Diapositiva 1

Anuncio
ESCRIBA JOVEN, SIN MIEDO,
QUE EN CHILE NADIE LEE
-COMENTANDO LA UNIVERSIDAD
Abraham Pizarro L.
Abraham Pizarro López
Senador Universitario períodos 2010-2014 - 2014-2018, Secretario
General Fenafuch, Funcionario administrativo gabinete de la Dirección
Económica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) desde 1985.
Participante activo en las comisiones de “Estamento y Participación”,
“Presupuesto y Gestión”, “Proyecto Institucional de Educación” y de
comisiones tripartitas de presupuesto y remuneraciones.
Autor del libro “Las Dos Últimas Décadas De La Universidad De Chile
desde la crisis del intervencionismo hasta la esperanza del cambio” año
2000. Autor de diversos artículos de contingencia universitaria, gráficos
sobre remuneraciones, desigualdad, taller de habilidades y otros.
Articulista en el libro del Senado Universitario “Democracia y
Participación Universitaria”.
Santiago de chile 2014
Derechos de Autor
Título del libro: Escriba joven, sin miedo, que en Chile nadie lee.
ESCRIBA JOVEN, SIN
MIEDO, QUE EN CHILE
NADIE LEE.
Comentando la universidad
Autor del libro: Abraham Pizarro López
© 2014 / Abraham Pizarro López
Autoedición
[email protected]
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Este libro contiene
material protegido bajo las Normas Internacionales y las Leyes
Federales y Tratados de Derecho de Autor. Cualquier
reimpresión o uso no autorizado de este material está prohibida.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida
en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de
almacenamiento y recuperación sin el permiso expreso y por
escrito del autor / editor
Agradecimientos a Liliana Martínez A. por su paciencia en la corrección del
texto y a José Ignacio Pizarro V. por su aporte en la diagramación.
Dedicado a:
Oscar Johansen Bertoglio, Francisco Walker Errazuriz, , mis grandes mentores
Indice
Introducción
La Universidad de Chile y el cambio urgente
Escriba joven, sin miedo, que en Chile nadie lee
Que es la Universidad de Chile
Reflexionando sobre participación en la Universidad de chile
Una primavera en el desierto florido
Una invitación tardía
Volver a casa
Un coffe break con la memoria
La Universidad de Chile y el Estado hacia un nuevo trato
Los invisibles o invisibilizados
La educación en Chile, un cuadro de Picasso pintado por Pinochet
La muralla China de la Universidad de Chile
La democratización de la universidad, un guiño sin…
La Chile en claustro permanente
franceses, seamos realistas, pidamos lo imposible
Pasado, presente y futuro de la facultad de economía y negocios
El país, el rector, el senado, la comunidad y las pedagogías
Participatio
Sine qua non
El laberinto rojo
El rey y los señores feudales
El sauce crespo
El poder más que el saber
Ilícita y Lícito
Participación y casi participación, ese es el dilema
Si la razón razonara
Solo la verdad nos hará libre
Syllabus errorum de la Universidad de Chile
Cenma
Y si Agosín gana
Una universidad para Chile y las necesidades de su comunidad
Una medalla por años de servicio o el cuasi delito de ser viejo
¿Un hospital docente en el siglo XXI?
Sembré y coseche
Pan y pedazo
Los candidatos a rector de la universidad y las cáfilas interesadas
6
7
10
12
14
15
17
18
19
21
23
24
26
27
31
32
34
37
39
40
42
43
44
45
46
47
48
51
54
57
58
59
61
62
64
66
68
Lleve de lo bueno…grandes ofertas
Las manifestaciones versus las propuestas
De la breva pelada y la coche guagua
Ni un mea culpa
Habemus rey
Estado por qué te has olvidado de mi
Defensor indefendido
La democracia chilena hija prodiga de Pinochet
Los wáteres y el confort
Los secretos de la universidad de Chile
La gobernanza de la Universidad de Chile
La Universidad de Chile entre la penetración y el
blindaje
El senado,el consejo universitario,los decanos y la propuesta
de un reglamento de remuneraciones
La universidad endógena
La universidad Jerarquizada
69
71
72
74
75
76
78
80
82
83
87
89
90
93
94
INTRODUCCIÓN
N
ada muere cruzando tu umbral” esta estrofa del himno
de la Universidad de Chile sintetiza la magia que me produce
estar en esta institución de educación superior.
Desde la humilde vereda de quien la sirve como funcionario de
colaboración desde hace 30 años he observado su proceder, su
desarrollo, a veces no concuerdo con su estilo de gestión, a
veces me retracto, a veces la admiro por cual importante es
para Chile.
La Universidad de Chile es la carta de navegación para este
país en desarrollo aportando a él con arte, humanidades,
ciencia, ciencias sociales, educación, derecho, economía,
ingenierías, medicina, salud, periodismo etc. Su historia es
también la historia republicana de Chile.
Cual mascaron de un viejo barco sus cicatrices, sus arrugas,
son productos de navegar por casi 200 años en el mar de un
país joven. Ha sostenido cual atlas la institucionalidad de Chile
entregando líderes que lo guíen, que lo desarrollen, que lo
eduquen.
El siguiente trabajo sintetiza mis comentarios, mis artículos,
muchas veces ignorados, a veces “al hueso “otra más
consensuado. Quizás es poco para retribuir a esta gran
institución el permitir servirle pero lo hago con honestidad y
servicio público.
Abraham Pizarro López
Senador en ejercicio Universidad de Chile
Secretario General Federación de asociaciones de funcionarios
-La Universidad de Chile y el cambio urgente
E
l fin de milenio ha dado pauta al resurgimiento de las
utopías, y la universidad no ha escapado a esta tendencia. En los últimos diez
años está de moda hacer teoría sobre las universidades, reflexionar sobre el
papel que han desempeñado (...) y discutir en torno a las transformaciones
que deben efectuarse en ellas» (Villegas 1995: 43). En este contexto no es
difícil encontrar expresiones como «la Universidad del Siglo XXI», en un
intento, al menos discursivo, de promover un cambio que ponga a esta
institución, recordando a Ortega y Gasset, «a la altura de los tiempos»
(Ortega y Gasset 1930).
La Universidad de Chile, Universidad Pública, cumple un gran número de
tareas cruciales para el apropiado desenvolvimiento de la sociedad.
Constituye un centro de reflexión y de crítica social, constructora de
espacios de libertad intelectual y promotora del más profundo humanismo.
Asimismo la universidad cultiva la diversidad en múltiples contextos:
social, político, religioso, disciplinario, etc., un valor que debe destacarse
por parte de todos quienes creen en la tolerancia y promueven la
diversidad como una forma de enriquecer el devenir social.
Actualmente la universidad está siendo arrastrada por nuevas urgencias. El
discurso advierte sobre los nuevos desafíos y nos insta a pertenecer al
círculo global de la educación superior. Pero… ¿está la universidad
preparada para acceder a estas demandas? La universidad se ha convertido
en una organización compleja. Esta complejidad está asociada a su tamaño
y variedad de funciones que desempeña, a la heterogeneidad de los grupos
que participan en sus tareas, a la intrincada red de relaciones entre sus
integrantes, así como las instancias intermediarias que han aparecido como
parte de un crecimiento desordenado: Sindicatos, direcciones,
departamentos, senado, consejos, etc.
Un ejercicio literario sobre la vida universitaria nos conduciría por los
complicados laberintos de las relaciones, los símbolos, las prácticas y las
racionalidades que coexisten, aun antagónicamente, dentro de la
institución (Guillaumín 1999). Las llamadas funciones sustantivas
y adjetivas trazan los límites más obvios dentro de la universidad:
investigadores, docentes, estudiantes, por un lado; autoridades,
administradores, personal, por el otro. Ambos contingentes
luchan por imponer sus lógicas y culturas. Pero, hacia el interior
de estos dos continentes se encuentra una variedad de
identidades y racionalidades que emergen de la división del
trabajo, la situación laboral, la fragmentación disciplinar, los
intereses divergentes, paralelos y concurrentes de grupos e
individuos. La lucha por estatus, poder y reconocimiento, reflejan
de forma fractal la sociedad en su conjunto.
Cabe entonces preguntarse a partir de qué umbrales de escala
comienzan a aparecer, en este caos, atracciones extrañas como la
corrupción y los excesos de poder.
La universidad ha crecido desmedidamente, aprovechando cada
oportunidad para involucrarse en nuevas actividades, en un
confuso proceso de desarrollo. Las misiones se han vuelto difusas
y las relaciones más impersonales. Los estudiantes se han
convertido en cifras, aislados en sus áreas y en facultades cada
vez menos interactivas y alejadas de lo que fue la comunidad
universitaria. En este contexto, el uso de la tecnología
informática, si bien es un medio efectivo, es impersonal y tiende a
reforzar estas tendencias. Igualmente, La gran expansión del
conocimiento en tantas disciplinas ha alentado la currículo monodisciplinarias
e
impedido
aun
más
los
contactos
interdisciplinarios. Los efectos de estas disyunciones pueden ser
insidiosas y minar una visión común de la naturaleza y el
propósito de la empresa académica» (Mitchell 1999)
Desde este punto de vista mi ponencia tiene la particularidad de
realizar una crítica constructiva a la cultura de la jerarquización
en que se vive la Universidad.
Si bien la universidad ha sido inducida a autofinanciarse no es
menos cierto que desconocemos que estamos financiando. Las
facultades e
institutos se han convertido en minifundios y el individualismo se
apodero de los espacios universitarios. La tradición universitaria es hoy
por hoy perniciosa ya que en ella se escudan actitudes permanentes, casi
egoístas, de pertenencia y apropiación. Quizás un primer eje de
transformación de la universidad se relaciona con recuperar los
principios de identidad y del hacer universitario. ¿Pero cómo hacer para
que los subordinados acaten y cumplan las decisiones superiores? ¿Cómo
tomar decisiones en una universidad donde se elige su autoridad a través
de un proceso eleccionario entre los académicos y ellos, electores,
cumplen el papel de propietarios...? El Rector debe gobernar a la
universidad con el cuerpo de decanos. Sin embargo el Rector aparte de la
eventual autoridad académicas o intelectual que le pueden conferir los
Decanos no dispone de autoridad administrativa sobre ellos.” (Johansen
1996). Si bien es evidente la necesidad de una transformación profunda,
en la universidad existe también una apreciable dificultad para superar la
visión comercial impuesta desde la lógica del mercado y la competencia.
Resulta pertinente entonces plantearse la construcción de un nuevo
modelo de administración y desarrollo organizacional en la universidad
en donde se articule lo académico y lo no académico.
El siguiente trabajo solo tiende a analizar aspectos organizacionales como
una forma de enfrentar los constantes ataques a la universidad de Chile.
I
Escriba joven, sin miedo, que en Chile nadie lee.
nicio este articulo con esta insigne frase realizada por un
sabio pedagogo venezolano, Rector Universitario, para eximirme
del cargo de conciencia por no manejar con exactitud la gramática.
Pero, amigos, quiero escribir sobre un extraño
contemporáneo en la Universidad de Chile, el poder.
virus
Poder, ¿en qué área de la disciplina médica se ubica este síntoma
humano que obnubila la razón y hace que se actúe como
rinoceronte en celo? ¿Que lo contagia? Dinero, superioridad, ego,
autoridad, dominio, ansia de influir sobre los demás. ¿Es una
alteración de la glándula pituitaria? Un individuo muchas veces
azuzado por el dinero y la demostración de superioridad sobre los
pares ansia poder. Se alimenta de poder. Sucede comúnmente en
aquellos que ostentan altos cargos en funciones públicas y
privadas, también en la academia. La Universidad de Chile,
academia de estudios superiores, en su esencia se erige también
como un poder. Quienes la habitan transitan diariamente por
cuotas de poder, desde el auxiliar que habilita las dependencias y
hasta el rector que la gobierna. El alumno universitario desde que
ingresa es contagiado, lo hacen avanzar por un túnel interminable
de evaluaciones y comparaciones. Se transforma en un portador.
¡Tú eres el mejor! ¡Tú eres superior¡
En ellos se cultiva lentamente la semilla del poder. He visto a ex
alumnos que actualmente ostentan altos cargos públicos y
privados que hoy son inaccesibles. El poder los cambio. He vistos a
académicos debatir acaloradamente por un cargo directivo. He
visto evaluadores más arriba que Dios. He visto funcionarios
dóciles.
Poder. Todos tras el poder.
Mi periscopio mental ha observado a sinvergüenzas que no
trepidan en servirse de la institución que los cobija, haciendo uso
de un poder
conferido por meritos académicos. Ellos transitan por el poder
sustentados por otros de su misma especie. De hecho algunos ya
niegan hasta el saludo.
Comento que esta reflexión nace de años de observaciones con la
realización de apuntes y observaciones que van más allá de lo
aparente.
He sido testigo de acuerdos de dos en la universidad, que incluso
incluye a gobernantes y directivos de turno del país. Desde que
se restableció la democracia en la universidad que las cuotas de
poder se entregan finamente seleccionadas.
Para ingresar a la academia con el más alto título de profesor
titular en esta universidad hay que atravesar primero el
intrínseco laberinto de la percepción personal de quien abre la
puerta para sentarse a la mesa de los ungidos. Un cargo, una
función acorde con los meritos demostrados no es válido si no se
cuenta con la anuencia del superior. Hay que practicar venias
rayanas en el sometimiento. Algunos se tienen que medicar en
ayuna, diariamente, para mantener controlada su ansia de
poder.
Gracias don Andrés por permitirme realizar este articulo y espero
no haberlo incomodado en su santa tumba pero debía comentarle
lo que sucede hoy en la Universidad de Chile, su universidad.
Aquella que usted un 17 de septiembre de 1843 declaro
instalada para Chile y las necesidades de su pueblo.
L
Que es la Universidad de Chile
a Universidad De Chile es una universidad estatal
que pertenece al estado de Chile desde el año 1892. Otrora
tenía el reconocimiento de los gobernantes de turnos
quienes la proveían de recursos financieros que necesitaba
para desarrollar su labor pública. Su archiconocida historia
indica que hasta antes del año 1973 su presupuesto anual
era cubierto por el Estado y que a contar del fatídico año del
golpe militar el seudo gobierno de bota y fusil se ensaño
con ella en sus intentos por destruirla; La intervino, le quito
los aportes financieros, le dio con todo para exterminarla.
Aun así magullada y herida sobrevivió a los intentos
destructivos e ignorante del “capitán general”.
Con el advenimiento de la manoseada democracia pensamos
“otro gallo nos cantara”. Efectivamente otro gallo nos canto
ya que para continuar destruyéndola se hizo uso del factor
político; Se fortalecieron las políticas en educación superior
iniciado por la dictadura en el año 1981, se consagraron las
Ues privadas considerando a la Universidad De Chile como
una mas del sinnúmero de Ues privadas que crecían como
“callampas silvestres” y que, efectivamente, algunas eran
venenosas tal como se comprobaría al poco andar.
Disminuyeron fuertemente su aporte basal y lentamente,
gobierno a gobierno le empezaron a entregar un mísero
aporte estatal.
Entonces; ¿Qué hacer con esta universidad estatal y publica,
compleja, como competir con aquellas Ues privadas que
todo lo relacionan con el mercado y que consideran a los
estudiantes como “cliente.” (Según un ortodoxo “la
educación es un bien de consumo”.) Como avanzar sin
transar los principio de servicio publico?
Morrocotudo dilema.
En la última década la Universidad De Chile ha liderado en todos
los ranking internacionales en calidad educativa, investigación y
desarrollo. Hecho que para los gobiernos anteriores y el actual el
tener una universidad estatal, reconocida mundialmente, parece
significar nada.
-Reflexionando sobre participación en la
Universidad De Chile
D
iversos analistas describen el panorama de la
organización del futuro con visiones que prevén altos contenidos
participativos.
“La participación en el trabajo organizacional será un tema
central”…
A la inversa de lo que sucede en el mundo, la Universidad de
Chile le teme a la participación y la denomina co gobierno
creando una figura repulsiva de la participación.
Enrique iglesias presidente del BID argumentaba hace algunos
años que “la participación implica devolver a la población un
derecho que le pertenece”.
En si la participación es una nueva clase de administración
esencialmente cooperativa con el aporte de los jefes, los
funcionarios, los usuarios o comunidad. Actualmente en la
Universidad de Chile a opinión de los funcionarios y alumnos si
hay participación esta es muy negativa. ¿Por qué la universidad
entrega la participación de gotas? ¿a que le teme?, quizás el nicho
de poder se entiende como indivisible para las autoridades
universitarias ya que el que recibe una cuota de poder tiende a
aumentarlo y pasa a ser como el símbolo de su éxito.
Kliksberg citaba que “la participación no es simplemente una idea
sino una nueva forma de cooperación para el desarrollo”...
¿Por qué no intentarlo en nuestra universidad? ¿Por qué no
acabar con el autoritarismo de esta organización burocrática?
Una primavera en el desierto florido
H
an florecido demandas educacionales que yacían ocultas
hace mucho en el subconsciente reseco de una sociedad sumisa.
Reventaron en todo su esplendor y hoy llenan las calles de este tan
largo país llamado Chile. Quizás una epifanía que puede perdurar y/o
un evento que tal como surgió desaparecerá y todo seguirá igual.
Inicio con esta metáfora la introducción a mi artículo y como decía
Neruda “ya señores pongámonos serios”.
Ernesto Shifelbein decía que el problema de la inequidad en la
educación no se termina por que los que toman decisiones (infiero
que se refiere a los gobernantes de turno) tienen resuelto el
problema de sus hijos, entonces el problema no existe.
La educación es la gran carretera (no quise expresar la educación
abrirá las grandes alamedas por respeto al derecho intelectual) para
salir de la pobreza, pero ese camino está bloqueado, ahora, quien lo
bloqueo, seguro nos dirán que fueron los encapuchados, pero no
señores, son los efectos de La locura de la derecha y que también los
gobiernos de la concertación aplicaron a rajatabla.
Si Chile no hubiera cometido el error de crear el sistema de voucher
en la época de la dictadura y en vez de ello se hubiese preocupado de
la formación de buenos profesores, Chile tendría hoy la mejor
educación del mundo.
Pero que estamos cosechando hoy al darle continuidad a aquella
añeja política dictatorial en educación; Desigualdad social, educación
de baja calidad y la burda idea que el sistema de libre mercado
solucionara los “problemas.” La desigualdad social es muy difícil de
cambiar por medio de indicadores macros que enuncian el aumento
de la masa estudiantil de estos últimos años y de chilenos que
abandonaron el analfabetismo.
Pero lo que tenemos hoy son chilenos egresados de todos los
niveles de la educación virtualmente analfabetos y mas
encima familias endeudadas. La posibilidad de cambiar no
tiene nada que ver con este indicador. Faltan medidas
fiscales, medidas financieras que hagan equitativo el derecho
a que todo ciudadano chileno tendrá asegurado el derecho a
educarse con calidad e igualdad y el convencimiento político
que se puede mejorar continuamente.
A veces pienso que los mayores estamos descontinuado y que
aceptamos el término “pague” en todas nuestras necesidades
sociales; salud, previsión, educación y hasta por nuestras
necesidades biológicas.
Gracias a Dios que aun no existe el urinario y/o el sanitario
que mida los CC y el peso en relación a lo que pagaremos por
su uso aunque no es mala idea, diría un empresario PYME, un
emprendedor como dirían los economistas. Dejo a través de
este articulo patentada la idea.
Para concluir lo siguiente:” Seguramente hay pocas áreas de la
vida Americana importante para nuestra sociedad, para
nuestra gente, para nuestras familias tan significativa como la
educación. Nuestra sociedad y sus instituciones educativas
parecen haber perdido la vista los objetivos básicos de
educación, y de las altas expectativas y ha castigado el esfuerzo
para lograrlos”. Discurso Presidente Reagan Una Nación en
Peligro - abril de 1983
Espero despertar de esta Epifanía con muchas flores en las
manos las cuales regalare a mis hijos y a los hijos de todos los
chilenos.
Una invitación tardía
R
ecibí una atenta invitación del Rector de la Universidad de
Chile para asistir a una ceremonia en recuerdo y homenaje a las
víctimas que sufrieron por el quiebre democrático y la dictadura año
1973. “40 años de memoria: con Chile y la universidad en el corazón”
(Esta invitación fue publicada en página completa en el periódico “La
Tercera) en su introducción un extracto de un poema de Pablo Neruda
Memorias de Isla Negra “saber es un dolor. Y lo supimos. Cada dato
salido de la sombra nos dio el padecimiento necesario: aquel rumor se
convirtió en verdades, la puerta oscura se lleno de luz, y se rectificaron
los dolores. La verdad fue la vida en esa muerte. Era pesado el saco del
silencio”
En la ocasión se develara una placa de reconocimiento...
La universidad, preveo, se suma y puedo intuir, con aprovechamiento,
tal como aquellos que hoy piden perdón del dolor verdadero de
aquellos familiares que exigen justicia. La historia es trasparente y se
puede observar a través de ella aquellos detalles que hoy vemos en
televisores HD. Muchos callaron, muchos incitaron.
Aquellos que tenían en ese momento preponderancia política y de
poder en el país en los años del golpe hoy son blancas palomas.
Volver a casa
A
yer el Senado Universitario volvió a sesionar en el antiguo
edificio de La Universidad De Chile. “La Casa Central.” La
desolación se paseaba por los fríos pasillos y mientras
deliberábamos dábamos diente con diente ya que la moderna
calefacción instalada se demora en cubrir los portentosos espacios
de las salas las cuales desde el piso hasta su cielo debe tener unos 3
metros, esto por que antiguamente se calefaccionaba a carbón en
inmensos braseros que expelían carbono y otros humos dañinos
para la salud, es la casa de Bello, el icono de la cultura, las ciencias
y las protestas.
La sala Eloísa Díaz aun huele a rancio y a hospedería estudiantil y
mientras allí debatíamos los fantasmas se paseaban hablando de la
reforma agraria, de los movimientos obreros, del salitre, de la
constitución política, de ciencias.
Don Andrés estaba en su despacho terminando el borrador del
código civil y al parecer no aceptaba visitas ya que con cierta
periodicidad se escuchaba: ¡silencio!
Admito que soy un hombre moderno, no acepto el frío y tampoco
atenerme a no tomar mis constantes tazas de café humeante. Pero
somos un Senado Universitario con muchas contradicciones y
estoy absolutamente seguro que hasta la decisión de tomar café
nos llevaría a largos debates. Mejor no menciono el almuerzo.
Pensaba en lo cerca que estaba de calle Ahumada, en los cafés con
piernas y sin pierna que aromatizan el espacio del centro de
Santiago, en las galletas tip– top.
Pero estaba allí para rendir pleitesías al PDI (proyecto de
desarrollo institucional) el señor Zañartutito de nuestro propio
“Happening con Ja” ja, ja, ja.-
Un coffe break con la memoria
E
l ascensor atraviesa raudo los pisos de la vieja torre 26 de
la remodelación San Borja de la antigua Facultad De Ciencias
Económicas Y Administrativas y se detiene estrepitosamente entre
los pisos ocho y nueve; Por momento mi intención es apretar el
citófono, estoy solo, pero luego desisto ya que mi memoria se
entrelaza con el cercano pasado y creo escuchar a aquellos que
habitaron los primeros pisos de la torre 26, la Escuela De
Administración Pública.
La efervescencia de aquellos años postreros del gobierno militar
que introducía en la mente liberadora de los alumnos de la
mencionada carrera una lucha casi fratricida en contra de aquellos
que hacían del país y la Facultad el paradigma de la derecha
militarizada. Los de Economía formalizaban grupos de defensa
armados con garrotes en el frontis de la facultad y hacían vigilia
para que los reformistas no se la tomaran, las luchas en los patios,
el ingreso de fuerzas especiales subiendo las escaleras como un
tropel de búfalos furiosos golpeando a quienes se encontraban en el
pasillo mientras que desde la calle Diagonal Paraguay se
bombardeaba el costado de la torre con bombas lacrimógenas que
rompían los ventanales haciendo casi insostenible respirar el aire
de la convulsionada facultad.
Sergio Melnick (Ministro de planificación de Pinochet), Jorge
Selume (director de presupuesto de Pinochet) y CIA alentaban a
alumnos de la carrera de Economía a desalojar a los reformistas y a
algunos funcionarios que comulgaban con ellos.
Eran tiempos de cambios y se enfrentaban a la dictadura desde las
aulas de la Facultad la cual estaba en perfecta sintonía con
Pinochet.
Cuento corto, erradicaron la Escuela de Administración Pública y
junto a ella a varios funcionarios. Posteriormente el Departamento
de Economía y su unidad de encuesta lideradas por Federichi (el
generalísimo de Pinochet) y su director
La Universidad de Chile y el Estado hacia un
nuevo trato.
Esteban Ogrodnik S. se convirtieron en el centro neurálgico
de las encuestas de opinión que favorecían mañosamente a
Pinochet. Incluso daban por ganador a Pinochet en la
decidora encuesta del “SI y el “NO”. (Como anécdota cuando
los encuestadores preguntaban al votante por su preferencia
el NO era rotundo pero como la idea era hacerle creer a
Pinochet que ganaría el plebiscito Federichi mañosamente
cambio la pregunta de la preferencia individual a la siguiente
¿usted cree que el gobierno debería realizar un plebiscito?
“HAY ALGUIEN ADENTRO “ese grito me sustrajo de mis
nostálgicos pensamientos y luego subí a la oficina envuelto
en una sensación en ebullición de reformas que tanta falta le
hacen a la modernizada y plasma-tizada Fen.
L
a convocatoria de este encuentro universitario y el
contexto de la introducción al debate me abrió una interrogante
de dudoso asidero; Un nuevo trato. Me atrevería a sostener que
el estado desde la dictadura de Ibáñez, en que cambio la ley
orgánica de la universidad, tiene un nuevo trato con la
Universidad De Chile. Un trato que hizo de la universidad una
universidad comercial, mercantil, politizante.
Si miramos el contexto histórico pienso que mas alla de crear
un nuevo trato el estado debe reubicar a la Universidad De Chile
al sitial que se merece como institución pública estatal que
cumplió y cumple una amplia función en pos del desarrollo del
país.
La universidad que durante el siglo XIX y durante un periodo
importante del siglo XX cumplió funciones de liderazgo donde se
establecían los estándares académicos y que en su momento
tuvo a su cargo toda la educación pública del país y la
Superintendencia de Educación, tanto secundaria como
primaria. Era la universidad que otorgaba los títulos de
excelencia en este país y que después de muchos años se fue
ampliando a otros propósitos de orden más docente.
Esa era la Universidad de Chile, Universidad que por su
prestigio, por su sentido, diversidad, por su orientación, peso y
vitalidad, fue y sigue siendo cruelmente intervenida.
Mi intervención está anclada en estos aspectos porque pienso
que el país debe tener una institución de educación superior de
excelencia y ese lugar le corresponde a la Universidad de Chile.
Esta claro que la universidad de hoy, en si, no está al margen de
las corrientes neoliberales que en todo apuesta al mercado pero
el hecho de querer convertirla en una empresa que produce y
comercializa
Los invisibles o invisibilizados
conocimientos pone en jaque su misión. La universidad está
llamada a tener un papel fundamental en el futuro y
desarrollo del país, en medio de los emergentes desafíos
globales y de las nuevas necesidades. Atrincherarla en el
endeudamiento constante, no entregarle financiamiento
adecuado para su gestión me parece una cuestión ideológica
y pienso que los objetivos estratégicos de estas políticas
consisten en "desarticular su gran estructura universitaria,
que pudiera ser "focos de subversión" y/o desregular su
sistema para que pueda rentabilizarse con el capital privado
y someterla a la lógica y a los intereses del mercado
capitalista.
Quizas mi comentario puede parecer romántico pero
considero útil hacer uso de la historia cuando se pretende
debatir el devenir de la Universidad De Chile.
S
iempre he querido comprender el por qué en la
Universidad de Chile los funcionarios de colaboración son
invisibles o invisibilizados por los académicos. En mis largas y
obsesivas observaciones he notado que los académicos tienen
incrustado en el ADN intelectual solo la presencia de un par.
Muchas veces, estando presente en ceremonias universitaria, (no
hablo de encuentros ocasionales ya que esta invisibilidad es
mayor) los pertinentes saludos atraviesan mi presencia tal como si
fuese transparente y ocurre generalmente en otras actividades en
que concurren funcionarios.
No tengo expertis sociológica para descifrar la actitud en comento
y en mi análisis a través de este articulo no quiero manifestar
algún agravio solo intento descifrar tal actitud.
El estatus social descrito en sociología explicita la posición social
que un individuo ocupa dentro de una sociedad o grupo. El análisis
prevé un estatus adscrito por el hecho de haber nacido en una
familia adinerada o el adquirido basado en meritos diversos. Es
factible que la educación del individuo no prevé ni limita a futuro
el estatus para que no se convierta en una matriz de los
pensamientos y/o conductas. Una persona que adquiere estatus
tiene trascendencia en su existencia ya que asume privilegios o
símbolos de poder.
Marx enunciaba que: “Las condiciones económicas determinan su
modo de vivir, sus intereses y su cultura”.
Sin el ánimo de ingresar en pensamientos o análisis polarizados lo
que pretendo es dilucidar una actitud rayana en lo irrespetuoso
¿La invisibilización es porque esa persona no tiene nada que le
interese? ¿El saludo de los académicos obedece a pertenencia e
identidad a determinado grupo? Pero... ¿acaso en mi enseñanza
familiar estaban equivocados al inducirme que el saludo
correspondía a una forma de mostrar cortesía y buen hacer? Dejo
la duda.
La educación en Chile, un cuadro de Picasso
pintado por Pinochet
H
an pasado tres décadas desde que en Chile se
implementaron grandes cambios en la educación chilena, cambios
que se hicieron sin la participación ciudadana, impuestos bajo un
régimen militar, asesorados por funcionarios expertos que
actualmente gozan de los privilegios del pasado. La Junta Militar
promulgó la Ley General de Universidades en el verano de 1981,
cuando los establecimientos se encontraban en receso estival. Esta
ley decretaba la fragmentación de las dos grandes universidades
públicas (que tenían sedes en diversas regiones), con el doble fin de
atomizar cualquier movimiento estudiantil y descentralizar la
gestión. Así, los planteles fueron segmentados en pequeñas
universidades regionales y temáticas. La U de Chile y la UTE
(Universidad Técnica del Estado) terminaron subdivididas en 16
universidades. La U. de Chile conservó solo sus sedes santiaguinas.
Además fue despojada de las carrera de pedagogía (que eran
consideradas un bastión histórico de la izquierda), Bibliotecología,
Trabajo Social, Cartografía, Diseño y las instalaciones capitalinas de
su instituto politécnico de la Universidad de Chile.
Además, la ley decretó, como había anunciado Pinochet en 1979, el
fin de los aranceles diferenciados, que -en los hechos- permitían a la
mayoría de los estudiantes acceder gratuitamente a la educación
superior pública. En 1981 el gobierno militar tomó una opción clara
por el desarrollo de nuevas universidades privadas sin fines de
lucro, en desmedro de las estatales ya existentes.
En fin, vamos por sobre los veinte años de democracia y en todas las
alocuciones de los presidentes se conjugan muchas promesas
incumplidas. Reiteradamente se repite la superintendencia de
educación, cambio de leyes, mejoramiento de ingresos, equidad,
igualdad y una peculiar solicitud un “acuerdo de honor”.
Para finalizar este articulo y haciendo alusión al título “La Educación
En Chile, Un Cuadro De Picasso Pintado Por Pinochet” creo que sus
predecesores,
dueños de universidades privadas y
sostenedoras de colegios realizan constantemente una
restauración de la pintura con el fin de que no se destiña y
pierda el gris color de la dictadura.
H
La Muralla China De La Universidad De Chile
ace algunos meses cuando las tomas de los
estudiantes y constantes protestas ponían en jaque el año
académico 2011 le comente al Rector Pérez que él era quien
motivaba y le echaba leña a la insurrección. Me pidió le
argumentara tal aseveración. Usted, le dije, izquierdalizó su
administración contratando a ex dirigentes de la Fech de
marcada tendencia comunista
en cargos de autoridad
universitaria quienes solidarizan fuertemente con las
manifestaciones estudiantiles.
Buena deducción me contesto y luego hizo como que no había
escuchado nada.
Cabe consignar en este análisis que los integrantes del Senado
Universitario mayoritariamente (no todos) son de izquierda.
Son buenos “amigos” pero sus decisiones no aceptan análisis y
aquel que levanta la mano para oponerse es marginado, enviado
al olvido, obviado. Quien no tiene identificación partidista en la
Universidad de Chile no es nada y quienes sobresalen sin rentar
sus principios lo hacen con una enorme mochila de cemento en
sus espaldas. Los hombres y mujeres libres no tienen cabida en
esta mini sociedad politizada.
He sabido de académicos perseguidos por
autoridades
proselitistas de alguna Facultad por el simple hecho de no ser
partícipe de las cúpulas partidista.
En suma la Muralla China construida con proselitismo e
insurrección de la Universidad de Chile es vigilada por los
movimientos de izquierda y de la concertación que se mueve
como girasol. Son los vigías que la protegen a ultranza. Algunos
dicen que el país, el estado, los gobiernos de turno necesitan la
insurrección universitaria para justificarse ante una sociedad
anhelante de justicia
L
La democratización de la Universidad de
Chile, un guiño sin historia
a mejor estructura no garantizará los resultados ni el
rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso.
Peter Druker
La Universidad de Chile aprobó en su Senado Universitario la
votación triestamental de autoridades unipersonales en su fase inicial.
Escuche atentamente las apreciaciones de los senadores en el debate
previo, habían detractores (en menor cuantía) y propiciadores que
argumentaban elocuentemente su aprobación. Pero una decisión de tal
envergadura me hizo retroceder a la similar fenomenología acaecida
en los años “60”en donde los objetivos centrales de aquellas Reforma
Universitarias tenían como objetivo primordial tres puntos:
Modernización, democratización y compromiso social de la
universidad.
La democratización de la universidad como hito importante era que el
gobierno de la universidad pasaba a ejercerse con participación de
todos los estamentos de la universidad. Las autoridades serian
elegidas en claustro pleno, con participación de toda la comunidad.
-Miremos la historia y el resumen ejecutivo de la mesa directiva de los
plenarios nacionales de reforma 1968; Sobre la base de lo anteriormente
expresado, la comisión plenaria de reforma sienta los siguientes
fundamentos para la reforma de la Universidad de Chile.
•La Universidad de Chile no hace sino reflejar de modo dialéctico, la
estructura de la sociedad en que vivimos y los principios que la
informan: antidemocrática, semi-feudal, sostenedora del modo de vida
burgués e instrumento de la explotación.
•La alternativa revolucionaria constituye para Chile, al igual que para el
resto de América latina, el camino que habrá de remover la sociedad
actual, crear la nueva y justa que ha de reemplazarla y construir al
hombre nuevo.
En la medida en que podamos abolir la estructura clasista de nuestra
sociedad y liberarnos del imperialismo, habremos
recuperado nuestra verdadera independencia, condición indispensable
para la creación de una auténtica cultura nacional. Únicamente a través
del proceso revolucionario podrá el hombre convertirse en sujeto para sí
mismo y en sujeto de la historia, superando las formas alienantes del
mundo actual y estableciendo vínculos de estrecha unidad entre los
hombres.
•Los universitarios estamos comprometidos en el proceso de
transformación social y tenemos el deber de asumir una actitud definitoria
frente a él. Por ello declaramos que, en nuestra calidad de trabajadores
universitarios, estamos junto a la clase obrera y campesina, no sólo en
contra del imperialismo y la burguesía, sino también contra la y la
neutralidad, grandes encubridoras de la explotación.
•En este compromiso, entendemos a la Universidad Nacional reformada
como profundamente revolucionaria y como la conciencia crítica de los
problemas económico-sociales y culturales del país. A ella corresponde
poner al descubierto la explotación, la miseria y los mecanismos de
enajenación de la cultura, y ser factor dinámico y radicalizador de los
cambios sociales.
Consulta n° 5 generaciones de autoridades y gobierno de la universidad.
Participación por estamentos (pág. n°35)
Respecto a la composición porcentual de los estamentos en las estructuras
de gobierno, este punto fue discutido y votado en dos oportunidades. En la
primera de ellas sólo se hizo en relación al gobierno del Departamento y
con porcentajes diferentes a la segunda, la que se efectuó en relación a las
estructuras de gobierno superiores al Departamento. En la primera, el
porcentaje del personal no académico presentaba las siguientes
alternativas: 12,5% y 5%. Posteriormente, el personal no académico
acordó reducir su petición de participación a un porcentaje del 10%. Se
volvió a votar, votación que en esta oportunidad se hizo extensiva al
Departamento. Por tanto, las alternativas para el Referéndum son:
A — Mayoría
Académicos
65%
Estudiantes
25%
No académicos 10%
A todas luces El movimiento de los años 60 tuvo su origen en los
complejos y apasionantes sucesos de la primera mitad del siglo XX
donde nació un clamor mundial por desconcentrar el poder, por
participar
del
proceso
de
toma
de
decisiones.
Las necesidades de los países de importar materias primas y exportar
capitales provocaron una activación de las economías periféricas y
como la prosperidad no llegaba a todo el mundo se creó un clima
libertario de carácter global y una gran ola cultural y política.
Ahora, volviendo al análisis de la Universidad de Chile, actual,
creo personalmente que es preciso examinar su multifuncionalidad
como una universidad compleja, paradigmática como también creo
que necesariamente debe transformarse. ¿En qué dirección, con qué
visión de futuro? El Senado Universitario abrió solo una arista de los
cambios necesarios ya que una nueva reforma histórica no pasa solo
por democratizarla también pasa por sensibilizarla y acercarla a una
sociedad moderna ávida de ser guiada. Como universidad pública y
estatal debe acercarse a los sectores sociales del país, debe
reconstruir su participación en los temas investigativos sobre
explotación de recursos naturales, convivencia humana,
discriminación, biósfera etc…
Participar en la elección de autoridades unipersonales es una
revolución a media que solo nos deja en una situación de debates
inoficiosos por la consagración o termino de un establishment
también inoficioso.
C
La Chile en claustro permanente
laustro: Junta formada del rector, catedráticos, doctores y
maestros graduados en las universidades. Estado monástico”.
El artículo siguiente es que, ante la disyuntiva educacional actual el
Senado Universitario nos convoca a un nuevo claustro “triestamental”
con el fin revertir y/o incidir en las políticas educaciones de los
gobiernos que apuestan a menos estado en este tan delicado tema.
Lo escribo porque me circunda una sensación extraña ya que en lo
medular el producto es siempre el mismo. El diagnóstico es que la
educación pública en Chile requiere de una gran cirugía legislativa en
su generalidad y en todas sus etapas; lo dicen y reafirman los
organismos internacionales, entre los más importante el OCDE y la
UNESCO. Entonces ¿Podrá un claustro incidir en las políticas de
gobierno respecto a este tema? Creo que no, es más, dilata el cambio ya
que un manifiesto escrito provoca sólo una reacción física, un
movimiento de ceja o un rictus sin cambiar el rumbo de las actividades
ejecutivas del país.
Ante gobiernos que eluden su responsabilidad social con su pueblo y
que apuestan a que el mercado atienda las demandas educacionales a
veces hay que levantar la vara y asestar unos buenos golpes a aquellos
gobernantes inconsecuentes que olvidan a los marginados a aquellos
que esperan que la riqueza que genera el país caiga, aunque a migajas,
en el desarrollo educacional de los hijos; No es mucho pedir ya que
Chile está entre los países con menos gasto público en educación en el
mundo como porcentaje de la riqueza que produce al año (un 3.1% del
PIB). Más aún, sólo la mitad de ese gasto público se destina a
instituciones públicas, La UNESCO, organismo internacional dedicado a
la educaciónrecomienda tener un gasto público de un 7%. Para los
gobernantes es más importantes el gasto militar, que oscila entre el 4,2
y 4,6% del PIB, que el educacional, las fuerzas armadas se llevan un
alto porcentaje de los ingresos por el canon del cobre en donde un alto
costo lo representan las pensiones del personal que se retira de las
Fuerzas Armadas, después de cumplir un periodo regular de 20 años
de servicio en adelante, constituyéndose este ítem en el
más oneroso del presupuesto del erario nacional.
Si la comparativa anterior enerva la siguiente realidad
es una pesadilla; El 10% más rico de los chilenos vive de
hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de
este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en
términos comparables) es superior al promedio de
Estados Unidos, Singapur y Noruega. El otro Chile, que es
la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio
o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En la
práctica vive con ingresos promedio peores que Angola.
(Ciper).
Al analizar estos indicadores desde mi humilde tribuna
un claustro no me sirve y asoma una ira justificada,
retenida, en donde la realidad se trasforma en la bandera
de lucha de los segregados que se manifiesta en
protestas no importando el sesgo que los separa ni
idearios políticos, lo importante es acabar con tanta
desigualdad o por lo menos disminuirla.
Franceses, seamos realistas, pidamos lo imposible
I
nicio este articulo con la célebre frase realizada por
Daniel Cohn Bendit (Danny el Rojo) realizada en Paris durante los
acontecimientos de controversias universitarias en los años 60 que
logro la caída de Charles de Gaulle.
Este hecho acaecido en la vieja Europa inicio en América una serie
de manifestaciones pro reformas universitarias. Fue así que en
Chile, en nuestra querida Universidad de Chile, la idea reformista
tomo fuerza y fue pionera en Latinoamérica en iniciar reformas
universitarias en el año 1968. Esto consistió inicialmente en llamar
a elecciones de Rector y Secretario General autorizando el voto de
estudiantes y paradocentes, (personal de colaboración hoy según
una idea tecnocrática que nos pone a nivel de un computador y/o
un mueble) como se nos llamaba en ese entonces. Para este
llamado a elección se establecieron mesas de reformas
constituidas por los tres estamentos y se aceptaron listas políticas
y campañas abiertas. Quienes se postulaban para los cargos de
Rector y Secretario General eran ni más ni menos que Edgardo
Boeninger para Rector y Ricardo Lagos Escobar (el del dedito
apuntando al patrono de la Universidad de Chile Augusto Pinochet)
como secretario general.
Quiero recordar que en esa época nuestro ilustre ex presidente
Lagos pertenecía al Partido Radical y como ustedes saben después
fue social demócrata, al parecer tenía una chaquetilla de payaso
que se la cambiaba según la ocasión.
En suma las reformas universitarias del 68 lograron el objetivo de
la triestamentalidad en las decisiones de gobierno de nuestra
universidad y demás esta comentar que de ese histórico hecho han
pasado prácticamente 45 años y más allá de unas maquilladoras
reformitas no ha acaecido absolutamente nada en la Universidad
de Chile. A mi humilde pensar creo que se necesita reformar no
solo la universidad sino que toda la educación superior pero... los
actuales resultados de las manifestaciones no logran penetrar la
rígida defensa de los actuales
políticos que cual Carabinero de Fuerzas Especiales se
parapetan detrás de una Constitución dejada por Pinochet.
¿Qué hacer ante esto? ¿Iniciar el cambio desde adentro?
¿Cómo evitar autodestruirnos? Tarea para la casa.
Pasado, presente y futuro de la Facultad de
Economía y Negocios.
E
n estos días en que la universidad debate nuevamente
su condición de universidad Pública Estatal (la Universidad de
Chile y el Estado, hacia un nuevo Trato) me encuentro
absolutamente descompensado al escuchar las apreciaciones
individuales de algunos integrantes de la comunidad de la
Universidad. La FEN es la facultad que ha puesto en el
subconsciente colectivo la consulta menos esperada por la
comunidad universitaria, Privatizar. ¿Privatizar La FEN? ¿Por
que Una Facultad De Economía Y Negocios Publica?
Pienso en aquella Facultad que bajo la apreciación certera de
don Pedro Aguirre Cerda que en carta enviada al Consejo
Universitario allá por el año 1934 hizo ver la imperiosa
necesidad de crear una Institución Económica. Institución que
finalmente se fundó el 11 de enero de 1935 llamándose en sus
inicios Escuela De Comercio Y Economía Industrial. Fue a la vez
don Pedro Aguirre Cerda su primer Decano; interino en sus
inicios y después en propiedad hasta el año 1937. Sus primeras
palabras cuando ya ostentaba la Primera Magistratura como
Presidente De Chile “tengo absoluta confianza en que los
profesionales egresados de la escuela sabrán justificar con su
preparación, capacidad y acción perseverante el titulo de
ingenieros comerciales”…. La escuela en sus inicios alcanzo relieve
continental y fue la base para preparar un contingente técnicocientífico con rango universitario, para afrontar con eficacia el
progreso industrial y económico del país.
Al morir don Pedro Aguirre Cerda la revista de la escuela de
economía editorializo lo siguiente... “Nuestra escuela está
íntimamente ligada a su nombre y la visión que tuvo de la
necesidad de dar al país técnicos capacitados en economía y
comercio”…
Han pasado 71 años desde sus inicios y muchas cosas han
cambiado. La Facultad en los años 73 y 83 se acomodotizó a los
gobiernos de turno inclusive al Gobierno Militar preparando
incluso para este gobierno la
encuesta de opinión del Si y el No dirigida por el ex Rector
Designado, Federichi. Se abanderizó fuertemente adquiriendo un
rasgo derechista, olvidándose de su condición de facultad
pluralista y al servicio de Chile, no de los gobernantes de turno. En
su esencia fue perdiendo su objetivo social al servicio del país. Las
reformas a la educación superior iniciadas el año 1981 encontró a
una facultad de “Ciencias Económicas Y Administrativas en mejor
pie que al resto de las facultades de nuestra universidad, está de
más decir que incluso que la propia universidad y/o Alma Mater
que la acoge.
En esencia su misión
era el desarrollo sostenido en la
investigación tanto en su forma pura como aplicada con el fin de
generar conocimiento científico en forma independiente y objetiva.
En democracia continuo acomodotizándose hasta adquirir rasgo
de autosuficiencia y adquirió un relación de negocio con lo privado
apuntando fuertemente al sector financiero, industrial y
empresarial. Su desarrollo en infraestructura ha sido explosivo y
sus alumnos “saben mucho de poco y nada del resto” (Ortega y
Gaset) Los departamentos académicos se trasformaron en el
mundo referencial de los estudiantes así como de los académicos,
ambos totalmente aislados del resto y sólo hay interacción entre
ellos mismos, o sea, entre clones. No existe la Universidad.
(Patricio Meller-La Universidad y el Mercado).
Para concluir el comentario, la misión inicial de la FEN perdió
orientación y aquellas investigaciones iniciales realizadas en pos
del país corren hoy el riesgo de transformarse en consultorías y
eso quizás es el elemento que justifica privatizarla y al privatizarla
lo de pública ya no tiene razón de ser ya que no estará orientada al
servicio del país y servirá a intereses individuales del
conglomerado empresarial.
El país, el rector, el Senado Universitario, la
comunidad y las pedagogías
E
n memoria de don Valentín Letelier quien defendió con
tanta entereza el Pedagógico que llegó a afirmar que suprimirlo era
imposibilitar la formación del profesorado chileno; en hacernos
perpetuos tributarios de la pedagogía extranjera.”
“Mis recuerdos recorren tiernamente la vieja escuela universitaria, el
Pedagógico, en que conocí la amistad, el amor, el sentido de la lucha
popular; es decir, el aprendizaje de la conciencia y de la vida. De
aquella escuela y de mis alojamientos sucesivos de estudiante pobre
salieron a las imprentas mis primeros libros…Aquellos amores gozosos,
lancinantes y efímeros, todo esto condicionó mi existencia. “(Pablo
Neruda, premio Nobel, que estudió Pedagogía en Francés en el
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile).
Asistí el día jueves 31 de mayo a la plenaria Nº ducentésima
trigésima octava (fecha enunciada con nobleza igual que el título de
Senador) del Senado Universitario y llamo mi atención la indicación
que enunciaba la tabla, “Informe Del Proyecto Institucional De
Educación”. Comisiones De Docencia Y Ad- Hoc De Educación.
La verdad, confieso que me cuesta enganchar con estas
presentaciones. Lo que llamo mi atención fueron las apreciaciones
posteriores respecto a la presentación realizada. Los “honorables”
iniciaron sus comentarios desde lo histórico de las pedagogías, que es
el que más me gusta, hasta algunos que enunciaban la gran
importancia que adquiría el Senado al hacerse participe de esta
arrancada de tarros del rector.
Este último comentario llamo mucho mi atención ya que el Senado
no había sido afablemente llamado a colaborar con esta iniciativa.
Habíamos sido conminados a participar en relación a un foco de
tensión que había provocado el anuncio del rector el día 24 de abril
en la inauguración del año académico 2012 que en su esencia
enunciaba lo siguiente “invito hoy a la comunidad universitaria y a los
órganos de gobierno universitario, la creación de una Facultad de
Educación en la
Universidad de Chile. Una Facultad de Educación que otorgue a la
Educación un lugar definido y consolidado entre nuestras
estructuras, que le permita conquistar el desarrollo académico y
todo el prestigio que merece”.
Anuncio que provocó que posteriormente la decana de filosofía
enviara una nota a todos los poderes de la universidad
representando la contrariedad que había provocado en su
comunidad el anuncio del rector.
También algunos senadores hablaron de feudos, otro título de la
nobleza de la edad media, y ya mis pensamientos volaban y
esperaba ansioso que alguien enunciara una reunión had –hoc
(para esto) en una mesa redonda.
En fin yo solo pensaba en el viejo pedagógico de la Universidad
de Chile, creado durante el gobierno de José Manuel Balmaceda y
durante el rectorado de Don José Joaquín Aguirre en el año 1889.
En donde Amanda Labarca, Agustín Cannobo, Mariano Latorre,
Pablo Neruda e innumerables e insignes maestro cursaron sus
estudios para transformarse en profesores de estado. Pensaba en
el pedagógico que El 11 de septiembre de 1973, durante el Golpe
Militar fue rodeado por efectivos de Carabineros y de Fuerzas
Armadas y en donde los estudiantes y profesores fueron golpeados
e insultados, los docentes que fueron exonerados o exiliados, así
como decenas de alumnos fueron expulsados por su militancia
política. Numerosos fueron los casos de desaparecidos o
ejecutados; el Informe Rettig consigna 324 estudiantes (entre
éstos 185 niños), 20 profesores. 71 académicos asesinados, ,
siendo cerca de una treintena los académicos y alumnos del
Pedagógico víctimas del aparato represor. En 1981 en plenas
vacaciones de verano la junta de gobierno promulgó el DFL Nº 7
(17-02-1981) publicada en el diario oficial por el gobierno de
Pinochet, quedando separado de la Universidad de Chile y
transformado en la Academia superior de Ciencias Pedagógicas de
Santiago. Después de casi un siglo, el prestigioso Pedagógico de la
Universidad de Chile se veía transformado en una institución sin
rango universitario, lejos de lo que había alcanzado bajo la tuición
de la Casa de Bello.
Participatio
Posteriormente el gobierno militar nuevamente le cambió el nombre
pasando a llamarse definitivamente Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación por la Ley Nº. 18433 de 1985, denominación
que no ha sufrido cambios hasta hoy, tanto en su estructura como su
administración conservando el mismo estatuto y organización que la
fijada por el gobierno de la dictadura.
Con el tiempo la tarea del profesor, antes vista como uno de los
motores del desarrollo del país, pasó a ser una profesión empobrecida
y desprestigiada.
Pero por qué hago esta remembranza.
La Universidad de Chile y sus autoridades democráticas, posterior
a los rectores designados, no propiciaron la recuperación de sus
sedes, incluyendo al pedagógico, se congratularon con las nuevas
autoridades del país dejando todo tal como lo había dejado el
gobierno de la dictadura. Así la universidad perdió el motor, el
centro de su labor institucional, al dejar abandonado a su suerte el
instituto pedagógico.
¿Que nos paso? Si recuperamos el liceo experimental Manuel de
Salas por qué no hicimos lo mismo con el pedagógico. ¿Cuál fue el
acuerdo? ¿Más aportes basales por menos insurrección? Sea cual
fuese el acuerdo, la universidad hipoteco su historia y seria de
honor recuperarla por el bien de las nuevas generaciones.
A
caba de finalizar la sesión plenaria del Senado
Universitario en la inhóspita sala Eloísa Díaz de la Universidad de
Chile; Un debate necesario, simple, respetuoso. Se debatía sobre un
reglamento que incluía en lo medular la participación de la
comunidad universitaria.
Finalizada la polémica sesión aun no logro entender el porqué
diferenciamos la participación en categorías uno dos y tres. ¿Son los
logros intelectuales el único indicador veraz para entregar
participación a las personas?
Es lógico que como ciudadano común no opinare científicamente
sobre el Bosón de Higgs pero si opinare sobre mis temores en
relación al acelerador de partículas más potente del mundo, donde
se hacen chocar protones a una velocidad próxima a la de la luz, es lo
que he leído, y que para capturarlo se construyó en un túnel
subterráneo un Colisionador de Hadrones (LHC). Aquí, aquí es donde
funciona mi instinto de supervivencia y quisiera participar en
agrupaciones para exponer mis dudas, mis miedos ya que mi instinto
me dice que ponen en riesgo toda la supervivencia humana y
ejemplos de equívocos hay muchos.
Pero,¿ es necesario que ostente un nivel intelectual superior para
opinar?
Retrayéndome al actuar de nuestra universidad en relación a
participación, el ejemplo quizás es incomparable. Pero el hecho que
se formalicen reglamentos sin la participación equitativa de toda la
“comunidad universitaria” con tipificaciones 1,2,3 si me parece
comparable al ejemplo anterior ya que si se trata de temas que me
afecten en lo personal, familiar y en la generalidad creo que debiera
participar en igualdad de condiciones, aunque sea para elevar mi
parecer.
Sine qua non
E
l Hospital De La Universidad De Chile está en crisis,
eso fue lo que detono no hace mucho en un Consejo Universitario
en el que participe. Textual “el hospital debe 31 mil millones entre
proveedores y bancos, además necesita realizar una inversión
inmediata de 10.500 millones de pesos que le permitan alcanzar la
acreditación en el segundo semestre del año 2013 para atender a
pacientes con Garantías Explícitas de Salud (GES)”.
La crisis de la Institución hospitalaria es la suma de una serie de
decisiones estratégicas y comerciales que no tuvieron el impacto
esperado, como también políticas locales que carecieron de control
y que lo llevaron a la difícil situación actual. De hecho yo recuerdo
la Clínica Barón, apostada en el puerto de Valparaíso en donde se
realizo una millonaria inversión que fue un absoluto fracaso. Otro
creciente problema es la presión que pone la abultada planilla de
remuneraciones del hospital sobre la caja financiera de la
universidad que tiene que subsidiarle mes a mes parte de las
remuneraciones.
Ante la interpelación del Rector y los Decanos El Director Del
Hospital José Joaquín Aguirre anuncio que se trabajaría en una
estrategia de sustentabilidad pese al poco margen que tienen para
moverse financieramente.
El mencionado documento que elaboro la Dirección Del Hospital
contiene 8º títulos para la contención de la deuda. Con tres dedos
de frente se puede pensar que por décadas la dirección del
hospital no ha logrado propiciar ninguna iniciativa de esta
envergadura y que hoy mágicamente llevara a cabo un proceso
amistoso de regulación financiera y de gestión y que el consejo
universitario le concederá el beneplácito de endeudarse con el aval
de la Universidad De Chile.
Ad porta de un default que arrastrara a toda la universidad al
Dicom es menester mirar las remuneraciones y en sobre que
escalafón o condición jurídica laboral penderá la espada de
Damocles con las
mencionadas iniciativas. Al parecer la opción más
viable es aquella que indica la venta de activos pero en
su campaña rectoral el Rector Víctor Pérez fue tajante
al enunciar que no permitiría vender activos para
pagar deudas. Hoy lo estará repensando ya que la
situación es extremadamente delicada.
En suma, el descontrol, la libertad del hacer sin
regulación, es muy probable que el modelito Friedman
de este chilito pequeño nos está pasando la cuenta y
hay que retomar los controles sobre aquellos que
gestionan con la potestad de la mal entendida
autonomía universitaria.
En suma ayudar al hospital es sine qua non, si no
aplica lo que propone.
El laberinto rojo
El rey y los señores feudales
travieso raudo la ciudad e ingreso al rancio
espacio de la historia, allí mis pensamientos se retraen como
el cuello de una tortuga.
ra un día hermoso en la comarca “University” aunque a lo
lejos, en el reino mayor, se avizoraban nubes negras de tormenta que
avanzaban con lentitud hacia el valle radiante. Los lugareños,
acostumbrados a amenazas continuaban imperturbables con sus
labores diarias.
A
La insatisfacción de los moradores de la casa señorial es
mórbida, todos quieren más. Avanzo saludando a grupos que
exhalan palabras que rebotan en el gran espacio y que caen
con la lentitud de una burbuja que no tiene contenido. Con
dificultad
sorteo el ingreso mientras
pictóricas
exposiciones reposan en una tela blanca. Algunos intentan
cambiar mi regia tenida por harapos, otros, que saquean la
historia la derraman en mi cara, los más osados desnudan mi
existencia.
Todos juntos, prestos a atacar
consentirlos.
en bloque si se pasa sin
Los evado con inteligencia. El cansancio presiona mis
pensamientos, miro, intuyo percibo y veo machetes deformes,
estoques enmohecidos, lanzas confundidas en el aire que no
saben hacia dónde ir. Esquivo y avanzo. Estoy en medio del
frenesí del disgusto del laberinto rojo.
Vislumbro a través de un gran ventanal que afuera todos
pasan hacia delante usando una larga vara que los equilibra.
Hay sol, nubes, es de noche, es de día y ellos siempre
avanzando. Adentro a veces se está catatónico, agresivo,
eufórico.
Pasos presurosos golpean una y otra vez los viejos pasillos
señoriales de la casa en desuso mientras que el eco del fuerte
ruido se acurruca en los recovecos sucios del silencio. Queda
poco para salir.
Nada es más cruel que querer cambiar a otros sin cambiar
uno.
Estoy cerca de la puerta de salida pero sé que esta es también
la puerta de entrada y muy probablemente volveré a cruzar el
mismo laberinto rojo una y otra vez.
E
Preocupado el Rey y los Señores Feudales y a modo de sacarlos del
ostracismo envío emisarios a todos los confines de la comarca
enunciando que el Reino Mayor amenazaba con quitarle los tributos.
La denodada preocupación enunciada por el Rey University pronto
causo en los habitantes cierta inquietud aunque mantenían el
escepticismo. Visto esto el Rey mando llamar al Ejército Rojo con el fin
de que prepararan barricadas y marcharan hacia el Castillo Mayor con
el fin de detener la amenaza.
El Ejército Rojo fiel a su doctrina de insurrección no titubeo en
preparar sus huestes y desde toda la comarca agrego soldados que
acudieron con hondas y palos dispuestos a defender el reino, mientras
en el Castillo del Rey y los Señores Feudales, Condes, Condesas,
Márquez, Marquesa, la elite del reino, ya mucho más segura, continúo
con sus proyectos de proveerse riqueza individual a través de inventos
y ventas de servicios.
Y así lentamente la tormenta amenazante se fue disipando y el sol fue
mucho más radiante en la comarca “University”. El Rey y los señores
Feudales festejaron reunidos en un gran salón donde normalmente se
dividían los ingresos.
El Sauce Crespo (una historia real, facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas)
C
uando cruzo el trazo desde la torre 26 de la
remodelación San Borja de la actual Facultad de Economía y
Negocios hacia la biblioteca observo el sauce crespo que crece
triste y reseco al lado del “memorial de los desaparecidos” y me
parece divisar la imagen de Teresa Jeanneret Raab que lo
observa y lo mima cual si fuera un enfermo solo.
Ella lo crió, obsesivamente.
Mujer de fina figura que despreciaba el ascensor y que cada
mañana revisaba y desmalezaba una a una la jardinera de la
vieja torre, desde el último piso al primero. Siempre me fue
grato colaborarle en su cotidianidad.
Hoy cuando se habla de sustentabilidad pienso ineludiblemente
en ella.
El poder más que el saber
G
iro la llave que me permite ingresar a la anacrónica
oficina que habito en la vieja torre 26 de la remodelación san
Borja. Facultad De Economía Y Negocios, otrora Facultad De
Ciencias Económicas Y Administrativas.
Son las 07 50de un día de invierno nuboso.
Aquí trabajo, soy un funcionario del Estado De Chile que presta
servicio en La Empresa Estatal Universidad De Chile de razón
social “educación”.
Miro los viejos muebles, el vetusto computador de más de 15
años, la silla que amenaza con dejarme caer en cualquier
momento, esta agónica y cruje lastimeramente. Luego me
pregunto qué fue lo que hice para merecer tal exilio y abandono.
Me respondo: “saber más de lo que ignoro”. Le di una bofetada
acusatoria a aquellos que ostentaban el poder y el dinero. No
cuantifique que la ambición es un animal feroz que enajena y
ataca a todo aquel que abandona la línea de la ignorancia. Pero
me reconforto pensar en el atrevimiento y la osadía con que
traspuse la frontera, aunque mi única defensa era el
conocimiento y hoy estoy en medio del poder, soy la barricada
que necesariamente tienen que eludir.
El costo fue escalar el Everest con ropa de verano.
Ilícita Y Lícito
I
lícita y Lícito eran imperceptibles para
muchos estudiantes que abarrotaban los pocos espacios
comunes de la FEN (Facultad de Economía y Negocios);
Se les apreciaba, pero tibiamente.
A veces cuando por su mediación instalaban un plasma
y/o calefaccionaban una sala sus compañeros omitían
preguntarles el “como”. Incluso en las reuniones de los
Centro de Alumnos no se hacía referencia sobre las
acciones que Ilícita y Lícito realizaban.
Era común que ellos, cuando caía la oscura noche,
desaparecieran, para luego reaparecer renovados.
Ilícita y Lícito eran parte del anecdotario de la FEN, eso
sí, en menor medida que la Miss Ana, académica de la
cátedra de inglés.
Participación y casi participación, ese es el
dilema
C
uando me incorpore al Senado de La Universidad De
Chile como Senador universitario representante del Estamento De
Colaboración lo que más llamo mi atención fue el insistente y casi
enfermizo pregón de la palabra “participación” por parte de
algunos Senadores. Entre en duda en como definían mis “Colegas
Senadores” este término tan manoseado y arengado.
Busque definiciones etimológicas desde el latín (participatio) y
otras que iban desde participación comunitaria, social, política.
Todas ellas no respondían mi inquietud hasta que encontré la
siguiente definición:
“Es un proceso social que involucra a varios actores para trabajar
de manera colaborativa en pos de un mismo fin, para tener acceso
colectivo a la toma de decisiones”.
Duda resuelta pero me asalto otra “la participación porcentual “.
Los representantes del estamento de colaboración somos dos, es
decir del 100% (36 senadores + Rector) un 5,5% y aflora aquí la
siguiente pregunta, es la participación un slogan, sutil como la
brisa.
El estamento de colaboración recibe las migajas de la participación
y aparecemos incorporados a las instancias universitarias de a
gotas.
Considero que participación es más que una mera intención de
incorporarnos
en la búsqueda de soluciones a problemas.
Participación es una exigencia fundamental, válida, real y
equitativa. Creo que podremos ser útiles en los actuales desafíos de
la universidad cuando se reconozca la participación del estamento
de colaboración, se actúe con equidad y se nos considere como
integrantes de la comunidad universitaria con todos sus derechos.
Si la razón razonara
L
o sucedido en el campus Juan Gómez Millas ratifica una
vez más la pérdida de autoridad y racionalidad al interior de la
comunidad campus JGM. Desde mis treinta años en la institución
que escucho que al acoger este campus todas las carreras de las
ciencias sociales, las humanidades y las artes apila leña seca al
interior de la institucionalidad de la Universidad De Chile.
Pero por que tanto laissez faire.
29 de noviembre 2006:
“Consternación hay en la Facultad de
Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad. El martes en la
tarde, mientras en las afueras del Campus Juan Gómez Millas una
treintena de encapuchados realizaba una manifestación Pro
mapuches, desconocidos ingresaron a la bodega de la nueva
biblioteca, que se inauguró el 25 de octubre, sustrajeron alrededor de
mil 200 libros y los quemaron en una barricada.” Los textos
quemados "son de la década del 70 hacia atrás. Son libros que tienen
detrás su historia. Muchos de ellos seguramente son irrecuperables".
El rector Víctor Pérez V. y el director jurídico presentan la querella en
el 8º juzgado de garantía de Santiago. Agregó que "queremos que los
Tribunales investiguen y apliquen las sanciones correspondientes”.
Martes 18 octubre 2011
Encapuchados amenazan a pasajeros y queman bus del Transantiago
en Macul .
Así describe la historia el pasar del campus, con escenas de
violencia constante y autoridades sobrepasadas.
Trascribo el siguiente email enviado a la 5,20 AM del día sábado 3
de diciembre 2011 por dos académicos que enunciaba en lo medular
lo siguiente: Según varios testigos (estudiantes y el encargado de la
Biblioteca de Ciencias) el hecho habría ocurrido cerca de las 11 de la
noche y mientras en la Facultad de Filosofía se desarrollaba una
fiesta en
el ágora - con una asistencia importante de público- se iniciaron los
incidentes ya mencionados, se provocó el incendio de las
dependencias de la constructora y ante esa situación un número
importante de estudiantes de Historia y de la Facultad habrían
corrido para ayudar a poner a salvo los libros y mobiliario que era
amenazado por el incendio que ya quemaba las ventanas de la
Biblioteca. En esas circunstancias, el alumno Papic que corría junto a
su polola Isabel Farías cayó al foso (que no contaba con mas
protección que una malla de "kiwi" afirmada con palos) en
medio de una absoluta oscuridad y entre el caos provocado por la
presencia de la policía, la llegada de bomberos y la estampida
generalizada el estudiante permaneció más de 15 minutos en el foso
antes que lo lograran rescatar , entretanto otro estudiante (del que
desconocemos
sus
datos)
también
cayó
al
foso.
Los profesores Zapata y Ramírez asumen como cierta la versión del
alumno, que además es coincidente con la mayoría de los testigos y
por ello pedimos a las autoridades de la Facultad que tomen las
medidas necesarias para dotarlo (si es necesario ) de asesoría
jurídica no sólo por la poca trasparencia en la presencia de
Carabineros mientras se encontraba siendo atendido por personal
médico, sino que también para establecer las eventuales
responsabilidades de la empresa constructora o la Universidad en las
pocas medidas de seguridad en los trabajos que se realizan en el
sector denominado "Calama". La existencia de fosos profundos sin
vallas efectivas en un Campus donde la probabilidad de evacuación
por incidentes es recurrente, es ciertamente un riesgo que en el caso
del sr. Papic pudo ser mortal.
…se desarrollaba una fiesta… hace poco ya se había desarrollado
una con consecuencias de violencia, funcionarios sobrepasados y
vecinos indignados. Pero… ¿por qué tanta tolerancia en un campus
universitario? ¿Esto no baja los ánimos, sobre todo cuando se está
en un proyecto de apoyo de las Humanidades, las Ciencias Sociales
y las Artes? La verdad es que me cuesta creer como ciudadano
común e integrante de la comunidad universitaria el porqué de
tanta tolerancia.
Solo la verdad nos hará libre
Hace poco mi hijo de 17 años me charlaba sobre sus
pretensiones universitarias futuras y me indicaba sus íntimos
deseos de la carrera de humanidades… No respondí y guarde
silencio tal como lo hacen muchos en ese campus. Pero lo hice
por cariño a la Universidad de Chile, cariño que no tranza el
respeto hacia la institución.
A
cabo de terminar de leer la atenta respuesta que
recibí del Contralor Universitario respecto a las siguientes 4
preguntas que le realice:
¿Puede la Facultad de Economía y Negocios impartir diplomados
vía código Sence a través de la Fundación Facultad de Economía
y Negocios. Dpto. Control de Gestión y Sistemas de Información
(DCS) con 100 horas programáticas pese a que el decreto exento
00276130 de Julio 2004 explicita las normativas sobre diplomas
y que en su artículo 2º ratifica lo siguiente: “la carga académica
máxima en horas de las actividades de un Diploma, debe ser
inferior a la equivalente a un semestre a tiempo completo, esto
es a 791 horas cronológicas y la mínima no podrá ser inferior a
216 horas, equivalente a 18 horas, semanales por tres meses. Al
menos 72 de las horas programadas deberán corresponder o ser
equivalente a actividades presenciales.
Respuesta Contralor:
Sobre la consulta, cabe a esta contraloría indicar, que es efectivo
tal como lo señala el compareciente, que en conformidad al
decreto exento mencionado las actividades de un diploma no
podrán ser inferior a 216 horas.
En otro orden ¿a estos diplomas debería aplicársele el overhead
de 5% tal como se le aplica a los postgrados y pos títulos?
Respuesta Contralor: “Compete a la autoridad superior de la
unidad académica en comento en uso de sus atribuciones ejercer
el gobierno y administración de la misma, en amplio orden de
materias”.
¿Un funcionario con contrato público puede trabajar
exclusivamente para la fundación que es de derecho privado?
Respuesta Contralor: “Cabe indicar que no obstante su calidad de
tal, un funcionario público no se encuentra afecto, en principio, a
impedimento
previstos en la legislación, para el desarrollo de actividades
productivas de orden privado”.
¿La fundación puede ocupar parte de las dependencias del
edificio de la Facultad de Economía y Negocios, recientemente
construido y financiado con la modalidad de léase back,
pagando ellos las contribuciones?
Respuesta Contralor: “Debe señalarse que en observancia de la
normativa universitaria ya indicada, es competencia del
decanato determinar el uso y destinaciones de los inmuebles
asignados a su administración”.
Tan, Tan.
Cuando me arrimo a las estaciones del metro de la cota mil, es
decir de Providencia hacia las Condes, visualizo inmensas
propagandas que invitan a ser parte de la prestigiosa Facultad
de Economía y Negocios de la Universidad de Chile accediendo a
diplomas que se realizan bajo código SENCE y a través de las
OTEC Universitarias tan de moda.
Siempre me he considerado un trabajador universitario adscrito
a esta prestigiosa Universidad de Chile pero mi ingenuidad de
descendencia campesina es vulnerada cada vez que observo en
cómo se transgreden las normas que nosotros mismo nos
damos para funcionar.
Otec es igual a Fundación. Los
programas Sence se realizan a través de las fundaciones de
derecho privado en las dependencias de la universidad que es
de derecho público.
Cuenta la historia que la universidad tuvo que buscar
alternativas de financiamientos cuando el gobierno militar le
sustrajo los aportes basales provenientes de los ingresos del
cobre, 1% de las utilidades, Además le arrebato las sedes
regionales dejándole un cúmulo de déficit financiero. De eso han
pasado prácticamente 40 años. Hoy esos mecanismos de
financiamientos aun existen con la salvedad que en ciertas áreas
se hace difuso lo que es lícito y lo que no lo es. Hoy en que
lideramos
las
demandas
sobre financiamiento
educacional y exigimos poner fin al lucro nos cabe
retraernos y ordenar la casa para validar nuestros
reclamos.
Solo la verdad nos hará inmensamente libre.
Syllabus errorum de la Universidad de Chile
A
sistí a la comisión económica de la Universidad De
Chile y la percepción general de los integrantes es que el
estado nos somete a las políticas de mercado en ES. Escuche
de otros integrantes que la reglamentación existente hace que
la universidad se ahogue en burocracia... Trate de comprender
lo que en definitiva deseamos y deduje lo siguiente:
1-No nos gusta que nos hagan competir por los recursos
existentes para educación superior con otras entidades,
menos con las privadas, el estado nos debe financiar no todo
pero por lo menos el 50% del presupuesto de la universidad
que en estos momentos asciende a la no despreciables suma
de 505 mil millones. Aclaro que esto es lo declarable aquí no
se refleja los ingresos de las fundaciones y las OTEC
universitarias que trabajan unidas a ellas y que por ser de
derecho privado no declaran sus ingresos.
2- Además el estado nos debe liberar de los controles estatales
para poder realizar la gestión eficazmente y ágilmente.
En donde está el Syllabus Errorum de nuestra universidad.
Que los ranking que nos sitúa como eficiente y de calidad está
dada, al igual que en el fútbol, por aciertos individuales de
algunos académicos. El tema es que se entiende por
universidad eficiente y una universidad de calidad En
eficiencia administrativa tengo mis reparos, más allá de los
logros financieros que indica nuestro rector pero seguimos
siendo la universidad con el más alto nivel de endeudamiento
y sobre esta materia, en términos comparativos la Universidad
de Chile, mantiene el más alto nivel de endeudamiento con la
banca privada según informe de la Contraloría General de la
República. A decir de las autoridades esta es deuda individual
de cada Facultad aunque en términos visibles es la
Universidad De Chile la que esta endeudada.
Solo el Hospital José Joaquín Aguirre mantiene una deuda
interna nuevita con el fondo general universitario de $20 mil
millones de pesos entregados para gastos recurrentes de
remuneraciones que no aparece como deuda interna actual.
En síntesis en tema de eficiencia económica y según lo informado
en el presupuesto global año 2013 la universidad presupuesta $
28.292 millones de endeudamiento bancario destinado a
financiar programas de inversión de infraestructura y
equipamiento. Aunque se indique que son deudas individuales
de las Facultades que a la postre son y serán deudas de la
Universidad De Chile. No quiero ahondar en este artículo sobre
el vilipendiado “Parque Científico y Tecnológico” que al parecer
tiene “gula” ya que se alimenta de recursos financieros
insaciablemente sin aun producir nada en reciprocidad a lo que
por él se invierte.
En cuanto a calidad lo siguiente: Concibo que si se entrega
calidad educativa pero con un alto costo financiero para las
familias de los estudiantes de escasos recursos. Se sostiene esta
calidad a través de los altos valores de los aranceles que en
general son las “lucas que hacen cantar los monitos” en la
universidad ya que no existe la vocación y cada Facultad paga
según sus ingresos, algunas a $ 120 mil pesos la hora y otras las
menos agraciadas con el mercado (hablo de las pedagogías,
artes, humanidades) apenas $40 mil pesos horas. Estas rentas
menores se basan principalmente en el incremento base y una
asignación universitaria complementaria. Aun así aquellos
académicos esforzados entregan calidad educativa e
investigación en su área. Las con mayores ingresos con
asignación
universitaria
al
tope
($7.964.512)
y
mayoritariamente productividad y/o venta de servicio.
($
máx.4.700.000)
En la universidad está mal pelado el chancho con las
remuneraciones. Si tuviste la suerte de especializarte en área
acorde con el mercado enhorabuena y si a la inversa eres el que
enseña a ser más humano al humano entregando valores, mala
suerte.
Insisto en que la universidad entrega educación universitaria de
calidad pero carece de democracia, participación e equidad.
Cenma
Syllabus Errorum existen en la universidad al por mayor
esto es solo un ejemplo.
T
uve la mala (o buena) ocurrencia de indagar sobre la
situación que afecta al CENMA (Centro Nacional del Medio
Ambiente) entidad que desde el año 1995 funciona al alero de la
Universidad de Chile.
Fue creado en el marco de una cooperación técnica entre los
gobiernos de Japón y Chile con el respaldo y apoyo permanente
de la Universidad de Chile. La universidad concurrió a este
proceso a solicitud de ambos gobiernos y entrego en comodato
los terrenos en donde se estableció el centro comprometiéndose
a entregar apoyo académico y asumir la administración
económica y administrativa del Cenma a través de la creación de
la fundación Cenma. El gobierno japonés dono 20 millones de
dólares para que el Cenma se convirtiera en un centro
medioambiental de referencia nacional. Su misión apoyar la
gestión del estado mediante la generación y análisis de
información científica.
Hasta aquí todo bien.
Pero el año 2008 el rector presidente de la fundación y su amigo
Bucheano, decano Brieva, desecharon la consolidación de dos
acuerdos estratégicos que fortalecía la entidad y ratifico la
intención de vender la
propiedad ya que preciso que su plantel deberá colocar $ 15 mil
millones para ejecutar el proyecto de reforma de humanidades y
ciencia campus Juan Gómez Millas.
El año 2011 el rector prohibió al director presentarse a proyectos
de mediano y largo plazo. Ahora que es lo que falta en este
eslabón de mentiras, la auditoria pertinentes de los ingresos del
centro, el nepotismo que realizo un conocido director, compras
injustificables, etc.… etc.
Y si gana Agosín
E
n la Facultad de Economía y Negocios de la
Universidad de Chile se realizo la elección de decano 2014 –
2018 y el único candidato fue Manuel Agosín Trumper,
especialista en Economía Internacional y Macroeconomía,
Asimismo, es Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo.
Es Ph.D. en Economía de Columbia University y su primer grado
es de la Universidad de Chile. Ha sido asesor de varios países
latinoamericanos y consultor de Naciones Unidas y organismos
financieros internacionales. Ha publicado varios libros y
artículos en revistas internacionales especializadas.
La preocupación es que en la FEN se irradia un vacío de poder
ya que al candidato Agosín al no tener oposición administra con
muy poca adhesión y la camada de jóvenes que supuestamente
renovaría el cuadro académico optan por lo privado.
Su gestión en la decanatura anterior fue deplorable en cuanto a
aunar la FEN como un entidad única, a la inversa abrió aun más
la posibilidad de replicar internamente lo que sucede en nuestra
Universidad de Chile convirtiendo la facultad en un archipiélago
de unidades generadoras de ingresos financieros cada una con
total independencia.
Ejemplo claro de su contradicción
gerencial es lo que paso con la unidad de microdato a la cual le
condono el déficit que mantenía con la facultad con el fin de que
esta unidad se instalara en la competencia, la Universidad
Católica. Quizás su logro, el cual profesa, es la integración que
realizo de la facultad en el contexto internacional. Pero en
cuanto a su aporte a la contingencia universitaria es nula
inclusive jamás se ha referido a la situación educacional del país
ni menos a la crisis que afecta al hospital y otros temas.
Es respetado en el aérea que le compete pero ignora todo lo que
concierne a nuestra universidad y al país en materia educativa.
Una universidad para Chile y las necesidades
de sus académicos
E
l patrimonio cultural y desarrollo científico es
patrimonio solo de las universidades estatales, el gobierno
privilegiará el trabajo de las universidades estatales en materia
de investigación y les dará un trato preferencial”-el mostrador
“Existen Universidades estatales que se quejan de los aportes que
reciben de todos los chilenos y pagan sueldos de más de $ 10
millones a sus académicos, o se quejan de la falta de
financiamiento estatal de su hospital y pagan más de $ 9 millones
a su director. Los déficits ¿no estarán asociados a que los cargos
se eligen por votación y no por la capacidad de gestión?” – La
Tercera
“hay universidades estatales en que a uno le gustaría que hubiera
un mayor pluralismo en su estudiantado (…). El estudiantado está
tan focalizado en ciertas ideologías, que estudiantes que no
piensan así son cooptados, se restan de tener una libre
expresión”.-El Mercurio
Luego de acomodado el “nuevo gobierno” la lluvia de anuncios
punzantes en educación, arteros, ofensivos, se expresaron como
lava candente ocupando todo el ámbito periodístico del país.
Como integrante de la comunidad universitaria de la Universidad
de Chile, aclaro que comunidad según el titulo 1° artículo 12° del
Estatuto de la Universidad de Chile expresa lo siguiente
“Residirán en la comunidad universitaria la facultad de decidir
respecto del funcionamiento, organización, gobierno y
administración de la institución, la qué ejercerá mediante
órganos y procedimientos establecidos en el presente estatuto.
Articulo 18°- en la elección de rector solo participaran los
académicos…”
Mi humilde percepción es que la comunidad universitaria
recupero la universidad de manos de la dictadura para los
académicos quienes a su arbitro la han administrado a per se, tal
como un emporio.
Me vienen a la memoria las expresiones del doctor Fernando Lolas S.
el 14 de abril del año 1996 y candidato a rector 2014 – 2018 cuando
adujo que: “sus colegas eran infelices personas que nada tienen que
hacer revestidas de habito científico”. Mucha agua ha pasado bajo el
puente y la percepción del académico infiero que no ha variado
mucho, así lo percibo en la pulcritud de sus pensamientos en los foros
de discusión de los candidatos a rector.
Cuando hablamos de universidades estatales supuestamente
hablamos que es de todos los chilenos ya que pertenece al Estado de
Chile y un Estado en su universalidad está compuesto principalmente
por el Pueblo, el pueblo es considerado como el componente más
elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin
pueblo ni pueblo sin Estado. En síntesis las universidades estatales
pertenece a todos los chilenos y parece correcto aducir que la
Universidad de Chile y las demás universidades estatales se deben a
su pueblo…. Actualmente ellas están a leguas de la misión para lo cual
fueron concebidas.
Si miramos la interna de las universidades estatales algunas
perpetuaron los estatutos orgánicos creados en el gobierno militar ya
que les permite a los rectores apernarse en las rectorías y gobiernan a
su arbitro con comité directivos mayoritariamente compuestos por
académicos de confianza.
La Universidad de Chile pese a actualizar sus estatutos solo realizó un
refundido del estatuto del año 1981 de la dictadura agregando como
gran cosa un Senado Universitario normativo al interior de la
universidad que es presidido por el rector quien es también
presidente del consejo ejecutivo universitario. Un voladero de luces,
una finta a la real democracia de esta institución.
Como conclusión las universidades estatales pernoctan en el Estado
proveedor exigiéndole una “teta” más contundente mientras algunos
de sus académicos lucran y venden conocimiento al mejor postor para
sus fines personales.
Una medalla por años de servicio o el cuasi
delito de ser viejo
H
ace poco escuche a un funcionario de servicio
comentándome el cambio del nuevo jefe de Recursos Humanos
de la Facultad de Economía y Negocios y que todo el staff de la
dirección económica habían sido presentados protocolarmente,
menos él, había sido ignorado.
Ver estas actitudes es común en la actual administración de
nuestra facultad la que ha introducido jóvenes profesionales y no
profesionales
a su gestión. Algunos jóvenes directivos
argumentan que los viejos somos la piedra del tope…
Sabrán ellos que quienes cimentaron, levantaron y sostuvieron
esta institución que hoy les da trabajo muy bien remunerado
somos los viejos, aquellos que dejaron su juventud en la historia
de la actual Facultad de Economía y Negocios, académicos y no
académicos.
Habrán escuchado siquiera alguna anécdota que pareciera trivial
respecto a cómo nos desarrollamos en medio de un golpe de
estado, una dictadura y una precaria infraestructura. Quienes por
décadas nos entregamos con todas nuestras deficiencias y
desconocimiento a mantener la otrora Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas con sueldos pequeños lo hicimos
en consideración a una causa que nos llenaba de orgullo.
A la inversa lo que hoy mueve a los nuevos integrantes es el
interés de una suculenta paga. Son otros tiempos, dicen,
efectivamente lo son y mejores pero quienes tuvimos que
navegar en aguas tormentosas merecemos más que una medalla
de reconocimiento, más que un galvano que acredite nuestra
permanencia, merecemos respeto.
-¿Un hospital docente en el siglo XXI?
L
a docencia en Ciencias de la Salud no se puede
completar sin un centro clínico, ya que ahí reside la base de un
aprendizaje formal e informal”. Eduardo Rosselot Jaramillo
El Hospital de la Universidad de Chile José Joaquín Aguirre
además de ser una red de atención médica y ejecutar la labor
asistencial propia de todo hospital, realiza desde hace muchos
años docencia de pregrado, forma nuevos especialistas y
contribuye al avance del conocimiento médico, potenciando la
investigación científica. El “Jota” por años, concentra talentos
profesionales prominentes de muchas especialidades, cuenta
con las más sofisticadas técnicas diagnósticas y terapéuticas
disponibles y esto pese a que en la década del noventa el
Ministerio de Salud puso fin al convenio con el Hospital para
asistir el área de Servicio de Salud Norte. Lo que ha ocurrido
desde entonces es una historia conocidas y vividas por la
mayoría de la comunidad Universidad de Chile. El esfuerzo que
realiza el hospital desde esa época por mantener su
preeminencia médica investigativa es bajo un precario
equilibrio que le permite solamente subsistir y perdurar
teniendo como base una
sustentación resbaladiza y
amenazante.
Para graficar me parece adecuado recordar el Sanatorio de
Putaendo que
fue construido en 1940 y destinado al
tratamiento de pacientes con afecciones broncopulmonares,
papel que cumplió durante 28 años y después convertido en un
siquiátrico. Entre los años 1996 y 1997 se realiza un
diagnóstico de la institución y se comienza a trabajar en un plan
de desarrollo del hospital en el marco de reforma que el sector
salud requería y el hospital queda sujeto al abandono
enfrentado a la angustiosa tarea de conseguir los recursos que
permitan a la institución cumplir con su misión. En el año 2000
acogiendo los lineamientos ministeriales, se dio énfasis al
proceso de internalización del recinto.
Este ejemplos sirve para dimensionar en como aquellos
hospitales que fueron el cimiento investigativo histórico de
nuestro país hoy quedan sujeto a los vaivenes del mercado.
Volviendo al tema en comento el problema de la doble
exigencia que realiza el hospital José Joaquín Aguirre en que
coexiste con la exigencia académica de enseñar, investigar e
innovar con aquella asistencial que es la de atender
pacientes en el contexto del un equilibrio económico
determina cual dramáticas es su situación ya que esta
conlleva a implicancias institucionales de difícil pronóstico.
Sembré y coseché
C
uando en el año 2010 se me propuso desde el
Directorio de la Federación de Asociaciones de Funcionarios me
postulara al cargo de Senador Universitario en representación del
estamento del personal de colaboración, me sedujo la idea de hacerlo
desde el punto de vista colaborativo ya que por muchos años había
asumido responsabilidades en el ámbito que me compete como
dirigente en casi todas las instancias de trabajo universitario.
Bienestar. Recursos Humanos Educación, Gestión, Presupuesto,
Capacitación y muchas más.
Normalmente era adscrito a toda comisión que apareciese inclusive
referéndum y consultas como orador o participante.
En síntesis cuando asumí mi cargo de senador mis planteamientos se
dirigieron a cuestionar la presencia del Sr. rector como presidente del
Senado ya que presidia el ejecutivo y el normativo a la vez.
En el coloquio realizado por el Senado me correspondió ser participe
versando mi tema en “Participación y Democracia” expuse el hecho
que el rector dirigiera los dos órganos de gobierno universitario y
que esto correspondía a un poder oligárquico que contravenía
cualquier democracia existente.
También expuse que la participación que con tanta elocuencia se
pregonaba en la universidad no era real ya que el senado
conjuntamente con los estudiantes éramos minoría. Además que solo
en el senado teníamos derecho a voz y vota y esta se perdía cuando
asistíamos al consejo universitario y/o los consejos de facultad ya en
esta instancias solo teníamos derecho a voz y no voto.
También pregone la poca deferencia que se tenía con los senadores
ya que ni siquiera teníamos almuerzo cuando sesionábamos todo el
día ya sea en comisiones o plenaria y lo único que había era un
sándwich de pollo palta en marraqueta.
Aduje también que el senado debería observar el accionar de las
fundaciones de las facultades e institutos y levante constantemente
una crítica al lucro que allí se producía y con nulo control.
También comentaba constantemente sobre las otras
universidades estatales que mantenían los estatutos
heredados del gobierno militar por una cuestión de
conveniencia ya que eso les permitía repostularse al cargo de
rector eternamente. Agregue que estas universidades eran
antidemocráticas.
También hable de la triestamentalidad y que a cada
integrante de la comunidad universidad de Chile le
correspondía votar.
Esto es solo un resumen de lo que sembré y hoy cosecho…
Los candidatos a rector periodo 2014 – 2018 hoy pregonan
en sus campañas todas estas verdades que antes estuvieron
vetadas de comentar y se mantuvieron al margen de los
debates.
T
Pan y pedazo
erminado el proceso caótico del Senado Universitario
para votar la operación financiera leaseback del Hospital José
Joaquín Aguirre me queda la sensación interna, abrumadora que tras
la negación rotunda a la iniciativa existen compromisos ineludibles
de senadores y académicos con determinada candidatura a rector.
Basta con observar el ajetreo periodístico que conllevo la acción y en
cómo algunos buscaban cámara y micrófono para expresar
iniciativas y promesas subliminales. La decana de medicina que
aprueba en el Consejo Universitario el leaseback prontamente
revierte su decisión tratando de culpar incluso al rector aludiendo
que tenia responsabilidades en las decisiones equivocadas que
tomaron las autoridades del hospital al instalar clínicas periféricas
deficitarias.
El académico Raúl Morales nos retrotrae con las observaciones
negativas que realizo la “comisión ad hoc hospital” que dicho sea de
paso se le encomendó realizar un informe del estado del hospital y
una acción de contención de su deuda.
Todo y todos se activa con solo nombrar la palabra “privado” con
una demonización insospechada. Hablan de que el hospital debe
volver al estado, debe estar integrado a la salud pública pero nada
enuncian sobre el riego de perder autonomía ya que si el estado lo
financia lo lógico sería también que los administrara, es como querer
pan y pedazo.
Yo también lo rechace no sin antes expresar que la gestión actual
del grupo que administra el hospital había sido exitosa ya que
lograron en un corto proceso aumentar los ingresos de operación de
70 mil millones a ochenta y seis mil millones quedando después de
los gastos de explotación un positivo que lamentablemente era
absorbido por los enormes gastos de administración que incluye las
remuneraciones del personal.
La universidad le entrega al hospital un 4% del fondo general,
histórico, desconozco que indicador utiliza y a la vez le retiene
el
2% como ovehead de los ingresos de explotación por venta
de servicio que evidentemente es muy superior a lo que le
aporta.
Medicina también se queda con un importante aporte que
realiza el fondo general y que debiera ir al hospital por las
labores clínica que realiza para la facultad.
Los candidatos a rector de la Universidad de
Chile y la cáfila interesada
Lleve de lo bueno, lleve de lo bueno…grandes
ofertas
esde que la democracia devolvió a la Universidad
de Chile el poder de elegir sus autoridades me he colado en los
lanzamientos de las candidaturas rectorales por mera
curiosidad así que lo que expreso a continuación no es una
opinión antojadiza, tiene un asidero rea
sistí al cambio de mando de rector de la Universidad de
Chile y mientras el himno nacional del país y de la universidad se
coreaba estrepitosamente observaba la concurrencia, en las
primera filas, altas autoridades nacionales y la señora Ángela
Jeria que es como el amuleto universitario, siempre está en las
ceremonias universitarias, después nos sacaron una foto juntos
mientras compartíamos, quizás me traiga suerte.
D
Observo que tras cada candidato a la rectoría aparece una
cáfila que presenta su apoyo realizando un guiño…son
personajes oportunista, experimentados, influyentes, que se
desarrollan como virus silencioso en esta magna actividad.
Dicen ser ortodoxo aunque a la legua se nota que son
heterodoxos.
Son raseros que se pegan como musgo al establishment del
momento. Los he visto educados, no educados, .de ambos
sexos, académicos, no académicos, ciudadanos comunes,
profesionales, políticos etc.… olfatean, acechan y después del
correspondiente análisis se adhieren al con más posibilidades
de ganar.
Su urdimbre cosiste en atraer votantes a través de la
difamación del adversario, del cuestionamiento a las
autoridades actuales. Sus costes no requieren pago del
candidato sino que de la institución que eventualmente podría
gobernarse, esto a través de un puesto de trabajo estratégico,
bien remunerado, lo que conlleva también a considerar
familiares y amigos del estratega.
En suma mi poder cognoscitivo se alerta cuando uno de estos
individuos se pone tras una fotografía del candidato, cuando lo
abraza efusivamente sin que nadie lo conozca.
A
Empezó el ex Rector Pérez dando cuenta de su gestión, pegando
algunos sablazos al poder ideológico que se contrapuso en alguna
toma de decisiones, especialmente sobre el Proyecto Institucional
de Educación. También se expreso malhumoradamente sobre la
decisión del Senado Universitario sobre los cambios al
reglamento académico. Se notaba contrariado, pero siempre
mantuvo la compostura.
La ceremonia continuó con el discurso del nuevo rector que cosa
extraña accedió al podio sorteando una columna que se
interponía, pujando para atravesarla, cosa que logro pudiendo
haber accedido sorteándola como lo hicieron y lo hacen todos los
demás exponentes, quizás los nervios. Y empezó, quizás imbuido
por la presencia de su amor de juventud universitaria, a realizar
ofertas de reformas para no “guatear” ante la presencia de la
mandataria y dijo: “Es tal la importancia que esta Rectoría
otorgará a la formación de una conciencia social en los
estudiantes, que vamos a presentar al Consejo y Senado
Universitario un proyecto de congelamiento de aranceles a partir
del 2015, financiado con fondos centrales. “
Lo primero que atine a hacer, ya que me sobresalto el anuncio,
fue mirar hacia el frente en donde se ubican los decanos y tal
como en las películas animadas el semblante de varios de ellos se
fue al suelo y los ojos se desorbitaron.
Después anuncio la creación de un nuevo ministerio, a lo
Eyzaguirre, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y
comunidad. luego dijo lo siguiente “En educación queremos
contribuir a la formación de pedagogos, labor que hemos
mantenido gracias a la resiliencia heroica de nuestro
Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP).
El ex rector Pérez le lanzó a través de sendas miradas,
cuchillos por doquier ya que el proyecto Institucional de
Educación de Pérez consideraba excluir al DEP en la creación
de una nueva facultad de educación.
Luego se intercambiaron la medalla rectoral que va de
generación en generación académica, como en la monarquía,
ambos Pérez y Vivaldi se entrelazaron en un abrazo fatuo.
Después se le entrego la medalla a la patrona y también
apareció la típica protesta que nadie entendió, pensé en un
principio que la niña manifestante se tiraría del balcón ya que
por la euforia de su reclamo, medio cuerpo estaba en el
vacío…me pareció sorprendente que algunos académicos y
autoridades de la universidad y especialmente del Senado
Universitario le bajaban el pulgar tal como en la arena romana,
reprobando su accionar.
Posteriormente el típico cóctel patrimonial o algo así que
ordena la saliente vicerrectora de Extensión y Comunicaciones
Sonia Montecinos, es decir canapés de cochayuyo, ulte,
sopaipillas, pastel de choclo, piure, mote con huesillo etc. y
para beber un vino navegado frio, horrible.
Espero que la entrante directora cambie a cócteles árabes.
Cuando me retire pensaba en el abrazo caluroso que me
brindo el saliente rector indicándome que la Universidad de
Chile me necesitaba y yo le replique que le deseaba lo mejor en
sus nuevas actividades. Si soy útil, elucubré, estaré,
colaborando con ideas humildes, siempre propositivo desde la
vereda en que estoy.
Las manifestaciones versus las propuestas
N
adie combate la libertad; a lo sumo combate la
libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas
veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de
todos”. Marx
Eyzaguirre tomo el toro por las astas y recogió las demandas
estudiantiles y también la de los rectores de las universidades
estatales y pensó: “la voy a hacer de oro” pero no contaba con
que estas demandas no cubrían el anhelo joven de manifestarse
a contrapelo incluso con motivos menores.
Entonces ¿qué hacer?, ¿olvidarse de todo o incluir en sus
reformas más y más reivindicaciones que a veces parecen
interminables?
Eyzaguirre se sentó bajo la espada de Damocles la cual pende
de unas reformas contundentes pero que a la inversa para los
manifestantes, son frágiles.
E
De la breva pelada y la coche guagua
s sorprendente la liviandad
algunas personas.
con que pueden cambiar
Sorprende la actitud de Gabriel Boric en el hemiciclo del parlamento
tratando de romper los protocolos de funcionamiento so pretexto de
no vestirse formalmente para la actividad que asumió, en donde
implícitamente al postularse acogió todas sus reglas. El ganara un
sueldo y regalías muy superior al resto de los ciudadanos comunes y
el solo hecho de vestir casual no tapa el trasfondo de su estrategia
comunicacional.
Apelando a su labor estudiantil dirigencia hoy está en el estrado del
poder legislativo de nuestro país. Pero ojo el está lejos de ser un”
Mujica”.
Camila acusa a Mega TV por una nota a su asesor en referencia a su
miopía y que no tiene absolutamente nada anormal ya que desde
mucho los noticieros y programas de farándula resaltan con liviandad
estas situaciones.
Nuestras dirigencias decidieron entrar al sistema político económico
imperante en nuestro país y no se puede negar ya que están es su
legítimo derecho el hecho de que aprovecharan la coyuntura de los
movimientos estudiantiles que lideraron. Pero una cosa que quiero
resaltar en este artículo es que ellos debieran sopesar que la
legitimidad de los detractores es igual para la derecha y para la
izquierda, para moros y cristianos, ¿por qué cuando la derecha está
en el poder (democráticamente) es todo malo y las protestas son
validadas pero cuando asume un gobierno socialista o comunista
(democráticamente) las protestas son golpistas no válidas. Caso
Venezuela.
Recuerdo que, esto para ubicarme en el contexto de mi situación
laboral, cuando asumieron al parlamento dirigentes sindicales
Bustos y Seguel, para ser más explícito, lo que esperábamos de ellos
se diluyó y primaron los interese individuales tal como el caso de del
Sr. Busto que se vio implicado en la derivación de recursos
fiscales de Digider hacia su campaña electoral.
En suma nuestros ex dirigentes hoy asumen labores en el
sistema y una larga lista de ellos ya están sentados en un
cómodo sillón de una alfombrada y bella oficina.
Ni un mea culpa
Q
ué pena me da saber que ante acusaciones de
lucro en mi Universidad de Chile se determine que este es un
ataque artero a la educación pública universitaria estatal.
No existe ni siquiera un mea culpa sino que se recurre a una
masa ideológica de su comunidad para desestimar cualquier
intento que la fuerce a trasparentar su gestión financiera.
Una universidad que profesa a viva voz igualdad y que
apela a desestabilizar cualquier gobierno si existe un mínimo
atisbo de no considerarla como pulcra, prominente y única.
Habemus rey
H
oy la comarca “University” se regocija… elegirá al nuevo
monarca, al nuevo rey.
Los patricios, cáfila de aprovechadores, marchan desde muy temprano
por las lustrosas veredas de la academia investidos de intelectualidad
sacra, mientras los candidatos al reino se desperezan después de la
suculenta cena realizada en la previa con sus seguidores.
Los plebeyos ya tienen preparado el centro de evento que acogerá la
elite de la comarca y el ejército rojo custodia con expectación.
Las trompetas tocan desde muy temprano conminando a los señores
feudales a salir de sus acogedores feudos.
Hoy existe algarabía en el reino, HOY HABEMUS NUEVO REY.
Estado por que te has olvidado de mí
E
l 17 de octubre del año 1952 el hospital José Joaquín
Aguirre abrió sus puertas a la atención de los primeros pacientes
transformándose así en una de las primeras entidades
hospitalarias públicas. Sucedía en reemplazo del antiguo
Hospital San Vicente de Paul que durante dos décadas estuvo al
servicio de una púber republica de chile.
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde entonces pero es
válido valorar el aporte realizado por el “jota” al país al igual
que su alma mater, la Universidad de Chile y agradecer a su
gestor el abnegado y visionario doctor José Joaquín Aguirre.
El hospital universitario era fue y es necesario para la
especialización medica de alto nivel. El Estado de Chile debe
procurar mantenerlo vivo para los fines investigativos que
requiere nuestro país.
En su esencia y experiencia están todas las respuestas y
soluciones de salud
que nuestro país requiere. Porque
abandonarlo ahora.
Muchos comentarios han surgido respecto a su precaria
condición económica actual, algunos para la galería y otros como
parte de una campaña electoral.
Asumiendo que existen responsabilidades compartidas creo
necesario que el hospital, nuestro hospital universitario, debiera
tener una solución honrosa a su déficit económico. No podemos
entregarlo al mejor postor. Soluciones inmediatas no existen y
hasta un leaseback requiere de tiempo y por qué no explorar
otras… la venta del Cerro Calan, quizás, como lo planteo en su
rectoría el rector Jaime lavado y que dicho sea de paso también
apuntaba a solucionar problemas financieros. Este es un
patrimonio ocioso.
Chile le debe al hospital toda la formación clínica de los
profesionales que hoy lideran el país. Pero… porque te has
olvidado de mí
Defensor indefenso, repensando una labor
social
E
s evidente que las Asociaciones de Funcionarios del
Estado de Chile en la actualidad han desarrollado un trabajo
eficiente en las organizaciones. No obstante ello sus directivos se
enfrentan a grandes dificultades en la confluencias de los
intereses del empleador y los intereses de sus afiliados. Las
necesidades individuales constantes
de sus asociados se
contrarrestan con las necesidades más estandarizadas del líder
que busca obtener resultados idénticos para todos. Resultados
generales que se aplican a grupos y no a un individuo.
Los presidentes y/o líderes acusan cada vez mayores presiones lo
que los obliga a repensar su condición de tal.
Es dable pensar que las barreras sicológicas del asociado son
fortalecidas por la información preeminente de periódicos y
televisión que en primera línea resaltan la violencia en las
protestas reivindicativas privilegiando la confrontación.
El trabajador publico actual es menos militante ya que prefiere de
sobremanera el individualismo hecho que lo margina y aísla de
los problemas macro de la sociedad. ¿Pero son las directivas de las
asociaciones aliados o adversario? Los empleadores y los
trabajadores no son adversarios y cada vez son un poquito más
aliados ya que deben compartir relaciones labores cada vez mas
cambiantes los que los hace abandonaron sus posiciones de
contrariedades. El empleador y los directivo de una asociación
reinventan su frontera a otra más cooperativa que propende a
satisfacer las necesidades de los trabajadores, los clientes y la
sociedad.
Ahora al líder le cabe negociar y desarrollar los derechos que
satisfaga las necesidades humanas de sus afiliados y a este
cooperar con sus deberes laborales a la vez fortalecer las
asociaciones y a sus líderes. Pero el ostracismo de los propios
afiliados y también de las jefaturas hacia el representante de los
trabajadores deja en evidencia que quienes hoy asuman la
ingrata labor de la dirigencia tendrán que repensarlo una
y mil veces.
La democracia chilena,
constitución de Pinochet
hija
prodiga
de
la
T
erminado el proceso eleccionario en todas las
organizaciones públicas de Chile me agrieta la razón la repetitiva
palabra “democracia” escuchada hasta el hartazgo.
En la constitución de 1980 de Pinochet no se considera la participación
ciudadana, no existe en nuestro país ni la revocación popular de
autoridades ni plebiscitos y/o referéndum vinculantes. El sistema
político electoral, el funcionamiento del parlamento, del ejecutivo, del
poder judicial, el estado en su totalidad, opera con total prescindencia y
desconexión de las iniciativas de participación o del control ciudadano.
Si miramos con atención los reglamento jurídicos que emanan de esta
draconiana constitución y que actualmente rigen las organizaciones
públicas nos encontramos con los estatutos de las universidades
estatales que a diferencia de la Universidad de Chile que realizo un
refundido (2006) de los estatutos de 1981, las otras no han propiciado
ni un ápice de iniciativas para cambiarlos.
¿Por qué? Simplemente porque los estatutos heredados de la
constitución de 1980 les permiten gobernar eternamente la
universidad y su gobernanza está suscrita a una junta directiva con
total prescindencia de su comunidad.
Es obvio que esto sucede en un país en donde aquellos políticos electos
a engaños de los ciudadanos comunes se apernan en cargos
parlamentarios
eternamente, esquivando realizar cambios a la
constitución política por una cuestión personal ya que la labor de
representar al pueblo les confiere inmunidad y muchos ingreso s
sacado del erario fiscal.
Los 120 diputados pueden estar cuatro años y ser reelegidos
indefinidamente,
los 38 senadores 8 años y ser reelegidos
indefinidamente y cambiados parcialmente. Algunos simplemente han
hecho toda su vida laboral en el parlamento nacional.
Hoy en día la democracia es el único sistema de gobierno
reconocido mundialmente pero en Chile se sucede a la inversa ya
que la constitución prohíbe la participación ciudadana y le da
eternidad en los cargos a aquellos que ostentan el poder.
Concluyo con este articulo mirando las instituciones del estado
como órganos representativos del pueblo de Chile sosteniendo
que la constitución de 1980 necesita ser reformada para acabar
con los eternos enclaves de poder para dar paso a una auténtica
democracia, renovada y cambiante.
N
Los wáteres y el confort
Los secretos de la Universidad de Chile
uestros baños tienen papel confort y ellos no. Sus
baños están limpios, tienen más platas, son hijitos de papa.”
Dialogo alumnos Facultad de economía y negocios y alumnos
campus Juan Gómez Millas.
n 1981 el gobierno militar impone en Chile una
severa restricción del gasto fiscal en educación superior
reduciendo el aporte estatal a la Universidad de Chile lo que la
obliga a hacerse cargo de sus gastos. El plan Cauas (Jorge Cauas,
ministro de Pinochet) le independizo las sedes regionales y
fueron creadas nuevas universidades estatales dejando en la
Universidad de Chile todas las deudas contraídas por las sedes
usurpadas.
Esta observación simple me aclara que en nuestra Universidad
de Chile coexisten realidades estudiantiles disimiles, una
asimetría total en el derecho a ser tratado con las mismas
deferencias los unos y los otros, pese a que todos son
estudiantes que ingresaron con una prueba de selección
universitaria (PSU) y que pagan sus mensualidades y/o
aranceles, no todos adquieren al interior de la universidad el
mismo trato.
El campus de las humanidades, las artes y las ciencias es el fiel
reflejo de esta dicotomía universitaria de igualdad en el trato en
relación a aquellas unidades más profesionales tal como lo son
las ingenierías, medicina y derecho.
Los estereotipos creados en el tiempo a través de esta nueva
sociedad capitalista, cortoplacista consumista y arribista, en
donde el malo es muy malo y el bueno muy bueno fija un hacer
inmutable en nuestra universidad.
La Universidad de Chile debe minimizar la estratificación social
que representa una desigualdad institucionalizada y debe
propender a actuar con coherencia como universidad laica,
pluralista, participativa y democrática dando cuenta así de su
misión integradora.
E
Ya en democracia la primera rectoría de Jaime lavados Montes
(1990 – 1994) inicio un proceso de racionalización para
solventar los déficit de caja que le provoco la disminución del
aporte fiscal considerando para estos efectos la venta de activos
tal como el estadio recoleta la privatización del canal de
televisión y el fallido intento por lotear el Cerro Calan.
Cabe consignar que el retorno a la democracia no significo
cambios en la política de financiamiento de la universidad y
contrariamente fue considerada como una más dentro de
tantas otras cuyo número se ampliaba con la creación de
universidades privadas iniciado el año 1981. El claro abandono
del estado en su histórico compromiso con la universidad se
veía reflejado en el constante descenso del presupuesto total
que le entregaba (entre 1990 y 1994 bajo de 38% a 33%).
En su primer periodo su gestión se basó en devolver a la
universidad la institucionalidad y la excelencia académica
perdida en los casi 17 años del intervencionismo militar.
En su segundo periodo 1994- 1998 el desencadenamiento de la
crisis del rector Lavados se hizo evidente y se vio enfrentado a
un claro deterioro de las relaciones estamentales productos de
las medidas administrativas que tomo, incluso considero
despidos masivos.
Ya en 1998 con gran expectativas de la comunidad y periodística
lo sucedió en la rectoría Luis Riveros C. (1998 – 2002 ) quien se
encontró con una universidad desfinanciada con mas $ 75.000
mil millones en deudas y un sinfín de irregularidades, su primera
y resistida medida fue congelar el presupuesto de los “Servicios
Centrales” . Dio cuenta a la comunidad de la frágil situación
financiera de la institución y tomo la decisión de no seguir
endeudando la universidad pese a que persistía la deuda de
arrastre.
Su primer periodo consistió en recuperar económicamente la
institución.
Fue reelecto para el periodo 2002 – 2006.
Nacimiento de las fundaciones:
Su primera medida en el segundo rectorado fue descentralizar la
gestión administrativa y financiera permitiendo la aparición de
la fundación
en la facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas año 2003. Facultad que se vio envuelta en el
caso MOP-CIADE, que en su arista administrativa terminó con la
destitución del director del Centro de Investigación Aplicada para
el Desarrollo de la Empresa (Ciade), Nassir Sapag. Acusado de
autorizar pagos a empresas propias y de su esposa, entre otras
cosas.
Con oficio N° 865 del año 2006 se crean 19 fundaciones a nivel de
Facultades, Institutos y Hospital Clínico U. de Chile.
La acción de autorizar la creación de estas entidades de derecho
privado con una clara relación con la unidad que representaba
(su directorio estaba encabezado por el decano y/o director)
consistía en permitirles salvar la burocracia en la toma de razón
en materiales de gestión financiera considerando erróneamente
que de vuelta la facultad recibiría ingresos suficientes para su
desarrollo académico e infraestructuras. El modelo de negocios
era muy similar al CIADE.
Dirigida por sus propios directivos el objetivo era acelerar los
procesos de donaciones y realizar contratos de prestación de
servicios. Cada fundación fue creada con una personalidad jurídica
de derecho privado y sin fines de lucro.
Los fines primarios se justificaban pero a poco andar estas
fundaciones perdieron el norte.
En el año 2006 ya con la asunción del nuevo rector Víctor Pérez V.
( 2006 – 2010 ) en una investigación periodística se descubrió una
serie de auto contratos millonarios entre la fundación y la Facultad de
Economía y Negocios ,hecho corroborado posteriormente por la
Contraloría general de la república, cuestión que motivo que el
Consejo de Defensa del Estado se querellara por negociación
incompatible en contra del director de Postgrados de la facultad.
Todos los informes hasta la fecha de hoy presentados por la
Contraloría dan cuenta de irregularidades en las fundaciones, las
cuales fueron mutando desde su consecución inicial a otro más de
negocios.
En el año 2010, se crea por DECRETO EXENTO N°0028768, la Unidad
Central de Gestión de Calidad de la OTEC Universidad de Chile
dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y de Gestión
Institucional (VAEGI) y específicamente en la Dirección de Recursos
humanos. La que empieza a prestar servicios a las Unidades de
Capacitación de la Universidad que componen el OTEC Universidad
de Chile, las que están acreditadas para la ejecución de seminarios,
cursos y diplomas a través de la utilización de la franquicia
SENCE. Todas las facultades son acreditadas como organismos
técnicos de capacitación (OTEC) abriendo la puerta al lucro en la
universidad ya que innumerables cursos registrados en SENCE
pasan a realizarse a través de la fundación perdiéndose
absolutamente el control de los ingresos.
Las labores propias de la institución, incluyendo algunos diplomados,
son traspasadas a las fundaciones y es así como la universidad se
aleja de sus fines fundacionales y realiza capacitaciones desde
guardias
La gobernanza de la Universidad de Chile
privados y hasta programas sexuales en unidades que imparten
ingenierías.
Tal es el embelesamiento que provoca esta acción que hasta una
asociación de funcionarios (Aprotech) Asociación de Funcionarios
Profesionales y Técnicos, crea una OTEC (Proteuch) y realiza
negocios a vista y paciencia de las autoridades y en dependencia
universitarias cedidas gratuitamente para un fin social.
Ahora en donde quedan todos estos recursos, solos en aquellos que
están gozando con el prestigio de la marca Universidad de Chile.
Oro caso patético es el IPTUCH (Instituto politécnico de la
Universidad de Chile) convertido en OTEC, en fundación y en todas
las marañas existentes con el fin de que la facultad de medicina,
creadora de este instituto le traspase fondo financieros sin ningún
control. Tal como lo consigna el informe de la contraloría que
mediante las resoluciones exentas NOS 629, de 12 de diciembre de
2007 y 17, de 9 de enero de 2008, la Universidad de Chile entrego al
aludido instituto una subvención de $ 165.000.000 y
$400.000.000,respectivamente.
En su oficio de respuesta la decana de la referida sede universitaria
manifiesto, que se debe aclarar que se trata de una subvención
entregada para regularizar el funcionamiento del IPTUCH y no a un
préstamo de dinero, sujeto a devolución.
También existen irregularidades en el FEBA (Fundación de estudios
biomédicos avanzados) en la Fundación Valle lo Aguirre etc.…
En síntesis este articulo podría ser infinito pero lo que quiero
resaltar es al uso meretriz del prestigio de la Universidad de Chile
realizado por un grupo de inescrupuloso que se sirven de la
institución en vez de servirle.
D
e las conversaciones que otrora tuve con el entonces
decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Sr. Oscar Johansen Bertoglio surgió mi apego fanático a sus
artículos sobre administración en donde un artículo de los
muchos que escribió gira aún en mi memoria, ¿Deben ser
elegidas las autoridades universitarias?
“Una característica natural y propia de una organización social
que pretende ser viable, es decir permanecer en el tiempo, es que
para ser gobernada con alguna eficiencia, debe poseer una
jerarquía de autoridad.”
Expongo esta remembranza por que hoy nuevamente al igual
que los años 1968 y 1998 se debate sobre la gobernanza en
nuestra universidad.
Si existiese un proceso eleccionario (Proceso que el Senado
Universitario propone) en donde sus autoridades fuesen electas
con
votación
triestamental
(académicos,
estudiantes,
funcionarios) la comunidad universitaria determinará la misión
de conducirla y a la vez será este cuerpo triestamental el que
delegará la autoridad cumpliendo el papel de propietario de la
universidad. Evaluando los logros alcanzados por el dirigente
elegido, pero... ¿Es viable concebir esta administración en
nuestra universidad?
Pareciese que este proceso invierte la fuente de autoridad ya
que la autoridad es responsable hacia abajo y esto porque a los
que lo eligieron le tendrá que rendir cuenta y a la vez ellos los
controlarán.
Cabe recordar que en el presente año 16 universidades estatales
eligieron rector a través de un sistema que tiene al cuerpo
académico como gran elector, quienes como cualquier grupo
profesional tienen sus propios intereses. Un rector va por su
cuarto periodo rectoral otros por tres y los demás en mayoría en
su segundo periodo.
La Universidad de Chile entre la penetración y
el blindaje
Lo anterior explícitamente indica que al ser electos por los
académicos ya tiene un corta pisa ¿Qué pasará si fuese electo por
los tres estamentos?
Cabe mirar otras latitudes en donde la gobernanza universitaria en
la modernización de las universidades europeas ha sido objeto de
atención por parte de los responsables de las políticas públicas y de
forma especial ha estado en el primer nivel de atención de la
Asociación Europea de Universidades.
Porque no mirar el entorno.
E
stos últimos meses he sido testigo en como algunas
autoridades de facultades productivas quieren llevar más agua a su
molino.
Una de ellas la Facultad de Ciencias físicas y Matemática (la envidia
de la manzana como argumentaba el ex rector Víctor Pérez.)
Mandató a sus académicos Senadores Universitarios a apalear a todo
aquel que siquiera tuviera la osadía de pensar que en la Universidad
de Chile se pague a sus académicos y personal de colaboración como
en una academia sin que se valore a contrapelo la profesión y su
valor en el mercado.
Proponen separar por disciplinas profesionales las áreas
remuneracionales de la Universidad de Chile, es decir en un grupo las
humanidades las artes y la ciencia, en otro la salud, otro las
ingenierías y finalmente lo jurídico.
Esta iniciativa convierte definitivamente la universidad en una
empresa ya que se pagará valor mercado dependiendo de la
profesión.
Renuncié a la comisión de presupuesto y remuneración del Senado
Universitario porque no comparto esta visión ya que concibo la
Universidad de Chile como una academia en dónde se produce
conocimiento, investigación y los académicos son jerarquizados
como titular, asociado, asistente y todos ellos son evaluados con la
misma vara, por consiguiente me parece inconcebible tal iniciativa.
Creo que nos acercamos al fin de la academia como una profesión
pagada como tal.
El senado, el consejo universitario, los
decanos y la propuesta de un reglamento
de remuneraciones
L
a historia reciente indica que el entonces alumno de
segundo año de Derecho, Francisco Zambrano. En noviembre de
2009 pidió el detalle de las remuneraciones y flujos financieros
de su facultad además de los acuerdos del claustro académico.
Información no entregada.
Tras una larga batalla judicial y apelando a la nueva ley 20.285 de
trasparencia de la función pública y de acceso a la información de
la administración del Estado finalmente el Tribunal
Constitucional determinó que la Universidad de Chile debía
someterse a las normas impuestas por el Consejo para la
Transparencia dando la razón a Zambrano. Señalo el fallo que
"con el objeto de dar estricto cumplimiento a lo dictaminado por
los Tribunales de Justicia" una vez que ejecutoriada la decisión
del Consejo para la Transparencia, la universidad en 5 días
hábiles entregaría al solicitante todos los antecedentes
requeridos y se impartieran las instrucciones pertinentes para
que a la brevedad posible la universidad complemente la
información publicada en el sitio web institucional relativa a
transparencia activa, especialmente los relativos a la planta del
personal con las correspondientes remuneraciones.
Finalmente el año 2011 La información de las remuneraciones
de su personal que por años no se hizo pública se hace pública
provocando un impacto nacional y a la vez revienta en su
comunidad un descontento generalizado por lo inequitativos de
estas y las altas sumas que recibían algunos decanos, directores y
personal directivo.
Se realizan comparaciones incluso con rentas de ministros y
otros, salen publicaciones en diversos medio informativos…
A principio del año 2012 el senado universitario toma la pelota que
botaba y comienza un estudio profundo de las remuneraciones de
la Universidad de Chile.
A principio del año 2014 ad portas de finalizar su periodo
senatorial
( 2010 – 2014) el Senado Universitario levanta un
nuevo reglamento de remuneraciones para la universidad que es
aprobado en sesión plenaria del mes de julio del mismo año y se da
plazo para indicaciones del mismo.
Asumido el nuevo grupo de senadores (2014- 2018) asumen
estatutariamente la responsabilidad de concretar la iniciativa en
comento.
Es entonces cuando surgen de casi la totalidad de las decanaturas
(decanos) de las facultades la omnipotencia de que fueron
agraviados y expresan a través de sus senadores y el consejo
universitario la aberración de la existencia del Senado
Universitario. Que es una entidad intrigante, inoficiosa, ideológica
y todo lo imaginable que nace del ser omnipotente.
Acudí, a petición de la presidenta de la federación de asociaciones
de funcionarios no académicos de la Universidad de Chile, a una
invitación a una reunión extraordinaria del Consejo Universitario
que en su enunciado decía lo siguiente: Citase a consejo
extraordinario XI sesión viernes 3 de octubre 2014. Punto de la
tabla “Cronograma asociado al proceso de reglamento de
remuneración”.
Manuel Agosín T. decano de Facultad de Economía y Negocios se
acerco silenciosamente a la mesa ejecutiva de la nueva rectoría
solicitando me pidieran abandonar el consejo, intuyo que solo
eso le dijo al oído al señor vicerrector económico.
La solicitud al parecer le fue rechazada con alguna explicación del
vicerrector explicando mi presencia en el consejo.
¿Que le molesta al señor decano, que sea funcionario de
colaboración, que sea dirigente y/o senador o simplemente su
omnipotencia intelectual no logra dilucidar que existen más
humanos que hablan y piensan?
Personalmente aclaro que a esta señera institución llamada
Universidad de Chile yo le sirvo y no me sirvo de ella cosa que
muchos en esta institución no pueden expresarlo.
La Universidad endógena
A
gradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una de
las criaturas que son aplastadas por ellas". Rabindranath Tagore.
Mientras los problemas de gobernanza al interior de la
Universidad de Chile se hacen cada vez más evidentes y surgen las
limitaciones a los nuevos desafíos que tiene que emprender, la
mera invocación a un cambio procrea nuevas células endógenas.
La organización es invadida interiormente por una variedad de
identidades que se contraponen inmovilizando su quehacer. El
Rector, el Consejo Universitario el Senado Universitario, los
gremios, el Estado mismo, luchan por imponer sus lógicas. El
individualismo obvia el fin macro y la institución se degrada, su
proceso de desarrollo se vuelve a la vez difuso.
La administración autopoietica( Maturana/Varela) inunda
facultades cada vez menos interactivas que se alejan de los
contactos interdisciplinarios. Esta complejidad institucional
conlleva a una conducta organizacional caótica.
El hoy de la Universidad de Chile es un campo de batalla de
propuestas que solo tienen sentido interno, que están lejos de las
debidas trasformaciones y desafíos a que nos llama el mundo
actual.
La Universidad necesita ser transformada y debe necesariamente
corregir su organización adoptando una posición reflexiva,
constructiva y recuperar su identidad fundacional como
Universidad para Chile y las necesidades de su pueblo
La universidad jerarquizada
V
estía el traje oficial de la Universidad de Chile: casaca
verde y pantalón blanco, y llevaba al cinto un espadín, como lo
llevaban entonces en las grandes ceremonias…
El rector, el prorrector, el Patrono (el Presidente de Chile) y el
Vicepatrono (el Ministro de Educación) tienen el deber de utilizar la
Medalla Universidad de Chile en las ceremonias universitarias. El
Contralor, los Decanos de Facultad, Directores de Institutos
Interdisciplinarios, Vicerrectores y Senadores utilizan la Medalla
Andrés Bello.
La Universidad de Chile proviene de una cultura jerarquizada en
dónde los prominentes pensadores académicos eran un
sol…Alrededor de ellos pareciera que giraba la vida universitaria y
el país. A mediados del siglo XX y comienzo del XXI comenzó a
socavarse este principio y el liberalismo depreció la imposición
jerarquizada de los superiores.
La confusión actual se ha apoderado de los debates universitarios y
los claustros académicos pierden su efectividad como guía del
devenir de la Universidad. La decadencia en la gestión universitaria
es un axioma que pereciera empujarnos a un abismo y el concepto
de Universidad se mezcla con el asambleísmo continuo.
Cuando se creó la Universidad cambió el estado intelectual del país,
que nos colocó a la altura de países más desarrollados y hoy
pareciera que retrocedemos como guía, como norte, y nos sumimos
en debates internos, disputas inoficiosas.
Actualmente la ruptura de la Universidad para Chile dio paso a
satisfacer solo egos individuales de investigadores personalistas que
olvidaron que aún la sociedad chilena nos necesita,
fundamentalmente en la creación de profesionales de calidad,
investigación y desarrollo integral. Las dificultades o limitaciones
económicas quizás es la excusa mas inapropiada para admitir que
no podemos seguir realizando lo
expuesto, porque antes se hacía con menos recursos solo que con
un ingrediente importante que hoy no existe: "vocación".
¿Qué nos depara el futuro? A mi parecer la academia, en que
otrora convergían solo los saberes como centro exclusivo de
determinada disciplina, debiera mutar a otra acción más integral
que considere también la gestión administrativa de esta
Universidad compleja y jerarquizada.
BIBLIOGRAFIA
-Cohn-Bendit, Daniel. La revolución que enterramos tan pronto,
julio de 2010.
-Drucker, Peter. ‘‘The Practice of Management’‘ (La práctica de la
administración,1954.
-Escriba joven sin miedo, que en chile nadie lee. Palabras de Andrés
Bello a Diego Barros Arana.
-Guillaumin Tostado, Arturo. Revista electrónica de investigación
educativa. vol.6, n. 1, México, 2004.
-Iglesias, Enrique V. Informe sobre Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas centrado en participación Número: (129-131) I,III,
Colección La Educación, 1998.
-Kliksberg, Bernardo. Banco Interamericano de Desarrollo, BiD.
Libro de Consulta sobre participación, Washington : BID, 1997.
-Letelier, Valentín. La lucha por la cultura. Santiago: Imprenta
Barcelona, 1895.
-Meller, Patricio. La Universidad y el Mercado. Santiago :
Universidad de Chile, Octubre 2004
-Schiefelbein, Ernesto. Seminario – taller reforma de la educación
media en Chile. Santiago : Cepal. 11- 12 abril, Santiago-Chile, 1995.
Descargar