Bibliografía - Corporación OSSO

Anuncio
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 95/009/010
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
AYALA GARCIA RODRIGO, ¨Análisis de los Fundamentos y Acción Prográmatica del Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres¨, Trabajo de grado presentado en la
Especialización Evlauación de Riesgos y Prevención de Desastres, Universidad de los
Andes, Santa Fe de Bogotá, febrero de 1998.
AYALA GARCIA RODRIGO, VALENCIA VILLADA CRISTINA. ¨Mitigación de Riesgos en Medellín
¨Lineamientos para la Formulación del Plan Estratégico para la Prevención y Atención de
Desastres de Medellín¨, Medellín, noviembre de 1996.
IDEAM, UNIVERSIDAD NACIONAL, ¨Morfodinámica, Población y Amenaza Naturales en la Costa
Pacífica Colombiana ¨, Santa Fe de Bogotá, mayo de 1997.
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, VICEMINISTERIO DE VIVIENDA, DESARROLLO
URBANO Y AGUA POTABLE, ¨Ley de Desarrollo Territorial Nro. 388 de 1997¨, Santa Fe de
Bogotá, julio de 1997.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, CORPORACION OSSO,
¨Condiciones Amenazantes en el Atrato Medio. Elementos para el Desarrollo Sostenible¨,
Cali, octubre de 1997.
RANGEL SUAREZ ALFREDO,¨ El Desarrollo Regional¨, Departamento de Administración de la
Función Pública, Santa Fe de Bogotá, diciembre de 1993.
SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES, ¨Codificación de
Normas. Decreto 919 de 1989, Santa Fe de Bogotá, diciembre de 1996.
UNIVERSIDAD NACIONAL, ¨ Centro de Desarrollo Tecnológico y Productivo del Bosque para la
Región del Atrato Medio¨, Medellín, diciembre de 1997.
334
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
BIBLIOGRAFÍA*
Álvarez Lleras, Jorge. (1923). El Chocó. Ediciones Minerva, Bogotá.
Aprile-Gniset, J. “La colonización del Atrato”. La ciudad Colombiana. Tomo II. Capítulo VII.
Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad Colombiana: Prehispánica, de Conquista e Indiana. Talleres
Gráficos del Banco Popular. Bogotá, 567 p.
Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad Colombiana: Siglo XIX y Siglo XX. Talleres Gráficos del Banco
Popular. Bogotá, 797 p.
Aprile-Ginset, J. (1992). "La Colonización del Chocó", en Colonización del bosque húmedo tropical.
Corporación de Araracuara. Bogotá.
Aprile-Gniset, J. (1992). "La conolización del Chocó" (Apuntes), en Conolización el bosque
Húmedo tropical. Corporación Araracuara, impresión Gente Nueva. Bogotá, pp 249-274
Aprile-Gniset, J. (1993). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Edición Previa, Universidad
del Valle. Cali, 158 p.
Aprile-Gniset, J. (1994). Poblamiento, hábitats y pueblos del Pacífico. Editorial Univalle. Cali.
Arango, M., A. Velásquez. (1993). Catálogo histórico sísmico para Medellín. Editorial Cadena,
Alcaldía de Medellín, Planeación Metropolitana y PNUD. Medellín, 93 p.
Archivo Histórico Nacional de Colombia, Bogotá. Mapotecas Nº 4, 6, 8. Mapas y planos; varias
escalas y fechas.
Archivo Personal J. April-Gniset. Entrevistas y testimonios grabados en distintos lugares .
Arias, L. A. & L. R., Tejada (1987). Informe técnico de reconocimiento aéreo de la región de la
Cordillera Occidental (Punta de Ocaidó-Dabeiba). Inf. inédito al Comité Operativo de
Emergencia Departamental de Antioquia. Medellín, 5 p.
Brisson, Georges. (1895). Exploración en el Alto Chocó, Imprenta Nacional, Bogotá.
Brisson, Georges. (1899). Viajes por Colombia, Imprenta Nacional, Bogotá.
Caballero, J.H. & I. Mejia. (1993). “Investigación histórica y de campo del derrumbe el revenidero
ocurrido en octubre de 1970, municipio de Uramita, Departamento de Antioquia”. Revista
Ingeominas No. 2. Bogotá, pp 28 – 56.
Camacho, E. & V. Víquez (1992). Historical seismicity of the north Panama deformed belt. Instituto
de Geociencias, U. de Panamá, Report. Panamá, 45 p, 5 maps.
Cañete, Roberto. (1989). Resumen de las condiciones de vida de algunos caseríos y orillas del
Medio Atrato. Codechocó, manuscrito inédito, Quibdó.
Castro Torrijos, Rodolfo. (1958). Monografía de los municipios del Chocó. Gobernación, Quibdó.
Cline, K. M. (1978). Reconnaissance report August 30, 1977 Earthquake Northwestern Colombia.
Woodward-Clyde Consultants Report. Inédito, 4 p.
Colmenares, G. (1973). Historia económica y social de Colombia , 1537-1719. Ediciones Tercer
Mundo, Bogotá.
Colmenares, G. (1975). Cali, Terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Univalle, Cali.
Colmenares, G. (1979). Historia Económica y Social de Colombia Tomo 2, (Popayán) Ediciones La
Carreta, Bogotá.
Comisión Corográfica. (1957-1959). Geografía Física y Política de las Provincias de la Nueva
Granada, 1851-1853. Cuatro tomos, Banco de la República, Bogotá.
* Ver bibliografía complementaria al final de la Sección VIII (Capítulo 14) y al final de los Anexos 1 y 2.
366
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
Contraloría General de la República. (1943). Geografía Económica del Chocó, Tomo VI, Bogotá.
Departamento Nacional de Planeación. (1994). El Plan de Acción Forestal para Colombia en la
Revolución Pacífica 1990-1994. OP Gráficas. Bogotá, 60 p.
De Roux, G, (1992). “Historia de unas tecnologias inapropiadas”. Revista Alterna, El Pacifico
colombiano, 1er. semestre. pp 9-13.
Diagnóstico Tecnológico Agropecuario. (1994). Unidad municipal de Asistencia Técnica
agropecuaria “Umata”. Impresiones Don Bosco. Quibdó, 74 p.
Duque-Caro, H. (1985). “La cuenca del Atrato en el bloque del choco (Suramérica Noroccidental) y
sus implicaciones estratigráficas y estructurales”. VI Congreso Latinoamericano de
Geología. Tomo I. J. Valdirí (editor). pp 61-68.
Duque-Caro, H. (1990). Boletín Geológico Ingeominas. Bogotá, 71 p.
Duque-Caro, H. (1993). Los foraminíferos de la cuenca del Atrato y la evolución del Itsmo de
Panamá, Colombia Pacífico Tomo I, Fondo FEN Colombia, P. Leyva (editor). Litografia
Arco. Bogotá, pp 97 –110.
Eslava, J. (1992). “La precipitación en la región del Pacífico Colombiano (Lloró: ¿El sitio mas
lluvioso del mundo?”. Revista N° 3 octubre, Asociación Colombiana de Ingenieros
Geógrafos. Editorial Gente Nueva. Bogotá.
Eslava, J. (1994). Climatología del Pacífico colombiano.
Espinal, L.S. (1986). Árboles de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, editorial Lealón.
Medellín, 248 p.
Espinal, L. S. (1992) Geografía ecológica de Antioquia. Universidad Nacional de Colombia, Editorial
Lealón. Medellín, 146 p.
ESRI. Mapa cartográfico digitalizado de Colombia, escala 1:1’000,000.
Gaceta de Colombia. Años 1822-1831, 5 tomos, Edición facsímil del Banco de la República.
Bogotá.
Galvis J. & J. Mojica. (1993). “Geología”, en Colombia Pacífico. Fondo FEN Colombia, P. Leyva
(editor). Litografía Arco. Bogotá, pp 80 – 96.
Gentry A. (1991). “La región del Chocó” en Selva húmeda de Colombia, Villegas Editores. Bogotá,
pp 41-48
Gómez, R., R. Mast, R. Mittermeier y J.V. Rodríguez. (1993). “Prioridades para la conservación de
la Biodiversidad a nivel mundial, con especial énfasis en Colombia”. Nuestra diversidad
Biológica. Editorial Presencia. Bogotá, pp 200 - 216
Guhl, E. (1975). Colombia, Bosquejo de su Geografía Tropical. Colcultura. Bogotá.
Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Fondo FEN Colombia. Bogotá, 373
p.
Guhl, E. (1992). “Visión histórica, económica, sociogeográfica y política, Los territorios estatales
perífericos y su desarrollo, El caso de Uraba”. Conolización del bosque Húmedo tropical.
Corporación Araracuara, impresión Gente Nueva. Bogotá, pp 15-54.
Gutierrez, Virginia. (1975). Familia y Cultura en Colombia. Bogotá.
IDRISI (1997). Manual de Referencia Técnica, vr. 4, pgs. 87 y 88.
HIMAT (1989) Régimen de la precipitación en Colombia.
HIMAT (1989). Distribución de la precipitación en Colombia, 1964 - 1980. Escala 1:1’500,000.
IGAC (1964 – 1980). Cartografía regional, varias escalas. Bogotá.
IGAC, 1977. Cartografía de líneas de vuelo desde 1942 hasta 1989, Esc. 1:100.000, Bogotá.
INGEOMINAS (1988). Mapa Geológico de Colombia. Escala 1:1’000,000, Bogotá
INGEOMINAS (1989). Mapa Geológico de Antioquia. Escala 1:1’000,000, Bogotá.
Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras. (1989). Anuario
Hidrológico 1987. Vertiente Caribe. Sección Publicaciones Himat. Tomo I. Bogotá. 788 p.
Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (1994). Mapa Geológico
Generalizado del Departamento del Chocó, Geología, Recursos Minerales y Amenazas
Geológicas. Esc. 1:600.000. Memoria Explicativa. Imprenta Ingeominas. Bogotá.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1977). Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia.
Imprenta del IGAC. Bogotá, 238 p.
367
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (1980). Estudio general de suelos de la región del Darién.
Imprenta del IGAC. Bogotá, 654 p.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1992). Características geográficas Antioquia. Imprenta del
IGAC. Bógotá, 184 p.
Isaccson, Sven-Eric. (1976). EMBERA: “Territorio y régimen agrario”. Enfoques Antropológicos,
Colcultura. Bogotà.
Jimeno, M., M. Sotomayor, L.M. Valderrama. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente.
Fondo FEN Colombia. Bogotá, 189 p.
Kansakar, D., J. Kellogg y J. Ogujiofor. (1985). Cenozoic tectonics of the Panamá and north Andes
blocks. VI Congreso Latinoamericano de Geologia, Tomo I. J. Valdirí (editor). pp 43-60.
Keilis-Bork, V.I.; Lukina, E.N.; Rotvain, I.M. & Hearn, T. ( 1982 ). Aftershock Burst and Very strong
Earthquakes in South Am., Part 3. Computational Seism., Seismo Soviético. Res. Pp 14 –
19
Kellogg, J. et al. (1996?) Arc-continent collision and oblique subduction in the north andes. Http: //
www.unavco.ucar,edu/gen-info/science-snap/index.html.
Lemaitre, E. (1993). “El canal de Panamá y sus peripecias”. Colombia Pacífico. Tomo II. Fondo
FEN, P. Leyva (editor). Bogotá, pp 428 - 435
Li, Y. &Torksös. M.N. (1993). Study of the Spirce Ptocess of the 1992. Ms= 7.3 Earthquake with the
Empirical Green’s Function Mrthod. Geophys. Res. Lett., 20 ( 11 ) 1087-1090.
Lisboa, M. M. (1984). “Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador”. Fondo
Cultural Cafetero, editorial Presencia Ltda. Bogotá, 335 p.
Londsdale, P. & K. Klitgord (1978). “Structure and tectonic history of the eastern Panama Basin”.
Geol. Soc. of Amer. Bull. v., 89, pp 981-999.
Longhena, Mario (1973). Memorias de Agustín Codazzi. Publicaciones del Banco de la República,
Archivo de la ecónomia Nacional. Bogotá, 547 p.
Malagón D., C. Pulido, R. LINAS, C. Chamorro. (1995). Suelos de Colombia. Instituto Geográfico
Agustin Codazzi, edición Canal Ramírez Antares ltda. Bogotá, 632 p.
Martínez, J.M., E. Parra, G. París, C. Forero, M. Bustamante, O,. Cardona y J. Jaramillo. (1994).
“Los sismos del Atrato Medio 17 y 18 de octubre de 1992, Noroccidente de Colombia”.
Revista Ingeominas. Bogotá, No. 4. pp 35-76.
Meillassoux, Claude. (1978). Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI. México.
Meluk, Alfonso. (1943). Informe del Intendente Nacional del Chocó al Señor Ministro de Gobierno,
Imprenta Oficial, Quibdó.
Merizalde, Bernardo. (1921). Estudio de la costa colombiana del Pacífico, Bogotá.
Meyer, Hj.; Velásquez, A.; Mejía, J.; Marín, W.; Campos, A.; Mendoza, J.; Jiménez, J. (1993)
Resultados preliminares del estudio de los terremotos del Atrato Medio del 17 y 18 de
octubre de 1992. Informe final a la Dirección Nacional de Prevención y Atención de
Desastres y al Fondo Nacional de Calamidades. OSSO – U. Del Valle. 51p.
Meyer, Hj (1997) Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la
ciudad de Tumaco (Nariño). Informe presentado al Plan de ordenamiento territorial del
municipio de Tumaco de Plan Pacífico (DNP) y “ Asesorías municipales Ltda” Cali, 17p.
Meyer, Hj. & Mejía (1997) “On the convergence-related faulting in the north andean block; new
details from regional seismic observations”. The 29 th general assembly of the
international association of seismology and physics of the earth`s interior. Thechnical
books Editions. Thessalöniki, Grece, p 214
Ministerio de Educación Nacional. (1954). Historia documental del Chocó, volumen XXIV,
documentos números X, XI, XXII de 1669, 1671 y 1780. Bogotá.
Molano, A., Ma. C. Ramírez. (1996). El tapón del Darién. El Sello Editorial. Bogotá, 174 p.
Molina, L.F. (1995). De Cartago y Aburrá a Nóvita y Citará, en Caminos reales de Colombia,
capítulo 11. Fondo FEN Colombia, editor Mariano Useche. OP Gráficas (editor). Bogotá,
pp 195 – 212
Mora, S. & W.G., Vahrson. (1992). Determinación ¨a priori¨ de la amenaza de deslizamientos
utilizando indicadores morfodinámicos. In Alzate, J. B. (editor), Memoria del I simposio
368
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
internacional sobre Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfico para el
estudio de riesgos naturales. IGAG, Bogotá, pp. 259-273.
Morello, J. (1984). Perfil ecológico de Sudamerica. Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de
Cooperación Iberoamericana. Barcelona, 96 p.
Moreno, E. (1997). Informe a Codechocó sobre los deslizamientos y palizadas del 21 y 22 de junio
de 1997 en los municipios de Lloró y Bagadó, Chocó. Inédito.
Mosquera Torres, Gilma. (1983). Huina. El Hábitat de una Comunidad Doméstica en Transición.
Revista PROA Nº 319. Bogotá.
Mosquera Torres, G. (1984). Morfología, Desarrollo y Autoconstrucción en Cali. PEVAL, Medellín.
Mosquera Torres, G. (1987). "Habitabilidad y vivienda en los caseríos del Atrato", Investigación,
1985. Univalle, mimeo. Resumen en la Revista Codechocó, Nº 3 , Quibdó.
Mosquera Torres, G. (1989). Modelos de planeamiento y diseño para las aldeas del Pacífico,
Investigación (resumen), edición de la Fundación Corona, Bogotá.
Mosquera Torres, G (1989). "Procesos concertados de mejoramiento del hábitat rural", en Revista
Anotaciones sobre Planeación N° 34, diciembre de 1989. Posgrado en Planeación
Urbana, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia, (Seccional
Medellín).
Mosquera Torres, G. (en edición). "Improving rural hábitat on the pacific region of Colombia", en la
revista Open House International. Holanda.
Mosquera Torres, G. (1991) "Mejoramiento del hábitat, un ejemplo de concertación en las aldeas
de la región del Pacífico". Vivienda Latinoamericana, Tecnología y participación social en
la construcción del hábitat popular. Editor CYTED-D (Ciencia y tecnología para el
desarrollo V Centenario). Santiago de Chile.
Mosquera Torres, G. (1993). “Los hábitats aldeanos del Chocó”, Revista Universidad del Valle, Nº
5. Cali.
Mosquera, Sergio. (1997). Memorias de los últimos esclavizadores en Citará. Editorial de Autores
chocoanos. Quibdó.
Muñoz, V. (1994). “Contaminación de acuiferos en Turbo, Antioquia”. III Conferencia Colombiana
de Geologia Ambiental, Memorias. Tomo I. Armenia, Quindio, pp 205 – 216.
Murgueitio, E & T. Preston. (1994). Los sistemas sostenibles de producción como respuesta a la
crisis de la producción pecuaria tropical. Centro para la investigación en sistemas
sostenibles de producción agropecuaria. Cali, 16 p.
National Geophysical Data Center/NOAA. (1985). Catálogo instrumental sísmico 1930-1985.
Impreso. Boulder, Colorado, 81 p.
Olivera, M. F. & N. Aguirre. (1991). Evaluación ambiental de amenazas naturales en el
departamento de Cundinamarca (nivel regional, escala 1:250.000). Gobernación de
Cundinamarca - PNUD, Bogotá, 106 p., 2 mapas.
Onetti, Francisco, et al. (1924). Relación de algunas excursiones apostólicas en la misión del
Chocó. Bogotá.
OSSO. (1997). Archivo macrosísmico.
OSSO para ECOPETROL (1995). Análisis de amenazas naturales, vulnerabilidad y riesgos para la
redes de transporte del Plan de Masificación de Gas. Parte II. Gasoducto de Occidente.
OSSO para Corpes de Occidente (1994). Atlas para la planificación con riesgos por fenómenos
naturales en el occidente colombiano. Cali. 44 p.
Panero, R. (1997). “El ignorado potencial chocoano: Pieza Colombiana para el siglo del Pacífico”.
Lecturas Dominicales, El Tiempo. Multirevistas Editores. Bogotá, pp 2 - 4.
Paris, G. J. Romero. (1994). Fallas activas en Colombia, en Boletín Geológico Ingeominas, vol 34,
A. Villegas (editor). Editorial Ingeominas. Bogotá, pp 3-25
Pérez, N. (1988). Monografía del municipio de Riosucio, Chocó. Editorial Lealon. Medellín, 119 p.
369
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
Publicaciones del Banco de la República. (1974). Colombia: Relación geográfica, topográfia,
agrícola, comercial y política de este país, Archivo de la Economía Nacional. Ediciones
Banco de la República. Bogotá, 435 p.
Ramírez, F. & M, Bustamante. (1996). “Los sismos de octubre de 1992 en el Atrato Medio,
Colombia”; en Terremotos en el trópico húmedo, capítulo 3, A. Maskey (editor). Tercer
Mundo Editores. Bogotá, pp 189-269.
Ramírez, J.E. (1975). Historia de los terremotos en Colombia. Instituto Geográfico Agustin Codazzi.
Editorial Andes. Bogotá, 250 p.
Restrepo, C. (1997). Resiliencia de ecosistemas tropicales montañosos frente al cambio,
diversidad, función y deslizamientos de tierra. Propuesta (en preparación) a
COLCIENCIAS.
Revista Cespedesia, (1983-1985). Nº 45-46, suplemento Nº 4 de Enero-Junio de 1983, y Nº 51-52
de Enero-Diciembre de 1985. Importantes recopilaciones de numerosos documentos y
mapas del Archivo General de Indias .
Revista Proa, (1989). Nº 319. Bogotá.
Ríos, G. (1995). Deforestación en territorios indígenas: El caso de los aprovechamientos de
madera en el río Atrato. En Tierra Profanada: Grandes proyectos en territorios indígenas
de Colombia. Proyecto Cecoin Ghk. Disloque Editores. Bogotá, pp 93 – 108. (1975, 1976)
Romoli, Kathleen. (1975, 1976). "El alto Chocó en el siglo XVI", Revista Colombiana de
Antropología, Bogotá, Volumen XIX de 1975 y Volumen XX de I976.
Romoli, Kathleen. (1962). "El descubrimiento y la primera fundación de Buenaventura", Boletín de
Historia y Antiguedades, Volumen LXIX , Nº 567-569, Academia Colombiana de Historia.
Bogotá.
Salcedo, E. (1995). “Deformación sísmica en las zonas sismoactivas de Chocó y el “nido” de
Bucaramanga”. Boletin geológico Volumen 35. Bogotá. pp 49-66.
Semionov, Yuri. (1978). "Fases Fundamentales en la Evolución de la Economía Primitiva". Revista
Ciencias Sociales Nº 4.
Silvestre, F. (1988). Relación de la provincia de Antioquia. Ediciones especiales vol 4, imprenta
Departamental de Antioquia. Medellín, 632 p.
Steiner, C. (1992). Urabá: Un cruce de caminos. En Colonización del bosque Húmedo tropical.
Corporación Araracuara, impresión Gente Nueva. Bogotá, pp 275- 298.
Steiner, C. (1993). Centinela de dos oceanos: Uraba, en Colombia Pacífico, tomo II, Fondo FEN, P.
Leyva (editor). Bogotá, pp 454 – 463.
Suarez, M. F. (1966). “Sueños de Luciano Pulgar, El Sueño de la Queja” en: M. F. Suarez, Obras,
T. II, Instituto Caro y Cuervo, Serie Clásicos Colombianos. Imprenta del Inst. Caro y
Cuervo. Bogotá, pp 112-151.
Tirado, A. edit. (1990). Colombia, Antioquia y la cuenca del Pacifico. Editora Nacional de Colombia.
Medellín, 154 p.
Toral Boutet, J.A. (1997) Earthquake studies in the Choco block. Seismological Department,
Institute of Geophysics, University of Uppsala. Uppsala.
Toussaint, (1991). “El terreno cuna y su relación con el bloque Andino”. Boletín de Ciencias de la
Tierra, N° 10, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, pp 75-94.
Toussaint, J. F., J. J. Restrepo y H. González. (1992). “Corte geológico cortical en los Andes
Colombianos”. Boletín de Ciencias de la Tierra n° 11, Universidad Nacional de Colombia.
Medellín, pp 1-14.
Toussaint, J. (1994). La Neotectócnica regional del territorio Colombiano y su relación con algunas
amenazas geológicas. III Colombiana de Geología Ambiental, Memorias. Tomo I.
Armenia, Quindío, pp 246- 258
Trojer H. (1958). Metereología y climatología de la vertiente del Pacífico Colombiano, Academia
Colombiana de Ciencias exactas, Físicas y Naturales, Vol. X, No. 40, nov. pp 199-219.
Uribe, M. (1985). Geografía general del Estado de Antioquia en Colombia, Ediciones autores
antioqueños volumen 11. Editora Nacional de Colombia. Medellín, 493 p.
Urrutia M. y M. Arrubla. (1970). Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Universidad
Nacional. Bogotá.
370
0SS0 para Proyecto PNUD COL/ 957009/10
Valencia, Emperatriz. (1989). Varios informes socio-económicos realizados para DIAR-Codechocó
en 1985-86, (Río Atrato Medio) CONIF. (Región del San Juan y Raposo) .
Valencia, Emperatriz. (1991). "Evolución del poblamiento del Chocó en el siglo XX", en el libro
colectivo Colonización del bosque húmedo tropical, COA. Bogotá.
Valencia, E., W. Villa. (1992). “Evolución del poblamiento del Chocó en el siglo XX: El caso del
Medio Atrato”. En Colonización del Bosque Húmedo Tropical. Corporación Araracuara,
Impresión Gente Nueva. Bogotá, pp. 229-248.
Velasquez, Andrés. (1991) Planos y mapas del Archivo General de Indias. OSSO, Univalle. Informe
a UNDRO-DNPAD. Cali, feb 1991, Inédito.
Wade, P. (1993). La relación Chocó-Antioquia, en Colombia Pacífico, tomo II, Fondo FEN, P. Leiva
(editor). Bogotá, pp 436 – 453.
West, Robert. (1956). Pacific Lowlands of Colombia, Louisiana State University, Baton Rouge.
USA.
West, Robert. (1972). La minería de aluvión en Colombia durante el período colonial. Imprenta
Nacional. Bogotá.
White Uribe, G. (1959). Temblores de Frontino. (Movimientos sísmicos en Frontino, Dabeiba y
Cañasgordas, Departamento de Antioquia, República de Colombia). Manuscrito.
Medellín, 15p.
371
Descargar