se
encuentran internadas ya que es muy común en nuestra cultura el pensar que
una persona que ha cometido un delito se le debe de tratar muy mal, total es
un delincuente; según el estudio que comentábamos al inicio de este párrafo
dicen que es común la queja de las personas que visitan a sus familiares en
dichos centros por las revisiones de que son objeto las mujeres y estas revisiones son tacto vaginales, que están prohibidas porque vulneran la dignidad
de las personas.
Aquí en nuestro Estado existe el problema que el reglamento interno de ese
Cereso está muy rezagado y es un reglamento que viola los derechos humanos de los internos. Sin embargo, un reglamento omiso y confuso no puede
ser pretexto para violentar los derechos de las visitas ni de los internos, puesto que hay directrices y criterios que regulan las revisiones en los centros de
reclusión penitenciaria que prohiben con claridad aquellas que lesionan la
dignidad de las personas.
Incluso la CNDH ha intervenido ya en casos en los que a algunas visitas se
les intentó obligar a desnudarse y emitió una recomendación declarando que
este tipo de exigencias están prohibidas.
En material publicado por la CNDH se señala que, dado que las revisiones a
las personas que visitan los centros de reclusión penitenciaria constituyen un
acto de molestia, debieran realizarse, en lo posible, por medio de equipo o
animales detectores de objetos o sustancias prohibidas.
Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto y exigimos el estricto apego a los Derechos Humanos.
Cada 18 segundos
es agredida una
mujer en el mundo
México – Adital/ Cimac - Durante la
Reunión Internacional de Modelos de
Atención a la Violencia de Género, que se
desarrolló durante los días 11, 12 y 13 de
junio, se expuso que a cada 18 segundos
ocurre un acto de violencia contra mujeres
en el mundo y el 50% de las parejas alguna
vez en su vida han vivido al menos un
episodio violento. Además, uno de cada
cinco días de ausencia femenina en el
ámbito laboral es consecuencia de una
violación o de la violencia doméstica.
Al respecto, Esther Chávez, directora de la
organización civil Casa Amiga en
Chihuahua, dijo que en ese estado existen
dos formas en la que las mujeres pierden la
vida, una a manos de sus parejas
sentimentales y otra por delincuentes.
Lidia Cacho directora del Centro Integral
de Atención a la Mujer (CIAM) de Cancún,
Quintana Roo, aseguró que todas las
mujeres alguna vez en la vida han sido
víctimas de la violencia que es justificada
por una cultura centrada en la misoginia.
Refirió resistencias, en especial en los
cuerpos policiales y agentes del Ministerio
Público, para recibir capacitación en este
tema, sin embargo dijo que se han podido
dar algunos pasos en ese sentido a
iniciativa de las organizaciones de mujeres.
A su vez, Gina Yáñez, coordinadora del
programa Por una Vida Sin Violencia, de la
organización peruana Manuela Ramos,
opinó que es responsabilidad del Estado
vigilar que no se violen los derechos de las
personas y hacer cumplir las leyes, así
como la observancia de los tratados
internacionales en materia de violencia
doméstica y hacia las mujeres.
Rosa Lidia Cerón, integrante del
Movimiento de Mujeres Mélida Anaya de
El Salvador, concluyó que la violencia
familiar forma parte de todos los actos de
discriminación que sufren las mujeres.
De esta forma finalizaron los trabajos de
esta reunión que congregó a alrededor de
100 especialistas, abogadas, académicas y
personal de salud de diversas
organizaciones gubernamentales y sociales
de América Latina y Estados Unidos.
ADITAL: Agencia de Información Frei Tito para América Latina
10
El Varejón # 48 junio de 2003
Todas somos Prudencia
La mujer de Kochol
Martha Capetillo Pasos
Lo mató y se sentó en una piedra a esperar que “la justicia”
viniera por ella.
Y la justicia, con rostro de judiciales, esta vez sí llegó a la
casa de Kochol a la que tantas veces se negó a acudir.
Doña Prudencia esperó en vano, durante veintisiete años, que
la justicia llegara a liberarla del infierno que vivía en su casa.
Durante veintisiete años, de manera continua, Doña Prudencia fue víctima de delitos cometidos contra ella por una persona que tenía la obligación de respetarla, por una persona
con la que convivía diariamente. Doña Prudencia quizás no
lo sabe, pero durante veintisiete años fue también víctima de
graves omisiones por parte de instituciones del Estado que
tenían, por obligación, velar por su integridad física y representarla como víctima de los delitos de lesiones, golpes, amenazas y violencia intrafamiliar.
Doña Prudencia acumula ella sola tantas violaciones a sus
derechos que resulta insoportable sólo imaginarlo. Se le negó
el acceso a la educación —no sabe escribir—, vive en condiciones de pobreza, con difícil acceso a la salud; no están reconocidos sus derechos como mujer maya y, durante veintisiete años, se le negó también el acceso a la justicia a la que,
en teoría, todos y todas tenemos derecho. El Estado no tuvo
respuesta que ofrecerle ante la violencia que se atrevió a denunciar decenas de veces ante el comisario de Kochol y, al
menos en dos ocasiones, ante el Ministerio Público.
La Jueza que llevó su caso tomó en cuenta las condiciones de
violencia continua que doña Prudencia vivió durante veintisiete años y determinó que se le aplicara a Doña Prudencia
una “excluyente de incriminación por el temor grave en el
que se encontraba debido al entorno violento en el que vivía”.
El Equipo Indignación celebra, por supuesto, la
decisión de la Jueza Rubí González Alpuche. La
sentencia sienta un precedente importante y, sobre
todo, libera a doña Prudencia del absurdo de que, en
esta ocasión, veintisiete años tarde, la “justicia” sí la
hubiera ido a buscar a su casa, pero no para defenderla sino para encerrarla en una cárcel.
Doña Prudencia, por la decisión de la Jueza, está ya
en su casa, pero aún no se le ha hecho justicia.
¿Dónde están los responsables de la violencia que
sufrió esta mujer de Kochol? Son responsables del
entorno violento que rodeó durante veintisiete años
a doña Prudencia los distintos Comisarios, el Juez
de Paz, los agentes del Ministerio Público que conocieron su caso. Ellos, en primera instancia. Pero
hay otros responsables cuyo rostro se hace menos
visible. ¿Dónde están los programas del Estado para
abatir la violencia de género que padecen miles de
El Varejón # 48 junio de 2003
11
mujeres en Yucatán? ¿Dónde están los programas para
prevenirla? ¿Cuándo, durante esos veintisiete años, el
Estado le proporcionó a doña Prudencia la asistencia
jurídica a la que tenía derecho?
Es necesario reconocer y valorar el audaz trabajo que la
defensa realizó en este caso gracias al apoyo de un grupo
de mujeres que de manera voluntaria se acercaron a la
mujer de Kochol. ¿Se habría logrado la misma sentencia
sin contar con abogados particulares?
Quizás todavía el Estado no ha terminado de admitir que
la violencia intrafamiliar y la violencia de género son
problemas ante los que tiene que responder. No son asuntos privados. La violencia de género es un problema público ante el cual el Estado tiene especial responsabilidad.
“El Derecho de una persona a vivir en paz y seguridad
prevalece como derecho sobre el de una persona a su
esfera privada. La reacción del Estado frente a la violencia doméstica ha de evidenciar que el Estado no acepta
bajo ningún concepto y en ningún supuesto este tipo de
violencia”, señalan mujeres de España en la exposición
de motivos al presentar ante el Congreso una Ley Integral
contra la violencia de género.
La atención que el Estado brinde al problema de la violencia doméstica tiene que contemplar la difícil y vulnerable situación de una mujer que es objeto de injurias,
golpes y amenazas. Las instituciones del Estado tienen
que ser conscientes del justificado temor de una mujer
que sabe que al interponer una denuncia el agresor se
12
El Varejón # 48 junio de 2003
tornará aún más violento. El Estado tiene que poner medios para evitar que una mujer permanezca en un entorno
violento por dependencia económica o por no tener a
dónde ir.
¿Dónde están las casas de refugio para las mujeres que
requieren un espacio seguro y no tienen a dónde ir? ¿Qué
está haciendo el Estado para dar a conocer a las mujeres
sus derechos? ¿Qué programas de educación y capacitación se están dando en los Ministerios Públicos para atacar el pensamiento machista que prevalece entre los
agentes y que los lleva a desestimar las denuncias de las
mujeres o, peor aún, a culparlas? (Imposible olvidar la
frase del judicial que llegó a la casa de una mujer que
días antes había denunciado una violación: “¿Dónde está
esa mentirosa hija de puta”).
¿Qué se está haciendo para revertir, desde la escuela, el
pensamiento machista? ¿Se están haciendo programas
educativos con perspectiva de género? ¿Qué anuncios se
han retirado de la circulación por presentar a la mujer
como objeto, por denigrarla o discriminarla? ¿Qué sanciones se han puesto a quienes exhiben esos anuncios?
Doña Prudencia no sabe escribir. Doña Prudencia nosabe-escribir. Doña Prudencia es víctima de una violencia mucho más profunda y estructural que la de los golpes físicos. El próximo informe de gobierno tendría que
responder a las preguntas que la mujer de Kochol nos
despierta. El próximo presupuesto tendría que hacerse
pensando en la mujer de Kochol.
Doña Prudencia contó con un importante elemento a su
favor: las denuncias que había interpuesto ante el Ministerio Público. Las instituciones del Estado tienen que ser
conscientes que el caso de doña Prudencia es extraordinario, puesto que sólo una de cada tres mujeres víctimas
de violencia intrafamiliar lo denuncia.
Doña Prudencia lo mató y se sentó en una piedra a esperar la justicia. Llegaron, quizás, los justicieros. Llegó, sí,
la comprensión de la Jueza. Pero la justicia no ha llegado
para doña Prudencia, ni para las miles de mujeres que
vivimos en un entorno violento.
(Fotos tomadas del Diario de Yucatán en Internet)
Las malas conciencias y las buenas costumbres
La Moral reglamentada
por el Estado
Indignación A.C.
En el proceso de discusión el reglamento que normará la actividad de la recién creada Policía de Mérida, conseguimos un documento titulado “Esquema Provisional en
Revisión. Primer Borrador del Anteproyecto del Reglamento
de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Mérida”. A
partir de este documento, expresamos nuestras opiniones y
participamos así en la discusión que precede la aprobación y
entrada en vigor de un reglamento que afectará de manera
directa a los habitantes del Municipio de Mérida y que tiene
una relación directa con los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas del Municipio de Mérida.
1.
2.
Celebramos que la tortura haya sido incluida entre
las acciones prohibidas para los policías y que se
persiga también la discriminación. Opinamos que
deben quedar descritas en el reglamento las conductas que se comprenden bajo esos términos. Para esto
puede recurrirse a la Legislación Federal del ramo,
dado que no contamos en el Estado con la tipificación de estos delitos. Pensamos también que debe
quedar bien expresado en el reglamento que un policía a quien se le comprueban actos de tortura, no
podrá permanecer en funciones ni ser recontratado
nunca, independientemente de la sanción penal que
merezca cuando la tortura quede tipificada como
delito.
Sobre los jueces calificadores, consideramos que
debe aclararse la relación que tendrán con los jueces
de paz de las comisarías del municipio. Pensamos
que es necesario clarificar los ámbitos de competencia entre estas autoridades tradicionales de las comisarías y los nuevos jueces calificadores, especialmente si pensamos que no existe todavía una ley
estatal sobre pueblos indígenas que reconozca a las
autoridades tradicionales. Pensamos que el título
segundo “De los jueces calificadores”, en su capítulo I, debe ser completado: no se dice nada acerca de
los términos de duración de los jueces en el cargo,
de la posibilidad de revocación, del modo y los perfiles de selección, ni queda claro por qué les está
prohibido ejercer su oficio en unas ramas del derecho y en otras no. Opinamos que el Reglamento
debe evitar que se manden cosas que son imposibles
de ser comprobadas, como por ejemplo la “buena
reputación y modo honesto de vivir” que se pide a
El Varejón # 48 junio de 2003
13
3.
4.
5.
6.
14
los jueces calificadores.
Pensamos que es necesario especificar
en todo el articulado del reglamento
cuáles infracciones serán perseguidas
de oficio y cuáles, en cambio, requerirán la queja de los vecinos.
Consideramos que hace falta un trabajo
más acucioso en la redacción de los
artículos, evitando ambigüedad en el
lenguaje. No es solamente una cuestión
de estética: hay que tomar en cuenta
que el Reglamento es el arma con la
que la policía se conducirá de frente a
los ciudadanos, y hay que cuidar que
las disposiciones sean lo más claras
posible. Podríamos poner muchos
ejemplos, como el artículo 18 fracción III donde
habría que aclarar que se trata de toda propiedad
pública y no “que pertenezca a la Autoridad Municipal”, lo cual podría prestarse a confusiones. O el
caso del artículo 4, fracción III, inciso h), donde se
permite a la CNDH el acceso, pero no se especifica
acceso a qué, si a los expedientes, a los lugares de
reclusión, a las constancias médicas, etc. O en el
artículo 13 fracción IV, en donde no se define qué
debe entenderse por escándalo, o, más grave aún, en
la fracción XI del mismo artículo, donde queda
prohibido el trato violento físico o verbal a sólo una
clase de personas, como si quedara permitido para
las demás, y como éstos muchos
casos más.
Pensamos que el reglamento debe
garantizar de manera clara el acceso de la sociedad a la información
de las acciones de la autoridad, de
las sanciones que se impondrán a
los policías que transgredan el reglamento, del rendimiento de cuentas del ejercicio del poder policiaco, de los derechos que tiene la
persona detenida, etc.
Consideramos que debe cambiarse
el lenguaje y la mentalidad que se
esconde detrás del título “De las
infracciones a la moral y las buenas costumbres”. Es importante
que quede separado el ámbito público, del campo de la vida privada
de los ciudadanos, donde el Estado
no tiene ingerencia, a menos que
haya perjuicio contra terceros. La
definición de “moral” y “buenas
costumbres” no es unívoca, ni le
toca al Estado imponer su definición, y su uso puede ser causa de
muchos conflictos de interpretación.
El Varejón # 48 junio de 2003
7. Una palabra especial merece el
artículo 15 fracción VI referido a la
prostitución. No queda claro qué es lo
que pretende sancionarse, dado que la
prostitución no es un delito en ningún
código, siempre que sea un contrato
realizado libremente y entre adultos.
Nos parece que la fracción X del mismo artículo es suficiente.
8. Opinamos que debe quedar expresamente dicho en el artículo 20, y no
sólo insinuado, que los niños menores
de 16 años no podrán ser arrestados.
Debe cuidarse además que, cuando se
habla de menores, se hable de
“conductas que se encuentren tipificadas en la legislación punitiva o en este reglamento”,
ya que según nuestras leyes, los menores solamente
pueden cometer infracciones, y no delitos.
9. Al hablar de los lugares de reclusión pensamos que
debe especificarse, tal como se hace con los niños y
niñas, que es necesario tener lugares separados para
hombres y mujeres.
10. Nos parece importante que se ponga expresamente
que cuantas veces se alude, como en el artículo 4,
fracción IV, inciso h), que “hay que velar por la
vida y la integridad física de las personas detenidas”, se haga extensiva la integridad a sus bienes
materiales.
El triunfo de la revolución y
su impacto en Yucatán
(Salvador Alvarado y sus tropas entran a Mérida)
Venustiano Carranza desconoció al usurpador
Victoriano Huerta en marzo de 1913 y se proclamó jefe
del Ejército Constitucionalista. Comenzando por Sonora, recorrió todo el norte del país y, comandadas las tropas por Álvaro Obregón, Francisco Villa y Pablo González al norte, y Emiliano Zapata en el sur, el Ejército
Constitucionalista terminó por tomar a la capital el 20
de agosto de 1913. Enseguida, Carranza nombró nuevos
gobernadores y comandantes militares.
En Campeche la gubernatura recayó en el coronel Joaquín Mucel Acereto, y la de Yucatán en el ingeniero y mayor Eleuterio Ávila. Las órdenes de Carranza
fue que se pusiera inmediato remedio a las injusticias
que prevalecían en la península, ordenando la inmediata
libertad de los peones de las haciendas que, en base a las
‘tiendas de raya’, llevaban una vida de esclavos. El 11
de septiembre el gobernador Ávila expidió un decreto en
que se declaraban nulas las deudas de los sirvientes de
las haciendas. Sin embargo, bajo la influencia de los
terratenientes, Ávila ordenó que los sirvientes, antes de
abandonar las fincas, tenían que avisar a las autoridades
con 15 días de anticipación especificando a dónde se
dirigían y el lugar en que iban a vivir. Muy pocos pudieron cumplir con esta disposición y la situación permaneció más o menos como estaba, con los indígenas sujetos
a los hacendados.
Cuando Carranza ordenó la disolución y el desarme de los ejércitos, Ávila desobedeció la orden y formó dos batallones con elementos que habían servido a
Porfirio Díaz y
apoyado al usurpador
Huerta.
Cuando Carranza ordenó, ya en
1914, que los
hacendados cubrieran la cantidad de ocho millones de pesos
como préstamo
forzoso al nuevo
gobierno, Ávila
puso
reparos,
pero
terminó
logrando que los
ricos dieran el préstamo al gobierno revolucionario.
Aportaron Avelino Montes, Arcadio Escobedo, los Cámara, los Ponce, los Peón, los Regil, los Casares, los
Cantón, Olegario Molina y el arzobispo de Yucatán y
todos aquellos cuyas fortunas excedieran los cien mil
pesos.
Pero cuando Carranza aumentó el impuesto a la
exportación del henequén y quiso desintegrar un batallón formado por indios yaquis, para hacerlos retornar a
su casa después que habían pasado años en Yucatán deportados por Porfirio Díaz, Ávila se opuso. El batallón
llamado ‘Cepeda Peraza’ se levantó en armas en enero
de 1915 en la ciudad de Mérida, pero cuando avanzó
hacia los pueblos fueron rechazados con grandes pérdi-
El Varejón # 48 junio de 2003
15
das. La opinión generalizada es que tal insurrección había
sido tramada por el mismo gobernador Ávila, en contubernio con los hacendados. Carranza nombró al general
Toribio de los Santos como nuevo gobernador y a Abel
Ortiz Argumedo, nato de Veracruz, como nuevo jefe militar.
De los Santos ordenó a Abel Ortiz que fuera a
sofocar lo último que quedara del batallón ‘Cepeda
Peraza’ que se había retirado hacia Izamal. Pero Ortiz
Argumedo, al llegar a Temax, en lugar de combatir al
batallón insurrecto, se unió a ellos y juntas las dos tropas
regresaron a Mérida para apresar a De los Santos, secundados por los jefes militares de Izamal, Valladolid, Espita
y Tizimín.
Al llegar a Mérida, Ortiz Argumedo se autonombró gobernador provisional, nombró a un militar tabasqueño como comandante militar y confirmó al que había
sido tesorero del régimen de Ávila. Todos estuvo muy
bien orquestado y estos tres fuereños (ninguno era yucateco) se dispusieron a gobernar el Estado en esta situación de emergencia que ellos mismos habían creado.
Ortiz Argumedo le escribió a Carranza diciendo
que la rebelión no era contra el constitucionalismo, sino
en contra de De los Santos, que había ‘ofendido a la sociedad yucateca’. Pero Carranza no se dejó engañar esta
vez y dispuso que el general Salvador Alvarado, jefe del
cuerpo del Ejército del Sureste, marchara con sus fuerzas
a someter a los contrarrevolucionarios que se habían apoderado de Yucatán.
Entonces se dio algo insólito: el gobernador, el
comandante militar y el tesorero (que ya hemos dicho, no
eran yucatecos), emprendieron una campaña que exaltaba
el localismo yucateco. Carranza estaba atentando, según
ellos, contra la soberanía
del Estado porque Salvador
Alvarado no era yucateco.
¡La olla hablando de la
sartén! En realidad, lo que
estos aliados de los hacendados querían era detener
el avance revolucionario y
defender los intereses de
los grandes propietarios
henequeneros.
Los hacendados se
apresuraron a financiar la
aventura de Ortiz Argumedo, quien compró armas en
el extranjero. Se emitieron bonos para que hasta la gente
de clase media pudiera colaborar con la insurrección. Se
impartió cursos de primeros auxilios a los niños en las
escuelas, se reclutó a campesinos, a empleados, estudiantes y hasta a los hijos de algunos hacendados. Ortiz Argumedo se apoderó de los fondos de la tesorería del estado
y los municipios y, mientras preparaba su huída, mandaba a jóvenes mal armados a detener a Salvador Alvarado.
El 14 de marzo de 1915 comenzaron los combates entre los 4 000 hombres de Argumedo y los siete mil
de las tropas de Alvarado. En los límites del estado de
Yucatán, viniendo de Campeche, en la hacienda Blanca
Flor se concentraron los combates. El casco de la hacienda estaba defendido por las fuerzas militares de Argumedo, y fuerzas de Valladolid, Maxcanú y Halachó. Después de varios asaltos fallidos, las tropas de Salvador Alvarado se impusieron. Hubo mucha sangre derramada,
muchos heridos y muertos. El empecinamiento de los
terratenientes para evitar que el movimiento revolucionario entrara en Yucatán a acabar con el estado de injusticia
había tenido un precio muy alto en vidas humanas. Pero,
pese a toda la resistencia, Alvarado y sus tropas entraron
triunfantes en la ciudad de Mérida el 19 de marzo de
1915.
La gestión de Salvador Alvarado como gobernador y comandante militar de Yucatán duró del 19 de marzo de 1915 al 1 de febrero de 1918. Sus obras revolucionarias fueron absolutamente inéditas y merecen ser valoradas, aún cuando haya habido también sombras en su
período de gobierno. A eso nos dedicaremos en la próxima entrega.
(Los datos están tomados de la monografía “Yucatán,
legendaria llanura sobre un manto de coral”, publicada
por la Secretaría de Educación Pública en su edición de
1996)
16
El Varejón # 48 junio de 2003
LA EXTRADICIÓN DE CAVALLO....
¿CANDIL DE LA CALLE,
OSCURIDAD EN LA CASA ?
PRODH.- El martes 10 de junio del presente año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), emitió una
resolución que sienta un precedente importantísimo en el
combate contra la impunidad derivada de los crímenes de
lesa humanidad cometidos en América Latina por dictaduras militares o por gobiernos, que sin tener esa característica, ejercieron una política de Estado de represión y violaciones a los derechos humanos (como México).
En términos concretos, la resolución de la Corte determina procedente la extradición a España de Ricardo Miguel
Cavallo , para que sea juzgado ante la Audiencia Nacional
de España, quien solicitó su extradición desde el año de
1995, por los delitos de Genocidio y Terrorismo. Sin duda, esta sentencia respalda la esperanza de miles de familiares y víctimas sobrevivientes de los regímenes de terror en
América Latina, de finalmente acceder a una justicia largamente anhelada y significa un argumento contundente que
sustenta la jurisdicción universal para juzgar casos de graves
violaciones a los derechos humanos en tribunales ajenos a los
nacionales, dada la impunidad que éstos han fomentado al
negarse a investigar y sancionar a los responsables de estos
hechos. Por consiguiente, es motivo de beneplácito que ese
precedente haya sido emitido por el máximo tribunal de nuestro país.
Sin embargo, la resolución también abre una serie de reflexiones en torno al tema que no pueden ahogarse en el júbilo de esta decisión emitida por la SCJN.
En principio, resulta preocupante que la Suprema Corte
haya determinado la prescripción del delito de tortura, en
virtud de que éste, de acuerdo a los criterios del derecho internacional de los derechos humanos, es un crimen de lesa
humanidad que resulta imprescriptible. Como la decisión de
la Corte no puede estar ajena a la realidad mexicana, es preciso recordar que muchos de los casos presentados ante la Fiscalía Especial que está investigando los crímenes acaecidos
en México durante la llamada guerra sucia, han sido, entre
otros, por el delito de tortura. Si la Corte empieza a sentar
precedentes en torno a la prescripción de delitos de lesa
humanidad (en este caso la tortura), las posibilidades de que
los familiares y víctimas sobrevivientes de la represión en
México accedan a una justicia plena se verán severamente
limitadas. Cabe recordar que en muchos de los casos de desaparición forzada que investiga la Fiscalía, el delito de tortura
se encuentra íntimamente relacionado con el de desaparición
forzada, tal como lo ha establecido la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en distintas resoluciones sobre la mate-
El Varejón # 48 junio de 2003
17
ria . Por lo tanto, este criterio debe de
ser reformado por la Corte al resolver casos posteriores en los que se
reclame la imprescriptibilidad del
delitos de tortura. Sería muy útil que
los Ministros se apoyaran en las experiencias de otros tribunales que
han resuelto casos en temas similares. Concretamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
sentado jurisprudencia sobre la materia. La aplicación de jurisprudencia
internacional refuerza la aplicación
de estándares internacionales de protección y señala la garantía de acceso
a la justicia como un pilar básico del
Estado democrático de derecho.
Por otra parte lo declarado por el Ministro Guillermo Ortiz
Mayagoitia al señalar que “La Suprema Corte es un tribunal
de derecho, no de conciencia ni popular; y que ... ignoraba las
opiniones de las ONG que ni siquiera tienen legitimación
formal... minimiza la lucha que la sociedad civil (organismos
sociales y civiles de derechos humanos, familiares de desaparecidos, sobrevivientes de la represión) han efectuado contra
la impunidad y el olvido. Los Ministros deben de recordar
que son servidores públicos y que su pregonada independencia no significa absolutismo e imposibilidad de crítica y opinión para la sociedad. Es cierto, las determinaciones de los
órganos juzgadores no deben estar sujetas a votación popular,
pero tampoco pueden dejar de considerar la realidad social,
económica y política de una sociedad, que en estos casos, no
puede (ni debe) dejar de participar en los procesos de exigencia de justicia, ya sea a través de la libre expresión de sus
ideas ó de opiniones, que en forma de Amicus Curiae1 , recogen experiencias de la aplicación del derecho internacional de
los derechos humanos en casos similares en otros países.
Otro punto a valorar es la responsabilidad de los funcionarios del Estado mexicano al permitir que personajes de dudosa procedencia tengan facilidades para operar programas como lo fue el Registro Nacional de Vehículos (Renave). Es
ineludible que existió responsabilidad política y administrativa de quienes encabezaban el gobierno de Ernesto Zedillo
(incluyéndolo a él) al otorgar la administración de un servicio
privado, con consecuencias directas en las políticas públicas
de nuestro país, a una persona acusada de participar el crímenes de lesa humanidad en Argentina, pero también de haber
desfalcado a la mitad de los países centroamericanos en programas similares a los del Renave. Este punto no debe pasar
inadvertido para la administración pública de Vicente Fox, en
dos sentidos:
1)
La necesidad de investigar las responsabilidades políticas, administrativas e incluso penales de quienes permitieron la participación de Cavallo en políticas públicas del Estado; y
2)
Como experiencia para evitar que en lo futuro situaciones similares se repitan, puesto que si bien la Sentencia
de la Corte es motivo de orgullo para nuestro país, ésta
18
El Varejón # 48 junio de 2003
no elimina la vergüenza internacional
que implicó que México haya dado cobijo a Cavallo, sin restricción alguna, en la
concesión de servicios de carácter público, sin considerar su pasado y el daño
causado en la sociedad argentina.
La sentencia emitida por la SCJN, es
también un mensaje para la Fiscalía Especial creada en nuestro país a finales
del 2001 y que investiga las violaciones
a los derechos humanos cometidas en la
llamada Guerra Sucia.
Esta resolución, aún con los pendientes
que se han manifestado, demuestra que
la aplicación del derecho internacional
de los derechos humanos es una de las
pocas vías posibles para lograr una adecuada fundamentación
y motivación al momento de consignar y sancionar a los probables responsables de estos crímenes. La persistencia del
Fiscal para fundamentar sus actuaciones en figuras delictivas
comunes (como si se tratara de simples delincuentes y no de
la existencia de una política represiva del Estado) ha demostrado ya su fracaso. Esperemos que esta resolución aliente al
Fiscal a variar su postura y lo anime a ampliar su criterio al
momento de realizar su labor de investigación y de consignación. De lo contrario, los fracasos seguirán dándose en cascada con el consiguiente aumento de la pérdida de credibilidad
y la imposibilidad de dotar justicia a los familiares y víctimas
de la guerra sucia en México.
Finalmente, la determinación de la Corte y lo que ella representa para la justicia universal, implica necesariamente un
compromiso del Poder Judicial Federal para mantener criterios progresivos de protección a los derechos humanos en los
casos que están desahogándose en la Fiscalía Especial y de
los que seguramente conocerá al momento de la solicitud de
consignaciones. Sin lugar a dudas, existe la esperanza de que
el criterio utilizado por el máximo tribunal sea una constante
aplicada también en los casos internos; desafortunadamente
también existen precedentes que preocupan a quienes insistimos en la necesidad de un Poder Judicial sólido y defensor de
los derechos fundamentales. La próxima sentencia de la Corte
al determinar la controversia planteada por el Gobierno del
Distrito Federal a las reservas impuestas por el Senado a la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas, y las posteriores actitudes que asuma al resolver los
casos de desapariciones y tortura que le plantee la Fiscalía,
nos ayudarán a determinar si la resolución en el caso Cavallo
representa la inserción de la Corte en los criterios del derecho
internacional de los derechos humanos, ó si únicamente se
trató de una decisión aislada con objetivos más protagónicos
que de justicia. Por el bien de todos, confiamos en que se trate
de lo primero.
1. El Amicus Curiae es una opinión que emiten especialistas y
organismos civiles en casos de interés público.
CIDH en la investigación de Digna Ochoa
Ineficiencia y deficiencia
Edgar Cortez Morales /
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) remitió al Centro de Derechos Humanos “Miguel
Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh), así como al Gobierno mexicano y demás peticionarios, el informe de los
expertos que esa institución designó para verificar el material probatorio de la investigación sobre la muerte de
Digna Ochoa y Plácido.
El Informe de la verificación de la prueba técnica en la
investigación criminal de la muerte de Digna Ochoa y
Plácido realizada por la Fiscalía Especial de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de México
(el Informe) emitido por el doctor Pedro Díaz Romero,
coordinador de los expertos de la CIDH, recoge el resultado de los trabajos realizados por María Dolores Morcillo Méndez, Alan J. Voth y el propio Dr. Díaz, nombrados
para esa labor.
Dada la trascendencia que tiene este Informe, tanto para
la investigación como para quienes reclamamos la satisfacción del derecho a la verdad sobre los hechos, el Centro Prodh hace una breve reseña de su contenido (se
anexa) y, con base en el mismo, fija posición ante la Fiscalía Especial encargada del caso, la PGJDF y el Gobierno mexicano:
1.- Desde el inicio de la investigación y hasta la
fecha, como Centro Prodh hemos reiterado, tanto a la PGJDF como a la Fiscalía, que sólo a través de pruebas sólidas, científicas, contundentes
y veraces se podrá arribar a un conclusión creíble y verazmente fundamentada.
El Informe establece una serie de preocupaciones que desde el inicio mismo de la investigación
fueron manifestadas por nosotros y que han sido
PRODH
motivo de preocupación en el tema general de la
procuración de justicia en México, principalmente
en lo que se refiere a los adecuados métodos de
investigación en cualquier indagatoria del orden
criminal.
2.- El Informe señala deficiencias en una serie de
pruebas importantes. Entre ellas: las relativas a
la prueba forense (necropsia y autopsia); las relativas a los peritajes dactiloscópicos (rescate de
huellas dactilares); falta del control necesario
para garantizar la cadena de custodia tanto de la
escena de los hechos como de la propia evidencia; la falta del cuidado necesario para recibir las
declaraciones de los campesinos ecologistas de
Guerrero; así como el hecho de que los peritos
El Varejón # 48 junio de 2003
19
hayan emitido opiniones en
términos absolutos y de certeza al momento de rendir sus
conclusiones sin recurrir a los
indicadores exigidos para ciertas pruebas y sin la debida
fundamentación científica. Muchas de estas fallas son difícilmente subsanables.
3.- En el Informe, el Dr. Díaz
reconoce las facilidades que
las autoridades mexicanas principalmente la Fiscalía- otorgaron a su equipo
para el adecuado desarrollo de su trabajo, así
como algunos aciertos de la investigación cuando, en el caso, ésta se apegó a los estándares
internacionales existentes en la materia. Por
ejemplo, las periciales en materia de grafoscopía,
balística (salvo algunas particularidades), un dictamen de psicología, así como la prueba testimonial, también con excepción de algunos aspectos
que se puntualizan. Sin embargo, los expertos
atribuyen la mayoría de las fallas que presenta la
investigación a problemas de tipo estructural que,
en materia de justicia penal, enfrenta el país, y
no a una situación coyuntural derivada del caso.
4.- Sobre el tema de la calidad de la prueba,
creemos que es fundamental señalar que si bien
el desahogo de cada prueba representa particularidades y metodologías específicas, el material
probatorio debe ser analizado en su conjunto
para poder arribar a una verdad histórica creíble.
Si ese material probatorio está conformado por
elementos que generan duda en cuanto a su veracidad, entonces siempre quedará la sospecha
sobre la contundencia de la resolución.
En este sentido, el Dr. Díaz realiza una recomendación de carácter general sobre la necesaria
reforma y modificación de los cuerpos periciales
de la PGJDF, como una medida para garantizar
que futuros casos no adolecerán de inconsistencias técnicas que puedan minar la credibilidad de
los resultados.
En
relación
con esta recomendación,
resalta la obligación del Estado (en términos del artículo
1 de la Convención Americana que señala la obligación del Estado
para respetar y
proteger
los
derechos
20
El Varejón # 48 junio de 2003
humanos) de establecer los
medios adecuados para garantizar la implementación inmediata de la misma.
5.- Resulta altamente preocupante el estado que guarda
este caso, a pesar de los apoyos y medios necesarios que
tanto el Gobierno como la comunidad nacional e internacional han aportado para su impulso, preocupación que se
extiende a la suerte que corren todos aquellos
casos donde se reclama justicia en México y que
carecen de estos apoyos para obtener resultados.
Ante la emisión de este Informe la Fiscalía y la PGJDF
deben establecer clara y públicamente:
1. Una respuesta respecto de la forma en como
atenderá e incorporará a la investigación estas
conclusiones que le fueron formuladas.
2. De qué manera investigará y sancionará las
fallas cometidas por los equipos responsables en
las distintas fases de la investigación.
3. En los casos en que las fallas que generaron
deficiencias en las pruebas no sean subsanables, la Fiscalía deberá determinar el grado de
certeza que se pierde en la investigación por estas omisiones, de tal manera que el resultado
que emita al final permita valorar la credibilidad
del mismo.
4. En caso de que las deficiencias de la investigación impidan la posibilidad de un resultado
creíble, la Fiscalía, la PGJDF y el Estado Mexicano, deberán de asumir su responsabilidad jurídica y política ante la sociedad nacional e internacional.
5. Reiteramos que, al emitir su resolución final, la
Fiscalía debe satisfacer una serie de criterios
mínimos: a) Que agote todas las líneas de investigación; b) Que esté basada en la existencia de
pruebas sólidas y contundentes; c) Que la conclusión sea explicable dentro del contexto en el
cual sucedieron los hechos.
Tomando en consideración el informe emitido por la
CIDH, es obligación de la Fiscalía responder si en estas
condiciones es factible dar una conclusión creíble sobre
la investigación y que además contenga términos claros y
precisos de las razones que fundamentan la misma. Así
lo señala el Dr. Díaz en sus conclusiones: Una vez que
se disponga la finalización de esta averiguación, el Fiscal
encargado de ella tendrá los elementos para adoptar la
decisión que en derecho corresponda, así alguna parte
de la prueba recogida adolezca de las fallas ya señaladas.
Jorge Cauich
El hada de los deseos
no concedidos
-¡Soy un hada, pídeme un deseo y te lo
concederé! -le concedió a su mamá cuando era apenas una niñita. Su madre no
quiso creerle, pero le sonrió con gentileza, le dio un beso y la mandó a la escuela
para que aprendiera cosas importantes.
Muchos años después, con su primer bebé en los brazos, se atrevió a susurrar al
oído del hombre al que amaba: "Soy un
hada, pídeme un deseo y te lo concederé". Pero él estaba muy ocupado haciendo cuentas y no tenía tiempo para escucharla.
Con paciencia,
ella espero que
la rueda del
tiempo siguiera
girando y un día
finalmente le
anunció a sus
hijos, decidida:
"¡Soy un hada,
pídanme un deseo y se los concederé!". Pero
ellos tenían prisa por marcharse detrás
de sueños más grandes aun que los suyos.
Un día se quedó sola, pero no se marchitó por eso, sino por los deseos que no
había concedido todavía. De vez en cuando salía a la calle y les decía a las personas que pasaban: ¡Soy un hada, pídanme
un deseo y se los concederé!. Y la gente,
compadecida, le daba algunas monedas.
Como todas las hadas, murió el primer
día de la primavera. Quienes descubrieron su cadáver contaron después que sus
lágrimas congeladas se convirtieron en
luz cuando quisieron desprenderlas de
sus mejillas. En su espalda le habían brotado unas marchitas alas de mariposa.
El Varejón # 48 junio de 2003
21
Globalifóbicos
al ataque¡
¡
Raúl H. Lugo Rodríguez
Fue Ernesto Zedillo quien se refirió con este término a los cientos
de ciudadanos y ciudadanas que
se han venido haciendo presentes
en las ciudades donde los grandes
consorcios internacionales se
reúnen para dictar las reglas del
juego económico a los países de
todo el mundo. Al expresidente
Zedillo no le caen muy en gracia
estos manifestantes: convencido
como está de la eficacia de las
reformas económicas que han
arrojado cifras escalofriantes en
los últimos años (sesenta millones de pobres solamente en
México), Zedillo está feliz en sus
nuevas tareas de asesor de grandes corporaciones comerciales
internacionales, y los globalifóbicos le resultan estorbosos. Pero
en algo tiene razón el expresidente: estos globalifóbicos son
peor que una piedrita en el zapato.
La prensa ha hecho énfasis en los aspectos negativos de su
imagen. Suelen ser presentados en los noticieros como si fueran locos, ‘jipis’, violentos. Pero la verdad es que estos ciudadanos y ciudadanas provenientes de todas partes del mundo
saben muy bien que su impacto va siendo cada vez mayor. El
nombre que les dio Zedillo encierra una trampa. Globalifóbico
quiere decir ‘persona que le tiene fobia a la globalización’.
Digo que la definición es tramposa porque no es cierto que los
llamados globalifóbicos estén en contra de la globalización.
Ellos pueden reunirse, por ejemplo, gracias a que cuentan con
redes de información e intercambio vía internet, que es un
acabado producto de la globalización. No, los globalifóbicos
no están en contra de la globalización en sí, sino de cierto tipo
de globalización: la que no respeta diferencias, la que quiere
meternos a todos en el mismo saco, la que produce pobres a la
22
El Varejón # 48 junio de 2003
misma velocidad que produce coca
colas, para decirlo en pocas palabras: la globalización de la injusticia. Hay una cosa en la que todos los
globalifóbicos están de acuerdo: no
les gusta la organización actual del
mundo. Por eso protestan con tanta
vehemencia cada vez que los grandes ricos de este mundo, con toda
impudicia, anuncian sus reuniones y
se sienten con derecho de dictar las
reglas de un juego social en el que
ellos salen siempre ganando.
Los globalifóbicos lanzan un grito
de protesta frente a la arrogancia de
las grandes corporaciones internacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM), la Organización Mundial de
Comercio (OMC), los gobiernos de
los países más ricos e industrializados (G7), etc., que se solazan poniendo normas que provocan
el endeudamiento de los países, sacrifican el gasto público de
los gobiernos pobres, exigen niveles de productividad y rendimiento que los benefician solamente a ellos, y además, navegan bajo la bandera de que su manera de organizar la economía es la única viable y la que da los mejores resultados (para
ellos, claro).
Los globalifóbicos, en cambio, saben que esa no es la verdad.
Lo saben porque conocen cuál es el precio que cada país tiene
que pagar por seguir esas reglas: reducción del presupuesto
para salud, educación, promoción del empleo, seguridad social, niñas y niños desnutridos, pobres que mueren de enfermedades curables, etc. Los globalifóbicos saben que ni el gobierno mejor intencionado (en el caso de que hubiera alguno)
podría hacer gran cosa por mejorar la condición de vida de sus
habitantes mientras siga sometido a reglas y tratados que le
impiden dedicar los recursos del país a alcanzar el bienestar de
la mayoría. La pobreza en nuestros países no es obra de la casualidad, ni siquiera solamente de la corrupción de nuestros
gobernantes. Tiene que ver también con las decisiones que
toman estos grandes conglomerados de compañías transnacionales que dictan políticas, amenazan a los gobiernos de las
naciones, imponen condiciones, obligan a reorientar el gasto
público dirigiéndolo, no a la satisfacción de las necesidades de
los más pobres, sino al cumplimiento de compromisos económicos de los que ellos se aprovechan. Como el famoso avaro
de los cuentos de navidad, los organismos comerciales transnacionales exprimen a los países y acumulan una buena parte del
ingreso económico mundial en la mano de unas cuantas personas.
Los globalifóbicos saben eso, y por eso protestan. Pero se han
dado cuenta de que protestar no es suficiente. Por eso, los que
se oponen a este macrogobierno internacional injusto (que a
veces gobierna más que los gobiernos de cada país), han decidido presentar alternativas económicas viables, para demostrar
que otro mundo es posible, que no es cierto que las fórmulas
del FMI o del BM sean las únicas ni las mejores.
Por eso cada año se realiza en la ciudad de Porto Alegre, en
Brasil, lo que ha sido llamado el “Foro Social Mundial”, que es
la reunión de quienes proponen alternativas económicas y sociales que van a contra corriente con los dictados de los poderosos de este mundo. En este foro se dan cita los que están
haciendo algún trabajo que tiende a modificar la situación injusta que sume en la pobreza a tantos hermanos y hermanas:
cooperativistas, campesinos, activistas de derechos humanos,
economistas solidarios, guardianes del equilibrio ecológico,
defensores de las mujeres y los niños, etc. Porto Alegre se ha
convertido, ya desde hace
algunos años, en un laboratorio de experiencias que
busca convencer, a cada
vez más personas, que un
crecimiento económico
que no tiene en cuenta el
bienestar de todos, especialmente de los más pobres, no es un crecimiento
que valga la pena, sino
que solamente sirve para
engordar las carteras de
los más ricos del mundo.
El mes de septiembre
próximo, en la ciudad de
Can Cun, tendrá lugar la
asamblea de la OMC, una
reunión cumbre que incluirá como invitados a
muchos representantes de
gobiernos de diversos países. Se están preparando,
desde acciones de protesta
públicas, hasta foros alternativos en los que las organizaciones que así lo
deseen podrán ofrecer su propia experiencia en trabajos agrícolas, urbanos, de promoción, de cuidado del medio ambiente,
etc. Será una buena oportunidad para que nosotros, ciudadanos
y ciudadanas de a pie, conozcamos qué persiguen los grandes
de este mundo al imponernos sus recetas de comercio injusto, y
qué maneras hay para enfrentar su embestida.
Ya hay muchas organizaciones de la sociedad civil que vienen
preparándose para este acontecimiento. De muchas partes del
mundo vendrán activistas para protestar y presentar sus propuestas alternativas, económicas y sociales. Can Cun será un
hervidero sobre el que las miradas de todo el mundo estarán
concentradas. Es muy probable, como en otras ocasiones, que
la OMC permanezca sorda. Es muy posible que la prensa escrita y electrónica lance el grito al cielo por tantos barbudos y
‘jipis’ que llenarán las calles de Can Cun para esos días. Estas
líneas están escritas con un único motivo: invitar a los lectores
y lectoras a no dejarse engañar por estas trampas. Los que meten el desorden que genera la pobreza en el mundo, aunque
vistan trajes de marca y corbatas de seda, son esos señores que
se sientan en la mesa de la OMC. Los globalifóbicos, mal vestidos y mal peinados, son mucho más sensatos, porque están
convencidos de que una organización económica que no tiene
la mira puesta en el desarrollo de todos y todas, terminará por
ir al fracaso. Lo malo es que el fracaso del capitalismo salvaje
propugnado por estos consorcios internacionales se llevará
entre las patas muchas vidas de pobres y quebrantará a muchos
países subdesarrollados. Y como esta reunión tendrá lugar en el
vecino estado de Quintana Roo, sería muy bueno que nos interesáramos y estuviéramos pendientes.
El Varejón # 48 junio de 2003
23
¿Quo vadis,
Sra. Sociedad Civil?
Miguel Pickard
Hablar de lo que está haciendo la sociedad civil frente a los
tratados de libre comercio, el Área de Libre Comercio de las
Américas y el Plan Puebla Panamá, y ahora cada día más la
Organización Mundial de Comercio (OMC), requiere vislumbrar brevemente el camino, o los caminos, que la sociedad
civil está recorriendo, y las visiones de futuro que ella podría
tener en este momento. Por tanto aquí no voy a hablar de
porqué la sociedad civil organizada de izquierda se opone a
lo que podríamos llamar la globalización corporativa, o mas
genéricamente el sistema económico capitalista, ni tampoco
hablare de la amplia y variada gama de actividades que se
están realizando como consecuencia de esa oposición, cosas
que están a disposición del publico en general en la pag. Web
de CIEPAC y por muchas otras vías. Más bien quisiera comentar la situación nueva en que nos encontramos, para tratar
de enmarcar el quehacer de la sociedad civil y vislumbrar
posibles cambios en su actuar.
dificultades.
Estamos hoy ante una situación mundial nueva, y acaso inédita, con la creciente consolidación de lo que podríamos llamar ya no solamente la hegemonía, sino el imperio estadounidense. Creo que hay que ser realistas: el proceso de consolidación del imperio de Estados Unidos, y la imposición unilateral de sus intereses, encierran grandes dificultades para
esta sociedad civil organizada. El momento histórico da motivos para el pesimismo, el desánimo, la desesperanza y la desmovilización, al ponernos a sopesar las posibilidades de frenar, desviar, limar las asperezas, descarrilar el sistema económico imperante.
Sin embargo, hay algunos destellos en el horizonte que dan
pauta para un sobrio optimismo, y me quisiera referir a ellos
porque son fundamentales para la construcción de ese marco
de cautelosa esperanza que nos sigue animando, pese a las
24
El Varejón # 48 junio de 2003
No creo equivocarme si digo que uno de los motivos mas
importantes para el reservado ánimo tiene que ver con la creciente ola de rechazo a las políticas neoliberales y a sus instrumentos que resumimos en tantas siglas (OMC, PPP, TLC,
ALCA, FMI, G-8, etc.). Y lo digo porque constatamos a
diario en los ámbitos local, nacional, regional e internacional
los impactos que las organizaciones sociales y civiles, y los
movimientos, están teniendo sobre algunos de los componentes del sistema.
Las invasiones que han efectuado los Estados Unidos, y en
particular en Medio Oriente desde que Jorge W. Bush asumió
la presidencia, han tenido una repercusión en términos de la
movilización coordinada de decenas de millones de personas
en todo el mundo, algo que sencillamente no se había vis-
to. Las millones de personas que se manifestaron en las calles el 15 de febrero pasado y en fechas posteriores son el comienzo
de un proceso, en las palabras de Phyllis
Bennis, investigadora del Instituto de Estudios Políticos en Washington, un movimiento contra el imperio estadounidense. Muchos de los oradores en las manifestaciones ese día coincidieron en lo mismo: la invasión a Irak, y el movimiento
antibélico que suscitó, ya no tienen que ver
solamente con Irak y Medio Oriente y sus
riquezas naturales. Se trata nada menos de
un movimiento en contra del gobierno de
Washington y sus políticas unilaterales.
Los argumentos y la justificación detrás de
ese movimiento se irán definiendo, cuajando en el medio plazo. Pero los parámetros
del movimiento sin duda se ensancharan y
cada vez más se aborda la relación entre el imperio, la guerra
y el sistema económico excluyente e injusto. (1)
Para millones ya se han hecho las conexiones inevitables entre Irak y Palestina e Israel; entre el petróleo y Asia Central y
la invasión a Afganistán; entre el terrorismo y la política exterior de Estados Unidos; entre las armas nucleares de Corea
del Norte y las armas nucleares de Israel; entre el proteccionismo de los países ricos y la desregulación y liberalización
que estos imponen a los países pobres; entre la globalización
corporativa y los gastos militares; entre los gastos militares de
Estados Unidos y los recortes presupuestales en ese mismo
país que ya están afectando a escuelas, hospitales, y otros
servicios públicos básicos.
En todo caso, lo importante para nosotros como sociedad civil
es que para millones de personas en el mundo las conexiones
entre los planes del imperio estadounidense y el sistema económico capitalista se están consolidando. Las agendas antibélicas y de justicia económica previsiblemente se unirán, y el
movimiento contra la globalización corporativa tendera a crecer. Desde ya uno de los periódicos de mayor influencia en el
mundo, el New York Times, ha bautizado al movimiento antibélico la “segunda superpotencia en el mundo”.
Otro destello en el horizonte, motivo de cierto ánimo, es lo
que parecen ser señales de agotamiento del sistema. Por el
momento dejaremos al lado los argumentos ambientales, algunos de los cuales escuchamos en este Encuentro ayer. Aquí
nada más haremos referencia a las señales más económicas
del agotamiento. El académico Immanuel Wallerstein dice
que en el pasado hemos querido ver cualquier crisis de este
sistema económico como prueba irrefutable de su colapso
inminente.
Para Wallerstein, es metodológicamente esencial para el análisis de cualquier sistema social histórico (como el capitalismo) distinguir entre los ritmos cíclicos, y las tendencias seculares. Estas tendencias seculares delatan que un sistema ya no
puede contener sus contradicciones internas y que con el
tiempo entrara en una crisis sistémica. Un sistema histórico
tiene tres grandes momentos en su vida: primero su génesis,
segundo un periodo bastante largo de funcionamiento “normal”, o “casi normal” y
luego un periodo de crisis terminal. Dice
Wallerstein, “creo que un conjunto de tendencias ha llegado hoy a puntos que amenazan el funcionamiento basico del sistema.”
Un punto neurálgico para Wallerstein es la
tasa de ganancia de las operaciones economicas observadas en periodos largos. Para
Wallerstein la tasa de ganancia se ha ido
reduciendo progresivamente a lo largo de
los 500 anos que ha existido el capitalismo
(a pesar de los adelantos tecnológicos),
pero que ya ha llegado a un punto critico. “Toda la ofensiva neoliberal de las
ultimas dos decadas”, dice Wallerstein, no
es mas que un gigantesco intento de
“frenar el incremento en los costos de produccion” que estan
empujando la tasa de ganancia hacia abajo. Tradicionalmente
bajar los costos de producción ha significado incursionar en
nuevas y menos explotadas áreas del planeta, tanto por el acceso a materias primas de bajo costo, como por el acceso a la
mano de obra también de bajo costo que se encuentran en
tales áreas. El problema hoy, dice Wallerstein, es que al capitalista ya se le han agotado casi todas esas áreas sin explotar. Ya no estamos ante una crisis cíclica sino posiblemente
ante el debilitamiento permanente de uno de los puntales mas
importantes de la economía, tal y como funciona hoy. (2)
Crucial en esta discusión sobre el imperio estadounidense es
la convicción de que la sociedad civil estadounidense misma,
será, tarde o temprano, o posiblemente ya está siendo, un aliado importante más para, por un lado, la vinculación de las
agendas de paz y de justicia económica que mencionamos
antes, y, por otro, para algunas transformaciones importantes
en su país. Si bien actualmente tenemos noticias desalentadoras sobre el apoyo que han brindado los estadounidenses a las
políticas bélicas de su presidente, son muchos los comentaristas que destacan las diferencias cualitativas y objetivas en la
sociedad civil estadounidense hoy, antes y después de la invasión a Irak, con respecto de la situación que prevalecía hace
40 años cuando John F. Kennedy le declaró la guerra al pueblo vietnamita. Según Noam Chomsky, el grado de oposición
a la invasión a Irak, inclusive dentro de la elite, no tiene precedentes en Estados Unidos. Ya no es como en los 60, dice
Chomsky, cuando la población toleró una “asesina y destructiva guerra durante anos sin protestas visibles. Ya no es cierto. Ahora la única forma de atacar a un enemigo mucho más
débil es a través de la construcción de una inmensa ofensiva
propagandística que lo retrate como si estuviera a punto de
realizar un genocidio, posiblemente hasta una amenaza a
nuestra misma supervivencia, y luego festejar la victoria milagrosa sobre este adversario feroz, a la vez que se cantan loas a
los temerarios líderes que nos rescatan justo a tiempo”. (3)
A pesar de esta maquina propagandística, los estadunidenses
se han movilizado como en ningun momento previo de su
historia, segun Ted Lewis de Global Exchange, en una ponencia que dio hace pocas semanas aqui en San Cristóbal con
El Varejón # 48 junio de 2003
25
motivos del Foro de Militarización. Como ejemplo, a pesar
de que su marcha contra la guerra fue expresamente prohibida por las autoridades de la Cd. de Nueva York, un millón de
personas se manifestaron en sus calles el 15 de febrero. (4)
A las encuestas de opinión pública en Estados Unidos que
dan un amplio respaldo a Bush hay que restarles el factor
“pavor” que tiene el pueblo estadunidense, dice Chomsky,
que es real, pero obviamente manipulado. Si se pudiera extraer de las encuestas el factor miedo, es la opinion del lingüista que el apoyo de los estadunidenses a la invasión caería
a los bajísimos niveles que tiene en otros países.
Otro motivo de reflexión viene desde una perspectiva distinta, pero apunta a lo mismo. Walden Bello, de la ONG filipina “Focus on the Global South”, dice que existen senales de
una posible “sobre extension” del imperio estadunidense y
las aparentes manifestaciones de fuerza podrian estar delatando una debilidad estratégica, en especial en el plano económico. Bello menciona algunos indicadores clave que pudieran señalar tal sobre extensión del imperio:
--Si Washington es incapaz de crear un nuevo orden en Irak,
con cimientos seguros para su régimen colonial.
--Si es incapaz de establecer un régimen pro estadounidense
fuera de Kabul en Afganistán.
--Si, aun con todo el apoyo irrestricto que Estados Unidos le
ha dado a Israel, este no resulta eficaz para aplastar la intifada del pueblo palestino.
--Si se colapsa la Alianza Atlántica que surgió durante la
guerra fría, y si surge una nueva alianza centrada en Europa,
con Alemania y Paris en su núcleo.
--(Para nosotros de la sociedad civil lo mas importante): Si
se fragua un potente movimiento de la sociedad civil global
en contra del uní lateralismo, el militarismo y la hegemonía
económica de Estados Unidos.
--Si los incrementos en el presupuesto militar de Estados
Unidos hacen mella en el presupuesto social de ese país
(cosa que ya empezó) a tal grado que el pueblo empieza a
cuestionar su lógica y necesidad. (5)
Regresando a la región latinoamericana, podemos celebrar
las grandes y pequeñas victorias del movimiento contra la
globalización corporativa. Quisiera nada más enumerar algunas de estas victorias en México y el resto de América
Latina, sin pretender profundizar en su significado:
1)Una ya mencionada en estas mesas es la victoria de
los ejidatarios de Atenco por preservar su patrimonio
frente a los planes del gobierno federal de construir el
nuevo aeropuerto de la Cd. de México en sus terrenos.
2)Detención de la privatización del Instituto del Seguro Social en El Salvador
3)Coordinación de la sociedad civil en México y Centroamérica que resulto en una concurrida jornada de
protesta contra el PPP en toda la región el pasado 12
de Octubre.
4)La renacionalización del sistema de agua potable en
Cochabamba, Bolivia, que había sido vendido a la
26
El Varejón # 48 junio de 2003
corporación estadounidense Bechtel
5)El cambio en estrategia publicitaria del gobierno mexicano
con respecto al PPP, en vista del rechazo que suscitó en
grandes sectores de la sociedad civil de México y Centroamérica
6)El cambio en la estrategia publicitaria del Plan Milenio en
Puebla, un componente local del PPP.
7)La detención por la sociedad civil organizada de un trazo
de carretera en las inmediaciones de Xalapa, Veracruz que
hubiese pasado por un bosque de niebla, y su reubicación en
una zona menos sensible.
Y muchas otros éxitos, victorias, avances de la movilización
de la sociedad civil en América Latina, y los pequeños pasos
que han tomado organizaciones sociales y civiles, comunidades indígenas, municipios autónomos, e instancias de todo
tipo para resistir la imposición del proyecto neoliberal y
crear y vivir alternativas.
Los acontecimiento y los intelectuales parecen estarnos indicando entonces que las condiciones objetivas y subjetivas
apuntan a cambios importantes en la configuración de la
actual “arquitectura económica y política” global. Pero no es
suficiente que se presenten las coyunturas del cambio, advierte Wallerstein. Si bien estamos, por primera vez en los
500 años del sistema capitalista mundial, ante una crisis sistémica real, y en medio de una era de transición, el resultado
de todo ello es intrínsecamente incierto. Hay una perspectiva real de un cambio fundamental, que posiblemente sea
progresista, pero que no necesariamente resultará así.
Lo que hace falta es una estrategia para ayudar a asegurar
que el desenlace de todo este momento de transición sea en
efecto progresista. Algunas observaciones.
Una y otra vez ha resultado ser cierto lo que hace casi una
década plantearon los zapatistas, llegar al gobierno, sea por
el proverbial asalto al palacio, o por la vía de las elecciones,
no es y no puede ser el objetivo. Y no porque los progresistas, una vez instalados en el gobierno, traicionen sus ideales
o se vendan. Semejante idea es “analíticamente estéril y
políticamente desmovilizante”, según el mismo Wallerstein.
Es evidente por el caso muy presente y actual de Lula en
Brasil que no hay margen en la cumbre del gobierno para
cambios bruscos de timón. Como dijo Sergio Antonio Gorgen, fundador del Movimiento Sin Tierra en Brasil:
“La izquierda tuvo un enorme avance con
Lula, pero no va a poder hacer las grandes
transformaciones que prometió al principio; su espacio de maniobra es pequeño. Esa es la paradoja: tenemos el gobierno, pero no el poder. No nos hacemos ilusión sobre eso...La democracia en el neoliberalismo es una fantasía. Aunque elijamos presidente, quien decide es el Banco
Mundial y las grandes transnacionales. Por
eso, el MST busca construir un control
popular sobre el poder nacional. No se
trata de ocupar el gobierno para hacer las mismas cosas que
los otros han hecho siempre. Nuestra propuesta es construir
espacios de decisión controlados democráticamente por la
población. Esto es lo que planteamos movimientos como el
MST o los indígenas de Chiapas: proponemos alternativas
democráticas y una resistencia organizada contra un modelo
económico que deja fuera a los pobres. Ese es el desafío que
enfrentamos ahora.” (6)
Otra tarea que parece irrefutable es la formación de alianzas
tácticas y estratégicas con fuerzas e instancias nuevas para
algunos sectores de la sociedad civil. Por ejemplo Bennis
pone en el centro de las múltiples fuerzas que conforman el
nuevo internacionalismo contra el imperio a las Naciones
Unidas y, en particular, la defensa y promoción de la Carta
de las Naciones Unidas. Tomará tiempo, dice Bennis, para
generar una agenda unificada de este movimiento mundial
por la paz y la justicia. Y los puntos de la agenda tendrán
que abordar el desarme universal, la justicia económica, el
internacionalismo y el papel central de las Naciones Unidas. Significa, dice Bennis, la apropiación de Naciones Unidas como organismo nuestro, como parte de la movilización
global por la paz, y el empoderamiento de la ONU como un
sustituto legítimo del imperio estadounidense que buscamos
desempoderar.
¿Qué nos queda entonces? En términos muy amplios, la
sociedad civil organizada avanza en la integración de las
agendas a favor de la justicia económica y la paz. Las herramientas para ello pueden parecer limitadas, por ejemplo, la
difusión mediante talleres, pláticas, capacitación, la organización, la movilización, el encuentro, la manifestación, pero
han tenido efectos positivos, en especial a la luz del ingenio
de los sectores populares por darles nuevo brillo y vida. La
búsqueda de alternativas tiene su génesis en estos mecanismos o herramientas.
Si puedo ahora citar a un compañero de trabajo, Gustavo
Castro,
todas y todos. La tierra, la ecología, el trabajo, la agricultura
y la educación que soñamos. También el mediano plazo hay
que trazarlo construyendo procesos y generando movilización y resistencia frente al capitalismo. Y el inmediato plazo
que son las alternativas ahora de sobrevivencia, de búsquedas, de experimentación de nuevos caminos, de alternativas
viables y posibles hoy según la coyuntura regional en el contexto mundial. En este caminar hay una gran riqueza de la
sociedad global...”(7)
Entonces ¿grandes cambios en el caminar, el accionar de la
sociedad civil organizada de izquierda? Requerimos un análisis frío del momento particular que vivimos, de los posibles
cambios estructurales y de paradigmas que podrán concretarse en algún plazo imposible de prever, de posibles alianzas
nuevas que tendremos que hacer. Como resume Chomsky,
“una mirada realista al mundo da una respuesta incierta. Hay muchas razones que nos animan, pero hay un largo y
arduo camino adelante.”
Referencias:
De cualquier modo, ¿cuál es la alternativa? Nos preguntamos muchos más de los que creemos. ¿El neoliberalismo
reforzado? ¿socialismo democrático? ¿el centro izquierda?,
¿la derecha o extrema derecha modernizada? ¿el terrorismo
de Estado o los gobiernos autoritarios? ¿los políticomilitares? O lo que surja de participar todos y todas democráticamente para transitar a un modelo de desarrollo incluyente. Sólo participando en este proceso, en este caminar
con la sociedad global, lo podremos encontrar. Y es que las
luchas contra la globalización generan esperanzas y sus propias propuestas encaminadas a deslegitimar el sistema y el
circuito que alimenta a la globalización del modelo neoliberal; a construir convergencias de luchas antisistémicas y formular alternativas y nuevas expresiones políticas, de alianzas
coyunturales, estratégicas y orgánicas...Todo este conjunto
de demandas se configuran en eventos multisectoriales, multiclasistas, multiétnicos, multinacionales y multitemáticos
por todo el mundo. Y el reto está en reconstruir [a] largo
plazo, la utopía, la sociedad que queremos en beneficio de
(1)Bennis, Phyllis, “Going Global: Building a Movement Against Empire”,
disponible en el sitio web de Foreign Policy in Focus, www.fpif.org/papers/
justice2003.html
(2) Wallerstein, Immanuel, “A Left Politics for the 21st Century? or, Theory
and Praxis Once Again”, Centro Fernand Braudel, 1999, disponible en
http://www.transformaties.org/bibliotheek/wallersteinleftpol.htm
(3) Chomsky, Noam, “Confronting the Empire, 1 de febrero, 2003, disponible en www.znet.org.
(4) Lewis, Ted, “El movimiento antibélico en Estados Unidos”, disponible
en http://www.laneta.apc.org/sclc/desmilitarizacion/index.html
(5) Bello, Walden, “The Crisis of the WTO and the Crisis of the Globalist
Project”, documento presentado durante la Asamblea Hemisferica y Global
contra el ALCA y la OMC, Ciudad de México, 12-13 de mayo, 2003.
(6) Ramirez Cuevas, Jesús, “Con Lula no nos hacemos ilusiones, entrevista
con Sergio Antonio Gorgen, fundador del Movimiento de los Sin Tierra de
Brasil”, Suplemento Masiosare, La Jornada, 18 de mayo, 2003.
(7) Castro, Gustavo, “La agenda social mundial contra la globalización
neoliberal”, CIEPAC, 2001, disponible en http://www.ciepac.org/
bulletins/200-300/bolec252.htm
CHIAPAS AL DIA No. 349. CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO (17 de junio de 2003)Una version
ligeramente diferente del siguiente texto se leyó en el 1er Encuentro internacional sobre desarrollo e
integración regional en el sur de México y Centroamerica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 6 de
junio, 2003. Las ponencias del Encuentro se encuentra en www.ecosur.mx/desarollo).
El Varejón # 48 junio de 2003
27
Entrevista al primer fiscal de la Corte, Luis Moreno Ocampo
La Corte Penal Internacional
empieza a trabajar
Pablo Gámez, Radio Nederland
El juramento del abogado argentino Luis Moreno Ocampo, como primer fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), constituye en la práctica la puesta en marcha del nuevo tribunal permanente para juzgar los
crímenes de lesa humanidad.
La CPI comenzó a funcionar el primero de julio del año pasado, sesenta días después de que los primeros 60 Estados ratificaran el Estatuto de Roma. La falta de consenso para nombrar
un fiscal retrasó la puesta en marcha de las actuaciones.
Moreno Ocampo, en declaraciones a Radio Nederland para
Contacto Sur, señaló, que este nombramiento “es una gran
responsabilidad, porque un fracaso de la Corte es un fracaso
de una idea que tardó siglos en materializarse y que, además,
es central para la paz del mundo”
Moreno Ocampo se convierte ahora en el motor del Tribunal,
pues a él le corresponderá analizar las más de 200 denuncias
recibidas en la CPI en los últimos meses.
La Corte nace entre grandes dudas sobre su efectividad por la
acérrima oposición de países como China, India, Israel, Rusia
y especialmente Estados Unidos.
A iniciativa de Washington, se prolongó recientemente una
resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que
impide que se juzgue a sus soldados en misiones de paz.
-¿Cuáles son las dificultades mayores que usted cree enfrentará la Corte Penal Internacional?
- Como Fiscal de la Corte, la mayor responsabilidad a la que
me enfrento es la de conformar el mejor equipo posible, tengo
dos personas en este momento y tengo que tener 52 este año.
En segundo lugar, la tarea que tenemos es armar las normas,
reglas y procedimientos para que funcione de manera orgánica y adecuada. Para eso vamos a hacer, desde mañana, una
28
El Varejón # 48 junio de 2003
audiencia pública donde vamos discutir en forma abierta estas reglas y procedimientos de la fiscalía para que quede
muy claro lo que vamos a hacer y, también, para recibir ideas
positivas de lo que podemos cambiar.
En tercer lugar, estamos analizando las comunicaciones que
recibimos en los últimos meses, desde el mes de julio tenemos
unas 300. Estamos preparando un informe que publicaremos
en aproximadamente un mes sobre la clase de comunicaciones que recibimos y lo que tenemos que hacer con ellas.
- Sólo 90 Estados han ratificado el estatuto de Roma,
¿Usted cree que esto dificulta el accionar de la Corte Penal
Internacional?
- Una cosa interesante de esta fiscalía es que normalmente en
los países se aplican reglas que tienen consenso en la sociedad. En este caso las reglas de la fiscalía no tienen consenso
del mundo. Esto muestra la complejidad del mundo porque no
hemos logrado construir un consenso para cosas tan básicas
como castigar a los autores de genocidios. Nos falta mucho
para tener una comunidad internacional que piense como tal.
Justamente, la fiscalía y la Corte Penal Internacional es un
avance ha esa idea y tenemos muy claro las dificultades que
tiene. Debemos ser muy precisos con las políticas que vamos
ha implementar y como las vamos ha implementar.
Yo creo que, los miedos y los desacuerdos de los diferentes
países son razonables y son entendibles en un mundo tan
complicado y con un organismo tan nuevo, espero que con el
tiempo esos miedos se reduzcan.
Yo no creo que 89 países sean tan pocos, me parecen suficientes. Espero que dentro de un año seamos 150 y, dentro
(Continúa en la página 29)
de otro tiempo, todos. Yo creo que es una cosa de tiempo, si hacemos las cosas
bien. Eso incluye la idea de explicar lo que estamos haciendo.
- Hay cuatro jueces en la Corte Penal Internacional Latinoamericanos, y
usted como fiscal argentino, suman cinco, ¿tiene esto un significado especial para Latinoamérica?
Está Bolivia, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Brasil y Argentina, en
este sentido cometemos una sobre representación de la región. Creo
que muestra que en Latinoamérica hemos aprendido lo que significan
los crímenes masivos y hay mucha gente comprometida con estos temas
y por eso fue elegida para estos cargos.
-Usted habló hoy que la Corte debe ser independiente, pero al mismo
tiempo interdependiente, ¿eso es prácticamente una filosofía de trabajo?
Bueno, es una frase de Philippe Kirsch, el presidente de la Corte, que
creo resume nuestra tarea. Tenemos que ser independientes pero interdependientes, al mismo tiempo, porque el conseguir el consenso de los
países no es sólo una tarea de la fiscalía, sino de los países y ONG`s de
todo el mundo. No es una tarea exclusivamente mía, pero si hago mal
mi trabajo voy a sabotear esa parte. Yo tengo que hacer bien mi trabajo y eso va a ayudar a que las ONG’s, los Estados partes logren sumar
más Estados al Estatuto, ese es el meollo de la interdependencia.
- ¿Entonces, la prioridad de abrir canales de diálogos y comunicación directa con todos los países que han firmado el Estatuto de Roma, significa
trabajar hombro a hombro para construir la justicia mundial?
- Y también con los países que no han firmado, yo creo que con todo el mundo.
Nosotros estamos abiertos a dialogar con todos el mundo. Nuestra responsabilidad es tomar nuestras propias decisiones, pero vamos a estar abiertos con
todo el mundo para informar, comunicar y diálogar.
PRODUCCIÓN: ALER
y sus corresponsales
COPYLEF
La Corte Penal Internacional ("CPI"), es el primer tribunal penal
internacional permanente con capacidad de juzgar a los individuos
señalados como probables responsables de los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra. Su competencia es complementaria de las jurisdicciones penales nacionales, por lo que sólo podrá
ejercerla cuando los Estados no quieran o no puedan procesar a los
responsables de estos crímenes. Su creación, constituye el más importante avance del derecho internacional desde la aprobación de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los
Convenios de Ginebra sobre Derecho Internacional Humanitario
de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977, que en conjunto con
otros instrumentos internacionales de carácter universal y regional,
conforman el compromiso internacional de lucha contra la impunidad.
Musulmanes imponen
clases de religión
islámica en España
BARCELONA, (ACI).- Más de mil
familias musulmanas han logrado que la
Generalitat de Barcelona acepte el dictado de clases de religión islámica en la
primaria de las escuelas públicas.
Abdul Karim Carrasco, presidente de la
Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (FEERI), señaló que
los padres de 1.227 alumnos de educación primaria han logrado obtener del
gobierno autónomo catalán el compromiso de proporcionar enseñanza islámica, aprovechando la legislación que
sostiene la paridad de cultos.
Más aún, la demora en la aplicación de
la política educativa debido a la falta de
maestros de religión musulmana, ha
llevado a la FEERI ha incrementar la
presión y acusar al gobierno local de
“falta de voluntad política”.
Sin embargo, el director general de Ordenación e Innovación Educativa de la
Generalitat, Pere Solà, retrucó explicando a la agencia española EFE que el
curso pasado la Generalitat envió a la
Comisión Islámica el número de peticiones recibidas para que ésta proponga
a los profesores, pero “no hemos encontrado interlocutor, no hemos recibido
ninguna respuesta”.
De esta manera, “es muy difícil que
esta cuestión se pueda solucionar el
curso que viene”; pero señaló una vez
se den las condiciones adecuadas, “se
va a cumplir la ley” en Cataluña.
Actualmente en Cataluña, 184.620 niños de primaria han solicitado recibir
educación católica; los musulmanes han
pasado a ser el segundo grupo, desplazando a los evangélicos, que han sido
apenas 763.
El grupo más grande de alumnos, sin
embargo, sigue siendo el de quienes
optan por no seguir cursos de ninguna
religión, y que constituyen cerca del 55
por ciento del total de estudiantes.
El Varejón # 48 junio de 2003
29
EL INI FUE UNA BUROCRACIA
ANTIINDIGENA
Pedro Echeverría V
. “México, orgulloso de su pasado indígena parece avergonzarse de
su presente indígena”, escribió el periodista brasileño Alan Riding en
1985; sin embargo, nueve años después surgiría el gran levantamiento indígena zapatista en las selvas chiapanecas que transformaría el
pensamiento de millones de mexicanos para quienes los indígenas
eran casi inexistentes, vistos como folklore o usados como objeto
demagógico en los discursos de políticos y gobernantes.
Sin embargo no siempre fue así a través de la larga historia de México. Durante los trescientos años de dominación colonial, a pesar de
algunas leyes protectoras del gobierno español, los indígenas sufrieron la explotación despiadada en las encomiendas, las estancias, las
haciendas y en otros centros de explotación; lo mismo podría decirse
a lo largo del siglo XIX. Fue sólo a partir de la Revolución Mexicana
y todo el período del llamado México agrario que concluye a mediados de los cuarenta, cuando se discutió su destino y comenzó a trazarse una política de Estado a su alrededor.
Se ha anunciado la desaparición del Instituto Nacional Indigenista (INI) para ser sustituido por una nueva burocracia que se
organizará en llamadas Comisiones Indígenas. Sin embargo, la realidad es que aunque ha cambiado de nombre no deja de ser –como se
dice en México- la misma gata revolcada; se busca continuar con la
misma política antiindígena que ha caracterizado a todos los gobiernos que vienen desde Miguel Alemán a Vicente Fox. El INI, nacido
en 1948 durante uno de los gobiernos más pro yanquis, fue durante
toda su vida una institución burocrática al servicio de los diferentes
gobiernos en turno; además sirvió para justificar salarios de funcionarios oportunistas.
Antecedieron a la fundación
del INI notables polémicas acerca de la
posición que debería adoptar el gobierno respecto a los indígenas, así como
varias organizaciones encaminadas a
servir a los indios. Personajes como
Pani, Ramírez, Vasconcelos, Antonio
Caso y Moisés Sáenz pensaban que el
indio tenía que ser hispanizado para
asimilarlo culturalmente al grupo dominante, el mestizo, cuya raíz cultural
fundamental era hispana; a tal grado
que Ramírez y Sáenz llegaron a propugnar por la desaparición de las lenguas indígenas. Caso hablaba de completar la obra de la conquista y el mis-
30
El Varejón # 48 junio de 2003
mo Lombardo Toledano pensaba que había que enseñarle el español
para que la comunicación fuera efectiva.
Mientras Vasconcelos, con todo su peso como secretario de
la SEP decía que el indio debía mezclarse para dejar de ser indio y
convertirse en mexicano y crearse una identidad nacional y, para ello,
fundó la escuela rural mexicana, las misiones culturales y las casas
del pueblo, otro grupo de intelectuales como Gamio, Alfonso Caso y,
más tarde Chávez Orozco y Otón de Mendizábal estuvieron de acuerdo con la idea de que la hispanización de México había sido superficial y, por tanto, el indio debía desarrollar su personalidad e integrarse desde su misma cultura.
Antes que se creara el INI, Lázaro Cárdenas había creado el
Departamento de Asuntos Indígenas y se promovieron ocho congresos indígenas, entre ellos el Interamericano celebrado en Pátzcuaro.
Este Departamento se convirtió durante el régimen alemanista, después de la Segunda Guerra Mundial y la integración de la ONU, en
Dirección General de Asuntos Indígenas y un año después, en 1948,
surgió el INI. Desde entonces a los indígenas se les trató como menores de edad, con cierto racismo y desprecio. El INI sólo sirvió para
justificar cargos y salarios de una poderosa clase política que nada
positivo hizo por los indios.
La única política gubernamental que permitirá el inicio de
la atención real de los problemas indígenas tendrá que iniciarse con
echar abajo la ley antiindígena aprobada hace dos años por los legisladores del PAN, del PRI y del PRD, para dar vigencia a los acuerdos
de San Andrés; en segundo lugar el gobierno tendrá que retirar al
ejército federal de la zona zapatista y
sacar a todos los presos zapatistas de las
cárceles del país. Condiciones para iniciar un diálogo abierto entre gobierno,
representantes del EZLN y de la sociedad civil con el fin de comenzar a resolver problemas con la tendencia a firmar
acuerdos de paz.
La desaparición de la burocracia del INI
no significa nada para los campesinos,
pues el gobierno creará una nueva organización burocrática para que los altos
funcionarios sigan cobrando sus gigantescos salarios. Sólo es más de lo mismo.
(Viene de la página 32)
7.
Principio de igualdad. Las medidas de revisión deben aplicarse en forma imparcial y sin discriminación por prejuicios de raza, color, apariencia, delito cometido por el interno, preferencia sexual, religión, opinión
política, nivel socioeconómico u otro cualquiera.
8.
Principio de presunción de acatamiento a la norma. Se presumirá que toda
persona —interno, visitante o trabajador del centro— que
deba ser revisada, no posee ni porta sustancias u objetos
prohibidos, a no ser que se pruebe lo contrario. Este principio implica que los agentes de autoridad que practiquen
las revisiones lo harán conscientes de que se trata de un
acto de molestia, que si bien es necesario, debe realizarse
con el máximo recato, que excluya cualquier actitud demostrativa de prejuicios en contra de la persona por el
hecho de estar internada, visitar un centro o trabajar en él.
9.
Principio de especialización. La revisión
de personas u objetos debe ser practicada por personal
capacitado para ello.
Quienes están sujetos a revisión deben ser informados
permanentemente y con precisión respecto de los objetos
y sustancias prohibidas.
3.
4.
Principio de legitimación. La única justificación de las revisiones es la prevención de posibles situaciones que pongan en riesgo la seguridad de los internos,
del centro, de sus visitantes y de los trabajadores; por lo
tanto, no se deben utilizar para otro fin y mucho menos
como medida de castigo, ni para intimidar.
Principio de subsidiariedad. Toda revisión
que cause molestias debe ser utilizada solamente como
último recurso, lo cual quiere decir que se realizará cuando los fines que se persiguen no puedan alcanzarse por
otros medios.
10. Principio de coherencia. Ninguno de estos
principios podrá interpretarse de manera que limite el
alcance y el significado de los demás principios, dado que
su función es la de permitir una integración lógicamente
argumentable del sentido y alcance de los Derechos
Humanos, de tal manera que siempre sirvan a su objetivo
de una mayor protección de las personas, y en ningún
caso puedan ser invocados para restringir o privar de otros
derechos ya reconocidos.
Principio de utilidad. Las medidas preventivas que se dispongan en los centros de reclusión deben
resultar benéficas, de tal modo que no causen peores efectos que los que se tratan de evitar. Por tal motivo, NO SE
PODRÁ OBLIGAR A DESNUDARSE, CON EL FIN DE
REVISARLOS, A LOS FAMILIARES Y VISITANTES
DE LOS INTERNOS. Las revisiones a los internos y
trabajadores del centro se realizarán en condiciones de
privacidad (Recomendación 95/92 de la C.N.D.H.).
A fin de evitar abusos, se procurará que las revisiones
se realicen por medio de equipo o animales detectores
de objetos o sustancias prohibidas; y sólo cuando esté
plenamente justificado que no se pueda contar con esos
apoyos, se procurará seleccionar de manera aleatoria a
las personas que vayan a ser revisadas.
5.
6.
El contenido está tomado del folleto:
“Revisiones en los centros de reclusión penitenciaria.
Directrices para la protección de internos, visitantes y
trabajadores en su persona y en sus posesiones”, editado por
la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Principio de competencia. La revisión de
personas y objetos, en tanto son actos de molestia, sólo
son válidos si quien los lleva a cabo es un servidor público expresamente facultado para ello y si actúa de acuerdo
con los procedimientos establecidos en la legislación
aplicable.
El Varejón # 48 junio de 2003
31
Herramientas Jurídicas
Revisiones en
los centros de reclusión
Las visitas en los centros de reclusión son un derecho,
tanto de la persona privada de su libertad como de quien
desea visitarlo.
Las autoridades de los Centros de Reclusión tienen la
obligación de garantizar que se respeten los derechos de
las personas que ahí se encuentran y velar por la seguridad y la sana convivencia de los internos. Es por eso que
para entrar a visitar a un familiar, amigo o amiga interno en un centro de reclusión se hacen revisiones destinadas a evitar la introducción de objetos o sustancias que
pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los y las
demás.
La vigencia del estado de derecho en los centros de reclusión es la mejor garantía de su seguridad y de la convivencia armónica en su interior. Por ello, las revisiones
no pueden servir de pretexto para justificar la violación
de los Derechos Humanos.
La revisión de la persona y objetos de los internos, así
como de los y las visitantes de los centros de reclusión,
es un acto de molestia que debe llevarse a cabo de manera que se armonice la necesidad de garantizar la seguridad de todos con el respeto a los Derechos Humanos.
La conducta de los agentes de autoridad, con ocasión de
las revisiones a la persona y a las pertenencias de los
internos, de sus visitantes y de los trabajadores de los
centros de reclusión, deberá ajustarse a los siguientes
principios:
1.
32
Principio de dignidad humana. Las
revisiones que se practiquen en los centros de reclusión no podrán realizarse de forma que vulnere la
dignidad de los internos, de sus visitantes y de los
trabajadores, ni llevarse a cabo con una actitud que
humille a quienes son revisados.
Este principio de dignidad exige la prohibición de
prácticas como los tactos vaginales o rectales
(Recomendación 95/92 de la CNDH) —que por sí
mismas son vejatorias— o la revisión de correspon-
El Varejón # 48 junio de 2003
dencia y de documentos personales, a no ser que
dicha correspondencia y documentos se inspeccionen con el único propósito de localizar objetos y
sustancias prohibidas, o que tales revisiones se realicen por orden de un juez o que, de acuerdo con el
reglamento del centro, se pueda presumir fundadamente que se pretende utilizar tal correspondencia o
documentos para atentar contra la seguridad de la
prisión.
2.
Principio de seguridad jurídica.
Todas las medidas relativas a las revisiones a que
son sometidos los internos, los visitantes y el personal penitenciario deben estar debidamente reguladas.
(Continúa en la página 31)
Descargar