Dialógica 9 - Universidad del Valle de Guatemala

Anuncio
N Ú M E R O
9 ,
F E B R E R O
2 0 1 2
Dialógica
BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO
ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA
DE
Editorial: cinco años de gestión.
Este inicio de ciclo cumplí cinco años a cargo del Departamento. Creo que es un buen momento para hacer un alto en el camino y presentar
algunos de los logros hasta el momento, así como reflexionar sobre los desafíos que aún quedan por enfrentar.
EN ESTA
EDICIÓN:
Editorial
1
Proyecto
MACCOC
2
Una practicante
del desarrollo
3
AECCSSE 2012
5
Viajar es vivir
6
Reseña: Atlas
Histórico de
Guatemala
7
Elecciones 2011 a
debate
8
Noticias
9
Éxitos
Estudiantiles
11
Obituario:
Guillermo
O’Donnell
12
Información de
contacto
12
En primer lugar, considero que el aumento en la matrícula es uno de los logros más importantes. A través de visitas a colegios semilleros y de un
trato personalizado con potenciales estudiantes y sus padres, se ha logrado una revalorización de las Ciencias Sociales, al punto que este año el
Departamento cuenta con 51 estudiantes en total. De estos, 19 recibirán algún tipo de distinción académica en el año 2012. Es decir, contamos
con un grupo numeroso y de alto desempeño académico.
Un segundo logro es el posicionamiento del Departamento a nivel internacional. A través de visitas y comunicaciones electrónicas con colegas,
así como la asistencia a eventos como los congresos organizados por la Red Centroamericana de Antropología y la Asociación Centroamericana
de Sociología, se ha logrado la inclusión del Departamento a tan importantes organizaciones gremiales. También se han tenido acercamientos
importantes con Universidades específicas, destacando el Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Suiza y la Universidad de Wyoming. Tal vez
más importante aún, se ha promovido un intercambio fructífero de ideas y experiencias con todas estas instancias.
Siempre en la línea de la internacionalización, vale la pena comentar el gran éxito que hemos tenido captando a profesores invitados e investigadores asociados, 12 en total ente 2007 y 2012, provenientes de universidades de excelencia como Harvard, Yale y Stanford, por mencionar algunas. Estos profesores e investigadores han compartido sus conocimientos y experiencias con nuestros estudiantes, enriqueciendo el proceso de
enseñanza-aprendizaje para todos los involucrados.
La investigación también ha visto muchos logros durante este quinquenio. Empezando por mi incorporación formal al Centro de Investigaciones
Arqueológicas y Antropológicas (CIAA), pasando por las colaboraciones con los investigadores asociados mencionados anteriormente, hasta la
implementación de proyectos conjuntos de investigación. Destacan los esfuerzos llevados a cabo con el Centro de Estudios en Salud-UVG y los
Centers for Disease Control, Fundación Propaz, Population Council, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y Rainforest Alliance, y el
más reciente convenio suscrito con el ETH de Suiza (ver descripción del proyecto MACCOC en la página 2 de este boletín).
Los Coloquios de Antropología y Sociología son tal vez uno de los logros más importantes de los últimos años. Concebidos originalmente por la
Maestra Tatiana Paz Lemus como parte del curso de Etnología de Guatemala, actualmente son organizados enteramente por la Asociación de
Estudiantes de Ciencias Sociales y Ecoturismo (AECCSSE-UVG), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y el CIAA. Este espacio se ha
convertido en un referente importante para la presentación y discusión de investigaciones originales realizadas por estudiantes, profesores y
graduados de la UVG, así como de colegas de otras instituciones. A partir del segundo coloquio, se empezaron a sistematizar y publicar de manera electrónica las memorias de tan importante actividad.
Entre los desafíos que quedan por afrontar, destaca la necesidad de producir un mayor volumen de publicaciones, tanto por parte de nuestros
profesores como de nuestros graduados y estudiantes, especialmente en revistas de revisión por pares. Otro reto importante es la institucionalización de programas de trabajos de campo y pasantías con ONGs nacionales e internacionales y especialmente con el Estado guatemalteco. La
mejora continua de nuestros profesores también es otro desafío. Aunque actualmente la mayoría de nuestros profesores cuenta con Maestrías de
universidades de prestigio, aún queda el reto de elevar dicha capacitación al nivel de doctorado, así como estimular a nuestros profesores más
jóvenes y de reciente ingreso a que continúen con estudios más allá de la Licenciatura. La acreditación a nivel de carrera o de Facultad es otro
tema prioritario en los años por venir. Todos estos temas están incluidos en el Plan de Mejora 2012.
No puedo cerrar este editorial sin antes agradecer a todos los profesores, alumnos, graduados y amigos del Departamento que me han acompañado en este proceso. Debo agradecer especialmente el apoyo irrestricto de mi predecesor, el Dr. Didier Boremanse, de las autoridades de la
UVG, en particular de la decana de la Facultad, la Dra. Cristina Zilbermann, de la Vicerrectora Académica, Maestra María Luisa de Boehm y del
Rector, el Maestro Roberto Moreno. También de un grupo de profesores en particular que siempre han estado dispuestos a donar su tiempo y sus
buenas ideas para el crecimiento de nuestros proyectos: los Doctores Antonio Mosquera y Linda Asturias, y los Maestros Engel Tally, Alejandra
Colom, David García, Aracely Martínez y Tatiana Paz (quien aún desde la Universidad de Vanderbilt sigue cumpliendo un papel de asesoría importante para mi gestión). El Maestro Alfredo Bedregal Calvinisti, mi mano derecha durante los últimos tres años, quien entre muchas otras cosas, le ha aportado un carácter de formalidad, organización y alto nivel académico a nuestro curso de servicio (Introducción a las Ciencias Sociales). Y a los alumnos, quienes nunca han dejado de retarnos, para lograr una excelencia que realmente trascienda en el tiempo y el espacio.
Andrés Álvarez Castañeda, MA.
Director
Departamento de Antropología y Sociología
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
2
Proyecto MACCOC
Licenciada Mónica Berger González
Candidata a Doctora del Instituto Federal de Tecnología de Suiza
Investigadora Asociada del Departamento de Antropología y Sociología
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer provoca más muertes por año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas; y se estima que
para el año 2030 la incidencia será alrededor de 26 millones de casos por año. Cuando se habla de investigación alrededor de una enfermedad tan compleja
como el cáncer, difícilmente pensamos en un antropólogo como parte de equipos de investigación científica. Sin embargo, cada vez más las llamadas Ciencias
de la Vida entran en cooperación con las Ciencias Sociales para intentar desentrañar la complejidad de las relaciones entre sistemas humanos y sistemas
ambientales, desde la célula (como en la influencia de estilo de vida sobre procesos de carcinogénesis ) hasta procesos globales (como en la epidemiología del
cáncer).
Desde Septiembre 2010 el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH Zurich) desarrolla un proyecto de investigación conjunta con el Consejo Nacional de
Ancianos Mayas de Guatemala, en el que participan universidades e instituciones europeas junto con otras guatemaltecas como el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) y la Universidad del Valle de Guatemala. La investigación se centra en las concepciones de la medicina moderna y del conocimiento médico
Maya sobre el cáncer, su tratamiento y los factores socioculturales alrededor de ambos sistemas epistémicos.
El proyecto, llamado MACOCC por sus siglas en inglés, sigue una metodología transdisciplinaria en la que científicos europeos, cuyo líder es el Dr. Roland
Scholz, y sus homónimos Mayas, representados por un Consejo Mayor cuyo Kamal B’e es el Lic. Simeón Taquirá Sipac, tienen el mismo estatus y control sobre
los componentes y resultados del mismo. El proyecto es coordinado por la candidata doctoral Mónica Berger, graduada de la Licenciatura en Antropología de la
UVG. A partir del 2012, Ana Vides, psicóloga, y Jennifer Wiggins, bióloga, ambas graduadas de la UVG, se incorporarán al equipo de investigación como candidatas doctorales de la ETH.
Dentro de las preguntas más complejas que el proyecto aborda, está la del rol que tienen la
mente y el entorno (ambiental, socio-cultural) sobre procesos físicos. ¿De qué forma la “mente”
de la célula interactúa con la “mente” del cerebro? ¿Qué tipo de señales o signos puede reconocer la célula más allá de mecanismos químicos o moleculares? ¿Pueden las células, por
ejemplo del sistema inmune, “aprender” nuevos comportamientos en actividades de defensa
contra el cáncer? ¿Pueden los procesos mentales/emocionales/espirituales desatar efectos
epigenéticos o respuestas inmunes medibles? ¿Qué rol juega el entorno del paciente y las
relaciones socioculturales en las que participe sobre estos procesos? Éstas son algunas de las
interrogantes planteadas por el equipo de investigación, mismo que trabaja junto a cinco Consejos de Ancianos Mayas de las regiones Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan y Q’eqchi’ para atender
a las mismas desde la ciencia Maya.
En forma extremadamente simplificada, la ciencia moderna concibe al cáncer como el producto
de una serie de mutaciones dentro de una sola célula que atacan genes específicos encargados de reconocer cuando ha mutado a un estado disfuncional o peligroso, de dirigir su autodestrucción y de controlar el número de veces que la misma puede replicarse. Al activar o desDe izquierda a derecha, Licenciada Mónica Berger, Tata Simeón
activar la expresión normal de estos genes mediante mutaciones, se crea una súper célula
Taquirá y Dr. Roland Scholz.
sumamente egoísta.
Al final del día, los números de pacientes que fallecen de cáncer son exorbitantes. Un conocimiento exhaustivo del genoma humano no se traduce necesariamente en un mayor número de vidas salvadas, aunque esa sea la meta para aplicaciones médicas. El Dr. Renner, Director del Departamento de Oncología del
Hospital de la Universidad de Zurich y co líder del proyecto opina que “los médicos que hemos sido formados como oncólogos sabemos que hay muchos aspectos del cáncer que no exploramos y muchas otras corrientes epistemológicas que lo conciben y tratan de manera diferente, de quienes podríamos aprender
algo”.
Junto con los Abuelos y Abuelas Mayas, el equipo de investigación ha desarrollado una metodología innovadora para tener acceso a un conocimiento guardado
celosamente. A la fecha se han conducido más de 60 entrevistas profundas con especialistas mayas en varias ramas de la medicina tradicional. Los resultados
preliminares dejan entrever la gran riqueza de conocimientos prácticos, mostrando la importancia de considerar aspectos relacionales, espirituales y de interacción que puedan jugar un papel decisivo en el resultado de la enfermedad. Las personas, a pesar de estar caracterizadas por diferentes esferas (física, emocional, cognitiva, espiritual, etc.), somos el resultado de la integración de éstas.
El todo es más que la suma de las partes. Por lo tanto, cualquier intervención orientada a la persona deberá tomar en cuenta la integralidad de los seres humanos y hacer un abordaje completo. De lo contrario, seguiremos fragmentando la información, la atención y el servicio que podemos ofrecer a los pacientes, sus
familias y comunidades. Los biólogos, oncólogos y epidemiólogos que participan en el proyecto han dado un salto en esta dirección. Los Consejos Mayas también. ¿Estamos listos en las ciencias sociales guatemaltecas para asumir el reto de la transdisciplinariedad?
Más información: http://www.uns.ethz.ch/res/irl/cei/macocc
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
3
Lecciones aprendidas por una practicante del desarrollo
Maestra Emma Richardson
Candidata a Doctora de la Universidad de Toronto
Investigadora Asociada del Departamento de Antropología y Sociología
Introducción
Este artículo pretende responder humildemente a la llamada del Director Andrés Álvarez Castañeda en la última edición de la revista
“Dialógica,” de tratar de recuperar lo que hacemos como practicantes del desarrollo, que muchas veces queda escondido en informes técnicos.
Como profesional de las Naciones Unidas, ahora realizando un doctorado en salud pública, estoy completamente de acuerdo con las conclusiones del Director Castañeda, y lamento que no hayan más esfuerzos para dejar plasmadas las lecciones aprendidas en la práctica de las ciencias sociales aplicadas, especialmente cuando se trata de evaluar proyectos de desarrollo. En Canadá se esta poniendo de moda el concepto
de “knowledge translation,” con términos cada vez más complejos. Sin embargo, la aplicación de este esfuerzo para “traducir conocimientos”
sobre experiencias prácticas en desarrollo aún queda corto en la realidad.
Este artículo corto resume el contexto y el proceso de una evaluación del programa guatemalteco, Abriendo Oportunidades del Population
Council (Consejo de Población), a través del análisis de historias de vida de mujeres que participaron en el programa desde 2003. Con la idea
de aprender y compartir haciendo, también compartiré algunas lecciones aprendidas desde la perspectiva de una estudiante extranjera haciendo trabajo antropológico por primera vez. Los hallazgos principales están recién revelándose, y serán resumidos en un artículo posterior de
investigación.
Contexto
Abriendo Oportunidades es un programa ya conocido en esta revista, que llega a niñas y adolescentes en sus comunidades indígenas, organizando grupos de niñas que aprenden de otras jóvenes de su misma comunidad temas lúdicos, de auto-estima y planes de vida, desarrollo comunitario, prevención de la violencia basada en género, tanto como de salud sexual y reproductiva, etc. La hipótesis es que a través de la participación en el programa y el conocimiento de nuevos modelos, las adolescentes estarían capacitadas para tomar decisiones sobre sus propias
vidas, como continuar sus estudios, postergar el matrimonio y el primer embarazo. El proyecto de evaluación en lo cual me involucré en Agosto
2011 tenía como objetivo conocer las historias de vida de algunas de las mujeres quienes participaron en las primeras tres generaciones del
proyecto como pasantes, y tratar de entender la variedad de efectos que tuvo o sigue teniendo el programa en sus vidas.
Metodología
La fase de investigación de campo y transcripción dependió enormemente del esfuerzo valiente de Rosenda Ajpacajá, la asistente
en investigación, quien como consultora contratada por el Consejo de Población en Guatemala, logró ubicar a 36 de las 43 graduadas del programa de pasantías que inició en 2003. Esto fue
posible gracias a las redes que se crearon entre las mismas participantes, incluyendo Rosenda y varias empleadas actuales del
Consejo de Población, quienes brindaron contactos de contactos,
quienes a su vez dieron pautas para encontrar a otras participantes originales. A través del teléfono se entrevistó brevemente a
las 36 mujeres para saber algunos datos básicos de sus vidas,
por ejemplo: si aún vivían en sus comunidades originales, sus
profesiones, su estado civil y, si tenían hijos, cuántos. En base
de la información levantada se hizo una muestra maximizando
diferencias, buscando intencionalmente a un grupo de participantes para la investigación que hubiesen tenido experiencias diversas en la vida tras su participación en el programa. Se llamó de
vuelta a las mujeres escogidas para pedirles cita para una entrevista más larga de 60 a 120 minutos.
La Maestra EmmaRichardson durante uno de los grupos focales
en Cobán, Alta Verapaz.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
4
Lecciones Aprendidas por una Practicante del Desarrollo (continuación)
La fase de entrevistas en el campo también dependió enormemente
del poder organizativo de la asistente en investigación, del piloto Edgar Godínez y la calidad de la guía de la entrevista, que fue mejorada
con insumos del equipo de “Abriendo Oportunidades,” dentro de ellos
Angel del Valle y Alejandra Colom (alumno de últimos años y exalumna de la Universidad del Valle, respectivamente). A lo largo de
sólo tres semanas, logramos entrevistar a 13 mujeres en sus casas,
en cinco departamentos del país. También organizamos un grupo
focal con cuatro mujeres en Cobán. Las entrevistas fueron grabadas y
transcritas por mi persona, Rosenda, Mary Philips y Silvia Tum, tres
colegas del Consejo de Población. En la última semana que estuve
en la Antigua Guatemala, en la sede de “Abriendo Oportunidades,”
logramos realizar un taller inicial de análisis con el equipo, integrado
por especialistas en investigación y por lideresas del programa quienes están recién profundizando en la investigación cualitativa, pero
quienes tienen la experiencia práctica y personal clave para interpretar
Rosenda, una de las colaboradoras del proyecto,
las entrevistas. En base a las ideas generadas en el taller, preparé
realizando una entrevista individual.
una hoja inicial con códigos o temas iniciarles de investigación. Ahora
estamos en la fase de análisis por un equipo internacional, quienes están revisando las entrevistas para codificar las secciones que tratan de
los temas principales, utilizando el programa de análisis de texto NVIVO. Es un proceso fluido ya que se van identificando nuevos temas importantes en el proceso de la codificación. Posteriormente se harán resúmenes de cada uno de los nodos (o temas) y se interpretará la relación
entre ellos.
Lecciones Aprendidas
1.
2.
3.
4.
5.
Sobre todo como investigadora extranjera, es imprescindible tener el apoyo de una organización y de una asistente
de investigación local.
Como economista tratando de hacer una investigación
antropológica por primera vez, fue muy útil la retroalimentación de la antropóloga y coordinadora de “Abriendo
Oportunidades,” Alejandra Colom. Por ejemplo, ella me
ayudó a identificar varias ocasiones donde debía preguntar “por qué” en lugar de optar por una pregunta que derivaría en una respuesta cerrada, como “no”.
La dinámica de un grupo focal es muy distinta que la de
una entrevista individual. Hay que analizar estas diferencias antes de escoger la metodología adecuada para
cada estudio.
La transcripción es un proceso de interpretación en sí,
donde cada silencio y modismo cuenta.
Tener una hoja de codificación en sí impone cierta estructura ajena. Lo ideal sería que las investigadoras locales
interpretaran los resultados directamente.
Rosenda y Emma, durante trabajo de campo.
Los hallazgos principales de la investigación se publicarán pronto en la “Revista de la Universidad del Valle de Guatemala”.
Comentarios: [email protected]
Para mayor información sobre el programa Abriendo Oportunidades, comunicarse al 78329562 o a la direcciones [email protected] o
[email protected]
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
5
AECCSSE 2012: Contrapunto
Ixkik Zapil Ajxup
Presidenta de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales y Ecoturismo (AECCSSE)
La Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales es un espacio construido por las ideas y acciones de los estudiantes de Sociología, Historia,
Arqueología y Antropología de la Universidad del Valle de Guatemala con el objetivo de alcanzar experiencias académicas y responsabilidades
sociales. Por ello, a largo de la historia del trabajo de la AECCSSE se han logrado desarrollar diversas actividades, siendo las más importantes:
la consolidación de los Coloquios de Antropología y Sociología, foros y cine foros para la discusión y reflexión, la introducción de enseñanza de
idiomas mayas y el acompañamiento social a diversas comunidades necesitadas.
Nosotros como Contrapunto, la agrupación electa para la AECCSSE en el 2012, somos un grupo de estudiantes que buscamos seguir con las
responsabilidades de fortalecer las actividades ya constituidas y crear otras con el fin de seguir incentivando a los estudiantes de Ciencias Sociales en su formación reflexiva y crítica de nuestros compromisos sociales.
Por ese motivo nuestro plan de trabajo lo formamos para que, entre otras propuestas, se busquen: vínculos con las asociaciones y estudiantes
de CCSS de distintas universidades (Universidad de San Carlos de Guatemala. Universidad Rafael Landívar, Universidad Francisco Marroquin
y universidades extranjeras); espacios de análisis a través de foros, foros virtuales y cine-foros; apoyo a los planes sociales de la AEUVG y
otras organizaciones de ayuda social; fortalecimiento a el IV Coloquio de Antropología y Sociología, además de promover las memorias de los
coloquios anteriores; impulsar al arte a través de exposiciones de fotografías tomadas por los estudiantes; organizarnos para asistir en grupo a
actividades culturales y académicas de interés; incentivar el aprendizaje de los idiomas mayas; y otras actividades de integración estudiantil
como giras y fiestas.
Nuestro reto es grande puesto que la organización y comunicación es lo que mayor responsabilidad requiere, pero estamos emocionados y
comprometidos por tomar este nuevo camino en nuestras vidas y seguir demostrando que la AECCSSE es un medio de conocimiento e integración social que como estudiantes necesitamos.
Agradecemos a los integrantes de asociaciones pasadas por ir construyendo este camino estudiantil, a la Universidad del Valle de Guatemala,
a la Facultad de Ciencias Sociales y a los Departamentos por apoyar nuestras actividades académicas y especialmente a los estudiantes que
han contribuido con sus propuestas y apoyo en las diversas iniciativas. Esperamos seguir contando con su contribución y apoyo.
A los nuevos estudiantes a integrarse en el 2012 a Antropología, Arqueología, Historia y Sociología les extendemos la invitación a ser parte de
la AECCSSE y lograr construir una asociación que incida en las necesidades sociales.
¡ Estudiantes de Ciencias Sociales, ánimo para el año que se viene!
"La lucha apasionada por una sociedad libre y justa y la reflexión no recortada sobre la situación injusta se necesitan y refuerzan mutuamente." (José Antonio Zamora)
Junta Directiva 2012:
Presidenta:
Vicepresidente:
Tesorera:
Secretaria:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Vocal:
Ixkik Zapil Ajxup
Eduardo Rosales y Rosales
Ana Isabel Enríquez
Margarita Rivera
Liggia Samayoa
Leticia Miguel
Alejandro Pineda
Eduardo Bustamante
Cualquier duda, propuesta, crítica o comentario nos pueden escribir a [email protected]
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
6
Viajar es vivir
Andrés Álvarez Castañeda, MA
Director de Departamento
Así lo dijo el primer presidente de la primavera democrática de Guatemala, el Dr. Juan José Arévalo. Para nosotros los científicos sociales, viajar es una parte
fundamental de lo que hacemos. Viajamos a comunidades distantes para conocer realidades que requieren urgentemente de nuestra atención. Recuerdo una
vez que caminamos con el Profesor Wilfredo Iboy Morales por más de 14 horas para encontrar el q’anachee, o palo amarillo, un pigmento fundamental para la
elaboración de las jícaras y los guacales tradicionales de Rabinal. El mismo desapareció casi por completo durante los años de guerra, y nuestra labor de
rescate y resignificación cultural resultó en un mayor uso del tinte.
A veces los viajes se convierten en parte fundamental de nuestro trabajo cotidiano. Como analista del Sistema de Alerta Temprana para la Prevención de Conflictos (SATPC), me tocó viajar constantemente a Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz para reunirme con los coordinadores departamentales del proyecto,
escuchar sus dudas en torno a las metodologías que estábamos implementando y buscar soluciones en conjunto. Viajar puede ser también una actividad de
profunda reflexión personal. Atesoro por ejemplo los viajes realizados a sitios arqueológicos y sagrados como Teotihuacán, Uaxactún y Kajyub’. Durante esas
largas y cansadas caminatas tuve la oportunidad de experimentar una profunda paz, y momentos de productiva introspección. Desde 2007 realizo todos los
años una peregrinación a Kajyub’ con mis estudiantes del curso de Antropología Cultural. Es una excelente oportunidad para reflexionar sobre lo andado y lo
que falta por andar.
En otras ocasiones viajamos para ampliar nuestros horizontes académicos o profesionales. En 2008 la Asociación de Estudiantes de Ecoturismo, Antropología,
Arqueología y Ciencias Sociales de la UVG (ASEAC-UVG, como se denominaba en esos momentos) organizó un viaje para asistir al Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología, Arqueología e Historia (FELAAH) en México, DF. En un incómodo viaje en bus de más de 20 horas, nos conocimos como colegas y
amigos, y forjamos redes personales y profesionales que sobreviven hasta la fecha. Durante el Foro, compartimos con estudiantes de todo el continente,
aprendimos los unos de los otros, y presentamos nuestras primeras ponencias académicas formales. Este viaje fue la antesala de muchas aventuras académicas más, en Costa Rica, Suecia, el Reino Unido y en varias partes de los Estados Unidos.
Mi viaje más reciente a este último país se dio en el marco de una beca de investigación Fulbright, gracias a la cual tuve la oportunidad de vincularme durante
cuatro meses al Instituto de Investigaciones de Paz y Conflicto de la Universidad de Denver. Durante mi estancia me concentré en profundizar mis investigaciones en las iniciativas de sistemas de alerta temprana y prevención de conflictos que se han implementado en diferentes partes del mundo.
Tuve la oportunidad de conocer a colegas de las áreas de Estudios de Paz y Relaciones Internacionales - muchos de ellos autores de libros de texto en sus
especialidades - y compartí con ellos ideas, propuestas, y sobre todo, preguntas difíciles sobre el futuro de nuestros proyectos y en general, de nuestras disciplinas. Como parte de este proceso tuve el honor de dar charlas magistrales sobre mis experiencias trabajando en proyectos como el SATPC , el Museo
Comunitario de Rabinal y varios realizados con Fundación Propaz, en tres universidades distintas: University of Denver, University of Wyoming y Metropolitan
State College. También fungí como profesor invitado en varias clases sobre Derechos Humanos, Métodos Participativos, Comercio Justo y Justicia de Transicional.
Conocí a estudiantes jóvenes, ávidos por viajar a Latinoamérica por primera vez, y otros, más
maduros, que han servido a comunidades rurales guatemaltecas de formas más significativas
que muchos de nosotros. Asesoré de cerca a algunos de estudiantes en sus proyectos de
investigación y en sus planes de intercambio académico. Algunos vendrán a la UVG durante
los próximos semestres. Hacia el final de mi beca, tuve el honor adicional de ser seleccionado para asistir a un seminario de enriquecimiento para becarios Fulbright, el cual se realizó en
la Universidad de Emory, Atlanta, el cual versó sobre Derechos Humanos. Durante las actividades culturales de este seminario conocí de cerca el trabajo de la Fundación Carter en las
áreas de salud pública y construcción de la paz, y aprendí mucho sobre la historia de Martin
Luther King Jr., héroe de los derechos civiles en EUA.
Además de la experiencia académica, conocí la maravillosa ciudad de Denver y sus alrededores. Tuve el gusto de escuchar los poemas del colectivo “Café Cultura”, un grupo de jóvenes
latinos, chicanos e indígenas americanos que expresan su frustración con el sistema a través
del slam-poetry. Su labor se extiende a las comunidades marginales, ya que imparten talleres
de poesía y pintura a niños. Conocí más de cerca las dificultades que afrontan los inmigrantes centroamericanos en EUA. Caminé por los senderos del parque nacional de las Montañas Rocosas, contemplando la majestuosidad de la naturaleza y experimentando de primera
mano el eficiente sistema de reservas y parques naturales de dicho país. Visité una serie de
micro cervecerías locales comprometidas con el comercio justo, la producción limpia y el uso
de ingredientes orgánicos.
En el sitio histórico dedicado a la memoria de
Martin Luther King Jr.
Atlanta, Georgia.
Me siento muy privilegiado de haber recibido la beca Fulbright, y no me cabe duda que para nosotros los científicos sociales, viajar ES vivir. Que estas breves
líneas sean entonces una invitación abierta a todos los miembros de nuestro Departamento, profesores, alumnos, graduados, a participar en este tipo de convocatorias y así poder preparar sus maletas a la brevedad posible.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
7
Reseña: Atlas Histórico de Guatemala, Coordinado por Jorge Luján Muñoz
Licenciado Pedro Luis Alonso, Profesor Departamento de Historia, UVG
ATLAS HISTÓRICO DE GUATEMALA
Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 2011. 400 pp.
Jorge Luján Muñoz, Director y Editor
ISBN: 978-9929-564-02-2
Número catalogación Biblioteca UVG: REF G 1555 A 87
La publicación de este Atlas Histórico ha sido, sin duda, uno de los sucesos más relevantes de la producción bibliográfica guatemalteca del año 2011. Se trata de una obra institucional de la Academia de
Geografía e Historia de Guatemala, cuya dirección fue encomendada al prestigioso historiador y académico Jorge Luján Muñoz, y en la que ha participado un selecto grupo de especialistas en distintas ramas
de las ciencias sociales. El Glosario y la Bibliografía estuvieron a cargo de Alfredo Bedregal Calvinisti.
Conviene destacar que tanto Luján Muñoz como Bedregal Calvinisti y otros varios de los especialistas
que colaboraron en el proyecto han pertenecido o pertenecen a la Universidad del Valle de Guatemala y
que la elaboración, con la más moderna tecnología digital, de los mapas y planos de la obra corrió por
cuenta del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos de esta misma
casa de estudios.
En palabras del editor, “la aspiración de este Atlas Histórico de Guatemala es ofrecer a los guatemaltecos (y a los extranjeros interesados) una obra que ayude a entender mejor los diversos aspectos de
nuestra evolución, desde la presencia originaria del hombre en nuestro territorio hasta la más reciente
actualidad”. Nos parece que consigue con creces este propósito y que la obra constituye un buen ejemplo de ese tipo de historia total en que se conjuntan, en fructífero diálogo de disciplinas, los aspectos
políticos, sociales, económicos y culturales de toda buena historia con las ciencias hermanas de la
geografía, la arqueología, la antropología, la etnología, la sociología. Toda esta información diversa y
complementaria va desplegándose, a través de las 400 páginas del libro, en textos explicativos, 197
mapas, 22 cuadros estadísticos y 182 ilustraciones (grabados, pinturas, fotografías) que no se limitan a
los acontecimientos históricos de tipo político que marcaron las épocas sino que incluyen la relación con
el medio, los hallazgos arqueológicos, la evolución de las poblaciones, las estadísticas económicas, las
imágenes antropológicas y sociales.
Dotado del mayor rigor científico por la calidad académica de sus autores y la profusión de sus apoyaturas documentales y bibliográficas, es al mismo tiempo un excelente libro de estudio y consulta para todo
público interesado en el conocimiento de la sociedad guatemalteca y su evolución. Cumple así con esa esencial función de la ciencia social consistente en
iluminar, en general, las vidas de los hombres en sociedad y no ser solamente apreciado insumo de especialistas. Aunque, si hubiéramos de definirle un
público más propio y específico, no dudaríamos en señalarle éste: el de los docentes y profesionales de las ciencias sociales. Encontrarán en él una invaluable
fuente de información confiable y contrastada para la preparación de sus clases e investigaciones y, al mismo tiempo, podrán ejercitarse con su guía en la
imprescindible tarea de la interrelación de disciplinas: geografía, historia, arqueología, antropología, sociología. Llama la atención la exquisita y bien cuidada
presentación: calidad del papel, impresión, colores y encuadernación en sus modalidades tanto de pasta dura como suave. Estos elementos, junto con el de
sus dimensiones (25 x 38 cm) y magnífica diagramación, logran una obra visualmente atractiva y práctica, de fácil y rápida consulta.
Portada del Atlas Histórico.
A ese mismo fin se dirige la organización de los contenidos. Como se anuncia en su prólogo, el Altas Histórico de Guatemala está dividido en seis capítulos
perfectamente localizables. “El primero se refiere a la geología y geografía física. El segundo corresponde a la época prehispánica. El siguiente es el de la
época colonial. El cuarto comprende la República de Centro América y el gobierno conservador en Guatemala. A continuación está el que abarca desde la
reforma liberal hasta 1944, para cerrar con el último, que se inicia en 1945, hasta la actualidad. Cada capítulo se subdivide en apartados o partes”.
Los méritos didácticos de la obra no se limitan a esta clara secuencia cronológica del desarrollo de los temas, ni a la profusión de cuadros, mapas e ilustraciones que facilitan el entendimiento de acontecimientos y procesos sociales. La obra incluye, en su parte final, Glosario, Bibliografía e Índice analítico que,
como bien sabemos, son elementos facilitadores de primer orden. Un Glosario Seleccionado ofrece la definición de 135 términos y conceptos fundamentales,
mientras que la Bibliografía incorpora las principales publicaciones aparecidas en español e inglés relacionadas con los temas desarrollados en la obra. El
amplio Índice analítico, por su parte, lo es no sólo de nombres sino también temático, lo que ayuda a la rápida localización en los textos de la mayor parte de
las cuestiones que pudieran interesar al estudioso.
Un último comentario. La publicación por parte de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala de este Atlas Histórico, realizada con apoyos de la Fundación Soros Guatemala, del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Banco Industrial, viene a ser el mejor complemento de dos obras fundamentales sobre Historia de Guatemala aparecidas anteriormente gracias a la iniciativa de la Fundación para la Cultura y el Desarrollo / Asociación de Amigos
del País. Nos referimos a la obra mayor, de 6 volúmenes, Historia General de Guatemala, dirigida también por Jorge Luján Muñoz, y al Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala. Dos obras a las que se añade ahora este Atlas Histórico de Guatemala para formar una trilogía imprescindible.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
8
Elecciones 2011 a debate
El Departamento de Antropología y Sociología de la UVG aportó al debate sobre
las recientes elecciones en Guatemala a través de dos eventos internacionales.
El primero de ellos, realizado en Nashville (EUA) el viernes 11 de noviembre del
presente año y organizado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Vanderbilt, se denominó “Reflexiones y debates de las elecciones 2011
en Guatemala”. En el mismo participaron el Maestro Andrés Álvarez Castañeda,
el Dr. Sergio Romero, antropólogo graduado de la UVG y el Maestro Felipe
Girón, ex catedrático del Departamento de Antropología y Sociología. El evento
buscaba rescatar elementos de la realidad local relacionados a las elecciones,
como la conflictividad y la etnicidad. También se plantearon algunas propuestas
de reforma al sistema a partir de dichas reflexiones. El segundo , organizado por
la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue una mesa redonda sobre el
pasado y futuro de las elecciones de Guatemala, y contó con la participación de
varios investigadores reconocidos, incluyendo los Doctores Arturo Taracena,
Ramón González, Rachel Sieder y Sergio Tischler, así como los Licenciados
Rodrigo Véliz y Sergio Palencia, graduados del departamento y estudiantes de
Maestría de la BUAP. La Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales, por
su parte, realizó sus propias elecciones y convocó a un foro con los dos partidos
organizados: Ágil y Contrapunto, el 28 de octubre de 2011.
Afiches preparados para los
diferentes eventos.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
9
Noticias (1 de 3)
Conferencias en la EUA. Durante su estancia de investigación en los Estados Unidos, a través de una beca Fulbright, el Maestro Andrés Álvarez Castañeda impartió una
serie de conferencias:
1. En la Universidad de Denver.
Lessons Learned from Guatemala's Conflict
Early Warning System.
Community Museums as Peace Museums.
Citizen Cafés as Reflective Practice.
2. En la Universidad de Wyoming.
Conflict Early Warning and Prevention in Guatemala.
Indigenous & Cultural Rights in Guatemala.
Challenges to the Traditional Handcrafts Market in Guatemala.
Security Sector Reform in Guatemala.
3. En la Universidad Estatal Metropolitana de Denver.
Traditional Mayan Culture in Rabinal, Guatemala.
El Maestro Álvarez Castañeda durante una de sus conferencias
en la Universidad de Wyoming.
Visita de Colegas de Centroamérica. El miércoles 26
de octubre se tuvo la visita de sociólogas y sociólogos de
universidades de Costa Rica y Guatemala al Departamento de Antropología y Sociología. La Doctora Nora
Garita, presidenta de la Asociación Centroamericana de
Sociología (ACAS) y profesora de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR); el Maestro
Asdrúbal Alvarado, Director de la Escuela de Sociología
de la UCR; la Maestra Walda Barrios, coordinadora de
género de FLACSO y la Doctora Ana Silvia Monzón,
Coordinadora de la Carrera de Sociología en la Universidad de San Carlos, se reunieron con el Maestro Alfredo
Bedregal Calvinisti, director en funciones y con los estudiantes y miembros de la junta directiva de AECCSSE:
Ixkik Zapil, Diego Alburez, Anaisabel Galindo y Ramón
Zamora. Nuestros distinguidos visitantes manifestaron el
interés de crear y fortalecer los vínculos académicos
entre los departamentos de sociología de ambos países
para promover la investigación de los problemas sociales
El Maestro Asdrúbal Alvarado con integrantes de la
y económicos que afectan a toda la región desde una
Junta Directiva de la Asociación de Estudiantes de Ciencias Sociales:
perspectiva centroamericana. Los hallazgos de tales
Ramón Zamora, Ixkik Zapil, Anaisabel Galindo y Diego Alburez.
investigaciones se presentarían en el Congreso Centroamericano de Sociología, que se celebrará en agosto del 2012. También se discutió la posibilidad de enviar una delegación centroamericana
al Congreso Latinoamericano de Sociología que tendrá lugar en Chile, en el 2013. Los estudiantes que forman parte de la AECCSSE aprovecharon la oportunidad para compartir ideas sobre el gobierno estudiantil y presentar los resultados del III Coloquio de Sociología y Antropología
(III CAS), realizado en octubre.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
10
Noticias (2 de 3)
Publicaciones. La estudiante Mayra Alejandra Méndez Barrios publicó
el informe final del proyecto de investigación realizado en conjunto entre
la UVG y la Asociación Vivamos Mejor sobre Gestión del Riesgo en Sololá.
La AECCSE editó como documento electrónico las memorias del II Coloquio de Antropología y Sociología. Dicho documento puede consultarse
en la página de la Asociación:
http://aeccsseuvggt.wordpress.com/coloquio-de-antropologia-ysociologia/coloquio-de-antropologia-y-sociologia-2010/
El Licenciado Rodrigo Véliz, estudiante de Maestría en Sociología en la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y graduado del Departamento, publicó los siguientes capítulos de libros:
Portada de la publicación de Mayra Méndez.
2011. «San Marcos y la crisis energética. Rastros de una lucha de
clases» en Yagenova, Simona (coord.) Los movimientos sociales
y el poder: concepciones, luchas y construcción de contrahegemonía. Tomo II. Guatemala, FLACSO-Guatemala.
(con O´Neill, Kevin) 2011. «The privatization of public space: the
displacement of street vendors in Guatemala City» en O’Neill,
Kevin y Thomas, Kedron (eds.) Securing the city. Durham, Duke
University Press
(con Yagenova, Simona) 2011. «Guatemala: Una década de transición» en Modonessi y Rebón (comp.) Una década en
movimiento: luchas populares en América Latina en el amanecer
del siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales - CLACSO; Prometeo Libros. 255-274.
Futuras Doctoras. La Maestra Ana Vides Porras y la Licenciada Iyaxel Cojtí Ren, ambas profesoras del Departamento, iniciarán próximamente estudios doctorales en Europa. La Maestra Vides fungirá como investigadora del proyecto MACCOC (Mayan and Contemporary Scientific
Conceptions of Cancer) del Instituto Federal Suizo de Tecnología, donde obtendrá un doctorado en Investigación Transdisciplinaria. La Licendiada Cojtí participará en el proyecto “Time in Intercultural Context: The Indigenous Calendars of Mexico and Guatemala” de la Universidad de
Leiden, Países Bajos. Al concluir sus investigaciones, obtendrá un doctorado en Antropología.
Participación en Seminario. El Maestro Andrés Álvarez Castañeda obtuvo una beca Fulbright para asistir al Seminario “Human Righs and the
Global Democracy Movement”, del 2 al 6 de noviembre de 2011 en Atlanta, Georgia. Dicho seminario forma parte de las actividades de enriquecimiento organizadas por Fulbright para los investigadores residentes en EUA y tenía la intención de brindar un panorama general del debate contemporáneo sobre derechos humanos así como una historia de la lucha por los derechos civiles en dicho país. Durante el mismo el Maestro Álvarez Castañeda tuvo oportunidad de conocer a colegas investigadores de todos los continentes.
IX Congreso de Estudios Mayas. El Maestro Andrés Álvarez Castañeda y la Licenciada Matilde Ivic representaron a la UVG en el comité
organizador del IX Congreso de Estudios Mayas, titulado: Oxlajuj Baq’tun: cambio de ciclo y sus desafíos. La mesa a cargo del Departamento
contó con ponencias relacionadas a las Alcaldías Indígenas (Licenciada Lina Barrios), la política de la memoria (Maestro Doc Billingsley), las
consultas comunitarias (Maestra Katherine Fultz) y la misión indígena de observación electoral (Maestros Celso Chaclán y Avexnim Cojtí).
Encuentro Nacional de Historiadores. La UVG formó parte del comité organizador del VII Encuentro Nacional de Historiadores, realizado del
22 al 25 de noviembre y dedicado al Bicentenario de la Constitución de Cádiz y de la Independencia de Centroamérica. Participó como ponente
la Licenciada Beatriz Palomo de Lewin, catedrática del Departamento. También se presentó el Atlas Histórico de Guatemala, obra coordinada
por el Maestro Jorge Luján Muñoz, titular de la Cátedra José Joaquín Pardo en Historia de la UVG.
NÚMERO
9,
FEBRERO
2012
PÁGINA
11
Noticias (3 de 3)
Conferencistas invitados. El Doctor Sergio Romero participó como conferencista invitado en el curso de Q’eqchi’ 1, a cargo del Profesor Cun.
Como parte del curso de Métodos Participativos de Investigación Social para el Desarrollo, impartido por el Maestro Andrés Álvarez Castañeda
en la Maestría en Desarrollo de la UVG, se contó con la participación de la Maestra Alejandra Colom Bickford de Population Council, y de Soledad Muñiz, de Insight Share. Ambas disertaron sobre el uso de metodologías participativas, principalmente el vídeo participativo en contextos
comunitarios.
Cursos Primer Ciclo 2012. El Departamento ofrecerá los siguientes cursos durante el Primer Ciclo 2012:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Taller de Métodos Cualitativos de Investigación Social: Andrés Álvarez Castañeda, MA.
Teoría Sociológica Clásica: Alfredo Bedregal Calvinisti, MA.
Historia de la Antropología 1: Walda Barrios, PhD.
Antropología de las Religiones: Aracely Martínez, MA.
Sociología Rural: Alfredo Bedregal Calvinisti, MA.
Antropología Económica: Arturo Matute, MSc.
Sociología Política: Licenciado Nicolás Reanda
Antropología Aplicada: Alejandro Cerón, MD / MPH / MA
Antropología del Turismo: Joyce Bennett, MA
Q’eqchi’ 2: Profesor Ramón Cun Coy
Antropología Urbana: Margarita Ramírez, PhD.
Además, se abrieron 11 secciones del curso de servicio Introducción a las Ciencias Sociales, las cuales son impartidas por la Doctora Margarita Ramírez, los Maestros Alfredo Bedregal Calvinisti y Ana Vides Porras y los Licenciados Rocío Lara, Nicolás Reanda y Rodrigo
Guzmán Piedrasanta. Este año se une al equipo la Licenciada Aída Fernández Menegazzo, socióloga egresada de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Bienvenida Cohorte 2012. El Departamento desea darle la más cordial de las bienvenidas a la cohorte 2012: Alec, Mariafernanda, Paulina,
Adriana, Carolina, Raúl, Ana, Sara, Daniela, Carlos Andrés, Clara, Isabel, Mischell y Andrea. A Vicken, Ana Laura y Alejandra, quienes se incorporaron en segundo semestre 2011, o que vienen de otras carreras, también, sean muy bienvenid@s. Con ustedes el Departamento llega a
50 estudiantes en total.
Nuestros estudiantes siguen cosechando éxitos...
Ganadores del Debate UNESCO por tercer año consecutivo. Las estudiantes del Departamento, Luna Oliva Alfaro y María Reneé Ortiz Ortiz, junto con Eduardo Bustamante, estudiante de Arqueología, ganaron el Debate UNESCO sobre diversidad cultural. Es el tercer
año consecutivo que la UVG se hace acreedora de dicho título. ¡Muchas felicidades!
Becas Peace Boat: Tres estudiantes del Departamento (María Reneé Ortiz Ortiz, Anaisabel
Galindo Flores y Margarita Rivera Arrivillaga), así como una estudiante de Ecoturismo
(Isabel Pérez Bolaños) tuvieron la oportunidad de participar en un crucero que viajó desde
Panamá hasta Guatemala. Durante el trayecto las participantes, todas lideresas jóvenes de
diferentes países, conocieron diversos aspectos de la construcción de la paz con enfoque
de género.
De izquierda a derecha:
Eduardo Bustamante, Luna Oliva Alfaro y María Reneé
Ortiz Ortiz, al momento de la premiación del debate.
Becas UVA: Luna Oliva Alfaro, estudiante de Antropología y Sociología, y Jair Obregón, de
Psicología, fueron seleccionados para participar en un curso intensivo de salud pública,
enfermería y antropología médica organizado en conjunto por la Universidad de Virginia y
UVG Altiplano, en enero 2012. También participaron como conferencistas los Maestros
Andrés Álvarez Castañeda y Alejandro Cerón. Durante el mismo los estudiantes exploraron
diferentes elementos que determinan la salud y la enfermedad en contextos rurales, y
tendrán contacto con prestadores de servicios de salud, tanto del sistema estatal como del
tradicional.
Pasantía en el Museo de Antropología de México. Mandy Ortega Lemus, estudiante del
Departamento, realizó una pasantía en el Museo Nacional de Antropología, en México DF.
Obituario: Guillermo O’Donnell
Guillermo O’Donnell completó la carrera de leyes en la Universidad de Buenos Aires en 1958. Obtuvo su
doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Yale en 1987. Publicó extensamente sobre autoritarismo, democratización y ciudadanía. Ejerció el cargo de Director del Instituto Kellog de Estudios Internacionales de la Universidad de Notre Dame, donde eventualmente fue nombrado Profesor Emérito. Fungió
además como Presidente de la Asociación Internacional de Ciencia Política y fue miembro de la Academia
de Artes y Ciencias de EUA. Fue profesor invitado en prestigiosas universidades como la Universidad de
California (Berkeley), la Universidad de Michigan (Ann Arbor) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil). En
2006 recibió un premio especial por su trayectoria profesional por parte de la Asociación Internacional de
Ciencia Política. Falleció el 29 de noviembre de 2011 en Buenos Aires, Argentina. Lo sobreviven Santiago
y María, sus hijos, ambos periodistas exitosos.
Información de Contacto
Oficina G-105, extensión 402
18 avenida 11-95 zona 15
Vista Hermosa III, Ciudad de Guatemala
Guatemala, Centroamérica, 01015
www.uvg.edu.gt/antropologia
Teléfono directo: 2368-8344
Fax: 2369-5233
Correos:
[email protected]
[email protected]
Colaboraciones
Si tienes información sobre Antropología, Sociología o
Ciencias Sociales en general que quieras compartir con
nosotros, envía tu nota en formato electrónico a
cualquiera de nuestras dos direcciones. Aceptamos
breves notas de análisis, resúmenes de conferencias,
reseñas de libros, comentarios sobre nuevos sitios de
Internet, etc. De ser posible, incluye fotografías y esquemas con suficiente resolución para publicarlas junto a tu
aporte.
Descargar