©EDITORIAL UNIVERSIDAD EL BOSQUE 2012 REGLAMENTO DE PROCESOS EDITORIALES 1. Aspectos generales 1.1 Objetivo del reglamento El reglamento de publicaciones de la Universidad El Bosque busca, en el marco de las políticas institucionales de calidad y pertinencia académica, establecer las normas y procedimientos que guían toda la producción editorial de la Institución. Como todo proceso regulado y controlado, la producción editorial pretende alcanzar estándares de calidad y productos competitivos en el ámbito de la edición académica. 1.2 Sobre la edición universitaria “La edición representa un componente sustancial en las actividades de cualquier universidad, por cuanto canaliza en gran parte la investigación que se produce en ella. Se trata de una producción significativa desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, aunque escasamente considerada en los sistemas de acreditación. Los cambios operados en el sistema de publicación de la ciencia, y los propios de un contexto editorial sometido a profundas transformaciones, obligan a estas 1 entidades a introducir mejoras relacionadas con la función editorial, la elaboración de catálogos y los formatos de publicación.”1 Esta norma se orienta principalmente a asegurar la calidad de las publicaciones de la Universidad, para consolidar el sello editorial. Lo anterior implica: garantizar la calidad académica y editorial de los escritos, acoger los aspectos legales y administrativos respectivos y, finalmente, asegurar los canales de divulgación y de distribución de los productos editoriales. 1.3 - Propósitos de las publicaciones en la Universidad son Divulgar los productos investigativos de I+D generados en las diferentes unidades académicas. - Impulsar la producción en los ámbitos: académico, artístico, científico, tecnológico, técnico y cultural, en especial de los autores jóvenes pertenecientes a la comunidad universitaria. - Garantizar la distribución nacional e internacional de las publicaciones de la Universidad e implementar mecanismos de intercambio de la producción editorial, en especial para traducir las obras de académicos que escriban en lenguas extranjeras, si éstas son pertinentes en los contextos local y nacional. 1.4 Principios que rigen las publicaciones Cordón-García, J. A.; Gómez-Díaz, R. Edición universitaria en el contexto de la edición científica: autoría, reconocimiento y valoración. El profesional de la información, 2010, enero-febrero, v. 19, n. 1, pp. 28-34.DOI: 10.3145/epi.2010.ene.04 1 2 La actividad editorial en la Universidad El Bosque se fundamentará en los principios y valores, contemplados en los estatutos de la Institución y fundamentados en la filosofía institucional. Estos son: - La Universidad El Bosque se constituye hoy como una universidad de cara a los problemas globales y locales de la sociedad. Por tal razón, el principio de universalidad acompañará todos los proyectos editoriales. - Responsabilidad social. La actividad editorial de la Universidad conservará siempre un enfoque social, de manera que las publicaciones que se generen en la Universidad y las que se coediten con otras instituciones aporten soluciones a múltiples problemas complejos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales. - Autonomía institucional y libertad académica. La producción editorial de la Universidad seguirá estos principios como garantía de que las publicaciones que se editen, produzcan y distribuyan promuevan estos dos principios institucionales. - Promoción del pensamiento crítico. A partir de este principio institucional, la producción editorial de la Universidad estará enfocada en todo momento hacia el análisis y resolución de problemas desde una perspectiva crítica, es decir, se asume una mirada en la que se toma un posición propositiva y constructiva ante los problemas o temas que se aborden. - Aporte al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar. Los contenidos de las publicaciones de la Universidad deben generar ideas y 3 propuestas que construyan una sociedad sana en armonía con el medio ambiente. - Promoción y defensa de los derechos humanos. Las publicaciones de la Universidad deben excluir expresiones que constituyan posturas discriminatorias y que degraden a los seres humanos y a otros seres vivos. - Excelencia y calidad. Toda publicación que se edite y produzca en la Universidad El Bosque debe responder a estándares internacionales de edición universitaria, los cuales implican procesos editoriales altamente regulados. - Responsabilidad ética. La Editorial de la Universidad El Bosque a través de la presente política busca: Guardar el buen nombre de la Universidad. En todas las publicaciones, cualquiera que sea el medio que se utilice, se debe preservar la dignidad de las personas naturales o jurídicas. Los contenidos de las publicaciones deberán promover la paz, la no violencia y la inclusión social. Las publicaciones han de ser medio para difundir información real y de manera deliberada. Emplearse como medio para adelantar campañas propagandísticas de cualquier tipo, en favor de intereses particulares o colectivos y ajenos a los fines institucionales o sociales de la Universidad. 2. Tipos de ediciones 2.1 De acuerdo con su regularidad 4 - De divulgación regular, es decir, cuando se distribuyen de manera frecuente y corresponden a los planes de desarrollo institucional. - No periódicas, cuando son resultado institucionales y no están sujetas a de procesos académicos determinados tiempos para su publicación y distribución. 2.2 - De acuerdo con su origen Las que surgen de los procesos académicos e investigativos de la Universidad. - Las que tienen un origen externo, pero serán publicadas por la Universidad El Bosque, de acuerdo con la normatividad vigente. 2.3 De acuerdo con su autoría - Autor individual: cuando una persona natural es la autora original de la obra. Esta se ajustará a la normatividad vigente sobre derechos de autor. - Coautoría: cuando hay autoría colectiva. En este caso se tienen en cuenta lo estipulado por la ley en lo que respecta a la coautoría. - Autor corporativo: cuando el autor corresponde a la Institución o a una de sus unidades académicas. 2.4 - Por el coste de las ediciones Publicaciones totalmente propias, que se editan y producen con recursos propios de la Universidad El Bosque. - Las coediciones, que involucran una edición conjunta y recursos de terceros. 5 3. Clasificación. El reglamento de procesos editoriales o la reglamentación anexa debe contemplar una clasificación del todo el material impreso. La clasificación puede ser publicada o no (de acuerdo con el criterio de la Editorial y disponible para solicitud de Colciencias u otras entidades interesadas. Se deben incluir los libros publicados en un catálogo editorial visible en la página de la Editorial. 3.1 Libros y capítulos producto de investigación Se entiende como libro producto de investigación el publicado por una editorial reconocida y que presenta resultados de investigación de un grupo reconocido (Colciencias, 2008). La política editorial ha establecido como prioridad la publicación de libros cuyo contenido recoja los productos investigativos de grupos de investigación reconocidos ya sea por la Universidad o por Colciencias. Estas publicaciones entrarán en la clasificación de Colciencias y se caracterizarán porque son evaluadas por pares académicos externos, previa a su publicación. La Editorial Universidad El Bosque fomentará la edición y producción de textos de interés para la comunidad académica interna y externa. De acuerdo con las necesidades de divulgación y costos, la editorial definirá el tipo de formato en el que se producirá (impreso o digital). - Libros y capítulos de investigación. De acuerdo con la definición de Colciencias (2008), se entiende como libro de investigación el publicado por una editorial reconocida, y que presenta resultados de investigación obtenidos en las distintas unidades académicas, a través de los grupos de investigación reconocidos. Se entiende por capítulos de libros de investigación los que están publicados en 6 libros de investigación y que se firman de manera individual. De modo que cada capítulo tiene autores independientes. - Revistas científicas. Se definen como aquellas que publican, en su mayoría, artículos de investigación original, entendiendo estos como los trabajos en los que se ha empleado una metodología científica contrastada y que aportan datos al nuevo conocimiento. Las revistas científicas que publique la Universidad El Bosque deberán cumplir con los estándares que las hacen acreedoras a indexaciones internacionales, una vez han cumplido con los requisitos reglamentarios de la Institución. - Libros de divulgación. Abarcan los temas de interés. Satisfacen la demanda de información sobre los temas de impacto: salud, medio ambiente, transformaciones tecnológicas y sociales, etc. Cada publicación la debe elaborar un equipo de especialistas en la materia. - Libros de ensayo. Corresponden a publicaciones, generalmente de único autor, que abordan un tema específico de interés académico y que buscan generar posturas críticas en el contexto académico. - Libros de texto. Son aquellos productos editoriales que cumplen un fin pedagógico en un área determinada del conocimiento, dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Se estructuran fundamentalmente como secuencias didácticas que apoyan la labor docente. - Libros de homenaje. Son todas aquellas publicaciones que se editan en un número limitado y en una edición especial, cuyo contenido está relacionado con la vida y obra de un autor o un grupo de autores. - Manuales. Son publicaciones ágiles que se editan y producen para apoyar la actividad científica y académica, pues ofrecen un marco conceptual definido y orientan los procedimientos de cada disciplina. Se caracteriza porque presenta la información de manera sistemática, 7 utiliza un lenguaje directo, provee suficientes ilustraciones y es de fácil lectura. - Reimpresiones. Se trata de libros ya editados e impresos, pero que ameritan volver a ser producidos, con algunas modificaciones hechas por el autor, de modo que se conviertan en publicaciones más actuales en el contexto académico. - Memorias. Para la Editorial, las memorias de eventos académicos de trascendencia institucional deben ser publicadas como libros. Estas publicaciones recogen el conocimiento socializado en dichos espacios y los aportes más relevantes de quienes participan. 3.2 Colecciones La Editorial promoverá la edición y publicación de colecciones para reconocer y recoger la producción de la diversidad de procesos involucrados en el quehacer académico de la Universidad. Una colección se entiende como un proyecto editorial que contempla la publicación de una serie de libros según un criterio unificador: disciplinar, temático, institucional, conmemorativo o de homenaje. Se crearán colecciones de: - Obras productos de investigación. Esta colección es exclusiva para trabajos que hayan investigación. Se investigación e sido diversifica incluye calificados de los como acuerdo estudios con productos de las de áreas interdisciplinares. Se denominarán “Obra de investigación en el área de…” - Obras de reflexión académica. En esta colección se recogen los diversos saberes especializados en torno a una serie de problemáticas determinadas. 8 - Obras técnicas. Recoge los productos académicos de las áreas afines a las ciencias aplicadas. Para el caso de la Universidad, esta colección compilará los manuales y algunos libros de texto. - Obras artísticas y literarias. Esta colección compila todas aquellas obras que han surgido de la actividad artística y literaria de la Universidad. - Documentos institucionales. Son aquellos que se publican con un fin específico. Se trata de publicaciones que tienen alcance netamente institucional, pues contienen información que debe ser divulgada en la comunidad educativa. 3.3 Características básicas para presentar los textos originales La presente política establecerá las normas institucionales para regular el proceso de producción editorial en el Reglamento editorial de la Universidad El Bosque. Quienes quieran publicar a través de la editorial de la Universidad deben tener en cuenta los siguientes parámetros: - Rigor científico y excelencia académica. - Originalidad en la producción intelectual. - Dominio de la lengua en la que se produzca la obra y uso adecuado del lenguaje. - Pertinencia científica y teórica del contenido para el contexto de divulgación. - Cumplir con la normatividad vigente tanto institucional como nacional en lo que respecta a propiedad intelectual, derechos de autor y regulación de las publicaciones de la Editorial de la Universidad El Bosque. 9 3.4 Calidad editorial Todas las publicaciones producidas por la Editorial Universidad el Bosque deben estar clasificadas, de acuerdo con las indicaciones dadas en la política editorial, ya sea libro de investigación, de divulgación, de homenaje, manual, reimpresión, memorias de congreso, etc.), así como con normas explícitas y públicas para adelantar las evaluaciones correspondientes. En cuanto a la calidad académica, esta presupone la determinación y la implementación de políticas editoriales explícitas en las diversas unidades académicas, en las que se defina qué tipo de libros o de publicaciones periódicas se quieren fomentar, qué temas cubren, qué autores, para qué tipo de fin, entre otras posibles consideraciones. La calidad editorial abarca los aspectos relacionados con la corrección del lenguaje en el que se expresa la publicación, con la concepción del diseño de su diagramación y formato, así como con la impresión. El reglamento da una serie de instrucciones que cobijan desde la recepción de los textos originales, hasta los pasos y el tipo de interrelación que se ha de seguir con los correctores de estilo, de pruebas y diseñadores e impresores. El reglamento especifica los mínimos relacionados con el apoyo de la Editorial y el comité editorial a los autores. Se orienta hacia la determinación del tipo de publicación que se quiere adelantar y a la supervisión de cada paso del proceso de preimpresión e impresión. Además, se determinan los procedimientos mínimos que se deben seguir entre los autores, la Editorial, de tal manera que esta última pueda prestar un apoyo debido y conveniente en todo lo relacionado con 10 la administración de las publicaciones, depósitos legales, pago de regalías, consecución de la información mínima para alimentar medios de divulgación, entre otros. La calidad de una publicación académica presupone, además, una adecuada administración del producto impreso, así como su legalidad. En consecuencia, el reglamento prevé una sección relacionada con asuntos de derechos de autor, así como los aspectos contractuales y legales ligados con toda publicación. 4. Publicación de libros 4.1 Recepción de propuestas Como ha quedado plasmado en la Política Editorial, las publicaciones que se generen en la Universidad deben atender a los intereses académicos de la Institución, de modo que el investigador-autor (o el grupo de investigadores-autores) presenta la propuesta de publicación al comité editorial, previo consentimiento de la facultad o departamento. 4.2 Proceso editorial Los libros que se quieran publicar en la editorial deberán hacer el siguiente recorrido: - El autor (o coautores) se acerca a la facultad o al departamento e informa al decano o al director, según el caso, que desea publicar un libro obra de interés científico, cultural o académico. - Dentro del marco de la misión y visión de la Universidad El Bosque y la Política Editorial, cada unidad académica discute las propuestas de los autores y toma las respectivas decisiones. 11 - Una vez el decano o el director de departamento, previa acta de aprobación, autorice, el autor se acerca a la Editorial El Bosque para presentar el original. - Debe presentar el documento a través del correo institucional con las siguientes especificaciones: Carpeta comprimida: secciones, capítulos, tablas e ilustraciones en documentos separados y claramente nombrados. Los textos en fuentes Arial o Verdana tamaño 12 e interlineado 2.0 Subdivisiones de los capítulos definidas por notación decimal Lista completa de tablas e ilustraciones (fotografías, esquemas, dibujos, etc.) Lista de referencias conforme a la norma elegida. Se recomienda que el autor se asesore previamente en aspectos lingüísticos, de modo que entregue el texto lo más depurado posible. *Si, por alguna razón, no se llega a autorizar la recepción de la obra, se le informa al autor y se dan las razones al respecto 4.3 Intervención del texto Ya en la editorial, se inicia el siguiente proceso: - El Comité Editorial recibe el libro y decide si se puede intervenir para edición. Si se aprueba por esta instancia, se incluye en los proyectos editoriales que se presentarán al Comité de Publicaciones2, que es la instancia que establece las condiciones de 2 El Comité de Publicaciones evalúa bimensualmente todas las publicaciones que han sido aprobadas por los diferentes comités editoriales y establece la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos que se presentan. 12 calidad y pertinencia de todas las publicaciones ©Editorial Universidad El Bosque. - El proceso de intervención comienza con la corrección de estilo, que inicia con la revisión de elementos como títulos de tablas, fuentes, aspectos bibliográficos. A la vez, se evalúan gramaticales (conforme a las normas vigentes aspectos es y ortotipográficos definidos de antemano. - El autor recibe la información sobre aquellos aspectos de estilo que es necesario precisar para que se ajusten convenientemente. El autor no ajusta el libro hasta que este no haya sido aprobado por el Comité Editorial. - Una vez hechos los ajustes de estilo, consultados con el autor, se envía el texto a diseño y diagramación. - El corrector le señala al diagramador las pautas que se deben seguir de acuerdo con lo que cada colección requiera en términos de estilo (niveles de títulos, epígrafes, citas, tablas, ilustraciones, etc.). - Luego se hace la corrección de prueba (la puede realizar el corrector o el editor) en la que se verifican las pautas de estilo de la colección en la maqueta. - El editor evalúa si en el libro hay un estilo y si es necesario ajustar el documento en este nivel. - El editor y el autor leen juntos el libro, de modo que este último recibe sugerencias y las autoriza para que el editor intervenga. 5. Proceso de aprobación de libros de investigación Los libros aprobados tanto por el comité editorial respectivo como por el comité de publicaciones y declarados como resultados de investigación deberán pasar, en todos los casos, por un proceso de evaluación que cumpla las siguientes condiciones: 13 - Evaluación puntuada por mínimo dos (2) pares académicos externos a la institución. - La evaluación debe contemplar de manera explícita criterios de temporalidad, normalidad de contenido y coherencia con la selectividad científica. - Los libros, resultado de investigación, deben acreditar que la evaluación emitida por los pares haya dado un concepto positivo para publicarse y que las recomendaciones hechas por los pares fueron acogidas. - Se debe realizar la evaluación con criterios editoriales. Si el libro ha sido avalado por los pares académicos, se inicia el proceso de revisión editorial. 5.1 - Condiciones para autores externos Enviar la solicitud y el material impreso y en archivo digital al Comité de Publicaciones. - El Comité de Publicaciones estudiará la pertinencia de la publicación de este tipo de solicitudes. - Si el concepto del Comité es favorable, se comisionará a la editorial para que inicie el proceso editorial. - La Editorial solicitará el apoyo necesario a la unidad académica del campo de saber en el que se inscribe la propuesta editorial con el fin de garantizar la evaluación de pares internos y externos. 6. Divulgación Mecanismos que garantizan la disponibilidad (disponible en), visibilidad (catálogos, índices, ferias, entre otros) y accesibilidad (bibliotecas, librerías, versiones electrónicas, librerías virtuales, traducciones). El autor entregará: 14 - Una descripción de no más de 250 palabras sobre el contenido del libro para incluirla en el catálogo de las publicaciones de la Universidad y otras iniciativas de divulgación. - Cinco palabras clave, - El área o áreas principales del saber a la que pertenece el escrito. - Lista de las bibliotecas o instituciones a las que se debe remitir su libro. - Lista de cinco colegas o personas, con dirección y datos respectivos, a las que se puede remitir el libro, para la elaboración de reseñas. Esta información deberá estar disponible antes de la impresión del libro, y se remitirá a la Editorial. La Editorial Universidad El Bosque se afiliará a asociaciones de editoriales universitarias con el fin de hacer más visible la producción editorial de la Universidad. 7. Disposiciones generales para la publicación de revistas 7.1 Descripción Las revistas académicas son publicaciones periódicas que tienen por finalidad principal la divulgación de conocimiento novedoso en su respectiva área o áreas del saber. La estructura de cada volumen está constituida por textos en forma de artículos de varios autores. Las revistas académicas se caracterizan por: - Tener un comité editorial de revista y un editor académico. - Someter a evaluación de pares los artículos por publicar. 15 - Contar con protocolos públicos y previos para la evaluación de los artículos. - Orientar la publicación a los lectores propios de la comunidad científica o del saber correspondiente con los lineamientos de la revista, entre los que se divulgará, se evaluará y se encontrarán posibles colaboradores de artículos. 7.2 Comités editoriales de la revistas Las revistas que se publican en la Universidad El Bosque deben contar con un comité editorial de la revista, un comité científico y con un editor académico. Los comités editoriales de revistas deberán presentar al Comité de Publicaciones de la Editorial los proyectos de publicación para que sea esta la instancia aprobatoria final. 7.2.1 - Funciones Definir los lineamientos de la revista y lo concerniente con su implementación. Incluye: - Área del saber que aborda - Estructura de la publicación (editorial, cuerpo principal de artículos, reseñas, otro tipo de colaboraciones, traducciones, debates, cartas al editor, propaganda, etc.). - Enfoque general de cada número: si es monográfico, de tema libre, resultado de convocatoria, con editores invitados, con articulistas invitados. - Tipo de autores, de tal manera que se garantice la exogamia. - Lectores objeto. - Sistemas de clasificación específica de los artículos y de otro tipo de aportes a la revista según los requerimientos de la disciplina respectiva. 16 - Diseño y supervisión de un modelo de diagramación y de carátula que permita hacer reconocible la publicación, que sea compatible con las normas vigentes de presentación de textos según la comunidad académica respectiva, que no haga especialmente oneroso los costos de correo, de preimpresión y de impresión. - Pautas de evaluación de artículos y de otro tipo de aportes. - Pautas de control de calidad editorial de cada número. - Pautas la recepción de artículos que prevea no solo la forma de su presentación, sino los tiempos para su evaluación, ajustes y publicación. - Canjes - Sistemas de divulgación, tanto para suscripciones y distribución, como para el uso de medios digitales, de tal manera que la publicación se conozca y sea accesible a la comunidad académica respectiva, tanto en un ámbito nacional como internacional. - Estrategias para la indexación de la revista ante las agencias respectivas, de tal manera que la revista responda a criterios de calidad internacionales, como por ejemplo, gestionar un número DOI para sus artículos. - Nombramiento de comités científicos internacionales y de pares externos. - Estrategias de comercialización. - Aspectos presupuestales y de sostenibilidad. - Mecanismo de relevo y de sustitución de los miembros del comité. Velar por los aspectos legales de la publicación. Esto incluye garantizar que los autores sean efectivamente los titulares de los escritos y que se cuente con las autorizaciones respectivas tanto para la publicación como para la distribución en papel y por cualquier otro medio de los textos. 17 8. Aspectos editoriales 8.1 Impresión Los libros deben contar con una mínima normalización básica: ISBN, nota legal, ficha de catalogación en la fuente, depósito legal, tabla de contenido y referencias bibliográficas. 8.2 - Mínimos de diagramación Los márgenes externos debe ser amplios, de modo que posibiliten enmarcar la caja. Esta disposición facilita la lectura, pues hay un mejor enfoque visual, además que permite hacer anotaciones en la corrección del impreso de prueba y ajustar problemas de impresión que se presenten. - Los márgenes interiores se deben configurar lo suficientemente amplios de modo que al abrir el libro ya empastado no queden ocultas las cajas y no se tenga que forzar la encuadernación. - Los espacios superior e inferior deben ser iguales o mayores a los de los márgenes. - Los textos de varios autores deben tener cornisas en lo posible. En ellas se pondrá la referencia del autor y el título del capítulo (completo o abreviado). - En libros de un solo autor no se deben utilizar las cornisas para poner exclusivamente su nombre y el título del libro. - Se deben seguir las normas vigentes de ortografía de la lengua española ortografía normal y en uso del castellano o de otros idiomas utilizados, en especial, en lo que hace referencia al uso de mayúsculas, minúsculas y tildes. - La diagramación se debe estar en la línea de los textos universitarios, que harán parte de fondos bibliográficos nacionales e internacionales. 18 - El diseño debe estar en función del tipo de lector objeto del libro, así como de las tradiciones editoriales de las disciplinas respectivas. Cualquier tipo de innovación en la diagramación tiene que tener una justificación expresa ligada con lo anterior. - Los libros tendrán páginas de cortesía, y la página final en blanco o para el colofón. - Los libros seguirán este orden en las páginas preliminares: Páginas de cortesía y portadilla (si se considera conveniente); Frenteportada (si se requiere, se debe utilizar para hacer referencia a la colección o al proyecto editorial). Portada (en la que se debe incluir el nombre completo del autor —ya sea el del compilador o coordinador, así como de los otros autores participantes, ya sea el de los traductores, comentadores o anotadores—, el título de la obra y la editorial. Página legal —en la que se incluirá en la parte superior una ficha catalográfica establecida por el sistema de catalogación de la biblioteca, y cuyo contenido restante se determinará por la Editorial Universidad El Bosque. Dedicatorias, agradecimientos especiales, epígrafes (si los hubiere). Prefacios o presentaciones de personas diferentes de los autores (si los hubiere). Índice general. Abreviaturas, advertencias (si las hubiere). Escritos introductorios (prólogo, observaciones preliminares, introducción, del autor o de los autores). 19 8.3 Carátulas En el cuerpo externo y en la carátula de un libro se manifiesta su apariencia física, visual e inmediata, por lo que hace parte de su identidad pública de carácter permanente. De ahí la importancia de su concepción y diseño, que no sólo debe estar enfocado a su divulgación, sino a su constitución como objeto que hará parte de la vida de sus lectores y poseedores. Por lo tanto, en su diseño se deben considerar los siguientes factores: - Relación con el contenido del libro. - Relación con la identidad institucional. - Relación con la identidad disciplinaria. - Función transmisora y divulgadora de lo anterior. - Función activadora de atención y de interés por parte del eventual lector. - Función generadora de reconocimiento por el carácter del libro como objeto estéticamente amable. Estos aspectos se deben discutir y tener en cuenta en las propuestas y diseños de carátulas y contra-carátulas, así como del lomo de los libros. Se debe preferir el diseño de carátulas sobrias y sin carga gráfica. Si se utilizan recursos gráficos, que una en la que se utilizan recursos gráficos sin suficiente cuidado en su función. Cuando se usen recursos gráficos, su autor o sus autores deberán quedar convenientemente reseñados, así como todas las indicaciones sobre la procedencia del material y los derechos de copia. El Comité Editorial fijará sus propias pautas para el diseño de carátulas, dentro de los siguientes criterios: 20 - Normas de identidad visual de carátula - El diseño de cualquier carátula debe ser aprobado por el comité editorial y por la Editorial Universidad El Bosque antes de la impresión del libro. - El presupuesto de cualquier proyecto incluirá un rubro específico para el diseño de carátula. - En la contra-carátula debe aparecer un texto alusivo a la obra, en la que se la describa o en la que se retomen comentarios a modo de reseña sucinta. También podrán aparecer imágenes, siempre y cuando cumplan una función semejante, sin que esto sustituya la reseña respectiva. - Toda publicación debe incluir en la contracarátula el respectivo código de barras, en fondo blanco. En ningún caso se incluirá el código de barras ni en el lomo ni en la carátula. En el caso de libros con tapas enteladas, se le anexará esta información con calcomanía. - Si las tapas incluyen solapas, en ellas se deberá incluir información biográfica sobre el autor o autores del libro, como también información sobre las publicaciones de la unidad, si estas referencias no están incluidas en otra parte del libro. En todo caso, no conviene dejarlas en blanco. 8.4 Lomo El lomo del libro debe llevar los siguientes componentes: - El nombre del autor y el título de la publicación: se debe leer de abajo hacia arriba con la publicación colocada de manera vertical. - El logosímbolo de la Universidad debe estar ubicado en la parte inferior del lomo a no menos de 1,5 cm del borde inferior. - Debe respetarse el área de reserva, vigilar el tamaño mínimo para impresión, así como las normas de colores. 21 - Para efectos de legibilidad y jerarquía, se debe prestar especial atención a la selección de los colores y su contraste durante la diagramación de estos componentes, conforme a los lineamientos del Manual de identidad visual de la Universidad El Bosque. 8.5 - Encuadernación y de escogencia de papel La calidad del libro impreso debe estar en el orden de la conservación de, su integridad encuadernación física durante debe permitir el tiempo. Por múltiples lo tanto, la lecturas sin desencuadernarse. - Libros extensos se deben encuadernar con folios cosidos o en volúmenes separados. - El material de las tapas no se debe ensuciar fácilmente. No conviene utilizar papel acuarela, ni prensados de cartón, etcétera. - El material de las tapas debe poderse mantener liso y firme. Se recomienda prever solapas. - El tipo de papel se debe decidir en función de los siguientes factores: Bajo peso del libro con el fin de disminuir costos de envío. Que no refleje la luz en las páginas interiores. Que evite la transparencia de una página a otra; Gramaje de acuerdo con la extensión del texto para no imprimir libros de volumen excesivo. El papel no se debe decolorar en lo posible. 9. Aspectos legales 9.1 Derechos de autor 22 En cuanto a los derechos de autor, el presente reglamento prevé, para todos los casos, lo contemplado en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993 (por la cual se modifica y adiciona la ley 23 de 1982), en los decretos reglamentarios 3942 de 2010 y Decreto 1360 DE 1989 y en la Resolución 303 de 2010. Del mismo modo lo que contempla los siguientes acuerdos internacionales: Decisión Andina 351 DE 1993, Convenio de Berna “Para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas”, Tratado de la OMPI sobre derecho de autor, adoptado por la Conferencia Diplomática en 1996. 9.2 - Disposiciones finales Todos los proyectos editoriales deben contar previamente con las autorizaciones de derecho de autor del caso (autorización de uso de artículos, de imágenes (bajadas de Internet o no), dibujos, planos, mapas, entre otros). - Las autorizaciones respectivas serán responsabilidad del autor o responsable del proyecto editorial. La Universidad el Bosque y la Editorial El Bosque se eximen de cualquier reclamación de cualquier persona que alegue un mejor derecho. - Si la publicación es objeto de contrato de edición, este se debe realizar con anterioridad a la iniciación del proyecto editorial. En ningún caso, después de la impresión. - La utilización de fotografías, dibujos, artículos y demás obras protegidas, además de la previa y expresa autorización para publicar, debe contar con la mención del autor y la fuente de donde se tomó. 23 - Como se anotó, no se admite que un autor se coloque como editor a menos que cofinancie la publicación y sea responsable legal del proceso de publicación y reproducción. 24