Domingo 1 de diciembre de 2013 DERECHO MAYOR CADA DOMINGO, LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR, EN CONJUNTO CON “EL MERCURIO”, PONE A DISPOSICIÓN DE LOS LECTORES OPINIONES Y ARTÍCULOS DE CARÁCTER JURÍDICO, QUE AYUDAN A EXPLICAR LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN LA ACTUALIDAD. OPINIÓN CLARA Exceso de celo legal Y todo exceso es malo. Lo acabamos de experimentar. La consultora Universitas, usando información del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), del Ministerio de Educación, elabora un ranking anual de universidades. Esa información se construye con los antecedentes entregados por cada universidad sobre distintos aspectos, incluidos datos personales de académicos, alumnos y egresados. Esto último motivó una consulta de la Universidad a la Contraloría General de la República, la cual concluyó declarando ilegal la solicitud de información del Ministerio de Educación. Obtuvimos una victoria teórica, a lo Pirro, pues fuimos de los pocos en no entregar la información y…, simple, pues, no fuimos incluidos en el ranking. Y ese ranking, publicado el pasado jueves en El Mercurio, no señala en parte alguna por qué falta nuestra información. Total, fue decisión de nuestras POR CLARA SZCZARANSKI C. DECANA DE LA FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD MAYOR. autoridades y de nuestras comunidades académicas, ¡y allá nosotros con esos pruritos sobre la privacidad de las personas! La situación a futuro cambiará, pues se dictó un reglamento que regula precisamente la entrega de información sobre estos privados y, en ese nuevo escenario, hemos comenzado la entrega, por primera vez en 2013, de los antecedentes que nutren los indicadores del SIES. Esta entrega hará posible comenzar a medirnos paulatinamente a partir de 2014, mientras se van acumulando los antecedentes que requieren de una evolución histórica. Se dice que es tan malo adelantarse a los tiempos como atrasarse. Todo tiene su hora, y no hay otra, so pena de no ser comprendido o aceptado. Me pasó personalmente con las notificaciones por e-mail que realicé un par de años antes de que la vía electrónica se impusiera en todos los tribunales. Fui censurada por notificar dése “traslado a la otra parte” por correo electrónico, para dar velocidad a los trámites. Bueno, desde entonces casi siempre me acomodo al paso de la carreta… Asimismo, no es conveniente publicitariamente hacer las cosas de un modo distinto al de todos los demás, pues muchos vicios y errores pierden el carácter de tales cuando la tolerancia de los usos y costumbres los acepta como “normales”. El que todos o la mayoría hagan algo mal, suele ser un excusa nacional, hasta en los delicados temas del mundo de las sociedades por acciones que se transan en bolsa, mundo en el cual, a despecho de pequeños accionistas y de terceros, una mala práctica habitual pasa a ser “socialmente adecuada”, como decimos en el lenguaje penal para dar por buena una acción aparentemente ilícita. Mientras hay países en que lo desafiante es premiado, como en Italia, que acaba de castigar como a un cualquiera a un varias veces primer ministro, Berlusconi, aquí imperan como criterios aún rectores el “siempre se ha hecho así” y “nunca se ha hecho asá”, y a eso hay que acomodarse. Jóvenes postulantes a las universidades chilenas, ¡a partir de 2014 también estaremos en el ranking! ACTUALIDAD JURÍDICA El tribunal constitucional y el control de convencionalidad El control de convencionalidad, propuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, representa la técnica más moderna en materia de protección de tales derechos. En efecto, todos los operadores públicos, en especial los llamados a ejercer jurisdicción, tienen el deber de controlar la convencionalidad de la norma interna o doméstica a aplicar al caso concreto. Ahora bien, dicho mecanismo de control debe ser ejercido ex officio por los tribunales al momento de resolver el asunto controvertido sometido a su competencia. Asimismo, nuestro sistema constitucional consagra una norma de apertura, que reafirma el deber antes señalado, dado que los derechos esenciales de la persona humana limitan el ejercicio de la soberanía POR WILLIAMS VALENZUELA V., Académico Derecho U. Mayor estatal y es deber de todos los órganos del Estado asegurarlos, respetarlos y promoverlos. Dichos derechos no sólo son aquéllos contenidos en la Carta Fundamental, sino que también los recogidos en el derecho convencional internacional, que Chile haya ratificado y que se encuentre vigente, conforme al inciso 2° del artículo 5° de la BRUTO Y EL BIEN PÚBLICO Y LA LIBERTAD ARTE Y DERECHO Constitución. El Tribunal Constitucional, como guardián de la Constitución, claramente está llamado a ejercer el control de constitucionalidad, que es distinto al control de convencionalidad, puesto que los parámetros de control son diversos en uno y otro caso. Sin embargo, como órgano parte de un Estado que ha ratificado la CADH y que le ha otorgado competencia expresa a la CIDH, como intérprete última de la Convención, también está llamado y compelido a controlar la convencionalidad de los preceptos legales. Si bien dicho control lo puede ejercer directamente, no es menos cierto, pero sólo desde una perspectiva formal, que encuentra sustento dicha competencia en el citado artículo 5°. Por ello, no cabe duda que a la hora de resolver sobre la vulneración o afectación de derechos humanos, el parámetro de control estará dado por el correspondiente bloque de constitucionalidad del respectivo derecho. Sin embargo, en uno de sus últimos fallos (Rol N° 2265-12) desconoce este deber, al rechazar un requerimiento de inaplicabilidad por estar fundado directamente en el derecho convencional internacional y no citar la norma de reenvío (art. 5.2° CPR), lo que representa una perspectiva adjetiva, que puede dejar en la indefensión a cualquier persona, desconociendo el carácter sustantivo de los derechos fundamentales y dejando sin aplicación principios básicos que gobiernan la actividad jurisdiccional, como el principio iura novit curia. POR JAVIER INFANTE M., ACADÉMICO DERECHO U. MAYOR Tras la deposición del último Rey de Roma, se instauró el Régimen Republicano. Hasta nuestros días no existe certeza sobre la mutación de forma de gobierno, en cuanto a la implementación de las magistraturas. Se discute, por ejemplo, si la mutación política fue inmediata o progresiva, en cuanto a la implementación de la colegialidad de las magistraturas o bien un proceso transitorio hacia ello. Como fuere, de acuerdo a Tito Livio -Ab Urbe Condita II-, desde comienzos de la República hubo dos cónsules: Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino. El primero de ellos fue precisamente aquel que tan destacada actuación tuvo en la expulsión del último monarca, Tarquinio el Soberbio. Dado el carácter civilizado del pueblo romano, la expulsión de este último monarca no implicaba la confiscación de sus bienes, motivo que originó el envío de emisarios hasta donde el exiliado monarca, para negociar sobre sus propiedades y así evitar la profundización del conflicto entre aquel y Roma. Sin embargo, al poco andar se descubrió una conspiración en la cual se veían involucrados muchos jóvenes acostumbrados a la vida de palacio. Entre los sorprendidos estaban Tito y Tiberio, dos hijos del cónsul Bruto. Las consecuencias eran claras: habían atentado contra la República y la pena era una sola: la muerte. Dejaré que Tito Livio relate el final del episodio que se retrata en la imagen, donde vemos a los cónsules Valerio -sucesor del Cónsul Tarquinio- y Bruto ordenando la ejecución de los hijos de este último: “Los cónsules tomaron asiento, se ordenó a los lictores que ejecutasen la pena, azotando sus espaldas desnudas con varas y luego decapitándolos. Durante todo el tiempo, el rostro del padre traicionó a sus sentimientos, pero la severa resolución del padre fue todavía más evidente a medida que supervisó la ejecución pública”. Con este gesto, Bruto pasó a personificar las virtudes de abnegación y patriotismo en Roma, al haber puesto el bien público y al apego a la libertad romana por sobre sus propios intereses. EL TRÁNSITO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN FELIPE A LA DE CHILE El 17 de abril de 1839 un decreto con fuerza de ley, que llevaba las firmas del Presidente Joaquín Prieto y del ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Mariano de Egaña, declaraba extinguida la Universidad de San Felipe, y en su lugar establecía “una casa de estudios generales que se denominará Universidad de Chile”. Su rector sería entre tanto el de la antigua Universidad, Juan POR ANTONIO Francisco Meneses (1785-1860), DOUGNAC R., quien, al ser nombrado titular Académico Derecho Andrés Bello en 1843, pasó a ser U. Mayor vice-rector y desde el 30 de julio de 1846, segundo decano de la Facultad de Leyes. Las facultades que se consideraron fueron las mismas indianas con la salvedad de que algunas cambiaron de nombre. La ley de 19 de noviembre de 1842, que dio Ordenanzas a la entidad naciente, no le otorgó funciones docentes, sino que sus Facultades actuarían en calidad de virtuales Academias, correspondiendo la enseñanza propiamente dicha al Instituto Nacional. El 21 de julio de 1843 mutaba la antigua Universidad por decreto firmado del Presidente Manuel Bulnes: “Desde esta fecha cesará en sus funciones la Universidad de San Felipe, i el Rector de esta corporación ará [sic] qe [sic] se entreguen por el correspondiente inventario, al Secretario jeneral de la Universidad de Chile, los libros, papeles, archivo i demás cosas qe [sic] le pertenecieron. Tómese razón i comuníquese”. Siete días más tarde Andrés Bello era designado rector de la Universidad y miembro de las Facultades de Filosofía y de la de Leyes. Un decreto del 8 de marzo de 1844 clarificó, a petición de Bello, la relación genética entre la antigua y la nueva Universidad: “Contéstese al Rector de la Universidad que el Gobierno considera a la Universidad de Chile como una continuación de la antigua Universidad de San Felipe”. VENTANA TIPS POR GONZALO OLIVARES, ALUMNO DE LA CARRERA DE DERECHO U. MAYOR ¿SABÍAS QUE… …EL PRIMERO DE DICIEMBRE DEL AÑO 1948 Costa Rica decidió abolir su ejército, siendo el primer país en el mundo en hacerlo, medida que fue decretada por José Figueres Ferrer y que fue integrada posteriormente en la Constitución de 1949? … LA ANTÁRTICA es el continente más elevado de la Tierra, con una altitud promedio de 2.000 msnm y que además alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta? …EL MES DE DICIEMBRE es el duodécimo y último mes del año en el calendario gregoriano y su nombre deriva de la denominación del décimo y último mes del calendario romano llamado Decembris? ENVÍE SUS CONSULTAS Y COMENTARIOS A [email protected] …LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud (OMS) propuso que el 1 de diciembre se declarase el Día Mundial del Sida con el apoyo de la Asamblea Mundial de la Salud y de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que desde entonces es conmemorado por gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta? …ROSA PARKS, un día como hoy en 1955, se negó a ceder su asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús en que viajaba, acción que la condujo a la cárcel pero que se considera la chispa inicial de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos?