I. El racionalismo II. Vida, obra y contexto

Anuncio
I. El racionalismo
II. Vida, obra y contexto
III. El problema de la realidad y el conocimiento
3.1 Camino de la verdad
 La duda metódica
 La vida y el criterio
IV. El problema de la existencia
V. El problema del hombre (Antropología)
I. El racionalismo
Es una corriente filosófica del siglo XVII que afirma que nuestros conocimientos validos y verdaderos no proceden
de los sentidos sino de la razón, del entendimiento. El entendimiento posee ideas claras y distintas. Ideas
separadas, precisas, que no derivan de la experiencia. Se llaman Ideas Innatas.
Constituyen el punto de partida de la filosofía. Cimientos del edificio de la filosofía.
Podemos decir que en todos nuestros conocimientos poseemos:
Ideas que se sitúan al margen de la experiencia (innatas)
- Ideas que proceden de la experiencia (adquiridas)
Además de afirmar esto trata de unos problemas básicos:
- Análisis de la razón no sujeta a ninguna autoridad que no sea ella misma (Fe, tradición, ..) Ejemplo este
autor es Galileo.
- Conciencia de ruptura. Hay un rechazo del saber histórico y el saber memorístico. La idea de que abren
una nueva época, necesidad de nuevos métodos (camino).
- El sujeto, la filosofía va a dar un giro donde el tema central de la Filosofía moderna también del
empirismo “vuelta a uno mismo” ¿Qué es conocer? ¿Qué somos?
- Verdad, certeza. Lo que pensamos es verdad y se corresponde con la realidad.
II. Vida, obra y contexto
Nació en 1596 en la región francesa de La Haye. Estudió con los jesuitas en un prestigiosos colegio La Flèche, pero
ni las enseñanzas de esta escuela ni el derecho posterior, le gustó, a excepción de las matemáticas. Pronto
decidió abandonar este camino y se dedico a viajar para conocer el verdadero conocimiento. París, Holanda y
Alemania fueron sus destinos. En 1649 acepto la invitación de la Reina María Cristina de Suecia, de enseñarla
filosofía en Estocolmo, donde murió en 1650.
Sus obras principales son:
- Discurso del método
- Meditaciones metafísicas
- Principios de la filosofía
III. Problema de la realidad y el conocimiento
3.1 Camino de la verdad
Según Descartes la razón ha fracasado en su empeño de conocer la verdad porque según él ha producido muchas
opiniones, quiere decir, una variedad de filosofía, cada filósofo ha dado su opinión, y ninguno ha eliminado la
duda y ha generado escepticismo. Se lamenta de la situación de la filosofía que para él es la base de la ciencia. Se
plantea porque se ha llegado a esta situación; Porque la filosofía no ha encontrado un método o camino para
llegar a la verdad. Otras ciencias, como la física, sí.
Por tanto los pensadores no es que fueran mediocres, si no que no tenían métodos.
Ej.: Si consideramos que la verdad es un tesoro pues si nos ponemos a buscarla sin tener ese plano sería muy
difícil por muy listos que fuéramos. Sin embargo una persona mediocre con el plano tardaría menos.
Hay la necesidad de un método nuevo para llegar a la verdad. El explica las características de ese método:
- Tiene que estar concebido por un solo hombre.
- Con una serie de reglas concretas y sencillas. Tomando el ejemplo de las matemáticas.
- Va a tener que combinar dos procesos, que son intuición más deducción.
Intuición: Acceder de forma inmediata a certezas.
Deducción: Extraer afirmaciones a partir de verdades evidentes.
Las reglas del método:
1. Evidencia: Encontrar algo absolutamente evidente o cierto, es decir, que no podamos dudar de ello.
Aquello que encontremos ha de ser claro y distinto, que aparezca en la mente de forma evidente y no
confusa.
2. Análisis: La evidencia hay que dividirla en partes para analizarlo.
3. Síntesis: A partir de lo simple llegar a lo complejo, deducir otras afirmaciones.
4. Comprobación: Revisar el proceso para comprobar que no nos hemos olvidado nada.
El método nos va a servir para conocer la verdad y la filosofía.
 La duda metódica
Poner en marcha el método. Según el cual tenemos que buscar algo evidente. Para esto descarte utiliza la duda
metódica, que trata de dudar de todo lo que no parezca evidente a la mente, es decir, cualquier cosa de la que
dudamos la eliminamos. Esta duda es:
- Metódica: Estrategia para llegar a la verdad, es fingida, no es existencial.
- Hiperbólica: Exagerada.
- Radical: Duda de todas las situaciones que no garanticen la certeza absoluta y filosófica.
- Filtro: Impide que demos por buenas las ideas que no lo son. “Quería rechazar como falso lo que
favoreciera la más pequeña duda para ver si después había encontrado algo indudable”.
- Dos áreas excluidas: Las verdades de fe y las normas morales. La moral provisional consiste en unas
normas morales básicas que concibe como necesarias mientras lleva a cabo el proceso de duda.

-
-
Proceso de la duda
Primer nivel: en que Descartes va a dudar de las opiniones ajenas y de las propias y también de los datos
de los sentidos (de lo que percibimos) pero, ¿Qué ocurre con nuestro cuerpo? Podemos dudar de que
tenemos un cuerpo porque a veces no diferenciamos entre la vigilia y el sueño.
Según Descartes existe la posibilidad de que todas las características de estado de despierto sean en
realidad sueños que no reconozcamos como tales.
Segundo nivel: En este proceso de la duda se vuele hiperbólica ya que Descartes va a dudar de las
verdades matemáticas con el ejemplo de 2+3=5. Esta afirmación es cierta ya que “Duerma o este
despierto siempre sumará 5”. Para poder dudar de las verdades matemáticas introduce la hipótesis del
genio maligno, un dios que engaña siempre. Esto es improbable, pero no imposible, subsiste un pequeño
margen de duda suficiente para no poder fiarnos de las verdades científicas. Con la hipótesis del genio
maligno, Descartes duda de nuestros conocimientos y expresa la duda general o universal sobre la ciencia
es posible.
Descartes ha llevado la duda a tales extremos que se podía caer en el escepticismo. Pero Descartes
rechaza esta postura y se reafirma en seguir buscando la verdad con su método.
1.2 La vida y el criterio (evidencia)
“Aún queriendo pensar de este modo que todo es falso, era necesario que yo que lo pensaba, fuese
alguna cosa, Y al advertir que esta verdad, Pienso luego existo, era tan firme y segura que es suposiciones
más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgue que podía aceptarla como el
principio de la filosofía que buscaba” (Discurso del método)
Descartes ha llegado a una verdad absoluta, radical, que consiste en la existencia de un sujeto que piensa
y está “cogito, engo sun”, es el punto de partida del sistema filosófico. No puedo dudar de que existo
pensando o dudando.




Características del cogito
Es una verdad inmediata obtenida por intuición, no por deducción. Me intuyo como pensamiento es un
acto de aprehensión intelectual.
“Yo no soy una cosa que piensa”. Incluye una serie de evidencias psíquicas: comprender, imaginar sentir,
doler, engañar,… “ej.: “engaño luego existo, comprendo luego existo, etc.…”
El cogito se utiliza como principio fundamental del sistema filosófico. El cogito no solo es la primera
verdad, también es el prototipo o modelo de toda verdad y certeza porque llega a la mente con claridad y
distinción, de ahí se deduce el criterio de certeza cartesiano: Todo cuento llegue a la mente, con igual
claridad y distinción que el cogito será cierto.
Descartes ha llegado a un principio evidente que buscaba y lo establece como principio y modelo para
otras verdades. Así pues, todo lo que aparezca con igual claridad y distinción que el cogito será cierto.
IV. El problema de Dios: Las 3 sustancias.
 Cogito: Si pienso, piensas ideas, pero tener ideas no supone la existencia de algo fuera de la mente. Ej:
Tener idea de casa, centauro en mi mente, pero no existe una realidad fuera de la mente con que se
corresponda.
Problema: ¿Cómo deducir la existencia de la realidad a partir del cogito o del pensamiento?
Si pienso, pienso ideas, pero no todas las ideas son iguales. Descartes dice que hay tres clases:
- Adventicias: Aquellas que no parecen proceder de la experiencia.
- Facticias o artificiales: Son ideas que surgen por combinación de las anteriores.
- Innatas: Son las que tienen su origen en el entendimiento. Hay una fundamental que es Dios.
Tenemos en la mente la idea de Dios, pero no quiere decir que exista. Pero Descartes tiene que probar que esa
idea tiene contenido, es decir, que Dios existe. Tiene 3 argumentos para demostrar la idea de Dios (texto):
1. Argumento Gnoseológico: Yo soy un ser que duda por tanto finito e imperfecto, sin embargo tengo en mi
mente la idea de un ser infinito (Dios) ¿De dónde procede esta idea de infinito? No procede de los
sentidos, ni de mi mismo. Es una idea innata y el responsable de que este es mi mente es Dios. Asi que la
idea de infinito solo puede proceder de una causa infinita.
2. Argumento Contigencia (No necesario o necesario) (existir o no existir): Hay que admitir que Dios existe
pues de lo contrario podríamos explicar nuetsra principal existencia. Descartes se pregunta de donde ha
recibido él su existencia, responde que de si mismo no, puesto que se hubiera creado perfecto porque
duda. Por tanto lo ha creado un ser totalmente perfecto llamado Dios.
3. Argumento Ontológico: Esta prueba procede de San Alsemo y la considera una prueba tan evidente como
las desmostraciones geométricas. Todo el mundo puede existir, porque de lo contrario le faltaría una
perfeccion (la de existir), por tanto Dios existe. Las ideas de las cosas que no son Dios, pueden existir o no,
pero en la idea de Dios, se encuentra su existencia necesaria.
Descartes concluye que tenemos la idea innata de Dios, además Dios existe como un ser que carece de defectos o
imperfecciones por lo que no puede engañar y no puede permitir que le engañen, así pues Dios garantiza la
existencia de todo aquello de lo que antes he dudado. Por tanto la existencia del mundo, es deducida a partir de
Dios (opuesto al genio maligno).
Se deduce que el sistema de Descartes presenta tres ámbitos de la realidad o lo que llama Sustancia (algo que no
necesita de otra cosa para existir). Hay 3 sustancias:



Dios o sustancia infinita: Su característica es la perfección.
Yo, cogito, “res cogitas” o sustancia pensante: Característica el pensamiento.
Cuerpo, materia, “res estensa”: Extensión (ocupa un lugar)
V. El problema del Hombre (antropología)
Según Descartes la “res cogitas” (yo) o “res estensa” son independientes y esta independencia se justifica porque
el entendimiento capta cada una de ellas con claridad y distinción. Esta postura que separa alma y cuerpo
(dualismo cuerpo y alma). Platón “la res estensa” el mundo físico, el mundo material es lo que ocupa un espacio y
una parte material. Es una parte que se rige por las leyes físicas. Ámbito de la necesidad o determinismo.
La “res cogitas” es inmaterial, que no ocupa lugar. No esta sometida a leyes físicas, ámbito de la libertad.
Siempre que existe un dualismo se encuentran con el problema de ¿Cómo se relacionan alma y cuerpo?
Descarte afirma que las pasiones y apetitos tienen su origen en el cuerpo, pero afectan al alma, y pueden hacer
que sea esclava o infeliz. Según el autor no se trata de rechazar las pasiones, sino su fuerza. Para que nos dejen
reflexionar, hay que ordenar las pasiones conforme a la razón.
Descargar