Untitled

Anuncio
Historia de la cardiología
en la Argentina
Raúl Oliveri
Historia de la
cardiología en la
Argentina
libros del
Zorzal
Índice
Prólogo................................................................................................9
1920-1930.........................................................................................11
1930-1940.........................................................................................17
1940-1950.........................................................................................21
1950-1960.........................................................................................31
1960-1970.........................................................................................39
1970-1980.........................................................................................49
1980-1990.........................................................................................61
1990-2000.........................................................................................75
2000-2009.........................................................................................83
Epílogo..............................................................................................91
Principales biografías de la cardiología nacional ...............................93
Bibliografia......................................................................................189
©Libros del Zorzal, 2009
Buenos Aires, Argentina
Printed in Argentina
Hecho el depósito que previene la ley 11.723
Para sugerencias o comentarios acerca del contenido de este libro, escríbanos a:
<[email protected]>
Asimismo, puede consultar nuestra página web:
<www.delzorzal.com.ar>
Prólogo
Hace algunos meses me pidieron que escribiera una historia de
la cardiología argentina. Al comienzo la idea me acobardó por la
dimensión de la empresa, pero luego, pensándolo con tranquilidad,
me pareció un desafío interesante ya que no era mucho lo publicado al respecto en nuestro país.
Con mis ochenta años a cuestas estoy en el final de mi carrera y
seguramente próximo también al final de mi vida. De todos modos
comencé a trabajar intensamente, con la idea de intentar establecer
una relación entre el desarrollo de nuestra especialidad y los acontecimientos históricos nacionales e internacionales.
De esta manera se abarcan los noventa años transcurridos desde 1920 hasta nuestros días, período durante el cual la humanidad
sufrió profundos cambios y transformaciones en todos los campos:
políticos, económicos, sociales, culturales, científicos y religiosos.
En medio del fárrago de acontecimientos desarrollados en este
lapso, a lo largo de este libro, destaco algunos por la trascendencia
que tuvieron en el desarrollo de la historia mundial.
He dividido este período de 90 años en décadas, división arbitraria -como todas-, pero que resulta un buen método para mejorar
la comprensión de los hechos históricos. Por otro lado, en cada
década he analizado brevemente la historia de nuestro país correlacionándola con lo que sucedía en otras partes del mundo.
En estos noventa años muchas figuras de primer nivel se destacaron en la cardiología argentina; aquí hago una semblanza
sintética de muchas de ellas con la clara conciencia de que habrá omisiones, pero que las mismas se deben a dificultades para
la obtención de información precisa. También hacgo mención a
las figuras relevantes de la cardiología mundial que ejercieron una
10
Ricardo Olivieri
influencia importante en nuestro desarrollo cardiológico. A todos
ellos nuestro respeto y nuestro agradecimiento.
En ese mismo lapso nuestra especialidad ha sufrido avances
impresionantes. En las décadas del 20 y del 30 los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles, como veremos en el curso de
la obra, eran escasos y precarios. Pero en las décadas posteriores,
especialmente a partir de 1940, comenzó un desarrollo acelerado
al cuál contribuyeron entre otros médicos individuales con ideas
novedosas, instituciones médicas universitarias con laboratorios de
investigación, la industria de aparatología médica específica y la
industria farmacéutica.
Lo cierto es que en un tiempo relativamente corto se produjo
un crecimiento exponencial tanto del conocimiento cardiológico
como de las probabilidades de resolver los problemas más complejos que presentan nuestros pacientes. Hoy podemos enorgullecernos del nivel de excelencia alcanzado por la cardiología; de ello nos
ocuparemos en detalle en las páginas que siguen.
Dr.Raúl Oliveri
1920-1930
En noviembre de 1918 finalizó la Guerra Europea pero la
culminación formal ocurrió recién al año siguiente, con la firma
del tratado de Versalles entre los Aliados y el Imperio alemán.
Las consecuencias de la guerra fueron tremendas: 20 millones de
muertos, millones de lisiados y desaparecidos, ciudades destruidas
(algunas arrasadas), infraestructura profundamente dañada (caminos, puentes, fábricas, puertos, aeropuertos, etc) y, por supuesto,
consecuencias en todos los ámbitos a nivel mundial.
Mientras tanto, en 1917 había estallado en Rusia la revolución
bolchevique, liderada por Lenin. Este acontecimiento daría origen
a la Unión Soviética cuyo inmenso territorio se extendería por una
superficie que abarcaba desde su frontera occidental con Europa
hasta el mar de Japón, desde el Océano Glacial Ártico hasta los
países de Asia Central. Este movimiento revolucionario tuvo una
gran trascendencia histórica y desencadenó una verdadera ola de
conmoción mundial e inestabilidad social y política, produciendo
estallidos revolucionarios en Alemania, Hungría y otros países europeos. Ante este escenario surge el temor en las potencias capitalistas que acababan de vencer a los imperios centrales (el Imperio
Alemán, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano), derrumbados tras la derrota militar.
Como respuesta a este nuevo contexto mundial aparece en Italia el movimiento fascista dirigido por Benito Mussolini, con un
contenido ideológico ferozmente anticomunista. Mientras tanto,
en Alemania nace el nazismo liderado por Adolfo Hitler, que asumiría el poder en 1933 y conduciría al mundo entero a la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial.
Del otro lado del Atlántico, en 1929 empieza en Wall Street la
“crisis del 30”, crisis que sacudiría profundamente al mundo capi-
12
Ricardo Olivieri
talista, creando millones de desocupados en los principales países
industriales.
Argentina
En Argentina gobernaba desde 1916 Hipólito Irigoyen, líder
de la Unión Cívica Radical que había llegado al poder tras los
primeros comicios realizados bajo el imperio de la ley Sáenz Peña
(que determinó el voto universal, secreto y obligatorio), en dónde
el radicalismo había derrotado ampliamente a los partidos conservadores que detentaban el poder desde hace 50 años, basándose en
gran medida en el fraude electoral.
Este gobierno se caracterizó por varias cuestiones fundamentales, entre ellas: 1) el apoyo a la Reforma Universitaria que estalló en
la universidad de Córdoba en 1918 para extenderse luego a las demás universidades argentinas y a muchas de Latinoamérica; 2) la
política de neutralidad a rajatabla durante la guerra europea (pese
a las intensas presiones de Inglaterra); 3) el masivo estímulo a las
exportaciones de carne y granos hacia una Europa necesitada de
alimentos y 4) el inicio de una política petrolera con la intención
de lograr el autoabastecimiento con la creación de YPF.
Por otro lado, el gobierno de Irigoyen debió enfrentar graves
conflictos sociales como la Semana Trágica en los talleres de Vasena (en dónde murieron 700 personas en manos de la policía y
el ejército) y la rebelión de los peones de la Patagonia (conocida
como “La Patagonia Rebelde”), hecho que culminaría en el primer
mes del gobierno de Alvear con 1500 obreros muertos, fusilados
por tropas del ejército al mando del Coronel Varela.
En 1922 asume la presidencia Marcelo T. de Alvear, líder de la
facción antipersonalista de la UCR en oposición a la figura carismática de Irigoyen. Durante su gobierno, la economía argentina
alcanzó la situación más próspera de su historia hasta ese momento, gracias principalmente a un favorable contexto externo explicado por la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial.
Historia de la cardiología en la Argentina
13
En las elecciones presidenciales de 1928 Irigoyen vuelve al poder, derrotando ampliamente a una coalición de conservadores y
antipersonalistas. Para entonces la situación política, económica y
social era muy crítica. Como dijimos antes, en 1929 había comenzado la Gran Depresión que se extendería por todo el mundo, y
ante la cual el radicalismo dirigido por un Irigoyen viejo y enfermo
no supo acomodarse para enfrentar las nuevas tendencias sociales,
políticas y económicas. Con el paso de los meses, la debilidad del
gobierno se hizo crítica, el radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.
El hecho más duradero e importante de este breve segundo gobierno de Irigoyen fue la decisión tomada el 1ro. de agosto de 1930
por parte de la empresa petrolera estatal YPF, que decidió intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los trusts.
Treinta y siete días después, el 6 de setiembre, Irigoyen fue depuesto por el primer golpe de estado de la época contemporánea.
La cardiología
En el desarrollo de la humanidad los distintos contextos históricos han permitido que la ciencia siga su propio camino con
cierta independencia de los acontecimientos políticos; puede decirse incluso que existe un cierto grado de autonomía dado básicamente por un orden evolutivo propio, que se debe a un “logos” que
trasciende en cierta forma la contingencia de los acontecimientos,
sin por eso ser invulnerable a ellos. La historia de la medicina no
escapa a estos conceptos generales y tampoco lo hace la historia de
la cardiología.
¿Cómo era la cardiología argentina en esos años?
Podría decirse que estaba en pañales. El primer indicio se remonta al año 1901, cuando el Dr. Abel Ayerza describe al “cardíaco negro” (corazón pulmonar crónico) como insuficiencia cardíaca derecha y cianosis; pero en realidad el verdadero comienzo de
nuestra cardiología tiene lugar en 1912, cuando Bernardo Houssay
trae al país el primer electrocardiógrafo. Se trataba de un aparato
14
Ricardo Olivieri
de origen alemán, un Eddleman de una sola cuerda. Como observa
el Dr. Demartini en su obra “Historia de la Sociedad Argentina de
Cardiología”, a partir de nuevas experiencias clínicas y experimentales “el investigador cardiológico se fue separando de la clínica en
general, adoptó una personalidad propia y observó el corazón y sus
dolencias desde otra óptica”.
El aspecto fundamental de la atención a pacientes de los incipientes cardiólogos se basaba en la cuidadosa anamnesis: un meticuloso examen físico en el cuál la auscultación cardíaca y pulmonar
y el examen de los pulsos periféricos y del latido apexiano eran de
fundamental importancia. La realización de los pocos exámenes
complementarios disponibles no aportaban demasiado a los hallazgos clínicos: una radiografía de tórax, un electrocardiograma
en pocos casos pues la electrocardiografía estaba muy poco desarrollada todavía y algunos exámenes de laboratorio (hemograma,
uremia, glucemia y orina).
Por su parte, el arsenal terapéutico era también muy limitado:
digital, diuréticos mercuriales, morfina, nitrito de amilo y nitroglicerina, aminofilina, quinidina, sangrías, oxígeno terapia y prácticamente nada más. Todo esto demuestra la precariedad de los recursos, lo que impulsaba el deseo de clínicos e investigadores para
avanzar con decisión en la búsqueda de progresos significativos en
todos los campos.
Los primeros libros publicados sobre la especialidad fueron
“Electrocardiograma” de Tiburcio Padilla en 1924, “Cardíacos negros” de Rafael Bullrich y Carlos Beher en 1925 y “La hipertensión arterial”, publicado por Mariano Castex en 1929.
Sin embargo, a pesar de todas estas limitaciones, la cardiología
comenzaba a crecer con bastante velocidad, y a fines de la década
la Argentina ya contaba con varios centros en los cuáles se profundizaba la investigación clínica cardiovascular. Estos centros eran
hospitales públicos tanto de la Capital Federal como del interior
del país. Entre los más importantes de la época debe mencionarse
al Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires dirigido por Bernardo Houssay en dón-
Historia de la cardiología en la Argentina
15
de predominaba la cardiología experimental. Por su parte, en el
Hospital Nacional de Clínicas, la cardiología se desarrollaba en
las cátedras de los profesores Mariano Castex, Ernesto Merlo y
Tiburcio Padilla. Dentro de los hospitales municipales sobresalió
la Sala 12 del Hospital Ramos Mejía, cuyo jefe y titular de cátedra
era el Dr. Rafael Bullrich cuya actividad sería de amplia trascendencia para la cardiología argentina.
En síntesis, nuestra cardiología, pese a las limitaciones tecnológicas, ya iniciaba un camino de desarrollo y crecimiento.
1930-1940
Fueron años terribles para la humanidad. La crisis que había
estallado en 1929 se convirtió en la Gran Depresión, causando
estragos en todo el mundo y creando enormes ejércitos de desocupados. El recientemente electo presidente de los Estados Unidos,
Franklin D. Roosevelt, intentó enfrentar la crisis con el lanzamiento del “New Deal”, pero los beneficios fueron escasos. En Italia, el
poder de Mussolini se afianzaba, y en 1933 el partido nazi en Alemania liderado por Adolfo Hitler tomaba el poder con un amplio
triunfo en elecciones generales. La historia de las atrocidades nazis
es bien conocida de modo que no entraremos aquí en detalles. Lo
cierto es que la ambición de Hitler era la conquista de Europa
primero y de todo el mundo después para afianzar su régimen que
debía perdurar 1000 años. Luego de haberse aliado con Mussolini,
comenzó su campaña de expansión: invadió y ocupó Austria y luego Checoeslovaquia. Mientras tanto armaba un poderoso ejército
de tierra, mar y aire, preparándose para la inminente guerra ante la
actitud pasiva de Francia e Inglaterra.
En 1936 estalla la Guerra Civil en España con el levantamiento de fuerzas de derecha dirigidas por el general Francisco Franco,
enfrentando al gobierno civil del presidente Azaña. El franquismo
contó con el abierto apoyo de Italia y de Alemania, cuya participación constituyó un ensayo para lo que vendría más adelante.
Finalmente, la República fue derrotada y Francisco Franco impuso
una dictadura que duraría 30 años.
El 1ro. de setiembre de 1939, después de firmar un pacto de
no agresión con la Unión Soviética, el ejército alemán invade Polonia desde el oeste. A las 48 horas, Inglaterra y Francia le declaran la guerra a Alemania. La Segunda Guerra Mundial había
comenzado.
18
Ricardo Olivieri
Argentina
En Argentina, el 6 de setiembre de 1930, como mencionamos
en el capítulo anterior, el general José Félix Uriburu encabeza un
golpe militar que depone al presidente Irigoyen. El 10 de setiembre Uriburu es reconocido como presidente “de facto” de la Nación
por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la
doctrina de los gobiernos de facto. El gobierno militar estableció
un mando de inspiración fascista, encargándole la redacción de la
proclama inicial al escritor Leopoldo Lugones, quién había adherido a estas ideas en 1924, al pronunciar ante los jefes militares un
famoso discurso en el que sostuvo que había “sonado la hora de la
espada”. Una de las primeras medidas de Uriburu fue establecer
una estructura estatal represiva ilegal, creando una “sección especial” de la policía para utilizar sistemáticamente la tortura contra
los opositores. Allí se comenzó a utilizar la picana eléctrica.
Luego de proscribir a la UCR, el régimen organizó una “salida electoral” aparente, en realidad restringida y controlada por
las Fuerzas Armadas, y que dio origen a una serie de gobiernos
conservadores, fraudulentos y corruptos que en su conjunto dieron
nombre a la “Década Infame”. El 20 de febrero de 1932 el general
Uriburu le entrega el poder al general Agustín P. Justo, verdadero
artífice intelectual del golpe de estado.
Entre los hechos destacables del gobierno de justo resalta la
firma en 1933 del pacto Roca-Runciman, por el cuál la economía
argentina quedaba totalmente supeditada a los intereses británicos.
El 3 de julio del mismo año fallece Hipólito Irigoyen y la población se vuelca a las calles para rendirle un homenaje póstumo en
una manifestación sin precedentes.
El 25 de mayo de 1935 el presidente Justo inaugura el Banco
Central de la República Argentina junto a diversos organismos
estatales reguladores y algunas empresas públicas. Mientras tanto,
persiste en su apoyo a las prácticas fraudulentas a través de las
cuáles llegaría a la gobernación de la provincia de Buenos Aires
Manuel A. Fresco, gran admirador del régimen fascista italiano.
Historia de la cardiología en la Argentina
19
En 1937, Marcelo T de Alvear es proclamado candidato a presidente por la UCR, y La Concordancia (la alianza política que
sustentaba el poder, formada entre el Partido Demócrata Nacional,
la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista
Independiente) elige a Roberto M. Ortiz (un antipersonalista)
como candidato para las próximas elecciones acompañado por
Ramón D. Castillo (conservador) como candidato a la vicepresidencia. En las elecciones del 5 de setiembre triunfa la fórmula de
la concordancia mediante el empleo del graciosamente llamado
“fraude patriótico”.
Poco después de asumir como presidente, Ortiz enferma seriamente de diabetes, enfermedad que lo dejaría completamente
ciego, y por la cuál debe renunciar dejando el cargo en manos del
Vicepresidente Ramón Castillo. Corría el año 1940.
La cardiología
Durante esta década la Cardiología argentina comenzó un desarrollo acelerado. La llegada al país de nuevos equipos de electrocardiografía y los primeros registradores ópticos mecánicos de
Dean-Wiggers (con los cuáles comienzan a realizarse registros de
pulsos arterial y venoso y latido apexiano), incrementaron enormemente el conocimiento clínico y fisiopatológico.
Hasta los años 40 solo se podía tratar la hipertensión arterial
con barbitúricos, diuréticos muy suaves como la teobromina y una
dieta hiposódica extrema. En los casos muy severos se llegaba a
practicar una simpaticectomía quirúrgica con resultados inciertos,
esto fue luego dejado de lado por la aparición de los bloqueantes
ganglionares (ismelin) que permitían hacer una simpaticectomía
farmacológica.
De todos modos, hasta la década del 60 la hipertensión arterial era una patología grave, dado que no se contaba con agentes
farmacológicos efectivos. La mortalidad por accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal irreversible
era muy alta..
20
Ricardo Olivieri
Con respecto a la angina de pecho y al infarto de miocardio los
recursos terapéuticos eran muy escasos. Para el angor se utilizaba
el nitrito de amilo y la nitroglicerina como única medicación; más
adelante, comenzaron a utilizarse la papaverina y la teofilina pero
sin resultados dignos de mención. Por su parte, para tratar el infarto agudo de miocardio, se utilizaba la morfina como analgésico y
se recomendaba el reposo absoluto en cama por un tiempo prolongado (más de un mes). La mortalidad era muy alta, principalmente por dos razones: 1) se ignoraba la alta frecuencia de arritmias
ventriculares graves que desembocaban en fibrilación ventricular
(recordar que el único antiarrítmico disponible en esa época era
la quinidina capaz de tener efectos proarrítmicos), y 2) la elevada
frecuencia de tromboembolismo pulmonar como consecuencia de
la inmovilidad prolongada.
En definitiva, a pesar del considerable avance en el conocimiento clínico de las diferentes patologías cardiovasculares, los
procedimientos terapéuticos resultaban escasos y precarios.
En 1931, en el Hospital Nacional de Clínicas, en la cátedra del
Dr. Tiburcio Padilla, los doctores Pedro Cossio e Isaac Berconsky
realizan el primer cateterismo cardíaco en Argentina y el tercero
en el mundo, después de los de Forssman y Jiménez Díaz, utilizando un catéter ureteral. A partir de ese momento las autoridades del
hospital prohibieron terminantemente ese tipo de prácticas.
1940-1950
En septiembre de 1939 había estallado la segunda guerra mundial que llevaría a la humanidad a una inmensa tragedia, con más
de 60 millones de muertos y destrucciones inconcebibles en numerosos países. No vamos a hacer aquí un relato pormenorizado de
las acciones bélicas pues resultaría tedioso y, por otra parte, la historia de los acontecimientos es ampliamente conocida. Sí haremos
referencia, sin embargo, a algunos de los sucesos fundamentales
que pueden ayudar a una mejor comprensión de lo sucedido.
El ejército alemán invade Polonia el 1° de septiembre de 1939.
Dos días después, Francia, el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Canadá le declaran la guerra al Tercer Reich y
poco después comienzan las acciones bélicas. El 17 de septiembre
las tropas soviéticas invaen Polonia desde el este, forzando una
rendición el 6 de octubre.
Pero el ejército nazi resultaba imparable y en pocos meses ocupó Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca y Noruega, llegando incluso a Francia desde Bélgica atravezando la inútil línea
Maginot, en la cuál los franceses habían confiado su defensa. El
avance alemán fue incontenible y el 14 de junio de 1940 las tropas
de Hitler entraron en París. Poco después comenzaría la llamada
“Batalla de Inglaterra”, en la cual miles de aviones alemanes bombardearon día y noche las principales ciudades inglesas, Londres
en particular, y los principales aeropuertos, estaciones de radar y
bases militares, tratando de obtener la rendición del Reino Unido.
Pero los británicos resistieron heroicamente.
Los alemanes continuaron su avance hacia el este, el 21 de junio de 1941 un inmenso ejército alemán (3 millones y medio de
hombres, 3000 tanques y 2000 aviones) invadió la Unión Sovié-
22
Ricardo Olivieri
tica, penetrando profundamente en su territorio y llegando a las
inmediaciones de Moscú.
Mientras tanto, en los territorios dominados por el régimen
nazi, se impuso un régimen de terror dirigido básicamente contra judíos, gitanos, homosexuales y discapacitados. Por otro lado
se crearon los tristemente célebres campos de concentración, en
dónde apróximadamente 5 millones de estos individuos fueron
exterminados en cámaras de gas, viviendo hasta su muerte en condiciones infrahumanas.
Hitler se alió con el dirigente fascista italiano Benito Mussolini, para apoderarse juntos de los Balcanes (Yugoslavia, Bulgaria,
Grecia y Albania) y consolidar sus posiciones en el norte de África.
Italia invade Grecia el 28 de marzo de 1940; el 5 de abril, alemanes, italianos, húngaros y búlgaros invaden Yugoslavia. Atenas cae
el 27 de abril. En el norte de África, tropas alemanas e italianas
ocupaban buena parte del terriotrio y luchaban con el objetivo de
apoderarse del canal de Suez. Sin embargo un conjunto de tropas inglesas, australianas y canadienses lucharon heroicamente y
derrotaron a las fuerzas del Eje en la batalla del Alamein (23 de
octubre-3 de noviembre) de 1942. Aprovechando este triunfo, los
aliados invadieron Sicilia y desde allí saltaron a la Italia continental
el 3 de septiembre de 1943.
En el Pacífico, el 7 de diciembre de 1941, Japón llevó a cabo un
devastador ataque sobre la base norteamericana de Pearl Harbour
en Hawai, durante el cuál fue destruida una gran parte de la flota
norteamericana. Al día siguiente Estados Unidos declaró la guerra
a Japón, generalizándose así el conflicto mundial.
La invasión alemana a la Unión Soviética fue de tremenda
intensidad con enormes bajas para ambos bandos. El objetivo
principal de Hitler era llegar al Cáucaso y apoderarse de los ricos
yacimientos petrolíferos y gasíferos de la región, pero la ofensiva
alemana fue detenida por la heroica defensa de Stalingrado. El 2
de febrero de 1942 los alemanes se rindieron ante las tropas soviéticas, la feroz batalla había dejado 2 millones de muertos.
Historia de la cardiología en la Argentina
23
La posición alemana se debilita y, en julio de 1944, los soviéticos iniciaron una gran ofensiva en todos los frentes que obligó a las
tropas alemanas a replegarse; por otro lado, el 5 de junio de 1944
se produce la invasión de Normandía (con 2 millones de hombres)
y comienza la ofensiva hacia el este.
Sin embargo, Alemania sigue luchando, en 1944 ataca Inglaterra con las bombas V1 y V2 (los primeros misiles de la historia
bélica) que causan grandes destrozos en varias ciudades, particularmente en Londres.
En enero de 1945 se intensifica la ofensiva soviética en todo
el frente oriental, y logran avanzar, ocupando Budapest el 12 de
febrero, Viena el 13 de abril y el 24 de abril las tropas soviéticas ya
luchaban en las calles de Berlín.
La guerra se acerca a su fin, el 30 de abril Hitler se suicida en el
bunker de la Cancillería de Berlín y el 8 de mayo Alemania se rinde a los aliados. En febrero de 1945 en la ciudad de Yalta (URSS)
tuvo lugar una histórica reunión entre Roosevelt, Churchill y Stalin en la cual se planifica el futuro del mundo en la postguerra.
Entre otras cosas se decide la creación de las Naciones Unidas.
El 6 de agosto de 1945 Estados Unidos lanza sobre Hiroshima
la primer bomba atómica, el 9 de agosto lanza una segunda bomba
sobre Nagasaki. El 14 de agosto Japón se rinde, ha finalizado la
Segunda Guerra Mundial.
La humanidad queda espantada por la tragedia que se acababa
de vivir por lo que surge la idea de crear alguna institución capaz
de impedir la repetición de un horror de tal magnitud. A partir
de la Conferencia de Yalta, y a instancias del presidente Roosevelt, comienza a gestarse la idea de la creación de un organismo
internacional con amplio consenso, capaz de preservar la paz en el
futuro. En 1945, cincuenta y un países se reunen en la ciudad de
San Francisco y redactan la Carta de las Naciones Unidas sobre
Organización Internacional. La Carta se firma el 26 de junio de
1945 y empieza a funcionar el 24 de octubre del mismo año. Entre sus objetivos se destacan el de preservar a la humanidad de la
guerra, reforzar la fe en los derechos fundamentales del hombre y
24
Ricardo Olivieri
fomentar relaciones de amistad y respeto al principio de seguridad
e igualdad de los pueblos. Para lograr estos objetivos el organismo
cumple funciones de control de armas y desarme, mantenimiento
de la paz, derechos humanos y asistencia humanitaria.
Hoy en día sabemos que, a pesar de las buenas intenciones,
en realidad poco se ha logrado desde 1945 hasta la fecha: cientos de conflictos armados, muchos de ellos terriblemente cruentos
se han desarrollado en diferentes partes del mundo, por diversos
motivos. Sin menospreciar sus logros en ayuda humanitaria y en
ciertos conflictos, lo cierto es que hasta el presente las funciones de
las Naciones Unidas no han respondido a las expectativas que se
habían cifrado en ellas. Al terminar la guerra se crean grandes objetivos teóricos pero que resultan en escasos resultados prácticos.
Más allá de la creación de las Naciones Unidas, con la firma de
los acuerdos de Yalta, las potencias vencedoras acuerdan la repartición de Europa y de gran parte del mundo. Así, Europa queda
dividida en dos grandes bloques: la Europa del este socialista, bajo
el dominio de la URSS y Europa occidental y capitalista bajo, el
control de Estados Unidos. Estos marca el comienzo de la Guerra
Fría.
A la muerte de Roosevelt en Estados Undiso en 1945, lo sucede Harry Truman, quién sería un furioso anticomunista. A partir
de este cambio de timón, las relaciones entre las dos potencia se
enfrian considerablemente. En 1948 se produce el bloqueo soviético a Berlín que daría origen a la firma de un tratado de cooperación militar entre Estados Unidos y la mayoría de los países de
Europa occidental, conocido como el Tratado del Atlántico Norte
(OTAN).
En 1949 se establece en Moscú el COMECON con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales de la URSS
y los países del Este: Bulgaria, Checoeslovaquia, Hungría, Polonia,
Albania y la URSS. Entre 1949 y 1950 los soviéticos detonan su
primer bomba atómica, e inician la carrera armamentística entre
las dos potencias, ambos bandos luchaban por el control de Europa
y del mundo.
Historia de la cardiología en la Argentina
25
Por otro lado, entre otros eventos importantes sucedidos en esta
década, se destaca la creación del Estado de Israel a comienzos de
1948, cuando las tropas británicas se retiran del territorio de Palestina. El 14 de mayo de ese mismo año los judíos, liderados por
David Ben Gurion, proclaman en Tel Aviv la creación del Estado
de Israel.
Inmediatamente después Egipto, Siria, Jordania, Irak y el Líbano invaden al nuevo estado y emieza una guerra en la cual Israel, con escasos recursos y con menor cantidad de tropas, hace
retroceder a sus adversarios. A los pocos meses se firma un alto el
fuego. Como resultado, los judíos logran conquistar algunos territorios, entre ellos la parte occidental de Jerusalény se crea una
masa de 710.000 refugiados árabes y 800.000 refugiados judíos,
obligados éstos a abandonar los países árabes donde residían. A
partir de 1950 emigran a Israel 250.000 judíos sobrevivientes del
Holocausto.
En Oriente, mientras tanto, a lo largo del siglo XX China continúa siendo un país atrasado gobernado por un emperador despótico y muchos señores de la guerra, caudillos locales poderosos
que dominaban a voluntad diferentes regiones del país. En 1914
aparece Sun Yat Sen que intenta algunas transformaciones en el
sentido de una democratización del sistema, pero frente a la caótica situación imperante, poco es lo que puede hacer y debe exiliarse.
De todas maneras llega a fundar un partido político, el Kuomintang, que tendrá una gran influencia en la historia posterior de
China. Chiang Kai Shek fue su primer dirigente.
En 1921 se crea el Partido Comunista Chino cuya dirección
ejerce Mao Tse Tung, quien, después de una serie de combates
entre los dos partidos, encabeza una marcha hacia las montañas
del norte (la Larga Marcha) en dónde Mao reorganiza el ejército y
lo rearma con ayuda de la Unión Soviética. Finalmente, el ejército
comunista derrota a Chian, quien se retira con sus tropas a la isla
de Taiwan.
El 1° de octubre de 1949 Mao Tse Tung proclama en la Plaza
Tien An Men la creación de la república Popular China.
26
Ricardo Olivieri
Mucho más podría hablarse sobre esta década que marcaría
rumbos fundamentales en la historia de la humanidad, sin embargo este no es un libro de historia de modo que no debemos explayarnos demasiado. Pasemos entonces a nuestro país.
Argentina
La década de 1940 a 1950 tuvo una enorme importancia en la
historia argentina contemporánea dejando huellas tan profundas
que hoy día aún pueden vislumbrarse.
Como consecuencia de la grave enfermedad del presidente Ortiz, desde 1940 el vicepresidente Dr. Ramón S. Castillo estaba a
cargo del Poder Ejecutivo. Desde allí continuaría con la política
exterior seguida por su predecesor, manteniendo a ultranza la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Entre otras medidas, crea la Flota Mercante del Estado y otras medidas de similar
corte nacionalista, como la revocación de la concesión del puerto
de Rosario, la creación de Fabricaciones Militares y la apertura de
los Altos Hornos Zapla; todo esto bajo una política abiertamente
autoritaria que había disuelto el Concejo Deliberante de la ciudad
de Buenos Aires.
Frente a las elecciones venideras de 1944, el Presidente Castillo
comienza a organizar un fraude en gran escala para imponer la
fórmula conservadora, integrada por Robustiano Patrón Costas y
Manuel de Iriondo. Las conocidas inclinaciones aristocráticas y
autoritarias de Patrón Costas movilizan en su contra a sectores de
los más diversos orígenes.
Durante su gobierno, el presidente Castillo había enfrentado
varias conspiraciones militares e intentos fallidos de golpes de estado. El 3 de junio de 1943, le exige la renuncia a su Ministro de
Guerra, general Pedro Pablo Ramírez, por haberse entrevistado el
26 de mayo con un grupo de dirigentes de la UCR que le habían ofreciedo la candidatura a presidente en las elecciones que se
avecinaban.
Historia de la cardiología en la Argentina
27
Al día siguiente, el 4 de junio, estalla un golpe militar dirigido
por los generales Arturo Rawson y Elbio Anaya. Parte una columna de Campo de Mayo y llega a la Escuela de Mecánica de la
Armada, allí, es atacada por fuerzas leales que esperaban atrincheradas. Este combate deja un saldo de 30 muertos y 100 heridos y
un triunfo innegable de la insurrección. Castillo, que se había embarcado en el rastreador Drummond, desembarca al día siguiente
en La Plata y firma su renuncia.
La Revolución del 43 fue un confuso proceso político durante
el cual, diversos grupos, muchos de ellos sin protagonismo anterior
en la historia argentina, se disputaron el poder. Todos los grupos
militares que lucharon por imponerse eran marcadamente anticomunistas y mantenían relaciones fuertes con la Iglesia Católica,
que recupera entonces una sólida presencia, sobre todo en el ámbito de la educación. Después de la Revolución, las luchas internas
desencadenan dos golpes, sucediéndose en el poder tres dictadores
que llevaban el título de “presidente”: los generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farrell.
Durante este período los sindicatos argentinos, principalmente
los socialistas y los sindicalistas revolucionarios (aunque también
algunos pocos comunistas), realizan una alianza con un sector de
militares jóvenes del ejército conocido como el GOU y liderados
por el coronel Juan Domingo Perón. Esta alianza constituye una
exitosa corriente laborista-nacionalista que termina predominando
gracias al apoyo de la clase obrera, en ese momento en plena expansión. Surge así el movimiento que conocemos como peronismo.
Finalmente, la sucesión de dictaduras finaliza con un llamado a elecciones democráticas para el 24 de febrero de 1946, que
todos los sectores aceptarían como impecables. En ellas triunfa
Juan Domingo Perón, quien asume el 1° de mayo del mismo año.
No vamos a describir aquí todos los hechos que caracterizaron al
nuevo gobierno pero sí mencionaremos algunos que tuvieron una
importancia fundamental en el desarrollo posterior del país.
En 1947 se elabora el Plan Quinquenal con el objetivo de fortalecer la industria ya existente y comenzar con el desarrollo de
28
Ricardo Olivieri
una industria pesada, particularmente siderurgia y generación de
energía eléctrica. Ese mismo año ocurre uno de los hechos más
importantes en la historia de la democracia de nuestro país: se vota
en el Congreso de la Nación (a instancias de Eva Duarte de Perón)
la ley del sufragio femenino.
En 1948 se comienza con el Plan de Energía Nuclear que finaliza en un estruendoso fracaso pero que da origen a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). También en 1948
se procede a la nacionalización de los ferrocarriles ingleses, dando
origen a la empresa Ferrocarriles del Estado. Poco después el control estatal crece con la monopolización del comercio exterior a
través de la creación del Instituto Argentino para la Promoción del
Intercambio (IAPI).
En el último año de esta década se procede a reformar la constitución, meidante una asamblea Constituyente que se reune en la
ciudad de Santa Fe y que busca principalmente permitir la reelección presidencial.
La cardiología
Nuevos procedimientos y drogas fueron incorporándose a lo
largo de esta década y los métodos diagnósticos fueron mejorando
lentamente. El Dr. Rodolfo Kreutzer en el Hospital de Niños, por
ejemplo, realiza los primeros dextroangiocardiogramas en 1942, y a
partir de 1946 dispone de un seriógrafo que le permitía sacar cuatro
radiografías con un intervalo de un segundo entre cada una de ellas.
De tal manera se incorpora al estudio el levoangiocardiograma.
Por su parte, los estudios radiológicos, electrocardiográficos y fonocardiográficos fueron generalizándose y permitieron
un conocimiento cada vez mayor de las diferentes patologías
cardiovasculares.
Asimismo, en esta década se incorporan nuevos medicamentos,
entre otros: los diuréticos mercuriales (Salirgán, p.ej.) que constituyen un gran avance en el manejo de la insuficiencia cardíaca; el levarterenol (Levofed) que comenzó a emplearse para el tratamiento
Historia de la cardiología en la Argentina
29
de los cuadros de hipotensión severa; la procainamida (Pronestyl)
que por su efecto sobre las arritmias ventriculares superó con creces el uso de la quinidina. También empiezan a utilizarse algunos
antibióticos, como la penicilina y la estreptomicina, que permiten
mejorar el tratamiento de las endocarditis bacterianas y otros cuadros infecciosos.
A fines de la década se incorporó la cortisona al armamentario
terapéutico.
La cirugía cardíaca comenzó a desarrollarse lentamente, primero en la corrección de cardiopatías congénitas simples, como el
ductus arterioso y la coartación aórtica, y luego en adultos. La primera cirugía en adultos fue la comisurotomía mitral a cielo cerrado
realizada por primera vez en 1950.
1950-1960
Esta década estuvo, como la anterior, llena de acontecimientos
de enorme trascendencia para la historia de la humanidad, siempre
con el fantasma de la Guerra Fría como telón de fondo. La Guerra
de Corea fue, en este sentido, uno de los sucesos más significativos. Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial el país
fue una posesión japonesa pero, al finalizar la contienda en 1945,
fue ocupada por EE.UU. y por la URSS, estableciéndose como
línea divisoria el paralelo de 38°. El comienzo de la Guerra Fría
que mencionamos en el capítulo anterior tuvo como consecuencia
la partición del país en dos estados: Corea del Norte en dónde
en 1948 se estableció una “república popular” dirigida por Kim
Il Sung y Corea del Sur, allí, en ese mismo año, Syngman Rhee
estableció una férrea dictadura pronorteamericana.
Pocos años después, la URSS, que obviamente apoyaba a Corea del Norte, dio su beneplácito para un ataque a Corea del Sur,
y el 25 de enero de 1950 las tropas de Kim Il Sung atravesaron
el paralelo 38° y avanzaron triunfalmente hacia Seul. La reacción
norteamericana fue inmediata: pidió la convocatoria del Consejo
de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al
frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana.
Las tropas de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano,
recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 15 de octubre tomaron Pyongyang, capital de Corea del Norte. Tres días antes, el
12 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético
habían hecho retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero
de 1951 las tropas comunistas retomaron Seul. En ese momento,
el comandante de las fuerzas de EE.UU. en el Pacífico, el general
Douglas McArthur, propuso el bombardeo nuclear del norte de
China. Afortunadamente, la propuesta fue rechazada por el presi-
32
Ricardo Olivieri
dente Truman y por el Congreso americano por temor al enfrentamiento atómico con la URSS.
El “empate militar” llevó a la apertura de negociaciones que
concluyeron en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin,
con la firma del armisticio de Panmunjong, en el cuál se acordó
una nueva línea de demarcación en torno al paralelo 38°.
El 5 de mayo de 1953 falleció en Moscú José Stalin. Como
sabemos, Stalin había gobernado la URSS durante muchos años a
través de un régimen autoritario que sería conocido como estalinismo. Durante su gobierno dirigió con mano férrea la construcción del socialismo en la URSS, pasando de ser un país rural a una
potencia industrial con gran desarrollo científico-técnico.
El 5 de noviembre de 1955 la URSS detonó su bomba H con
un poder de 20 megatones y con ello intensificó la carrera nuclear
dentro de la guerra fría. Al año siguiente, en el XX Congreso del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Nikita Kruschev dio a conocer el “informe secreto” en el cuál se criticaba duramente a Stalin y su metodología dictatorial, evento que marcaría el
comienzo de un proceso de desestalinización.
Una de las manifestaciones de la Guerra Fría entre las dos potencias se dio en el campo de la carrera espacial, en dónde las dos
potencias competirían por el dominio del espacio. El 4 de octubre
de 1957 la URSS se adelanta lanzando al espacio el Sputnik I, el
primer satélite artificial de la tierra, lanzado desde el cosmódromo
de Baikonur, en Siberia. Al Sputnik I siguió el Sputnik II que por
primera transportaba un animal vivo: la famosa perra Laika. Al
año siguiente, el 30 de enero de 1958, los EE.UU. lanzaron con
éxito el Explorer I desde Cabo Cañaveral. La carrera espacial, que
culminaría con la llegada de los EE.UU. a la luna el 20 de Julio de
1969, había comenzado.
Más allá de la guerra de Corea cabe mencionar a la Guerra
de Vietnam, que mostraría nuevamente el trasfondo de la Guerra Fría y que tendría una gran trascendencia geopolítica. Allí se
enfrentaron, entre 1958 y 1975, los estados de Vietnam del Sur
apoyado por los EE.UU. y Vietnam del Norte (República Demo-
Historia de la cardiología en la Argentina
33
crática de Vietnam) apoyado por el Frente de Liberación Nacional
o Vietcong y por el bloque comunista. Fue en su desarrollo esencialmente una guerra de guerrillas junto con acciones de sabotaje
en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea
para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas
químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de
diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la
utilización de armas químicas y biológicas.
La guerra fue tremendamente cruenta y prolongada para ambos
bandos. Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz firmados en 1973 supusieron la retirada
de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa,
pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que,
en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional
de las tropas sudvietnamitas y se proclamó la unificación del país
bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, bajo
el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de
1976.
La guerra habría causado la muerte, según el gobierno de Hanói, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Para EE.U.U., el conflicto
resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos hasta el momento. Surgió allí un sentimiento de derrota
conocido como “Síndrome de Vietnam” lo que se vio reflejado en
el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un
repliegue de la política exterior que se sostendría hasta la elección
de Ronald Reagan en 1980.
Como últimos sucesos de esta década podemos destacar que en
1958 Juan XXIII sucede a Pío XII como papa y que el 1° de enero
de 1959 triunfa la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro.
Con esta apretada síntesis queremos señalar algunos de los hechos
salientes que marcaron a esta década de enorme relevancia en el
desarrollo de los acontecimientos posteriores.
34
Ricardo Olivieri
Argentina
Al comenzar esta década el gobierno del general Perón estaba
ya en pleno desarrollo; las conquistas sociales oficializadas en los
años precedentes le habían generado una gran popularidad dentro
de la clase trabajadora y en muchos sectores de las capas medias.
Por otro lado, como dijimos antes, en enero de 1949 de había reunido la Asamblea Constituyente que sancionaría la nueva Constitución en la cuál, entre otras cosas, se posibilitaba la reelección
presidencial.
Mientras tanto, la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón (luego Fundación Eva Perón) creada el 19 de junio de
1948 y que brindaba su ayuda a los sectores más desprotegidos de
la población, estaba en su apogeo, lo cuál significaba un formidable
apoyo al gobierno peronista.
En marzo de 1950 comienza a operar Aerolíneas Argentinas y
el 31 de mayo se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CONEA). El años siguiente sería un año intenso para el gobierno peronista, en sus comienzos se declara una huelga ferroviaria
que sería duramente reprimida por el Gobierno y el 26 de enero
el gobierno clausura el diario La Prensa. El 28 de setiembre se
produce un alzamiento militar encabezado por el general retirado
Benjamín Menéndez con el apoyo de numerosos oficiales, pero
el movimiento fracasa y el Gobierno decreta el estado de guerra
interno autorizando el uso de la pena de muerte para los responsables. El 7 de noviembre Eva Perón es operada en el Policlínico de
Avellaneda por un cáncer de útero y el 11 de noviembre se celebran las elecciones presidenciales en la cuales triunfa ampliamente
la fórmula Perón-Quijano con el 62,4% de los votos.
Al año siguiente Perón asume su segundo mandato y, el 26 de
Julio, fallece Eva Perón, sus restos son depositados en la sede central de la CGT. El 1 de Diciembre Perón presenta ante la Asamblea Legislativa su segundo plan quinquenal que entraría en vigencia en 1953.
Historia de la cardiología en la Argentina
35
En 1954 el Gobierno se debilita, Perón entra en conflicto con la
Iglesia. Al año siguiente, el 11 de junio de 1955, en la procesión de
Corpus Christi una multitud estimada en varios cientos de miles
de personas se vuelca a las calles en abierta oposición al gobierno
y en solidaridad con la Iglesia. El 15 de junio el gobierno expulsa
a los monseñores Manuel Tato y Ramón Novoa. Al día siguiente
se produce una rebelión encabezada por oficiales de la Marina y
la Fuerza Aérea, dirigida por el contraalmirante Samuel Toranzo
Calderón. Ese día aviones de la Fuerza Aérea bombardean la Plaza
de Mayo ocasionando más de 300 muertos y 700 heridos. Por la
noche, grupos peronistas incendian la Curia Eclesiástica, diversas
iglesias además de la sede del Jockey Club y la Casa del Pueblo del
partido Socialista.
El 30 de agosto Perón ofrece su renuncia. Al día siguiente se
realiza una gran concentración en Plaza de Mayo para pedir a Perón que retire su renuncia, su discurso a la multitud es violento:
“por cada uno de los nuestros que caiga, caerán cinco de los de
ellos”. El 16 de septiembre se produce un nuevo alzamiento militar
encabezado por el general retirado Eduardo Lonardi desde Córdoba. Al mismo tiempo la Marina se subleva en sus bases de Puerto Belgrano y Río Santiago, y en Cuyo los efectivos al mando del
general retirado Julio A. Lagos quedan en control de la situación.
El 19 de Septiembre, la Junta de Generales finalmente acepta la
renuncia de Perón y se mantiene en el poder hasta el 23 del mismo
mes, cuando presta juramento el general Lonardi, que sería el primer gobernante de la así llamada Revolución Libertadora. Perón
se exilia en Paraguay. Poco después, por desinteligencias profundas
en el seno de las Fuerzas Armadas, se le pide la renuncia a Lonardi
y asume la presidencia el general Pedro Eugenio Aramburu, jefe
del Estado Mayor del Ejército. El 16 de noviembre es intervenida
la CGT y el 30 de noviembre es disuelto el Partido Peronista, fecha que marca el fin de diez años de gobierno peronista.
Aramburu pondrá en práctica el Plan Prebisch que consistiría
en un cambio del modelo económico marcado por la devaluación
de la moneda y la desnacionalización de los depósitos bancarios,
36
Ricardo Olivieri
poniendo fin a los controles cuantitativos sobre el comercio. El
gobierno de la así llamada Revolución Libertadora realizó numerosas obras, entre ellas merecen destacarse la puesta en marcha de
la usina de San Nicolás y del primer reactor nuclear, la reactivación
de YPF y una nueva ley de vialidad que amplió la red de caminos.
Por otro lado se crearon el Museo de la Casa Rosada, el Museo
de Arte Decorativo, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Cinematografía. También se fundaron el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de
Tecnología Industrial (INTI).
En junio de 1956 se inicia un movimiento cívico militar destinado a deponer al gobierno de Aramburu, pero que sería sofocado
rápidamente. Como resultado, veintisiete personas enfrentarían
los pelotones de fusilamiento, entre ellos el general Juan José Valle,
líder militar de la revuelta.
En el mes de octubre el general Aramburu convoca a elecciones
para el año siguiente con el fin de elegir convencionales constituyentes para poner en práctica una reforma constitucional. Las
elecciones se realizan el 28 de julio de 1957 con un amplio triunfo
de la Unión Cívica Radical del Pueblo, comandada por Ricardo
Balbín.
Las elecciones presidenciales son convocadas para el 23 de febrero de 1958. En dichas elecciones triunfa la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) liderada por Arturo Frondizi por un
amplio margen. Cabe recordar que Frondizi, a través de Rogelio
Frigerio, había logrado un acuerdo con Perón para que apoyara el
voto peronista a favor de la UCRI.
El 1° de mayo de 1958 Frondizi asume la presidencia, adoptando un programa basado en la integración y el desarrollo. La
integración contempla incorporar al peronismo a la vida política
del país y el desarrollo pretende concentrar los esfuerzos para impulsar los sectores básicos de la economía como el acero, el carbón,
la hidroelectricidad, la petroquímica y el petróleo.
A pesar de sus inteciones, Frondizi debió enfrentar una fuerte
oposición: lo atacaron los comunistas, los peronistas, la UCRP, su
Historia de la cardiología en la Argentina
37
propio partido, los sindicatos, los militares y el periodismo. Esa
oposición llegó a ser tan implacable que entorpeció todos los movimientos del Presidente. En julio anuncia su nueva política petrolera, encaminada a lograr el autoabastecimiento sobre la base de
contratos con empresas extranjeras. La oposición ataca la medida
por considerarla una entrega del patrimonio del país.
El 27 de agosto entra en vigencia la Ley de Asociaciones Profesionales, que establece el reconocimiento al sindicato de mayor
representatividad en cada rama laboral. En agosto se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) con el propósito de activar
los yacimientos de carbón de Río Turbio, en Santa Cruz. El gobierno de Frondizi sufre más de treinta planteos del sector gorila
de las fuerzas armadas, muy sensibilizadas contra el peronismo y
que además creen ver en Frondizi a un cripto-comunista.
Como podemos apreciar, la década que nos ocupa fue de enorme trascendencia para Argentina. Muchos de los problemas que
allí surgen se sucederían durante décadas, creando tensiones y focos de conflicto en todos los ámbitos, políticos, sociales y económicos. Tensiones aún visibles al día de hoy.
La cardiología
Como vimos en el capítulo anterior, el desarrollo de la cirugía
cardiovascular todavía estaba en sus comienzos. Ya relatamos la
experiencia del Dr. Rodolfo Kreutzer en el Hospital de Niños de
Buenos Aires impulsando la cirugía del ductus, la coartación de
la aorta y la tetralogía de Fallot (operación paliativa de TaussigBlalock). También comenzaban a practicarse en adultos valvulotomías por estenosis mitral, al comienzo en forma digital y luego
utilizando el valvulótomo de Gerbode.
En 1951 el Dr. Mahels Molins junto con el Dr. Carrea realizan la primera cirugía de revascularización carotídea en el mundo.
Como explica el Dr. Miguel Angel Lucas en su libro “Anecdotario
cardiovascular” esta intervención “consistió técnicamente en resecar el segmento aterocálcico de la bifurcación carotídea y ligar el
38
Ricardo Olivieri
segmento proximal de la carótida interna, para luego anastomosar la carótida externa en forma termino-terminal con la arteria
carótida interna distal, obteniendo una excelente evolución del
paciente”.
En octubre de 1957 se realiza en el Hospital Italiano de Buenos Aires la primera cirugía de un aneurisma de la aorta abdominal. El equipo médico estaba integrado por los Dres. Amadeo
Pisanú, Fidel Donato y Helio Ferrari. En el mismo año, Gerónimo
Guastavino opera una serie de pacientes con estenosis mitral mediante el empleo de circulación extracorpórea (CEC) y desarrolla
un programa de investigación experimental y clínica. Mario Brea
comienza en 1957 en el Hospital Durand la cirugía cardíaca a cielo cerrado primero y luego a cielo abierto con CEC.
En 1960 en el Hospital Italiano de Buenos Aires los Dres. Fidel Donato y Amadeo Pisanú comienzan a desarrollar la cirugía
cardíaca con CEC. Previamente, en la década del 50, el Dr Tricerri
había operado numerosos pacientes con estrechez mitral con la
técnica a cielo cerrado.
El 21 de septiembre de 1960 el Dr. Edward Starr realiza el
primer reemplazo valvular con una válvula mecánica en el Hospital Saint Vincent de Portland, Oregón, EE.UU. Esta experiencia significó un gran estímulo a la por entonces naciente cirugía
cardiovascular.
En cuanto a las nuevas drogas incorporadas al tratamiento médico, cabe mencionar la aparición en 1956 de la hidralazina, los
diuréticos tiazídicos y el ácido nicotínico. En la década siguiente
se incorporarán muchos medicamentos nuevos que detallaremos
en el próximo capítulo.
1960-1970
En los primeros años de la década se generó un conflicto ideológico-político entre China y la URSS. Después de la muerte de
Stalin las nuevas políticas que lanzó Kruschev, la desestalinización
y la coexistencia pacífica, terminaron por separar a dos naciones
que debido a largas tradiciones históricas competían por su papel de potencia. La coexistencia pacífica era opuesta a la posición
china que creía en el valor de la revolución mundial y no aceptaba
que la URSS, una vez alcanzada la paridad nuclear, planteara la
competencia con Occidente desde una perspectiva esencialmente
económica. La desestalinización era vista por Pekín como el abandono de los principios del marxismo-leninismo y la caída en una
vergonzosa política “revisionista”. El proceso de ruptura se fue articulando en diferentes pasos hasta transformarse en un conflicto
entre potencias.
También en estos primeros años de la década se produjo el
afianzamiento de la Revolución Cubana dirigida por Fidel Castro
y el Che Guevara entre otros. La Revolución orientó su política
hacia la URSS de la cuál pasó a ser un aliado incondicional. En
1961, organizada por la CIA, se produce la invasión a Bahía de los
Cochinos que termina en un estrepitoso fracaso para los invasores.
La situación de enfrentamiento con EE.UU. tuvo su punto más
dramático con la llamada “Crisis de los misiles” en 1962, cuando
la ex URSS instaló bases de misiles nucleares en terriotrio cubano.
Este episodio llevó a la humanidad a estar más cerca que nunca de
una tercera guerra mundial, pero pudo evitarse gracias a la voluntad de John F. Kennedy y de Nikita Jruschov.
Por otro lado, este decenio fue testigo de la intensificación de
la guerra de Vietnam que mencionamos en el capítulo anterior.
En 1963 es asesinado el presidente de EE.UU. Joh F. Kennedy,
40
Ricardo Olivieri
y asume la presidencia el vicepresidente Lyndon Johnson, quien
intensificaría el esfuerzo bélico del país en Vietnam. A comienzos de 1964 Lyndon Jonson aprobó el bombardeo sistemático de
Vietnam del Norte y envió tropas de combate a Vietnam del Sur.
Hacia 1965 se generalizaron los bombardeos aumentando significativamente el número de tropas americanas en Vietnam del Sur.
Estos bombardeos produjeron enormes daños a las cosechas, las
vías de comunicación y los centros industriales y provocaron la
muerte de 1 millón de civiles, pero no lograron someter a los rebeldes ni frenar las acciones del FNL. En Estados Unidos se generó
entre la sociedad civil un fuerte rechazo a la guerra de Vietnam,
con repercusiones que perduraron durante años, con importantes
consecuencias políticas para la sociedad americana. Las acciones
bélicas continuaron sin interrupción hasta el final de la década.
Como veremos más adelante recién en 1975 se firmó la paz, con el
triunfo de Vietnam del Norte.
Mientras tanto, Europa sufre diversas transformaciones. Allí
se consolida la amistad franco-alemana, naciones sobre las que en
gran medida se basará la construcción de la Unión Europea (UE).
Además, Gran Bretaña al igual que Francia pierden prácticamente
la totalidad de sus colonias en un proceso que se inició una vez
finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en
gran medida ante la independencia de Libia en 1951. En Francia
también, en 1968, la juventud se alza en lo que posteriormente se
conoció como el “Mayo Francés”, un movimiento surgido en París
y que contó con el apoyo de la mayor parte de la intelectualidad.
Gobernaba el general Charles De Gaulle y la revuelta, al comienzo
estudiantil pero luego con fuerte apoyo de la CGT, el Partido Comunista y gran parte de la clase obrera francesa se prolongó desde
el viernes 3 de mayo hasta el 6 de junio colocando al gobierno
al borde del colapso. Los obreros, después de haber conseguido
importantes mejoras salariales, volvieron al trabajo a petición de
la CGT y del PCF. La rebelión francesa sorprendió a sus contemporáneos porque se produjo en un mundo que llevaba dos décadas
de crecimiento sostenido, de democratización y en general de un
Historia de la cardiología en la Argentina
41
bienestar como Occidente no había conocido en otro momento
del siglo XX.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación con la creación del Estado de Israel en 1948, enclavado en
el centro neurálgico de esta región pese a la hostilidad manifiesta de los estados árabes circundantes. En junio de 1967 estalla la
“Guerra de los Seis Días” que enfrentó a Israel con Egipto, Jordania, Irak y Siria. Se libraron allí durísimos combates en todos los
frentes, combates que favorecieron a Israel pese a la superioridad
numérica de sus enemigos. Finalmente, ante la intensa presión del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Israel aceptó el 10
de junio el alto el fuego, terminando así con la guerra.
La victoria le permitió a Israel ampliar su territorio considerablemente con la incorporación de los Altos del Golán, Cisjordania
(incluyendo Jerusalén Oriental), la franja de Gaza y la península
del Sinaí. Pese a la euforia inicial, en el plano político la situación
no fue tan favorable para Israel pues la guerra envenenó aún más
el conflicto árabe-israelí. Merced a los territorios conquistados que
inicialmente estaban destinados a ser moneda de cambio para el
logro de una paz duradera, Israel se convertiría en potencia ocupante y permanente de una población árabe muy hostil, estimulándose así el nacionalismo palestino. En consecuencia se crearon
nuevas amenazas internas en los territorios ocupados y se alejaron
las perspectivas de una solución negociada, tanto se alejaron que
perduran hoy en día.
Mientras tanto Japón continuó desarrollando su reputación de
potencia tecnológica y sus productos alcanzaron prestigio en todo
el mundo. A través de la riqueza generada, la sociedad japonesa fue
radicalmente reestructurada, conservando sin embargo sus raíces
culturales
Al terminar la década, la carrera espacial iniciada junto con la
guerra fría llega a su punto cúlmine en esta década, como mencionamos más atrás, con la llegada en 1969 de Estados Unidos. En ese
año había enviado al espacio la nave Apolo XI que logró llegar a la
luna y desembarcar allí dos cosmonautas, Neil Armstrong y Edwin
42
Ricardo Olivieri
Aldrin, los primeros seres humanos que pisaron el suelo de nuestro
satélite. Estados Unidos había ganado la carrera del espacio.
Argentina
Esta década fue de tremenda complejidad y dejó profundas
huellas en el entramado de la sociedad argentina. Dos golpes de
estado y cinco presidentes sintetizan las grandes dificultades que
debió vivir nuestro país.
Abriendo una década en la que Argentina registraría altas tasas
de crecimiento, el gobierno de Frondizi produjo avances en diversos ámbitos: se sancionó la nueva Ley Sindical, se triplicó la producción de petróleo llegando al autoabastecimiento, se pusieron
en marcha grandes proyectos hidroeléctricos como el Chocón, se
construyó una extensa red caminera, se dio impulso a la petroquímica, la siderurgia y la tecnificación del agro, y se multiplicaron las
escuelas de educación técnica,.
Como una muestra de la importancia que se le daba a la ciencia
y la tecnología durante su gestión, se dio aliento al INTI, al INTA,
al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) y al CONICET, presidido por Bernardo Houssay. Sin embargo, a pesar
de todos estos avances, el gobierno de Frondizi estuvo sumamente
restringido por el poder militar: sufrió 26 asonadas militares y 6
intentos de golpes de estado. Su política exterior se caracterizó
por mantener una clara posición independiente, estableciendo
muy buenas relaciones con la administración del Presidente John
F. Kennedy. Al mismo tiempo se opuso a la expulsión de Cuba
de la OEA y se reunió con Ernesto Che Guevara en la residencia
presidencial de Olivos.
En 1961 Frondizi anula la ilegalización del justicialismo y convoca a elecciones generales para gobernadores y legisladores que
se realizan al año siguiente. Allí, el justicialismo gana en 10 de las
14 provincias. Las Fuerzas Armadas exigien a Frondizi que anule
las elecciones, presionado, el Presidente por decreto anula las elecciones e interviene algunas de las provincias donde el peronismo
Historia de la cardiología en la Argentina
43
había triunfado. La situación de tensión con las fuerzas armadas
crecía y estaba al rojo vivo, hasta que el 29 de marzo de 1962 se
produce un golpe de estado que derroca a Frondizi.
En la mañana del 30 de marzo el general Raúl Poggi, líder de
la insurrección, se dirige a la Casa Rosada para hacerse cargo del
gobierno. Grande fue su sorpresa e indignación al enterarse que un
civil, el Dr. José María Guido, a la sazón Presidente Provisional del
Senado, había jurado esa mañana como Presidente de la Nación
ante la Suprema Corte de Justicia.
Sin embargo los militares seguían manteniendo su poder y le
ordenaron a Guido diversas medidas que éste obedeció: clausuró el Congreso, volvió a proscribir al peronismo, intervino todas
las provincias y designó un equipo económico con figuras ultra
conservadoras como Federico Pinedo y Alfredo Martínez de Hoz.
Finalmente, el 7 de julio de 1963 convocó a elecciones presidenciales, limitadas por la proscripción del peronismo. En esta elección
resultó triunfante el radical Humberto Illia, quién asumió su cargo
presidencial el 12 de octubre de 1963.
El primer acto de gobierno fue eliminar las restricciones que
pesaban sobre el peronismo y sobre el Partido Comunista. En junio de 1964 se publicó la ley sobre el salario mínimo, vital y móvil
como paso previo a la constitución del Consejo del Salario (gobierno, empresarios y sindicatos). El 15 de noviembre de 1963 anuló
los contratos petroleros firmados por Frondizi. En 1964 se puso en
marcha el Plan Nacional de Alfabetización y poco después se dictó
la ley Oñativia, que regularía el precio de los medicamentos.
A partir de 1965 comienza a instrumentarse una campaña
de desprestigio del gobierno constitucional con la participación
de diversos sectores sociales: fuerzas armadas, partidos políticos
opositores, organizaciones sindicales, capas medias urbanas y rurales, grandes empresas, periodismo. Finalmente, el 28 de junio de
1966 se produce el golpe militar, en medio de la indiferencia de la
ciudadanía, un grupo de militares expulsa a Illia de la Casa Rosada. Al día siguiente el general Juan Carlos Onganía asumía la
presidencia.
44
Ricardo Olivieri
El golpe dio origen a una dictadura autodenominada “Revolución Argentina” que no se presentó a sí misma como “gobierno
provisional”, como había ocurrido en todos los golpes anteriores,
sino que se estableció como un sistema de tipo permanente. Este
tipo de dictaduras permanentes se instalaron por entonces en varios países latinoamericanos: Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Perú, etc.
La Revolución Argentina dictó en 1966 un Estatuto que tenía
nivel jurídico superior a la Constitución Nacional y en 1972 introdujo reformas constitucionales, algo que también la distinguió
de dictaduras anteriores. En general la dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista apoyada abiertamente tanto
por EE.UU. como por muchos países europeos. La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución Argentina,
así como las luchas entre los diversos sectores militares produjeron
dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970). Marcelo Levingston
(1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Económicamente la dictadura entregó el Ministerio de Economía a los sectores civiles más conservadores-liberales cuyo máximo
exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la “Revolución Libertadora”. Cabe señalar, sin embargo, que durante la dictadura de Levingston predominó un sector
nacionalista-desarrollista que nombró Ministro de Economía al
Dr. Aldo Ferrer.
La marcha de la dictadura de Onganía no fue sencilla, numerosos conflictos se fueron desarrollando a través del tiempo. Uno
de los primeros estuvo generado por una ley sancionada por el Poder Ejecutivo en relación con el gobierno de las universidades que
despertó el rechazo de amplios sectores de estudiantes y docentes.
La Guardia de Infantería reprimió salvajemente a unos y a otros
en lo que se conoció como “la noche de los bastones largos”, hecho
que produciría un fuerte malestar en la sociedad. Las universidades fueron desmanteladas y se necesitaron muchos años y mucho
esfuerzo para recuperarlas.
Historia de la cardiología en la Argentina
45
El 29 de mayo de 1969.se produjo en Córdoba un movimiento
social de alta intensidad conocido como “el Cordobazo”. Algunos
analistas establecen tres momentos que definen esa jornada: por la
mañana protesta obrera a la que se sumarían casi todos los grupos
estudiantiles; después del mediodía, rebelión popular; por la tarde,
tras el repliegue de la policía, insurrección urbana. Reaccionando,
a partir de las 5 de la tarde de ese día entraron en acción tropas del
ejército que lentamente restablecieron la calma y entre esa noche
y el día siguiente comenzaron la represión. Puede afirmarse que el
Cordobazo fue el principio del fin del régimen de Onganía.
Como podemos ver, en medio de una situación bastante caótica
finalizó la década. Las dificultades surgidas a partir de allí permitían presagiar los terribles momentos que se vivirían en la década
siguiente.
La cardiología
En 1958 el Dr. Mason Sones en la Cleveland Clinic comenzó
a desarrollar un procedimiento de estudio de las arterias coronarias
(coronariografía), utilizando una amplificación apropiada de imágenes y cine de alta velocidad. A partir de la experiencia de Sones
la práctica de la angiografía coronaria comenzó a extenderse por
todo el mundo ya que por primera vez en la historia de la medicina
era posible visualizar directamente la luz de las arterias coronarias
y sus lesiones arterioescleróticas. Como vimos, esta práctica abrió
las puertas a la revascularización coronaria llevada a cabo por primera vez por René Favaloro en 1967 en la Cleveland Clinic.
Nosotros trabajábamos en el Hospital Italiano de Buenos Aires
practicando cateterismos especialmente pediátricos con los Dres.
Juan A. Caprile, Amadeo Pisanú y Nicolás D Angelo (anestesista). Nuestro equipo era muy primitivo y al comienzo utilizábamos
solamente la radioscopia. Luego, el Hospital compró una cámara
Odelca con la cuál pudimos obtener radiografía seriadas pero a
baja velocidad. En 1965 montamos una sala de cateterismo incorporando un equipo Siemens de última generación, con un podero-
46
Ricardo Olivieri
so intensificador de imágenes y cine de 35 mm. Al año siguiente,
contratamos al Dr. Enrique Fierens, que trabajaba en la Cleveland
Clinic con Mason Sones. Ese mismo año se realizó en nuestro
laboratorio la primera cononariografía practicada en Argentina.
Por razones familiares Fierens debió regresar a EE.UU. y lo reemplazamos por otro médico del equipo de Sones: el Dr. Efraín
Leguizamón. El Doctor Efraín vino acompañado por un excelente
cirujano argentino de la misma clínica, el Dr. Luis Suárez. (discípulo del Dr Effler y del Dr. Favaloro) quien llevó a cabo varias
cirugías de revascularización en nuestro Hospital.
En diciembre de 1967, el Dr. Christian Barnard realizó el primer transplante cardíaco ortotópico en un ser humano. El acontecimiento tuvo lugar en el Hospital Groote Schuur de Ciudad
del Cabo, Sudáfrica. La técnica utilizada por Barnard había sido
diseñada por el Dr. Norman Shumway de la Universidad de Stanford varios años antes. El paciente vivió 18 días. Este gran cirujano
efectuó después en su hospital el primer transplante de corazón en
EE.UU., en 1968. A partir de estas experiencias pioneras la práctica del transplante cardíaco comenzó a expandirse lentamente por
todo el mundo. El primer transplante exitoso en Latinoamérica lo
efectuó el Dr. Zerbini, el 25 de mayo de 1968, en el Hospital das
Clínicas de San Pablo. El paciente vivió 28 días. En Argentina,
mientras tanto, el primer transplante cardíaco fue realizado por el
Dr. Miguel Bellizi el 31 de mayo de 1968 en una clínica de Lanús.
Fue el transplante número 19 a nivel mundial. El paciente sobrevivió 96 horas.
La principal causa de mortalidad en los transplantes era el rechazo del órgano a través de los mecanismos de inmunidad del paciente que generaban anticuerpos capaces de destruir lo que “leían”
como un cuerpo extraño. En este marco, en 1976 se introdujo en la
práctica médica la ciclosporina, poderoso agente inmunosupresor.
Graciasa su incorporación, la historia de los transplantes de órganos sufrió un cambio sumamente favorable.
Por otro lado, en las publicaciones cardiológicas extranjeras comenzaba a hablarse del ultrasonido como un posible método de
Historia de la cardiología en la Argentina
47
diagnóstico cardiológico no invasivo. Claro que todavía era imposible imaginar en ese momento el desarrollo explosivo que sufriría
en las siguientes décadas. Nosotros recibimos el primer ecocardiógrafo en modo M (unidimensional) en 1974, pero de ello nos
ocuparemos más adelante.
En definitiva, durante esta década la cirugía cardiovascular
tuvo un rápido desarrollo. El perfeccionamiento de las técnicas de
circulación extracorpórea posibilitó la realización de operaciones
de mayor complejidad, tanto en cardiopatías congénitas como en
cardiopatías adquiridas. La comisurotomía mitral a cielo abierto
permitió correcciones mucho más precisas y completas. Después
de la experiencia de Starr en 1962, comenzaron a generalizarse
los reemplazos valvulares con válvulas mecánicas (Starr-Edward,
Bjork), obteniéndose excelentes resultados.
Asimismo, en esos años comenzaron a colocarse los primeros
marcapasos para tratar alteraciones del ritmo cardíaco (bloqueos
A-V y bradicardias importantes). Los mismos eran bastante voluminosos, funcionaban con baterías que no duraban demasiado
y debían ser reemplazadas después de algunos meses. Con los catéteres electrodos ocurría algo similar: se fracturaban con cierta
frecuencia, resultando indispensable su reemplazo. Pero las empresas fabricantes pusieron su máximo empeño en mejorar todos los
aspectos: menor tamaño, baterías de níquel-cadmio de larga duración y tamaño reducido, catéteres menos frágiles y más durables.
Así se fue avanzando progresivamente hasta llegar a los modelos
actuales, altamente confiables.
Nuevas drogas
En 1962 se incorporó el propranolol, bloqueante beta adrenérgico no específico, que abrió una puerta inmensa al tratamiento
de diversas afecciones cardiovasculares: la hipertensión arterial, la
angina de pecho, extrasístoles ventriculares y supraventriculares,
episodios de taquicardias sinusales, auriculares y ventriculares, todas estas afecciones se vieron beneficiadas con el tratamiento con
48
Ricardo Olivieri
esta droga. Desde entonces los laboratorios farmacéuticos han
sintetizado infinidad de drogas con propiedades betabloqueantes
variadas que analizaremos en capítulos posteriores.
En ese mismo año, y a partir de los estudios de Fleckenstein,
surgieron los fármacos antagonistas del calcio (verapamil fue el
primero) que también resultaron útiles en el tratamiento de diversas afecciones cardiovasculares como HTA, angina de pecho,
angina vasoespástica, etc.
En 1965 se incorporó el captopril, primer inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) que marcó un hito
fundamental en el tratamiento dela HTA. En esos mismos años,
apareció la alfametildopa una droga que aún se continúa usando en
la hipertensión arterial de la mujer embarazada.
Recién a fines de la década comenzó a utilizarse la acetazolamida (Diamox), un inhibidor de la anhidrasa carbónica, de escaso
poder diurético pero de gran importancia en el desarrollo de conceptos fundamentales acerca de la fisiología renal. Ya comenzada
la década siguiente, en 1970, se introdujo el ácido etacrínico (Edecrin), poderoso diurético del asa que mejoró notablemente el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca y retención de
agua y sodio. Pocos años después aparecería la fursemida (Lasix)
con similares características farmacológicas.
De esta manera, el arsenal de drogas se iba enriqueciendo
paulatinamente. En las décadas posteriores el desarrollo sería
vertiginoso.
1970-1980
El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominarán la mayor parte de la vida política de esta década.
En 1973 se produjo una nueva guerra entre Israel y los países árabes, esta vez con Egipto y Siria, llamada la Guerra de Yom Kippur
por haber sido comenzado con un sorpresivo ataque árabe en dicha
festividad judía. Los dos factores fundamentales que desencadenaron el conflicto fueron en primer lugar la negativa de Israel a
devolver los territorios arrebatados a Siria (los altos del Golán) y a
Egipto (península de Sinaí) durante la Guerra de los Seis Días, y
en segundo lugar el fracaso de las negociaciones de paz propuestas
por Anuar al Sadat, nuevo líder egipcio.
El ataque árabe comenzó el 6 de octubre de 1973 con avances
de los dos ejércitos: Siria reocupó los altos del Golán y Egipto
cruzó el Canal de Suez. El 10 de octubre se inició el contraataque
israelí que tuvo como consecuencia la recuperación del Golán y del
Sinaí. Finalmente las partes enfrentadas acataron la resolución de
la ONU que pedía el inmediato cese del fuego. El 25 de octubre se
depusieron las armas.
En 1978 se suma la guerra del Líbano. En marzo de ese año,
tras un grave atentado palestino cometido cerca de Tel-Aviv, el
ejército israelí puso en práctica la “Operación Litani”: invadió masivamente el sur del Líbano hasta el río Litani, creando un “cinturón de seguridad” de 10 a 23 kilómetros de profundidad, a lo
largo de toda la frontera con el Líbano. Reunido urgentemente, el
Consejo de Seguridad de la ONU ordenó la retirada de las tropas
israelíes y creó una fuerza de cascos azules, la FINUL, cuya misión
era contribuir a la restauración de la autoridad del gobierno libanés
en el sur del país. Dichas fuerzas comenzaron a llegar a finales del
mes. Los israelíes se retiraron en junio.
50
Ricardo Olivieri
En cuanto a la guerra de Vietnam, esta continuaba su desarrolla, y cada vez con mayor violencia. Pese a la enorme superioridad
en el número de efectivos y de recursos bélicos de Vietnam del
Sur y EE.UU, Vietnam del Norte y el Vietcong asestaban severos
golpes a sus enemigos, tornando crítica su situación. Finalmente,
a fines de marzo de 1975, Vietnam del Norte lanzó su ofensiva de
primavera que terminó con la resistencia de Vietnam del Sur. El
29 de abril de ese mismo año las tropas norvietnamitas entraron
en Saigón, ocupando la ciudad. Fue el fin de la guerra y una gran
derrota para EE.UU.
Dejando las guerras por un rato, en 1950 se fundó en Bagdad
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que
posteriormente fijaría su sede en Viena. La OPEP está integrada
por los siguientes países: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador,
Emiratos Arabes Unidos, Libia, Nigeria, Irak, Irán, Kuwait, Quatar y Venezuela, y en 1962 fue reconocida por las Naciones Unidas.
Su poder es notorio: controla el 43% de la producción mundial de
petróleo, sus exportaciones de crudo son del 51% del total mundial
y posee el 75% de las reservas. Vale la pena decir que en esta década
los países de la OPEP tomaron el control del sector petrolero en el
mercado mundial. En 1973 la OPEP decidió en forma unilateral
triplicar los precios del petróleo lo cuál incrementó considerablemente el precio internacional originando una crisis mundial. La
revolución iraní de 1979 empeoró aun más la situación.
Sumado a estos hechos, esta década estuvo poblada de sucesos importantes a nivel mundial. En 1973 en Chile es derrocado
violentamente el gobierno de Salvador Allende mediante un golpe militar, tomando el poder el general Augusto Pinochet quien
gobernará dictatorialmente los próximos 15 años; en 1975 muere
en España el dictador Francisco Franco después de 40 años de
gobierno; en1977 el presidente de Panamá, general Omar Torrijos,
firma con el presidente Carter un tratado por cual el Canal de
Panamá será cedido definitivamente a este país por los EE.UU. en
el año 2000; en 1978 el Papa Juan Pablo I, sucesor de Pablo VI.
muere 33 días después de asumir, lo sucede Juan Pablo II quien
Historia de la cardiología en la Argentina
51
regirá los destinos de la Iglesia por más de 20 años; en 1980 en
los EE.UU. es elegido presidente Ronald Reagan y Argentina y
Chile superan el tenso conflicto de límites por el canal de Beagle
merced a la mediación del cardenal Samoré por encargo del Papa
Juan Pablo II.
Por último podemos mencionar que, en esta década, en primer
lugar en la población africana y entre los homosexuales de EE.UU.,
comienza a detectarse una extraña enfermedad que se adjudica a
un retrovirus denominado VIH y que será conocida como SIDA.
Por lo relatado hasta aquí podemos decir que la década que nos
ocupa estuvo plagada de violentas guerras en todo el mundo con
la consiguiente pérdida de vidas humanas y de bienes materiales. Parece que tanto a los seres humanos como a las naciones les
cuesta aprender de las tremendas experiencias vividas en el pasado.
Pasemos ahora a nuestro país.
Argentina
El 29 de marzo de 1970 se cumplía el primer aniversario del
Cordobazo y se celebraba el día del Ejército. Ese día, por la mañana, un grupo de jóvenes pertenecientes a la organización Montoneros secuestró en su domicilio de Palermo al general Pedro
Eugenio Aramburu, trasladándolo a un establecimiento rural en
la localidad de Timote, provincia de Buenos Aires. Allí, tras un
juicio sumarísimo fue ejecutado en la madrugada del 1° de junio.
Este hecho causó profunda conmoción tanto en la sociedad civil
como en las Fuerzas Armadas. La violencia iba en aumento. Pocos
meses atrás había sido asesinado el Secretario General de la CGT,
Augusto Timoteo Vandor. Esta crítica situación llevó a la Junta de
Comandantes en Jefe integrada por el general Alejandro Agustín
Lanusse, , el almirante Pedro Gnavi y el brigadier general Carlos
Rey, a pedir la renuncia al general Onganía, quien la presenta el
8 de junio. Al día siguiente la Junta Militar designó presidente al
general Roberto Marcelo Levingston quien a la sazón era representante argentino ante la Junta Interamericana de Defensa con
52
Ricardo Olivieri
sede en Washington. La designación sorprendió a todo el mundo
pues Levingston era una figura desconocida no sólo en los ámbitos
civiles y políticos, sino aún dentro de la mayoría de las Fuerzas
Armadas.
Como dijimos, en esta década la violencia iba en aumento, en
1970 se produjeron más de cien atentados terroristas protagonizados por las FAP (fuerzas armadas peronistas) y por las FAR
(fuerzas armadas revolucionarias). Asimismo, en esos meses fue
asesinado el sucesor de Vandor al frente de la CGT, José Alonso,
líder textil. Ambos habían apoyado al gobierno de Onganía.
Con este trasfondo Levingston pretendía desarrollar su propio proyecto consistente en argentinizar el proceso de desarrollo
económico (nombró Ministro de Economía al Dr. Aldo Ferrer)
y estimular las industrias mediante la consigna “compre nacional”
y otorgando préstamos a bajo costo. Los aumentos salariales eran
una estrategia para atraer a las bases sociales y popularizar al gobierno, pero el gobierno se encontró con que la inflación recrudeció y los capitales extranjeros se fugaron del país temerosos del
creciente nacionalismo y de la intranquilidad social.
El gobierno intentó entonces el acercamiento a los partidos políticos, pero estos le dieron la espalda. Jorge Paladino, delegado de
Perón y Ricardo Balbín, impulsaba una salida electoral. Mientras
tanto, en la CGT fue electo Secretario General José Ignacio Rucci.
Inmediatamente después la central empieza a desarrollar una serie
de paros generales que afectan a la industria, el transporte y los
servicios. La huelga de los trabajadores del Chocón apoyada por la
población y por el obispo Jaime de Nevares empeora la situación
social. Pese a todos estos contratiempos, Levingston se proponía
seguir con sus planes a largo plazo, sin embargo la Junta de Comandantes le pide la renuncia el 23 de marzo de 1971.
Ese mismo día, 23 de marzo, asume la presidencia el Comandante del Ejército Alejandro Agustín Lanusse., ahora partidario
activo del sector colorado del ejército, fuertemente identificado
con una postura antiperonista. Lanusse decidió aplicar cambios en
la relación entre el gobierno y los partidos políticos aunque asegu-
Historia de la cardiología en la Argentina
53
rando un rol protagónico para las Fuerzas Armadas en el proceso
de democratización. Aunque su objetivo básico era bloquear toda
posibilidad de retorno del peronismo al poder, no se comportó
como un furibundo agresor en términos de ejercicio del aparato
estatal. Tenía idea de demostrar buenas intenciones y a tal efecto
posibilitó en septiembre de 1971 la restitución del cadáver de Eva
Perón al General Perón, en su residencia de Puerta de Hierro, en
Madrid.
El año 1972 transcurrió entre crisis sucesivas de diferente índole. Desde Madrid llegó Maria Estela Martínez de Perón acompañada por el secretario personal de Perón, José López Rega, de
nefasta memoria para la sociedad argentina. El 10 de abril el ERP
secuestró y asesinó al empresario automotriz Oberdam Salustro.
Ese mismo día en la ciudad de Rosario es asesinado el comandante
del II Cuerpo de Ejército general Juan Carlos Sánchez.
El 15 de agosto se produce una fuga masiva de presos peronistas con jerarquía de dirigentes de la cárcel de la ciudad de Rawson,
en la provincia de Chubut. Aquellos que no lograron huir se entregaron a las fuerzas de seguridad, siendo trasladados a la base naval
de Trelew. El 22 de agosto 16 de los detenidos fueron ejecutados.
El Dr. Héctor J. Cámpora es designado por Perón como su delegado personal en Argentina y anuncia el regreso de Perón, que se
produciría el 17 de noviembre. El líder justicialista permanece 28
días en el país, durante los cuales desarrolla una intensa actividad
política y regresa a España.
Finalmente, el gobierno de Lanusse fija la fecha de las elecciones generales para el 11 de marzo de 1973, allí el FREJULI obtiene una clara victoria con la fórmula Cámpora-Solano Lima. Entre
los peronistas circula la consigna: “Cámpora al gobierno, Perón al
Poder”. La violencia mientras tanto continua con intensidad: asesinatos, atentados, secuestros, etc eran cosa de todos los días.
El 25 de mayo Cámpora asume la Presidencia y dispone como
primer acto de gobierno la amnistía y la libertad inmediata de los
presos políticos. Ese mismo día por la noche son liberados 370 detenidos de la cárcel de Villa Devoto. El 14 de junio viaja a España
54
Ricardo Olivieri
en una visita oficial de cinco días con el propósito de regresar al
país acompañando a Perón. El 20 de junio Perón regresa definitivamente al país. En Ezeiza lo espera una inmensa multitud pero
surge un cruento enfrentamiento armado entre la izquierda (”la
patria socialista”) y la derecha (“la patria peronista”). Hay más de
un centenar de muertos. El avión que trae a Perón debe aterrizar
en la base aérea militar de Morón.
Perón se instala entonces en la casa de la calle Gaspar Campos,
en Vicente López. El 13 de julio renuncian el presidente Héctor
J. Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima., renuncias
que son consideradas como un golpe de la derecha dentro del peronismo, y asume la presidencia en forma provisional el titular de
la Cámara de Diputados Raúl A. Lastiri. Mientras tanto crece la
influencia del Ministro de Bienestar Social, José López Rega.
El Poder Ejecutivo convoca a elecciones para el 23 de septiembre. El 4 de agosto el Partido Justicialista proclama la fórmula presidencial Juan D. Perón-María Estela Martínez de Perón. En las
elecciones la fórmula justicialista gana con el 61.85% de los votos:
Perón es presidente de los argentinos por tercera vez.
El mismo día, el 23 de septiembre, es asesinado José Ignacio
Rucci, secretario general de la CGT, hecho que se atribuye a los
Montoneros. El 12 de octubre Perón asume la Presidencia y desde
el comienzo se manifiesta claramente opuesto a las “formaciones
especiales” de la juventud, a pesar de haber estimulado su accionar
abiertamente desde el exilio. La violencia continúa sin interrupción; el 13 de marzo la empresa ESSO informa que debió pagar al ERP 14.2 millones de dólares como rescate por uno de sus
funcionarios, Victor Samuelson, secuestrado por la organización
mencionada.
El 1° de julio muere Perón en la residencia presidencial de
Olivos dando origen a una gran manifestación de dolor popular.
Decenas de miles de personas desfilaron por el Congreso de la
Nación antes los restos del General. Se hace cargo de la jefatura
de gobierno entonces María Estela Martínez de Perón, vicepresidenta electa.
Historia de la cardiología en la Argentina
55
El 13 de julio es asesinado Arturo Mor Roig, ministro del Interior del general Lanusse. Montoneros se atribuyen el hecho. En
el mes de septiembre comienza a actuar la Alianza Anticomunista
Argentina (AAA) agrupación terrorista de derecha dirigida por
López Rega que comete numerosos asesinatos de militantes de
izquierda y amenaza de muerte a muchas personas. Yo recibí amenazas en septiembre de 1975, razón por la cuál tuve custodia policial en mi domicilio particular las 24 horas del día durante varios
meses. Numerosos actores y actrices de renombre también fueron
amenazados y optaron por el exilio.
La lucha entre los grupos subversivos y la Triple A se hace cada
vez más enconada. Casi a diario se producen asesinatos de militares, dirigentes sindicales, guerrilleros, sacerdotes e individuos
sin aparente filiación política. El 5 de febrero de 1975 se anuncia
oficialmente que el poder ejecutivo ordena a las Fuerzas Armadas tomar intervención en la lucha antisubversiva. Se plantea en el
decreto que es preciso neutralizar y/o aniquilar el accionar de los
elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán. Las
acciones desarrolladas por el ejército se denominarán “Operativo
Independencia”; después de muchos meses de duros combates la
guerrilla será derrotada.
Los cambios de gabinete se sucedían mes tras mes y la situación
económica empeoraba día a día. El nuevo ministro de Economía,
Celestino Rodrigo anuncia un nuevo plan económico conocido
como “el rodrigazo” con tremendos ajustes en todas las tarifas, plan
que fracasa estrepitosamente. Mientras tanto la intranquilidad social iba en aumento dando origen a manifestaciones de protesta y
huelgas de numerosos sindicatos.
El 19 de marzo se realizan activas gestiones políticas en busca
de coincidencias que permitan convocar a una reunión multipartidaria pero ya es demasiado tarde: el golpe militar estaba en marcha.
El 24 de marzo un pronunciamiento militar pone fin al gobierno
de María Estela Martínez de Perón. Un primer comunicado de la
Junta de Comandantes en Jefe expresa que “a partir de la fecha el
país se encuentra bajo el control operacional de la Junta de Co-
56
Ricardo Olivieri
mandantes Generales de las Fuerzas Armadas”. La viuda de Perón
es conducida a la residencia El Messidor en Neuquén, en calidad
de detenida.
Por la mañana, en una ceremonia castrense realizada en el Comando en Jefe del Ejército asumen el gobierno los nefastos integrantes de la Junta: teniente general Jorge Rafael Videla, almirante
Emilio E. Massera y brigadier Orlando R. Agosti. Como primeras
medidas, la Junta designa delegados militares en los ministerios,
mantiene la vigencia del estado de sitio, se informa que se dictarán penas severas (incluida la de muerte) contra quienes atenten
contra el personal de seguridad o cometan actos de sabotaje. Se
intervienen la CGT y la CGE y se disuelve el Congreso. Se crean
consejos de guerra con facultades para dictar severas penas en casos de atentados, se suspenden las actividades políticas y gremiales,
se suprimen los fueros sindicales y se prohíbe la actividad a las 62
Organizaciones. Cesan en sus cargos los miembros de la Suprema
Corte y de los tribunales superiores.
El 26 de marzo se informa que la Junta Militar ha resuelto
designar Presidente de la Nación al teniente general Videla, quien
asume el 29 de marzo y designa un gabinete integrado por militares, excepto en los ministerios de Educación y Economía, en este
último nombra al Dr. José A. Martínez de Hoz.
Considero innecesario un relato pormenorizado de los años de
plomo de la dictadura pues son bien conocidos por todos. Mencionaré solamente el conflicto limítrofe con Chile por el canal de
Beagle que estuvo a punto de llevar a ambos países a un conflicto
bélico. La situación era muy grave, llegando a la movilización de
tropas en ambos lados de la frontera. El 23 de diciembre de 1978
se anuncia que un representante del Papa Juan Pablo II, el cardenal Samoré, llegaría próximamente para tratar de encauzar las
negociaciones entre Argentina y Chile sobre la cuestión limítrofe
austral. Su mediación fue exitosa: el 8 de enero del año siguiente
los cancilleres de Argentina y Chile firman en Montevideo ante el
emisario papal un acuerdo por el que solicitan formalmente la mediación de Juan Pablo II en el diferendo territorial en la zona del
Historia de la cardiología en la Argentina
57
canal de Beagle. Al mismo tiempo se comprometen a desmilitarizar gradualmente la zona en conflicto y a renunciar a toda acción
de guerra por ambas partes.
El 6 de septiembre de 1979 llega al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Ante ella se presentan
numerosos testimonios denunciando todo tipo de violación a los
derechos humanos: desaparición de personas, homicidios, torturas,
etc. Todas estas denuncias se presentaron en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Buenos Aires. El 3 de
octubre de 1980 la Junta Militar designa al teniente General Roberto Eduardo Viola para ejercer la Presidencia de la Nación entre
el 29 de marzo de 1981 y el 28 de marzo de 1984.
El 13 de octubre se anuncia en Oslo que ha sido otorgado el
premio Nobel de la Paz al argentino Adolfo Pérez Esquivel por su
tarea en “Servicio, paz y justicia” un grupo cristiano que actúa en
defensa de los derechos humanos en América Latina. Así termina
esta década, tal vez la más trágica en la historia argentina del siglo
XX donde decenas de miles de argentinos fueron masacrados por
las Fuerzas Armadas.
La cardiología
Esta fue una década de gran desarrollo técnico y farmacológico,
en la cual se crearon unidades coronarias en varios centros públicos
y privados de modo que el tratamiento del infarto de miocardio,
las arritmias graves y los cuadros severos de insuficiencia cardíaca
comenzaron a ser tratados con mayor efectividad.
En mi Servicio del Hospital Italiano, en conjunto con los Dres.
Hernán Doval y Oscar Bazzino, comenzamos un estudio sistemático de diferentes aspectos del infarto agudo de miocardio con especial énfasis en las características hemodinámicas medidas con la
utilización masiva de catéteres pulmonares (Swan-Ganz y Doval).
En 1971 ganamos el premio “Sociedad Argentina de Cardiología”
y en 1972 el premio “Beta” al mejor trabajo sobre hemodinamia
del IAM.
58
Ricardo Olivieri
La atención de los pacientes con IAM en las unidades coronarias redujo dramáticamente la mortalidad por esta afección. El
papel de la enfermería con un alto grado de capacitación y entrenamiento resultó una de las llaves fundamentales en el éxito de
estos centros especializados. Por otro lado, se generalizó la práctica
del cateterismo cardíaco y de la coronariografía lo cuál permitió
una considerable profundización en nuestros conocimientos anatómicos de diversas patologías cardíacas y coronarias.
En 1977 el Dr. Andreas Gruentzig practicó en Zurich la primera angioplastia para desobstruir una arteria coronaria. A partir de ese momento la técnica alcanzó un asombroso desarrollo
perfeccionándose las técnicas y aumentando las indicaciones. En
pocos años la angioplastia competiría con la cirugía de revascularización en el tratamiento de pacientes con enfermedad coronaria. La mayoría de los laboratorios de hemodinamia de Argentina
comenzaron a aplicar la nueva técnica en los años subsiguientes
logrando excelentes resultados.
El Dr. Gruentzig ya había advertido que los vasos angioplastiados podían volver a obstruirse en las semanas o meses posteriores al procedimiento por 3 mecanismos principales: la retracción
elástica de la arteria (recoil), la disección del vaso o la proliferación
neointimal. Estas consideraciones del propio autor con respecto
a las limitaciones de su técnica darían origen en años posteriores
a la creación de los “stents” cuyo empleo se generalizaría en poco
tiempo.
En 1974 recibimos en nuestro Servicio de Cardiología el primer ecocardiógrafo en modo M. Así, comenzamos a desarrollar
esta técnica con intensidad y en poco tiempo adquirimos una experiencia muy interesante en cuanto al diagnóstico no invasivo de
cardiopatías adquiridas y congénitas. Dos años más tarde nos llegó
un ecocardiógrafo bidimensional (modo B) con el cuál pudimos
ampliar y profundizar la experiencia. La ecocardiografía se convertía de esta manera en un elemento de enorme valor en el diagnóstico cardiológico.
Historia de la cardiología en la Argentina
59
A comienzos de la década se incorporó la electrocardiografía
continua (sistema Holter) de gran utilidad en la detección de arritmias y, a través de la experiencia del Dr. Rosenbaum y su escuela,
comenzó a utilizarse la amiodarona como un poderoso antiarrítmico tanto en las arritmias ventriculares como en las supraventriculares con especial utilidad en el tratamiento de la fibrilación
auricular. Esta droga también mostró su utilidad en el tratamiento
de las arritmias en la enfermedad de Chagas
En 1971 regresó a nuestro país el Dr. René Favaloro y en 1972
comenzó a trabajar en nuestro hospital el Dr. Domingo Liotta. A
partir de ese momento la cirugía cardíaca creció de manera exponencial tanto en calidad como en cantidad y aparecieron nuevos
centros y cirujanos capacitados que fueron aumentando paulatinamente el prestigio de la cirugía cardiovascular. Otros servicios
de importancia fueron el de Hemodinamia de Institutos Médicos
Antártida, dirigido por la Dra. Liliana Grinfeld y el Instituto de
Cardiología Hermenegilda Pombo de Rodríguez cuyo jefe de cirugía era el Dr. Jorge Albertal. Mientras tanto en el Hospital de
Niños los Dres. Eduardo Galíndez y Guillermo Kreutzer perfeccionaban las técnicas para el abordaje de cardiopatías congénitas
complejas. Los reemplazos valvulares se convirtieron en moneda
corriente y los resultados obtenidos fueron excelentes en cuanto a
la sobrevida de los pacientes. A mediados de la década, a las vávulas
mecánicas, se agregaron las válvulas biológicas (pericadio, porcino)
como alternativa, que reducirían significativamente la necesidad
del empleo de anticoagulantes en el postoperatorio. Fue un avance
interesante que se popularizó con rapidez.
La colocación de marcapasos cada vez más perfeccionados
por las empresas fabricantes en cuanto a tamaño y durabilidad
se fue ampliando significativamente, con excelentes resultados, a
medida que los operadores se familiarizaban con la técnica de su
inserción.
En los años 70 comenzaron a aparecer también nuevos bloqueadores beta-adrenérgicos que se agregaron al propranolol; algunos
de ellos eran bloqueadores selectivos de los receptores B1, con lo
60
Ricardo Olivieri
cuál se disminuían algunos de los efectos colaterales desagradables
del propranolol (broncoespasmo, p.ej.). Comenzó a utilizarse también la lidocaína endovenosa como un efectivo antiarrítmico en el
tratamiento de las arritmias del infarto agudo de miocardio y en el
postoperatorio de la cirugía cardiovascular. La droga se administra
por vía endovenosa , en bolos de 100 a 200 mg.
A fines de la década comenzamos a utilizar nuevos antagonistas de la enzima convertidota (IECAs) que tenían pequeñas diferencias en sus acciones con respecto al captopril. El más difundido
fue el enalapril cuya mayor ventaja era una duración más prolongada de sus efectos.
A fines de la década y comienzos de la siguiente comenzó a
utilizarse la aspirina por su efecto antiagregante plaquetario en la
prevención de episodios trombóticos tanto en el IAM como en
otras situaciones clínicas. Se demostró que dosis bajas, de entre
100 a 200 mg aproximadamente, eran suficientes para lograr los
efectos buscados.
Como puede apreciarse, el progreso de la cardiología en la década de los 70 fue impresionante en todos los aspectos: hemodinamia, angioplastia, ecocardiografía, cirugía cardiovascular, marcapasos, nuevos fármacos de enorme utilidad, etc. De todas maneras
esto fue sólo un comienzo de lo que vendría en años posteriores.
1980-1990
En el primer año de la década, el 22 de septiembre de 1980,
comienza la guerra entre Irak e Irán que duraría hasta 1988. Sus
orígenes tienen que ver fundamentalmente con la histórica animosidad árabe-persa y con las rivalidades regionales pero, por otra
parte, Irak deseaba concretamente la anexión de Chatt el Arab, el
estrecho que da entrada al Golfo Pérsico, y además estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la República Islámica de Irán por el Ayatolah Ruhollah Jomeini contra el régimen
baasista laico de Irak. La guerra resultó muy cruenta con avances
y retrocesos de ambos bandos. Finalmente, por mediación de la
ONU se firmó la paz el 20 de julio de1990 (en 1988 habían cesado
las acciones bélicas). El terrible resultado fue un millón de muertos
(el 60% de ellos iraníes) y dos millones de heridos. Las economías
de ambos países quedaron muy deterioradas.
El 24 de diciembre de 1979 la URSS invade Afganistán al ser
derrocado el gobierno prosoviético que gobernaba el país por un
golpe organizado por sectores islámicos. Afganistán, con la colaboración de Osama Ben Laden, fue apoyado abiertamente por
EE.UU. y por varios países árabes, entre ellos Pakistán e Irán.
Fue una guerra muy cruenta. La URSS sufrió 26.000 muertos y
354.000 heridos, mientras que del lado afgano hubo 2 millones de
muertos entre combatientes y civiles y 5,5 millones de desplazados. La guerra finalizó en 1988 cuando la URSS, gobernada entonces por Mihail Gorbachov, decidió terminar con la ocupación
de Afganistán y retirar sus tropas. Algunos observadores políticos
consideran que Afganistán fue el Vietnam soviético.
A fines de la década anterior, en 1978 el Reino Unido ya estaba
en una profunda crisis, las confrontaciones laborales conducían a
largas huelgas y al llamado “invierno del descontento” de ese mis-
62
Ricardo Olivieri
mo año. En mayo de 1979 el primer ministro laborista fue derrotado en el Parlamento y en su reemplazo se nombró a Margaret
Thatcher, la primera mujer en asumir ese cargo en el país.
Thatcher pensaba que la solución a los problemas británicos era
la libre empresa. Anunció que su ambición era “lograr una democracia capitalista donde la gente sea dueña de sus casas, de acciones, tenga una participación en la riqueza de la sociedad y que esta
riqueza sea luego heredada por las generaciones futuras”. Estaba
convencida que el gobierno metía demasiado la mano y lanzó un
programa para acabar con lo que ella llamaba “el estado nodriza”,
eso significaba acabar con el inmenso poder de los sindicatos y de
los monopolios de las empresas estatales. También aspiraba a controlar la oferta de dinero, reducir el déficit presupuestario, reducir
los impuestos, bajar los gastos del gobierno y eliminar regulaciones. Para llevar a cabo sus planes, se enfrentó a diversas huelgas sin
ceder un ápice ante sus pretensiones.
Al mismo tiempo privatizó empresas estatales y trató que la
gente comprara sus viviendas en lugar de pagarle alquileres al estado. Terminó
������������������������������������������������������������
vendiendo British Telecom, British Gas, British Airways y British Steel. Estas empresas redujeron su personal en un
30%, pero la introducción del libre mercado abrió nuevas fuentes
de trabajo bajando el desempleo.
Margaret Thatcher fue reelecta en 1983 y en 1987, manteniendo el cargo de primera ministra hasta 1990, en 1982 adoptaría una
dura posición bélica en la Guerra de Malvinas.
Cruzando el Atlántico, en 1981 Donald Reagan asumió por
primera vez la presidencia de EE.UU. También defensor a ultranza del liberalismo económico, su política fue denominada “reaganomics”, e incluyó fuertes recortes fiscales y el fin del “estado protector”. El primer acto de su gobierno fue terminar con el control
de precios del petróleo con la esperanza de aumentar la producción
doméstica y reducir la dependencia de los países de la OPEP. Con
todo, los resultados económicos de la gestión Reagan fueron desastrosos: en 1987 el índice bursátil en Wall Street perdió el 22 %.
Historia de la cardiología en la Argentina
63
La política exterior estuvo marcada por la decisión de frenar
el expansionismo soviético y convertir la carrera armamentista en
una carrera tecnológica, en la cuál estaba seguro de poder derrotar
a la URSS.
Reagan consideraba a Muamar Khadafi como uno de los líderes principales del terrorismo mundial. Por esa razón ordenó
el bombardeo del Palacio Presidencial de Libia en la ciudad de
Trípoli en 1986, provocando más de 80 muertos. Por otro lado,
apoyó movimientos de derecha en Centroamérica, especialmente
en Nicaragua contra el Frente Sandinista de Liberación (affaire
Irán contras) y en El Salvador contra el Frente Farabundo Martí.
En 1983 invadió la pequeña isla de Granada con 7.000 hombres
aproximadamente e impuso un gobierno títere. La política de Reagan, ferozmente anticomunista, significó un problema serio para
EE.UU. en cuanto a relaciones internacionales que demorarían
varios años en recomponerse.
En la Unión Soviética el Secretario del Partido Comunista y
jefe del Estado Leonid Brezhnev falleció en noviembre de 1982,
fue sucedido por Yuri Andropov que murió en 1984 y Cherneko,
su sucesor, falleció un año después. Finalmente en marzo de 1985
asumió el Poder Mihail Gorbachov que inició una campaña con el
objetivo de reformar a la sociedad soviética, que luego serí conocida como “la perestroika” (reestructuración).
La perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y
en una estrategia concreta para el desarrollo del país, alcanzando
todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la
reorganización de la estructura económica y los cambios de la política de inversión. Los objetivos básicos de la perestroika eran convertir una gestión muy centralizada en un sistema descentralizado,
basado en cierto grado de autonomía y participación.
Al mismo tiempo, Gorbachov desarrolló una política conciliatoria con Occidente: firmó tratados estratégicos de reducción de
armas con EE.UU. y permitió que sus aliados de Europa Oriental
determinaran sus propios asuntos. En marzo de 1989 se realizaron
las primeras elecciones libres desde 1917. El 9 de noviembre de
64
Ricardo Olivieri
1989 se produce la caída del Muro de Berlín, construido en 1961
para evitar la emigración de ciudadanos alemanes hacia el oeste.
Este hecho de fundamental importancia política significó el fin
del imperio soviético en Europa central y oriental. Un año después
desaparecía la República Democrática Alemana (RDA).
Las consecuencias de la perestroika fueron más bien malas: surgió una clase de ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino
de la especulación, creció significativamente el número de pobres
y las diferencias entre las regiones. Los grupos nacionalistas y los
movimientos independentistas también actuaron y los estallidos
de violencia se hicieron cada vez más frecuentes.
Un golpe de estado en agosto de 1991 mantuvo a Gorbachov
bajo arresto domiciliario e intentó reinstaurar el control comunista
centralizado, pero los reformistas encabezados por Boris Yeltsin
detuvieron el golpe y comenzaron a desarmar el aparato del partido. El 21 de diciembre de 1991 la URSS dejó formalmente de
existir.
Por lo dicho hasta aquí podemos apreciar que la década que
nos ocupa produjo transformaciones fundamentales en el mundo
entero. Por una parte se produjeron dos guerras sangrientas y por la
otra un claro giro hacia la derecha con los gobiernos de Margaret
Thatcher y Ronald Reagan. Finalmente, el fin del comunismo soviético que abriría las puertas a la economía globalizada que caracterizaría las próximas décadas, con la concentración del poder en
grandes empresas multinacionales y el auge del capital financiero,
con el incremento exponencial de la deuda externa y con el empobrecimiento progresivo de los sectores populares de muchos países,
entre ellos el nuestro.
Argentina
Esta década estuvo signada en nuestro país por hechos de gran
trascendencia histórica: la guerra de Malvinas, el fin de la dictadura
militar, el retorno a la democracia y el juicio a las juntas militares,
Historia de la cardiología en la Argentina
65
los alzamientos de los militares “cara pintada”, la profunda crisis de
1989 y el acceso a la Presidencia por parte de Menen.
El 22 de diciembre de 1981, por decisión de la Junta de Comandantes, asume la presidencia el general Leopoldo Fortunato
Galtieri en reemplazo del general Roberto Viola, en medio de una
crítica situación económica y un gran descontento social que ya
parecían incontrolables. A fines de marzo de 1982 una gran movilización popular en Plaza de Mayo hizo sentir su fuerza, la policía
respondió con una intensa represión, la situación era crítica. En
un acto de la CGT en el cuál sólo se pedía pan, paz y trabajo, los
obreros, estudiantes, mujeres con chicos, todos ciudadanos comunes fueron reprimidos con una violencia jamás igualada.
Frente a esta situación Galtieri necesitaba consenso. Por ello
recurrió al proyecto de recuperación de las Islas Malvinas: el 2 de
abril las Fuerzas Armadas desembarcaron en Malvinas dando comienzo al conflicto y generando un gran movimiento de apoyo
popular. Inglaterra, a instancias de Margaret Thatcher, envió una
poderosa flota que incluía a dos portaaviones y un submarino nuclear. Las acciones bélicas se iniciaron el 1° de mayo, las fuerzas
británicas derrotaron con relativa facilidad a las inexpertas y mal
armadas tropas argentinas. El 10 de junio el general Benjamín
Menéndez se rendía ante las fuerzas del Reino Unido, Galtieri
renunció a la presidencia el 17 de junio de 1983.
El 2 de julio asumió la presidencia el general Reynaldo Benito
Bignone designado, como todos los anteriores, por la Junta Militar
y enfrenta una crisis general que aceleraría el retorno a la democracia. El Ministro de Economía José Dagnino Pastore declaró el
“estado de emergencia económica” frente a los cierres de fábricas,
la inflación que superaría el 200 % durante ese año y la constante
devaluación de la moneda. El 28 de abril Bignone fijó la fecha de
las elecciones para octubre y ordenó la destrucción de toda la documentación existente sobre la detención, tortura y asesinato de los
desaparecidos. El 23 de septiembre dictó la ley de Amnistía o de
Pacificación Nacional para los miembros de las Fuerzas Armadas
sobre todos los actos cometidos en la guerra contra la subversión.
66
Ricardo Olivieri
El 30 de octubre se celebraron las elecciones en las que resultó
triunfador el candidato de la UCR, Dr. Raúl Ricardo Alfonsín,
quien asumió como Presidente de la Nación el 10 de diciembre
en un clima de auténtica algarabía cívica, la democracia había
retornado.
La gestión de gobierno comenzó con gran entusiasmo, tan sólo
unos días después de asumir la presidencia, Alfonsín decretó la
sumisión de los militares ante la justicia ordinaria, quedando los
fueros militares supeditados a su resolución. Se trataba de actuar
con celeridad en relación a la promesa de enjuiciamiento de todos
aquellos responsables de actos de terrorismo de Estado. En sintonía con lo anterior se avanzó sobre iniciativas políticas vinculadas
al respeto irrestricto de los derechos humanos.
De este modo, el 15 de diciembre de 1983 se creó la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) presidida por el escritor Ernesto Sábato y que contó como secretaria
con la profesora Graciela Fernández Meijide. Esta Comisión sería
la encargada de elaborar el conocido informe “Nunca Más”, publicado por EUDEBA en septiembre de 1984, eran 50.000 páginas
en las que se acusaba a más de 1.300 militares y miembros de las
fuerzas de seguridad de haber “secuestrado, torturado y asesinado
a miles de seres humanos”.
Sin embargo, a pesar del alto grado de consenso colectivo, el
gobierno fue tempranamente víctima de un duro revés político con
eje en el Parlamento. El proyecto de ley preparado por el ministro
de trabajo a requerimiento del Presidente sobre el reordenamiento y la democratización sindical fue rechazado por el Senado que
contaba con mayoría justicialista.
En política exterior se afirmó la adhesión al Movimiento de
Países no Alineados, se defendió la integración de Latinoamérica y la no intervención en los asuntos internos de los países. El
gobierno se pronunció a favor del desarme, el uso pacífico de la
energía nuclear y la adhesión al Pacto de San José de Costa Rica,
garantizando la plena vigencia y respeto de los derechos humanos.
Por otro lado, para resolver definitivamente el conflicto de límites
Historia de la cardiología en la Argentina
67
con Chile, se optó por celebrar una consulta de carácter popular
que arrojaría como resultado por el SI el (a favor de un acuerdo
diplomático) 81,13 % y por el NO el 17,24 %.
El 30 de septiembre de 1984 se convocó al Segundo Congreso Pedagógico, un ámbito para discutir y delinear iniciativas tendientes al mejoramiento y modernización del sistema educativo
argentino.
En lo que respecta a la economía, el país estaba quebrado sin
aparato productivo, ña especulación financiera monopolizaba el
quehacer económico y la inflación no daba respiro. Ninguna medida del Ministerio de Economía parecía capaz de modificar la
situación. En el primer trimestre de 1985 la situación económia
continuó agravándose, Alfonsín reemplazó a Bernardo Grinspun
por Juan Vital Sourrouille en el Ministerio, este último allegado a los sectores alfonsinistas y enrolado en los postulados de la
CEPAL, fue convocado para el desarrollo de un plan económico
de emergencia con eje en el incremento de las exportaciones y aumento de las inversiones.
Para el mes de mayo el presidente convocó a una movilización
popular en la Plaza de Mayo; allí planteó que la situación económica del país era extremadamente aguda y que por ello resultaba
necesario establecer enormes sacrificios en una suerte de “economía de guerra”. Comenzaba así a aplicarse lo que se conoció como
“Plan Austral”.
La política sindical, tanto de la CGT como de las 62 Organizaciones, sería de franco hostigamiento y oposición visceral al gobierno. Las demandas y los conflictos iban a incrementarse exponencialmente a través de diversas manifestaciones protagonizadas
por el secretario general de la CGT, Saúl Ubaldini, y el dirigente
metalúrgico Lorenzo Miguel, llegando a producirse trece huelgas generales protagonizadas por los sindicatos de metalúrgicos,
obreros de la construcción, mecánicos, ferroviarios, petroleros y
otros. La situación política, social y económica fue deteriorándose
paulatinamente.
68
Ricardo Olivieri
En otro ámbito, el 22 de abril de 1985 se inició el proceso judicial a los integrantes de las tres primeras juntas militares desde
1976. El juicio finalizó el 21 de octubre del mismo año con la
confirmación por unanimidad por parte de la Corte Suprema de
Justicia de la sentencia que había dictado la Cámara, que incluía
duras condenas. No vamos a comentarlas en detalle por razones
de síntesis.
El 8 de junio de 1987 se aprobó la ley de divorcio vincular. En
ese mismo año, surgieron agudos focos de tensión en la relación
del gobierno con el sector castrense a raíz de las numerosas citaciones judiciales a oficiales y suboficiales de la Fuerzas Armadas por
sus acciones durante la dictadura.
En los días previos a Semana Santa, el 14 de abril de 1987, se
levantó el regimiento 14 de Infantería Aeronáutica de Córdoba.
El día 17, frente a la enérgica actitud del Gobierno Nacional, los
rebeldes se rindieron, pero ese mismo día la Escuela de Infantería
de Campo de Mayo se sublevó, al mando del capitán Aldo Rico.
La sociedad civil se volcó masivamente a las calles en defensa del
gobierno democrático y muchos ciudadanos se agolparon en las
puertas de los destacamentos militares sublevados.
El domingo 19 Alfonsín se trasladó a Campo de Mayo para
dialogar con los cabecillas de la insurrección. Cuando el Presidente
retornó a la Plaza de Mayo, atestada por una inmensa multitud,
anunció que los militares involucrados en la sublevación serían detenidos y juzgados. Y agregó dos frases que quedaron en la memoria del pueblo: “La casa está en orden” y “¡Felices Pascuas!”.
Ambos levantamientos darían lugar al relevo del Jefe del Estado Mayor del Ejército y forzarían al Ejecutivo a dar marcha atrás
con los procesos judiciales a militares. Poco después se votarían las
leyes de “punto final” y “obediencia debida”.
Mientras tanto, ante los evidentes síntomas de desajuste económico y de zozobra generados por el Plan Austral, el gobierno decidió impulsar un acuerdo con ciertos líderes empresarios que sería
conocido como “Plan Primavera”, y que fracasaría rotundamente.
Historia de la cardiología en la Argentina
69
En septiembre de 1987 hubo elecciones para la renovación de
la Cámara de Diputados de la Nación, junto a la convocatoria a
elecciones de gobernadores, intendentes, autoridades municipales
y designaciones de senadores. El oficialismo perdió rotundamente: en 17 provincias venció el Partido Justicialista mientras que la
UCR lo hizo sólo en dos: Córdoba y Río Negro.
La recesión y la inflación se acentuaron y llevaron al gobierno a
una situación de crisis casi insostenible; se sucedieron ministros de
economía y feriados bancarios y cambiarios. El 12 de octubre de
1988 el Presidente Alfonsín convocó a elecciones generales para el
14 de mayo de 1989, donde se elegirían presidente, vice y diputados nacionales.
En diciembre de 1988 un nuevo levantamiento “carapintada”
conmovería a la opinión pública. Esta vez la iniciativa era promovida por el coronel Mohamed Seineldin, ex combatiente de Malvinas
y un fundamentalista ultramontano. Una vez más el levantamiento
sería sofocado aunque deteriorando el poder político del gobierno.
La campaña electoral ya estaba en marcha y en ella irrumpía como
líder de la oposición Carlos Menem, gobernador de La Rioja. El
23 de enero de 1989 se produjo un hecho extremadamente grave:
militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) asaltaron el
Regimiento 3 de La Tablada, provocando un sangriento episodio.
El Ejército logró recuperar el control de la unidad con un saldo de
8 militares y 28 guerrilleros muertos.
En febrero finalmente la economía estalló: el dólar se disparó
sin posibilidades de control, impactando directamente en el ingreso promedio y en el costo de la canasta familiar. En esas condiciones, al borde de estallidos sociales, 20 millones de electores
concurrieron a las urnas, la fórmula del FREJUPO encabezada por
Menem obtuvo la victoria con el 47.5 % de los votos. En mayo y
junio de 1989 la inflación llegó al 200 % y se produjeron numerosos saqueos, tumultos y situaciones violentas difíciles de controlar.
El Congreso declaró el estado de emergencia social ratificando el
estado de sitio que había sido decretado por el Poder Ejecutivo el
29 de mayo de 1989.
70
Ricardo Olivieri
Los electos presidente y vicepresidente debían asumir el 10 de
diciembre, sin embargo, la imposibilidad de seguir gobernando llevó al presidente Alfonsín a acortar su período en seis meses. Con
el ministro Terragno como enlace entre el gobierno y el electo Dr.
Menem se acordó como fecha para la transmisión del mando el 8
de julio de 1989. En esa fecha asumirían Carlos Menem y Eduardo Duhalde como presidente y vicepresidente respectivamente.
Un nuevo ciclo histórico había comenzado.
Mientras a Alfonsín se le había tornado cada vez más difícil paliar la situación con los militares, Menem procedía a negociar con
ellos a través de un emisario directo, el dirigente justicialista César
Arias. De esta manera, una de las primeras medidas de Menem,
dictada en octubre de 1989, decretó el indulto para los militares de
la última dictadura procesados y condenados por crímenes y torturas, así como para los participantes en los levantamientos golpistas
de Semana Santa, Monte Caseros y Villa Martelli.
El nuevo presidente llegaba al poder con una plataforma de
neto corte distribucionista con dos definiciones claves en su propuesta de campaña: “El salariazo” y “La revolución productiva”,
que formaban una suerte de correlato con el primer peronismo. Sin
embargo la historia sería otra.
Carlos Menem decidió llevar a cabo una reforma del estado
que se puso en marcha en 1989 y que constaba de la transformación político-jurídica del papel del Estado y de las empresas públicas. Tal decisión, que había sido la principal bandera política de los
sectores de centro-derecha, le valió el apoyo de estos sectores. Así,
se iba imponiendo la consigna del ingeniero Álvaro Alsogaray y de
su principal comunicador Bernardo Neustadt que planteaba “achicar el Estado es agrandar la Nación”. Consigna que, bien sabemos,
demostraría su falacia.
Durante los años 1989 y 1990 se procedió a la aplicación a
rajatabla de la ley 23.696 cuyo contenido tenía por objeto la recuperación del riesgo empresario, el derecho a la iniciativa privada, la
desarticulación de la burocracia estatal, el fin de los avales estatales
para minimizar el riesgo privado, etc. La ley fue inspirada y puesta
Historia de la cardiología en la Argentina
71
en marcha por el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto
Dromí.
Terminaba así una década compleja con hechos positivos y negativos que generaría en la década siguiente una difícil situación
económica y política que tardaría varios años en resolverse.
La cardiología
Durante esta década surgieron numerosos centros para estudios hemodinámicos y cirugía cardiovascular en institutos públicos
y privados tanto en la Capital Federal como en el interior del país,
dotados con equipos de última generación.
La cirugía cardiovascular continuaba desarrollándose sin pausa: la revascularización miocárdica, los reemplazos valvulares, la
cirugía de aneurismas de aorta disecantes o no, la cirugía de las
cardiopatías congénitas complejas y los primeros transplantes
cardíacos exitosos significaron un tremendo avance en el campo
cardiológico.
A partir de la experiencia de Andreas Gruentzig en 1975, un
nuevo campo de acción se abría para la cardiología: el tratamiento
de las coronariopatías mediante la angioplastia coronaria transluminal (ACT). La primera experiencia en Argentina la realizó
la Dra. Liliana Grinfeld en los Institutos Médicos Antártida, en
1981. A partir de esta experiencia pionera la práctica comenzó a
extenderse a muchos centros ya que su aplicación correcta significaba un importante avance terapéutico que en poco tiempo competiría con la cirugía de revascularización miocárdica. Se comenzó
con el abordaje a pacientes con lesiones de un solo vaso, y se recomendaba tener el equipo quirúrgico stand-by por si se presentaban
complicaciones de modo que al comienzo la práctica se realizaba
solamente en aquellos centros que poseían un equipo de cirugía
cardiovascular entrenado para abordar cualquier tipo de emergencia que pudiera presentarse en el curso del procedimiento hemodinámico. Con el aumento de la experiencia de los diferentes grupos
72
Ricardo Olivieri
comenzaron a abordarse lesiones más complejas (dos y tres vasos)
con excelentes resultados.
La introducción de los antiagregantes plaquetarios (aspirina a
bajas dosis y dipiridamol) mejoraron aún más los resultados, reduciendo el número de reestenosis, el principal problema que presentaba el procedimiento. También comenzó a utilizarse la heparina
intravenosa para reducir la posibilidad de la formación de trombos
intracoronarios.
En 1979 Rentrop había demostrado la factibilidad de inyectar
estreptoquinasa intracoronaria, en una época en la cuál se discutía
cuál era el papel de la trombosis coronaria en la génesis del infarto agudo de miocardio (IAM). Investigaciones posteriores fueron
contundentes en demostrar que dicho fenómeno jugaba un rol
protagónico en el desarrollo del IAM y el empleo de la estreptoquinasa intravenosa a altas dosis comenzó a utilizarse masivamente
en el tratamiento de la afección, especialmente cuando era posible
administrar la droga en las 2 primera horas desde el comienzo de
los síntomas.
En 1986 el Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi
nel Infarto Miocardico (Estudio GISSI-I) publicó en Lancet el
resultado de un estudio destinado a probar la efectividad del tratamiento con estreptoquinasa endovenosa en el IAM para reducir la
mortalidad, tanto intrahospitalaria como a un año de seguimiento. Se estudiaron 11.712 pacientes de los cuales 11.521 pudieron
controlarse al año. La dosis de heparina utilizada fue de 1.500.000
unidades. La mortalidad hospitalaria se redujo en un 18%, pero en
aquéllos tratados dentro de las 3 horas del comienzo de los síntomas, la mortalidad se redujo un 23 %. En este estudio y en otros
posteriores quedó demostrada fehacientemente la utilidad del empleo de agentes fibrinolíticos en el tratamiento del IAM reduciendo la mortalidad; este efecto era debido principalmente a la reducción de la zona infartada. A partir de estas primeras experiencias
el empleo de estas drogas se generalizó en las unidades coronarias
de todo el país. También comenzó a utilizarse la uroquinasa, con
resultados similares. Poco después apareció un nuevo agente, el ac-
Historia de la cardiología en la Argentina
73
tivador tisular del plasminógeno recombinante (rTPA), y los primeros ensayos aleatorizados comparando resultados entre ETQ y
rTPA no mostraron claras ventajas a favor de este último, en cambio su costo lo hacía casi inalcanzable para la realidad económica
de nuestro país. De ahí que el empleo de la ETQ se generalizara
asociada con aspirina a bajas dosis y con heparina subcutánea o
endovenosa. Los resultados obtenidos resultaron alentadores.
A fines de la década comenzó a practicarse la angioplastia coronaria transluminal (ACT) en la fase precoz del infarto agudo
de miocardio (primeras 2 ó 3 horas desde el comienzo de los síntomas) llamada angioplastia de rescate. Los resultados fueron interesantes. Sin embargo en el estudio TIMI II publicado en New
Engl J Med (1989) se compararon los resultados entre la estrategia
invasiva (ACT) y la conservadora (rTPA intravenoso) en 3339
pacientes con IAM. Dichos resultados en cuanto a mortalidad e
infarto no fatal a los 30 días, al año y a los 2 años no mostraron
diferencias significativas.
Mientras que en nuestro Servicio del Hospital Italiano la ecocardiografía bidimensional estaba en pleno desarrollo iniciándose
el programa de ecocardiografía intraesofágica, en muchos centros
de la especialidad se montaron laboratorios para la realización de
estudios electrofisiológicos complejos, se inició la práctica de electrofulguración intracavitaria de arritmias por radiofrecuencia y se
iniciaron programas de cirugía de las arritmias.
Los estudios de cardiología nuclear se desarrollaban aceleradamente. En los estudios con Tc99 se obtienen imágenes muy precisas del ventriculograma que nos permiten analizar la motilidad
parietal de ambos ventrículos y calcular la fracción de eyección,
tanto en reposo como en ejercicio. Los estudios de Tl201 se utilizan para conocer la perfusión miocárdica. Con el desarrollo de
la técnica estos estudios se utilizarían para estudiar la viabilidad
miocárdica y definir áreas revascularizables.
Con respecto a la terapéutica farmacológica, varias drogas fueron incorporadas. Betabloqueantes: Atenolol, Metoprolol, Acebutolol. Los tres son B1 selectivos, con algunas ventajas con respecto
74
Ricardo Olivieri
al Propranolol. Antagonistas del calcio: al Verapamil y la Nifedipina se agregó el Diltiazem de efectos farmacológicos semejantes
al Verapamil pero con menos efectos secundarios. Inhibidores de
la enzima convertidota (IECA): Enalapril, Lisinopril. Su ventaja
con respecto al Captopril es la mayor duración de su efecto lo que
permite administrarlos cada 24 horas. Inhibidores plaquetarioa: a
la Aspirina y el Dipiridamol se agregaron la Ticlopidina y el Clopidogrel muy utilizados en la ACT para reducir el porcentaje de
reestenosis. Drogas para reducir los niveles de colesterol: se incorporaron los fibratos Clofibrate, Bezafibrate, Gemfibrozil, Probucol
con resultados aceptables en el control de la hipercolesterolemia.
En 1987 apareció la Lovastatina, primera de las estatinas que
abrirían un nuevo capítulo en la prevención y el tratamiento de la
enfermedad coronaria. Drogas antiarrítmicas: además de la Quinidina, la Procainamida, la Lidocaína y la Amiodarona ya mencionadas, nuevas drogas se fueron incorporando. Entre ellas los Betabloqueantes, el Verapamil, la Tocainida, el Mexiletine, la Flecainida, la
Propafenona, el Tosilato de bretilio y el Sotalol con lo cuál aumentó de manera significativa el arsenal disponible para el control de
las arritmias, tanto ventriculares cono supraventriculares.
1990-2000
Esta es la década de la caída del comunismo y el desarrollo del
capitalismo global. Tras la caída del Muro de Berlín, se desencadenó la desintegración de la URSS, dando nacimiento a una serie
de nuevos estados independientes tales como los países bálticos
(Estonia, Lituania y Letonia), Bielorrusia, Azerbaiyán, Ucrania,
Kirguistán, Uzbekistán, Armenia, etc. y permitiendo la reforma
política de las naciones del este de Europa que habían permanecido bajo su influencia. En los territorios restantes se constituyó la
Federación Rusa, liderada por Boris Yeltsin durante su existencia.
En 1990 Irak invade Kuwait y se desencadena la Guerra del
Golfo durante la cual, Irak enfrentará una coalición de 34 países
liderada por EE.UU. y se verá forzado a abandonar Kuwait. En el
mismo año se produce la reunificación de Alemania.
Mientras tanto, la globalización comienza a alcanzar niveles
elevados a nivel mundial, impulsada por el llamado “Consenso de
Washington” en dónde se acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del
mundo. En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio
que junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desempeñará un papel central para el desarrollo del capitalismo global durante esta década.
En 1993 Bill Clinton asume la presidencia de EE.UU, bajo
su gobierno se producirá en el país un crecimiento económico sin
precedentes. En política exterior, la administración de Clinton respaldó negociaciones en Oriente Medio que acercaron el conflicto
árabe-israelí a una solución, aunque ésta no llegó a materializarse.
Por su parte, La República Popular China empezó a ver los
beneficios de la política de transformación iniciada a fines de los
70 que hicieron que el país abandonara paso a paso los principios
76
Ricardo Olivieri
de la economía comunista clásica desarrollando una particular economía de mercado.
En 1993 nació la Unión Europea (UE) lo cuál dio al mundo
un nuevo bloque político-económico fuerte que se consolidó a lo
largo de la década. En 1995 Austria, Finlandia y Suecia ingresan a
la Unión Europea, posteriormente el bloque se va ampliando.
En 1994 se instala una democracia multirracial en Sudáfrica
con la elección de Nelson Mandela, poniendo un fin definitivo al
“apartheid”.
América Latina es la región que aplica en forma más disciplinada las políticas económicas del Consenso de Washington. Los
presidentes Carlos Menem (Argentina), Fernando Collor de Mello (Brasil), Carlos Salinas de Gortari (México) y Alberto Fujimori
(Perú) resultan los principales exponentes de dichas políticas.
En 1991 se crea el MERCOSUR en el que participan Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En ese mismo año México firma
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con EE.UU.
y Canadá. En Chile, en 1990, tras 17 años de dictadura militar,
finaliza el gobierno de Pinochet y se inicia el gobierno de la Concertación, alianza entre el socialismo y la democracia cristiana. En
Chiapas, al sur de Mëxico se produce un levantamiento indígena
dirigido por el Comandante Marcos (Ejército Zapatista de Liberación Nacional o EZLN) que exige importantes reivindicaciones
para el sector, totalmente postergado por el régimen político.
Argentina
Como dijimos en el capítulo anterior, Menem asume la presidencia el 9 de julio de 1989 debiendo enfrentar una crisis económica con una hiperinflación galopante. Desde el comienzo, distanciándose de sus promesas electorales, el gobierno se plegó a los
principios del Consenso de Washington e introdujo reformas de
corte neoliberal.
La aprobación de la Ley de Reforma del Estado marcóo el comienzo de la política privatizadora de empresas estatales que in-
Historia de la cardiología en la Argentina
77
cluiría todas las empresas de servicios públicos y la petrolera estatal
YPF. Por otro lado se desreguló la economía reduciendo cupos,
aranceles y prohibiciones de exportación y se estableció la libertad
de precios. Con el aumento de impuestos como el IVA y Ganancias aumentó la recaudación fiscal pero, a pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación
económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo
una segunda hiperinflación.
En 1990 Domingo Cavallo fue nombrado Ministro de Economía y estableció la Ley de Convertibilidad cuya aplicación se
extendería a lo largo de toda la déacada, cayendo finalmente con
la crisis argentina del 2001 y comienzos del 2002. Bajo esa ley, el
Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio
en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible.
De esta forma supuestamente se buscaba restringir la emisión de
billetes como medio de financiamiento del Estado.
Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación
significativa, ofreciendo un clima favorable para el surgimiento de
inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose de esta manera un marcado crecimiento del PBI. En cuanto al resultado de las políticas privatizadores, en algunos servicios
públicos se produjeron mejoras de calidad (electricidad, telefonía)
mientras que en otros el impacto fue negativo (transporte ferroviario), aunque todas estuvieron marcadas por numerosas críticas y
denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción.
A pesar del éxito en el combate a la inflación, el modelo presentaba algunos inconvenientes como una disminución de la competitivad y un crecimiento del desempleo. Al asumir Menem su
gobierno, la desocupación y la subocupación eran de 8,1% y 8,6%
respectivamente, mientras que para el final de su gobierno eran
del 13,8% y el 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo
y subempleo los despidos masivos de las empresas privatizadas, la
tercerización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.
78
Ricardo Olivieri
En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se
promovió un alineamiento automático con los EE.UU., abandonando Argentina el Movimiento de Países No Alineados. El ministro Guido di Tella se refirió a dicho alineamiento con el coloso
del norte con las ya célebres palabras “relaciones carnales”.
Más allá de las denuncias de corrupción en las privatizaciones
todo el gobierno de Menem estuvo marcado por escándalos de
corrupción, entre ellos uno de los más conocidos fue el Swiftgate
en el que el frigorífico estadounidense Swift denunció un pedido
de coimas para “agilizar” sus trámites de devolución de impuestos.
Debido a este escándalos, a principios de 1991 tuvo que renunciar buena parte del gabinete, en ese momento José Luis Manzano
pronunciaría su célebre frase: “Robo para la corona”.
Sumado a los escándalos de corrupción, en el ámbito judicial se
produjeron diversas irregularidades, y en general el poder judicial
perdió independencia. El aumento del número de integrantes de la
Suprema Corte de Justicia a nueve miembros absolutamente adictos al Poder Ejecutivo (mayoría automática) marcaría este rumbo.
Cabe recordar que durante la presidencia de Menem, Argentina fue blanco de dos atentados terroristas: el primero a la embajada
de Israel, el 17 de marzo de 1992 y el segundo contra la AMIA
el 18 de julio de 1994. Hasta la fecha la investigación no se ha
completado.
Más allá de los conflictos la economía crecía y Menem, decidido
a lograr la reelección, concertó una reunión con Alfonsín en 1993
que se conocería como “el Pacto de Olivos”. Este pacto posibilitaría, al año siguiente, la formación de una Convención Constituyente que, entre otras medidas, autorizó la reelección presidencial.
Al año siguiente de la reforma constitucional Menem fue reelecto,
asumiendo la presidencia el 10 de diciembre de 1995.
En su segundo mandato se mantuvieron y profundizaron las
políticas económicas de su primera etapa; mientras tanto los escándalos seguían. El 3 de noviembre de 1995 explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río Tercero en dónde murieron 7
personas y se produjeron daños materiales importantes en la ciu-
Historia de la cardiología en la Argentina
79
dad. Posteriormente hubo serias sopechas de que esa explosión no
fue un accidente sino que se buscaba ocultar un faltante de armas
que se habían enviado de contrabando a Ecuador y a Croacia.
El comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y
nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un
descenso en la popularidad del gobierno. Menem hizo un nuevo
intento de reforma constitucional pero esta vez no logró su cometido. Tuvo que entregar el gobierno el 10 de diciembre de 1999,
traspasándole el mando al Dr. Fernando De la Rúa, del partido
radical.
La Alianza y su fórmula De la Rúa-Carlos Chacho Alvarez
había obtenido el 48,5% de los votos, victoria basada en el fuerte
rechazo político hacia la figura de Menem, así como también al
deterioro de la situación económica del país que en 1999 terminaba con una caída del 3,4% del PBI. El desempleo por su parte se
acercaba al 14% luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6%
dos años antes y la pobreza se había triplicado con respecto a la
existente antes de la llegada Menem al poder. Sumado a esto, el
país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria y la
dirigencia política tenía una pésima imagen pública. Como si esto
fuera poco, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal
con un rojo de 10 mil millones de pesos y una deuda externa del
orden de los 150 mil millones de dólares con vencimientos de 25
mil millones para el año 2000. Intentando sanear la economía De
la Rúa tomó severas medidas de ajuste.
A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto
público, bajar las tasas internas de interés y mantener la estabilidad
monetaria y financiera. El año finalizó con una baja del 0,5% en
el PBI, una desocupación del 14,7% según datos del INDEC de
octubre del 2000 y una reducción del déficit fiscal a unos 5.000
millones de pesos.
A pesar de la reducción en el déficit, el gobierno se vio obligado
a pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los
bancos privados para reducir la presión de la deuda externa. En
diciembre del 2000 el Ministro de Economía, José Luis Machinea,
80
Ricardo Olivieri
negoció un paquete de salvataje de 40.000 millones de dólares que
sería conocido como “blindaje financiero”, con la idea de ganar
confianza y credibilidad en el exterior, bajar los pagos de intereses
y renovar más fácilmente los vencimientos.
Pero más allá de la grave crisis económica el sistema político
aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en octubre de 2000 del vicepresidente y líder del FREPASO, Carlos
Alvarez. La renuncia se produjo en medio de un escándalo donde
se denunciaron sobornos en el Senado de la Nación para aprobar
una polémica ley de reforma laboral cuyos objetivos eran por un
lado debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes a favor
de los pequeños y por otro bajar los costos laborales, es decir, una
“flexibilización laboral”
La situación política en general era muy desfavorable, en el Senado la mayoría era justicialista, en la Cámara de Diputados la
mayoría del gobierno era mínima, la mayor parte de las provincias
estaba gobernada por políticos peronistas. El sindicalismo mientras tanto realizó siete paros durante el gobierno de De la Rúa.
Así se llegó al fin del año 2000, ya se presagiaban los gravísimos
acontecimientos que se desarrollarían en los meses posteriores. En
el capítulo siguiente veremos en qué desembocó esta situación de
crisis.
La cardiología
En 1991 se coloca el primer stent post angioplastia coronaria y se comienza a utilizar el anticuerpo monoclonal abcicimab,
bloqueador de la glicoproteína plaquetaria IIb/IIIa para reducir la
reestenosis post angioplastia. Por otro lado, se realizan las primeras
aterectomías coronarias rotacionales de alta velocidad (Rotablator)
para el tratamiento de lesiones duras, fibrocálcicas, no abordables
exitosamente con el balón.
En 1998 se comienza a desarrollar la ecografía intracoronaria (IBUS) la cuál, juntamente con la angioscopía coronaria, per-
Historia de la cardiología en la Argentina
81
mite definir con mucha precisión las características de la placas
ateromatosas.
Mientras tanto en cirugía cardiovascular se continúan desarrollando todos los procedimientos ya mencionados: Revascularización miocárdica, reemplazos valvulares con prótesis mecánicas y
biológicas, aneurismas de aorta (de aorta abdominal o disecantes),
cardiopatías congénitas complejas. Se comienza a practicar la cirugía reparadora de la válvula mitral con el control del ecocardiograma transesofágico intraoperatorio.
Los transplantes cardíacos se realizan con éxito creciente merced al perfeccionamiento en el empleo de los inmunosupresores
que reducen de manera significativa los casos de rechazo del órgano implantado. Varios centros de la Capital Federal y del interior
del país (Mendoza, Córdoba y Rosario) desarrollan el programa
coordinado por el INCUCAI.
Los avances continúan, se realizan los primeros implantes de
endoprótesis en los aneurismas de la aorta abdominal (técnica del
Dr. Parodi), se colocan los primeros desfibriladores automáticos
implantables, se comienza a utilizar la presurometría de 24 horas
(Holter de presiones) para la evaluación precisa de pacientes hipertensoa, se inician los estudios de ecografía y Doppler de estrés
para valorar la función ventricular, utilizando el ejercicio o el dipiridamol. Se perfeccionan también las técnicas de medicina nuclear
y comienzan a realizarse estudios de viabilidad miocárdica que
permiten definir con precisión la necesidad de revascularización
en diferentes territorios del miocardio.
Nuevas drogas
Betabloqueantes: Timolol, Pindolol, Sotalol, Bucindolol.
Antagonistas del calcio: Amlodipina (efecto similar a la Nifedipina pero sin producir edemas), Felodipina.
Inhibidores de la enzima convertidota de la angiotensina
(IECA): Ramipril, Zofenopril, Perindopril.
Inhibidores plaquetarios: Abcicimab, Epifibatide (integrelina).
82
Ricardo Olivieri
Anticoagulantes: Hirudina, Argatroban.
Drogas para bajar el colesterol: Sinvastatina, Pravastatina,
Atorvastatina, Fluvastatina. Las estatinas además de reducir significativamente los niveles del colesterol LDL, ejercen acciones
pleiotrópicas: estabilizan las placas de ateroma, y mejoran la disfunción endotelial presente en muchos de estos pacientes.
Se generalizan los estudios multicéntrico que permiten hacer un
balance preciso del valor de diferentes drogas y procedimientos.
En 1993 se publicó en el N Engl J Med un importante trabajo,
el GUSTO I, para comparar 4 estrategias trombolíticas en el infarto agudo de miocardio. Seguimiento a 30 días y 1 año.
Se incorporaron 41.021 pacientes con IAM menos de 6 horas
después del comienzo de los síntomas.
Cuatro grupos:
1) ETQ 1.500.000 U durante 60 minutos + heparina sc 12.500
U.
2) ETQ 1.500.000 U durante 60 minutos + hepatina iv en
bolo de 5.000 U y luego 1. 000 a 1.200 U por hora.
3) rTPA 15 mg en bolo; luego 0,75 mg/kg hasta 50 mg en
30 minutos, luego 0,5 mk/kg hasta 60 minutos. Heparina
endovenosa como en el grupo 2.
4) rTPA 1 mg/kg endovenoso durante 60 minutos hasta 90
mg y ETQ endovenosa 1.900.000 U.+ heparina endovenosa
como en los grupos 2 y 3.
Medicación adicional en todos los grupos: Aspirina 160-325
mg/día. Atenolol 5 mg endovenosos en 2 dosis y luego Atenolol
oral 50-100 mg 1 vez al día.
Tanto a los 30 días como al año se observó una reducción de la
mortalidad del 14% a favor de la rTPA:
2000-2009
La década comienza con la elección de nuevos mandatorios
alrededor del mundo; en el año 2000 fueron electos y asumieron
como presidentes: el socialista Ricardo Lagos en Chile, Alberto
Fujimori en Perú, Hugo Chavez en Venezuela, Vladimir Putin en
Rusia, y, el 7 de Noviembre, George W. Bush derrota al candidato
demócrata Al Gore en EE.UU. Esta década estará marcada por el
atentado del 11 de Septiembre y la política belicista de Bush.
El 20 de Enero de 2001 Bush asume como presidente, mientras que un mes después el régimen talibán destruye los Budas
Gigantes de Bamiyán, en Afganistán. El 11 de septiembre (11-S)
se produce una serie de atentados terroristas en EE.UU., posteriormente reivindicados por Al Qaeda. Por el impacto de dos aviones de pasajeros se destruyen las Torres Gemelas de Nueva York y
por el impacto de un tercer avión secuestrado por los terroristas se
producen graves daños en el Pentágono. Mueren allí alrededor de
3000 personas y EE.UU. recibe un duro golpe en el corazón de su
país y del capitalismo global.
Mientras tanto, en Europa se afianza la UE con la entrada en
circulación del euro en 12 países en el 2002. Ese mismo año, en
América Latina, se produce un golpe de estado derechista contra
Chávez en Venezuela quien pierde el poder por 48 horas y logra volver a retomarlo. En Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, un ex
obrero metalúrgico, asume como presidente.
En el 2003 EE.UU. y el Reino Unido invaden Irak para derrocar al régimen de Saddam Hussein, sin el consentimiento del
Consejo de Seguridad de la ONU. Para justificar esta invasión afirman que allí se estaban produciendo “armas de destrucción masiva”, hecho que nunca será verificado.
Al año siguiente, el conflicto se agrava, el 11 de Marzo de 2004
Al-Qaeda perpetra una serie de atentados contra varios trenes de
84
Ricardo Olivieri
pasajeros en las cercanías de Madrid, en la estación Atocha estallan
cuatro de pasajeros provocando la muerte de 191 personas.
En el transcurso de la década, la UE continúa fortaleciéndose;
en el 2004 se amplía con el ingreso de 10 nuevos países de Europa
Oriental. Tres años después se suman Rumania y Bulgaria.
América Latina por su parte sigue sumando gobiernos catalogados “de izquierda”. La socialista Michelle Bachelet asume la presidencia en Chile, Rafael Correa es elegido presidente del Ecuador
y, por primera vez en su historia, Bolivia elige un presidente de
origen indígena: Evo Morales.
El 7 de Julio de 2005 se produce un tercer ataque terrorista, esta
vez en Londres. Ese día tres bombas explotaron en distintos puntos de la ciudad en un lapso de 55 segundos y una cuarta se sumó
una hora más tarde. Como resultado murieron 56 personas. Al año
siguiente, Saddam Hussein es ejecutado en Bagdad.
En el 2008, después de casi 50 años en el poder, Fidel Castro deja la presidencia de Cuba y es reemplazado por su hermano
Raúl. Irónicamente, al mismo tiempo que deja el poder uno de
los máximos representantes del comunismo, en el 2008 comienza
la crisis económico financiera mundial. Los países del G-20 más
España y los Países bajos se reúnen en la cumbre de Washington
y deciden proceder al salvataje de bancos y grandes corporaciones
en quiebra. El modelo económicos del Consenso de Washington
tambalea. Ese mismo año Barack Obama, es elegido como el primer aforamericano presidente de EE.UU.
En el 2009 la crisis financiera continuará con la entrada de las
principales economías del mundo en recesión y la caída y posetrior
salvataje de los mayores bancos, automotrices y otras corporaciones alrededor del mundo. Así se llega a fines de esta década.
Argentina
Mencionamos ya que en diciembre del 2000 la situación económica era muy grave, el ministro de Economía José Luis Machinea había negociado un paquete de salvataje de 40.000 millones
Historia de la cardiología en la Argentina
85
de dólares (el “blindaje blindaje financiero”) que postergaba pagos
de capital e intereses a efectos de aliviar la situación financiera del
Estado y recuperar la confianza.
A pesar de la medida, en marzo del 2001 comenzó la fuga de
depósitos de los bancos que en dos meses bajaron más de 5.000
millones (febrero y marzo). En este último mes renuncis Machinea
y es reemplazado por Ricardo López Murphy quién, tras intentar
aplicar un nuevo ajuste, dura apenas 2 semanas en el cargo. Domingo Cavallo, el padre de la convertibilidad, es llamado entonces
por Fernando De la Rúa para ponerse nuevamente al frente del
Ministerio de Economía.
En junio de 2001 el gobierno pide una ayuda complementaria al FMI y a los bancos privados para reducir la presión de la
deuda externa, el llamado “Megacanje” por U$S 29.500 millones.
Sin embargo la recesión y la fuga de capitales continuan a ritmo
acelerado, con el agravante del descontento general provocado por
las medidas de ajuste que formaban parte de las condiciones solicitadas por el FMI a cambio de la ayuda.
Todos los indicadores caen bruscamente en el segundo semestre. En octubre el desempleo marca el record de 18,3% de la población (entre desocupados y subocupados); la deuda pública llegaba
a 132.000 millones de dólares. En noviembre los datos son devastadores: caída del 11,6% en la industria, 18,1% en la construcción,
27,5% en la industria automotriz, etc. El riesgo país marca el pico
más alto de la historia: 5000 puntos básicos. La crisis llega a un
punto insostenible el 29 de noviembre cuando los grandes inversionistas comienzan a retirar sus depósitos monetarios de los bancos causando el colapso del sistema bancario.
Como respuesta, ya sin salida, el 2 de diciembre se emite un
mensaje en cadena donde Cavallo anuncia la nueva política económica que introduce restricciones al retiro de depósitos bancarios, medida tristemente conocida como “Corralito”. La reacción
popular es inmediata, durante todo diciembre se suceden protestas
(cacerolazos), la posición de De la Rúa se torna muy difícil. Entre
el 16 y el 19 de diciembre se producen saqueos a supermercados y
86
Ricardo Olivieri
otra clase de tiendas en distintos puntos del conurbano y del país.
Esa noche el presidente decreta el estado de sitio. Posteriormente
en la ciudad de Buenos Aires salen miles de personas a protestar
contra la política económica del gobierno. El 20 se desata una violenta represión en la Plaza de Mayo y alrededores, entre ese día y
el anterior se producen 38 muertes en todo el país. Hacia las 19
horas del 20 de Diciembre, De la Rúa renuncia saliendo de la Casa
Rosada en un helicóptero.
Ante la renuncia de De la Rúa el día 20 se hace cargo del Poder
Ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, Ramón Puerta, quien convoca a una asamblea legislativa para elegir un nuevo
presidente. El 23 asume Adolfo Rodríguez Saá quien renuncia el
30 de diciembre alegando falta de apoyo político. Asume entonces el Presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño,
y convoca a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo
presidente.
El 2 de enero asume Eduardo Duhalde como presidente interino, en ese acto anuncian que los montos sustraídos a la población
serán devueltos en la misma denominación en que fueron hechos.
“Los que depositaron dólares, recibirán dólares” dice.
El gobierno de Duhalde logra en parte estabilizar la economía,
aunque la crisis social persiste. El 6 de enero de 2002 el Gobierno
promulga la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen
Cambiario que deroga, después de 10 años, la convertibilidad y
pesifica los créditos otorgados por el sistema financiero. Con fecha
9 de enero el gobierno publica el decreto 71/2002 que establece el
nuevo tipo de cambio oficial en 1,40 pesos por dólar estadounidense. Asimismo el citado decreto reglamenta la pesificación de
las deudas de las personas físicas y jurídicas de acuerdo al esquema
de cambio de un peso ($1) = 1 dólar estadounidense (U$S 1) y
mantiene las demás condiciones originariamente pactadas.
Posteriormente, con fecha 6 de febrero el gobierno promulga
el Decreto de “Reordenamiento del Sistema Financiero” que establece la llamada “pesificación asimétrica” en la cuál las deudas con
el sistema financiero son pesificadas a razón de un peso por dólar,
Historia de la cardiología en la Argentina
87
pero los depósitos en moneda extranjera son reconocidos por las
entidades financieras a razón de $ 1,40 = U$S 1,00. La diferencia
fue reconocida por el gobierno nacional con un bono que se le
entregó a los bancos para compensar dicha “asimetría”. Posteriores
modificaciones permitieron una conversión más amplia de deudas
en moneda extranjera, generando una importante licuación de pasivos de empresas, financiados por el gobierno nacional.
El “corralito” finaliza oficialmente el 2 de diciembre cuando el
Ministro de Economía Roberto Lavagna anuncia la liberación de
los depósitos retenidos por alrededor de 21.000 millones de pesos.
El plan económico de Duhalde-Lavagna, esencialmente productivista, permite que la economía argentina vuelva a crecer tras años
de recesión.
Como consecuencia de la crisis económica, surgen grupos de
desempleados que serán conocidos como “piqueteros” por realizar
“piquetes” o cortes de ruta o calles. El 26 de junio de 2002 en las
inmediaciones de la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda
el gobierno nacional ordena la represión de una manifestación de
grupos piqueteros. En la persecución son asesinados por efectivos
de la Policía Bonaerense los jóvenes activistas Maximiliano Kostecki y Darío Santillán, pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Guernica y MTD Lanús respectivamente. Además se registran 23 heridos por balas de plomo entre
los manifestantes.
Ante el impacto de este hecho Duhalde anticipa 6 meses el
llamado a elecciones presidenciales y anuncia que no volverá a presentarse. Las elecciones se realizan el 27 de abril de 2003 logrando
el mayor número de votos Carlos Menem (24.45%), en segundo
lugar se ubica Néstor Kirchner (22.5%), gobernador peronista de
Santa Cruz. De acuerdo con la ley electoral, ambos candidatos debían ir a un ballottage, pero Menem decide renunciar a la candidatura temiendo una aplastante derrota.
El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asume la Presidencia
de la República. Cuatro años y medio más tarde su esposa, Cristina
Fernández de Kirchner, asume la Presidencia.
88
Ricardo Olivieri
No me ocuparé de la crónica de estas dos presidencias ya que
son muy recientes y por lo tanto bien conocidas por todos. Por otra
parte, de esta manera logro no extender demasiado el relato. Pasemos ahora entonces a nuestra área de especialidad.
La cardiología
Comenzaron a utilizarse los stents con drogas: Serolimus, Rapamicina, Paclitaxel (TAXUS) con excelentes resultados en cuanto
a durabilidad aunque con costos elevados.
Se incorpora la tomografía axial computarizada de 64 cortes
que produce imágenes del árbol coronario de alta resolución. (cortes de 0,4 milímetros). El otro gran avance de esta técnica es la
velocidad de exploración: un escáner cardíaco puede llevarse a cabo
en 8 segundos. De esta manera se evita la invasión del cateterismo
convencional y aunque no tiene la misma resolución, se logra una
aproximación suficientemente buena. Su principal inconveniente
es que las lesiones pueden ser diagnosticadas pero no tratadas.
Por otro lado comienzan a desarrollarse implantes de válvulas cardíacas por vía endovascular. Se colocan prótesis pulmonares, mitrales y aórticas con éxito y con una agresión mucho menor
para el paciente. También se cierran comunicaciones intracardíacas
(interauriculares o interventriculares) utilizando diferentes dispositivos: Amplatzer Atrial Septal Occluder (ASO), Cardio Seal y
Starflex.
Durante el año 2007 el Hospital Italiano incorporó un tomógrafo PET/CT. La combinación de una tomografía por emisión
de positrones y una tomografía computada en un único equipo
permite correlacionar y fusionar con un elevado grado de precisión
imágenes morfológicas (obtenidas mediante TC) y metabólicas
(obtenidas mediante PET). Este equipo define la viabilidad en el
metabolismo del miocardio mejor que cualquier otra técnica.
En el ámbito de la cirugía, se desarrolla la cirugía cardíaca mínimamente invasiva en lugar de la técnica clásica de la esternotomía mediana. La incisión de 8 a 10 centímetros permite una
Historia de la cardiología en la Argentina
89
movilización precoz con el consiguiente acortamiento del período
de internación. También se comienza a realizar con mucho éxito
cirugía de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea, variando su porcentaje de utilización en diferentes centros.
Se publican numerosos trabajos sobre resincronización ventricular mediante estimulación biventricular en el tratamiento de
la insuficiencia cardíaca avanzada con baja fracción de eyección
y un QRS >120 milisegundos. La respuesta a esta terapéutica es
buena.
Nuevas drogas
Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II):
Losartán, Valsartán, Ibesartán.
Tratamiento de la hipertensión pulmonar: comienza a utilizarse la Prostaciclina por vía endovenosa.
Epílogo
En las páginas precedentes hemos pasado rápida revista a los
hechos más importantes de la historia del mundo en general y de
Argentina en particular ocurridos en los últimos noventa años.
En ese lapso el progreso de la cardiología ha sido inmenso con
avances en el conocimiento y en la disponibilidad de nuevos recurso diagnósticos, tanto mecánicos como biológicos. Hoy ya hemos
entrado en el período de la medicina molecular que nos permite
una mirada mucho más profunda de innumerables procesos de la
biología cuya comprensión resultaba de difícil interpretación hasta
hace pocos años. Al respecto vale la pena recordar al cardiólogo
madrileño Pedro Zarco, fallecido en 2007. Zarco publicó en 1962
un pequeño libro titulado “Exploración clínica del corazón” que
constituyó una suerte de Biblia para los cardiólogos jóvenes de esa
época ya que nos ayudó tremendamente en el aprendizaje de la
auscultación cardíaca y en el estudio de los pulsos periféricos y el
latido apexiano. El mismo Pedro Zarco publicó en 1996 un libro
apasionante titulado “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”. Vale decir que, como un claro reflejo de la evolución vertiginosa de nuestra especialidad (tal vez la más dinámica dentro de la
medicina), se pasó en poco más de 30 años del estetoscopio a la
biología molecular.
Es indudable que hemos llegado a un alto nivel de desarrollo
científico-técnico en cardiología. Las perspectivas son halagueñas
ya que los hospitales avanzados, los centros de investigación, la
industria farmacéutica y la industria de aparatología médica siguen trabajando “sin prisa pero sin pausa” al decir de Goethe, y
ello redundará sin duda en nuevos avances en diferentes campos
de nuestra especialidad.
92
Ricardo Olivieri
Se abre por lo tanto un brillante porvenir para el tratamiento
de la principal causa de mortalidad en el mundo. Ahora bien, ese
futuro será más brillante aún en la medida en que los cardiólogos
sepamos unir la inmensa y sofisticada tecnología a nuestra disposición con una anamnesis exhaustiva, un examen clínico meticuloso y el desarrollo de la relación médico-paciente con la mayor
profundidad posible. Eso es algo que nunca será suficientemente
ponderado. El paciente cardiológico con frecuencia es un paciente
grave, con alto riesgo de invalidez o de muerte, y en su legítima
angustia recurre a nosotros para que le brindemos no solamente
nuestros conocimientos y nuestra tecnología sino también para
que lo comprendamos integralmente en sus sentimientos de indefensión y de temor a la enfermedad y a la muerte. Sin esta actitud
humanista por parte del médico, la profesión se convierte en una
cáscara vacía.
Con los cambios filosóficos sobre la conducta humana originados a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre
de 1948, la medicina vertical y paternalista pasó a una situación
de horizontalidad en la toma de decisiones. La esencia espiritual
del médico debe basarse en el respeto por la vida, debe tenerse
muy presente que la salud es una de las bases fundamentales de
la civilización junto a la educación, el trabajo digno, una vivienda
adecuada, una protección social integral, la seguridad; en fin, ni
más ni menos que los Derechos Humanos proclamados en nuestra
Carta Magna. Sólo en la integración con cada una de esas variables
podrán ser cumplidos los postulados de nuestra profesión. De esta
manera, en el intercambio humano no dimensionable entre dos
seres, uno que confía y otro que protege, radica el secreto de la
calidad de la atención médica.
Principales biografías de la
cardiología nacional
Bernardo Houssay
Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887. Obtuvo el título
de bachiller a los 13 años, el de farmacéutico a los 17 y el de médico
a los 23, en 1911.
Desde 1907 hasta 1915 fue ayudante y jefe de trabajos prácticos
de Fisiología del Instituto Nacional de Bacteriología y Profesor de
Fisiología de la Facultad de Veterinaria de 1910 a 1919. En 1919 fue
designado Profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y Director del Instituto de Fisiología, cargo que ocupó hasta 1946, año en que fue exonerado como Profesor y como Director
del Instituto de Fisiología por discrepar con la política del gobierno
de turno.
En 1945 publicó su obra más importante, “Fisiología Humana”
que constituiría el libro de texto principal para numerosas generaciones de médicos.
Alejado de la universidad, concentró toda su labor en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, en dónde continuó investigando rodeado de un grupo de brillantes colaboradores. En 1947
obtuvo, en forma conjunta con los esposos Getty y Carl Cori, el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento de la relación entre
el metabolismo de los hidratos de carbono con el lóbulo anterior de
la hipófisis.
En 1955 recuperó su lugar en la Facultad de Medicina. Uno de
sus grandes logros posteriores fue la creación del Consejo Nacional
de Ciencia y Técnica (CONICET) organismo que con el correr de
los años se convertiría en uno de los más importantes centros para
el estímulo del desarrollo científico del país en diferentes discipli-
94
Ricardo Olivieri
nas. Houssay fue su primer presidente, cargo que desempeñó hasta su
muerte el 27 de septiembre de 1971.
Dr. Pedro Cossio
Es una de las grandes figuras de la cardiología argentina. Nació
en Tucumán, el 17 de agosto de 1900, clínico brillante e investigador
lúcido, su labor infatigable lo llevó al reconocimiento nacional e internacional. Integró la redacción de la Revista Argentina de Cardiología, que fue fundada en 1934 por los Dres. Eduardo Braun Menéndez y Blas Moia en dónde nombrarían redactores a figuras destacadas
de la nueva especialidad. Como Miembros de Honor eligieron a los
profesores Francisco Arrillaga, Rafael A. Bullrich, Mariano Castex,
Bernardo Houssay y Tiburcio Padilla, todos ellos altos exponentes de
la investigación en Buenos Aires, e incluyeron también a los profesores Clemente Alvarez, de Rosario (quien había publicado en 1932
un libro sobre “Hipertensión Arterial”) y a Gregorio Martínez, de
Córdoba, autor de “Angina de pecho”, publicado en 1933.
El Dr. Cossio fue un miembro destacado de la mesa de redacción. Integraban dicha mesa también los Dres. Antonio Battro, Oscar
Orías y, por supuesto, Eduardo Braun Menéndez y Blas Moia. En el
N° 3 de la revista se integraron como redactores Rodolfo Dassen y
Luis González Sabathié (de Rosario) y en el N° 4 (setiembre-octubre
de 1934) Fernando Battle y Juan C. Etchevés.
El primer trabajo publicado en la Revista fue una comunicación
de Cossio y Berconsky sobre “Insuficiencia cardíaca inaparente”, seguido por un artículo de Arrillaga y Taquíni sobre “Modificaciones
del hilio derecho en las afecciones cardiovasculares”. Esta revista tuvo
una gran repercusión tanto dentro del país como en el extranjero, y
constituyó un antecedente significativo para la creación, casi 3 años
después, en abril de 1937, de la Sociedad Argentina de Cadiología.1
El Dr. Pedro Cossio inició su actividad docente junto al Profesor Tiburcio Padilla en la sexta cátedra de medicina del Hospital de
Clínicas de Buenos Aires. En 1936 viajó a Boston por un año, en
dónde estaría en contacto con importantes personalidades de la es1 Para más detalles, ver el excelente trabajo del Dr. Alberto Demartini.
Historia de la cardiología en la Argentina
95
pecialidad. A su regreso, continuó desarrollando una intensa tarea
asistencial y docente. Junto con su maestro, publicó la Biblioteca de
Semiología en 11 volúmenes, obra en la cuál participaron como coautores los profesores Berconsky, Fongi, Fustinoni, Martínez, Miatello
y Rospide. Esta obra serviría de libro de texto a muchas generaciones
de nuestro país y de Latinoamérica.
En 1950 falleció el profesor Ernesto Merlo, titular de la tercera cátedra de semiología del Hospital de Cínicas. El puesto estuvo
vacante hasta 1952, año en el que Cossio, por unanimidad de los
jurados, es designado profesor titular. En los años siguientes desarrolló una ímproba tarea enseñando con demostraciones prácticas y
clases generales diarias. Su otra gran preocupación fue fomentar la
investigación científica. Como dice Trainini en su obra sobre Cossio: “Después de 2 años de preparación, organizó cinco laboratorios
de alta investigación médica y experimental que correspondían a radioisótopos, hemodinamia, vectocardiografía, electrolitos y registros
gráficos. A pesar de estos esfuerzos técnicos, no desdeñó la contienda
para mantener el espíritu de libertad y equidad en la cátedra, condiciones indispensables para todo trabajo científico, y más en aquellas
expresiones superiores de la cultura, la enseñanza y la investigación”.
En septiembre de 1955 el gobierno de Juan Domingo Perón fue
derrocado por un golpe militar (la llamada Revolución Libertadora)
que instaló en el gobierno al general Eduardo Lonardi. Durante 1956
Pedro Cossio junto con otras doscientas personas fue dado de baja
del Hospital de Clínicas, obligándolo de tal manera a renunciar a su
cátedra y desperdiciar un enorme esfuerzo médico y científico.
Personalmente conocí a Pedro Cossio en los comienzos de mi
carrera cardiológica y siempre lo consideré un referente fundamental
y mi cardiólogo de consulta. En 1962 la Fundación Cossio adquirió
un polirregistrador Cambridge de cinco canales: tres para fonocardiografía, uno para pulsos y latido apexiano y otro para electrocardiografía. A los pocos meses, el Dr. Cossio me invitó a concurrir a
su consultorio de la calle Las Heras para estudiar pacientes con el
nuevo equipo. Iba tres veces por semana y trabajábamos junto a Don
Pedro, su hijo Pedro Ramón y Eduardo Kreutzer, que estudiaba las
cardiopatías congénitas. Fue una experiencia extraordinariamente
96
Ricardo Olivieri
enriquecedora gracias a la cuál pudimos perfeccionar en gran medida
nuestra experiencia en auscultación y en la valoración de los pulsos
periféricos.
En el año 1965 el Profesor Cossio organizó en el Hospital Italiano de Buenos Aires un interesante curso teórico-práctico al cual
denominó “Auscultación cardíaca cuantitativa”. El curso fue un verdadero éxito: tuvimos 40 inscriptos en el curso práctico (10 por cada
docente) y más de 100 en el curso teórico.
Mi relación con el Dr. Cossio se mantuvo inalterable hasta el final
de su vida. Falleció en Buenos Aires el 14 de noviembre de 1986. Fue
un gran hombre.
Eduardo Braun Menéndez
Nacido en 1903 se graduó de médico en la UBA. Comenzó a dedicarse a la cardiología con el profesor Rafael Bullrich en el Hospital
Ramos Mejía. En 1934 inició una estecha colaboración con Oscar
Orías, estudiando la fisiopatología del corazón; especialmente dedicados a profundizar en el conocimiento de los ruidos cardíacos, correlacionándolos con los trazados arteriales, venosos y el latido apexiano.
Su vasta experiencia recogida en varios años de trabajo fue reunida
en un libro titulado “Los ruidos cardíacos en condiciones normales y
patológicas”, publicado en 1937 y que obtuvo el Premio Nacional de
Ciencias en 1939. Esta obra fue editada posteriormente en inglés por
la Oxford University
A partir de 1935 fue jefe de investigaciones cardiovasculares del
Instituto de Fisiología dirigido por el Dr. Houssay, donde trabajó
hasta 1937. A fines de ese año viajó a Londres para desarrollar tareas
en el departamento de fisiología del University College bajo la dirección del profesor Lovatt Evans. Ya decidido a dedicarse a la fisiología
realizó estudios sobre corazón y cerebro aislados.
Según el relato del Profesor Houssay: “A su vuelta encontró que
J. C. Fasciolo y yo habíamos dado pruebas, ampliadas por Taquini, de
la existencia de un factor humoral de origen renal en la hipertensión
nefrógena aguda. Desde 1930 habíamos tratado infructuosamente
de obtener hipertensiones arteriales permanentes de origen renal,
con resecciones amplias o, como intentó Braun Menéndez en 1932,
Historia de la cardiología en la Argentina
97
produciendo obstáculos en la vena renal; pero los resultados eran inconstantes y pasajeros. Pero cuando Goldblatt obtuvo hipertensiones
permanentes por estrechamiento de la arteria renal, Fasciolo retomó
los trabajos, Braun Menéndez pidió asociarse a él y poco después
ampliaron el grupo con L. F. Leloir, M. Muñoz y A. C. Taquini. Estos investigadores descubrieron la hipertensina en 1939; pocos días
después, e independientemente de ellos, la encontró Irving Page y la
denominó angiotonina. Luego por un acuerdo entre Page y Braun
Menéndez se la llamó angiotensina.”
Desde entonces y hasta su muerte en 1959 el tema fue estudiado
por Braun Menéndez y sus colaboradores. Sus contribuciones originales fueron múltiples, sólo a modo de ejemplo se podrían mencionar
la identificación del angiotensinógeno, el mecanismo enzimático de
la producción de angiotensina, la valoración de la renina, el sitio de
origen del angiotensinógeno y la liberación de la renina en la isquemia total o parcial del riñón y en el shock.
En 1943 publicó “Hipertensión arterial nefrógena” en colaboración con Fasciolo, Leloir, Muñoz y Taquini. También fue coautor del
libro “Fisiología Humana”, dirigido por Bernardo Houssay y traducido a varios idiomas. Cuando yo cursé fisiología en 1949, la edición
de “La Fisiología” de Houssay y colaboradores estaba prohibida por el
gobierno de turno. Recuerdo que estudié toda la materia concurriendo diariamente a la Biblioteca Nacional de la calle México, pues allí
tenían seis ejemplares de esta obra.
Después, a Braun Menéndez le ofrecieron la Cátedra de Fisiología pero él se negó a aceptarla y renunció también al cargo de profesor adjunto que había obtenido en 1942, “mostrando lealtad a sus
convicciones y a sus maestros y ejemplar firmeza moral en una época
de temor y claudicaciones.”
Con el triunfo de la “Revolución Libertadora” fue reintegrado
como profesor adjunto y titular interino de fisiología en 1955, y como
titular en 1956. En ese año, ingresé por concurso en su cátedra como
subjefe de trabajos prácticos (el jefe era el Dr. Alberto Agrest). En
colaboración con él y con un brillante grupo de ayudantes (muchos
de los cuáles fueron a posteriori distinguidos investigadores) reorganizamos la cátedra, destruida después de 10 años de abandono. Braun
98
Ricardo Olivieri
Menéndez me ofreció incorporarme a su cátedra pero yo no pude
aceptar pues la retribución era muy baja. El lo entendió muy bien y
nos separamos en óptimas relaciones. “Braun Menéndez era una de
las voces escuchadas con más respeto en la Universidad.”
Falleció el 16 de enero de 1959, el día de su cumpleaños, en un
accidente de aviación frente a Mar del Plata. Tenía 56 años.
Oscar Orías
Nació en la provincia de Jujuy en agosto de 1905. Viajó a Buenos
Aires para estudiar medicina en la UBA de donde egresó en 1928.
Comenzó su carrera docente siendo estudiante, al ser nombrado ayudante en la cátedra de histología antes de cumplir 20 años de edad.
Gracias a una beca otorgada por la Fundación Rockefeller, Orías
viajó a Cleveland, EE.UU., donde investigó con Carl Wiggers entre
1932 y 1935 los métodos para registrar la actividad cardíaca y ciertas alteraciones del corazón. Pasó por la Universidad de Harvard en
dónde trabajó bajo la dirección del Profesor Cannon y del Profesor
Philip Bard en investigaciones orientadas a la fisiología muscular y
la neurofisiología. En 1935 volvió a Buenos Aires y comenzó a abocarse de lleno a su labor como investigador y docente. Ese mismo
año viajó a Córdoba para asumir el cargo de profesor de fisiología
en la facultad de medicina. Obtuvo ese puesto a los 29 años gracias
a la recomendación de Bernardo Houssay, a quién conocía desde sus
años de estudiante y que lo había tomado como discípulo. Su paso
por Córdoba es muy recordado ya que se destacó tanto en la labor
docente como en la formación de grupos de investigación que llevaron adelante proyectos muy importantes para la época. Por otro lado,
mientras trabajaba allí, participó junto con otros destacados colegas
en la fundación de la Sociedad Argentina de Cardiología.
En 1943 fue destituido de su cargo y su grupo de trabajo disuelto.
De regreso en Buenos Aires participó junto a Bernardo Houssay y a
otros profesionales en la labor del Instituto de Medicina y Biología
Experimental donde se concentró en la investigación relacionada con
la diabetes alloxánica.
A lo largo de su vida Orías publicó seis libros e innumerables
artículos en revistas internacionales. Entre los más importantes cabe
Historia de la cardiología en la Argentina
99
mencionar: “Registro e interpretación de la actividad cardíaca” (1933)
y “Ruidos del corazón en condiciones normales y patológicas” (1937),
publicado en colaboración con Braun Menéndez. También recibió
numerosos premios y reconocimientos.
Falleció el 4 de junio de 1955 por muerte súbita.
Antonio Battro
Nació en Soriano (Uruguay) en 1901. Nacionalizado argentino
cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la UBA, graduándose en 1925. Al año siguiente ingresó en la cátedra de clínica médica
del profesor Mariano Castex, alcanzando en 1939 la adscripción a la
cátedra.
Su dedicación a la cardiología comenzó en 1932, cuando ingresó
en la cátedra de semiología y clínica propedéutica a cargo del Prof.
Carlos Bonorino Udaondo. En 1933 fue designado jefe de la sección
de cardiología y en 1934 jefe de clínica del servicio del prof. Castex.
Simultáneamente, el Dr. Battro tuvo a su cargo el departamento de
cardiología del Instituto de Investigaciones Físicas Aplicadas a la Patología Humana, dependiente de la Academia Nacional de Medicina,
lugar en el que desarrolló investigaciones sobre el registro electrocardiográfico de la aurícula y el ventrículo derechos. También estudió
allí distintos aspectos de la persistencia del ductus arterioso.
El 21 de mayo de 1948 falleció en Buenos Aires por un episodio
coronario agudo.
Alberto C. Taquíni
Alberto Carlos Taquíni nació en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1905. Se graduó en 1930 comenzando su práctica hospitalaria
como médico en el Hospital Alvear, en la cátedra del Prof. Dr. Francisco Arrillaga. Luego fue Jefe de Clínica y Jefe del Dispensario de
Cardiología del mismo hospital.
En 1932 comienza a colaborar con el Dr. Oscar Orías, médico del
Instituto de Fisiología, quien recién había regresado de los Estados
Unidos. El Dr. Orías instaló un laboratorio para el registro gráfico de
la actividad cardíaca y a partir de allí comenzaron a desarrollar estudios
100
Ricardo Olivieri
sobre ruidos cardíacos, pulsos y curvas de presión en el hombre sano
y enfermo, experiencia que se concretó en un importante trabajo: “La
actividad cardíaca normal y patológica estudiada por vía esofágica”. En
1936 recibió el Premio “Facultad de Medicina” por dicho trabajo.
Integró el equipo del Dr. Houssay juntamente con los Dres.
Eduardo Braun Menéndez, Juan Carlos Fasciolo, J.M. Muñoz y Luis
Federico Leloir. En 1934 Eduardo Braun Menéndez fue premiado
por su tesis “Influencia del diencéfalo y de la hipófisis sobre la presión
arterial”. Después de varios años de investigaciones descubrieron la
hipertensina casi al mismo tiempo que el Dr. Irving Page en EE. UU
(actualmente angiotensina).
En 1938 la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
le otorgó al Dr. Taquíni una beca para perfeccionar su formación en
Estados Unidos. Allí fue nombrado como research fellow de la Universidad de Harvard, lo que le permitió desempeñarse en el Laboratorio de Cardiología del Massachussets General Hospital.
En 1944 se crea el Centro de Investigaciones Cardiovasculares
“Fundación Virginio F. Grego”. Virginio Grego era un poderoso empresario tabacalero, paciente y amigo del Dr. Taquíni. Por consejo de
Houssay la nueva institución fue donada a la Universidad de Buenos
Aires y su primer director fue el Dr. Taquíni que ocuparía el cargo
hasta su fallecimiento en 1998.
Desde 1972, el trabajo del Instituto se centró casi exclusivamente en
la investigación básica. En ese año pasa a ser asociado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través
de un convenio entre el organismo y la Universidad de Buenos Aires.
Profesor titular de clínica médica y de fisiología de la facultad de
medicina, en 1994 fue designado profesor titular emérito de la Universidad de Buenos Aires. En ese mismo año fue designado miembro
de número de la Academia Nacional de Medicina.
Falleció a los 93 años, el 4 de marzo de 1998.
Blas Moia
Nació en Mar del Plata en 1907 y se graduó de Doctor en Medicina en la UBA a los 22 años de edad. Como mencionamos anterior-
Historia de la cardiología en la Argentina
101
mente, a principios de la década del 30 comenzaron a desarrollarse
en nuestro país centros cardiológicos en diversos hospitales, dentro
de ellos se destacaba la Sala 12 del Hospital Ramos Mejía cuyo jefe
y titular de la cátedra, el Dr. Rafael Bullrich, crea en 1934 la denominada sección de “Asistencia al Cardíaco” que luego derivaría en los
actuales servicios de cardiología. Junto a él se desempeñaban dos jóvenes cardiólogos: los doctores Blas Moia y Eduardo Braun Menéndez, a quienes nombró como jefes de dicha sección. En 1935 Braun
Menéndez se incorporó al equipo de Houssay quedando Blas Moia
a cargo de la sección.
En la misma época el Dr. Bullrich nombra al Dr. Moia como
director de la revista “Archivos Médicos del Hospital Ramos Mejía”. Esta experiencia le será muy valiosa a Moia cuando decide en
1934, junto con Braun Menéndez, editar la Revista Argentina de
Cardiología que mencionamos anteriormente. Tres años después será
miembro fundador de la Sociedad Argentina de Cardiología. A la
muerte del Profesor Bullrich, en 1943, Moia es designado Jefe del
Servicio, en dónde demostraría ser un gran organizador, desarrollando la estructura médica de modo considerable. Entre sus colaboradores se encontraban distinguidos cardiólogos, muchos de los cuáles
ocuparían la jefatura de distintos servicios de cardiología de distintos
hospitales municipales: Fernando Battle, Luis Del Zar, Mauricio Rosenbaum, Julio Bronstein, Carlos Bertolasi, Alberto Demartini, Marcelo Elizari, Julio Lazzari, Rubén Posse y muchos otros.
El 24 de septiembre de 1946, tres años antes de que se crearan
los servicios de cardiología municipales con internación, se inauguró
el Pabellón de Cardiología Luis H. Inchauspe del Hospital Ramos
Mejía, donado por la familia del cardiólogo Dr. Luis Inchauspe. Este
pabellón fue sede de una de las escuelas cardiológicas más importantes del país. Una de sus características, gracias a la influencia de
Moia, fue la apertura a cualquiera que deseara estudiar y profundizar
en cardiología sin ningún tipo de discriminación racial, religiosa o
política. Asimismo, el Pabellón Inchauspe, en tiempos del Dr. Moia
fue el primer servicio que incorporó en carácter de becarios a jóvenes
médicos de distintos lugares de nuestro país deseosos de iniciarse en
la especialidad.
102
Ricardo Olivieri
Sumado a todo esto, produjo y colaboró en más de trescientas
comunicaciones científicas y participó en numerosas reuniones científicas tanto en el país como en el extranjero, fue Miembro Correspondiente y de Honor de numerosas sociedades científicas nacionales
y extranjeras y la SAC lo distinguió en 1967 nombrándolo Miembro
Honorario Nacional.
El Dr. Moia falleció en Buenos Aires el 1 de noviembre de
1994.
Dr. León de Soldati
Hijo del distinguido médico Alberto León de Soldati, nació en
1912 en la ciudad de Tucumán. Estudió en la Facultad de Medicina
de Buenos Aires en dónde se graduó en 1937. En el año 1940 presentó su tesis de doctorado: “Los trastornos circulatorios de la avitaminosis B1” que obtuvo el premio Facultad.
En 1948 fue Jefe de Clínica en la cátedra del Profesor Arrillaga y
en 1949 fue nombrado profesor adjunto de clínica médica. Cuando
se crearon los servicios de cardiología en el ámbito municipal fue
designado jefe en el Hospital Alvear.
En 1954 fue nombrado presidente de la Sociedad Argentina de
Cardiología y a partir de 1956 estuvo a cargo del Curso Superior de
Médicos Cardiólogos de la facultad de medicina de la Universidad de
Buenos Aires. A fines de esa década logró inaugurar un área de internación independiente para cardiología en el Hospital Alvear, que
dirigió hasta su retiro luchando siempre por hacerla más completa y
eficiente.
A lo largo de su carrera publicó más de ciento cincuenta trabajos
científicos, varios libros de la especialidad y obtuvo numerosos premios. Fue nombrado Profesor Titular de Medicina, Académico de la
Academia Nacional de Medicina y miembro de sociedades científicas
en Francia, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos.
El Dr. De Soldati creó una verdadera escuela de cardiología que
dejaría numerosos discípulos. Falleció en Buenos Aires el 9 de enero
de 1998.
Historia de la cardiología en la Argentina
Dr.Roberto Vedoya
103
Nació en la Capital Federal en abril de 1909. Ingresó en la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires donde se graduó
de médico en 1934, para luego entrar en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Durand bajo la tutela del Dr. J. J. Spangerberg y rápidamente se inclinó por el estudio de enfermedades cardiovasculares.
En octubre de 1936 se le encargó la organización de un consultorio
externo de esa especialidad que sería la base del V Dispensario de
Asistencia Social al Cardíaco en el que se desempeñaría como jefe.
En esa época obtuvo la beca Pico Estrada que le permitió concurrir al
Instituto de Fisiología del Prof. Bernardo Houssay para profundizar
sus conocimientos en fisiopatología vascular, trabajando junto al Prof.
E. Braun Menéndez desde 1935 a 1937.
En octubre de 1940, al reconocerse la especialidad cardiología en
la Carrera Municipal, aquél dispensario fue elevado a la categoría de
Servicio de Cardiología siendo nombrado jefe del mismo hasta el
llamado a concurso. En septiembre de 1941 ganó el concurso para
cubrir la jefatura de uno de los tres servicios de cardiología municipales, eligiendo finalmente el del Hospital Rawson.
Inició allí una labor importante que llevaría a la Sala 8 a un lugar preponderante, tanto en lo asistencial como en lo científico. Para
contribuir al progreso del Servicio fundó en 1958 la Asociación Cooperadora Pro Investigación Cardiológica (ACPIC), gracias a esto,
el Servicio pudo contar, en 1960, con laboratorio especializado, sala
de hemodinamia, sala de fonomecanocardiografía y un aula. En 1969
fue anexada al Servicio la Sala 9, que se habilitó para sala de mujeres, laboratorio de ergometría, unidad coronaria y dormitorio para los
médicos de guardia. Todo este esfuerzo significó un enorme progreso
para el Servicio que a fines de la década del 60 y principios de la del
70 fue considerado pionero en el diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades cardiovasculares.
Su labor societaria también fue importante. En abril de 1938 fue
admitido como Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología de la cuál fue Secretario Ejecutivo en 1948 (cargo correspondiente al actual de Presidente).
104
Ricardo Olivieri
Asimismo, durante diez años se desempeñó como director de
la Revista Argentina de Cardiología. En 1981 la SAC lo nombró
Miembro Honorario y en 1988 Miembro de Honor del Consejo de
Electrocardiografía.
Por otro lado, fue Miembro Correspondiente de las Sociedades de
Cardiología de Francia (1940), Uruguay (1942), Chile (1968) y Brasil
(1972) y docente de los Cursos de Médicos Cardiólogos del Prof.
Pedro Cossio (1943-1954) y del Prof. León de Soldati (1961-1965).
Falleció en Buenos Aires el 14 de julio de 1997.
Rodolfo Kreutzer
Fue el creador de la primera Escuela de Cardiología Pediátrica
de Argentina y Latinoamérica. Había nacido en Buenos Aires en
1896 y se había graduádo como médico en la UBA en 1921. Cuatro
años después comenzaría su práctica en el Hospital de Niños Ricardo
Gutiérrez. En 1936, alarmado por la alta mortalidad de las carditis
diftérica y reumática, comenzó a utilizar un electrocardiógrafo “Victor” para estudiar a sus pequeños pacientes.
Fue nombrado Jefe de Electrocardiografía en 1933 y Jefe del Departamento Fiebre Reumática y Enfermedades del Corazón en 1938.
Bajo la tutela de su maestro Pedro Cossio, aprendió a analizar las
arritmias asociadas con la difteria, estudió los hallazgos radiológicos
en la carditis reumática y utilizó la fonocardiografía para describir la
auscultación cardíaca asociada con esta condición.
Basado en la técnica descrita por Castellanos y Pereiras, desarrolló
en 1943 la angiocardiografía venosa y el dextroangiocardiograma. En
1946, con un seriógrafo manual podía obtener 4 imágenes (1 por
segundo) del dextrocardiograma y del levocardiograma, mejorando
significativamente el estudio de ciertas cardiopatías congénitas.
Para esa época, impulsadas por Kreutzer, comenzaron las primeras cirugías paliativas y correctivas tales como el cierre quirúrgico
del ductus persistente (1939), la anastomosis subclavio-pulmonar
(operación de Taussig- Blalock), sumándose en 1945 las indicadas
para la Tetralogía de Fallot y la anastomosis termino-terminal en la
coartación de aorta. A partir de allí los procedimientos diagnósticos y
Historia de la cardiología en la Argentina
105
quirúrgicos sufrieron un acelerado desarrollo, siempre bajo la mirada
del Dr. Kreutzer.
Falleció en Buenos Aires el 29 de abril de 1977.
Dr. Luis Becú
Nacido en Buenos Aires en 1928, se graduó como médico en la
UBA en 1952. Fue un anátomopatólogo pediatra especializado en
cardiología. Se formó en la Clínica Mayo de EE.UU. junto al famoso anátomopatólogo cardiovascular Dr. Jesse Edwards. Durante
su estadía en USA, integró el equipo médico que realizó el primer
procedimiento quirúrgico en el mundo utilizando circulación extracorpórea en niños.
Becú se especializó en las cardiopatías congénitas y en las lesiones
debidas a la hipertensión pulmonar. Más adelante obtuvo una beca de
investigación en el Karolinska Institute de Suecia y en 1960, obtuvo
otra beca en el Instituto de Patología de la Universidad de Bonn. A
su regreso a Buenos Aires fue designado Jefe del Departamento de
Patología del Hospital de Niños, cargo que desempeñó durante 30
años, desarrollando allí una valiosa tarea de investigación y docencia.
Fue investigador del CONICET y publicó más de 120 trabajos, muchos de ellos publicados en importante revistas extranjeras.
Fue Miembro de Honor de la Sociedad Argentina de Cardiología,
Miembro Pleno de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica
y de muchas otras.
Fue internacionalmente reconocido por sus importantes trabajos
sobre la clasificación anatómica de las comunicaciones interventriculares supra e infracristales (en referencia a la crista supraventricularis
del ventrículo derecho). Este trabajo fue publicado en Circulation en
1956.
La mayor cualidad intelectual de Becú fue su originalidad, basada
en una formidable inteligencia. Alguien dijo que eran tantas y tan
variadas sus ideas que no podrían desarrollarse en la vida de una sola
persona. Ya jubilado y alejado del Hospital de Niños, prosiguió su
trabajo en la Facultad de Medicina de Buenos Aires como investigador del CONICET, estudiando diverrsos temas.
Falleció en Buenos Aires el 26 de junio de 1997.
106
Ricardo Olivieri
Dr. Ricardo Podio
Nació en La Playosa (provincia de Córdoba) el 8 de septiembre
de 1916. Se graduó como médico cirujano en la Facultad de Ciencias
Médicas de Córdoba en 1944, con el mejor promedio de su promoción e inmediatamente comenzó su carrera docente en la Cátedra de
Clínica Médica de esa facultad, permaneciendo allí hasta 1945, año
en el que renunció en solidaridad con los profesores que habían sido
dejados cesantes por discrepancias con el gobierno de turno.
En 1947 se incorporó al Hospital Italiano de Córdoba donde organizaría el Servicio de Cardiología, para desempeñarse al frente del
mismo durante más de una década.
En 1955 se reincorpora a la docencia universitaria, siendo designado en 1956 Profesor Titular de Patología Médica., cargo que
desempeñaría hasta 1973, año en el que se retira.
Por otro parte fue fundador y dos veces presidente de la Sociedad
de Cardiología de Córdoba y presidente, también por dos períodos,
de la Sociedad de Medicina Interna de la misma ciudad.
En 1953 es designado miembro de la Sociedad Argentina de
Cardiología, nombramiento al que declina en 1965. En ese mismo
año se crea la Federación Argentina de Cardiología y por decisión
unánime de sus integrantes el Dr. Podio es designado primer presidente durante el período 1966-1967.
Fue pionero de la vectocardiografía en Sudamérica y publicó alrededor de un centenar de trabajos científicos en distintas revistas de
la especialidad, y fue autor (junto con varios colaboradores) del libro
“Patología Médica” que consta de cuatro tomos y que fue publicado
en 1969.
Falleció en Córdoba el 13 de agosto de 1975, tenía 58 años.
Luis González Sabathié
Nació en Rosario en 1905 y realizó sus estudios secundarios en el
Colegio Nacional de la misma ciudad, egresando con medalla de oro.
Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de Rosario siendo el
alumno sobresaliente de la promoción más brillante de la Facultad.
Historia de la cardiología en la Argentina
107
Al terminar la facultad ingresó a la cátedra de clínica médica del
Profesor Sttafieri, en dónde desarrollaría una prolífica actividad docente. Fue Jefe de Clínica de la cátedra de clínica médica y luego
profesor adjunto de semiología. En 1946 renunció a sus cargos y se
retiró por discrepancias con el Gobierno Nacional.
Publicó el primer tomo de su libro “Temas de Cardiología” en
1935 y el segundo tomo en 1939. Ese mismo año publicó el libro
“Las cardiopatías y el problema médico social”, el primer ensayo serio en Argentina sobre la problemática del incapacitado cardíaco. En
1935 pronunció conferencias en España en la cátedra del Profesor
Gregorio Marañón en Madrid y en la del profesor Cuatrecasas en
Barcelona; por otro lado fue designado Miembro Correspondiente
extranjero de la Sociedad Francesa de Cardiología.
Publicó numerosos trabajos en Archives des Maladies du Coeur et
du Sang y en la Revista Argentina de Cardiología y realizó presentaciones en la Reale Academia Medica de Roma y en la Societé Medicale
des Hopitaux de París. En 1937 integró el selecto grupo de quince
fundadores de la Sociedad Argentina de Cardiología, institución de
la cuál fue presidente en 1956.
Fue también una persona de vastísima cultura, apasionado por la
música y la pintura. Su consultorio privado estuvo siempre repleto
de pacientes, que atendía con la colaboración de jóvenes médicos deseosos de formarse a su lado. En 1954 resuelve crear una institución
cardiológica con un enfoque clínico, quirúrgico y de investigación,
para lo cuál convocó a un grupo de jóvenes cardiólogos de la ciudad.
Falleció en Rosario por un infarto de miocardio el 2 de julio de
1957. Tenía 52 años.
Albino Perosio
Nació en Buenos Aires en enero de 1924 y se graduó con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires en 1949. Su formación médica la realizó en el Hospital de Clínicas: a comienzos de los años 50 fue uno de los primeros
residentes de Clínica Médica del país cuando este sistema estaba en
plena gestación.
108
Ricardo Olivieri
Junto con el Dr. José Burucúa fue el creador de uno de los primeros laboratorios de Hemodinámica de Argentina, que funioncaría
en el Instituto de Semiología del Hospital de Clínicas de Buenos
Aires. Además fue pionero en el desarrollo y la difusión de la fonomecanocardiografía, disciplina madre de las técnicas de diagnóstico
no invasivo en Cardiología.
En 1987 renunció al cargo de Profesor Titular de la 6ta Cátedra
de Medicina, en desacuerdo con las políticas universitarias vigentes,
posición en la que había trabajado toda su vida.
Tuvo una importante participación en la Sociedad Argentina de
Cardiología de la cuál fue presidente en 1971. Fue también vicepresidente del VIII Congreso Mundial de Cardiología, realizado en Buenos Aires en 1974.
Falleció el 2 de mayo de 2001.
Domingo Liotta
Nació en Diamante, Entre Ríos, en noviembre de 1924. En 1949
se graduó de Médico en la Universidad Nacional de Córdoba y obtuvo el doctorado en Medicina y Cirugía en 1953. Comenzó a trabajar con el Profesor Mirizzi y en 1955 desarrolló una técnica para
el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas. Continuó su carrera
médica en Francia, en la Universidad de Lyon y en dónde sería Cirujano General en el Servicio de Pierre Mallet-Guy. Luego trabajó
como cirujano torácico y cardiovascular en el Servicio de Paul Santy
y Pierre Marion.
Sus primeros trabajos con el corazón artificial datan de 1958,
en Córdoba, en donde desarrolla un prototipo empleado con éxito
en pequeños animales. Luego de publicar sus estudios en este tema
es contratado por la Universidad Baylor de Houston (Texas) como
Director del Programa de Corazón Artificial del Dr. Michael E.
DeBakey.
El 19 de julio de 1963 se aplica el primer Ventrículo Artificial
Intratorácico (LVAD) en un paciente con shock cardiogénico postcardiotomía, actuando como cirujanos los dres. Domingo Liotta y
E.Stanley Crawford en el Hospital Metodista de Houston. Esta cirugía constituyó el primer uso clínico de esta prótesis.
Historia de la cardiología en la Argentina
109
En abril de 1969 se realiza el primer uso clínico de un corazón
artificial total reemplazando al corazón natural (ortotópico) como
puente para un transplante de corazón en el Texas Heart Institute,
Houston, EE.UU.
A lo largo de su carrera en EE.UU., el Dr. Liotta recibe numerosos premios, entre ellos el Premio al Mérito de la American Medical
Association compartido con Denton Cooley (1969).
En 1971 regresa al país para incorporarse poco después como Jefe
de Cirugía Cardiovascular en el Hospital Italiano de Buenos Aires. En
tales circunstancias tuve la oportunidad de conocerlo personalmente
y se estableció entre nosotros una cordial relación médico-científica.
Para ese entonces yo era Jefe de la Unidad Coronaria y enviábamos
numerosos pacientes a CCV: valvulares, coronarios, aneurismas disecantes de aorta, etc. Los resultados quirúrgicos eran excelentes por lo
cuál estábamos sumamente satisfechos con el equipo quirúrgico.
En 1973, por invitación del gobierno de la República Popular
China, viajamos a dicho país para dictar conferencias de cardiología
clínica y de cirugía cardiovascular. Permanecimos allí tres semanas
con óptimos resultados. Liotta operó varios pacientes, experiencia
que repetiría años más tarde y que lo llevarían a ser nombrado en
1990 como Profesor Honorario del Beijing Friendship Hospital of
Capital University of Medical Science, China.
En 1973-1974 ocupa el cargo de Secretario de Estado de Salud
Pública Argentina. Allí actuaría como impulsor de la Ley 20.748 del
Sistema Nacional de Salud Pública. En 1994-1996 fue designado Secretario de Estado de Ciencia y Tecnología y Presidente del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Argentina. Desde 1997 a la actualidad se desempeña como decano
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Morón, Argentina.
Mauricio Rosenbaum
Nació en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, en agosto
de 1921. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba; allí, para
cubrir sus gastos de estudiante actuaba como pianista en una orquesta
típica. Recibió su diploma de médico en 1946 y accedió al doctorado
en 1951, con su tesis “Semiología de la onda Q”.
110
Ricardo Olivieri
En 1947, atraído por la cardiología, ingresa en el Pabellón Luis
H. Inchauspe del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires, dirigido a la sazón por el Dr. Blas Moia. En esta institución completa su
formación cardiológica y comienza su tarea de investigación en electrocardiografía. Sus primeras investigaciones se orientaron al estudio
del electrocardiograma y las arritmias de la miocardioparía chagásica.
Luego le siguieron la descripción de la trifascicularidad del sistema
de conducción en la interpretación de los hemibloqueos; la relación
entre el automatismo, la conducción y los bloqueos en fase III y en
fase IV y los bloqueos AV paroxísticos; la introducción de la amiodarona en la terapéutica cardiovascular y, por último, el estudio de las
alteraciones de la inmunoregulación de los receptores autonómicos.
A mediados de los 60 fue nombrado Jefe de Cardiología del Hospital Salaberry y, desde 1973 hasta su jubilación en 1984, se desempeñó como Jefe de Cardiología del Hospital Ramos Mejía.
Alrededor del Dr. Rosenbaum se aglutinó un grupo selecto de
jóvenes especialistas que reverenciaban su figura. Con ellos se construyó la escuela de electrocardiografía más renombrada de nuestro
país y que sería admirada en el mundo entero.
Uno de los grandes aportes de la escuela de Rosenbaum fue la
introducción de la amiodarona como agente antiarrítmico, que demostraría su gran efectividad en el tratamiento de las arritmias tanto supraventriculares como ventriculares. En 1974 y en 1976 fueron
publicados los primeros trabajos clínicos sobre el uso de esta droga
por via oral como antiarrítmico para el control de una variedad de
arritmias, incluídas las asociadas con el síndrome de Wolf-ParkinsonWhite.
El Dr. Rosenbaum recibió numerosos reconocimientos dentro y
fuera del país. Fue Profesor Invitado en la Universidad de Kentucky
en 1969; Fellow de Honor del American College of Cardiology en
1975; Investigador Distinguido de la Sociedad Norteamericana de
Electrofisiología y Estimulación Cardíaca; Profesor Honorario de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció el 4 de mayo de
1993, a los 81 años.
Historia de la cardiología en la Argentina
Francisco Javier Romano
111
Nació en Buenos Aires en enero de 1916. Fue hijo de un distinguido profesor de Clínica Médica, el profesor Nicolás Romano.
Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos
Aires y se graduó como médico en abril de 1945, comenzando su carrera profesional como Practicante Mayor en los Hospitales Durand
y Rawson.
Inició sus actividades internacionales en 1946, cuando como médico visitante permaneció durante algunos meses en el Metropolitan
Hospital y en el Mount Sinai Hospital, ambos en Nueva York. Concurrió también a los Congresos Mundiales de Cardiología de 1946 y
1950 celebrados en Máxico y París y presididos por los Dres. Chávez
y Laubry respectivamente.
Desde 1958 y hasta 1983 fue Jefe del Servicio de Cardiología
del Hospital Italiano de Buenos Aires. Por otra parte, su labor en la
Sociedad Argentina de Cardiología fue muy trascendente ya que sus
contactos personales con Ignacio Chávez, Paul White, Eliot Corday,
Charles Laubry, y otros grandes de la cardiología, fueron fundamentales para que nuestro país fuera elegido sede del Congreso Mundial
de 1974 del que fue presidente.
Este Congreso fue celebrado en un clima político enrarecido
por la violencia y la inestabilidad política y económica, pero a pesar de todo constituyó un logro muy importante para el país y para
la cardiología argentina y fue una ocasión ideal para que muchos
cardiólogos jóvenes tomaran contacto con las grandes figuras de la
cardiología internacional y que, a su vez, empezaran a ser conocidos
por primera vez en el gran escenario mundial. Sumado a esto, como
resultado del evento, quedaron fondos disponibles que permitieron,
en 1975, la compra del actual edificio de la SAC. Para dicha gestión
Romano contó con el apoyo de otras relevantes personalidades como
Blas Moia, Fernando Battle, Julio Bronstein y muchos otros.
Yo compartí la tarea hospitalaria con Chicho durante más de 30
años de modo que llegué a conocerlo muy bien y a estimarlo mucho
por sus características profesionales y también humanas. Siempre
estimuló las ideas nuevas y progresistas dentro de la especialidad y
jamás puso trabas a los proyectos de desarrollo que elaborábamos los
112
Ricardo Olivieri
jóvenes del Servicio. Para mí fue siempre un gran amigo, medio colega y medio padre, todo a través de un gran respeto mutuo.
Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 2008.
Pedro Tuero
Nació en Rosario en abril de 1918 y se graduó en la Facultad de
Medicina de la misma ciudad; por sus excelentes calificaciones fue
Practicante Mayor y Médico Interno del Hospital Escuela Nacional
del Centenario.
Comenzó su actividad cardiológica en el Servicio de Cardiología
del Hospital Freyre, dirigido por el Dr. Luis González Sabathié y la
continuó en el Servicio de Cardiología del Hospital Italiano junto
al Dr. Fernando Gaspary para luego, en 1955 junto a su gran amigo Osvaldo Robiolo, crear el Instituto de Cardiología del Sanatorio
Británico.
Durante esos años visitó el Instituto Nacional de Cardiología de
México y el Servicio del Dr. Denton Cooley en Houston, Texas, y
tuvo una importante actividad docente como Jefe de Trabajos Prácticos de Semiología y Profesor Adjunto de Clínica Médica de la Facultad de Medicina de Rosario.
Asimismo, estuvo al frente del Servicio de Cardiología del Hospital Escuela de Granadero Baigorria durante muchos años, en dónde formaría un grupo de trabajo realmente importante. Fue también
miembro fundador de la Sociedad de Cardiología de Rosario y presidente de la misma en el período 1973-1974. Por último, junto al
Dr. Ricardo Podio, fue impulsor en la creación de la Federación Argentina de Cardiología de la cuál fue presidente en el período 19681969.
Falleció en Rosario en marzo de 1999.
Osvaldo Robiolo
Nació en 1919 y se graduó de médico en la Universidad de Rosario en 1944. Fue Practicante y Médico Interno del Hospital Nacional del Centenario concurriendo a la Cátedra de Clínica Médica
del Dr. Clemente Alvarez. Al poco tiempo de recibirse fue invitado
Historia de la cardiología en la Argentina
113
por el Dr. Luis González Sabathié a incorporarse a su consultorio
particular. Casi simultáneamente, integró el grupo de jóvenes que se
desempeñaron en la Sala de Cardiología del Hospital Freyre, al lado
de González Sabathié. En 1955, junto a Pedro Tuero, creó el Servicio
de Cardiología del Sanatorio Británico.
En 1960 ganó por concurso el cargo de Profesor Adjunto de Semiología y en 1964 el de Profesor Titular. Por otro lado, fue Socio
Fundador de la Sociedad de Cardiología de Rosario y Presidente de
la misma en el período 1967-68. En el período 76-77 asumió la Presidencia de la Federación Argentina de Cardiología. En 1976 se le
asignó la dirección de la Revista de la FAC hasta 1982, y en 1996 fue
designado Presidente de la Fundación FAC.
Es autor de dos libros: “Diagnóstico clínico en CardiologíaSemiología fisiopatológica”, publicado en 1980, y “Prolapso mitral”,
editado en el año 2000.
Caprile Juan Alberto
Nació en Buenos Aires en 1917 y estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó de médico
en 1941. Se doctoró en Medicina en 1943.
Práctica médica
• Médico Asistente (honorario) del Servicio de Cardiología del
Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez desde enero de 1945 a
Junio de 1946.
• Médico Asistente rentado del Servicio de Cardiología del Hospital
de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de julio/1946 a diciembre/1950.
• Médico Agregado del Servicio de Cardiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez desde enero/1951 a noviembre/1961.
• Médico de los Hospitales del Servicio de Cardiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez desde diciembre/1961 a
noviembre/1966.
• Encargado (interino) del Departamento de Hemodinamia del
Hospital Italiano de Buenos Aires. 1956-1964.
114
Ricardo Olivieri
• Subjefe del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires. 1965-1981.
Actividad Docente
• Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires a cargo del
Profesor Dr. Juan Garrahan. 1943
• Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Clínica Médica de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires a cargo
del Profesor Dr. José W. Tobías. 1947-1950.
• Ayudante del Curso de Cardiología para Graduados a cargo del
Profesor Dr. Pedro Cossio. 1948-1949.
• Ayudante 1° de la Segunda Cátedra de Pediatría de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires, a cargo del Profesor
Dr. Florencio Escardó. 1960.
• Ayudante 1° de la Unidad Hospitalaria de Medicina del Hospital
Italiano a cargo del Profesor Enrique Fongi. 1965.
• Colaborador Docente de la Unidad Hospitalaria de Medicina del
Hospital Italiano a cargo del Profesor Enrique Fongi. 1966
Actividad Societaria
• Director de Publicaciones de la Sociedad Argentina de Angiología. 1957-1958.
• Secretario General de la Sociedad Argentina de Pediatría. 19571959.
• Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Angiología. 1967.
• Presidente de la Sociedad Argentina de Angiología. 1968.
• Miembro del Consejo Organizador del IX Congreso de la International Cardiovascular Society. Buenos Aires, 1969.
• Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina. 1947.
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. 1949.
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
1949.
• Miembro Titular de la Internacional Society of Cardiology.
1952.
Historia de la cardiología en la Argentina
115
• Miembro Titular de la American Academy of Pediatrics. 1955.
• Miembro Titular de la Internacional Cardiovascular Society.
1967.
Publicaciones
• Autor o coautor de 45 trabajos sobre Cardiología Infantil, presentados en sociedades médicas, jornadas o congresos nacionales
y extranjeros. 8 trabajos de investigación publicados en revistas
nacionales y extranjeras. 3 libros publicados en colaboración en
los años 1954, 1966 y 1966.
Premios
• Primer Premio en la IV Jornada Argentina de Pediatría. Mar del
Plata, 1953.
• Premio “Guillermo Bosch Arana”. Sociedad Argentina de Cirujanos. Buenos Aires, 1957.
Otros
• Beca otorgada por E. R. Squibb & Sons para asistir al Servicio de
Hemodinamia del Profesor R.Bing en el John Hopkins Hospital
de Baltimore EE.UU. para perfeccionar la técnica del cateterismo
cardíaco. 1951.
• Asistencia a nueve cursos de perfeccionamiento sobre la especialidad dictados en el país.
• Curso ”Técnicas cineangiográficas en las enfermedades cardiovasculares”. Dr. Mason Sones, Cleveland Clinic. Cleveland, EE.UU.
1968.
René Favaloro
Nació en 1923 en una casa humilde del barrio “El Mondongo”
de La Plata, su padre era un carpintero ebanista que debía esforzarse
para pagarle los estudios. En 1936 ingresó al Colegio Nacional de
La Plata donde tuvo brillantes profesores: Ezequiel Martínez Estrada, Arturo Marasso, Carlos Sánchez Viamonte, y Pedro Henríquez
Ureña.. Por este último, de origen dominicano, sentía una especial
admiración. En marzo del año 2000 lo visité en La Fundación y me
116
Ricardo Olivieri
invitó a almorzar en el Centro Asturiano. Estuvimos conversando
durante más de dos horas y al despedirnos me regaló un libro de su
autoría “Don Pedro y la educación”, dedicado justamente a Pedro
Henríquez Ureña.
Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y se recibió de
médico en 1949, haciendo el practicantado en el Hospital Policlínico
de La Plata.
Luego, por pedido de un tío que vivía en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de 3500 habitantes en la zona desértica de La Pampa,
se trasladó allí en mayo de 1950 para reemplazar al único médico de
la localidad, que estaba enfermo y que falleció a los pocos meses. Al
poco tiempo se le sumó su hermano Juan José, también médico.
Favaloro leía por entonces con interés publicaciones médicas y
se interesaba en particular en las primeras intervenciones cardiovasculares. Poco a poco, fue naciendo en él el entusiasmo por la cirugía
torácica y comenzó a pensar en viajar a los EE.UU. para hacer una especialización. Su maestro, el Profesor Mainetti, le aconsejó que fuera
a la Cleveland Clinic. En 1962 viaja hacía allí para trabajar primero
como residente y luego como miembro del equipo de cirugía en colaboración con los doctores Donald B. Effler, jefe de Cirugía Cardiovascular, Mason Sones a cargo del Laboratorio de Cineangiografía y
William L. Proudfit jefe del Departamento de Cardiología.
Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía,
Favaloro pasaba horas revisando coronariografías y estudiando la
anatomía de las arterias coronarias. El laboratorio de Sones tenía la
colección más importante del mundo de cineangiografías. A comienzos de 1967 comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena
safena interna en la cirugía coronaria; en mayo de ese año llevó a
la práctica sus ideas por primera vez. La estandardización de esta
técnica sería el trabajo fundamental de su carrera y lo proyectaría a la
fama internacional ya que su procedimiento cambiaría radicalmente
la historia de la enfermedad coronaria
En 1971 Favaloro decidió regresar al país alentando la esperanza
de desarrollar un centro cardiovascular de excelencia, siguiendo el
modelo de la Cleveland Clinic. Comenzó sus actividades en Buenos
Historia de la cardiología en la Argentina
117
Aires en el Sanatorio Guemes y en 1975, junto con algunos colaboradores, creó la Fundación Favaloro.
Pero Favaloro no se conformaba con su actividad científica sino
que también se preocupaba por los males endémicos de nuestra sociedad. En sus conferencias jamás dejó de denunciar el problema de
la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la violencia y el deterioro ambiental. Fue miembro activo de 26 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 43. Recibió innumerables
distinciones internacionales entre ellas la creación de la Cátedra de
Cirugía Cardiovascular “Dr. René Favaloro” en la Universidad de Tel
Aviv, Israel en 1980; el premio Maestro de la Medicina Argentina en
1986; el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foudation en 1987 y muchos otros más. En 1992 el diario “The
New York Times” lo consideró como “Héroe mundial”.
En su libro “Recuerdos de un médico rural” Favaloro definió así
el ser médico: “El médico necesita poseer condiciones éticas y humanas, una sólida y completa formación cultural, científica y técnica y
un acabado conocimiento de la realidad económica, social y sanitaria
del país.. En otras palabras, debe tener formación universal, sentido
nacional y profunda vocación de servicio, sin dejar de lado el componente espiritual de su misión”.
René Favaloro se suicidó el 29 de julio de 2000 a los 77 años.
Hace pocos días recibí por correo electrónico la carta que Favaloro escribiera poco antes de su muerte. La publicación fue autorizada
por el juez interviniente en la causa por primera vez desde el año
2000. En ella Favaloro hace una apretada síntesis de la historia de la
Fundación desde los comienzos, puntualizando los aspectos científico-tecnicos que se proponía lograr, con la más avanzada tecnología.
Asistencia, docencia e investigación, según la escuela de la Cleveland
Clinic, era lo que René pretendía de la institución que había creado
en Buenos Aires; pero señala como uno de los aspectos fundamentales lo referente a la ética, su rechazo absoluto a los “retornos” para
los médicos u obras sociales que remitían los pacientes. Dice textualmente: ”La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio (menciona una de ellas), con excelentes
profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan
118
Ricardo Olivieri
a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en
detalle los mecanismos del “retorno” y los porcentajes que recibirán
no solamente por la cirugía sino por los métodos diagnósticos (Holter, eco, cámara gamma, etc.). Los cateterismos y las angioplastias
están incluídos”. Luego añade: ”La situación actual de la Fundación
es desesperante. Millones de pesos a cobrar por tareas realizadas incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar”. En un
párrafo próximo añade: ”Es indudable que ser honesto en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.
El proyecto de la Fundación tambalea y comienza a resquebrajarse.
En reuniones con colaboradores y asesores me aconsejan que para
salvar a la Fundación debemos incorporarnos al “sistema”. Sí al retorno, sí al ana-ana”. “En este momento y a esta edad terminar con los
principios éticos que recibí de mis padres y mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil”. “No puedo cambiar, prefiero
desaparecer”. “Quizás el pecado capital que he cometido, aquí en mi
país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas,
insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta
el hartazgo mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación.
Todo esto no se perdona, por el contrario, se castiga”. “Estoy cansado
de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía don Ata.
No puedo cambiar”. “No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.
No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte,
es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero
que no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que
tenga un poco de piedad”. “Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto
académico en EE.UU. se me presentó como a un hombre que sigue
siendo un médico rural. Espero que me recuerden así”. Pocas líneas
más adelante finaliza la carta.
Debo confesar que pocas lecturas me han producido un efecto
tan profundo y desgarrador como el de esta carta. Si en Argentina
hemos sido incapaces de defender la vida y la obra de uno de los médicos más ilustres de la segunda mitad del siglo XX, evidentemente
algo está funcionando muy mal en el entramado de nuestra sociedad.
Seamos autocríticos, releamos cuidadosamente los conceptos de Fa-
Historia de la cardiología en la Argentina
119
valoro y hagamos firmes votos para que una circunstancia similar no
vuelva a repetirse nunca más.
Carlos Bertolasi
Nació en Buenos Aires el 27 de septiembre de 1932 y cursó el ciclo primario y secundario en la Escuela Argentina Modelo. En 1950
ingresó en la Facultad de Medicina de la UBA, donde se graduó de
médico en 1956 con diploma de honor. Luego de concurrir al Instituto Modelo del Hospital Rawson para completar su formación clínica, ingresó al Pabellón Inchauspe del Hospital Ramos Mejía para
integrar el grupo de cardiólogos dirigido por el Dr. Blas Moia, uno
de sus maestros.
A los 28 años ganó por concurso el ingreso a la carrera hospitalaria, incorporándose al Hospital Municipal Cosme Argerich donde se
desempeñó por más de cuarenta años. Allí estuvo al lado de su otro
gran maestro, el Dr. Fernando Battle, a quien sucedió como jefe del
Servicio de Cardiología en 1974.
En 1967 organizó la primera Unidad Coronaria del país y reorganizó la Residencia de Cardiología de su hospital. Docente nato, su
gran capacidad didáctica para transmitir sus conocimientos y experiencia, especialmente en el tema de la Cardiopatía Isquémica, fue
admirada por todos. Su libro sobre “Cardiopatía Isquémica”, escrito
junto con el Dr. Fernando Battle publicado en 1980, “Cardiología
Clínica” editado en 1987, “Cardiología Actual” en 1992 y “Cardiología 2000” (su obra más importante, en 4 tomos) han sido y son obras
de consulta permanente. Su clasificación de la cardiopatía isquémica
es ampliamente utilizada y su hipótesis del infarto “con tiempo” y “sin
tiempo”, con una aproximación fisiopatológica más tarde confirmada,
está vigente aún.
Fue presidente además de la Sociedad Argentina de Cardiología
en 1974 (año del Congreso Mundial de Cardiología celebrado en
Buenos Aires); miembro del Comité de Honor y Asesor Honorario
de la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de Buenos Aires desde
1990 al 2000; en 1997 se incorporó como miembro de número de
la Academia Nacional de Medicina y fue asesor honorario del Ministerio de Salud Pública de la Nación desde 1999 al 2001. Recibió
120
Ricardo Olivieri
numerosas distinciones: “Maestro de la Medicina” otorgado por la
Prensa Médica Argentina en el año 2001 y Profesor Honorario de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en ese
mismo año. En mayo del 2007 se lo nombró Ciudadano Ilustre de la
Ciudad de Buenos Aires.
Falleció el 8 de enero de 2008.
Horacio Cingolani
Nació en La Plata en 1934 y se graduó como Doctor en Medicina
en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata en 1961.
Actividad docente
• Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). 1981 a la fecha.
• Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. 2000 a la fecha.
• Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP.
2003 a la fecha.
• Profesor Visitante John Hopkins Hospital, Baltimore, MD,
EE.UU. 1992 a la fecha.
• Profesor Visitante, Department of Medicine and Dentistry of
New Jersey-Robert Wood Johnson Medical School. Piscataway,
New Jersey, EE.UU. 1991.
• Ex Profesor Visitante, Department of Cardiology, University
Hospital, Utrecht, Holanda. 1969-1970.
• Ex Profesor Asociado en Vanderbilt University, Nasville, Tennessee, EE.UU. 1976.
• Ex Profesor Titular con Dedicación Exclusiva de la Cátedra de
“Fisiología con Biofísica”. 1971-2002.
• Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. 2009.
Actividad societaria
• Miembro Emérito de la Federación Argentina de Cardiología.
Rosario, abril de 2006.
Historia de la cardiología en la Argentina
121
• Miembro Emérito de la American Heart Association.
• Fellow American Heart Association.
• Miembro del Board of Directors of the International Academy of
Cardiovascular Sciences.
• Miembro de Sociedades
-- American Heart Association (Emérito)
-- Heart Failure Society of America.
-- International Society for Heart Research.
-- Sociedad Argentina de Investigación Clínica.
-- Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (Honorario
Nacional).
-- Sociedad Argentina de Cardiología (Miembro Correspondiente Nacional).
-- Sociedad de Cardiología de Córdoba.
-- Sociedad Argentina de Fisiología.
-- Internacional Academy of Cardiovascular Sciences.
-- Council of Basic Sciences (AHA).
-- Council of Hypertension (AHA).
-- Cardiac Muscle Society.
Premios
• Obtuvo 26 premios, mencionaremos algunos de ellos:
• Premio “Federación Argentina de Cardiología”. En el XVII Congreso de la Cardiología Argentina. 1977
• Premio “Al Investigador Joven”. Sociedad Argentina de Cardiología. 1980.
• Premio “Dr. Carlos M.Taquini”. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. 1995.
• Primer Premio al Investigador Joven “Dr. Ignacio Chávez”. XV
Congreso Interamericano de Cardiología, Santiago de Chile.
1995.
• Premio “Hipócrates”. Academia Nacional de Medicina. 1999.
122
Ricardo Olivieri
• Premio “New Investigador Award/Latin America”. 59th Annual
Meeting of the Council of High Blood Pressure Research of rhe
American Heart Association, Washington DC. 2005.
• Premio “Federación Argentina de Cardiología” al mejor trabajo
de investigación básica. XXV Congreso Nacional de Cardiología,
Federación Argentina de Cardiología, Rosario. 2006.
• Premio al “Mejor Trabajo de Investigación Básica”. Sociedad de
Cardiología de Buenos Aires, Federación Argentina de Cardiología. 2007.
• Premio “Dr. Carlos M. Taquíni” al mejor trabajo de investigación
básica. XV Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, Buenos Aires. 2008.
Publicaciones
• Miembro de Comités Editoriales
-- Circulation Research
-- Journal of Molecular and Cellular Cardiology.
-- Recent Patents on Cardiovascular Drug Discovery.
-- Current Cardiology Reviews.
-- Revista Federación Argentina de Cardiología.
-- Revista Argentina de Insuficiencia Cardíaca.
• Ha publicado 183 trabajos en los últimos 5 años y capítulos en 10
libros internacionales.
• Publicó 1 libro como Director con A. B. Houssay: “Fisiología
Humana de Bernardo A. Houssay”. Editorial El Ateneo, Buenos
Aires, 1988 y 2000, Sexta y Séptima Edición (varios capítulos en
la obra).
• Ha presentado aproximadamente 253 trabajos a Congresos Nacionales e Internacionales.
• Dirección de Tesis: terminadas y aprobadas más de 10.
• Dirección de Carrera de Investigador: 13 investigadores desde
1970 hasta 2008.
Historia de la cardiología en la Argentina
123
Gustavo Berri
Nació en Buenos Aires en 1926, en 1932 ingresó en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se graduó de médico en 1948. Cuando tenía 18 años, a instancias de su tío materno Dr.
Rodolfo Kreutzer, ingresó al Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez en calidad de practicante. El practicantado duró 4 años.
Una vez egresado se incorporó al Servicio de Enfermedades Reumáticas y Cardíacas en el Niño del mismo Hospital, cuyo jefe era el
Dr. Rodolfo Kreutzer. En 1953 realizó una pasantía por varios centros de EE.UU.: Boston, Detroit, Chicago y Rochester (sede de la
Clínica Mayo). En Boston trabajó junto a Thomas Duckett Jones,
examinando numerosos niños con fiebre reumática y asistiendo a los
ateneos de cardiopatías congénitas dirigidos por Alexander Nadas.
En la Clínica Mayo eran frecuentes la revisión de cateterismos
cardíacos, almuerzos de trabajo, reuniones anátomoclínicas y conferencias con la presencia de Kirklin, Burchell, Edwards y Wood, que
daban a toda la actividad un excelente nivel académico.
En 1961 el Doctor fue becado por el Gobierno de Holanda para
estudiar métodos de registros gráficos. Durante su pasantía con Hartman en Leyden la correlación del fonocardiograma con la auscultación del corazón resultó de gran enseñanza para analizar aquellos
pacientes con diagnósticos demostrados por cateterismo o cirugía
cardíaca.
En 1971 fue designado Profesor Adjunto de Pediatría en las Universidades de Buenos Aires y del Salvador.
Práctica médica
• Jefe de Cardiología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
1978.
• Jefe de Cardiología del Hospital Garrahan (1987). Durante su
jefatura se desarrollaron varias líneas de trabajo: patología del recién nacido, cateterismo intervencionista, eco 2D.
• Desde 1991 hasta la fecha se desempeña como Consultor de Cardiología Pediátrica en el Hospital Alemán de Buenos Aires.
124
Ricardo Olivieri
Actividad societaria
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología en
1956.
• Vocal del Comité Científico del VII Congreso Mundial de Cardiología. (Buenos Aires, 1974).
• Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 1972-1975.
• Presidente del XIV Congreso Internacional de Pediatría. Buenos
Aires, 1974.
• Presidente del II Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica.
1986.
Publicaciones
• Público 140 trabajos y 18 libros como autor o coautor.
Premios
• Obtuvo 11 premios, entre los principales:
-- Premio Facultad de Ciencias Médicas 1957 a la mejor tesis
de doctorado.
-- Premio Sociedad Argentina de Pediatría. 1983.
-- Premio Rafael Bullrich, Academia de Medicina. 1984.
-- Premio Sociedad Argentina de Cardiología. 1990.
Branco Mautner
Nació en Zagreb, Croacia, en 1938. Se graduó en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1962.
Historia de la cardiología en la Argentina
• “Golden Member” de la American Heart Association.
• Miembro Honorario Nacional de la Asociación Médica Argentina (AMA).
• Miembro de Honor de la Sociedad Dominicana de Cardiología.
• Miembro Correspondiente Extranjero de la Sociedad Española
de Cardiología.
• Miembro Honorario de la Fundación Interamericana de
Cardiología.
• Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1985.
• Presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. 1986-1989.
• Presidente de la Sociedad Internacional de Holter y Electrocardiología No Invasiva. 1998-2000.
Actividad docente
• Docente en 67 Cursos de Postgrado, Coordinador en 18 y Director en 45.
• Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
Favaloro.
• Director de la Carrera de Especialización en Cardiología de la
Universidad Favaloro.
• Profesor Titular de Medicina y Cardiología de la Universidad Favaloro desde 1992.
• Investigador Principal en 11 estudios multicéntricos
internacionales.
Práctica médica
Publicaciones
Actividades societaria
Premios y distinciones
• Médico de los Hospitales Municipales de la Ciudad de Buenos
Aires 1963-1978.
• Jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Fernández 1978-1992.
• Jefe del Departamento de Docencia e Investigación Clinica del
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro.
• Miembro de la European Society of Cardiology.
125
• Autor y coautor de 225 publicaciones, 2 libros y 13 capítulos de
libros
• 119 Presentaciones en reuniones científicas nacionales e
internacionales
• Editor, miembro del Comité de Redacción y/o del Comité Editorial de 26 revista médicas nacionales e internacionales.
• Ocho premios por trabajos científicos.
126
Ricardo Olivieri
• Felicitado 2 veces (2002 y 2003) por el Honorable Senado de
la Nación por su contribución al avance de los conocimientos
médicos.
José Navia
Nació en Tandil (pcia. de Buenos Aires) el 28 de mayo de 1939 y
estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La
Plata, graduándose en 1964.
Práctica médica
• Médico de Terapia Intensiva y Recuperación en la Clínica “25 de
Mayo” de Mar del Plata. 1965
• Médico del Dpto. de Cirugía Cardiovascular del Centro de Rehabilitación para niños lisiados (CERENIL) en Mar del Plata.
1966 a 1970.
• Residente en Cirugía Torácica y Cardiovascular en The Cleveland
Clinic Foundation, EE.UU. 1970 a 1972
• Médico de planta del Dpto. de Cirugía Torácica y Cardiovascular
del Sanatorio Guemes, cuyo jefe era el Dr. René Favaloro. 1972
a 1974
• Médico de planta del Dpto. de Cirugía Cardiovascular, Institutos
Médicos Antártida. 1974 a 1979
• Médico de planta del Dpto. de Cirugía Cardiovascular del Hospital Italiano. 1979
• Subjefe de la División de Cirugía Cardiovascular del mismo hospital. 1982 a 1989 Desde 1990 hasta 1999 jefe del Servicio de
Cirugía Cardiovascular.
• Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Austral. Desde el 2000 hasta el presente
Actividad societaria
• Fellow del American College of Cardiology. 1978
• Presidente del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.
1984
Historia de la cardiología en la Argentina
127
• Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1987 En el
mismo año es nombrado Profesor de la Asociación Médica Argentina: Escuela de Posgrado Cirugía Cardiovascular.
• Miembro honorario de varias sociedades de cardiología
latinoamericanas.
• Miembro del Board of Directors of the Internacional Society of
Minimally Invasive Surgery. 1999 al 2002
• Miembro Académico de Número de la Academia Nacional de
Medicina. 2002
Premios
• Premio Konex 2003 en Ciencia y Tecnología: Cirugía.
Publicaciones
• Ha publicado 26 artículos en revistas internacionales y 7 libros
sobre la especialidad.
Otros
• En 1997 y 1998 fue Profesor invitado en la Universidad de Juntendo, Tokio, Japón.
Jorge Albertal
Nació en Buenos Aires en 1934 y egresó de la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1956. Cursó su residencia en el Hospital
de Clínicas. Luego viajó a EE.UU. donde fue fellow en investigación y asistente de cirugía en la Harvard Medical School de Boston. Entre 1958 y 1959 fue residente de cirugía cardiovascular en la
Clínica Mayo de Rochester y culminó con un “Master of Science in
Surgery”en la Universidad de Minnesota en 1963. Regresó al país en
ese año y colaboró en el sector de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Niños entre 1963 y 1967.
En 1965 es nombrado Jefe de Cirugía del Instituto de Cardiología de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, “Fundación Hermenegilda Pombo de Rodríguez”. Se rodea allí de un grupo
de jóvenes profesionales y logra en poco tiempo transformar ese cen-
128
Ricardo Olivieri
Historia de la cardiología en la Argentina
tro asistencial en un lugar de excelencia y de referencia nacional en
cirugía cardiovascular y cardiología.
En 1977 fue designado Presidente de la Sociedad Argentina de
Cardiología, convirtiéndose así en el primer cirujano que presidiera
la SAC. Brindó toda su colaboración para lograr la adquisición de la
sede propia, hito fundamental en el desarrollo futuro de la Sociedad.
Otro aporte de singular trascendencia fue la fundación y la posterior presidencia del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares en 1978. En ese mismo año funda, con un grupo de destacados especialistas, el Centro Cardiovascular de Buenos Aires, que en
1982 se transforma en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
(ICBA). En 1984 asume la dirección del Departamento de Cirugía
de la mencionada institución.
En 1997 creó y fue Codirector del Estudio Multicéntrico de Cirugía Cardíaca (ESMUCICA) que permitió conocer estadísticas y
resultados de numerosos centros cardiológicos del país; posteriormente esta información se transformó en una referencia obligada
para analizar resultados en Argentina y compararlos con los del exterior. Desde 1999 fue Director de dicho Comité.
En diciembre de 2005 decide dejar la actividad asistencial y es
nombrado Asesor Honorario del Instituto Cardiovascular de Buenos
Aires y Miembro del Comité de Ética del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.
Por otro lado, publicó y presentó numerosos trabajos científicos
tanto en el país como en el extranjero, por muchos de los cuáles fue
premiado por diferentes organizaciones.
Falleció en Buenos Aires en enero de 2007.
Práctica médica
Carlos Nojek
Actividad académica
Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1948 y se graduó
de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires en diciembre de 1971. En 1975 se graduó de Licenciado en
Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid y en 1997 de Especialista en Cirugía Cardiovascular en la misma Facultad.
129
• Residente de Cirugía General del Hospital Municipal Cosme
Argerich, Buenos Aires. 1972 a 1974
• Residente de Cirugía Torácica y Cardiovascular de la Clínica
Puerta de Hierro, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Madrid. 1974 a 1977
• Médico Adjunto del Servicio de Cirugía Torácica y Cardiovascular de la Clínica Puerta de Hierro, Madrid. 1977 a 1980
• Visiting Fellow de la Unidad Torácica del Hospital for Sick Children, Great Ormond Street, Londres. Jefe Dr. Jaroslav Stark. 1977
• Fellow de la División de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico de la Universidad de Alabama, Birmingham, EE.UU. Jefe
Dr. John Kirklin. 1978 y 1979
• Jefe de Cirugía Cardiovascular Infantil del Instituto de Cardiología del Hospital Español. 1981 al 2000
• Subdirector Médico del Instituto de Cardiología del Hospital
Español. 1989 a 1999
• Director del Programa de Transplante Cardíaco del Instituto de
Cardiología del Hospital Español. 1992 al 2000
• Director del Comité de Cirugía Cardíaca de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1993 a 1994
• Director del Programa de Residencia en Cirugía Cardiovascular
del Instituto de Cardiología del Hospital Español de Buenos Aires. 1989 al 2000
• Jefe del Departamento de Cirugía Cardiovascular de FLENI,
Buenos Aires. 2001 a la fecha
• Profesor de Patología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de
la Universidad Autónoma de Madrid. 1977 a 1980
Actividad societaria
• International Society for Heart and Lung Transplantation.1984.
• American Society of Thoracic Surgeons. 1985.
• Sociedad Argentina de Cardiología. 1984.
130
Ricardo Olivieri
• Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.1994.
• Asociación Argentina de Angiología. 1998.
Publicaciones
• Ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras
Liliana Grinfeld
Nació en La Plata en 1944 donde realizó sus estudios. Hija del
Dr. David Grinfeld, uno de los primeros cirujanos cardiovasculares
del país, se recibió de médica en 1967, a los 23 años.
Decidió especializarse en cardiología y por consejo de su padre
viajó a EE.UU. e ingresó en la Cleveland Clinic Foundation, en Cleveland, Ohio donde trabajaba el Dr. Favaloro. Entre 1968 y 1971 fue
residente del servicio de Cardiología y del Laboratorio Cardiovascular de la institución donde obtuvo en 1969 el título de especialista
en Cardiología Clínica y en 1971 el de especialista en Cateterismo
Cardíaco.
Regresa al país junto con Favaloro. Desde 1972 a 1976 se desempeña como Jefa del Servicio de Hemodinamia del Instituto de
Diagnóstico y Tratamiento de Afecciones Cardiovasculares de La
Plata. Desde 1976 hasta la actualidad es médica del Servicio de Hemodinamia del Hospital Español de La Plata.
Práctica médica
• Subjefa del Servicio de Hemodinamia de Institutos Médicos Antártida, Capital Federal. 1974 a 1987
• Jefa del Servicio de Hemodinamia de la Clínica San Camilo, Capital Federal. 1984 a la fecha
• Jefa del Servicio de Hemodinamia de la Clínica Olivos, Buenos
Aires. 1987 a 1992
• Jefa del Servicio de Hemodinamia del Hospital Italiano, Buenos
Aires. 1991 a la fecha
Historia de la cardiología en la Argentina
131
Títulos
• En 1975 recibió el título de Especialista en Cardiología del Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires y en 1986 el de Especialista en Hemodinamia y Angiografía del Colegio Argentino
de Hemodinamia.
Actividad docente
• Docente del Curso Superior de Cardiología UBA-SAC. Universidad de Buenos Aires-Sociedad Argentina de Cardiología y directora del mismo en 1992.
• Integrante del Departamento de Post-grado del Instituto Universitario Hospital Italiano.
• Docente del Curso de Especialistas en Cardiología. Colegio de
Médicos de la Provincia de Buenos Aires.
• Directora Asociada y docente en el Curso de Hemodinamia. Universidad de Buenos Aires. Colegio Argentino de Hemodinamia.
• Directora del Curso de Investigación organizado en conjunto con
ANMAT y la Duke University. 2002-2006.
• Docente del Curso Universitario de Medicina Interna Geriátrica y Clínica Ambulatoria en el Anciano. Sociedad Argentina de
Medicina.
Actividad societaria
• Presidenta del Congreso de Cardiología. Sociedad Argentina de
Cardiología. 1992.
• Miembro del Comité Científico del XII Congreso Mundial de
Cardiología. XVI Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología. Berlín, 1994.
• Presidenta del XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de
Cardiología Intervencionista. 2007.
• Miembro del Comité Científico del Congreso Mundial de Cardiología. Buenos Aires, 2008.
• Presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina desde el 2006
a la actualidad.
132
Ricardo Olivieri
• Coordinadora del grupo de trabajo “Corazón y Mujer” desde el
2005.
• Presidenta del Colegio Argentino de Cardiología Intervencionista en 1984.
• Consultora Internacional en Cardiología de la Cleveland Clinic
Foundation.
• Fellow del American College of Cardiology.
• Miembro de la Federación Argentina de Cardiología.
• Miembro de la Asociación Médica Argentina.
• Miembro Correspondiente de varias Sociedades de Cardiología
de Latinoamérica.
Publicaciones
• Ha publicado 31 trabajos científicos en revistas extranjeras y ha
participado como miembro del Comité de Dirección en 33 estudios internacionales de investigación clínica. Ha presentado
también numerosos trabajos científicos en congresos nacionales
e internacionales y colaborado como coautora en varios libros de
la especialidad.
Jorge Belardi
Nació en Buenos Aires, en 1947 y se graduó de médico en la
Facultad de Medicina de la UBA en 1971, de Medico Cardiólogo
en abril de 1985, y de Médico Cardiólogo Intervencionista (Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas) en octubre de
1989.
Práctica médica
• Fellowship en Cardiología Clínica, Cleveland Clinic Foundation,
julio de 1974 a junio de 1975.
• Fellowship en Hemodinamia, Cleveland Clinic Foundation, julio
de 1975 a junio de 1976.
• Entrenamiento de posgrado en Angioplastia Transluminal Coronaria, Cleveland Clinic Foundation, diciembre de 1984 a julio
de 1985.
Historia de la cardiología en la Argentina
133
• Director del Departamento de Cardiología Clínica e Intervencionista del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires desde 1995
hasta la fecha.
• Jefe del Departamento Cardiovascular, Sanatorio Anchorena,
marzo 2008 hasta la fecha.
Actividad societaria
• Colegio Argentino de Cardiología Intervencionista (CACI).
Miembro del Comité Científico de junio 2002 hasta la fecha.
• Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
• Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) de la que fue Presidente del Comité Ejecutivo, agosto
1999-julio 2000.
• Internacional Andreas Gruentzig Society , desde 1998.
• Society for Cardiac Angiography and Interventions. Fellow desde
1999.
• Colegio Indio de Cardiología Intervencionista, fellow desde
2005.
Actividad docente
• Docente de la Carrera de Médico Especialista en Hemodinamia,
Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista de la
Facultad de Medicina de la UBA y del Colegio de Cardioangiólogos Intervencionistas, desde 1990 a la fecha.
• Director Asociado en la Carrera de Especialista en Cardiología
de la Facultad de Medicina de la UBA desde 1997 a 2005.
• Director de la Carrera de Especialista en Cardiología, desde 2000
a 2006.
Publicaciones
• Más de un centenar de trabajos y artículos publicado en ediciones
médicas nacionales e internacionales desde 1975. En los últimos
años ha intervenido en 32 protocolos de investigación como investigador principal o como co-investigador.
134
Alberto Demartini
Ricardo Olivieri
Comenzó su carrera en el Pabellón Inchauspe del Hospital Ramos Mejía junto a Blas Moia; se destacó en auscultación y fonomecanocardiografía. Dictó cursos, publicó numerosos trabajos en revistas
nacionales e internacionales.
Su capacidad científica y su vocación societaria lo llevaron a la
Presidencia de la Sociedad Argentina de Cardiología en 1979. Una
de sus mayores preocupaciones durante su mandato y después de
finalizado, fue tratar de reunificar la familia cardiológico argentina,
dividida en la SAC y la FAC.
En 1979 ganó por concurso la Jefatura de la División Cardiología
del Hospital Carlos Durand. En 1981, por razones ajenas a su voluntad, su Servicio fue desmantelado. Desde entonces luchó incansablemente para su reapertura y mientras tanto dictó y dirigió numerosos
cursos de postgrado. Para transmitir conocimientos a las nuevas generaciones, publicó y dirigió la revista mensual “Bases en Cardiología”. Con la ayuda económica que recibió por esta publicación y con
un gran esfuerzo personal consiguió el reciclaje del “Pabellón Romano” y el reequipamiento de la División a su cargo. Allí pudo reanudar
su actividad asistencial y docente, recibiendo el agradecimiento de las
nuevas autoridades municipales.
Logró reunir a los Jefes de Cardiología de la ciudad de Buenos
Aires para fomentar su amistad y conocer las necesidades y posibilidades de sus servicios. De estas reuniones surgieron las primeras
Jornadas Municipales de Cardiología, de las cuáles fue su primer
Presidente.
En 1987 presidió el XV Congreso de la SAC denominado “Congreso Cincuenta Aniversario”. Al éxito de este acontecimiento se
debe la publicación de su trabajo “Historia de la Sociedad Argentina
de Cardiología”.
En sus últimos años se dedicó al estudio de la hipertensión arterial (fisiopatología y tratamiento), publicando numerosos trabajos
sobre el tema y dictanto cursos de posgrado. Fue también un miembro destacado del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad
Argentina de Cardiología.
Falleció el 5 de febrero de 2000.
Historia de la cardiología en la Argentina
135
Hernán Doval
Nació en Buenos Aires en 1941 y se graduó de médico en la
Facultad de Medicina de la UBA en 1965 con Diploma de Honor.
Cursó su residencia de Clínica Médica en el CEMIC (Centro de
Educación Médica e Investigación Clínica) bajo las órdenes del director Dr. Norberto Quirno. Se desempeñó luego como becario de
investigación y médico a tiempo completo en la Unidad Coronaria
del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Allí fue Director del Programa de Medicina Familiar y Comunitaria
del Hospital Italiano.
Posiciones actuales
• Médico de la División de Cardiología del Hospital Italiano de
Buenos Aires.
• Director del GESICA (Grupo de Estudio de Sobrevida en la Insuficiencia Cardíaca en Argentina).
• Director del GEDIC (Grupo de Estudio, Educación e Investigación Clínica)
• Director de la Revista Argentina de Cardiología (hasta 2008).
• Director del Comité de Bioética de la Sociedad Argentina de
Cardiología.
• Ha sido Relator Oficial en 6 Congresos Internacionales
Premios
• Premio de la Sociedad Argentina de Cardiología. Insuficiencia
cardíaca del ventrículo izquierdo en el infarto agudo de miocardio. 1970
• Premio “Beta” de la Sociedad Argentina de Cardiología. Ruptura del septum interventricular en el infarto agudo de miocardio.
1973
• Premio Fundación Pedro Cossio. Efecto de la amiodarona en la
mortalidad de la insuficiencia cardíaca severa. XX Congreso Argentino de Cardiología. 1993
136
Ricardo Olivieri
• Premio Sociedad Argentina de Medicina. El tiempo de desaceleración “E” se correlaciona con la fracción de eyección y la VO2
máx en la miocardiopatía congestiva dilatada. 1995.
• Premio Fundación Pedro Cossio. Trombolíticos versus Angioplastia Primaria en IAM (FAP). Ensayo Clínico Randomizado
en un Hospital de Cominidad. Congreso Argentino de Cardiología. 1995.
• Premio Fundación Pedro Cossio. Seguimiento alejado a 6 meses y
un año luego de finalizada la intervención telefónica en pacientes
con insuficiencia cardíaca. Congreso Argentino de Cardiología.
2004.
Publicaciones
• Ha publicado 7 trabajos en revistas internacionales de primer
nivel.
• Capítulo “GESICA trial”. Woosley R. and Singh S.: Clinical
Trials in Arrhythmias. 1999. Marcel Decker, USA.
• Evidencias en Cardiología, GEDIC, 5 ediciones
Marcelo Elizari
Nació en Buenos Aires en julio de 1938 y estudió en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1960.
Historia de la cardiología en la Argentina
• Jefe. División Cardiología, Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires.
1987 a la actualidad.
Actividad societaria
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Práctica médica
• Médico de Planta a cargo de la Sección Electrocardiografía, División Cardiología, Hospital Argerich, Buenos Aires. 1966-1970
• Research Fellow, School of Medicine, Indiana University, EE.UU.
1970-1971
• Visiting Scientist, Cardiopulmonary Laboratory, Public Health
Service Hospital, Staten Island, New York, EE.UU. 1972
• Jefe, Sección de Electrocardiografía y Electrofisiología Clínica, División Cardiología, Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires.
1973-1987
• Jefe, Unidad de Internación, División Cardiología, Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires. 1977
137
•
Miembro Titular Sociedad Argentina de Cardiología.
Fellow American College of Cardiology.
Fellow Clinical Council American Heart Association.
Miembro, Executive Committee of Division of Electrophysiology, World Heart Federation.
Member New York Academy of Sciences.
Member American Society for the Advancement of Sciences.
Director del Consejo de Electrocardiografía, Electrofisiología y
Arritmias de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1986
Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, Buenos Aires. 1994.
Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de
Cardiología. 1999 a la actualidad.
Miembro del Consejo de Cardiología de la Federación Mundial
de Cardiología. 1999 a la actualidad.
Coordinador de la Red de Cardiología, Secretaría de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2003
Presidente. Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 20062008.
Miembro de Número, Academia Nacional de Medicina, Buenos
Aires. 2009.
Actividad docente
• Profesor, Programa de Educación Continuada, Sociedad Argentina de Cardiología. 1986 a la actualidad
• Profesor Titular Extraordinario de la Facultad de Medicina, Universidad del Salvador. 1986 a la actualidad
• Director del Programa de Educación Continuada, Sociedad Argentina de Cardiología. 1993
138
Ricardo Olivieri
• Director, Carrera de Médico Especialista en Cardiología con sede
en el Hospital Ramos Mejía (15 Residencias de Cardiología Asociadas). 2008 a la actualidad.
Otros
• Presidente del Comité Científico del XVI Congreso Nacional de
Cardiología. 1977
• Visiting Scientist, Laboratorie du Physiologie Animale, Université de Poitiers, France. 1979
• Miembro de la Comisión Asesora de Medicina e Investigación
Clínica. CONICET, Ministerio de Educación, Argentina. 19841986
• Presidente del Comité Científico, XX Congreso Argentino de
Cardiología. 1993
• Presidente del XVII Congreso Interamericano de Cardiología,
Buenos Aires. 1999
• Participación en más de 100 congresos, simposios y jornadas nacionales e internacionales como coordinador y presidente de mesas redondas, panelista y conferencista.
Publicaciones
• Miembro de comités editoriales:
-- Revista Latina de Cardiología Euroamericana (Barcelona,
España).
-- Revista Argentina de Cardiología.
-- Cardiology in Review. EE.UU.
-- Heart Disease and Stroke (Edición Española, American
Heart Association).
-- Journal of Cardiovascular Pharmacology and Therapeutics.
EE.UU.
-- Editor Invitado, Capítulos de Cardiología, Revisra Argentina
de Cardiología. Buenos Aires.
-- Miembro del Comité Asesor de la revista Edición Latina de
Electrofisiología.
Historia de la cardiología en la Argentina
139
• Ha presentado como autor y co-autor más de 800 trabajos científicos. Director de más de 60 cursos sobre electrocardiografía,
electrofisiología y arritmias en el país y en el extranjero.
• Ha publicado 197 trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras de difusión internacional: Circulation, American Journal of Cardiology, Circulation Research, Journal of the American
College of Cardiology, European Heart Journal, J.Cardiovascular
Pharmacology and Therapeutics, etc.
• Autor y Coautor en:
-- Los Hemibloqueos, Paidós, 1968.
-- Frontiers of Cardiac Electrophysiology. Martinus Nijhoff Publishers, 1983.
-- Arritmias Cardíacas. Bases Moleculares y Celulares. Propulsora Literaria, 1999.
-- Arritmias Cardíacas. Bases Moleculares y Celulares. Editorial
Panamericana, 2002.
• Partipación como autor de capítulos en más de 30 libros de la
especialidad.
Premios
• Son 25. Mencionaremos algunos de los más importantes por razones de síntesis:
• Premio “Luis Sívori” otorgado por la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. 1967
• Premio “Rafael Bullrich” otorgado por la Academia Nacional de
Medicina, Buenos Aires. 1967
• Premio “Francisco Arrillaga” otorgado por la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. 1972-1974
• Premio al Mejor Trabajo Publicado en la Revista Argentina de
Cardiología. 1996
• Premio Fundación Bunge & Born. 1998
• Premio al Mejor Trabajo de Investigación. XXVIII Congreso Argentino de Cardiología. 2001
• Premio “Médico del Año”. 2002
140
Ricardo Olivieri
• Premio “Rosenbaum” otorgado al mejor trabajo científico. Revista
Argentina de Cardiología. 2003
• Trayectoria en Investigación Científica. Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires y Secretaría de Ciencia y Técnica,
Ministerio de Acción Social. 2006
• Premio al Mérito de la Investigación. XXI Congreso Interamericano de Cardiología y XV Congreso Peruano de Cardiología,
Lima, Perú. 2007
• Premio Rafael Bullrich. Facultad de Medicina, Universidad de
Buenos Aires. 2008
Florencio Garófalo
Nació en la ciudad de Rosario en 1939, en 1956 ingresó en la
Facultad de Medicina, graduándose de Médico Cirujano en 1962 y
de Doctor en Medicina en 1965.
Desde 1958 hasta 1964 fue integrante de la sala 4 del Hospital
Español de Rosario, primero como practicante y luego como Médico
Adscripto, bajo la dirección del Prof. Dr. Juan M. González.
En 1964 mediante una beca otorgada por el Instituto de Cultura
Hispánica realizó su formación de postgrado en Cardiología en el
Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas de Madrid, bajo la
dirección del Prof. Dr. Carlos Jiménez Díaz, y en Londres donde
asistió al Curso de Postgrado en Cardiología en el National Heart
Hospital bajo la dirección del Dr. A. Leatham. Posteriormente efectuó una pasantía por el Servicio de Cardiología del Guy s Hospital,
bajo la dirección del Dr. Dennis Deuchar.
Inicia su carrera docente en 1963 como Instructor de Semiología
en la Cátedra de Semiología (luego Patología Médica-Área Cardiología) del Prof. Dr. Fernando Gaspary. En 1971 es designado Profesor Adjunto de la misma cátedra, cargo que desempeñó hasta 1990.
A su regreso de Europa en 1965 se incorporó al Centro de Estudios Funcionales Cardiopulmonares (Centro de Hemodinamia) de
la Facultad de Medicina y en 1967 es designado Director del mismo,
cargo que desempeñó hasta 1981.
Historia de la cardiología en la Argentina
141
En 1973 asume también la Jefatura del Servicio de Hemodinamia
del Hospital Provincial de Rosario hasta 1983.
Fue Presidente de la Sociedad de Cardiología de Rosario en el
período 1982-83. Presidente de la Federación Argentina de Cardiología en 1982-83. Presidente del Comité Científico del XIX Congreso de la Cardiología Argentina, Tucumán, 1983 y Vicepresidente del
Círculo Médico de Rosario, 1984-86.
Presidente del X Congreso Nacional de Cardiología, Rosario,
1986 y del 2° Congreso Virtual de Cardiología-Congreso Internacional de Cardiología por Internet, 2001, organizados por la FAC.
Además fue Presidente del Comité de Docencia de la Federación
Argentina de Cardiología, 1988-89 y Vicepresidente de la Fundación
FAC de 1996 a 2002.
Presentó numerosos trabajos científicos en distintos Congresos
Nacionales e Internacionales de Cardiología y es autor de numerosos
artículos y editoriales publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Es autor de varios capítulos en libros de la especialidad.
En 1988 publicó el libro “Federación Argentina de CardiologíaSus primeros 30 años”.
En 2004 publicó el libro “Historia de la Cardiología de Rosario”.
Editores Juan Carlos Caride/María Cristina Butteri.
Fue distinguido con el Premio “Sociedad de Cardiología de
Rosario”en 1966 y con el Premio “Federación Argentina de Cardiología” en 1972 y 2000.
En 1991 es electo Fellow del American College of Cardiology.
Eduardo Kreutzer
Nació en Buenos Aires en marzo de 1938 y se graduó de médico
en la Facultad de Medicina de la UBA en 1961
Práctica médica
• Jefe de la Unidad de Cardiología del Hospital de Niños “Dr. Pedro de Elizalde” desde 1974 hasta enero de 2007.
• Director del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica desde 1980 hasta la fecha.
142
Ricardo Olivieri
• Jefe del Departamento Cardiovascular. Unidad Funcional, de los
Hospitales de Niños Dr. Pedro de Elizalde y Dr. Ricardo Gutiérrez desde 1989 hasta 1999.
• Consejero de la Facultad de Medicina de la UBA en el período
1988-1994.
Premios, mencionaremos algunos de ellos:
Diez Jóvenes Sobresalientes. Cámara Junior, 1972
• Premio “Fundación de Cardiología Infantil”, Sociedad Argentina
de Cardiología. Miocardiopatía obstructiva de la punta del ventrículo izquierdo. 1969.
• Premio “Uriarte y Piñeiro”. Academia Nacional de Medicina. Estudio inmunopatológico de la enfermedad de Chagas. 1973.
• Premio “Essex”. Sociedad Argentina de Pediatría en el XV Congreso Internacional de Pediatría. Implicaciones inmunopatológicas de la enfermedad de Chagas-Mazza congénita y adquirida en
la infancia. 1974.
• Premio “XX Congreso Argentino de Cardiología”. Estudio de la
perfusión pulmonar mediante centelleografía en el by-pass total o
parcial del ventrículo derecho. 1993.
• Premio “Asociación Médica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, años 1995, 1996 y 1998 por diferentes trabajos.
• Premio “Médico del año 1999” otorgado por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Diploma de Honor y Medalla de Oro.
1999.
Publicaciones
• Ciento veinticinco artículos sobre la especialidad publicados en
revistas científicas nacionales y extranjeras
• Libros publicados:
-- Cardiopatías en la infancia. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1970.
-- Cardiología. Qué hacer en Pediatría. Editorial Ergon, Buenos
Aires, 1977.
Historia de la cardiología en la Argentina
143
-- Radiología cardiovascular en Pediatría. Correlación clínica y
fisiopatológica. Editorial Panamericana. Buenos Aires, 1982.
-- Cardiología infantil. Editorial Argon, Buenos Aires, 1984.
-- Cardiología y Cirugía Cardiovascular Infantil. Editorial Doyma, Buenos Aires, 1993
-- Cardiología infantil y cirugía cardiovascular infantil en CDROM. Biblioteca Digital, Data Vision, Buenos Aires, 2003.
-- Capítulos de Cardiología Infantil en 11 libros nacionales y
extranjeros.
Otros
• Director de la Carrera de Especialistas en Cardiología Infantil
(UBA) desde 1979 hasta la actualidad.
Guillermo Kreutzer
Nació en Buenos Aires en 1934 y se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la UBA en 1960.
Práctica médica
• Residencia en Pediatría en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez entre 1960-1961 Residencia en Cirugía Cardiovascular,
Hospital das Clínicas, San Pablo, Brasil entre 1962-1964.
• Médico de Cirugía Cardiovascular, Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires. 1965.
• Jefe Cirugía Cardiovascular Pediátrica. Clínica Bazterrica, Buenos Aires. 1965-2001.
• Director del Programa de Residencias en Cirugía Cardiovascular
Pediátrica del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Buenos
Aires. 1972.
• Jefe de Unidad Cirugía Cardiovascular. Hospital de Niños Dr.
Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, 1977.
• Jefe de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Instituto de Cardiología del Hospital Español, Buenos Aires. 1978-1980.
• Jefe de División, Cirugía Cardiovascular. Hospital de Niños Dr.
Ricardo Gutiérrez. 1985-2001.
144
Ricardo Olivieri
• Creó el Primer Servicio de Cirugía Cardiovascular Pediátrica
del país, en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, en conjunto con el Dr. Eduardo Galíndez y con el apoyo del Dr. José
Rivarola.
Actividad docente
• Carrera Docente en la Facultad de Medicina de la UBA, 1966.
• Profesor Auxiliar Docente en Cirugía de la Facultad de Medicina,
Universidad del Salvador, 1971-1975.
• Profesor Auxiliar de Pediatría, Universidad de Buenos Aires,
1973.
• Profesor a cargo de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Curso
Universitario de Postgrado, Facultad de Medicina, UBA. 19882001.
Premios, mencionaremos algunos de ellos.
• Premio Bullrich de la Academia Nacional de Medicina al mejor trabajo trienal en Cardiología. “La atresia tricuspídea desde el
punto de vista quirúrgico”. 1979.
• Premio al mejor trabajo del XVIII Congreso de la Cardiología
Argentina. “Anastomosis atrio-pulmonar”. 1981.
• Premio Patricio Cossio al mejor trabajo, Congreso Argentino de
Cardiología. “Resultados inmediatos y tardíos de las conexiones
atrio-pulmonares”. 1986.
• Premio Rodolfo O. Kreutzer al mejor trabajo del Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica. “Resultados del scanning de
pulmón en los diferentes tipos de conexión Fontan-Kreutzer”.
1992.
• Premio Rodolfo O. Kreutzer al mejor trabajo del Congreso Argentino de Cardiología Pediátrica. “Perfusión miocárdica con
spect en pacientes con anomalía de implantación coronaria”.
1994.
• Reconocimiento recibido en 1984 del Dr. Brian Barratt Boyes.
• Reconocimiento del Dr. John W. Kirklin en 1983.
• Reconocimiento de la Clínica Mayo en 1986.
Historia de la cardiología en la Argentina
145
• Reconocimiento del Children s Hospital of Boston, Harvard
University, 1987.
Actividad societaria
• Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Miembro Honorario y Correspondiente de diversas Sociedades
de Cardiología de Latinoamérica.
• Miembro Fundador del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares (1975) y Presidente del mismo en 1978.
• Director del Consejo de Cardiología Pediátrica Dr. Rodolfo O.
Kreutzer de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Presidente de la Sociedad Latina de Cardiología Pediátrica
(México, 1986).
• Miembro Emérito de la Congenital Heart Surgeons Society,
Chicago, 2001.
• Miembro Titular de la American Association for Thoracic Surgery. 1999.
Publicaciones
• Publicaciones en revistas extranjeras: 28.
• Publicaciones en revistas nacionales y latinas: 47
• Ha participado como co-autor en numerosos libros, mencionaremos algunos de ellos:
-- Cardiopatías en la infancia. El Ateneo, Buenos Aires, 1970.
-- The Child with Congenital Heart Disease. Futura Publishing
Co, New York, 1975.
-- Cirugía en las Cardiopatías de la Infancia. Editorial Ergon,
Buenos Aires, 1977.
-- Pediatric Cardiology. Churchill Livingston, London, 1983.
-- Cardiología Pediátrica. Salvat Editores, Barcelona, 1986.
-- Pediatric Cardiovascular Medicine. Churchill Levingston Co,
Pennsylvania, 2000.
146
Ricardo Olivieri
Otros
• Participó como Invitado Especial en 38 Conferencias Internacionales y en numerosas Conferencias Nacionales. Invitado Especial
a 67 congresos nacionales y extranjeros.
Juan Carlos Parodi
Nació en Buenos Aires, en agosto de 1942 y se graduó como
médico-cirujano en la Universidad del Salvador en 1966. Obtuvo el
certificado en Cirugía General en la Universidad de Buenos Aires en
1972 y el certificado en Cirugía Vascular en el Colegio Argentino de
Cirugía Cardiovascular. Por otro lado ejerció su Licencia Médica en
Florida, EE.UU. entre el 2006 y el 2009., y la Licencia Médica en
Missouri, EE.UU., de 2003 hasta el presente.
Práctica médica
• Internado rotatorio, Universidad del Salvador. 1967-1968.
• Residencia en Cirugía General. Universidad de Buenos Aires.
1968-1971.
• Jefe de Residentes en Cirugía General. Tercera Cátedra de Cirugía, Universidad de Buenos Aires. 1972.
• Miembro del equipo del Departamento Vascular. Hospital Castex. 1973-1974
• Residente de Tercer Año del Grupo Metropolitano de los Hospitales de la Universidad de Illinois, en Cirugía General, 1974.
• Cleveland Clinic Foundation. Jefe de Residentes del Departamento de Cirugía Vascular, 1975
• Cleveland Clinic Foundation. Investigador en el Departamento
de Investigación,1976.
• Hospital Castex, Buenos Aires. Director del Departamento de
Cirugía Cardiovascular, 1984-2005.
Actividad docente
• Universidad del Salvador, Buenos Aires. Profesor Asistente de
Cirugía. 1993-2002.
Historia de la cardiología en la Argentina
147
• The Bowman Gray School of Medicine Wake Forest University,
Winston-Salem, N.C. Profesor Adjunto Asociado de Cirugía.
1993-1996.
• Vice Director del Programa de Entrenamiento de Post Grado
en Cirugía Cardiovascular. Universidad de Buenos Aires. 19952003.
• Profesor de Cirugía, División de Cirugía Vascular. Wayne State
University. Detroit, Michigan.
• Profesor Honorario de Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. 1999.
• Profesor de Cirugía y Radiología. Departamento de Cirugía. Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, St. Louis.
2003-2006.
• Profesor de Cirugía. Escuela de Medicina de la Universidad de
Miami. Miami, Florida. 2006 hasta el presente.
Actividad societaria
•
•
•
•
American College of Surgeons
Sociedad Chilena de Cardiología.
Vascular Society of Great Britain and Ireland.
International Society of Endovascular Specialists.
Publicaciones
• Trabajos publicados en Revistas Nacionales e Internacionales:
127.
• Participación con capítulos en libros nacionales y extranjeros: 53.
• Un libro propio, publicado en 1998: Parodi JC, Marin Ml, Veith
FJ. Endovascular Grafting Techniques. Published by Lippincott,
Williams & Wilkins.
Carlos Tajer
Nació en Buenos Aires en 1953 y cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de la UBA donde se recibió de médico en 1976 con
diploma de honor. Hizo la residencia en el Servicio de Cardiología
del Hospital Italiano de Buenos Aires. 1977-1981. Finalizada la mis-
148
Ricardo Olivieri
ma se desempeñó como Jefe de la Unidad Coronaria del Hospital
Municipal Cosme Argerich.
Práctica médica
•
•
•
•
Jefe de Cardiología Institutos Médicos Antártida.
Jefe de Cardiología Sanatorio de la Providencia.
Jefe de Cardiología Clínica Bazterrica.
Actualmente es:
-- Jefe de Cardiología Instituto Alexander Fleming.
-- Jefe del Departamento Cardiovascular Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce, Provincia de Buenos Aires.
Actividad Societaria
• Director del Comité de Emergencias Cardiovasculares de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director del Comité de Investigaciones Clínicas. Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director actual de la Revista Argentina de Cardiología.
• Director del Consenso de Síndrome Coronario Agudo sin elevación del ST. Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director del Consenso de Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST. Sociedad Argentina de Cardiología.
• Cofundador de la Confederación Nacional de Residentes de Cardiología (CONAREC).
Premios
• Sívori, Facultad de Medicina de Buenos Aires.
• Premio Fundación Cossio. Sociedad Argentina de Cardiología.
• Premio Congreso Argentino de Cardiología.
Publicaciones
• Autor de los capítulos de “Fisipatología coronaria” de los libros
del Dr.Bertolasi desde 1987 hasta “Cardiologïa 2000”.
• Autor de los capítulos “Infarto: fisiopatología, complicaciones, seguimiento” en los libros del Dr. Bertolasi 1987-1995.
Historia de la cardiología en la Argentina
149
• Autor principal con Hernán Doval de “Evidencias en Cardiología” en sus cinco ediciones, la última 2008. Ediciones GEDIC.
• Autor principal con Carlos Reussi y Jorge Mercado de “Evidencias en Medicina Interna”. Dos ediciones, la última en 2008.Editorial Publicaciones Médicas.
• Autor de “El corazón enfermo, puente entre las emociones y el
infarto”. Editorial Del Zorzal, 2008.
• Autor principal con Reynaldo Chacón de “Evidencias en oncología” en dos pequeños libros sobre “Cáncer de pulmón” y “Tratamiento coadyuvante del cáncer de mama”.
• Autor principal con Roberto Reussi y Jorge Mercado de “La vida
en terapia intensiva”.
Actividad en Proyectos de Investigación Multicéntricos
• Director del Comité Científico de la red multicéntrica ECLA
dirigida por Rafael Díaz y Ernesto Paolasso, desde 1987 hata
1995.
• Director del primer relevamiento de Unidades Coronarias e Infarto en Argentina a través del Comité de Emergencias Cardiovasculares de la SAC. 1987. La encuesta lleva más de 20 años y se
repite como proyecto permanente de la SAC.
• Investigador Principal del proyecto ENAI, estudio multicéntrico
para explorar el efecto de la enzima convertidota de la angiotensina en pacientes con angina inestable. Incorporó 1029 pacientes
y fue el primer proyecto de intervención patrocinado y dirigido
por la SAC
• Investigador Principal del estudio multicéntrico sobre marcadores plasmáticos en angina inestable.
• Director actual con Hernán Doval y Juan Gagliardi del proyecto
Epi-Cardio, epicrisis computada, que incluye a 72 Unidades Coronarias de todo el país y más de 20.000 pacientes a un ritmo de
alrededor de 1.000 pacientes mensuales. Es el registro permanente más importante de la cardiología argentina.
Actividad docente
• Profesor Asociado en Postgrado de la Universidad Maimónides.
150
Ricardo Olivieri
• Docente de postgrado de la Universidad del Salvador en la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina y en
el Curso Superior de Cardiología de la Sociedad Argentina de
Cardiología.
• Ex Director asociado del Centro Superior Universitario de Cardiología para Residentes.
• Director con el Dr. Hernán Doval del Curso de Formación de
Investigadores Clínicos (modalidad presencial).
• Director con el Dr. Hernán Doval del Curso de Formación de
Investigadores Clínicos (modalidad virtual).
Temática con aportes personales
• Fisiopatología de la angina inestable: estudios con test de provocación de espasmo, marcapaseo auricular y marcadores plasmáticos.
• Metodología de la investigación: docencia en la incorporación de
la medicina basada en la evidencia y la tecnología del metaanálisis
en Argentina.
• Trombolíticos en el infarto agudo de miocardio: colaborador en el
primer proyecto multicéntrico argentino y posterior colaboración
internacional.
• Emociones y enfermedad cardiovascular.
Jorge Trongé
Nació en Buenos Aires en 1940 y se graduó en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1964. Fue Médico
Residente del Departamento de Cardiología del Hospital Municipal
Cosme Argerich.
Práctica médica
• Ex Jefe de Unidad Coronaria, Hospital Municipal Cosme
Argerich.
• Ex Jefe de Unidad Coronaria, SanatorioGuemes.
• Ex médico Consultor del Departamento de Cardiología, Hospital Municipal Cosme Argerich.
Historia de la cardiología en la Argentina
151
• Jefe del Departamento de Cardiología, Antártida Hospital
Privado.
• Consultor de Cardiología, Clínica La Sagrada Familia.
Actividad societaria
• Miembro del Tribunal de Honor de la Sociedad Argentina de
Cardiología.
• Presidente del XIV Congreso Argentino de Cardiología y Simposio Internacional de Computación en Cardiología. Buenos Aires, 1985.
• Fellow del American College of Cardiology, 1987.
• Ex Director del Comité de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Miembro correspondiente de las Sociedades de Cardiología de
Paraguay, México y Perú.
• Miembro Titular de la Sociedad y Federación Internacional de
Cardiología.
• Miembro Titular de la Sociedad Interamericana de Cardiología.
• Miembro Titular de la Unión de Sociedades de Cardiología de
América del Sur (USCAS).
• Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina.
• Miembro titular de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
• Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, 1982.
• Presidente de las Jornadas Rioplatenses de Cardiología, organizadas por la SAC y por la Sociedad Uruguaya de Cardiología.
Buenos Aires, 1982.
Actividad docente
• Coordinador General del Centro de Educación Médica de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director de la Carrera de Médico Especialista en Cardiología.
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires y Sociedad
Argentina de Cardiología.
152
Ricardo Olivieri
• Docente de la Carrera Universitaria de Cardiología. Cátedra II
de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad del
Nordeste.
• Profesor Adjunto en la Escuela de Posgrado de la Facultad de
Medicina, Universidad del Salvador.
Publicaciones
• Miembro del Comité de Redacción de la Revista Argentina de
Cardiología.
• Miembro del Comité de Redacción de la revista Medicina de la
Sociedad de Medicina Interna de Argentina.
• Autor y/o colaborador en más de 200 trabajos presentados y/o
publicados en el país y en el extranjero.
• Coautor “Infarto Agudo de Miocardio. Su cuidado intensivo en la
Unidad Coronaria”.1971. Editado por los Dres. Fernando Battle
y Carlos Bertolasi.
• Coautor “Unidad Coronaria. Rol de la enfermería”. 1972 y 1974.
Editado por los Dres. Carlos Bertolasi y Jorge Trongé.
• Coautor “Cardiopatía Isquémica” 1980. Editado por los Dres.
Fernando Battle y Carlos Bertolasi.
• Coautor “Cardiología Clínica” (1° edición), 1986. Editado por
Carlos Bertolasi, Editorial Interamericana.
• Coautor “Cardiología 2000” 1999. Editado por Carlos Bertolasi.
Editorial Panamericana.
• Autor y Editor “Emergencias Cardiovasculares en el Gerente”.
2002. Buenos Aires.
Premios
• Premio Cosme Argerich en Medicina sobre “Cuidado Intensivo
del Infarto Agudo de Miocardio”.
• Premio al mejor trabajo argentino sobre “Terapéutica” presentado
en el VII Congreso Mundial de Cardiología.
• Premio Academia Nacional de Medicina sobre “Historia Natural de la cardiopatía coronaria y sus implicaciones pronósticas y
terapéuticas”.
Historia de la cardiología en la Argentina
153
• Premio Bienal de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos
Aires Dr. Francisco Arrillaga 1972/1974. Libro “Cardiopatía Isquémica” editado por los Dres. Fernando Battle y Carlos Bertolasi. Coautor.
• Premio del Congreso Nacional de Medicina. 1991. “Síncope. Estudio prospectivo de sus etiologías y pronóstico”. VIII Jornadas
Nacionales Interrresidencias de Clínica Médica.
Otros
• Conferencista, Coordinador y Relator en Congresos Nacionales
y Extranjeros.
Oscar Bazzino
Nació en Buenos Aires en 1942 y se graduó de Médico en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1966.
Ese mismo año obtuvo el Educational Council for Foreign Medical
Graduates Certificate.
Práctica médica
• Internado. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). 1967.
• 1er año de Residencia en Clínica Médica (CEMIC), 1968.
• Residencia Universitaria en Cardiología. Hospital Italiano de
Buenos Aires. 1969-70-71.
• Jefe de Ecocardiografía. Servicio de Cardiología. Hospital Italiano. 1974.
• Jefe de Unidad Coronaria. Servicio de Cardiología. 1980-1994.
• Jefe. Servicio de Cardiología. Hospital Italiano de Buenos Aires.
1997-2007.
• Médico del Servicio de Cardiología. Hospital Italiano de Buenos
Aires. Actualmente.
Actividad docente
• Director Asociado. Curso Superior de Cardiología. Universidad de
Buenos Aires-Sociedad Argentina de Cardiología. 1997-2007.
154
Ricardo Olivieri
Historia de la cardiología en la Argentina
155
• Profesor Asociado de Fisiología. Escuela de Medicina. Instituto
Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. 2001.
• Profesor Asociado de Medicina. Escuela de Medicina. Hospital
Italiano de Buenos Aires. 2002-2004.
• Director Maestría en Endotelio, Trombosis y Aterosclerosis. Instituto Universitario. Hospital Italiano de Buenos Aires. 2009.
• Profesor de Cardiología de la Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina 1986.
• Director del Area Docente. Sociedad Argentina de Cardiología.
1988.
• Director del Consejo de Investigación. Sociedad Argentina de
Cardiología. 1991-1992.
• Director Asociado. Carrera de Médico Especializado en Cardiología. UBA-SAC 1997-2002.
• Fellow American College of Cardiology. 1988.
-- Cardiología Clínica del Adulto (en colaboración). Club de
Estudio, Buenos Aires, 1981.
-- Atlas de Ecocardiografía. Club de Estudio, Buenos Aires,
1986.
-- Insuficiencia Cardíaca en el Infarto Agudo de Miocardio (en
colaboración). Intermédica, Buenos Aires, 1980.
-- Angina Inestable e Infarto Agudo de Miocardio. Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires, 1995.
-- Angina Inestable. Inflamación. En Bertolasi C, Cardiología
2000, Vol. 3, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,
1999.
-- Angina Inestable. Medicina Interna Intensiva. 3ª.Ed. Editorial Médica Panamerican, Buenos Aires, 2000:345-357.
• También ha publicado 36 trabajos en revistas nacionales y
extranjeras.
Actividad societaria
Premios
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
(1974).
• Miembro de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. (1974).
• Miembro Titular del Consejo de Ecocardiografía. Sociedad Argentina de Cardiología. (1981).
Publicaciones
• Participación en Comités Editoriales:
-- Revista Argentina de Cardiología.
-- Spanish Journal of Cardiology. (1998).
-- European Journal of Cardiology. (2007).
-- Invited Reviewer Circulation
-- Reviewer Journal of Cardiac Failure.
-- Reviewer Italian Heart Journal.
-- Invited Reviewer. Journal of the American College of
Cardiology.
• Autor de seis libros, como autor principal o como coautor:
• Sociedad Argentina de Cardiología, 1982.
• Premio “Doctor Luis Sívori”. Universidad de Buenos Aires,
1982.
• Premio “Fundación Cossio”. XIX Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, 1992.
• Premio “Fundación Cossio”. XXII Congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología, 1995.
• Premio “Cardiología”. Congreso Nacional de Medicina. Sociedad
Argentina de Medicina. Rosario, 1995
• Diploma de Honor por la contribución y desarrollo de la Ecocardiografía en nuestro país. Consejo de Ecocardiografía y Doppler
Cardíaco. Sociedad Argentina de Cardiología. 1995.
Participación en congresos
• Secretario del Comité Científico. XV Congreso Argentino de
Cardiología. SAC, Buenos Aires, 1987.
• Secretario Comité Organizador. XVI Congreso Argentino de
Cardiología, SAC, Buenos Aires, 1989.
156
Ricardo Olivieri
• Secretario Comité Organizador. XVII Congreso Argentino de
Cardiología. SAC, Buenos Aires, 1990.
• Más de 250 presentaciones en Congresos, Simposios, Jornadas y
Cursos en el país y en el extranjero, como Panelista, Presidente de
Mesa Redonda y Conferencista.
Pedro Ramón Cossio
Nació en Buenos Aires, en abril de 1938. Hijo del Dr. Pedro Cossio, uno de los padres de la cardiología argentina. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires donde se graduó
de médico en 1961 y de Doctor en Medicina en 1966.
Práctica médica
• Médico concurrente al Servicio de Cardiología del Hospital de
Niños de Buenos Aires. Jefe Dr. Rodolfo Kreutzer. 1961
• Médico concurrente a la Sala Bosch del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson. Jefe Prof. Dr. Julio Palacios.
1962
• Médico concurrente al Servicio de Cardiología ( Jefe Dr. A. Perretta) del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital
Rawson. Jefe Prof. Dr. Rafael Sirvén. 1963
• Médico frecuentador del Servicio de Hemodinamia del Hospital
Italiano a cargo de los registros de fonomecanocardiografía. 1966
a 1972
Actividad societaria
• Miembro vitalicio de la Fundación Cossio. 1960
• Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1968
• Miembro del Comité para el “Estudio del Tratamiento Quirúrgico de las Coronariopatías Agudas y Crónicas” del Hospital Italiano de Buenos Aires. 1971
• Miembro del Comité de Trabajo de Fonocardiografía de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1972
• Presidente de la Fundación Cossio. 1986
Historia de la cardiología en la Argentina
157
• Miembro del Comité de Docencia de la Sociedad Argentina de
Cardiología. 1989
• Integrante del Consejo de Relaciones Institucionales de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1995
• Miembro del Comité Consultor del “Consenso de Enfermedad
de Chagas” de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1999
Actividad docente
• Colaborador docente de la Facultad de Medicina de Buenos Aires por los años 1965-1966 en la Unidad Hospitalaria del Hospital Italiano.
• Ayudante de primera en la Unidad Hospitalaria del Hospital Italiano. 1968-1969.
• Profesor a cargo de Fonocardiografía en el Curso Superior Universitario de Médico Pediatra Cardiólogo. 1988
• Consejero Académico de la Carrera de Especialización en Cardiología de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica Argentina. 2001
• Profesor Auxiliar Extraordinario en la Escuela de Postgrado de la
Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. 2001-2002
Publicaciones
• 47 Trabajos publicados.
• Participación en libros:
-- 1973. Medicina Interna. “Semiología Clínica y Tratamiento”.
Capítulo “Aparato Circulatorio”. Cuarta Edición.
-- 1981. Medicina Interna. “Semiología, Clínica y Tratamiento”.
Capítulo “Aparato Circulatorio”. Quinta Edición.
-- 1982. Medicina Interna. “Fisiopatología, Semiología, Clínica
y Tratamiento”. Sexta edición.
-- 1988. “Medicina, Semiología, Patología y Clínica”. Editores
responsables Dres. Ricardo Esper y Juan A. Mazzei. Capítulo
“Valvulopatía tricuspídea adquirida”.
158
Ricardo Olivieri
-- 2001. “Semiología Médica Fisiopatológica” Séptima Edición.
Coeditor y autor de los capítulos “Aparato Circulatorio” y
“Diagnóstico por Imágenes”.
Otros
• En 14 oportunidades fue jurado de distintos premios.
Congresos
• Concurrencia a Congresos y participación en mesas redondas y
simposios: 40.
• Trabajos presentados: 31.
• Trabajos presentados en el extranjero: 5.
Ricardo Gelpi
Nació en La Plata, en octubre de 1950, se graduó como Médico
en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata en
1976 y como Doctor en Medicina en la misma Facultad en 1981.
Actividad societaria
• Presidente para el período 1998-1999 de la International Society
for Heart Research. (Latin American Section)
• Miembro del Comité Científico del XVII Congreso Mundial de
la International Society for Heart Research, Winnipeg, Canadá.
2001.
• Director del Consejo de Investigación Básica de la Sociedad Argentina de Cardiología. 2002 y 2006-2007.
• Miembro del Comité Científico del Congreso Mundial de la International Academy of Cardiovascular Sciences. Belo Horizonte,
Brasil, 2003.
• Presidente de la Sección Latinoamericana de la International
Academy of Cardiovascular Sciences. 2003-2008.
• Miembro de las siguientes sociedades:
-- Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC) 1980.
-- International Society fot Heart Research (Latin American
Section) 1986.
Historia de la cardiología en la Argentina
------
159
Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro Titular. 1994.
Society of Cardiovascular Pathology. 1996.
American Physiological Society. 1997
American Heart Association. 2001.
International Academy of Cardiovascular Sciences. 2002.
Actividad docente
• Profesor Titular con Dedicación Exclusiva del Departamento de
Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
2003.
• Investigador del Ministerio de Educación de la Nación, Categoría Docente:
• Profesor Adjunto “Ad Honorem” del Departamento de Biología Celular y Medicina Molecular de la Facultad de Medicina
(NJMS) de la Universidad de New Jersey, USA. 2008.
• Subdirector de la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria. Facultad de Ciencia Veterinarias, UBA.1998.
• Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires. 2002.
• Integrante del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina de
la UBA en calidad de Consejero Titular por el claustro de profesores. 2002.
• Profesor Visitante en el Instituto de Investigación Cardiovascular,
Departamento de Biología Celular y Medicina Molecular de la
New Jersey Medical School, University of Medicine and Dentistry, New Jersey. USA. Algunos meses de los años 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009.
• Dirección de 14 becarios: 12 doctorales y 2 postdoctorales con
becas del CONICET.
• Dirección de 6 investigadores: 3 del CONICET y 3 de la UBA
• Dirección de 11 tesis doctorales: 6 ya terminadas y defendidas y 6
que se están desarrollando en la actualidad.
• Jurado de 7 Tesis Doctorales.
• Jurado de 24 Concursos para Profesor de la UBA.
160
Ricardo Olivieri
Otros
• Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
• Director del Instituto de Fisiología Cardiovascular. Facultad de
Medicina de Buenos Aires. 2003.
• Investigador Visitante, Departamento de Fisiología, Universidad
Alabama del Sur. USA. 1999-2000.
• Becas:
-- Becas de Iniciación y Perfeccionamiento otorgadas por el
CONiCET para trabajar en el Centro de Investigaciones
Cardiovasculares de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de La Plata. 1978-79 y 1980-81:
-- Beca Externa otorgada por el CONICET para trabajar en el
Centro de Primates de la Universidad de Harvard, Boston,
USA. 1989-1990.
Premios, mencionaremos algunos de ellos.
•
•
•
•
•
•
“Premio al Investigador Joven”. Sociedad Argentina de Cardiología. 1980
Premio “Sociedad Argentina de Cardiología”. 1982
Premio “Patricio M.Cossio”. Fundación Cossio y Sociedad Argentina de Investigación Clínica, Mar del Plata. 2002
Premio “Federación Argentina de Cardiología”. XXXIV Congreso Nacional de Cardiología, Buenos Aires. 2005
Premio “Vocación Académica”. Fundación El Libro. En la 35ª
Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Buenos Aires.
2009
Fue jurado de 14 Premios.
Actividades en congresos (últimos 5 años), mencionaremos
algunas de las participaciones:
• XXII Congreso Nacional de Cardiología. Buenos Aires. Coordinador, Comentador y Relator. 2003
• 58° Congreso Brasilero de Cardiología. San Salvador de Bahía,
Brasil. Relator en el coloquio “Protección miocárdica”. 2003
Historia de la cardiología en la Argentina
161
• 1er Congreso Mundial de la International Academy of Cardiovascular Sciences y XIII Forum Científico. Belo Horizonte,
Brasil. Coordinador del Simposio Arterioesclerosis. Relator en el
Simposio: Aspectos fisiopatológicos del remodelamiento ventricular postinfarto. 2003
• XXXI Congreso Argentino ce Cardiología. Buenos Aires. Coordinador, Conferencista y Panelista. 2004
• XXIV Congreso Nacional de Cardiología. Buenos Aires. Disertante en el Simposio “Síndromes Isquémicos y Cardioptotección”.
2005
• XXV Congreso Nacional de Cardiología, Rosario. Presidente y
Relator de Mesa Redonda:”Hipertrofia e Insuficiencia Cardíaca”.
2006
• Relator en el XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de
Cardiología Intervencionista y XVII Congreso del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. 2007
• Coordinador y Docente de la materia Patología en la Maestría
Internacional sobre Ciencia Biomédica. Facultades de Friburgo
(Alemania) y Facultad de Buenos Aires. 2008-2009
• Realizó 190 presentaciones de comunicaciones y resúmenes a
Congresos: 86 Nacionales y 104 Internacionales.
Publicaciones
• 64 Trabajos publicados en revistas con referato: 52 en revistas internacionales y 12 en nacionales.
• Director Asociado de la Revista Argentina de Cardiología. 20012008.
• Dos libros, uno nacional y otro internacional.
• Ocho capítulos de libros: 4 nacionales y 4 internacionales.
José Milei
Nació en Buenos Aires en 1944. A partir de 1964, siendo estudiante, comenzó a interesarse por la patología cardíaca en el Instituto
Telémaco Susini, realizando innumerables estudios necrópsicos en
los cuales enfatizaba la relación “morfología-función” Este concepto
162
Ricardo Olivieri
de integración multidisciplinaria lo aplicó a lo largo de 40 años como
docente universitario de pre y postgrado. Se graduó en la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1967. Es Doctor en
Medicina y Médico Cardiólogo Universitario de la Universidad de
Buenos Aires.
Práctica médica
• Residente y Jefe de Residentes en Clínica Médica en la Residencia Universitaria, II Cátedra de Medicina del Hospital Juan A.
Fernández. 1968-1971
• Becario de Investigación en el mismo Hospital. 1972-1973
• Médico de Planta en Clínica Médica. 1974-1979
• Jefe de la Sección Cardiopatología de la Fundación Hermenegilda Pombo de Rodríguez de la Academis Nacional de Medicina.
1979-1987.
Actividad societaria
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología desde
1975.
• Director del Consejo de Enfermedad de Chagas de la misma
y miembro del Comité Editorial de la Revisrta Argentina de
Cardiología.
• Miembro de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica, de
la International Society for Heart Research.
• Fellow de la International Society of Angiology.
• Miembro de la New York Academy of Sciences.
• Miembro de la International Society of Cardiovascular
Pharmacotherapy.
Actividad docente
• Fue Subsecretario Académico de la Facultad de Medicina de la
UBA. 2000-2001.
• Director por concurso del ININCA (Instituto de Investigacionesa Cardiológicas Dr.Alberto C. Taquíni) de la Facultad de Medicina de la UBA y unidad ejecutoria del CONICET. Marzo del
2002 hasta la actualidad
Historia de la cardiología en la Argentina
163
• Es Director del “Centro Universitario para el Estudio y Tratamiento de le Hipertensión Arterial”
• Pertenece a la Carrera del Investigador Clínico del CONICET.
• Es Profesor Titular de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la UBA.
Publicaciones y participación en comités editoriales
• Su tesis sobre los efectos del isoproterenol sobre el miocardio fue
publicada en 1976 en el American Heart Journal.
• Forma parte del comité editorial de la Revista Argentina de
Cardiología, Revista de la Federación Argentina de Cardiología, Giornale Italiano di Cardiología, Journal of Cardiovascular
Medicine.
• Es Director de la revista “Cardiología e Hipertensión”, órgano
oficial del Instituto de Investigaciones Cardiológicas “Prof. Alberto C. Taquíni”.
• Ha trabajado y desarrollado profundos lazos de cooperación
científica con diversos centros de fama internacional: Sección
Ultraestructura del National Institute of Health (Bethesda, Ma),
Departamento de Patología de la Cornell University (NY), Departamento de Cardiología de la Universidad de Brescia, Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Perugia, Instituto de Anatomía Patológica de la Universidad de Milán, etc.
• Ha publicado más de 250 trabajos de investigación clínica o aplicada, 148 de éstos en inglés y 128 en Revistas pertenecientes al
Index Medicus.
• Es autor de varios libros, entre ellos “Miocardiopatía Chagásica
Crónica”, “Enfermedad de Chagas” y de varios capítulos en diversos temas, entre ellos el renombrado tratado internacional de
Packer y Fuchs sobre Vitamina E.
Sintetizaremos las principales líneas de trabajo e investigación:
• Primera: “Efectos del isoproterenol sobre el miocardio de ratas
y la localización de la droga, marcada por radioautografía”. Am
Heart J 1976; 92:351. El estudio de la problemática chagásica
en países no endémicos determinó la publicación de los dos más
164
•
•
•
•
•
•
•
Ricardo Olivieri
recientes trabajos: European Heart J 2008 29: 2587-2581 y en el
American Heart J 2009 157(1): 27-29.
Segunda: “Basement membrane thickening in cardiac myocytes
and capillaries in chronic Chagas disease”. Am J. Cardiol 1988;
61:1137.
Tercera: “Assessment of myocardial oxidative stress in patients after myocardial revascularization” Am Heart J 1988: 115:307.
Cuarta: Relacionada con el mecanismo de producción del accidente de placa carotídea. “Protected carotid artery stenting with
an emboli containment system” Stroke 2002; 33: 1308-1314 y
“Atherosclerotic plaque ruptura and intraplaque hemorrhage do
not correlate with symptoms in carotid artery srenosis” Journal of
Vascular Suregery 2003; 38: 1241-1247.
Quinta: Muerte súbita del lactante y muerte inesperada del feto
por la presncia de lesiones prearteroescleróticas coronarias en lactantes y fetos, hijos de madres fumadoras.
Sexta: Estudio de los baroquimiorreceptores en la hipertensión,
el accidente cerebrovascular y el envejecimiento. “Severe carotid
glomus involvement in stroke”. International Journal of Cardiology 2005; 98: 439-445.
Séptima: Microencapsulación de islotes de Langerhans porcinos
para revertir los efectos de la diabetes mellitus tipo1. Transplantattions Proceedings 2009; 41(1):328-330.
Octava: Modelo de síndrome metabólico murino producido por
consumo constante durante 6 meses de un refresco cola como
medida.
Horacio Pomés Iparraguirre
Nació en Buenos Aires en octubre de 1952 y se graduó de Médico
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en
1975. Es Médico Especialista en Cardiología; título otorgado por el
Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente, 1982. Recertificación en 2003 y 2008. Sociedad Argentina de Cardiología.
Historia de la cardiología en la Argentina
165
Práctica médica
• Médico Visitante, Unidad Coronaria, Cedars of Sinai Medical
Center, Los Angeles, California, USA. 1994.
• Médico Visitante. Duke University Medical Center, Durham,
North Carolina, USA. 1996.
• Jefe de Unidad Coronaria, Instituto de Cardiología, Hospital Español, Buenos Aires. 1983-1997.
• Subjefe de la Unidad Coronaria, Policlínica Bancaria, Buenos Aires. 1982-1996.
• Miembro del Comité de Docencia e Investigación, Instituto de
Cardiología, Hospital Español, Buenos Aires. 1994-1997.
• Desde 1996 ha sido Jefe de Servicios o de Departamentos de Enfermedades Cardiovasculares en diversas instituciones de Capital
Federal y Gran Buenos Aires.
• Médico Consultor del Instituto del Corazón (INCOR) de
La Rioja.(Director: Dr.Walter Santander), desde el 2000 a la
actualidad.
• Jefe de Cardiología. Sanatorio Franchín. Buenos Aires. 20042008.
• Director Médico IMECC (Instituto de Medicina y Cirugía Cardiovascular). Desde 2004 a la actualidad.
Actividad societaria
• Secretario de la Sociedad Argentina de Investigaciones en Cardiofarmacología. 1985-actualidad.
• Fellow New York Academy of Sciences. 1987-actualidad.
• Miembro Titular Sociedad Argentina de Cardiología.1988.
• Director del Consejo de Emergencias Cardiovasculares. Sociedad
Argentina de Cardiología. 1992-1993.
• Coordinador del Comité Organizador del Consenso de Cardiopatía Isquémica. Sociedad Argentina de Cardiología, Asociación
Argentina de Angiología y Cirugía Cardiovascular, Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas. 1995-1996.
• Coordinador de la Comisión de Normatizaciones y Consensos.
Sociedad Argentina de Cardiología. 1998-2000
166
Ricardo Olivieri
• Director del Area de Normatizaciones y Consensos (ANC). Sociedad Argentina de Cardiología. 2000-2004.
• Coordinador del Update del Consenso de Síndromes Coronarios
Agudos con elevación del ST y Nueva Definición de Infarto. Sociedad Argentina de Cardiología. 2008.
• Miembro del Comité Científico de EMERAS. (Estudio Multicéntrico de Estreptoquinasa Repúblicas de América del Sur).
1988-1991.
• Miembro del Comité Científico de ECLA. 1989-1993.
• Miembro del Comité de Investigación. Sociedad Argentina de
Cardiología. 1991-1992.
• Miembro del Comité Científico de GEMA y del Estudio GEMICA. 1994-1995.
• Miembro del Comité Científico de EPI-CARDIO (Red Multicéntrica de Evaluación Clínica). 2006-actualidad.
Actividad docente
• Docente Adscripto de Medicina Interna, Facultad de Medicina,
UBA. Desde 1984 a la actualidad.
• Docente Asociado de Cardiología. Curso de Cardiólogo Universitario. Sociedad Argentina de Cardiología y UBA. Desde 1994
a la actualidad.
Congresos
• Participó en 67 Congresos, Jornadas y Simposios desde 1998 a
la fecha.
Publicaciones y participación en comités editoriales
• 170 trabajos de investigación presentados y/o publicados.
• Secretario del Comité Editor de la Revista Argentina de Cardiologpia. 2000-2004.
• Director Asociado. Revista Argentina de Cardiología.
2009.2010.
• Participación en libros publicados:
-- “Protección del miocadrio isquémico. Aspectos experimentales y ensayos clínicos”. En Carli A. Giuliani y Szwarcer Edi-
Historia de la cardiología en la Argentina
167
tores: Trombosis en Cardiología. Editorial Atlante 1989. Pág
331-361.
-- “Reperfusión del miocardio isquémico. Radicales libres e injuria post-reperfusión”. Misma obra. Pág 363-387. 1989.
-- “Infarto de mioicardio. Fisiopatología, presentación clínica y
diagnóstico”. En Bertolasi y col, Cardiología 2000. Tomo 3,
Parte IV. Pág 2225-2268. 2000.
Alfredo Rodríguez
Nació en Córdoba en octubre de 1951 y Egresó de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba en 1974. Posteriormente obtuvo su Doctorado en Medicina en la Universidad Católica
de Córdoba en 1984. Su tesis tuvo calificación de sobresaliente.
Práctica médica
• Jefe de Cardiología Intervencionista, Sanatorio Otamendi, Buenos Aires, desde 1993 hasta la fecha.
• Jefe de Cardiología Intervencionista, Sanatorio Las Lomas, San
Isidro, desde 2000 hasta la fecha.
• Jefe de Cardiología Intervencionista, Clínica IMA, Adrogué, desde 1999 hasta la fecha.
• Director del Centro de Estudios de Cardiología Intervencionista
(CECI) desde 1990 hasta la fecha.
• Director de la Residencia de Cardiología, Unidad Académica del
Sanatorio Otamendi, Universidad de Buenos Aires.
Actividad docente
• Profesor Asistente de Medicina, Universidad Católica de Buenos
Aires.
• Docente Libre de la Universidad de Buenos Aires.
Actividades societaria
• Fellow American College of Cardiology.
• Fellow American College for Cardiovascular Interventions
• Fellow Andreas Gruntzig Society.
168
Ricardo Olivieri
• Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI).
Premios
• Obtuvo 13 premios Nacionales e Internacionales de Cardiología
y Cardiología Intervencionista. Mencionaremos alguno de ellos:
-- Academia Nacional de Medicina (dos veces)
-- Facultad de Medicina de Buenos Aires.
-- Sociedad Argentina de Cardiología.
-- Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista.
-- Sociedad Iberoamericana de Cardiología.
-- Congreso Europeo de Cardiología.
• En 1997 es seleccionado dentro de los tres mejores investigadores clínicos del mundo en el área de Cardiología Intervencionista
para el premio Ethica del ERASMUS Torax Center por el Prof.
Patrick Serruys.
Otros
• Desde 1993 es anualmente invitado como disertante a Congresos
de Cardiología o Cardiología Intervencionista en Europa, Estados Unidos, Japón, Corea y China.
• Presidente del Comité Científico del Congreso Latinoamericano
de Cardiología Intervencionista. Buenos Aires, 1997 y 2010.
Publicaciones y participación en comités editoriales
• Editor de las revistas Revista SAC (actual); JACC Cardiovascular
Interventions (actual); J of Invasive Cardiology (hasta 2005).
• Autor o coautor de más de 300 trabajos publicados y/o presentados en Argentina y en el extranjero.
• Autor o coautor de más de 130 trabajos publicados y/o presentados en Estados Unidos y Europa.
• Autor de dos libros de Cardiología editados por Editorial
Intermédica.
• Autor de capítulos en 12 libros de Cardiología y Cardiología Intervencionista., cinco de ellos publicados en inglés.
• Un capítulo del libro “Stents” editado por Patrick Serruys. 1997.
Historia de la cardiología en la Argentina
169
• Un capítulo del libro editado por la Universidad de Columbia en
Nueva York, editores asociados Jeffrey Moses y Patrick Serruys.
El capítulo se titula:“Systemic Immunosuppresive Drugs in the
Prevention of Coronary Reestenosis”. 2007.
• Un capítulo del libro “Pharmacology in the Catheterization Laboratory”, editado por Waksman R y Adjiani A., Editorial Informa Health de Inglaterra.
• Mencionaremos sólo algunos de sus trabajos publicados:
-- Primera angioplastia facilitada en IAM de América Latina en
1981; publicado por la revista de la SAC en 1982.
-- Primer estudio randomizado de angioplastia versus cirugía de
múltiples vasos; estudio ERACI publicado en JACC 1993 y
JACC 1996.
-- Primer estudio randomizado publicado stent vs balón en pacientes con IAM y ST elevado; estudio GRAMI, publicado
en Am J Cardiol, 1998.
-- Primer estudio randomizado publicado entre stent metálico y
cirugía cononaria, en múltiples vasos; estudio ERACI II. Publicado en JACC 2001, Heart 2003 y JACC 2005.
-- Primera comunicación publicada acerca del incremento de la
trombosis del stent farmacológico y su relación con el stent
metálico; estudio Eraci III. Publicado en JACC 2006, Eurointervention 2006 y European Heart Journal 2007.
-- Primer estudio randomizado comparativo publicado entre
Rapamicina oral con stent metálico versus stent metálico solo;
estudio ORAR II. Publicado en JACC 2006.
-- Primer estudio randomizado comparativo publicado entre
Rapamicina oral + stent metálico versus stent farmacológico;
estudio ORAR III, publicado en Eurointerventions, 2009.
Jorge Trainini
Nació en Buenos Aires en noviembre de 1944, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata donde se graduó
170
Ricardo Olivieri
en 1970. Obtuvo su doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Práctica médica
• Residencia completa y Jefe de Residentes de Cirugía General del
Hospital Presidente Perón, Avellaneda.
• Médico del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Presidente Perón.
• Médico Adscripto del Servicio Cardiovascular Pediátrico del
Hospital Italiano de Buenos Aires.
• Jefe de Guardia del Hospital Presidente Perón.
• Jefe Actual de Cirugía Cardíaca del Hospital Presidente Perón.
• Ex subjefe de Cirugía Cardiovascular, Hospital Privado
Antártida.
Actividad societaria
• Ex Coordinador del Area de Consensos y Normatizaciones de la
Sociedad Argentina de Cardiología.
• Ex Director del Consejo de Cirugía Cardíaca de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Miembro de la Academia Nacional de Cirugía.
• Ex Presidente del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares. Períodos 1994 y 2003-2005.
• Ex Presidente de la Comisión Metropolitana del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares.
• Director del Hospital Presidente Perón.
• Presidente de la Comisión de Investigación de la Provincia de
Buenos Aires.
• Integrante del Grupo Humanitario de las Naciones Unidas en
Egipto, ciudad de Ismailia, Canal de Suez. Julio 2007.
Actividad Docente
• Profesor Auxiliar de Cirugía, Universidad de Buenos Aires.
• Ex Director Unidad Docente Hospitalaria. Hospital Presidente
Perón.
Historia de la cardiología en la Argentina
171
• Profesor Adjunto de Cirugía Cardiovascular de la Universidad
del Salvador, Buenos Aires.
• Fellow del American College of Surgeons y de la Sociedad Internacional de Heart and Lung Transplantation.
• Profesor Honorario de la Universidad Abierta Interamericana.
• Activa participación en cursos de postgrado.
Publicaciones
• Más de 300 trabajos publicados en congresos del país y del exterior y en revistas nacionales y extranjeras.
• Director Asociado de la Revista Argentina de Cardiología.
• Director de la Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular (Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares).
• Libros publicados:
-- Patología vascular del tubo digestivo. Edición Atlante, Bs. As.,
1987.
-- Asistencia biológica en insuficiencia cardíaca avanzada.
Bakken Center, 1986.
-- Cirugía de insuficiencia cardíaca grave. (Coautor) Editorial
Atheneu, San Pablo, Brasil.
-- Cirugía de Michans. (Coautor). Editorial El Ateneo, Bs. As.,
1989.
-- Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia cardíaca. Editorial
Akadia, Bs. As., 1999.
-- Insuficiencia cardíaca severa. Editorial Akadia, Bs.As., 2000.
-- Cardiovascular Failure and Management. Editorial Fundación Favaloro, Bs.As. 2001.
-- Patología vascular del tubo digestivo. (2da edición). Editorial
Akadia, Bs.As.,2002.
-- La circulación de la sangre. Epopeya de un descubrimiento.
Editorial Médica Aventín, 2003.
-- El pensamiento crucificado. Ed. Magíster Eos, Bs.As., 2004.
-- Pedro Cossio. El premio Nobel que no fue. Ed. Lumen,
Bs.As., 2007.
172
Ricardo Olivieri
-- Medicina basada en la complejidad. Estudio Sigma, Bs.As.,
2008.
-- Ocaso de la utopía. Ed.Lumen, Bs.As. 2009-
Premios
• Obtuvo 9 premios nacionales de la especialidad y el premio
internacional “Dr. Eduardo Palma” del American College of
Surgeons.
• Premio de la UNESCO. 1995. Argentina.
• Premio Trimalca, UNESCO, 1995, París.
• Premio Nacional Científico. 2000
• Premio de la Academia Nacional de Medicina. 2000.
• Premio Santa Clara de Asís. 2008, Buenos Aires.
• Ciudadano Ilustre de Avellaneda por el desarrollo de la Cirugía
Cardíaca en el Hospital Público.
• Ciudadano Ilustre de Laboulaye por el desarrollo de la Cirugía
Cardíaca en el Hospital Público.
Otros
• Relator Oficial del Congreso de la Sociedad de Angiología. 1993.
Tema:”Cirugía de revascularización miocárdica”.
• Presidente el XIV Congreso Argentino de Cirujanos Cardiovasculares y II Encuentro del MERCOSUR. Argentina 2005.
Alberto Villamil
Nació en Buenos Aires en mayo de 1952 y se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1975. Posteriormente se recibe como Especialista en Cardioangiología en la
Universidad del Salvador en 1985 y como Especialista en Hipertensión Arterial en la Sociedad Argentina de Hipertensión ArterialAcademia Nacional de Medicina en 2003.
Práctica médica
• Jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Departamento de
Cardiología del Hospital Dr. Cosme Argeric a partir de 1983.
Historia de la cardiología en la Argentina
173
• Jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Sanatorio Antártida
desde 1992.
• Jefe de la Sección Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) desde 2006.
Actividad Societaria
• Asociación de Profesionales del Hospital Argerich desde 1975.
• Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro Titular. 2000.
• Consejo Argentino de Hipertensión Arterial (Sociedad Argentina de Cardiología). 1983.
• Delegado Titular del Comité de Hipertensión Arterial por la Sociedad Argentina de Cardiología ante USCAS. 1992-1993.
• Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Miembro Titular
1993.
• Director del Consejo de Hipertensión Arterial “Dr.Eduardo
Braun Menéndez” de la Sociedad Argentina de Cardiología.
1996-1997.
• American Society of Hypertension. Miembro Titular 1997.
• Secretario Comité Editorial Revista Argentina de Cardiología,
2001-2002.
• Tesorero –Comisión Directiva- Sociedad Argentina de Cardiología. 2004.
• Coordinador Comité Científico XXXIII Congreso Argentino de
Cardiología (SAC), Buenos Aires, 2006.
Actividad docente
• Ayudante de segunda honorario: 1er. Cátedra de Fisiología Humana, Facultad de Medicina, UBA, 1973-1974.
• Ayudante de segunda rentado: 1er. Cátedra de Fisiología Humana, Facultad de Medicina de la UBA, 1974-1976.
• Ayudante de primera honorario: Unidad Docente Hospital Argerich, 1997-2000.
• Docente: Carrera de Especialista Universitario en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas, Buenos Aires, 1996.
174
Ricardo Olivieri
• Docente: Carrera de Médico Especialista en Cardiología. Unidad
Hospitalaria Hospital Argeruch, Facultad de Medicina, Buenos
Aires, 1994-2000
• Docente: Curso Superior de Cardiología Bianual. Colegio de
Médicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IV y Sociedad
Argentina de Cardiología. Buenos Aires. 1996-1997; 1998-1999;
2000-2001.
• Coordinador Docente: Curso Superior de Cardiología UBASAC, 2° año. 1997-2000.
• Coordinador Docente: Curso de Médico Especialista en Hipertensión Arterial.. Facultad de Medicina Universidad Favaloro y
Sociedad Argentina de Cardiología. 1999-2000.
• Profesor Titular: Clínica de la Hipertensión Arterial II.Curso de
Médico Especialista en Hipertensión Arterial. Facultad de Medicina Universidad Favaloro y Sociedad Argentina de Cardiología.
2000.
• Colaborador Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. Cátedra de Medicina II. 2004-2007.
• Docente Universidad Nacional del Nordeste. 2009.
Publicaciones
• Realizó 80 presentaciones de trabajos en reuniones médicas en el
país y en el extranjero.
• Publicó 34 trabajos en revistas nacionales y extranjeras: 34.
• Participó como coautor en la publicación de 12 libros.
Premios
• Premio “Dr. Luis Moledo” al mejor Trabajo Clínico en Hipertensión Arterial. Consejo Argentino de Hipertensión Arterial “Dr.
Eduardo Braun Menéndes” de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1995
• Premio “Dr.Eduardo Braun Menéndez” (SAC) en el XXXIV
Congreso Argentino de Cardiología, Buenos Aires. 1997
• Premio “Dr.Eduardo Braun Menéndez” (SAC) en el XXXV
Congreso Argentino de Cardiología, Buenos Aires. 1998
Historia de la cardiología en la Argentina
175
• Award “Certificate of Recognition” AHA Council for High Pressure Research and Inter American Society of Hypertension. XVII
Scientific Session. 2007
Daniel Berrocal
Nació en Buenos Aires en agosto de 1956 y se recibió de médico
en 1980 en la Universidad del Salvador. Luego obtendría el título
de especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva en la misma
universidad en 1984, y de especialista en Hemodinamia Diagnóstica
y Angioplastia en el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas en 1991.
Práctica médica
• Residencia Completa de Cardiología Clínica. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Egresado en 1988
• Beca de Capacitación en Cardiología Intervencionista Diagnóstica y Terapéutica. Colegio Argentino de Hemodinamia. Servicio
de Radiología Intervencionista Cardiovascular Centre Cardiologique du Nord. París. Francia. Desde octubre de 1988 hasta
octubre de 1989.
• Rotación por el Servicio de Cámara Gamma del Centre Cardiologique du Nord. París, Francia. Dedicación parcial, duración 3
meses. Año 1989.
• Médico de Guardia del Servicio de Terapia Intensiva y Medio
Interno. Hospital Francés, Buenos Aires. 1982-1984
• Integrante del Grupo de Investigación en Medicina Computada.
Universidad Tecnológica Nacional. Regional Avellaneda. 19791984.
• Médico Autorizado del Servicio de Hemodinamia del Instituto
Clínico-Quirúrgico de Cardioangiología del Hospital Francés,
Buenos Aires. 1984-1985.
• Médico del Servicio de Hemodinamia y Terapéutica por Cateterismo. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. 1988-1995.
176
Ricardo Olivieri
• Médico del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Instituto del Corazón, Hospital Italiano de Buenos Aires.
1991-1996.
• Subjefe del Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Instituto del Corazón, Hospital Italiano de Buenos Aires.
De 1996 a la fecha.
Actividades societaria
• Ex Director del Consejo de Cardiología Intervencionista. Sociedad Argentina de Cardiología.
• Ex Secretario de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología
Intervencionista.
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Miembro Titular del Colegio Argentino de Cardiólogos
Intervencionistas.
• Miembro Titular de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología
Intervencionista.
• Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista.
• Miembro del Comité Científico del XVI Congreso Interamericano de Cardiología.
• Miembro de los Comités Científicos de los Congresos Argentinos de Cardiología XXI, XXII, XXIII y XXIV
• Director del Comité Ejecutivo del Consejo de Hemodinamia y
Cardiología Intervencionista “Dr.Isaac Berconsky”. Sociedad Argentina de Cardiología. 1996
• Miembro del Comité Organizador del Consenso de Cardiopatía
Isquémica. Sociedad Argentina de Cardiología, Asociación Argentina de Angiología y Cirugía Cardiovascular, Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas. 1996
• Coordinador Adjunto de Consejos. Sociedad Argentina de Cardiología. 1997.
• Coordinador de Consejos. Sociedad Argentina de Cardiología.
1998.
Historia de la cardiología en la Argentina
177
• Árbitro de la Sociedad Argentina de Cardiología. Desde 1999 y
continúa.
• Miembro del Comité Editorial de la Revista Argentina de Cardiología. Desde 2000 y continúa.
• Presidente del Comité Científico Internacional. Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista. 2001-2004.
• Secretario de la Sociedad Argentina de Cardiología. 2004. Presidente del X Congreso Latinoamericano de Cardiología Intervencionista y XIV Congreso del Colegio Argentino de Cardiólogos
Intervencionistas. Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista. Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas. 2004.
• Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista. 2005-2007.
• Fellow del American College of Cardiology. 2007.
• Editor de la Revista Cardiología Invasiva. Sociedad Brasilera de
Cardiología Intervencionista. Consejo Editor Internacional. 2007
y continúa.
• Director de las Jornadas de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista. 2007 y continúa.
Actividad docente
• Docente Adscrito. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos
Aires. 2000.
• Becario del Instituto Clínico-Quirúrgico de Cardioangiología.
Hospital Francés, Buenos Aires, 1981-1984.
Publicaciones
• 17 trabajos publicados, uno de ellos obtuvo el premio Fundación
Dr. Pedro Cossio en 1995.
Congresos
• Participó en 16 estudios clínicos internacionales.
178
Ricardo Olivieri
Arturo Cagide
Nació en Buenos Aires en septiembre de 1946 y se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
en 1970.
Práctica médica
• Residencia de Cardiología en el Hospital Italiano de Buenos Aires. 1971-1973
• Jefe de Residentes. 1974-1975
• Cardiología Clínica.1975-1983
• Presidente del Comité de Docencia e Investigación del Servicio
de Cardiología. 1978
• Sección Ecocardiografía. 1978-1999
• Unidad Coronaria. 1984-1999
• Creación de la Residencia deEnfermería en Unidad Coronaria.
1988
• Integrante del Grupo de Trabajo de Informatización del Hospital
Italiano. 1994-1999
• Jefe de Unidad Coronaria. 1994-1999
• Integrante del Comité de Investigación del Departamento de
Docencia del Hospital Italiano. 1994 al presente
• Sub-Jefe del Servicio de Cardiología. 1999-2000
• Jefe del Departamento de Medicina. 2001-2006
• Jefe del Servicio de Cardiología. 2006 al presente
• Miembro de la Sección de Ecocardiografía del Hospital Italiano
desde 1978.
Actividad societaria, mencionaremos algunas:
• Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director del Consejo de Cardiología Clínica y Terapéutica de la
Sociedad Argentina de Cardiología.
• Director del Area de Recursos Instruccionales de la Sociedad Argentina de Cardiología.
Historia de la cardiología en la Argentina
179
• Diseño e implementación del acuerdo Universidad de Buenos
Aires-Sociedad Argentina de Cardiología para el Curso TeóricoPráctico que otorga el título de Cardiólogo Universitario.
• Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1996
• Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. 1997
• Coordinador General del Centro de Educación Permanente.
1998
• Coordinador General de la Carrera de Especialista en Cardiología de la Universidad de Buenos Aires. 1998
• Director del Area de Docencia de la Sociedad Argentina de Cardiología. 2000
• Director de la Carrera Universitaria de Especialista en Cardiología. 2001
• Co Presidente del Comité Científico del XVI Congreso Mundial
de Cardiología. Buenos Aires. 2008
• Miembro Titular del Consejo de Ecocardiografía de la Sociedad
Argentina de Cardiología.
• Director del Centro Coordinador “Tango”, Red de Estudios
Multicéntricos integrada por Centros de Cardiología de todo el
país. Estudios GEMICA, GUARDIA y PRONTO sobre IAM y
Cardiopatía Isquémica.
Publicaciones
•
•
•
•
8 libros publicados.
27 trabajos Originales y Actualizaciones (en los últimos 5 años).
4 Publicaciones Internacionales (en los últimos 5 años).
119 Trabajos presentados en Congresos Nacionales (en los últimos 5 años).
Congresos
• 60 participaciones en Congresos y Simposios en América del Sur
(en los últimos 5 años).
180
Ricardo Olivieri
Enrique Gurfinkel
Nació en Buenos Aires en noviembre de 1957, se graduó de
Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1982 y de doctor en Medicina en 1995 en la misma
universidad.
Práctica médica
• Residencia en Medicina Interna y Cardiología en el Hospital
Municipal Juan A. Fernández. 1982-1989
• Fue becado para Investigación Clínica en las Universidades de
Londres y Cambridge (Reino Unido) respectivamente. 1986 y
1988.
• Por concurso abierto ingresó como cardiólogo de planta al Hospital Municipal Juan A.Fernández. 1990
• Seleccionado como Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos
Coronarios del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
de la Fundación Favaloro. 1992
• Jefe de Cardiología del Hospital Universitario de la Fundación
Favaloro. 2008
Actividad societaria
• Es miembro de varias sociedades científicas internacionales. Fellow del American College of Cardiology y de la American Heart
Association; asesor del Consejo Científico del Ministerio de Salud de Holanda.
• Es Miembro de Honor de las sociedades científicas cardiológicas
de varios países: Chile, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Brasil.
• Ha integrado paneles de expertos para propósitos educacionales y
de investigación, promovidos por la Organización Mundial de la
Salud y Francia (INSERM).
• Desde el 2008 es miembro del Consejo Asesor de la CONEAU.
• También desde el 2008 es Investigador Clínico del CONICET.
Historia de la cardiología en la Argentina
181
Actividad docente
• Actualmente es Profesor Adjunto de Medicina Interna en la
Universidad Favaloro y Docente Adscripto en la Universidad de
Buenos Aires.
• En 1998 fue honrado por la Asociación Americana de Cardiología como Integrante Latinoamericano para el programa educacional en esta región sobre Infarto Agudo de Miocardio.
Publicaciones
• Desde 2004 integra el Comité Editorial de “Nature
Cardiovascular”.
• Es autor y coautor de 100 publicaciones científicas en revistas
internacionales de arbitraje e indexadas tales como: The New England Journal of Medicine, The Lancet, American Heart Journal, American Journal of Cardiology, Circulation, Journal of the
American College of Cardiology, European Heart Jornal, Trombosis & Haemostasis.
• Es también autor de más de 20 capítulos de libros tanto en inglés como en español. En 2008 publicó su libro: “Enfermedad
Coronaria”.
Premios
• En 2002 y 2004 el Honorable Senado de la Nación le confirió el
reconocimiento por sus contribuciones académicas y científicas
en el orden nacional e internacional. En mayo de 2007 fue distinguido como Visitante Ilustre por la Universidad Nacional de
Tucumán.
• En 2007 fue distinguido por la Universidad de Texas como Investigador del Año por sus contribuciones a la erradicación de la
enfermedad coronaria.
Daniel Oscar Navia
Nació en Mar del Plata en 1959 y se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en 1983.
En 1987 obtuvo el Certificado de la Comisión de Educación Para
182
Ricardo Olivieri
Médicos Extranjeros de Estados Unidos (ECFMG); al año siguiente
el de Especialista en Cirugía General y en 1992 el título de Especialista en Cirugía Cardíaca.
Práctica médica
• Residencia en Cirugía General. Hospital Privado de la Comunidad. Mar del Plata. Argentina. 1984-1988
• Fellow en Cirugía Cardíaca y Cuidados Intensivos. Hospital Privado de la Comunidad. Mar del Plata, Argentina. 1988-1989
• Junior Fellow en Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cleveland
Clinic Foundation. Ohio, USA. 1989-1990
• Senior Fellow en Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cleveland
Clinic Foundation. Ohio, USA. 1990-1991
• Clinical Fellow “A” en Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cleveland Clinic Foundation. Ohio, USA. 1991-1992
• Médico Contratado en el Servicio de Cirugía Cardiovascular.
Hospital Italiano, Buenos Aires. 1992-1993
• Médico de Planta. Servicio de Cirugía Cardíaca. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. 1996-2000
• Jefe del Equipo de Transplante Cardíaco. Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. 1997 a la fecha
• Jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca. Instituto Cardiovascular de
Buenos Aires. 2002 a la fecha
• Director de la Carrera de Especialista en Cirugía Cardiovascular
de la UBA.
Actividades societarias
• Sociedades Médicas Nacionales
-- Miembro Titular del Colegio Argentino de Cirugía Cardiovascular. 1992
-- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
1992
-- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Transplantes.
2000
-- Director del Consejo de Cirugía Cardíaca de la SAC. 2005
Historia de la cardiología en la Argentina
183
• Sociedades Médicas Internacionales
-- Miembro Titular de la Sociedad Internacional de Transplante
Cardíaco y Pulmonar. 1994
-- Miembro Titular de la Sociedad Americana de Cirujanos Torácicos (STS), USA. 1994
-- Miembro del Cardiothoracic Surgical Net. American Association for Thoracic Surgeons. USA. 1997
-- Miembro Titular de The European Association for CardioThoracic Surgery. 2002
Actividad docente y de investigación
• Investigador Principal del Estudio Randomizado Internacional
sobre Cardiomioplastia. Denver, USA. 1993
• Cirujano Invitado: Primera Cardiomioplastia efectuada en el St
Vincent's Hospital, Sydney, Australia. 1995
• Cirujano Co-investigador del Estudio Multicéntrico “ARTS Angioplastia vs Cirugía”. Londres. 1996
• Principal Investigador como Cirujano del Estudio Multicéntrico
ARTS (Arterial Revascularization Therapies Study Group). New
England Journal of Medicine, USA. 1999
• Director del Programa de Cirugía Miniinvasiva del Instituto
Cardiovascular de Buenos Aires. 2000
• Director del Programa “Laser Transmiocárdico” del Instituto
Cardiovascular de Buenos Aires. 2001
Premios
• Premio a la Mejor Publicación de la Sociedad Marplatense de
Cirujanos Generales. Buenos Aires. 1986
• Certificado de Fellow Especial del Departamento de Cirugía
Cardíaca. Cleveland Clinic, Ohio, USA. 1992
• Premio Dr. Charles O'Brian a la Excelencia en Cirugía Cardíaca.
Cleveland Clinic, Ohio, USA. 1992
• Premio “XVIII Congreso” al mejor trabajo de investigación en
el área cardiológica. XVIII Congreso Nacional de Cardiología,
Federación Argentina de Cardiología. Buenos Aires. 1999
184
Ricardo Olivieri
• Premio “Garra y Corazón”, Mar del Plata. 2004
• 1er Premio Nacional de Ciencias y Artes Médicas- Producción
1996 (compartido). Presidencia de la Nación- Secretaría de Cultura. 2004
Publicaciones y participación en comités editoriales
• Miembro del Comité de Redacción de la Revista Argentina de
Cardiología. 2001-2005
• Miembro del Comité de Redacción de Annals of Thoracic Surgery, USA. 2004
• Director de la Revista de Cirujanos Cardíacos Argentinos. Buenos Aires. 2001-2005
• 45 Publicaciones en Revistas Nacionales y Extranjeras.
Participaciones en congresos
• 78 participaciones en congresos, encuentros y reuniones Científicas en Capital Federal e interior del país.
Listado de principales referentes cardiológico
nacionales (por orden alfabético).
Agote Luis
Albertal Jorge
Alvarez Clemente
Amuchástegui Francisco
Arrighi Federico
Ayerza Abel
Balbarrey Héctor
Battlle Fernando
Battro Antonio
Becú Luis
Belardi Jorge
Benetti Aprosio Pablo
Berconsky Isaac
Berri Gustavo
Bertolasi Carlos
Bidoggia Héctor
Boskis Bernardo
Bracco Daniel
Braun Menéndez Eduardo
Buzzi René
Cagide Arturo
Caprile Juan A.
Cingolani Horacio
Cossio Pedro
Cossio Pedro Ramón
Cuesta Silva Manuel
Chachques Juan C.
Domenech Alberto
De la Fuente Luis
Demartini Alberto
Historia de la cardiología en la Argentina
De Soldati León
Doval Hernán
Elizari Marcelo
Favaloro René
Fábregues Guillermo
Garófalo Florencio
Gaspary Fernando
Gelpi Ricardo
González Sabathié Luis.
Grinfeld Liliana
Houssay Bernardo
Ithurralde Mariano
Kreutzer Eduardo
Kreutzer Guillermo
Kreutzer Rodolfo
Lerman Jorge
Liotta Domingo
Malamud Bernardo
Moia Blas
Madoery Roberto
Mautner Branco
Milei José Luis
Moreyra Eduardo
Nau Gerardo
Navia Daniel
Navia José
185
Nijensohn Carlos
Nojek Carlos
Oliveri Raúl
Orías Oscar
Parodi Juan Carlos
Pérez Baliño Néstor
Perosio Albino
Podio Ricardo
Pomés Iparraguirre Horacio
Posse Rubén
Pujadas Guillermo
Robiolo Osvaldo
Rodríguez Alfredo
Rodríguez Coronel Alberto
Romano Francisco J.
Rosenbaum Mauricio
Rozlosnik Jorge
Tajer Carlos
Taquíni Alberto C.
Trainini Jorge
Trongé Jorge
Tuero Pedro
Tuero Enrique
Vedoya Roberto
Villamil Alberto
Weinschelbaun Ernesto
Listado de los principales referentes extranjeros
vinculados con el desarrollo de la cardiología
argentina (por orden alfabético).
Badimon Juan José
Bailey Charles
Barnard Christian
Bayés de Luna Antonio
Berman Daniel
Bishop Louis
Blalock Alfred
Braunwald Eugene
186
Brugada Ramón
Cabrol Christian
Carpentier Alain
Castellanos Agustín
Chagas Carlos
Chávez Ignacio
Condorelli Luigi
Conti Richard
Cooley Denton
Corday Eliot
Coumel Philipe
Cournand Andrew
Crafoord Clarence
De Bakey Michael
Decourt Luis
Desmond Julian
Dzau Victor
Dighiero Jorge
Duchosal Pierre
Elmqvist Rune
Feigenbaum Harvey
Ferrans Víctor
Ferrari Roberto
Ferrario Carlos
Fleckenstein Albrech
Froment Roger
Forssman Werner
Fuster Valentin
Ganz William
Gibbon John
Goodwin John
Gorlin Richard
Gruentzig Andreas
Harken Dwight
Harvey Proctor
Jatene Adib
Ricardo Olivieri
Julian Desmond
Kannel William
Kaski Juan Carlos
Killip Thomas
Kirklin John
Korotkow Nicolai
Leatham Aubrey
Levine Samuel
Lillehei Clarence
Lippman Gabriel
López Sendón José Luis
Lown Bernard
Macruz Radi
Masseri Atilio
Nanda Navin
Novitzky Dimitri
Packer Milton
Palacios Igor
Palmaz Julio
Panza Julio
Pinsky Sergio
Puech Paul
Pyorala Kalevy
Rahimtoola Shabudin
Rentrop Peter
Ross Donald
Shah Prediman
Shumway Norman
Sodi Pallares Demetrio
Sones Mason
Sosa Eduardo
Starr Albert
Swan Harold
Taussig Helen
Theroux Pierre
Tognoni Gianni
Historia de la cardiología en la Argentina
Topol Eric
Tranchesi Joao
Vineberg Arthur
White Paul Dudley
Wilson Frank
Wood Paul
187
Yusuf Salim
Zanchetti Alberto
Zaret Barry
Zerbini E
Zipes Douglas
Bibliografia
1- Fredrick A Willius, Thomas J. Dry: History of the Heart and
Circulation. W.Saunders Company, 1948.
2- Snellen H.A.: History of Cardiology. Dunker Academic Publications, Rotterdam, 1964.
3- Alberto Demartini: Historia de la Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, 1980
4- Gerardo López Alonso: Cincuenta años de Historia Argentina
1930-1980. Editorial de Belgrano. 1982.
5- Alberto Demartini: Historia de la Sociedad Argentina de Cardiología (desde su fundación hasta 1969). Buenos Aires, 1987.
6- Eric Hobsbawn: Historia del siglo XX. Planeta, 1994
7- Angel Bracco: Historia de la cirugía torácica argentina. Bol.
Acad. Nac. Med. 1995; 73: 283-396.
8- Alberto C. Taquíni: Historia de la cardiología argentina. Bol.
Acad. Nac. Med. 1995; 75:267-275.
9- Natalio R. Botana: El siglo de la libertad y el miedo. Editorial
Sudamericana, 1998.
10-Félix Luna: La Argentina próspera. Taurus, 2002
11-Félix Luna: La Argentina inestable. Taurus 2002.
12- Eric Hobsbawn: Años interesantes. Una vida en el siglo XX.
Planeta, 2003.
13- Trabajos del autor: 2004, 2006, 2008.
14- Florencio Garófalo: Historia de la Cardiología de Rosario.
2004.
15- Jorge Trainini: Pedro Cossio, el premio Nobel que no fue. Ed.
Lumen, 2007.
190
Ricardo Olivieri
16. Varios autores: Historia de la Cardiología de la Argentina. Ed.
Prescribe, 2008.
17: Alberto Agrest: Ser médico ayer, hoy y mañana. Libros del
Zorzal, Buenos Aires, 2008.
18: Hernán Doval. Carlos Tajer: Evidencias en Cardiología V.
GEDIC, Ed. Menos es más srl. Buenos Aires 2008.
19: Jorge Trainini y col.: Medicina basada en la complejidad. Estudio Sigma, Buenos Aires, 2008.
20- Historical Issue. Revista Argentina de Cardiología, 2008.
Descargar