Revolución Rusa La Revolución Rusa es uno de los acontecimientos más importantes del S.XX, porque es la primera y única revolución del siglo a la que se le puede aplicar realmente este nombre, ya que transforma totalmente todas las estructuras rusas (sociales, culturales, políticas…) Antecedentes: Rusia entra llega a 1/2 del S. XIX en una situación prácticamente feudal, Rusia era un inmenso territorio, que había ido absorbiendo a lo largo de los años, hasta el punto que al zar ruso se le denominaba como “zar de todas las rusias”. Todo este territorio y la inmensa población eran gobernadas por un gobierno autocrático, es decir que el zar era tanto máximo mando político como de la iglesia. En Rusia no existían instituciones, el estado era propiedad del zar con un poder ilimitado. Este gobierno regía sobre una sociedad también totalmente feudal, donde solo se podían distinguir dos estamentos sociales, una capa superior constituida por la nobleza, rica y propietaria de la tierra y que además ocupaba los cargos administrativos del estado y los altos cargos militares. Y el resto de la población, que eran mayoritariamente campesina (siervos). Esta Rusia es la que comienza a transformarse a partir de 1860, tras sufrir rusa una gran derrota en la guerra de Crimea. Rusia comienza a ser consciente de sus fallos, de sus errores y de sus problemas, se da cuenta de su debilidad y de que gran parte de su derrota, se explica por las malas comunicaciones, la falta de desarrollo y la situación de profundo descontento de los campesinos. Así a partir de este año, el zar Alejandro II comienza una serie de reformas en el interior del país, la primera fue de tipo social, con el decreto de emancipación de los siervos, a partir de ahora no dependen de nadie y se les permite moverse libremente y comprar tierras, pero esto será un fracaso, ya que los siervos no tenían dinero para comprar tierras, así que acabarán convirtiéndose en pobres o mano de obra de la naciente industrialización. Se realizan también transformaciones judiciales, administrativas, culturales, todas sin demasiada importancia a la hora de la aplicación real, medidas que se acaban suprimiendo ante el asesinato de Alejandro II y la subida al poder de Alejandro III que vuelve a encerrar a Rusia. Sin embargo si que se inicia una industrialización (no una revolución industrial), solo se industrializan determinados sectores, como los transportes, especialmente el ferrocarril (se inicia la construcción del transiberiano) y también en la industria textil y la siderúrgica. También Rusia comienza a explotar sus yacimientos de fuentes de energía en la que es muy rica, convirtiéndose en uno de los principales suministradores de petróleo. Pero la industrialización rusa, posee muchos defectos que acabarán generando problemas, en primer lugar Rusia carece de burguesía, y por tanto de capital, así que quedará en manos del estado, como el estado no podía afrontar tantos gastos, en muchos casos correrá a cargo de capital extranjero con lo que dependen del exterior. Al crearse focos de industrialización, empieza a crearse un proletariado cada vez mayor y aparecen también las doctrinas obreras occidentales. En los núcleos de trabajadores comienzan a arraigar con fuerza las tesis marxistas, apareciendo dos tendencias, los mencheviques y los bolcheviques, los primeros defienden las tesis marxistas tal y como las defendía Marx, mientras los bolcheviques, creen que la situación rusa, nada tiene que ver con Europa occidental y hay que adaptar las teorías marxistas a la situación rusa, el gran representante de este partido será Lenin. Según Lenin la revolución no solo debe venir del proletariado, sino conjuntamente del proletariado con el campesinado. Lenin pensaba que el partido era el eje fundamental para organizar la revolución y que el partido bolchevique debía organizarla y dirigirla y cambiar la situación manejando el poder en el momento de la dictadura del proletariado. En 1902/03, Rusia sufre la primera crisis industrial de su historia, ha finalizado la construcción del transiberiano, que absorbía mucha mano de obra y consumía mucho hierro, lo que dejaba patente los problemas de la industrialización rusa, como el hecho de la poca demanda industrial existente. La Revolución de 1905 Este hecho generará paro y hambre lo que acabará saliendo a la luz con las revueltas campesinas durante 1904/05, además de huelgas en las ciudades. Pero a esta crisis económica se le suma la crisis política como consecuencia de la derrota en la guerra ruso – japonesa, donde Japón se impuso con mucha facilidad a Rusia, lo que deja patente sus debilidades, generando además una crisis social ante el masivo reclutamiento de hombres para la guerra y la subida de impuestos. Las revueltas y protestas por todas estas circunstancias, continúan durante 1905, cuando estalla la primera revolución, se inicia en Enero, el día denominado “Domingo Rojo”, cuando se inició una marcha pacífica hasta el palacio del zar, solicitando reformas políticas, aperturismo y más libertades. Esta manifestación es reprimida con excesiva violencia, dejando cientos de muertos y heridos. Durante varios días se sigue protestando en la capital (San Petesburgo) y estas protestas se extienden al resto del país, pero una vez reprimidas en la capital se acallan en toda Rusia. Pero la situación se mantenía igual, y en Junio se reinician las protestas, a raíz del episodio del acorazado Potemkin, donde los marineros de dicho barco se rebelaron ante la situación que vivían y dichas protestas se extendieron, pero también fueron sofocadas. El siguiente episodio revolucionario se vivirá en Octubre, donde los trabajadores del ferrocarril paralizan todo el sistema de transporte, desabasteciendo a los principales núcleos de población lo que provoca un levantamiento generalizado, esta situación llevará al zar ruso Nicolás II a permitir ciertos cambios para sofocar los levantamientos. Por un manifiesto el zar renuncia a su poder absoluto, permitiendo la creación de la Duma (parlamento), que colaborase con el zar en el gobierno, controlando parte del poder legislativo, y que sería elegida por sufragio. A cambio de estas reformas también las protestas suponen el exilio obligado de muchos dirigentes obreros entres ellos Lenin. Pero en la aplicación real, la Duma en realidad nunca llegó a funcionar y el zar siguió manteniendo su poder absoluto, pero si que la Revolución de 1905 sirvió como enseñanza de los fallos cometidos de cara a una nueva revolución. Esta revolución también supondrá la ruptura definitiva entre mencheviques y bolcheviques, ya que los primeros están a favor de la Duma, mientras los bolcheviques se oponen totalmente, no siendo partidarios de reformas parciales, y poniéndose al frente de las principales protestas y huelgas. La Revolución de 1917 En primer lugar podemos considerar la Revolución de 1905 como un claro antecedente de esta revolución, de hecho se seguirán los pasos de forma muy parecida, con protesta en Febrero, crisis en Junio y revolución en Octubre. La figura capital de la revolución será Lenin. Como antecedentes o causas debemos mencionar la Revolución de 1905, la situación de pobreza y absolutismo que seguía viviendo Rusia en los años anteriores. Otra causa importante fue la decisión de Rusia de entrar en la I Guerra Mundial, ya que si de por sí la situación rusa era preocupante, la entrada en la guerra, le supondría más gastos y por tanto más pobreza, además desde su entrada Rusia solo recibió derrotas por lo que los ciudadanos encima consideraban una humillación el papel ruso en la guerra. Rusia había declarado la guerra a Austria – Hungría en apoyo de Serbia y Alemania le declaró la guerra a Rusia, entrando así Rusia en la I Guerra Mundial del lado de la Triple Entente. Además un año después cuando Turquía entra en la guerra del lado de Alemania la situación se complica ya que Rusia se ve rodeada y no tiene forma de abastecerse, con lo que la situación de hambre y conflictos internos empeorará. En Rusia se sucedían las manifestaciones que pedían “Paz y pan”. - Revolución de Febrero de 1917 La revolución estalla el 23 de Febrero, la falta de víveres y abastecimiento en la capital (San Petesburgo) es ya insostenible y el pueblo se echa a la calle, entonando la marsellesa, la manifestación es disuelta por la policía sin darle mayor importancia. Pero los días siguientes siguen repitiéndose las manifestaciones, que cada vez son reprimidas con más violencia, aumentando el número de muertos, pero la noche del 26 al 27 los soldados que llegan al acuartelamiento de la capital se amotinan, se hacen con las armas y salen a la calle uniéndose a los manifestantes y así el día 27, las manifestaciones adoptan otro cariz, ya que muchos de los manifestantes van armados. Los soldados confraternizan con los obreros que tras varios días de manifestaciones están bastante organizados a través de organizaciones llamadas Soviets (Comités de obreros), que dirigían las manifestaciones, este día el levantamiento domina toda la capital y se extiende por toda Rusia. El zar se encontraba fuera de Rusia con su gobierno y ante los acontecimientos la Duma se hace cargo del poder aconsejándole al zar que no regrese. La Duma elige un gobierno provisional para hacer frente a la situación. El zar Nicolás II abdica en su hermano Miguel, que al día siguiente abdica en la Duma. En el gobierno de la Duma están representados todos los partidos excepto los Bolcheviques que se niegan a formar parte del gobierno, ya que consideran que hay que seguir con la revolución. El gobierno provisional se ve desbordado ante las peticiones sociales y comienza a introducir innovaciones como la libertad de prensa, amnistía política… pero lo que no hace es sacar a Rusia de la guerra. Estas primeras medidas contentan a la población, pero las considera insuficientes y pronto se retomarán las huelgas, siendo la situación interior de gran inestabilidad política, por un lado está el poder establecido por la Duma y por otro el poder de las masas que siguen sin estar contentas con la situación, masas de población cada vez más organizadas a través de los soviets, los cuales están controlados por los bolcheviques. En Abril se permite la vuelta de los exiliados políticos, entre ellos regresa Lenin, que desde el momento en que lo hace considera llegado el tiempo de la revolución y expone sus tesis, en las que se defiende que no se le preste ningún apoyo al gobierno provisional, deben desarrollar una labor tenaz, sistemática y paciente pero siempre crítica. Lenin defiende la consecución de una república de soviets donde el poder se encuentre en la masa. Los soviets – bolcheviques empiezan a popularizar las tesis leninistas que van calando en las masas. (Anque dentro del partido bolchevique no todos comparten las tesis de Lenin, no que fuera el momento para la revolución) En Julio se lleva a cabo por parte del gobierno provisional una ofensiva contra Austria Hungría, en contra de la opinión popular y que se saldará con una nueva derrota, lo que recrudecerá la oposición al gobierno, además se produce la independencia de varias provincias Bálticas de Rusia lo que genera que Junio sea un mes bastante conflictivo. - La Revolución de Octubre de 1917 En Octubre cree Lenin que ha llegado el momento de comenzar la revolución, con la firme colaboración de Trotski (compañero de partido) que fue quién organizó la estrategia. El día 20 de Octubre en el inicio de una asamblea de la Duma, Trotski se levanta y da la consigna acordada declarando la asamblea disuelta y otorgando el poder a los soviets, tierra para los campesinos y paz en la guerra. Como estaba previsto la asamblea empieza a protestar y los pocos representantes bolcheviques se levantan y la abandonan, esa misma noche tendrá lugar la revolución. Los bolcheviques ocupan los centros importantes de San Petesburgo (puertos, estaciones, cuarteles…) el crucero Aurora colabora. La mayor parte del gobierno cae en manos de los bolcheviques y el día 26 Rusia se levanta con un nuevo gobierno, casi sin el uso de la violencia. Se declara que el gobierno de Rusia pasaba a manos del Soviets de San Petesburgo y del comité revolucionario, el día 26 se inicia la andadura de un nuevo país. Una vez en el gobierno, encabezado por Lenin, se inicia la puesta en marcha con una serie de medidas de urgencia, medidas a las cuales se opone la Asamblea, con lo cual Lenin disuelve la asamblea, creando un partido único denominado “Partido Comunista”. La siguiente medida de Lenin es proponer a Alemania la firma de la paz, firmándose la paz de Brest-Litovst, que supone la salida de Rusia de la guerra y también grandes pérdidas territoriales (Países Bálticos, Finlandia y Ucrania). En cuanto a las medidas de carácter interno Lenin adopta las siguientes: - Nacionalización de las tierras - Nacionalización de las fábricas pasando al control de los soviets obreros - Nacionalización de la banca - Se decreta la igualdad y soberanía de todos los pueblos de Rusia En Julio de 1918 se elabora la constitución del nuevo estado, pero no será aprobada hasta 1924, puesto que Rusia entra en una profunda crisis interna que llevará a una guerra civil. Según la constitución el nuevo estado, queda constituido como un estado federal denominado U.R.S.S. Se enunciarán los derechos del pueblo explotado y trabajador, queda abolida la explotación, el trabajo será obligatorio para todos así como el servicio militar. Se enuncia también el sufragio universal, el poder pertenece al congreso de los soviets (o soviet supremo), que se reúnen anualmente, este elige dos cámaras, el consejo de las nacionalidades, donde quedan representados todos los pueblos de Rusia y el consejo de lo unión. En 1918 se inicia una guerra civil, entre los partidarios del nuevo gobierno constituido y los que se oponen, guerra que finalmente es ganada por los bolcheviques. - La construcción de la U.R.S.S. En la constitución del nuevo estado podemos distinguir dos fases, una primera de 1921 a 1928, que denominamos de reconstrucción tras la guerra civil y una segunda de 1928 en adelante, que será desde que Stalin toma el poder y su dictadura. La primera fase pretende fundamentalmente sacar a Rusia de la crisis en que la guerra civil la había sumido y regenerar el país, se hará a través de una serie de medidas dirigidas por Lenin y sus compañeros. Las dos medidas fundamentales fueron por una lado la puesta en práctica de la constitución que arriba hemos mencionado, la segunda fue la aplicación de la N.E.P. (Nueva política económica), esta medida de carácter económico suponía que durante algunos años se mezclarían en la economía rusa algunos aspectos del capitalismo junto con los propios del comunismo, el objetivo de Lenin era conseguir que la población, sobre todos obreros y campesinos salieran de la situación tan precaria que poseían, de forma que se permitiría a estos, quedarse con una parte de su producción para poder comerciar con ella y así obtener ingresos que le permitieran mejorar su nivel de vida, y mantener esta situación hasta que Rusia hubiera salido de la crisis. Esta medida creó una profunda división interna en el partido, muchos no aceptaron lo que denominaban un “paso atrás” en el proceso revolucionario. La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión extranjera. La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la producción agrícola había descendido respecto a 1914 en un 60%, la producción industrial había quedado reducida a un 15%, la emigración al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la población estaba bajo mínimos. El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre causó más de dos millones de muertos. En palabras de Lenin la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción. Se suprimieron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. También se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificación de los salarios y diversos incentivos a la producción. Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. También se accedió a la inversión de capitales extranjeros, si bien estos no afluyeron de la forma esperada, por la inseguridad que el régimen despertaba a nivel internacional y por la negativa de los nuevos dirigentes a hacerse cargo de la deuda externa del estado zarista. La NEP consiguió una gran revitalización económica, fundamentalmente en el campo agrícola, donde el significativo incremento de la producción permitió eliminar el hambre. Asimismo incrementó el nivel de vida de la población y permitió implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria. En 1927 se habían logrado recuperar las cotas de 1914. Pero a pesar de estos beneficiosos efectos económicos, la NEP acarreó tensiones de carácter político y social: resurgimiento de la burguesía, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, así como de los viejos campesinos acaudalados de la época zarista. En 1924 Lenin muere, la salud de Lenin había sido severamente dañada por el duro estrés de la revolución y la guerra. El intento de asesinato se unió a sus problemas de salud. Aún llevaba la bala en el cuello, demasiado cerca de la espina dorsal para ser extraída por las técnicas quirúrgicas de aquella época. En mayo de 1922, Lenin tuvo un primer infarto. Su papel en el gobierno declinó, aunque volvió fugazmente en otoño de ese año. Tras su segundo infarto en diciembre del mismo año, se quedó parcialmente paralizado (en su lado derecho) y se retiró de la actividad política. En marzo de 1923, tras sufrir el tercer infarto quedó postrado en la cama sin posibilidad de hablar. Un cuarto infarto provocará su prematura muerte a los 53 años. La muerte de Lenin provocará durante 3 años un gran desconcierto en el partido por la jefatura del mismo, fundamentalmente la lucha se establece entre Trotski que pretendía ser continuista de la revolución como había defendido Lenin y Stalin que pretendía un fortalecimiento del gobierno y que venía fortalecido por el éxito de la NEP que él había apoyado. Stalin acaba imponiéndose desterrando a Trotski, primero a Siberia y finalmente fuera de Rusia, hasta que finalmente en Méjico será asesinado por sicarios de Stalin. - La Dictadura Stalinista Stalin gobernará con una dura dictadura con unas claras metas, encaminadas a convertir el nuevo estado en una primera potencia mundial, para ello llevará a cabo una serie de medidas tanto políticas como económicas. Medidas políticas: - Constitución de 1936, se respetan las estructuras y organismos de la anterior. El país se compone de 11 repúblicas federadas. La persona que acapara todo el poder es el líder del partido comunista, en este caso Stalin. Así el gobierno de Moscú (es como se denomina ahora la capital) se asegura la dirección política y económica del estado. En teoría se respetan las libertades, pero en la práctica esto es irreal. - La gran purga (1936 – 1938). Las grandes purgas son procesos judiciales que tienen lugar en Moscú, con el apresamiento, tortura y asesinatos de todos aquellos que no comulgaran con las ideas stalinistas o fueran sospechosos de no hacerlo. Así Stalin limpia el partido, la administración y el ejército de cualquier oposición y crea un régimen de terror en la población, donde cualquiera que mostrara algún recelo al gobierno era apresado, torturado y asesinado. No eran toleradas ninguna opinión en contra. - Planes educativos, Stalin desde su llegada pone en marcha los planes educativos, de enseñanza pública y gratuita, siendo un éxito, al lograr en poco tiempo erradicar el analfabetismo ruso, pero era una enseñanza dirigida y coartada, y fundamentalmente práctica, donde el estado forma a sus propios hombres. Stalin logra así la creación de un estado nuevo a su medida. Medidas económicas: Estas medidas van encaminadas a convertir la U.R.S.S. en una potencia económica y transformar el país de ser eminentemente agrario a ser un país industrial, para ello pone en marcha unas medidas organizadas, todas controladas por el estado. - Planes quinquenales, Son planes que se van revisando cada cinco años, comenzando en 1928, el primero se realiza para conseguir la colectivización del campo, creando dos tipos de granjas, los Koljos y los Sovjos. Los Koljos, son granjas de producción agraria, grandes extensiones de tierra donde vive el campesinado que trabaja allí, es una propiedad del estado que cede y exige una determinada producción. Son grandes extensiones pensando en la mecanización del campo. La producción es comunitaria, lo obtenido es entregado al estado para que este lo comercialice. El objetivo del estado es ser autosuficiente, y comerciar exteriormente los excedentes. Los planes quinquenales en principio contaron con bastante oposición y generaron pocos beneficios. Los Sovjos eran granjas de experimentación agrícola, que el estado establece en tierras vírgenes, en ellas se experimenta con nuevas técnicas de cultivo que si funcionaban se trasladaban a los koljoses. Los planes quinquenales no son solo agrícolas, sino también industriales. En el primer plan se consiguió la autarquía en carbón y petróleo y se multiplica la producción de hierro y acero. Se crean centrales térmicas, hidroeléctricas, embalses… Se buscaba fundamentalmente mejorar la construcción de industrias de base y bienes de equipo. Se consiguió gracias a estos planes llevar a cabo la industrialización de la Unión Soviética con financiación propia. En pocos años Stalin consiguió poner a la U.R.S.S. al nivel de los países europeos más desarrollados a nivel industrial y militar, consiguiendo convertir al país en una potencia mundial, pero a cambio la situación de vida de la población rusa era penosa, no solo a costa de la pérdida de libertades sino en cuanto a nivel de vida, estando la gran mayoría de los rusos en una situación de pobreza.
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )