REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE BARLOVENTO “ARGELIA LAYA” HIGUEROTE-ESTADO MIRANDA DESARROLLO ENDOGENO ELABORADA POR: ING. MARIA EUGENIA PEREZ L. CONTENIDOS DESARROLLO ENDOGENO TRAYECTO 3 - TRIMESTRE 1 ÁREA TEMÁTICA 1: El Desarrollo Endógeno en la Construcción. 1.1.- Conocimiento y aplicación de las técnicas constructivas acordes con la realidad nacional para elaborar viviendas e infraestructuras de bajo costo . 1.2.- Desarrollo de sistemas de construcción con materiales existentes en cada región. Tierra pisada, con bloques prensado de tierra cruda, con adobe, con bahareque, y con tapia ÁREA TEMÁTICA 2: Madera como material orgánico 2.1.-Propiedades de la madera. 2.2.-Clasificación de las maderas 2.3.-Aplicaciones, alternativas y usos AREA TEMÁTICA 3: Aplicaciones de la guadua (bambú ) en la construcción 3.1.-Normas para el empleo del Bambú 3.2.-Bambúes que no deben emplearse en la construcción 3.3.-Preparación del bambú, corte. ÁREA TEMÁTICA 4: Materiales ecológicos y de reciclaje Técnicas y procedimientos para la utilización de materiales ecológicos. Y técnicas de reciclaje de materiales de construcción. DESARROLLO ENDOGENO ÁREA TEMÁTICA 1 DE1-1 AREA TEMATICA 1: El Desarrollo Endógeno en la Construcción. Conocimiento y aplicación de las técnicas constructivas acordes con la realidad nacional para elaborar viviendas e infraestructuras de bajo costo. Desarrollo de sistemas de construcción con materiales existentes en cada región. Tierra pisada, con bloques prensados de tierra cruda, con adobe, con bahareque, y con tapia Técnicas de tierra en Venezuela El Adobe, el bahareque y la tapia son las técnicas constructivas de tierra cruda que han sido utilizadas en Venezuela en el transcurso de los años y en toda una gran gama de construcciones, desde las viviendas más humildes hasta las grandes casas señoriales, pasando por edificaciones públicas, gubernamentales, asistenciales, educativas y religiosas. Se han aplicado como producto de una rica mezcla de conocimientos y experiencias tanto precolombinas como hispánicas, fundamentando el hábitat venezolano. La tierra adecuada Casi todos los tipos de tierra son utilizables. Se puede añadir un estabilizante tales como cal, cemento u otros para mejorar el comportamiento del material. La proporción ideal para la construcción con tierra es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. También se dan como adecuadas, sobretodo para las técnicas de tapial y adobe, las proporciones siguientes: grava del 0 al 15 %, arena del 40 al 50 %, limos del 20 al 35 %, y arcilla del 15 al 25 %. CONSTRUCCIÓN CON TIERRA PROPORCIÓN DE ELEMENTOS ACTIVIDAD GRAVA CONSTRUCCIÓN TAPIAL Y ADOBE (0 - 15) % ARENA LIMO ARCILLA 65% 18% 20% (40 - 50) % (20 - 35) % (15 - 25) % DE1-2 Revestimientos de las construcciones de tierra Los revestimientos a base de tierra suelen sufrir un deterioro con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un mantenimiento constante, que se hace con capas de barro. No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el muro desde dentro. Para las paredes externas puede utilizarse un enlucido con base en la cal apagada en pasta, y tierra. El Trullado, o revoco de barro, consiste en una masa de tierra arcillosa a la que se le añaden fibras (paja natural). Ventajas y propiedades de la tierra en la edificación • La tierra es un material inocuo, no contiene ninguna sustancia tóxica, siempre que provenga de un suelo que no haya padecido contaminación. • Es totalmente reciclable si en la construcción no se mezcla la tierra con algún producto fabricado por los humanos (por ejemplo, cemento), sería posible integrar totalmente el material en la naturaleza una vez se decidiera derruir el edificio. • Fácil de obtener localmente, prácticamente cualquier tipo de tierra es útil para construir, o bien se puede escoger una técnica u otra en función de la tierra disponible. También se pueden hacer mezclas con otro material cercano o con algún mejorante de la mezcla (cal, yeso, paja...) • La construcción con tierra cruda es sencilla y con poco gasto energético, no requiere un gran transporte de materiales o una cocción a alta temperatura. Es por ello que se considera un material de muy baja energía incorporada. • Su obtención es respetuosa si se extrae del propio emplazamiento. Provoca un impacto poco mayor que el que ya supone realizar la propia construcción. No lleva asociados problemas como la deforestación o la minería extractiva que implican otros materiales constructivos. • Excelentes propiedades térmicas. La tierra tiene una gran capacidad de almacenar el calor y cederlo posteriormente (cualidad conocida como inercia térmica) Así, permite atenuar los cambios de temperatura externos, creando un ambiente interior agradable. Sobretodo resulta adecuada en climas áridos con DE1-3 oscilaciones extremas de temperatura entre el día y la noche pero, si se incluye un aislamiento adecuado, también es idónea en climas más suaves. • Aislamiento acústico. Los muros de tierra transmiten mal las vibraciones sonoras, de modo que se convierten en una eficaz barrera contra los ruidos indeseados. • La tierra es un material inerte que no se incendia, pudre, o recibe ataques de insectos, esto es así porque se evita el uso de las capas superiores de suelo, con gran cantidad de material orgánico. • Es un material transpirable. Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones. • Económicamente asequible, es un recurso barato (o prácticamente gratuito) que a menudo ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa. • Es difícil conseguir personal cualificado que la trabaje. • La composición de los suelos nunca es uniforme. • Su secado puede ser más lento • Lo que se ahorra en material se gasta en mano de obra. • Es más susceptible a la humedad. • Requiere mayor mantenimiento. 1.- EL ADOBE El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol, El término de Adobe proviene del vocablo árabe “Attub”, que significa ladrillo secado al sol.; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación. DE1-4 Dimensiones Las dimensiones del adobe varían en el mundo y presentan dos formas fundamentales: la forma cuadrada y la rectangular. Estos ladrillos tienen una restricción común y es que su ancho. 30 cm. 25 25 cm . cm . 10 cm. ADOBE CUADRADO 10 cm. ADOBE RECTANGULAR 25 cm. Moldes Los Molde para la elaboración de adobes generalmente son de madera del tamaño requerido, donde se coloca la masa húmeda y se repasa con una tableta para dar presión y emparejar la superficie superior. Se confecciona con madera de 2 centímetros de espesor, cola y clavos, las medidas estándar de los adobes son: ( 30 x 25 x 10 ) para los rectangulares y de (25 x 25 x 10) cm. Para los cuadrados, también se diseñan según el ancho de la pared, pero en todos los casos su altura es de 10 cm. Los moldes pueden ser con tapas de fondo o sin tapa: .- Moldes con tapa de fondo Son de madera y del mismo espesor, a ambos lados se le coloca unos taquitos de madera a manera de agarraderas, la tapa en el fondo debe ser rugosa en su parte interior, para mejorar la unión de los adobes. Este tipo de molde es de difícil introducción en zonas que tradicionalmente han trabajado con formaletas en el lugar de secado DE1-5 .- Moldes sin tapa de fondo El molde sin tapa es el más utilizado, se construye de madera con un espesor de 2 cm., con las medidas internas correspondientes al tamaño del adobe, forrando las paredes con una chapa bien pulida para que al sacarlos no se adhieran al molde; si no se forran las paredes, se dejaran mojar éstas con un pincel antes de llenarlas Ventajas: Los bloques moldeados con este método son generalmente más uniformes, más resistentes y de mejor presentación. • Muy bajo costo en la fabricación del molde. • Muy fácil manejo. • Se trabaja a una altura más cómoda y se puede transportar el adobe a una zona de secado. Desventajas: • • • • Bajo rendimiento (transporte y desmolde). Limitación de un solo bloque en cada operación. Peso máximo transportable de 20 kilos. Para que no se pegue el barro, el molde se debe humedecer y recubrir antes de cada moldeo con arena fina. • Para evitar el vacío en el desmolde, se deben dejar dos ranuras en el fondo del molde. Aunque el rendimiento es de un solo bloque por operación, ésta es más rápida que la técnica convencional. DE1-6 Tipos de Adobe Inestabilizado ADOBE Semi-Estabilizado Estabilizado .- Inestabilizados: son los fabricados únicamente con tierra, sin ningún tipo de aditivos, son muy susceptibles a la degradación por erosión y por cambios de humedad, por lo que deberán siempre contar con protecciones a nivel de generosos aleros de cubierta y revestimientos exteriores estables y duraderos. - Semiestabilizados: son los que se le agrega un nuevo componente que consiste en asfalto emulsionado (Sub producto del petróleo). Cuando se le mezcla con agua, barro y arcilla, dependiendo de la proporción, se obtiene un ladrillo de adobe resistente al agua, aunque algunos arquitectos y ambientalistas no están de acuerdo con ésta alternativa. - Estabilizados: en la masa para la fabricación de bloques se añade cemento, cal u otros aditivos que aportan al bloque mayor resistencia a la humedad, la dureza y durabilidad del bloque dependerá del tipo de tierra y de la dosificación en cemento (de 2% al 6% ). 1.-TÉCNICA DE FABRICACIÓN DEL ADOBE Dimensiones Las dimensiones del adobe varían en el mundo y presentan dos formas fundamentales: la forma cuadrada y la rectangular. Estos ladrillos tienen una restricción común y es que su ancho. DE1-7 ADOBE RECTANGULAR ADOBE CUADRADO En vista de que las dimensiones de los adobes son variadas, sólo es conveniente dictar sobre este tema algunas recomendaciones de carácter general. La longitud no debe ser mayor que el doble de su ancho más el espesor de una junta de pega. Tanto la longitud como el ancho tendrán una dimensión máxima de 40 cm. La altura no debe ser mayor de 10 cm en lo posible. La relación entre la longitud y la altura debe ser aproximadamente de 4 a 1 para permitir un traslape horizontal en proporción 2 a 1, lo cual brinda seguridad ante el efecto de corte producido por los sismos. Preparación del barro: Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5 mm u otros elementos extraños. Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas, lo cual facilitará el mezclado. Mezclado: Agregar al suelo la cantidad de agua necesaria y realizar el mezclado con palas y rastrillos o con los pies, pisando y caminando enérgicamente. Agregar a la mezcla materias inertes compuestas de fibras de paja o pasto seco con una proporción del 20% del volumen. En caso de utilizar asfalto como estabilizador, incorporarlo a la mezcla antes de la paja y mezclarlo adecuadamente, hasta que desaparezcan las manchas de asfalto. DE1-8 Antes de realizar el moldeo, se recomienda verificar la humedad correcta de la mezcla mediante la Prueba de la Bola. Prueba de la Bola: Esta prueba tiene por objetivo determinar el contenido óptimo de humedad en el material para la preparación de barro. Se toma la tierra seca, sin terrones y luego se agrega agua de manera controlada (con una manguera por ejemplo). Se hace una bola con la mano, de aproximadamente 5 centímetros de diámetro y se deja caer con el brazo extendido desde una altura de 1,2 metros. .- Si al caer la bola, se dispersa en partículas pequeñas, el material tiene poca agua. .- Si al caer, el material se aplasta y no se deshace, tiene exceso de agua. .- Si al caer, se desmorona en trozos grandes, el material es apropiado para la preparación de barro. Moldeo: El moldeo puede ser tradicional, utilizando moldes sin fondo y vaciando la mezcla en el molde directamente sobre el tendal. Para la fabricación de los moldes debe considerarse el encogimiento del adobe durante el secado, el cual puede determinarse con adobes de prueba, de tal manera que el adobe seco corresponda con las medidas previstas en el diseño. DE1-9 Si al retirar el molde el adobe se deforma o se comba es porque el barro tiene mucho agua. Si el adobe se quiebra o se raja es porque el barro está muy seco. Secado y almacenamiento: Secar los adobes sobre el suelo limpio y plano. Es preferible secarlos a la sombra, pero también se puede cubrir la superficie de los adobes con paja o arena húmeda para evitar la evaporación debida al viento y al sol fuerte. A los cuatro días hay que voltear los adobes de canto para que se sequen. Una semana después de secados, los adobes podrán apilarse. Control de Calidad: .- Si a las cuatro semanas el adobe de prueba no resiste el peso de un hombre se debe agregar arcilla al barro DE1-10 Existen normativas sobre la resistencia mecánica a la compresión que debe presentar el adobe PAÍS RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN SIMPLE PARA ADOBES TRATADOS USA PERÚ ONU FRANCIA VENEZUELA (MOP) (28 Días) y (Kg/cm ) 17.6 a 24 14 a 17.6 14 15 10 2 .- Si a las cuatro semanas el adobe de prueba presenta grietas o deformaciones, se debe agregar paja al barro. 2.- TÉCNICA DE CONSTRUCCION CON BAHAREQUE También llamado técnica de la quincha, consiste en la colocación de elementos verticales y horizontales que forman una malla doble que sirve de soporte para mezclas plásticas de tierra, como elemento cohesivo, que se adosa al entramado DE1-11 para formar paredes. Los elementos verticales por lo general son de bambú y los horizontales de caña brava. Los muros tienen un espesor de 10 a 20 centímetros, gracias a la flexibilidad de la madera lo hace más resistente al sismo, pero también tiene desventajas que son grietas que aparecen en el revestimiento. Los materiales básicos utilizados en el bahareque son los tallos de Caña Brava o Amarga así como el barro, mezclando agua y tierra con paja picada, estiércol seco de ganado vacuno o equino, y más recientemente con aglomerantes como cal o cemento. La utilización del bahareque para construir una edificación comprende varias fases que determinan a su vez la secuencia de ejecución de la técnica. Estas fases se denominan de manera general como horconadura, encañado o enlatado, relleno y revestimiento o empañetado. Los términos utilizados se refieren a la actividad realizada en cada una de estas etapas. DE1-12 Construcción de Paredes El proceso tradicional de construcción comenzaba con el trazado del terreno y el levantamiento de zanjas, donde se colocaban columnas de madera a una distancia de 70 cm o 1m entre ellas. Luego, la base era rellenada con piedras. Para completar la estructura de la pared se colocaban piezas de madera de (5 x 10) cm, en posición diagonal, esto en caso de que la distancia entre columnas fuese de 1m. El resto del tramado se realizaba con caña brava colocándola en grupos de 3 (una a la par de la otra) y en posición horizontal, dejando un espacio de 15cm entre cada grupo, e intercalándolas a ambos lados de la pared. Estas cañas se colocan de abajo hacia arriba hasta llegar al nivel del techo y se unían con clavos sobre los postes, sin estar muy juntas. Para terminar la estructura, se colocaban clavos en la madera, doblándolos un poco para que el barro se pudiera adherir. La mezcla de barro para el relleno de las estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la construcción de las estructuras de las paredes. Este proceso requería de por lo menos tres semanas, donde diariamente se mojaba /con agua) y mezclaba pateándolo o pisándolo con animales, para que el barro adquiriera la plasticidad adecuada (aspecto pegajoso). Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de paja seca de aproximadamente 5 cm, los cuales eran mezclados igual que el barro. El llenado de las estructuras requería de por lo menos dos personas; mientras una colocaba el barro por un lado, la otra presionaba por el lado de atrás para ir sacándole el aire. Este proceso debía hacerse de abajo hacia arriba, hasta llegar a un metro de alto aproximadamente, luego se procedía a esperar que secara un poco para luego continuar con el resto de la altura de la pared; esto porque el peso y la inestabilidad de la mezcla podía provocar que la pared se cayera, así que lo ideal era DE1-13 hacer el rellenado por partes. En esta etapa la caña brava quedaba parcialmente al cubierto y el barro con un aspecto irregular y brusco. Una vez terminada esta etapa de relleno de estructuras se debía esperar a que las paredes secaran, en otras palabras, que el barro fuera perdiendo paulatinamente el agua. Revestimiento de Paredes El primer revestimiento para cubrir la pared. se preparaba cuando las paredes estaban secas. La mezcla para realizarlo consistía en barro podrido paja. Pisándolo para hacerlo más moldeable. Para su aplicación, se agarraba el barro con la mano y se tiraba con fuerza para que penetrara las grietas, luego se emparejaba con la mano o una cepillo de madera, recortando los excedentes con el fin de dejar una textura de acabado fino. La pared, debidamente revestida duraba aproximadamente 15 días perdiendo toda el agua, provocándole nuevamente agrietamientos. El segundo revestimiento consistía en una mezcla de tres partes de excremento vacuno fresco por una de barro podrido (sin paja), se aplicaba con la mano cuidando de dejar una textura pareja, o también se utilizaba un pedazo de Tela burda de yute (tela de saco) para afinar. DE1-14 Encalado y Pintura La última etapa de los acabados de una pared es el encalado y pintura, donde se le da una agradable apariencia a la construcción. La mezcla para encalar se preparaba con anticipación antes de ser aplicada, pero como condición, la estructura sobre la que se aplicara debía estar seca. Su preparación se realizaba en dos partes: por un lado se dejaba reposar pedazos de tuna por varios días hasta que el agua se convirtiera en un líquido espeso. Aparte se zarandeaba la cal y se mezclaba con agua dejándola reposar por varios días. Además, en caso de que se quisiera una mezcla más blanca, se podía agregar el agua de algunas hojas de Azul de Mata hervidas. Todos estos materiales se combinaban y pasaban por un colador, para luego ser aplicadas sobre la pared con una brocha, pasándola en una sola dirección (movimiento de arriba abajo, en dirección vertical) para que todo quedara parejo. En la Encalada la pared, si se deseaba dar un color, se le agregaba a esa misma mezcla ocre, tradicionalmente se acostumbró utilizar los colores amarillo, rosado y celeste en las paredes de las casas de habitación. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN CON TAPIA La Tapia es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada. Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como para DE1-15 facilitar el prensado, se emplea un encofrado denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el barro en su interior y se prensa. Cuando esta formado el muro, el encofrado se retira y se deja secar al aire libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares de otros materiales Deberán utilizarse suelos arcillosos seleccionados de acuerdo a la prueba de campo de resistencia seca (bolitas). Si el suelo tuviera demasiada arcilla, deberá mezclarse con arena gruesa. Para controlar la fisuración por secado del barro, se añadirá paja. El tapial usado en Venezuela es un encofrado de madera, con una longitud entre 2,00 y 3,00 m, una altura entre 1,00 y 1,30 m, y un ancho variable de 0,50 a 0,70 m, dependiendo de las alturas de las paredes o muros a construir. Se elaboraban en la región andina con maderas livianas como la Ceiba, el Mijao o el Pino. El proceso constructivo comienza con la preparación y conformación del lugar determinado, eliminando restos vegetales, tierra orgánica o humus. Una vez fijados los ejes de los muros, mediante el replanteo en el sitio, se procede a elaborar los cimientos excavando zanjas con profundidades entre 1,00 y 1,50 m, según la calidad del suelo del lugar para construir, con un ancho promedio de 0,85 m, cuidando de todas formas que sea de mayor espesor que el muro de tapia a soportar. DE1-16 Al llegar al borde del suelo se hace el montaje y nivelación del encofrado o tapial y se continúa el basamento ciclópeo, hasta una altura variable de 0,30 m a 1,00 m, dependiendo de la inclinación o nivelación del terreno, elaborando el denominado sobrecimiento o encepado, que tiene como función la protección del muro, en su parte inferior, contra la humedad del suelo y de la lluvia. Además mantiene aireadas las tapias, recibiendo al mismo tiempo sus cargas y repartiéndolas al terreno. Luego de construido el sobrecimiento e realiza el encofrado y se procede a rellenarlo con capas de tierra de 10 o 15 cm, compactando cada una de ellas con un pisón. La altura del muro a compactar en cada faena no deberá exceder los 0.50 m. Una vez que las capas de barro apisonado alcanzan la altura deseada, se retiran los moldes y se deja secar a la pared. DE1-17 Juntas Laterales La junta más eficiente entre hiladas de tapial, es la que resulta de rociar agua y rayar la superficie de contacto entre las dos hiladas. La cantidad de agua para la compactación del suelo dentro del encofrado o molde, deberá ser la mínima posible, mientras se obtenga una mezcla trabajable y no se presenten dificultades para apisonar la tierra DESARROLLO ENDOGENO ÁREA TEMÁTICA 2 DE2-1 ÁREA TEMÁTICA: 2 Madera como material orgánico 1.-Propiedades de la madera. 2.-Clasificación de las maderas 3.-Aplicaciones, alternativas y usos 1.- PROPIEDADES DE LA MADERA La características de la madera varían según las diferentes especies, por su constitución anatómica, el desarrollo y la sección del árbol de la cual se extrajo. PROPIEDADES FÍSICAS a.- Anisotropía La madera es un material heterogéneo, muy diferente según el plano o la dirección que se considere. Como resultado de esa desigual configuración, presenta un desigual comportamiento: por ejemplo, la madera resiste de 20 a 200 veces más en el sentido del eje del árbol, que en el sentido transversal del árbol. Casi todas las propiedades de la madera difieren en las tres direcciones básicas de anatomía de la madera (axial, radial, tangencial). La dirección transversal o axial es paralela a la dirección de crecimiento del árbol (dirección de las fibras). La radial es perpendicular a la axial y corta al eje del árbol. La dirección tangencial es paralela a la radial, cortando los anillos anuales. DE2-2 b.- Higroscópicidad Es la capacidad de la madera para absorber la humedad del medio ambiente. Dependiendo del tipo de madera y de su punto de saturación, el exceso de humedad produce hinchazón. c.- Densidad Cuanto más leñoso sea el tejido de una madera y compactas sus fibras, tendrá menos espacio libre dentro de sus fibras, por lo que pesará más que un trozo de igual tamaño de una madera con vasos y fibras grandes. Las maderas se clasifican según su densidad aparente, en pesadas, ligeras y muy ligeras. Las maderas duras son más densas. d.- Hendibilidad Es la resistencia que ofrece la madera al esfuerzo de tracción transversal antes de romperse por separación de sus fibras. La madera de fibras largas, con nudos o verde es más hendible. e.- Dureza La resistencia al desgaste, rayado, clavado, corte con herramientas, etc., varía según la especie del árbol. La madera seca es más dura que la verde. Según su dureza, la madera se clasifica en: DE2-3 Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, de hoja caduca, por lo que son muy densas. Son más caras y generalmente más resistentes, en construcción se utilizan para revestir suelos, en la fabricación de Vigas, Escalones, Tarimas y Machihembrados. • • • Algarrobo Puy Divi-Divi Maderas semiduras: Muchas maderas no se las puede clasificar en las categorías anteriores por tener una densidad y resistencia variadas. En las construcciones para tablones de andamios, en el comercio para la fabricación de paletas o formaletas para almacenar diferentes materiales, etc... Algunas de las especies mas utilizadas son: • • • Capure mora Alcornoque Pericoco Maderas blandas: las maderas de coníferas son más livianas y menos densas que las duras.Son las mas ligeras y baratas, utilizadas generalmente en la carpintería, en la construcción, se utilizan como Tablas, Cuartones y tableros prefabricados para encofrar • • • Pino Cipres Cedro f.- Flexibilidad Es la capacidad de la madera de doblarse o deformarse sin romperse y retornar a su forma inicial. Las maderas verdes y jóvenes son más flexibles que las secas o viejas. DE2-4 g.- Estabilidad Al secarse la madera pierde humedad hasta alcanzar un equilibrio con el medio ambiente, dependiendo de la humedad ambiental, densidad,orientación de sus fibras y sección de los anillos, se contraerá en mayor o menor grado durante y mantendrá su forma o se deformará curvándose y rajándose. Para reducir éstas posibles alteraciones la madera se estiba separándola con listones finos que permitan se aereación, protegiéndola del sol, exceso de calor y humedad. Las tablas aserradas radialmente son más estables que las aserradas tangencialmente. h.- Óptica El color y la textura de la madera son estéticamente agradable, los nudos y cambios de color en algunas maderas realzan su aspecto. Los rayos ultravioletas degradan la lignina de la madera produciendo tonalidades en la veta de color gris sucio y oscureciendo su superficie. Éste efecto de la luz solar se limita a la superficie y puede ser contrarrestado protegiéndolas con esmaltes o lacas. i.- Olor: El aroma de la madera se debe a compuestos químicos almacenados principalmente en el duramen. Las maderas pueden diferenciarse por su olor. j.- Biológicas La madera es biodegradable, pero lo tanto se pudre y es afectada por insectos, hongos y bacterias que producen un daño permanente, con mayor frecuencia si DE2-5 los niveles de humedad superan el 20%. Algunas maderas son más resistentes que otras debido a su contenido de lignina que impide la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular. PROPIEDADES MECÁNICAS a.- Resistencia De todas las fuerzas de la madera de su resistencia a la tracción tiene los valores más altos, mientras que la resistencia a la compresión de la madera alrededor del 50% y la resistencia al corte obtenidos sólo el 10% de los valores de resistencia a la tracción. .- Tracción La mayor resistencia es en dirección paralela a las fibras y la menor en sentido perpendicular a las mismas. La rotura en tracción se produce de forma súbita. .- Compresión La resistencia a compresión aumenta al disminuir el grado de humedad, a mayor peso específico de la madera mayor es su resistencia, la dirección del esfuerzo al que se somete también influye en la resistencia a la compresión, la madera resiste más al esfuerzo ejercido en la dirección de sus fibras y disminuye a medida que se ejerce atravezando la dirección de las fibras. .- Flexión El esfuerzo aplicado en la dirección perpendicular a las fibras produce un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores. .- Corte Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del material se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las fibras; perpendicularmente a ellas no puede producirse la DE2-6 rotura, porque la resistencia en esta dirección es alta y la madera se rompe antes por otro efecto b.- Elasticidad El módulo de elasticidad en tracción es más elevado que en compresión. Este valor varía con la especie, humedad, naturaleza de las solicitaciones, dirección del esfuerzo y con la duración de aplicación de las cargas. c.- Pandeo El pandeo se produce cuando se supera la resistencia las piezas sometidas al esfuerzo de compresión en el sentido de sus fibras generando una fuerza perpendicular a ésta, produciendo que se doble en la zona de menor resistencia. 2.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA Las maderas pueden clasificarse de muy diversas formas, según el criterio que se considere. Así, podemos clasificarlas atendiendo a su: a.- Dureza b.- Humedad a.- Según su dureza: .- Maderas duras: son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, de hoja caduca, por lo que son muy densas. Son más caras y generalmente más resistentes, en construcción se utilizan para revestir suelos, en la fabricación de Vigas, Escalones, Tarimas y Machihembrados. • • • Algarrobo Puy Divi-Divi DE2-7 .- Maderas semiduras: Muchas maderas no se las puede clasificar en las categorías anteriores por tener una densidad y resistencia variadas. En las construcciones para tablones de andamios, en el comercio para la fabricación de paletas o formaletas para almacenar diferentes materiales, etc... Algunas de las especies mas utilizadas son: • • • Capure mora Alcornoque Pericoco .- Maderas blandas: las maderas de coníferas son más livianas y menos densas que las duras.Son las mas ligeras y baratas, utilizadas generalmente en la carpintería, en la construcción, se utilizan como Tablas, Cuartones y tableros prefabricados para encofrar • • • Pino Cipres Cedro b.- Según el grado de humedad: .- Maderas verdes: Alto grado de humedad (30 -35%). Maderas recién cortadas que no deben usarse para trabajos, pues al secarse por la contracción se encogen y agrietan. .- Maderas desecadas: Se reduce el grado de humedad hasta el 10 – 12% por procesos naturales, apilándolas de manera adecuada y permitiendo que el aire circule entre las tablas para ir reduciendo el exceso de agua. .- Maderas secas: Se reduce la humedad hasta el 3% empleando procesos artificiales. Las maderas se secan de forma más rápida por métodos artificiales, en grandes hornos, consiguiendo la dureza y resistencia deseadas. 3.-APLICACIONES, ALTERNATIVAS Y USOS La madera se emplea en construcción en carpintería de taller, de armar, encofrados para concreto armado, postes, durmientes de ferrocarril, entre otros, con ella se fabrica el papel, algodón, pólvora, seda artificial y extractos. DE2-8 En la actualidad hay nuevas elaboraciones, como las maderas terciadas, maderas en forma plástica, maderas aislantes al calor, al frío y del ruido, resistentes al fuego, en forma laminada, comprimida y hasta en planchas muy delgadas y flexibles, aptas para emplear como revestimiento similar al papel, y, por último, las planchas de maderas aglomeradas, de múltiples aplicaciones. a.- Aplicaciones de las maderas blandas del país. .- Aliso: Armazones de monturas, tacos para calzado, cepillos para ropa, madera terciada, entre otros. .- Cedro colorado: Muebles, carpintería, puertas, ventanas, estanterías, molduras, revestimientos interiores de carrocería, entre otros. .- Cedro salteño: Muebles, carpintería, marcos para puertas y ventanas, zócalos, revestimientos de carrocerías, persianas, mostradores, estanterías, entre otros .- Colihué: Carpintería fina y ordinaria, muebles, sillas, durmientes, entre otros. .- Pino Paraná: Muebles ordinarios, marcos para cuadros, cajones, zócalos, estanterías, útiles de cocina, tirantería de galpones, tinglados, carretillas, bebederos, bateas, entre otros. b.- Aplicaciones de las maderas semiduras del país. .- Nogal de Tucumán: Muebles, parquets, maderas terciadas, enchapados, molduras, revestimientos de interiores. .- Palo blanco: Fabricación de muebles, marcos para cuadros, botones, perillas de luz eléctrica, cabos de paraguas, argollas, postes, cortinas de enrollar, etc. .- Raulí: Construcciones rurales a la intemperie, marcos de puertas, postes, muebles en general. DE2-9 .- Roble de Neuquén: Madera imputrescible, muy usada para construcciones hidráulicas, pilares de puentes, durmientes y postes, puertas, ventanas, molduras, carrocerías y muebles en general. .- Tipa: Tacos para calzados, interiores de carrocería, asientos para coches de ferrocarril, carretillas, sillas, entre otros. c.- Aplicaciones de las maderas duras del país. .- Algarrobo: Marcos de puertas y ventanas, bancos de carpinteros y escolares, parquets, moldes, poleas, tarugos para pavimentos, hormas de zapatos. .- Caldén: Tarugos para pavimentos, marcos de puertas y ventanas, postes, construcciones rurales, pisos parquets, entre otros. .- Guayaibí: Muebles, pisos parquets, poleas, marcos, piezas de piano, sillas, construcciones rurales, entre otros. .- Incienso: Marcos de puertas y ventanas, construcciones rurales, postes, durmientes, entre otros. .- Lapacho: Carpintería en general, carrocerías, puertas, ventanas, varillas de alambrado, tranqueras, ruedas, postes, construcciones rurales, palotes de amasar, entre otros. .- Quebracho blanco: Trabajos de tornería, hormas para zapatos, tacos, vagones de carga, parquets, tirantes, varillas de alambrado, postes, entre otros. .- Quebracho colorado: Tablones, durmientes, vigas, postes, bochas, palotes de amasar, pilotes, malecones. .- Urunday: Construcciones de puentes, muebles, malecones, tiranterías, postes de alambrados y telegráficos, herramientas para carpintería, durmientes, entre otros. DE2-10 Viraró: Muebles, carrocerías en general, heladeras, marcos para cuadros, varas de carro, construcciones rurales, interiores de coches de ferrocarril, entre otros. DEFECTOS EN LA MADERA Cuando adquirimos madera debemos tener en cuenta los defectos que puedan tener. Es conveniente adquirir la madera seca, dado que muchos de estos defectos provienen de la fase de secado. • CANTOS: Los cantos irregulares pertenecen normalmente al extremo del tronco próximo a la madera en desarrollo, lo que le confiere menor calidad. • CORAZÓN DESCENTRADO: Se da en árboles que han crecido en ladera o pendientes acusadas, o en lugares con viento muy fuerte. • DESOLLADURAS: Si el desollado no es muy profundo es susceptible de arreglarse, aunque quede la cicatriz. • GRIETAS EN LAS CABECERAS: Se suele dar cuando se ha secado la madera en un proceso rápido. • HENDIDURAS DE COPA: El secado interior ha secado más rápido en el exterior. Para utilizarlo deberá prescindir de la parte que ha sido afectada. • NUDOS: Vivos o muertos. Es donde se encontraba el nacimiento de una rama. • RETORCIDOS: Los tablones retorcidos han alabeado en direcciones distintas. Rechácelos, son inservibles. DESARROLLO ENDOGENO ÁREA TEMÁTICA 3 DE3-1 AREA TEMÁTICA 3: Aplicaciones del Bambú (guadua) en la Construcción 1.-Normas para el empleo del Bambú .2.-Bambúes que no deben emplearse en la construcción 3.-Preparación del bambú, corte. Aplicaciones del Bambú (guadua) en la Construcción Los bambúes son plantas gramíneas que éstas se pueden encontrar en las zonas tropicales, subtropicales y templadas, representadas por más de 90 géneros y aproximadamente 1400 especies. Los bambúes se constituyen como plantas de rápido crecimiento, puesto que pueden llegar a alcanzar hasta 1.00 m de crecimiento en 24 horas, logrando de esta manera crear una gran demanda dentro del mercado de la construcción, puesto que al bambú se le puede aprovechar a partir de los tres hasta los seis años de desarrollo de la planta, un tiempo mucho menor al de las maderas tradicionales. 1.-NORMAS PARA EL EMPLEO DEL BAMBÚ El bambú es un versátil material de origen vegetal, cuya utilidad potencial puede ser sometida al servicio del humilde lo mismo que del poderoso. En su adaptabilidad a las necesidades humanas admite escasos parecidos en el reino de los vegetales. En Occidente, lo mismo que en el Oriente, los pueblos en cuyo ambiente constituye el bambú un rasgo natural han demostrado ampliamente el derecho de esta planta a ocupar un lugar preferente en su vida cotidiana. Venezuela fomenta la conservación y uso sustentable de sus bosques de bambú, con la implementación de un programa experimental en varios estados del país, en coordinación con expertos cubanos. El proyecto piloto comenzará por Cojedes, Táchira, Barinas y Yaracuy para estimular la siembra de la gramínea y promover su producción con fines utilitarios y comerciales. DE3-2 El bambú puede utilizarse como materia prima para producir laminados, pisos, gabinetes y paneles con una resistencia y durabilidad superior al plástico y a otros tipos de madera más costosos. Sus bosques, que se regeneran cada cinco años sin necesidad de replantarlos, son muy abundantes en Venezuela, donde contribuyen a la regulación y mantenimiento de los cursos de agua y a la conservación de las cuencas hidrográficas, afirman estudiosos. Aprovechamiento del Bambú El aprovechamiento es una práctica silvicultural de mantenimiento y mejoramiento del Bambú. Puede definirse como una práctica silvicultural que procura crear condiciones favorables en el guadual, lo que implica el mejoramiento de la regeneración natural y de la composición estructural, que aseguran el máximo rendimiento sostenible. El aprovechamiento no solo pretende obtener los máximos ingresos posibles del recurso. En los bosques de Bambú, el proceso de sucesión, se puede considerar como progresivo cuando su manejo muestra el guadual en equilibrio biológico, contrario cuando se produce alguna alteración o deterioro en su estructura, producto de una intervención natural o artificial caso en el cual se considera que el Bambú comienza a presentar una sucesión regresiva, lo cual puede ocasionar su completa desaparición. Para evitar lo anterior es necesario conocer y diferenciar todos y cada uno de los elementos que conforman el guadual. Su conocimiento permite aprovechamientos técnicos, además de conocer su dinámica dentro del proceso de productividad del Bambú. Entre las causas que ocasionan la llamada sucesión regresiva del Bambú está el no manejo, ya que si los Bambúes no se aprovechan tienden a degradarse por exceso de individuos en determinado momento y/o por disminución de la actividad biológica o dinámica del Bambú. Por lo expuesto anteriormente los Bambúes deben intervenirse periódicamente para regular el espacio vital de sus individuos y para favorecer una mayor aparición de rebrotes o renuevos. En la actualidad, se han realizado investigaciones sobre aprovechamientos técnicos debido a que la gran mayoría de bosques se encuentran muy densos por falta de manejo, o muy intervenidos por una explotación antitécnica. DE3-3 Es necesario determinar para cada sitio, el ciclo de corte o periodo de corte a transcurrir entre un aprovechamiento y otro, y la intensidad de corte, o sea la cantidad y clase de individuos a extraer en cada ocasión, siendo esto lo que constituye propiamente el Plan de manejo técnico de un guadual. Con el aprovechamiento técnico se busca obtener un equilibrio en el bosque, en el ambiente y que a través de él, se obtengan ingresos según el manejo sostenible del recurso. Los aprovechamientos comerciales se basan principalmente en el sistema de entresaca determinando la cantidad de tallos en porcentajes de acuerdo al estado de cada Bambú y la edad de corte, planteándose como la ideal, cuando el Bambú cambia de color, pues se pasa de verde a amarillo, siendo invadida por líquenes que le dan la tonalidad ceniza, blancuzca o “rucia”, produciéndose esta coloración aproximadamente a los 5 o 6 años de edad del tallo. Para conocer el aprovechamiento, es necesario conocer una serie de conceptos técnicos que ayudaran a hacer aprovechamientos más racionales. .- Ventajas y desventajas del uso del bambú en la construcción .- Las ventajas: • El bambú está dotado de extraordinarias características físicas que permiten su empleo en todo tipo de miembros estructurales. • Su forma circular y su sección hueca lo hacen un material liviano, fácil de transportar y de almacenar, lo que permite la construcción rápida de estructuras temporales o permanentes. • En cada uno de los nudos del bambú hay un tabique o pared transversal que además de hacerlo más rígido y elástico evita su ruptura al curvarse; por esta característica es un material apropiado para construcciones anti-sísmicas. • La constitución de las fibras de las paredes del bambú permite que pueda ser cortado transversal o longitudinalmente en piezas de cualquier longitud, empleando herramientas manuales sencillas como el machete. DE3-4 • La superficie natural del bambú es lisa, limpia, de color atractivo y no requiere ser pintada, raspada o pulida. • Los bambúes no tienen corteza o partes que puedan considerarse como desperdicio • Además de usarse como elemento estructural el bambú puede usarse para otras funciones en la construcción. Tales como tuberías para el transporte de agua y en pequeñas secciones para drenaje. • El bambú puede emplearse en combinación con todo tipo de materiales de construcción como elementos de refuerzo. • Del bambú pueden obtenerse diversos materiales para enchapes tales como esteras, paneles contrachapados, etc. • El bambú continúa siendo el material de construcción de más bajo precio. Las desventajas: • El bambú en contacto permanente con la humedad del suelo presenta pudrición y aumenta el ataque de termitas y otros insectos; por ello no deben utilizarse como cimiento por enterramiento a menos que se trate previamente. • El bambú una vez cortado es atacado por insectos que construye grandes galerías en su pared debilitándolo. Por ello, una vez cortado debe someterse inmediatamente a tratamientos de curado y secado. • El bambú es un material altamente combustible cuando está seco; por ello debe recubrirse con una sustancia o material a prueba de fuego. • El bambú cuando envejece pierde su resistencia si no se trata apropiadamente. • El bambú no tiene diámetro igual en toda su longitud, tampoco es constante el espesor de la pared por lo que algunas veces presentan dificultades en la construcción DE3-5. • El bambú al secarse se contrae y se reduce su diámetro; esto tiene implicaciones en la construcción. • Las uniones de miembros estructurales no pueden hacerse a base de empalmes, como en la madera, lo que implica dificultades como material de construcción. • El bambú por su tendencia a rajarse no debe clavarse con puntillas o clavos que generalmente se emplean en la madera. Muchas de las desventajas anotadas anteriormente pueden ser superadas con la aplicación de preservantes apropiados, con un diseño estructural apropiado y siguiendo las normas apropiadas para la preparación y combinación con otros materiales de construcción. 2.- BAMBÚES QUE NO DEBEN EMPLEARSE EN LA CONSTRUCCIÓN Par la construcción de viviendas debe utilizarse el bambú de la mejor calidad. Algunas de las razones que producen que el bambú no sirva, calificándolo no apto para la construcción son: Bambúes defectuosos o en mal estado producto de los ataque de insectos y hongos que se presentan durante el período de secado. Los que se hayan almacenados de forma incorrecta, es decir los colocados en contacto con el suelo de forma horizontal, en la intemperie, o sin ventilación Defectos como consecuencia de un secado inadecuado el cual consiste en agrietamientos en la superficie, rajaduras en los extremos, colapso o aplastamiento y deformaciones que hacen a los tallos o culmos, inservibles. 3.- PREPARACIÓN Y CORTE DEL BAMBÚ Selección Dentro de la plantación de bambú se deben seleccionar las cañas que estén maduras o hechas. Para la selección se marcan aquellas que se deberán DE3-6 cortar en el proceso de corte se debe considerar lo siguiente: .- Brillo. E importante para reconocer su maduración o edad, el brillo lustroso de las cañas. .- Color. Preferir las de color más apagado, y en general, las que tienen brillo ceroso (similar a que se le hubiese aplicado una mano de cera), son cañas de más edad y de mejor densidad de fibra. Descartar las cañas que exhibe un color brillante e intenso y que al secar son más blanquecinas y opacas. .- Rectitud. Seleccionar las cañas más rectas. Para tener una dimensión de la rectitud, se coloca la caña vertical, con una plomada igual a su longitud en la punta. La distancia lateral de esta plomada a la base marcará que tan ´fuera de plomo´ es dicha caña. Conviene expresarlo en un porcentaje sobre el largo total. Por ejemplo, si en 4 metros la plomada esta a 40 cm del eje, tiene una desviación del 10%. .- Diámetro y regularidad (conicidad). El diámetro conviene medirlo, contando desde la base, a la altura de la vista. La conicidad es la diferencia entre el diámetro mayor y el menor medido en el mismo sitio. Las cañas nunca son perfectamente cilíndricas, pero a veces son muy aproximadas a esa forma. DE3-7 .- Distancia de nudos (entrenudo). Los bambúes tienen menos distancia entre nudos en su base que en las puntas. .- Espesor de pared. Todos los bambúes tienen más pared cerca de la base que en la punta. Hay cañas que tienen pared irregular, esto es que la pared no tiene un espesor constante en su circunferencia. Es medido en milímetros. b.- Proceso de Corte El corte debe hacerse en menguante lunar preferiblemente en las tres noches de mayor oscuridad y entre la media noche a 4:30 am. Realizarlo en época seca y/o fría es más favorable. No se debe utilizar la caña seca, solo la caña madura. El corte deberá hacerse entre el primero y segundo nudo sin dejar vaso para que no se acumule la lluvia y se pudra el rizoma, además para facilitar el nacimiento de las nuevas cañas DE3-8 Para la extracción de cualquier cantidad de tallos de un Bambú, es indispensable obtener la licencia de aprovechamiento y tener en cuenta que los aprovechamientos deben estar supervisados por profesionales competentes. Una vez conocidas las fases de desarrollo del Bambú se procede a contabilizar el número de individuos (tallos) por cada fase de desarrollo El aprovechamiento de los tallos debe estar dirigido a los maduros, pero dentro de esta fase se deben seleccionar los más avanzados, analizando las características ya mencionadas. Conociendo el número de Bambú maduros o "hechos", se puede extraer un porcentaje de este tipo de Bambú. El índice de aprovechamiento generalmente es del 35% de Bambúes maduros. Aprovechamientos mayores implican desbalances fisiológicos del guadual y susceptibilidad a volcamientos de rebrotes y Bambúes jóvenes ocasionados por borrascas, vientos fuertes, vendavales y tempestades. La entresaca debe hacerse uniformemente en toda el área del Bambú y los cortes de los tallos deben realizarse a la altura del primer o segundo nudo y a ras. Se deben evitar los cortes que dejan una concavidad o "pocillo", la cual favorece depósitos de agua que ocasionan pudriciones de la planta. Se deben cortar todos los tallos enfermos, secos en pie o secos partidos. La copa con sus ramas y demás partes no utilizables del Bambú se deben repicar y esparcir uniformemente en el lugar, pues su descomposición genera materia orgánica. Cuando la intervención se hace cerca de corrientes o depósitos de agua, debe evitarse arrojar desechos que obstaculicen su libre curso. El corte de los tallos al amanecer entre las 3.00 y las 5.00, implica obtenerlos con menor contenido de humedad y menores concentraciones de carbohidratos, por lo tanto más resistentes a los ataques de insectos y hongos. Todos los tallos cortados, se deben dejar dentro del depósito en posición vertical aproximadamente de 20 a 30 días, luego se secan preferiblemente a la sombra. Los cortes de los tallos se deben hacer a ras del primero o segundo nudo evitando espacios huecos en el tocón que favorezcan depósitos de agua y consecuente pudrición del rizoma. DE3-9 c.- Proceso de tratamiento después del corte .- Curado Después del corte basal, hay que dejar las cañas de 15 a 20 días dentro del correspondiente plantón, en el sitio de corte. Las cañas deben mantenerse verticales para que se escurran y no se deformen, con el fin de que la savia baje, y evitar así el ataque de plagas. .- Transporte Después del curado en el plantón se debe tener mucho cuidado al transportar las cañas al sitio de inmunización, evitando los impactos y procurando no tirarlas para que no se produzcan daños como rajaduras, huecos o deformaciones. .- Limpieza Antes de la inmunización es muy conveniente limpiar con cepillo o lavar con agua las cañas para quitarles el polvo, el barro (fango) o la suciedad en general, con el objetivo de no contaminar el líquido inmunizante y para que su superficie sea más uniforme. .- Perforación Con el fin de inmunizar las cañas se deben perforar estas previamente, a todo lo largo, con una varilla mayor de 12 mm para que atraviese todos los nudos y pueda penetrar en toda su longitud el líquido inmunizante. .- Secado Cuando se retiran las cañas de la solución inmunizante deben permanecer verticalmente para que escurran bien. Se dejan secar al sol hasta que se pongan de color amarillento DE3-10 .- Conservación y preservación Se les limpia con virutas y se les aplica: Aceite de linaza con 30% de trementina y luego cera con alquitrán para protegerlas contra el blanqueamiento producido por la luz ultravioleta. En dependencia del sistema de inmunización seleccionado, se procede a la inmersión de las cañas por el tiempo previsto. Es imprescindible dar tratamiento al bambú para poder emplearlo .- Almacenamiento Una vez secas las cañas se deben almacenar, bien organizadas, en un sitio seco y cubierto para protegerlas de la intemperie. DESARROLLO ENDOGENO ÁREA TEMÁTICA 4 DE4-1 ÁREA TEMÁTICA 4: Materiales ecológicos y de reciclaje .- Técnicas y procedimientos para la utilización de materiales ecológicos. .- Técnicas de reciclaje de materiales de construcción. 1.- UTILIZACIÓN DE MATERIALES ECOLÓGICOS Uno de ellos es el uso de materiales locales y diseños apropiados a las condiciones del clima y cultura de la región, para desarrollar una construcción funcional, bella y sustentable. Los materiales utilizados deben elegirse responsablemente, con relación a la cantidad de energía y desechos derivados de su producción o que impliquen algún tipo de degradación a los ecosistemas. Es preferible utilizar materiales naturales que se encuentren en la región como la tierra, la piedra, el bambú, la paja entre otros. El diseño debe enfocarse al aprovechamiento eficiente de la energía solar pasiva, de acuerdo con las características del ecosistema donde se realizará la construcción. Se recomienda la construcción de estructuras pequeñas y sencillas, ya que requieren menor cantidad de material y gasto energético, además de ser más fáciles de construir, durante el proceso, es posible hacer ajustes de acuerdo a las observaciones y la experiencia de los participantes, lo que permite explorar la creatividad y la intuición, los espacios pueden ser moldeados y transformados con el tiempo, para adaptarse a las necesidades de quien los utilice. 2.- RECICLAJE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Uno de los cambios tecnológicos más grandes de nuestro tiempo es limitar y utilizar la gran cantidad de residuos de la construcción e industriales, que son el resultado del desarrollo de la sociedad moderna. Dentro de esta estructura están los siguientes aspectos: • Limitación de los residuos en concordancia con las demandas de protección ambiental y la creciente falta de lugares de depósito apropiados. DE4-2 • • Utilización de los residuos para un reciclaje adecuado y reutilización, donde la energía y las fuentes puedan ahorrarse. La limitación y reciclaje de los residuos está considerada como la tecnología más limpia y amiga de los recursos naturales, una gran parte de los residuos deriva de los deshechos de la construcción, entre los que se encuentran normalmente los provenientes de: Demolición de viejos edificios y estructuras. Rehabilitación y restauración de edificios Construcción de nuevos edificios y estructuras. y estructuras Por el momento, se recicla una cantidad muy limitada de residuos La mayoría se deposita o se usa como relleno sin dar los pasos evitar la agresión medioambiental. Desde que las cantidades incrementan constantemente, hay muchas razones económicas y centrarse en el desarrollo de unas cuotas más altas de reciclaje. existentes. de construcción. necesarios para de residuos se financieras para Desde un punto de vista puramente económico, el reciclaje de residuos de construcción resulta solamente atractivo cuando el producto reciclado es competitivo con las materias primas en relación al costo y calidad. Los materiales reciclados serán normalmente competitivos donde exista falta de materias primas y lugares de vertido adecuados. Con el uso de los materiales reciclados, se pueden obtener grandes ahorros en el transporte de residuos de la construcción y materias primas. Esto se nota especialmente en el desarrollo urbano o en los proyectos de reconstrucción donde se reúnen la demolición y la nueva construcción, y donde es posible reciclar una gran cantidad de residuos de la construcción en el mismo lugar de trabajo o en las proximidades. El reciclaje de residuos de la construcción es, por lo tanto, de especial interés en grandes proyectos relativos a la rehabilitación y reconstrucción después de desastres y guerras. Programa para el reciclaje de residuos de la construcción Los residuos de la construcción tienen buenas posibilidades de reciclarse comparado con otros tipos de residuos, y en muchos países industrializados se han introducido planes de acción para incrementar el reciclaje. DE4-3 Un programa efectivo para aumentar la reutilización de residuos de la construcción puede, por ejemplo, incluir los siguientes pasos: • • • • Cálculo de las cantidades de residuos de construcción. Desarrollo de los medios técnicos apropiados para la demolición, el manipulado y procesado de los residuos de obra. Establecimiento de las actuaciones apropiadas para el reciclaje de materiales junto con la fijación de unos estándares y sistemas de control de la calidad que pueden documentar la aplicabilidad de estos materiales. La gestión y regulaciones que puedan asegurar la aplicabilidad del proceso de reciclado a una situación dada o a las condiciones actuales dentro de la industria de construcción. Con todo ello, resulta evidente que una óptima reutilización de los residuos de la construcción pasa por producir agregados de mayor calidad para la fabricación del hormigón. El concreto es 100% reciclable, siempre que no esté contaminado. Dependiendo de la calidad del concreto, triturado puede ser usado con diferentes fines, por ejemplo, como agregado para un nuevo concreto. Demolición selectiva Una condición necesaria para el reciclaje de los residuos de construcción es una separación cuidadosa. Los residuos de las nuevas construcciones y de restauraciones se seleccionan bien en el lugar de producción o bien en un lugar especial de tratamiento. La separación de las diversas categorías de materiales resulta en estos casos bastante simple. Una manipulación óptima y el reciclaje de los residuos de la construcción dependen de que los materiales se separen en el sitio y en coordinación con el proceso de demolición. Esto requiere que se introduzca la demolición selectiva, lo que obliga a que, antes y durante la demolición, se lleve a cabo una separación de las diferentes materiales, para prevenir la mezcla de materiales y la contaminación de las materias reciclables como la madera, el papel, el cartón y plástico, etc. Por lo tanto, es necesario planificar y dirigir los trabajos de demolición de una manera completamente diferente a los métodos tradicionales. La demolición selectiva se realiza de manera contraria al proceso de construcción e implica los siguientes pasos: DE4-4 a. Sacar los deshechos y las molduras no fijas. b. Desmantelar, comprendiendo limpiezas internas, quitar las puertas, ventanas, tejados, instalaciones de agua, electricidad y calefacción, etc. Esto respecto sólo a la estructura del edificio remanente. c. Demolición de la estructura del edificio. El desmantelar los elementos no fijos se realiza primeramente a mano, mientras que la demolición de la construcción se lleva a cabo con técnicas y métodos apropiados. Si la construcción es, por ejemplo, una construcción de concreto que se tira en el sitio, entonces puede hacerse con una apropiada selección y desmantelamiento de cada grupo "in situ". La separación puede hacerse mediante diamante, martillo rompe-pavimentos o voladura. Después de la demolición y la separación, los materiales pueden trasladarse de sitio. Los materiales para el reciclaje se transportan a plantas de reciclaje, donde son cuidadosamente clasificados y triturados. La planta de reciclaje normalmente incluye el siguiente equipamiento e instalaciones • • Equipos de trabajo de tratamiento e instalaciones de búsqueda selectiva, separación y almacenamiento de materias primas. Planta de trituración para cascotes de ladrillos y hormigón. Una planta de reciclaje tiene una estructura parecida a una planta para el procesamiento de materias primas naturales con las mismas instalaciones y equipamiento. La planta de reciclaje constará de trituradores, separadores, unidades de transporte y unidades de control de la planta, los cuales se combinan en relación a los objetivos de la planta. Aplicaciones para los materiales reciclados Una condición necesaria para que los productos reciclados encuentren su mercado como un sustituto para las materias primas es que satisfagan las exigencias técnicas y sean económicamente competitivos. Los fragmentos del concreto triturado pueden usarse para muchas cosas, ya que es capaz de cumplir las especificaciones para los materiales agregados utilizados en el concreto, y emplearse en muchas estructuras diferentes. DE4-5 Un ejemplo de las posibilidades de reutilización de los fragmentos de ladrillo y concreto: 1- Agregados en Concreto Nuevo: a.- Material Residual: Concreto Triturado • • • • • • • • Carreteras de concreto Aeropuertos, puertos y autopistas Pavimentos de hormigón en general Cañerías de hormigón Alcantarillado de hormigón Puentes Construcciones portuarias Plantas medioambientales: - planta de tratamiento de agua - estación de bombeo - depósito de fertilizante - vertedero b.- Material Residual: Concreto/Ladrillo triturado • • • • • • • Edificios (casas, comercios): Cimientos Suelos divisiones horizontales paredes Cimientos en general pavimentos y parques 2- Agregado en asfalto nuevo .- Material Residual: Concreto triturado • Materiales de base suelta en pavimentos y parques 3- Método de base suelta .- Material Residual: Concreto/Ladrillo triturado DE4-6 • • • • Pasos de bicicletas Pavimentos Carreteras forestales Carreteras internas en la zonas residenciales .- Material Residual: Asfalto/Concreto/Ladrillo triturado • • • • Carreteras nacionales Carreteras comarcales Autopistas, aeropuertos y puertos Garajes y otros 4- Material de relleno .- Material Residual: Concreto/Ladrillo triturado • Zanjas de cables Organización y control de los sistemas de reciclaje Los beneficios que se pueden obtener con este control del tratamiento de los residuos de la construcción incluyen los siguientes: • • • • Reducción de los residuos que se vierten y por lo tanto una óptima utilización de la capacidad disponible del vertedero. El mayor reciclaje posible de los residuos de la construcción y una óptima utilización de los productos reciclados. La coordinación de las diferencias y posibles conflictos de intereses relacionados con la demolición y el vertido de los residuos de construcción. La limitación y prevención de los daños medioambientales respecto a un incorrecto tratamiento de estos residuos, especialmente por vuelco y depósito de residuos contaminados de la construcción. Dado que el reciclaje de residuos de la construcción está especialmente dirigido a suplir las materias primas, entonces es apropiado que sean las propias autoridades las que controlen y coordinen las actividades de reciclaje desde una completa evaluación de la gestión de materias primas en cada región. DE4-7 La planta de tratamiento y debe asegurar unas mínimas distancias de transporte, es decir situarse lo más cerca posible del centro de la ciudad donde se originan la mayoría de los residuos de la construcción y donde se da una más alta demanda de reciclaje de materias primas. Dependiendo de las actividades locales, se pueden habilitar vertederos temporales de residuos y pequeñas plantas móviles que pueden emplearse para un tratamiento primario de los residuos. Está comprobado que una cantidad de material reciclado puede usarse para reemplazar las caras materias primas. Es cierto, están las barreras de la tradición, pero hay que vencerlas para ilustrar que la reutilización de residuos de la construcción es el camino del futuro. CONSTRUCCIONES CON MATERIALES RECICLADOS. Se suele pensar en que el hecho de reciclar involucra objetos y materiales a pequeña escala y que en realidad las grandes estructuras siempre requieren de materiales nuevos y en buen estado para garantizar su seguridad y perdurabilidad en el tiempo. Si bien no es lo común, tampoco es completamente cierto el hecho de que no se puedan hacer grandes cosas en base al reciclaje. Los materiales de desecho pueden llegar a ser base para estructuras de gran porte e importancia y por ello, en base a la creatividad y a esos materiales que muchos de nosotros tiraríamos a la basura, se pueden hacer estructuras habitables construidas en base a papel, Papercrete, Plásticos, Vidrio, Paja Latas de Aluminio, botellas, plástico, Vidrio o incluso neumáticos entre otros. 1.- PAPEL Una gran proporción del consumo de madera se emplea en la fabricación de papel, esto hace que su reciclaje reduzca considerablemente la demanda y nos ayude a conservar los bosques. DE4-8 Hoy en día, existen fábricas que realizan tableros sólidos, revestimientos de pisos y molduras a base de pasta de papel reciclado, sin emplear colas ni adhesivos. En realidad, el papel reciclado, puede tener un uso muy parecido o similar al de la paja en la construcción, de la que ya hemos hablado en otros artículos. Es perfectamente viable, de hecho existe ya algunos ejemplos de edificios experimentales, que han utilizado el papel para realizar tabiques de cerramiento. Por ejemplo, Ben y Daniel Dratz, dos arquitectos alemanes, han realizado un edificio en Essen, donde levantan paredes apilando fardos de papel reciclado. El uso de papel reciclado puede ser una solución muy interesante para pequeños proyectos donde se pretenda hacer un uso sostenible de los materiales y ahorrar en la construcción. Por ejemplo, no es nada descabellado, utilizar papel reciclado para hacer paneles de aislamiento, se puede decir que incluso, podría hacerlo uno mismo, ya que no es un proceso muy complicado. Bastaría con lograr paneles de aproximadamente 10 cm de espesor realizados a base de pasta de papel, o incluso, se podría utilizar virutas pequeñas de papel que podrían quedar encerradas entre dos hojas de cerramiento. Posiblemente, a corto plazo, el uso del papel reciclado como material de aislamiento sea la vía más eficiente y rentable para conseguir utilizar el papel en la construcción popular. En Córdoba, Argentina surge la iniciativa de un proyecto de construcción de viviendas con bloques de papel reciclado, en respuesta a un importante déficit habitacional en la región. El Centro de la Vivienda Económica (CEVE), de Córdoba ha desarrollado ladrillos, bloques y placas utilizando como materia prima papel reciclado y cáscara de maní que es ligado con otros materiales como arena, cal, entre otros, para ser utilizados en la construcción de viviendas económicas y ecológicas. Las estrategias de construcción sustentable que se proponen no solamente contemplan la “autoconstrucción asistida”, sino también la fabricación de partes con nuevos materiales. Con esta nueva estrategia pueden lograrse varios objetivos simultáneos. Por un lado, la organización de unidades productivas en zonas marginales o de escasísimos recursos por medio del aprendizaje y la aplicación de tecnologías apropiadas. Por el otro, ofrecería una vía para la generación de empleo. DE4-9 Características Técnicas de los bloques reciclados: En primer lugar éste nuevo material de construcción posee igual resistencia que los convencionales, además de ser un 70% más liviano que los materiales de rutina y es un excelente aislador térmico. Un bloque de cemento tradicional pesa 14 kilos; los d4e papel, ocho. Un ladrillo normal pesa dos kilos; los de papel, un kilo cien. Sobre este material prende muy bien el cemento, porque es muy rugoso. Y, además, como tiene mucho aire, funciona como una aislación térmica muy efectiva, y con estructura antisísmica. 2.- PAPERCRETE La utilización de nuevas técnicas constructivas y la elaboración de materiales alternativos para la construcción, han hecho que en la actualidad sea posible generar propuestas arquitectónicas que vayan a acorde al lugar en donde se van a implantar, creando en el visitante la sensación de estar situado en un ambiente que está acorde a las exigencias del sitio en el que se encuentra. La sensibilización y la concientización dentro del proceso constructivo, han hecho que existan propuestas de materiales alternativos que nacen a partir de la idea de eco-vivienda; en donde el objetivo principal es crear elementos para la construcción a partir de materiales reciclados con un alto grado de factibilidad constructiva, a menor costo y con diversidad para los procesos constructivos. Por este proceso, surge la idea que parte de un método artesanal con el que se pueden fabricar bloques, como grandes ladrillos, para construir edificaciones. DE4-10 turísticas económicas y la materia prima es papel desechado, utilizando un método llamado PAPERCRETE El PAPERCRETE. Es una nueva forma de construir por muy poco dinero y con resultados durables y amistosos, que se compone de una mezcla de cemento Portland (en muy baja proporción), arena y papel. Patentado por primera vez en 1928, reavivado desde la década de 1980. El papel utilizado puede provenir de una variedad de fuentes, tales como: Periódicos, revistas, libros, etc. obtenidos de la descarga local o de contenedores de residuos. Dependiendo del tipo de mezclador utilizado para la mezcla de la pulpa pudiendo estar el papel remojado en agua de antemano, para su elasticidad. La manera de elaborar el Papercrete se da utilizando una mezcla de Papel reciclado con un poco de cemento y arena. Según lo investigado la proporción es de 3:1:1 – (Papel: cemento: arena) (ó 60/20/20). La mezcla es revuelta en un gran barril, algo así como una licuadora hasta que el papel este desecho completamente y mezclado junto con el cemento y la arena, ésta mezcla puede ser utilizada como mortero, puede ser perforado, martillado, clavado, puede ser utilizado como yeso, como relleno entre postes y pernos. Recientemente se ha utilizado sin cemento también, haciendo una especie de Adobe de Papel. La manera de aplicar este material es similar a la del adobe, puede ser aplicado a través de ladrillos de papel o como cemento; el problema es que si es vaciada de la misma manera como se hace una pared de cemento a través de encofrados, la pared de Papercrete tendrá una densidad bastante más superior en el fondo que en la parte superior; al no tener contacto directo con el aire esto causa problemas de secado, creando bolsillos, vacíos y cúmulos de papel. Este se encoge un 30% cuando se seca. Otras técnicas a utilizar para evitar estos efectos es tejer la pared de Papercrate, esto se hace usando postes, cañas, y luego se aplica el Papercrete; método que ha estado en los edificios que databan de las épocas primitivas; otra técnica es la de dejar secar por un periodo de veinte días los bloques girándolos cada cierto tiempo para que así los bloques queden completamente secos; y por ultimo otra técnica usada es el método del encofrado deslizante. DE4-11 Este material es incluso más barato porque está conformado por pulpa de papel y suciedad; el gran problema de este material es que no es impermeable, y se debe tener cuidado adicional mientras dure la construcción para asegurar que el sitio sea completamente impermeable en el exterior. Exteriormente puede ser terminado con una capa de media pulgada de mortero, siendo la mezcla cemento, cal, arena de la albañilería, y agua, se debe aplicar uniformemente, y tomar gran cuidado para asegurarse de que el exterior sea completamente impermeable. Las paredes se pueden entonces pintar con pintura de látex, usando varias capas de esta. La forma ideal para su colocación es la siguiente: los bloques deben estar correctamente humedecidos (mojados hasta que no goteen) debido a su gran absorción, cuando está bien mezclado y secado, la pared papercrete se puede dejar a la intemperie. En su estado natural, es de color gris, de aspecto fibroso de la pared. Para una mirada más convencional, el revestimiento se puede aplicar directamente a él. El Papercrete es un material que no solamente contribuye al quehacer arquitectónico sino que también va a ayudar en la solución de uno de los problemas del ecosistema como es el de evitar la contaminación al utilizar materiales reciclados y que generan gran cantidad de desperdicio. Con estas generalidades se puede decir que el aprovechamiento de la basura generada por el papel y cartón darán un aporte sustancial en la contribución del cuidado del ambiente natural y además ayudará a solucionar un problema que ha sido constante que es el de crear edificaciones en lugares turísticos con un carácter de eco-vivienda. 3.- PLASTICO La fabricación de elementos constructivos utilizando materiales plásticos reciclados ha logrado los siguientes objetivos: Tecnológico: desarrollar componentes de construcción livianos, de buena aislación térmica, y resistencia mecánica suficiente para cumplir la función de cerramiento lateral de viviendas. Ecológico: colaborar en la descontaminación del medio ambiente. DE4-12 Económico: abaratar costos en la producción de elementos constructivos para la vivienda de interés social. Social: poner en manos de auto-constructores la elaboración de los componentes constructivos. De género: desarrollar una tecnología constructiva apta para mujeres, por la liviandad de los componentes. Se utilizan como materia prima materiales reciclados plásticos, promoviendo el uso racional de recursos disponibles en lugar de enterrarlos, quemarlos o acumularlos en basureros al aire libre; aplicando procedimientos de elaboración que no son contaminantes del medio ambiente, por lo cual es una tecnología sustentable. El reciclado de plástico de los productos de la construcción no resulta económicamente viable, pero hay otras variantes de los plásticos utilizados en los materiales de construcción que si pueden ser utilizados cuando se acometen demoliciones o reformas, por ejemplo: .- Tuberías de PVC de saneamiento. Las tuberías de PVC para saneamiento se pueden reutilizar como tuberías para otras edificaciones de nueva construcción. La vida útil de estos materiales, siempre y cuando no hayan estado expuestos a condiciones adversas, puede alargarse aproximadamente 100 años. .- Tuberías de polipropileno. Las tuberías de polipropileno utilizadas en las instalaciones poden utilizarse en obras nuevas sin ningún problema, al igual que el PVC la degradación de este tipo de plásticos puede alargarse más de 100 años en condiciones normales de uso. .- Aislamientos. los aislamientos no proyectados en forma de espuma, tales como el poliestireno, pueden reutilizarse en otras obras perfectamente, ya que las cualidades físico químicas de este material no tiene por qué haberse visto alteradas. En conclusión, todos los productos derivados del plástico utilizados en la construcción pueden ser reutilizados perfectamente en obra nueva con las mismas garantías que cuando salieron de fábrica. Debemos concienciarnos en que la reutilización de los productos plásticos en construcción resulta siempre mucho DE4-13 más barata que su posible reciclado para producir nuevos productos, siempre y cuando queramos ser responsables con el medio ambiente. .- Ladrillos y Placas Prefabricadas Reciclar para utilizar racionalmente los residuos. La disposición de residuos de las ciudades constituye un problema de difícil solución. Actualmente los residuos urbanos de las grandes ciudades de nuestro país son en su mayor parte botados en los basureros, lo cual no es una alternativa muy racional desde el punto de vista económico ni tampoco ambientalmente adecuado, puesto que gran parte de los residuos es no biodegradable. El tiempo que demora el proceso de descomposición de los desechos es variable según el tipo de material, siendo sumamente lento en el caso de los plásticos. “Las botellas de polietilen-tereftalato, tardan más de 500 años en descomponerse, y duran más si están enterradas. Las bolsas de polietileno de baja densidad se transforman recién a los 150 años en contacto con los agentes naturales”5 Aproximadamente el 50% en peso de los desechos son prácticamente no biodegradables, correspondiendo a los plásticos el 13,3% del total En el mundo se utilizan distintos procedimientos para reciclar los plásticos: a- Mecánico. b- Químico. c- Energético. El reciclado mecánico: lleva varias etapas donde se realiza: la separación manual, el triturado en partículas, clasificación de partículas por aire, lavado, inmersión en agua y separación electrostática. El reciclado químico: deshace o depolimeriza el plástico, separándose las moléculas que lo componen, las cuales se emplean para fabricar otra vez plásticos. Dependiendo de su pureza, este material puede usarse incluso, para el envasado de alimentos. El reciclado energético: consiste en incinerar el plástico para generar energía, lo cual tiene como inconveniente la contaminación atmosférica que produce. El más DE4-14 costoso de estos tres procedimientos es el químico, pero es el que permite obtener productos con un mayor valor agregado. Los residuos plásticos son seleccionados, triturados con un molino especial, y así son incorporados a mezclas cementicias, sin necesidad de un lavado previo (salvo en el caso que se utilicen residuos muy contaminados tomados de la basura, sin un acopio separado). Características técnicas de los productos plásticos Las propiedades físicas y mecánicas de los elementos constructivos desarrollados fueron -Peso específico: Los ladrillos, bloques y placas elaborados con plásticos reciclados son livianos por el bajo peso específico de la materia prima. -Conductividad térmica: Los elementos constructivos obtenidos son malos conductores del calor, por lo que proveen una excelente aislación térmica, superior a la de otros cerramientos tradicionales. -Resistencia mecánica: Ladrillos y bloques con plásticos reciclados tienen una resistencia menor a la de otros elementos constructivos tradicionales, pero suficiente para ser utilizados como cerramientos de viviendas con estructura independiente antisísmica. En el caso de las placas, la resistencia es similar a la de placas fabricadas con ladrillos comunes. -Absorción de agua: Los elementos constructivos con plásticos reciclados tienen una absorción de agua similar a la de otros cerramientos tradicionales. -Comportamiento a la intemperie: Placas fabricadas con diferentes plásticos reciclados sin revestimiento fueron expuestas durante tres años a la intemperie, sin observarse en ellas alteraciones dimensionales ni deterioros. Se realizó un ensayo de envejecimiento acelerado con exposición a rayos ultravioleta y ciclos de DE4-15 humedad, resultando que la disminución de resistencia a la compresión posterior al envejecimiento fue del orden del 25%. -Aptitud para el clavado y aserrado: Las placas y mampuestos con plásticos reciclados son fáciles de clavar y aserrar, según ensayos preliminares realizados en el CEVE, por lo que tienen aptitud para constituir sistemas constructivos no modulares. -Adherencia de revoques: Las placas y mampuestos con plásticos reciclados poseen buena aptitud para recibir revoques con morteros convencionales, por su gran rugosidad superficial. Se realizó un ensayo de Adherencia de revoques en el laboratorio del INTI de Capital Federal, dando como resultado una Tensión de adherencia: 0,25 MPa, similar a la de otros materiales tradicionales para uso en construcción. -Resistencia al fuego: Los elementos constructivos con PET reciclado tienen buena resistencia al fuego, según se comprobó en Ensayo de Propagación de Llama realizado en el laboratorio de INTI, del cual surge su clasificación como “Clase RE 2: Material combustible de muy baja propagación de llama”. No se realizaron ensayos normalizados sobre elementos constructivos con otros tipos de plásticos. -Permeabilidad al vapor de agua: La Permeabilidad al vapor de agua en elementos constructivos con PET reciclado es de 0,0176 g/mhkPa, similar al de otros materiales tradicionales para uso en construcción. (Ver Tabla 11). - Resistencia acústica: Un muro de 0,15 m. de espesor construido con ladrillos de plástico reciclado, revestido del lado receptor del ruido, tiene una resistencia acústica de 46 db, superando a la de un muro del mismo espesor construido con ladrillos comunes de tierra sin revestir (45 db). 4.- VIDRIO Vidrio Reciclado en Asfalto La explosión demográfica genera mayores desechos orgánicos e inorgánicos donde la mayoría no son biodegradables, por esta razón, cada vez más naciones están dirigiendo su atención a la posibilidad de utilizar materiales reciclados en el sector construcción, llegando esta tendencia a la ingeniería de pavimentación de carreteras, donde el uso de material secundario o reciclado en lugar de los “agregados primarios o virgen” está ayudando a aliviar la carga ambiental sobre la DE4-16 rápida disminución de capacidad de los rellenos sanitarios y mejor conservación de las canteras de materiales pétreos. Uso del vidrio reciclado en construcción de carreteras: Cuando el vidrio está bien machacado, este material presenta un coeficiente de permeabilidad similar a la arena gruesa. Además, la oblicuidad alta de este material, en comparación a redondeadas arena, puede mejorar la estabilidad de las mezclas bituminosas. En general, el vidrio es conocido por sus propiedades de retención de calor, que puede ayudar a disminuir la profundidad de penetración de las heladas. Se reconoce que hay muchos otros usos para el vidrio triturado como un recurso en todo el mundo, incluyendo: • • • • Agregado en base y sub base de carreteras y/o agregado en el pavimento asfáltico. Agregado en el concreto decorativo para fachadas arquitectónicas. Alternativa para triturar, filtración de material. Alternativa a la arena en los campos de golf. Alternativa a material de relleno, y Agregado en el hormigón y cemento. El pavimento asfáltico que contiene vidrio molido como un agregado se llama "glassphalt", y ha sido ampliamente tratado como un medio para deshacerse de excedentes de residuos de vidrio. La tecnología del Glassphalt es básicamente el mismo asfalto caliente convencional de concreto, salvo que el 5% a 40% del agregado de arena será sustituido por vidrio molido. Aplicación y Usos: La mejor posibilidad del uso sostenido de glassphalt por fabricantes de asfalto del sector privado y contratistas, es a través de la creación de incentivos financieros a utilizar el vidrio. Una vez colocado, glassphalt presenta las siguientes características: • • • • • No presenta ningún peligro para los seres humanos. No daña las ruedas del vehículo. Baja niveles de ruido de las llantas. Debido a su contenido de vidrio, mantendrá el calor más que el asfalto convencional lo que resulta útil en obras viales que se lleven a cabo en un DE4-17 • • clima frío, o cuando son necesarios largos períodos de transporte después de la mezcla. Además, las superficies glassphalt tienden a secar más rápido que los pavimentos tradicionales después de la lluvia, porque las partículas de vidrio no absorben agua. La superficie es más reflexivo que el asfalto convencional, y puede mejorar la visibilidad en las carreteras durante la noche. 5,. PAJA La primera casa de pacas de paja revocados fue construida hace 130 años y en Estados Unidos existe una docena de ellas ya centenarias que todavía están habitables. Construcción de casa con pacas de paja. La construcción de paja es una manera barata y rápida de conseguir una vivienda acogedora y práctica. Existen diferentes maneras de construirla: utilizando la paja como muro de carga; sirviéndose de postes o columnas para soportar el peso del tejado; combinando ambos sistemas. Un muro a base de pacas puede llegar a soportar 1.000 kg/m2. Para su correcta disposición se utilizan estabilizantes horizontales y verticales y estacas de madera para unir las pacas. La construcción de casas con pacas de paja es un sistema sencillo que puede ser aprendido en pocos días y en el que todos pueden participar. Se requiere menor labor especializada y menos tiempo de construcción que los métodos tradicionales, como el del concreto. DE4-18 Al utilizar las pacas para la construcción, se disminuye la cantidad de desechos agrícolas que son quemados, minimizando la contaminación atmosférica y calentamiento global. En la construcción se requiere material natural como las pacas de paja, la madera para vigas y marcos de puertas y ventanas, los morillos de pino y el carrizo para el techo, tierra arcillosa y agua para el barro, piedras para los cimientos, tierra para el techo, arena y cal para mezclarlo con cemento, al igual que materiales convencionales como el mismo cemento, varillas, alambre recocido, clavos, tubos y mangueras de plástico. También, se utilizan herramientas como martillos, pinzas, machetes, tijeras, palas, picos y la flejadora, cuyo uso es más común en los empaques y embalajes de productos que en la construcción. Objetivos del sistema de construcción Utilizar desechos agrícolas como material para la construcción. Propiciar la construcción comunitaria, dado que el método no requiere experiencia especializada. Reducir los costos energéticos y los tiempos de construcción. Ofrecer una alternativa de construcción que sea durable, resistente y económica. El uso de esta técnica se esparció entre los años 1915 y 1930; se abandonó su práctica a finales de los años 40. Se retomó en la década de los setenta. Actualmente, existen construcciones de pacas de paja en Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra, Rusia y México. Características de las pacas Las pacas tienen mayor capacidad de aislamiento térmico que la madera, los ladrillos e incluso el adobe. Esta característica es ideal para zonas con clima extremoso, pues se reduce el gasto de energía que requiere enfriar y calentar una construcción. La eficacia térmica se mide con el valor “R” de resistencia al flujo de calor. En el ladrillo, este factor es igual a 0.2, mientras que para la madera es de 1 y en el adobe es igual a 12. La resistencia al flujo del calor de las pacas de paja es mayor que el de los anteriores: su valor es igual a 42.8. Es preferible utilizar paja de trigo o avena, pero también se puede utilizar la del sorgo sin semillas. Las pacas deben ser solamente de “popote”, que se obtiene después de cosechar la semilla. DE4-19 Las pacas deben estar: • Compactas • Uniformes • Secas (para evitar la pudrición del material) Las pacas se utilizan como bloques, semejante a la mampostería, que se unen entre sí con varillas y se “flejan” o amarran desde el cimiento. Los muros de pacas son flexibles, actúan bajo compresión y son relativamente elásticos ante movimientos sísmicos. Sistema y características Se emplea una estructura independiente que carga el peso total del techo y los entrepisos. Las pacas se utilizan como relleno entre los marcos, que pueden ser de distintos materiales como concreto, block, madera y acero, entre otros. Según el diseño de la estructura, se necesita una cimentación adecuada. En esta modalidad, existen menos restricciones en cuanto al tamaño y diseño de la construcción, así como el número de pisos o niveles. Debido a que el peso del techo se sostiene en los marcos, se pueden aplanar los muros con barro tan pronto sean levantados. Además, al utilizar una estructura de soporte, el método es más fácilmente aceptado por las personas de la comunidad. Proceso de construcción Cimientos El proceso de construcción de los cimientos se realiza de manera convencional, corrigiendo la inclinación del terreno. La cimentación debe ir, por lo menos, 30 centímetros arriba del nivel del suelo, para evitar que la humedad deteriore las pacas. En la parte de cimiento que está sobre la superficie, se colocan mangueras atravesando por la parte ancha del mismo; el espacio entre cada manguera es de un metro aproximadamente. Estos huecos servirán para pasar el fleje con elque se amarran las pacas. La humedad es el principal enemigo de las casas de paja. Para evitar la que sube del suelo se puede colocar una lámina aislante sobre él. Aunque lo aconsejable es elevar las pacas de paja con un sobre cimiento o zócalo de 40 o 50 cms. que las protejan de las acumulaciones de agua consecuencia de la lluvia. Mientras, un correcto aislamiento de las paredes exteriores y del techo que reduzca el enfriamiento de las paredes interiores limitará la condensación que da lugar al DE4-20 depósito de gotas de agua, manchas de humedades y a la proliferación de los perniciosos hongos. Muros Se colocan varillas cada 50 centímetros sobre el eje de la cimentación para depositar la primera fila de pacas. En las esquinas de la construcción se levantan marcos que soportarán el peso de la edificación. Pueden ser de concreto, acero o madera. Las filas de pacas se colocan intercaladas, igual que una pared de ladrillo, entre la estructura de block o madera que soportará el peso del techo. Se deja el espacio para puertas y ventanas por medio de marcos de madera de acuerdo al diseño y la orientación solar. Cada tres filas de pacas, se coloca una varilla de un metro de largo para unirlas entre sí. En cada paca se utilizan dos varillas. Para las esquinas, se utilizan pacas más pequeñas (la mitad de una paca normal). Al llegar a la altura deseada, se coloca un soporte de madera sobre las pacas, para agregar peso. Una vez armado el muro, se flejan o amarran las pacas desde los cimientos y sobre el soporte, utilizando el orificio de la manguera. Se usa una cinta plástica llamada fleje, para darle resistencia y unión a la pared. El muro debe estar amarrado en distintas direcciones, para evitar que se mueva. Barro Para recubrir la paja se utiliza barro, obtenido al mezclar tierra con agua y paja. La técnica para elaborar el barro es la misma que se utiliza para la fabricación de adobes. La mezcla puede hacerse de diferentes maneras: revolverla con los pies o una lona o bien, utilizar picos y palas. Para que la mezcla sea moldeable, la tierra utilizada debe contar con un porcentaje de arcilla. El barro se coloca sobre los muros para cubrir completamente la paja. En los huecos se utiliza masa de paja con barro, lo que permite moldear muy bien los bordes y esquinas, se necesitan dos capas de barro para emparejar la superficie y conservar la característica térmica y el aislamiento. Terminados Una vez terminadas las dos capas de barro, se coloca malla de metal desplegado en los marcos de puertas y ventanas y en las esquinas. Se sujeta con grapas de metal al muro, para evitar el ingreso de roedores. DE4-21 El resto de los muros se cubre con tela de gallinero, para darle mayor resistencia a la tercera capa. En ella, se utiliza una mezcla de cemento, cal y arena. Techo Una vez colocadas las pacas, se colocan los cerramientos; en este caso, las vigas de madera que reciben la carga del techo. El techo de las construcciones con pacas de paja puede hacerse de acuerdo a las costumbres y condiciones de la localidad; así, pueden emplearse diseños a dos ó un aguas, o planos. Es necesario dejar un pretil con salida para el agua, en caso de lluvia. En el acabado final, se aplica una mezcla de cemento y arena. Después, se pinta con cal y nopal para que la superficie sea de color claro, que refleje los rayos solares. La densidad de las pacas va a determinar su conductividad térmica, mientras que el flujo del calor dependerá de la disposición vertical u horizontal de las fibras. A diferencia de los materiales de componentes minerales, el nivel de humedad de la paja apenas va a variar su comportamiento térmico. Como la paja no tiene capacidad de almacenar energía, se le proporciona un acabado en tierra, se ponen suelos de cerámica maciza o se hace una fachada sur a base de tierra o de cualquier otro material con mucha masa. 6.- LATAS DE ALUMINIO Las latas de bebidas pueden ser reutilizadas como capa aislante o separación para los interiores de las casas que no forman parte de la estructura del edificio, es decir, para los tabiques. DE4-22 Las latas se apilan de forma horizontal y se unen con concreto. Una vez levantada toda una pared, solo son visibles los círculos de aluminio pertenecientes a un extremo de las latas. Después, se puede recubrir la nueva pared con cemento o adobe, en paredes exteriores, pueden servir como aislantes contra el calor, pero requieren dos capas: una pared de latas pegadas una delante de otra, con una capa de algún otro material aislante en medio. La parte de la pared reciclada que da al exterior se recubre con varias capas de cemento –dependiendo del clima- y la que da al interior se recubre con adobe. Por las características de las latas de bebidas vacías, el único inconveniente que existe es que no pueden soportar mucho peso, por lo que no pueden servir para levantar una vivienda entera, necesitarían de columnas que aguantaran el peso del techo. 7.- BOTELLAS DE PLÁSTICO O VIDRIO De plástico, de vidrio, de uno, de dos litros… Todas las botellas le sirven para llevar adelante un proyecto ecológico y social que empezó hace casi siete años y que a día de hoy se ha extendido a varios países del continente americano Para hacer una casa de 170 metros cuadrados se necesitan alrededor de 36.000 envases, 81 botellas de 2 litros para hacer un metro cuadrado. La idea de crear vivendas con botellas, surgió en Bolivia, este trabajo puede realizarse en colaboración con la comunidad. En la construcción de estas casas ecológicas, las botellas son utilizadas como ladrillos. El proceso comienza con la etapa de recolección de cualquier botella de plástico, la única condición es que no deben estar aplastadas ni tener la tapa. Cuando se han reunido las botellas necesarias, se rellenan con arena o tierra. Cada botella de 2 litros se rellena con 3 kilos de material para obtener la consistencia adecuada y que así la botella adquiera la misma resistencia que un ladrillo. Una vez que las botellas están rellenadas se hacen los cimientos y pilares de la casa. La construcción en base a botellas se puede poner en paralelo al uso del ladrillo, es básicamente el mismo sistema pero cambiando el material. Las botellas funcionan como “eco-ladrillos” y pueden ser de plástico pet (Polietileno Tereftalato) o de vidrio, éstas últimas pueden generar luminosidades y efectos de colores diferentes en muros no estructurales. DE4-23 Lo interesante es que además de estar reutilizando la basura, la estructura generada es muy resistente, de bajo peso y asegura condiciones térmicas adecuadas, permitiendo dar acceso a la vivienda a familias o comunidades con bajos recursos. El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración – puede ser en base a tierra, arcilla, cemento y cal. En muros estructurales es muy importante el relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a largo plazo, y hacerles una pequeña perforación para permitir la respiración del material de relleno. Las botellas se tienen que disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas y fondos en diferentes direcciones. Por lo tanto, es recomendable que en un mismo muro se use el mismo tipo de botella. DE4-24 Una manera de finalizar el proceso es cubrir el muro con un malla de gallinero y estucar con una última capa de mezcla, pero también se pueden dejar a la vista, haciendo más interesante el acabado y mostrando el innovador material utilizado. También se pueden construir muros no portantes, entregando más posibilidades de diseño en cuanto al juego con las botellas de vidrio, sus colores y formas. Es interesante como este sistema que requiere bajos recursos, ha generado la cooperación entre comunidades de distintas partes del mundo. 8.- NEUMATICOS Los principales componentes estructurales de esta vivienda son neumáticos usados rellenos con tierra compactada que conforman apretados ladrillos de tierra encerrados en un sólido cinturón de goma. Estos ladrillos, y los muros maestros que forman, son virtualmente indestructibles. Los neumáticos tienen una baja energía incorporada, y están listos para ser reutilizados en la construcción sin alteración alguna. Tras treinta años de vida, la solidez de los muros parece garantizada: hecha con unos ladrillos de entre 100 y 150 kgs. de peso cada uno, colocados de manera escalonada y compactados con mezcla de manera que forman muros suficientemente gruesos y resistentes como para constituirse en sus propios cimientos. Diferentes clases de palas, mazas y martillos para la óptima compactación, serán útiles imprescindibles para la construcción. Cada neumático debe rellenarse con tierra compactada (una compactación de grava + tierra). Los neumáticos se apilan y se fijan verticalmente, y las adyacentes se ponen juntas unas respecto al otro. A través del "hueco" de las ruedas se inserta verticalmente un poste/vara metálica que irá anclada a tierra y que reforzará el conjunto. DE4-25 Comprobado que la temperatura de la tierra aun a pocos metros de profundidadpermanece siempre sobre medias constantes menos extremas que las del exterior, la excavación de la estructura en el suelo es clave para conseguir la creación de una masa térmica en el interior de la vivienda, gracias a la acción de los muros que actúan como reguladores de las temperatura del exterior, acumulando en su interior el calor de las horas de sol, que irán desprendiendo lenta y paulatinamente en las horas nocturnas. Un material de construcción como éste es fácil de encontrar, de reducido o nulo costo, y contribuye además a la reutilización de un sub-producto cuya destrucción, a menudo, representa un serio problema ambiental. La terminación de los bordes de los muros se consigue con una compactación con bloques de cemento o concreto que rematan la estructura de los muros maestros. Los tabiques y muros interiores que no soportan peso, se construyen con la ayudas de latas de refresco a modo de ladrillos compactadas con mezcla. Las latas, además de ser otro elemento de reciclaje, permiten unos acabados curvos difíciles de lograr con los ladrillos comunes. Se utilizan también mitades de botellas que permiten el paso de la luz y crean efectos sorprendentes en los interiores. Beneficios de los muros de neumáticos 1. No se afectará por situaciones de congelación ni descongelación 2. La humedad drena fácilmente sin afectar su estructura (se elimina la necesidad de costosos drenajes) 3. Se puede plantar en los diversos niveles del muro, de manera que se puede camuflar sin afectar su estructura. 4. Se reutilizan los neumáticos dándoles un uso eficaz.