Jean-Claude Passeron

Anuncio
Talctt Parsons
Talcott Parsons. Sociólogo
estadounidense. Fue uno de los
grandes representantes del
funcionalismo estructuralista,
cuya contribución más notable
fue la difusión del concepto de
"acción social". Sus teorías
acerca de los mecanismos de la
acción social y los principios
organizativos que subyacen en
las estructuras sociales
contribuyeron al desarrollo de
la sociología.
Fue uno de los grandes representantes del funcionalismo
estructuralista, cuya contribución más notable fue la
difusión del concepto de "acción social".
La obra de Weber influyó enormemente en su obra, quien escribió en Heidelberg su tesis
doctoral, dedicada, en parte, a analizar las ideas de Weber. Parsons se convirtió en tutor
de Harvard en 1927 publicado The Structure of Social Action, libro que no sólo daba a conocer los
teóricos de la sociología más relevantes como Weber a un sinnúmero de sociólogos, sino también
sentaba las bases para el desarrollo de su propia teoría. publicación de la obra ( The Soc. También
su teoría fue considerada muy conservadora y poco más que un esquema sofisticado de
categorización. Pero durante la década de1980 resurgió el interés por la teoría parsoniana no sólo
en los Estados Unidos, sino también en muchos otros países del mundo. Al System ), Su objetivo
integrador incluía campos del saber tales como la psicología clínica, la psicología conductista,
la antropología y la sociología Segundo, en su propia teorización, desarrolló una noción clara de los
distintos niveles de análisis social, especialmente ejemplificada por su noción de los cuatro
sistemas de acción: el organismo conductual, la personalidad, el sistema social y el sistema
cultural. Finalmente, Parsons afirmó en una de sus obras más importantes, El sistema social, que la
integración de los niveles de análisis social es de suma importancia en el mundo social. Esto se
aprecia con claridad en el hincapié que hizo en el acto unidad y en el voluntarismo de su obra
temprana. En su lugar desarrolló una teoría estructural-funcional en la que los actores no
actuaban de manera voluntaria, sino básicamente contenidos por las estructuras sociales y por la
cultura.
Tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la acción social. Escogió el término acción porque
tenía una connotación diferente a la de conducta. Conducta implica una respuesta mecánica a los
estímulos, mientras acción entraña un proceso mental activo y creativo. Parsons tuvo la
precaución de distinguir explícitamente la teoría de la acción del conductismo.
Tres conceptos yacen en el núcleo de la teoría acción: el acto unidad, el voluntarismo y la
verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que denominó el acto unidad,
que se define por sus cuatro componentes:
Primero implica la existencia de un actor.
Segundo, el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción.
Tercero, la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor
no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios
para alcanzar fines. El Voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las
situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente
libres al hacer su elección, el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e
individuos que toman decisiones. Finalmente está el concepto de la verstehen o la necesidad de
analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.

Funcionalismo estructural
Para él, el funcionalismo estructural, asegura que las sociedades tienden a la autorregulación, así
también como a la interrelación constante de todos sus elementos (valores, metas, funciones,
etc.). La autosuficiencia de una sociedad, está marcada por las necesidades básicas entre las que
se pueden encontrar el preservar el orden social, la educación como socialización, etc.
Esta teoría supone que los individuos actúan de una manera racional seleccionando los medios
más adecuados para alcanzar un fin. Las instituciones no son ajenas a la racionalidad; conviven con
los medios y los fines. Si el fin de la estructura en general es el mantenimiento del orden social,
todas las instituciones y acciones de los sujetos se corresponderán con este fin. Esta teoría
también explica el concepto de estructura y su funcionalidad considerando la estructura como un
conjunto de organismos estables. Cuando la sociedad es capaz de establecer patrones de conducta
que garantizan su equilibrio.
Viiró, a medida que avanzaba su carrera, la teoría de la acción hacia el funcionalismo estructural.
Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias
necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios de
todo sistema. Parsons, desarrolló el sistema del funcionalismo estructural, para cuya comprensión
es indispensable su esquema de nombre. AGIL. Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons
consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:




Adaptación. Todo sistema debe satisfacer las exigencias externas. Debe adaptarse a su
entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
Goal (Metas). Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
Integración. Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes.
Latencia. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los
individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.
En su nivel más general, los cuatro imperativos funcionales, están vinculados con estos cuatro
sistemas de acción.
1. El organismo biológico es el sistema de acción que cumple la función de adaptación al
ajustarse o transformar su mundo externo.
2. El sistema de la personalidad realiza la función de logro de metas mediante la definición
de los objetivos del sistema y la movilización de recursos para alcanzarlos.
3. El sistema social se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes
constituyentes.
4. el sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y los
valores que les motivan para la acción.
Los principales postulados mediante los cuales el estructural funcionalismo trata de
explicar el desarrollo de la vida social son:
Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. toma como modelo las funciones de los
organismos biológicos para aplicar organismos sociales.
Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas,
interdependientes y eficaces a medida que la desarrolla en niveles más complejos de organización.
Las acciones conscientes e inconscientes de los individuos provocan una modalidad y función de la
sociedad. Este postulado se refiere a como la acción o función que desempeña un individuo, según
es estado social, la cultura imperante y el grupo social al que pertenece conforman la serie de
funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
Para el estructural funcionalismo lo importante son los individuos.
Pierre-Félix) fue uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo, el cual logra
reflexionar sobre la sociedad, introduciendo y/o rescatando una batería conceptual e investigando de manera
sistemática sobre lo que desde su ojo crítico a simple vista suele parecernos algo trivial, como parte de nuestra
cotidianidad. Algunos conceptos claves de la teoría de Bourdieu son habitus, campo social, capital simbólico,
instituciones...
Pierre Bourdieu al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la
vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social,
especialmente en la sociología francesa después de la guerra. Bourdieu mismo caracterizó su modelo sociológico
como "constructivismo estructuralista"; la problemática constructivista tiende a descifrar las realidades sociales
como construcciones históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de estos
actores. Su sociología reveladora ha tenido muchos críticos que lo acusan de una visión
particularmente determinista de lo social.
Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales.
Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la
primacía otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas. Él quiere hacer hincapié, en que la capacidad
de los agentes en posición dominante para imponer sus producciones culturales y simbólicas juega un papel
esencial en la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Lo que Pierre Bourdieu llama violencia
simbólica , que él define como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la producción simbólica, y
por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran importancia en su análisis sociológico.
El mundo social en las sociedades modernas, para Bourdieu, aparece dividido en lo que él llama campos. Parece,
en efecto, que la diferenciación de las actividades sociales condujo a la creación de "subespacios sociales", como
el artístico o el campo político, que se especializan en el desempeño de una determinada actividad social. Estos
campos tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto. Ellos son jerárquicos y una competencia
dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes sociales a ocupar las posiciones dominantes. Por lo
tanto, como en el análisis marxista, Bourdieu hace hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el
funcionamiento de la sociedad. Pero para él, estos conflictos se llevan a cabo principalmente en distintos ámbitos
sociales, enraizados en sus respectivas jerarquías, y se basan en la oposición entre los agentes dominantes y
dominados. Para Bourdieu, el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases sociales en que se
centra en el análisis marxista.
Pierre Bourdieu también ha desarrollado una "Teoría de acción", en torno al concepto de habitus, que ha ejercido
gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los agentes sociales desarrollan las
estrategias, sobre la base de un pequeño número de disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el
inconsciente, se adaptan a las necesidades del mundo social.
El trabajo de Bourdieu está ordenado en torno a una serie de conceptos rectores, entre otros: el habitus como principio de acción de los agentes,
como el espacio de carreras de campo social y la violencia simbólica como mecanismo fundamental de la primera imposición de las relaciones de
dominación.
La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que no se entienden
sino en relación con otros. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la
indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, lo social hecho
cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas,
subjetivas, o lo social hecho cuerpo.
Espacio social y prácticas sociales según Pierre Bourdieu.
Basil Bernstein
Basil Bernstein
Nacimiento
1 de noviembre de 1924
Londres, Reino Unido
Fallecimiento
24 de septiembre de 2000
Londres, Reino Unido
Nacionalidad
Reino Unido
Campo
sociolingüística, sociología
de la educación
Alma máter
Universidad de Londres
Basil Bernstein .sociólogo y lingüista británico, conocido por sus aportes a la Sociología de la educación.
Nació en el barrio londinense de East End, hijo de inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió al
ejército británico en África. Luego estudió sociología ylingüística en la London School of Economics. Obtuvo su doctorado
en 1953.
Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos
de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo. Sus textos dialogan permanentemente con los de su
contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante diecinueve años (entre 1971 y 1990) se
dedicó principalmente a
reformular, extender y corregir una misma obra: Clases, códigos y control, que se publicó
por tomos durante esos años, incluyendo capítulos corregidos y nuevos alternativamente.
Pensamiento
Propuesta
La obra de Basil Bernstein constituye, junto a la de Bourdieu, el corpus central de la llamada "nueva"
sociología de la educación. Preocupado, al igual que sus colegas franceses, por el fracaso de las estudiantes
provenientes de las clases trabajadoras, realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un instrumental
heurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de
clases sociales. Su objeto de estudio es el aula. A partir de su observación sistemática, busca una
teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).
Concepto de código: restringido y elaborado
Define a los códigos como principios que regulan los sistemas de significación, adquiridos de forma tácita, que
seleccionan e integran modos de actuación. Distingue el código "restringido" del código "elaborado".

El código restringido depende netamente del contexto y es particularista, está enmarcado en el ámbito de
la producción (material) y es empleado por la clase trabajadora

. El código "elaborado" no depende del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la
reproducción (ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por la clase dirigente.
En las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado superan a los estudiantes provenientes de la clase
trabajadora, que fracasan en sus estudios en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado . El
contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma selectiva sobre los estudiantes,
profundizando en la dimensión cultural (supe -restructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre
las clases sociales.
"los códigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de
forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo que suponen una relación específica con el lenguaje".
Establece una relación entre lengua y clases sociales. Las relaciones sociales filtran el lenguaje y lo adaptan a procesos
de comunicación desiguales. Su labor consiste en acercar los estudios lingüísticos a la sociología. Estudia la expresión de
individuos de distintas clases sociales y analiza sus diferencias, lo que le lleva a la formulación de la teoría de los códigos
lingüísticos, que da cuenta de las transformaciones sociales y su impacto en los sistemas de significación.
Las reglas del dispositivo lingüístico no están libres de ideología, sino que reflejan los aspectos del potencial de
significado a los que otorgan mayor importancia los grupos dominantes
Pedagogías visibles e invisibles
Bernstein distingue pedagogías visibles e invisibles.
o
o
La pedagogías visibles corresponden a la escuela "tradicional", marcadamente jerárquica, donde las reglas y
los criterios de calificación son explícitos.
En las pedagogías invisibles, que aparecen en Europa a partir de los años ’60 y en América Latina en los ’80,
sólo el transmisor conoce las reglas discursivas. Para el alumno son invisibles.
En esta práctica pedagógica se privilegia especialmente la creatividad y la autonomía del alumno. Bernstein las
describe exhaustivamente y concluye afirmando que las pedagogías invisibles son sólo en apariencia más
democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la desigualdad con igual o mayor intensidad que
las pedagogías visibles.
Puede reproducirse la misma distribución de poder mediante modalidades de control en
apariencia opuestas
PRINCIPALES Obras
Social Class, Language and Communication (1970), con Walter Landis y Dorothy Henderson
Class, codes, and control (1971-1990)
Vol. 1: Theoretical Studies Towards a Sociology of Language (1971)
Vol. 2: Applied Studies Towards a Sociology of Language (1973)
Vol. 3: Towards a Theory of Educational Transmissions (1975)
Vol. 4: The Structuring of Pedagogic Discourse (1990).
Selection and Control (1974), con Walter Landis
Pedagogy, Symbolic Control and Identity (1996-2000)
Jean-Claude Passeron
Jean-Claude Passeron (Niza, 1930) es un sociólogo y epistemólogo francés. En la actualidad es director de
estudios honorífico en la École des hautes études en sciences sociales y reside en Marsella, donde forma
parte de una unidad pluridisciplinaria (antiguo SHADYC, hoy Centre Norbert Elias).
Nacido en Niza en 1930, Jean-Claude Passeron estudia filosofía en la École Normale Supérieure en los años
50. Allí seguirá con interés las clases del joven Michel Foucault, entre otros, y coqueteará levemente con la
psicología antes de obtener la agregación y orientarse definitivamente hacia la sociología. En los años 60 da
clases en un instituto durante un tiempo, antes de convertirse en asistente de Raymond Aron en la Sorbona.
Trabaja entonces con Pierre Bourdieu, publicando con él dos obras que se convertirán en clásicos
indiscutibles de la sociología de la educación: Los Herederos, en 1964, y La Reproducción, en 1970. Junto
con Jean-Claude Chamboredon, publican también en esos años El oficio de sociólogo, obra de referencia
de metodología y epistemología de las ciencias sociales.
Además de su conocida colaboración con Bourdieu, del cual se distancia a principios de los años 70, realiza
diversos trabajos con otros sociólogos, como Jean-Claude Chamboredon, Robert Castel, Claude
Grignon, Michel Grumbach y François de Singly. En particular, Passeron desarrollará diversas investigaciones
en el ámbito de lasociología de la cultura y del arte (sobre la lectura, la recepción de las obras de arte, etc.),
publicando, entre otros, trabajos como L'Œil à la page, Les Artistes. Essai de morphologie sociale, Le Temps
donné aux tableaux (no traducidos al castellano).
En 1991, publica Le Raisonnement sociologique, un obra de gran impacto que culmina una larga trayectoria
de reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales, sus esquemas (schèmes), su vocabulario, sus formas
de "demostración" y prueba, sus argumentarios, etc. Rompiendo con algunas de las tesis de El oficio de
sociólogo, esta obra, de inspiración marcadamente weberiana y anti-popperiana, recupera el dualismo
entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, afirmando que las ciencias sociales son ciencias
históricas y que, por tanto, no comparten el mismo régimen de verdad que las ciencias naturales, no son
ciencias falsables en el sentido de Karl Popper. Las ciencias sociales se caracterizan, según él, por
una pluralidad de teorías en competencia irreductible a un único paradigma dominante, que configuran
distintos marcos conceptuales de interpretación. Ello no significa, sin embargo, que deba renegarse del rigor
y la exigencia de referencia empírica. El razonamiento sociológico no puede ser, por tanto, más que un
razonamiento mixto, compuesto en un necesario ir y venir entre el relato histórico y el razonamiento
experimental.
Obras principales:
(con Pierre Bourdieu) Los Herederos. Los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, 2008(v.o. 1964).
(con Pierre Bourdieu y Jean-Claude Chamboredon), El oficio de sociólogo, Siglo XXI, 2002 (v.o. 1968).
(con Pierre Bourdieu) La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Popular, 2001
(v.o. 1970).
(con Claude Grignon) Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, La
Piqueta, 1992 (v.o. 1989).
El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas, Siglo XXI, 2011 (v.o. 1991).
Émile Durkheim
Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna
sociología. Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en
1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882.
Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología
experimental de Wilhelm Wundt.
Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y ciencias
positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la asignatura de
ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra
de filosofía social y fundó la revistaL'année sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la
cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta
su fallecimiento.
En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una
mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus
comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante
de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la
excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente
desde la revolución industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal
evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad
. Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico(1895),
que constituye un verdadero breviario de sociología; en ella acotó Durkheim el campo de la
nueva ciencia y propuso la metodología que había de seguir
. El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma de individuos (pues en la misma
configuración del individuo intervienen fuerzas sociales que operan sobre él), sino el fenómeno
o hecho social, una de cuyas principales características es precisamente la coerción que ejerce
sobre el individuo.
El hecho social es, además, exterior al indiviudo (existe antes de su nacimiento) y producto de
una colectividad. Las "representaciones colectivas" y las estructuras de la sociedad imponen al
individuo las normas de pensamiento, las reglas de conducta, el canon de una existencia normal,
y también sus aspiraciones más elevadas, sin que todo ello excluya cierto margen de autonomía
del individuo en el ámbito de la colectividad.
Descargar