Talleres Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa

Anuncio
Patricia Arias
Santiago, 2014
Centro de Estudios del Desarrollo - CED
 “…el derecho de las personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza
y la desesperación … a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de todos
sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial humano”.
 Promueve la adopción de medidas centradas en las personas, exhaustivas,
apropiadas a cada contexto y orientadas a la prevención, que intentan reducir la
posibilidad de que se produzcan conflictos, ayudan a superar los obstáculos que
entorpecen el desarrollo y promueven los derechos humanos de todos.
 Indispensable es la promoción de sistemas políticos, sociales, económicos,
ambientales, militares y culturales que, juntos, proporcionen a las personas
los elementos básicos para alcanzar la paz, el desarrollo y el progreso
humanos.
 Medidas exhaustivas La comprensión del modo como una amenaza
determinada puede incidir negativamente en las libertades que son
universales e interdependientes (el derecho a una vida libre del temor y de la
miseria, así como en el derecho a una vida digna) hace que la seguridad
humana exija respuestas de carácter exhaustivo, multisectorial y que
entrañen colaboración. Así se asegura
 Medidas orientadas a la prevención. Al examinar las causas básicas de
una determinada amenaza, la seguridad humana identifica los cambios
estructurales (externos o internos) y los de comportamiento que se
necesitan para ayudar a mitigar los efectos y, a ser posible, evitar la
repetición de amenazas en el futuro.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)
Art. 9 “1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
Concepto “seguridad” como el límite o posibilidad de restringir el ejercicio de los
derechos cuando en la sociedad democrática sea necesario en el interés de la
seguridad nacional, orden público, la protección de derechos y libertades ajeno.
Orden
Público
Es la mantención de la autoridad, el imperio de la ley y la obediencia de los ciudadanos a las normas vigentes.
El concepto de orden público adquiere significado en la realidad específica en que opera. El bien protegido es el
orden público, pudiendo colisionar con los derechos ciudadanos en determinada situaciones. Puede referir a
situaciones de “desorden” sin tener carácter de delito (calamidad, etc.)
Es un concepto más acotado que los que usan la terminología de “seguridad” (Recasens, 2001, citado por Brotat)
Seguridad
Pública
La seguridad pública trata de las amenazas al orden público y la protección de personas y bienes ante la amenaza
del delito (De la Puente y Torres, 2000).
No considera la inseguridad o seguridad subjetiva ni el temor al delito. Tampoco aborda aquella conflictividad
social que constituye violencia sin llegar a infringir la ley penal.
Es función principal de las policías y de la justicia. Las fuerzas armadas pueden concurrir en apoyo de la función
policial en materias propias de sus funciones (asociadas a ciertas amenazas criminales).
Seguridad
Interior
Conjunto de medios que tienen por fin asegurar la protección de las personas, los bienes y las instituciones
contra las amenazas surgidas de la sociedad misma (Cussón, 2000: 388). Entre las amenazas están la
criminalidad -delitos comunes, crimen organizado, terrorismo, etc.-, las incivilidades, otros desórdenes que
afectan el orden público. Se funda en el poder público del Estado y es ofrecida a los ciudadanos.
La seguridad interior incluye el orden público.
Es función de las policías y de la justicia. Las FFAA podrían concurrir en apoyo de la función policial en materias
propias (asociadas a ciertas amenazas), y cuando las normas constitucionales así lo establezcan, por ej.: en
estados de excepción, emergencia.
Seguridad
Ciudadana
Situación de tranquilidad social que permite a todas las personas tener la expectativa razonable de que puede
ejercer libremente sus derechos individuales y colectivos, sin temor de verse expuestas a hechos de violencia
originados en actos individuales o sociales (Mera, 1993.
Busca preservar los derechos y libertades ciudadanas, proteger la seguridad (objetiva y subjetiva), mejorar la
calidad de vida, supone la entrega de un servicio público en este sentido.
Refiere a las amenazas en cuanto afectan el ejercicio de los derechos de las personas, tales como la delincuencia
y otras formas de violencia, así como el temor y el sentimiento de inseguridad.
Este concepto, por su énfasis en la prevención, lleva a redefinir la función policial tradicional –centrada en el
control y represión del delito- hacia una más proactiva, preventiva y cercana a la ciudadanía llamada a colaborar
en esta área de la cual se la hace corresponsable.
La obligación de la “debida diligencia” en la protección de los
derechos humanos.
Res. Com. Interamericana DDH (CIDH), sobre la violencia de género.
-) Sistema de protección debe ser idóneo y efectivo
-) Obligación de los Estados de actuar con la debida diligencia para:
prevenir, investigar, sancionar y reparar
-) Esta obligación implica el deber de los Estados Partes de organizar todo
el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de
las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que
sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos.
-) La responsabilidad de los Estados de actuar con la debida diligencia frente
a actos violentos se extiende a las acciones de actores no estatales, terceros y
particulares.
-) adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva protección de los
derechos humanos en las relaciones inter-individuales. La atribución de
responsabilidad al Estado por actos de particulares puede darse en casos en
que el Estado incumple, por acción u omisión de sus agentes cuando se
encuentren en posición de garantes, esas obligaciones erga omnes
contenidas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención.
-)
-) Para establecer dicha imputabilidad internacional de actos de terceros
como violaciones atribuibles al Estado, la Corte se ha basado en la doctrina
de la Corte Europea. Dicha doctrina sugiere que puede aplicarse la
responsabilidad estatal de violaciones cometidas por terceros cuando se
demuestra que el Estado tenía conocimiento de una situación de riesgo real
e inmediato y no adoptó medidas razonables para evitarlo.
La seguridad se enfoca en las persona y las condiciones para su
desarrollo.
Aporta la aparición de nuevos fenómenos: terrorismo post 11/S, crimen
organizado, insurgencias, Estados fallidos, conflictos de baja
intensidad, etc
La “Declaración Sobre Seguridad en las Américas”
(acordada en la Reunión Especial de Seguridad de la OEA, realizada en México,
octubre de 2003)
Se produjo en el marco de:
 El compromiso de promover y fortalecer la paz y la seguridad en el
Hemisferio
 Considerando que las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la
seguridad en el Hemisferio son de naturaleza diversa y alcance
multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben
ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen
aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales.
 Reconociendo que los Estados del Hemisferio enfrentan tanto amenazas
tradicionales a la seguridad como nuevas amenazas, preocupaciones y otros
desafíos que por sus características complejas han determinado que la
seguridad tenga un carácter multidimensional.
(Secretaría de Seguridad Multidimensional, OEA (CICAD, CICTE, DSP)
Nuevas amenazas o amenazas emergentes en la
Declaración de Seguridad en las Américas (intermésticas)
La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por
amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas:
-) el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las
drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre
ellos;
-) la pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la población, que
también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza extrema erosiona la cohesión
social y vulnera la seguridad de los Estados;
-) los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros
riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente;
-) la trata de personas;
-) los ataques a la seguridad cibernética; la posibilidad de que surja un daño en el caso de
un accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales potencialmente
peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos; y la posibilidad
del acceso, posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus medios vectores por
terroristas.
Nuevas amenazas y ampliación de competencias de las
Fuerzas Armadas: seguridad interior (SP/OP)
 Contexto prioridades de las agendas de seguridad en el nivel regional ;
asociado al incremento de la violencia y criminalidad.
 Implica para los militares un proceso de aprendizaje y adecuación de
mayor envergadura, por ser ajeno a la doctrina militar en un sentido
estricto. La autoridad política debe conducir el diseño de una
estrategia que facilite el trabajo conjunto, teniendo como marco ético y
jurídico los derechos humanos, y el derecho internacional humanitario
cuando corresponda.
 Se requieren mecanismos de cooperación entre las Fuerzas Armadas y
las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, que permitan emplear
capacidades militares para contribuir a la respuesta estatal ante
fenómenos que podrían afectar la seguridad del país.
•
Crimen organizado: tráfico de drogas, tráfico de personas, tráfico de
migrantes (órganos, esclavitud sexual, laboral, por deudas, etc.), tráfico de
armas.
•
Terrorismo
•
Violencia de género: Homicidios de mujeres (2012), en Asia 19.700; África
13.400; América 6.900; Europa 3.300; Oceanía 200.
•
Criminalidad común
•
Percepción de impunidad
•
Migraciones masivas y sin regulación
• Desigualdad, exclusión: percepción de injusticia, frustración, ausencia
de proyecto vital, ausencia/debilidad de vínculos sociales,
resentimiento,
• Desconfianza en las instituciones
• Corrupción
• Militarización de la seguridad pública/interior, y desplazamiento de
funciones estatales hacia actores no estatales.
• Carencias en las políticas de prevención
• Aumenta desconfianza en las instituciones
• Percepción de impunidad
• Recurso a la justicia por mano propia
• Fuerte crecimiento de la seguridad privada (legal, ilegal, irregular,
“comunitaria”).
 En 2012, casi medio millón de personas (437 000) perdieron la vida a causa de
homicidios dolosos en todo el mundo. Más de una tercera parte de éstos (36%)
tuvieron lugar en el continente americano, 31% en África, 28% en Asia, mientras
que Europa (5%) y Oceanía (0.3%) presentaron las tasas más bajas de homicidio a nivel
regional
 Por cada 100 000 habitantes, África del Sur y América Central muestran promedios
cuatro veces mayores (másde 24 víctimas por cada 100 000 h)
 Cerca de 95% de los homicidas son hombres, y son hombres también casi ocho de cada
10 víctimas;
 Dos tercios de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o por
familiares son mujeres;
 La mitad de todas las víctimas de homicidio en el mundo tienen menos de 30 años de
edad.
 43% de todas las víctimas de homicidio tienen entre 15 y 29 años de edad, ello significa
que una de cada siete víctimas a nivel global es un joven del continente americano de
entre esas edades.
Res 60/288 (2006). Estrategia global de las Naciones Unidas contra
el terrorismo
• Amenaza de carácter más difuso , disperso, de gran movilidad
• Evolución del fenómeno: hoy no tiene fronteras (financiamiento,
•
•
•
•
entrenamiento, reclutamiento de extranjeros, etc.).
La dispersión de conductas : combatientes extranjeros terroristas
(niños)
Diferencias en las legislaciones nacionales
Necesidad de volver a los límites propios del fenómeno
El “terrorismo” y el riesgo de convertirse en una herramienta de control
político.
Res 60/288 (2006). Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo
Res. 2178/2014 CS:
• El terrorismo no puede ni debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad o
civilización;
•
La cooperación internacional y las medidas que adopten los Estados Miembros
para prevenir y combatir el terrorismo deben ajustarse plenamente a la Carta
de las Naciones Unidas; el respeto de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y el estado de derecho son complementarios y se refuerzan
mutuamente,
•
Importancia de respetar el estado de derecho a fin de prevenir y combatir
eficazmente el terrorismo, y haciendo notar que el incumplimiento de esas y
otras obligaciones internacionales, incluidas las que les impone la Carta de las
Naciones Unidas, es uno de los factores que contribuyen al aumento de la
radicalización y hace que cobre fuerza la sensación de impunidad,
Res 60/288 (AG 2006). Estrategia global de las Naciones Unidas
contra el terrorismo (Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional,
resolución 1991, 1994, 1996 de la Asamblea General, Cumbre de 2005).
• “… necesidad de hacer frente a las condiciones que propician
• la propagación del terrorismo”, entre otras:
Promover una cultura de paz, justicia y desarrollo humano, tolerancia
étnica, nacional y religiosa, y respeto de todas las religiones, los valores
religiosos, las creencias o las culturas estableciendo y promoviendo, según
proceda, programas de enseñanza y de sensibilización pública que
incluyan a todos los sectores de la sociedad. A este respecto, instamos a la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura a que desempeñe una función esencial, incluso mediante el diálogo
interconfesional e intraconfesional y el diálogo entre civilizaciones;
Comité Interamericano Contra el Terrorismo / Convención
• Fenómeno de rápida adaptación (Colombia pasó de los grandes
carteles a las BACRIM, efecto globo)
• Poder corruptivo, debilitamiento de las instituciones
• La difusa frontera entre las amenazas a la seguridad
interna/pública/orden público, a las amenazas a la soberanía
• Yuxtaposición de ámbitos de acción de las fuerzas de seguridad:
policías/ FFAA.
• Los jóvenes: víctimas/victimarios
• Desempleados, sin educación, excluidos, pobres: cooptados por
las redes del CO. La delincuencia es un estilo de vida.
• Pandillaje: escenario que propicia la asociación con redes de CO
•
Los jóvenes: víctimas/victimarios
Desempleados, sin educación, excluidos, pobres: cooptados por las redes del
CO.
La delincuencia es un estilo de vida.
•
Pandillaje: escenario que propicia la asociación con redes de CO
•
En sentido estricto el pandillaje no forma parte del conjunto de delitos
asociados con la delincuencia organizada, es una organización más precaria.
•
Las pandillas son una variante que en la región no están clasificados como
DO, porque los delitos por los que obtienen ganancia material es un medio
para dominar territorio . Con jerarquía, cadena de mando (familias); hay
capitanes, soldados, informantes, aspirantes, círculos concéntricos de
autoridad que irradian desde el liderazgo central (UNODC).
•
•
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
(Convención UN sobre Delincuencia organizada transnacional).
“…captación, transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas
recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u tras formas de coacción, al
rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o a una situación de
vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para
obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la
explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.
•
Una de las formas más rentables de crimen organizado (bajos costos de seres
humanos y menor riesgo que armas y drogas). Reportaría unos 10 billones al
año (UNICEF/ UPI, 2005).
•
Formas: trabajo forzado, servidumbre, explotación sexual, servidumbre por
deudas, matrimonio forzado y precoz, peores formas de trabajo infantil, niños
soldados.
•
Mujeres y niñas suman ¾ de las víctimas
•
Mujeres migrantes irregulares serían el 20% de
•
Terminar con la trata supone la erradicación de la discriminación e injusta
distribución del poder vinculada a este crimen: impunidad de traficantes y
negación de justicia a las víctimas.
• Mayoría de víctimas en CA, detectadas en esa zona, han sido tratadas
con fines de explotación sexual.
• La trata con fines de explotación laboral representa menos del 10% de
víctimas detectadas en esa su-Región.
• Es más común la trata de hombres y mujeres CA en México, en el
trabajo agrícola. Aunque la trata con fines de explotación sexual está
también muy extendida cerca de la frontera.
• Submercado niñas y mujeres:
-) migrantes irregulares de Guatemala , Honduras, El Salvador, Nicaragua
(bares, prostíbulos; clientela local).
-) En Costa Rica y panamá: mujeres tratadas de lugares lejanos, para servir
intereses más acaudalados.
Nacionalidad de origen de Víctimas:
Niñas y mujeres migrantes que se han alejado del flujo migratorio
Guatemala 2005-2010 PNC
El Salvador 2005-2010 PNC
79% El Salvador
36% El Salvador
33% Nicaragua
20% Honduras
7% Otros
4% Guatemala
9% Nicaragua
3% Honduras
3% Guatemala
2% México
4% Otros
•
Única fuente global de víctimas en la Región.
•
Mujeres tratadas en Guatemala, El Salvador, Panamá, Trinidad y Tobago,
Jamaica, EEUU, Europa, SA, Oriente Medio.
•
Gran número de canadienses en turismo sexual (Gendarmería, 2011);
norteamericanos, asiáticos y europeos.
•
Prostitución no es ilegal.
•
La zona Caribe -Cuba, República Dominicana, Haití- presentan alto nivel de
tráfico de seres humanos, gestionado por redes internacionales.
•
Hay también tráfico interno en los países.
• R. Dominicana: ONGs estiman en unos 25.000 los niños/as explotados
sexualmente, y unos 430.000 sometidos a trabajos forzados.
• Haití: Frontera con RD, niños huérfanos o abandonados serían
negociados por US$5 (ONU) como esclavos sexuales (drogas, alcohol,
violencias).
• Haití, red desmantelada en 2011: Niños haitianos obligados a mendigar,
guaguas arrendadas por 6 euros diarios.
• Niños haitianos (6-18 años), vendidos por 250 euros.
• Unos 15.000 niños son tratados con fines de explotación sexual en
Guatemala (ONG Alianza), mayoría de países vecinos.; niños entre 1214 años vendidos por US$100 a US$200.
•
Ley fija edad de consentimiento sexual a los 14 años.
•
Personas prostituidas mayoritariamente jóvenes (principalmente mujeres y
niñas). País fuente de trata.
•
Policía Federal estima cerca de 2.000 las zonas de prostitución de niñas/os
menores de 14 años.
•
Es el 2° destino de turismo sexual después de Tailandia: 10% de casos de
explotación sexual de menores de edad en el mundo (Org. Mundial de
Turismo).
•
Unos 2.000.000 de niñas/os entre 10 y 15 años se prostituirían en el país (Asoc.
De Prot. De la infancia); las autoridades reconocen 500.000. Mayoría en redes.
• En el Norte niñas indígenas son atraídas por redes hacia grandes
ciudadades para hacer trabajo como esclavas.
Características de las políticas de seguridad en Chile y
la región
 La decisión de militarizar la seguridad pública: está asociada
a la definición de las nuevas amenazas.
Los costos (efectos colaterales): violaciones a los derechos
humanos (México, Colombia, Honduras); y deslegitimación de
políticas.
 Debilidad del control democrático: parlamentario, con staff
legislativo permanente y especializado.
 Debilidad de la colaboración bilateral y multilateral.
 Necesidad de desarrollo de zonas fronterizas: plan de
desarrollo y seguridad (prevención y control en colaboración
inter-agencias).
…..
 Énfasis en criminalización de nuevas conductas, agravación
de penas, políticas de mano dura.
 Tendencia a reaccionar (alarma, urgencia y excepcionalidad).
 Debilidad y carencias en materia de prevención.
 Cierta incapacidad de aprender de lo realizado; permanente
redefinición de nuevos planes de seguridad.
 Falta de monitoreo de las políticas en marcha, falta de
evaluación.
 Debilidad del sistema de información (producción,
administración)
……….
Instituciones:
 Falta fortalecimiento de estrategias de investigación;
 Deficiencias en materia de policía científico-técnica; análisis
del delito.
 Débil o nula inversión en políticas de reinserción. Tendencia
a mantenerse en el nivel de “iniciativas piloto”.
 Énfasis en un concepto de “seguridad” asociado al “manejo” de
la opinión pública (negación de fenómenos nuevos).
 Falta de voluntad para enfrentar reformas de fondo en materia
de menores de edad y adolescentes.
Ejemplo de orientaciones recientes….
Guatemala: saca al ejército a la calle para reducir las cifras de criminalidad. El
país, 22 de mayo 2012 (mayo 2012)
“La meta es recuperar el Estado de derecho y prevenir y sancionar el delito”:
 Patrullas de fuerza combinada entre el ejército y la policía en las calles.
 Hay aprox. 20 homicidios diarios (El salvador 72 y Honduras 86).
 Uno de cada 50 centroamericanos menores de 20 años, morirá antes de los
32 años (crimen organizado).
 51% de la población vive en la pobreza.
 95% de los crimenes quedan impunes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/22/actualidad/1337658974_433170.htlm
Ejemplo de orientaciones recientes….
Ecuador: ...quiere dar más poder al ejército en tareas de seguridad ciudadana
(mayo 2012).
 La estrategia presidencial, de implicar cada vez más al ejército en la lucha
contra el crimen organizado, recibe críticas por desnaturalizar la
institución….desviándola de proteger la integridad territorial….
 Hasta ahora las FFAA han venido colaborando en acciones puntuales de
combate al crimen organizado (fronteras)
 Grupos militares estarían recibiendo entrenamiento en tareas policiales:
control delincuencia, antimotines, uso progresivo de la fuerza.
 4.00 miembros de las FF.AA serían entrenados en el corto plazo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/14/actualidad1336980602_295863.html
La práctica los ha llevado a una interpretación flexible de la norma; a pesar que la regulación establece
diferencias claras de funciones.
Algunas conclusiones preliminares sobre la regulación de funciones:
 En algunos casos, aunque hay definición de las misiones, la ley no se ocupa de
definir las funciones de las FFAA, las que quedan bajo una fórmula genérica del tipo
“podrán actuar en asuntos de seguridad interna”. Tal es el caso de Colombia,
Guatemala, México y Perú. La extensión de las funciones ha llegado incluso a la
custodia de establecimientos penales, como ocurre en Paraguay y Uruguay.
 Otra función que suelen cumplir las FF.AA. dice relación con su rol de único nexo
del Estado en zonas extremas o comunidades alejadas.
 Cuando las FF.AA tienen el rol de promotoras del desarrollo pueden hacerlo desde
las actividades que les son propias o realizando otras como: alfabetización,
campañas de salubridad, etc. Esto ocurre en el caso de Nicaragua y también en
Brasil donde deben participar en campañas de utilidad pública y de interés social.
 La situación más riesgosa es la de países donde la realidad supera la norma
constitucional en razón de la flexibilidad interpretativa, como es el caso de Perú y
Bolivia. Esto, porque en definitiva se puede ir instalando como una práctica
determinada por los hechos y decisiones políticas del momento, donde los límites
se podrían ir poniendo según la contingencia.
1. Caso de Colombia: ver proyecto de ley que amplia
competencias de justicia militar
Situación de seguridad afectada por:
 la guerrilla, el terrorismo y el narcotráfico; y la superposición de ellas.
 Grupos armados: FARC, ELN, paramilitares (AUC, Autodefensas
Unidas de Colombia); carteles, sicariato.
 De los grandes carteles de la droga pasa, luego de los ‘90, a tener
diversas organizaciones pequeñas (BACRIM, donde participan
paramilitares desmovilizados) aliadas con carteles mexicanos.
 En 2010 se incautaron83.590 Kg de clorhidrato de cocaína, 31.923 de
pasta base, 228.353 de marihuana, 299 de heroína; 226 armas de fuego
y 79.105 detenidos en procedimientos de drogas.
 Tasa de homicidios fue de 34 por 100 mil hbts.; 15.459 víctimas en
homicidios comunes, y 183 víctimas en homicidios colectivos.
Colombia:
 La situación de violencia y criminalidad han propiciado la participación de
los militares en la gestión de la seguridad interior; de esta manera las
decisiones políticas de cómo abordar la situación no permiten hacer una
diferencia neta entre aquello que es seguridad pública y defensa.
 La Fuerza Pública está integrada por las Fuerzas Militares y la Policía
Nacional, y cumple tareas de orden interno debido al conflicto con las
guerrillas, las autodefensas ilegales y el narcotráfico en diversas zonas del
país.
 La autoridad ministerial -Defensa- tiene el mando sobre la fuerza pública.
Además, la Policía Nacional (de carácter civil) depende del Ministerio de
Defensa y es parte del sistema de seguridad y defensa nacional.
 La planificación estratégica de la seguridad pública le corresponde al
Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional
Colombia:
 La Política Integral de Seguridad para la Defensa y Prosperidad (PISDP, 2011),
define al “enemigo” desde una mirada territorial. Las zonas críticas de seguridad se
abordan a través de la “acción militar sostenida y focalizada” para lograra control
territorial, protección de la población y para el “ingreso paulatino de la fuerza
policial”.
 PISDP, plantea la necesidad de un esfuerzo conjunto del Estado donde el sector
defensa y seguridad cumplen un rol de liderazgo y con esto mantiene la separación
entre ambos sectores reconociendo que hacen un trabajo conjunto. Determina
cuatro factores de riesgo: los grupos armados al margen de la ley, los delitos contra
los ciudadanos, las amenazas externas y los desastres naturales.
 La PISDP supone aumento de coordinación e integración, intensificación de trabajo
conjunto, para mayor especialización y evitar duplicidades que ocasionan conflictos
(supone cambios estructurales).
 Actividades conjuntas: Unidades antisecuestro y antinarcóticos, donde las FFAA
requieren de apoyo policial para investigaciones; la PN tiene dispositivo de apoyo
ante ataques armados a la población o sus dependencias, aunque suelen acudir
unidades militares. Erradicación de cultivos actúan en conjunto.
Colombia:
 El Ejército Nacional tiene como misión conducir
operaciones militares orientadas a defender la soberanía,
la independencia y la integridad territorial, proteger a la
población civil, los recursos privados y estatales, para
contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y
desarrollo que garantice el orden constitucional de la
nación
 Plan Colombia
Caso de Brasil:
 Las FFAA realizan actividades para detectar amenazas externas
e internas. En tiempo de paz cooperan con el desarrollo
nacional y la defensa civil en forma que determine el
Presidente de la República. Participan en campañas de utilidad
pública e interés social.
 Militares participan en control del contrabando. Y se coordinan
con otras instituciones federales.
 Marco legal: permite de manera excepcional que participen las
FFAA en asuntos de orden/seguridad pública, si la fuerzas de
seguridad pública son insuficientes, en caso de
quebrantamiento del orden y seguridad.
 Control operativo corresponde a quien dirige la operación
militar (Ley Complementaria 97/1999).
Caso de Brasil:
 Instancia de coordinación: la ABIN (Agencia brasileña de
Inteligencia). Sistema de Inteligencia: FFAA, Policía Federal;
civiles y militares si firman convenio sometiéndose al control
ABIN.
 Se crea la Fuerza Nacional de Seguridad (FNS): Unidad de elite
conformada por policías militares y bomberos, entrenada para
situaciones de violencia urbana extrema, incluye persona de
las FFAA dedicadas a la tarea de recuperar armas robadas de
arsenales militares.
 La FNS no supone un despliegue permanente en todo el
territorio.
Principales implicancias de la participación de
las FF.AA en control de Nuevas Amenazas:
 Coordinaciones con las policías
 Impacto en Derechos Humanos
 Las actuaciones conjuntas con policías y elementos de
seguridad privada
Descargar