Dossier_de_Prensa_CONSTRUYENDO

Anuncio
Construyendo mundos.
Fotografía y arquitectura en la era
moderna
Dossier de Prensa
Exposición comisariada y organizada por el
Barbican Centre, Londres
2
Índice
Introducción -------------------------------------------- 3
Construyendo Mundos ------------------------------ 4
Ficha técnica ------------------------------------------- 6
Fotógrafos ---------------------------------------------- 7
PHotoEspaña 2015 ---------------------------------- 16
Barbican Centre -------------------------------------- 17
Museo ICO / Fundación ICO ---------------------- 18
Contacto para medios de comunicación ------- 19
*Foto de portada: Nadav Kander, Fengjie III (Monumento al Progreso y la Prosperidad), municipio de Chongqing, 2007
© Nadav Kander. Cortesía Flowers Gallery.
3
Introducción
Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna reúne, en el
Museo ICO, aproximadamente 250 obras de 18 de los mejores fotógrafos
internacionales de la historia que, desde la década de 1930 hasta nuestros días, han
cambiado la forma de ver la arquitectura y de pensar en el mundo en que vivimos.
Esta exposición, que forma parte de la Sección Oficial de PHotoEspaña 2015,
pretende ir más allá de la capacidad del medio fotográfico de documentar el mundo
construido y explora el poder de la imagen para arrojar luz sobre quiénes somos y
sobre ese futuro al que nunca dejamos de dar forma.
Construyendo mundos ofrece al visitante un
viaje por la arquitectura de los siglos XX y XXI;
a través de las fotografías de Berenice Abbot
que ilustran el nacimiento del rascacielos en
Nueva
York;
las
sutiles
evocaciones
de
modernidad que Lucien Hervé descubre en la
ciudad india de Chandigarh, diseñada por Le
Corbusier; el lujoso estilo de vida de las
imágenes de residencias en California de
Julius Shulman; la naturaleza móvil del Museo
Simon Norfolk, Antiguo “Palacio de la Cultura”
de la era soviética, Kabul, 2001 - 02. Cortesía de
Simon Norfolk
Judío diseñado por Daniel Libeskind, vista por la fotógrafa Hélène Binet; el
espectacular crecimiento urbano en China, documentado por Nadav Kander; y los
devastadores efectos de la guerra de Afganistán recogidos en las conmovedoras
fotografías de Simon Norfolk.
La exposición está comisariada y organizada por el Barbican Centre de Londres,
donde estuvo desde septiembre de 2014 a enero de 2015, para viajar posteriormente
al Swedish Centre for Architecture and Design de Estocolmo en el que se pudo visitar
de febrero a mayo de 2015. Se trata de un capítulo más en la revisión de todas las
vertientes de la fotografía de arquitectura que, desde hace unos años, está llevando a
cabo el Museo ICO.
4
Construyendo Mundos
Construyendo mundos. Fotografía y arquitectura en la era moderna es una exposición
de fotografía y arquitectura organizada tanto cronológica como temáticamente que
propone un recorrido de casi cien años a través del trabajo de 18 fotógrafos: Berenice
Abbott, Walker Evans, Julius Shulman, Lucien Hervé, Ed Ruscha, Bernd y Hilla
Becher, Stephen Shore, Thomas Struth, Luigi Ghirri, Hélène Binet, Hiroshi Sugimoto,
Luisa Lambri, Andreas Gursky, Guy Tillim, Simon Norfolk, Bas Princen, Nadav Kander
e Iwan Baan.
Estos 18 artistas han sido seleccionados por su sobresaliente habilidad en la creación
de imágenes, en las cuales la arquitectura es a la vez protagonista y testigo silencioso.
Las obras reunidas en Construyendo mundos viajan desde los paisajes subtropicales
del África central y oriental hasta mega ciudades como São Paulo o Shanghái.
En total, se trata de unas 250 fotografías, que documentan la arquitectura de países
como Estados Unidos, la India, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Suiza,
Japón, Corea del Norte, Italia, México, Brasil, Afganistán, Iraq, Mozambique, República
Democrática del Congo, Angola, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, China y
Venezuela.
La exposición abre con el proyecto Changing New York de
Berenice Abbot que documenta el nacimiento de los
rascacielos. De la misma época se recoge el trabajo de
Walker Evans, quien fotografió la arquitectura del sur de
Estados Unidos. Ya en la década de los 50, nos
encontramos con las fotografías de Julius Shulman que
retratan el moderno estilo de vida de la California de
entonces. Por su parte, Lucien Hervé nos muestra la obra
de Le Corbusier en la ciudad india de Chandigarh.
A continuación, la exposición se centra en las fotografías
de apartamentos y aparcamientos de Los Ángeles
tomadas por Ed Ruscha y las de depósitos de agua
Luigi Ghirri, Cementerio de San
Cataldo, Módena; “El azul del
cielo”, 1983 © 2014 Eredi Luigi
Ghirri. Cortesía Luigi Ghirri Estate
hechas por el matrimonio formado por Bernd y Hilla Becher. Stephen Sore aporta a la
exposición sus series Uncommon Places y Greetings from Amarillo, mientras que
Thomas Struth hace lo mismo con Unconscious Places.
5
Por su parte, Luigi Ghirri nos ofrece su visión de la obra arquitectónica de Aldo Rossi y
Hélène Binet nos muestra el Museo Judío de Berlín de Daniel Libeskind.
Seguidamente nos encontramos las borrosas fotografías de Hiroshi Sugimoto, la
exploración de Luisa Lambri del interior de viviendas de reconocidos arquitectos y las
fotografías monumentales de Andreas Gursky.
Construyendo
exploración
mundos
de
finaliza
ciudades
con
que
una
han
experimentado cambios dramáticos, de la
mano de Guy Tillim en Angola, el Congo y
Mozambique; con las series Chronotopia y
Burke + Norfolk de Simon Norfolk, que
muestran como las heridas del pasado se
revelan en la arquitectura del presente; la serie
Nadav Kander, Chongqing IV (Picnic de
domingo), Distrito de Chongqing, 2006. ©
Nadav Kander. Cortesía Flowers Gallery.
Refuge, Five Cities de Bas Princen, que
explora la transformación urbana en Oriente
Próximo; a través del retrato de Nadav Kander
del impacto producido en el paisaje chino por construcciones modernas y colosales; y,
por último, con la serie de la Torre de David de Iwan Baan.
La exposición está comisariada y organizada por el Barbican Centre de Londres y, tal
y como afirman sus comisarios, Alona Pardo y Elias Redstone, ofrece al visitante la
posibilidad de realizar un viaje a través de la arquitectura de los siglos XX y XXI, desde
la Nueva York de los primeros rascacielos hasta la Torre de David de Caracas.
Las obras arquitectónicas son la prueba más significativa, indiscutible, duradera y —
muchas veces— grandiosa de nuestra presencia en el planeta. Por ello, desde la
primera fotografía de la Historia los motivos arquitectónicos han seducido al fotógrafo.
La fotografía, en efecto, ha cambiado la manera en que pensamos la arquitectura e
incluso la forma de trabajar de los arquitectos.
6
Ficha técnica
Características
Catálogo teórico-académico complementario a los conceptos de la exposición
Se realizan visitas guiadas y mediación cultural
Talleres infantiles para familias, escolares y escuela de verano (julio)
Más información: www.fundacionico.es
#ConstruyendoMundos
Facebook: Museo ICO
Twitter: @museoico
Instagram: @museoico
Fecha y horario
Del 3 de junio al 6 de septiembre de 2015
De martes a domingos de 11.00 a 20.00 h.
Festivos de 10.00 a 14.00 h.
Cerrado: Todos los lunes del año (incluidos festivos).
Entrada gratuita
Lugar
Museo ICO
C/ Zorrilla, 3
28014 Madrid
Accesible para personas con movilidad reducida
Inauguración
3 de junio a las 19:00 horas
Comisario
Alona Pardo y Elias Redstone
Exposición comisariada y organizada por el Barbican Centre, Londres
7
Fotógrafos
Berenice Abbot (Estados Unidos, 1898-1991)
Fotógrafa autodidacta con una determinación excepcional, en 1930 decidió dedicar un día a la
semana a documentar la ciudad de Nueva York con su cámara Century Universal.
Abbott creció en Ohio y en 1918 se mudó a Nueva York, donde se instaló en el bohemio
Greenwich Village. En 1921 se embarcó rumbo a Francia. Allí trabajó durante un tiempo como
asistente en el estudio de Man Ray. Más tarde, abrió su propio estudio y les hizo retratos a
James Joyce y Jean Cocteau, y en 1926 inauguró su primera exposición en la Galerie au Sacré
du Printemps. En 1927, Abbott hizo el único retrato para el que Eugène Atget posó en su vida y
cuando este murió ese mismo año, ella buscó y compró sus archivos.
A su retorno a Nueva York en 1929, Abbott quedó impactada al ver los cambios que se habían
producido en el tejido urbano de la ciudad que tanto amaba a lo largo de sus ocho años de
ausencia. El “realismo sin adornos” de Atget inspiró el espíritu de su porfolio de Nueva York.
Walker Evans (Estados Unidos, 1903-1975)
Escritor frustrado convertido en apasionado fotógrafo. Empezó haciendo fotografías de Nueva
York en 1928 para aliviar el bloqueo de escritor que sufría.
En 1935 Evans fue contratado por el Departamento
de Agricultura de Estados Unidos para realizar un
estudio sobre la América rural y, posteriormente,
fue contratado por el Departamento de Interior de
Estados Unidos para fotografiar las viviendas de
subsistencia del New Deal en el sur. En 1926 se
trasladó a París, donde asistió al curso de civilización
francesa de la Sorbona. Volvió a Nueva York con un
desprecio europeo por la cultura capitalista.
Walker Evans, Atlanta, Georgia. Casas de
madera y una valla publicitaria, 1936 © Walker
Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art
En 1938, Evans fue el primer fotógrafo en disfrutar del honor de que se organizara una
exposición exclusivamente dedicada a sus obras en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
8
Evans trabajó en la revista Time en 1945, antes de convertirse en editor de Fortune, puesto
que mantuvo durante los siguientes veinte años. Fue profesor de la Facultad de Arte de la
Universidad de Yale desde 1964 hasta que falleció en 1975.
Julius Shulman (Estados Unidos, 1910-2009)
Fue un gran defensor de la arquitectura moderna del sur de California. Sus suntuosas
fotografías de arquitectura publicitaban el nuevo estilo de vida americano de la posguerra.
Nacido en Nueva York, Shulman creció en California y pasó algunos años sin rumbo concreto
en Berkeley, asistiendo como oyente a clases en la universidad, para más tarde comenzar su
carrera profesional en marzo de 1936.
Shulman abrió su estudio en 1950 y fue un gran éxito comercial. Se hizo popular entre los
arquitectos porque insistía en crear «las condiciones óptimas», aunque para ello hubiera que
dedicar 45 minutos a una exposición, abriendo y cerrando el objetivo al mismo tiempo que se
encendían y apagaban las luces de la casa, tal y como hizo con la célebre fotografía de la Casa
Kaufmann en 1947.
Se retiró oficialmente en 1986, aunque, en colaboración con su socio Juergen Nogai, continuó
fotografiando hasta varios años después de haber cumplido los noventa, con encargos como el
auditorio Walt Disney Concert Hall de Frank Gehry en Los Ángeles y el Museo Guggenheim en
Bilbao.
Lucien Hervé (Hungría, 1910-Francia, 2007)
Es conocido principalmente por haber fotografiado la obra del maestro de la arquitectura
moderna del siglo XX, Le Corbusier. Desde que en 1949 Le Corbusier viera por primera vez las
imágenes de la Unité d’Habitation de Marsella tomadas por Hervé hasta su muerte en 1965, el
arquitecto no quiso trabajar con ningún otro fotógrafo.
En 1955 y 1961 viajaron a Chandigarh, la «ciudad soñada» de Le Corbusier, donde Hervé utilizó
la deslumbrante luz del sol de la India para componer escenas angulares de alto contraste,
escenas que condensaban las aspiraciones de una nación recientemente independiente.
9
Nacido en el sudeste de Hungría con el nombre de László Elkán, se trasladó a Viena en 1928
con la intención de estudiar economía. Al año siguiente se reunió con su hermano en París,
donde se hizo diseñador y trabajó para modistos de renombre como Lanvin y Schiaparelli.
Pese a que el trabajo de Hervé para Le Corbusier haya en general eclipsado el resto de su
carrera, realizó asimismo fotografías para otros arquitectos internacionales como Alvar Aalto,
Richard Neutra y Oscar Niemeyer, así como para arquitectos-ingenieros como Jean Prouvé.
Ed Ruscha (Estados Unidos, 1937)
Las fotografías de Los Ángeles en la década de 1960 tomadas por Ed Ruscha constituyen
documentos históricos de la ciudad del shock de finales del siglo XX. Si Mánchester era el
emblema urbano de la Revolución industrial y Nueva York el de la alta modernidad del siglo XX,
Los Ángeles era y es la metrópoli radicalmente extraña, confusa e inexplicable del capitalismo
tardío, el modelo involuntario y habitualmente ignorado de casi todo lo que llegó con él, al
menos en Estados Unidos y Europa.
El trabajo fotográfico de Ed Ruscha sobre la infraestructura de carreteras de Los Ángeles deja
completamente de lado el potencial espectáculo de la superposición de pasos elevados
abovedados y, en su lugar, ofrece una abstracta y nada romántica visión de lo que esto
significaba en realidad en términos de espacio urbano, a nivel del suelo.
Hilla Becher (Alemania, 1934) y Bernd Becher (Alemania, 1931-2007)
Hilla Becher y su marido Bernd Becher centraron su trabajo en la temática industrial, los
paisajes industriales y las ciudades industriales.
Es en la serie de depósitos de agua de los Becher donde alcanzan su máximo exponente, pues
incluye algunas de las más extravagantes, inusuales y atractivas de estas tipologías recortadas.
Además, al contrario que muchos de los objetos que los Becher catalogaron, las torres de agua
no se habían extinguido como formas, no se habían convertido meramente en un tema de
estudio arqueológico. Hay torres de agua brutalistas, las hay expresionistas, y muchas en las
que la mano de un arquitecto es tan visible como la del ingeniero. Aunque solo algunas son
propiamente decorativas, son notables porque, pese a que sus fascinantes formas estén
10
determinadas por la función que tienen, fueron diseñadas para ser entendidas y disfrutadas
como objetos estéticos.
Stephen Shore (Estados Unidos, 1947)
La serie Greetings from Amarillo, Tall in Texas (Saludos desde Amarillo, el orgullo de Texas) de
Stephen Shore no solo se inspiró en postales, sino que fue concebida con ese fin. Shore, quien
dio por sentado que estas diez fotografías de escenas cotidianas de la calle tendrían un
enorme éxito entre el público conceptual de Nueva York, imprimió un total de 56.000 copias.
Las postales no se vendieron en Nueva York, así que las llevó al tipo de lugares no
metropolitanos y pasados de moda que estaba fotografiando (gasolineras y tiendas turísticas)
y las metió a escondidas en los exhibidores de postales. Cuando volvió, descubrió que se
habían vendido, aunque podemos suponer que las personas que las compraron no fueron las
mismas que ahora estarían dispuestas a pagar miles de dólares por una de ellas.
Thomas Struth (Alemania, 1954)
Inició su serie de escenas de las calles, Unconscious Places (Lugares inconscientes), a finales de
la década de 1970. En ese momento, la calle volvía a ser el centro de atención en los círculos
de planificación urbana y arquitectónica tras décadas de ser objeto de críticas y anulación.
Lo extraordinario en la primera tanda de la serie Unconscious Places de Struth es que,
mientras que los espacios en sí se corresponden impecablemente con lo descrito por Jane
Jacobs (densos, sin árboles, descaradamente urbanos), toda la vitalidad y la mezcla de usos,
toda la «diversión» inherente, han sido eliminadas y los lugares están a la vez llenos (de
edificios y desarrollo) y vacíos (de gente, en general, y de algo menos tangible también, algo
más difícil de determinar). Los temas que aparecen posteriormente en Unconscious Places, en
especial las mega ciudades del este de Asia, vuelven a cambiar el foco de atención.
11
Luigi Ghirri (Italia, 1943-1992)
Elogiado pionero de la fotografía en color como una
forma de arte, se acercó al medio en la década de
1970 considerándolo un “gran juguete mágico que
consigue reunir lo grande y lo pequeño, las ilusiones y
la realidad, nuestra conciencia de adultos y el mundo
de cuentos de hadas de la infancia”.
Comenzó a colaborar con Aldo Rossi en 1983 con un
encargo de la revista italiana de arquitectura Lotus
Luigi Ghirri, Cementerio de San Cataldo,
Módena; el osario en invierno, 1986. © 2014
Eredi Luigi Ghirri. Cortesía Luigi Ghirri Estate
International de documentar el cementerio de San
Cataldo construido por Rossi en Módena. A lo largo de los años Ghirri fotografió numerosos
proyectos de Rossi, incluida una investigación del Véneto para la presentación del arquitecto a
la Bienal de Venecia en 1985, las fotografías para dos monográficos sobre la obra de Rossi y —
en uno de los últimos proyectos del artista— un retrato del arquitecto a través de los
recuerdos y el «paisaje interior» de su estudio; unas fotografías realizadas de forma paralela a
las del taller del pintor Giorgio Morandi (1890-1964).
Hélène Binet (Suiza, 1959)
Su fotografía arquitectónica corresponde principalmente a
encargos hechos por arquitectos. La continuada relación
profesional de Binet con arquitectos como Peter Zumthor,
Zaha Hadid, David Chipperfield, Daniel Libeskind, el estudio
Caruso St John y, más recientemente, Studio Mumbai, está
marcada por el profundo respeto mutuo, la plena
confianza entre arquitecto y fotógrafa, y la sutileza en la
colaboración.
Su obra se articula alrededor de un compromiso
Hélène Binet, Museo Judío de Berlín,
Daniel Libeskind, Sin título 7, julio de
1997. Cortesía de Hélène Binet
profundamente personal y solidario con la arquitectura y sus protagonistas, y demuestra gran
interés por la fragmentación y la composición de las formas, interés que podría entenderse
como el legado silencioso de las tendencias deconstructivistas alimentadas por la AA y también
de las sensibilidades teatrales originadas en su experiencia como fotógrafa de ópera y ballet.
12
Esta base como documentalista de la representación escénica la llevará a interpretar los
edificios como escenarios.
En el trabajo de Binet, ella y su cámara se convierten en protagonistas de un diálogo silencioso
entre espacio y lente, mientras la fotógrafa actúa sobre el escenario arquitectónico e
interpreta el guión escrito por el arquitecto.
Hiroshi Sugimoto (Japón, 1948)
En 1997, Sugimoto dio inicio a su serie Architecture
(Arquitectura), con la que daba forma a una exhaustiva
taxonomía personal en la que se incluían algunos de los
hitos arquitectónicos del siglo XX, como la capilla de
Notre-Dame du Haut de Ronchamp, de Le Corbusier
(terminada en 1954), la iglesia de la Luz, de Tadao Ando
(1989) y el Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank
Gehry (1997).
En 2008 fundó junto con el arquitecto Tomoyuki
Sakakida el New Material Research Laboratory, un
proyecto de nombre irónico y juguetón dedicado a la
recuperación de técnicas de construcción tradicionales
Hiroshi Sugimoto, Marina City (Goldberg
Associates), 2001. Cortesía de Hiroshi
Sugimoto
japonesas, otro de los vectores de la continuada reflexión del artista sobre la historia y el
tiempo. Tras diversos encargos arquitectónicos, actualmente está diseñando su propio museo,
la Odawara Art Foundation.
Luisa Lambri (Italia, 1969)
Lambri hace un viaje a la arquitectura moderna más icónica con el fin de catalogarla. La
fotógrafa titula sus imágenes según los lugares que visita, pero sitúa el contenido de su trabajo
más allá de esas paredes. Tomando como material de trabajo la vivienda, la fotografía de
Lambri se centra en los detalles interiores de casas diseñadas por algunos de los arquitectos
más renombrados del siglo xx, como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Luis Barragán u Oscar
Niemeyer.
13
Los interiores de Lambri son a la vez arquitectónicos y psicológicos. Las interioridades que
trata su obra son al mismo tiempo las del edificio y las del artista.
Andreas Gursky (Alemania, 1955)
Gursky es el autor de la fotografía más cara de la historia y sus interpretaciones en gran
formato de la realidad contemporánea han conquistado el mercado y la imaginación del
público gracias al diestro aplanamiento del mundo moderno y a una seductora capacidad para
adaptar las formas y composiciones clásicas al siglo XXI.
Gursky se formó con Bernd y Hilla Becher y entró en la Escuela de Düsseldorf poco después de
que Thomas Struth —de quien jamás se alejaría demasiado— terminase sus estudios allí.
Gursky ha escogido en muchas ocasiones la arquitectura como objeto de sus fotografías. En
ella ve quizá una analogía de sus propias inquietudes formales y conceptuales. Dentro de la
forma arquitectónica —desde el edificio del Banco de Hong Kong y Shanghái, de Norman
Foster, al edificio residencial Copan, diseñado por Oscar Niemeyer, en São Paulo—, Gursky
encuentra el paralelismo en la ordenación de estructuras y principios, los cuales, a su vez,
intentan coreografiar y controlar la experiencia vivida a través del diseño.
Simon Norfolk (Nigeria, 1963)
Entre los dos proyectos afganos de Norfolk media una gran diferencia en tema y método: el
primero, la serie Afghanistan: Chronotopia, lo realizó cuando los talibanes cayeron ante el
avance de la invasión aliada en 2001. El segundo lo comenzó en 2010, cuando la larga
ocupación ya había transformado el país.
Las imágenes de Norfolk muestran las ruinas del poder y riqueza estatales, que se convierten
de un momento a otro en las ruinas de una brutal y criminal tiranía, y de las estructuras que
sostienen la vida diaria. Aunque Afghanistan: Chronotopia también mostraba las ruinas de un
Estado dirigista, hundido a base de acciones de guerra continuadas en el tiempo, las imágenes
de Iraq subrayan el duro presente de otra historia de destrucción.
14
Guy Tillim (Sudáfrica, 1962)
En esta serie, se centra en la arquitectura que
empezó
a
practicarse
durante
la
descolonización de Angola, el Congo y
Mozambique en las décadas de 1960 y 1970. A
lo largo de 57 fotografías (bloques de
apartamentos y oficinas, escuelas y otros
edificios públicos) se nos presenta una
variante característicamente africana de la
modernidad
arquitectónica
más
tardía.
Guy Tillim, Edificio de viviendas, Beira, Mozambique,
2007. © Guy Tillim. Cortesía de Stevenson, Ciudad del
Cabo y Johannesburgo
Percibimos en ellas una fantasmal familiaridad y en un primer momento esa extraña atmósfera
parece nacer de la no pertinencia de esas formas arquitectónicas en el paisaje subtropical.
Las fotografías de la ciudad mozambiqueña de Beira, una de las grandes protagonistas de la
obra de Tillim, testifican la larga lucha en torno al momento de la descolonización.
Si la arquitectura encarna el dominio del hombre sobre el tiempo, el catálogo de ruinas de
Tillim certifica sin duda la venganza de la Naturaleza contra la cultura en el contexto natural
africano.
Bas Princen (Países Bajos, 1975)
La ubicuidad de la intervención humana en el paisaje natural es un tema recurrente en sus
fotografías: las estructuras creadas por el ser humano se presentan como parte integral de sus
entornos o, más exactamente, como una continuación del medio en que se inscriben. La figura
nueva o construida y el medio natural y previo se funden de manera tan habitual en los
trabajos de Princen que solo podemos extraer una conclusión: el fotógrafo cree que ya no es
especialmente interesante —quizá incluso imposible— hacer distinciones entre esas figuras y
el medio.
Refuge, Five Cities (Refugio, cinco ciudades) es una serie realizada por Princen en 2009 y
formada por una cincuentena de fotografías que retratan barrios periféricos y emergentes de
Estambul, El Cairo, Ammán, Beirut y Dubái. Formó parte de una iniciativa que reunió a artistas
y expertos en arquitectura y urbanismo para generar un discurso crítico sobre «las formas
voluntarias e involuntarias de exclusión y prácticas urbanas que cuestionen, subviertan y
15
transgredan la cada vez mayor polarización social y espacial que se da hoy en Turquía y Oriente
Próximo».
Nadav Kander (Israel, 1961)
El proyecto de Kander rastrea una parte de los
cambios inmensos vividos por China, a lo largo del
curso de su gran río: su serie fotográfica recorre las
riberas del río Yangtsé. El fotógrafo viajó corriente
arriba desde la desembocadura del Yangtsé en
Shanghái hasta su nacimiento, en el Tíbet más
remoto. Muchas de sus fotografías muestran
gigantescos proyectos de construcción, entre ellos
la presa de las Tres Gargantas, que supuso el
Nadav Kander, Fengjie III (Monumento al
Progreso y la Prosperidad), municipio de
Chongqing, 2007 © Nadav Kander. Cortesía
Flowers Gallery.
desplazamiento de más de un millón de personas, la
alteración de los ecosistemas de toda una región y la destrucción del patrimonio histórico.
Iwan Baan (Países Bajos, 1975)
Algunos periodistas gráficos saben perfectamente cómo hacer para que motivos distantes
parezcan muy accesibles. Otros consiguen aportar perspectivas nuevas sobre motivos
aparentemente familiares. Sin embargo, Iwan Baan consigue ambas cosas con su serie de
fotografías del Centro Financiero Confinanzas, un rascacielos del centro de Caracas que iba a
albergar oficinas y un hotel, pero, abandonada su construcción a mediados de la década de
1990, ha sido colonizado espontáneamente hasta convertirse en un floreciente barrio vertical.
El lugar conocido coloquialmente como Torre de David es un complejo formado por cinco
edificios, del que el más visible es una torre de 45 pisos de hormigón, acero y cristal. En la
fachada se repiten cortinas, pretiles artesanales de ladrillo y la ropa puesta a secar de los tres
mil y pico inquilinos. Se trata, así pues, de un lugar muy atractivo para investigadores y
reporteros.
16
PHotoEspaña 2015
El Festival de fotografía y artes visuales PHotoEspaña, nacido en 1998, es uno de los grandes
acontecimientos culturales del mundo y uno de los mayores foros internacionales de
fotografía. A lo largo de las 18 ediciones del Festival, se han organizado más de 1.000
exposiciones en los principales museos, centros de arte y galerías de Madrid, con extensión a
otras ciudades españolas, europeas y latinoamericanas. Cada año visitan el Festival más de
700.000 personas. Paralelamente a la programación expositiva, PHotoEspaña desarrolla
programas para profesionales, pedagógicos y para públicos, además de contar con extensiones
de sus actividades en Latinoamérica como Trasatlántica PHE y PHotoEspaña.br. La XVIII edición
de PHotoEspaña, que se celebra del 3 de junio al 30 de agosto de 2015 está dedicada a la
fotografía latinoamericana y organizará 101 exposiciones con obras de 395 artistas.
17
Barbican Centre
Se trata de un centro de arte situado en Londres. Inaugurado en 1982, acoge eventos de todas
las manifestaciones artísticas que incluyen la danza, el cine, la música, el teatro y las artes
visuales. Recibe más de 1.5 millones de visitantes anualmente, cientos de artistas e intérpretes
son presentados y más de 300 trabajadores forman el equipo. En la sala de conciertos tienen
su sede la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Sinfónica de la BBC.
El centro pertenece a la City of London Corporation, la tercera mayor fundación de arte del
Reino Unido. Está formado por la Barbican Art Gallery, una segunda galería llamada The Curve,
el Barbican Hall (una sala de conciertos para 1.949 espectadores), el Barbican Theatre (un
teatro de 1.166 localidades), The Pit (un teatro adaptable con capacidad para 200 asistentes),
tres salas de cine, vestíbulos y espacios públicos, una librería, la terraza Lakeside, un auditorio
invernadero, 7 salas de conferencias y 3 restaurantes.
18
Museo ICO
El Museo ICO, inaugurado en 1996 y gestionado por la Fundación ICO, dispone de tres
colecciones propiedad del Instituto de Crédito Oficial que recorren el arte contemporáneo
español del siglo XX.
Desde 2012, el Museo ICO se centra en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, y organiza
exposiciones temporales, visitas guiadas y talleres educativos en torno a tres ejes temáticos: el
papel de la arquitectura frente a los grandes problemas y retos de la sociedad actual; la
arquitectura y el urbanismo desde la óptica de la fotografía; y las grandes figuras, escuelas o
corrientes de la arquitectura contemporánea.
Fundación ICO
Es una fundación pública estatal con carácter permanente, creada en 1993, que depende del
Instituto de Crédito Oficial. Su objetivo es contribuir al desarrollo de la sociedad a través de la
promoción de la cultura y el conocimiento en sus diferentes áreas de actuación:
Emprendimiento y Autoempleo; Arte; Formación; Estudios y Publicaciones; y Foros y Debates.
Desde el Área de Arte se gestionan las tres colecciones propiedad del Instituto de Crédito
Oficial: Pintura Española Contemporánea, Escultura Moderna Española con Dibujo y la Suite
Vollard de Pablo Picasso. La entidad lleva a cabo una activa política de préstamos, tanto
nacionales como internacionales, con el fin de difundir el arte contemporáneo español dentro
y fuera de nuestras fronteras.
Asimismo, desde 2003 y dentro del ámbito de Formación, convoca anualmente el Programa
Becas China para jóvenes profesionales que quieran estudiar chino mandarín en China. La
Fundación también organiza importantes iniciativas como el Foro Hispano-Alemán y participa
en diferentes programas de emprendimiento y autoempleo con otras entidades. Además,
desarrolla una importante labor divulgativa en los ámbitos de Economía y Finanzas, publicando
obras como el Anuario del Euro, la prestigiosa colección Clásicos de Economía, o el Anuario de
la Competencia, entre otras.
19
Contacto para medios de
Comunicación
Actitud de Comunicación
Sonia Cobo [email protected]
Noelia Pereña [email protected]
Telf.: 91 302 28 60
Descargar