1 Lenguaje y Comunicación 4° Básico Eje temático

Anuncio
Lenguaje y Comunicación
4° Básico
Eje temático: Comprensión de textos 1
Las siguientes sugerencias metodológicas incluyen explicaciones de ciertos
conceptos centrales considerados para el SIMCE de 4° básico, cuyo contenido
es útil tanto para profesores(as) como para estudiantes. El docente podrá
modificarlos o adaptarlos de acuerdo a los alumnos y alumnas con los cuales
trabaje. Además, se incluyen textos que pueden servir como base para
implementar actividades de aprendizaje pertinentes al SIMCE del nivel y
también pueden ser de utilidad para la elaboración de preguntas propias de
esta evaluación. Por último, se sugieren también diversas actividades que el
docente puede realizar en clases, con el fin de dar una base a los estudiantes
para que obtengan un buen resultado.
La comunicación
Antes de abordar el tema de la lectura de textos literarios y no literarios, es
importante considerar algunos elementos asociados a la comunicación. En
efecto, el Marco Curricular descansa en un paradigma o modelo que examina
los fenómenos lingüísticos en contextos comunicativos concretos.
El término comunicar deriva de la palabra latina communicare, que significa
compartir. Pero, ¿qué es compartir? Si buscamos en un diccionario de
sinónimos e ideas afines encontraremos los siguientes términos asociados a
este verbo:
•
•
•
•
•
•
•
•
participar
partir
repartir
dividir
distribuir
ayudar
auxiliar
colaborar.
Compartir, entonces, implica siempre la existencia de otras personas con las
cuales nos relacionamos dentro de una comunidad. Si nos damos cuenta, la
palabra comunidad también deriva de la misma raíz. Es decir, la comunicación
es una forma de relacionarse, compartir o participar con los demás miembros
de la sociedad. En síntesis, podemos concebir la comunicación como un
fenómeno que:
•
•
•
está presente en todas las situaciones que vivimos;
siempre involucra la interacción con otro u otra;
implica la transmisión de significados; y
1
•
comprende aspectos no verbales y verbales.
RESUMEN:
LA COMUNICACIÓN ES UN PROCESO GLOBAL EN EL QUE SUS PARTICIPANTES
PERMANENTEMENTE TRANSMITEN E INTERPRETAN MENSAJES VERBALES Y NO
VERBALES.
1. Comunicación no verbal y comunicación verbal
No solo comunicamos a través de las palabras, sino que la mayoría de las
veces lo hacemos por medio de gestos, miradas, ademanes, formas de vestir,
peinados, etc. Esta dimensión de la comunicación se denomina aspecto no
verbal. Algunos estudios revelan que cuando nos comunicamos con otros,
apenas un 35% de los mensajes son transmitidos verbalmente, mientras que
el 65% restante se expresa por medio de aspectos no verbales.
En consecuencia, la dimensión no verbal es tan importante como la verbal, e
incluso en algunas oportunidades adquiere más relevancia. En ocasiones,
podemos identificar a miembros de ciertos grupos sólo por su apariencia física
y por su forma de vestir. Por ejemplo, los integrantes de las barras bravas se
visten de acuerdo a los emblemas y colores que representan a su equipo, se
pintan la cara, usan banderas, o bien, llevan alguna de las camisetas con el
respectivo número del jugador favorito de su equipo.
Por otra parte, los medios de comunicación audiovisual (televisión, cine, video)
utilizan también formas de comunicación no verbal, expresadas a través del
uso de la imagen y del sonido. De ahí la importancia que tienen en los
programas de televisión los colores, el uso del espacio, la forma en que están
vestidos los protagonistas, los paisajes, los sonidos y la música.
2
2. Los niveles de la comunicación lingüística: el contenido y la relación
En la comunicación humana podemos distinguir dos niveles básicos:
•
•
nivel de contenido; y
nivel de relación.
El nivel de contenido se vincula con las palabras, es decir, con la información
explícita que entrega un participante de la comunicación a otro.
El nivel de relación sugiere cómo debe entenderse el contenido de la
comunicación. Esto quiere decir que define el mensaje, dándole un sentido y
situando la relación entre los interlocutores.
MENSAJE
Por ejemplo, un(a) profesor(a) le dice a un(a) colega que acaba de llegar
atrasado(a) al colegio, con expresión de molestia, el cuerpo tenso y el ceño
fruncido: “son las doce de la noche”. El significado explícito de este mensaje,
es decir, el nivel de contenido es informar sobre una hora determinada del día,
que aparece exagerada con relación a la hora normal de llegada a un colegio.
Por su parte, el nivel de relación expresa el enojo del(la) colega por la hora de
llegada del(la) otro(a) mediante un comentario irónico.
Imaginemos el mismo contenido (“son las doce de la noche”) en otro nivel
relacional. Una familia cenando la noche de Año Nuevo. La hermana menor
mira con alegría a toda su familia y les dice con entusiasmo: “son las doce de
la noche”. En este caso, el nivel de relación indica una interacción amistosa y
alegre, y sugiere el inicio de los abrazos de Año Nuevo.
Dentro de este contexto, el nivel relacional se manifiesta generalmente
mediante los gestos, la voz, las posturas, la situación en que se da la
comunicación, la relación que tienen los participantes entre ellos (madrehijo(a), padre-hijo(a), profesor(a)-alumno(a), etc.). Por el contrario, el nivel de
contenido se expresa habitualmente a través del lenguaje verbal.
Por otra parte, hay que señalar que el mensaje - incluido sus dos niveles afecta el comportamiento del destinatario. Retomemos los ejemplos
anteriores: en el primero, el colega que llega atrasado podría enojarse, tener
miedo o ignorar el llamado de atención. En el segundo, la familia expresa su
alegría por la llegada del Nuevo Año.
Es imposible no comunicar. Lamentablemente, ello no significa que siempre
nuestra comunicación con los otros sea como esperamos.
3
A veces sentimos que no hemos sido comprendidos, y en otras oportunidades
somos nosotros quienes no comprendemos los mensajes que nos transmiten.
Esto se debe principalmente a que la comunicación se ve interferida no tanto
por lo que dijimos, sino por la forma en que lo dijimos (nivel relacional).
3. La Comunicación Organizada
Presente a sus alumnos(as) las siguientes imágenes y pregúnteles qué
comunican:
Comentemos uno de estos ejemplos. El disco Pare indica detención
obligatoria, y la convención internacional, sin distinción de idioma, lo
representa en forma octogonal, con fondo rojo y letras blancas. De hecho, la
utilización masiva y permanente de esta señal ha permitido que ya no sea
necesario incluir la palabra - Pare, Stop - inglés -, Halt - alemán - para indicar
la conducta por parte de los usuarios de las vías o caminos.
Encontramos otro ejemplo de sustitución de palabras por imágenes en algunos
programas computacionales que representan una idea, concepto, función o
acción a través de pequeños dibujos (íconos) para que el usuario comprenda o
realice la tarea deseada.
Así como la humanidad ha progresado a lo largo del tiempo, los sistemas de
comunicación han avanzado, tanto en complejidad como en variedad. Es
importante destacar que los sistemas de comunicación abarcan no solamente
el lenguaje hablado y escrito (código lingüístico), sino que también incorporan
imágenes. Un ejemplo de ello, como vimos, lo constituyen las señales de
tránsito, pertenecientes a un tipo especial de código conocido como
señalética.
4
CÓDIGO
Podemos definir Código como un conjunto de leyes organizadas de acuerdo a
un plan metódico y sistemático. Así, por ejemplo, las normas que regulan
nuestro comportamiento social e individual, están contenidas en un libro que
se conoce con el nombre de CÓDIGO CIVIL. Cuando no respetamos las reglas
que señalan nuestros derechos y deberes en la sociedad, somos castigados de
acuerdo a los principios incluidos en el CÓDIGO PENAL, pues tal como su
nombre lo indica, trata de las penas o castigos que recaen en quien quebranta
las leyes.
Ahora bien, un código, en un sentido más abstracto y general, es cualquier
conjunto de normas. Por ello, podemos hablar de código comunicacional que
consiste en un sistema de signos o señales y reglas que permite formular y
comprender un mensaje.
Para que exista comunicación, por lo tanto, debe haber una organización que
regule y permita la utilización de elementos que puedan ser emitidos, recibidos
y comprendidos por los participantes del proceso. Así, por ejemplo, las reglas y
las señales del tránsito no solamente deben ser respetadas por los conductores
de vehículos, sino también por los peatones, es decir, por toda la comunidad
que participa organizadamente en dicha forma de comunicación.
¿Escritura sin palabras?
Existen numerosos sistemas de signos no lingüísticos que todos utilizamos
también para comunicarnos, es decir, con una intención comunicativa. Estos
sistemas de signos no verbales poseen su propio código, por lo que en nuestra
habla cotidiana los denominamos igualmente lenguajes. Algunos de los más
conocidos son:
a) La plástica o lenguaje de la imagen: es un vehículo de la comunicación,
pudiendo, en algunos casos, alcanzar formas artísticas. Podemos señalar como
pertenecientes a este sistema de signos la pintura, la fotografía, el aspecto
visual del cine y la televisión, la escultura, el grabado, etc.
b) La matemática o lenguaje numérico. Este sistema de signos pretende
comunicar conceptos con toda rigurosidad. Al igual que los alfabetos, podemos
decir que los signos numéricos y la forma de numerar han sido diversos en
épocas y culturas diferentes.
c) La música o lenguaje de los sonidos rítmicos. Lo mismo que para el resto de
estos lenguajes, la música requiere, por parte de quien la ejecuta y de quien la
escucha, una intención comunicativa que apela, en algunos casos, a la
emotividad del sujeto.
5
d) La mímica o el lenguaje de los ademanes y gestos. En la actualidad se
utiliza como un sistema auxiliar de la comunicación oral, sobre todo para los
sordomudos, a quienes se les enseña un alfabeto de señas. La pasimología es
la disciplina que se ocupa de estos aspectos y ha llegado a diferenciar 600.000
gestos y ademanes elementales en algunas culturas.
e) Otros sistemas o lenguajes similares son, por ejemplo: los símbolos
químicos, el alfabeto Morse, los símbolos de la computación, las señales de
humo, las luces del tránsito, los emblemas o banderas, los toques de campana
(o de trompeta o de tambor), los signos del zodíaco, los naipes, etc.
Veamos un ejemplo: el alfabeto Morse fue inventado por Samuel Morse (17911872), pintor y físico norteamericano que creó el telégrafo eléctrico. Este es un
aparato que permite transmitir mensajes de acuerdo a un código de puntos y
rayas, que sustituye a las letras y a los números. Este invento alcanzó gran
utilidad durante el siglo pasado, cuando era necesario transmitir información a
lugares lejanos, pero existían obstáculos geográficos y naturales que impedían
la comunicación directa e inmediata. Así, por ejemplo, el correo, en Chile, que
debía recorrer enormes distancias, tardaba mucho tiempo en llegar a destino.
Esto resultaba muy preocupante cuando se trataba de información urgente,
que debía ser entregada con la mayor rapidez.
Actividad
Sugerimos realizar la siguiente actividad con los/las estudiantes:
Para que conozcas el código telegráfico, te presentamos, a continuación, el
alfabeto Morse:
6
Según este alfabeto, pida a los estudiantes que reescriban el siguiente
mensaje. Para facilitar su lectura, hemos separado las letras con una barra
diagonal (/), y las palabras con un gato (#):
Solución:
principio de la transmisión # Este # mensaje # solo # puede # ser # leído #
por # aquellos # que conozcan # el # alfabeto # morse # fin de la transmisión
El nacimiento de la escritura
En sus orígenes, los seres humanos se hicieron entender mediante gruñidos y
gritos (acompañados de gestos, ademanes y señas), que pueden considerarse
formas elementales de lenguaje. Luego, comunidades con un mayor nivel de
organización social posibilitaron usos más complejos de lenguaje y, en
consecuencia, el desarrollo de la escritura. Desde un punto de vista
antropológico, los primeros testimonios escritos instalan al ser humano en la
Historia. Sin embargo, es importante destacar que los primeros registros
escritos reproducían elementos de la naturaleza, conceptos, ideas, acciones
y/o hechos. De allí que sea posible encontrar en este período escritura
jeroglífica (antiguo Egipto), ideogramas (China, cultura Maya), petroglifos (Isla
de Pascua), geoglifos (civilización Inca), escritura cuneiforme (civilización
sumeria). De hecho, la escritura cuneiforme es el antecedente inmediato de la
aparición de los alfabetos que, en una primera etapa, consideraban
únicamente la representación gráfica de los sonidos consonánticos (como en la
escritura fenicia y en el hebreo antiguo). Con el paso del tiempo, las vocales
completaron el proceso de estandarización (uniformidad) de los alfabetos
(griego y latín, por ejemplo) y normalizaron las distintas lenguas,
transformándolas en instituciones colectivas de carácter social.
Por otra parte, en la actualidad asistimos a una revolución tecnológica que
modifica permanentemente los ámbitos de la comunicación humana:
televisión, computadores, satélites, procesadores de texto, fax, redes de
transmisión de datos (Internet, Enlaces), programas interactivos y otros.
A, E, I, O, U: Vocalizar la voz
7
La palabra vocal deriva de voz. Aunque es fácil pensar que vocal deriva de
boca, no es así. A pesar de que su sonido es similar [boca - vocal], cada una
de ellas proviene de raíces distintas que dan origen a palabras diferentes. De
voz [del latín vox, sonido producido por el aire expulsado por los pulmones al
hacer vibrar las cuerdas vocales] nacen los siguientes derivados: vozarrón,
vocear, vocerío, vocativo, vocal, vocalista, vocablo, vocación, etc. De boca [del
latín bucca, mejilla], en cambio, bocado, bucal, bocadillo, bocanada, boquilla,
boquete, boquiabierto, boquirroto, etc.
En un comienzo, la escritura solamente consideraba los caracteres que
representaban las consonantes, es decir, el texto no tenía vocales. Para que
veas cuán difícil puede ser leer un texto con estas características, te
presentamos a continuación un pequeño fragmento, que debes intentar,
primero, leer en voz alta y, luego, completar – junto con tus alumnos(as) escribiendo en los espacios correspondientes lo que falta:
H_b__ _n_ v_z tr_s c_rd_t_s. L_ m_dr_ d_ l_s c_rd_t_s _r_ t_n p_br_, q__ n_
t_n__ n_d_ p_r_ d_rl_s d_ c_m_r.
Una vez que hayas completado este párrafo, lee en voz alta el poema que
aparece a continuación y observa cómo su melodía descansa, básicamente, en
las vocales. Se trata de un poema de Nicolás Guillén (1902-1989), escritor
cubano representante de una poesía mestiza, que reúne elementos folklóricos
de la tradición africana (esclavos) y cubana. Sus libros más importantes son
Sóngoro Cosongo, Cantos para Soldados y Sones para Turistas, El Son
Entero, El Gran Zoo.
Sensemayá
Canto para matar una culebra
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la hierba;
caminando se esconde en la hierba,
caminando sin patas.
8
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Tú le das con el hacha y se muere:
¡Dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie, que se va!
Sensemayá, la culebra,
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
sensemayá.
La culebra muerta no puede comer,
la culebra muerta no puede silbar,
no puede caminar,
no puede correr.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, se murió.
4. La comunicación lingüística
Podemos definir comunicación lingüística como la transmisión de
contenidos y relación de un emisor a un receptor, a través de un medio
específico, en condiciones determinadas por la situación. En el caso de la
comunicación lingüística, el medio específico es la utilización, tanto oral
como escrita, del lenguaje.
9
Las situaciones y sus respectivas condiciones están relacionadas con la
forma o manera en que está siendo utilizado el lenguaje; por ejemplo, una
conversación, una carta, una demanda judicial, un contrato, un aviso de
recompensa, un texto publicitario, un debate, etc.
El lenguaje, entonces, estará determinado por la situación y por las
condiciones en que se empleará, es decir, el contexto comunicativo.
Actividades para los(as) alumnos(as)
Durante una clase, un(a) alumno(a) quiere comunicarle algo a alguien que está
en el extremo opuesto de la sala. No puede gritarle, ni tampoco pararse e ir
hasta allá para conversar con ese(a) compañero(a), pues interrumpiría el
desarrollo de la actividad que en ese momento realiza con todos(as) sus
compañeros(as). ¿Qué hacer en una situación como ésta? Lo más probable es
que el(la) alumno(a) escribiría en un trozo de papel el mensaje que quiere
comunicarle a su amigo(a), y se lo pasaría a quien esté sentado a su lado, este
a otro y, así sucesivamente, hasta llegar al destinatario(a). Es decir, en esta
situación, el(la) alumno(a) está bajo ciertas condiciones especiales de
comunicación.
En otro contexto comunicativo (recreo o salida de clases), el(la) alumno(a)
quiere contarle algo a alguien. Como se trata de una situación distinta, va
corriendo donde él o ella, y le relata lo que quería decirle. Esto es, las
condiciones en esta oportunidad le permiten comunicarse verbalmente con
otro(a), pues ya no es necesario que lo haga por escrito, como en el primer
caso.
En consecuencia, la efectividad de la comunicación reside en la habilidad de los
participantes de transmitir sus mensajes con claridad, o sea, ponerlos en
circulación de acuerdo a un código determinado.
Así, por ejemplo, cuando un(a) alumno(a) le pide un lápiz a su compañero(a)
de banco, puede decirle:
•
•
•
¿Tenís un lápiz?
Pásate el lápiz, porfa.
¡Ya puh, suelta el lápiz!
Esto es adecuado, ya que está manejando un registro informal de
comunicación lingüística. Pero si quisiera pedirle un lápiz al (a la) profesor(a),
no podría hacerlo de esa manera, pues en esa situación hay otro registro
funcionando: el formal.
10
De este modo, pediría el lápiz de otra manera:
•
•
•
¿Tiene un lápiz que me preste?
¿Me podría pasar el lápiz, por favor?
Ya pues, profesor(a), présteme el lápiz.
De este modo se realiza la circulación de contenido y relación de un
emisor a un receptor, produciéndose una alternancia entre uno y otro, es decir,
el emisor se transformará en receptor y el receptor en emisor, pues ambos
siempre están comunicando (situación dialógica):
Registro informal:
•
•
•
•
¿Tenís un lápiz?
Shih, ¿y el que te pasé denante?
Es que se me cayó.
Avíspate, pos, pillo.
Registro formal:
•
•
•
•
Profesor, présteme su lápiz, por favor.
¡Cómo! ¿Y el que te pasé recién?
Es que lo tengo en el banco y no quiero ir a buscarlo porque me distrae
del dibujo que estoy haciendo.
Bueno. Toma.
En toda comunicación hay un mensaje. A través de este se cuenta o dice algo
(contenido, información): objetos, personas, cosas, conceptos, hechos, cuya
existencia es ajena o exterior al lenguaje. De este modo, en cualquier mensaje
podemos distinguir qué se dice (el contenido) y cómo se dice (la relación):
Revisemos ahora distintos mensajes, que nos dan una idea de algunas de las
formas que adquiere la comunicación lingüística:
Ejemplos de comunicación lingüística:
a) una noticia:
11
MADRE E HIJA
Lo típico que se piensa ante una foto como esta es que estamos ante una de
esas curiosidades que el mundo animal ofrece cada cierto tiempo, como
cuando un perro con instinto maternal adopta un gato cachorro, o cuando un
gorila se convierte en el mejor amigo de un conejo. Pero no es ese el caso.
Ciertamente, lo de esa foto también es una curiosidad, pero no de esa clase.
La jaguar negra de esa foto es la madre biológica de la jaguar con manchas,
que a todo esto se llama Maya. La pequeña Maya acaba de nacer en el
zoológico húngaro de Nyiregyhaza, a unos 250 kilómetros de la capital de
Budapest. Es la primera vez en 20 años que un jaguar nace en Hungría, lo cual
tiene muy felices a los veterinarios de Nyieregyhaza. Casi tanto como el hecho
de que, pese a que sus padres son completamente negros, Maya permanecerá
siendo una clásica jaguar amarilla y con manchas.
En el zoológico de Nyiregyhaza, en Hungría, estas dos jaguares son las nuevas
estrellas.
(Revista Domingo en viaje, El Mercurio, 08 de Mayo de 2005)
12
Pregunta:
1. ¿Conoces alguna otra curiosidad del mundo animal, que se relacione con
esta noticia?
Actividad
Como actividad adicional se recomienda que pedir a los(as) alumnos(as) que
relacionen el nombre de la jaguar con la diosa griega. Para ello, se entrega la
siguiente definición:
MAYA
Madre de Hermes. Personifica el crecimiento de las plantas. Da nombre al mes
de Mayo.
El texto anterior refiere el origen mitológico de Maya. Solicita a tus
alumnos(as) que investiguen acerca de la procedencia de otros nombres que
respondan a ese carácter. Para ello, se recomienda la siguiente fuente:
http://www.kelpienet.net/rea/resulta.php?trz=1&como=1&id=14&pal=Maya&
mod=todo
13
Lee el siguiente texto:
b) una carta:
Valparaíso, 14 de Septiembre de 1993.
Querido Amigo:
Soy un niño de la 5ª región, del puerto de Valparaíso. Estoy en 4º básico;
tengo dos hermanos y vivo en el paseo Atkinson, en el cerro Concepción.
Me gustaría contarte que aquí en Valparaíso, los que vivimos en los cerros
tenemos un medio de de movilización bien distinto al de los que viven en otras
partes; nosotros subimos y bajamos en unos ascensores parecidos al funicular
del cerro San Cristóbal, de Santiago. Estos ascensores tienen unos grandes
motores eléctricos que mueven un cable de acero, de donde va sujeta la
cabina. A la gente que sube por primera vez le da susto, pero nosotros
estamos acostumbrados.
A mí me gusta vivir en mi cerro, porque desde la ventana puedo ver los barcos
que llegan y salen del puerto. A veces llegan barcos con banderas japonesas,
panameñas, italianas, en fin, de todas partes. También veo los pájaros que
vuelan sobre el mar, especialmente pelícanos, gaviotas, y cormoranes.
Para el año nuevo lanzan miles de fuegos artificiales que iluminan toda la
bahía. Ese día mi casa se llena de amigos o familiares que vienen a mirar el
espectáculo.
Me gustaría que me contaras qué hacen los niños, allá donde tú vives. Espero
tu respuesta.
Antonio Rodríguez Miranda
P.D. Te mando un dibujo de mi casa para que te imagines cómo es. Mándame
tú uno de la tuya.
(Taller de Lenguaje, módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Mabel
Condemarín y otros, Dolmen Educación, Santiago, 1997, Pág. 67)
Preguntas:
1. ¿Por qué Antonio menciona el funicular del Cerro San Cristóbal?
a. Porque allá también hay personas que viven en los cerros.
b. Para que las personas que no lo conocen lo visiten.
14
c. Para compararlo con los ascensores que existen en Valparaíso.
d. Porque le gusta mucho ir a Santiago.
2. ¿Por qué la casa de Antonio recibe tantas visitas para el año nuevo?
a. Porque desde ella se puede ver el espectáculo de los fuegos artificiales.
b. Porque desde el cerro pueden observarse los pájaros que vuelan sobre el
mar.
c. Porque desde su ventana se pueden mirar los barcos que llegan a la bahía.
d. Porque para llegar a ella deben subir el cerro en un ascensor.
15
3. Escribe una carta a Antonio en la que cuentes qué hacen los niños en tu
ciudad.
4. Escribe un texto en que expliques cómo llegar a tu casa, describiendo los
medios de transporte que se pueden utilizar para hacerlo.
16
c) un aviso:
d) un mensaje publicitario:
(En: Héroes y princesas. Almacenes París. La Tercera)
17
e) canciones:
Mi muñeca me habló (31 minutos)
Mi muñeca me habló
me dijo cosas
que no puedo repetir
porque me habla solo a mí.
Mi muñeca me habló
me dijo cosas
que no puedo repetir
porque me habla solo a mí.
Me dijo cosas tan secretas
que tú no puedes oír
me confesó algunos pecados
que prefiero no decir.
Me dijo algunas cosas locas
que no te voy a contar
tocamos temas muy profundos
muy difíciles de hablar.
(Coro)Mi muñeca me habló
me dijo cosas
que no puedo repetir
porque me habla solo a mí.
Y aunque no creas lo que ella habla
de verdad es parlanchina
se sabe un montón de cuentos
sucios de la vecina.
Pone cara de inocente
pero es tan peladora
mi muñeca sabe todo
es como una grabadora.
(Coro)Tu muñeca te habló
te dijo cosas
que no puedes repetir
porque te habla sólo a ti.
Sólo a mí
Sólo a ti
18
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
Sólo
a mí
a ti
sólo sólo a mí
a ti
a mí
a ti
a mí
a ti
a mí a mí
a mí
a ti
Yo Opino (31 minutos)
Aha Aha Aha
Yo opino que opinar es necesario
porque tengo inteligencia
y por eso siempre opino.
Yo opino que si opino un pensamiento
que me venga a la cabeza
hago críticas sociales.
Yo opino de lo humano y lo divino
y a veces digo continuo
mi opinión es opinar.
Yo opino que el gobierno está en lo cierto
y también equivocado
dependiendo de qué lado.
Yo opino
Aha
Yo opino
Mmmmm
Yo opino
Aha
Yo opino con criterio y elocuencia
y jamás pido clemencia
si me acusan de demencia.
Yo opino porque leo bien los diarios
y los leo diario a diario
para seguir opinando.
19
Yo opino sin saber leer ni escribo
nunca sé de lo que opino
pero soy buen opinante.
Yo opino con respeto a su persona
y mi vida yo daría
defendiendo su opinión.
Yo opino
mmm
yo opino
Aha
yo opino......
En los ejemplos anteriores podemos observar siempre la existencia de una
situación comunicativa concreta:
a) noticia: existe un emisor (periodista, redactor) que transmite un mensaje
(la información) a un receptor (lector del diario) a través de un medio
específico (un periódico).
b) carta: existe un emisor (Antonio) que envía un mensaje (los medios de
transporte de sus ciudad) a una receptor (un amigo) a través de un medio
específico (una carta).
c) aviso: una persona vende una bicicleta, a través de la inserción de un aviso
económico (mensaje) en un medio de prensa nacional.
d) mensaje publicitario: una empresa (Salo) ofrece juguetes (mensaje) en un
folleto publicitario (medio) de una casa comercial.
e) canciones: las canciones que aparecen en un programa de televisión (31
minutos) difunden mensajes lingüísticos (letras) incluidos en textos musicales
a los receptores (oyentes).
A pesar de que los elementos presentes en cada una de estas situaciones
comunicativas se repiten (emisor, receptor, mensaje), las relaciones que se
establecen entre cada uno de estos elementos son distintas y únicas, de
acuerdo a los(as) emisores/receptores reales de cada situación específica.
•
•
Es así como una noticia puede ser leída por cualquier lector del diario
que se interese en ella, dependiendo de la ubicación de esta dentro del
periódico, de su título, o de si lleva o no recuadro, etc.
Una carta es una forma de comunicación privada, que únicamente
reconoce la existencia de un emisor y un receptor (idealmente).
20
•
•
•
En el caso de un aviso económico, éste será leído por las personas que
estén buscando una bicicleta, y no por la totalidad de los lectores del
diario.
En el ejemplo del mensaje publicitario, se apela a los niños e,
indirectamente, a los padres para que compren los productos ofrecidos.
Las canciones suponen la existencia de un determinado grupo de
auditores (preferentemente los niños).
21
Descargar