Evaluación anticorrosiva de una resina epóxica funcionalizada y

Anuncio
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
Evaluación anticorrosiva de una resina epóxica funcionalizada y depositada sobre placas
de cobre
M. T. Ramírez-Palma
Posgrado en Ciencia e Ingeniería en Materiales, Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM
Circuito Exterior, Cd. Universitaria, Coyoacán, 04510, México, D. F.,
J. Gutiérrez-Ramírez, J. Mojica-Gómez
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica
Parque Tecnológico Querétaro, Sanfandila, Pedro Escobedo
Querétaro, México, C.P.76700
G. Hernández-Padrón*
Departamento de Nanotecnología, Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,UNAM
Campus Juriquilla, Boulevard Juriquilla No. 3001, Juriquilla
Querétaro, México, C.P. 76230.
(Recibido: 18 de febrero de 2010; Aceptado: 03 de agosto de 2010)
En este trabajo, se funcionalizó una resina epóxica (DGEBA) con la incorporación química de ácido abiético, mediante las
reacciones de esterificación y condensación entre los grupo carboxílicos del ácido abiético y los anillos epóxicos de la
resina epóxica. El objetivo de esta funcionalización es proporcionar a la resina epóxica una mayor adherencia y
estabilidad químico-térmica, para ser aplicada como recubrimiento protector ante la corrosión de placas de cobre. Las
estructuras químicas de las resinas epoxica (RE) y la epoxica funcionalizada (REF) fueron caracterizadas mediante
espectroscopia infrarroja y los cambios morfológicos fueron analizados por microscopia electrónica de barrido.
Posteriormente se recubrieron placas de cobre con estos materiales para evaluar su desempeño anticorrosivo. La
evaluación del desempeño anticorrosivo para cada uno de estos recubrimientos REF y RE, se determinó mediante las
siguientes pruebas: intemperismo acelerado dentro de una cámara de niebla salina, abrasión Taber, dureza, adhesión y
polarización potenciodinámica.
Los resultados de la caracterización confirmaron la existencia del enlace químico entre los anillos epoxi y el grupo
funcional carboxilo. Este compuesto químico proporciona mayor adhesividad y estabilidad tanto química como térmica a
la RE original, lo cual se refleja en las propiedades anticorrosivas de intemperismo acelerado, dureza y adherencia. La
resistencia a la corrosión del recubrimiento de RE indicó que la eficiencia fue superior a los resultados obtenidos con la de
la resina funcionalizada, siendo esto hasta un 30% menor su velocidad de corrosión. Las propiedades anticorrosivas de la
resina epóxica funcionalizada (REF) fueron comparadas con la resina epoxica (RE) y la placa sin material de
recubrimiento (desnudo).
Palabras claves: Corrosión; Resina epóxica funcionarizada; Resina epóxica; Acido abiótico; Resistencia a la polarización
In this work, functionalized epoxy resin (DGEBA) was synthesized from abietic acid, through the esterification and
condensation reactions between carboxyl group of abietic acid and epoxy rings of the epoxy resin. The objective of this
functionalization is to provide epoxy resin increased adhesion and chemical and thermal stability, to be applied as
protective coating against corrosion of copper plates. The structural characteristics of the different materials prepared,
epoxy resins (ER) and the epoxy functionalized (REF), were studied by infrared spectroscopy and morphological changes
were analyzed by scanning electron microscopy. Then copper plates were coated with these materials to evaluate their
corrosion performance. The corrosion performance evaluation for each of these coatings RE and REF was determined by
the following tests: a misty saline chamber operated under accelerated corrosive conditions, Taber abrasion, hardness,
adhesion and potentiodynamic polarization.
The results these test indicated the existence of the chemical bond between the epoxy ring and the carboxyl functional
group. This chemical provides increased adhesiveness and both chemical and thermal stability of the original RE, which is
reflected in the accelerated anticorrosive properties, hardness and adhesion. The corrosion resistance of the lining of RE
indicated that the efficiency was higher than the results obtained with the functionalized resin, this being up to 30% lower
than its rate of corrosion. The performance of the REF was compared with an unmodified epoxy resin.
Keywords: Corrosion; Functionalized epoxy resin; Epoxy resin; Abietic acid; Polarization resist
aplicaciones en la industria electrónica, eléctrica, mecánica
y metal-mecánica. Además, estas resinas, permiten la
síntesis de nuevos materiales dotados de mejores
propiedades mecánicas, térmicas y abrasivos [1]. El gran
1. Introducción
La característica principal del uso de las resinas epoxi
modificadas químicamente es el gran número de
176
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
número de publicaciones recientes en la investigación
acerca de los nuevos materiales, han estimulado el
desarrollo de una interacción interdisciplinaria, debido a las
nuevas propiedades y la amplia gama de aplicaciones
potenciales que puede implicar estos materiales en diversos
campos de la ciencia y la tecnología. Estas aplicaciones
incluyen biomateriales encapsulados [2,3], carpetas
anticorrosivo de metales, microchips, etc. [4-6], todos los
usos de estos se basan principalmente en el interés por
relacionar la estructura química, la forma y el tamaño de
las moléculas que componen estos materiales con las
propiedades físico-químicas y mecánicas de los nuevos
materiales producidos. El progreso hacia la producción de
nuevos materiales se basa en la necesidad de mejorar
propiedades específicas a través de la combinación de dos
o más tipos de grupos funcionales que proporcionen
diferentes propiedades y lograr materiales de alta
tecnología, tales como compuestos de alto rendimiento,
híbridos, y bio-materiales, entro otros [7]. Un campo
importante que se desea explorar en este trabajo es la
producción de un material en base resina epóxica
químicamente funcionalizada que pueda mejorar las
propiedades anticorrosivas de la ya tan ampliamente
conocida resina epóxica.
Estas resinas son utilizadas como recubrimientos para la
protección de metales, y son potencialmente viables para
modificarse debido a los anillos oxiranos, que son
altamente reactivos. Entre sus características más
importantes se encuentran: adherencia, y versatilidad, ya
que pueden curarse con diversos agentes curantes [8-13].
En base a lo anterior, en esta investigación se realiza el
estudio, del uso de una resina epóxica funcionalizada sobre
placas de cobre ya que además de tener por ende estas
propiedades se espera que la incorporación del ácido
abiético le confiera mayor adhesividad a la resina epóxica y
al ser sometida a temperaturas mayores a 100 °C, no
pierde su estabilidad química ni térmica. Este compuesto
químico tiene dos sitios activos como son los dobles
enlaces y el grupo carboxilo, lo que abre una posibilidad de
poder incorporarle algún otros polímero, ya que la
tendencia en la investigación de nuevos materiales esta
encaminada a la preparación o modificación de éstos con
propiedades bien específicas, mediante la combinación de
dos o mas tipos de materiales con propiedades diferentes
que mejoren algunas de sus propiedades. En este trabajo se
pretende, en un futuro, incorporar un óxido de silicio,
mediante el proceso sol-gel con diferentes tamaños de
partícula, lo cual crea ventajas dentro de aplicaciones de
los materiales nanohibridos, compositos, biomateriales, etc.
Figura 1a. Espectro de infrarrojo de la resina epóxica (RE).
Figura 1b. Espectro de infrarrojo de la resina epóxica funcionalizada
(REF).
a)
2. Parte experimental
2.1. Materiales
Bisfenol A, (Aldrich, 97%), epiclorhidrina, (Aldrich,
99%), solución de hidróxido de sodio (J.T. Baker) al 1.6%,
ácido abiético, (Aldrich, 75 %) y acetona grado analítico
(Aldrich, 99%).
b)
Figura 2. Micrografías de (a) resina epóxica (RE) y de (b) resina
epóxica funcionalizada (REF).
177
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
Tabla 1. Resultados de las pruebas de adherencia.
Sustrato
Cobre
Material
RE+curante
REF+curante
Resultado
4B
5B
Porcentaje
de área
Menos del
removida
5%
0%
2.2. Síntesis de la resina epóxica
a)
La síntesis de la resina epóxica se llevó a cabo haciendo
reaccionar 0.5 mol de bisfenol A y 5.4 mol de
epiclorhidrina, y como catalizador de la reacción 2.5mol
de NaOH al 1.16%, el cual se incorporó a la reacción gota
a gota. La reacción se llevó a cabo a reflujo durante 2 h,
controlando la temperatura en un intervalo de 100-120 °C
con agitación constante. Posteriormente, mediante una
destilación se elimina el exceso de agua producto de la
reacción entre el hidróxido de sodio y el bisfenol A y el
exceso de epiclorhidrina.
2.3. Síntesis de la resina epóxica funcionalizada [14]
b)
La síntesis de la resina epóxica funcionalizada se realizó
haciendo reaccionar 0.5 mol de bisfenol A y 5.4 mol de
epiclorhidrina, y como catalizador de la reacción 1.25 mol
de NaOH al 1.16%, el cual se incorporó a la reacción
agregándolo gota a gota con agitación magnética. La
reacción se llevó a cabo a reflujo durante 1 h, controlando
la temperatura en un intervalo de 100-120 °C con agitación
constante. Después de esta hora, se incorporó 0.16 mol de
ácido abiético (agente modificante de la resina epóxica) y
se mantuvo una hora más en el sistema de reflujo.
Posteriormente, mediante una destilación se eliminó el
exceso de agua y de epiclorhidrina.
c)
2.4. Preparación de las placas de cobre
La limpieza de las placas (70 x 120 x 5 mm) se llevó a
cabo mediante la técnica de sand-blast cleaning [8], este
proceso de limpieza consiste en pasar la placa por óxido de
aluminio a presión por un intervalo de tiempo de entre 5 a
10 minutos aproximadamente. Posteriormente, se
sumergieron en acetona y se mantuvieron en baño sónico
por 15 minutos para eliminar rastros de polvo y cualquier
tipo de grasa sobre la superficie a recubrir y se secaron con
aire caliente. Finalmente se colocaron en un desecador para
eliminar la humedad residual. Se realiza así la limpieza de
la superficie metálica para eliminar posibles residuos de
metal provenientes del maquinado, retirar grasa de la
misma y para dejar una superficie rugosa, esto con el fin de
que el recubrimiento se ancle de una mejor forma a la pieza
metálica y tenga mayor adherencia.
d)
Figura 3. Micrografías de la (a) resina epóxica curada sobre las
placas de cobre a 100X y (b) a un aumento de 2000X (b). Resina
epóxica funcionalizada curada sobre las placas de cobre a 1000X (c) y
(d) a un aumento de 2000X.
178
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
Tabla 2. Resultados de las pruebas del índice de desgaste en placas de
cobre.
Material
RE
REF
33.2115
33.3872
33.1215
33.2961
No. Ciclos
100
100
Índice de desgaste
0.9
0.911
0.09
0.0911
Peso antes de la prueba
(g)
Peso después de la prueba
(g)
(g / no. de ciclos)
Pérdida de peso (g)
Figura 4. Gráfica de curvas de polarización de los recubrimientos en las
placas de cobre
2.5 Aplicación de los recubrimientos
3.4. Dureza
La resina epóxica y la resina epóxica funcionalizada se
mezclaron por separado con el agente de curado HY956 de
la marca Ciba-Geigy en una proporción 5:1, se aplicó la
mezcla sobre las placas y se metieron a la estufa por una
hora a 140°C para su curado. Posteriormente se dejaron a
temperatura ambiente por 7 días antes de llevar a cabo las
pruebas de evaluación.
3. Caracterización
Las pruebas de dureza en las placas de cobre se
realizaron bajo la norma ASTM D 3363-05. Las pruebas se
realizaron por triplicado sobre los recubrimientos secos.
3.5. Adherencia
Las pruebas de adherencia en los recubrimientos se
realizaron bajo la norma ASTM D 3359-02 método B. Las
pruebas se realizaron por triplicado sobre los
recubrimientos secos. Los espacios de corte fueron de 2
mm y se hicieron 6 cortes.
3.1. Espectroscopia FT-IR
El análisis se llevó a cabo en un espectrofotómetro de
infrarrojo marca Bruker modelo Alpha-T, las muestras se
analizaron mediante la técnica de ATR (Attenued
Reflectance Total), las muestras fueron colocadas y
presionadas sobre un cristal de diamante para lo cual no
requirieron de preparación previa.
3.6. Abrasión
Las pruebas de abrasión se realizaron bajo la norma
ASTM D 4060-07. Se llevaron a cabo en un equipo de
abrasión marca TABER Industries, modelo 5050 abraser.
Las pruebas se realizaron bajo condiciones de humedad
relativa de 57% y a una temperatura de 23° C, por
triplicado y sobre los recubrimientos curados. De acuerdo a
la norma, se reportaron los índices de desgaste y la pérdida
de peso de los recubrimientos. La carga aplicada por brazo
fue de 500 g y el número de ciclos CS 10.
3.2. Microscopia electrónica de barrido
El análisis se llevó a cabo en un equipo JEOL, modelo
JSM 5200 y las muestras se montaron en portamuestras de
cobre. Previo a la colocación de la muestra sobre los porta
muestras, éstos se limpiaron con acetona por un tiempo de
5 minutos en un baño ultrasónico, marca Branson, modelo
3210. Una vez limpios, se procedió a colocar los
materiales, fijándolos con una cinta de carbono y se
recubrieron con un baño de oro durante cuatro ciclos por
un tiempo de 5 minutos en un equipo Sputter Coater, EMS,
modelo S550.
3.7. Pruebas de Corrosión
Intemperismo acelerado. Las pruebas de niebla salina se
realizaron bajo la norma ASTM B-117-07a. Se realizaron
en un equipo Q-FOG Cyclic Corrosion Tester 1100. La
solución utilizada fue NaCl al 5% a una temperatura fue de
35° y humedad relativa > 95%. Se evaluó el tiempo en que
tardó en presentarse el primer signo de corrosión sobre las
placas, registrándose el número de horas para cada
recubrimiento aplicado. Mediante la norma ASTM D 165405, se evalúo la resistencia al desprendimiento de los
recubrimientos. A cada una de las placas de cobre
recubiertas se les hizo un rayado, a partir del cual se
midieron los desprendimientos máximos y mínimos de
recubrimiento después de las 96 horas de prueba.
3.3. Medición de espesor de los recubrimientos
La medición del espesor de los recubrimientos se llevó a
cabo, mediante el uso de un perfilómetro (Positector
modelo 6000, serie 30022).
179
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
Tabla 3. Resultados de las pruebas de cámara de niebla salina.
Sustrato
Tiempo de
corrosión (h)
Tipo de
Recubrimiento
72
RE+curante
72
REF+curante
Cobre
Observaciones
Se observó desprendimiento y cambió de color en el
recubrimiento de café a verde.
Se observó desprendimiento y cambió el color en el
recubrimiento de café a verde.
Tabla 4. Resultados de la prueba de desprendimiento de los recubrimientos.
Tipo de
Recubrimiento
RE+curante
REF+curante
Valor mínimo
(mm)
4.16
2.93
Clasificación
5
6
Valor máximo
(mm)
7.24
8.32
Clasificación
3
3
grupos hidroxi del grupo funcional carboxilo (COOH) y los
OH de la REF y RE respectivamente [11,15-17].
Polarización potenciodinámica. Las pruebas se
realizaron bajo la norma ASTM G59-97, con un
potenciostato Gill AC Serial no 777. El barrido para
obtener el potencial de corrosión fue de ±50 mV con una
velocidad de barrido de 10 mV / min. El electrolito fue una
solución de cloruro de sodio al 3%. Como electrodo de
referencia se utilizó un electrodo de Hg/HgCl2 (calomel)
saturado, el electrodo auxiliar fue una barra de grafito y
como electrodo de trabajo se utilizó la placa de cobre. El
área de exposición en la cual se llevo a cabo la prueba fue
de 1 cm2. Los datos obtenidos fueron procesados mediante
un software ACM Instruments serial No. 777, versión
4.2.4. por medio del cual se obtuvo la velocidad de
corrosión, la intensidad de corriente de corrosión y el
potencial de corrosión.
4.2. Microscopia electrónica de barrido
En la figura 2 se muestran las microfotografías de (a)
resina epóxica y (b) resina epóxica funcionalizada. Lo cual
nos permitió conocer la morfología de ambas muestras
antes de ser curadas. La resina epóxica funcionalizada
presentó mayor rugosidad que la resina epóxica sin
modificar, debido a la incorporación de ácido abiético.
En la figura 3 se observó la morfología de la resinas
epóxica a un aumento de 100X (a) y de 2000X (b) y de la
resina epóxica funcionalizada a 100X (c) y a un aumento
de 2000X (d). Las micrografías se tomaron a las resinas
(RE y REF) ya curadas sobre las placas de cobre, con lo
cual se observó a detalle la morfología final de las
muestras y la rugosidad que presentaron. En el caso de la
resina epóxica funcionalizada perdió la rugosidad que
presentó antes de ser curada, además se observaron
pequeñas hendiduras, lo cual se debió a la reacción de
curado de la resina epóxica funcionalizada y el agente de
curado, debiéndose posiblemente a que hay un acomodo de
la molécula. Para el caso de la resina epóxica se observó
mayor uniformidad (fig. 3 (a)) que en la resina epóxica
funcionalizada (fig. 3 (c)). En la micrografía de la resina
epóxica sin funcionalizar (fig. 3 (b)) se observó mayor
rugosidad que la resina epóxica funcionalizada, lo cual se
debió a la reacción de la resina epóxica con el agente de
curado [14].
4. Resultados y discusión
4.1. Espectroscopia FT-IR
Los resultados de espectroscopia infrarroja se muestra en
la figura 1 (a) resina epóxica y (b) resina epóxica
funcionalizada. En el espectro de infrarrojo de la resina
epóxica, figura 1(a), se puede observar una banda
absorción a 3550 cm-1 que se atribuye a los grupos OH de
la resina epóxica. La absorción de las bandas características
del bisfenol A se observan en 1510 cm-1 (anillo aromático),
1183 cm-1 y 1242 cm-1 se atribuyen al enlace C-O y el pico
en 832 cm-1 a los grupos CH. La absorción de la banda a
915 cm-1 se debe a los grupos epoxi y la banda 953 cm-1 a
la unión del grupo C-O. En el espectro de infrarrojo de la
figura 1(b), corresponde a la resina epóxica funcionalizada,
donde se observa una banda de absorción en el intervalo de
1698 cm-1 a 1722 cm-1 lo cual corresponde al ester
carbonilo (C=O). Por otra parte, como se esperaba, esta
banda no se observa en el espectro de la RE, esta señal
confirma la existencia del grupo ester, producto de la
reacción entre el anillo epóxico de la RE y el grupo
carboxilo del ácido abiético. La banda de absorción ancha
en 3410 cm-1, se asigna a una doble interacción entre los
4.3. Dureza
Los resultados de la prueba de dureza dieron resultados
iguales tanto para la resina epóxica como para la resina
epóxica funcionalizada. En general, los recubrimientos
epóxicos curados con poliaminas forman superficies
tenaces y duras sin embargo se encontró para ambas
resinas, epóxica y funcionalizada, que los recubrimientos
180
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
Tabla 5. Resultados de la prueba de polarización potenciodinámica.
Tipo de
recubrimiento
Ecorr
(mV)
iCorr
(mA/cm2)
RE+curante
REF+curante
Cobre desnudo
-415.8472
-384.5491
-227.6397
0.00032
0.00046
0.00047
atacados por el ión cloro proveniente de la solución
presente en la cámara forma de niebla. Este ión cloro (Cl-1)
rompe los enlaces covalentes en ambos casos (RE y REF).
La humedad (>95%) presente en la prueba fue un factor
que promovió la introducción del ión cloro y aceleró el
proceso de corrosión [19].
Velocidad
de
corrosión
(mm/año)
0.00381
0.00530
0.0055
4.7. Desprendimiento
En esta prueba se corroboró la adherencia del
recubrimiento de la resina epóxica funcionalizada ya que
presentó menor desprendimiento después de 96 h de ser
sometida a cámara de niebla salina. La clasificación para el
desprendimiento máximo resultó semejante en ambas
resinas (RE y REF). Los resultados se muestran en la Tabla
4.
son suaves, esto indica que puede haber microfracturas
debidas al encogimiento en el curado de las resinas con el
agente HY956 usado en el recubrimiento. Trabajos
similares han demostrado que la dureza del recubrimiento
es importante en la calidad del recubrimiento, a mayor
dureza, mayor protección[18], por lo cual se espera que
ambas resinas ofrezcan una calidad de recubrimiento
similar, la incorporación del ácido carboxílico no
proporcionó mayor dureza, y muy probablemente sea
porque éste no tiene esta capacidad mecánica.
4.8. Polarización potenciodinámica
Mediante esta prueba se determinó la velocidad de
corrosión de las placas recubiertas con la resina epóxica y
resina epóxica funcionalizada. Los resultados reportados en
la Tabla 5, muestran que las placas recubiertas con la
resina epóxica funcionalizada presentaron mayor velocidad
de corrosión comparada con la resina epóxica sin
fucionalizar, esto se debió a que el recubrimiento de la
resina epóxica funcionalizada presentó hendiduras en la
morfología final sobre la superficie del sustrato. Como la
velocidad de corrosión se ve afectada por la permeabilidad
de los agentes oxidantes como el oxígeno, agua y el ión
clorouro y llegan a ser contacto con el substrato de cobre,
lo cual acelera el proceso de corrosión [22], el
agrietamiento que presentó la resina epóxica
funcionalizada fue un factor que impactó en la pobre
protección del sustrato. Las curvas de polarización de este
fenómeno son presentadas en la figura 4.
4.4. Adherencia
En la tabla 1, se muestras los resultados de la prueba de
adherencia de las muestras resultando mayor para la resina
epóxica funcionalizada, esto se debió que el ácido abiético
contiene en su estructura un ácido carboxílico que la
reaccionar con la resina epóxica abrió los anillos epóxicos
y se formaron en el lugar de los grupos epóxicos, los
grupos oxhidrilos, los cuales fueron responsables de
conferirle mayor adherencia a la resina epóxica
funcionalizada [14].
4.5. Abrasión
Los resultados de la prueba de abrasión se muestran en la
tabla 2, y puede observarse que se obtuvieron resultados
similares para ambas resinas. Esta similitud se debió a que
en la estructura química principal de las resinas son de
enlaces covalentes, es decir fuerzas intermoleculares
débiles [21], por lo tanto al someter a las moléculas a la
prueba de abrasión se rompen los enlaces más rápido.
5. Conclusiones
Los resultados en la caracterización de infrarrojo
mostraron que el ácido abiético y la resina epóxica
reaccionaron mediante la apertura de los anillos epóxicos
por la reacción de condensación y esterificación con el
ácido carboxílico presente en el ácido abiético, sin embargo
la presencia de esta banda es apenas perceptible debido a la
cantidad de ácido abiético funcionalizado usado en la
reacción. La micrografías mostraron una morfología
diferente para ambas resinas, presentándose mayor
rugosidad y homogeneidad en la resina epóxica
funcionalizada antes del curado, sin embargo también se
observó que la resina epóxica funcionalizada mostró
pequeñas hendiduras después de haber sido curada. La
resina epóxica mostró mayor uniformidad sobre el sustrato
después de haber sido curada y ello permitió que sus
propiedades anticorrosivas fueran mejor que las de la
resina epóxica funcionalizada.
La resina epóxica funcionalizada presentó mejor
adherencia, sin embargo las propiedades de dureza y
4.6. Intemperismo acelerado
Los resultados obtenidos en la cámara de niebla salina
son presentados en la tabla 3, y puede observarse que son
iguales en ambos recubrimientos. El tiempo total de
exposición en la cámara de niebla salina antes de presentar
el primer producto de corrosión de color verde en la placa
de RE+curante fue de 72 horas.
El área corroída fue menor para el caso de la resina
epóxica funcionalizada, esto se debió a que tuvo mayor
adherencia al sustrato, ésta propiedad le confirió mayor
protección contra la corrosión.
El hecho de que ambas resinas (RE y REF) duraran 72 h
en la cámara de niebla salina se debió a que ambas resinas
están compuestas por compuestos orgánicos que son
181
Superficies y Vacío 23(S) 176-182, agosto de 2010
©Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales
[4]. Cardiano P, Mineo P, Sergi S, Ponteriop R C, Triscari M,
Piraino P. Polymer 44, 4435 (2003).
[5]. Kahraman MV, Kugu M, Mencedloglu Y, KayamanAphohan N, Güngör A., J Non- Cristall Solids 352, 2143 (2006).
[6]. Chang M.J., Chang L. F., Jiang G. J., Polym Compos 28,
392 (2007).
[7]. Ochi M, Takahashi R, Terauchi A., Polymer 42, 5151
(2001).
[8]. A. Ponce, Determinación del Deterioro del sistema acero
1010-pintura (base polvo epóxica, polvo poliuretano y resinas
acrílicas), Tesis de Maestría, Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán, UNAM (2007).
[9]. B. C. Erdogan, A. T. Seyhan, Y. Ocak, M. Tanoglu, D.
Balsöke and S. Ülkü, Journal of Thermal Analysis and
Calorimetry, 94, 743 (2008).
[10]. J. Gao , X. Zhang, L. Huo, International Journal of
Polymeric Materials, 7, 925 (2008).
[11]. M. Ghaemy and A. Hassanpour-Shahriari, Iranian Polymer
Journal, 17, 395 (2008).
[12]. M. Ghaemy, M. Barghamadi, H. Behmadi, Journal of
Applied Polymer Science, 103, 3076 (2006).
[13]. P. Oana, R. García-Valls, M. Giamberini, Polymer
International, 57, 995 (2008)
[14]. Hernández-Padrón G, García-Garduño M. and Rojas-González
F., Pigment, resin and technology, 39, 195 (2010).
[15]. Colthup BN, Daly HL, Wiberley ES Introduction to Infrared
and Raman Spectroscopy, 3nd, Academic Press, (Sn. Diego Cal.,
1999)
[16]. E. Karayannidou, D. Achilias, I. Sideriou, European Journal
Polymer, 42, 3311 (2006).
[17]. I. Jaramillo, C. Morales, A. Betancur, J. Cruz, P. Gañán, ,
DYNA, 71, 67 (2004).
[18]. Arslan O., E. Arpaç, F. Sayilkan, H. Sayilkan.). Hybrid solgel coating in Al. Journal of Material Science, 42, 2138 (2007).
[19]. Morrison T. and Boyd R., Química Orgánica, 5a. ed.
(Pearson and Addison Wesley, 1998).
[20]. Bilurbina L., Liesa F., Iribarren J. I., Corrosión y Protección,
1ª. ed. UPC (Barcelona, 2003).
abrasión resultaron similares a la resina epóxica sin
funcionalizar.
En los estudios de intemperismo acelerado y
polarización potenciodinámica se observó que la resina
epóxica sin funcionalizar resultó mejor recubrimiento que
la resina epóxica funcionalizada aunque los valores
encontrados no fueron significativamente diferentes. Estos
resultados pueden deberse en parte a la naturaleza
covalente de los enlaces que se forman en las resinas sobre
todo en la prueba de abrasión que no se ve mejorada. Con
estos resultados, se sugiere la formación de enlaces iónicos,
los cuales pueden ser proporcionados por compuesto
inorgánicos como es el caso del SiO2.
La preparación de la REF y la evaluación anticorrosiva
nos abre una brecha hacia la investigación de materiales
nanohíbridos que pueden ser preparados por el método solgel, a los que se pueden diseñar las propiedades químicas,
mecánicas y/o térmicas deseables para aplicaciones en el
campo de biotecnología, biomédicas, metal-mecánica, etc.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la T.S.U. María Elena Zúñiga
Arcila por su colaboración en la caracterización de dureza,
adhesión y abrasión. A la M. en C. Jaqueline Cañetas y Sr.
Antonio Loaeza y M. en C. Alicia Del Real por su apoyo
técnico en microscopia electrónica de barrido.
Referencias
[1]. Liu Y-L, Lin Y-T, Chen Ch-P, Jeng R-J. J Appl Polym Sci
90, 4047 (2003).
[2]. Gill L. and Ballesteros A. Trends in Biotech 17, 282 (2000).
[3]. Dunn B, Miller J M, Dave B C, Valentine J S, Zink J L. Acta
Mater 46, 737 (1998).
182
Descargar