Desarrollo de las ciencias informáticas

Anuncio
Tema:
El significado y contenido de las ciencias
Infórmaticas. Su desarrollo actual en Cuba y el resto del
Mundo.
Introducción
El instinto descubridor y la necesidad de
expresión condujeron al hombre, desde
tiempos inmemoriales, a comunicarse ya fuera
a través de tambores, señales de humo,
dibujos pictóricos etc..
Luego vendría la escritura, las palomas, la
imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la
televisión, los satélites y más
Con el desarrollo de este trabajo nos
hemos propuesto abarcar este tema
novedoso y excitante que se abre paso a
las nuevas tendencias del cambiante
mundo que nos circunda, porque sin
duda alguna el significado y contenido
de las Ciencias Informáticas se ha
convertido en uno de los temas más
tratados en los últimos tiempos.
¿ Cual es el objetivo principal de nuestro trabajo?
Destacar el significado y contenido de las Ciencias
Informáticas y su estado de desarrollo actual en
Cuba y en el resto del mundo.
La estructura del trabajo es la siguiente.
I
Tratamiento bibliográfico del tema.
II
El estado actual de las Ciencias Informáticas
en el mundo y en Cuba. Su desarrollo.
III Tendencias y perspectivas del desarrollo de
las Ciencias Informáticas en Cuba.
Desarrollo:
La innovación tecnológica constituye un factor
explicativo clave en la evolución histórica de la
humanidad y de forma especialmente acelerada
en la última etapa capitalista. Pero bien, ¿que es
tecnología?
Es la aplicación de la ciencia e ingeniería al
desarrollo de máquinas y procedimientos para
reforzar o mejorar las condiciones humanas o por
lo menos para mejorar la eficacia humana en
algunos aspectos.
Las nuevas tecnologías, que mejoran la capacidad
para crear y comprender la información, han
llevado siempre a cambios importantes en la
civilización. La sociedad de la información es una
consecuencia de las nuevas tecnologías de la
información, pero bien a que nos referimos
específicamente cuando hablamos acerca de
información, pues a la disciplina matemática que
estudia las características y la transmisión de
información.
La teoría de la información se aplico
originalmente a la ingeniería de las
comunicaciones, pero se ha mostrado
relevante en otros campos, incluido el de la
computación. Se centra en aspectos de la
comunicación tales como volumen de
datos, tasa de la transmisión, ya sea a
través del cable o dentro de la sociedad.
Hasta ahora hemos estado hablando de
información, tecnología.
Pero al hacer referencia a estos términos no
podemos dejar de mencionar las ciencias de
las computadoras, pues la misma es fruto de
la tecnología y a la vez la fuente de la
información.
Esta Ciencia tiene como objetivo fundamental
el estudio de las computadoras, incluyendo
su diseño, funcionamiento y su uso en el
procesamiento de información.
Otros de los términos que debemos dominar es el
llamado ciberespacio el cual no es mas que el
universo de entornos, como Internet, en el que las
personas actúan por medio de computadoras
conectadas. Una característica definitoria del
ciberespacio es que la comunicación resulta
independiente de la distancia física.
La influencia de la informática en la sociedad es tal
que se puede considerar que desde la ciencia y el
arte, hasta el amor y la guerra, la computadora
vale para todo y esta provocando una autentica
revolución del conocimiento. Las aplicaciones de
la informática y por extensión de las tecnologías
de la información pueden reducirse a efectuar
trabajos convencionales con menos esfuerzos y
un costo mas reducido y realizar nuevas tareas
que hasta la fecha hubiesen sido físicamente o
económicamente inviables, sin la introducción de
nuevas tecnologías.
La Brecha Digital divide al mundo
En primer lugar en función de qué y de quiénes se
ponen estas: sí de causas justas para el desarrollo de
los pueblos o sí por el contrario para la dominación y
el enriquecimiento de unos pocos.
El aumento desigual del llamado Digital Divide o
Brecha Digital pone hoy de un lado a infopobres y del
otro a inforicos. Téngase en cuenta que en este
mundo globalizado de hoy, las tecnologías de la
información y las comunicaciones han provocado un
aumento de esas diferencias en tanto se han
convertido en instrumentos de expansión del poder
económico.
La solución de la brecha digital no es entonces un mero problema
de acceso a tecnologías de comunicación y a computadoras,
que, claro está habrá que resolver, la solución de la brecha
económico-social pasa por un ordenamiento económico y social
más justo, entre las naciones y dentro de los países.
Estudios recientes indican que existen más de 500
millones de usuarios de Internet, pero aún así 90% de
la población del mundo no ha navegado jamás por la
súper vía de la información.
A ello hay que agregar que tecnologías de más de un
siglo de existencia, tampoco existen en comunidades
de escasos recursos. Dos mil millones de personas en
el mundo carecen en la actualidad de energía
eléctrica, casi un tercio de la población del planeta.
A priori, podría parecer inoportuno esforzarse en
extender la implantación de las nuevas tecnologías,
como Internet, cuando millones de seres humanos
carecen de lo más básico para sobrevivir. Pero no es
así.
Una computadora no se come, pero resulta un
instrumento fundamental a la hora de perfeccionar un
sistema agrario o sanitario, que puede repercutir en
una mejora de la calidad de vida de muchas personas.
Pero no conviene llamarse a engaño. El que hoy por
hoy es el más importante vehículo de intercambio de
información y conocimiento, Internet, sólo esta al
alcance de uno de cada diez habitantes del planeta.
La brecha digital no sólo existe, sino que es bastante
profunda.
De los 500 millones de usuarios de la red, casi la
mitad residen en Estados Unidos, y todavía hay más
líneas telefónicas en el distrito neoyorquino de
Manhattan que en todo África.
Puede resultar increíble pero todavía existen grupos
humanos que viven en comunidades primitivas. Ellos
no poseen servicios básicos como el agua potable, la
salud, la educación o el teléfono.
Si en los países industrializados por lo menos una
tercera parte de la población usa Internet, en los 50
países menos adelantados la proporción se reduce a
menos del uno por ciento.
Por tanto, ¿es de extrañar que no tengan acceso a
Internet?.
En septiembre del año 2000, África tenía sólo 3, 11
millones de usuarios conectados a la red, el Oriente
Medio 2, 40 millones y Latinoamérica 15, 26 millones.
Por su parte Estados Unidos y Canadá 161, 31
millones, mientras que Europa 105, 89 millones.
La Informatización de la sociedad no se relaciona únicamente con
el acceso a Internet o el número de computadoras conectadas
con IP propio. La educación y preparación del potencial humanos
son esenciales, sobre todo el nivel de escolarización y la
existencia de profesionales capaces de enfrentar los retos de las
altas tecnologías.
“Níger tiene el 87 % de analfabetismo y una cobertura de sólo el
16% de la enseñanza... ¿Cuándo van a aprender los de
Níger a comunicarse por Internet”...
Fidel Castro
Presidente de Cuba
En América Latina, la región más desigual del planeta,
donde países como Chile presentan índices de
usuarios similares a los de los países más ricos y
otros como Bolivia exhiben estadísticas africanas, ya
se habla de la aparición de una nueva forma de
exclusión social.
A menos que se tomen medidas urgentes,
generaciones enteras están condenadas a convertirse
en analfabetos cibernéticos. Una situación que, de
cara al futuro, sólo permite presagiar un
ensanchamiento de la brecha entre ricos y pobres.
Se debe aceptar el potencial de las nuevas
tecnologías como detonadoras del desarrollo, sin
embargo estas por sí solas no podrán abatir las
disparidades existentes, hace falta bienestar social.
El lado bueno del asunto es que con acceso a Internet
una persona en un país en desarrollo podría recibir
información educacional y de salud... a través de
múltiples iniciativas que existen en la red... El lado
oscuro, sin embargo, es que ese acceso a Internet no
es ni sencillo ni fácil para muchos...
y los países industrializados tienen que ayudar en
esto al mundo en desarrollo”.
Tim Berners-Lee
(fundadores de la WWW)
Sin dudas y como en todo proceso, lo primero: el ser
humano y luego la máquina.
La utilización de las computadoras y el acceso a
Internet crecen a un ritmo extraordinario en algunas
58 partes del mundo, pero «todavía solo poco más de
5% de la población mundial es usuaria de Internet, y
88% de ella se encuentra en los países
industrializados». Los Estados Unidos y Canadá
concentran 57% de los usuarios a escala mundial,
mientras África y el Medio Oriente juntos solo
albergan 1%.
Cerca de 90% de la población mundial no posee una
línea telefónica, y son menos aún los que tienen una
computadora. El correo electrónico e Internet no son
posibilidades viables, al menos no a escala individual.
Una comisión de expertos de Naciones Unidas ha
señalado que la disparidad es tan grande que «hay
más usuarios en Nueva York que en todo el continente
africano; más usuarios en Finlandia que en toda
América Latina y el Caribe». Sin embargo, inclusive
dentro de Europa occidental existe una gran brecha
digital.
En la actualidad la sociedad de la información no se
ha distribuido homogéneamente en las economías
posindustriales. En lugar de ello, hay grandes
diferencias entre los líderes y los rezagados aun
dentro de la Unión Europea. Bien lejos de actuar
como factor de equidad entre las sociedades
europeas, la adopción de la nueva tecnología hasta el
momento ha exacerbado una división Norte-Sur que
ya existía en los patrones tradicionales de utilización
de los medios masivos.
Lo que se cumple para Europa occidental y para la
mayoría del mundo desarrollado también es cierto en
el caso de América Latina. De hecho, si se usara
como indicador el acceso familiar a Internet, solo 2,1%
de todos los hogares latinoamericanos tiene conexión.
Las desigualdades sociales y económicas que se
encuentran en América Latina contribuyen aún más al
ensanchamiento de la brecha digital.
La exclusión del acceso a correo electrónico y a
Internet refleja, pero también refuerza, esas profundas
diferencias de la región. En la actualidad (2001), trece
millones de personas tienen conexión a Internet en
América Latina, cerca de 3% de la población adulta; la
mayoría de las cuentas es de carácter individual.
Según un informe divulgado el 19 de noviembre por la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
Suecia figura en primera posición en el índice
tecnológico de la UIT, seguida de Dinamarca,
Islandia, Corea del Sur, Noruega, Holanda, Hong
Kong, Finlandia y Taiwán, países en los que la casi
toda la población adulta tiene acceso a las TIC.
La lista prosigue con Canadá, en décima posición y a
continuación Estados Unidos, el Reino Unido, Suiza,
Singapur, Japón, Luxemburgo, Austria, Alemania,
Australia, Bélgica, Nueva Zelanda, Italia, Francia,
Eslovenia e Israel, todos ellos clasificados en el grupo de los
veinticinco más adelantados en TIC. El principal autor de ese
informe, Michael Minges, declaró a la agencia EFE que las
inversiones públicas en los países escandinavos y el elevado
crecimiento de algunas economías asiáticas ha impulsado ese
adelanto tecnológico.
En el grupo de países clasificados como de avanzada
penetración tecnológica figura España, que está en la en
posición 29 del Índice de Acceso Digital (IAD), Portugal en la 33,
Chile en la 43, Uruguay en la 51, Argentina en la 54, Costa Rica
en la 58, México en la 64 y Brasil en la 65.
“Las dificultades de Latinoamérica obedecen a los
problemas relacionados con las desigualdades en la
distribución de la renta”, dijo Minges. Agregó que en
los países de América Latina hay un “elevado nivel de
educación” y una “buena infraestructura, privatizada
hace años”, pero consideró que la liberalización de las
telecomunicaciones “no es suficiente” porque todavía
numerosas personas no pueden pagar el precio de
acceso a las TIC. Entre los países que figuran en el
grupo de niveles de acceso medio a las TIC figuran
Panamá en la posición 72 del índice IAD, Venezuela
en la 73, Colombia en la 79, Perú en la 83, República
Dominicana en la 94 y Ecuador en la 96.
“Chile, Argentina o Brasil tienen buena infraestructura,
eficiente y bien gestionada porque está en manos
privadas, pero el problema es el precio y las grandes
disparidades de ingresos”, apuntó Minges en su
entrevista con EFE.
Tigres asiáticos.
Desde hace años, los imperialistas han aplaudido a
los "tigres asiáticos" (Tailandia, Indonesia, Corea del
Sur, Malasia, Singapur, Taiwán y Hong Kong) y se los
han puesto de modelo a todos los países "en
desarrollo".
Pero de repente, los tigres asiáticos se encuentran en
una gran crisis. Empezó en Tailandia. Otros países de
Asia oriental, temiendo que sus exportaciones no
fueran competitivas, siguieron el ejemplo de Tailandia
y devaluaron su propia moneda. Los inversionistas
internacionales empezaron a retirar su dinero de esos
países; como consecuencia, la bolsa de valores
asiática se desplomó y una crisis de grandes
proporciones sacudió la economía mundial.
Esta crisis demuestra que detrás de los mitos de los
tigres asiáticos está la realidad de la dominación
imperialista.
EL MITO: El rápido crecimiento de los tigres asiáticos
se debe a las "características especiales" y la
"mentalidad" de los asiáticos. Hoy los tigres asiáticos
han pasado a ser socios independientes en la
economía global.
LA REALIDAD: El crecimiento de los tigres asiáticos se
debió a los intereses geoestratégicos y geoeconómicos
del imperialismo estadounidense.
Después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos
estaba resuelto a dominar a Asia oriental para reforzar
su poderío político y militar regional, y exprimirle
ganancias.
Por esas metas imperialistas los países de Asia
oriental han recibido grandes cantidades de
inversiones y ayuda, y han tenido acceso a los
mercados estadounidense y japonés.
EL MITO: Los tigres asiáticos recibieron grandes
cantidades de inversiones extranjeras pero las
despilfarraron por ineficacia, derroche, corrupción y
mal manejo. Así surgió la actual crisis.
LA REALIDAD: La anarquía del capitalismo llevó a la
crisis actual del sureste asiático.
La dinámica del mercado libre fue lo que atrajo
enormes cantidades de capital imperialista a esos
países (tanto a la producción como a la especulación
financiera y de finca raíz).
El mercado libre no refrenó el derroche desbocado ni
la corrupción en esos países; los fomentó. Ahora que
esas economías se encuentran en apuros, el capital
huye, atizando la crisis.
Esa clase de especulación financiera, precisamente,
desempeñó un papel muy grande en la crisis de los
tigres asiáticos.
Grandes cantidades de capital de corto plazo salen de
un país a otro buscando ganancias rápidas; entran y
salen del mercado financiero y de la bolsa de valores
de los países del tercer mundo....
EL MITO: Estados Unidos y el FMI van a rescatar a los
tigres asiáticos de sus dificultades económicas y del
mal manejo.
LA REALIDAD: Los imperialistas están confabulando
un "rescate" de los tigres asiáticos que los dejará más
dependientes que nunca, tanto económica como
políticamente.
Después de que la crisis estalló en Corea del Sur,
hubo una serie de reuniones tras bastidores de los
gobiernos estadounidense, europeos y japonés.
A comienzos de diciembre, Corea del Sur aceptó el
mayor programa de rescate económico internacional
que se haya visto: $55 billones en préstamos. Es
mayor que los $17 billones prometidos a Tailandia y
los $40 billones a Indonesia, y mayor que los $48
billones del "rescate" del FMI a México en 1994.
El presidente Clinton dijo que el futuro económico de
Estados Unidos está vinculado al crecimiento
económico de Asia oriental, y efectivamente abrir los
mercados mundiales al comercio y a la penetración de
capital extranjero ha sido una prioridad de su política
exterior.
Además, Estados Unidos subrayó que su deseo de
"ayudar" a los tigres asiáticos a superar esta crisis va
más allá de su papel comercial. El secretario de
Hacienda, Robert Rubin, dijo: "Estos países no solo
son importantes mercados para nuestras
exportaciones, sino también cruciales al fomento del
crecimiento, la paz y la prosperidad por todo el mundo
Tras bastidores, Estados Unidos y Japón están
maniobrando para sacar provecho el uno a costa del
otro. Washington ha dicho que en esta crisis le
preocupa que "los asiáticos entiendan que Estados
Unidos está comprometido a la estabilidad económica
de la región".
EL MITO: Si los tigres asiáticos obedecen al pie de la
letra el plan de rescate, saldrán más fuertes de esta
crisis.
LA REALIDAD: El plan del FMI causará más crisis
económica y más inestabilidad política. Para las
masas, significará más sufrimiento y miseria.
Pero tanto para México como para los tigres asiáticos,
la realidad es que, bajo la dominación imperialista,
"los dolores a corto plazo llevan a más dolores a largo
plazo". En México, el programa de austeridad
impuesto por el FMI ha causado mucho sufrimiento.
El crecimiento de los “Tigres” se debía a los aportes
de capitales extranjeros, a importaciones de bienes, y
a una política de bajos salarios. Con estas
características es evidente que están padeciendo los
efectos del intercambio desigual: el precio relativo de
sus exportaciones es inferior al precio relativo de los
bienes que deben importar para mantener su esfuerzo
de crecimiento y para satisfacer necesidades de
consumo de los sectores enriquecidos de la
población.
La complejidad de la realidad internacional y las
limitaciones de los estados exigen entender de una
vez que la política no puede ser una simple forma de
determinismo económico que desconoce diferencias
entre naciones, culturas y niveles de desarrollo. Ante
el crecimiento y éxito económico, los países asiáticos,
no ven la crisis de fondo de la política que reside en la
inadecuación de los estados para afrontar problemas
concernientes a lo económico y social.
Ahora se necesita que los estados asiáticos busquen
recursos y alternativas para adaptarse a los cambios
económicos y sociales, que estallan como
consecuencia de la crisis, reveladora de la falta de
preparación de esos estados para afrontar
transformaciones económicas, las cuales implican
regulación, supervisión, transparencia y equilibrio
entre el crecimiento rápido y la estabilidad del sistema
económico y financiero.
Cuba proceso genuino hacia la
informatización de la sociedad
En Cuba, un país del Tercer Mundo, bloqueado desde
hace más de 40 años por el gobierno de Estados
Unidos, tiene hoy en la informatización de su sociedad
uno de los objetivos estratégicos de trabajo, cuya
premisa fundamental es el hecho de que la cultura
científica forma parte indisoluble en la formación de un
ciudadano integral.
Desde el pasado año ya es notable la extensión de la
computadora a todos los niveles de enseñanza, desde
la primaria hasta la Universidad, incluida la superación
diaria de cada profesional, así como la asimilación
ordenada y masiva de los adelantos tecnológicos para
satisfacer necesidades y resolver problemas
concretos del país.
El programa cubano en Internet incluye varios
objetivos de trabajo. En ellos se destacan:
1. Infraestructura (Nuevas tecnologías que incluyen la
utilización de la llamada
fibra óptica)
2. Fomento de los Joven Club de Computación (En
ellos se hace masivo el conocimiento en materia de
informática a las más
jóvenes generaciones y abarca todo el país)
3. Capacitación (Universidades y escuelas
politécnicas, desarrollo de los graduados y
preparación general de la población)
4. Fomento de la industria cubana del software.
En Cuba el uso masivo de las nuevas tecnologías de
la Información y las Comunicaciones es un imperativo
para el avance del país, al permitir elevar la
competitividad, la eficacia y la calidad de vida.
Datos oficiales señalan que:
· Actualmente existe en la Isla un cuarto de millón de
computadoras.
· Dos coma tres computadoras por habitantes.
· 360 mil usuarios de e-mail.
· 60 mil usuarios en Internet.
· 10 redes sectoriales
· 400 sitios en Internet
· Cinco proveedores de servicios nacionales ISP
Tales indicadores hablan por sí solos. La voluntad de
un gobierno y un pueblo es determinante.
Cuba desarrolla en la actualidad unos 170 programas
sociales con importante presencia de las nuevas
tecnologías de la información, los cuales han recibido
el aporte de computadoras de Vietnam.
Uno de estos tantos programas lo constituye la
Universidad de las Ciencias Informáticas, donde
estudian unos 4 000 jóvenes de 168 municipios del
país y se combina la enseñanza con la investigación,
la cual después de haber sido una base militar ahora
se ha transformado en la futura base de la Ingeniería
Informática en nuestro país.
A decir de nuestro Comandante: “Los objetivos de
esta institución son altamente estratégicos, al
enemigo le va a preocupar diez veces más que
cuando era un Centro de Exploración
Radioelectrónica, porque este es un centro estratégico
de futuro y para el desarrollo del país”
A continuación veamos algunos datos de lo que
acontece en la UCI:
Diariamente, en la UCI, se intercambian 8.86Gb de
correos electrónicos.
Diariamente, a pesar de estar dirigida la
navegación fundamentalmente hacia nuestro
país y algunos sitios de Internet, nuestros
servidores de acceso registran un tráfico de
navegación entre 12 y 18Gb de contenidos. Lo
que equivale a mover 4 veces por día todos
los volúmenes de la enciclopedia Encarta con
sus imágenes, videos y textos o una buena
parte de las obras de Beethoven.
Diariamente, por correo electrónico, se
intercambian con el exterior 1.35Gb de
información, cantidad similar a toda la
ocupada por el sitio Web de Inglés que
reúne todas las clases de esta
asignatura con audio y videos.
La UCI y cada uno de sus proyectos, serán
una garantía para enseñarle algo nuevo a
los niños, que desde la primaria cuentan
con una computadora para realizar sus
acciones. Todos los conocimientos que
podamos exportar son semilla de un valor
incalculable para nuestro país y sobre todo
si germinan en jóvenes pensamientos.
Conclusiones
A modo de conclusión es preciso ratificar que la
tecnología entendida como éxito de la razón humana,
contiene la llave del futuro, porque es ella misma, de
algún modo, la encarnación de una habilidad que
históricamente define al hombre y su poder sobre la
naturaleza.
Cada vez se impone con mayor fuerza la necesidad
de profundizar en los términos de brecha tecnológica,
brecha digital y brecha del conocimiento como, por
cuanto futuro de la humanidad, depende cada vez
mas del desarrollo de las ciencias informáticas el
actual Orden Económico Internacional es
incompatible con la igualdad de posibilidades de
acceso de los diferentes países a las tecnologías y al
conocimiento.
El surgimiento de la primera universidad de las
Ciencias Informáticas en Cuba, primera universidad
de la batalla de ideas, primera universidad de Cuba de
la Ingeniería Informática productiva es una
demostración fehaciente y perspectivas del desarrollo
de las Ciencias Informáticas en Cuba. Esto se explica
a través de la misión y visión de la UCI, la cual se
expone en el desarrollo del trabajo.
Bibliografía





Civersociedad “Los retos sociales ante un
nuevo mundo digital.”, España, 1997
Microsoft, Diccionario de Informática e Internet,
impresos y revistas S.A., España, 2001
Tenemos que recordarle al mundo que esta es la
tierra más hermosa que ojos humanos hayan
visto, Intervención en la Asamblea de Balance de
la Unión de Jóvenes Comunistas de la Universidad
de las Ciencias Informática, 28 de julio de 2003
Boletín Informativo # 5, Universidad de las
Ciencias Informáticas, marzo 2004
Tecnologías de la información y las
comunicaciones y orden económico mundial,
Centro de investigación de la economía mundial,
marzo 2004
Webgrafía

Metodología para la investigación,
http://www.ub.es/geocrit/b3w-235.htm , 31 de mayo de
2000

Cuba hoy: las TIC para todos ,
http://www.granma.cubaweb.cu/ ,9 de diciembre del
2003

La primera clasificación completa de las TIC en el
mundo,
http://www.itu.int/newsarchive/press_releases/2003/30
-es.html , 2004-01-06

Cuba y la tecnología de la información,
http://www.rebelion.org/cibercensura/040129cu.htm ,
29 de enero de 2004




Los países nórdicos y los “tigres” asiáticos lideran
en uso de las TI,
http://www.diarioti.com/gate/c.php?id=2 , Viernes 9 Abr
2004
La Brecha del Conocimiento,
http://www.agendaestrategica.com.ar/Default.asp , 15
de Abril año 2004
La brecha digital, http://www.monografias.com/
,15 de Abril año 2004
Metodología de la investigación”,
http://www.mecc.edu.ar/cyt/in_cyt.htm , Abril del 2004


El 94% de las medianas y grandes empresas
tendrán intranet en 2004,
http://www.multitel.com.co/qs.htm , Abri/2004.
Avance sostenido de la informatización en Cuba ,
http://www.granma.cubaweb.cu/2002/03/12/nacional/a
rticulo15.html ,Abril del 2004.
Descargar