violencia de gnero durante el embarazo

Anuncio
VIOLENCIA DE GÉNERO DURANTE EL EMBARAZO: PREVALENCIA,
RIESGOS Y PREVENCIÓN. ESTUDIO DE REVISIÓN.
AUTORAS: Carmen Yolanda García Herrera (1), Mª Jesús Dorrego Leal (2)
(1) Licenciada en Medicina. Profesora Asociada de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda, Venezuela.
(2) Matrona A. Primaria. Santiago de Compostela
INTRODUCCIÓN
La violencia basada en el género, o la violencia contra mujeres, se
comporta con uno de los mayores problemas de salud pública y de derechos
humanos en todo el mundo. Esta afirmación procede de la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S.)(1), ya que desde que en 1996 esta institución
reconociera la violencia contra las mujeres como un problema de salud a nivel
mundial, instando a los estados miembros a evaluar la dimensión de ésta, no
han dejado de realizarse esfuerzos en todos los países del mundo para ponerla
de manifiesto(2). Se trata de un acontecimiento cuya solución no es fácil debido
a su complejidad y la primera dificultad se basa en el establecimiento de
criterios universales para establecer su propia definición.
Es bien conocido el hecho de que la violencia contra las mujeres tiene
implicaciones profundas para la salud, pero a menudo esto es ignorado o no se
le presta la debida atención. En el informe mundial sobre violencia y salud, la
(O.M.S.).reporta que "una de las formas más comunes de VBM es aquélla
practicada por un marido o una pareja masculina". Este tipo de violencia es con
frecuencia invisible ya que pasa detrás de puertas cerradas, y con eficacia,
cuando ciertos sistemas legales y normas culturales no tratan este problema
como un crimen, sino más bien, como una un asunto de familia "privado", o
como parte de un estilo de vida normal(1).
Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como
“cualquier acto de violencia basada en el género que causa el daño físico,
sexual o mental que genera sufrimiento a las mujeres, incluyendo las
amenazas de tales actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, los
cuales pueden ocurrir en público o en la vida privada”(3).La violencia del
compañero íntimo contra la mujer (VCI) es uno de los actos comprendidos en la
categoría de violencia de género, y se define como la violencia física, sexual y
psicológica que se produce de forma habitual en el ámbito de la familia, llevada
a cabo por parte del que es o fue su compañero sentimental. Este tipo es una
de las formas de violencia menos "visibles" por desarrollarse en el ámbito de la
familia, es decir, en la privacidad(4).
Estas conductas violentas incluyen 4 aspectos: a) el control de los
movimientos de las mujeres o la restricción de su acceso a la información o la
asistencia (impedirle estudiar o trabajar, control económico, etc.), así como el
aislamiento de su familia o amigas/os y de otras relaciones sociales; b) las
relaciones sexuales sin consentimiento o forzadas; c) el maltrato psicológico,
que comprende la desvalorización, la intimidación, el desprecio y la humillación
en público o privado, y d) los actos físicos de agresión (p. ej., empujones,
pellizcos, bofetadas, golpes, patadas, palizas, etc.)(5).
Habitualmente, coexisten diferentes tipos de violencia en una misma
relación de pareja(6). En muchas ocasiones, el maltrato comienza con
conductas de control y desvalorización de la mujer. Más adelante, es frecuente
el maltrato sexual y si no se logran los objetivos de obediencia y sumisión por
parte de la mujer, suele pasarse al maltrato físico. Es decir, la violencia contra
las mujeres no es un acto puntual, sino un proceso que se va instaurando y
cronificando en el tiempo, por lo que es necesario detectarlo precozmente y
prevenir su desarrollo, mantenimiento y secuelas(5).
La violencia de género es tal vez la violación de los derechos humanos
más generalizada y más tolerada socialmente. El costo para las mujeres, sus
hijos, sus familias y sus comunidades es un obstáculo sustancial para reducir la
pobreza, lograr la igualdad entre hombres y mujeres. La violencia es una
experiencia traumática para cualquier hombre o mujer. Pero la violencia por
motivos de género es infligida preponderantemente por hombres contra
mujeres y niñas. Esto refleja y refuerza la falta de equidad entre hombres y
mujeres; y afecta la salud, la dignidad, la seguridad y la autonomía de sus
víctimas (7).
La violencia basada en el género no tiene fronteras, económicas,
sociales o geográficas. Es una violencia perpetrada mayormente por los
hombres contra las mujeres, que reflejan y refuerza simultáneamente la
inequidad de género. El precio que se cobra en forma de menoscabo de la
dignidad, la autonomía y la salud de la mujer es horroroso: a escala mundial,
una de cada tres mujeres ha sido o bien golpeada, o bien obligada bajo
coacción a entablar relaciones sexuales no deseadas, o bien objeto de malos
tratos, a menudo por parte de un miembro de la familia o de alguien que la
mujer conoce(8). A comienzos del siglo XXI, la violencia mata y daña a tantas
mujeres y niñas de entre 15 y 44 años de edad como el cáncer(9).
La violencia contra las mujeres y las niñas incluye el maltrato físico y el
abuso sexual, psicológico y económico. Generalmente se la conoce como
violencia "basada en el género" por desarrollarse en parte a raíz de la
condición subordinada de la mujer en la sociedad. Muchas culturas tienen
creencias, normas e instituciones sociales que legitiman y por ende perpetúan
la violencia contra la mujer. Los mismos actos que se castigarían si estuvieran
dirigidos a un empleador, un vecino o un conocido, suelen quedar impunes
cuando el hombre lo dirige a la mujer, especialmente en el seno de la familia.
Dos de las formas más comunes de violencia contra la mujer son el
abuso por parte de sus compañeros íntimos y la actividad sexual forzada, sea
que tengan lugar en la niñez, en la adolescencia o en la vida adulta. El abuso
por parte del compañero íntimo, también conocido como violencia doméstica,
maltrato de la esposa o agresión, casi siempre está acompañado de abuso
psicológico y, en una cuarta parte a la mitad de los casos, de relaciones
sexuales forzadas. En su mayoría, las mujeres maltratadas por sus
compañeros sufren agresiones en numerosas ocasiones. En realidad, las
relaciones abusivas se desarrollan comúnmente en una atmósfera de terror(10).
OBJETIVOS:
ƒ Reseñar una revisión de la literatura acerca de la violencia de género (o
violencia doméstica), así como las consecuencias para la salud integral de
la mujer.
ƒ Identificar los factores de riesgo que más frecuentemente se asocian a la
violencia contra las mujeres, particularmente durante el embarazo.
ƒ Ofrecer algunas recomendaciones de actuación y colaboración para
ofrecer una atención integral a la mujer.
METODOLOGÍA
Para elaborar el presente artículo se efectuó una revisión bibliográfica de
algunas revistas con artículos relacionados al tema de maltrato en la mujeres
(JAMA, Matrona, Violence and Victims, entre otras). Así mismo se realizó una
búsqueda en medios bibliográficos electrónicos en español (Scielo) y en inglés
(PubMed) introduciendo algunas palabras clave como: “prevalence of violence
of gender”, “domestic violence”, “violence of gender and pregnancy”. Además
se consultaron algunas páginas web de organismos oficiales relacionados con
la salud a nivel mundial como la OMS, OPS, UNIFEM y UNFPA entre otros; así
como a nivel nacional (Instituto de la Mujer, Instituto Andaluz de la mujer). Por
último, se revisaron algunos artículos de asociaciones profesionales de la salud.
Prevalencia
De acuerdo al Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(UNIFEM) Al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido
golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida
(siendo el culpable de los abusos generalmente un conocido). La violencia
contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia,
quizás la violación de los derechos humanos más generalizada de las que
conocemos hoy en día. Destroza vidas, rompe comunidades y detiene el
desarrollo. Las estadísticas muestran un panorama desolador en relación con
las consecuencias de la violencia contra la mujer (en 2002 el Consejo de
Europa adoptó una recomendación en la que declaraba la violencia contra la
mujer como una emergencia de salud pública y como causa mayor de muerte y
discapacidad de mujeres entre 16 y 44 años) (11).
En un informe del Banco Mundial, se estimaba que la violencia contra la
mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad de
procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más frecuente
que los accidentes de tráfico y la malaria juntos. El coste económico también es
considerable, pues un informe de 2003 del Centro de Control y Prevención de
Enfermedades consideraba que sólo en los Estados Unidos de América el
coste de la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas supera los
5.800 millones de dólares al año: 4.100 millones son para servicios de atención
médica y sanitaria directa, mientras que la productividad pierde cerca de 1.800
millones de dólares(12).
Por otra parte, numerosos estudios sobre la violencia de género de la
OPS/OMS y también de otros organismos y agencias han indicado
reiteradamente que muchas mujeres no acuden a las instituciones encargadas
de recibir y procesar denuncias de violencia por temor a enfrentar más
violencia o sencillamente porque sus intentos de denuncia no son recibidos con
la debida seriedad por parte de las autoridades. “El informe publicado en
noviembre de 2007 no deja lugar a dudas cuando, entre otros asuntos, imputa
la existencia de una ‘vacilante voluntad de la esfera institucional’ para con el
fenómeno de la violencia contra la mujer. Más aún, pareciera que existe una
especie de “sinergia negativa entre la debilidad institucional y la cultura
patriarcal, la cual favorece y provoca situaciones de impunidad que vienen
además a fundamentar las causas y las consecuencias de la falta de poder de
las mujeres, las niñas y las adolescentes” (12).
En relación a la prevalencia de la violencia contra las mujeres a nivel
mundial, es pertinente señalar un informe donde se revisan cerca de 50
estudios de base poblacional, realizados hasta 1999, el cual muestra que entre
el 10 y el 69% de las mujeres en todo el mundo refieren maltrato físico por
parte de su pareja en algún momento de su vida (entre el 18 y el 58% en los
países europeos)(8) Heise. En los estudios donde se indaga por los 3 tipos de
violencia, las frecuencias oscilan entre el 25 y el 60%. En España, los datos
que habitualmente se manejan se refieren a las denuncias y feminicidios por
malos tratos. Estos datos, sin embargo, tan sólo reflejan la «punta del iceberg»
de una realidad más amplia. Una macroencuesta poblacional llevada a cabo
por el Instituto de la Mujer en el año 2002 puso de manifiesto que el 11,1% de
las mujeres eran maltratadas por sus parejas(13).
Por otro lado, datos prominentemente presentados al comienzo de un
informe realizado por la OMS dan cuenta de la real dimensión de la
problemática de la violencia contra la mujer en los países de América Latina y
el Caribe. “Entre 1990 y 2007, más de 900 mujeres chilenas fallecieron por
causa de homicidio, una gran mayoría víctimas de sus parejas o ex parejas. En
Bahamas, el feminicidio representó el 42% del total de los asesinatos en el año
2000, el 44% en 2001 y el 53% en 2002”. En Costa Rica “llegó al 61% del total
de homicidios de mujeres; en El Salvador, la mitad de los casos de violencia
reportados por la prensa en 2005 acabaron en homicidios; en Puerto Rico, 31
mujeres fueron asesinadas como resultado de la violencia doméstica en el año
2004; y en Uruguay una mujer muere cada nueve días como resultado de la
violencia doméstica”(14).
El Estudio de la OMS se centró, principalmente, en la violencia contra la
mujer infligida por su pareja. Dicha violencia incluye la mitad de los casos de
violencia reportados por la prensa en 2005 acabaron en homicidios; en Puerto
Rico, 31 mujeres fueron asesinadas como resultado de la violencia doméstica
en el año 2004; y en Uruguay una mujer muere cada nueve días como
resultado de la violencia doméstica” violencia física, sexual y psíquica y los
comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores, y
comprende tanto la situación actual de las mujeres entrevistadas como sus
experiencias anteriores. Este informe se centra, fundamentalmente, en las
experiencias de violencia física y sexual notificadas por las mujeres, en
particular a la hora de evaluar el vínculo de dicha violencia con las
repercusiones para la salud, debido a la dificultad que supone cuantificar
coherentemente el maltrato psíquico en las distintas culturas. (14).
En este sentido, estudios realizados durante los años ochenta y noventa
en países desarrollados estiman el número de mujeres maltratadas en un 18%
en Noruega, un 21% en Suiza, una 30% en el Reino Unido, un 22% en los
Estados Unidos y un 29% en Canadá (14). Como se puede observar, el
problema no es sólo de los países no desarrollados o en vías de desarrollo. Por
ejemplo, Por ejemplo, en el Japón, un estudio basado en 613 mujeres
maltratadas demostró que menos del 10% de ellas sufrieron únicamente
violencia física, y que el 57% habían padecido maltrato físico y psíquico, y
abusos sexuales(15). En un estudio realizado en México se comprobó que
aproximadamente la mitad de las mujeres que habían sido víctimas de
agresiones físicas habían sufrido también abusos sexuales por parte de su
pareja(16).
En un estudio posterior, el panorama general mostrado por la OMS
señala resultados que indican que la violencia infligida por la pareja (también
denominada “violencia doméstica”) se halla extendida en todos los países
donde se realizó el estudio. No obstante, se registraron numerosas variaciones
entre países y entre entornos dentro de un mismo país. Si bien se observaron
diferencias en función de la edad, el estado civil y el nivel de instrucción, estos
factores sociodemográficos no explicaron las divergencias que se encontraron
entre los distintos entornos.
El porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que
habían sufrido violencia física o sexual, o ambas, por parte de su pareja a lo
largo de su vida oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los
entornos se registraron índices comprendidos entre el 24% y el 53%. Las
mujeres japonesas eran las que habían experimentado menos violencia física o
sexual, o ambas, inflingida por su pareja, mientras que el mayor número de
experiencias
violentas
se
registraba
en
entornos
provinciales
(fundamentalmente de población rural) en Bangladesh, Etiopía, Perú y la
República Unida de Tanzania. Sin embargo, incluso en Japón, cerca del 15%
de las mujeres que habían tenido pareja alguna vez declaró haber sido objeto
de violencia física o sexual, o ambas, en algún momento de su vida. En el
último año, los porcentajes de mujeres que habían sido víctimas de violencia a
manos de su pareja oscilaban entre un 4% en Japón y en Serbia y Montenegro
y un 54% en Etiopía((14).
En lo que respecta a España, de acuerdo a un estudio realizado en 23
consultas de Atención Primaria de Andalucía, Madrid y Valencia, se observó
como resultado que el 32% del total de mujeres en la muestra tuvo algún tipo
de maltrato a lo largo de su vida. El 7% presentó en algún momento de su vida
maltrato físico y emocional a la vez, el 14% maltrato emocional, el 3% maltrato
emocional y sexual conjuntamente y el 6% los 3 tipos de maltrato. El 52% de
las mujeres que refirieron los 3 tipos de maltrato lo habían sufrido durante más
de 5 años.(17).
En este orden de ideas, también es pertinente señalar los resultados de
una macroencuesta realizada en España por el Instituto de la mujer en el año
2006, los cuales revelan que un 9,6% declaró encontrarse en situación objetiva
de violencia intrafamiliar, no obstante, apenas un 2,6% de las mujeres
encuestadas refirieron que sufrían maltrato por parte de su pareja.
En lo que se refiere al maltrato durante el embarazo se conoce que la
violencia contra estas mujeres tiene un efecto devastador sobre su salud
sexual y reproductiva lo cual también afecta la salud de sus hijos. Tal
comportamiento es arraigado en la inequidad sexual, que es tristemente
persistente, posiblemente en todas partes de todas las sociedades. Este
fenómeno se constituye como una seria y la preocupante influencia en el sano
desarrollo del embarazo; además, es franca una violación de los derechos
humanos de una mujer. La violencia puede comenzar o intensificarse en el
embarazo y tiene consecuencias significativas para la mujer, el feto y el niño(18).
El Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia
doméstica contra la mujer constituye un hito tanto por su alcance como por el
modo en que se ha llevado a cabo. En lo que se refiere a sus resultados,
equipos formados específicamente para la ocasión recabaron información de
más de 24 000 mujeres procedentes de 15 entornos ubicados en 10 países con
diferentes entornos culturales: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia,
Perú, Samoa, Serbia y Montenegro, Tailandia y la República Unida de
Tanzania.
En lo que se refiere a la violencia durante el embarazo este estudio
revela que el porcentaje de mujeres que alguna vez habían estado
embarazadas y habían sido víctimas de superaba el 5% en 11 de los 15
entornos examinados. La cifra más baja se registró en Japón (1%) y la más alta
en el entorno provincial de Perú (28%).
Entre el 25% y el 50% de las mujeres que habían sufrido maltrato físico
durante el embarazo había recibido patadas y puñetazos en el abdomen. En
todos los entornos estudiados, salvo en uno, entre el 11% y el 44% de las
mujeres que alguna vez habían estado embarazadas y habían sido víctimas de
violencia declaró haberlo sido durante el embarazo, con la excepción de Japón,
donde la cifra se situó en el 8%
En todos los entornos, más del 90% de las mujeres había sido víctima
de violencia infligida por el padre biológico del hijo en gestación. En casi todos
los casos, el padre biológico vivía con la mujer en el momento de la agresión.
Aunque la mayoría de las mujeres que habían sido golpeadas durante el
embarazo había sido víctima de violencia física anteriormente, entre el 13%
(Etiopía) y aproximadamente el 50% (el entorno urbano de Brasil y Serbia y
Montenegro) afirmó haber sido golpeada por primera vez durante el embarazo.
La mayoría de las mujeres que habían sido víctimas de violencia antes y
durante el embarazo el grado de violencia fue igual, menor o menos frecuente
que antes del embarazo. Los resultados confirman las conclusiones obtenidas
tanto en los países en desarrollo como en los industrializados de que el
embarazo constituye con frecuencia un estado que protege contra la violencia,
aunque esta conclusión no se aplica a todas las culturas).
En cuanto a los abortos espontáneos o inducidos En la mayor parte de
los entornos estudiados, las mujeres que habían estado alguna vez
embarazadas y que habían sido víctimas de violencia infligida por su pareja
afirmaron haber tenido más abortos inducidos. Sin embargo, las diferencias no
fueron relevantes desde el punto de vista estadístico en el entorno provincial de
Bangladesh, Namibia y Samoa, donde se registraron muy pocos abortos.
También era más probable que las mujeres maltratadas hubieran tenido algún
aborto espontáneo, en comparación con las mujeres que nunca habían sido
víctimas de violencia infligida por su pareja(19).
Consecuencias más frecuentes del maltrato en la mujer embarazada
ƒ Aumento de peso insuficiente
ƒ Sangrado vaginal
ƒ Infecciones vaginales, cervicales o renales
ƒ Trauma abdominal
ƒ Hemorragia
ƒ Exacerbación de enfermedades crónicas
ƒ Complicaciones durante el parto
ƒ Retraso en el cuidado prenatal
ƒ Aborto espontáneo
ƒ Bajo peso al nacer
ƒ Ruptura de membranas
ƒ Placenta previa
ƒ Infección uterina
ƒ Magulladuras del feto, fracturas y hematomas
ƒ Muerte(20).
Factores de riesgo para violencia de género durante el embarazo
Aunque los factores de riesgo son variables de acuerdo a la OMS se
pueden clasificar de la siguiente manera:
ƒ Factores de riesgo individuales: Pertenecer a un grupo étnico: en un
estudio realizado en Saskatoon, Canadá, se determinó que todas las
mujeres pertenecientes a grupos étnicos sufrieron algún tipo de abuso.
Las mujeres aborígenes tenían mayor riesgo que las mujeres no
aborígenes(21); edades jóvenes: según la OPS, las adolescentes
embarazadas, particularmente entre los 13 y 17 años de edad, corren un
alto riesgo de ser víctimas de la violencia por parte de sus parejas (22);
baja autoestima: la mujer víctima de la violencia puede tener baja
autoestima y la confianza en sí misma baja. Muchas mujeres creen que
ellas causan el abuso de algún modo y que ellas pueden controlar al
abusador intentando agradarle o evitando su enojo(23); un estatus
socioeconómico bajo: en estudios realizados en el Reino Unido se ha
obtenido como hallazgo que la pobreza crea vulnerabilidades para ser
víctimas de violencia doméstica(24);un bajo nivel educativo: de acuerdo a
un estudio basado en la revisión de la literatura concerniente al tema de la
violencia contra la mujer embarazada en países en vías de desarrollo, de
los principales factores de riesgo involucrados en los malos tratos durante
el embarazo estaba un nivel bajo de educación en ambos miembros de la
pareja, así como embarazos no deseados(25); una historia de maltrato, uso
de sustancias (alcohol y drogas), así como el compañero elegido (actitud
negativa hacia las mujeres y antecedentes de haber sufrido malos tratos
de niño.): en muchos estudios que abordan este tema se señala como
factor de riesgo los antecedentes de violencia en la familia del varón sobre
todo el hecho de haber visto golpear a su propia madre) y el abuso del
alcohol por parte de éste(26).
ƒ Familia y parientes: en el seno de las familias, el riesgo de violencia
aumenta con los conflictos conyugales, la dominación masculina, las
dificultades económicas y las desavenencias familiares.
ƒ Comunidad: dentro de ciertas comunidades, el riesgo es mayor allí donde
hay desigualdad por razón de género o falta cohesión comunitaria o
recursos.
ƒ Sociedad: a un nivel más general, el riesgo más elevado se da en las
sociedades con normas tradicionales sobre el género o con falta de
autonomía de las mujeres, allí donde se aplica una legislación restrictiva a
la propiedad y la herencia de bienes, y en los casos de desintegración
social por conflictos o desastres.(14). El apoyo social deficiente se ha
observado en relación al maltrato durante el embarazo. Donde existe una
mala integración social y estereotipos de género muy marcados es más
frecuente la violencia contra la mujer (27).
Prevención y respuesta
Se requiere un mayor trabajo de evaluación para determinar la eficacia
de las medidas de prevención de la violencia. Algunas de las intervenciones
con resultados más prometedores son el fomento del nivel educativo y las
oportunidades de las mujeres y niñas, la mejora de su autoestima y sus
aptitudes de negociación, y la reducción de las inequidades por razón de
género en las comunidades.
Otros esfuerzos que se han revelado eficaces son actividades
emprendidas con los adolescentes para reducir la violencia en sus citas;
programas de apoyo para los niños que han presenciado actos de violencia de
pareja; campañas masivas de educación del público; y medidas de
colaboración con hombres y niños para cambiar las actitudes sobre las
inequidades por razón de género y la aceptabilidad de la violencia.
La defensa de las víctimas, una mayor sensibilización sobre la violencia
y sus consecuencias entre los trabajadores sanitarios, y un más amplio
conocimiento de los recursos disponibles para las mujeres maltratadas (como
asistencia jurídica, alojamiento y cuidado de los niños) pueden mitigar las
consecuencias de la violencia.
Respuesta de la OMS
La OMS y sus asociados colaboran para reducir la violencia contra la mujer
mediante iniciativas que ayudan a identificar y cuantificar el problema y
responder al mismo, entre ellas:
1. El acopio de datos probatorios sobre el alcance y los distintos tipos de
violencia en diferentes entornos. Esta medida es fundamental para
comprender la magnitud y la naturaleza del problema a nivel mundial.
2. La elaboración de orientaciones para los Estados Miembros y los
profesionales de la salud a fin de prevenir la violencia y reforzar las
respuestas del sector de la salud a ese fenómeno.
3. La difusión de información a los países y el apoyo a los esfuerzos
nacionales tendentes a impulsar los derechos de las mujeres y prevenir
la violencia
4. La colaboración con organismos y organizaciones internacionales para
disuadir de ejercer violencia contra la mujer a nivel mundial(28).
Recomendaciones durante el embarazo
El embarazo es un período que proporciona muchas oportunidades de
identificar o descartar la violencia contra la mujer. Según el protocolo de la
Asociación Americana de Ginecólogos y obstetras, es necesario realizar una
“búsqueda activa”. Para ello, cada mujer embarazada se debe interrogar en la
primera consulta prenatal y al menos una vez por trimestre; de la misma forma,
se recomienda realizar un cribado en la consulta puerperal y/o en las consultas
ginecológicas y de planificación familiar.
Componentes del cribado
1.
2.
3.
4.
Revisión de la historia clínica
Observación del comportamiento de la mujer
Observación del comportamiento de la pareja
Preguntar directamente realizando una escucha activa, amable y sin
juzgar.
5. Registrar las respuestas de la mujer en la historia clínica.
6. Ofrecer información sobre los recursos disponible.
Por último, se recomienda la formación de los profesionales de la salud que
pudieran estar involucrados en esta materia para poder iniciar las acciones
necesarias con el fin de dar solución a los problemas que se diagnostiquen
e implementar los mecanismos de prevención disponibles y adecuados a
cada caso en particular.
REFERENCIAS
1.
World Health Organization. Gender-based violence. [Acceso 23 de noviembre 2008]. Disponible
en: http://www.who.int/gender/violence/en/index.html
2.
Vives-Cases Carmen, Álvarez-Dardet Carlos, Carrasco-Portiño Mercedes, TorrubianoDomínguez Jordi. El impacto de la desigualdad de género en la violencia del compañero íntimo
en España. Gac Sanit [serial on the Internet]. 2007 June [cited 2008 Dec 30] ; 21(3): 242-246.
Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sciar-
ttext&pid=S0213-91112007000300011&lng=en. doi: 10.1590/S0213-911
112007000300011
3.
Organisation Mondiale de la Santé. La violence à l’ encontre des femmes Aide Méimoire nº 239,
OMS, 2000 [Acceso : 26 noviembre de 2008]. Disponible en :
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/fr/index.html
4.
Sotomayor-Morales E. La violencia contra las mujeres. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer;
2000.
5.
Blanco Pilar, Ruiz-Jarabo Consuelo, García de Vinuesa Leonor, Martín-García Mar. La violencia
de pareja y la salud de las mujeres. Gac Sanit. [periódico en la Internet]. [citado 2009 Ene 06].
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112004000400029&lng=es&nrm=iso
6.
World Health Organization. Violence by intimate partners. En: World Report on violence and
health. Geneva: WHO, 2002; p. 89-121
7.
United Nations Population Fund (UNFPA). Sin fecha. Population Issues:
Culture: India: Restoring the Sex Ratio Balance. Nueva York: UNFPA. [Acceso 26 de noviembre
de 2008] Disponible en:: www.unfpa.org/culture/case_studies/india_study.html
8.
Heise, L., M. Ellsberg y M.Gottemoeller 1999. Ending Violence against Women. Population
Reports. Series L. No. 11. Baltimore, Maryland: Population Information Program, Johns Hopkins
University School of Public Health.
9.
Proyecto del Milenio, de las Naciones Unidas 2005a, págs. 15 y 110.
10. Population Reports. “Para acabar con la violencia contra la mujer. [Acceso 27 de noviembre de
2008]. Disponible en: http://www.infoforhealth.org/pr/prs/sl11edsum.shtml#top
11. United Nations Development Found for Women (UNIFEM). Not a minute more. Ending Violence
against women. [Publication on line, year: 2003]. [Acceso 29 de noviembre de 2008]. Disponible
en: http://www.unifem.org/resources/item_detail.php?ProductID=7
12. Diario Casual. Informe Regional sobre la violencia de género. Entrevista realizada al Dr. Alberto
Concha-Eastman. Washington D.C. 28 de noviembre de 2007 (OPS). [Acceso 28 de noviembre
de 2008]. Disponible en: http://diariocaual.com.ar/2007/11/29/informe-regional-sobre-la-violenciade-genero/.
13. Instituto de la Mujer. La violencia contra las mujeres (II). Resultados de la Macroencuesta. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer; 2002 (datos no publicados).
14. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS,
2003. 28 de noviembre de 2008]. Disponible en:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
15. Yoshihama M, Sorenson SB. Physical, sexual, and emotional abuse by male intimates:
experiences of women in Japan. Violence and Victims, 1994, 9:63–77.
16. Granados Shiroma M. Salud reproductiva y violencia contra la mujer: un análisis desde la
perspectiva de género. Nuevo León, Asociación Mexicana de Población, Consejo Estatal de
Población, 1996.
17. Ruiz-Pérez Isabel, Plazaola-Castaño Juncal, Blanco-Prieto Pilar, González-Barranco Juana
María, Ayuso-Martín Pilar, Montero-Piñar María Isabel. La violencia contra la mujer en la pareja:
un estudio en el ámbito de la atención primaria. Gac Sanit [serial on the Internet]. 2006 June
[cited 2009 Jan 05] ; 20(3): 202-208. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112006000300006&lng=en.doi: 10.1590/S0213-91112006000300006
18. Cook J, Beeley S. Acknowledging a persistent truth: domestic violence in pregnancy. J R Soc
Med. 2008 Jul;101(7):358-63. [Acceso 02 de diciembre de 2008] Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18591689?ordinalpos=2&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pub
med.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
19. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y
violencia doméstica contra la mujer (Resumen). Departamento Género, Mujer y Salud. OMS,
2005. [Acceso 06 de diciembre de 2008]. Disponible en:
http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpa
nishlow.pdf
20. Newberger EH, Barkan SE, Lieberman ES, McCormick MC, Yllo K, Gary LT, Schechter S. Abuse
of Pregnant Women and Adverse Birth Outcome. Current knowledge and implications for
practice. Journal of the American Medical Association, 267:1992).
21. Nazeem Muhajarine, and Carl D’Arcy. Physical abuse during pregnancy:
prevalence and risk factors. CMAJ • APR. 6, 1999; 1007-1011.
22. Organización Panamericana de la Salud. La violencia doméstica durante el embarazo. Hoja
informativa del Programa Mujer, Salud y Desarrollo; [Acceso 28 de diciembre de 2008].
Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/VAWPregnancysp.pdf
23. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Domestic violence. [Acceso 26 de
diciembre de 2008]. Disponible en: http://www.acog.org/publications/patient_education/sp083.cfm
24. Humphreys C. A health inequalities perspective on violence against women. Health Soc Care
Community. 2007 Mar;15(2):120-7. [Acceso 26 de diciembre de 2008]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17286673?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pub
med.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_Discovery_RA&linkpos=1&log$=r
elatedreviews&logdbfrom=pubmed
25. Nasir K, Hyder AA. Violence against pregnant women in developing countries: review of
evidence. Eur J Public Health. 2003 Jun;13(2):105-7. [Acceso 27 de diciembre de 2008].
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12803407?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pub
med.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DiscoveryPanel.Pubmed_Discovery_RA&linkpos=5&log$=r
elatedreviews&logdbfrom=pubmed
26. Ellsberg MC et al.Wife abuse among womenof childbearing age in Nicaragua. American Journal
of Public Health, 1999, 89:241–244.
27. Velasco Juez M.C. Recomendaciones para la detección precoz de la violencia en el embarazo
(artículo de revisión). Matronas profesión. Vol.9 Nº 3. 2008, 32-37.
28. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. Centro de Prensa de la OMS.
[Acceso 07 de enerode 2009]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html
Descargar