Guías de atención clínicas

Anuncio
PROTOCOLOS DE ACTIVIDADES CLINICAS
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ENFERMEDADES DE LOS TEJIDOS DUROS
CARIES
DEFINICION
Enfermedad microbiana de los tejidos calcificados de los dientes, caracterizada
por la desmineralización de la parte inorgánica y destrucción de la parte orgánica
del diente. Es la enfermedad crónica de los dientes más frecuente que afecta a la
humanidad, de todos los sexos y razas, todos los estratos socioeconómicos y
grupos de edad. Empieza tan pronto hace erupción el diente en la cavidad bucal.
ETIOLOGIA
Se explica la etiología de la caries como un problema complejo multicausal.
CLASIFICACION
Para facilitar el manejo de esta patología se ha clasificado de la siguiente manera:
CARIES ACTIVA
Incipiente
Avanzada
CARIES DETENIDA
CARIES ACTIVA INCIPIENTE
Manifestaciones Clínicas: Escasos.
Examen Clínico:
Se le hace individual para todos los dientes, cada superficie se debe recorrer
completamente, no confiarse de la inspección visual. Se encuentra esmalte
opaco, fondo de fosas y fisuras reblandecidas, puede existir placa bacteriana.
Como ayudas diagnósticas se tienen el examen radiográfico, la transiluminación y
la tinción.
Examen Radiográfico:
Se observan pequeñas zonas radiolúcidas.
En transiluminación cambio de opacidad del esmalte.
En la tinción coloración del tejido cariado.
Tratamiento:
Utilizar todos los métodos de higiene oral (promoción, educación y promoción).
Remoción de caries y obturación.
Para dientes anteriores y cavidades clase V, restaurar con material estético.
Para dientes posteriores restaurar con amalgama o resina para posteriores, de
acuerdo al diagnóstico.
Evaluación del Tratamiento:
Control de medidas de higiene oral
Vigilar aparición de caries nuevas o recurrentes (control trimestral, semestral o
anual dependiendo de la susceptibilidad del paciente.
CARIES ACTIVA AVANZADA:
Manifestaciones Clínicas:
Dolor a cambio térmico, dulce, ácido o a la presión.
Hipersensibilidad
Examen Clínico:
Destrucción de esmalte y dentina.
Pigmentación.
Dentina afecta e infectada.
Compromiso individual o múltiple.
Presencia o no de placa bacteriana.
Examen Radiográfico:
Se toman radiografías coronarias para evidenciar destrucción del esmalte, dentina
y su relación con cámara pulpar.
Tratamiento:
Utilizar todos lo métodos de higiene oral.
Procedimiento de inicial para dientes anteriores y posteriores:
Anestesia local.
Remoción de tejido infectado.
Raspado con cucharilla.
Lavar y secar.
Aislamiento del campo operatorio.
Colocación de fondo tipo: ionómero de vidrio, hidróxido de calcio, adhesivos con
liberación de fluor.
Base intermedia: fosfato de zinc o ionómero de vidrio.
En dientes anteriores:
Profilaxis
Desmineralización
Lavar, secar
Agente de enlace
Resina
Control de oclusión y contactos
En dientes posteriores:
Colocación de banda
Empacado de amalgama
Tallado
Control de oclusión
Pulido y brillado
Restauración con ionómero tipo II, en cavidades clase III y V.
Preparar cavidad
Aislar campo operatorio
Aplicación de ionómero de vidrio
Terminado y pulido
Evaluación del Tratamiento:
Control de medidas de higiene oral
Vigilar aparición de caries nuevas y recurrentes realizando citas para control
trimestral o semestral.
ABRASION
DEFINICION
Desgaste patológico de la sustancia dental a través de un proceso mecánico que
se repite permanentemente. Es frecuente verla en las superficies radiculares
expuestas del diente, aunque puede aparecer en cualquier tipo de superficies.
ETIOLOGIA
La causa más común de abrasión esta asociada a una técnica inadecuada de
cepillado, más la utilización de cremas dentales abrasivas. Otra forma está
asociada a la ocupación del paciente (personas que tienen el hábito de coger
elementos de trabajo con los dientes) como son los carpinteros, zapateros,
sastres, etc.
EXAMEN CLINICO
Por lo general la abrasión se manifiesta como una ranura en forma de V o de
canal en la unión amelo-cementaría de los dientes con alguna retracción gingival.
Las abrasiones en el borde incisal y en interproximal están asociadas a los hábitos
del paciente.
TRATAMIENTO
Según la sintomatología del paciente y el criterio del profesional se utiliza:
Crema dental desensibilizante
Aplicación de hidróxido de calcio
Ionómero de vidrio
Resina de fotocurado
Enjuagues con fluoruros
Control de hábitos
EROSION
Pérdida de sustancia dental por un proceso químico
ETIOLOGIA
Medicamentosa
Vómito persistente
Ingestión periódica de ácidos
CUADRO CLÍNICO
La pérdida de sustancia dental se manifiesta por una depresión, poco profunda,
lisa de la superficie del esmalte cerca de la unión cemento esmalte. Generalmente
afecta varios dientes llegando hasta la dentina y estimulando la formación de
dentina reparativa.
TRATAMIENTO
Operatoria
REABSORCION RADICULAR
DEFINICIÓN
Pérdida de sustancia dental, ya sea en la parte interna(dentina) por reacción del
tejido pulpar o externa(cemento y dentina) por reacción tisular en el tejido
periodontal como respuesta a varios estímulos.
ETIOLOGIA:
Reabsorción Externa:
Inflamación Periapical
Reimplante de dientes
Tumores y quistes
Fuerzas oclusales o mecánicas exageradas, impactación de dientes
Idiopática
Reabsorción Interna:
Trauma
MANIFESTACIONES CLINICAS
Reabsorción Externa:
El estado inicial no presenta manifestaciones clínicas, pero en casos avanzadas o
pérdida radicular se presenta movilidad dental.
Reabsorción Interna:
Cuando se presenta en la raíz no se aprecian datos clínicos importantes.
En casos avanzados se presenta fractura radicular y posterior movilidad. En la
corona el primer signo de lesión se manifiesta por el aspecto rosado que nos
indica la invasión por tejido pulpar.
EXAMEN RADIOGRAFICO
En tomas radiográficas de rutina se pueden descubrir la enfermedad y se
observan áreas radiolúcidas que corresponden a tejido pulpar hiperplásico
inflamado (interno) o radioopacos de tejido óseo que invade y el diente se observa
con uno o múltiples socavados (externa).
TRATAMIENTO
Reabsorción externa:
Tratamiento 1.
Remoción de restos necróticos
Irrigar con hipoclorito de sodio al 1%
Instrumentación del conducto
Irrigación con hipoclorito de sodio al 1%
Irrigación con solución salina para retirar restos de hipoclorito
Obturar con hidróxido de calcio en polvo(puro)
Cambiar el hidróxido de calcio cada 45 días
Si no se ha detenido la reabsorción, obturar nuevamente con hidróxido da calcio
hasta que se detenga.
Obturación convencional con cemento de endodoncia (Cemento de
Grossman) y conos de gutapercha.
Obturación de la corona con material definitivo (amalgama o resina)
Tratamiento 2
Remoción de restos necróticos
Irrigar bien con hipoclorito de sodio al 1%
Realizar la endodoncia convencional con cemento de endodoncia y conos de
gutapercha
Obturación de la corona con material definitivo (amalgama o resina)
Reabsorción Interna:
Pulpectomía
Irrigar bien con hipoclorito de sodio al 1%
Instrumentación del conducto
Irrigar bien con hipoclorito de sodio al 1% tratando que el liquido llegue a la
reabsorción.
Irrigar con solución salina para remover los restos de hipoclorito
Obturar con hidróxido de calcio en polvo (puro) llegando a la reabsorción
Cambiar el hidróxido de calcio cada 45 días
Si no se ha detenido la reabsorción, obturar nuevamente con hidróxido da calcio
hasta que radiográficamente se evidencie que se ha detenido la reabsorción.
Obturación convencional con cemento de endodoncia (Cemento de Grossman) y
conos de gutapercha.
Obturación de la corona con material definitivo (amalgama o resina)
HIPERCEMENTOSIS
DEFINICION
Es una deposición de cemento en las superficies radiculares de los dientes y
afecta el ápice o toda el área radicular.
ETIOLOGIA:
Inflamación periapical (infección pulpar)
Reaparición de trauma dental
Enfermedad de Paget u osteítis deformante
Desconocida
CUADRO CLINICO
No produce signos o sintomas que lo identifiquen
No hay sensibilidad a la percusión
EXAMEN RADIOGRAFICO
Se observa:
Engrosamiento radicular
El diagnóstico se hace por el contorno redondeado de la raíz
TRATAMIENTO
Endodoncia o exodoncia a criterio del profesional, de acuerdo a la evolución.
ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE EL PERIODONTO APICAL
Por: Dr. Jorge Hernán Franco Cuartas
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
1- PULPITIS REVERSIBLE
Por definición, la pulpitis reversible es una inflamación de la pulpa, que no es
grave si se elimina la causa, la inflamación se revierte y la pulpa regresa a la
normalidad.
ETIOLOGÍA
Los estímulos de acción media y corta, como la caries incipiente, la erosión
cervical o la atrición oclusal, la mayor parte de los procedimientos operatorios, el
detartraje periodontal profundo y las fracturas de esmalte producen exposición de
los túbulos dentinarios, lo cual produce pulpitis reversible.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La aplicación de estímulos, como: líquidos fríos o calientes, aire, ácidos, dulces
producen dolor transitorio agudo; la eliminación de estos estímulos que no
ocasionan de manera normal ,dolor o molestia, causa alivio inmediato.
EXAMEN CLÍNICO
Se puede evidenciar, pérdida de tejido dentario (esmalte y/o dentina)
restauraciones defectuosas ( por confección o daño), desgaste del cemento
radicular, cuando exista retracción gingival, bien sea por cepillado o por
procedimientos de terapia periodontal (detartraje).
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
Pueden verse zonas radiolúcidas, compatibles con: caries, fractura de tejidos
dentales (esmalte, dentina), fracturas de restauraciones o caries recidivante
(radiográficamente más visible por superficies proximales)
TRATAMIENTO
Básicamente consiste en restaurar el daño presente (fractura, caries, etc.) para
impedir que el estímulo produzca una reacción dolorosa. Dependiendo de la
profundidad puede colocarse una protección (dycal),una base ( puede ser
ionómero de vidrio o cemento de fosfato de zinc) y luego la restauración definitiva.
Cuando existe alguna duda, se colocará una restauración temporal, que nos
permita evaluar por un período de dos a tres semanas, al cabo del cual se podrá
realizar la restauración definitiva si no presentó dolor o agudización; si sucedió lo
último, otro procedimiento (pulpectomía) será necesario.
2. PULPITIS IRREVERSIBLE
ETIOLOGÍA
Por definición, es una inflamación grave que no se resuelve incluso aunque se
elimine la causa. La pulpa progresa de manera lenta o rápida hacia la necrosis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La pulpitis irreversible a menudo es secuela y progreso de la pulpitis reversible.
El dolor de la pulpitis irreversible puede ser agudo, sordo, localizado o difuso y
puede durar desde unos minutos hasta horas. La aplicación de estímulos
externos, como calor y frío, producen un dolor prolongado. Cuando la inflamación
invade el periodonto apical, tendremos una percusión positiva, dolorosa.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
Se puede observar, caries profunda que se comunica con cámara pulpar,
ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal, restauraciones demasiado
profundas, fracturas coronales etc.
TRATAMIENTO
El tratamiento definitivo para este diagnóstico pulpar, es la Endodoncia. Puede
realizarse primero la pulpectomía, conformación del (los) conducto(s) y obturación
temporal, o también se puede realizar el tratamiento endodóntico completo en una
cita, esto dependerá de las circunstancias y del profesional.

Existe también otro diagnóstico en la pulpitis irreversible y es el estado
CRÓNICO de la misma.
Básicamente lo que varía es la intensidad de los síntomas y la evolución de los
mismos. En este estado pulpar no existe la sintomatología dolorosa y urgente, lo
cual es benéfico para el paciente mas no para la pulpa, pues igualmente debe
realizarse la pulpectomía y la endodoncia.
Es característico de dientes ampliamente restaurados o que se les ha realizado
pulpotomías y recubrimientos pulpares directos anteriormente.
Dentro de este diagnóstico encontramos entidades como:
 Hiperplasia pulpar (pólipo pulpar)
 Osteitis periapical condensante
 Reabsorción dentinaria interna
Para estas entidades el tratamiento es el mismo; endodoncia
3. NECROSIS
Como sabemos, la pulpa está encerrada por paredes rígidas, no tiene circulación
sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan bajo el aumento de la
presión del tejido, por lo tanto la pulpitis irreversible produce una Necrosis por
licuefacción. El sellado de una pulpa inflamada induce a una necrosis pulpar
rápida y a una enfermedad perirradicular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La necrosis pulpar casi siempre es asintomática, pero puede estar asociada con
episodios de dolor espontáneo (desde el periápice) a la presión.
La aplicación de frío, calor o estímulos eléctricos a los dientes con pulpas
necróticas no produce respuesta.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
Generalmente se puede ver en la radiografía, ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal, el cual se hace más amplio a nivel del periápice,
conformando una verdadera zona radiolúcida periapical.
Pueden verse estas zonas radiolúcidas periapicales aún en dientes que no
presentan caries o restauraciones profundas, allí es donde debemos tener
presente la posibilidad de un trauma en ese diente, el cual afectó el aporte
sanguíneo, por estrangulamiento o sección del paquete vasculonervioso, lo cual
trae como consecuencia ; la necrosis pulpar.
TRATAMIENTO
En todos los casos se debe realizar tratamiento endodóntico.
Se puede colocar en el interior del conducto, hidróxido de calcio, en polvo,
mezclado con solución salina, anestesia, etc., con el fin de modificar el ph apical
(ácido), esto cuando veamos un conducto con exudado persistente o con “gases”
(mal olor).
Lo anterior se realiza entre citas y una vez superado lo enunciado anteriormente
se realiza el tratamiento endodóntico definitivo.
ENFERMEDAD PERIRRADICULAR
En contraste con la pulpa, los tejidos perirradiculares tienen una fuente casi
ilimitada de células indiferenciadas que participan tanto en la inflamación como en
la reparación.
Dependiendo de la gravedad de la irritación, duración y respuesta del huésped, la
enfermedad perirradicular va desde una inflamación ligera hasta una destrucción
extensa del tejido.
Las lesiones perirradiculares se clasifican con base en sus hallazgos clínicos e
histológicos.
Las lesiones asociadas con síntomas importantes, como dolor e inflamación se
conocen como agudos, mientras que aquellas que tienen síntomas ligeros o no los
tienen, se denominan crónicas.
1-
PERIODONTITIS APICAL AGUDA
La primera extensión de inflamación pulpar hacia los tejidos perirradiculares se
llama Periodontitis Apical Aguda. La pulpa puede tener inflamación irreversible o
incluso estar necrótica
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Las características clínicas de la periodontítis apical aguda son: molestia
espontánea de moderada a grave, así como dolor a la masticación o contacto
oclusal. Si la periodontitis apical aguda es una extensión de pulpitis, los signos y
síntomas incluyen respuesta al frío, calor y electricidad. Los casos provocados por
necrosis no responden a las pruebas de vitalidad.
INTERPRETACIÒN RADIOGRÀFICA
El “engrosamiento” del espacio del ligamento periodontal es una característica
radiográfica de la periodontitis apical aguda , sin embargo puede presentarse un
espacio
de ligamento periodontal normal y una lámina dura intacta.
TRATAMIENTO
En todos los casos el tratamiento definitivo es la endodoncia.
Si deseamos tratar inicialmente la fase aguda y dejar para después el tratamiento
definitivo, es importante la eliminación de la pulpa inflamada irreversiblemente, la
remoción de restos necróticos o provocar la salida de exudado perirradicular
(pasando transapicalmente una lima delgada (# .08 -.10), estos procedimientos
por lo general producen alivio, también es importante evaluar la relación oclusal
del diente comprometido. El uso de antibióticos y analgésicos puede
contemplarse, si el compromiso general del paciente así lo indica.
2. PERIODONTITIS APICAL CRÒNICA
La periodontítis apical crónica es consecuencia de la necrosis pulpar y casi
siempre es una secuencia de la periodontitis apical aguda.
MANIFESTACIONES CLÌNICAS
Por definición, la Periodontitis apical crónica, es asintomática o está asociada con
una ligera molestia.. Como la pulpa está necrótica, los dientes con esta alteración
no responden a los estímulos eléctricos ni térmicos. La percusión produce poco o
ningún dolor, puede haber una sensibilidad ligera a la palpación, lo que indica una
alteración de la lámina cortical del hueso.
Esta periodontitis apical crónica puede presentarse como supurativa o no
supurativa.
En la primera generalmente existe un tracto fistuloso, que sale al interior de la
cavidad bucal ,generalmente vecino al diente afectado.
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
Las características radiográficas van desde la interrupción de la lámina dura a
una destrucción extensa de los tejidos perirradiculares e interrradiculares
TRATAMIENTO
La eliminación de los irritantes (pulpa necrótica) y la obturación completa de los
conductos, casi siempre producen una resolución completa de la Periodontitis
apical crónica.
Ante la persistencia de la lesión (meses después) o del tracto fistuloso, puede ser
necesario la cirugía perirradicular, la cual básicamente consistirá en realizar un
curetaje apical ,con el fin de remover tejido de granulación persistente.
Bibliografía.
 Cohen S. Burns S. Endodoncia 6ª edición. 5ª edición, cap. 17.
 Endodoncia. Ingle. Cap. 21; 920-944. 1996. 1997 Cap. 6
 Walton-Torabinejad,” Endodoncia, Principios y Práctica” Mc GraW-Hill
Interamericana. Segunda edición,1996.
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO ENDODÒNTICO
Para realizar un tratamiento endodòntico, es claro que éste debe sustentarse en
un principio claro y preciso, el diagnóstico, una vez determinado se toma la
decisión de ingresar al sistema de cámara y conducto (s) radiculares, para lo cual
se plantea a continuación una guía de los pasos necesarios para lograr un
resultado adecuado, sumado a la habilidad clínica del operador, el cual juega un
papel fundamental en el procedimiento.
1. Diagnósticos:
Que conducen a un tratamiento endodóntico:
a- Pulpitis irreversible , aguda o crónica
b- Necrosis pulpar
c- Pulpa normal, cuando requiere ser removida con fines preventivos,
ej, pre-protésicos, pre-quirúrgicos, etc.
2. Radiografías:
2.1 Radiografía inicial: Se debe evaluar en ella, la anatomía de càmara
y conductos radiculares, analizando presencia de irregularidades o
defectos anatómicos que puedan entorpecer el tratamiento.
Se determina además la longitud inicial de trabajo.
3. Apertura Cameral:
3.1 Anteriores:
a. Penetrar la superficie lingual del diente con una fresa de diamante
# 3, la cual se coloca perpendicular a ella, profundizando unos dos
m.m., hasta llegar a tejido dentinario.
b. Se cambia la fresa, por una tronco-cónica larga (para prótesis) y se
continúa penetrando la dentina, pero ahora en una dirección paralela al
eje longitudinal del diente, para asegurar así una dirección adecuada,
evitando perforaciones en el tercio cervical y medio radicular que se
ocasionan por un error en dicha dirección. Es importante asegurar la
remoción del “ talón” lingual para lograr ingreso directo al conducto
radicular.
3.2 Posteriores
a. Se puede iniciar la apertura con una fresa redonda número cuatro
de diamante cambiando luego por una fresa número 701 ò 702 de
carburo, también puede utilizarse una fresa Endo-acces ( la cual
combina la fresa redonda con la troncocónica). En molares
superiores se tomará una dirección hacia el conducto palatino y en
inferiores hacia el conducto distal.
b. La radiografía en dientes multirradiculares deberá tomarse con
una angulación de 20° ,mesial o distal ,según el caso, esto con
el fin de “separar” los conductos y facilitar el trabajo.
4. Procedimiento:
a. Se introduce en el conducto la lima adecuada (aquella que lo recorra
en toda su longitud y se sostenga dentro de él) , fijando el “tope” de
silicona en el punto de referencia y teniendo presente la longitud inicial obtenida
en la primera radiografía, se toma acá una segunda radiografía para obtener la
longitud definitiva de trabajo.
b. Se procede a realizar la acción de conformación del conducto, con
movimientos de impulsión y tracción sobre las cuatro paredes del mismo,
asegurando que se conserve siempre la longitud inicial de trabajo. Debe irrigarse
adecuadamente siempre que se realice el cambio de lima.
c. La última lima empleada, se denominará “lima maestra apical”
(LMA) y será el número correspondiente a esta lima el que nos defina el número
de cono de gutapercha que utilizaremos como cono principal y que utilizaremos
para la conometría, la cual se determina con una radiografía.
d. Se debe chequear que el cono principal alcance el punto adecua
do en el conducto ( constricción apical), si no es así, debemos corregir, pues es
esta medida la que nos va a asegurar en gran medida el éxito en el resultado final.
e. Se procede a preparar el cemento elegido, para ser utilizado como
material complementario, teniendo presente de conseguir la consistencia
adecuada (cremosa)
f. Se inicia el procedimiento de condensación lateral llevando el cono
principal con cemento, al interior del conducto, teniendo presente, el untar todas
las paredes del mismo, con el fin de eliminar la tensión superficial. A continuación
se utilizan los espaciadores, los cuales “acomodan” el cono lateralmente y crean el
espacio para los conos accesorios que se llevarán sucesivamente hasta lograr una
ocupación completa del conducto.
g. Se toma una cuarta radiografía, la cual se denomina de conometría
con el fin de verificar que el procedimiento realizado cumpla con los
parámetros establecidos (llenar adecuadamente el conducto tanto en
longitud como en amplitud). De no ser adecuado, se deberá remover
los conos colocados, haciéndolo con suavidad para no reventarlos.
Se deberá comenzar de nuevo, corrigiendo los errores.
h. Si el procedimiento lo consideramos adecuado, se procede a realizar
el “recorte” de los conos sobrantes, es decir los que estén por fuera del
conducto, teniendo presente que quede localizado uno a dos m.m. por
debajo de la línea cervical , esto con el fin de evitar
pigmentaciones .
i.

Limpiar adecuadamente la cámara pulpar y se procede a la
restauración del caso.
El procedimiento de conformación y condensación de los conductos en
dientes multirradiculares es semejante al utilizado en los anteriores,
teniendo presente que cuando se presentan conductos demasiado
curvos, podemos implementar la técnica “telescópica “ ò “ progresiva”
con el fin de evitar accidentes como la fractura de instrumentos, los
escalones y las perforaciones .
PROTOCOLOS DE TERAPIA PERIODONTAL
Por: Dr. Fabio Becerra Santos
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
GINGIVITIS INDUCIDA POR PLACA DENTOBACTERIANA
DEFINICIÓN
Es la inflamación de la encía resultante de la acumulación de bacterias a nivel
marginal. Es la forma más común de la enfermedad periodontal.
ETIOLOGÍA
Es la placa dentobacteriana cuya acumulación es facilitada por:

Deficiencias en la ejecución de la higiene bucal

Factores retentivos como cálculos, restauraciones defectuosa, caries

Apiñamiento dentario

Contactos interproximales defectuosos
Es agravado por:

Condiciones sistémicas: factores hormonales(embarazo, menopausia),
diabetes, inmunodeficiencias, factores nutricionales.

Respiración oral
PRONÓSTICO
Bueno, en los casos de gingivitis simple debido a que los cambios tisulares son
reversibles una vez se elimine o se controle el factor etiológico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Gingivorragia estimulada o espontánea

Incrementos del fluido gingival crevicular

Cambios en el color de la encía y edema en los casos agudos
TRATAMIENTO
Control de la placa dentobacteriana y de los factores retentivos de esta; es una
acción conjunta del profesional y del paciente mediante el auto cuidado
MATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO

Sustancia reveladora de placa dentobacteriana.

Módulos didácticos para la motivación, educación e instrucción al paciente en
la ejecución del control de la placa dentobacteriana.

Seda dental.

Cepillo de dientes.

Copas de caucho

Pasta profiláctica.

Instrumentos sónicos y ultrasónicos.

Fresas para pulido coronal (para el retiro de excesos de las restauraciones)
PERIODONTITIS CRÓNICA
DEFINICIÓN
Es una enfermedad infecciosa que resulta en inflamación de los tejidos de soporte;
se acompaña de pérdida de inserción, pérdida ósea, formación de bolsas con o sin
retracción gingival. Puede presentarse a cualquier edad. Es la forma más común
de las periodontítis, su prevalencia y severidad se incrementa con la edad; puede
afectar menos del 30% de las superficies dentarias (forma localizada) o más del
30% de éstas (forma generalizada). Su severidad puede ser categorizada como:
LEVE, si la pérdida de inserción promedio es de 1 a 2 mm; MODERADA, si es de
3 a 4 mm; y SEVERA, si es igual o mayor a 5 mm
ETIOLOGÍA Es iniciada y perpetuada por la placa dentobacteriana.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y RADIOGRÁFICAS

Cambio de color a nivel de la encía

Incrementos en las profundidades sondeables mayores de 4 mm

Pérdida de inserción

Sangrado al sondaje

Puede presentarse o no incremento en la movilidad dentaria

Puede comprometer las bi y trifurcaciones

Pérdida ósea de tipo horizontal o vertical
TRATAMIENTO
Compromete al profesional, brindándole al paciente las condiciones adecuadas
para la ejecución de su autocuidado, y al paciente quien debe comprometerse con
la ejecución de las medidas de higiene bucal y con la asistencia periódica a las
citas de apoyo profesional.
Acciones del profesional:
1. Ambientación dental: Control de caries y restauraciones defectuosas (infra o
sobrecontornos, desadaptaciones, contactos proximales defectuosos)
2. Ambientación periodontal supragingival en toda la boca (puede hacerse en una
o varias sesiones, de acuerdo a las necesidades del paciente, y en el mínimo
tiempo posible entre las sesiones terapéuticas).
3. Educación y motivación en higiene bucal.
4. Ambientación oclusal (eliminación de desarmonías mayores).
5. Ambientación pulpar.
6. Ambientación periodontal subgingival detallada, boca completa, con sesiones
consecutivas poco espaciadas, según la necesidad del paciente.
7. Reevaluación. Se hace a las 6 u 8 semanas e incluye:
a. Periodontograma.
b. Evaluación de los cambios clínicos.
c. Cooperación del paciente.
En este momento se decide qué dientes y que sitios requieren de terapias
diferentes tales como la quirúrgica u otras.
MATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO

Materiales restaurativos.

Instrumento sónico, ultrasónico o manual.

Ayudas didácticas para la información al paciente de su enfermedad y para la
motivación en la ejecución de sus medidas de higiene bucal.

Papel de articular, pinzas de Miller

Fresas de diamante y corte liso para el ajuste oclusal.

Sonda periodontal

Instrumental de endodoncia

Los mismos elementos enunciados para la ejecución de la fase de profilaxis y
fisioterapia.
PERIODONTITIS AGRESIVA
DEFINICIÓN
Es un tipo específico de periodontítis con características clínicas y de laboratorio
claramente identificables. Las características son:
1. Los pacientes que la padecen son sistémicamente sanos.
2. Se evidencia una rápida pérdida de inserción y pérdida ósea.
3. Hay historia de agregación familiar.
4. La cantidad de factores irritativos locales es inconsistente con la severidad de
destrucción de los tejidos periodontales.
5. Elevados niveles de Actinobacillus actinomicetanscomitans y Porfiromona
gingivalis.
6. Anormalidades en los fagocitos.
7. Hiperrespuesta de los macrófagos.
Formas de presentación:

Localizada: Compromete a nivel interproximal los primeros molares e incisivos
permanentes.

Generalizada: se presenta a cualquier edad e involucra tres grupos de dientes
(incisivos, primeros molares y otro grupo como segundos molares o
bicúspides).
TRATAMIENTO
Fase higiénica y remisión a personal especializado.
MATERIALES, INSTRUMENTAL Y EQUIPO
Igual a la periodontítis crónica para la fase higiénica.
A nivel especializado se debe evaluar la presencia de microorganismos
específicos con la ayuda de cultivos y antibiograma.
Bibliografía.
 MO-243. Becerra F. Curetaje cerrado y curetaje abierto, 1984.
 Botero A. Terapia Periodontal no quirúrgica. Medellín. 2000
 Botero A. Clasificación de la enfermedad periodontal y Dx Fascículo 3.
Periodoncia para el odontólogo general. ASEFODUA Mayo de 2000.
 Armitage Gary C. Developmentof a classification System for Periodontal
Diseases and Conditions. Ann Periodontol vol 4 N°1 December 1999.
 Journal of Periodontogy Supplement, to volumen 71 Nº5, mayo 2000, Pp: 847883.
 MO-4, Becerra F., y Col. Período higiénico y reevaluativo en el tratamiento
integral del paciente adulto. Acta Clin. Odont. 1987. pag. 23-39.
 Lindhe et al Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 2000Lindhe
et al Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 2000
PROTOCOLO PARA TRATAMIENTO CON PRÓTESIS PARCIAL FIJA
CONVENCIONAL
Por: Drs. Gerardo Becerra Santos y Carlos B. Caparroso
Docentes, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
El tratamiento con prótesis fija convencional (corona individual o tramo protésico),
tiene ciertas ventajas en el tratamiento del paciente adulto y dentro de estas se
pueden mencionar las siguientes: se evita el uso de los aparatos removibles y sus
ganchos poco estéticos, se proporciona estabilidad a la restauración, se
pronostica durabilidad y confiabilidad, estética, se restituye la función y la estética.
Entre sus desventajas podemos destacar el costo biológico que puede representar
la preparación de estructuras dentarias íntegras y el costo del trabajo protésico y
el de laboratorio.
Para el adecuado aprovechamiento de todas sus ventajas y el establecimiento de
una adecuada relación costo / beneficio se hace necesario que el clínico tenga en
cuenta diferentes aspectos del proceso y se pueda llegar a unos resultados
óptimos y confiables.
La prótesis parcial fija constituye una alternativa de reemplazo de estructuras
dentarias ausentes ya sea por trauma, enfermedad periodontal, caries o ausencia
congénita.
Los pacientes se pueden clasificar como:
A) Parcialmente edéntulos
B) Totalmente edéntulos
Los primeros (parcialmente edéntulos) pueden recibir las siguientes alternativas
restauradoras en orden de complejidad:
1) CORONA INDIVIDUAL O PRÓTESIS PARCIAL FIJA INDIVIDUAL:
Se realiza cuando la pérdida de la estructura dentaria constituye más del 50% y el
pronóstico de una restauración con resina compuesta esta seriamente
comprometido.
La utilización de elementos intrarradiculares depende de la cantidad de estructura
coronaria remanente. La pérdida de más del 60 % de la estructura coronaria indica
la utilización de un elemento intrarradicular.
Los sistemas restauradores actuales comprenden los siguientes materiales:
A) corona de resina compuesta (pe:Tetric Ceram)
B) corona de cerómero (pe: Artglass, Cristóbal, Adoro etc.)
C) corona metal cerámica: presenta una cofia metálica que es recubierta con
un material estético de cerámica.
D) corona completamente cerámica (Empress 2, In-ceram, Procera etc.).
Existen varios materiales, muchos de los cuales han pasado a la historia y los
que han sobrevivido son los que presentan características estéticas y físicomecánicas excelentes.
A y B tienen un carácter temporal o provisional, mientras que C y D presentan un
carácter permanente.
2) PRÓTESIS PARCIAL FIJA:
Está indicada cuando hay ausencia de uno o dos dientes. El reemplazo de tres
dientes ausentes con prótesis parcial fija determina un riesgo de fracaso muy alto
y en este caso estarían indicados preferiblemente los implantes oseintegrados ,
cuando no existen limitaciones económicas ni anatómicas. De otro modo la
prótesis parcial removible sería la opción indicada.
Existen dos sistemas que se pueden utilizar en esta modalidad o alternativa
protésica:
A) Prótesis parcial fija metal cerámica:
B) Prótesis parcial fija completamente cerámica
En la segunda situación los sistemas más evaluados experimentalmente hasta el
momento son los basados en Zirconio que presentan grandes características de
resistencia estructural.
FASES DEL PROCEDIMIENTO :
- PRIMERA FASE CLÍNICA
- Realización de la historia clínica y lectura de radiografías, donde se explican
las situaciones normales y anormales evidentes en las radiografías. Con esta
ayuda diagnóstica se puede valorar con ciertas limitaciones, la calidad y
cantidad ósea, las lesiones radiolúcidas o radiopacas relacionadas o
independientes de las estructuras dentarias y de las estructuras de soporte. En
esta fase se establecen los diagnósticos, pronósticos y el plan de tratamiento.
- Obtención de las impresiones diagnósticas (hidrocoloide irreversible).
- Preparación dentaria y temporalización con cualquiera de los métodos
disponibles, previa anestesia del sitio de trabajo.
- Cementación del provisional con los cementos temporales disponibles.
- Tallados definitivos y rebase de los temporales.
- Fabricación de cubetas individuales completas o parciales según el caso.
- Impresión de carácter definitiva
TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA
El proceso de toma de impresión definitiva en prótesis parcial fija lo podemos
definir como una serie de procedimientos encaminados a conseguir la
reproducción negativa exacta de las preparaciones dentarias y las regiones
adyacentes para elaborar de manera indirecta las restauraciones requeridas.
Después del endurecimiento o polimerización del material escogido para la toma
de impresión, es necesario vaciarla en yeso tipo IV o V y así obtener la
reproducción positiva de la preparación.
Una buena impresión definitiva debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Reproducción exacta y sin burbujas de la línea de terminación de la
preparación.
2. Copiar la “zona de información radicular” o porción de superficie radicular
adyacente o próxima a la línea de terminación gingival de las preparaciones.
3. La reproducción de la arcada completa para realizar un montaje en articulador
con el ánimo de avaluar las relaciones oclusales y para orientar la anatomía de los
dientes contralaterales durante la elaboración de la restauración.
La forma de copiar de manera confiable la “zona de información radicular” es
realizando una separación de la porción gingival de los dientes pilares. Es
necesario tener absoluta salud gingival para lograr una adecuada separación o
retracción gingival.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN GINGIVAL.
Se puede realizar por medios mecánicos, químicos o químico-mecánicos.
Medios mecánicos y químicos: En la actualidad no se utilizan por el trauma y la
poca eficiencia que se obtenía durante su uso. Se utilizaban bandas de cobre en
los mecánicos y alumbre o clorato de zinc en los químicos, entre otros.
Medios Quimico-mecánicos: Se utilizan hilo de diversos diseños y grosores en
conjunto con sustancias astringentes o vasoconstrictoras. La sustancia más
utilizada es el cloruro de aluminio al 25%. Se debe insertar el hilo de manera que
desde oclusal / incisal se observe la separación horizontal del tejido marginal. El
hilo impregnado debe permanecer en posición entre 7-10 minutos para lograr la
retracción del tejido y la eliminación de la humedad en el surco gingival.
Dentro de los materiales para la impresión definitiva en prótesis parcial fija se han
descrito básicamente cinco tipos de materiales, los hidrocolides reversibles, los
polisulfuros o mercaptanos, las siliconas por condensación, la silicona por adición
y los poliéteres.
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN DEFINITIVA.
Se describen dos técnicas para obtener la reproducción exacta de las
preparaciones protésicas. La técnica de doble impresión o de rebase y la técnica
de impresión simultánea; esta última con múltiples ventajas sobre la anterior.
Técnica de doble impresión: Esta técnica consiste en realizar una primera
impresión con el material pesado o de cubeta y posteriormente tomar la segunda
fase con material liviano o de jeringa. El objetivo de la segunda impresión o rebase
es copiar en detalle la preparación y sus tejidos adyacentes. Se utiliza cuando son
muchos los pilares que se van a impresionar y de esta manera llevar de forma
rápida el material liviano alrededor de todas la líneas de terminación de las
preparaciones.
La desventaja que tiene esta técnica es la potencial distorsión del material pesado
previamente polimerizado por la presión que puede ejercer el material liviano en el
momento de la segunda impresión. Los colados que se obtienen a partir de esta
distorsión son de menor tamaño y sin lograr el ajuste necesario en las
restauraciones protésicas fijas convencionales. Para evitar este error es necesario
hacer un amplio alivio en toda la arcada en el material pesado o de primera
impresión.
Técnica de impresión simultánea: Su nombre se debe a que en ésta los
materiales tanto pesado como liviano (de cubeta y de jeringa) son mezclados al
mismo tiempo o de manera simultánea. El objetivo es lograr una unión química
entre los dos materiales sin ejercer presiones que puedan distorsionar la impresión
definitiva.
El número de preparaciones debe ser limitado y el clínico debe tener la agilidad
necesaria en la aplicación del material alrededor de la línea de terminación.
El hilo separador debe ser removido justo antes de inyectar el material liviano en el
surco gingival y así obtener la reproducción exacta que se está buscando.
PRUEBA DE RETENEDORES O ESTRUCTURAS METÁLICAS
El objetivo primordial es verificar la adaptación marginal de la restauración. Se
pueden presentar tres situaciones:
1. Adaptación marginal perfecta.
2. Adaptación en infracontorno.
3. Adaptación en sobrecontorno.
La desadaptación implica una separación entre el margen de la restauración y la
línea de terminación de la preparación.
En los casos dos y tres es necesario repetir los procesos de toma de impresión y
de encerado-colado de las estructuras metálicas.
- FASE DE LABORATORIO:
Realización de los procedimientos de laboratorio:


Troquelado de los modelos
Encerado o confección de patrón en resina acrílica (Patern-resin) / Fabricación
de la cofia cerámica
 Confección del colado (estructura metálica)
 Blindaje con Cerámica
 Terminado de la cerámica
- SEGUNDA FASE CLÍNICA
- Despeje de troqueles (realizado por el clínico)
- Evaluación del encerado o el patrón de resina acrílica (Patern resin).
- Evaluación de la estructura metálica y selección del color.
- Prueba del material estético (contornos, nichos, perfiles, textura superficial,
color, etc.)
- Cementación definitiva utilizando los medios de cementación disponibles.
Los materiales empleados en la actualidad para este propósito son los ionómeros
de vidrio convencional y resino-modificado, los cementos resinosos y el cemento
de fosfato de zinc. El cemento de fosfato de zinc con más de cien años de
tradición y comportamiento clínico comprobado es un material con desventajas
clínicas comprobadas como su alta solubilidad ante fluidos orales y su manejo
clínico engorroso.
Dentro del procedimiento de cementación es importante seguir las instrucciones
del fabricante en cuanto a manejo del cemento en sus proporciones polvo / líquido
y a sus tiempos de mezcla y de trabajo. Como condición previa están la limpieza
de los dientes pilares y el aislamiento del campo operatorio.
Durante la cementación se debe cargar completamente el interior del retenedor o
restauración con material cementante y hacer una presión constante durante el
asentamiento de la restauración sobre los dientes pilares.
La remoción del agente cementante endurecido debe ser realizada con
movimientos horizontales de mesial a distal o verticales hacia cervical evitando el
desplazamiento de la restauración.
-Cita de evaluación de la restauración y programación de las citas de
mantenimiento
INSTRUMENTAL
Instrumental de mano:
-Espejo
-Explorador
-Cucharillas
-Pinza algodonera
-Sonda periodontal
-Curetas de Gracey 7/8, 11/12, 13/14
-Espátula para cemento
-FP3
-Empacador de hilo retractor
-Pinza de Miller
-Pinceles de pelo de Martha
Fresas:
-Fresa redonda de diamante.
-Fresa troncocónica con punta redondeada, grano grueso (Chaflán).
-Fresa larga y delgada para desgaste interproximal.
-Fresa en forma de llama.
Varios:
Espátula grande y rígida
-Taza de caucho
-Loseta de vidrio.
-Mechero.
-Electrón.
-Regla milimetrada.
-Lupa de vidrio.
-2 Dappen de silicona.
-Papel de agua #400.
-Papel de articular.
-Tijera pequeña.
-Juego de cubetas perforadas tipo COE
-Espátula para yeso.
Equipo:
-Pieza de mano de alta velocidad.
-Pieza de mano de baja velocidad.
-Pimpollo grande y pequeño.
Materiales:
-Alginato.
-Yeso piedra.
-Acrílico autopolimerizante (varios colores)
-Líquido para acrílico.
-Cera para registro de oclusión
-Materiales de impresión (Siliconas de adición o Poli éteres)
Bibliografía.
 Sencherman, G. Montaje de modelos de estudio en un articulador
semiajustable. Cap. 14 Edic. Monserrate. 1995
 Becerra G. Relaciones protesico-periodontales. Rev. Fac. de Odontología,
Universidad de Antioquia, Vol. 2, Nº 2: 51-59, abril 1991
 Shillinburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R, Bracket S. Principles of tooth
preparations En: Fundamentals of fixed prosthodontics. Chicago. 3 ed.
Quintessence Publishing; 1997. p 119-137
 Shillimgburg 2000 Cap. 7 Planificación del tratamiento restaurador. Cap. 8
Configuración de la prótesis parcial fija.
 Pameijer Jan HN. Periodontal and occlusal factors in crown and bridge
procedures. Dental Center for Postgraduate Courses. Amsterdam: Holland;
1985.
 Rosenstiel S, Land M, Fujimoto J. Contemporary fixed prosthodontics. 3 ed. St.
Louis: Mosby; 2001
 Jepsen, A. Root surface measurement and a method for x-ray determination of
root surface area. Acta Odontol Scand 1963; 21:35
PROTOCOLO PARA LA REHABILITACION DE UN PACIENTE EDENTADO
CON UNA PROTESIS TOTAL CONVENCIONAL
Por: Dra. Luz Maria Correa
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
A. Historia Clínica:
1. Anamnésis
2. Examen estomatológico:
-
Tejidos blandos: análisis de las cualidades de salud de los tejidos
Articulación temporomandibular
Exámenes complementarios: radiografía panorámica
Anexo para paciente edentado: análisis de los factores físicos locales
( alturas, amplitudes, espacios etc. ) y de la actitud mental del
paciente
3. Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento
B. Impresiones y modelos preliminares:
1. Selección de la cubeta de acuerdo a la forma, amplitud y altura del
reborde. Debe quedar un espacio de 2 ò 3 milímetros entre el tejido y la
cubeta para el material de impresión
2. Material de impresión: Alginato, que se prepara de acuerdo a las
instrucciones del fabricante
3. Toma de la impresión: El paciente y el operador deben estar en una
posición cómoda. Se carga la cubeta con el material de impresión y se
lleva a al boca del paciente, bien centrada, se presiona hasta que el
material fluya hacia el fondo del surco y se hace un ligero recorte muscular.
En el maxilar inferior, además, se le pide al paciente que saque la lengua y
la lleve hacia los lados para completar el recorte muscular por lingual. Se
retira la impresión en forma pasiva y se lava para quitar la saliva
4. Determinación de la zona de selle palatino posterior: Se trazan en el
paciente las líneas de vibración anterior y posterior, con un lápiz de tinta
indeleble. Se lleva la impresión a la boca, para que las líneas queden
marcadas en dicha impresión y luego en el modelo al ser vaciada
5.Vaciado del la impresión con yeso piedra, con las proporciones
sugeridas por el fabricante. Se hace en dos tiempos, primero la parte útil de
la impresión y luego cuando el yeso esté en la fase exotérmica del
fraguado se le coloca el zócalo
6. Recorte del modelo: Se retiran los excesos en las partes laterales y se
recorta la base para que quede plana, esto facilita la confección de la
cubeta individual. En el modelo superior se hace un alivio en forma de
chaflán en la zona de selle palatino posterior, con una profundidad de
medio milímetro en la línea de vibración anterior y un milímetro en
línea de vibración posterior
C. Cubetas Individuales: Ajustadas
1. Diseño: Se traza con lápiz la línea mucogingival o línea cero anatómica y
las escotaduras para los frenillos. En el modelo inferior el trazo llega hasta
la parte posterior de los cuerpos piriformes y en el superior 1 ò 2 milímetros
por detrás de la línea de vibración posterior. Estos son los limites de las
cubetas individuales
2. Eliminación de las zonas retentivas de los modelos, con cera
3. Se aísla el modelo colocándolo 5 minutos en agua “enyesada”
4. Se mezcla el acrílico de autocurado y con dos losetas se hace una lámina
de 2 ò 3 milímetros de espesor, la cual se adapta al modelo .Se recorta
hasta los limites delineados y se le coloca un mango con una angulación
de 45 grados con respecto a la parte oclusal del reborde.
Los bordes de las cubetas deben quedar redondeados y pulidos, con un
espesor de uno o dos milímetros
D. Impresiones y modelos definitivos:
1. Remarginado de las cubetas individuales: Con godiva de baja fusión. Se
ablanda la godiva con un mechero, se coloca sobre el borde de la cubeta,
se atempera con agua caliente y se lleva a la boca para hacer el recorte
muscular correspondiente. La godiva va a ocupar el fondo del surco en
amplitud y profundidad
2. Impresión definitiva: Con pasta zinquenólica. Se prepara la pasta y se lleva
a la cubeta en una capa delgada y uniforme .Se lleva a la boca, bien
centrada, se presiona hasta que el material fluya por la periferia y se
realizan todos los movimientos musculares activos y pasivos necesarios
para copiar la zona cero funcional, hasta donde debe llegar el borde de la
prótesis. Cuando la pasta haya fraguado, se retira la impresión en forma
pasiva y se lava
3. Zona de selle palatino posterior: Se marca la zona en el paciente y se pasa
a la impresión, donde se coloca una capa de cera korrecta número 4 y se
lleva de nuevo la impresión a la boca, durante cinco minutos. El paciente
debe tener una posición de la cabeza hacia delante y con la lengua
apoyada en el reborde inferior; en esta forma el paladar blando está en su
posición funcional más deprimida hacia abajo y adelante
4. Encajonado y vaciado de la impresión: El objetivo del encajonado es vaciar
la impresión en un solo tiempo para dar mayor resistencia al modelo. Se
coloca la cera de protección de los bordes uno o dos milímetros por debajo
del borde de la impresión y luego perpendicularmente la cera que conforma
las paredes laterales del zócalo.
Se vacia con yeso piedra con las proporciones sugeridad por el fabricante
Una vez fraguado el yeso, mínimo 45 minutos, se retira el modelo con agua
caliente y se recorta
E. Bases de registro:
1. Se eliminan las zonas retentivas del modelo funcional, con cera
2. Se aísla el modelo con agua enyesado
3. Se prepara una lámina de acrílico de autocurado de uno o dos milímetros
de espesor y se adapta sobre los modelos. La base debe llegar hasta el
fondo del surco. Se pulen los bordes
4. Se colocan los rodetes de tal manera que lleve la misma dirección de las
líneas de soporte, las cuales se trazan haciendo coincidir los puntos donde
estaría el canino con la parte media de la tuberosidad, en el superior y con
la parte media de los cuerpos piriformes en inferior
F. Registro de las relaciones intermaxilares en el paciente:
1. Rodete superior: Se determina el contorno y la altura con respecto al labio y
luego el plano de orientación , el cual es paralelo al plano protésico y a la
línea bipupilar
2. Rodete inferior: Se determina el contorno y la altura con respecto al labio y
luego se traslada el plano de orientación superior al rodete inferior
3. Determinación de la dimensión vertical y el espacio libre por medio de las
pruebas métricas, fonéticas y estéticas
4. Determinación de la relación céntrica, guiando al paciente para que cierre
en una posición estable
G. Selección de los dientes artificiales:
1. El material: Los dientes mas usados son los de acrílico
2. Anteriores: Teniendo en cuenta como factores fundamentales, para la
selección la forma de la cara, la distancia intercanina y la altura de la línea
de la sonrisa
3. Posteriores: Los que corresponden en el catálogo a los anteriores
seleccionados. Existen en la tabla varias opciones, el tamaño y la
inclinación cuspídea de los dientes. Para determinar el tamaño se deben
tener en cuenta la altura del rodete y la distancia entre el canino y la parte
media de la tuberosidad. La inclinación cuspìdea se selecciona de acuerdo
con la edad del paciente, la salud y altura de los rebordes
4. El color: de acuerdo con la edad, el color de la piel y el color del cabello del
paciente
H. Montaje de los modelos en el articulador semiajustable
1. Se utiliza la técnica del modelo dividido para posteriormente poder llevar de
nuevo los modelos al articulador y hacer la remonta
2. El modelo superior se lleva al articulador por medio del arco facial
3. Para montar el modelo inferior se toma el registro de la relación céntrica y
se sacan de la boca las bases de registro pegadas por medio de grapas
I. Montaje de los dientes artificiales:
1. La norma fundamental es colocar los dientes sobre el reborde para evitar
fuerzas tangenciales, las cuales son nocivas
2. Se montan los dientes anteriores superiores y se prueban en el paciente
para verificar la línea media, la forma, el color, el tamaño, la disposición y la
armonía de los bordes incisales con el labio inferior al sonreír
3. Se montan los posteriores superiores y los primeros molares inferiores, se
prueban en el paciente para verificar que la relación céntrica sea correcta
4. Si la relación céntrica es correcta se terminan de montar los dientes
anteriores y posteriores inferiores con un esquema de oclusión bilateral
balanceada
5. Una vez montados todos los dientes se prueban en el paciente, para
comprobar todos los aspectos funcionales y estéticos, por parte del
odontólogo y el paciente
J. Laboratorio y remonta:
1. Se envían las dentaduras al laboratorio para el encerado, festoneado,
enmuflado y prensado del acrílico de termocurado
2. Una vez colocado el acrílico, sin retirar las dentaduras de los modelos, se
colocan de nuevo en articulador para realizar la remonta, que consiste en
hacer un tallado selectivo para recuperar la dimensión vertical y refinar la
oclusión en todas las excursiones
3. Se retiran los modelos para proceder al pulido y brillado del acrílico
K. Colocación e instalación de las prótesis:
1. Se revisa la prótesis para retirar bordes filosos, perlas de acrílico, zonas
ásperas, etc.
2. Se lleva a la boca la prótesis superior e inferior por separado para evaluar
la extensión, la estabilidad, el soporte, la retención y la estética
3. Luego se evalúa la articulación dentaria en relación céntrica y la dimensión
vertical, las cuales deben ser idénticas a las establecidas en el articulador
4. Se cita al paciente para una revisión en 24 horas, y se le dan las
instrucciones necesarias para el manejo y cuidado de sus dentaduras
5. Las siguientes citas de revisión se dan de acuerdo a los problemas que
vaya presentando el paciente
Bibliografía



Echeverría R. Piedad y Roldán Miguel. “Rehabilitación del paciente
edentado” Ed 1, Ed U. de A.
“Prostodoncia total” Pedro Saizar.
Prostodoncia total. Sheldom Winkler
PROCESO EN RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA
Por: Dr. Gerardo Becerra Santos
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
GENERALIDADES
La capacidad de penetración de los rayos X depende de la longitud de onda y esta
de la tensión aplicada. Cuando se han de representar objetos de gran espesor o
densidad, hay que elevar la capacidad de penetración de los rayos X, para lo cual
se aumenta el voltaje. La diferente absorción de los rayos X por los diversos
tejidos de una región del cuerpo permite representar “la imagen de sombras” de
las estructuras y órganos como un “relieve radiológico” en la imagen radiológica.
Las estructuras densas absorben fuertemente y producen “sombras” (radio
opacas) del más diverso grado. Las partes blandas y la cavidades absorben poco
y proporcionan imágenes radio lúcidas. Las superposiciones de estructuras
sombreadas de diversos planos del objeto son llamadas “ efectos de sumisión”,
mientras que las debidas a las cavidades (gracias al contraste negativo que
supone el aire) o a la superposición de estructuras aclarantes se denominan
“efectos de sustracción”.
La edad del paciente tiene una especial importancia por el diferente contenido en
calcio de las estructuras óseas. Las partes patológicamente alteradas muestran
una absorción de las radiaciones que difiere típicamente de la propia de regiones
sanas.
PROCESO DE USO DE LOS RAYOS X PERIAPICALES
CONDICIONES IDEALES DE REGISTRO
-
El foco tiene que ser puntiforme
La película se ha de colocar paralela al eje del objeto
El rayo central tiene que colocarse perpendicularmente al eje del diente y a
la superficie de la película
La distancia foco-objeto debe ser la mayor posible y la distancia objetopelícula la menor posible.
TÉCNICA DE LA BISECTRIZ:
Es la técnica mas antigua y ampliamente difundida
En ésta técnica un diente resulta isométricamente representado cuando el rayo
central cae perpendicular sobre la bisectriz que divide el ángulo formado por el eje
del diente y la superficie de la película
Las dificultades de la técnica se corrigen a) mediante una mayor distancia focoobjeto para disminuir la divergencia de los rayos X a un mínimo. Y b) el cálculo de
la bisectriz se simplifica si el ángulo entre la superficie de la película y el eje del
diente se reduce todo lo posible mediante colocación de soportes adecuados o
torundas de algodón.
TÉCNICA PARALELA
La superficie de la película se coloca paralela al eje del diente con la ayuda de un
soporte. El rayo central choca perpendicularmente con ese eje y con la superficie
de la película hacia la mitad de la longitud del diente.
Se coloca la película paralela al eje del diente y se dirige el rayo central desde una
distancia de aproximadamente unos 30 cm y en un ángulo de 15° sobre el ápice
dentario
RADIOGRAFIA DE ALETA DE MORDIDA
Denominada Bite-wing, fue desarrollada por Raper en 1927 para explorar la
existencia de caries en la zona de contactos proximal de los dientes, después de
la evaluación clínica.
El paciente en posición sentado con la cabeza colocada de forma que coincida la
línea sagital media con el plano vertical y las superficies masticatorias con el plano
horizontal. La película se sujeta, mediante una aleta con los dientes en posición de
cierre y el rayo central se dirige a la parte media de la película, teniendo en cuenta
que entre más lejos este el foco del objeto menos superposiciones se obtienen.
PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS
a) Propiedades sensitométricas, dependen de la sensibilidad de la gradación y
de la formación de las veladuras
b) Propiedades que influyen en la definición de la imagen, depende del
tamaño del granulado y poder de resolución
c) Propiedades físico mecánicas generales: naturaleza de la superficie,
esponjosidad en la soluciones de procesado
PROCESADO DE LA PELÍCULA
Se distingue actualmente entre el procesado manual, el semiautomático y el
automático. La sintonización óptima de la sensibilidad de la película, gradación y
formación de velo solo se garantiza mediante un procesado estándar.
La película se manipula manualmente mediante la utilización de pinzas
recorriendo cuatro etapas: revelado, lavado intermedio, fijado y lavado final. Luego
se hace el secado al aire o con secadores adecuados.
El proceso manual se realiza dentro de una caja plástica de color oscuro y tapa
color ámbar que permita la visualización del procedimiento. Se utilizan tres
recipientes para revelador, agua y fijador y mangas de manipulación que impidan
la entrada de luz
En el primer paso, el revelado, la radiación rica en energía reduce los haluros de
plata de emulsión fotoquímica en plata pura. En este paso bajo la influencia del
revelador se hace visible el proceso invisible de separación del bromo de los
cristales de bromuro de plata. Hasta ese momento solo queda de la impresión de
la película la llamada “imagen latente” en la emulsión. Tiempo aproximado de
revelado 20 segundos.
En el segundo paso se hace el lavado inicial para neutralizar los químicos del
revelador. Tiempo de lavado inicial 15 segundos.
En el tercer paso, como la película todavía es sensible a la luz se retira la
emulsión de cristales de bromuro de plata no impresionados, es decir se fijan.
Tiempo de fijación 3 minutos
En el cuarto paso se hace un lavado final con abundante agua para lavar los
residuos químicos y evitar su decoloración o manchado. Tiempo de lavado final 1
minuto
Adicionalmente se deja secar al aire y posteriormente se archivan por nombre y
número de historia
Los líquidos (revelador y fijador) utilizados e inservibles se depositan en garrafas
plásticas independientes debidamente rotuladas y se devuelven al proveedor para
su disposición final
PROTOCOLO SIMPLIFICADO PARA TOMAR RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES
OBJETIVO:
Las radiografías son utilizadas como elementos o ayudas para el diagnóstico de
entidades o patologías que son imposibles de determinar desde el punto de vista
clínico. La historia clínica, la evaluación clínica, los exámenes complementarios y
la radiografías permiten establecer los diagnósticos, pronósticos y planes de
tratamiento.
La utilización de la radiografía periapical en la Clínica del adulto de los tres últimos
semestres se realiza cuando el estudiante la necesita como elemento o ayuda
diagnóstica en la determinación del plan de tratamiento, en la valoración de los
dientes pilares para prótesis fija y removible, en la realización de un tratamiento
endodóntico, cuando es necesario valorar carier interproximal, cuando se
sospecha de una fractura, para la realización de una exodoncia ,cuando es
necesario valorar el asentamiento de los pilares de transferencia directos en el
momento de la toma de impresión definitiva para la construcción de la prótesis
soportada por implantes.
Pasos en la toma de radiografías periapicales:
-
Encender el equipo de rayos x
Posicionar la silla odontológica de tal manera que el espaldar quede
perpendicular al piso y el paciente este sentado con la espalda recta.
Colocar el delantal de plomo sobre el paciente y asegurando de que el
cuello (protector de tiroides) del delantal esté cerrado
Acercar el tubo de rayos x al área donde se tomará la radiografía y se le
pide al paciente que sujete con su dedo índice la película radiográfica
Oprimir el obturador cerciorándose del sonido. El disparo o la activación se
realiza fuera del área donde está ubicado el aparato de rayos x.
una vez realizado este paso se procede al revelado durante un intervalo de tiempo
de 20 segundos aproximadamente, se realiza el lavado inicial durante 15
segundos y posteriormente se pasa al fijador dejándola en este recipiente
aproximadamente tres minutos; luego se procede a enjuagar durante un minuto
aproximado y se permite el secado al aire libre.
después de que la radiografía este seca se procede a archivar en la historia.
PROTOCOLO PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS IMPLANTES
OSEOINTEGRADOS
Por: Dr. Gerardo Becerra Santos
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
El advenimiento de los implantes ha cambiado la concepción de la prótesis
convencional y los pacientes piden o sugieren el uso de los implantes antes de
que sus dientes sean preparados como pilares para prótesis fija convencional.
Este protocolo esta basado en las consideraciones protésicas que se realizan
después de la segunda fase quirúrgica.
Aproximadamente cuatro meses para la mandíbula y seis meses para el
maxilar, después de haber realizado la primera fase quirúrgica (inserción del
implante oseointegrado), se realiza la segunda fase, en la cual se descubre el
implante, se retira el tornillo de cobertura y se atornilla el pilar o tornillo de
cicatrización (esta fase la realiza el periodoncista o el cirujano) . Unas tres o
cuatro semanas posteriores a este evento, es posible iniciar los procedimientos
protésicos, que corresponden a las impresiones diagnósticas o preliminares.
Pasos:
- Recepción del paciente y evaluación clínica de la oseintegración que se lleva
a cabo retirando el tornillo de cicatrización; si no se presenta dolor o el implante
no rota con la remoción del tornillo de cicatrización, indica que se ha logrado la
oseointegración y es posible iniciar los procedimientos protésicos; si sucede lo
contrario (si manifiesta dolor) el paciente es devuelto al cirujano para valorar la
oseintegración y realizar lo indicado.
- Explicación de los procedimientos protésicos y los elementos necesarios
(tornillo de impresión, análogo y pilar definitivo) para realizar la restauración
sobre los implantes.
- Impresiones preliminares o diagnósticas para la fabricación de la cubeta
individual.
- Impresión definitiva utilizando pilares de transferencia directos y evaluando el
asentamiento de este por medios radiográficos. El material empleado para la
impresion es cualquier silicona de adición disponible en el comercio.
- Evaluación del diseño protésico en resina acrílica (Patern resin).
- Evaluación clínica y radiográfica de los colados o estructuras metálicas,
valorando el asentamiento de los pilares sobre los implantes.
- Evaluación del material estético en cuanto contornos, textura superficial,
nichos, tamaño, perfiles, etc.
- Instalación de la restauración y apretamiento final utilizando un torcómetro,
con una fuerza de apretamiento variable entre 22ncm y 32 ncm colocación de
gutapercha en barra y posterior selle con resina compuesta, cuando se trata de
restauraciones atornilladas.
- Apretamiento del tornillo de fijación del pilar y cementación de la restauración
cuando se trata de restauraciones cementadas
Bibliografía.

Worthington P. y Col. Óseo-integración en odontología. Quintessence, 1995.
Norton M. Implantes dentales.

Becerra, G. Botero H. Consideraciones Protésicas Básicas en los Implantes
Oseintegrados. Revista Facultad de Odontología. UdeA. Vol. 8 N° 2 1997)

Worthington, P. Branemark. P. I. Advanced osseintegration surgery. Application
in the maxilofacial region. Quintassence book, 1992

Hobo, S et al: Osseeointegration and Occlusal Rehabilitation. Quintessence
Publishing Company. 1991

Hobo, S et al: Osseeointegration and Occlusal Rehabilitation. P. 77
Quintessence Publishing Company. 1991)
PROTOCOLO CLÍNICO PARA RESTAURACIÓN CON RESINAS
COMPUESTAS
Por: Dr. Richard M. Mejia
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
En la actualidad los dientes cariados, fracturados, con restauraciones defectuosas
se pueden restaurar de una manera funcional y estética, esto es posible por medio
de una adecuada técnica de grabado ácido del esmalte o de la dentina, por la
utilización de adhesivos de última generación y por la amplia variedad de resinas
compuestas disponibles.
Una resina compuesta contiene cuatro componentes estructurales principales; la
matriz polímera o fase orgánica, partículas de relleno o fase inorgánica, un agente
de enlace y un iniciador.
La matriz representa del 30 al 50 % del volumen total de la resina.
La matriz de la mayoría de las resinas están hechas a base de bis-GMA (bis fenolA-glicidil metacrilato) otras resinas usan otros componentes en su matriz como
Uretanos, di metacrilatos, TEGDMA, otras, una combinación de dos materiales.
El bis-GMA y el UDMA (uretanodimetacrilato), constituyen la matriz de resina de
todos los composites que se emplean en el momento.
Las partículas de relleno incorporadas en la fase inorgánica, son generalmente de
cristal de bario o dióxido de silicona también de cuarzo fundido, vidrio de aluminiosilicato, vidrio de boro-silicato, silicatos de litio y aluminio, fluoruros de calcio,
vidrios de estroncio y zinc entre otros.
Las partículas de relleno están cubiertas generalmente con silanos, un agente de
enlace.
El iniciador o activador, activa la reacción de polimerización de las resinas. La
activación se puede iniciar mediante una reacción química o por la exposición a la
luz con una longitud de onda apropiada.
La mayoría de los materiales restauradores de resina comunes polimerizan por la
exposición a la luz visible en el rango de 460 a 480 nm (luz azul). El activador
fotoquímico más común es la camforoquinona, representa de 0.2 a 1% del
volumen.
Clasificación de las cavidades y su restauración
Cavidades clase I.
Cavidades que se preparan para tratar caries que se localizan en las fosas surcos
y fisuras de las caras oclusales de molares y premolares, y en la superficie lingual
de los incisivos, no necesita un diseño cavitario específico, la preparación se limita
solo a la remoción completa de la lesión cariosa.
Cavidades clase II.
Estas cavidades además de la superficie oclusal incluyen una pared proximal o las
dos en los molares y premolares. Se debe evaluar si la cavidad proximal se
extiende hasta incluir el punto de contacto o si por el contrario el punto de contacto
coincide con la interfase diente – resina. Si la cavidad es muy profunda se pude
utilizar un sucedáneo de dentina con ionómero de vidrio.
Para lograr una restauración bien adaptada se pueden utilizar bandas Mylar o
bandas metálicas, sin embargo es preferible las metálicas de mayor rigidez.
Se recomienda hacer los primeros incrementos en la cavidad Proximal, estos
deben ser de menor tamaño, además se debe asegurar que la adaptación con el
margen gingival es adecuada, debido a la posibilidad de micro filtración en esta
área. Los siguientes incrementos se hacen de forma diagonal hasta terminar la
restauración. Si se desea poner una matriz Mylar se puede utilizar una cuña
plástica. Si se utiliza una banda metálica una vez se retira se debe foto polimerizar
adicionalmente las áreas proximales.
Cavidades clase III.
Cavidades que se encuentran en las superficies proximales de los dientes
anteriores, por lo general ligeramente gingival al contacto proximal, pero no
involucran el ángulo incisal del diente.
Cavidades clase IV.
Se presentan por lo general cuando se fractura un ángulo incisal o si existe una
caries que lo comprometa, también cuando en una Clase III extensa queda muy
debilitado el borde incisal y se decide removerlo.
El diseño de la cavidad sigue la forma convencional de la preparación de Clase III
e incluye una porción del borde incisal. Se puede preparar un bisel en el esmalte
periférico de la cavidad, para obtener una degradación estética más armoniosa
entre la resina y el esmalte.
Restauraciones clase V.
Son cavidades que se encuentran ubicadas en el tercio gingival de las caras libres
de los dientes.
Protocolo clínico para las restauraciones con resina.
1. Realice un buen diagnostico previo a la ejecución de la restauración. Analice
el estado pulpar, así como el periápice del diente. Una radiografía peri apical
nos puede indicar la ubicación de la caries y el grado de profundidad.
2. Se evalúan los puntos de contacto con el papel de articular Accu-Film, estos
puntos deben situarse o bien en el tejido dentario o en la futura restauración,
no deben quedar en esta interfase.
3. Seleccione el color con la respectiva guía antes de la deshidratación.
Para la selección del color tenga en cuenta los siguientes factores.
Iluminación apropiada
La mejor hora del día para tomar color se encuentra entre las 11:30 am y las 12:30
p.m., si el día es claro e iluminado.
Agudeza del Color y Fatiga del ojo
El operador debe evitar mirar fijamente al diente y a la guía de colores por largos
períodos de tiempo, se recomienda mirar la guía superpuesta al diente por cuatro
segundos repetidamente. Los ojos se pueden descansar mirando un objeto de
color azul.
La auxiliar de consultorio y el paciente también pueden ayudar en la selección del
color.
Se puede confirmar el color añadiendo una pequeña cantidad de resina
directamente al diente y luego se foto polimeriza.
Mapeo del diente.
Un mismo diente puede presentar colores diferentes por ello se deben incluir los
tonos incisales, tonos medios y tonos cervicales.
4. Anestesiar la zona según sea necesario.
5. Idealmente se debe hacer un aislamiento definitivo con el dique de goma, de
no ser posible, se puede hacer un aislamiento parcial con rollos de algodón;
otra opción es poner un hilo retractor en el surco gingival para controlar el
fluido crevicular y para retraer el margen gingival sobre todo en
restauraciones que comprometan el margen cervical.
6. Con fresas redondas pequeñas de diamante y con la pieza de alta velocidad
inicie la preparación cavitaria para llegar a la caries, evite dañar el diente
adyacente, para esto protéjalo con una banda metálica.
7. Remueva la caries con una fresa redonda en una pieza de mano de baja
velocidad, también puede utilizar cucharillas.
8. Si es apropiado remueva el esmalte sin soporte y haga biseles con una fresa
de acabado, estos son importantes para el manejo estético en la zona de
transición entre el diente y la restauración.
9. Se hace la profilaxis con bicarbonato de sodio.
10. Grabe la superficie dentaria con el ácido fosfórico al 37%. Acondicione el
esmalte por 10 segundos y la dentina por 5 segundos. Proteja los dientes
adyacentes con una matriz.
11. Lave el diente vigorosamente por un minuto y seque (no reseque) con aire o
con torundas de algodón la superficie del diente grabado.
12. Ponga el sistema de adhesión, siguiendo las instrucciones del fabricante. Se
recomiendan una primera capa que se deja actuar por 20 segundos, luego
ponga una segunda capa, remueva con una mota de algodón el exceso de
adhesivo, finalmente foto polimerice.
13. Ponga una matriz ínter proximal y una cuña si son requeridas.
Matrices y uso de las cuñas.
Para las restauraciones de clase II, la matriz de elección es la metálica, existen las
anchas y las angostas, estas se adosan mejor al diente para permitir una
adaptación marginal adecuada por medio de las cuñas de madera. Otra opción es
el uso de bandas precontorneadas las cuales posibilitan una mejor ubicación del
punto de contacto ínter proximal de la restauración.
Con las restauraciones de Clase III, la matriz de mayor uso es la tira Mylar esta se
puede ajustar alrededor del diente y mantenerse en su lugar manualmente para
proporcionarle forma a la restauración.
En las restauraciones de Clase IV se utilizan la matriz Mylar y una cuña de madera
o plástica para lograr el contacto interproximal y el contorno adecuado.
El previo uso de la cuña permite una mayor separación de los dientes y más
espacio para construir un contacto.
14. Foto polimerice como se indica. Tiempo recomendado por el fabricante 40
segundos.
15. Ponga una resina opaca si requiere enmascarar defectos de color y foto
polimerice por 40 segundos.
16. Agregue la resina seleccionada hasta conseguir la forma apropiada. Los
incrementos deben ser de 0.5 o un milímetros y no mayores a dos
milímetros. Foto polimerice mínimo 40 segundos cada incremento.
Nunca debemos manipular el material en capas increméntales mayores a dos
milímetros esto porque es posible que no polimerice completamente la resina,
dejando porciones de resina sin endurecer y debilitando estructuralmente la
restauración.
La técnica incremental es posible debido a un fenómeno conocido como la capa
inhibida de aire (u oxígeno). Al reaccionar el oxigeno con la superficie de la resina
hace que se inhiba la polimerización en su superficie lo que permite que se pueda
agregar sucesivamente otros incremento de resina hasta terminar la restauración.
17. A medida que se van añadiendo incrementos de resina es posible esculpirla
mediante diferentes espátulas, fp3, bruñidores, pinceles, los cuales permiten
darle a la restauración la anatomía dental y los contornos adecuados.
18. Nivelar los márgenes proximales de modo que la restauración este en
perfecta continuidad con los tejidos dentales, garantizando el punto de
contacto entre los dientes y con el antagonista.
19. Remueva la cuña y la matriz e inspeccione la restauración. Si es necesario
agregue mas resina.
20. Controle la oclusión por medio de papel de articular Accu-film.
21. Debe corregir cualquier defecto marginal existente, luego se empieza con el
protocolo de terminado y pulido alisando las superficies irregulares.
Acabado y pulido.
Las superficies pulidas se tiñen menos, acumulan menos placa bacteriana, se
comportan mejor frente al desgaste, aumenta la tolerancia de los tejidos gingivales
y su apariencia se hace muy similar a la del esmalte, logrando una apariencia más
natural.
El acabado incluye el modelado, contorneado, alisado de la restauración, ajuste de
la oclusión, mientras que el pulido le imparte un brillo o lustre a la superficie.
Existen muchos productos en el mercado odontológico para el acabado y el pulido.
Estos incluyen las fresas de carburo y las puntas de diamante, diferentes tipos de
discos flexibles, puntas y copas impregnadas con goma, tiras de acabado de metal
y plásticas y pastas para pulido diamantada. Todos con diferente tamaño de grano
dependiendo de la casa comercial.
Instrumentos
Fresas de carburo, tungsteno y puntas de diamante
Tiras de acabado
Las tiras de acabado se utilizan para contornear y pulir las superficies proximales y
los márgenes gingivales en el contacto. Se encuentran recubiertas con oxido de
aluminio y viene de diferentes grosores de grano impregnando una banda de
poliuretano. Siempre se deben pulir, sobre todo en el caso en que utilizamos la
banda Mylar, porque esta superficie brillante está inhibida por el oxigeno y se
puede disolver y pigmentar mas fácil.
Pastas diamantadas.
Para un pulido final extrafino son utilizadas pastas diamantas, las cuales vienen
con diferentes grosores de grano. El tiempo de empleo recomendado es entre 30
a 40 segundos.
Bibliografía.

Schwartz, R. Fundamentals of Operative Dentistry A. Contemporary approach.
Cap. 14, 15. Quintessece Books.

Dietschi, D. Restauraciones adhesives no metálicas. Cap. 8, 9 Masson,
S.A./98
 Becerra SG. Lesiones dentarias cervicales inducidas por oclusión traumática.
Rev Fac Odont Univ Ant 1998; 9(2):53-56
 Bowen R, Rodríguez, M. Tensile strength and modulus of elasticity of tooth
structure and several restorative materials. J Am Dent Assoc 1962; 64:378
 Christensen Gordon J. The state of the art in esthetic restorative dentistry. Jada.
Vol, 128. September 1997.
 Resinas compuestas empacables: El nuevo paradigma en alternativas a la
amalgama. Por George Freedman. ALND noviembre 1999 – enero 2000.
 Resinas restauradoras condensables. ALND noviembre 1999 – enero2000
PROTOCOLO PARA LA REALIZACIÓN Y LA CEMENTACIÓN DE ELEMENTOS
INTRARRADICULARES Y LA RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES
Por: Dr. Gerardo Becerra Santos
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
Los elementos intrarradiculares pueden ser clasificados como colados que son
los obtenidos después de “colar” los patrones de resina acrílica resultado de la
impresión del conducto radicular y los prefabricados que pueden ser
metálicos, de fibra de carbón o de fibra de vidrio.
Estos elementos que reconstruyen la porción coronal y que se cementan en el
conducto radicular se utilizan cuando no existe suficiente estructura coronal
que permita la retención de una restauración.
Elementos intrarradiculares colados:
Pasos:

El primer paso en la confección de un poste colado después de evaluar la
calidad de la endodoncia es la preparación del conducto radicular hasta una
longitud que puede ser ¾ de la longitud radicular dejando unos cuatro o
cinco milímetros apicales de la endodoncia.

El siguiente paso es la impresión del conducto radicular con una resina
acrílica (Duralay o Patern resin) de tal manera que reconstruya el espigo y
el muñon coronal.

Colado del patrón de resina preferiblemente utilizando aleaciones nobles
para evitar la formación de productos de corrosión.

Una vez obtenido el colado se examina para determinar defectos del colado
como perlas metálicas o burbujas de aire que puedan comprometer el
asentamiento pasivo del poste y la solidez estructural respectivamente.

Se evalúa la adaptación del elemento intrarradicular dentro del conducto y
con el remanente coronario disponible.

Si el paso anterior es adecuado se procede a pulir la superficie coronal con
discos de papel de diferentes granos, lo cual permite que la impresión para
confeccionar la restauración sea mas fiel y la adaptación de la misma sobre
el muñón sea lo mas correcta posible.

La cementación de los elementos intrarradiculares se puede llevar a cabo
con cementos como el fosfato de zinc, ionómero de vidrio o cemento
resinoso.
Los postes prefabricados pueden ser de fibra de vidrio, fibra de carbón o
postes metálicos y esos últimos pueden ser de acero inoxidable, de titanio o
aleación de titanio.
Estos postes prefabricados generalmente se cementan con cemento resinoso
aunque los cementos de ionómero de vidrio pueden ser también utilizados
Pasos:

Selección del elemento intrarradicular

Preparación del conducto radicular con fresas que proporciona el fabricante
y que presentan un diámetro igual al diámetro del poste seleccionado.

Grabado de la dentina del conducto radicular y de la porción coronal con
ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos.

Lavado profuso con agua utilizando una jeringa hipodérmica para eliminar
los posibles residuos de ácido.

Secado con aire proveniente de la jeringa triple y conos absorbentes de
papel.

Colocación de agente de enlace frotándolo con micro esponjillas por 20
segundos en el interior de conducto y le porción coronal. Se esparce con
aire de la jeringa y se fotocura por 60 segundos.

El medio de cementación se puede llevar al conducto por medio de un
léntulo o espiral, colocado en el contraangulo y accionado con baja
velocidad
El poste se introduce en el conducto y se procede a fotocurar por 60
segundos el medio de cementación si es de fotocurado o curado dual.


Reconstrucción del muñón coronal. Generalmente se realiza con resina
compuesta o material reconstructor de muñón
Bibliografía.
 Smith c. And Schman N. Restaration of endodontically treated teetha: A guide
for the restorative dentist. Quintessence Int. 1997; 28 457-462
 Valencia G. Becerra, G., Relaciones endodóntico-protéscas: postes y muñones
Rev. F. de O., U. de A., Vol. Primer semestre 1998.
 Journal of endodontics: vol. 30, N.5, mayo de 2004. Review Article Post
Placementand Restoration of Endodontically treated teeth: A literature Review
 Christensen Gordon. Post and core: State of the art. J Am Dent Assoc 1998;
129: 96-97.
 Henry PJ. Photoelastic analysis of post and core restorations. Aust Dent J.
1977; 22: 157-161.
 Lawrence WS. Factors affecting retention of post systems: a literature review. J
Proth Dent 1999; 81(4): 380-385
 Goodacre CJ, Spolnick KJ. The prosthodontics management of endodontically
treated teeth: a literature review. Part I. Succes and failure data. Treatment
concepts. J Prosthodont 1994; 3:243-250.
 Standlee, J, Caputo A, Hanson E. Retention of endodontic dowels: effects of
cement, dowel length, diameter and design. J Prosthet Dent 1978; 39: 401-405
 Granados Jose I. et al . Fracturas radiculares por fuerzas compresivas de
premolares con núcleos prefabricados. Universitas odontológicas. 20(40) : 2933. 2000
 Stockton Lawwrence w. Factors affecting retention of post systems : A literature
review. J of PD. Vol, 81 n° 4 april 1999.
PROTOCOLO
REMOVIBLE
PARA
LA
CONFECCIÓN
DE
PRÓTESIS
PARCIAL
Por: Dr. Oscar Miguel Ramón
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
La prótesis parcial removible constituye una opción protésica particularmente
importante cuando los implantes no están indicados debido a limitaciones
económicas, anatómicas o sicológicas del paciente. La P.P.R. esta indicada
cuando los tramos o espacios edéntulos son muy extensos y la prótesis parcial fija
no esta indicada debido al mal pronóstico biomecánico
El tratamiento con prótesis parcial removible reemplaza dientes y tejidos
relacionados mediante una estructura protésica. El paciente puede colocar y retirar
estructura protésica. Este tipo de tratamiento devuelve la forma, la función, y la
estética, así como la preservación del sistema; perdidas por la falta de estructuras
dentarias.
Para el adecuado aprovechamiento de todas sus ventajas y el establecimiento de
una adecuada relación costo/beneficio se hace necesario que el estudiante, bajo
la supervisión del docente, tenga en cuenta diferentes aspectos del proceso clínico
y de laboratorio, para poder llegar a unos resultados óptimos y confiables.
1. Diagnóstico















Que dientes se van a utilizar como pilares
Salud de los tejidos periodontales.
Movilidad dentaria.
Longitud del diente, las raíces y la proporción corona-raíz.
Si el diente debe o no ferularse.
Si el diente debe ignorarse o extraerse.
Pronóstico de los dientes pilares y su futuro reemplazo.
Las características del tejido bando de soporte y el hueso subyacente
(reborde)
Integridad de los dientes, tipo de restauración que poseen. (Evitar
restauraciones en resina extensas y coronas libres de metal)
Si el paciente acepta que algún o algunos de los componentes de metal le
se vean.
Condiciones psicológicas o fisiológicas que influyan sobre un diseño
especial.
Relaciones oclusales, de los músculos y de la ATM.
Consideraciones estéticas.
Exámenes complementarios: radiografía panorámica y periapicales según
se requiera.
Modelos, montaje en articulador y predeterminación (si el docente lo
considera necesario).
Una vez terminada la fase diagnóstica y la discusión de la propuesta de uno o
varios planes de tratamiento con el paciente (incluyendo costos y tiempo
aproximado de trabajo), se inicia el procedimiento clínico. Para alcanzar esta
etapa el paciente debe haber pasado por una completa fase higiénica, y de
reevaluación, para controlar los factores de riesgo de caries y enfermedad
periodontal.
2. Fase clínica y de laboratorio
I. Impresiones preliminares para modelo diagnóstico
II. Estudio modelo diagnóstico
a. Definición de diseño (según el soporte, la retención y la estabilidad)
b. Análisis en el paralelómetro
Determinar posición antero-posterior:
- Planos guías
-Trayectoria de inserción
Determinar posición medio-lateral:
- Angulo convergencia cervical
- Ecuador protésico
- Retención
III. Preparación de boca
Trasladar las modificaciones del análisis previo realizadas en el modelo
diagnóstico al paciente. Hacer las preparaciones para:
- Los planos guías (platos guías)
- Los lechos (apoyos)
- Modificar los ecuadores protésicos y realizar ameloplastias (cuando se
requiera para mejorar la retención)
IV. Impresión anatómica definitiva
Realizar este tipo de impresión idealmente en materiales elastómeros del tipo
siliconas de adición o poliéteres.
V. Análisis modelo definitivo en el paralelómetro
Objetivo: Valorar que las modificaciones realizadas en la preparación de
boca se ajusten a lo que se predeterminó en el modelo
diagnóstico.
a. Definir el diseño definitivo
b. Montar el modelo definitivo el en paralelómetro
c. Determinar la posición antero-posterior definitiva:
- Trayectoria inserción
d. Determinar la posición medio-lateral definitiva:
- Ecuador protésico favorable
e. Determinar cantidad de retención:
- Marcar la posición final de la punta del gancho retentivo y la cantidad de
retención utilizando las galgas de 0.25, 0.50 y 0.75 mm.
e. Tripodización del modelo definitivo:
- Con el objeto que el laboratorista pueda reproducir la posición final del
modelo en el paralelómetro.
VI. Orden de laboratorio y envío al técnico de laboratorio
VII. Encerado estructura metálica en el modelo refractario aliviado y bloqueado
para verificar directrices
VII. Prueba estructura metálica
Valoración de la estructura metálica en cuanto a la adaptación y asentamiento de
los apoyos y ganchos sobre los dientes pilares, valoración de el conector mayor,
menor, planos guías, etc
IX. Impresión funcional
En casos de extensión distal de los arcos parcialmente edéntulos clase I y
clase II de Kennedy.
X. Registros interoclusales
- Prueba y ajuste de los rodetes de mordida montados sobre la estructura
metálica.
XI. Montaje y selección de dientes: (color y forma)
XII. Prueba de dientes sobre el rodete de cera
XIII. Prensado o Inyectado del acrílico e instalación de la prótesis.
XIV. Control:
Controles a las 24 y 48 horas, a la semana, a los 15 dias y posteriormente
cada 3 meses. Rebases cada dos años de las bases o según la valoración
realizada en el paciente
Bibliografía.

Loza Fernández David. Prótesis Parcial Removible.1ª. Edición Actualidades
Medico Odontológicas Latinoamérica, C.A. 1992

McGivney G, Castleberry D. (1992) Mc Cracken prótesis parcial removible.
9va. ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina.

Mallat E, Keogh T (1998) Prótesis Parcial Removible, clínica y laboratorio.
Editorial Harcourt Brace España.

Robert W. Rudd, A review of 243 errors possible during the fabrication of a
removable partial denture: Part II. J Prosthet Dent 2001;86:262-76.
PROTOCOLO PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS OCLUSALES
Por: Dr. Gerardo Becerra Santos
Docente, Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
Las placas oclusales han recibido infinidad de nombres según el objetivo
perseguido por el clínico. Se han llamado férulas oclusales, guarda nocturna, plato
oclusal, placa neuromiorelajante, placa reposicionadora, etc.
La placa oclusal generalmente es superior aunque puede fabricarse para el arco
inferior. Es un aparato de acrílico o acetato que cubre las superficies oclusales e
incisales hasta el tercio incisal y en palatino puede extenderse aproximadamente
unos 5 o 6 mm del margen gingival.
La placa oclusal tiene varias funciones dentro de las cuales se pueden mencionar
las siguientes:






Proporciona una oclusión ideal pero artificial
Elimina en gran porcentaje la sintomatología muscular y articular
Facilita la obtención de una posición de relación céntrica estable y confiable
Facilita los movimientos ortodóncicos
Produce neurorelajación muscular
Tiene un efecto de férula y protege los dientes antagonistas de trauma por
apretamiento.
Existen básicamente dos formas de adaptar las placas oclusales:
A) Fabricación de una placa termocurada:







Impresiones anatómicas con alginato de los dos arcos
Obtención de modelos de yeso de muy buena calidad
Registros de relación céntrica
Montaje de modelos en articulador
Encerado de la placa oclusal, extendiéndose hasta la unión de el tercio
medio y oclusal en posterior y el tercio incisal en anterior. En la zona
palatina puede extenderse unos 5 o 6 mm de el margen gingival
Enmuflado y prensado del acrílico de termocurado
Terminado y pulido



Adaptación intraoral logrando un mayor número de contactos puntiformes
en la parte posterior de tal forma que los contactos sean uniformes,
simultáneos y de igual intensidad
En el segmento anterior los incisivos antagonistas (inferiores) pueden o no
contactar durante el movimiento protrusivo y los caninos producen una “ v “
que corresponde al movimiento protrusivo y lateral
Las superficie posterior es completamente plana y los contactos de los
antagonistas son puntiformes. En el segmento anterior el plano de la placa
forma una plataforma de 90° con respecto al eje longitudinal de los dientes
anteroinferiores
B) Placa de acetato obtenida al vacío

Esta placa se obtiene por medio de una lamina de acetato de un espesor de
0.7 mm y se adapta al modelo una vez ablandada por calor y activando el
vacío de una maquina de vacío

Presenta la ventaja de que solo de necesita el modelo superior pero
presenta la desventaja de que todos los ajustes tienen que ser intraorales,
lo que aumenta mucho el tiempo clínico

Estas placas se pigmentan ya que el monómero del acrílico ataca el acetato
de tal forma que la coloración no es tan transparente como la placa
obtenida por encerado y enmuflado. Otro factor que contribuye a la
pigmentación es el pobre terminado de el acrílico de autocurado cuando se
compara con el de termocurado.
Bibliografía
 Becerra G. y Col. Terapia oclusal con placas. Rev. Fac. de
Odontología, Universidad de Antioquia, Vol. 7(1): 41-47, octubre
1995.
 Okesson JP. Cap. 15: tratamiento con férulas oclusales. Pag. 474502.Okesson Okesson JP. Capitulos 18 y 5: criterios de oclusión
funcional óptima. Pag.109-126.
 MO-160. Serna L.E. y Col. Analisis de los modelos de estudio
articulados.
 Becerra G., Figueroa A. Estabilidad mandibular en el tratamiento del
paciente adulto. Rev. Fac. de Odontología, Universidad de Antioquia,
Vol. 7, Nº 1, Octubre 1995.
Descargar