Guía para el maestro

Anuncio
Bloque 3 / secuencia 1
L
MENTA
F UNDA G R A D O
TERCER
Federico Navarrete
Eulalia Ribó
Edith Llamas
Guía para el maestro
1
2
Bloque 3 / secuencia 13
Dirección editorial: Cristina Arasa • Subdirección Editorial: Tania Carreño King • Subdirección de arte y
diseño: Renato Aranda • Gerencia de secundaria: Aurora Saavedra Solá • Edición: Angélica Vázquez del
Mercado • Asistencia editorial: Ingrid Sánchez Rodríguez • Corrección de estilo: Rosa Mancilla y Mario
Carrasco • Supervisión y coordinación de diseño: Gabriela Rodríguez • Supervisión y coordinación
de imagen: Teresa Leyva • Coordinación de diseño editorial: Gustavo Eduardo Hernández Jaime •
Formación: Soluciones Gráficas Bycolor • Gerencia de producción: • Coordinación de producción:
Primera edición: Diciembre de 2013
Historia II
Guía para el maestro
Texto: Angélica Rodríguez
Todos los derechos reservados.
D.R. © 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
Castillo ® es una marca registrada
Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,
Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899
Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan
www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
[email protected]
Lada sin costo: 01 800 536 1777
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana
Registro núm. 3304
ISBN de la serie: 978-607-463-567-6
ISBN: 978-607-463-945-2
Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra
por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica
o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.
Impreso en México/Printed in Mexico
Bloque 3presentación
/ secuencia 1
Al maestro:
La práctica docente exige cada día de diferentes recursos para enfrentarla y lograr
una educación de calidad. Por tal motivo, Ediciones Castillo ha elaborado para usted
esta Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en el aula
considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de los Programas
de estudio 2011:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos.
• Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
La guía que ponemos a su alcance tiene como principal objetivo acompañarlo en
cada una de las etapas que conforman el proceso de trabajo de las lecciones, al señalar, de manera primordial, los conceptos, habilidades y actitudes a desarrollar, así como
los antecedentes de los estudiantes respecto a los contenidos.
En cada una de las etapas (inicio, desarrollo y cierre) encontrará la explicación de la
intención didáctica, acompañada de sugerencias complementarias y respuestas a las
actividades que conforman las lecciones.
Asimismo, en esta guía hallará el solucionario correspondiente a las evaluaciones incluidas en el libro del alumno y una evaluación por bloque en formato recortable
con la que, si lo considera conveniente, podrá aplicar una evaluación distinta a sus
alumnos.
Al inicio de cada bloque le sugerimos utilizar el avance programático, pues lo ayudará
a planear y organizar por bimestres su trabajo en el aula, además del resumen del bloque, donde se especifican los aprendizajes esperados y las competencias a favorecer.
De igual forma se ofrecen otras herramientas, como el disco compacto Recursos digitales para el docente, elaborado por Ediciones Castillo como un material más de
apoyo para su trabajo en el aula, aunado a vínculos a páginas de internet y sugerencias
de audios, películas, documentales, libros, visitas presenciales y virtuales a museos,
entre otros.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía para el maestro sabemos que
con su experiencia y creatividad como docente potenciará las intenciones didácticas
aquí expuestas, a modo de conseguir que sus alumnos desarrollen, en forma natural,
las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.
3
4
Bloque 3 / secuencia 13
Índice
Presentación al maestro
Índice
Estructura de la guía
El trabajo con secuencias didácticas
CD para el docente
3
4
7
8
9
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
32
33
33
Evaluaciones
34
Bloque 1
Bloque 2
Las culturas prehispánicas y la conformación
10
del Virreinato de Nueva España
Nueva España, desde su consolidación hasta
36
la Independencia
Avance programático
11
12
13
13
14
15
16
17
18
19
Lección 4
Los años formativos
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Desigualdad social
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
23
24
25
La crisis política
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
26
27
28
Hacia la Independencia
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
29
30
31
Arte y cultura
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
46
47
48
Lección 12
49
50
51
Lección 13
Lección 7
Arte y cultura temprana
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
40
41
42
La transformación de la monarquía española y las
reformas de Nueva España
Prepararse para la lección
43
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario 44
Recursos adicionales
45
20
21
22
Lección 6
La llegada a la madurez
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
El auge de la economía novohispana
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 11
Lección 5
Nueva España y sus relaciones con el mundo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
38
39
39
Lección 10
Lección 3
Conquista y expediciones españolas
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 9
Lección 2
El mundo prehispánico
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
37
Lección 8
Lección 1
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Avance programático
52
53
54
Lección 14
55
56
57
Bloque 3 / secuencia
índice1
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
58
59
59
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
83
84
85
Evaluaciones
60
Evaluaciones
86
Bloque 4
Bloque 3
Del México independiente al inicio
de la Revolución Mexicana (1821-1910)
La Revolución Mexicana, la creación
de instituciones y desarrollo económico
(1910-1982)
62
63
Avance programático
88
89
64
65
65
Lección 22
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
90
91
91
66
67
67
Lección 23
Del movimiento armado a la reconstrucción
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
92
93
94
Lección 17
Los conflictos internacionales y el despojo territorial
Prepararse para la lección
68
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
69
Recursos adicionales
70
Lección 24
La política revolucionaria y nacionalista
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
95
96
97
Lección 18
En busca de un sistema político
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
71
72
73
Lección 25
Hacia una economía industrial
Prepararse para la lección
98
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario 99
Recursos adicionales
100
74
75
76
Lección 26
Desigualdad y movimientos sociales
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
101
102
103
77
78
79
Lección 27
La política exterior y nacionalista
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
104
105
106
80
81
82
Lección 28
La cultura y la vida diaria se transforman
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
107
108
109
Avance programático
Lección 15
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 16
Hacia la fundación de un nuevo Estado
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 19
La restauración de la República y el Porfiriato
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 20
Antesala de la Revolución
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
Lección 21
Cultura
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
5
66
Bloque 3 / secuencia 13
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
110
111
111
Evaluaciones
112
Bloque 5
México en la era global
(1982-actualidad)
Avance programático
Lección 29
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
114
115
116
117
117
Lección 30
Situación económica y la conformación de un nuevo
modelo económico
Prepararse para la lección
118
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario 119
Recursos adicionales
120
Lección 31
Transición política
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
121
122
123
Lección 32
Realidades sociales
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
124
125
126
Lección 33
Cultura, identidad nacional y globalización
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
127
128
129
Lección 34
Contexto internacional
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
130
131
Recursos adicionales
132
Lección 35
Principales desafíos
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
133
134
134
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Recursos adicionales
135
136
136
Evaluaciones
137
Evaluaciones adicionales
139
Respuestas a las evaluaciones
149
Bibliografía
150
Referencias electrónicas
151
Bloque 3 / secuencia 1
Estructura de la guía
8
40
Bloque 3 / secuencia 13
el trabajo con secuencias
didácticas
El trabajo con secuencias
didácticas
Las lecciones se desarrollan a partir de secuencias didácticas, entendidas como un
conjunto de actividades, textos, imágenes y otros recursos organizados de manera
progresiva en inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un
aprendizaje.
Al inicio de la página se presentan el sentido y propósito de
esta metodología en el aula.
Prepararse para la lección
Habilidades: se favorece el desarrollo de habilidades
como el análisis de textos, mapas e imágenes, el manejo de nociones temporales como secuencia, cambio y
multicausalidad, la ubicación espacial de hechos y procesos, así como la identificación de elementos comunes de las sociedades del pasado y el presente. Además
se fomenta la reflexión y el interés en explicar el mundo
actual a partir de referencias y sucesos del pasado.
Al inicio de cada bloque hallará
un resumen de los aprendizajes esperados y las competencias a desarrollar por medio del
trabajo de cada lección con
secuencias didácticas.
36
A lo largo de la lección se promueve el desarrollo de habilidades para contrastar información de
diversas fuentes y se trabaja la noción de multicausalidad. Los temas se enriquecen con imágenes e
información adicional para que los estudiantes reconozcan las causas y consecuencias del desarrollo
económico novohispano: crecimiento de la población y florecimiento de las ciudades, introducción
de innovaciones agropecuarias y tecnología minera, el papel económico de las grandes fortunas
mineras y comerciales, así como el desarrollo de
redes comerciales internas.
Antecedentes: de acuerdo con los programas de Historia 2009 y 2011 de primaria, en cuarto grado se estudia
la formación de una nueva sociedad: el Virreinato de
Nueva España (bloque 4) y el camino a la Independencia (bloque 5). Por lo tanto, los alumnos cuentan con
una base para lo que aprenderán en el curso.
Cierre (pág. 76)
Con la actividad final los alumnos sistematizarán
en un cuadro las causas y consecuencias mencionadas en la lección. Además, volverán a las
preguntas que respondieron al principio para contrastarlas con lo aprendido e identificar cambios
en sus saberes.
Bloque 2
Bloque 2
Bloque 2
37
Avance programático
avance programático
Competencias que se favorecen. Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Semana
Tiempo
Páginas
sugerido
9
1 hora
10
2 horas
68-70
Nueva España, desde su
consolidación hasta la Independencia
2 horas
Contenidos del bloque
En este bloque los estudiantes reconocerán las características políticas,
sociales, económicas y culturales novohispanas durante el siglo xviii y
explicarán la lucha insurgente para separarse de la Corona española.
Con esto profundizarán respecto a lo que aprendieron en primaria sobre el Virreinato de Nueva España y el camino a la Independencia.
1 hora
Para comenzar, el “Panorama del periodo” les permitirá ubicar en una
escala temporal los principales sucesos y procesos relacionados con
las reformas borbónicas y la Independencia. Además, trabajarán la noción de espacio histórico, al señalar las transformaciones del territorio
novohispano en el siglo xviii y las zonas de influencia de la insurgencia.
2 horas
En las lecciones que abarcan los “Temas para comprender el periodo”,
responderán a esta pregunta guía: ¿cómo afectó la crisis de la Corona
española a Nueva España? Al mismo tiempo llevarán a cabo actividades
para desarrollar las siguientes competencias:
11
2 horas
12
2 horas
1 hora
13
1 hora
1 hora
2 horas
1 hora
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
• Manejo de información histórica.
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Al finalizar el bloque se ofrecen actividades de evaluación que permitirán tanto a los alumnos como al docente valorar los aprendizajes e
identificar aquellos conocimientos, habilidades o actitudes en los que
requieran apoyo.
1 hora
1 hora
14
2 horas
2 horas
15
1 hora
1 hora
2 horas
Aprendizajes esperados
Contenidos
Ordena secuencialmente hechos
y procesos relacionados con
las Reformas borbónicas y la
independencia de México,
utilizando términos como siglo,
década y año.
Señala las transformaciones del
territorio novohispano en el siglo
xviii y las zonas de influencia de los
insurgentes.
Reconoce las causas y
consecuencias del crecimiento
económico novohispano
en el siglo xviii.
Panorama del periodo.
Ubicación temporal y espacial del movimiento
de Ilustración, las Reformas borbónicas
y el proceso de Independencia.
El auge de la economía novohispana.
Crecimiento de la población y florecimiento de las
ciudades.
Desarrollo de redes comerciales internas.
El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas
mineras y comerciales.
Las innovaciones agropecuarias, la tecnología minera e
inicios de la actividad industrial.
La transformación de la monarquía española y las
Reformas de Nueva España
La decadencia del poderío naval español y las Reformas
borbónicas.
79-81
Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de
gobierno, división política, establecimiento del ejército
y la apertura del comercio libre.
Desigualdad social
82-84 Explica la desigualdad social y
política entre los distintos grupos de Corporaciones y fueros.
Las tensiones sociales de la ciudad.
la Nueva España.
84-85
El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
La crisis política
86-87 Reconoce la multicausalidad de
Ideas ilustradas en las posesiones españolas en América.
la crisis política en Nueva España
87-88 y del inicio de la Guerra de
La invasión francesa de España.
Independencia.
El criollismo y el anhelo de autonomía.
89
El golpe de Estado de los peninsulares.
90-91
Conspiraciones e insurrección de 1810.
Hacia la Independencia
92-95 Explica el proceso de
Insurgentes y realistas en el movimiento
Independencia y la influencia del
de Independencia.
liberalismo.
El pensamiento social de los insurgentes.
96-98
El liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812.
99-100
Resistencia y guerra de guerrillas.
La consumación de la Independencia.
Arte y cultura
101-103 Reconoce las características del
Del barroco al neoclásico.
neoclásico y la influencia de la
103-104 Ilustración en la creación de
Nuevas instituciones académicas y modernización de los
nuevas instituciones científicas y
estudios y la ciencia.
académicas.
105-106 Investiga las transformaciones de
Temas para analizar y reflexionar
Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas.
la cultura y de la vida cotidiana
106-108 a lo largo del tiempo y valora su
Las rebeliones indígenas y campesinas durante el
importancia.
Virreinato.
71-75
75-76
77-79
Explica las causas y consecuencias
de las Reformas borbónicas.
Evaluaciones
109-111
Se trata de una propuesta para
planear y organizar el trabajo
en el aula de manera bimestral,
al atender los aprendizajes esperados del libro del alumno.
Allí se indican los contenidos a
desarrollar, así como el tiempo
sugerido para abordarlos.
Para personificar la planeación de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrará en el cd Recursos
digitales para el docente. Historia II.
recursos adicionales
propósitos, sugerencias
didácticas y solucionario
Bloque 1 / leCCIóN 2
15
28
Bloque 1 / leCCIóN 6
1
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
En cada etapa encontrará la
intención didáctica, los propósitos y las sugerencias didácticas, así como las respuestas a
las actividades del libro del
alumno: cuando éstas son libres,
las identificará por las iniciales
“R. L.”; si se trata de respuestas
modelo, las localizará con las
iniciales “R. M.”
Lección 2
Reconoce las características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico
Lección
El mundo
¿Por qué la sociedad y cultura
virreinal se formaron de los aportes
prehispánicos, españoles, asiáticos y
africanos?
prehispánico
Maya
Los mayas desarrollaron formas avanzadas de cultura. Durante el primer milenio de nuestra era florecieron cientos de
ciudades gobernadas por reyes, quienes mandaron construir
grandes templos y tallar en piedra incontables retratos para
conmemorar sus guerras y ceremonias. Destaca su uso de
un complejo sistema de escritura adaptado de la escritura
olmeca, así como su meticulosidad para llevar la cuenta del
tiempo. Más tarde fundaron nuevas ciudades y pueblos en el
norte de Yucatán y en las tierras altas de Guatemala y Chiapas.
Oaxaca
En los valles centrales de Oaxaca, los zapotecos fundaron sus
primeras ciudades e inventaron el calendario de 260 días, el
cual sería usado por todos los pueblos en Mesoamérica, así
como un sistema de escritura diferente al olmeca y el maya.
En el siglo V a.C. establecieron su capital en Monte Albán, un
gran centro que pronto conquistó la región y cuyo esplendor
duró más de mil años. Tras la caída de esta urbe, los mixtecos
de la región montañosa al oeste de Oaxaca fundaron nuevas
ciudades en lugares donde habitan hasta el día de hoy.
Altiplano
Central
Esta zona recibió la influencia olmeca en el primer milenio a.C.
Entre el siglo I a.C. y principios del VII d.C., Teotihuacán se convirtió en la urbe más rica y grande en Mesoamérica. Era un
centro religioso, político y económico con influencia incluso
en Aridoamérica y Oasisamérica. Tras su caída surgieron otros
centros como Xochicalco, Cacaxtla y Cholula. A partir del año
1000 d.C. llegaron a la región otros grupos del norte, que fundaron las urbes de tradición tolteca, como Tula y Texcoco. Más
tarde los mexicas construirían México-Tenochtitlán.
Occidente
Los habitantes de esta zona, como los tarascos y caxcanes,
desarrollaron culturas distintas al resto de Mesoamérica. Hasta la fecha, los pobladores de Jalisco y Colima son famosos
por su cerámica y sus pirámides circulares, como las de Guachimontones. Esta zona fue también el punto de enlace entre
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, por lo que se integró con pueblos muy diferentes.
Situación inicial
1. En equipos, tracen en sus cuadernos una tabla como la siguiente y completen la
información con lo que recuerden de sus cursos de historia:
Características de los pueblos mesoamericanos
Políticas
Sociales
Económicas
Culturales
1. Agricultura, en particular del maíz.
2. Grupos sociales: clase
gobernante (nobleza y
sacerdotes), artesanos
y campesinos.
3. Juego de pelota
2. Numeren las diferentes características en cada columna según el orden de
importancia. Tomen como referencia los elementos ya incluidos.
3. Con tinta roja dibuja líneas para vincular los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que te parezca que estaban relacionados en las sociedades
prehispánicas.
Desarrollo
Sus zonas culturales y sus
horizontes
Para el estudio de la época prehispánica (es decir,
antes de la llegada de los conquistadores españoles
en el siglo XVI d.C.), el actual territorio de México se
divide en tres superáreas culturales: Aridoamérica
y Oasisamérica, en el norte, y Mesoamérica, en el
centro y el sur.
Estas enormes áreas se distinguían, en primer
lugar, por sus características ambientales. Mientras
que en Mesoamérica se cultivaba maíz con éxito y
se producían alimentos en grandes cantidades, esto
no era posible en Aridoamérica, pues se trataba de
una región desértica. Los ríos de Oasisamérica también permitían la práctica de la agricultura.
La llegada a la madurez
. 21
pág
21
En acción
Reflexiona y analiza
Situación inicial
Los alumnos sistematizarán y clasificarán por ámbito
sus conocimientos sobre el mundo prehispánico en
una tabla comparativa. Asimismo, se favorece el desarrollo de la habilidad para jerarquizar la información por
su importancia y para establecer relaciones entre los
datos.
1. R. M. Algunas características de los pueblos mesoamericanos son:
Políticas
Culturales
Creencia en numerosos
dioses y edificación de
templos para el culto.
Fundación de ciudades donde
se practicaba el comercio.
Juego de pelota y uso
de calendarios para
medir el tiempo.
Intercambio de productos
como maíz, cacao, algodón,
plumas, cerámica, herramientas
de obsidiana y pedernal.
Desarrollo de tecnología
para la agricultura
y conocimientos
astronómicos.
Cosmovisión
mesoamericana en todos
los ámbitos de la vida.
Concentración del poder
político en pequeños grupos
que vivían en las ciudades.
Los gobernantes y
artesanos vivían en las
ciudades.
Guerras continuas y conquistas
militares.
Grupos sociales: clases
gobernantes (nobleza y
sacerdotes), artesanos
y campesinos.
Relación entre el poder político
y el religioso.
Los campesinos vivían
en aldeas y en las orillas
de las ciudades.
Los gobernantes brindaban
protección al pueblo y éste, a
su vez, ofrecía tributo a quienes
gobernaban.
2. R. L. Oriente a los alumnos para que expliquen la razón de su jerarquización.
3. R. L. Se espera que digan que la cosmovisión mesoamericana permeaba desde la cultura, hasta la política, el orden social y las actividades económicas.
Comenten las conclusiones en clase.
Desarrollo
Página 24
1. y 2. Si es posible, proyecte el mapa que se sugiere en
el salón de clases para trabajarlo en grupo.
3. Para concluir la actividad se sugiere realizar un ejercicio de coevaluación, invite a los estudiantes a identificar aquellos aspectos bien logrados del trabajo de
sus compañeros y lo que puede mejorar, así como
dar sugerencias concretas al respecto.
Aproveche la actividad para favorecer las nociones
de cambio y relación pasado-presente, pidiendo que
comparen los ámbitos político y social novohispanos
con lo que sucede en el México actual. Formule preguntas, como: ¿qué institución sustenta el poder político en el presente?, ¿qué similitudes y diferencias tiene
con el virreinato y la audiencia?, ¿qué poder tiene la
Iglesia hoy en día?, ¿cómo ha cambiado la situación de
la población indígena?
Desarrollo
Página 51
1., 2. y 3. R. M.
Funciones que cumplía la
Iglesia en Nueva España
Grupos sociales con
los que se relacionaba
cada función.
Asumir cargos políticos
Toda la población
Administrar las parroquias
(sacerdotes seculares)
Españoles e indígenas
Organizar las fiestas religiosas
Todos los sectores de la
sociedad
Establecer las formas de
comportamiento aceptables
para la fe católica
Mujeres y hombres
Administrar los legados y las
herencias, prestar dinero como
una especie de banco
Todo tipo de personas
Perseguir las “idolatrías”,
al comenzar la colonia
(Inquisición)
Indígenas
Españoles y castas
Vigilar el cumplimiento de la fe
católica y perseguir a quienes no
la seguían (Inquisición)
Para finales del siglo XVI las distintas regiones de Nueva España habían desarrollado economías propias basadas en el trabajo de la población y en los recursos
naturales disponibles en cada una. Así se creó una intensa actividad comercial entre
ellas, realizada sobre todo “a lomo de mula”, con recuas que atravesaban sierras
y desiertos, ríos y bosques, conducidas por arrieros, muchos de ellos africanos.
Comerciantes grandes y pequeños recorrían los caminos: los primeros se desplazaban mayores distancias hasta las grandes ciudades, mientras que los segundos
frecuentaban los modestos mercados locales.
Para sostener la actividad se creó una red de ventas y posadas que ofrecían comida y alojamiento a las personas, así como descanso y forraje a los animales. La mayoría eran atendidas por inmigrantes españoles, aunque no faltaban
las comunidades indígenas que establecían las suyas para completar sus ingresos.
Buena parte del comercio regional se desarrollaba en lenguas indígenas, por lo que
los españoles debían aprender por lo menos algunas palabras de náhuatl, otomí,
purépecha, mixteco o maya.
El comercio interno permitió la especialización económica de las regiones novohispanas. Por ejemplo, la zona del actual estado de Tabasco producía cacao,
consumido en todo el virreinato. El trigo y el maíz cultivados en la región del Bajío y
del centro eran llevados al norte, en tanto que los minerales de esa región se transportaban a la Ciudad de México para ser amonedados y luego exportados a España.
El añil, un tipo de tinte vegetal, se producía en Yucatán, mientras que la grana
cochinilla se explotaba en Oaxaca; el pulque se fabricaba en grandes haciendas
cerca de Pachuca y Puebla, y la caña de azúcar en los actuales estados de Morelos y
Veracruz. En esta última región se utilizaban esclavos africanos para la producción
del azúcar, una especialización con profundas consecuencias en el desarrollo económico y social de esas localidades, donde algunas de las características económicas de aquella época se mantienen hasta la fecha.
Cierre
1. Vuelve a leer la justificación que expresó tu equipo al principio de la lección respecto al orden de importancia de las instituciones novohispanas.
2. Considera si quieres modificar tu opinión o complementarla. En cualquier caso
escribe en tu cuaderno una nueva justificación con base en lo que aprendiste.
3. En clase, cada equipo expondrá de nuevo el orden de las instituciones. Tomen
en cuenta las ratificaciones o las modificaciones que expresaron y expongan sus
razones de manera breve.
.52
pág
52
51
Agricultura, en particular el
cultivo del maíz.
Sociales
1.25 El comercio
interno se realizaba
por medio de
complicados viajes
en los que los arrieros
y sus recuas debían
atravesar el territorio
accidentado de Nueva
España. Convoy de
mulas, litografía de
Théophile Novis,
siglo XIX.
.51
pág
. 24
pág
Económicas
Página 21
La revitalización del
comercio interno
1. En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico con
dos columnas.
2. En la columna de la izquierda, enumera y describe
las diferentes funciones que cumplía la Iglesia en
Nueva España.
3. En la columna de la derecha anota los grupos sociales con los que se relacionaba cada una de estas
funciones.
4. Comenta con tus compañeros la importancia de la
Iglesia en Nueva España.
1. En tu cuaderno, pega un mapa actual de México y América Central.
2. Marca con tinta roja las fronteras de Mesoamérica. En el interior, señala las fronteras de las
diferentes regiones culturales mencionadas en la tabla. Para realizar tu mapa, puedes consultar www.edutics.mx/ZtG donde encontrarás un atlas del periodo. Escribe los nombres de
las principales culturas que florecieron en cada una: distingue con tinta azul las del periodo
Preclásico, con negra las del Clásico y con verde las del Posclásico.
3. Compara tu mapa con el de otros compañeros y con algún atlas histórico del México antiguo.
24
Por otro lado, los hacendados hacían
crecer sus propiedades mediante el despojo de tierras pertenecientes a los pueblos indígenas. También acababan con
los ranchos más modestos de españoles y
mestizos, al apoderarse de los mejores
terrenos y de las fuentes de agua de sus
regiones.
Peonaje y haciendas
Para hacer en casa
superárea cultural.
Es una categoría de
análisis que sirve
para la comprensión histórica de
grupos humanos
del pasado. Supone
la existencia de
relaciones económicas, sociales y
culturales.
La llegada a la madurez
6
1.23 Los dueños de las haciendas buscaban
terrenos cerca de fuentes de agua para regar sus
cultivos. Plano de Hacienda Yaxcopoil en Mérida,
siglo XVII.
A partir del siglo XVI, se desarrollaron las haciendas: extensas
propiedades agrícolas dedicadas de manera fundamental a
la ganadería, el cultivo del trigo y la producción de azúcar.
Por lo común eran propiedad de españoles y criollos, aunque
algunas pertenecían a órdenes religiosas como los jesuitas y
dominicos. Los hacendados construían lujosas casas e incluso
iglesias propias en el centro de sus tierras. Alrededor vivía un
gran número de trabajadores o “peones“, ya fueran indígenas,
africanos o españoles pobres, que eran los que hacían productivas las tierras.
Las haciendas, en particular las ganaderas del norte, llegaron a convertirse en unidades de carácter autárquico, es decir, que no dependían del exterior para sobrevivir. Los peones
producían sus propios alimentos en pequeñas parcelas cedidas
por los hacendados; el resto de los productos necesarios se
1.24 A lo largo del periodo colonial las haciendas
fabricaban en la hacienda; la vida religiosa giraba alrededor delinearon el paisaje novohispano. Casco de la
de la iglesia local y la vida social se restringía a los habitan- hacienda de Soltepec, Tlaxcala, fundada en 1712.
tes de la propiedad.
Con todo, en muchos casos los peones debían comprar alimentos y otros productos en la tienda del patrón, por lo que acumulaban deudas que no alcanzaban a
pagar con su escaso sueldo. De esta manera quedaban acasillados, es decir, vinculados de modo casi permanente con la hacienda. Pese a esto, para algunos indígenas
las haciendas representaban una mejor opción de vida que en sus comunidades,
pues ahí estaban exentos de pagar tributo al gobierno, además de que no trabajaban para los encomenderos ni debían soportar los abusos de los gobernantes de
sus pueblos.
En acción
Glosario
1.2 El cultivo del maíz fue
un elemento común en toda
Mesoamérica. La importancia de esta
planta se manifestó en la religión y el
arte. Ofrenda de maíz en el Códice
florentino, siglo XVI.
Lección
Lección
6
de Europa y a africanos acusados de practicar la brujería, como
consideraban a las religiones originarias de África.
Si bien la Inquisición no castigó con la pena de muerte a
tantas personas en Nueva España, sí creó un ambiente de intolerancia contra todos aquellos con ideas o creencias diferentes
a las oficiales.
El mundo prehispánico
2
Temas para comprender
el periodo:
4. R. M. La Iglesia tuvo influencia en todos los ámbitos, pues dictaba lo que las personas debían creer y
cómo se debían comportar, era dueña de una gran
riqueza y participaba en asuntos de gobierno.
Cierre
Página 52
1. En esta actividad la respuesta es libre, lo que interesa
es que se haga un ejercicio de revisión y comparación. Puede aprovechar para hacer hincapié en que
el conocimiento histórico no está acabado, sino que
está en constante construcción y sujeto a revisión a
partir de nuevos hallazgos.
Recursos adicionales
Solicite al grupo que consulte el enlace http.//www.edutics.
mx/49b para buscar los textos que forman parte del acervo
de la colección Libros del Rincón:
Al final de cada lección se incluyen referencias a otros recursos, como el disco compacto
Recursos digitales para el docente, además de algunos sitios
de internet, libros, películas,
museos, podcasts y documentales, entre otros.
Un texto que les puede ser útil es: Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, México, sep, 2002, (Libros
del Rincón).
Invite a los estudiantes a consultar diversos textos y compartir con sus compañeros información novedosa que encuentren en ellos y no se abordó en su libro de texto.
En el capítula “La llegada a la madurez” de la OCEPEDIA
2.0 de la Plataforma C+, muestre a sus alumnos la imagen que aparece en la página 6, el mapa interactivo de
la página 7, así como el esquema de la página 9, para definir
el gobierno novohispano en su ámbito local. Para reafirmar
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text
sus aprendizajes, trabaje con el grupo los ejercicios de las
páginas 6 y 7.
60
Bloque 2 / evaluación
Bloque 1 / evaluación
B1 Evaluación
Bloque 2
Lección
Evaluaciones
1
Nombre del alumno
Grupo
Observa la gráfica y responde las preguntas.
Al final de cada bloque hallará
el solucionario correspondiente a la evaluación que aparece
en el libro del alumno.
Desarrollo (págs. 72-76)
Reflexionar sobre el impacto que las acciones o ideas
del pasado tienen en el presente, como el pensamiento liberal y la conformación de una sociedad democrática y la lucha por la justicia y la igualdad.
Durante el periodo estudiado en este bloque, los continentes europeo
y americano experimentaron cambios profundos en todos los ámbitos. El pensamiento ilustrado planteó ideas novedosas que varios
monarcas llevaron a la práctica, con lo que la política y la economía
se transformaron. En Nueva España, el espíritu de la Ilustración impulsó una serie de reformas con la finalidad de mejorar la administración de la colonia más próspera del Imperio Español y asegurarse
de que las ganancias beneficiaran a la Corona. Al auge económico
y crecimiento demográfico del mundo novohispano a mediados del
siglo xviii siguió un periodo de ajustes en el que destacaron la desigualdad social y la crisis política. Sumado a la creciente influencia
del liberalismo en América, todo ello abonó el terreno para el inicio del
proceso independentista.
evaluación
La actividad inicial consiste en leer un breve fragmento de un texto y revisar una serie de recursos
gráficos para contestar tres preguntas. Con esto
se busca movilizar conocimientos sobre el ámbito económico y habilidades para el manejo de
información.
Actitudes: la actitud más importante que se desarrolla
a lo largo de esta lección es:
Durante el cierre de cada lección se revisa la solución ofrecida por los alumnos a la
situación problemática del inicio, o bien se presenta una actividad de transferencia, en
la que apliquen los conocimientos adquiridos, o de síntesis, en la que presenten sus
conclusiones en forma oral o escrita.
Antes de iniciar la lección, indicamos cuáles son los aprendizajes esperados, los conceptos,
habilidades y actitudes que se
desarrollarán, los antecedentes
de los contenidos, así como la
intención didáctica y los propósitos de cada fase: inicio, desarrollo y cierre.
Inicio (pág. 71)
Conceptos: se comprenderán términos como Ilustración, reformas, despotismo ilustrado, criollismo, liberalismo, insurgencia e Independencia.
Las actividades de la fase de desarrollo constituyen un reto para los alumnos y se
apoyan en textos, imágenes y mapas cuya intención es promover, al “hacer algo”, una
comprensión profunda de las explicaciones. Los estudiantes reflexionarán y aplicarán
diversas estrategias para poner en marcha el aprendizaje contextualizado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se sugiere que el docente ofrezca
una ayuda personalizada, de modo que reconozcan con claridad el procedimiento, los
conocimientos eficientes y pasen en forma progresiva de los empíricos a otros que requieren mayores habilidades, a la par que revisa con ellos tanto su aplicación concreta
como el proceso de construcción de nuevos aprendizajes.
Una vez que el grupo comprenda y domine el esquema de actuación, el maestro recapitulará lo trabajado, lo acompañará en la aplicación de los conocimientos en situaciones diversas vinculadas con su realidad, evaluará su progreso para detectar hasta
dónde se adquirieron los aprendizajes esperados y promoverá la reflexión crítica respecto a los contenidos.
contenidos del bloque
El auge de la economía
novohispana
Aprendizaje esperado: Al concluir esta lección, los
alumnos reconocerán causas y consecuencias del crecimiento economico novohispano en el siglo xviii.
Al inicio de la lección del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado, junto
con una situación problemática y articuladora para movilizar los conocimientos y el
interés de los estudiantes en torno a los contenidos curriculares respectivos. Es fundamental que el maestro comparta con ellos los propósitos de la lección, que se asegure
de que identifiquen los problemas que plantea la realidad a estudiar y revise los esquemas de actuación propuestos.
prepararse para la lección
Bloque 2 / leCCIÓN 9
L9
1521
1759-1788
Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se te pide:
1821
Cambios políticos
Crecimiento económico
“El examen sereno del encuentro de esos dos mundos, el indígena y el hispánico, de
cuya dramática unión México y los mexicanos descendemos, ayudará a valorar mejor la
raíz más honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, y en una palabra del propio
‘rostro y corazón’, expresión de nuestra fisonomía cultural y étnica.”
Estabilidad social
Siglo XVI
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX
Fuente: Jesús Ramos, 2013.
Fuente: Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, México, UNAM, 2006, p. 19.
1. Elige las opciones que dan respuesta a las preguntas incluidas a continuación.
La vida novohispana comenzó en 1521, después de la caída de Tenochtitlán, y culminó en 1810, con
el inicio de la Independencia de México: ¿cuántos siglos duró el periodo novohispano? De 1759 a 1788
se implementaron con intensidad las reformas borbónicas en Nueva España: ¿cuántos años duró este
periodo? Dado que en 1810 comenzó la Guerra de Independencia, ¿cuántas décadas duró esta guerra?
En el siglo XVIII se transformó el territorio novohispano: ¿cuál fue una de estas transformaciones?
a) 3, ii
b) 2, iiii
c) 4, i
d) 1, iii
1. Cuatro siglos; 29 años; dos décadas.
2. Tres siglos; 30 años; una década.
3. Dos siglos; 28 años; dos décadas.
4. Cinco siglos; 31 años; tres décadas.
1 De acuerdo con el texto y tus aprendizajes, identifica el momento en que se dio el
enfrentamiento decisivo entre el mundo indígena y el español:
A
B
i. Se distribuyó en regiones.
ii. Se cerraron los puertos.
iii. Se establecieron provincias.
iiii. Se crearon intendencias.
C
D
2. La gráfica muestra el máximo crecimiento económico de Nueva España en el siglo XVIII, que se reflejó
en el aumento de la producción minera, las amplias redes comerciales tanto en el interior como en
el exterior del virreinato, el florecimiento de centros textiles y la generosa producción agropecuaria.
Selecciona la opción que enuncia algunas de las causas del crecimiento económico y su consecuencia
más importante:
a) Reducción del poder de la Iglesia; introducción de nuevos cultivos y productos de la ganadería;
crecimiento de la población, así como enriquecimiento y mejora del nivel de vida.
b) Aumento de impuestos; hallazgo de zonas mineras y nuevos puertos comerciales, así como el desplazamiento de España por parte de Nueva España como centro del comercio internacional.
c) Nuevas técnicas de producción; importación de avances científicos y tecnológicos, y una modernización que atrajo a valiosos emigrantes e inversionistas extranjeros.
d) Crecimiento demográfico; formación de núcleos urbanos y liberación comercial, y una riqueza
concentrada en unos cuantos, que implicó el crecimiento de la desigualdad social.
3. Al desarrollo económico novohispano lo antecedió la llegada de la dinastía de los Borbón al trono de
España, a principios del siglo XVIII, la cual implementó reformas que favorecieron el comercio novohispano y tuvieron efectos en lo social y político. Escoge la opción que describe algunas causas de las
reformas borbónicas y sus consecuencias.
a) El deplorable estado de la economía novohispana y la influencia del pensamiento ilustrado que
convirtió a España en potencia. Las reformas alentaron el comercio, la productividad y la riqueza.
b) El aumento de la influencia francesa sobre España y la presión de otras potencias europeas sobre
las colonias españolas. Las reformas configuraron al país por estados, como ocurre en la actualidad.
c) La bancarrota de España, la poca productividad en Nueva España y la necesidad de salir de la crisis
109
Final del periodo prehispánico Preclásico, en el siglo xvii, con la colonización de
1503.
Final del periodo prehispánico Clásico, en el siglo xiv, con la expedición de 1519.
Final del periodo prehispánico Posclásico, en el siglo xv, con el descubrimiento
de 1492.
Final del periodo prehispánico Posclásico, en el siglo xvi, con la conquista de
1521.
2 El texto de Miguel León-Portilla invita a valorar las grandezas de nuestras raíces.
¿Qué características del mundo prehispánico se consideran como tales?
A
B
C
D
Sofisticación religiosa, igualdad social, cultura guerrera y esplendor comercial.
Admirables edificaciones, poblaciones pacíficas y vastos conocimientos de la
naturaleza.
Amplias ciudades, poderío militar, avanzada cosmogonía y complejidad cultural.
Riqueza económica, organización social, altos avances tecnológicos y armonía
ambiental.
3 A partir de la Conquista se transformó la vida de los indígenas. El autor del párrafo
inicial obliga a indagar en los conflictos de nuestra identidad, como los cambios
ocurridos entre las culturas prehispánicas. Elige la opción que describa estas modificaciones:
A
B
C
C
evaluación adicional
Fecha
Desarrollo, consolidación y declive de Nueva España en diferentes ámbitos
Las tropas españolas vencieron a los mexicas con la ayuda de otros indígenas,
a los que dieron mayor libertad.
Los españoles impusieron su religión, costumbres, política y economía, con lo
que transformaron a las culturas indígenas.
La cultura española terminó con la violencia e idolatrías indígenas, lo cual posibilitó su progreso y civilización.
Los españoles establecieron sus creencias, tecnología y conocimientos, aceptados con agrado por los indígenas.
Como recurso adicional, al
final de la guía le ofrecemos
evaluaciones bimestrales con
reactivos para su reproducción
y aplicación a los estudiantes.
7
8
Bloque 3 / secuencia 13
El trabajo con secuencias
didácticas
Las lecciones se desarrollan a partir de secuencias didácticas, entendidas como un
conjunto de actividades, textos, imágenes y otros recursos organizados de manera
progresiva en inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un
aprendizaje.
Al inicio de la lección del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado, junto
con una situación problemática y articuladora para movilizar los conocimientos y el
interés de los estudiantes en torno a los contenidos curriculares respectivos. Es fundamental que el maestro comparta con ellos los propósitos de la lección, que se asegure
de que identifiquen los problemas que plantea la realidad a estudiar y revise los esquemas de actuación propuestos.
Las actividades de la fase de desarrollo constituyen un reto para los alumnos y se
apoyan en textos, imágenes y mapas cuya intención es promover, al “hacer algo”, una
comprensión profunda de las explicaciones. Los estudiantes reflexionarán y aplicarán
diversas estrategias para poner en marcha el aprendizaje contextualizado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se sugiere que el docente ofrezca
una ayuda personalizada, de modo que reconozcan con claridad el procedimiento, los
conocimientos eficientes y pasen en forma progresiva de los empíricos a otros que requieren mayores habilidades, a la par que revisa con ellos tanto su aplicación concreta
como el proceso de construcción de nuevos aprendizajes.
Durante el cierre de cada lección se revisa la solución ofrecida por los alumnos a la
situación problemática del inicio, o bien se presenta una actividad de transferencia, en
la que apliquen los conocimientos adquiridos, o de síntesis, en la que presenten sus
conclusiones en forma oral o escrita.
Una vez que el grupo comprenda y domine el esquema de actuación, el maestro recapitulará lo trabajado, lo acompañará en la aplicación de los conocimientos en situaciones diversas vinculadas con su realidad, evaluará su progreso para detectar hasta
dónde se adquirieron los aprendizajes esperados y promoverá la reflexión crítica respecto a los contenidos.
10
Bloque 1
Bloque 1
Las culturas prehispánicas
y la conformación del Virreinato
de Nueva España
Contenidos del bloque
Los estudiantes recuperarán lo aprendido en primaria sobre el periodo
prehispánico, desde la población del territorio que hoy llamamos México hasta su conquista y colonización en el siglo xvi. A partir de ello,
profundizarán en las características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico y la conformación del virreinato
novohispano.
En el “Panorama del periodo” ubicarán temporal y espacialmente a las
culturas prehispánicas, los viajes de exploración europeos, así como
el proceso de Conquista y colonización de Nueva España, mediante el
análisis de una línea del tiempo y mapas.
De manera simultánea, llevarán a cabo actividades diversas para desarrollar las siguientes competencias:
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
• Manejo de información histórica.
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Al término del bloque, los estudiantes evaluarán sus aprendizajes,
identificarán sus logros, sus conocimientos, habilidades y actitudes,
así como los procesos de mejora. Se busca favorecer el aprendizaje mediante ejercicios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Además, se ofrece una evaluación tipo pisa la cual permitirá
ejercitar las habilidades de manejo histórico de información, así como
de las representaciones temporales y espaciales, las relaciones entre
éstas y el conocimiento del entorno. De este modo, el docente podrá
realizar ajustes en los procesos de aprendizaje y enseñanza.
En el periodo de estudio de este bloque, los alumnos recorrerán la
Historia de México, desde la época prehispánica hasta la conformación del Virreinato. Comprenderan que durante las primeras décadas
del siglo xvi, los diversos pueblos indígenas que habitaron el territorio, especialmente el área mesoamericana, experimentaron una
transformación radical en su vida debido a la expansión europea y el
inicio de la Conquista y colonización española en América. Con la
fundación de Nueva España surgió una nueva sociedad producto de
la unión de las culturas prehispánicas y de la cultura española; más
tarde el mundo novohispano se nutrió con la llegada de la cultura
africana y el contacto con los pueblos de oriente.
Bloque 1
Avance programático
Competencias que se favorecen. Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Semana
Tiempo
sugerido
Páginas
1
2
4 horas
18-20
1 hora
21-24
1 hora
25
1 hora
26
1 hora
27-28
1 hora
29-30
1 hora
31-32
1 hora
33
1 hora
34-35
2 horas
36-38
1 hora
39-40
1 hora
41
3
Aprendizajes esperados
Organiza por etapas y cronológicamente
hechos y procesos del México prehispánico,
de la Conquista y del Virreinato.
Localiza las culturas del México
prehispánico, las expediciones de
descubrimiento, conquista, y el avance de
la colonización de Nueva España.
Reconoce las características políticas,
sociales, económicas y culturales del
mundo prehispánico.
Analiza las consecuencias de la conquista
y la colonización española.
4
5
6
7
8
Describe los cambios que produjo en
Nueva España la introducción de nuevas
actividades económicas.
Explica la importancia del comercio y de la
plata novohispana en el mundo.
2 horas
42-44
2 horas
44-45
1 hora
46-47
1 hora
48-49
1 hora
1 hora
50
51-52
1 hora
53-54
2 horas
55-56
1 hora
56-57
1 hora
58-59
1 hora
2 horas
60-62
63-65
Identifica las instituciones económicas,
políticas y sociales que favorecieron la
consolidación del Virreinato.
Reconoce las características del mestizaje
cultural en las expresiones artísticas
novohispanas.
Contenidos
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de las
culturas prehispánicas, los viajes de
exploración, el proceso de conquista y la
colonización de Nueva España.
El mundo prehispánico
Sus zonas culturales y sus horizontes.
La cosmovisión mesoamericana.
Economía, estructura social y vida
cotidiana en el Posclásico.
La Triple Alianza y los señoríos
independientes.
Conquista y expediciones españolas
Las expediciones españolas y la conquista
de Tenochtitlán.
Otras campañas y expediciones.
El surgimiento de Nueva España.
Las mercedes reales, el tributo y las
encomiendas.
La evangelización y la fundación de
nuevas ciudades.
Los años formativos
La transformación del paisaje: ganadería,
minería y nuevos cultivos.
Inmigración española, asiática y africana.
La creación de la universidad y la Casa de
Moneda.
Nueva España y sus relaciones con el
mundo
Las flotas, el control del comercio y el
consulado de comerciantes.
El comercio con Perú y Asia.
Las remesas de plata de Nueva España en
el intercambio internacional.
La llegada a la madurez
El carácter corporativo de la sociedad.
Los gobiernos locales: cabildos indígenas
y ayuntamientos.
La Iglesia y la Inquisición.
Peonaje y haciendas.
La revitalización del comercio interno.
Arte y cultura temprana
El mestizaje cultural.
Expresiones artísticas novohispanas.
El desarrollo urbano.
Investiga las transformaciones de la cultura
y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo
y valora su importancia.
Temas para analizar y reflexionar
De la herbolaria prehispánica a la industria
farmacéutica.
Piratas y corsarios en el Golfo de México.
Evaluaciones
Para personificar la planeación de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrará en el
digitales para el docente. Historia II.
cd
Recursos
11
12
Bloque 1 / lección 1
L1
Panorama del periodo
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: al concluir esta lección, los
alumnos organizarán por etapas y cronológicamente
hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato. Además, localizarán las culturas
del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de
Nueva España.
Conceptos: se comprenderán términos como: Mesoamérica, conquista, colonización, virreinato.
Habilidades: se favorece el manejo de términos como
periodo, etapa, hecho o acontecimiento y proceso, así
como nociones temporales, como: duración, ordenamiento cronológico y secuencia. Además, se fomenta
el desarrollo de habilidades para la ubicación espacial
de hechos y procesos y el análisis de mapas.
Actitudes: las actitudes más importante que se desarrollan a lo largo de la lección son:
Reflexionar sobre el impacto que las acciones del pasado y los cambios generaron en la sociedad.
Fomentar la reflexión y el interés en explicar el mundo
actual a partir de referencias y sucesos del pasado.
Antecedentes: en los programas de Historia 2009 y
2011, en los bloques 1 al 4 de cuarto grado de primaria, se aborda la Historia de México desde los primeros
pobladores de América hasta la conformación de una
nueva sociedad con el Virreinato de Nueva España.
Inicio (pág. 18)
El “Panorama del periodo” que se ofrece al inicio
de cada bloque presenta de manera general cada
periodo de estudio. En esta lección se enuncian
los principales hechos y procesos mediante textos breves, imágenes, líneas del tiempo y mapas
históricos con el fin de guiar al estudiante en la
ubicación temporal y espacial.
Cierre (pág. 20)
Para concluir, los estudiantes contarán con información general sobre los hechos y procesos más
relevantes del mundo prehispánico a la llegada de
los conquistadores, así como las etapas de la Conquista. Además, pondrán en práctica habilidades
para el manejo de información, en particular el
análisis de líneas del tiempo y mapas.
Bloque 1 / lección 1
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Lección
1
Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración,
el proceso de conquista y la colonización de Nueva España
1.1 La gran mayoría de los alimentos
que consumimos se originaron en el
continente americano.
La llegada de los españoles y otros europeos al continente americano
(1492) y más tarde al territorio mesoamericano (1517) marcó el inicio de
una nueva etapa en la historia de nuestro país. En 1521, con la conquista
de México-Tenochtitlán, se inició el periodo novohispano (pues se le denominó Nueva España) o virreinal (ya que el virrey gobernaba en nombre
del rey de España).
Los españoles se adueñaron de gran parte del continente por medio
de conquistas y expediciones. En la antigua región mesoamericana se
concentró la mayoría de la población, mientras que la colonización de
Aridoamérica y Oasisamérica se logró a un ritmo más lento debido a la
ausencia de grandes centros de población.
El inicio del periodo colonial no marcó el fin de la cultura prehispánica. De hecho, la mayoría de la población novohispana era indígena, una
tendencia que se mantuvo hasta la Independencia.
Entre los hechos más significativos de esta época se cuentan:
• La llegada de habitantes de Europa, África y Asia, y la mezcla de algunos de ellos con los indígenas.
• La introducción de flora, fauna, tecnologías, ideas y religiones antes
desconocidas en el continente.
• Cambios en las ciudades y el campo debido al asentamiento de los
pobladores europeos.
• El establecimiento del gobierno español en la mayor parte del territorio
mediante conquistas, exploraciones y colonización.
• La supervivencia de las sociedades indígenas y su adaptación al régimen español.
A partir del periodo virreinal, la historia de México se volvió inseparable
de la del resto del mundo.
2. R .M. Para realizar esta actividad, los estudiantes deben relacionar los mapas 1.1 “Mesoamérica, sus regiones y ciudades principales entre 2500 a.C. y 1521
d.C.” (Página 18) y 1. 2 “Fases de la colonización española, siglos xvi-xvii” (Página 19).
Regiones
mesoamericanas
Conquista y expediciones
españolas
Occidente de México
1519-1524, 1525-1555, 15551590, 1590-1620
Norte
1555-1590
En acción
Identifica y resuelve
Golfo de México
1519-1524
1. En parejas, identifiquen la duración de la línea del tiempo de la página anterior y los siglos en que
se divide. Anoten en sus cuadernos hechos y procesos de acuerdo con los siguientes criterios:
a) El acontecimiento histórico que dio inicio al periodo virreinal.
b) Hechos relacionados con cada proceso mencionado en el texto.
2. En forma individual, elabora en tu cuaderno una tabla como ésta:
Centro de México
1519-1524
Cuenca de México
1519-1524
Guerrero
1519-1524, 1525-1555
Oaxaca
1519-1524, 1525-1555
Maya
1525-1555
Costa sur
1519-1524
Centroamérica
1525-1555
Regiones mesoaméricanas
Conquistas y expediciones españolas
3. En la columna izquierda, enumera las áreas culturales del México prehispánico; en la derecha,
las principales conquistas y expediciones españolas. Relaciona ambas columnas.
4. Con la orientación del profesor, discutan en grupo el impacto de la colonización española y de
la formación del virreinato de Nueva España.
20
20
g.
pá
Cierre
página 20
El propósito de la actividad es que los alumnos pongan
en práctica sus habilidades para el análisis de diversos
recursos gráficos. Además se pretende que identifiquen
la duración del periodo y algunos hechos relevantes de
las etapas de colonización y conquista. Finalmente,
completarán un cuadro comparativo de las regiones
mesoamericanas y reconocerán qué expediciones fueron las más importantes y sus características.
1. R. M. La línea de tiempo comienza en el año 1000
a.C. y termina en 1600; el periodo que representa
dura 2 600 años, es decir, 26 siglos.
a) R. M. El acontecimiento con el que se inició el
periodo virreinal fue la Conquista de México-Tenochtitlán (1521).
b) R. M. Los procesos que se mencionan en el texto y
sus fechas aproximadas son:
Invención de la agricultura: alrededor de 3000 a.C.
Surgimiento de la civilización mesoamericana:
2500 a.C.
Surgimiento de las primeras ciudades del sureste
mesoamericano: 1000 a.C.
Construcción de ciudades del periodo Clásico: a
partir del año 1 d.C.
Edificación de ciudades del Posclásico: desde el
siglo xii d.C.
Conquista de México-Tenochtitlán: 1521.
3. R. M. En esta actividad, los educandos apreciarán que
la colonización se realizó en varios momentos o fases.
Al principio se llevó a cabo de manera muy rápida en
el golfo, el centro y la cuenca de México, en lo que
actualmente son los estados de Guerrero y Oaxaca y
en algunas partes del Occidente; después el proceso de expediciones, la Conquista y la colonización
fueron más lento y se desarrollaron durante varias
décadas.
4. R. L. En este caso, se pueden mencionar los múltiples
cambios que ocasionaron la Conquista y la colonización, como el dominio de los españoles sobre los
indígenas y la mezcla de diversas culturas.
Recursos adicionales
Solicite a los estudiantes que busquen en el enlace
http://www.edutics.mx/49b los textos que forman parte del
acervo de la colección Libros del Rincón referentes a los
temas que se tratan en esta lección.
Pueden buscar películas o sitios web que les ofrezcan la
posibilidad de enriquecer lo aprendido. Asegúrese de que
registren los datos de las fuentes de información y que se
organicen en parejas o equipos para consultarlas. La búsqueda y consulta de recursos adicionales los ayudará a clasificar las fuentes históricas, a comparar la información que
brindan y a valorarlas.
13
14
Bloque 1 / lección 2
L2
El mundo prehispánico
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: Al concluir la lección, los estudiantes serán capaces de reconocer las características
políticas, sociales, económicas y culturales del mundo
prehispánico.
Conceptos: superárea cultural, horizontes, Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
Habilidades: se favorece el desarrollo de habilidades
para sistematizar la información mediante diversos recursos gráficos, así como para compararlos y analizarlos.
Actitudes: las actitudes más importantes que se desarrollan a lo largo de la lección son:
Interés por analizar las características de las sociedades
pasadas.
Reconocer la diversidad cultural y discutir al respecto.
Antecedentes: los alumnos cuentan con nociones y
conocimientos formales sobre estos temas, pues los
estudiaron en el Bloque 2 de cuarto año de primaria
y en el Bloque 3 de sexto grado, donde se abordan las
características políticas, sociales económicas y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y se presenta
su ubicación temporal y espacial.
Inicio (pág. 21)
La actividad inicial consiste en recuperar los saberes
previos de los estudiantes sobre los pueblos mesoamericanos mediante la elaboración de una tabla
comparativa de las características de cada ámbito.
Con ello se pretende que recuperen sus conocimientos y que se interesen por establecer relaciones entre ellos para entender a las sociedades
prehispánicas en forma integral.
Desarrollo (págs. 21-28)
En esta lección se promueve la ubicación espacial,
pues se solicita a los estudiantes que elaboren un
mapa de las regiones culturales de Mesoamérica.
Asimismo, se pretende que desarrollen habilidades
para sistematizar la información valiéndose de recursos gráficos, y para clasificarla por ámbitos. Los
estudiantes entenderán la organización social de
Mesoamérica durante el Posclásico a partir de la
lectura de los textos y el análisis de las imágenes
y recuadros de información adicional. Después
dialogarán sobre las implicaciones de dicha organización para los miembros de la sociedad mesoamericana.
Cierre (pág. 28)
Con la actividad final, los alumnos sistematizarán en un cuadro sinóptico las características del
mundo prehispánico y anotarán, en particular,
las diferencias entre las tres superáreas culturales
(Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica).
Además, regresarán al cuadro que elaboraron
al principio de la lección para comparar lo que
aprendieron con sus saberes previos.
Bloque 1 / lección 2
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Lección 2
Reconoce las características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico
Lección
El mundo
El mundo prehispánico
2
Temas para comprender
el periodo:
¿Por qué la sociedad y cultura
virreinal se formaron de los aportes
prehispánicos, españoles, asiáticos y
africanos?
prehispánico
Maya
Los mayas desarrollaron formas avanzadas de cultura. Durante el primer milenio de nuestra era florecieron cientos de
ciudades gobernadas por reyes, quienes mandaron construir
grandes templos y tallar en piedra incontables retratos para
conmemorar sus guerras y ceremonias. Destaca su uso de
un complejo sistema de escritura adaptado de la escritura
olmeca, así como su meticulosidad para llevar la cuenta del
tiempo. Más tarde fundaron nuevas ciudades y pueblos en el
norte de Yucatán y en las tierras altas de Guatemala y Chiapas.
Oaxaca
En los valles centrales de Oaxaca, los zapotecos fundaron sus
primeras ciudades e inventaron el calendario de 260 días, el
cual sería usado por todos los pueblos en Mesoamérica, así
como un sistema de escritura diferente al olmeca y el maya.
En el siglo V a.C. establecieron su capital en Monte Albán, un
gran centro que pronto conquistó la región y cuyo esplendor
duró más de mil años. Tras la caída de esta urbe, los mixtecos
de la región montañosa al oeste de Oaxaca fundaron nuevas
ciudades en lugares donde habitan hasta el día de hoy.
Altiplano
Central
Esta zona recibió la influencia olmeca en el primer milenio a.C.
Entre el siglo I a.C. y principios del VII d.C., Teotihuacán se convirtió en la urbe más rica y grande en Mesoamérica. Era un
centro religioso, político y económico con influencia incluso
en Aridoamérica y Oasisamérica. Tras su caída surgieron otros
centros como Xochicalco, Cacaxtla y Cholula. A partir del año
1000 d.C. llegaron a la región otros grupos del norte, que fundaron las urbes de tradición tolteca, como Tula y Texcoco. Más
tarde los mexicas construirían México-Tenochtitlán.
Occidente
Los habitantes de esta zona, como los tarascos y caxcanes,
desarrollaron culturas distintas al resto de Mesoamérica. Hasta la fecha, los pobladores de Jalisco y Colima son famosos
por su cerámica y sus pirámides circulares, como las de Guachimontones. Esta zona fue también el punto de enlace entre
Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica, por lo que se integró con pueblos muy diferentes.
Situación inicial
1. En equipos, tracen en sus cuadernos una tabla como la siguiente y completen la
información con lo que recuerden de sus cursos de historia:
Características de los pueblos mesoamericanos
Políticas
Sociales
Económicas
Culturales
1. Agricultura, en particular del maíz.
2. Grupos sociales: clase
gobernante (nobleza y
sacerdotes), artesanos
y campesinos.
3. Juego de pelota
2. Numeren las diferentes características en cada columna según el orden de
importancia. Tomen como referencia los elementos ya incluidos.
3. Con tinta roja dibuja líneas para vincular los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que te parezca que estaban relacionados en las sociedades
prehispánicas.
Desarrollo
Sus zonas culturales y sus
horizontes
Para el estudio de la época prehispánica (es decir,
antes de la llegada de los conquistadores españoles
en el siglo XVI d.C.), el actual territorio de México se
divide en tres superáreas culturales: Aridoamérica
y Oasisamérica, en el norte, y Mesoamérica, en el
centro y el sur.
Estas enormes áreas se distinguían, en primer
lugar, por sus características ambientales. Mientras
que en Mesoamérica se cultivaba maíz con éxito y
se producían alimentos en grandes cantidades, esto
no era posible en Aridoamérica, pues se trataba de
una región desértica. Los ríos de Oasisamérica también permitían la práctica de la agricultura.
En acción
Glosario
1.2 El cultivo del maíz fue
un elemento común en toda
Mesoamérica. La importancia de esta
planta se manifestó en la religión y el
arte. Ofrenda de maíz en el Códice
florentino, siglo XVI.
21
g.
á
p
21
Situación inicial
Los alumnos sistematizarán y clasificarán por ámbito
sus conocimientos sobre el mundo prehispánico en
una tabla comparativa. Asimismo, se favorece el desarrollo de la habilidad para jerarquizar la información por
su importancia y para establecer relaciones entre los
datos.
1. R. M. Algunas características de los pueblos mesoamericanos son:
24
g.
á
p
24
Los gobernantes y
artesanos vivían en las
ciudades.
Guerras continuas y conquistas
militares.
Grupos sociales: clases
gobernantes (nobleza y
sacerdotes), artesanos
y campesinos.
Relación entre el poder político
y el religioso.
Los campesinos vivían
en aldeas y en las orillas
de las ciudades.
Culturales
Agricultura, en particular el
cultivo del maíz.
Creencia en numerosos
dioses y edificación de
templos para el culto.
Fundación de ciudades donde
se practicaba el comercio.
Juego de pelota y uso
de calendarios para
medir el tiempo.
Intercambio de productos
como maíz, cacao, algodón,
plumas, cerámica, herramientas
de obsidiana y pedernal.
Desarrollo de tecnología
para la agricultura
y conocimientos
astronómicos.
Cosmovisión
mesoamericana en todos
los ámbitos de la vida.
Sociales
Concentración del poder
político en pequeños grupos
que vivían en las ciudades.
Los gobernantes brindaban
protección al pueblo y éste, a
su vez, ofrecía tributo a quienes
gobernaban.
1. En tu cuaderno, pega un mapa actual de México y América Central.
2. Marca con tinta roja las fronteras de Mesoamérica. En el interior, señala las fronteras de las
diferentes regiones culturales mencionadas en la tabla. Para realizar tu mapa, puedes consultar www.edutics.mx/ZtG donde encontrarás un atlas del periodo. Escribe los nombres de
las principales culturas que florecieron en cada una: distingue con tinta azul las del periodo
Preclásico, con negra las del Clásico y con verde las del Posclásico.
3. Compara tu mapa con el de otros compañeros y con algún atlas histórico del México antiguo.
Económicas
página 21
Políticas
Para hacer en casa
superárea cultural.
Es una categoría de
análisis que sirve
para la comprensión histórica de
grupos humanos
del pasado. Supone
la existencia de
relaciones económicas, sociales y
culturales.
2. R. L. Oriente a los alumnos para que expliquen la razón de su jerarquización.
3. R. L. Se espera que digan que la cosmovisión mesoamericana permeaba desde la cultura, hasta la política, el orden social y las actividades económicas.
Comenten las conclusiones en clase.
Desarrollo
página 24
1. y 2. Si es posible, proyecte el mapa que se sugiere en
el salón de clases para trabajarlo en grupo.
3. Para concluir la actividad se sugiere realizar un ejercicio de coevaluación, invite a los estudiantes a identificar aquellos aspectos bien logrados del trabajo de
sus compañeros y lo que puede mejorar, así como
dar sugerencias concretas al respecto.
15
16
Bloque 1 / lección 2
El mundo prehispánico
Lección
2
En acción
Busca en...
Dibuja y resuelve
tu Biblioteca
Escolar el libro La
civilización mesoamericana (2002),
de Pablo Escalante
Gonzalbo, en el
que se describe la
vida cotidiana del
mundo prehispánico, la formación
de las ciudades y su
cosmovisión antes
de la llegada de los
españoles.
1. Dibuja en tu cuaderno una pirámide con la organización social de
Mesoamérica durante el periodo Posclásico. Divídela en tres secciones:
la parte de arriba para los nobles, en medio para los comerciantes y
guerreros, y la inferior para los campesinos o macehuales.
2. A la izquierda de cada sección, describe en forma breve las obligaciones
sociales y económicas de cada grupo.
3. En equipos, respondan de manera razonada las siguientes preguntas:
a) ¿Qué ventajas y desventajas tenía ese tipo de estructura social?
b) ¿Consideran que había más o menos desigualdades sociales en la época prehispánica que en la actualidad? ¿Por qué?
La Triple Alianza y los señoríos independientes
El Altiplano Central de México estuvo habitado por diversos pueblos. Entre éstos,
los más poderosos fueron los que hablaban la lengua náhuatl, cuyo dominio de la
región se logró mediante una sucesión de imperios: desde los toltecas, entre los
siglos XI y XIII, hasta los mexicas, entre los siglos XV y XVI.
A lo largo de cuatro siglos de historia los mexicas pasaron de ser un pueblo pobre
y débil a adquirir un gran poder y riqueza. Al igual que otros grupos nahuas de la
zona, ellos eran originarios de una tierra muy distante y habían emigrado a la cuenca
de México durante un viaje largo y complicado.
Al llegar a esta región enfrentaron dificultades, pues a diferencia de otros pueblos
carecían de su propio tlahtoani, por lo que se vieron forzados a servir a sus vecinos como mercenarios y campesinos. Al
final coronaron a su propio tlahtoani y fundaron dos ciudades: México-Tenochtitlán
y México-Tlatelolco, con lo que obtuvieron mucha mayor fuerza militar.
Con el paso del tiempo, los mexicas
de México-Tenochtitlán compartieron el
poder con los acolhuas de Texcoco y los
tepanecas de Azcapotzalco, y formaron
la Triple Alianza. Las tres capitales colaboraban entre sí tanto para las guerras
contra sus enemigos y las conquistas de
pueblos cercanos y distantes, como para
compartir los tributos de los pueblos dominados. Sin embargo, para entonces
nadie dudaba de que los más poderosos
eran los mexicas, pues contaban con mayores riquezas y un ejército más fuerte.
Por ello en 1427 los mexicas decidieron
atacar Azcapotzalco (antes el pueblo más
poderoso en la región) y los derrotaron.
A partir de entonces crearon una nueva
Triple Alianza con las ciudades de Texcoco
Glosario
mercenario. Soldado que vende sus
servicios al que los
pueda pagar.
Lección
El mundo prehispánico
2
y Tacuba. Durante los siguientes 90 años esta
alianza conquistó pueblos cada vez más distantes, hasta crear el imperio más extenso en
la historia de Mesoamérica. Al mismo tiempo
México-Tenochtitlán se convirtió en una de
las urbes más grandes, pobladas y ricas en la
historia del continente, a donde acudían innumerables comerciantes, peregrinos y gobernantes de toda la región.
El dominio de la Triple Alianza no era total, pues aunque controlaba militarmente a
los otros pueblos, les permitía conservar su
gobierno y autonomía interna. Los mexicas y
sus aliados no intentaban cambiar la cultura,
la lengua ni la forma de vida de los territorios
sometidos, pero tampoco les otorgaban beneficios a cambio de su tributo. Por ello se
considera que fue un imperio basado en la
fuerza, en tanto que los pueblos tributarios
vivían a la espera de que los liberara algún
grupo más poderoso. Ese grupo fueron los
españoles.
No todos los pueblos del Altiplano Central
y otras regiones mesoamericanas fueron conquistados por los ejércitos de la Triple Alianza.
Entre los que más resistieron estaban los tlaxcaltecas, que habitaban en el actual estado de
Tlaxcala y parte del valle de Puebla. Éstos pagaban un alto precio para mantener su independencia pues, entre otros aspectos, los mexicas
les impedían comprar la sal y el algodón que
necesitaban para vivir. Por ello fueron de los
1.7 Representación de la fundación de México-Tenochtitlán y las
primeros pueblos indígenas en aliarse con los
conquistas de Culhuacán y Tenayuca en el Códice Mendoza.
españoles.
Otros grupos que se resistieron con éxito a la dominación de la Triple Alianza
fueron los yopis (actual Guerrero), los purépechas (Michoacán) y los otomíes
(Hidalgo). Estos últimos aprovecharon lo escarpado de su región para vencer a
los conquistadores mexicas.
Cierre
1. En equipos, y con ayuda de su profesor, elaboren un cuadro sinóptico con las
principales características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo
prehispánico.
2. Copien el cuadro en sus cuadernos y compárenlo con la tabla que realizaron al
principio de la lección.
3. Marquen con rojo las nuevas características que aprendieron y numérenlas según
su orden de importancia.
4. Busquen en su libro, en otros títulos de la Biblioteca Escolar o en internet imágenes que ilustren cada uno de estos aspectos.
1.6 Representación
iconográfica de los
miembros de la Triple
Alianza (Texcoco,
México y Tacuba) en el
Códice Osuna, 1565.
27
g.
pá
27
28
28
g.
pá
página 27
1. y 2.
R. M.
Nobles: protegían al pueblo, se
encargaban de los asuntos de gobierno,
de la guerra y del cuidado de los
dioses. Seguían reglas estrictas de
comportamiento.
Comerciantes y guerreros: los primeros se
encargaban del intercambio de productos
y los segundos combatían a los enemigos y obtenían
prisioneros para sacrificar a los dioses.
1. R. M. El cuadro sinóptico debe contener al menos la
siguiente información:
Aridoamérica
Región desértica ubicada al norte de
Mesoamérica.
Fue habitada por pueblos nómadas
cazadores y recolectores.
Vivían en pequeños grupos o bandas,
no tenían gobernantes.
Mesoamérica
Política: Poder en manos de los nobles,
guerras y conquistas militares.
Sociedad: División social jerarquizada.
Economía: agricultura, cultivo del maíz,
cacao, entre otros, artesanías y comercio.
Cultura: cosmovisión que permea
todos los ámbitos, culto a los dioses,
construcción de templos, diversidad
lingüística.
Oasisamérica
Los pueblos que habitaban esta área
practicaban la agricultura.
Producían alfarería y fabricaban textiles.
Sociedades complejas con jerarquías y
gobernantes.
Campesinos o macehuales: cultivaban la tierra, producían
artesanías y productos, daban tributo a los gobernantes
a cambio de protección.
3.
a) R. M. Había una clara división del trabajo, de ahí
que la sociedad estuviera bien organizada y cada
grupo reconociera sus obligaciones. Una desventaja puede ser la dificultad de asceso social y el
dominio de los gobernantes sobre la mayoría.
b) R. L. Estimule la reflexión y oriente al grupo para
que, en el momento de realizar la comparación,
consideren que hay una distancia temporal signficativa entre la época de estudio y la actual.
Cierre
página 28
El propósito es que los estudiantes sistematicen sus
aprendizajes sobre el mundo prehispánico por ámbitos
mediante un cuadro sinóptico. Esto les permitirá contrastar sus ideas previas con los nuevos conocimientos
e identificar los avances.
2., 3. y 4. R. L. Verifique que los alumnos comparen sus
ideas previas con lo aprendido en la lección, a
manera de autoevaluación. También pueden hacer un ejercicio de coevaluación al intercambiar
su trabajo con un compañero. Luego, pídales
socializar el trabajo para identificar las similitudes y diferencias e invite a los estudiantes a que
enriquezcan su cuadro sinóptico.
Bloque
3 / 1secuencia
Bloque
/ lección 31
L3
Conquista y expediciones
españolas
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: Al concluir la lección, los estudiantes serán capaces de analizar las consecuencias de
la Conquista y la colonización españolas.
Conceptos: comprenderán términos como conquista,
colonización, evangelización, encomienda, tributo.
Habilidades: se favorece el desarrollo de habilidades
para identificar las causas y las consecuencias de diversos procesos históricos y para sistematizarlas y jerarquizarlas.
Actitudes: lo más importante que se desarrolla a lo largo de esta lección es:
Identificar los intereses y valores que en el pasado llevaron a las personas a actuar de determinada manera y
reconocer sus consecuencias.
Desarrollar empatía con los seres humanos que vivieron en otros tiempos y en condiciones sociales muy
diversas.
Participar en debates sobre temas históricos de manera
respetuosa y con argumentos razonados e informados.
Antecedentes: los alumnos cuentan ya con conocimientos sobre los viajes de exploración y conquista,
pues en el bloque 3 de cuarto grado de primaria y en
el bloque 5 de sexto grado, estudiaron el encuentro de
América y Europa y las consecuencias de la colonización española.
Inicio (pág. 29)
La actividad consiste en discutir sobre la importancia de la Conquista y la colonización españolas
y sus consecuencias, para lo cual los estudiantes
partirán de sus conocimientos previos. Con ello
se identificarán sus ideas sobre el proceso, se
enriquecerán y ampliarán sus conocimientos y
se corregirán cuando sea necesario.
Desarrollo (págs. 29-35)
Con los textos que explican cada subtema y con
las imágenes y actividades que conforman esta
lección, el estudiante será capaz de utilizar la noción de multicausalidad y de comprender los factores que contribuyeron al proceso de conquista
y colonización y los efectos que éste produjo en
los aspectos político, económico, social y cultural. Se sugiere que antes de leer y realizar las actividades de desarrollo, el profesor acompañe a
los estudiantes a explorar la lección para que se
enteren de la propuesta de la sección “Testigos
del pasado”, decidan en qué momento harán la
consulta de Edutics, lean los títulos de cada subtema y observen las imágenes que complementan el contenido.
Cierre (pág. 35)
La actividad propone que los educandos revisen
los resultados de la actividad inicial del bloque con
el fin de que agreguen lo que han aprendido o
corrijan las ideas erróneas. Conviene además que
clasifiquen las consecuencias y escriban un texto
a partir de ello.
17
18
Bloque 1 / lección 3
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española
Lección
Conquista y expediciones españolas
enfermedad desconocida en América. Desde
Tlaxcala los españoles prepararon un nuevo ataque,
derrotaron a los aliados de los mexicas y convencieron a cada vez más pueblos enemigos de unirse
a su bando, hasta que sitiaron México-Tenochtitlán.
En mayo de 1521 comenzó el ataque definitivo
contra la ciudad. Pese a que muchos pensaban que
lo mejor sería rendirse para evitar la destrucción
completa, Cuauhtémoc, el nuevo tlahtoani, apoyado por otros generales, decidió combatir hasta el
final. La batalla fue terrible: los españoles sitiaron la
ciudad y miles de mexicas murieron en los enfrentamientos o bien de hambre, sed y enfermedades.
A la postre, el 13 de agosto de 1521, Cuauhtémoc
fue capturado y la ciudad se rindió.
La conquista de México-Tenochtitlán resultó posible gracias a las alianzas entre
los españoles y pueblos como el de los tlaxcaltecas. Por eso se puede afirmar que
no todos los indígenas fueron vencidos en 1521 y que incluso muchos de ellos se
considerarían vencedores y conquistadores, junto con los españoles.
Conquista y expediciones
españolas
Situación inicial
1. En el salón de clases, y con la ayuda del profesor, organicen un debate acerca de
la importancia de la conquista y colonización española, así como de sus consecuencias en la historia de México.
2. Discutan las siguientes cuestiones y propongan ejemplos de cada una:
a) ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista y colonización y a quiénes
beneficiaron?
b) ¿Quiénes fueron los más perjudicados y de qué manera?
3. Después, elabora en tu cuaderno una lista de las consecuencias positivas y negativas, con los ejemplos que consideres más representativos a partir del análisis grupal.
Desarrollo
Las expediciones españolas y la conquista
de Tenochtitlán
Después de la llegada de Cristóbal Colón a América (1492), los españoles conquistaron islas del mar Caribe como La Española y Jamaica, y en 1513 colonizaron la actual
Cuba. Desde ahí se aventuraron a explorar el continente en busca de esclavos para
trabajar en esas islas, así como de oro, plata y un paso hacia el océano Pacífico que
los condujera a Asia.
En este contexto, los españoles llegaron a México. La primera expedición fue
encabezada por Francisco Hernández de Córdoba, la cual arribó a la península
de Yucatán en 1517. Un año después otra
expedición, al mando de Juan de Grijalva,
rodeó la península y llegó hasta el actual
Veracruz, donde obtuvo noticias de las riquezas y poderío de los mexicas que vivían
tierra adentro.
La tercera expedición que partió de
Cuba, comandada por Hernán Cortés, incluía a 500 hombres y 16 caballos, la cual
alcanzó las costas de Veracruz en abril de
1519. Cortés decidió entonces conquistar
por su cuenta las nuevas tierras.
Al desembarcar en el golfo veracruzano,
los españoles se encontraron con una embajada enviada por Moctezuma Xocoyotzin,
tlahtoani de los mexicas. Gracias a ello
Cortés y sus hombres averiguaron que éstos
eran el pueblo dominante en ese vasto territorio, por lo que su principal objetivo se
Lección
3
3
1.9 Mapa de MéxicoTenochtitlán atribuido
a Hernán Cortés.
En acción
Debate y reflexiona
1.8 Malintzin, una
mujer que fue regalada
a los conquistadores
en la región del
Golfo, se convirtió en
intérprete de Hernán
Cortés, pues hablaba
maya, náhuatl y muy
pronto aprendió el
español. Imagen del
Lienzo de Tlaxcala,
1552.
1. Reúnanse en equipos y discutan los siguientes temas:
a) Razones de los tlaxcaltecas para apoyar a los españoles en contra de
los mexicas.
b) Motivos de los gobernantes mexicas para combatir hasta el final contra los conquistadores españoles y sus aliados indígenas.
2. A partir del debate, responde en tu cuaderno lo siguiente:
a) ¿Se puede considerar como traición la alianza tlaxcalteca con los españoles?
b) ¿Se puede considerar como heroísmo la actitud mexica de resistir hasta el final?
c) ¿Cuál de los dos pueblos se benefició más por sus decisiones?
Otras campañas y expediciones
La conquista de México-Tenochtitlán marcó el comienzo de la dominación española
sobre el territorio de Mesoamérica y Aridoamérica. Poco después de la caída de
la capital mexica se organizaron expediciones para someter otras regiones al norte, al
sur y el sureste, incluso hasta la actual Guatemala. En todas ellas fue muy importante
la participación de los aliados indígenas.
La conquista de Michoacán
Entre las primeras regiones conquistadas se contó Michoacán, donde habitaban
los purépechas. Este pueblo, gobernado entonces por el cazonci Tangaxoan,
había sido siempre un acérrimo enemigo de los mexicas; al enterarse de la
29
g.
pá
29
Glosario
cazonci.
Nombre con el
que los purépechas
denominaban a sus
gobernantes.
31
g.
pá
31
Situación inicial
Desarrollo
página 29
página 31
Después de leer las instrucciones y las preguntas que
se plantean en la actividad, se pueden mencionar las
actitudes que se requieren para participar en un debate,
entre las cuales destacan el respeto y la participación
con ideas argumentadas. A partir de lo que aprendieron
en el “Panorama del periodo” y en la lección anterior, los
estudiantes podrán inferir algunas consecuencias de la
Conquista y la colonización.
Para esta actividad es necesario poner en juego habilidades de expresión oral y argumentación. Invite a
los estudiantes a que se esfuercen en ser objetivos al
considerar las motivaciones de los distintos grupos que
participaron en el proceso. También, pídales que hagan
un ejercicio de empatía al intentar ponerse en el lugar
de los indígenas y en el de los españoles para tratar de
entender los motivos de sus acciones.
2. R. L. Solicite que mencionen las consecuencias conforme a sus ámbitos de influencia, formulando preguntas, como: ¿qué le ocurrió a la sociedad?, ¿quiénes
obtuvieron beneficios económicos?, ¿qué modificaciones sufrió el poder político?, ¿cómo se vio afectado
el ámbito cultural?
a) Lo importante es que se den cuenta de que las
consecuencias fueron múltiples y de distinto alcance y que quienes resultaron más beneficiados
fueron los españoles.
b) En general, los indígenas fueron los más perjudicados, dependiendo del grupo al que pertenecieran.
1.
a) R. M. Pueden mencionar su enemistad con los
mexicas y el temor que les infundió el grupo de
conquistadores.
b) R. M. Es probable que los gobernantes mexicas no
desearan rendirse ante los españoles e intentaran
conservar su situación de privilegio pese a que estaban en peligro.
2.
a) R. M. No, porque eran enemigos.
b) R. L. La respuesta es subjetiva y se espera de los
alumnos una opinión argumentada con base en lo
que han estudiado.
c) R. M. Los tlaxcaltecas, porque estaban del lado de
los vencedores.
Bloque 1 / lección 3
Lección
Conquista y expediciones españolas
Conquista y expediciones españolas
3
Para hacer en casa
1. En tu cuaderno, elabora un cuadro sinóptico con el tema “Ventajas y desventajas de la encomienda”, en el que abarques los siguientes rubros:
a) Para quienes recibieron una.
b) Para los indígenas obligados a trabajar para un encomendero.
c) Para el gobierno virreinal.
d) Para los frailes evangelizadores.
Consulta a tu profesor para realizarlo.
2. Comparte y compara tu cuadro con los de tus compañeros y juntos determinen:
• Condiciones a favor para el establecimiento del sistema de encomiendas; por ejemplo, la mayor parte de los indígenas pagaba tributo antes
de la llegada de los españoles, y después de la Conquista seguirían haciéndolo, aunque ahora para otra autoridad: el encomendero.
• Condiciones en contra de dicho sistema; por ejemplo, después del
descenso demográfico debido a las diferentes epidemias, cada vez
quedó menos población indígena para repartir en encomienda.
3. Enriquece tu trabajo con las aportaciones de tus compañeros y responde:
• ¿Cuál de los dos pueblos se benefició más por tales medidas?
La evangelización
y la fundación de
nuevas ciudades
Enseñar la religión católica a los indígenas (es decir,
evangelizarlos) fue una de las
principales justificaciones de
la conquista española en el
continente americano. Para
ello, en 1524 llegaron a Nueva
España los primeros misioneros, casi todos pertenecientes
a la orden franciscana, la cual
se caracterizaba por su voto de
pobreza y la consagración a la
enseñanza de la religión.
1.12 Los primeros evangelizadores
incendiaban los templos
prehispánicos con la intención de
alejar a la población indígena del
culto a los antiguos dioses. Lienzo de
Tlaxcala, 1552.
34
g.
á
p
34
A estos frailes pronto se les unieron
miembros de las órdenes dominica,
agustina y jesuita. Entre éstas se repartieron el enorme territorio conquistado y se dedicaron en cuerpo y alma a
la evangelización. Para ello fundaron
doctrinas cristianas (iglesias donde enseñaban la religión) en casi todos los
pueblos indígenas.
De igual manera persiguieron sin
piedad las religiones prehispánicas:
destruyeron los templos, quemaron
las imágenes y documentos sagrados,
mataron o forzaron a esconderse a
los sacerdotes indígenas y prohibieron
cualquier fiesta o ceremonia religiosa
que no fuera católica.
Los evangelizadores aprendieron
los idiomas indígenas para traducir los
textos más importantes. Así, a lo largo del siglo XVI los frailes elaboraron
diccionarios, gramáticas y libros en
náhuatl, maya, purépecha, otomí, zapoteco y mixteco, entre otros.
Durante la primera mitad de ese siglo los indígenas adoptaron el catolicismo por
varias razones. En primer lugar, los nuevos gobernantes exigieron a los pobladores
su conversión, bajo la amenaza de que aquellos que se negaran serían atacados y
esclavizados. Por otro lado, en vista de que los españoles habían vencido a los mexicas, consideraban que el dios, los santos y otras advocaciones veneradas por los
católicos eran más poderosas que las deidades indígenas. Por último, la humildad
y devoción de los frailes, en contraste con la conducta de conquistadores y encomenderos, se ganó la admiración de muchos indígenas. Surgió así una alianza entre
algunos frailes y comunidades para enfrentarse a los excesos de la encomienda y del
gobierno español.
Pese a esto, tras el éxito inicial de la evangelización los frailes se dieron cuenta de que
los indígenas conservaban muchas de sus antiguas creencias y que las habían combinado con la doctrina del catolicismo, práctica religiosa que hasta el día de hoy siguen
profesando la mayoría de los pueblos indígenas de México.
1. Revisa el ejercicio que hiciste al inicio de la lección sobre las consecuencias de la
conquista y la colonización española de México.
2. Agrega las consecuencias que hayas aprendido durante la lección.
3. Subraya en rojo aquellas que consideres más importantes y en negro las menos
relevantes.
4. Con base en esta información escribe un breve texto en el que hagas un balance
del proceso de conquista y colonización. No olvides incluir las consecuencias
que repercuten hasta nuestros días.
1. R. M.
página 35
Desventajas de la
encomienda
Para quienes
recibieron una
encomienda
(españoles).
Recibieron tierras
y pueblos de
indios que les
pagaban tributo.
Se enriquecieron
practicamente sin
trabajar.
Los indígenas
morían ante el
trato abusivo que
recibían, de ahí
que la Corona
española eliminara
la encomienda.
Para los
indígenas.
Continuaron
pagando tributo
como lo hacían
antes de la
Conquista.
Trabajaban en forma
exhaustiva y recibían
un trato indigno.
Para el
gobierno
virreinal.
Era una forma
de premiar a los
conquistadores.
Tenía poco
control sobre los
conquistadores y no
recibía suficientes
ganancias.
Para los
Concentraba a
evangelizadores. los indígenas en
pueblos, lo que
facilitaba su labor.
No les permitían
hacer su trabajo
o se les negaba el
apoyo.
2. R. M. Entre los aspectos a favor, mencione que la
encomienda fue una forma sencilla de premiar a los
conquistadores. Un aspecto en contra fue el abuso
de la población indígena y el entorpecimiento de la
evangelización.
3. Los españoles fueron los más beneficiados con tales
medidas pues gozaron de las ganancias económicas
y detentaron el poder.
35
g.
á
p
35
Cierre
Ventajas de la
encomienda
1.13 Una de las
estrategias para
evangelizar a los
indígenas fue la
elaboración de
catecismos,
los cuales combinaban características
europeas con
elementos
prehispánicos. Foja del
Catecismo Testeriano,
siglo XVI.
Cierre
página 34
Grupo
Lección
3
En acción
1. y 2. R.M. Se mencionaran al menos estas consecuencias:
• El poder político pasó a manos de los españoles.
• Fin de la hegemonía mexica en Mesoamérica.
• Los beneficios económicos quedaron en manos de
españoles.
• Imposición de un sistema de tributo y encomiendas.
• Prevaleció la organización social de los conquistadores.
• Imposición de una nueva religión y cultura entre los
pueblos conquistados.
• Murieron miles de indígenas por guerra, hambre, enfermedad y abuso.
3. R. L. Cuestione el porqué de la jerarquía.
4. R. M. Recuerde al grupo que en el curso de Español
han trabajado con el tipo textual del ensayo. Explique
al grupo que una consecuencia que se ha transformado con el devenir histórico es la cultura; por ejemplo, la mezcla de creencias antiguas con la doctrina
católica, la gastronomía, entre otras.
Recursos adicionales
Si es posible, organice en clase la presentación de la película: También la lluvia, dirigida por Icíar Bollaín, España,
2010. En ella podrán identificarse algunas de las consecuencias de la Conquista hasta nuestros días. Recuerde
que para orientar la actividad, deberá plantear un guión y
un propósito definido. Pídales que identifiquen los grupos
sociales que se presentan y las diferencias entre ellos.
19
20
Bloque 1 / lección 4
L4
Los años formativos
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: en esta lección los estudiantes serán capaces de describir los cambios que ocasionó la introducción de nuevas actividades económicas
en Nueva España.
Conceptos: se comprenderán términos como economía, migración, epidemias.
Habilidades: se fortalecen algunas habilidades y destrezas para relacionar el pasado con el presente, con el
fin de facilitar el manejo de información al extraerla de
mapas y al usar tablas para sistematizar los datos y para
trasladarlos a gráficas.
Actitudes: se procura que los alumnos:
Reconozcan los elementos de la cultura que comparte la mayor parte de las personas y que dan identidad
a la nación.
Apreciar la diversidad del legado cultural que brindó la
sociedad virreinal al México actual.
Antecedentes: los alumnos abordaron ya en el bloque 4, de cuarto grado de primaria, la introducción de
actividades económicas innovadoras en Nueva España.
Inicio (pág. 36)
Como primera actividad se relacionará la información que ofrece el mapa con las costumbres
en el presente. Se busca identificar los saberes de
los educandos y propiciar que establezcan relaciones entre el pasado y el presente al reconocer
la influencia que aún tienen en su dieta algunos
productos españoles y la permanencia de los prehispánicos. Además, solicite que mencionen los
productos que comen con mayor frecuencia en
el lugar donde viven, pues en algunas regiones la
presencia de determinadas costumbres prehispánicas permanece, mientras que en otras ha desaparecido por completo.
Desarrollo (págs. 36-41)
Mediante la lectura del texto, del glosario y de
las secciones flotantes “Testigos del pasado” y
“¿Conoces?”, así como con el análisis de algunas
imágenes, los estudiantes conocerán las transformaciones que generó la introducción de nuevas
actividades económicas en el territorio y en la sociedad novohispanos. En esta fase de la lección
se pretende recuperar lo que se aprendió en Matemáticas I sobre la elaboración de gráficas. Mencione al grupo que el aprendizaje de la Historia
está ligado con el de otras asignaturas.
Cierre (pág. 41)
Para concluir el trabajo se solicitará al estudiante
que sistematice en una tabla la información relativa a los oficios y las actividades novohispanas.
Recuperará los resultados de la actividad inicial
para comparar los saberes previos con sus nuevos
aprendizajes.
Bloque 1 / lección 4
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Lección
Lección
Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas
4
Los años formativos
4
Los años formativos
¿Conoces?
La China Poblana
Cuenta la leyenda que, en la época colonial, una mujer proveniente de la India, de nombre
Catarina de San Juan, estaba casada con un chino y vivían en la ciudad de Puebla, de ahí que
se le conociera como la China Poblana. Era una mujer muy religiosa, y se hizo famosa por
realizar milagros, además de que tenía la costumbre de vestirse con llamativas faldas de colores
y joyería vistosa, indumentaria adoptada por un grupo de mujeres que fueron llamadas “chinas
poblanas” en su honor.
Situación inicial
1. En parejas, examinen el mapa:
Simbología
De América a Europa
Maíz
Papa
Jitomate
Cacao
Vainilla
Tabaco
Calabaza
Guajolote
EUROPA
De Europa a América
Caballo
Vaca
Cerdo
Oveja
Gallina
Trigo
Caña de azúcar
Olivo
AMÉRICA
ÁFRICA
Conéctate
con...
Escala 1: 117 000 000
0
1170
2340
Proyección Plate Carrée
3510 km
O C É A N O
P A C Í F I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
Matemáticas
Recuerda que en
el bloque 4 de
Matemáticas I
aprendiste a comunicar información por medio de
su representación
en gráficas de barra y circulares.
Mapa 1.4 Intercambio
de productos entre
América y Europa,
siglo XVI.
Fuente: Ediciones Castillo, México, 2013.
2. Investiguen las recetas de lo que comieron en casa durante los últimos tres días.
3. De acuerdo con el mapa, enlisten en su cuaderno los ingredientes
Fuente: Raúloriginarios
Pérez Martínez, México,de
2012.
Escala 1:100 000 000
América y que hayan sido traídos de otros lugares.
3menús
000 km
2 tres
000
1 000
4.0 Escriban
(desayuno, comida y cena) en los que sólo utilicen ingreProyección Plate Carrée
dientes que no provengan de América.
Casi todos los esclavos africanos eran traídos a Nueva España en calidad de esclavos; es decir, los capturaban en su continente, y eran forzados a dejar su mundo, su
cultura y su idioma, para ser vendidos a comerciantes europeos que los transportaban a América contra su voluntad. Los que sobrevivían a la travesía por altamar eran
vendidos de nueva cuenta a hacendados, mineros, comerciantes y otras personas
ricas, y luego obligados a trabajar para beneficio de sus amos sin salario alguno.
Las condiciones de vida de los esclavos eran deplorables. Los menos afortunados
laboraban en las haciendas cañeras o en las minas, en condiciones tan peligrosas
que provocaban la muerte de muchos. Los más afortunados se ocupaban como
capataces de otros esclavos o de empleados indios en las empresas españolas. Las
mujeres se dedicaban a la servidumbre doméstica.
La mayor parte de los esclavos llegó entre el siglo XVI y principios del XVII; más
tarde, al detenerse la disminución de la población indígena, se hicieron menos necesarios y los importaron en menor número. Con el tiempo muchos se despojaron
de su yugo, ya fuera porque ahorraban y compraban su libertad o porque procreaban hijos con mujeres indígenas o blancas, los cuales nacían libres. Otros más se
rebelaron contra sus amos y crearon comunidades de esclavos libres, llamados
cimarrones, como la de Yanga, en Veracruz. De esta forma aumentó el número de
afroamericanos libres, llamados “negros” o “chinos” por su cabello rizado. Muchos
se mezclaron con indígenas o blancos, cuyos hijos eran llamados mulatos, zambos
o jarochos.
Todos aquellos que llegaron a Nueva España contribuyeron a levantar ciudades
y pueblos, así como a construir casas, templos y palacios al estilo europeo y con
materiales nunca antes usados en el continente, como el vidrio y el hierro en ventanas y puertas. En las nuevas ciudades se establecieron artesanos europeos que
practicaban los oficios de herrero, orfebre, sastre, curtidor, carpintero y zapatero;
como los artesanos indígenas y africanos aprendieron con rapidez a utilizar los nuevos instrumentos, tecnologías y conocimientos, la autoridad virreinal les prohibió
practicarlos para que no dejaran sin trabajo a los primeros.
En acción
Observa y elabora
Desarrollo
1. En parejas, examinen la tabla 1.1 (página 39) con el objetivo de elaborar
una gráfica con esos datos.
2. Marquen con una línea roja el aumento de la población europea y con
azul el aumento de la población africana.
3. Con la orientación del profesor:
a) Comparen el impacto de ambos grupos en la sociedad novohispana.
La transformación del paisaje: ganadería, minería
y nuevos cultivos
A lo largo del siglo XVI, la llegada de personas, animales, plantas e incluso microorganismos procedentes de otros continentes modificó a profundidad la vida y el
paisaje geográfico de Nueva España.
36
36
g.
á
p
40
g.
á
p
40
Situación inicial
Desarrollo
página 36
página 40
Esta actividad se puede llevar a cabo de manera colaborativa, ya sea en equipos o en grupo. Invite a los estudiantes a identificar en su dieta la permanencia de los
ingredientes prehispánicos y aquellos que provienen de
otras regiones.
El propósito de la actividad es que trasladen información de una tabla a una gráfica. Para ello, deberán elegir
el tipo de gráfica que mejor represente la información,
en este caso se sugiere una gráfica de barra. Invite a
los estudiantes a usar un programa de cómputo para
hacerla, si así lo desean.
1., 2. y 3. En cuanto a las recetas que pueden mencionar, es probable que señalen la presencia de ingredientes de origen americano como el maíz, el jitomate, el chile, los frijoles y la mezcla con productos de
origen europeo, como: la carne (puerco, res, pollo,
por ejemplo) y los cereales. Aunque, seguramente,
habrá variantes dependiendo de la región en que vivan los alumnos.
4. Los menús deberán incluir ingredientes, como: la leche, los lácteos, los cereales (trigo, avena, por ejemplo) y la carne. El ejercicio tiene como propósito que
se den cuenta de la mezcla de productos de distinto
origen en nuestra alimentación y que es una de las
consecuencias de la Conquista que llega a nuestros
días y se puede apreciar en la vida cotidiana.
Debido a que este tema ya fue estudiado en primaria y
es probable que sea fácil para los estudiantes identificar
el origen de los productos, conviene aprovechar la actividad para profundizar en el tema y preguntarles sobre las
consecuencias de la introducción de nuevos productos
en América, sobre todo porque a lo largo de la lección,
deberán relacionarlos con los cambios que generó la
introducción de ganado en el ambiente y el paisaje, así
como el cultivo de cereales en la agricultura.
1. y 2.
Origen étnico de la población
1646
Criollo
394139
15939
1269607
Indígena
3336860
Europeo 13780
6644
Africano
1570
35089
20569
21
22
Bloque 1 / lección 4
Los años formativos
Lección
4
b) Reflexionen por qué se suele dar más importancia histórica a la población europea que a la africana.
4. En un mapamundi ilumina de rojo el continente de donde provenían los
esclavos; de azul el puerto de origen de la Nao que llegaba a Acapulco.
La creación de la universidad y la Casa de Moneda
A lo largo del siglo XVI se establecieron en Nueva España varias instituciones que
serían muy importantes para la vida cultural y social. En 1539 se fundó la primera
imprenta de la Ciudad de México y de todo el continente, cuyo propósito principal
era editar textos religiosos en las lenguas nativas de los indígenas.
Desde muy temprano se fundaron escuelas y colegios para educar a los “naturales” (como se les llamaba a los indígenas); uno de los más conocidos fue el Colegio
de la Santa Cruz de Tlatelolco. En cuanto a la educación para los españoles, en 1553 se
fundó la Real y Pontificia Universidad de México, donde se preparó a muchos de los
sacerdotes, escritores e intelectuales criollos, es decir, aquellos nacidos en América
que eran hijos de europeos.
Otra institución de relevancia para la vida económica del virreinato fue la Casa
de Moneda de la Ciudad de México, que por ley era la única autorizada para acuñar
monedas de oro y plata con los minerales extraídos de las minas novohispanas.
Como las leyes también prohibían que mineros y comerciantes exportaran metales
preciosos —salvo en forma de monedas—, todo el mineral debía pasar por esa casa.
Esta medida le convenía a la Corona porque ahí cobraba el “quinto real”, es decir,
un impuesto de 20% sobre toda la producción de minerales, que constituyó una de
las principales fuentes de ingreso del Imperio Español durante los tres siglos en que
gobernó estas tierras.
Las monedas de oro y plata acuñadas en Nueva España se usaban para el comercio con Asia (gracias a la Nao de China) y asimismo se exportaban a España, desde
donde llegaban al resto de Europa.
1.16 Las monedas
que circulaban
durante la Colonia
se elaboraban con
plata. Los europeos
consideraban a los
metales preciosos la
principal forma de
riqueza.
Cierre
1. En tu cuaderno, traza y completa una tabla como la siguiente:
Oficios y actividades económicas
surgidos en Nueva España en el
siglo XVI
Cambios sociales producidos
por los nuevos oficios y actividades
2. Intercámbiala con la de un compañero para compararlas y enriquecerlas.
3. En grupo, retomen los resultados de la actividad inicial y respondan: ¿Consideran
que la introducción de nuevos productos y actividades modificó prácticas culturales como la alimentación durante el periodo novohispano e incluso la de
nuestros días? ¿Por qué?
41
g.
pá
2. Se puede favorecer que los estudiantes identifiquen
las semejanzas y diferencias de su trabajo con el de
otros, emitan su opinión sobre los que consideran
bien logrado y aquello que puede mejorar, haciendo
sugerencias concretas; con ello se favorece la autoevaluación y la coevaluación.
3. R. L. La introducción de nuevos productos cambió
por completo los hábitos alimenticios y dio origen a
nuevas costumbres en la sociedad novohispana. Muchos de los platillos que hoy en día consumimos son
producto de la fusión de las dos culturas. También
se puede mencionar la importancia que adquirieron
productos mesoamericanos como el jitomate y el
cacao en la alimentación en Europa.
Recursos adicionales
41
3. a) y b) R. M. Aunque la población europea y africana
fue una minoría, en comparación con la indígena,
tuvo un impacto enorme en distintos ámbitos. A los
españoles debido al poder político que ejercieron, se
les suele dar más importancia, por el dominio que
ejercían sobre los otros grupos; mientras que la población africana era bastante menos numerosa y su
influencia en la vida novohisana fue, por lo tanto, menor.
4. R. M. En el mapamundi deberán colorear de rojo África y de azul el puerto de Manila (Filipinas), lugar de
origen de la Nao que llegaba a Acapulco.
Para enriquecer el contenido de la lección sugerimos consultar el enlace edutics http://edutics.mx/49c para conocer
información difundida por la UNESCO sobre las rutas de los
esclavos africanos y la trata de negros.
Recuerde que para guiar la consulta de recursos adicionales
es necesario plantear un propósito y una serie de preguntas
guía. Por ejemplo: ¿en qué consiste la esclavitud?, ¿quiénes
son los esclavizadores y quienes los esclavizados?, ¿por qué
se afirma que la trata de esclavos que cobró fuerza en el
siglo XVI fue una de las “tragedias más grandes en la historia de la humanidad en términos de su escala y duración”?,
¿qué sucede con la esclavitud en el presente?
Cierre
página 41
1. Para concluir el trabajo de la lección se recomienda que los estudiantes completen la tabla de manera
colaborativa, ya sea en parejas o equipos de tres o
cuatro integrantes.
R.M.
Oficios y actividades
económicas surgidos
en Nueva España
en el siglo XVI
Cambios sociales
producidos por los
nuevos oficios
y actividades
Ganadería: ganaderos,
vaqueros, rancheros,
criadores de gallinas,
puercos y ovejas.
Invasión de tierras de
cultivo y cambios en el
paisaje y el ambiente por
nuevos cultivos.
Minería: mineros,
ingenieros, artesanos,
orfebres, comerciantes.
Fundación de reales
de minas, esclavitud,
acuñación de monedas.
Agricultura: hacendados,
campesinos, jornaleros,
esclavos.
Uso de nuevas
tecnologías, creación
de haciendas, los indígenas
podían perder sus tierras y
ser esclavizados.
Proyecte a sus alumnos la página 3 del capítulo “Los
años formativos” de la OCEPEDIA 2.0 de la Plataforma C+, para introducir el tema y detonar una lluvia de
ideas. Además, emplee los mapas interactivos de las páginas 4 y 7 del mismo capítulo para explicar las transformaciones en el paisaje.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text
Bloque
3 /11secuencia
Bloque
Bloque
//lección
lección10
51
L5
Nueva España y sus relaciones
con el mundo
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: los estudiantes explicarán la
importancia del comercio y de la plata novohispana en
el mundo.
Conceptos: se comprenderán términos como comercio, impuestos, remesas.
Habilidades: se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda y sistematización de información, la lectura de fragmentos
de fuentes escritas y la elaboración de mapas con información histórica.
Actitudes: la actitud más importante que se desarrolla
a lo largo de esta lección es:
Identificar los intereses y valores que llevaron a sujetos
históricos a actuar de determinada manera y sus consecuencias.
Antecedentes: las temáticas de comercio y ganadería
han sido estudiados anteriormente en el bloque 4 de
cuarto grado de primaria, aunque con un nivel de profundidad menor.
Inicio (pág 42)
En esta fase se busca, además de recuperar los conocimientos previos de los alumnos en torno a la
importancia mundial de la plata novohispana, que
realicen una búsqueda y consulta de textos para
ampliar la información del libro de texto y que
establezcan relaciones con lo aprendido en las
lecciones anteriores.
Desarrollo (págs. 42-45)
Esta lección consta de una actividad de desarrollo y dos secciones que complementan los textos:
“Busca en…” y “Testigos del pasado”, asegúrese de
que los consulten para enriquecer sus aprendizajes.
Cierre (pág. 45)
Para concluir la lección, deberán realizar dos acciones; por un lado, trabajar con un mapamundi
usando como una fuente de información la tabla
que elaboraron al inicio, por otro, contestar un par
de preguntas a manera de conclusión.
23
24
Bloque 1 / lección 5
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Lección
Lección
Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo
5
5
Nueva España y sus relaciones
con el mundo
Situación inicial
Situación inicial
1. Con ayuda del maestro, revisen libros de la Biblioteca Escolar acerca del periodo novohispano para que identifiquen la importancia del comercio entre Nueva
España y Asia en los siglos XVI y XVII. Investiguen qué productos se intercambiaban
por medio de la ruta de la Nao de China.
2. En tu cuaderno, traza una tabla con dos columnas: en la izquierda anota los
productos novohispanos que se enviaban a Asia y, en la derecha, las mercancías
asiáticas que llegaban a Nueva España.
3. Compara tus resultados con el resto del grupo; con la ayuda del profesor, indica
qué productos se comerciaban con España (recuerda la información del mapa
1.4, página 36).
4. A partir de una lluvia de ideas, comenten en grupo qué funciones cumpliría la
plata novohispana en el intercambio y comercio mundiales a partir del siglo XVI.
5. Conserven la tabla y compleméntenla con la información de esta lección.
1.18 En los distintos
parianes del virreinato,
los gremios y los
comerciantes vendían
las diversas mercancías
en forma similar a
como ahora se hace
en los tianguis. Esta
obra fue hecha por un
autor no identificado
en el siglo XVIII.
independencia económica. Por tal motivo, en el virreinato se prohibió la producción
de vino, seda, aceite de oliva, papel y otros productos fabricados en España.
Para vigilar el comercio exterior y cobrar con mayor facilidad los impuestos
con que lo tasaba, la Corona ordenó que todo intercambio entre Nueva España
y España se realizara en exclusiva por medio de la Flota de Indias, la cual zarpaba
desde Veracruz una vez al año. Esta forma de organización también protegía el
comercio colonial de los enemigos de la Corona, los cuales aspiraban a robar la
plata de las minas novohispanas enviada a España. Por ello se incluyeron navíos
militares para resguardar las embarcaciones y puertos españoles de los ataques de
piratas y corsarios.
Por otro lado, el comercio entre México y Filipinas sólo se llevaba a cabo mediante la Flota de Filipinas, que unía a Acapulco con Manila. En Nueva España el
transporte de mercancías se organizaba en grandes recuas de mulas que viajaban
en caravanas desde Veracruz y Acapulco hacia la Ciudad de México, y desde ahí
hacia otras partes de Nueva España.
El control del comercio novohispano pertenecía al Consulado de Comerciantes
de México. Sólo sus miembros tenían la facultad de comerciar en forma legal, y
vendían sus productos en los mercados llamados “parianes”.
Desarrollo
Las flotas, el control del comercio y el consulado
de comerciantes
1.17 La ruta de la Nao
de China entre Asia
y Acapulco se fijó
a partir del descubrimiento del
“tornaviaje” (viaje de
vuelta) por parte
del marino Andrés de
Urdaneta, en 1565.
Durante el periodo colonial, Nueva España se incorporó a importantes redes comerciales que la vinculaban con Europa y Asia en forma directa y con el resto del mundo
de modo indirecto. Gracias a esto tuvo un papel importante en el proceso que los
historiadores llaman la “primera globalización”, es decir, la primera etapa de la historia
en que las diferentes regiones del mundo se vincularon por medio del comercio.
La participación novohispana en el comercio mundial estaba estrictamente controlada por la Corona, cuyo objetivo era extraer la mayor cantidad de riquezas de sus
colonias y evitar que éstas se convirtieran en su competencia o ganaran demasiada
Glosario
tasar. Fijar el
precio máximo o
mínimo para una
mercancía.
recua. Manada de
caballos, mulas o
asnos conducida
por un arriero, en
particular la que
transporta productos de una ciudad
a otra.
En acción
Debate y reflexiona
42
1. En grupo, discutan las consecuencias de la política comercial del Imperio
Español sobre Nueva España. Tomen en cuenta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál fue el impacto de la prohibición para practicar tantas industrias
y cultivos en Nueva España?
b) ¿Cuáles serían los beneficios de la práctica de las industrias y cultivos
permitidos por la Corona española en la colonia?
c) ¿Se habría beneficiado Nueva España de haber contado con un comercio más libre? ¿Por qué?
2. Tomen nota de las conclusiones en su cuaderno.
42
g.
á
p
43
Situación inicial
Desarrollo
página 42
página 43
1. Para revisar los libros de la Biblioteca Escolar, consulten el acervo de los Libros del Rincón, vea la referencia en los “Recursos adicionales” que se sugieren
para esta lección. También se puede promover la
búsqueda de información en otras fuentes bibliográficas o sitios web. Se sugiere que al menos busquen
en dos y que registren los datos de la fuente.
2. R. M.
1.
Productos
novohispanos que
se enviaban a Asia
Monedas de plata
Mercancías asiáticas
que llegaban
a Nueva España
Seda, especias, porcelana
y otros productos de lujo
3. R. M. España enviaba a sus colonias, ganado, cereales, vino, seda, aceite de oliva, papel y productos manufacturados, en general. Nueva España, por su parte, enviaba grandes cantidades de plata a la Corona
Española.
4. R. M. La plata novohispana era usada como moneda
de cambio en Europa, Asia y África.
43
g.
á
p
a) R.M. La prohibición de ciertas actividades industriales y cultivos en Nueva España dificultó el crecimiento económico de la colonia y fomentaba el
contrabando.
b) R. M. Entre los beneficios podrían estar los precios
más bajos y la creación de empleos para los novohispanos.
c) R. M. Si se hubieran permitido la economía hubiera
sido más variada y lucrativa para los novohispanos.
Bloque 1 / lección 5
Nueva España y sus relaciones con el mundo
Lección
5
En Asia, la plata novohispana se usó para comprar las sedas, porcelanas y especias tan codiciadas por los europeos. Como en Europa no se producía casi nada
para vender en China o en la India, este metal era lo único que se ofrecía a cambio
de las manufacturas de aquellos países. A lo largo de los siglos, mucha de la plata
producida en América se acumuló en Asia, de donde no volvió a salir.
De manera paradójica, durante la mayor parte del periodo virreinal Nueva España
padeció una terrible escasez de moneda de plata. Esto obligó a sus habitantes
a pagar buena parte de sus consumos y deudas por otros medios, como pagarés
y promesas. Por ello, las inmensas riquezas mineras explotadas por los españoles
durante la Colonia apenas beneficiaron a unos cuantos y no contribuyeron en demasía al desarrollo económico novohispano.
Testigos del pasado
Glosario
paradoja. Situación
o ideas que muestran una contradicción a lo que se
considera verdadero o a la opinión
general.
pagaré. Documento que compromete
a quien lo firma a
pagarle a alguien
más en un tiempo
determinado.
La Nao de China hacía su viaje una vez al año, el cual duraba entre tres
y cuatro meses. Se trataba de un trayecto largo y complicado, no exento
de problemas.
“Ya se sabe que la Nao de China a su regreso de Acapulco no lleva más
carga que víveres y plata; en esta virtud, supuesto que los víveres no se
debían echar al agua, el decreto recayó sobre la plata. Se separó el caudal
del rey, el llamado situado, y los marineros comenzaron a tirar baúles y
cajones de dinero, según que los cogían y sin ninguna distinción.
Mi maestro y jefe abrió sus baúles, sacó sus papeles y dos mudas de
ropa, y él mismo junto conmigo dio con ellos en la mar, sirviendo su
ejemplo de poderoso estímulo para que casi todos los señores oficiales y
comerciantes hicieran lo mismo, si no alegres, porque nadie podía hacer
este sacrificio contento, a lo menos conformes porque no había esperanzas de libertar la vida de otra manera.”
Recursos adicionales
Para conocer algunas consecuencias de la política económica de la Corona española hacia sus colonias pueden consultar en edutics http://edutics.mx/491 información sobre la
Flota de Indias:
En esta página web podrán conocer con mayor detalle el
sistema de flotas que crearon los españoles, las características de los viajes marítimos (travesía y arribo), el Galeón
de Manila y el tornaviaje, entre otras cuestiones. Pida a los
estudiantes que elijan uno de los temas y lo comenten al
grupo, enriqueciendo su comentario con los aspectos que
estudiaron en su libro de texto.
Fuente: José Joaquín Fernández de Lizardi, El Periquillo Sarniento,
Barcelona, Red ediciones S.L., Tomo III, p. 152.
Si el comercio y el transporte de mercancías y de plata resultaba tan
riesgoso, ¿por qué crees que la gente participaba en el negocio? ¿Por qué
la tripulación considera tirar primero la plata antes que los alimentos?
Comenta tus respuestas con el resto del grupo.
Cierre
1. Dibuja o pega un mapamundi en tu cuaderno, donde señales las principales rutas
comerciales de la plata extraída en Nueva España entre los siglos XVI y XVIII. Apóyate
en la tabla que elaboraron al inicio de la lección. Señala en verde las regiones
donde la plata se quedaba y en rojo aquellas de donde partía o por donde sólo
pasaba.
2. Escribe en tu cuaderno un texto con base en las siguientes preguntas.
a) ¿Qué países y regiones del mundo se beneficiaron más por la producción de
plata de Nueva España?
b) ¿Esos beneficios también alcanzaron a Nueva España? ¿Por qué?
25
45
g.
pá
45
Cierre
página 45
1.
R.M. El mapamundi debe indicar que la plata salía de
la Ciudad de México (marcada con rojo), capital del
virreinato novohispano, y se embarcaba desde dos
puertos:
• Veracruz (en rojo) hacia España (en rojo) para
llegar a otros lugares de Europa, como Italia
y los Países bajos (en verde) cruzando por el
océano Atlántico y llegando a Sevilla, por ejemplo.
• Acapulco (en rojo) en dirección a Asia (en verde), llegando a China e India, atravesando el
océano Pacífico y arribando a Manila, Filipinas,
entre otros puertos.
2.
a) y b) R. M. En el texto que se les pide escribir, se
debe mencionar que la plata benefició poco a los
novohispanos, a pesar de la importancia que tuvieron las monedas que se acuñaron en Nueva España. La plataforma tampoco se quedó en España,
pues era usada para pagar las deudas de la Corona
y para financiar las guerras en las que se involucró.
Los que tuvieron mayores ganancias fueron los
comerciantes de Asia y los banqueros de Europa.
Emplee el texto de la página 2 del capítulo “Nueva España y sus relaciones con el mundo”, para introducir el
tema. Para movilizar los nuevos aprendizajes, trabaje
con ellos los ejercicios que aparecen en las páginas 4 y 6 de
la OCEPEDIA 2.0 de la Plataforma C+.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text
26
Bloque 1 / lección 6
L6
La llegada a la madurez
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: los estudiantes identificarán
las instituciones económicas, políticas y sociales que
favorecieron la consolidación del Virreinato.
Conceptos: se comprenderán términos como corporación, gremio, cabildos, inquisición.
Habilidades: se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda y sistematización de la información, con la argumentación
y con la revisión y presentación de resultados.
Actitudes: las actitudes más importantes que han de
desarrollarse a lo largo de esta lección son:
Reconocer la importancia de aplicar el método científico a la construcción del conocimiento histórico.
Valorar el conocimiento científico sobre otro tipo de
explicaciones.
Analizar y discutir sobre la diversidad social, cultural y
étnica de la sociedad novohispana.
Antecedentes: los alumnos de este grado cuentan
con nociones sobre las instituciones que favorecieron
la consolidación del virreinato, pues las recibieron ya
en los bloques 3 y 4 de cuarto grado de primaria.
Inicio (pág. 46)
Se rescatarán los conocimientos previos que adquirieron los estudiantes en la primaria y en las
lecciones anteriores. Recomiende a los alumnos
consultar al menos un par de fuentes y seleccionar información general para enriquecerla con el
contenido de la lección.
Desarrollo (págs. 46-52)
En esta lección se distinguen las instituciones y
los grupos que conformaron el gobierno y la sociedad novohispanos. Se propone representar la
información por medio de recursos gráficos. Para
enriquecer los contenidos y los aprendizajes apóyese en las imágenes y recuadros “¿Conoces?” y
“Busca en…” .
Cierre (pág. 52)
El propósito de esta actividad es que los alumnos
comparen los resultados de la investigación que
hicieron al principio, con la información que ofrece la lección. Deberán revisar sus argumentos y
justificar el orden de importancia de las instituciones novohispanas.
Bloque 1 / lección 6
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Lección
Lección
Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del virreinato
6
La llegada a la madurez
6
La llegada a la madurez
En acción
Observa y elabora
Situación inicial
Glosario
noble. Persona que
por su distinguido
origen o concesión
del soberano posee
algún título de un
reino. El grado de
nobleza también se
adquiría como premio a las hazañas
en la guerra.
1. En tu cuaderno, traza un diagrama como el siguiente:
1. Con la ayuda del profesor, dividan al grupo en cinco equipos. Cada uno buscará
información sobre una institución novohispana con base en sus conocimientos
previos y en los textos disponibles en su Biblioteca Escolar:
a) El virrey y la Audiencia.
b) La Iglesia.
c) La república de indios.
d) La hacienda y las minas.
e) El comercio y los consulados.
2. En una presentación de cinco minutos, cada equipo expondrá la importancia de la
institución que investigó para la consolidación y el funcionamiento de la sociedad
novohispana. Utilicen imágenes y cuadros para sustentar sus argumentos.
3. Al final, los equipos indicarán el orden de importancia de las cinco instituciones
y justificarán por qué.
2. Organiza los distintos grupos sociales y las corporaciones que vivían en
Nueva España de acuerdo con su jerarquía.
3. Junto a cada “escalafón”, escribe un texto que describa su importancia
para el resto de la sociedad virreinal.
Desarrollo
El carácter corporativo de la sociedad
1.19 Un elemento de la
sociedad novohispana
fue su carácter gremial:
para convertirse en
carpintero se debía
pertenecer a un gremio;
lo mismo pasaba con
un orfebre o un herrero.
Pintura del interior del
taller de un zapatero,
siglo XVIII.
La sociedad novohispana era jerárquica y se dividía en diferentes grupos, unos más
poderosos y ricos que otros. Desde su nacimiento, cada persona pertenecía a un
grupo particular, el cual determinaba sus derechos y posición social.
Un aspecto en común de estas agrupaciones era su carácter “corporativo”, es decir,
el sentido de pertenencia a un cuerpo común y la conciencia de que eran distintas
de las demás. Por ello se considera que Nueva España fue una sociedad corporativa.
La posición social más alta la ocupaban los nobles, considerados diferentes por
contar con un linaje “más elevado”, pues descendían de otros nobles.
En Nueva España existían tres tipos de nobles. Al primero correspondían quienes
habían llegado de España y pertenecían a las grandes “casas” o linajes de ese reino.
Era frecuente que un noble español sin dinero emigrara al virreinato para casarse con
la hija de un minero o un comerciante rico, en una
alianza matrimonial para beneficio mutuo: el noble
adquiría la fortuna de su esposa y ella, e incluso su
familia, el prestigio de la nobleza. Otros llegaban
para ocupar altos puestos en el gobierno o en la
Iglesia.
La segunda modalidad correspondía a los novohispanos, muchos de ellos descendientes de los
conquistadores. Hernán Cortés y otros guerreros que
sometieron a los mexicas recibieron sus títulos como
recompensa a sus hazañas militares, por lo que sus
descendientes los heredaron. Este grupo no podía
ocupar los puestos más altos del gobierno, pero sí los
de la Iglesia. Además, solían ser dueños de las haciendas o se dedicaban al comercio y a la minería, por
lo que poseían grandes riquezas. También se dio el
46
6
g.4
á
p
Los gobiernos locales: cabildos indígenas y ayuntamientos
1.21 Según la traza
española, en el centro
de la población urbana
debían ubicarse la
plaza mayor, la iglesia,
el ayuntamiento y el
cabildo. Biombo de
la Ciudad de México
(1692), óleo de Diego
Correa.
8
g.4
á
p
48
Situación inicial
Desarrollo
página 46
página 48
En la primera actividad, solicite a los estudiantes que,
mediante una lluvia de ideas, digan palabras que vengan
a su mente para definir las instituciones novohispanas
que deben investigar; con ello se activan sus conocimientos previos. Aunque la respuesta es libre, algunas
de las palabras que pueden mencionar son:
1., 2. y 3. R. M.
a)
b)
c)
d)
e)
El virrey y la audiencia: gobierno, poder.
La Iglesia: religión, evangelización, poder, dinero.
La república de indios: trabajo, sumisión.
Las haciendas y minas: españoles, trabajo, dinero.
El comercio y los consulados: poder económico,
plata, impuestos, dinero.
Evite corregir las ideas, sólo anótelas en el pizarrón a
manera de mapa mental y pida que las copien en su
cuaderno para que las comparen con lo que investiguen y puedan ampliar o modificar lo que saben.
1., 2. y 3. De acuerdo con las características del grupo
y los recursos disponibles, es posible diversificar las
opciones de búsqueda más allá de la biblioteca de la
escuela. Tome en cuenta que la indagación que se
les solicita hacer es breve, pero es importante que
consulten al menos un par de fuentes, las registren
y comparen su contenido. Después de exponer sus
hallazgos, van a contrastarlos con la información que
les brinde el libro de texto y, al final de la lección, deberán hacer un balance a manera de conclusión.
Para finales del siglo XVI, el gobierno novohispano se había organizado de manera
clara. El virrey era la autoridad mayor, como representante del rey, mientras que
cada audiencia se integraba por tres jueces.
A su vez, el territorio del virreinato se dividió en seis grandes regiones. En el centro
estaba la de Nueva España propiamente dicha, gobernada de manera directa por el
virrey en la Ciudad de México, que también era sede de la Audiencia. En el occidente se localizaba Nueva Galicia, con su propia Audiencia y gobernador, con sede en
Guadalajara. En el norte se ubicaban las regiones de Nueva Vizcaya, con capital
en Durango y también su propia Audiencia; Nuevo León, gobernada en Monterrey,
y Nuevo México, con capital en Santa Fe (hoy Estados Unidos de América). En el sur
Virrey
y Audiencia
Estaban en manos de peninsulares, quienes
concentraban el poder político y tenían
influencia en el ámbito económico
Iglesia
Su influencia llegaba a los ámbitos
político, social, cultural y económico
Comercio, consulados,
haciendas y minas
Estaban en manos de peninsulares y criollos,
tenían el poder económico en sus manos,
concentraban la riqueza
República de indios
Contaban con un gobierno propio y tierras
comunales, tenían un alto sentido de
pertenencia a la comunidad
Mestizos, castas, indios y esclavos
Proporcionaban la mano de obra
27
28
Bloque 1 / lección 6
1
La llegada a la madurez
Lección
Lección
La llegada a la madurez
6
6
de Europa y a africanos acusados de practicar la brujería, como
consideraban a las religiones originarias de África.
Si bien la Inquisición no castigó con la pena de muerte a
tantas personas en Nueva España, sí creó un ambiente de intolerancia contra todos aquellos con ideas o creencias diferentes
a las oficiales.
Por otro lado, los hacendados hacían
crecer sus propiedades mediante el despojo de tierras pertenecientes a los pueblos indígenas. También acababan con
los ranchos más modestos de españoles y
mestizos, al apoderarse de los mejores
terrenos y de las fuentes de agua de sus
regiones.
1.23 Los dueños de las haciendas buscaban
terrenos cerca de fuentes de agua para regar sus
cultivos. Plano de Hacienda Yaxcopoil en Mérida,
siglo XVII.
En acción
Reflexiona y analiza
La revitalización del
comercio interno
1. En tu cuaderno elabora un cuadro sinóptico con
dos columnas.
2. En la columna de la izquierda, enumera y describe
las diferentes funciones que cumplía la Iglesia en
Nueva España.
3. En la columna de la derecha anota los grupos sociales con los que se relacionaba cada una de estas
funciones.
4. Comenta con tus compañeros la importancia de la
Iglesia en Nueva España.
1.25 El comercio
interno se realizaba
por medio de
complicados viajes
en los que los arrieros
y sus recuas debían
atravesar el territorio
accidentado de Nueva
España. Convoy de
mulas, litografía de
Théophile Novis,
siglo XIX.
Peonaje y haciendas
A partir del siglo XVI, se desarrollaron las haciendas: extensas
propiedades agrícolas dedicadas de manera fundamental a
la ganadería, el cultivo del trigo y la producción de azúcar.
Por lo común eran propiedad de españoles y criollos, aunque
algunas pertenecían a órdenes religiosas como los jesuitas y
dominicos. Los hacendados construían lujosas casas e incluso
iglesias propias en el centro de sus tierras. Alrededor vivía un
gran número de trabajadores o “peones“, ya fueran indígenas,
africanos o españoles pobres, que eran los que hacían productivas las tierras.
Las haciendas, en particular las ganaderas del norte, llegaron a convertirse en unidades de carácter autárquico, es decir, que no dependían del exterior para sobrevivir. Los peones
producían sus propios alimentos en pequeñas parcelas cedidas
por los hacendados; el resto de los productos necesarios se
1.24 A lo largo del periodo colonial las haciendas
fabricaban en la hacienda; la vida religiosa giraba alrededor delinearon el paisaje novohispano. Casco de la
de la iglesia local y la vida social se restringía a los habitan- hacienda de Soltepec, Tlaxcala, fundada en 1712.
tes de la propiedad.
Con todo, en muchos casos los peones debían comprar alimentos y otros productos en la tienda del patrón, por lo que acumulaban deudas que no alcanzaban a
pagar con su escaso sueldo. De esta manera quedaban acasillados, es decir, vinculados de modo casi permanente con la hacienda. Pese a esto, para algunos indígenas
las haciendas representaban una mejor opción de vida que en sus comunidades,
pues ahí estaban exentos de pagar tributo al gobierno, además de que no trabajaban para los encomenderos ni debían soportar los abusos de los gobernantes de
sus pueblos.
Cierre
1. Vuelve a leer la justificación que expresó tu equipo al principio de la lección respecto al orden de importancia de las instituciones novohispanas.
2. Considera si quieres modificar tu opinión o complementarla. En cualquier caso
escribe en tu cuaderno una nueva justificación con base en lo que aprendiste.
3. En clase, cada equipo expondrá de nuevo el orden de las instituciones. Tomen
en cuenta las ratificaciones o las modificaciones que expresaron y expongan sus
razones de manera breve.
1
g.5
pá
52
51
Aproveche la actividad para favorecer las nociones
de cambio y relación pasado-presente, pidiendo que
comparen los ámbitos político y social novohispanos
con lo que sucede en el México actual. Formule preguntas, como: ¿qué institución sustenta el poder político en el presente?, ¿qué similitudes y diferencias tiene
con el virreinato y la audiencia?, ¿qué poder tiene la
Iglesia hoy en día?, ¿cómo ha cambiado la situación de
la población indígena?
Desarrollo
página 51
1., 2. y 3. R. M.
Funciones que cumplía la
Iglesia en Nueva España
Grupos sociales con
los que se relacionaba
cada función.
Asumir cargos políticos
Toda la población
Administrar las parroquias
(sacerdotes seculares)
Españoles e indígenas
Organizar las fiestas religiosas
Todos los sectores de la
sociedad
Establecer las formas de
comportamiento aceptables
para la fe católica
Mujeres y hombres
Administrar los legados y las
herencias, prestar dinero como
una especie de banco
Todo tipo de personas
Perseguir las “idolatrías”,
al comenzar la colonia
(Inquisición)
Indígenas
Españoles y castas
Vigilar el cumplimiento de la fe
católica y perseguir a quienes no
la seguían (Inquisición)
Para finales del siglo XVI las distintas regiones de Nueva España habían desarrollado economías propias basadas en el trabajo de la población y en los recursos
naturales disponibles en cada una. Así se creó una intensa actividad comercial entre
ellas, realizada sobre todo “a lomo de mula”, con recuas que atravesaban sierras
y desiertos, ríos y bosques, conducidas por arrieros, muchos de ellos africanos.
Comerciantes grandes y pequeños recorrían los caminos: los primeros se desplazaban mayores distancias hasta las grandes ciudades, mientras que los segundos
frecuentaban los modestos mercados locales.
Para sostener la actividad se creó una red de ventas y posadas que ofrecían comida y alojamiento a las personas, así como descanso y forraje a los animales. La mayoría eran atendidas por inmigrantes españoles, aunque no faltaban
las comunidades indígenas que establecían las suyas para completar sus ingresos.
Buena parte del comercio regional se desarrollaba en lenguas indígenas, por lo que
los españoles debían aprender por lo menos algunas palabras de náhuatl, otomí,
purépecha, mixteco o maya.
El comercio interno permitió la especialización económica de las regiones novohispanas. Por ejemplo, la zona del actual estado de Tabasco producía cacao,
consumido en todo el virreinato. El trigo y el maíz cultivados en la región del Bajío y
del centro eran llevados al norte, en tanto que los minerales de esa región se transportaban a la Ciudad de México para ser amonedados y luego exportados a España.
El añil, un tipo de tinte vegetal, se producía en Yucatán, mientras que la grana
cochinilla se explotaba en Oaxaca; el pulque se fabricaba en grandes haciendas
cerca de Pachuca y Puebla, y la caña de azúcar en los actuales estados de Morelos y
Veracruz. En esta última región se utilizaban esclavos africanos para la producción
del azúcar, una especialización con profundas consecuencias en el desarrollo económico y social de esas localidades, donde algunas de las características económicas de aquella época se mantienen hasta la fecha.
2
g.5
pá
4. R. M. La Iglesia tuvo influencia en todos los ámbitos, pues dictaba lo que las personas debían creer y
cómo se debían comportar, era dueña de una gran
riqueza y participaba en asuntos de gobierno.
Cierre
página 52
1. En esta actividad la respuesta es libre, lo que interesa
es que se haga un ejercicio de revisión y comparación. Puede aprovechar para hacer hincapié en que
el conocimiento histórico no está acabado, sino que
está en constante construcción y sujeto a revisión a
partir de nuevos hallazgos.
Recursos adicionales
Solicite al grupo que consulte el enlace http.//www.edutics.
mx/49b para buscar los textos que forman parte del acervo
de la colección Libros del Rincón:
Un texto que les puede ser útil es: Alberto Sarmiento Donate, Virreinato de Nueva España, México, sep, 2002, (Libros
del Rincón).
Invite a los estudiantes a consultar diversos textos y compartir con sus compañeros información novedosa que encuentren en ellos y no se abordó en su libro de texto.
En el capítula “La llegada a la madurez” de la OCEPEDIA
2.0 de la Plataforma C+, muestre a sus alumnos la imagen que aparece en la página 6, el mapa interactivo de
la página 7, así como el esquema de la página 9, para definir
el gobierno novohispano en su ámbito local. Para reafirmar
sus aprendizajes, trabaje con el grupo los ejercicios de las
páginas 6 y 7.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text
Bloque
3 / 1secuencia
Bloque
/ lección 71
L7
Arte y cultura temprana
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: Los estudiantes reconocerán las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas.
Conceptos: se comprenderán términos como mestizaje, arte, desarrollo urbano.
Inicio (pág 53)
El propósito de la actividad es la recuperación de
conocimientos previos sobre el mestizaje y los
aspectos que caracterizaron al ámbito cultural
novohispano, así como identificar aspectos de su
vida cotidiana que se relacionen con el pasado.
Habilidades: se propicia el fortalecimiento de habilidades y destrezas relacionadas con la búsqueda y selección de la información, el registro de actividades de
manera sistemática y el análisis de imágenes.
Actitudes: las actitudes más importantes que se desarrollan a lo largo de esta lección son:
Apreciar la diversidad del legado cultural y valorar las
acciones para el cuidado del patrimonio cultural.
Antecedentes: en los programa de Historia 2009 y
2011, en los bloques 4 y 5 de cuarto grado de primaria,
los alumnos estudiaron las manifestaciones culturales
que surgieron a partir del mestizaje y cuentan con elementos de apreciación artística de la clase de Educación Artística.
Desarrollo (págs. 53-57)
Se plantea una actividad en la que se analizará
una imagen para identificar la presencia de elementos culturales europeos e indígenas. Se recomienda que antes de comenzar a leer el texto,
organice el análisis de las imágenes que ilustran la
lección y leer las secciones “Testigos del pasado”
y “Busca en…”
Cierre (pág. 57)
En esta actividad, que tiene como propósito concretar lo aprendido, van a concluir una de las actividades que se pidió realizar al inicio de la lección.
Esto les permitirá contrastar los conocimientos
previos con los nuevos aprendizajes y evaluar su
desempeño y el de los compañeros.
29
30
Bloque 1 / lección 7
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas
Lección
Lección
Arte y cultura temprana
7
7
En estos códices registraron la historia de sus pueblos, en busca de defender sus
tierras y su gobierno frente a los nuevos gobernantes españoles. Y en efecto, desde
un principio los conquistadores reconocieron que las “pinturas” de los indígenas
eran una forma de escritura y las aceptaron como documentos legales en sus tribunales. Como otras manifestaciones culturales indígenas, los libros pictográficos
coloniales incorporaron elementos del arte europeo, como las formas de representar el paisaje y la figura humana. Asimismo adoptaron la escritura alfabética europea.
Arte y cultura temprana
Situación inicial
1. Investiga en el diccionario y en internet qué significa “mestizaje”. Escribe tu propia
definición en el cuaderno.
2. Ahora investiga las diferencias entre el “mestizaje racial” y el “mestizaje cultural”,
y escribe ambas definiciones después de la anterior.
3. Describe qué elementos de la imagen muestran el mestizaje cultural y luego indica hasta qué punto refleja también el mestizaje racial.
4. Intercambia tu texto con un compañero y comenten las semejanzas y diferencias que encuentren entre ellos.
5. En el transcurso de la lección llevarás una bitácora de dos días de duración con las actividades culturales que realices en la escuela o en
casa, donde incluyas salidas al cine y el teatro,
así como contenidos de internet e incluso de la
televisión. Anota las características que reflejen el
mestizaje cultural mexicano, escribe una justificación de tus observaciones y guarda la bitácora
para el final de la lección.
En acción
Observa y resuelve
1.26 Peregrinación
a la Basílica de
Guadalupe,
Ciudad de México.
1. En parejas, analicen la imagen 1.31 del Códice Durán.
2. Tracen en su cuaderno una tabla como la
siguiente:
Indígena
Elemento:
¿Por qué?
Elemento:
¿Por qué?
Elemento:
¿Por qué?
3. En la primera columna anoten los elementos de la imagen que les parezcan de origen
europeo y expliquen brevemente sus razones. Procedan de la misma forma en la segunda columna.
4. Con la ayuda del profesor, comparen sus resultados con el resto del grupo y argumenten sus respuestas.
Desarrollo
El mestizaje cultural
La convivencia en Nueva España entre
indígenas, europeos, africanos y asiáticos
significó un constante ir y venir de ideas y
palabras, objetos y creencias, conocimientos y técnicas, alimentos y costumbres. La
cultura de todos los grupos se modificó a
raíz del intercambio, en un proceso conocido como mestizaje cultural.
En principio, el término “mestizaje” se
utilizaba para describir la mezcla racial entre personas de diferentes orígenes, como
indígenas y españoles o africanos y asiáticos. Sin embargo, el “mestizaje cultural”
se refiere a los intercambios entre los diferentes grupos que vivían en Nueva España,
con independencia de su mezcla racial.
Por otro lado, el mestizaje cultural nunca fue parejo durante el virreinato. Como
grupo dominante, los españoles impusieron al resto su religión y muchas de sus
costumbres; además, como eran muy cerrados, en general estuvieron mucho menos dispuestos a aprender de los indígenas, los africanos y los asiáticos.
Europeo
Elemento:
¿Por qué?
1.31 Lámina del Códice
Durán, siglos XVI y XVII.
1.31 Lámina del Códice Durán,
siglos XVI y XVII.
El desarrollo urbano
Busca en...
1.27 Desposario de
indios (ca. 1720), óleo
de Juan Rodríguez
Juárez, Museo de
América.
53
g.
á
p
53
la página del
Museo Nacional de
Arte las pinturas
del periodo colonial, con base en
el recorrido virtual
por algunas de sus
salas, disponible
en la siguiente
liga: http://www.
edutics.mx/ZtA
(consulta: 29 de
octubre de 2013).
A lo largo del siglo XVI algunas urbes fundadas por españoles y criollos, como Puebla
de los Ángeles, Guadalajara, Guanajuato, Zacatecas y la Ciudad de México, crecieron y ganaron importancia. En general éstas eran habitadas por personas de origen
europeo que se encargaban del gobierno, la religión y el comercio, así como de los
oficios especializados, como la confección de calzado, muebles, vajillas y herramientas. A su lado vivían esclavos y castas (como mestizos y mulatos), responsables
del resto de los servicios y labores.
Las ciudades se caracterizaron por su traza rectilínea (en forma de tablero de ajedrez), resultado de una cuidadosa planificación. Los vecinos españoles recibían lotes
para construir sus casas, en tanto que los más ricos levantaron grandes palacios que
hacían alarde de su fortuna y poderío.
Toda ciudad española necesitaba también de una catedral: las primeras fueron
humildes construcciones de madera, más tarde sustituidas por monumentales edificaciones de piedra que se iban ampliando y renovando por etapas.
56
Situación inicial
Desarrollo
página 53
página 56
1. R. M. El diccionario de la Real Academia Española
define mestizaje como: Cruzamiento de razas diferentes. Conjunto de individuos que resultan de este
cruzamiento. Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.
2. R. M. Tradicionalmente se le llama mestizaje racial
al proceso biológico de unión de dos razas o grupos étnicos, de dicha mezcla nacen hijos mestizos.
Cuando se habla del intercambio cultural (lengua,
costumbres y tradiciones, creencias, por ejemplo), se
hace referencia al mestizaje cultural.
3. R. M. En la imagen se ve al fondo la Basílica de Guadalupe y en primer plano una danza de origen prehispánico. Algunas de las personas que observan a los
danzantes podrían ser mestizas.
4. Debido a que en esta fase de la secuencia sólo se
busca recuperar conocimientos previos, se recomienda evitar que los estudiantes hagan una valoración cualitativa y no cuantitativa de lo que hicieron
sus compañeros, es decir no se trata de identificar
cuántos aciertos tuvieron, sino qué saben sobre el
tema.
5. El propósito de este paso es hacer evidente a los estudiantes que el presente está relacionado y se explica en buena medida por el pasado. Para hacer la
bitácora deberán aplicar lo aprendido a lo largo del
bloque sobre las culturas prehispánicas y la sociedad
novohispana.
1., 2. y 3. R. M.
Europeo
Escritura: porque los
españoles usaban el
alfabeto para registrar
su historia.
56
g.
á
p
Indígena
Imágenes: porque los
indígenas registraban su
historia con ilustraciones.
Armas y vestimenta: muestran
la usanza indígena no la
española
Flora y fauna: porque son
características del paisaje
prehispánico.
4. Se sugiere comentar que el autor de este códice fue
un fraile dominico nacido en España, pero criado en
territorio novohispano, y que es una obra de sumo
valor por la información que brinda del mundo mesoamericano.
Bloque 1 / lección 7
Arte y cultura temprana
Lección
7
31
Recursos adicionales
Consulten en http://www.edutics.mx/49D el video que describe aspectos del ámbito cultural de Nueva España para
ampliar lo que aprendieron los estudiantes en esta lección.
1.32 Mapa de la traza
urbana, en forma
cuadricular, de la
ciudad de Cholula,
Puebla, 1581.
Desde el punto de vista de los españoles y los criollos, las urbes novohispanas
debían parecerse e incluso superar a las europeas como lugares de “policía”, es decir,
de buen gobierno y buenas costumbres. También consideraban que éstas debían reflejar el orden social, al separar estrictamente a los grupos superiores (ellos mismos)
de aquellos que consideraban inferiores, es decir, todos los demás. Sin embargo, la
realidad era muy diferente.
Las ciudades se convirtieron con rapidez en puntos de confluencia de los diferentes
grupos sociales novohispanos. Aunque tenían prohibido vivir entre los españoles, los
indígenas acudían a vender sus productos o se contrataban como sirvientes; los más
desafortunados tenían su hogar en las calles y pedían limosna. De igual forma los esclavos africanos trabajaban como sirvientes, arrieros y pequeños comerciantes ambulantes.
En las calles de las urbes estos vendedores, algunos venidos desde Asia, anunciaban
sus productos exóticos a gritos. Las pulquerías y los puestos de comida representaban
los lugares más concurridos, donde los asaltantes acechaban a sus posibles víctimas.
Al mismo tiempo los transeúntes debían cuidarse de las carrozas que circulaban con
sus vistosos caballos, así como de los hatos de mulas cargados con pesadas mercancías. Por si fuera poco había que conducirse con precaución para no pisar las
inmundicias contenidas en las aguas de desecho, además de que todo mundo se
apartaba al grito de “¡Agua va!”, pues acto seguido alguien arrojaría los excrementos
desde las puertas o ventanas de su casa, debido a que en aquel entonces no existían
los sistemas de desagüe como los conocemos hoy en día.
Glosario
hatos. Porción de
cualquier tipo de
ganado
Cierre
1. En clase, presenta los resultados de tu bitácora.
2. Reúnanse en equipos para comparar sus observaciones. Discutan la importancia
del mestizaje cultural para el México actual.
3. Al terminar la discusión, escribe de manera individual un texto de media página
con tus conclusiones al respecto.
57
g.
á
p
57
Cierre
página 57
1. y 2. R. L. Entre los aspectos que reflejan el mestizaje,
y que es posible que los estudiantes hayan incluido
en la bitácora, destacan: la comida, el lenguaje y la
religión; elementos en los que es muy evidente la
mezcla de culturas. Es necesario que haga hincapié
en que el mestizaje no se limita a la unión de lo indígena y lo español, pues la herencia africana ha sido
muy importante, por ejemplo en la comida, en la música, las danzas.
3. R. L. El texto debe mostrar que identifican aspectos
del mestizaje ocurrido durante el periodo virreinal
que permanecen en el presente, dando identidad a
lo mexicano. Se puede mencionar que la mayoría de
la población mexicana del presente es el resultado de
la mezcla de distintas culturas y que esto se aprecia
con claridad en la sociedad y la cultura. Sin embargo,
el mestizaje es un proceso complejo y no es posible
afirmar que por ser una sociedad mayoritariamente
mestiza tenemos la misma identidad; por el contrario, México es un país multicultural y pluriétnico cuya
principal característica es la diversidad.
Pregunte al grupo qué se dice en el video de la identidad
novohispana y qué elementos la conformaron, qué valores
se exaltaban y cuáles símbolos creados en este periodo permanecen hasta la actualidad.
También se sugiere que visiten México Nación Multicultural,
sitio web de la unam, en http://www.edutics.mx/4SA para
que conozcan más sobre el mestizaje y la sociedad actual.
Con ello se favorecer la relación pasado-presente y el desarrollo de la competencia Formación de una conciencia histórica para la convivencia, pues en este sitio se reflexiona sobre la identidad nacional mexicana. Formule preguntas para
guiar la lectura, por ejemplo: ¿Es posible afirmar que todos
los mexicanos somos mestizos?, ¿somos todos los mestizos
iguales?, ¿por qué?, ¿por qué un porcentaje de la población
se ha resistido al mestizaje?
Trabaje el capítulo “Arte y cultura” de la OCEPEDIA
2.0 de la Plataforma C+; para definir el arte tequitqui,
muestre al grupo la página 6, y para el arte barroco, trabaje con las páginas 7 y 8. En esta última página encontrará
un mapa interactivo.
® C+ es una marca registrada. © Ediciones Castillo y Digital Text
32
Bloque 1 / temas para analizar y reflexionar
Temas para analizar y reflexionar
Prepararse para la lección
Aprendizaje esperado: Los estudiantes investigarán
las transformaciones de la cultura y la vida cotidiana a
lo largo del tiempo y su importancia.
Conceptos: se comprenderán términos como herbolaria, farmacéutica, piratería, corsarios.
Habilidades: los estudiantes desarrollarán habilidades
de búsqueda y sistematización de información histórica, de identificación y descripción de los cambios en
el tiempo.
Actitudes: las actitudes más importantes que se desarrollan a lo largo de esta lección son:
Apreciar la diversidad del legado cultural y reconocer
algunos lazos que les permiten sentirse parte de su comunidad y le dan identidad.
Valorar las acciones para el cuidado del patrimonio cultural.
Identificar acciones del pasado en las que prevaleció
la injusticia y el trato desigual hacia la población indígena y comparar su situación durante el virreinato y el
presente.
Antecedentes: en los programas de Ciencias I e Historia I de primero y segundo grado de secundaria,
respectivamente, los alumnos han estudiado estos
contenidos.
Inicio (pág. 58)
El propósito es que los estudiantes identifiquen la
importancia de los dos temas que van a investigar
y su impacto en la ciencia (de la herbolaria prehispánica a la industria farmacéutica), la sociedad
y la economía (piratas y corsario en el Golfo de
México), así como los cambios que han generado
en la vida cotidiana de las sociedades del pasado y
las del presente.
Desarrollo (págs. 58-62)
Mediante textos, imágenes y secciones informativas, los estudiantes conocerán los temas de
este bloque y contarán con información inicial
para llevar a cabo una breve investigación que les
permita conocer el pasado y relacionarlo con el
presente.
Cierre (pág. 62)
Las actividades permitirán a los estudiantes poner
en práctica las nociones por ejemplo, cambiopermanencia, multicausalidad, habilidades como
la búsqueda, selección e interpretación de información, sistematización y presentación de resultados y actitudes: valor el impacto del pasado sobre
el presente y comprender las motivaciones de los
sujetos históricos que han desarrollado en los cursos de Historia.
Bloque 1 / temas para analizar y reflexionar
Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario
Temas para
analizar y
reflexionar
Temas para
analizar y
reflexionar
En acción
Busca en...
el siguiente enlace
a la página de la
Biblioteca Digital
de la Medicina
Tradicional
Mexicana más
información sobre
el conocimiento
acumulado a lo
largo de generaciones y que ha sido
objeto de investigación por parte de
muchas disciplinas
científicas: http://
www.edutics.mx/
Ztd (consulta: 29 de
octubre de 2013).
60
Testigos del pasado
El Rayo, entre tanto, continuaba su carrera en derredor del barco de línea,
sin contestar los cañonazos que de cuando en cuando éste le lanzaba sin
éxito. Al amanecer, el Corsario, que no había soltado la barra del timón, hizo
clavar su bandera y dirigió derechamente su barco contra el enemigo resuelto a abordarle.
−¡Hombres de mar! ¡Ya no les detengo más! ¡Vivan los filibusteros!
Tres vivas formidables le respondieron.
A mil pasos comenzó el cañoneo con furor.
El barco de línea era un gran buque de tres puentes, altísimo de bordo y
con catorce bocas de fuego; un barco de batalla, probablemente destacado
por algún asunto urgente de la escuadra del almirante Toledo. Llevaba en el
palo mayor el estandarte de España y se dirigía hacia El Rayo cañoneándolo
de un modo terrible.
Bastante más pequeño, el buque corsario apresuraba la marcha contestando con sus cañones de proa y en espera del momento oportuno para
descargarle las doce piezas de sus costados.
En el puente caía una espesísima lluvia de balas, que ya iba abriendo claros entre los filibusteros. Pese a ello, El Rayo se dirigía con audacia sin par
al abordaje.
A cuatrocientos metros, los fusileros fueron en ayuda de los cañones
de proa y acribillaron la cubierta de la nave española. Los hombres de ésta
caían por docenas a lo largo de las bordas; caían los artilleros y caían también los oficiales del puente de mando.
Bastaron diez minutos para que ni uno solo quedara vivo. Incluso el comandante cayó en medio de su oficialidad. Pero quedaban aún los hombres
de las baterías, más numerosos que los marineros de cubierta. Había que
disputar la victoria final.
El Rayo se apartó de pronto al impulso de un violento golpe de barra y
fue a meter el bauprés por entre las escalas y el cordaje de mesana del barco
enemigo.
El Corsario saltó a la cubierta de la cámara, con la espada en la diestra y
una pistola en la izquierda.
−¡Hombres de mar! −gritó−. ¡Al abordaje!
Investiga y expone
1. Con la ayuda del profesor, organicen cuatro equipos.
2. Cada uno investigará en libros e internet la historia y propiedades de las
siguientes plantas originarias de México y América: tabaco, cacao, barbasco y toloache.
3. Las investigaciones responderán a lo siguiente:
a) ¿Cuáles son los principales efectos de la planta sobre el cuerpo y la mente?
b) ¿Ha cambiado su uso a lo largo del tiempo?
c) ¿Se le considera una planta beneficiosa o dañina?
d) ¿Ha cambiado su valoración a lo largo del tiempo?
4. Cada equipo expondrá sus resultados ante el resto del salón.
Piratas y corsarios en el Golfo de México
A lo largo del periodo virreinal, los mares que rodeaban el continente americano
fueron escenario de una cruenta guerra entre las potencias europeas que se disputaban el dominio de las riquezas naturales, en particular de los metales preciosos
extraídos de las minas del Nuevo Mundo.
Este enfrentamiento fue protagonizado por personajes que han pasado a los
ámbitos de la leyenda y la literatura: los corsarios y los piratas que asaltaban barcos
enemigos en alta mar para robar sus tesoros y saqueaban las localidades costeñas.
Los corsarios eran llamados así porque trabajaban para algún reino europeo
mediante una “patente de corso” que los autorizaba a atacar las naves y ciudades
de las potencias enemigas. A diferencia de ellos, los piratas no estaban al servicio
de ningún gobierno, por lo que asaltaban cualquier barco o localidad que hallaban
a su paso.
Otros términos para referirse a estos personajes es el de bucaneros, en alusión a
una parrilla donde los indígenas del Caribe preparaban la carne seca que los piratas
comían en sus barcos, así como el de “filibustero”, del holandés vrijbuiter, liberador
de botín: en otras palabras, saqueador y ladrón.
Como España y Portugal eran los reinos con mayores territorios y riquezas en
América, naciones como Francia, Inglaterra y Holanda fueron las que más se sirvieron de corsarios para robar sus barcos e incluso intentar arrebatarles tierras en
distintas partes del nuevo continente.
El Golfo de México fue una de las regiones más asoladas y donde los corsarios
ingleses en particular provocaron más destrozos. Entre los capitanes más famosos
se cuentan Francis Drake y Walter Raleigh, que recibieron grandes honores por parte
de su Corona.
A lo largo de los siglos XVI y XVII, las ciudades de Campeche y Veracruz fueron
tomadas por corsarios en más de una ocasión. Ante ello, el gobierno español construyó altas murallas y potentes fortalezas para protegerlas de sus atacantes.
Con base en el principio de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”, los
ingleses se aliaron con los indígenas mayas que se mantenían independientes de
los conquistadores en la zona selvática al sur de la península de Yucatán, y les proporcionaron armas para combatir al gobierno español.
Los corsarios se establecieron durante varias décadas en la zona del sur de
Campeche y en las costas del Caribe, en territorios de los actuales Belice, Guatemala,
Honduras y Nicaragua. Ahí fundaron colonias de esclavos dedicadas a la explotación de
60
g.
á
p
Desarrollo
página 60
En cada tema conviene que el grupo converse, después de leer el libro de texto y analizar las imágenes,
sobre su permanencia en el presente y su impacto en
la vida cotidiana de la sociedad actual. Luego, puede
pedir que digan en qué fuentes pueden encontrar la
información que se solicita y cuáles son los pasos del
proceso de investigación que han aprendido en los cursos de Historia.
Los temas para analizar y reflexionar son también una
oportunidad para fomentar el trabajo colaborativo. Invite a los equipos a establecer reglas mínimas de convivencia y participación para asegurarse de que todos los
integrantes aportarán su trabajo al producto final. De
manera constante, acérquese a los equipos durante el
proceso de búsqueda y sistematización de la información para resolver dudas o dificultades.
Cierre
página 62
Una parte esencial del proceso de investigación es
la presentación de resultados. Invite a los equipos
a contrastar su trabajo y compartir con el grupo sus
conclusiones, así como su experiencia en la búsqueda
de fuentes (dónde encontraron la información, cuáles
fuentes consultaron y por qué).
Esta actividad puede ser aprovechada para la autoevaluación y coevaluación. Anime a los estudiantes a
Fuente: Emilio Salgari, “A bordo del rayo” (fragmento), en El Corsario Negro,
Madrid, Ediciones Akal, 2005, pp. 193-196
Cierre
Busca en...
el siguiente enlace
un interesante
artículo sobre la
construcción de las
murallas del fuerte
de Campeche
durante la época
colonial: http://
www.edutics.mx/
ZtP (consulta: 29 de
octubre de 2013).
1. De manera individual, investiga en libros e internet sobre la vida y acciones de
alguno de estos famosos corsarios y filibusteros ingleses: sir Francis Drake, Henry
Morgan y sir Walter Raleigh.
2. Investiga también sobre la vida y acciones de alguno de estos mafiosos o narcotraficantes que en distintos momentos y lugares del siglo XX encabezaron el
crimen organizado: Al Capone, Pablo Escobar Gaviria y Amado Carrillo.
3. Escribe dos textos de una cuartilla, cada uno con la información que hayas recabado
para los personajes que elegiste, en los cuales respondas las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles fueron sus hazañas o fechorías más importantes?
b) ¿Cómo terminaron su carrera criminal?
c) ¿Siempre fueron perseguidos por la ley o en algún momento los apoyó un gobierno?
d) ¿Qué impacto tuvieron sus acciones en la vida de otras personas?
62
62
g.
á
p
reconocer su esfuerzo y logros, aquello que deba mejorar y a establecer compromisos para el trabajo de los
siguientes bloques.
Recursos adicionales
Solicite al grupo que consulte el enlace de edutics http://
www.edutics.mx/49b para buscar los textos que forman
parte del acervo de la colección Libros del Rincón.
Se sugiere consultar los siguientes textos:
Primer tema: Rafael Valdés Aguilar y colaboradores, Herbolaria mexicana, México, sep, 2005, (Biblioteca de Aula).
Segundo tema: Thierry Aprile, Tras los pasos de los piratas,
México, sep, 2005, (Biblioteca de Aula).
33
34
Bloque 1 / evaluación
Bloque 1
Lección
Evaluaciones
1
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:
“El 13 de agosto de 1521, luego de 75 días de sitio, Tenochtitlán sucumbió ante el embate de los
españoles y los miles de indígenas que se unieron al conquistador para terminar con el yugo
del imperio azteca. No quedó piedra sobre piedra. Cortés avanzó difícilmente entre los escombros de las casas señoriales y palacios que lo habían maravillado en noviembre de 1519 […]
El hedor era insoportable […] Hernán Cortés ordenó iniciar los trabajos de limpieza enterrando
de inmediato los cadáveres para prevenir una posible epidemia de peste. El trabajo llevaría
varios meses. Mientras abandonaba la ciudad, en su cabeza surgió una nueva disyuntiva que
debía meditar en los próximos días, ¿debía fundar la ciudad capital del vasto reino recién conquistado sobre aquella isla o edificarla sobre tierra firme? Por lo pronto, el conquistador decidió establecerse en un pequeño pueblo que se encontraba en la ribera sur del extenso lago, un
pueblo que se dice Cuyoacan. Y desde ahí comenzó la refundación de la ciudad de México.”
Alejandro Rosas, “Al otro día de la Conquista”, en 365 días para conocer la historia de México,
México, Martínez Roca, 2011, págs. 409-410.
1. El texto relata el final de la conquista del imperio azteca y la destrucción de la ciudad de
Tenochtitlán. Escoge la opción con el periodo de la historia de México donde se ubica este
hecho, así como aquel en que se subdivide y la región cultural donde ocurrió:
a) Periodo colonial, Preclásico, en la zona de Aridoamérica.
b) Periodo prehispánico, Posclásico, en la zona de Mesoamérica.
c) Periodo independiente, Clásico, en la zona de Oasisamérica.
d) Periodo de Conquista, Posclásico, en la zona de Mesoamérica.
2. Cuando se menciona en el texto que “Tenochtitlán sucumbió ante el embate de los españoles y los miles de indígenas que se unieron al conquistador para terminar con el yugo del
imperio azteca”, la causa del apoyo indígena a los europeos se debió a que la civilización
azteca o mexica era una sociedad:
a) Acostumbrada a la traición, de ahí el término “malinchismo”, la idea de seguir diferentes
calendarios que anunciaban tiempos de guerra y la ambición de productos comerciales
y riqueza.
b) Entregada al sometimiento de sus propios habitantes, a los que ofrecía en sacrificio, pedía tributos abusivos, mantenía en la pobreza y obligaba a participar en el culto a dioses
paganos.
c) Gobernada por emperadores, sacerdotes y militares que imponían a otros pueblos sus
dioses, lengua y cultura, practicaban el sacrificio humano y sólo se mantenían del cobro
de tributos.
d) Un gobierno que basaba su poder en la expansión y sometimiento de otros pueblos,
donde se ofrendaba la vida de los enemigos a los dioses y la economía incluía el pago
del tributo.
3. La destrucción de Tenochtitlán para fundar sobre sus ruinas la ciudad de México, aunada
a la masacre de los mexicas, que propició enfermedades y la disminución de la población
indígena, fueron consecuencias de la conquista española referida en el texto. Selecciona
ahora la opción que describa las consecuencias en el ámbito cultural:
a) Surgieron ciudades ordenadas de acuerdo con la concepción europea, comenzó la evangelización de los indígenas y la enseñanza del español, así como el aprendizaje de las
lenguas autóctonas por parte de los misioneros.
63
Bloque 1 / evaluación
Lección
Evaluaciones
1
Bloque 1
b) Los españoles emprendieron campañas de conquista en otros reinos indígenas, fundaron
Nueva España y crearon nuevas instituciones de gobierno, como la Real Audiencia.
c) Se crearon las encomiendas para continuar con el cobro de tributos, se repartieron territorios entre los conquistadores y se inició la explotación indígena en campos de cultivo
y minas.
d) Las comunidades indígenas se repartieron entre los españoles y algunos caciques indígenas, y se crearon alianzas para expediciones militares de pacificación social que beneficiaron a ambas partes.
4. Una vez establecida Nueva España, los españoles incorporaron actividades productivas que
los beneficiaron económicamente. Elige la opción que describe los cambios que éstas causaron en el paisaje:
a) A las ciudades llegaron inmigrantes asiáticos y europeos, esclavos africanos y nuevos grupos sociales debido al mestizaje entre grupos humanos, así como la completa extinción
de los indígenas originarios.
b) Los campos se poblaron de nuevas especies animales y vegetales, se desecaron ríos y
lagos para la ganadería, se excavó la tierra para la minería y se deforestaron bosques para
el uso de la madera.
c) Se construyeron edificios de estilo europeo, como casas, templos, ranchos, haciendas,
palacios, conventos, colegios, la Universidad y la Casa de Moneda, todos con base en los
conocimientos indígenas.
d) Las chinampas, canales y plazas indígenas se llenaron de nuevos oficios y profesionistas
de diversas partes del mundo: desde zapateros, orfebres y comerciantes, hasta ingenieros
y técnicos mineros.
5. A la par del crecimiento económico y comercial de Nueva España se desarrollaron las instituciones que permitieron la consolidación de una sociedad con características particulares.
De las siguientes opciones, escoge la que incluya algunas de esas instituciones:
a) La Inquisición, castas y cooperativas.
b) Corporaciones, cabildos y gremios.
c) Municipios, ayuntamientos y órdenes religiosas.
d) Cofradías, repúblicas de indios y encomiendas.
6. El arte novohispano también se consolidó, al adquirir rasgos propios a partir del mestizaje
cultural. Algunas de sus características son:
a) El uso de materiales de origen europeo, como el vidrio y el plomo, para representar imágenes prehispánicas, así como de instrumentos indígenas por parte de los españoles para
los elementos religiosos.
b) El uso de temas cristianos para representar ideas religiosas indígenas, como la talla de
piedras para su idolatría, a modo de ocultar su resistencia a los españoles, sumado a los
cultos a la madre tierra por medio de vírgenes.
c) El uso de técnicas prehispánicas para la expresión de temas religiosos cristianos, como
el arte plumaria, así como de técnicas europeas para formatos de origen prehispánico,
como la pictografía.
d) La mezcla de materiales indígenas, europeos, asiáticos y africanos para la construcción
de catedrales y palacios, diferentes a los cánones artísticos europeos, para crear un arte
completamente nuevo.
64
35
Bloque 1 / evaluación
B1 Evaluación
Nombre del alumno
Grupo
Fecha
Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se te pide:
“El examen sereno del encuentro de esos dos mundos, el indígena y el hispánico, de
cuya dramática unión México y los mexicanos descendemos, ayudará a valorar mejor la
raíz más honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, y en una palabra del propio
‘rostro y corazón’, expresión de nuestra fisonomía cultural y étnica.”
Fuente: Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, México, UNAM, 2006, p. 19.
1 De acuerdo con el texto y tus aprendizajes, identifica el momento en que se dio el
enfrentamiento decisivo entre el mundo indígena y el español:
A
Final del periodo prehispánico Preclásico, en el siglo xvii, con la colonización de
1503.
B Final del periodo prehispánico Clásico, en el siglo xiv, con la expedición de 1519.
C Final del periodo prehispánico Posclásico, en el siglo xv, con el descubrimiento
de 1492.
D Final del periodo prehispánico Posclásico, en el siglo xvi, con la conquista de
1521.
2 El texto de Miguel León-Portilla invita a valorar las grandezas de nuestras raíces.
¿Qué características del mundo prehispánico se consideran como tales?
A
B
Sofisticación religiosa, igualdad social, cultura guerrera y esplendor comercial.
Admirables edificaciones, poblaciones pacíficas y vastos conocimientos de la
naturaleza.
C Amplias ciudades, poderío militar, avanzada cosmogonía y complejidad cultural.
D Riqueza económica, organización social, altos avances tecnológicos y armonía
ambiental.
3 A partir de la Conquista se transformó la vida de los indígenas. El autor del párrafo
inicial obliga a indagar en los conflictos de nuestra identidad, como los cambios
ocurridos entre las culturas prehispánicas. Elige la opción que describa estas modificaciones:
A
Las tropas españolas vencieron a los mexicas con la ayuda de otros indígenas,
a los que dieron mayor libertad.
B Los españoles impusieron su religión, costumbres, política y economía, con lo
que transformaron a las culturas indígenas.
C La cultura española terminó con la violencia e idolatrías indígenas, lo cual posibilitó su progreso y civilización.
D Los españoles establecieron sus creencias, tecnología y conocimientos, aceptados con agrado por los indígenas.
140
Bloque 1 / evaluación
4 Un examen sereno, como indica el autor, implica observar las diferentes perspectivas de un hecho. Aparte de la alteración de la vida de los indígenas, ¿qué cambios
positivos produjeron las actividades económicas introducidas por los españoles en
Nueva España?
A
Surgieron medios de enriquecimiento más eficientes y la libertad indígena con
los esclavos.
B Se instruyó a los indígenas en habilidades administrativas, cooperativas y metalúrgicas.
C Surgieron nuevos caminos, herramientas, materiales, vestimentas, edificaciones y galeras.
D Sus habitantes integraron en sus vidas otras especies animales, alimentos, trabajos y conocimientos.
5 Con base en el texto de León-Portilla, entre los conflictos de identidad se encuentra la idea de la explotación de la plata por los españoles, que si bien es cierto, tuvo
un aspecto que asimismo generó riqueza en Nueva España. ¿Cuál fue?
A
Este metal precioso favoreció el desarrollo del comercio y de ciudades novohispanas, apreciadas en el mundo como modelos a seguir.
B El mercado y la cultura novohispana se ampliaron con las relaciones intercontinentales, que exigían intercambios con plata.
C El desarrollo de ferias mercantiles e intercambios con plata a nivel mundial enriqueció a los habitantes de Nueva España.
D Este metal precioso atrajo a piratas y corsarios, los cuales propiciaron la ruina de
España y el intercambio comercial entre continentes.
6 Parte del estudio de nuestras raíces consiste en identificar las instituciones del pasado y sus características. Identifica aquellas que consolidaron el Virreinato y que
se consideren como antecedentes de algunas de las que existen en la actualidad.
A
B
Corporaciones de comerciantes y artesanos, Real Audiencia, diócesis.
Ayuntamientos, virrey, haciendas, república de indios, tierras comunales.
C Cabildos indígenas, Santa Inquisición, Consejo de Indias, Santo Oficio.
D Juzgado General de Naturales, Consulado de México, Tribunal de Minería.
7 Junto con los cambios en las culturas indígenas se modificó la de los conquistadores y otros grupos que llegaron a Nueva España. De acuerdo con León-Portilla,
así se conformó la “descendencia mexicana” que somos en la actualidad. ¿Cuáles
fueron las primeras manifestaciones de este mestizaje cultural en el terreno del
arte?
A
Banquetes de cerdo con mole, prendas de seda y plata, palabras en español y
náhuatl.
B Esculturas de cristos negros, estilos europeos con materiales autóctonos y africanos.
C Poesía de estilo español escrita en náhuatl, atrios decorados con arte plumaria,
pintura al fresco indígena.
D Ingeniería indígena remozada con la española, elaboración de códices, fundación de universidades.
Respuestas a las evaluaciones
BLOQUE 2
BLOQUE 1
BLOQUE 3
1
A
B
C
D
1
A
B
C
D
1
A
B
C
D
2
A
B
C
D
2
A
B
C
D
2
A
B
C
D
3
A
B
C
D
3
A
B
C
D
3
A
B
C
D
4
A
B
C
D
4
A
B
C
D
4
A
B
C
D
5
A
B
C
D
5
A
B
C
D
5
A
B
C
D
6
A
B
C
D
6
A
B
C
D
6
A
B
C
D
7
A
B
C
D
7
A
B
C
D
7
A
B
C
D
BLOQUE 4
BLOQUE 5
1
A
B
C
D
1
A
B
C
D
2
A
B
C
D
2
A
B
C
D
3
A
B
C
D
3
A
B
C
D
4
A
B
C
D
4
A
B
C
D
5
A
B
C
D
5
A
B
C
D
6
A
B
C
D
6
A
B
C
D
7
A
B
C
D
7
A
B
C
D
149
150
Bibliografía
Cordera Campos, Rolando (coord.), La Globalización de México: opciones y contradicciones, México, Facultad de Economía-UNAM, 2006.
Diccionario de la historia de la educación en México, México, unam-cesu, 2002.
Florescano, Enrique, Imágenes de la patria a través de los siglos. Pasado y presente,
México, Taurus, 2005.
Florescano, Enrique (coord.), Arma la Historia. La nación mexicana a través de dos
siglos, México, Grijalbo, 2009.
González y González, Luis, Viaje por la historia de México, México, sep, 2009.
Historia General de México, México, colmex, 2000.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México,
colmex, 1996.
Nueva historia de México Ilustrada, México,
bierno del Distrito Federal, 2008.
colmex-Secretaría
fce-
de Educación del Go-
Peña, Sergio de la y Teresa Aguirre, De la Revolución a la industrialización, México,
Océano-unam, 2006.
Plana, Manuel, Las industrias, siglos xvi al xx, México, unam-Océano, 2004.
Rubial García, Antonio, La Nueva España, México, conaculta, 2003.
Zoila, Carlos y Emiliano Zoila Márquez, Los pueblos indígenas de México, México,
unam, 2004.
Didáctica de la Historia
Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. La construcción del conocimiento social y el lenguaje: el discurso social en el aula, núm. 28, año VIII, Barcelona,
Grao, Abril 2001.
Meece, Judith L., El desarrollo del niño y del adolescente: compendio para educadores, México, sep-McGraw Hill, 2001.
Pereyra, Carlos, et. al. Historia, ¿para qué?, México, Siglo XXI, 1980.
Pluckrose, Henri, Enseñanza y aprendizaje de la historia, Madrid, Ediciones Morata,
2000.
Prats, Joaquim. “Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: reflexiones ante la situación española” en Revista de teoría y didáctica de las
Ciencias Sociales nº 5, Mérida, Venezuela, Universidad de los Andes, 2000.
Rodríguez Julio y Antonio Campuzano, et. al., Enseñar historia. Nuevas propuestas,
México, Fontamara, 2005.
Trepat, Cristófol, Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona,
Graó, 1999.
Svarzman, José H. Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida
cotidiana, Buenos Aires-México, Ediciones Novedades Educativas, 2000.
151
Referencias electrónicas
Archivo electrónico Ricardo Flores Magón
http://www.archivomagon.net/
Archivo General de la Nación
http://www.agn.gob.mx
Arqueología Mexicana
http://www.arqueomex.com
Audiolibros de la Independencia
http://www.bicentenario.gob.mx/audiolibros/independencia.html
Audiolibros de la Revolución
http://www.bicentenario.gob.mx/audiolibros/REV_15.html
Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php
Coneval
http://www.coneval.gob.mx
El portal de México
http://www.elportaldemexico.com
Historia didáctica
http://www.ub.edu/histodidactica/
History en español
http://www.historyenespanol.com
Instituto Federal Electoral
www.ife.org.mx/Historia
Mapas, planos e ilustraciones de los siglos xvi al xviii
http://www.agn.gob.mx/mapilu/index1.htm
México 2010
http://www.bicentenario.gob.mx
México Desconocido
http://www.mexicodesconocido.com.mx
Misecundaria.com
http://www.misecundaria.com
Museos virtuales
http://museosvirtuales.azc.uam.mx/mm/index.html
Sobre Historia
http://sobrehistoria.com/category/historia-americana/
Descargar