Descargar programa - Ministerio de Educación Pública

Anuncio
4
LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO
Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos,
ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han
exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e
información, sino también favorecer el desarrollo de valores,
actitudes, habilidades y destrezas que apunten al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las
sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para
Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin embargo,
existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de
incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con
los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad,
pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas
de estudio.
Una alternativa frente a estas limitaciones es la
transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque
Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el
currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo,
evaluación y administración curricular, determinados
aprendizajes para la vida, integradores y significativos,
dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y
social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y
contextualizado”
(Comisión
Nacional
Ampliada
de
Transversalidad, 2002).
De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo
Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje transversal
del currículo costarricense es el de valores. De esta manera,
el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional,
pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y
las estudiantes, a partir de la posición humanista expresada
en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de
Educación.
A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones
asumidas por el estado desde la legislación existente, en
Costa Rica se han definido los siguientes Temas
transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible,
Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud
y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la
Paz.
Para cada uno de los temas transversales se han definido una
serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes
a lo largo de su período de formación educativa. Las
Competencias se entienden como: “Un conjunto integrado de
conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que
permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante
situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión
Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002). Las mismas
deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo
de la transversalidad.
Desde la condición pedagógica de las competencias se han
definido competencias de la transversalidad como: “Aquellas
que atraviesan e impregnan horizontal y verticalmente, todas
las asignaturas del currículo y requieren para su desarrollo del
aporte integrado y coordinado de las diferentes disciplinas de
estudio, así como de una acción pedagógica conjunta”
(Beatriz Castellanos, 2002). De esta manera, están presentes
tanto en las programaciones anuales como a lo largo de todo
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
5
•
el sistema educativo.
A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada
tema transversal y las competencias respectivas:
Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible
La educación ambiental se considera como el instrumento
idóneo para la construcción de una cultura ambiental de las
personas y las sociedades, en función de alcanzar un
desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les
permita comprender su interdependencia con el entorno, a
partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad
inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y
cultural.
Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y
mediante actividades de valoración y respeto, las y los
estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la
comunidad educativa participe activamente en la detección y
solución de problemas, en el ámbito local, pero con visión
planetaria.
•
Participa comprometida, activa y responsablemente en
proyectos tendientes a la conservación, recuperación y
protección del ambiente; identificando sus principales
problemas y necesidades, generando y desarrollando
alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento
de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo
sostenible.
Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los
demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y
aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de
interdependencia con el ambiente.
Educación Integral de la Sexualidad
A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión
de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura de la
sexualidad humana requiere de una educación integral, por lo
que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos,
psicológicos, socioculturales, éticos y espirituales. No puede
reducirse a los aspectos biológicos reproductivos, ni realizarse
en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y
morales sobre la vida, el amor, la familia y la convivencia.
Competencias por desarrollar
•
Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos
críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de
problemas
(ambientales,
económicos,
sociales,
políticos, éticos) de manera creativa y mediante
actitudes, prácticas y valores que contribuyan al logro
del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.
La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera
infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un derecho y
un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de
familia. Le corresponde al Estado una acción subsidaria y
potenciar la acción de las familias en el campo de la
educación y la información, como lo expresa el Código de la
Niñez y la Adolescencia.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
6
El sistema educativo debe garantizar vivencias y estrategias
pedagógicas que respondan a las potencialidades de la
población estudiantil, en concordancia con su etapa de
desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se
desenvuelven.
Competencias por desarrollar
•
Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa,
solidaria y respetuosa de la diversidad.
• Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un
proyecto de vida basado en el conocimiento crítico de sí
mismo, su realidad sociocultural y en sus valores éticos y
morales.
• Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante
la identificación de recursos internos y externos oportunos.
• Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e
integral, favoreciendo el desarrollo personal en un contexto
de interrelación y manifestación permanente de
sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y
derechos.
• Promueve procesos reflexivos y constructivos en su
familia, dignificando su condición de ser humano, para
identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto
sociocultural en el cual se desenvuelve.
La educación para la salud es un derecho fundamental de
todos los niños, niñas y adolescentes. El estado de salud,
está relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad
de vida. De manera que, al trabajar en educación para la
salud en los centros educativos, según las necesidades de la
población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se están
forjando ciudadanos con estilos de vida saludables, y por
ende, personas que construyen y buscan tener calidad de
vida, para sí mismas y para quienes les rodean.
La educación para la salud debe ser un proceso social,
organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las
personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas
por aquellas que son más saludables en lo individual, lo
familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.
De manera que, la educación para la salud en el escenario
escolar no se limita únicamente a transmitir información, sino
que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas
que contribuyan a la producción social de la salud, mediante
procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se
privilegia la comunicación de doble vía, así como la actitud
crítica y participativa del estudiantado.
Competencias por desarrollar
• Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y
reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad
de vida propia y la de los demás.
• Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de
quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo y
Educación para la Salud
de los demás, así como del entorno en que se
desenvuelve.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
7
• Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios
personales más adecuados para enfrentar las situaciones y
factores protectores y de riesgo para la salud integral
propia y la de los demás.
• Hace uso en forma responsable, crítica y participativa de
los servicios disponibles en el sector salud, educación y en
su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la
calidad de los mismos.
Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la
Paz
Costa Rica es una democracia consolidada pero en
permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual
la vigencia de los derechos humanos es inherente al
compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.
En los escenarios educativos es oportuno gestionar
mecanismos que promuevan una verdadera participación
ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y
nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y
educada en relación con el marco legal brindado por el país,
de manera que, desarrolle una participación efectiva y no se
reduzca a una participación periódica con carácter electoral.
Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que
permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad
atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades
y derechos.
Competencias por desarrollar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Practica en la vivencia cotidiana los derechos y
responsabilidades que merece como ser humano y ser
humana, partiendo de una convivencia democrática,
ética, tolerante y pacífica.
Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y
responsabilidades.
Elige las alternativas personales, familiares y de
convivencia social que propician la tolerancia, la justicia
y la equidad entre géneros de acuerdo a los contextos
donde se desenvuelve.
Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la
equidad en todos los contextos socioculturales.
Ejercita los derechos y responsabilidades para la
convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.
Es tolerante para aceptar y entender las diferencias
culturales, religiosas y étnicas que, propician
posibilidades y potencialidades de y en la convivencia
democrática y cultura de paz.
Valora las diferencias culturales de los distintos modos
de vida.
Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la
no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con
el grupo de pares, familia y comunidad ejercitando la
resolución de conflictos de manera pacífica y la
expresión del afecto, la ternura y el amor.
Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos
en diferentes contextos
Respeta las diversidades individuales, culturales éticas,
social y generacional.
Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
8
Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico
La transversalidad es un proceso que debe evidenciarse en
las labores programáticas del Sistema Educativo Nacional;
desde los presentes Programas de estudio hasta el
Planeamiento didáctico que el ó la docente realizan en el aula.
Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos
Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que
promueven, explícitamente, la incorporación de los temas
transversales.
Sin embargo, las opciones para realizar
convergencias no se limitan a las mencionadas en los
programas, ya que el ó la docente puede identificar otras
posibilidades para el desarrollo de los procesos de
transversalidad.
En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes
identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los
conocimientos previos del estudiantado, del contexto
sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de
la sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas
representan oportunidades para abordar la transversalidad y
para el desarrollo de las competencias.
Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad
debe visualizarse en las columnas de Actividades de
mediación y de Valores y Actitudes, posterior a la
identificación realizada desde los Programas de Estudio. El
proceso de transversalidad en el aula debe considerar las
características de la población estudiantil y las
particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro
de aprendizajes más significativos.
Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe
visualizarse y concretizarse en el plan Institucional,
potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las
madres, los padres y encargados, líderes comunales,
instancias de acción comunal, docentes, personal
administrativo y de toda la comunidad educativa.
En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones
respectivas para que exista una coherencia entre la práctica
cotidiana institucional y los temas y principios de la
transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto importante
para cada institución educativa hacia el desarrollo de
postulados humanistas, críticos y ecológicos.
COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES
M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA.
M.Sc. Viviana Richmond.
Departamento de Educación
Integral de la Sexualidad Humana
M.Sc. Mario Segura Castillo.
Educativa
Departamento de Evaluación
M.Sc. Carlos Rojas Montoya. Departamento de Educación
Ambiental.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
9
Comisión redactora:
Sra. Marianella Valverde Solís. Asesora Nacional de Química.
Sr. Gilberto Alfaro Varela.
Sra. María del Socorro Navas Hernández.
Sra. Xinia María Castillo Villalobos.
Sra. Iria Acón Jiménez
Diagramación:
German J. Sibaja Arce
REALIZADO EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ACADÉMICA
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
10
TABLA DE CONTENIDOS
La transversalidad en los programas de estudio
4
Comisión redactora
9
Distribución de Unidades por nivel
11
Fundamentación
12
Orientaciones Generales para la Mediación Docente.
15
Sugerencias para la Evaluación
17
Objetivos de la Química en la Educación Diversificada (perfil de salida)
18
Desarrollo Programático
20
I. Unidad. La materia base del Universo
20
II. Unidad. La materia en su interior
25
III.Unidad. Transformaciones de la materia
35
IV. Unidad. Mezclas
40
V. Unidad. Química del Carbono
44
Bibliografía
49
Anexo 1: Nombre y símbolo algunos elementos químicos
50
Anexo 2: Distribución de unidades.
50
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
11
Distribución de unidades por nivel
EDUCACIÓN DIVERSIFICADA ACADEMICA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA TÈCNICA
10º
Unidades
11º
Unidades
11º
Unidades
1 Unidad: La materia 4 Unidad: Mezclas
base del Universo.
5 Unidad: Química
2 Unidad: la materia en del carbono
su interior.
3 Unidad:
Transformaciones
de la materia.
12º
Unidades
EDUCACIÓN DIVERSIFICADA
NOCTURNA
10º
Unidades
11º
Unidades
1 Unidad: La materia 4 Unidad: Mezclas 1 Unidad: La
3 Unidad:
base del Universo.
materia base del
Transformaciones
5 Unidad: Química
Universo.
de la materia.
2 Unidad: la materia del carbono
en su interior.
2 Unidad: la materia 4 Unidad: Mezclas
en su interior.
3 Unidad:
5 Unidad: Química
Transformaciones
del carbono
de la materia.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
12
con criterio y ofrecer soluciones a las problemáticas
locales, nacionales y mundiales, desde las distintas áreas
del conocimiento.
Fundamentación
Las tendencias del desarrollo científico-tecnológico tienen
repercusiones directas en los modelos de desarrollo social y
económico de todos los países. Costa Rica, como parte del
mundo, no está ajena a estos procesos de transformación. Si
se desea alcanzar altos niveles de desarrollo social y
económico, para gozar de una excelente calidad de vida, es
indispensable lograr altos niveles educativos, y así la
sociedad pueda enfrentar los retos que se le presentan con
una población debidamente preparada. Este es el reto que
plantea la Política Educativa hacia el Siglo XXI; donde se
propone la educación como base para lograr el desarrollo en
el marco de la sostenibilidad ambiental, económica, social y
política y tiene como meta la sostenibilidad del recurso
humano del país. Para esto se requiere la formación de
ciudadanos con pensamiento creativo, flexible, crítico e
independiente, capaces de tomar decisiones y de resolver
problemas.
Ante estas modificaciones permanentes, propias de la
evolución social de la humanidad, se visualiza la necesidad
de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los
retos de su futuro inmediato; así como para integrarse a los
procesos de desarrollo con una visión de búsqueda
permanente y con espíritu de colaboración y solidaridad,
guiados por principios éticos y morales que les permitan
convivir en armonía en la sociedad que les corresponda
desempeñarse. Es necesario, por lo tanto, que todo proceso
educativo del que se participe conlleve una buena dosis de
formación y de información que les permita a los participantes
conformar un marco referencial desde el cual puedan analizar
En el caso particular de la Química, los cursos ofrecidos
en la Educación Diversificada, no pueden limitarse solo a
dar información relativa a planteamientos teóricos de esta
disciplina. Un curso básico de Química, en la Educación
Diversificada,
debe ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de analizar situaciones de la vida cotidiana en
los cuales se evidencian problemas que requieren de un
conocimiento químico para su análisis y búsqueda de
posibles explicaciones y soluciones. Será a partir de esta
introducción al mundo de la Química como los estudiantes
desarrollarán la sensibilidad para abordar las
problemáticas ambientales, industriales, de salud y de
alimentación, entre otras, con responsabilidad; además de
lograr que los jóvenes le den significado a los
planteamientos teóricos de una disciplina con gran
importancia en el desarrollo de la ciencia en nuestro
tiempo y un gran potencial para el futuro desarrollo de la
humanidad.
En el proceso de aprendizaje escolar, los estudiantes
logran identificar y caracterizar las distintas disciplinas
científicas desarrolladas, para entender las relaciones
entre los diferentes fenómenos dados en la naturaleza;
así como las relaciones entre estos y su importancia para
los seres humanos. Es así como puede plantearse que
la Química, como asignatura en la Educación
Diversificada, es un medio para que los jóvenes logren
comprender procesos y fenómenos de la naturaleza que
les afectan de una u otra manera. La Química, como
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
13
asignatura del plan de estudios de la Educación Diversificada,
debe ofrecer a los jóvenes la posibilidad de desarrollar
actitudes y valores propios del quehacer científico, gusto por
explorar la naturaleza, sentido crítico en su relación con el
medio y el uso de las nuevas tecnologías; así como la
posibilidad de desarrollar un lenguaje que les facilite la
producción y comprensión de diversos comunicados (orales y
escritos) de carácter científico.
Entendiendo los principios fundamentales de la Química los
estudiantes podrán comprender mejor los procesos químicos
que ocurren en la naturaleza y en ellos mismos, lo cual, les
permitirá interactuar con su entorno natural. Con esta base
los jóvenes estarán en capacidad de desarrollar las
habilidades y destrezas necesarias para participar de los
procedimientos del quehacer científico, base de la producción
de nuevos conocimientos en el área de Química y que en el
proceso de construcción de dichos conocimientos proveen los
elementos fundamentales, con el fin de lograr una formación
para un manejo racional de los productos químicos ofrecidos
en el mercado; así como la capacidad para discernir acerca
de la calidad de los productos de consumo diario.
Los cambios científico-tecnológicos, han revolucionado las
condiciones de vida de los seres humanos y de una manera u
otra, han afectado el equilibrio de la naturaleza. Estos
cambios han sido influenciados, en gran medida, por los
avances del conocimiento desarrollado por las Ciencias
Básicas, entre ellos la Química, como disciplina científica.
La Química como una rama de las Ciencias Naturales debe
ser vista entonces como una manera particular de abordar el
estudio de la naturaleza.
Por lo tanto, el propósito
fundamental del Programa de Química es que los
estudiantes logren comprender la Química como una
disciplina de estudio fundamental, por sus aportes al
avance científico y tecnológico del mundo y así puedan
entender los fenómenos químicos dados en la naturaleza.
La forma de visualizar el contenido curricular de la
asignatura debe de incluir el cuerpo conceptual de la
disciplina (principios, leyes, teorías), el lenguaje propio,
las actitudes y valores necesarios para el abordaje de
problemas y situaciones de estudio, y los procedimientos
indispensables para desarrollar cualquier estudio
relacionado con la Química.
Los programas de estudio contienen
los objetivos
generales del ciclo y del nivel.
Para cada nivel
contenidos, procedimientos, valores y actitudes y criterios
de evaluación.
Entendidos de la siguiente manera:
Por contenido, al conjunto de saberes o formas culturales
cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se
considera esencial para su desarrollo y socialización. El
pedagogo español César Coll propone su agrupación en
áreas de aprendizaje, dentro de las cuales se articulan y
estructuran todos los contenidos de aprendizaje.
Para ello los agrupa en tres grandes bloques:
conceptuales, procedimentales y actitudinales, sin que esta
categorización signifique que un mismo contenido no pueda
aparecer en cada uno de los bloques.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
14
La existencia de contenidos educativos de tipo conceptual,
procedimental y actitudinal responde a tres intenciones claras
de nuestra acción pedagógica: cuando enseñamos no solo
pretendemos que aprendan cosas nuevas (que asimilen
conceptos), sino que aprendan a hacer cosas (procedimientos)
y que desarrollen distintas formas de ser y de pensar (valores y
actitudes). La educación gira en torno a:- aprender a conocer, aprender a hacer, - aprender a ser y aprender a vivir juntos.
En la actualidad aprender ciencias no sólo implica el
conocimiento y la comprensión de los conceptos y hechos
específicos, sino también el aprendizaje de los procedimientos
y las actitudes propios del quehacer científico, como la
autodisciplina, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, el
aprecio por la comprobación de los hechos, la resolución de
problemas y la objetividad en la búsqueda de explicaciones
razonables; necesarias para comprender la realidad personal y
ubicarse en el contexto ambiental.
No debe olvidarse que el desarrollo de procesos de
pensamiento es un propósito fundamental de la educación,
pero que es responsabilidad de cada educador el organizar las
situaciones de aprendizaje que permitan darle sentido a los
contenidos curriculares; procedimientos a los que se puede
enfrentar el estudiante como base para lograr aprendizajes
significativos.
Los valores y las actitudes esperados son las grandes
preguntas clave que orientan el proceso y que definen los
perfiles de salida. Se parte del supuesto de que las actitudes y
valores emergen directamente del tratamiento que se haga de
los contenidos disciplinarios, ya que es aquí donde en la
cotidianidad del aula y de la escuela en general, los
estudiantes forman criterios al respecto.
Los aprendizajes por evaluar se proponen desde cada
objetivo, de manera que se indiquen las capacidades,
destrezas y habilidades representadas en cada uno de
ellos.
Esta propuesta curricular, además de estimular el interés
por conocer los productos de la ciencia y la tecnología,
promueve en el alumno actitudes de responsabilidad en el
cuidado de su salud y del medio ambiente, respeto por toda
forma viviente, equidad en las relaciones con las demás
personas sin distingo de género, etnia, etario, tolerancia por
las diferencias individuales, reconocimiento de los derechos
humanos universales, concientización de la importancia de
mantener el equilibrio de los procesos ambientales.
Dado que en diferentes secciones del programa de
Ciencias en los anteriores Ciclos de la Educación General
Básica, los estudiantes han tenido contacto con conceptos
fundamentales de la Química, el programa de Química de
la Educación Diversificada debe de iniciarse con ese
bagaje, como substrato conceptual sobre el cual se
realizarán construcciones más elaboradas. Sobre esta
base, se propone iniciar el programa con un breve repaso
de esos conceptos y a partir de ahí entrar al estudio de los
planteamientos teóricos, en los cuales se sustenta el
desarrollo actual de la Química. En este sentido, se
estructura el programa de todo el ciclo en cinco grandes
unidades, dando la oportunidad para que se aborde el
estudio de la Química, integralmente, y de esta manera
desde su aporte teórico, facilite la comprensión de
problemas comunes a los que se enfrenta la sociedad
actual.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
15
Por la naturaleza misma de la Química como disciplina, es
indispensable considerar, para el aprendizaje, la exploración de
situaciones relacionadas con ella tanto en el laboratorio como
en el campo. Es a partir del análisis exhaustivo de estas
situaciones que los estudiantes desarrollarán actitudes
científicas: deseo por conocer, sensibilidad ante las
problemáticas del medio, escepticismo ante las explicaciones
que se ofrecen de la realidad, búsqueda permanente de
evidencias para ofrecer mejores explicaciones, aceptación de
la ambigüedad, como elemento fundamental del desarrollo del
pensamiento, apertura para la modificación de explicaciones,
respecto a las ideas ajenas, sentido de cooperación en la
búsqueda de explicaciones, carácter reflexivo para el análisis
de sus propias acciones, entre otros; así como el desarrollo de
las habilidades necesarias para la identificación de problemas,
formulación de opciones de solución y la selección de
procedimientos experimentales para someter a prueba sus
explicaciones. Esto hace indispensable considerar el trabajo
de laboratorio como parte integral del curso de química en
estrecha relación con los contenidos teóricos.
En el contexto de este programa, se visualiza el laboratorio, no
como el recinto equipado con material complejo, necesario en
algunos casos, sino como oportunidades para que profesores y
estudiantes analicen situaciones concretas, desde las cuales
se identifiquen elementos valiosos, base para elaborar
explicaciones conceptuales que ayuden a proponer soluciones
a problemáticas específicas. Es importante en la organización
de tales situaciones, como prácticas de laboratorio,
aprovechar al máximo la utilización de recursos del medio para
permitir a los estudiantes valorar la importancia de
materiales comúnmente percibidos como inservibles o de
un uso limitado. Estas vivencias le darán oportunidad para
el desarrollo de la creatividad, en cuanto a la reutilización
de materiales del medio. Otro recurso recomendable
como experiencia de aprendizaje es el laboratorio "in situ",
esto es, el análisis de situaciones tal y como se dan en la
naturaleza o en el contexto donde residen los estudiantes.
Existe una gran diversidad de procesos químicos llevados a
cabo en el hogar, industrias de la comunidad, campos
agrícolas y otros, se puede invitar a los estudiantes a
analizarlos desde las perspectivas teóricas aportadas por el
curso, o que se utilicen como base para la formulación de
cuestionamientos a partir de los cuales se generará la
teoría.
II.
ORIENTACIONES
MEDIACIÓN DOCENTE
GENERALES
PARA
LA
El aprendizaje es un proceso individual y social, por medio
del cual, quien aprende trata de darle significado a la
situación a que se enfrenta. El significado dado a una
situación debe entenderse desde la perspectiva ofrecida
por los marcos de referencia de quien construye tales
significados. El que cada quien le dé a una situación será
lo que como individuo considere su conocimiento particular.
Es en este proceso de dar significado como el aprendiz
construye explicaciones que parecen ser las mejores, por
ser las de mayor viabilidad en el contexto (situación
construida por el individuo y su entorno) donde se dan.
Cuando estas explicaciones son sometidas a prueba, o son
llevadas a la discusión del grupo social interesado en tales
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
16
temáticas, pueden requerir ciertas modificaciones, esto hace
que el conocimiento individual y social se mantenga en
permanente transformación.
Desde esta perspectiva, el docente debe ser un mediador de
los procesos de aprendizaje, para lo cual debe constituirse en
el organizador de ambientes enriquecidos favorecedores de las
interacciones, con y entre los estudiantes, conducentes al
análisis de situaciones y a la formulación de explicaciones
viables de las mismas.
En este proceso de construcción de ambientes enriquecidos,
para favorecer el aprendizaje, el docente llega a construir por sí
mismo un conocimiento nuevo acerca de lo que se desea
llegue a formar parte del bagaje conceptual de los estudiantes.
Este conocimiento nuevo se denomina, en la literatura
educativa reciente, CONTENIDO PEDAGÓGICO. El docente,
como constructor de un contenido que le permite interactuar
con sus estudiantes desde la disciplina, objeto de estudio,
debe tener oportunidad para poner en práctica toda su
creatividad e innovar las formas de interacción utilizadas como
base para promover el aprendizaje.
El contenido pedagógico, que cada docente debe construir,
está conformado por conceptos, principios, leyes, teorías; el
lenguaje propio de la disciplina, las actitudes y valores y los
procedimientos que sirven de base para la construcción de
nuevos conocimientos en este campo; además de las
estrategias pedagógicas seleccionadas por el docente para
poder interactuar adecuadamente en los salones de clase.
Todos estos elementos, integrados adecuadamente, dan
fluidez al proceso educativo, y conducen a la construcción de
un conocimiento que resulta ser significativo para los
participantes en estos procesos. En la construcción del
contenido pedagógico, se pueden mencionar algunas
etapas facilitadoras de la sistematización del proceso y
favorecedoras de la reflexión conducente al mejoramiento
de la acción educativa:
1.
Comprensión: Es indispensable que el docente
tenga claridad del propósito del curso a su cargo; de la
naturaleza de la disciplina científica donde se enmarca la
asignatura; además de las ideas relacionadas de este
curso con otros anteriores, paralelos o posteriores. Esto
facilita la ubicación de los estudiantes, el establecimiento de
relaciones, y el aprovechamiento de conocimientos previos
, base para el desarrollo del plan propuesto. Por otra parte,
se facilita el rompimiento de fronteras entre las diferentes
asignaturas, con lo cual, el estudiante logra una visión
global de su conocimiento.
2.
Transformación: No importa cuál sea el contenido
por enseñar, el docente debe hacer una serie de
transformaciones del mismo para interactuar con los
estudiantes. Las transformaciones estarán basadas en el
conocimiento de los estudiantes (conocimientos previos,
lenguaje que utilizan, dominio de áreas relacionadas, entre
otros); el alcance del curso; los materiales disponibles; el
potencial de uso de metáforas, símiles, analogías; etc.
Toda transformación del contenido, para ajustarse al
contexto del curso, conllevará una necesaria adaptación y
selección, dependientes de las experiencias de cada
docente, esto le permite actuar con propiedad en su salón
de clase al desarrollar lo que se constituye en su propio
programa de trabajo. Esto, por supuesto, tiene impacto en
los estudiantes, pues al tener un docente que se percibe
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
17
con propiedad en lo que hace, les da a ellos mayor seguridad
en lo que aprenden; esto es, las adaptaciones estarán en
función del significado del programa para los estudiantes.
3.
Organización de los procesos de aprendizaje. A partir
de los puntos 1 y 2 el docente estará en capacidad de tomar
decisiones, respecto de las formas de organizar las
interacciones con y entre los estudiantes (trabajos individuales,
grupales, presentaciones generales, discusiones, foros, etc.);
escogiendo siempre aquellos estilos de interacción, promotores
del desarrollo de las actitudes y valores que forman parte del
contenido de este programa, además de la puesta en práctica
de procedimientos propios de la disciplina conducentes al
entendimiento de los principios conceptuales y del lenguaje.
Dependiendo del tipo de actividades por organizar, para
el desarrollo del programa, los estudiantes podrán desarrollar
el sentido de colaboración, solidaridad y respeto sobre los
cuales se sustenta la posibilidad de asumir la responsabilidad
de su propio aprendizaje; así como desarrollar la disciplina de
trabajo necesaria para aprender; además de despertar gusto
por la asignatura y el cuestionamiento natural que emerge
cuando, como individuos, los estudiantes se involucran en el
proceso de dar significado a experiencias particulares.
4.
Evaluación: La evaluación de la práctica pedagógica
surge en la vida del educador como un hecho natural. Es en
este proceso de evaluación donde el docente valora
constantemente el nivel de entendimiento de la asignatura, las
formas de organización de los procesos de aprendizaje, el
avance en el rendimiento académico de los estudiantes y las
acciones de cada uno de los participantes. A partir de estas
reflexiones,
surgen las necesarias revisiones,
reconstrucciones, y explicaciones desde las cuales se llega
a comprender de manera diferente los cursos que se
desarrollan en el contexto escolar. De esta manera no es
posible pensar en un programa de curso como algo
estático, sino por el contrario, surge la necesidad de
revisiones y readecuaciones permanentes sustentadas en
la práctica creativa y reflexiva de los educadores.
La evaluación desde una concepción teórica cumple tres
funciones: diagnóstica, formativa y sumativa. La función
diagnóstica y la formativa son herramientas cotidianas de la
evaluación.
Sus resultados brindan al educador la
oportunidad de valorar su papel como mediador para el
aprendizaje y para el desarrollo integral de educando; al
estudiante le permite valorar la construcción progresiva de
su conocimiento y la adquisición de destrezas. La función
sumativa, que ha sido la clásica dentro de la evaluación,
debe reconceptualizarse para interpretar que dicha función
tiene como propósitos fundamentales el servir para la
promoción, la acreditación y la realimentación.
III.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN
La valoración del nivel de logro de los estudiantes en
cuanto al aprendizaje de Química debe verse como una
parte integral del curso. El contenido del curso incluye tanto
la parte conceptual como lo referente a lenguaje,
procedimientos, actitudes y valores.
Por ello es
indispensable que la evaluación incluya todos estos
aspectos. Se sugiere el uso de técnicas diversas para
recopilar información relativa al avance de los estudiantes.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
18
El uso de técnicas e instrumentos de evaluación depende de la
experiencia y creatividad de cada educador; sin embargo, a
manera de sugerencia, se plantean las siguientes opciones:
Utilizar escalas de calificación para valorar la capacidad
de organizar el trabajo, habilidad para desarrollar trabajos
individuales y en equipo, y presentar informes de calidad.
Utilizar escalas de auto calificación, y cocalificación para
valorar aspectos relativos a solidaridad, responsabilidad,
individual y grupal, respeto por diferencias individuales y
grupales, entre otras.
Organizar foros y grupos de discusión para valorar la
capacidad de análisis de situaciones problemáticas a partir del
conocimiento desarrollado en el curso
Utilizar preguntas que pongan en evidencia la capacidad
del estudiante para proponer opciones de solución a
problemáticas locales, nacionales, y mundiales enmarcadas
en el campo de la Química.
Utilizar pruebas escritas que permitan los l estudiantes
manifestar su capacidad de razonamiento, creatividad,
independencia de pensamiento. Evitar las pruebas que solo
refuerzan la reproducción de información.
Fomentar la elaboración de síntesis, mapas
conceptuales, y otras que permitan al estudiante valorar su
conocimiento y detectar las fortalezas y deficiencias personales
para establecer sus propios mecanismos de superación.
Producto de la evaluación como proceso integral, el docente
estará en capacidad de establecer los mecanismos que le
permiten, según los lineamientos existentes, llegar a
definir los criterios de calificación. Es indispensable que no
se reduzca la evaluación a los mecanismos para asignar
una calificación.
IV.
OBJETIVOS DE LA QUIMICA EN LA EDUCACIÓN
DIVERSIFICADA. (Perfil de salida)
Por su participación se espera formar jóvenes que:
Apliquen los conocimientos químicos en la identificación de
problemas relacionados con la salud personal y social, y
que busque soluciones prácticas a los mismos.
Comprendan la importancia del uso racional de productos
agroindustriales para prever las consecuencias del manejo
irracional de los mismos.
Expliquen el mundo en que viven a la luz de la
comprensión de los procesos químicos en la naturaleza.
Asuman una actitud crítica y responsable en el manejo de
los productos químicos, dado un desarrollo de la
sensibilidad hacia los problemas ambientales.
Asuman una actitud crítica y responsable que les permite
denunciar, cuando así se requiera, el manejo inadecuado
de productos y procesos químicos en sus comunidades.
Analicen los factores determinantes para el equilibrio de la
naturaleza para mensurar la responsabilidad del ser
humano en el cuido del ambiente como legado a las
generaciones futuras.
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
19
Valoren el aporte de la Química, como disciplina científica, para
el mejoramiento de la calidad de vida.
Valoren el potencial químico de la biodiversidad en el territorio
nacional para el mejoramiento de la calidad de vida.
Reconozcan los aportes científicos en el campo de la Química
que han contribuido al fortalecimiento de la vida costarricense.
Reutilicen materiales de desecho como base para evitar los
problemas de contaminación ambiental.
Manejen un nivel de alfabetización básica en el área de
química que les permita comprender comunicados orales y
escritos relacionados con esta disciplina.
conservación, recuperación y protección del ambiente;
identificando sus principales problemas y necesidades,
generando y desarrollando alternativas de solución, para
contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los
demás y al desarrollo sostenible.
Valoren los aportes específicos en el campo de la Química,
generados por personas e instituciones costarricenses, que
han contribuido al crecimiento científico y productivo del
país.
Desarrollen destrezas científicas integradas: interpretación
de datos, formulación de hipótesis, experimentación y
obtención de conclusiones.
Valoren a los seres humanos como seres multifacéticos en
equilibrio dinámico, cuya salud depende de cada uno de sus
componentes y su realización es responsabilidad personal y
colectiva para la convivencia social.
Valoren la importancia de los procesos químicos que ocurren
en la naturaleza y el manejo racional de los mismos, para
favorecer las condiciones de sostenibilidad.
Promuevan un uso racional del entorno material y el
compromiso de mantener la armonía de la naturaleza como
herencia de las futuras generaciones.
Vivencien un estilo de vida que le permita, en forma crítica y
reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de
vida propia y la de los demás.
Participen responsablemente en proyectos tendientes a la
“RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”
20
I.
UNIDAD. LA MATERIA BASE DEL UNIVERSO.
Muchos de los conceptos de esta unidad pertenecen a los de octavo año, por lo que se recomienda retomarlos a manera de repaso
para ubicar al educando en el estudio de la Química y su desarrollo. No debe extenderse más de nueve lecciones
Valores y
actitudes
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
1. Analizar la
importancia
de la Química
respecto al
desarrollo de
procesos
industriales, el
avance en la
tecnología, los
procesos
biológicos y
su impacto en
el ambiente, la
alimentación,
la salud y el
desarrollo
sostenible en
general.
Caracterización de
la Química como
ciencia y las ramas
que la
conforman.
Investigación y selección de información
procedente de diversas fuentes, acerca del campo
de estudio; importancia que ha tenido en la
evolución histórica de la humanidad y ramas de la
Química.
Contribuciones de
la
Química
al
mejoramiento de la
calidad de vida.
Aplicaciones en:
-la industria
-la tecnología
-los
procesos
biológicos
Objetividad al dar
sus
apreciaciones y
reconocimiento de
Identificación de las contribuciones de la Química al los prejuicios
personales.
mejoramiento de la calidad de vida.
Interés en el
estudio de la
Química y la
importancia que
esta tiene en el
mejoramiento de
Establecimiento de relaciones entre la Química, la calidad de vida.
como disciplina científica, y las otras ciencias.
Observación y sistematización de diversos
procesos químicos y sus aplicaciones industriales
y tecnológicas.
Sistematización de la información.
Responsabilidad
al preparar
informes claros y
ordenados.
Aprendizajes
por evaluar
Análisis de la
importancia de la
Química
respecto del
desarrollo de
procesos
industriales, el
avance en la
tecnología, los
procesos
biológicos y su
impacto.
21
Objetivos
Contenidos
Impacto de las
sustancias
químicas en el
ambiente, la
alimentación, la
salud y el
desarrollo
sostenible en
general.
Procedimientos
Valores y
actitudes
Descripción del aporte de la Química en el
Criticidad al juzgar
mejoramiento de la calidad de vida y los problemas el impacto de los
que afronta la humanidad por el abuso de
productos
productos químicos.
químicos, en el
ambiente y en la
Identificación de los principales problemas
vida cotidiana.
ambientales de su entorno.
Elaboración de soluciones razonables a los
problemas ambientales de su comunidad.
Participación comprometida, activa y responsable
en proyectos tendientes a la conservación,
recuperación y protección del ambiente,
identificando sus principales problemas y
necesidades; generando y desarrollando
alternativas de solución para contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida, la de los
demás y al desarrollo sostenible.
Responsabilidad
por la seguridad
en la utilización de
los productos
químicos.
Análisis de la incidencia del desarrollo de la
Química en la industria, la salud y el ambiente.
Sensibilidad ante
la
problemática del
medio.
Aprendizajes por
evaluar
22
Objetivos
2. Describir las
propiedades de
las sustancias
puras y
mezclas, así
como su
importancia en
el
mejoramiento
de la calidad de
vida.
Contenidos
Clasificación de la
materia en
sustancias puras
(elementos y
compuestos) y
mezclas
(homogéneas y
heterogéneas).
Procedimientos
Sistematización de la información relativa a
conceptos básicos sobre la materia y sus
propiedades.
Establecimiento de criterios de clasificación.
Valores y
actitudes
Actitud científica en
el análisis de
diferentes
materiales y su
importancia para la
humanidad.
Interés por conocer
el uso de diferentes
tipos de sustancia
químicas, en la
cotidiana,
Identificación de las propiedades e importancia de vida
la industria,
las sustancias puras y las mezclas.
agricultura,
Descripción de posibles aplicaciones de la materia medicina, la
producción de
para utilizarlas en beneficio del ser humano,
alimentos y otros.
tomando en cuenta sus propiedades físicas y
químicas.
Clasificación de muestras de materiales del
entorno, según sean mezclas homogéneas o
heterogéneas, elementos o compuestos.
Aprendizajes por
evaluar
Descripción de las
propiedades de las
sustancias puras y
mezclas, y de su
importancia en el
mejoramiento de la
calidad de vida.
23
Objetivos
3. Analizar las
características de
los elementos
químicos y su
incidencia en los
diferentes
procesos
biológicos,
geológicos y
químicos que
ocurren en la
naturaleza, en la
industria y en la
vida cotidiana.
Contenidos
Elementos
Químicos.
Nombres y
símbolos de los
elementos
químicos más
comunes.
Organización de
los
elementos
en
metales,
metaloides y no
metales.
(propiedades
físicas).
Elementos
esenciales en los
organismos vivos
(oligoelementos).
Procedimientos
Valores y
actitudes
Interés por el
uso de los
símbolos, como
una forma de
comunicación
científica.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de las
Recolección de muestras de sustancias e
características de
identificación de los elementos químicos que las
los elementos
constituyen.
químicos y su
incidencia en los
Descripción de muestras de elementos químicos.
diferentes
procesos
Reconocimiento de los símbolos de los
biológicos,
elementos químicos más comunes como base
geológicos y
fundamental sobre la cual se construye el lenguaje
químicos que
universal de la Química (ver anexo).
ocurren en la
Comparación de algunas propiedades y
naturaleza, en la
Coherencia y
características físicas de los metales, metaloides y organización en industria y en la
no metales.
vida cotidiana.
el
análisis
de
la
Identificación de metales, no metales y metaloides.
información.
Localización de metales, no metales y metaloides
en la Tabla Periódica.
Investigación, en artículos de periódicos, revistas y Interés por
otros materiales, de problemas causados por la
mantener y
carencia o exceso de elementos esenciales para mejorar su salud.
los organismos vivos.
Descripción de la importancia de los
oligoelementos en el organismo.
Justificación de la importancia de los elementos
químicos en los diferentes procesos que ocurren en
la naturaleza y en la vida cotidiana.
24
Objetivos
4. Describir las
principales
partículas que
constituyen el
átomo y su
relación con el
número atómico,
número másico,
isótopos y masa
atómica
promedio.
Contenidos
El átomo:
partícula
fundamental de
los elementos.
Partículas
subatómicas.
Número másico,
número atómico,
isótopos, masa
atómica, promedio
(peso atómico).
Procedimientos
Identificación de los elementos químicos en la
Tabla Periódica, de acuerdo con su símbolo,
número atómico y algunas de sus propiedades.
Valores y
actitudes
Compañerismo
en los trabajos
de aula.
Caracterización de las principales partículas que
constituyen el átomo, y su relación con el número
atómico, número másico y masa atómica
promedio.
Cálculo de número atómico, número másico y
masa atómica promedio.
Resolución de problemas a partir de la
identificación de las relaciones entre átomo,
isótopo, ión.
Beneficios de la
energía nuclear.
Explicación de beneficios de un manejo controlado Reflexión crítica
de la radioactividad para el mejoramiento de las en relación con
condiciones de vida.
la aplicación de
la energía
nuclear en
diferentes áreas
de la ciencia.
Respeto por la
vida, la salud y el
ambiente.
Aprendizajes por
evaluar
Descripción de las
principales
partículas que
constituyen el
átomo y de su
relación con el
número atómico,
número másico,
isótopos y masa
atómica promedio.
25
II UNIDAD.
Objetivos
LA MATERIA EN SU INTERIOR
Contenidos
1. Analizar los Modelos atómicos.
aportes dados
por diferentes
pensadores y
científicos al
desarrollo de
la Teoría
Atómica.
Breve referencia del
aporte
de
los
diferentes
científicos al modelo
atómico.
Valores y
actitudes
Reconocimiento de la importancia de los aportes de Interés por el
diversos científicos o comunidades científicas en la aporte individual
construcción de modelos y explicaciones
y general de los
científicas.
científicos, en el
desarrollo de los
modelos
atómicos.
Procedimientos
Descripción del desarrollo histórico de la Teoría
Atómica, considerando características y
limitaciones de cada modelo atómico (Demócrito,
Dalton, Thomson, Rutherford, Plank, Bohr.y
Schrödinger)
Identificación de los aportes de De Broglie y
Heisenberg al modelo mecánico-cuántico.
Justificación de la importancia de los diferentes
modelos atómicos.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de los
aportes dados por
diferentes
pensadores y
científicos al
desarrollo de la
Teoría Atómica.
26
Objetivos
2. Aplicar el
principio de
exclusión de Pauli y
la regla de Hund,
en la construcción
de las
configuraciones
electrónicas,
considerando el
modelo atómico
actual.
Contenidos
Procedimientos
Números cuánticos y Interpretación cualitativa de los números
su relación con la cuánticos, en la conceptualización del modelo
estructura
atómico.
electrónica.
Orbitales atómicos.
Reconocimiento de los orbitales s,p,d,f (forma y
número), como base para describir el átomo.
Principio de exclusión Aplicación del principio de exclusión de Pauli y la
de Pauli. y Regla de regla de Hund, en la construcción de
Hund.
configuraciones electrónicas de átomos de
algunos elementos comunes.
Configuraciones
Construcción de configuración electrónica de
electrónicas: sistema
x
x
nl , y diagrama orbital diferentes elementos por el sistema: nl , y
diagrama orbital (flechas).
(flechas).
Electrón
diferenciante.
Electrones de
valencia.
Localización de los electrones de valencia y
electrón diferenciante, en configuraciones
electrónicas de elementos comunes.
Valores y
Aprendizajes por
actitudes
evaluar
Valoración de su Aplicación del
trabajo y el de principio de
los demás.
exclusión de Pauli
y la regla de
Hund, en la
construcción de
las
configuraciones
electrónicas,
considerando el
modelo atómico
actual.
27
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
3. Analizar la
Tabla Periódica de los Localización de elementos de acuerdo con
Reflexión crítica
importancia de la Elementos.
grupos, familias o períodos, metales, metaloides al analizar la
utilización de la
Organización actual
y no metales, en la Tabla Periódica.
importancia de la
Tabla Periódica
de la Tabla Periódica:
organización de
como un modelo grupos y períodos.
Clasificación en representativos, de transición y los datos para
de sistematización Clasificación de los
lantánidos y actínidos, de acuerdo con el
facilitar el trabajo
de la información elementos:
electrón diferenciante (último electrón).
científico.
relativa a la
Representativos
clasificación,
Transición
Identificación de propiedades de los elementos
caracterización y
Lantánidos y
químicos a partir de la información sistematizada
comportamiento
Actínidos
en la Tabla Periódica.
de los
elementos
químicos.
Solidaridad en el
Relación de la
Identificación de las relaciones existentes entre
estructura electrónica las propiedades de los elementos, sus números trabajo colectivo
con la posición del
atómicos y su disposición en la Tabla Periódica. y cooperativo,
consciente de
elemento en la Tabla
los beneficios
Periódica y la familia Identificación del grupo o familia a que
que promueve.
a la que pertenece.
pertenece un elemento representativo,
considerando su configuración electrónica.
Justificación del comportamiento físico-químico
de los elementos de acuerdo con su ubicación
en la Tabla Periódica.
Números de oxidación
de elementos
representativos.
Ubicación del último
electrón.
(diferenciante)
Justificación del número de oxidación, de los
elementos representativos, por medio del
diagrama orbital.
Representación de las fórmulas de compuestos
sencillos, utilizando sus números de oxidación.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de la
importancia de
organizar los
elementos en la
Tabla Periódica y
la información que
ella brinda.
28
Objetivos
Contenidos
Elementos que
presentan
anomalías en su
configuración
electrónica.
Procedimientos
Valores y
actitudes
Utilización del diagrama orbital para identificar y
describir las anomalías que presentan algunos
elementos (Cr, Cu, Ag, Au).
Elaboración de configuraciones electrónicas de los
elementos comunes y de aquellos que presentan
anomalías.
Estructuras de
Construcción de estructuras de Lewis de elementos Capacidad de
Lewis de elementos representativos.
mantener
representativos.
relaciones
sociales con
equidad, sin
discriminación.
Ley Periódica
Propiedades
Periódicas
Identificación de las relaciones entre las
propiedades periódicas de los elementos
representativos , sus números atómicos y su
disposición en la Tabla Periódica.
Descripción de las relaciones entre las
propiedades periódicas de los elementos, sus
números atómicos y su disposición en la Tabla
Periódica
Justificación de la periodicidad en las propiedades
que presentan los elementos, teniendo en cuenta
su ordenamiento, según el número
atómico
creciente y sus estructuras electrónicas.
Descripción de la variación de las propiedades
periódicas: radio atómico, radio iónico, energía o
potencial de ionización, afinidad electrónica,
electronegatividad, elementos representativos.
Aprendizajes por
evaluar
.
29
Objetivos
Contenidos
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de las
4. Analizar las
El enlace químico. Utilización de fórmulas de compuestos binarios
teorías que explican
teorías que
sencillos para explicar las leyes de la composición
Formación de
las formas en que
explican las
compuestos y las constante (proporciones definidas) y de las
se unen los átomos
formas en que se leyes que los
Proporciones Múltiples.
en las moléculas y
unen los átomos rigen.
en conglomerados
en las moléculas
iónicos, que
y en
conglomerados Fórmula
Representación de compuestos orgánicos sencillos Inquietud por la determinan las
propiedades de los
iónicos, que
molecular,
e inorgánicos, por medio de sus fórmulas molecular verificación de
determinan las
estructural y
y estructural.
hechos antes de compuestos iónicos
y moleculares y de
propiedades de empírica.
emitir juicios.
los metales.
los compuestos
Clasificación de fórmulas químicas según sean
iónicos y
empíricas, moleculares o estructurales.
moleculares y de
los metales.
Obtención de la fórmula empírica del compuesto.
Teorías de enlace
Procedimientos
Justificación de los tres aspectos que debe
explicar la teoría de enlace.
Utilización de la teoría de enlace para justificar las
fórmulas químicas.
Utilización del concepto de energía para explicar
por qué se unen los átomos (enlace químico).
Valores y
actitudes
Creatividad en la
construcción y
uso de
modelos.
30
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
4a. Analizar las Enlace iónico:
Descripción de las características del enlace iónico, Tolerancia y
propiedades de − Características teniendo en cuenta las propiedades periódicas:
respeto por los
los compuestos − Propiedades de energía de ionización, afinidad electrónica y
demás.
iónicos a partir
electronegatividad
y
su
relación
con
las
los compuestos
del tipo de
propiedades que presentan los compuestos
iónicos.
enlace que
iónicos.
presentan.
Identificación de las propiedades de los
compuestos iónicos.
Justificación de las propiedades de los
compuestos iónicos, a partir del tipo de enlace que
presentan.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de las
propiedades de los
compuestos
iónicos, a partir del
tipo de enlace que
presentan.
31
Objetivos
Contenidos
4b. Analizar las Enlace covalente:
propiedades de Formación y
los compuestos características
moleculares, a
partir del tipo
de enlace que
presentan.
Procedimientos
Justificación de la formación del enlace
covalente en términos de las propiedades
periódicas, utilizando moléculas sencillas.
Elaboración
de
comparaciones
entre
las
propiedades del enlace covalente y las del enlace
iónico.
Estructuras de
Representación, mediante estructuras de Lewis, de
Lewis para
moléculas de compuestos inorgánicos y de
compuesto sencillo. algunos orgánicos sencillos.
Demostración de la formación de enlaces sencillos,
Enlace covalente:
sencillo, doble, triple dobles, triples y coordinado, por medio de las
estructuras de Lewis.
y coordinado.
Elaboración de modelos moleculares: etano, eteno
y etino.
Identificación de enlaces covalentes sencillos,
dobles, triles y coordinados.
Elaboración de comparaciones entre enlaces
sencillos, dobles y triples, en cuanto a la energía y
a la distancia de enlace.
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Análisis
de
las
propiedades de los
compuestos
moleculares a partir
del tipo de enlace
que presentan.
32
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Polar, no polar.
Utilización del concepto de
electronegatividad para distinguir los enlaces
covalentes polar y no polar.
Propiedades de los
compuestos
moleculares.
Explicación de las propiedades de los compuestos
moleculares.
Diferenciación entre compuestos cuyas partículas
están unidas por enlace iónico de los que tienen
partículas unidas por enlace covalente.
Elaboración de comparaciones entre las
propiedades de los compuestos covalentes y los
iónicos.
Teoría de la
Justificación de la geometría molecular y los
repulsión de los
ángulos de enlace por medio de la TRPECV.
pares de electrones
de la capa de
Utilización de las estructuras de Lewis para
valencia (TRPECV). identificar la geometría molecular y el ángulo de
enlace de diferentes moléculas.
de la hibridación de orbitales
Teoría de enlace de Reconocimiento
2
3
(sp,
sp
,
sp
),
como
una forma de aumentar la
valencia (hibridación
capacidad
de
enlace
de
los átomos.
de orbitales).
Identificación de la hibridación que presenta el
átomo central en diferentes moléculas,
considerando las estructuras de Lewis.
Identificación de la geometría molecular y el
ángulo de enlace en diferentes moléculas, según
sea la hibridación del átomo central.
Valores y
actitudes
Respeto por las
demás
personas.
Aprendizajes por
evaluar
33
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Justificación de la geometría y el ángulo de enlace
de la molécula según el tipo de hibridación del
átomo central.
Elaboración de comparaciones entre las teorías
TRPECV y la teoría del enlace de valencia.
Enlaces sigma y pi.
Explicación de la formación de enlaces sigma (σ) y
pi (π).en moléculas inorgánicas y orgánicas
sencillas.
Identificación de los enlaces sigma (σ) y pi (π) en
diferentes moléculas.
Polaridad de las
moléculas.
Descripción de la polaridad de algunas moléculas,
considerando su geometría.
Reconocimiento de las moléculas polares y las no
polares.
4c. Describir las
propiedades de
las diferentes
fuerzas
intermoleculares
y su relación con
los compuestos
que las
presentan.
Fuerzas
intermoleculares:
Puente de
hidrógeno
Dipolo – dipolo
Fuerzas de
dispersión
Identificación del tipo de fuerza intermolecular que
une las moléculas de los compuestos químicos, en
los diferentes estados.
Diferenciación entre fuerzas intermoleculares e
intramoleculares (enlaces).
Elaboración de comparaciones entre los estados de
la materia tomando como base las fuerzas de
atracción intermoleculares y la incidencia de esta
en los procesos de la naturaleza.
Descripción de las
propiedades de las
diferentes fuerzas
intermoleculares, y
su relación con los
compuestos que las
presentan.
34
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Justificación de las propiedades del agua, con
base en el modelo del puente de hidrógeno.
Investigación de la importancia del puente o
enlace de hidrógeno en moléculas biológicas.
Descripción de la importancia del puente o enlace
de hidrógeno en moléculas biológicas.
Fuerzas iónicas
Reconocimiento de las fuerzas que unen a las
partículas en los compuestos iónicos.
Utilización de los modelos de las diferentes
fuerzas intermoleculares para explicar las
propiedades de los compuestos iónicos y
moleculares.
4d. Analizar
las
propiedades
de los
metales, a
partir de la
teoría del mar
de electrones
El enlace metálico,
- Teoría del mar de
electrones.
Investigación sobre las propiedades del enlace
metálico y la teoría que explica dicho enlace.
Utilización del modelo del enlace metálico para
explicar las propiedades de los metales.
Propiedades de
los metales.
Justificación de las propiedades de los metales:
brillo, conductividad del calor y la electricidad,
maleabilidad y ductibilidad; de acuerdo con la
teoría del mar de electrones.
Disposición
respetuosa y
ordenada en la
ejecución del
trabajo.
Preocupación
por compartir
información
para la
elaboración de
explicaciones
científicas.
Análisis de las
propiedades de los
metales, a partir de
la teoría del mar de
electrones.
35
III UNIDAD. TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Objetivos
Contenidos
1. Analizar la
Clasificación de
clasificación de compuestos:
diferentes
compuestos
químicos de
uso común,
tomando en
cuenta el
número y tipo
de elementos
presentes.
Procedimientos
Recolección de muestras de compuestos que se
utilizan en las actividades diarias (como: cloruro
de sodio, hidróxido de magnesio, ácido bórico,
sacarosa, alcohol etílico, óxido de zinc, agua
destilada, etc.).
Elaboración de un esquema de clasificación de
acuerdo con criterios propios.
Interpretación de la clasificación elaborada y su
relación con los criterios dados por el profesor.
Según el número
de elementos
presentes:
binarios, ternarios y
cuaternarios.
Clasificación de los compuestos químicos en
binarios, ternarios o cuaternarios, tomando en
cuenta el número de elementos presentes en la
fórmula.
Según el tipo de
elementos
presentes:
hidruros, ácidos,
bases (hidróxidos),
óxidos metálicos y
no metálicos, sales
binarias, ternarias y
cuaternarias.
Clasificación de los compuestos binarios,
ternarios y cuaternarios según sean hidruros,
hidrácidos, sales(binarias, ternarias y
cuaternarias, óxidos metálicos y no metálicos,
hidróxidos, oxácidos y compuestos covalentes no
metálicos, considerando el tipo de elementos
presentes en la fórmula.
Valores y
actitudes
Responsabilidad
por el manejo
adecuado de
productos
químicos de uso
cotidiano, y
respeto por las
medidas de
seguridad.
Disposición
respetuosa y
ordenada en la
ejecución del
trabajo.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de la
clasificación de
diferentes
compuestos
químicos de uso
común, tomando en
cuenta el número y
tipo de elementos
presentes.
36
Objetivos
Contenidos
Uso y manejo de
compuestos
químicos.
Procedimientos
Identificación de compuestos químicos de uso
común, considerando el tipo de elementos
presentes y sus propiedades físico-químicas.
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Argumentación en
la discusión de
ideas.
Descripción del uso y abuso de compuestos
químicos de uso común (hogar, agricultura,
medicina, industria.
2. Aplicar los
sistemas de
nomenclatura
Stoke y
Estequiométrico
como un medio
de comunicación
en química.
Nomenclatura.
Sistema Stoke.
Sistema
estequiométrico
para óxidos no
metálicos y
compuestos
covalentes no
metálicos.
Identificación de compuestos producidos por los
seres humanos, que están dañando la salud y el
ambiente.
Reflexión crítica
en la resolución
problemas:
ambientales,
sociales,
económicos,
éticos y políticos.
Descripción de la importancia de conocer el
lenguaje químico universal.
Reflexión crítica
ante el uso de un
lenguaje común
en la Química,
como un medio
de comunicación
universal.
Clasificación de diferentes fórmulas de
compuestos químicos.
Utilización de las regla de nomenclatura del
sistema Stoke, en compuestos inorgánicos y del
Estequiométrico, para nombrar óxidos no
metálicos y compuestos entre no metales en
general.
Aplicación de los
sistemas de
nomenclatura Stoke y
Estequiométrico
como un medio de
comunicación en
química.
37
Objetivos
3 Analizar los
procesos
químicos que
ocurren en la
naturaleza y la
importancia
de un manejo
racional de
estos, para
favorecer las
condiciones
de
sostenibilidad
ambiental.
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
Reacciones
Químicas.
Diferenciación entre cambios físicos y químicos.
Cambios físicos y
químicos.
Identificación de los hechos que evidencian una
Reacción química y reacción química.
ecuación química.
Reconocimiento de que una ecuación química es
la representación de una reacción química.
Curiosidad por
conocer los
principios teóricos
y experimentales
que
explican
los cambios
químicos que
rigen nuestra
Demostración de diferentes cambios químicos y la vida.
forma de representarlos mediante ecuaciones
químicas.
Coherencia y
organización en
los
procesos
investigados.
Ley de la
conservación de la
masa y balanceo
de ecuaciones.
Aplicación de la Ley de la Conservación de la
Masa en el equilibrio de ecuaciones químicas.
Contaminación por
reacciones
químicas
Descripción de la contaminación producida por
reacciones químicas.
Elaboración de opciones de solución, ante el uso
inadecuado de algunos cambios químicos y la
contaminación que producen.
Responsabilidad
ante el uso
inadecuado de
productos
químicos,
consciente de que
estos generan
accidentes
ocupacionales,
incendios y otras
actividades que se
pueden prever y
mitigar.
Interés por
buscar
soluciones a
problemas
ambientales.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de los
procesos químicos
que ocurren en la
naturaleza y la
importancia de un
manejo racional de
éstos, para favorecer
las condiciones de
sostenibilidad
ambiental.
38
Objetivos
Contenidos
4a. Aplicar los
criterios de
clasificación
de la materia
como un
medio para
facilitar la
organización
de la
información
disponible.
Clasificación de
reacciones
químicas:
combinación,
descomposición
desplazamiento y
doble
descomposición.
combustión
ácido-base o
neutralización
precipitación
oxidación –
reducción.
Procedimientos
Utilización de experiencias sencillas de laboratorio
que muestren cada uno de los tipos de reacciones
químicas.
Interpretación de datos.
Descripción de las características que permiten
diferenciar los diferentes tipos de reacciones.
Clasificación de las reacciones químicas según sean
de combinación, descomposición, desplazamiento,
doble descomposición, así como ácido-base y
oxidación-reducción.
Utilización del pH para medir el grado de acidez.
Reconocimiento del oxígeno como elemento
indispensable para la vida, considerando las
reacciones de fotosíntesis y respiración celular.
Cambios
energéticos
(endotérmicos y
exotérmicos).
Clasificación de las reacciones químicas, según
sean exotérmicas o endotérmicas.
Aplicación de los conceptos estudiados para
clasificar, completar y equilibrar ecuaciones
químicas que representan las reacciones.
Valores y
actitudes
Respeto por la
armonía presente
en la naturaleza,
consciente de que
se es parte de
ella.
Aprendizajes
por evaluar
Aplicación de los
criterios de
clasificación de la
materia, como un
medio para facilitar la
organización de la
información
disponible.
39
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Valores y
actitudes
4b. Analizar la
importancia de
algunas
reacciones
químicas de
interés biológico,
ambiental e
industrial, para el
ser humano y la
sociedad, así
como el peligro
que algunas de
ellas representan
para la
supervivencia.
Reacciones
Identificación de reacciones químicas importantes.
químicas de
interés biológico, Descripción de la utilidad de algunas reacciones
ambiental e
químicas.
industrial.
Investigación de los procesos que se utilizan para
el tratamiento de desechos sólidos y sus
repercusión sobre el ambiente y la salud .
Interés por el
ambiente y la
salud.
5. Interpretar las
relaciones
cuantitativas
existentes entre
reactivos y
productos, en
una reacción
química, en
términos de
cantidad de
sustancia (mole)
masa molar
(gramos) y
número de
partículas.
Estequiometría.
Cantidad de
sustancia
(mole), número
de
Avogadro, masa
molar.
Descripción de los conceptos de cantidad de
sustancia (mole), número de Avogadro y masa
molar.
Orden en el
planteamiento de
relaciones e
inferencias.
Interés por el
razonamiento
lógico.
Relaciones de
moles, gramos,
y número de
partículas entre
reactivos y
productos.
Resolución de problemas de conversiones de mol,
número de Avogadro y masa.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de la
importancia de las
reacciones químicas
que se dan en la
naturaleza, en los
Capacidad para el seres vivos y en la
aprovechamiento industria.
racional de las
materias primas y
Elaboración de una campaña publicitaria en la
los
recursos
institución, en la que se analicen algunos procesos naturales.
utilizados para el tratamiento de desechos sólidos
y sus repercusiones sobre el ambiente y la salud.
Aplicación de estos conceptos en el cálculo .de
conversiones entre ellos, para elementos y
compuestos.
Interpretación de las relaciones cuantitativas
existentes entre reactivos y productos en
reacciones químicas, en términos de cantidad de
sustancia (mole) y de masa (gramos).
Realización de cálculos estequiométricos, en
ecuaciones químicas sencillas y equilibradas.
Interpretación de las
relaciones
cuantitativas
existentes entre
reactivos y productos
en una reacción
química, en términos
de cantidad de
sustancia (mole)
masa molar
(gramos) y número
de partículas.
40
IV UNIDAD.
MEZCLAS.
Objetivos
1. Describir
desde el punto
de vista macro y
microscópico,
las mezclas
mecánicas y las
dispersiones
como sistemas.
Contenidos
(conceptuales)
Tipos de
mezclas:
mecánicas o
groseras,
coloides
disoluciones.
Procedimientos
Identificación de diferentes tipos de mezclas.
Clasificación de mezclas según el tamaño de las
partículas en: mecánicas o groseras, coloides o
disoluciones.
Experimentación en el laboratorio para:
2. Analizar las Disoluciones.
disoluciones
Propiedades
• Observar las propiedades generales de las
desde el punto
disoluciones.
de vista de su
Componentes:
• Reconocer el soluto y el disolvente en diferentes
clasificación y
soluto y solvente
disoluciones.
de su
Estados: sólidas,
• Clasificar diferentes disoluciones, según sean
contribución al líquidas y
sólidas, líquidas o gaseosas.
equilibrio de la gaseosas.
• Elaborar modelos con los cuales explica el
naturaleza.
Proceso de
proceso de disolución.
disolución.
• Determinar los factores de los que depende la
Solubilidad:
solubilidad.
factores de los
• Preparar disoluciones saturadas a diferentes
cuales depende.
temperaturas para obtener cristales.
Insaturadas,
• Identificar disoluciones insaturadas, saturadas y
saturadas y
sobresaturadas, diluidas y concentradas,
sobresaturadas
tomando en cuenta sus características.
Diluidas y
• Observar los factores que determinan la
concentradas.
velocidad de disolución.
Velocidad de
disolución: factores • Elaboración de una experiencia de laboratorio,
que permita distinguir entre una sustancia pura y
que la afectan.
una solución preparada a partir de ella.
Valores y actitudes
Criterios de
evaluación
Interés por el
equilibrio de la
naturaleza y la
importancia de su
conservación en un
marco de
sostenibilidad.
Descripción,
desde el punto
de vista macro y
microscópico,
de las mezclas
mecánicas y las
dispersiones
como sistemas.
Responsabilidad al
realizar mediciones
cuidadosas.
Análisis de las
disoluciones
desde el punto
de vista de su
clasificación y
de su
contribución al
equilibrio de la
naturaleza.
Disponibilidad
respetuosa de los
materiales que se le
brindan para su
trabajo.
Sentido de
cooperación en la
búsqueda de
explicaciones.
41
Objetivos
Contenidos
Propiedades
coligativas
Procedimientos
Valores y actitudes
Comparación de las propiedades físicas del
disolvente en la disolución con las del disolvente
puro ( descenso de la presión de vapor y del punto
de congelación, aumento en el punto de ebullición y
se presenta la presión osmótica).
Solidaridad, respeto
y consideración con
los demás en el
trabajo de
laboratorio.
Descripción de ejemplos de la vida cotidiana en los
que aplica las propiedades de las disoluciones.
Compromiso con los
problemas de su
comunidad.
Interés por contribuir
a mantener el
equilibrio en los
sistemas de la
naturaleza.
Importancia de las Observación de diferentes disoluciones, su
disoluciones en la preparación y su importancia.
naturaleza y en la
vida diaria.
Investigación del uso de las disoluciones, su
presencia en la naturaleza y su importancia para el
ser humano y otros seres vivos; en la industria y en Solidaridad con el
bienestar de su
la vida cotidiana.
comunidad, al hacer
un buen uso de
Justificación de la importancia de las soluciones en
aguas servidas.
la naturaleza, la industria, la vida cotidiana, el ser
humano y otros seres vivos.
Solidaridad con los
Investigación de las propiedades físicas y químicas seres vivos, en
procura de que
del agua.
cuenten con agua
“limpia”, indispenAnálisis de la problemática causada por la
sable para su
contaminación de las aguas (calidad fisicoquímica supervivencia.
y bacteriológica; concentración del cloro en el agua
para que se considere potable; concentración de
Actitud crítica ante
los servicios que
nitratos en aguas subterráneas) y su incidencia en
brindan los
la salud.
diferentes
acueductos y su
Investigación, en algunas instituciones como
Acueductos y Alcantarillados, de los procedimientos importancia en la
calidad de vida
de tratamiento de agua.
costarricense.
Elaboración de un proyecto sobre su importancia en
la vida del ser humano y los ecosistemas.
Aprendizajes
por evaluar
42
Objetivos
3. Aplicar las
unidades de
concentración
para expresar la
composición de
una disolución.
Contenidos
Procedimientos
Composición de
las disoluciones.
Interpretación de expresiones de concentración
Porcentaje
masa/masa
(% m/m)
Volumen/ volumen
(% v/v)
Masa/ volumen
(% m/v)
Relación mg/L
Concentración de
sustancia Cn
(Molaridad)
Utilización de diferentes unidades para expresar
concentraciones.
Expresiones de
concentración de
los índices
permitidos por el
Ministerio de Salud
y las normas
internacionales de
calidad (ISO) de
algunos solutos en
disoluciones de
uso cotidiano.
Interpretación de reportes químicos relacionados
con los niveles de concentración de productos en
disoluciones de uso común, a partir del
conocimiento de los índices permitidos por las
instancias correspondientes.
Resolución de problemas en los que se realizan
conversiones de unidades de concentración (m/m,
v/v, m/v, mg/L, Cn), en diferentes disoluciones de
uso común.
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Interés por el
manejo adecuado
del instrumental
que se utiliza en el
laboratorio.
Aplicación de las
unidades de
concentración para
expresar la
composición de
una disolución.
Aprecio por el
trabajo de los
analistas químicos,
que se orienta
hacia la
cuantificación de
los niveles
concentración de
las soluciones en la
naturaleza.
Responsabilidad
como ciudadano,
de velar por el
manejo adecuado
de productos
químicos para
Identificación, en situaciones reales y ficticias, en evitar los
que se combinan diferentes solutos y disolventes, problemas de
el posible impacto de estos en el medio ambiente contaminación que
y la salud.
se generan, como
consecuencia de la
Justificación de la importancia de la cuantificación formación de
del soluto.
disoluciones.
43
Objetivos
Contenidos
4. Analizar las
Dispersiones
características, coloidales.
importancia e
impacto
Generalidades.
ambiental de las
dispersiones
coloidales.
Procedimientos
Recolección de muestras de diferentes tipos de
coloides.
Observación de las principales características de
los sistemas coloidales.
Caracterización de los sistemas coloidales, a
través de la experimentación.
Importancia de los Investigación del significado del término coloide,
coloides en la
sus características y su importancia en la
naturaleza.
naturaleza, en la industria y en los seres vivos.
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Interés por el
manejo
adecuado de
sustancias
químicas, como
base para
mantener el
equilibrio en
sistemas
fundamentales para
la preservación de
la vida en el
planeta.
Análisis de las
características,
importancia e
impacto ambiental
de las dispersiones
coloidales.
Identificación en la naturaleza, sistemas
coloidales.
Los coloides en la Descripción de la importancia de los coloides en la
constitución de los naturaleza, la industria y en los seres vivos.
seres vivos.
Análisis del impacto que tiene para el ambiente, el
Poblemática
ambiental derivada uso de coloides.
del uso de
coloides.
Uso racional de
productos
químicos, con alto
potencial de
impacto en el
equilibrio de la
naturaleza.
44
V UNIDAD. QUÍMICA DEL CARBONO
Objetivos
1. Analizar los
aportes de la
Química Orgánica
y sus
implicaciones
para el
desarrollo.
Contenidos
Procedimientos
Química Orgánica Identificación de relaciones entre el objeto de
estudio de la Química Inorgánica y la Química
Área de estudio.
Importancia para Orgánica.
la humanidad.
Investigación acerca del desarrollo de la
Química Orgánica y su aporte en la vida del ser
humano.
Justificación de la importancia de la Química
Orgánica.
El átomo de
2. Relacionar la
carbono.
diversidad de
Propiedades:
compuestos
Hibridación de
orgánicos
existentes, con las orbitales,
geometría
propiedades de
homocombinación molecular,
enlaces sigma y pi,
e hibridación del
átomo de carbono. homocombinación,
tetravalencia,
formas alotrópicas
y anfoterismo.
Identificación de las características particulares
del átomo de carbono con su estructura
electrónica y su posición en la Tabla Periódica.
Explicación de las propiedades del átomo de
carbono, como hibridación de orbitales,
geometría molecular, enlaces sigma y pi,
homocombinación, tetravalencia, formas
alotrópicas y anfoterismo.
Descripción de las propiedades del carbono, que
le permiten participar en la formación de la
diversidad de compuestos orgánicos existentes.
Justificación de la homocombinación y la gran
variedad de compuestos del carbono existentes,
por medio de la hibridación.
Valores y
actitudes
Aprecio por la
utilidad de la
Química Orgánica
en los sistemas
vivos.
Criticidad al juzgar
los aspectos
positivos y
negativos de la
Química Orgánica
en los sistemas
vivos.
Objetividad ante el
uso que se da a la
diversidad de
compuestos
orgánicos
existentes.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis de las
ventajas y
desventajas de los
aportes de la
Química Orgánica,
en el quehacer
cotidiano,
tomando en cuenta
la información
seleccionada.
Relación de la
diversidad de
compuestos
orgánicos
existentes, con las
propiedades de
homocombinación
e hibridación del
átomo de carbono.
45
Objetivos
Contenidos
Enlace
Procedimientos
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Interés por conocer
el efecto que puede
producir, en
animales y en el
ser humano, el
consumo de
productos que
contienen
compuestos
orgánicos.
Análisis de la
importancia de los
compuestos del
carbono según su
composición,
estado en que se
presentan y la
importancia que
tienen, la
conformación de
los seres vivos.
Elaboración de modelos moleculares: metano,
eteno, etino como ejemplos de hibridación del
átomo de carbono.
Explicación de cada modelo.
Descripción de la relación existente entre el tipo
de enlace y la forma de las moléculas orgánicas.
Explicación de la relación entre las propiedades
del átomo de carbono y la diversidad de
compuestos orgánicos existentes.
3a Analizar la
importancia de
los compuestos
del carbono
según su
composición,
estado en que se
presentan y la
importancia que
tienen, en la
conformación de
los seres vivos.
Identificación de los elementos que constituyen
Compuestos del
los compuestos orgánicos
carbono.
Elementos que los
constituyen.
Estados de
Descripción de los estados de agregación en
agregación en que que se presentan los compuestos orgánicos.
se presentan.
Compuestos
Orgánicos en la
conformación de
los seres vivos.
Justificación de la importancia de los
compuestos del carbono en los seres vivos.
46
Objetivos
Contenidos
Hidrocarburos
alifáticos:
−
−
Clasificación:
saturados e
insaturados.
Alcanos,
alquenos y
alquinos.
3b. Aplicar el
Nomenclatura
sistema de
I.U.P.A.C.
nomenclatura
I.U.P.A.C. para
nombrar algunos
hidrocarburos,
con énfasis en
aquellos que son
importantes en la Hidrocarburos
vida cotidiana.
aromáticos.
Procedimientos
Revisión de etiquetas de productos alimenticios
para indagar el significado que tienen los
términos saturado e insaturado, y el tipo de
sustancias orgánicas presentes en el producto.
Clasificación de los compuestos de acuerdo con
el tipo de hidrocarburo, según sean saturados,
insaturados, alifáticos, aromáticos.
Valores y
actitudes
Aprendizajes por
evaluar
Espíritu crítico al
analizar la
información
contenida en las
etiquetas de
productos
alimenticios.
Utilización de la fórmula general de alcanos,
alquenos, alquinos para identificarlos, sean de
cadena lineal, ramificada o cíclicos.
Utilización de las reglas de nomenclatura
I.U.P.A.C. para nombrar hidrocarburos de
cadena lineal, ramificada o cíclicos, hasta n=10
ya sean alcanos, alquenos o alquinos.
Reconocimiento de hidrocarburos aromáticos.
Diferenciación entre hidrocarburos aromáticos y
alifáticos.
Aplicación del
sistema de
nomenclatura
I.U.P.A.C. para
nombrar algunos
hidrocarburos, con
énfasis en aquellos
que son
importantes en la
vida cotidiana.
47
Objetivos
Contenidos
3c Analizar el
Impacto ambiental
impacto
ambiental de los
hidrocarburos y
el manejo
racional de estos
mismos, para
favorecer las
condiciones de
sostenibilidad.
3d. Reconocer
los grupos
funcionales
básicos de la
Química
Orgánica y los
compuestos que
los presentan.
Grupos
funcionales:
haluros, hidroxilo,
carbonilo,
carboxilo, amidas,
aminas.
Compuestos que
presentan los
grupos funcionales:
haluros, alcoholes,
aldehídos, cetonas,
ácidos
carboxílicos,
aminas, amidas,
aminoácidos.
Procedimientos
Valores y
actitudes
Análisis de información relacionada con la
Compromiso por
obtención, aplicación y problemática de la
mantener la
producción mundial de hidrocarburos y sus
armonía con la
repercusiones en los niveles social y
naturaleza como
económico.
herencia para las
futuras
Análisis del impacto que tiene, para el desarrollo generaciones.
humano y ambiental, el manejo que se da a los
diferentes tipos de hidrocarburos.
Aprendizajes por
evaluar
Análisis del impacto
ambiental de los
hidrocarburos y el
manejo racional de
éstos, para
favorecer las
condiciones de
sostenibilidad.
Identificación de los grupos funcionales básicos
de la Química Orgánica y los compuestos que
los presentan.
Reconocimiento de
los grupos
funcionales
básicos de la
Química Orgánica y
los compuestos
que los presentan.
Clasificación de compuestos orgánicos que se
utilizan en el hogar, según los grupos
funcionales que presentan.
Compromiso con el
impacto que
tienen, para el
desarrollo humano
y ambiental, los
diferentes tipos de
hidrocarburos.
Respeto por las
ideas ajenas.
Actitud crítica y
responsable en el
manejo de los
productos
químicos.
48
Objetivos
3e.Describir las
diferencias
entre
carbohidratos,
proteínas y
lípidos, y su
importancia
biológica.
Procedimientos
Contenidos
Biomoléculas
− Carbohidratos
− Lípidos
− Proteínas
3f. Analizar
Aplicación
ventajas y
compuestos
desventajas de orgánicos.
la aplicación de
compuestos
orgánicos en la
industria
alimenticia, en
la medicina y
en la
agricultura.
Investigación bibliográfica relacionada con las
principales moléculas biológicas: carbohidratos,
lípidos y proteínas.
Valores y
actitudes
Responsabilidad
por la salud de su
cuerpo.
Construcción del concepto de biomolécula, en
que se destaquen características e importancia
de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Aprendizajes por
evaluar
Descripción de las
diferencias entre
carbohidratos,
proteínas y lípidos,
y su importancia
biológica.
Justificación de la importancia de las
biomoléculas en el organismo.
de Reconocimiento de la aplicación de los
productos orgánicos en la alimentación, la
industria, y en los productos farmacéuticos y
agropecuarios.
Criticidad respecto
del uso dado a los
compuestos
orgánicos en la
industria
Investigación de la aplicación de medicamentos alimenticia, la
orgánicos como el AZT, los calmantes y otros
medicina y la
utilizados para el control del SIDA, la diabetes, la agricultura.
malaria y otras enfermedades.
Interés por una vida
Análisis de la aplicación de los productos
libre de adicciones
orgánicos para el desarrollo agrícola,
tales como:
farmacológico, alimentario y textil.
tabaquismo,
alcoholismo y otras
drogas.
Análisis de las
ventajas y
desventajas de la
aplicación de
compuestos
orgánicos en la
industria
alimenticia, en la
medicina y en la
agricultura.
49
Navas M., Valverde M. ¡1999) Química un
BIBLIOGRAFÍA
enfoque práctico. Editorial Géminis. Panamá.
Allier, R. Castillo A., Fusel L, Moreno E. (1994). La magia de
Rakoff H. y Rose N.
la Química. México: Mc. Graw Hill.
Fundamental.
Burns Ralph. (1998). Química General.
México: Mc. Graw
(1988). Química Orgánica
México: Limusa.
Seese William, Duab William.
(1989). Química.
Hill.
México: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
Brown, LeMay, Bursten. (1997). Química. La ciencia central.
Smoot. R., Price. J., Smith.
México: Prentice Hall.
un curso moderno.
Chang, Raymond.(1998) Química.
México: Mc. Graw Hill.
Dickson T. R. (1989). Química.
Enfoque Ecológico.
(1988). Química
U.S.A.: Merrill publishing
Company.
Tobías S. Tomizuka C. (1992). Breaking the
México: Limusa.
Science Banier: How to explore and understand
Espinoza M, Minero E., Hilje. N. Barrientos R. (1995). Química
the sciences. U.S.A.: College Board.
para el Desarrollo. 4 edición. Costa Rica: Editorial Alma Máter.
Whitten, Davis (1998). Química General. México:
Ebbing.
Mc Graw Hill.
(1996). Química General. México: Mc. Graw Hill.
García A., Aubad A., Zapata R.
(1985). Hacia la Química.
Colombia: Temis.
Garritz, Chamizo.
México: McGraw Hill.
(1993). Química.
México:
Addison
Wesley.
Harlem W.
Wolf D. Química General, Orgánica y Biológica.
Zundahl, S. (1992) Fundamentos de Química
México: Mc. Graw Hill.
(1989). Enseñanza y Aprendizaje de las
Ciencias. España: Marata.
Hein M. (1992). Química. México: Iberoamericana.
Malone L. (1988). Introducción a la Química.
México: Limusa.
50
ANEXO 1
NOMBRE Y SÍMBOLO DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS
DE USO COMÚN
NOMBRE
Aluminio
Antimonio
Argón
Arsénico
Azufre
Bario
Bismuto
Boro
Bromo
Cadmio
Calcio
Carbono
Cesio
Cobalto
Cobre
Cloro
Cromo
Escandio
Estaño
Estroncio
Fósforo
Flúor
Helio
Hidrógeno
Hierro
SÍMBOLO
Al
Sb
Ar
As
S
Ba
Bi
B
Br
Cd
Ca
C
Cs
Co
Cu
Cl
Cr
Sc
Sn
Sr
P
F
He
H
Fe
NOMBRE
Kriptón
Litio
Magnesio
Manganeso
Mercurio
Neón
Niquel
Nitrógeno
Oro
Oxígeno
Paladio
Polonio
Potasio
Plata
Platino
Plomo
Radio
Radón
Selenio
Silicio
Sodio
Uranio
Xenón
Yodo
Zinc
SÍMBOLO
Kr
Li
Mg
Mn
Hg
Ne
Ni
N
Au
O
Pd
Po
K
Ag
Pt
Pb
Ra
Rn
Se
Si
Na
U
Xe
I
Zn
ANEXO 2
DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
En la Educación Académica diurna se estudian
las unidades I, II y III en décimo año
y la unidades IV y V en undécimo.
En la Educación Académica nocturna se
estudian las unidades I y II en décimo año
y las unidades III, IV y V en undécimo año.
En la Educación Técnica se estudian las
unidades I, II y III en un nivel y
Las unidades IV y V en el otro nivel.
Descargar