Principios para unos sistemas de protección social eficaces y fiables

Anuncio
Comité Económico y Social Europeo
SOC/520
Principios para unos
sistemas de protección
social eficaces y fiables
Bruselas, 16 de junio de 2015
ANTEPROYECTO DE DICTAMEN
de la Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
sobre el tema
Principios para unos sistemas de protección social eficaces y fiables
(Dictamen de iniciativa)
_____________
Ponente: Bernd Schlüter
_____________
Miembros del Grupo de Estudio "Principios para unos sistemas de protección social eficaces y
fiables"
de la Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
Nota:
El presente documento se examinará en la reunión del 22 de junio de 2015, que dará
comienzo a las 14.30 horas.
Documento transmitido para su traducción el 3 de junio de 2015.
Administradora: Sra. BERKEMEIER
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 1/14
Rue Belliard/Belliardstraat 99 — 1040 Bruxelles/Brussel — BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 25469011 — Fax +32 25134893 — Internet: http://www.eesc.europa.eu
ES
Grupo de Estudio:
Presidente:
Principios para unos sistemas de
protección social eficaces y
Ponente:
fiables
Miembros:
Carlos Manuel TRINDADE (PT-II)
Bernd SCHLÜTER (DE-III)
Sra./Sr.
ABILDGAARD (DK-III)
ALMEIDA FREIRE (PT-I)
ANDERSEN (DK-I)
BALON (PL-III)
CABRA DE LUNA (ES-III)
GONZÁLEZ DE TXABARRI ETXANIZ
(ES-II)
GREIF (AT-II)
KOMOROWSKI (PL-I)
MANOLOV (BG-II)
YEANDLE (UK-I)
Experto:
Joss STEINKE (por el ponente)
Jean LAPEYRE (por el Grupo II)
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 2/14
En su pleno de 22 de enero de 2015, el Comité Económico y Social Europeo, de conformidad con el
apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento interno, decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre
Principios para unos sistemas de protección social eficaces y fiables.
La Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía, encargada de preparar los
trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el ….
En su ...° pleno de los días ... (sesión del ...), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por ...
votos a favor, … en contra y … abstenciones el presente dictamen.
*
*
*
1.
Conclusiones y recomendaciones
1.1
La Comisión debe reforzar su compromiso en materia de política social. Con la participación
de la sociedad civil, debe preparar una decisión de las instituciones competentes de la UE en
la que se definan unos principios de política social. Para ello debe tener en cuenta los
principios para unos sistemas de protección social que aquí se recogen, así como el Derecho
de los Estados miembros. Los principios deben fomentar las inversiones sociales y la
capacidad de los ciudadanos y las empresas de ejercer la autonomía y la responsabilidad
social. Deben orientarse al objetivo de establecer unos sistemas de protección social más
solidarios, eficaces y fiables.
1.2
Los principios de política social deben aplicarse en forma de recomendaciones dirigidas a
los Estados miembros. Deben tenerse en cuenta los objetivos, los indicadores, la evaluación
y la comparación de las políticas sociales, las prestaciones sociales concretas, la
accesibilidad real y el marco jurídico, y deberá mejorarse la recogida de datos coherente.
Deben utilizarse en mayor medida los instrumentos del método abierto de coordinación
(MAC) y del Semestre Europeo1 destinados a la política social y debe hacerse partícipes de
manera sistemática a los interlocutores sociales y a las organizaciones sociales.
1.3
Los principios de política social deben servir de referencia para la actuación de las
instituciones de la UE, ser eficaces en particular en relación con el pacto presupuestario, la
gobernanza presupuestaria y económica y ser jurídicamente vinculantes para la evaluación
1
DO C 170 de 5.6.2014, pp. 23-31.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 3/14
del impacto de la acción de las instituciones de la UE en la política social, de
conformidad con el artículo 9 del TFUE.
1.4
Debe examinarse cómo podrían tener los principios de política social un adecuado carácter
vinculante para las ayudas del Fondo Social.
1.5
La conveniencia y la posibilidad de modificar los Tratados a fin de establecer normas
mínimas comunes y vinculantes en materia de protección social deben ser objeto de
examen sin prejuzgar el resultado.
1.6
Todos los Estados miembros están llamados a establecer unos sistemas de protección social
eficaces y fiables.
2.
Introducción: contexto y situación actual
2.1
En 1992, el Consejo hizo un llamamiento en favor de un ingreso mínimo garantizado2. El
artículo 12 de la Carta Social Europea obliga a los Estados miembros a garantizar unos
sistemas de protección social. Los Tratados de la UE hacen referencia a los objetivos de la
cohesión social y la protección de los servicios de interés general3. La OIT4 ha publicado unas
normas fundamentales en materia de sistemas de protección social. El Libro Blanco sobre
política social de la UE se publicó en el año 1994.
2.2
No obstante, no hay una orientación clara de la UE en materia de política social. Por el
contrario, a menudo se asocia la UE a un deterioro del desarrollo económico y social a nivel
local. El desempleo, el éxodo rural y el empobrecimiento requieren medidas decididas que
tengan incidencia también en las regiones rurales5. Debe garantizarse la primacía de la
democracia y de los derechos de los ciudadanos frente a intereses financieros privados6. En
consonancia con el nuevo objetivo de la economía social de mercado7 recogido en el
Tratado, la política del mercado interior debe complementarse con elementos de política
social8. El presente dictamen toma nota de las demandas actuales en relación con los
2
3
4
5
6
7
8
Recomendación del Consejo de 24 de junio de 1992.
Entre otros, el artículo 2, y el artículo 3 apartado III del TUE así como el artículo 2, apartado III, 14, 56, 107, 162 y ss., 168, 174,
175 apartado III, protocolo nº 26 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Recomendaciones OIT 2012; World Social Protection Report OIT 2014-2015.
Cfr. Contribución al programa de trabajo de la Comisión para 2015, 6.11.2014; ECO/366: El desarrollo local participativo
(pendiente de publicación).
DO C 12 de 15.1.2015, pp. 1-9.
Artículo 2.3 del Tratado de la Unión Europea (TUE).
Por ejemplo, Amigos de Europa, Unión Social, 23.3.2015.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 4/14
objetivos de la Estrategia Europa 20209, e invita a la Comisión a especificar y aplicar sus
declaraciones referentes a la política social10.
2.3
El modelo social europeo es la expresión de una comunidad única de valores y culturas11,
que asocia la democracia y el Estado de Derecho con la responsabilidad social; la crisis, la
política para hacer frente a la crisis, el aumento de la pobreza y la tendencia al extremismo
ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer el perfil de la política social y de establecer
una definición clara del modelo social europeo. Todos los Estados miembros están llamados
a establecer sistemas de protección social eficaces y fiables.
2.4
La política social debe entenderse como una tarea transversal, que incluye, además de la
política fiscal12 y económica, la política agrícola13, la política municipal y de educación14.
Cuantas más oportunidades de empleo o creación de empresas ofrezca el sistema económico y
social a las regiones desfavorecidas, las pequeñas empresas y los ciudadanos, menores serán
los perjuicios que se generen.
3.
Observaciones generales: objetivos y contenido del dictamen
3.1
El presente dictamen tiene por objeto establecer unos principios generales comunes para los
sistemas de protección social, bien financiados a través de impuestos o bien mediante
sistemas de seguros públicos. Entre ellos se incluyen principios relativos a los objetivos, la
calidad y el marco jurídico de las prestaciones sociales, las formas de financiación basadas en
la solidaridad, la proporción entre servicios y prestaciones en metálico, entre la atención
ambulatoria y estacionaria, entre los servicios sociales autónomos y la financiación pública,
así como los usuarios de los servicios y su estatuto jurídico. Los principios se basan en las
similitudes existentes entre los sistemas que funcionan. Los principios para los sistemas de
protección social mencionados en este dictamen describen en términos generales los tipos de
prestaciones, es decir, qué tipo de prestaciones sociales mínimas deberían garantizarse en
función de los grupos de población o de las circunstancias personales.
9
10
11
12
13
14
Cfr. Iniciativas de inversión social de la UE, Universidad Católica de Lovaina; Social Protection at the Top of the International
Agenda, 2014; CESE 4.12.14: Vers une Europe 2020 plus efficace: les propositions de la société civile pour renforcer l'inclusion
sociale et la compétitivité en Europe; Dictamen del CESE Un plan de acción para Europa, abril 2014.
COM(2014) 902 final, 28.11.2014; Comisaria europea Marianne Thyssen, carta de misión; Prioridades de Juncker 12.9.2014;
Carta Social Europea del Consejo de Europa. Informe del Comité de Protección Social
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE; Carta Social Europea.
ECO/363: Completar la UEM - El papel de la política fiscal, 2014.
DO C 44 de 15.2.2013, pp. 44-48.
Amigos de Europa, Unión Social, 23.3.2015.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 5/14
3.2
El dictamen se basa en el convencimiento de que la política social, por derecho propio y
como medio de promover el crecimiento y el empleo15, ha de ser un pilar de la política
europea. Reafirma el carácter de inversión16 de unos sistemas de protección social más
eficaces y señala los costes morales y materiales asociados a una política social deficiente. Se
basa en la consideración de que los costes y los beneficios de los sistemas de protección
social deben existir en una proporción razonable. Debe evitarse una carga desproporcionada
para los trabajadores y las pymes con relación a otros recursos de la sociedad.
3.3
El dictamen hace referencia a numerosos dictámenes del CESE y otros documentos de
la UE que no pueden citarse exhaustivamente. Entre otros, el Informe Bertelsmann17 ha
constatado las considerables diferencias existentes en la eficiencia de los sistemas sociales, el
alarmante aumento de la pobreza y de la riqueza en la UE y en todos los Estados miembros, y
ha solicitado un mayor compromiso de parte de la UE en materia de política social. El
informe muestra que la existencia de sistemas sociales eficientes también es posible en
lugares donde el PIB es relativamente bajo y que la existencia de sistemas sociales deficientes
también es posible en lugares donde el PIB es relativamente alto.
3.4
El dictamen se refiere solo a una parte de la necesaria agenda de política social, a saber, los
sistemas de prestaciones sociales e infraestructuras sociales de responsabilidad pública y
financiados solidariamente, ya sea mediante impuestos o mediante sistemas de seguridad
social, y que ofrezcan prestaciones en metálico, en especie o en forma de servicios.
3.5
El dictamen respeta los diferentes sistemas de los Estados miembros y no pretende
armonizar, sino más bien recoger unos principios comunes que sean jurídicamente
vinculantes para la actuación de la UE y tengan carácter de recomendaciones para la
actuación de los Estados miembros. El dictamen pretende dotar de contenido la gobernanza
económica y presupuestaria18, así como el artículo 9 del TFUE19. Hace referencia al marco de
calidad para los servicios de interés general.
3.6
El dictamen evita términos específicos que pueden tener distintos significados en diferentes
Estados miembros o pueden ser parcialmente obsoletos, como «asistencia social», «seguridad
social». A lo largo del texto, se entiende por «servicios sociales» los servicios sociales de
interés general, es decir, los servicios, entidades o empresas sociales, con o sin ánimo de
lucro, que prestan atención social y sanitaria en virtud de la legislación en materia de
protección social, bien mediante financiación pública o bien mediante financiación de
sistemas públicos de seguridad social. El término «prestación social» representa el
15
16
17
18
19
DO C 143 de 22.5.2012, pp. 102-106.
Cfr. COM(2013) 83, 20.2.2013; DO C 226 de 16.7.2014, pp. 21-27.
Social Inclusion Monitor Europe (SIM) – Index Report Social Justice in the EU - A Cross-national Comparison, 2014.
DO C 143 de 22.5.2012, pp. 23-28.
Cfr. la conferencia del Instituto Sindical Europeo, 3.2.2015: The sovereign debt crisis, the EU and welfare state reform, 3.2.2015.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 6/14
concepto genérico de la oferta de servicios sociales definidos por la legislación social y los
servicios sociales financiados con fondos públicos y/o las prestaciones en metálico o de otro
tipo, con independencia del tipo de proveedor.
3.7
El dictamen señala que en ocasiones falta una garantía de subsistencia, fiable y capacitadora,
de unas prestaciones eficaces para, entre otros, los jóvenes y las familias, las personas con
discapacidad y los inmigrantes, así como servicios sociales profesionales y eficaces20.
Reconoce que no siempre hay una financiación solidaria sostenible y unas garantías jurídicas.
El desarrollo de los sistemas puede contribuir a mejorar la igualdad de oportunidades y a
fomentar una competencia justa en la UE. Los sistemas de protección social eficaces y fiables
podrían aumentar la capacidad de resistencia de las economías frente a la crisis y fomentar
el empleo también en las regiones desfavorecidas21. En la era de la tecnología moderna y de
la sociedad de la información, así como a la luz del desarrollo demográfico22, un menor nivel
de gasto social, no presenta una ventaja competitiva sostenible. Una mayor coherencia en el
rendimiento de los sistemas sociales redunda en beneficio de la paz y del desarrollo
económico en Europa. Casi todos los ciudadanos de la Unión se verán en la necesidad
potencial de requerir asistencia profesional en algún momento de su vida.
3.8
El dictamen evita el concepto estereotipado de «modernización». Su objetivo no es preconizar
de modo global el desmantelamiento o la privatización de los servicios sociales. Los
diferentes sistemas pueden aprender unos de otros. Los proveedores de servicios tanto
públicos como privados deben comprometerse, mediante un marco adecuado, a alcanzar unos
objetivos de interés común democráticamente legitimados. Puede que sea conveniente abrir
en mayor medida los sistemas exclusivamente estatales a nuevos operadores y transformar los
sistemas basados exclusivamente en prestaciones en metálico en servicios sociales más
modernos, profesionales y competitivos. Se trata de utilizar con eficacia el potencial
existente. La relación entre el Estado del bienestar y los ciudadanos no debe ser paternalista
ni una transacción incidental de mercado, sino una relación jurídica multipolar entre el
Estado, los usuarios y, en su caso, los proveedores privados, públicos o sin ánimo de lucro.
3.9
En particular, es preciso garantizar a nivel transfronterizo la participación en la política
social de los usuarios, los interlocutores sociales, las asociaciones benéficas y las
organizaciones de consumidores, las asociaciones de personas desfavorecidas, las
asociaciones de voluntariado, los proveedores de servicios sociales de interés general, y
garantizar asimismo las actividades de las fundaciones y donantes de servicios de interés
general.
20
21
22
Informe sobre la reforma de los Estados miembros en el marco del Semestre Europeo de 2015.
DO C 143 de 22.5.2012, pp. 23-28; DO C 271 de 19.9.2013, pp. 91-96; DO C 226 de 16.7.2014, pp. 21-27.
DO C 161 de 6.6.2013, pp. 27-34.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 7/14
3.10
Habida cuenta de que hay que encontrar un equilibrio adecuado entre las competencias y la
evolución histórica de los Estados miembros y los valores comunes europeos, entre una
competencia leal dentro de la UE y las perspectivas económicas de la UE en un entorno de
competencia mundial, el dictamen, sobre la base de los sistemas de protección social
existentes, quiere proporcionar el impulso necesario para adoptar unos principios comunes y
más vinculantes.
4.
Principios para los sistemas de protección social
4.1
Objetivos de las prestaciones sociales
El modelo social europeo se basa en la responsabilidad social aplicada a las prestaciones e
infraestructuras sociales, así como en los derechos y deberes de los ciudadanos y otras
partes interesadas. Los sistemas de protección social hacen realidad el principio de la
dignidad humana, promueven el bienestar general y el desarrollo económico, la solidaridad
social, la familia, el trabajo y el emprendimiento como factores clave del bienestar moral,
psíquico y material. Persiguen los objetivos de la igualdad de oportunidades y la equidad
intergeneracional, la protección contra los riesgos de la vida, la prevención, la intervención en
situaciones de crisis, la integración y la diversidad en el contexto de unos valores culturales
comunes. Los cambios en los modelos de vida, los nuevos tipos de familia, la
individualización y la discontinuidad de las carreras profesionales requieren unos servicios
integrados que respondan a los objetivos de seguridad, flexibilidad y capacitación
individual23. Los sistemas de protección social responden a los principios de asunción de
responsabilidades y de no discriminación, y deben ofrecer incentivos y oportunidades para
una cobertura asistencial razonable y de bajo riesgo. Cabe señalar que las deficiencias en la
integración en el empleo y la sociedad pueden tener causas tanto individuales como
estructurales desde el punto de vista económico y social.
4.2
Contenido de los servicios sociales
Los servicios sociales eficaces incluyen el asesoramiento, la tutela, el seguimiento, el
acompañamiento, la capacitación y la educación, la atención sanitaria y la terapia24. Es
preciso promover, en la mayor medida posible, el potencial de cada persona para poder
valerse por sus propios medios. Para las personas que carecen de esta posibilidad es preciso
facilitar apoyo e integración sociales. Los Estados miembros deben garantizar una
infraestructura de asesoramiento a diferentes grupos, como desempleados, padres, jóvenes,
cuidadores, personas en relaciones conflictivas. Los usuarios no son objetos sino
coproductores de la ayuda; no son beneficiarios de acciones caritativas sino ciudadanos que
tienen derecho a prestaciones. Deben poder elegir entre prestaciones de salud ambulatoria y
23
24
Kocher/Welti 2010.
Cfr. Dahme/Wohlfahrt 2015.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 8/14
estacionaria de calidad garantizada y otros tipos de prestaciones, como la ayuda domiciliaria.
El tipo de ayuda y el tipo de alojamiento dependerán de cada situación individual, de las
necesidades específicas de asistencia profesional y de los deseos individuales, así como de la
situación local. Los servicios ambulatorios de ámbito local deberían estar disponibles en todas
partes. El principio de equilibrio entre derechos y deberes debe aplicarse tanto a los
ciudadanos como a las administraciones de protección social. La actuación de las
administraciones de protección social debe regirse por normas jurídicas claras. Las
infracciones deben dar lugar, en determinados casos, a sanciones para los servicios sociales o
para los ciudadanos. La elección entre sistemas de asistencia social universal y de
mantenimiento del nivel de vida es responsabilidad de la política social de los Estados
miembros.
4.3
Servicios prestados a determinadas categorías de personas
A nivel de la UE existe un derecho vinculante a una garantía de subsistencia25. Hay una
serie de Estados miembros que contravienen ese derecho26. Los Estados miembros,
subsidiariamente27, deben garantizar prestaciones en metálico y en forma de servicios a las
personas que no pueden garantizar su subsistencia por sus propios medios o por otras
prestaciones sociales. Esta situación se da a menudo en caso de incapacidad laboral y
desempleo, en la infancia28, o en situaciones de enfermedad, vejez y discapacidad. La garantía
de subsistencia financiera debe cubrir al menos los gastos reales de alojamiento, ropa,
alimentos, agua, energía, así como la cobertura de la atención sanitaria básica. Los
Estados miembros deben confeccionar listas transparentes de necesidades esenciales y
atribuirles precios realistas. Por tanto se acoge positivamente una base general para toda
la UE29. En su Dictamen SOC/482, el CESE pide, de conformidad con el Parlamento30 y el
Comité de las Regiones31 y las asociaciones, que se garantice un ingreso mínimo adecuado32.
La garantía de subsistencia es la base de la autonomía y generalmente consiste en una
prestación en metálico y un servicio complementario con fines de capacitación e integración.
En situaciones de endeudamiento excesivo y en tiempos de crisis deben garantizarse ofertas
25
26
27
28
29
30
31
32
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, art. 1 en relación con el art. 34, apartado 3.
DO C 170 de 5.6.2014, pp. 23-31.
El CESE define este carácter no contributivo en el DO C 170 de 5.6.2014, p. 23-31 como «ayuda a los ingresos que no está
basada en el pago de cotizaciones y que proporciona una red de seguridad para las personas que no pueden optar a las
prestaciones de la seguridad social».
DO L 59 de 2.3.2013, pp. 5–16.
DO C 170 de 5.6.2014, pp. 23-31.
Resolución de 20.10.2010, Resolución de 31.5.2013
DO C 248 de 29.8.2006, pp. 130-134.
DO L 245 de 26.8.1992, pp. 46-48, y COM(2008) 5737.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 9/14
de asesoramiento próximo tanto temporal como geográficamente33. El problema de la pobreza
en el trabajo ha de tratarse con medidas adecuadas.
Deberían ofrecerse, al menos para los siguientes grupos de personas, prestaciones sociales
adecuadas, en especial prestaciones de servicios sociales: personas en busca de empleo,
enfermos34, personas dependientes, personas con discapacidad en edad de jubilación, niños y
jóvenes con necesidad de ayuda a nivel de desarrollo personal y formativo, familias, padres y
madres, madres o padres solteros, personas con problemas de adicción, refugiados y
emigrantes. Las propuestas del CESE sobre empleo juvenil35 deben tenerse en cuenta36. Los
desempleados con capacidad de trabajo limitada de manera permanente también deberían
integrarse en el mercado de trabajo general37. Las prestaciones asistenciales deben ir
acompañadas de posibilidades de integración social y de una reducción de barreras. La base
para unas prestaciones en beneficio de las personas con discapacidad se basa en un Convenio
de las Naciones Unidas. La garantía de subsistencia y las oportunidades de integración de los
refugiados, junto los procedimientos y el lugar de solicitud, deben regularse de forma
coherente en toda la UE. Debe fomentarse la conciliación entre la vida laboral y familiar
mediante unas prestaciones de servicios a domicilio y familiares legales y adecuadas38 y otras
medidas compensatorias.
4.4
Proveedores de servicios sociales
Según el Estado miembro, pueden prestar los servicios sociales el Estado, los entes
regionales o locales, los municipios, las organizaciones de beneficencia y otros
proveedores y empresas sin ánimo de lucro. Los servicios sociales deben actuar
primordialmente por una finalidad social y no por la obtención de beneficios. Las
prestaciones de estos servicios sociales reguladas por ley deben financiarse fundamentalmente
con fondos públicos. Los servicios sociales necesitan un estatuto jurídico protegido. Debe
garantizarse el acceso transparente y no discriminatorio a los servicios sociales de los
sistemas de protección social, siempre y cuando no se trate de sistemas de protección social
de carácter exclusivamente estatal o municipal.
33
34
35
36
37
38
DO C 311 de 29.8.2006, pp. 38-46.
COM(2014) 215 final y DO C 376 de 22.12.2011, pp. 87-91.
Conclusiones del Consejo Europeo de junio de 2013, Iniciativa sobre Empleo Juvenil, Garantía Juvenil y Marco de Acciones
sobre el Empleo Juvenil acordado por los interlocutores sociales en 2013.
DO C 424 de 26.11.2014, pp. 1-8; DO C 311 de 12.9.2014, pp. 7-14.
Consulta sobre servicios para la inserción de desempleados de larga duración hasta el 15 de mayo de 2015, directrices del
Consejo, 2.3.2015.
DO C 12 de 5.11.2015, pp. 16-22; DO C 21 de 21.1.2011, pp. 39-43.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 10/14
4.5
Relaciones entre los organismos financiadores, los servicios sociales y los usuarios
Existen diferentes sistemas de prestaciones. Las prestaciones puramente monetarias a los
ciudadanos, el reembolso de los costes, las modalidades de contratos públicos o la
financiación directa y no específica de servicios sociales deben examinarse con objeto de
garantizar que existe una protección adecuada a los usuarios tanto jurídica como en materia
de calidad. De este modo se complementan los aspectos competitivos, la capacidad de
decisión de los ciudadanos y la garantía de calidad estatal. En los sistemas de contratación
pública, la elección del proveedor se transfiere de los ciudadanos a los poderes públicos, que
tienen el monopolio, lo que puede poner en peligro la existencia de los servicios sociales. Los
ciudadanos pueden, en el denominado «triángulo social», hacer valer su derecho a las
prestaciones ante los poderes públicos. Estos no suelen llevar a cabo por sí mismos la
prestación del servicio social, sino que lo hacen a través de servicios sociales autónomos.
Estos mantienen una relación contractual con los organismos financiadores, que regulan las
prestaciones y las normas de financiación concretas. En este caso el Estado no tiene poder de
decisión, solo proporciona el marco para que el ciudadano ejerza su libertad de elección.
Aparte de las posibles contribuciones adicionales, el ciudadano puede de ese modo verse
exento de la obligación de financiar directamente la prestación concreta. El organismo
público financia los servicios sociales directamente en función de los casos. Además de las
prestaciones individuales, puede resultar útil financiar entidades y organismos de
asesoramiento como infraestructuras sociales mediante financiación pública no específica.
4.6
Financiación de las prestaciones sociales
Las prestaciones sociales deben financiarse principalmente de manera solidaria a través de
los impuestos o mediante sistemas de seguridad social. Para que la financiación sea fiable
es condición necesaria que los sistemas gocen de una gran aceptación social. Son requisitos
para ello una concepción consecuente de la solidaridad, una equivalencia entre costes y
eficacia y una eficacia social. El trabajo no declarado39 y la evasión de impuestos40 perjudican
a la solidaridad y a la eficacia de los sistemas de protección social. Debido al desarrollo
demográfico y económico puede ser conveniente incluir todo tipo de rentas, entre ellas las
rentas del capital y, en caso necesario, también los impuestos sobre el patrimonio. En
particular, las pymes y los trabajadores no deben asumir una carga desproporcionada. En la
medida de lo posible, deben adoptarse medidas preventivas y crearse reservas de capital para
los fondos de pensiones y los regímenes de seguros de pensiones, a fin de evitar cargas
excesivas a la generación que trabaja. Las inversiones sociales deben ser adecuadamente
proporcionadas al objetivo de lograr un desarrollo económico y laboral positivo. No obstante,
ello no debe afectar a la prestación de servicios sociales básicos. Una mejor coordinación de
39
40
DO C 458 de 29.8.2006, pp. 43-51.
Véase nota 12.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 11/14
los sistemas fiscales y financieros en la UE puede mejorar la base de financiación41. Los
sistemas de seguridad social modernos están organizados de modo paritario y están
financiados, al menos parcialmente, con impuestos. Las inversiones no estatales en
empresas sociales, las donaciones, el compromiso cívico y religioso y el recurso a fondos de
fundaciones son bienvenidas aportaciones adicionales a la financiación regular. Pero no deben
sustituir la responsabilidad los poderes públicos en materia de infraestructura social o para
satisfacer los derechos de los ciudadanos42. El uso de fondos públicos por parte de los
servicios sociales y la administración pública ha de organizarse de manera transparente. Las
normas sociales mínimas deben impulsarse activamente en todos los acuerdos comerciales,
regímenes aduaneros y convenios internacionales pertinentes.
4.7
Garantía jurídica de las prestaciones sociales
El requisito previo para la fiabilidad y eficacia de las prestaciones sociales financiadas con
fondos públicos reside en un marco de Derecho social que garantice la seguridad jurídica y
la concepción democrática. Las prestaciones sociales deben estar consagradas por la ley o por
un instrumento jurídicamente equivalente. Las legislaciones sociales de los Estados miembros
deben garantizar los derechos de los ciudadanos, de los proveedores de las prestaciones, las
normas de admisibilidad, la relación jurídica entre las entidades públicas y los proveedores de
servicios, la financiación de las prestaciones sociales, la protección de los datos sociales y la
calidad de las prestaciones. La obligación de incluir el Estado social en el orden
constitucional y en los tratados de los Estados miembros y de la Unión Europea puede
asegurar la permanencia básica de los sistemas sociales. Es necesario definir de modo
vinculante las condiciones que deben regir la prestación, es necesario que las prestaciones
sociales puedan ser objeto de reclamación judicial y que exista como mínimo un sistema de
recurso que permita evitar decisiones arbitrarias como condición para garantizar la fiabilidad
de los sistemas sociales. Las prestaciones sociales fundamentales deben garantizarse a través
de medidas legislativas de tal manera que sigan aplicándose también en tiempos de crisis y
que se garanticen también a los ciudadanos sin recursos. Las medidas de la UE con respecto a
Estados con situaciones presupuestarias de emergencia requieren un marco social
correspondiente. La financiación y la prestación de servicios sociales no son en ningún caso
equiparables a ayudas estatales43 y no están sujetas automáticamente a procedimientos de
licitación. Deben concebirse como servicios de interés general de manera transparente y no
discriminatoria. Las ventajas concedidas a entidades sin ánimo de lucro no constituyen una
distorsión de la competencia sino más bien la expresión de haber optado por determinados
valores públicos y culturales, así como de especificidades históricas. Las formas de
empresas y organizaciones especialmente orientadas al bien común y especialmente
41
42
43
Véase nota 30.
Las recomendaciones del CESE sobre el emprendimiento social, 2014.
El artículo 107, apartado 2, letra a) del TFUE prevé una excepción para las ayudas de carácter social.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 12/14
abiertas a la participación44, como asociaciones, determinados tipos de fundaciones y
cooperativas de interés general, deben poder beneficiarse de condiciones financieras y
jurídicas adecuadas. Debe garantizarse el estatuto jurídico de las asociaciones sin ánimo de
lucro y otros agentes de la sociedad civil dedicados a la política social. Se les debe reconocer
el derecho específico a ser consultadas sistemáticamente a la hora de tomar decisiones en
materia de política social. El bienestar de las personas necesitadas de protección, como los
niños, las personas legalmente incapacitadas y las personas dependientes ha de protegerse
jurídicamente de modo especial45.
4.8
Calidad de las prestaciones sociales
Los Estados miembros deben velar por que se presten de manera activa unos servicios
sociales cualificados y coordinados. Es preciso garantizar unos criterios de admisibilidad de
los servicios sociales, el análisis profesional de las necesidades individuales de asistencia y la
evaluación de la calidad de los servicios sociales y de las administraciones de seguridad
social. Esto incluye la garantía jurídica y científica de la calidad, de los cursos de
formación y de formación profesional. Las exigencias personales en materia de calidad, las
convicciones religiosas e ideológicas de los ciudadanos deben tenerse en cuenta en el diseño
de la prestación. A este respecto, hay que tener en cuenta los principios de diversidad
cualitativa e ideológica y de competencia de los servicios sociales, así como el derecho de los
usuarios a elegir al proveedor de dichos servicios, siempre que se prevea la pluralidad de
ofertas.
4.9
Acceso a las prestaciones sociales
Debe garantizarse el acceso temporal, geográfico y financiero a los servicios sociales. Se
recomienda establecer unas garantías jurídicas de acceso que deberán ser supervisadas por
parte de organismos independientes y luchar activamente contra la corrupción. En particular,
ha de ofrecerse de manera activa a los usuarios servicios de asesoramiento y prevención. Las
prestaciones sociales pueden adaptarse a las necesidades individuales o ser independientes
de ellas. Se puede perder de modo inadecuado accesibilidad a servicios que son importantes
para la sociedad si se plantean unas condiciones excesivas de verificación material de las
necesidades o de la participación en los costes.
4.10
Transferibilidad de los derechos
La transferibilidad transfronteriza de los derechos de seguridad social, en particular de los
residentes de las regiones fronterizas, debe mejorarse. Para ello han de tenerse en cuenta los
derechos y la solidez financiera de los organismos financiadores y los ciudadanos, así como el
44
45
CESE: Iniciativa en favor del emprendimiento social.
Debe protegerse sistemáticamente a los niños y los jóvenes a través de instituciones adecuadas en lo que respecta a servicios,
instituciones y organismos, así como frente a peligros de abusos y otros peligros.
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 13/14
principio de solidaridad social y de proporcionalidad entre cotizaciones y prestaciones. Es
preciso evitar una carga unilateral de los sistemas nacionales especialmente eficaces.
4.11
Cualificaciones y condiciones de trabajo
Los servicios sociales son prestados normalmente por trabajadores cualificados
profesionales que reciben una remuneración adecuada de acuerdo con los principios de
libertad de negociación colectiva y pueden exigir unas condiciones de trabajo adecuadas. Es
preciso evitar el sistemático trato desfavorable a unas profesiones que hasta ahora estaban
ocupados fundamentalmente por mujeres. Cuando se considere una solución complementaria
útil, debe fomentarse el empleo y la formación de voluntarios. La referencia a la valiosa
labor de las familias no debe servir para denegar ayudas necesarias y cualificadas ni entrañar
una carga desproporcionada para las mujeres.
_____________
SOC/520 – EESC-2015-01011-00-01-APA-TRA (DE) 14/14
Descargar