Descargar - BM Editores

Anuncio
ditorial
Editorial
E
Edición 100 de
“Los Avicultores y su Entorno”
F
ue en Febrero de 1998 cuando salió a la luz pública la primera edición impresa de la revista “Los Avicultores y su Entorno”, tres meses
después de haberse constituido como empresa BM Editores, y un
mes después de que hiciera su aparición la primer revista de la empresa:
“Los Porcicultores y su Entorno”, en su edición de Enero-Febrero.
“Los Avicultores y su Entorno”, fue concebida hace casi 17 años con proyectos y metas bien establecidas, su principal objetivo fue (y sigue siendo)
informar al medio avícola del país sobre los acontecimientos relacionados
al sector. Así, y asumiendo el reto, la primera edición, fue ofertada bajo el
cobijo de sus fundadores y personal, profesionales que buscaba el punto
medular de la información a presentar para iniciar nuestro andar sobre
un sendero que en aquel entonces se vislumbraba largo y sinuoso ante la
competencia que para entonces estaba fortalecida.
BM Editores basaba su confianza en la experiencia en el ámbito laboral
de la comunicación especializada de la gente que la conformaba, pero algo
fundamental para el recorrido era la confianza de los Catedráticos e Investigadores, Técnicos de campo -que plasmaban por escrito sus experiencias en
su diario vivir dentro de las granjas-, Organismos de productores y autoridades
del sector, así como los departamentos técnicos y de comercialización, y ventas
de las empresas proveedoras. Y también del deseado interés de los posibles
lectores. Gracias a esa confianza que entonces se depositó en las páginas de
“Los Avicultores y su Entorno” de los anteriormente mencionados fue el sustento
para la aparición de la edición número 1 de la revista.
En el recorrido del camino que cada vez se veía más accesible –pero no
menos difícil-, se fueron sumando más y variados colaboradores y anunciantes
que fortalecieron nuestra fe en el producto, y que nos hicieron sentir con
su confianza que íbamos por el camino correcto, algo que certificaban el
número de lectores que nos favorecían.
Hoy, casi 17 años después, publicamos para nuestros clientes, colaboradores y lectores, la EDICIÓN NÚMERO 100 de “Los Avicultores y su Entorno”,
una revista que a través de todas estas 100 ediciones, ha presentado sin
lugar a dudas, arriba de mil artículos técnicos, reportajes, entrevistas y
notas periodísticas, algo que en sus inicios, era a la vez, imaginado pero
impensable por lo lejos que se veía el futuro.
Hoy “Los Avicultores y su Entorno” se ha
fortalecido, gracias al tesón, la honestidad y el
profesionalismo de la gente que labora -y laboró- en BM Editores. Pero sobre todo, gracias a la
referida confianza de quienes han sido colaboradores de información para nuestra publicación,
tanto de aquellos que colaboraron en una sola
ocasión, como de aquellos que lo han hecho
con inusitada frecuencia, pasando también por
los que aceptaron colaborar con una columna
establecida en la revista. Y gracias también a la
fe de las empresas proveedoras del sector que
nos han favorecido con sus anuncios comerciales.
Sin olvidar a nuestra creciente base de lectores.
Actualmente, hemos fortalecido nuestra
presencia en el medio avícola y traspasado fronteras con nuestra revista de “Los Avicultores y su
Entorno” digital, y nuestro portal de BM Editores.
Ante esta realidad, BM Editores agradece
infinitamente a nuestros colaboradores, anunciantes y lectores por su apoyo incondicional.
También agradece a quienes conforman y han
conformado el personal de la empresa. Sin todos
Ustedes, no habría sido posible llegar a éste,
lo que nosotros pensamos, ha sido un logro
sin igual.
GRACIAS, INFINITAS GRACIAS.
BM Editores S.A. de C.V.
[email protected]
»
Patrocinadores
AB VISTA.........................................135
AIR MASTER...................................101
ALLTECH.........................................5
AMLAN...........................................19
XXV FEDVET VERACRUZ.............169
APLITECNO....................................51
ASESORIA AVICOLA.....................153
ATISA...............................................129
AVECAG..........................................147
AVECAO..........................................151
AVILAB............................................11
BIOMIN..........................................117
CARTA ALA.....................................93
CARTA AMEVEA............................92
CARTA AMVEAV............................88
CARTA ANECA...............................90
CARTA AVECAG.............................87
CARTA AVECAO.............................86
CARTA APYZAN.............................89
CARTA DPC AVES..........................85
CARTA FEDMVZ............................83
CARTA FMVZ.................................84
CARTA UNA...................................91
CARTA UNVET...............................82
CEVA...............................................97
CIAVAL............................................161
COBB...............................................7
COMSA...........................................131
CONG AVICOLA PERU.................111
CUMBERLAND..............................125
DESPPO..........................................23
DIAMOND V..................................49
DITRA..............................................109
DUPONT.........................................63
ESTERIPHARMA............................17
EVENTO AVIC. ZUBIRAN.............163
EVONIK...........................................39
FIGAP..............................................171
GENERICOS VETERINARIOS........ 145
GRUPO ISA.....................................31
GUIZA.............................................45
IASA.................................................73
ILENDER.........................................61
INDURKEN.....................................69
INDURKEN.....................................139
JAT...................................................75
JEFO................................................107
LAPISA............................................57
MEGAMEX.....................................67
MEMOVAM...................................55
NOVARTIS......................................35
NUTEC............................................25
NUTRIAD .......................................119
PETERSIME.....................................79
PISA.................................................113
PORTALES BME.............................177
PREPEC...........................................13
QTI...................................................123
SEMINARIO INTERN AVIC..........157
SI CONVENCIONES......................175
SNIIM..............................................179
SUSCRIPCIONES...........................180
TECNICA MINERAL......................141
TORNEL..........................................81
TYSON............................................41
TYSON LABORATORIO.................43
FORROS
MUYANG........................................2a.
GENERICOS VETERINARIOS.......3a.
MALTA.............................................4a.
MERIAL...........................................DESP.
ZOETIS............................................DESP.
»
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
»
Colaboradores
MVZ. René César Frappé Muciño, Dr. HC.
Dr. Oscar Rivera García.
Alejandro García. Ph.D.
MVZ. Rodolfo Reyes Nuñez.
MVZ. Francisco Javier Venosa Peña.
Dr. Miguel Angel Márquez.
PhD. Prashant K. Mishra.
Jairo Francisco Ramírez.
Francisco Alejandro Alonso Pesado.
Beatriz Acevedo Rivera.
MVZ. Carlos Alberto Maya Barradas.
Lic. Carlos Huerta.
Dr. Juan Carlos Valladares De La Cruz.
M.V.Z. M.C. Marco Antonio Juárez Estrada.
Tim Horne
Janet Remus
Viviana I. Schroeder R.
Mike Geary
Leila Aguilera, MV.
MVZ. Rubén Arturo Ayala Falcón
Guillermo García Hernández.
Nestor Ledesma Martínez.
Félix D. Sánchez Godoy.
Odette Urquiza Bravo.
Departamento Técnico de Pisa
Agropecuaria.
Depto. Técnico de Comsa-Miavit.
Unión Nacional de Avicultores.
Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados.
www.meyn.com
En Portada
08

»
01
04
15
24
53
Vacunación e Inmunización en Influenza Aviar.
Secciones Fijas

Editorial: Edición 100 de Los Avicultores y su Entorno.

Rincones de mi Memoria. Felicitaciones a BM Editores.

Artículo de Opinión: Gripe Aviar. Pasado-PresenteFuturo. Primera Parte.

Inmunomodulación Vs. Inmunoestimulación.

68
143
150
158
176
Factores Económicos de la Avicultura: La Actividad
Avícola Mexicana en el Marco del Comercio
Internacional.

Boletín UNA.

Indicadores Económicos. Tendencias: Visión Actual.

Diferencias Anatómicas, Histológicas y Fisiológicas
entre Mamíferos y Aves. PARTE I.


Desarrollo Humano en la Avicultura: “Marketing
Estratégico de la Carne y Huevo Ecológico”.
Mercados. Precio de los Productos Avícolas. Pollo: Zona
Metropolitana de la Ciudad de México. Huevo:
Cobertura Nacional. … de 2014.
Portada: BM Editores
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR EDITORIAL
GERENTE COMERCIAL
DISEÑO
CREDITO Y COBRANZA
ADMINISTRACION
MVZ. Juan M. Bustos Flores
[email protected]
Lorena Martínez Torres
[email protected]
Ramón Morales Bello
[email protected]
Raúl González García
[email protected]
Xiconténcatl 85 Int.102. • Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100 • México D.F.,
Fernando Puga Rosales
[email protected]
Karla Gonzáles Zárate
[email protected]
Tels. (01) 5688-7093 / Fax: (01) 5688-2079
Qro. Tel. 01 (442) 228-0607
Contenido
Mejora de la Rentabilidad Avícola. Aprovechamiento
Ambientalmente Limpio, Integral y Seguro
de la Cama de las Aves.
»
06
20
29
32




46 136

Interiores
Destacados Expertos de la Industria Presentes en el Seminario
Técnico de América del Norte de Cobb-Vantress.
Simposio Internacional de Influenza Aviar de ANECA - SENASICA.
GRUPO NUTEC: Vanguardia en Nutrición Animal. Entrevista Dr.
Alberto Casarín.
El Proceso de Limpieza, Lavado y Desinfección: Elemento
Fundamental de la Prevención, Control y Erradicación de
Enfermedades en los Sistemas de Producción Animal.
76
94
99
102




Historia de la Asociación de Patólogos y Zootecnistas Aviares del
Noroeste, A. C. (APYZAN). 50 Aniversario 1963-2013. Parte II.

Soluciones de Procesamiento… Meyn su Mejor Aliado.

Betaína o Colina + Metionina ¿Cuáles son los Beneficios?

Precongreso ALLTECH.
Ceva: Juntos Más Allá de la Salud Animal. Cumbre del
Poultry Vaccinology Summit.
¿Qué es Mejor para Ti, los Huevos Enteros o las Claras de Huevo?

DITRA al Servicio del Sector Pecuario.
106
110
112
120
130
162

Seminario EVONIK. Respondiendo a las Necesidades Actuales:
Integrando a Estudiantes de Posgrado.
13° Encuentro AMVEAV, “Sanidad Blindaje de la Avicultura”.


37
40
60
62
74
Determinación de la Cantidad de Clostridium perfringens
y la Longitud de las Vellosidades Intestinales en Pollos de
Engorda de 6 Semanas de Edad Aparentemente Sanos.

Las Enzimas Proteasas y su Uso en Avicultura.
Pilgrim’s Pride compra Tyson Foods México.
Programa Integral para el Control de la Coccidiosis Aviar
y el Uso de las Premezclas Anticoccidianas. Parte 1.

BIOSEGURIDAD. Elaboración de Composta con Desechos de Granja.

Importancia del Metabolismo Hepático: Problemas y Soluciones.

La Alimentación Optima en el Guajolote Doméstico.
“Los Avicultores y su Entorno”, es una publicación de BM Editores, SA. de CV., especializada en el sector avícola, y enfocada a satisfacer sus necesidades de información. Revista de aparición bimensual apareciendo en los meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciembre.
Editor responsable. Ramón René Morales Bello. Número de certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-101116472400-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11008 y Contenido 7644, otorgados por la Comisión Calificadora de
Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB. Domicilio de la publicación y distribución: Xicoténcatl 85-102. Col. El Carmen, Del. Coyoacán. C.P. 04100, México, D.F. Impresa en: Litográfica Aslie. Miguel Alemán Mz-62. Lt-30, Col. Presidentes de México. Del. Iztapalapa. C.P. 09740, México,
D.F. Los Avicultores y su Entorno, cuenta con un tiraje de 6,000 ejemplares que son distribuidos entre productores, directores de empresas, Médicos Veterinarios, Ing. Agrónomos especializados en producción avícola, asesores externos, nutriólogos, industria proveedora de insumos y
servicios, sector gubernamental, y universidades e institutos de enseñanza superior. IMPRESA EN MÉXICO.IMPRESA EN MÉXICO.
MVZ. René C. Frappé M., Dr. HC.
Felicitaciones a
BM Editores
MVZ. RAMON MORALES BELLO
DIRECTOR EDITORIAL
Aprovecho esta mi Sección para enviar unas SINCERAS FELICITACIONES A BM EDITORES:
Estamos en época de los bicentenarios y nuestras revistas de Los Porcicultores y su Entorno y Los Avicultores y su Entorno cumplen un centenario, al llegar abas a su edición centésima.
Lo notable de estas publicaciones es que no se circunscriben a los técnicos o a los ganaderos exclusivamente, también abarcan un gran número de temas interesantes, tanto técnicos, científicos económicos,
culturales y sociales.
Tomando en cuenta que la ganadería y la avicultura no son el grupo de animales, sino de los ganaderos y
avicultores que se dedican a la producción de insumos para la alimentación de las personas que formamos
la sociedad.
Es notable el enfoque ecológicos al hablar del “Entorno”, o sea, todos los factores que inciden en la actividad pecuaria.
El esfuerzo emprendido de todos los colaboradores merece una aprobación y estímulo de los lectores.
Deseo que estos esfuerzos continúen y produzcan beneficios para todos.
Atte:
MVZ. René César Frappé Muciño Dr. HC.
4
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Destacados Expertos de la
Industria Presentes en el
Seminario Técnico de
América del Norte de
Cobb-Vantress
Por su parte Mike Pruitt, director general de Cobb América
del Norte, agregó que "fue fantástico ver a muchos de nuestros clientes de América del Norte de las regiones fuera de los
Estados Unidos. Esperamos sinceramente que la instrucción
técnica dada por los expertos de Cobb, así como nuestros invitados distinguidos ayudará a nuestros clientes a maximizar el
potencial de los productos de Cobb".
Más adelante Gabriel Uribe, director técnico de Aves de larga
vida de Bachoco, comentó que la organización del evento fue
muy buena, y la calidad de las charlas técnicas fue excelente
con muchos conceptos técnicos aplicados y con gran experiencia de los exponentes.
Más de 100 participantes en representación de 40 clientes de Canadá, México y los
siete países de América Central y el Caribe
asistieron a la jornada técnica de CobbVantress en la Riviera Maya, México.
Los tres días que duró el seminario a principios de junio
pasado, fueron dedicados a crianza, pollo de engorde y manejo
de incubadora, incluyendo ventilación, salud, nutrición y aspectos económicos. Junto a los miembros del equipo técnico de
Cobb como ponentes, estuvieron expertos prominentes de la
industria, incluyendo Mike Donohue de Agristats, Jim Donald
de la Universidad de Auburn, y la Dra. Susan Watkins y el Dr.
Keith Bramwell de la Universidad de Arkansas.
Heath Wessels, director de ventas de América del Norte,
declaró que Cobb tiene la suerte de tener a gente estupenda para gestión del negocio en la región - Robin Jarquín en
ventas y Cesar Coto en servicio técnico-, quienes organizaron
una reunión extraordinaria. “Sabemos que fue un gran éxito
por los comentarios positivos de nuestros clientes", abundó.
6
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Cobb-Vantress, Inc. es una compañía de investigación y
desarrollo avícola dedicada a la producción, mejora y venta
de pie de cría de pollos de engorde. Cobb es la empresa de
selección genética para pollo de engorde más antiguo del
mundo. Desde 1916 Cobb se ha convertido en uno de los principales proveedores de pie de cría para pollos de engorde en
el mundo, con más de 60 distribuidores. Cobb ha contribuido
a la eficiencia dinámica y el crecimiento de una industria que
ha transformado el pollo en una fuente de proteína saludable,
y económicamente asequible para muchos de los casi siete mil
millones de personas en el mundo.
www.cobb-vantress.com
Delegados presentes en el Seminario Técnico
de Norte América celebrado en México.
Vacunación
e Inmuni
H
Alejandro García. Ph.D.
Laboratorios Avilab.
Tepatitlán Jal. Mex.
Correo: [email protected]
8
ipocrates habrá descrito la enfermedad alrededor del año 400 aC., y quizá ésta ha estado
desde hace muchos años en contacto con el ser humano. El mismo llamó a la enfermedad
como “El Rey León”, en referencia a considerarla número 1 en severidad. Al día de hoy,
más de 1400 patógenos son conocidos en la ciencia medicas de afectar a humanos, y 65% de estas
son zoonóticas, y al menos el 5% de los patógenos son virus, y más de una tercera parte han sido
virus RNA los cuales han causado enfermedades emergentes en las últimas centurias. En Humanos
se reconocen 500 enfermedades, y sólo en 17 se recomienda la vacunación y sólo en una de ellas se
recomienda globalmente la vacunación anual, y es Influenza.
Desde hace tiempo los virus de Influenza aviar han mostrado ser una amenaza constante
para la producción avícola y salud humana, debido a que muta muy frecuente y a su constante
movimiento genético
Los recientes eventos con diferentes subtipos del virus de Influenza como H1N1 pandémico,
H7N9 o H5N1 en Asia, Europa, Medio Oriente y África, y últimamente con el subtipo H7N3
altamente patógeno en México, ilustra la importancia de este virus.
Las aves migratorias como reservorio de los 16 subtipos de la hemaglutinina de los virus de
Influenza, juegan un papel trascendental en una posible pandemia, ya que estudios realizados por
el Dr. Y. Kawaoka en 2014, encontró que estas aves albergan los genes del subtipo H1N1 de 1918,
el cual causó más de 20 millones de muertes en humanos. Este virus es considerado de haberse
trasmitido de aves a humanos. Por lo cual, Veterinarios y Científicos Veterinarios juegan un papel
importante en resolver el problema de los portadores (aves silvestres y migratorias), ya que el
virus es movilizado por ellas, poniendo en riesgo a las parvadas avícolas comerciales. El control y
la prevención de estas aves es esencial para evitar una posible pandemia.
La plasticidad - agresividad de este virus radica en la segmentación de su genoma, lo cual
implica que aun dentro del mismo subtipo, aminoácidos de algunos genes (PB1, PB2, PA, HA,
NP, NA, M1 y NS) se inserten en la secuencia aminoacídica de otro gene. Ej. Real. Aminoácidos
del gen de Matrix se insertaron en conexión peptídica del gen de HA, provocando en este caso,
que el virus se volviera altamente patógeno. Este evento genético sucedió en el caso del virus
H7N3 en Canadá 2007. Algo similar sucedió con el virus H7N3 de Chile en 2002. En el caso del
virus Mexicano H7N3 Altamente patógeno, los aminoácidos que se insertaron en la conexión
peptídica de la Hemaglutinina, provenían del genoma del ave.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
zación
r
a
i
v
A
a
z
luen
en Inf
El virus de Influenza es dinámico y constantemente está evolucionando, éste tiene dos mecanismos
biológicos – moleculares de mucha
importancia.
1.
Antígeno Drift.
Una de las características de los virus
RNA como es el virus de Influenza,
es la de acumular errores a la hora
de su replicación y esto sucede en
todos los genes, pero es más notorio
en los genes de la Neuraminidasa y
Hemaglutinina. La modificación en
la secuencia de aminoácidos en la
Hemaglutinina se puede dar debido a la naturaleza per se del virus y/o
presión inmunológica a través de la
vacunación. Este evento es el responsable de que las cepas vacunales ya
no sean eficaces - protectivas a los
virus que actualmente están circulando ya sea en la población humana
y/o animal. Debido a este evento la
Organización Mundial para la Salud, a
través de sus 120 laboratorios en todo
el mundo, envían periódicamente
virus a 4 Centros de Excelencia en
Influenza para que ellos evalúen
los cambios en los virus circulantes y si consideran importantes los
cambios moleculares, la semilla
vacunal es reemplazada, en algunas ocasiones ha sucedió el cambio
cada año, en otros casos la semilla
vacunal se ha mantenido hasta 4
años. Reunión anual a principios
de año en Génova, Italia.
ELISA. Cuantificación de HA por dosis.
2. Antígeno Shift.
Es la adquisición de material genético entre diferentes subtipos del
virus de Influenza, que penetran e
infectan al mismo tiempo la misma
célula huésped. Los genes que se
comparten pueden ser de origen
animal o humano y como ejemplo
tenemos los virus que causaron las
pandemias de 1918, 1958 y 1968, y el H1N1 pandémico del 2009.
En aves encontramos el H5N1 altamente patógeno en Asia, y
recientemente el H7N9, localizado en China.
Es de mencionar que estos virus no consideran ningún
tipo de acuerdo para infectar la misma célula y que surjan
nuevos virus híbridos con características de trasmisión, y patogenicidad diferentes a sus antecesores y cabe recordar que
en México tenemos los subtipos H5N2 y H7N3.
La presencia del virus de IA en México subtipo H5N2 data
desde 1994, a partir de esa fecha se han realizado diferentes medidas encaminadas a controlar y erradicar la enfermedad, una de
ellas es la vacunación. El gobierno Mexicano en 1995 autorizó
el uso de vacuna inactivada y absorbida en aceite mineral como
adyuvante, la semilla madre para la elaboración de la vacuna
fue A/Chicken/Mexico/232/94/ (H5N2), Todavía esta semilla
es usada por algunos laboratorios con fines de exportación, el
Gobierno ha actualizado la semilla de producción con un virus
H5N2 de baja patogenicidad del año 2006. La vacuna recombinante también ha sido autorizada por el gobierno Mexicano.
Referente al subtipo H7N3 altamente patógeno de Influenza
aviar en México, El gobierno aprobó en Julio del 2012 la vacunación con la finalidad de controlar – erradicar (vacunación en
anillo) esta devastadora enfermedad, para tal fin, se inició la
vacunación con biológico inactivado y emulsionado en aceite, el
cual incluye la cepa vacunal A/cinnamon teal/Mexico/2817/2006.
Además se autorizó la importación de vacuna inactivada con el
subtipo H7. Vacuna recombinante de momento no es autorizada.
El Gobierno Mexicano, de acuerdo a su vigilancia epidemiológica, está evaluando la suspensión de la vacunación en
la avicultura comercial, para el año 2015.
10
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
México en 1994 fue el primer
país en adoptar la vacunación masiva
con el virus H5N2, a la fecha más
de 30 billones de dosis han sido
usadas en la avicultura comercial.
Referente a la vacuna con el virus
H7N3, cerca de 700 millones de
dosis se han usado.
A nivel mundial, el 95% de las
vacunas (aproximadamente más de
130 billones de dosis) que se usan
para el control de Influenza aviar
son inactivadas y oleosas, siendo la
avicultura de China la número 1 en
consumo, seguido de México.
Vacunas recombinantes también
son empleadas para el control de
esta enfermedad.
La aplicación dual, es referida
como opción óptima para el control
de la enfermedad.
Características Deseadas - Esperadas en la inmunización.
1. Prevenir la enfermedad y mortalidad.
2. Mitigar el descenso en producción de huevo y bajas
de peso. Así como evitar que se incremente la conversión alimenticia.
3. Reducir la replicación.
4. Reducir transmisión y difusión entre granjas.
5. Reducir la contaminación ambiental.
6. Evitar una crisis social (incremento desorbitante del
precio del huevo y escases de éste en el brote con el
subtipo H7N3).
7. ERRADICACION: NO.
Consecuencias e Inconsistencia - Vacuna
1. No proporciona Inmunidad estéril.
2. Presión inmunológica, surgimiento de virus con modificaciones en secuencia de aminoácidos en la Hemaglutinina.
3. Supresión por anticuerpos maternos.
4. Problemas comerciales (movilización, exportación, etc.).
Principales causas de Falla en
Vacunación. Prevención – Control.
Diferencias antigénicas entre virus vacunal y virus
circulante, esto se puede medir mediante pruebas de:
A). Reacción cruzada, medida con la prueba serológica inhibición de la hemaglutinación, una diferencia mayor a 8
diluciones entre virus vacunal y antisuero de virus circulante es indicativo de cambios antigénicos y se considera
Sustitución de aminoácidos
con carga, en región antigénica
(área amarilla y morada).
Con la finalidad de superar este proceso biológico, se
recomienda como mínimo
dos aplicaciones de vacuna
en pollo de engorda que tenga
anticuerpos maternos a la hora
de la vacunación. Y en aves
de postura y reproductoras
mínimo 4 aplicaciones antes
de inicio de postura, las revacunaciones serán a consideración del MVZ responsable de
la salud de las aves.
Antígeno Shift.
que es necesario modificar la semilla vacunal. Los resultados anteriores son corroborados mediante la prueba de
Virus Suero Neutralización.
B). Antígeno Cartografía, técnica computacional en donde se
facilita la cuantitativa interpretación y fácil visualización
de los resultados de la prueba de HI y en ella se aprecia
en forma muy clara y gráfica la variación antigénica entre
los virus vacunal y circulante.
C). Análisis filogenético, la substitución de aminoácidos con
polaridad en sitios antigénicos en la parte globular de la
hemaglutinina, los cuales se detectan por la pirosecuenciación de esta glicoproteína (HA). No es la cantidad de
aminoácidos que han sido substituidos a lo largo de la
cadena de la HA, sino cuáles son y en dónde, sólo unas
cuantas substituciones en el virus circulante son requeridas para que el comportamiento de la vacuna no sea
el esperado.
D). La prueba de Oro que es contundente en determinar si es
tiempo de substituir la semilla vacunal, es el DESAFIO. Una
buena vacuna protegerá a más del 80% de las aves desafiadas
(H7N3 altamente patógeno) y disminuirá en 4 Log la excreción viral en aves desafiadas y vacunadas en comparación a las
aves no vacunadas – desafiadas (H5N2 baja patogenicidad).
Anticuerpos Maternos.
Egipto ha fracaso en el control del subtipo H5N1 en su avicultura, por varios razones, una de las más importantes es la
presencia de anticuerpos maternos a la hora de la vacunación,
títulos HI de 1:40 en aves al momento de recibir la vacuna
son suficiente para suprimir la respuesta inmune, quedando
estas aves susceptibles al virus de campo. Lo mismo ocurre
con el subtipo H5N2 de baja patogenicidad Mexicano, en
este caso títulos HI de 1:10 son suficientes para suprimir la
respuesta inmune. Y de 1:40 para el subtipo H7N3.
12
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Estandarización del contenido
de Hemaglutinina por dosis.
A) Las vacunas en humanos requieren de 15 microgramos
de hemaglutinina por dosis, y todos los lotes de vacunas
contienen esta cantidad y ésta se determina mediante la
prueba de Inmuno Difusión Radial.
B) Trabajo realizado por el Dr. Webster con el subtipo H5N2
Mexicano, encontró que con una concentración de 0.8
microgramos de hemaglutinina por dosis, es requerida
para proteger a las aves y evitar replicación viral. Lo
mismo aplica para el subtipo H7N3 INDRE.
C) Prueba de ELISA se está desarrollando en el Hospital
St. Jude Childrens Research Hospital en Memphis TN.,
para que vacunas aviares contengan la correcta cantidad
de hemaglutinina por dosis.
Vacuna Optima.
1. Identidad molecular antigénica en la glicoproteína
HA, del virus vacunal y del circulante.
2. Mínimo 0.8 microgramos de hemaglutinina por dosis.
3. Título de partículas virales en fluido alantoideo antes
de su inactivación de 109 DIEP/ml.
4. Actividad hemoaglutinante en fluido alantoideo infectado y requerido para vacuna, mínimo HA 512, esta
valoración es subjetiva y cada virus puede reaccionar
diferente a los receptores de las células de los glóbulos rojos de aves, algunos virus reaccionan mejor a los
glóbulos rojos de caballo.
5. El porcentaje de masa antigénica, la determina la autoridad Mexicana en Salud Animal en base a pruebas
de potencia, pero en general debe tener como minino 16% con un título de partículas virales en fluido
alantoideo antes de su inactivación de 109 DIEP/ml.
6. Calidad de antígeno, que éste provenga de huevos
embrionados de aves SPF.
7. Calidad en Inactivante. El cual no afecte los principales epítopes y su inmunogenicidad y que no sea
cancerígeno para los operarios.
8. Aceite mineral de calidad humana.
9. Potente adyuvante, que estimule pronto la respuesta
inmune en aves vacunadas.
Qué Esperar en Aves Vacunadas.
1. No reacción adversa en sitio de aplicación.
2. Respuesta inmune protectiva a 13 días post vacunación en 60% de la población vacunada.
3. 21 días post vacunación encontrar títulos HI superiores a 1:20, en el 80% de la población vacunada. Esta
técnica es una medida indirecta de medir protección.
ya que se han observado aves con títulos HI 1: 640 y
mueren, y aves con títulos 1:20 y sobreviven. Todo
va en relación a la afinidad y calidad del anticuerpo
con el virus circulante.
4. Títulos HI de 1:20 a 80 evitan mortalidad y superiores
a 160 reducen eliminación viral, este criterio aplica
para los subtipos H5 y H7.
5. No manifestaciones clínicas y la mortalidad que no
exceda el 10%.
6. Disminución en Excreción viral.
7. Evitar descenso en producción de huevo, no mayor al 5%.
COMENTARIO: En humanos títulos HI superiores a 1:40 son
protectivos.
Vacunas Inactivadas oleosas con
Combinaciones de Subtipos de
Influenza y con otros virus.
1. En Pakistán existen combinaciones con los subtipos
H5, H7 y H9.
2. En México, de momento sólo se comercializa vacuna
monovalente para el subtipo H7.
3. Las combinaciones de H5+H7; H7+NC y H5+H7+NC,
serían muy apropiadas para control de las enfermedades y optimizarían mano de obra aunado al confort
en el manejo de las aves.
Técnica Reversa Genética.
Esta técnica molecular, está basada en la substitución principalmente de aminoácidos básicos en la conexión peptídica de
la Hemaglutinina y en algunos de la neuraminidasa, para transformar al virus patógeno en uno de baja patogenicidad y con
14
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
características inmunogénicas – protectivas, además a este virus
se le pueden insertar genes de otro virus que permita que el
nuevo virus se pueda replicar en forma abundante. Esta técnica
es usada para actualizar la semilla vacunal en corto tiempo (de
tres a seis semanas). En vacunas humanas es de uso frecuente.
En China desde el 2001 han actualizado su semilla vacunal del
subtipo H5N1 en más de 6 ocasiones, mediante esta técnica,
con la finalidad de controlar la enfermedad en aves domésticas.
Los centros de Excelencia en Influenza como es el caso
del Hospital St. Jude, Childrens Research Hospital, desarrollaron esta técnica.
Consideraciones Estresores en respuesta Inmune.
1. Existen factores innatos a cada estirpe animal para
respuesta inmune, Ej. Los machos en comparación a
las hembras tienen mejor respuesta inmune, de igual
manera las razas ligeras en comparación a las pesadas
presentan mejores títulos séricos.
2. Patógenos inmunosupresores al momento y/o posterior
a la vacunación son causa de pobre respuesta inmune
(Mycoplasma, Newcastle, Virus de anemia, Marek, etc.).
3. Factores nutricionales (Micotoxinas, deficiencias nutricionales), térmicos (enfriamiento del ave, etc.), etc…
Conclusiones.
1. Vacunación sin restricciones – comerciales. Permitir que el propietario tenga la libertad en decidir si
protege su inversión. Como es con Newcastle, en
donde la vacunación es permitida en zonas Libres.
2. La industria farmacéutica, Universidades, Hospitales y la comunidad Científica Internacional, pueden
contribuir al estudio de transmisión – patogenicidad,
comportamiento biológico – evolución, aunado a la vigilancia epidemiológica – molecular, y en conjunto con la
autoridad gubernamental encontrar las soluciones para
el control de la Enfermedad y su posible Erradicación,
ya que en México existe la infraestructura en equipo y
personal, además hay Excelentes Científicos Mexicanos.
3. La eficacia de la vacuna, se dará entre otras cosas a la
identidad antigénica entre cepa vacunal y virus circulante.
4. La presencia de Anticuerpos Maternos a la hora de la
vacunación, es un factor determinante en la respuesta
inmune del ave.
COMENTARIO FINAL: El virus seguirá evolucionando y surgirán
híbridos, es importante tener el conocimiento y herramientas
moleculares para identificarlos y proteger el patrimonio de los
avicultores y evitar el contacto con la población humana.
Atículo de
Opinión
GRIPE AVIAR
Pasado-Presente-Futuro
PRIMERA PARTE
S
iguiendo las recomendaciones de los organismos mundiales de la salud el término
correcto a emplear para referirse a esta enfermedad debe ser el de GRIPE AVIAR en
reemplazo del ampliamente utilizado Influenza aviar.
Si bien la globalización y el comercio internacional son factores importantes en la
propagación del virus de un país o región a otro, las aves silvestres también desempeñan
un importante papel. Es normal que las aves silvestres tengan los virus de la Gripe Aviar
en sus tractos respiratorios o intestinales, pero la mayoría de las especies, por lo general,
no se enferman.
MVZ. Oscar Rivera García
Correo: [email protected]
AVES MIGRATORIAS
Indiscutiblemente al tratar lo relacionado con la Gripe Aviar nunca se pueden dejar de lado
a las aves migratorias porque en lo relacionado con esta zoonosis son actores de primer
orden. Se cree que la migración se inició en las glaciaciones de la era cuaternaria, en ese
entonces el hielo cubría gran parte de todos los continentes, cuando vino el deshielo se
movilizaron hacia el norte de donde se ven forzadas a migrar cada invierno; se calcula
que anualmente se desplazan desde el Ártico a diferentes zonas de Europa, Asia, África,
Norte, Centro, Sur América y Canadá, entre 500 a 1.000 millones de aves de muy diferentes especies. La migración anual de aves es un fenómeno principalmente, aunque no
enteramente, del hemisferio norte. En el hemisferio sur, la migración estacional tiende a
ser menos evidente. De las 10.000 especies de aves que se estima existen en el mundo,
se calcula que el 50 por ciento migra.
Las primeras observaciones de la migración de las aves datan de hace 3000 años,
mencionada por Hesíodo, Homero, Heródoto, Aristóteles. Plinio el Viejo en su Naturalis
Historae repite las observaciones de Aristóteles, la Biblia también menciona migraciones,
en el libro de Job (39:26). Es tan antiguo este fenómeno que igualmente la Biblia en el libro
del Éxodo dice que los israelitas en el viaje a la tierra prometida, en el desierto, fueron
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
15
Sección
Artículo de Opinión
auxiliados por inmensas bandadas de
codornices. Parece que este acontecimiento tuvo lugar 1580 años antes de
la venida de Cristo y es de los hechos
más antiguos que se registran en la
historia de la humanidad. Aristóteles
en la “Historia de los Animales”, anotaba que las aves emprendían largos
viajes apremiadas o por el intenso
frío del invierno, o molestas por el
fuerte calor del verano.
El primer caso observado de los
viajes de las aves en el nuevo mundo,
tuvo lugar el 10 de octubre del año
1492, cuando el capitán de “La Pinta”,
Martín Alonso Pinzón, quién navegaba con rumbo al oeste, divisó una
bandada de aves continentales con
dirección al sudeste. Avisado Colón del
fenómeno, ordenó cambiar el rumbo
y así tocó tierra con sus tripulantes
en San Salvador. De tal manera que
las aves migratorias cumplieron un
importante papel en el descubrimiento de América.
Aristóteles inició el estudio de la migración hace unos 2,300 años. Y lo hizo con
un error. Según enseñaba el macedonio, la mayoría de las aves pasaban el
invierno durmiendo. Hoy, al contrario
de lo que se pensaba entonces, todo el
mundo sabe que las aves migratorias
se dirigen al sur en otoño.
Y regresan de nuevo a su sitio de partida en la primavera.
Hipócrates
Médico griego.
Hipócrates usaba un calendario natural
basado no en abstractas divisiones, si
no en fenómenos naturales, como los
de carácter climático o la llegada y la
partida de las aves migratorias.
de las Columbiformes, el
mismo grupo en el que
se clasifican las tórtolas
y palomas comunes. Se
trata del animal que ha
sufrido el declive poblacional más acusado de la
historia reciente, pues en
un sólo siglo pasó de ser
el ave más abundante de
Norteamérica y tal vez
del mundo a engrosar la
lista de especies extintas.
La concentración de aves durante
la migración tuvo registros espectaculares como la de la paloma viajera
(Ectopistes migratorius) con bandadas
de 1,6 kilómetros de ancho y 500
kilómetros de largo, conteniendo
hasta mil millones de aves, oscure-
16
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
cían el cielo y el aleteo que producían todos sus integrantes generaba
una brisa y un ruido apreciable.
La paloma migratoria, paloma
de la Carolina o paloma pasajera
(Ectopistes migratorius) era una especie de ave que pertenecía al orden
GRIPE AVIAR
Fue diagnosticada inicialmente por
Edoardo Bellamino Perroncito, médico veterinario, patólogo, parasitólogo
y zoólogo, en Italia en el año 1878
y designada en ese entonces con
Sección
Artículo de Opinión
los nombres de “Peste aviar típica
o clásica”, “Fowl plage”, “Fowl pest”,
“Enfermedad de Lombardía”, posteriormente como gripe aviar, gripe aviaria,
gripe de las aves, gripe de los pájaros,
gripe del pollo, Influenza aviar y en
la actualidad la Organización de la
Salud, OMS, recomienda utilizar la
denominación de GRIPE AVIAR.
De origen humilde, nacido en
Viale d'Asti el10 de marzo 1847, hijo
de Louis, zapatero, y Lucy Pastrone,
costurera, y tenía cuatro hermanos
y una hermana. Después de obtener
su licenciatura en medicina veterinaria en 1867 en la Real Escuela
de Medicina Veterinaria de la
Universidad de Turín, inició su actividad profesional como veterinario
municipal de Turín, a los 27 años
fue nombrado profesor de anatomía
patológica. En 1879 asumió el cargo
de profesor de parasitología en la
Facultad de Medicina Veterinaria de
la Universidad de Turín y es en este
campo en donde realizó investigaciones y estudios que lo llevaron a
la fama. Dejó numerosos estudios de
hallazgos que, a pesar de ser parcialmente destruida por los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial,
todavía se conservan en la "colección Perroncito" en el Instituto de
Anatomía Patológica de la Facultad
de Medicina Veterinaria de Turín.
Murió en 1936 y sus restos fueron
enterrados en el cementerio de Pavia.
En 1901 Centanni y Savonnuzzi
identifican el agente responsable
de la enfermedad. En 1948-1949
Lucam aísla el virus. En 1955 los
investigadores lo describen como un
virus Influenza A al comprobar que
los antígenos encontrados correspondían a los subtipos A-H7N1 y
A-H7N7. La gripe aviar es producida
por un virus tipo A, capaz de infectar a más de 300 especies de aves,
cerdos, equinos y seres humanos.
Hasta la fecha todos los brotes de
alta patogenicidad han sido causados por los subtipos H5 y H7.
Entre todas las cepas conocidas la
A-H5N1 es especialmente preocupante
por varias razones: muta rápidamente,
adquiere genes de virus que infectan a
otras especies animales, su capacidad
de infectar al hombre, ha sido comprobado que las aves que sobreviven a la
infección eliminan el virus durante 10
días, oralmente y por las heces.
MIGRACIÓN
Todos los años durante los meses de septiembre y octubre, millones de aves residentes del ártico, al entrar el invierno
que congela las aguas y al caer la nieve en forma abundante que cubre todo el suelo, las deja sin alimento por lo
cual inician vuelo hacia otros sitios geográficos del mundo en donde pueden sobrevivir, este desplazamiento es lo
que se conoce con el nombre de migración y por eso adquieren el nombre de aves migratorias
Del Ártico inician vuelo que las lleva a Rusia, Europa, Asia, África, Oceanía, Australia, Canadá, Estados Unidos, Centro
y Sur América, en resumen se distribuyen por todo el mundo dependiendo de la especie y del hábitat que requieren.
En estas zonas permanecen por un período de más o menos seis meses cuando entre los meses de febrero,
marzo y abril, de cada año, inician el recorrido de regreso a sus sitios de origen cuando se inicia la primavera y
vuelven a encontrar alimento. Un aspecto muy importante que vale la pena recalcar es que las aves migratorias,
tienen la habilidad de regresar a las mismas áreas de donde iniciaron su recorrido utilizando un complejo sistema
de orientación con base en claves direccionales, como las características del terreno que sobrevuelan, la posición
y movimiento del sol y las estrellas; en otras palabras tienen rutas de ida y regreso específicas.
Significa lo anterior que las aves que partieron del ártico entre septiembre y octubre hacia diferentes sitios geográficos de los diversos continentes estuvieron residiendo temporalmente en zonas en donde se han presentado casos de
Gripe Aviar con diferentes subtipos de virus: Vietnam, Tailandia, China, Malasia, Camboya, Indonesia, Laos, Corea Del Sur,
Tibet, Japón, Croacia , Filipinas, Kazajstán, Pakistán y regresarán de nuevo a su sitio de partida entre los meses de febrero
y marzo, fenómeno que se cumple cada año y sobrevuelan o paran para descansar y alimentarse por países en donde
18
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
REFERENCIAS
aún no han comprobado la presencia de la Gripe Aviar.
Por esta razón se dice que las
aves migratorias no conocen fronteras, ni políticas, ni geográficas.
Los patos migratorios es la
especie animal donde los virus
de la gripe aviar se encuentran con
mayor frecuencia, y son estas aves
las más resistentes a la infección.
En cambio, las aves de corral como
pollos, gallinas y pavos, son particularmente las más susceptibles y
en ellas se presentan altas mortalidades cuando un virus de alta
patogenicidad las infecta. La causa
más frecuente de estas epidemias
es, por tanto, un contacto directo
entre las aves migratorias y las
de corral.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_aviaria#Pandemias
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/avian_influenza/es/
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos7/Trabajos_Publicos/Trab_7/Padilla_Galo_7/uno.htm
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aviar/pdf/ControlIAAP.pdf
http://it.wikipedia.org/wiki/Edoardo_Perroncito
http://es.wikipedia.org/wiki/Ectopistes_migratorius
http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blog/show?id=2044613%3ABlogPost%3A484374&commentId=2044613%
3AComment%3A484496&xg_source=activity
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://bmeditores.com/nuevos-subtipos-de-influenza-aviar/
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/ROM-BirdGalleryhttp://tiaelbaa.blogspot.com/2012/11/historia-del-descubrimiento-de-america.html
https://www.google.com.co/search?q=martin+alonso+pinzon+fragata+la+pinta+1492&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ei=XVCcU9uJGfLHsATOwoCIBQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=643#q=martin+alonso+pinzon+y+la+pinta&t
bm=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=PZ1Q_-aMhaUPSM%253A%3BLHRFGPKhs8UpCM%3Bhttp%253A%252F%252F3.
bp.blogspot.com%252F-
Sobre el AUTOR:
Egresado Universidad de Caldas, año 1957.
Miembro Asociación de Egresados de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Caldas (ASEVEZ).
Miembro del Colegio de Médico Veterinarios y Zootecnistas de Caldas (COMVEZCAL).
Gestor-Fundador-Asociado Decano Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas
en Avicultura (AMEVEA).
Miembro VVS (Veterinarios Vida Silvestre).
Miembro RedSPVet (Red Salud Pública Veterinaria).
Exdocente Universidades la Salle y San Martín, Bogotá.
Exdocente Aula Virtual Veterinaria, Universidad de Málaga, España en cursos online, de Bioseguridad y Zoonosis.
Autor Artículos de Opinión sobre Zoonosis, Bioseguridad, Influenza Aviar y Aves Migratorias, publicados en
portales de Medicina Humana, Veterinaria y Medio Ambiente.
Profesional Emérito de la Universidad de Caldas. Docente Diplomado en Zoonosis de la Universidad de Caldas.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
19
:: SECCION ::
Simposio Internacional
de Influenza Aviar de
ANECA - SENASICA
T
odo un éxito significó para la Asociación Nacional de
Especialistas en Ciencias Avícolas, AC. (ANECA) el Simposio Internacional de Influenza Aviar que organizó con
el apoyo del Servicio NacioDra. María
nal de Sanidad, Inocuidad
del Pilar Castañeda
y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) de la SAGARPA,
en León, Guanajuato, los días
03 y 04 de Julio pasado.
Un número cercano a los
300 asistentes, en su mayoría
Dr. Gerardo
Médicos de Campo, presenciaNava
ron un interesante y completo programa técnico sobre la
IA, que fue presentado por
conferencistas de talla nacional e internacional y que los
dejó plenamente satisfechos por la calidad de información que ahí se vertió.
La Inauguración
La Dra. María del Pilar Castañeda Serrano, presidente
de la ANECA fue la encargada de ofrecer la bienvenida a la audiencia reunida. Durante su discurso, recordó que
este simposio internacional fue concebido en la gestión del
Dr. Néstor Ledesma, su antecesor al frente de la Asociación.
Agradeció a la SAGARPA y al SENASICA por la confianza
que depositaron en la ANECA para la organización del evento.
Y resaltó que el programa ofrecería información relevante de
todos los aspectos relacionados con esta enfermedad, que
como sabemos –mencionó- tiene un impacto muy importan-
20
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Dr. Assad
Heneidi Zeckua
Un número cercano
a los 300 asistentes,
en su mayoría Médicos
de Campo, presenciaron un
interesante y
completo programa
técnico sobre la IA.
:: SECCION ::
puertas y así poder a través de ella llegar
al Médico de Campo de una manera más
fácil, ágil y coordinada.
Inmediatamente después, declaró
formalmente Inaugurado el Simposio Internacional de Influenza Aviar, deseando que
en el mediano plazo se pueda controlar
esta enfermedad.
te desde el punto de vista sanitario y
económico en nuestro país, y estimó
que el curso cubriría las expectativas
que existen de conocimiento sobre la
situación de la IA en México.
Por su parte el Dr. Assad Heneidi
Zeckua, director de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General
de Salud Animal del SENASICA, dijo
que en la entidad gubernamental se
pretende seguir trabajando con la
ANECA, lo que se convierte en una buena opción para poder
comunicar y expresar todas las cuestiones oficiales que los
especialistas en ciencias avícolas requieren saber para mantenerse actualizados de lo que pase en campo.
Brevemente señaló que la realización de este simposio
se origina por la inquietud para repetir un curso que se tuvo
hace un par de años con Canadá y Estados Unidos, países
infectados por Influenza Aviar, “fue una reunión interna
muy fructífera y quisimos repetir esta misma idea,
pero hacerla a nivel nacional también contando con
expertos internacionales que nos pudieran expresar la situación de su área donde ellos radican y de
intercambiar conocimientos sobre las actividades
que hacemos, yo creo que las experiencias van a ser
muy buenas”, abundó.
Dijo que se crea este simposio internacional con la colaboración de ANECA, asociación que siempre les ha abierto las
A los Dres. Castañeda y Heneidi los acompañó en el presídium el Dr. Laureano Vázquez, Coordinador Regional del CPA en
la Zona Centro, y quienes fueron presentados por el Dr. Gerardo
Nava Morales, del Comité Científico de la ANECA, en su calidad
de maestro de ceremonias.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
21
:: SECCION ::
El Programa
Durante los 2 días que duró el programa científico se ofrecieron 17 conferencias técnicas
que abarcaron diversos aspectos de la IA, como:
Inmunología, Patogenia, Epidemiología, Diagnóstico serológico, virológico y molecular, Vacunación e inmunización; Vacunas, Procesos H5
y H7; Vigilancia epidemiológica activa y pasiva. Prevención, control y erradicación de la IA,
Programa temporal de control y erradicación de
IAAP H7N3. Medidas contraepidémicas adoptables en caso de brote. Los
Riesgos sanitarios en la
movilización, el manejo
y procesamiento de pollinaza, gallinaza y aves de
desecho.
Se trataron también
aspectos como su Situación sanitaria en el
mundo. Las tendencias y
perspectivas de la IA en
México y global. Bioseguridad y buenas prácticas avícolas en la región
de Delamarva en USA.
Experiencia de atención
de casos y de vacunación. Recomendaciones
del Comité de Sanidad
Avícola del CONASA.
Además, fueron realizadas 3 mesas redondas en donde
ponentes como Juan García García (Asesor Independiente), Mary
J. Pantin-Jackwood (Southeast Poultry Research Laboratory.
22
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
USDA/ARS), Dr. Nathaniel Tablante (University
of Maryland), Assad Heneidi, Gabriel Figueroa
Martínez (subdirector de Regionalización
SENASICA), Mario Solís Hernández (jefe de
Departamento de Diagnóstico CPA), Karla
Delgado Rodríguez (Subdirección de Programas de Inocuidad, Asuntos Regulatorios e
Internacionales SENASICA), Ernesto Soto
Priante (Director Técnico de Avimex), Ricardo
Cuetos Collado (Comité de Sanidad Avícola
del CONASA), Alejandro García (Gerente de
Investigación y Desarrollo de Avilab), Ramón
López (Servicio Técnico de Hy-line), Laureano
Vázquez (coordinador regional IV CPA-DINESA), Rubén Ayala
(de Anglocorp) y María Theresa Casaubon (FMVZ-UNAM),
interactuaron con los asistentes, despejando dudas respecto
al tema en cuestión.
GRUPO NUTEC:
Vanguardia en
Nutrición Animal
“La razón de ser de esta empresa es
la de mejorar la alimentación de las
personas haciendo sus vidas más plenas,
a través de servicios, asesoría y
desarrollo de vanguardia en nutrición
animal”, Dr. Casarín.
Tomado de revista COPARMEX Querétaro, 2014
G
rupo NUTEC, líder en el sector Premium de
mascotas fue fundada en 1993. Fue diseñada para
la elaboración de alimentos especializados tanto
en lechones como en caballos y ha iniciado los proyectos
para la elaboración de alimentos para mascotas, becerros,
venados y pollito joven. En Querétaro inicia sus procesos
industriales en 1995, en la actualidad tienen un posicionamiento del 35% del mercado mexicano, alimenta a más
de 5’000,000 de lechones en México, Centro América y el
Caribe. La marca líder a nivel nacional, Centro y Sudamérica
es NUPIG, exportándola a 14 países. En el 2000 nace la
empresa EURONUTEC, la cual está enfocada en la elaboración de premezclas de vitaminas, minerales y aditivos de
los alimentos para mascotas.
Grupo NUTEC cuenta también con el Instituto
Internacional de la Investigación Animal (IIIA), la cual
se dedica al servicio de la industria avipecuaria y de
alimentos. Su objetivo es la realización de la investigación y desarrollo así como la capacitación del personal
técnico y operativo.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
29
El Dr. Alberto Casarín Valverde,
director general de NUTEC, en entrevista comentó que las constantes de
éxito de este grupo para lograr el liderazgo y mantener la vanguardia en sus
productos son: “la calidad de nuestra gente,
la investigación y desarrollo, la consistencia
en la calidad de nuestros productos y la
tecnología en la producción”.
Agregó que la razón de ser de esta
empresa es la de mejorar la alimentación
de las personas haciendo sus vidas más
plenas a través de servicios, asesoría y
desarrollo de vanguardia en nutrición
animal. Hizo énfasis que el personal
es parte fundamental del éxito de este
grupo, por ello cuentan con área de
desarrollo de talentos, cuya finalidad
es identificar y potencializar los talentos
de cada uno de sus colaboradores.
También señaló el compromiso
que tienen con la sociedad y el medio
ambiente. Además añadió que cuentan con proyectos de organización de
Torneos de golf, y que lo que se recauda
en dichos eventos, Nutec hace una aportación similar, destinando la cantidad
30
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
reunida para ayudar a distintas instituciones de beneficencia. “En todo este
tiempo se han organizado 8 torneos”, abundó.
Dijo que en apoyo con el medio ambiente, existe un programa que se
lleva a cabo en conjunto con el Municipio de Querétaro, que consiste en
proporcionar los depósitos para la recolección del excremento de las mascotas,
los cuales son colocados en los principales parques públicos de la ciudad, y
lograr así mantener una ciudad más limpia.
Finalizó adelantándonos sobre el lanzamiento de los nuevos productos
alimenticios, los cuáles irán dirigido hacía el sector mascota, cuya finalidad
es la fabricación de alimentos para controlar el sobrepeso de los perros; y
también el lanzamiento de un producto hipoalergénico para los perros que
sufren de alergias.
El Proceso de Limpieza,
Lavado y Desinfección:
Elemento Fundamental de la Prevención,
Control y Erradicación de Enfermedades en los
Sistemas de Producción Animal.
L
MVZ. Rodolfo Reyes Nuñez
Servicio Técnico BioprotecciónCorreo: rodolfo.
[email protected]
MVZ. Francisco Javier Venosa Peña
Gerencia Unidad de
Negocio Aves y Cerdos.
Novartis Salud Animal, SA. de CV.
Correo: [email protected]
32
a producción de proteína de origen animal es un factor vital para las sociedades humanas y en torno a la cual se influencian diversas actividades económicas y sociales. Día
a día, el reto en el proceso de producción de alimento para la sociedad, es la calidad e
inocuidad a un bajo costo.
Diversas son las estrategias empleadas para la reducción de costos, pero destaca el uso de
productos y servicios a bajo costo (que en muchos casos no brindan los beneficios esperados),
y tristemente el concepto de mantener y/o preservar la salud de las poblaciones animales es
un concepto que se mira con ligereza y en alguna menor proporción con falta de conocimiento.
No es raro encontrar que en regiones densamente pobladas por especies productivas, la
realidad de las medidas de Bioprotección son sólo conceptos, de esta manera ya no sorprende
ni a los mismos colegas involucrados en el proceso de producción animal, la acumulación de
heces, cadáveres, basura, filtraciones de agua, agua sin tratamiento potabilizador, falta de uniformes de trabajo, falta de programas de control de roedores y moscas, falta de equipos adecuados
para realizar acciones de limpieza y desinfección, falta de capacitación de trabajadores, casetas
sin limpiar y menos desinfectar, transporte de “abonos” sin lonas que reduzcan la dispersión
de polvos a lo largo de su trayecto. No existen procedimientos escritos e implementados que
avalen su correcta aplicación.
Respecto a la salud animal, generalmente no nos planteamos metas anuales con
objetivos específicos como por ejemplo; reducir el porcentaje de mortalidad y
morbilidad asociada a una u otra etiología, reducir el porcentaje de seropositivos a un patógeno y menos aún a identificar y reducir los factores de riesgo
que propician la infección o, reinfección de las poblaciones animales en los
sistemas de producción o inclusive en las regiones.
Las enfermedades infecciosas son desencadenadas por virus, bacterias y
parásitos, así que; de manera simple, la inactivación de estos agentes en las
superficies que contaminan cuando son expulsadas por sus huéspedes infectados, constituye la base para la interrupción de la secuencia del proceso de
infección y desarrollo potencial de las enfermedades, otras alternativas para
la prevención de enfermedades se describen en el cuadro 1.
Si la desinfección correcta es una garantía de inactivación de los patógenos que están fuera de los huéspedes, ¿Por qué no se emplea de manera
intensiva y racional?
Existen en el mercado sinfín de productos desinfectantes formulados con
diferentes principios y recomendados, casi todos para cualquier superficie.
La selección de un desinfectante debe considerar: el espectro de eficacia sobre
virus, bacterias hongos y parásitos, la formulación, la superficie a desinfectar, la
estabilidad a temperatura y aguas duras, el tiempo de acción y efecto residual, la
corrosividad, inocuidad a las personas y el tiempo para su biodegradación. Dadas estas
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
CUADRO 1
MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS
ETIOLOGIA
BACTERIANA
VIRAL
Desinfección
E. coli
Clostridium spp.
Salmonella spp.
L.intracellularis
Pseudomona spp.
B. pilosicoli
B. hyodysenteriae
Circovirus
GET
Rotavirus
Adenovirus
Enterovirus
DEP
Si
Manejo
Si
Vacunación
Si
Si
Si
Si
No
No
No
Si
Si
No
No
No
No
Medicación
Integridad intestinal
Si
Si
No
CUADRO 2.
variables, lo más prudente es seleccionar los desinfectantes
más idóneos según las áreas o superficies sobre las que se
aplicarán (Cuadro 2).
Un criterio que no es considerado, se refiere a la posibilidad de generar resistencia o a la resistencia que podrían
tener las bacterias en sistemas de producción con deficientes
protocolos de desinfección.
Ejemplo de esta situación, es la resistencia de bacterias
y virus a los cuaternarios de amonio, esta condición en consecuencia promueve el desarrollo de nuevas generaciones de
estos productos para mantener efectividad que aún sigue
siendo limitada contra virus no encapsulados, esto justifica
el uso racional de los desinfectantes. El cuadro 3 es una guía
del espectro de eficacia de los desinfectantes disponibles.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN DESINFECTANTE
Eficacia vs. virus, bacterias, hongos y parásitos
Acción inmediata
Inocuidad
Grado de corrosividad
Acción sobre diferentes tipos de superficie
Acción en presencia de materia orgánica.
Capacidad de penetrar grietas, cavidades, aun por debajo de
la materia orgánica
Estabilidad en agua duras
Residualidad
Biodegrabilidad
Compatibilidad con jabones o detergentes
Versatilidad de aplicación
Selección del Desinfectante.
El tomar la decisión correcta de los desinfectantes, permitirá que las instalaciones se mantengan con cargas mínimas
de microorganismos en sus superficies. Algunos aspectos
relevantes de los desinfectantes se enlistan a continuación:
Cuaternarios de Amonio.
Los Cuaternarios de Amonio (QACs) pueden ser de diferentes generaciones, dependiendo de su formulación, con
las últimas generaciones de QACs han aumentado su poder
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
33
CUADRO 3. ESPECTRO DE SUSTANCIAS ACTIVAS DESINFECTANTES.
SUSTANCIAS BACTERIAS
VIRUS
HONGOS MYCOBACTERIAS ESPORAS
ACTIVAS
E
NE
ALCOHOLES
HALÓGENOS
Ac. ORGÁNICOS
QACs
FENOLES
ALDEHÍDOS
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
+/+/*
*
*
*
*
*
*
PRESENCIA MATERIA ORGÁNICA
ACTIVIDAD
AGUAS DURAS
*
*
BAJA
BAJA
MEDIA
ALTA
ALTA
ALTA
*
*
*
*
*
+/- Limitada Acción.
germicida, disminuido la espuma y más tolerantes a la carga
orgánica en las superficies a tratar.
Son altamente efectivos contra bacterias Gram positivas y
han demostrado buena eficacia contra bacterias Gram negativas,
hongos y virus encapsulados; no así contra virus no encapsulados
y mycobacterias. Contra esporas no se consideran esporicidas.
Su actividad es mayor en pH neutro y alcalino; en pH
ácido mientras no sea menor a 3.5.
Su eficacia disminuye en presencia de materia orgánica.
Agentes Oxidantes.
Estos agentes oxidantes son de amplio espectro, los compuestos basados en peróxido funcionan por desnaturalización de
las proteínas y lípidos de los microorganismos.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO: Soluciones entre 5% y 20%
se consideran bactericidas, viricidas (virus no encapsulados
pueden ser resistentes), fungicida y en concentraciones altas
esporicidas. Su efectividad contra mycobacterias es limitada.
ÁCIDO PERACÉTICO: Es un fuerte agente oxidante y la
formulación de peróxido de hidrógeno con ácido peracético
se considera como un desinfectante de amplio espectro incluyendo efecto sobre bacterias, virus y la mayoría de los hongos,
pero contra esporas se requiere incrementar la concentración
de la solución. Es efectivo a bajas temperaturas pero reduce
su actividad en presencia de materia orgánica.
PEROXOMONOSULFATO DE POTASIO, ÁCIDO SULFÁMICO
Y SULFONATO DE SODIO: Son efectivos contra virus, bacterias, levaduras hongos y moho. En sus diluciones es de muy
baja toxicidad, no irritante y no contamina el medio ambiente.
En su formulación de polvo, puede irritar y dañar seriamente los ojos. En la preparación de la solución debe emplearse
equipo de protección para evitar inhalar los polvos.
Tiene efecto reducido en presencia de materia orgánica.
Fenoles.
Los Fenoles generalmente son formulados con soluciones
detergentes para incrementar su poder de penetración en
concentraciones al 5% y se les considera un buen bactericida,
fungicida y viricida para virus encapsulados.
Los Fenoles mantienen su actividad en aguas duras, en
presencia de materia orgánica y tienen reducido efecto residual en las superficies después de secarse.
Los Fenoles son generalmente seguros para los humanos pero
exposiciones prolongadas pueden causar irritación en la piel. Los
fenoles sintéticos mejoran significativamente la acción y espectro
incrementan su actividad y logran efecto residual más persistente.
Aldehídos.
Los más comúnmente usados son el Formaldehído y Glutaraldehído.
Los aldehídos son efectivos contra bacterias, hongos, virus,
mycobacterias y esporas.
No son corrosivos para los metales, plásticos, hule y cemento.
Estos químicos son irritantes, tóxicos para humanos y
animales por contacto e inhalación y potencialmente carcinogénicos por lo tanto su uso se limita a utilizarlo con equipo de
protección como: guantes de nitrilo, manga resistente a fluidos y protección para la cara (mascarilla de careta completa).
34
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
FORMALDEHÍDO O FORMALINA: Soluciones compuestas
son usadas tanto para desinfectar y fumigar superficies. Ha
sido usado para descontaminar superficies de madera, ladrillo
y hendiduras en equipo eléctrico y mecánico.
Su uso debe dirigirse a instalaciones cerradas, las cuales deben
permanecer así por lo menos 24 horas después de su aplicación.
La eficacia del Formaldehído depende de la humedad y
la temperatura, teniendo su óptima actividad con humedad
del 70% y temperatura por arriba de los 14°C.
GLUTARALDEHÍDO: Principalmente su uso es para la desinfección de equipo médico y puede conducir a la esterilización
de éstos al estar en contacto por periodos prolongados. Concentraciones al 2% se usan para un nivel alto de desinfección. Su
eficacia es alta dependiendo del pH y la temperatura trabajando
mejor en pH superior a 7 y a altas temperaturas. Temperaturas
inferiores a los 5°C requieren de mayor dosificación.
Se considera que su efecto es mayor que el Formaldehído
en presencia de materia orgánica, jabones y dureza del agua.
EMPLEO ADECUADO: Una vez seleccionado, se debe presentar el producto a los responsables del proceso de limpieza
lavado y desinfección para que conozcan las características de
uso de cada producto. La eficacia del desinfectante se verá
afectada si las superficies están sucias (grasa, aceites, materia orgánica), así que, otro punto crítico para una excelente
desinfección, es la limpieza y lavado previo.
Es importante que la formulación de los desinfectantes
tenga un balance en sus sustancias activas, que permita que
éstas actúen contra los microorganismos que se encuentren
en las superficies a desinfectar.
En virtud de que la concentración y la dilución juegan
un papel muy importante, debe evitarse lacdosificación incorrecta paracasegurar la eficacia, evitar derrochar producto y
reducir riesgo de sub dosificaciones. Como práctica rutinaria es importante respetar las indicaciones de etiqueta para
garantizar el óptimo desempeño.
Después de la aplicación de cualquier desinfectante, no
hay garantía de que la superficie se mantenga con bajas cargas
de bacterias, dado que al ingresar los animales, los desechos
orgánicos aumentan día a día. Esta situación, debe ser considerada como uno de los principales factores de riesgo para
la recontaminación con agentes infecciosos. La desinfección
debe ser realizada diariamente, sobre todo en aquellas etapas
con animales jóvenes y más aún cuando ocurren brotes de
algún agente infeccioso.
Un manejo que no se considera rutinario es el de la antisepsia en los animales vivos. Las etapas críticas en donde
debe aplicarse son en el caso de los cerdos por ej.: Al ingresar las hembras a la maternidad, previo y durante el parto, al
descole y en los lechones al muesqueo, tatuaje y castraciones.
Uso Inteligente del Desinfectante.
La eficacia de un desinfectante, no sólo está en el manejo de
sus diluciones, dado que existen otros factores que contribuyen
para que una desinfección sea homogénea y uniforme, por ej.:
Equipo de Aplicación: El equipo debe mantenerse siempre
en buen estado, ya que de eso depende que la aplicación del
desinfectante tenga la efectividad esperada. La calibración
de las boquillas, presión de salida del producto, así como los
accesorios y piezas de reemplazo por uso cotidiano, deben ser
revisados, limpiados y lubricados para garantizar la vida útil de
los mismos y eficientizar la aplicación.
RENDIMIENTO DEL PRODUCTO: Se debe considerar que
la aplicación de un producto se basa en las dimensiones
de la instalación, y en base a ello, se preparan determinados litros de la mezcla para cubrirla. Generalmente, la
relación de litros de la mezcla de agua con desinfectante
por metro cuadrado de superficie será de: 300 ml/m2 (con
equipo de aspersión).
La aplicación consciente y eficiente de un desinfectante
bajo un programa racional permite que en las instalaciones se
reduzcan el nivel de microorganismos que pudieran afectar la
sanidad de las empresas que se dedican a producir proteína
animal sana e inocua para los consumidores.
Finalmente, puesto que la salud de los animales en los
diversos sistemas de producción es la base de la rentabilidad
y crecimiento comercial, los procesos de limpieza, lavado y
desinfección deben ser revalorados y ubicados dentro de un
proceso de mejora continua y específico de cada empresa.
Este proceso de mejora continua, bien implementado e integrado a manejos, medicaciones, vacunaciones, etc., podría ser un
proceso virtuoso que nos permitiría la prevención, el control y
la erradicación de patógenos. La correcta implementación del
proceso propiciará la inactivación y en consecuencia la reducción de los desafíos de las especies productivas a los patógenos.
La única alternativa para asegurar la eficacia del proceso, es la
sensibilización, la capacitación, la supervisión de los involucrados, y el monitoreo aleatorio y frecuente de estas actividades.
No hay un desinfectante que pueda ser empleado en todas las
superficies, en todos sistemas de producción, y en todas las
etapas productivas de los animales, por lo que es nuestra tarea,
conocer las características de los productos para su correcto uso,
para seleccionar el desinfectante con más ventajas y eficacia sobre
las superficies a desinfectar y de reducir los riesgos de tener
superficies mal desinfectadas. No hay ningún proceso de erradicación de enfermedades que no involucre la desinfección de
todas las superficies de las instalaciones, vehículos, herramientas
y equipos diseñados para la producción animal.
Referencias con los autores.
36
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Respondiendo a las
Necesidades Actuales
Integrando a Estudiantes de Posgrado
Herwig Bachmann
MVZ Roberto Santiago
Indudablemente se trató de un evento con
objetivos muy claros y que sin duda tendrá
trascendencia por la objetividad del mismo, en
donde empresa e investigadores establecieron
una alianza de conocimientos y experiencia
en pro de conseguir productos de calidad para
lograr una mejor eficiencia y productividad en
las explotaciones pecuarias en beneficio del
consumidor final.
El seminario inició con las palabras del MVZ
Roberto Santiago, Gerente Técnico de Evonik,
quien además de ofrecer la bienvenida, dio una
explicación del programa técnico integrado para
la ocasión y exhortó a los presentes a aprovechar el conocimiento que se presentaría en las
conferencias.
L
a empresa Evonik realizó
los días 29 y 30 de mayo
pasado el seminario denominado “Respondiendo a las
Necesidades Actuales”, en la
ciudad de Querétaro. La característica sobresaliente de este seminario llevado a cabo por esta empresa líder en el sector de la salud y
nutrición animal, fue el haberse
realizado única y exclusivamente ante estudiantes de Posgrado
de diferentes instancias educativas como la UNAM, el INIFAP, el
Colegio de Posgraduados, la UAM,
la UPAEP (Puebla), entre otras, con
un firme propósito, apoyar la investigación, lo cual representa una
de las ventajas competitivas de
la empresa.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
37
Inmediatamente después, Herwig
Bachmann, Director General de Evonik
México, ofreció una semblanza de lo
que es la empresa en general, subrayando sus ventajas competitivas, entre
las que destacó: Creatividad (innovación) basada en investigación de alto
nivel y con tecnología vanguardista,
posicionamiento global basado en su
presencia en más de 100 países, calidad
de producto y equipo experimentado,
profesional y de calidad moral.
Por su parte el Dr. Ernesto Ávila,
destacado especialista en nutrición de las aves a nivel
mundial ofreció una exposición de la evolución en la
avicultura mediante su experiencia y gran conocimiento.
El Dr Eduardo Morales, catedrático de la UAM Xochimilco
y precursor del manejo del concepto de “Proteína Ideal,
concepto y novedades en gallinas de postura” dio una
explicación de lo que ésto significa y los beneficios que
se pueden lograr siguiendo este concepto, puntualizando
que es necesario contar con productos de calidad para
obtener los mejores resultados.
Además el equipo Técnico de Evonik presentó una
serie de conferencias como: “Aminoácidos, Características
y Bioeficacia de Distintas Fuentes” del MVZ Manuel
Álvarez; “Manejo de Matrices Nutricionales” por el MVZ
Roberto Santiago; “Líquidos vs Polvos, y su Manejo en
Planta de Alimentos” por el MVZ Juan Domínguez, y
38
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
“Dosificadores Industriales para
Aditivos Nutricionales” del Ing.
Daniel García.
Una de las últimas actividades del exitoso seminario fue la
exposición del MVZ Edgar Duarte,
quien hizo una presentación de
los productos Evonik en el sector
de la nutrición animal, destacando su liderazgo en el mercado
de la Metionina, siendo la única
empresa en producir y distribuir
actualmente 4 aminoácidos esenciales: L-Lisina, DL-Metionina,
L-Triptófano y L-Treonina, teniendo
como proyección el lanzamiento
de L-Valina y L-Arginina. El análisis
y tendencias de las necesidades
de la industria animal, que los ha
llevado a invertir en nuevas tecnologías y aumentar su capacidad de
producción en las ya existentes, el
reposicionamiento mundial seleccionando a países específicos de
acuerdo a circunstancias políticas y comerciales, dejando claro
el potencial actual y futuro de la
empresa a nivel mundial.
Como último punto de este primer
seminario Evonik con estudiantes de
Posgrado seleccionados de acuerdo a
Dr. Ernesto Ávila
líneas de investigación y actitud de
los mismos, cada uno de ellos efectuó
una síntesis de sus proyectos y de
qué institución académica provenían, agradeciendo a Evonik
el haberlos considerado para ser parte de este proyecto, que es
ya toda una realidad y que manifiesta el interés de la empresa
en pro de la investigación y aseguraron que este tipo de alianza
se transforma en un ganar-ganar desde cualquier punto de
vista, y que finalmente los beneficios obtenidos de toda esta
amalgama, serán para el consumidor final.
"Respondiendo a las
necesidades actuales" seminario realizado por Evonik exclusivamente para estudiantes
de posgrado de diferentes
instituciones educativas.
PARTE II
HISTORIA DE LA
ASOCIACIÓN DE PATÓLOGOS Y ZOOTECNISTAS AVIARES DEL NOROESTE, A. C.
(APYZAN)
1963-2013
Hygia Pecoris, Salus Populi
(Higiene del ganado, salud del pueblo)
En una primera entrega de esta serie, presentamos de la obra
del Dr. Miguel Angel Márquez sobre la fundación de APYZAN,
su gestación, sus inicios y protocolización ante Notario Público,
así como sus objetivos. En esta segunda entrega acerca de la
fundación de la asociación decana de profesionales en Medicina
Aviar y en Zootecnia Avícola de México, presentamos extractos
de las entrevistas que el autor realizó a distintos protagonistas del medio avícola sonorense de aquella época de los 60’s,
miembros de APYZAN.
De Guaymas mencionó a Don Fernando Zaragoza Iberry
(presidente de la Unión Nacional de Avicultores 1978-1983),
Ramón Uribe, Ernesto Zaragoza y Robert Walts, éste último
de Incubadora del Pacífico de Guaymas.
De Ciudad Obregón a la familia Robinson Bours de Avícola
Tepeyac, que con el paso del tiempo se convertiría en la prestigiada empresa Bachoco, a don Germán Tapia E. de Avícola
Rancho Grande, y a los señores avicultores Rafael Rodríguez
A., Francisco Terminel, Carlos Games, Jesús Beltrán, Enrique Santini y a don Carlos Robles Aguilar, entre otros de
singular importancia.
De Navojoa destacó a los señores don Arturo D. Almada,
José María Zaragoza, Alejandro González, Mario Martínez.
El autor entrevistó en Cd. Obregón al MVZ. Leonardo
Guzmán Mijarez, también en junio del 2013, y quien respondió
sobre las principales entidades infecciosas que afectaban a las
40
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Foto propiedad de la UNA
D
urante una entrevista hecha al destacado productor
pecuario-agrícola y líder empresarial, el doctor Juan
Antonio Hernández González, en julio del 2013 por
parte del Dr. Miguel Angel Márquez, y acompañados del doctor
Jorge Millán Félix, el Dr. Hernández recordó quiénes fueron
los principales avicultores de la época de oro de la avicultura
sonorense en los años 60’s, hizo su remembranza llevando un
orden y una secuencia geográfica, al mencionarlos de norte a sur.
De Hermosillo recordó a la familia Gutiérrez, propietarios de la gran empresa Mezquital de Oro. Al señor Mario H.
Aguirre de Avícola Mercedes y a los señores Alfonso Reynoso,
Andrés Ladriere, Alan Ferraris y Víctor Arellano.
gallinas de postura y al pollo de engorde en Sonora,
en los tiempos referidos. El entrevistado responde
las preguntas con la mirada fija en horizontes lejanos:
“Las enfermedades infecto-contagiosas que más afectaban las aves de los productores avícolas sonorenses eran,
la Coriza Infecciosa, que para su control y prevención se
producían autobacterinas. La enfermedad de Newcastle
fue durante años un gran azote. Lo mismo Laringotraqueitis. Un gran reto fue la enfermedad de Marek, que se
resolvió con el desarrollo de la vacuna”. Otras enfermedades mencionadas fueron la Bronquitis Infecciosa,
la Enfermedad Crónica Respiratoria o Colibacilosis,
la Coccidiosis, sobre todo, la de presentación cecal
producida por la Eimeria tenella.
El entrevistado destacó que en aquel entonces
luchaban contra el golpe calórico, enfrentaban, algo
que aún se sigue haciendo debido a las altas temperaturas
que se registran en el verano del desierto sonorense.
“Quiero mencionar además, que en mi opinión, uno de los padres
de APYZAN, fue el Dr. Héctor Bravo. Él tenía un genuino amor
por nuestra profesión. Él hizo posible que la avicultura sonorense
fuera en su época, la más importante de México. El Dr. Bravo fue
el cerebro para la superación y dignificación del gremio”, añadió.
Cuadro 3
AVICULTURA SONORENSE
Principales Grupos Empresariales. 1980
Grupo
Población Avícola
Mezquital del Oro
4 098 750
(Familia Gutiérrez)
Mario Aguirre
2 457 500
Bachoco
2 143 028
Germán Tapia
1 350 000
Fernando Zaragoza
753 542
Federico Valenzuela
742 907
Arturo D. Almada
557 940
Peral Argüelles
553 840
Ruy Sánchez
473 754
Robinson Bours *
449 000
Cuevas Garibay
319 982
Uribe Maytorena
162 552
Total:
14 063 119
Gran Total Sonora
24 983 001
Las aviculturas mexicana y sonorense, fueron severamente
afectadas por la enfermedad de Marek, que marcó profundamente a los avicultores y los avipatólogos de aquella época,
que les tocó enfrentarla, combatirla y finalmente controlarla
por medio de un inmunógeno a virus vivo, asociado a células.
“El remedio llegó afortunadamente en 1968, cuando un grupo
de virólogos veterinarios británicos de la Houghton Poultry Research
Station de Inglaterra, logró desarrollar una vacuna elaborada con
un virus herpes de pavo del Serotipo III, es decir,
se trató de un inmunógeno heterólogo”, indica el
Dr. Guzmán..
Porcentaje
16%
10%
9%
5%
3%
3%
2%
2%
2%
2%
1%
1%
56.2%
100%
* Este grupo no era el mismo que Bachoco, sin ningún vínculo aparente en los negocios.
Fuente: Información proporcionada por Federico Valenzuela. 1984.
42
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
A continuación anotamos algunas de las
experiencias sobre la presencia de la enfermedad de Marek relatadas en “primera persona”
y vívidamente, por algunos de los avipatólogos miembros de los primeros tiempos de
APYZAN:
RELATO DEL MVZ. EDMUNDO NÚÑEZ
CAMPUZANO (ENTREVISTADO EN CD.
OBREGÓN EL 8 DE NOVIEMBRE DEL 2013):
“El problema inició en 1967 o antes. Las parvadas invariablemente sufrían de brotes muy severos
de la enfermedad de Marek visceral, que iniciaban cuando las parvadas de gallinas de postura
empezaban a poner y continuaba hasta las 28 ó
32 semanas llegando a acumular hasta un 40%
de mortalidad.
Esto, junto con el mal precio del huevo ocasionó
fuertes pérdidas económicas a los avicultores y en
mi opinión fueron realmente dos de los principales
impactos que originaron la crisis económica que
afectó a Sonora.
No había defensa contra la enfermedad, impactaba muy seriamente a las empresas pues brotaba en el momento en que las parvadas costaban más, es decir, cuando ya se les había invertido todo
lo necesario para desarrollarlas y tenerlas listas para poner. Y se
nos morían. Era muy desalentador pues no había vacuna. No fue
sino hasta que salió la vacuna cuando empezamos a controlar al
Marek, por allá hasta 1972-73”.
RELATO DEL MVZ. JESÚS BERNAL SOLORIO
(EN COMUNICACIÓN PERSONAL. GUAYMAS,
SONORA. 8 NOVIEMBRE DEL 2013):
“El problema de Marek antes de las 18 semanas de vida era la típica
presentación neural con algunas pollas con las patas abiertas, etc.
Pero de las 18 semanas en adelante, al romper postura empezaba
la pesadilla con un Marek visceral que duraba hasta las 32-34
semanas de edad y de allí en adelante disminuía drásticamente.
El Dr. K. Schaaf hizo algunas pruebas inoculando a las pollas
con el virus de Encefalomielitis Aviar, esperando que protegiera por
ocupación, pero no resultó.
La gran esperanza vino con la buena noticia de que el virus
herpes de pavo, era primo hermano del virus que ocasionaba la
enfermedad, y se especulaba que si se le inoculaba a las pollas podría
dar protección contra el virus de campo.
Recuerdo que todo mundo andábamos sangrando pavos para
inocular a las pollitas. A Horacio Vásquez del Mercado le tocó hacer
esto pues ellos tenían pavos. Otra empresa que trabajó mucho en
el intento, fue Mezquital del Oro que también criaban pavos. Sin
embargo, no se obtenían los resultados esperados. Luego salió la
vacuna y empezamos a controlar el problema.
Recuerdo que Jorge Zurita y Kermit Schaaf iniciaron la producción de una vacuna en el laboratorio de Guaymas, más o menos en
1970-71. Para ese entonces en Estados Unidos ya había noticias
que hablaban de la vacuna y su efectividad y ya estaban vacunando.
También en 1971 batallamos con algunos problemas de
Newcastle. Gumboro era otra enfermedad que nos daba mucha
lata, principalmente porque en ese tiempo las parvadas de reproductoras no eran inmunizadas con vacunas inactivadas”.
RELATO DEL SEÑOR HORACIO VÁZQUEZ DEL MERCADO
(CON COMUNICACIÓN PERSONAL GUAYMAS, SONORA. 8
DE NOVIEMBRE DEL 2013).
“Andábamos como locos tratando de encontrar una solución para el
problema de la enfermedad de Marek. Nada funcionaba, no se sabía
cómo se transmitía y las pollas se empezaban a morir en grandes
cantidades cuando ya estaban grandecitas y se les había invertido
bastante dinero. Se trató de utilizar mucha sanidad en la crianza,
pero no dio resultados, se habló de utilizar la cama vieja y criar
las pollitas sobre ella, pero tampoco funcionó. Inclusive se intentó
por instrucciones del doctor Schaaf, el vacunar a las pollitas contra
44
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Encefalomielitis Aviar con la esperanza de que el virus ocupara
las células y bloqueara la entrada del agente de Marek. Luego de
varias camadas en las que hubo grandes pérdidas y que el problema
se había difundido por muchos países, una tarde, el doctor Kermit
Schaaf, mi jefe en ese entonces, organizó una cena-reunión en su casa
pues había noticias sensacionales acerca de la vacuna contra Marek.
Estuvimos presentes además del Dr. Schaaf, el doctor Burmester, los
doctores Eduardo Rivera y Benjamín Lucio, y un servidor. Ahí el
doctor Burmester nos dijo que él llevaba muchos años trabajando
en su laboratorio sobre Leucosis Linfoide y que después de muchas
pruebas con virus herpes en pavos, había logrado desarrollar una
vacuna contra la enfermedad de Marek en pollas. A partir de entonces
se pudo controlar de manera efectiva la enfermedad”.
Parálisis espástica de los miembros inferiores en una polla
debida a la infiltración linfocitaria de los nervios periféricos.
Lesión típica observada en enfermedad de Marek.
Foto tomada del Atlas de Enfermedades de las Aves.
Ivan Ninev. Ceva Animal Health.
A todos estos relatos el MVZ Jorge Millán en comunicación personal (en Ciudad Obregón, Sonora, 9 de noviembre
del 2013), acota:
“Creo que también es oportuno y justo, hacer énfasis sobre
la participación de APYZAN en el logro del status sanitario que
actualmente tiene el Estado de Sonora.
Aceptando el hecho de que la localización geográfica lejana del
centro de los grandes problemas sanitarios y al casi insufrible clima
que se tiene durante gran parte del año, APYZAN, desde aquella
época de los gladiadores que lograron someter y erradicar graves
enfermedades, han contribuido en gran medida y conjuntamente con
los empresarios del Noroeste y las autoridades oficiales, a mantener la avicultura de esta región libre de enfermedad de Newcastle,
Influenza Aviar y Salmonelosis Aviar, así como, al reconocimiento
de Sonora por otros países como zona libre de Newcastle”.
El autor refiere que cuando entrevistó a sus colegas Jacobo
Delgado y Juan Manuel Hurtado (Hermosillo, Sonora. 11 de
julio, 2013), sobre cómo era la naciente avicultura industrial
en Sonora en los años sesenta, ambos le respondieron con un
dejo de añoranza que Sonora para esos tiempos ya era el principal estado productor de huevo de México. Coincidieron que
los principales avicultores eran entre otros: el Profesor Alberto
Gutiérrez, pionero y fundador de El Mezquital del Oro, don
Roberto Reynoso de Granja El Pollito (empresa en la que
trabajó Juan Manuel Hurtado), don Mario Aguirre propietario
de Granja Mercedes, don Roberto Lleiteras de Granja Maya,
y don Germán Tapia dueño de Rancho Grande.
“Mezquital del Oro, producía pollo de la línea Vantress, tenían
gallina de postura de la genética H&N, reproductoras, y posteriormente produjeron pavo también. Los directivos de esta extraordinaria
empresa líder nacional en aquellos tiempos dorados, fueron los señores
José Gutiérrez, Alberto Santos Gutiérrez y Jorge Santos Gutiérrez, y
por supuesto, el doctor Héctor Bravo, como director técnico y como
cerebro en la proyección y el crecimiento de esta empresa. Aquí laboró
también durante muchos años el doctor Gabriel Galván”, comentaron.
Agregaron que Mezquital del Oro tenía planta incubadora,
fábrica de alimento, rastro y campos agrícolas. Llegando a ser la
empresa pecuaria más grande de América Latina. Produciendo
en los setentas también cerdos. “Mezquital del Oro, además de
producir su propio alimento, lo fabricaba y vendía para todos los
productores pequeños y medianos de la región. CONASUPO vendía
el grano in situ, lo cual era una gran ventaja. Los nutriólogos eran
el ingeniero Gustavo Córdoba, originario de Yucatán y la señora
Diana Josefina Mendoza. El Dr. Rolando Chávez de Dawes, venía
a asesorarlos desde Monterrey. Al paso de los años, los avicultores
medianos ya fueron capaces de elaborar su propio alimento”.
Asimismo añadieron que las jaulas y los gallineros se
fabricaban totalmente en Sonora. Eran líneas de jaulas de dos
niveles. Y que ya después, llegaron las jaulas de don Ramón
de Anda y del señor José de Anda, de Tepatitlán, Jalisco.
Sobre la forma de trasportar los envíos del huevo desde
Sonora hasta la ciudad de México, recordaron que los camiones hacían unos tres días para llegar a la capital y de ahí todavía se tenía que distribuir dentro de la ciudad de México a
través de los introductores mayoristas, quienes castigaban
mucho el precio del huevo. “Las carreteras eran muy diferentes,
no eran como las de hoy. Ahora el huevo puede llegar en 24 horas.
En aquel entonces eran camiones Torton, que tenían un sistema de
refrigeración que consistía en hielo y un motorcito que era el cooler.
El aire era húmedo y un cierto número de cajas de cartón, llegaban
reblandecidas. Esto hacía que las charolas de cartón y el huevo se
deterioraran perdiendo calidad, con las consecuentes pérdidas".
Continuará...
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
45
Problema Vs. Oportunidad
Jairo Francisco Ramirez
Correo: [email protected]
46
Una gallina produce anualmente una media de 62 kilogramos de estiércol, frente a 11
kilos que se producen en ese mismo periodo de tiempo, por puesto de pollo en crecimiento y engorde.
Con una población que supera los 8 mil millones de pollos y los 300 millones de ponedoras; Latinoamérica, genera anualmente más de 14 millones de toneladas de estiércol de
pollo, las que sumadas a las cerca de 19 millones que genera la industria del huevo, representan una inmensa fuente de contaminación que en amoniaco (por nombrar tan sola una
de las 79 substancias mal olientes detectadas en el estiércol aviar), presenta un potencial
de contaminación superior al millón de toneladas arrojadas al medio ambiente cada año.
Aunque el daño ambiental es inmenso, la falla en el control de la emisión de amoniaco dentro de los galpones a lo largo del ciclo productivo, puede significar a la actividad
del pollo una pérdida anual cercana a los dos millones de toneladas de carne, como
lo demuestran Lott y Donald quienes sostienen que experimentos controlados han
mostrado que la presencia de 50 ppm de amoniaco dentro del galpón (nivel muy fácil
de encontrar dentro de la mayoría de galpones) representa una pérdida de media libra
por animal, por ciclo.
Además, el consumidor exige soluciones inmediatas y está dispuesto a pagar más por productos respetuosos del medio ambiente y en un mercado globalizado como el actual, resulta muy
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Mejora de la
Rentabilidad
Avícola
Aprovechamiento ambientalmente
limpio, integral y seguro de la
cama de las aves.
sencilla la trazabilidad de cada producto. Por ello, los gobiernos
buscando mantener sus mercados de exportación, implementan leyes que afectan en forma drástica la cadena productiva.
Prueba de ello, es la Resolución 3642 del 21 de agosto de
2013, de obligatorio cumplimiento a todos los avicultores, en
la que el Instituto Colombiano Agropecuario, establece los
requisitos para el registro de productores de granjas avícolas bioseguras.
En su Capítulo IV: Granjas Avícolas Bioseguras (GAB)
de postura o engorde, Artículo 41: Prohibiciones Numeral
3, a la letra dice:
“Transportar y/o comercializar la gallinaza o
pollinaza sin sanitizar”.
Y aunque la OIE sostiene que para eliminar por ejemplo, el virus del New Castle cuando está presente en la
cama aviar, resulta suficiente mantener la misma duran-
te 3 horas a 56ºC o en su defecto durante 30 minutos a
60ºC, la citada resolución en su Anexo 3, numeral 1.5.2,
a la letra dice:
“Tratamiento térmico de la gallinaza: Incluir el procedimiento establecido en la GAB de aves de postura o engorde, el
cumplimiento de los parámetros mínimos de temperatura que
oscilan entre 55º y 60ºC y que se mantengan en forma constante
por lo menos durante dos días seguidos”.
Para lograrlo con las técnicas de compostaje tradicionales, recomendadas por la misma norma, el productor de
pollos, tardará entre siete y diéz días siempre y cuando
adicione agua al montón, factor que incrementa la cantidad de material a retirar, pero en especial la producción
de amoniaco; significándole además la pérdida de un ciclo
productivo al año, pues el tiempo necesario para alistar la
granja se amplia a tres semanas.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
47
LA TENDENCIA MUNDIAL DE LA BIOECONOMÍA: “administración eficiente de los recursos biológicos”, pretende convertir
este grave problema: los residuos, en nuevas materias primas
útiles en la cadena de valor.
Pero para ello resulta indispensable el desarrollo de nuevas
tecnologías, sencillas y económicas de aplicar pero sostenibles
técnica, ambiental, económica y socialmente.
La Solución
Sisvita Biotechnologies SAS, empresa colombiana de amplio reconocimiento internacional, ha dedicado muchos años e inmensos
recursos técnicos, científicos y económicos buscando desarrollar una metodología de aplicación In Situ (directamente en el
galpón o la granja), que le permita al avicultor el aprovechamiento
ambientalmente limpio, integral y seguro de la cama de sus aves.
Y lo logró, al desarrollar una novedosa plataforma biotecnológica propia, capaz de aprovechar los residuos que en la
actualidad limitan el funcionamiento de la empresa avícola.
Gracias a su aplicación, el productor incrementa su valor
empresarial, impulsa su crecimiento y asegura su sostenibilidad al minimizar y en la mayoría de los casos eliminar de
plano y para siempre el pasivo ambiental que genera, todo
ello logrado a través de la rápida deshidratación, estabilización, estandarización e higienización biológica natural, que
se refleja en un enriquecimiento rápido y sostenible de los
residuos propios de su producción, convirtiéndolos en nuevos
productos altamente innovadores, competitivos y rentables de
alto valor de uso y de cambio, muy apetecidos en el mercado
nacional e internacional.
48
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
La nueva biotecnología se centra en la aplicación a la cama
de un PREBIOTICO : BIOTERRE , que dependiendo del
tipo de explotación puede generar:
• Aves de postura en piso o en jaula: un excelente fertilizante orgánico mineral.
• Pollos de engorde:
o Minimización del amoniaco dentro del galpón, favoreciendo la sanidad del plantel.
o Higienización de la cama: permite alcanzar y mantener
rápidamente la temperatura de sanitización, acortando
los tiempos entre ciclos productivos. El proceso como
tal tarda de cinco a siete días.
o Reutilización de la cama: reducción de costos, acompañada de mejora importante de la rentabilidad.
o Alimento para ceba bovina y/o fertilizante orgánico
mineral: a partir de la tercera reutilización y tratamiento de la cama, se puede cernir la misma en forma
manual o mecanizada recuperando una excelente harina útil en el levante y ceba bovina, a partir de la cual
se logran suplementar 400 novillos por cada 100 mil
pollos, con ganancias en potrero de un kilo de peso
diario por animal en el programa.
El modelo permite definir el momento exacto de retirar
la cama, la cual se muele para darle uniformidad y se
empaca directamente en el galpón para ser empleada
como fertilizante orgánico mineral.
o Cogeneración de energía: en Europa, comunidad en la
que no se permite la reutilización de la cama, sobre la
Mejorar el estado de pechugas y de patas, al permanecer los animales sobre una cama más seca y suave.
Mejorar las condiciones laborales y de salud ocupacional del personal encargado del manejo de los animales
y de sus residuos.
Mejorar las condiciones sanitarias de la granja al minimizar patógenos, malos olores y lixiviados propios de la
descomposición orgánica.
misma se aplica el prebiótico entre los 7 a 13 días de edad del
pollo, lográndose una reducción de la humedad de la cama
del 50% como termina tradicionalmente, a menos del 30%,
permitiendo su utilización directa en cogeneración, sin la
necesidad de deshidratarla previamente.
Beneficios
Reducir de manera ostensible el impacto ambiental causado por el
estiércol aviar, en especial la afectación a terceros.
Contar con una cama más higiénica para las nuevas parvadas de
pollos, que se caracteriza por ofrecer mayor retención de humedad
(Hasta 2.7 veces su propio peso), de disponibilidad permanente,
más económica, libre de olores tóxicos y desagradables, con menos
polvo, que aporta una mejor temperatura a los animales.
50
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Optimizar el flujo de caja, al reducir los costos de producción y colocar en el mercado nuevos productos útiles a la
cadena productiva.
Obtener un producto estabilizado y estandarizado,
fácil de ajustar como fertilizante orgánico mineral, rico
en nutrientes, micro elementos y en carbono orgánico
oxidable, de alta asimilación.
Generar empleo y riqueza en la cadena productiva, al país
y a las empresas y personas que participan en el proyecto.
Ser pioneros en la aplicación de biotecnologías de
última generación que permiten la reducción, la reutilización y la revalorización de residuos orgánicos altamente
contaminantes.
Contar con el respaldo científico y tecnológico de
un grupo de investigación ampliamente reconocido y de
una empresa pionera que ha tratado con éxito la cama de
millones de aves en América y Europa.
Alianza con otros mercados
Los variados ensayos de campo efectuados con los productos
y biotecnologías Sisvita, que han mostrado excelentes resultados mejorando la producción agropecuaria, pero en especial
protegiendo al medio ambiente, y a que los análisis de mercado demuestran la necesidad urgente de contar en nuestros
paises de América con una tecnología eficaz, económica y de
52
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
fácil aplicación, y a que la necesidad urgente y el volumen
de mercado es alto, es por eso que Organika International
Corp., ha hecho alianza para ser los Distribuidores SISVITA
para USA, Centro América y el Caribe.
PARA MAYOR INFORMACIÓN Y CONTACTOS COMUNICARSE AL
CORREO ELECTRÓNICO [email protected], O A LOS TELÉFONOS 787-383-5635, 787-249-7051 Y 787-855-4869.
Sección
en la Avicultura
La Actividad Avícola
Mexicana en el Marco del
Comercio Internacional
Introducción
El comercio internacional reclama, entre otros aspectos, de estudiarse bajo la óptica de la globalización. La
globalización del sistema socioeconómico es un fenómeno que viene discutiéndose activamente en los últimos
años de la década del siglo XX y, de acuerdo a cada disciplina, se analiza desde diferentes puntos de vista. Para
el área económica la globalización se ve como la eliminación de las barreras internacionales al comercio; para
los historiadores y geógrafos es producto de una evolución y un cambio en el sistema mundial y, finalmente,
los sociólogos han enfocado su atención en los aspectos de producción y consumo, así como el cambio de
estas dos variables. Sin embargo, lo que ha sido constante para todas las disciplinas es contemplar a la globalización como un concepto que surge en el contexto de la nueva división internacional del trabajo (entiéndase
ésta, en su forma más sencilla, como las diferencias entre países con respecto al desarrollo de sus economías).
El comercio internacional bajo la globalización se ve profundamente impactado por la eliminación de
barreras arancelarias, pudiendo afectar actividades productivas nacionales sensibles a la competencia exterior.
El comercio internacional se presenta cuando tiene lugar un intercambio de mercancías a través de
las fronteras nacionales de los países, sin embargo, implica mayores riesgos y altos costos de transacción
(compraventa) que el comercio doméstico, en razón a que se realiza con dos o más gobiernos; dos o más
sistemas monetarios; dos o más culturas; diferencias tecnológicas, productivas y de desarrollo de plantas
económicas, entre países. Estos factores, y otros, tienden a aumentar los riesgos, y en ocasiones los costos
asociados con las transacciones comerciales internacionales.
Más aún, medios productivos como el capital y la fuerza de trabajo no pueden moverse libremente a
través de las fronteras internacionales en búsqueda de mayores ganancias o salarios, como lo hacen al interior de sus fronteras. Sin embargo, el comercio internacional puede compensar esta limitación mediante la
movilidad de los factores productivos (capital y fuerza de trabajo). Las restricciones de los Estados Unidos
(EE UU) a la migración de trabajadores mexicanos se puede compensar parcialmente con la compra de los
norteamericanos de mercancías producidas en México. El hecho de que los estadounidenses adquieran
productos mexicanos aumenta los salarios, las ganancias y el empleo de los nacionales.
Las exportaciones pueden ser un importante potencial de crecimiento económico, inversión y empleo de
una actividad económica o del país. Esto explica que cuando la economía norteamericana crece y se desarrolla,
el país del Norte aumenta la demanda por productos foráneos, incluyendo los de México. Se dice coloquialmente que “cuando la locomotora (economía) estadounidense avanza rápidamente, el vagón (economía) mexicano
se desplaza a mayor velocidad”. Las exportaciones (demanda externa) captan dólares para el país, se generan
Francisco Alejandro Alonso Pesado
Depto. Economía, Administración
y Desarrollo Rural
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
Teléfono: 5622 5905
Fax: 5622 5937
Correo: [email protected]
Beatriz Acevedo Rivera
Depto. Economía, Administración
y Desarrollo Rural
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
Teléfono: 5622 5905
Fax: 5622 5937
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
53
Sección
Factores Economicos en la Avicultura
empleos directos e indirectos, además se producen efectos multiplicadores en la economía, se
configura un mayor valor agregado, asimismo
se establecen desarrollos locales, regionales,
estatales y nacionales.
Con referencia a las importaciones, éstas
pueden afectar actividades productivas, sobre
todo aquellas que no se han desarrollado, y son
vulnerables. Existen razones legítimas por las
cuales un país desea protegerse de las importaciones(2), así por ejemplo su defensa nacional.
La industria en cuestión es vital para la defensa
de los países y necesita de protección a fin de
permanecer viable(2). La industria o actividad
naciente requiere protegerse de las mercancías
que provienen del exterior hasta que ésta crezca y llegue a un punto en el cual se equipare
a la misma tecnología, escala de producción,
rentabilidad y competitividad que presentan
sus competidores extranjeros(2).
Se requiere protegerse de las importaciones con el fin de promover una base industrial
y de servicios más diversificada y, por consecuencia, una economía más estable(2).
Sin embargo, y en algunos casos, las importaciones benefician a la actividad económica y
al país, ya que lo modernizan al adquirir capital
de punta (bienes de capital con alta tecnología);
el país se hace más productivo y rentable, colocándose en un escenario internacional donde
compita eficientemente. En otras ocasiones
es imposible dejar de comprar del exterior
mercancías estratégicas como capital ultraespecializado como el caso de las líneas puras,
progenitoras y reproductoras ligeras y pesadas
que son la base de la avicultura en México.
La avicultura del país se vio afectada notablemente por la Influenza Aviar AH1N3, el volumen de producción avícola disminuyó provocando alza de precios, sin desconocer que hubo otros
factores que elevaron el precio, entre ellos la
especulación de distribuidores y comerciantes.
Las afectaciones al mercado nacional se
superaron a través de las importaciones y
acciones responsables que tomaron los propios
productores, al final se equilibró la oferta y la
demanda, y los precios de los productos avipecuarios se mantuvieron relativamente estables(3).
54
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
En el contexto de la globalización, la concentración de la actividad avícola a nivel internacional
es una tendencia continua con el fin de mantener
la competitividad, sobre todo en un entorno de
volatilidad de los precios de los insumos. Otra
tendencia es hacia la estandarización de los procesos de productos con valor agregado(1,3).
Bajo esta óptica el objetivo se tradujo en
describir la actividad avícola del país en el
contexto del comercio internacional.
Material y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de fuentes
secundarias en libros, revistas y un compendio,
capturando información misma que se seleccionó, ordenó e interpretó.
Para el cálculo de la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) se utilizaron las fórmulas:
TMCA=
n
VF _ 1X100
VI
y
TMCA=
1
n
VF _ 1X100
VI
Dónde: VF = Valor Final
VI = Valor Inicial
n = número de periodos
(en este caso años)
Desarrollo del tema
El sistema avícola mundial
y el panorama del comercio
mundial de productos avícolas.

Actualmente, en el ámbito de la globalización
resulta complicado identificar una estrategia
única mundial respecto a la producción, transformación y comercialización(1) de mercancías
avícolas (aunque la concentración y estandarización de procesos es una tendencia de mercado).
Además se puede mencionar la transnacionalización, la cual realiza una inversión
directa en el país o mercado a controlar.
Este proceso implica una estrategia a largo
plazo. Otra tendencia, y que invita a una
reflexión, es el desarrollo de satisfactores
avícolas de acuerdo a nivel de ingresos y
de características culturales así como de la
disponibilidad y precios de insumos domésticos (internos); el resultado es la creación
de marcas propias en los países o regiones,
es decir, se mantienen marcas locales y
personal regional, aunque en puestos de
alta jerarquía, es posible personal de otros
países; sólo la tecnología es global.
Respecto al panorama mundial de volumen de producción de bienes avipecuarios,
se tiene que en el año 2012, los principales
países productores de huevo entero fueron:
China, EEUU, India, Rusia, Japón, México, Ucrania, Turquía, Irán y España. Cabe mencionar que
China produjo en el año referido 1,045.5 millones de cajas; Estados Unidos 219.1 millones de
cajas; e India 189 millones. México se ubicó en
el 2012 como el sexto productor mundial de
huevo con 108.5 millones de cajas(3).
En referencia a la oferta mundial de carne
de pollo en términos de volumen; en 2013,
destacaron: EEUU (16’958,000 ton), China
(13’500,000 ton) y Brasil (12’770,000 ton).
México se ubicó en el séptimo lugar con una
producción de 2’907,394 ton. La producción
norteamericana fue 5.8 veces mayor que la
de México, Brasil produjo 4.3 veces más que
la República Mexicana(3).
Calificaron en el 2012 como los principales países exportadores de huevo entero:
Países Bajos (17.9 millones de cajas), Turquía
(11.6 millones de cajas), España (5.3 millones),
Alemania (4.9 millones), Estados Unidos (4.2
millones) y Polonia (3.2 millones de cajas)(3).
Los datos relacionados con las exportaciones de carne de pollo en el 2013 informaron
que, Brasil fue el número uno a nivel mundial
con un volumen de 3’580,000 ton, cantidad
superior a la producción de carne de pollo
en México (2’907,394 ton). El segundo lugar
lo ocupó EEUU con una oferta exportable
Sección
Factores Economicos en la Avicultura
de 3’345,000 ton; siendo la Unión Europea
(UE-27) el tercer lugar con 1’095,000 ton. Le
siguieron Tailandia, China, Turquía, Argentina,
Canadá, Ucrania y Bielorusia(3).
El hecho de exportar conduce: a) captar
divisas; b) generar empleos, mismos que le
den a la población posibilidades de adquirir
satisfactores, ampliándose el mercado interno y estableciendo mayores posibilidades de
bienestar; c) producir valor agregado de la
actividad y así estimular inversión, ampliando
la planta productiva avícola; d) darle crecimiento al Producto Interno Bruto (PIB) de la
rama productiva; y e) configurar desarrollos
locales y nacionales.
En razón a las importaciones de huevo para
plato en el 2012, el país que se ubicó en primer
lugar fue Alemania que compró del exterior
16.4 millones de cajas, siguiéndole Holanda
(5.5 millones), Singapur (3.4 millones), Reino
Unido (2.3 millones) y España (2.0 millones).
México ocupó el décimo lugar con una compra
del exterior de 500,000 cajas(3).
En el 2013 los principales países importadores de carne de pollo se colocaron así:
Japón con 860,000 ton, siguieron Arabia Saudita (810,000 ton), la Unión Europea (con sus
27 países, y una importación de 670,000 ton),
Iraq (655,000 ton), Rusia (540,000 ton), México (387,000 ton )(3). Otros países con niveles
significativos de compras al exterior fueron:
Sudáfrica, Angola, Venezuela y China(3).
Destaca que China siendo el segundo productor mundial de carne de pollo, fue en 2013 el
décimo país con un volumen de compra del exterior de 260,000 ton. Esto se explica en razón a
varios factores, entre ellos, a la enorme población
humana, al notable crecimiento económico que
ha ensanchando su clase media con poder de
compra para adquirir productos ricos en proteína animal, incluyendo la carne de parrillero, y a
hábitos de consumo.
México se colocó en ese año, a nivel
mundial, en el peldaño sexto(3). Las importaciones mexicanas de carne de pollo presentaron un alto componente de pierna y muslo.
Las importaciones implican: a) salida de
divisas; b) traer del exterior valor agregado;
56
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
c) limitar efectos multiplicadores; d) inhibir
desarrollos regionales; e) romper con cadenas
productivas; f) y afectar a diferentes niveles,
actividades productivas. Sin embargo, en ocasiones las importaciones son positivas cuando
se traducen en estabilizadoras de precios, o
cuando rompen con la especulación de actores económicos en los eslabones de las cadenas productivas. Por otro lado, son favorables
cuando son complementarias y no se traducen
en volúmenes que representen dependencia
alimentaria y pérdida de soberanía nacional.
Pasando al mercado mundial de carne de
pavo, en el 2013 el país que ocupó el primer
lugar en volumen de producción fue EEUU con
2’623,000 ton, le siguieron la UE-27 con una oferta de 1’985,000 ton, Brasil (520,000 ton), Canadá
(165,000 ton), Rusia (100,000 ton), México (8,000
ton), Sudáfrica (8,000 ton) y China (6,000 ton)(3).
En el 2013 la producción de pavo en EEUU
fue 327.8 veces mayor a la de México. En ese
mismo año y considerando a Brasil, la relación
indicó 65 veces más para el país del Cono Sur,
diferencias notables, presentando una radiografía de enormes asimetrías, lo que “invita” a
un esfuerzo de reflexión y análisis.
Con respecto a las exportaciones destacaron, en el año de referencia, EEUU con un
volumen de venta al exterior de 338,000 ton,
otros países fueron Brasil (175,000 ton), UE-27
(140,000 ton) y Canadá (26,000 ton)(3).
En el 2013, la relación exportacionesproducción nacional, indicó que la relación
con EEUU fue 42.25 veces más que lo ofertado
por México, con respecto a Brasil la relación
fue 21.87 veces mayor que lo producido por
el país. Las importaciones de carne de pavo,
en el 2013, tuvieron el siguiente comportamiento. México ocupó el primer lugar a nivel
mundial, adquiriendo del exterior 144,000
ton, siguiendo la UE-27 con 90,000 ton, luego
China (53,000 ton), Sudáfrica (45,000 ton),
Rusia (14,000 ton), EEUU (10,000 ton) y Canadá
(8,000 ton)(3). Se destaca que en ese año Brasil
no realizó ninguna importación.
Las elevadas cantidades de carne de pavo
adquiridas del exterior por México vienen afectando a su porcicultura, ya que las pastas importadas de carne de ave son materia prima en la
elaboración de embutidos y carnes frías, sustituyendo a la carne de cerdo.
En cuanto a los principales países consumidores de huevo entero en el 2012, México ocupó
el primer lugar con un consumo por persona de
20.8 kg, le siguieron Singapur (18.8 kg), China (16.9
kg), Rusia (15.6 kg), Argentina (14.3 kg), Colombia (13.7 kg), Eslovaquia (12.6 kg), Irán (11.8 kg),
Turquía (11.3 kg) y Suecia (10.9 kg)(3).
En México, durante años una de las proteínas más baratas ha sido la de huevo entero,
se han combinado precios bajos, reales de la
mercancía y una enorme población ubicada
como pobre (en el 2014, 61 millones de personas en esta condición) que explican, en parte,
el alto consumo por persona. Además, la venta
del producto en un 82% a granel, le permite
al consumidor ajustar su pequeño ingreso y
adquirir diferentes cantidades del satisfactor; así compra un cuarto, medio o un kilo de
acuerdo a su limitadísima capacidad de compra.
El hecho de que una parte de la población con recursos monetarios limitados pueda
acceder a proteína de origen animal de calidad,
presenta, enormes ventajas nutricionales, y así
Sección
Factores Economicos en la Avicultura
disminuir la desnutrición y otros problemas de
salud, que presenta el país.
Sin embargo, el consumo por persona es
un promedio que no mide las asimetrías entre
población rural y urbana, de tal forma que hay
mexicanos (sobre todo los de extrema pobreza) que no consumen el bien por periodos muy
largos, en cambio otros, con un mayor poder
de compra, superan el consumo de 20.8 kg.
También se presentan asimetrías de consumo
a nivel urbano, los cinturones de miseria en
las ciudades conformados por personas con
un poder de compra limitado,
se ven en “apuros” para adquirir el satisfactor, no así aquellos ciudadanos asentados en
colonias con niveles de vida
mejores. Este mismo fenómeno se presenta en poblaciones
rurales, con diferentes capacidades económicas.
En el 2013, los principales
consumidores de carne de pollo
fueron: Kuwait (5.9 kg por persona), en segundo
lugar se ubicó Emiratos Árabes Unidos con un
consumo por persona de 59.1 kg, les siguieron
Jamaica (53.2 kg), Brasil (45.4 kg) y Australia
(44.6); EEUU ocupó a nivel mundial el décimo
lugar con un consumo per cápita de 37.0 kg. En
el 2013 el consumo por persona en México fue
de 25.1 kg(3).
En 2013 el consumo por persona de carne
de pollo en Brasil fue 1.8 veces más que México,
y 1.4 veces más en EEUU con respecto al país.
Hay todo un potencial en el país para incrementar la oferta de carne de pollo, y así aumentar el consumo de la mercancía.
México y su comercio
internacional

México en el 2007 erogó 781.4 millones de
dólares por compras al exterior de productos
avícolas, siendo las mayores a Norte América
por una cantidad de 705.5 millones de dólares
(90.29%), el país pagó a Sudamérica 75.5. millones de dólares (9.6%). En el 2013 las compras
se comportaron así: 1,505.4 millones de dólares
58
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
destacando Estados Unidos con 1,463.30 millones de la divisa, Sudamérica nos vendió 65.5
millones y la UE-27, 3.5 millones de dólares(3).
De 2003 a 2013 la TMCA de las importaciones de huevo para plato llevadas a cabo
por México fue de 120%, cifra que por año es
altísima. Sin embargo es importante indicar
que esta cifra se vio tremendamente influenciada por el fuertísimo aumento de compras
foráneas en 2013, es así que se pasó de 12,082
toneladas en 2012 a 45,254 ton en 2013, es
decir, un aumento del 274.55%.
Las importaciones de carne de ave de 2007
a 2013 crecieron a una TMCA 6.5%, pasando de
549,834 ton a 805,195 ton, la estructura de las
importaciones fueron así: en 2007 del 100%
importado, 38.8% (213,335.59 ton) de pastas,
30.2% (166,049 ton) de carne de pollo, y 31%
(170,448.54 ton) de carne de pavo(3). En el 2013
la estructura se comportó así: 34.1% (274,571.49
ton) de pastas, 48.0% (386,493.6 ton), de carne
de pollo, y 17.9% (144,130 ton) de carne de pavo.
En el país de 2007 a 2013 la TMCA de
producción de pollo fue de 1.35%, mientras
Se explica este comportamiento en razón a
la afectación de forma notable de la Influenza
Aviar AH7N3 que impactó al país, disminuyendo
la oferta y abasto doméstico, manteniéndose
la demanda, lo que configuró un mercado con
altos precios, sin desconocer que hubo especulación por parte de los agentes económicos
de la cadena de distribución y comercialización, disminuyendo el poder de compra de
la población, misma que limitó sus compras.
El gobierno con el fin de estabilizar el precio
en el mercado, llevó a cabo importaciones
del producto, al final la oferta y la demanda
encontraron un nivel adecuado.
El país fue autosuficiente en el pasado, con
compras de huevo para plato y realizó adquisiciones marginales en ciudades fronterizas con
ventas al exterior de huevo para plato y ovoproductos. Al terminar 2013, las importaciones de
huevo para plato y ovoproductos equivalieron
al 3% del volumen de la producción nacional(3).
Ante esta situación los controles sanitarios,
la trazabilidad y otras acciones para controlar y
erradicar la enfermedad, adquieren relevancia,
todo esto debe comunicarse a los demandantes.
que la TMCA de las importaciones de esta carne
fue de 15.0 %(3), es decir 11.14 veces más el
crecimiento de las importaciones de carne de
pollo, con respecto a la producción nacional(3).
En el 2007 las importaciones de carne de
pollo aportaron el 6.9% del consumo nacional aparente (CNA)(3) «esta variable se obtiene
sumando la producción nacional más las importaciones, más el inventarios nacional, y a esta cifra
se le resta la suma del inventario final más las
exportaciones». Para el 2013 las importaciones
de carne de pollo representaron el 11.7% del
CNA(3). Se aprecia que este indicador (el CNA)
va creciendo, y si la tendencia de crecimiento
continua podría constituirse en una situación de
preocupación, el país perdería cierta soberanía
nacional y una posible dependencia alimentaria.
En el 2007, el país adquirió del exterior
166,032 ton de carne de pollo, cifra menor a
la del 2013 la cual fue 386,511 ton(3).
En el 2007, el país adquirió del exterior
166,032 ton de carne de pollo, cifra menor a
la del 2013 la cual fue 386,511 ton(3).
En el 2007 del 100% adquirido del exterior, el 75.5% (125,354.16 ton) correspondió a
pierna y muslo. En el 2013 las adquisiciones
foráneas de pierna y muslo fueron 284,858.6
ton, es decir el 73.7%(3).
La TMCA de las importaciones de carne
de pollo de 2007 a 2013 fue de 14.66%. Se
aprecia un crecimiento acelerado explicado
por las diferentes estructuras de demanda de
EEUU y México. En general los norteamericanos prefieren el consumo de la pechuga por
encima al consumo de piernas y muslos, estas
mercancías son definidas como coproductos
o subproductos, mismas que presentan en el
mercado norteamericano precios por debajo
a los precios de México. En el país el consumo
de piernas y muslos es apreciado por igual o
mayor al de las pechugas, configurando precios
de piernas y muslos superiores a los de EEUU,
este diferencial de precios es muy atractivo
para los importadores mexicanos.
A este escenario hay que sumarle las prácticas desleales de comercio internacional entre
países, incluyendo los precios dumping.
Las importaciones de carne de pavo realizadas por México fueron así: en el 2007 se
adquirieron del exterior 170,380 ton, para 2013
el volumen adquirido en el mercado internacional fue 144,290 ton(3).
El adquirir del exterior pastas de ave beneficia a las empacadoras productoras de carnes
frías y embutidos. Parte de las pastas se compran
a precios muy atractivos, por lo tanto éstos se
reflejan en el producto final (salchichas o jamones), y así las familias mexicanas con bajos niveles de ingreso, los demandan. Sin embargo, la
actividad porcícola del país ve a las pastas como
una competencia; estas pastas, sustituyen como
materia prima a la carne de cerdo, en la elaboración de embutidos y carnes frías.
México es un país que presenta exportaciones avícolas pequeñas, basta con mostrar
éstas cifras: en el 2007 lo vendido al exterior
fue de 25.1 millones de dólares, en el 2013
la cifra fue 26.81 millones de billetes verdes;
destaca 2011 con 44.97 millones de dólares(3).
Con respecto al volumen hacia mercados
externos, éste se ubicó, en el 2013, en 11,649
ton destinándose en un 48.3% a Centroamérica, 23.7% a Asia, 18.2% a Norteamérica, 7.7 a
África y 2.2 a Sudamérica(3).
En el 2013, las mercancías avícolas que se
exportaron presentaron los siguientes porcentajes:
embutidos y productos con valor agregado (62.5%),
carne de pollo (30.1%), ovoproductos (3.9%), carne
de gallina (2.8%) y huevo fértil LPE (2.6%)(3).
Este panorama presenta una balanza
comercial avícola medida en dólares, deficitario, la cual conduce a un endeudamiento mayor
y a una presión por exportar, que puede, causar
mayores daños ambientales y más amplios
conflictos sociales(4). Sin embargo, existe un
mercado externo que demanda de productos avícolas, que puede propiciar crecimiento,
desarrollo y empleo de la actividad y del país.
En el 2007 el déficit de la balanza comercial
fue de 756 millones de dólares, en el 2013 de
1,479 millones de dólares(3), es decir el déficit
aumentó a una TMCA del 11.83%, tasa digna
de considerar, y pensar revertir la tendencia. En
el país, por muchos años la balanza comercial
avícola ha sido deficitaria.
Conclusiones
México ha ejecutado una importante política
en el campo de las negociaciones comerciales internacionales llevando a cabo Tratados o
Acuerdos de libre comercio con 45 países. Ésta
política tiene como fin activar la “palanca” externa como detonadora de desarrollo económico,
creación de empleos, eslabonamiento de cadenas
productivas y acumulación de valor agregado(3).
La apertura comercial del mercado avícola
había estado limitada a Estado Unidos y Chile,
así como con algunos satisfactores avícolas para
determinadas naciones. En la actualidad las negociaciones pretenden alcanzar la liberación total
del mercado, es así que la actividad avícola se
abrirá a varios competidores internacionales(3).
La avicultura del país, aunque ha presentado
un papel activo en las negociaciones internacionales, ha sido prudente buscando proteger sus
vulnerabilidades. Sin embargo, es de preocupar la
eliminación unilateral de los aranceles al huevo.
Además, con el cupo de 300,000 ton de carne de
pollo libre de arancel. Las 300,000 ton han sido
el promedio en los últimos años(3).
Contrasta que el país se ha abierto, y éste
no ha recibido nada a cambio por parte de sus
socios comerciales.
Es necesario e impostergable llevar a cabo
políticas públicas de largo plazo, que fortalezcan
los eslabones de la cadena productiva avícola
y afronte con “argumentos” la amplia apertura
comercial que se presentará(3).
La actividad avícola, debe llevar a cabo una
fuerte inversión que “provoque” innovaciones e
invenciones tecnológicas y desarrollo de productos
para los diferentes estratos sociales del país. Por otro
lado, estar atentos al comportamiento del mercado
externo, y así tener capacidades de exportación.
La sanidad, el bienestar animal, las buenas prácticas de producción y de manufactura, así como la
inocuidad alimentaria, son las principales barreras
no arancelarias, en el marco de la globalización, por
lo tanto se tienen que implementar estrategias, políticas, planes, programas y proyectos encaminados a
atender estas variables y así poner mejores argumentos para exportar y evitar ciertas importaciones
que afectan a la planta avícola nacional.
LITERATURA CONSULTADA
1. García, H.L.A., Martínez, B.E. y Salas, Q.H. La transformación de la actividad lechera en México en
el contexto de la globalización y regionalización
actual. Dinámica del sistema lechero mexicano en el
marco regional y global. Ed. Plaza y Valdés Editores
1era ed. México, 1999.
2. Harcourt, B.J. Principios de Economía: Macroeconomía. Ed. SITESA, 1era ed. México, 1990.
3. Unión Nacional de Avicultores. Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola. Dirección de
Estudios Económicos. México, abril 2014.
4. Martínez, A.J. Argumentos económicos contra el
extractivismo. La Jornada. Año 30. Número 10,733.
México, junio 21 de 2014.
Los autores felicitamos calurosamente a BM EDITORES por la 100 Edición de su prestigiada revista Los Avicultores y su Entorno, un medio de comunicación que ha logrado cubrir un hueco en la información especializada hacia el
sector avícola de nuestro país, proporcionando información de actualidad, práctica y de vanguardia, no sólo para los
Especialistas en Aves, sino también para los Productores avícolas. Deseamos que se sigan sumando más ediciones con
esa gran calidad que sólo ellos le imprimen a sus productos.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
59
Soluciones de
Procesamiento…
Meyn su Mejor Aliado
www.meyn.com
A
l mismo tiempo que se incrementa el costo laboral, se hace mucho
más difícil encontrar empleados que estén dispuestos a trabajar en
las plantas de sacrificio. Y se cuenta con la disponibilidad laboral,
probablemente se enfrente con un nivel elevado de rotación de
personal lo que dificulta la retención de personal calificado. Independientemente, usted tiene que entregar a su cliente una calidad alta y consistente
de producto deshuesado con la garantía de un mínimo contenido de hueso y
trabajando con una alta variabilidad de productos terminados.
Las soluciones de deshuese de alto desempeño
de MEYN, como la solución de deshuese de pierna
entera, reduce significativamente su dependencia a
una gran variedad de factores. Al mismo tiempo que
garantizan una alta calidad, alto rendimiento y bajo
contenido de hueso que se adecua perfectamente a
sus requerimientos. LA SOLUCIÓN DE DESHUESADO DE MEYN VUELVE AÚN
MÁS ATRACTIVO EL DESHUESADO DE PIERNAS ENTERAS
El deshuesador de piernas enteras Meyn WLD se ha abierto camino entre
los clientes de todo el mundo. El rendimiento sobresaliente y uniforme del
deshuesado, combinado con una presentación del producto que satisface
incluso los estándares japoneses más elevados, ha sido reconocido por muchos
usuarios como una forma excelente de agregar valor a los productos de piernas.
60
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Precortador de piernas enteras
Esta máquina automática que forma parte
de la línea de trozado realiza un corte
a lo largo de toda la pierna, satisfaciendo un requisito para el procesamiento
adecuado en el deshuesador de piernas
enteras WLD. El precortador se adecua
perfectamente a la capacidad de la línea
Physic HS de Meyn y puede alimentar
hasta cuatro máquinas de deshuesado de
piernas enteras WLD. Sustituye a entre
dos y tres operadores por cada WLD,
dependiendo de la capacidad requerida.
Deshuesador de piernas
enteras WLD M2.0
El deshuesador de piernas enteras WLD
M2.0 procesa las piernas anatómicas derechas e izquierdas, con o sin piel, a una capacidad de 3.600 piernas por hora. Además
de una significativa reducción de la mano
de obra, se puede obtener un rendimiento
elevado y constante sin igual sin ajustes
molestos. Todas las actividades manuales
que quedan son rápidamente aprendidas,
fáciles de ejecutar y menos estresantes
para los músculos y las articulaciones de
los trabajadores. Esto permite a los procesadores obtener destacados resultados en
un corto período de tiempo.
Con el precortador y el deshuesador
de piernas enteras WLD, los transportadores realizados a medida y las mesas
de recortado, Meyn ofrece una solución
completa de deshuesado de piernas enteras que impulsará los ingresos por cuartos
traseros en cualquier mercado.
Betaína o
Colina + Metionina
¿Cuáles son
los Beneficios?
Por Tim Horne
Chemunique International
Janet Remus
DuPont - Danisco Animal
Nutrition, Marlborough,
Wiltshire, Reino Unido.
Traducción: Viviana I. Schroeder R.
DuPont – Danisco Animal
Nutrition.
62
Introducción
Betaína, el trimetil derivado del aminoácido glicina, durante mucho tiempo ha sido conocida por
su capacidad de proporcionar ventajas significativas de rendimiento en las operaciones de producción porcina y avícola, especialmente al permitir que los animales mantengan altos niveles de
rendimiento bajo condiciones de estrés térmico y por enfermedades. Estos efectos de la betaína,
junto con la capacidad de incluir ésta en las dietas casi sin ningún costo adicional, a través de la
sustitución de colina y metionina añadidas, ha dado lugar a que la demanda del producto supera
consistentemente el suministro del producto a nivel mundial. Sin embargo, las recientes inversiones en instalaciones de producción global de betaína, aumentaron el acceso de los productores de
alimento a una cadena de suministro más sostenible.
A su vez, esto ha dado lugar a un renovado interés científico y comercial en los beneficios
que esta molécula puede proporcionar a los productores e integradores.
Para entender el papel de la betaína en la dieta y en el metabolismo, es necesario comprender
la estructura molecular del compuesto (Figura 1). Cada molécula de betaína tiene tres grupos inestables de metilo que le permiten actuar como un donante de metilo en el metabolismo.
El segundo punto importante a considerar es que la molécula de betaína tiene carga positiva y
negativa, lo que significa que no perturba el metabolismo celular cuando se acumula a niveles altos.
Junto con otros factores, eso le da el carácter de un osmolito, o sea, el animal necesita menos agua
en sus células y por lo tanto utiliza menos energía para mantener el equilibrio osmótico. Aunque
los beneficios de la betaína para el animal sean numerosos, esencialmente, todos se originan a
partir del metilo o en las capacidades osmóticas de la molécula.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
La betaína como donante de metilo
Como donante de metilo, la betaína es más eficaz que la metionina o la colina, que
se añaden de forma habitual a las dietas avícolas y porcinas. La mayor eficiencia de
la betaína es debida al hecho de que el cloruro de colina tiene que ser convertido
primero en betaína en los procesos metabólicos para que pueda jugar un papel
como donante de metilo (Figura 2). Por lo tanto, aunque haya un requisito nutricional mínimo específico, tanto para la colina como para la metionina, de modo que
puedan soportar las funciones que no requieren metilación, la adición directa de
betaína a la dieta es más eficaz que la adición de colina sintética. Varios estudios
que han investigado el intercambio entre la betaína y la colina han concluido que
el cloruro de colina suplementario puede, en la mayoría de los casos, ser extraído completamente de la dieta, ya que la colina endógena de la materia-prima es
generalmente suficiente para satisfacer las necesidades específicas de colina del
animal (para necesidades que no requieren metilación).
Esto se ha demostrado en Suecia en un estudio con pollos de engorda, con una
dieta a base de trigo, en el que la sustitución de 0,03% de colina por una cantidad
similar de Betafin® betaína de Danisco Animal Nutrition, resultó en un crecimiento similar, pero con una reducción significativa de conversión alimenticia.
Figura 1: Estructura de la molécula de betaína.
Figura 2: El ciclo de metilación
64
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Un estudio similar realizado por el
Instituto Internacional de Investigación
Animal, México, confirmó estos resultados en dietas a base de sorgo. En el caso
de la metionina, la suplementación aún
es necesaria, aunque quizás a niveles
significativamente reducidos.
Una investigación en Estambul,
Turquía, mostró que la sustitución con
betaína del 20% de metionina total y
de todo el cloruro de colina añadido a la
dieta de los pollos de engorda, no resultó
en una reducción significativa del rendimiento en comparación con un control
positivo en dietas basadas en maíz.
La betaína reduce
el estrés osmótico
Los efectos osmóticos de la betaína
están bien documentados y proporcionan, sustancialmente, más beneficios
para las aves y los cerdos que en su papel
más sencillo de donante de metilo. Como
parte de esta función, la betaína permite
que los animales mantengan el equilibrio
hídrico en los tejidos y en las células sin
efectos adversos sobre la función celular.
Para entender el mecanismo exacto, es
necesario entender lo que sucede cuando los animales sufren estrés térmico y,
en consecuencia, se deshidratan ligeramente. Las células se someten al estrés
hiperosmótico como resultado de concentraciones más altas de iones fuera de las
células. La pérdida de agua de las células
y el aumento de la concentración de iones
dentro de ellas interfieren con la estructura
proteica y enzimática, con la producción
de ATP y pueden, básicamente, causar
la muerte celular si no se corrigen. Para
aliviar el estrés osmótico, las células activan
las bombas de sodio y potasio que intentan corregir el equilibrio iónico en toda
la membrana celular. Esto es un proceso
energéticamente costoso, porque para cada
intercambio iónico se utiliza una unidad
de ATP. Al proporcionar betaína suplementaria y aumentar su concentración
intracelular, las células necesitan bombear
menos iones para mantener el equilibrio
osmótico, reduciendo efectivamente los
requisitos energéticos de mantenimiento
del animal (Figura 3). Este efecto ha sido
bien demostrado en cerdos que recibieron betaína en la dieta. Se estima que el
efecto de ahorro de energía de mantenimiento debido a la betaína en la dieta fue
de aproximadamente el 10% de la energía
de mantenimiento, o 3,2% de la energía
alimenticia total (Partridge, 2002).
En situaciones en que se experimenta el estrés térmico ambiental, los
efectos beneficiosos de las propiedades osmóticas de la betaína se vuelven
particularmente evidentes. La betaína
puede ayudar a mantener el balance
hídrico en todas las células, pero se utiliza como fuente de metilo en el hígado
de los animales, aunque algunas especies también pueden usar la fuente de
metilo de la betaína en los riñones. Por
lo tanto, se puede obtener ambos beneficios, metílicos y osmóticos de la betaína
a partir de la misma inclusión.
Un estudio realizado por Mooney
et al. (1998) demostró que la retención de agua en los pollos de engorda
aumentó cuando eran alimentados con
dietas suplementadas con betaína y que
la magnitud de dicho efecto pareció
aumentar con estrés ambiental (Figura
4) ya fuera térmico o por desafío con
coccidia. Cronje (2006) sugirió que la
exposición al calor resulta en la redistribución de la sangre a la periferia del
cuerpo y en la reducción compensatoria
del suministro de la sangre al intestino,
lo que daña su recubrimiento celular y
permite la penetración de endotoxinas
en el organismo. Este efecto es potencialmente magnificado en animales de
producción cuyas dietas altamente energéticas dañan el revestimiento intestinal. En resumen, los beneficios osmóticos de la betaína no sólo disminuyen
las pérdidas de rendimiento en animales que sufren de estrés térmico, sino
que también los hacen más resistentes
a episodios de estrés térmico. Es probable que este efecto sea debido, en gran
parte, a un aumento de la capacidad de
Figura 3: El efecto osmótico de la betaína reduce los requisitos de energía de las bombas
iónicas celulares.
Figura 4: La betaína en la dieta aumenta la retención de agua en los pollos de engorda
(según Mooney et al, 1998).
retención de agua de las células en el nivel intestinal, reduciendo el requisito de
energía de mantenimiento general del intestino, aumentando su funcionalidad.
Efectos osmóticos de betaína en la salud intestinal Además de las propiedades
funcionales de la betaína como osmolito dentro de las células, varios estudios han
demostrado mejoras en la fuerza de tracción del intestino después de su adición en
la dieta de pollos de engorda. Este aumento de la resistencia de la pared intestinal
puede tener efectos muy positivos en la protección de los animales contra enfermedades específicas. Por ejemplo, un trabajo realizado en Colorado Quality Research,
EE.UU., mostró que la betaína de la dieta aumentó significativamente la fuerza
de tracción del intestino de los pollos desafiados con coccidios (Remus y Quarles,
2000). Este efecto también se ve corroborado por el trabajo realizado en el PARC
Institute, EE.UU., con pollos de engorda desafiados con coccidios. Ellos demostraron una reducción de las puntuaciones de lesión en 21 días con la suplementación
de betaína en dietas con diferentes niveles de salinomicina. Se observaron efectos
positivos similares en la CA. Es probable que estas mejoras de rendimiento ofrecidas por la betaína fueron causadas ya sea debido a una reducción de los requisitos de mantenimiento del intestino o por mejoras en su integridad y un aumento
asociado de la digestibilidad y absorción de nutrientes de la dieta. Por ejemplo, la
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
65
Figura 5: Efecto de 1,5 kg/t de Betafin® betaína natural sobre la digestibilidad de nutrientes
durante un desafío de coccidia y en la presencia de salinomicina (Remus et al, 1995).
suplementación de la dieta de los pollos de engorda con 1,5 kg de Betafin® betaína natural, incrementó la digestibilidad de las proteínas, de lisina, de grasa y de los
carotenoides en los animales con desafío de coccidia (Figura 5, Remus et al, 1995).
Otros beneficios relacionados con el papel de la betaína como osmolito mostraron
efectos muy positivos en la composición de la canal, lo que tiene gran importancia para
los integradores de aves y cerdos que se benefician con la oferta de productos más
magros. Por ejemplo, Maghoul et al. (2009) encontró que la sustitución de colina por
betaína aumenta el peso de la pechuga y disminuye la grasa abdominal de los pollos
de engorda. Otro estudio realizado por Colorado Quality Research, EE.UU., también
confirmó la mejora de la CA de los pollos de engorda y el aumento de rendimiento de
la pechuga con la sustitución de colina por betaína, sin dejar fuera la metionina. En un
estudio hecho con cerdos (Partridge, 2002), la betaína suplementaria aumentó o mantuvo
aún más la ganancia diaria y al mismo tiempo, aumentó el porcentaje de carne magra,
el grosor de la carne, y disminuyó la pérdida por goteo (Drip loss, término utilizado de
forma internacional). En las gallinas ponedoras, la tendencia de la betaína fue reducir la
incidencia de huevos muy grandes en gallinas más viejas (Castaing et al, 2002).
Por lo tanto, aunque durante muchos años las enzimas han probado tener un
registro probado del aumento de la digestibilidad de nutrientes, del rendimiento
de las aves y de la uniformidad, otros aditivos alimentarios pueden influir en la
digestibilidad y el rendimiento a través de mecanismos indirectos (Hruby, 2009).
Investigaciones han demostrado que la betaína aumenta la fuerza de tracción y
reduce las lesiones relacionadas con la coccidiosis, lo que mejora la digestibilidad
de nutrientes y el rendimiento de las aves. Estas mejoras de la integridad intestinal y de la absorción de nutrientes durante desafíos también reducirán la disponibilidad de nutrientes para la microflora gastrointestinal.
Aplicación práctica de la betaína
Para lograr la relación ideal de costo y respuesta de la betaína, es importante asegurar
la correcta aplicación al añadirla a la dieta. Esencialmente, la betaína puede sustituir a la colina y la metionina en una razón calculada basada en el peso molecular
relativo de cada molécula en relación a la betaína. Los factores de corrección para
la concentración y la eficacia de la betaína en relación al producto de metionina o
66
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
colina suplementario utilizado, también
son aplicados para obtener una tasa final
de sustitución.
Por ejemplo, 1 kg de betaína con 96%
de pureza puede sustituir a 1,37 kg de
DL-metionina o lo que equivale a 4,16
kg de cloruro de colina (50%) en dietas
para aves. También es importante tener
en cuenta que cuando se calcula el nivel
de la betaína suplementaria requerida
en la dieta, los niveles necesarios de
betaína para suplementar la colina y la
metionina se consideran aditivos. Para
facilitar el uso óptimo de la betaína en las
dietas, herramientas de software, como
el modelo de Betacheck™ fueron desarrollados e incorporan los cálculos de: (a)
el efecto de sustitución de colina, (b)
el efecto de sustitución de metionina,
(c) la inclusión óptima de betaína en la
dieta y (d) el costo neto / ahorro por la
inclusión de betaína en la dieta. Todos
estos parámetros se basan en aportaciones específicas relacionados con situaciones también específicas.
En resumen, los estudios que corroboran el significativo papel de la betaína
llevan ya 20 años, con beneficios uniformes
de mejora en la composición de la canal,
reducción de los requisitos de energía de
mantenimiento, aumento de la tolerancia al estrés térmico, aumento de la salud
intestinal, especialmente en condiciones
bajo desafío, aumento de la resistencia
de tracción del intestino y aumento de la
digestibilidad de nutrientes, entre otros
beneficios observados en los estudios. El
aumento de la oferta global de betaína
junto con las abrumadoras investigaciones que corroboran su aplicación en los
alimentos, deja pocas dudas de que se
convertirá en una herramienta importante
para permitir que nutricionistas maximicen
el rendimiento de los animales y reduzcan
los costos de producción.
Para obtener más información o referencias,
por favor comuníquese con DuPont – Danisco Animal Nutrition.
www.una.org.mx.
Boletín Informativo
Para lectores de Avicultores y su Entorno
Dirección de Comunicación Institucional
Número 39
Agosto-Septiembre 2014
Participa la UNA en el Foro Nacional
sobre Inocuidad y Sanidad
San Luis Potosí, San Luis Potosí.
8-jul-2014
orge García de la Cadena Romero, presidente de la Unión Nacional de Avicultores; participó en el Foro Nacional de Consulta que organiza la SAGARPA, con
vista a la Reforma del Campo que pretende llevar a cabo el gobierno federal.
El evento realizado en San Luis Potosí, abordó el tema de Sanidad e Inocuidad, mismo que la SAGARPA, solicitó que la UNA ofreciera su punto de vista y
propuestas. En ese sentido, García de la Cadena Romero, se refirió a la importancia que tiene la industria avícola y que las propias autoridades han observado, sobretodo después de la aparición de virus de alta patogenicidad H7N3.
J
Ante ello, el presidente de los avicultores, expuso cinco propuestas que
permitirían tener una solución: 1) mantener y mejorar la estrategia sanitaria
para el control y erradicación de IAAP H7N3, 2) realizar un tratamiento de pollinaza y gallinaza por medio de procesos térmicos, industriales o composteo, 3)
establecer un fondo de aseguramiento pecuario o un fondo de compensación
para la Avicultura, 4) generar un ordenamiento territorial y acatamiento de la
normatividad con respecto al establecimiento de asentamientos que afecten
la actividad productiva de la Avicultura y 5) propiciar esquemas de financiamiento con competitividad internacional.
Presentan
estudio de
imagen y
percepción
de pollo
Información en la siguiente página
68
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Unión Nacional de Avicultores
2
Agosto-Septiembre 2014
Presentan estudio de imagen y percepción de pollo
Cd. de México. 8-jul-2014
R
odolfo Ramos Arvizu, vicepresidente de Carne
de Aves de la Unión Nacional de Avicultores,
encabezó la reunión de la Vicepresidencia
en la cual fueron presentados los resultados del
estudio de Imagen y Percepción de Pollo, desarrollado por Innerquest.
Beatriz Braniff, directora de Innerquest; informó que las amas de casa encuentran en el pollo,
un alimento amigable y sano, al cual le tienen y
muestran un gran afecto.
Durante su presentación dijo que para las consumidoras, lo más importante es la frescura que presenta el alimento. “Cuando el pollo lo notan congelado,
no les agrada tanto, porque para ellas eso significa
que tiene mucho tiempo”.
Además de adquirir un pollo que no esté congelado, otros motivadores de
compra expuestos por las participantes son: que el pollo no se vea golpeado,
el tamaño y el color.
De acuerdo con los resultados del estudio, el pollo está considerado como
un alimento nutritivo, sano y con un buen precio en el mercado.
No obstante lo anterior, el alimento sigue padeciendo de una mala imagen que
gira alrededor de la creencia de que se suministran hormonas de crecimiento. De
hecho las amas de casa tienen la creencia de que los pollos son inyectados en las
alas, y que son precisamente esas piezas en las que se concentran las hormonas.
Por otro lado, a pesar de todo, los atributos negativos que tiene el pollo, no
resultan tan poderosos como los positivos, se explicó.
Rodolfo Ramos, dio a conocer la creación de un Comité de Publicidad el
cual se encargará de revisar las propuestas de campaña para las cuales serían
presentadas a la Vicepresidencia de Pollo en aproximadamente 30 días.
Inicia la negociación del
TLC entre México y Turquía
Cd. de México. 14-jul-2014
E
l subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig Mendialdua, encabezó
al equipo negociador mexicano durante la
Primera Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre
Comercio entre México y Turquía; que se llevaría a
cabo del 14 al 16 de julio de 2014 en Ankara, Turquía.
En esta primera ronda se identificarán los alcances para la celebración de un tratado integral, acorde
a las condiciones imperantes en la economía internacional. Entre los temas a tratar figuran los relativos a comercio de bienes, comercio de servicios e
inversión, así como asuntos legales e institucionales.
México y Turquía son dos países geoestratégicamente ubicados, con entornos económicos y
70
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
demográficos similares. Se trata de
economías que, en el ámbito económico, comparten perspectivas similares sobre la apertura comercial y la
promoción de la inversión como instrumentos de
política para fomentar el crecimiento económico
y el empleo.
Ambos países son parte de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
y el G20. Por su parte, Turquía es Estado Observador
en la Alianza del Pacífico.
Turquía es la 7° economía de Europa y la 17°
a nivel mundial, con un PIB que en 2013 alcanzó
827.2 mil millones de dólares (mmd). Asimismo,
es el 19° importador a nivel mundial, al realizar
compras por valor de 252 mmd (2013).
De 1999 a 2013, el comercio México-Turquía
creció 14 veces, al sumar 885 millones de dólares
(md) en el último año. Con este instrumento, México
busca garantizar acceso para sus bienes, servicios
e inversiones en Turquía, al igual que fortalecer
su presencia en otros países de Europa del Este,
Medio Oriente, norte de África y Eurasia.
Agosto-Septiembre 2014
3
Unión Nacional de Avicultores
Presentan Estudio de Huevo en Guadalajara
Guadalajara, Jalisco. 2-jul-2014
A
inicios del mes, se llevó a cabo la reunión de la Vicepresidencia de Huevo,
encabezada por Juan Manuel Gutiérrez Martín, cuyo objetivo fue presentar
los resultados del estudio de Percepción e Imagen de Huevo elaborado
por el despacho Innerquest.
Ante más de 40 avicultores reunidos en Guadalajara, Beatriz Braniff, directora de Innerquest, hizo referencia a las diversas opiniones que tienen las amas
de casa respecto al huevo.
Dijo que el huevo sigue siendo uno de los alimentos consentidos de las
señoras, sin embargo, dio nota de los nuevos comentarios que erróneamente
señalan que el huevo contiene hormonas, y más aún en los que presentan yemas
demasiado naranjas.
En ese sentido mencionó que las amas de casa están consumiendo menos
yemas, es decir prefieren el consumo de claras únicamente.
L
También hizo saber que el huevo tiene que tratarse como una marca buscando reposicionar su valor natural.
Momentos antes la doctora Sandra Rizo Treviño, consejera del Instituto
Nacional Avícola, ofreció una conferencia relacionada con los mitos y realidades
sobre el consumo de huevo en México.
Rizo Treviño dio a conocer las bondades que tiene el huevo y sus propiedades nutricias, además señaló que el colesterol que contiene dicho alimento
nada tiene que ver con las cardiopatías.
Señaló que es muy importante elaborar estudios de consumo de huevo y
su efecto en poblaciones mexicanas.
Juan Manuel Gutiérrez Martín dijo que se buscará crear un fondo que permita
desarrollar una campaña constante en favor del consumo de huevo en el país.
En la reunión también estuvieron presentes Sergio Chávez González y Rodolfo
Valadez Delgado, presidente ejecutivo y director de Comunicación Institucional
de la UNA, respectivamente.
Curso para aduana de Tijuana
Tijuana, Baja California. 26-jun-2014
a Unión Nacional de Avicultores realizó un curso de capacitación avícola en Tijuana, en éste
curso participó personal del SAT, OISA-SENASICA y agremiados a la Asociación de Agentes
Aduanales de esta entidad. Es importante comentar que la aduana de Tijuana representa el
quinto lugar como punto de ingreso de productos avícolas, esto es el 5.5 por ciento.
Dicho curso avícola constó de dos partes: una sesión teórica en las instalaciones de la Asociación de Agentes Aduanales de Tijuana y Tecate, con pláticas de actualización de indicadores avícolas,
clasificación inexacta en productos avícolas, manejo y recomendaciones en la importación de pollito
vivo y huevo fértil, y cadena de frío. Mientras que en el punto de inspección “Baja Frige, S.A. de C.V.”, se
realizó una sesión práctica sobre el procedimiento de inspección sanitaria tomando como ejemplo
una inspección de pierna y muslo de pollo.
El curso estuvo coordinado por Angélica García Díaz, gerente de comercio exterior de la UNA.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
71
Unión Nacional de Avicultores
4
Agosto-Septiembre 2014
Autoridades del SAT se comprometen a
revisar devoluciones de IVA de avicultores
Cd. de México. 26-jun-2014
J
osé Genaro Ernesto Luna Vargas, administrador general de Auditoría Fiscal del
Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dijo que revisarán cuidadosamente las declaraciones y solicitudes de devolución de IVA de
todos los avicultores del país.
Ante el Consejo Directivo de la Unión
Nacional de Avicultores, encabezado por Jorge
García de la Cadena Romero, el funcionarios
del SAT mencionó que establecerá una ventanilla única para atención a las peticiones de
los contribuyentes.
Sin embargo, Luna Vargas advirtió que los
IVA’s no pagados por parte de los proveedores
de las empresas avícolas no serán devueltos.
Este tema causó controversia entre los
asistentes, ya que los propios consejeros expusieron diversos casos en los cuales las administradoras locales del SAT les han detenido
la devolución del total del IVA debido a que
algunos o varios de sus proveedores, no apare-
cen en el registro de contribuyentes del SAT.
Ante lo anterior se propuso a las autoridades
hacendarias retener el IVA de los proveedores
que no estén debidamente acreditados ante
la instancia fiscal. Por lo tanto, el IVA que esté
debidamente acreditado debiera ser devuelto
a los contribuyentes, en este caso a los empresarios avícolas.
La propuesta anterior fue bien vista por
el administrador general de Auditoría Fiscal
del SAT, quien dijo que así se llevaría a cabo.
El funcionario informó que la ley establece
una vigencia de devolución del IVA hasta por
180 días naturales.
Agregó que el retraso de las devoluciones de
este impuesto se ha debido principalmente a que
no existe una concordancia entre la tendencia de
declaración del IVA y la solicitud de devolución
del mismo impuesto, en virtud de que esta última
registra un crecimiento mayor.Asimismo señaló
que dicha situación no es exclusiva del sector
avícola, sino que se está dando a nivel nacional
y en todos los sectores productivos.
INA en Exporestaurantes 2014
E
Cd. de México. Del 25 al 27-jun-2014
l Instituto Nacional Avícola participó en la 8va edición
de Exporestaurantes, donde se dieron cita empresarios
restauranteros, chefs, estudiantes de gastronomía y
nutrición, y amas de casa.
Durante se participación, el INA ofreció al público degustación con alimentos a base de pollo y huevo, al tiempo que
brindó información referente a las bondades y los mitos sobre
los productos avícolas.
Los asistentes al evento se mostraron accesibles a la información recibida, toda vez que resaltaron la importancia del
huevo y el pollo.
Unión Nacional de Avicultores
Vicepresidente de Enlace Legislativo: Alberto Romo Ruiz
Vicepresidente de Carne de Ave: Rodolfo Ramos Arvizu
Presidente: Jorge García de la Cadena Romero
Vicepresidente de Exportación: Charles Von Der Heyde
Vicepresidente de Huevo: Juan Manuel Gutiérrez Martín
Presidente Ejecutivo: Sergio Chávez González
Secretario: David Gastelum Cazares
Tesorero: Pedro Ruiz García
Medellín 325 Col. Roma
72
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
México D.F.
L
Fin
Precongreso
ALLTECH
A
lltech celebró un precongreso el día 16 de julio pasado como
preámbulo al 13° Encuentro AMVEAV 2014, que la Asociación de
Médicos Veterinarios Especialistas en Aves del Estado de Veracruz
organizó en Huatusco, Veracruz, del 16 al 18 de dicho mes.
Consciente de la necesidad de actualización de los Médicos Veterinarios en el país, Alltech en su afán de colaboración para ello, proporcionó en su programa de conferencias información actual, de calidad y
práctica para todos los participantes que en gran número se hicieron
presentes en el salón de conferencias.
Así, y una vez que la Lic. Ivonee Molina Torres, responsable de Marketing de Alltech ofreciera la bienvenida a la concurrencia, Bianca Martíns,
Gerente Técnico de México Alltech, ofreció la ponencia “¿Es posible lograr
74
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
una conversión alimenticia 1:1 en pollos de engorda?”. Posteriormente
Adriana Nascimento, Gerente Técnico para Latino América se presentó con la conferencia “Optimizar la nutrición como un factor crítico en
la competitividad en la producción de aves. Les siguieron Luis Arauz,
Gerente Técnico Comercial de Alltech encargado de la zona Panamá
donde además forma parte del equipo Técnico Latinoamericano para
cerdos; y Carlos Orozco, Gerente Técnico Comercial para Alltech Centro
América y Caribe, donde es parte del Alltech Nutrition Team LA, Enzymes
Global Team, y Micotoxins Management Team LA, con las ponencias “El
impacto de la salud intestinal en el desempeño y salud de las aves” y
“Caracterización y principales estrategias para administrar el riesgo de
contaminación de micotoxinas”, respectivamente.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
75
L
a Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves del
Estado de Veracruz (AMVEAV), organizó su 13° Encuentro AMVEAV
“Sanidad Blindaje de la Avicultura”, los días 16, 17 y 18 de julio
pasado, en la ciudad de Huatusco, Veracruz. Este esperado evento que
año con año solidifica más sus cimientos, rebasó por mucho a los 200
asistentes en esta su 13ava edición. Su zona comercial, cada vez se ve
más fortalecida con la respuesta de los proveedores de la industria, y
en esta ocasión, la empresa ALLTECH, celebró el día 16, un precongreso.
Los laboratorios Atisa y Virbac, patrocinaron una cena baile y el arreglo
del escenario, respectivamente
LA INAGURACION
Ante una audiencia que colmaba el salón el MVZ Alberto Tirado Madrid,
presidente de AMVEAV, y quien estuvo acompañado en el presídium por
la Dra. María del Pilar Castañeda, presidenta de ANECA, Dr. Néstor Ledes-
ma, representante de la FMVZ UNAM, Dr. Francisco Velázquez Sarmiento,
Director de la FMVZ de la Universidad Veracruzana, Lic. Rafael Reyes
Bañuelos, presidente de la Asociación de Avicultores de Veracruz, y el
Dr. José Alfredo Grandvallet, representante del Colegio Estatal de Médicos Veterinarios, se mostró agradecido por la respuesta obtenida de los
asistentes, y mencionó que a 13 años de haber organizado el primer
encuentro AMVEAV, para esta edición se había decidido moverlo de
ciudad sede con el fin de hacerlo un poco diferente ofreciéndole a los
asistentes mejores instalaciones, y manteniendo e incluso tratando de
superar la calidad en la conformación del programa técnico a presentar.
Por su parte la Dra. Pilar Castañeda dijo que la avicultura actual
está enfrentando diversos retos, y que uno de los más grandes es la
Influenza Aviar, además de otras enfermedades donde la herramienta
para combatirlas más importante es la sanidad, por lo cual, destacó la
importancia de este tipo de eventos. Subrayó el trabajo conjunto de las
diversas Asociaciones regionales con ANECA para poder darle
a los Médicos Veterinarios especialistas en aves mejores
herramientas con las cuales puedan enfrentar con acierto
estos desafíos.
“El enorme desafío que representa la Influenza
Aviar nos obliga a realmente sumar esfuerzos, habilidades y capacidades a todas las Asociaciones de
especialistas avícolas para erradicarla de nuestro
país, tratar de controlar también los otros problemas que actualmente se tienen para consolidar
esta avicultura, pero sobre todo que siga creciendo”, añadió.
Por otro lado el Dr. Francisco Velázquez dijo que lo
que ha caracterizado a este congreso ha sido la calidad del
contenido científico - técnico que se esfuerzan por compartir con el gremio y los Médicos Veterinarios que día a día se
están enfrentado a estas enfermedades, o que se preocupan
en lograr la barreras sanitarias para evitar su propagación
a sus áreas laborales.
Alabó la dinámica de la Asociación y la declaró como la más
destacada en el estado de Veracruz, lo que la convierte, dijo,
en un ejemplo a seguir por las demás Asociaciones del estado.
Destacó también la importancia de la avicultura en la
alimentación de la población de México ya que –explicó-
76
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
mercado últimamente.
“Los perdió en 2008
cuando empezó la
escasez y la devaluación. Los perdió
en 2011 cuando se
elevaron fuertemente los insumos.
Los perdió en 2012
cuando se presenta
la IA. El año pasado los perdimos en
el pollo de engorda, entonces por eso estamos viendo
todos estos fenómenos”, argumentó.
Durante los días 17 y 18 se desarrolló el programa técnico
para beneplácito de los concurrentes, ya que éste fue conformado por 14 conferencias de excelente manufactura, con
del 100% de la proteína de origen animal que se produce
en México la industria avícola aporta el 63%.
Abundó que una parte importante para la actualización
de conocimientos de los Médicos Veterinarios son las Asociaciones, que están continuamente refrescando, a través de sus
eventos y reuniones sus conocimientos y los avances para
desarrollar un papel mejor en la actividad.
Por último felicitó a la AMVEAV y a otras Asociaciones por
organizar este tipo de eventos, y por la invitación que le hacen
a la Academia de Medicina Veterinaria de participar en ellos.
El Lic. Rafael Reyes antes de hacer la inauguración
oficial del Encuentro, comentó que la avicultura ha sido muy
dinámica y que las empresas han tenido que esforzarse para
entrar a ese dinamismo, lo que obliga a estar muy atentos
diariamente de todo lo que está pasando en su entorno.
“Nuestra avicultura no es la misma que hace 20
años, ni siquiera a la de hace dos años”, abundó.
Dijo que la industria avícola en los últimos años ha
perdido sus ciclos y que por eso han tenido los problemas de
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
77
78
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
gran actualidad y prácticas, que abarcaron temas desde Bioseguridad,
incubación, nutrición, calidad de esfuerzos, servicios y productos, micotoxicosis, Bronquitis infecciosa, toxinas, tendencias de mercado, ácidos
orgánicos, desinfección y gestión Holística. Y un punto que no podía
faltar, la Influencia Aviar, del cual se vieron aspectos de vacunación e
inmunidad H7N3, puntos críticos para su control, así como la actualidad en IA H5N3. Todas ellas, impartidas con conocimiento de causa por
conferencistas de reconocido nivel tanto nacional como internacional.
EL HOMENAJE
La AMVEAV dedicó su homenaje anual, al avicultor Javier Carus García, siendo el
Dr. Ramiro de Gasperín el encargado de hacer la presentación.
Javier nace en Córdoba, Veracruz en 1965. Sus Padres el Sr. Lauriano Carus Maroño y la Sra. Gloria García Cuendias, ambos Españoles, conformaron una familia de 8
miembros, 5 hombres y 3 mujeres, siendo él el 7° hijo.
Estudia desde el kínder hasta la preparatoria en el Colegio la Salle de Córdoba, Ver.
Posteriormente cursa un año de inglés en Estados unidos regresando a Córdoba
a estudiar Contaduría Pública en el Tecnológico de Monterrey Campus Córdoba, de
donde egresa en 1987. En el 2013 toma una maestría en alta dirección en el Ipade
En la actualidad su formación empresarial ha seguido con cursos y seminarios
de Producción, incubación, relacionados con la industria avícola y ganadera dentro
y fuera del país.
Incursiona en la industria avícola en 1991 trabajando en “Granja Fortachón”
-invitado por la familia Álvarez Zardain con una pequeña participación- la cual sólo
tenía Reproductoras e Incubadora, y dedicados exclusivamente a la venta de pollito. Contaba con 4 máquinas incubadoras y una población de 30,000 reproductoras.
La familia Carus ya contaba con la empresa “Compañía Avícola y Ganadera Carus Abella” que se dedicaba sólo a la producción de
pollo de engorda con una producción de 10,000 pollos a la semana en casetas tradicionales.
En 2004 la familia Álvarez Zardain decide retirarse y la familia Carus Abella adquiere los derechos de “Granja Fortachón”.
Buscando la eficiencia, deciden cerrar las granjas en la zona de Córdoba ya que sus márgenes no eran los adecuados para la industria avícola actual, y construyen granjas nuevas y tecnificadas en la zona de La Tinaja, Ver., que permitieran tener mejores parámetros
de producción, por ser una zona más limpia y alejada, lo cual les permitió tener mejores medidas de bioseguridad.
De 1998 a 2012 funge como Tesoro de la Asociación de Avicultores de Córdoba. De 2010 a 2012 es presidente del Laboratorio Cordobés de Diagnóstico. Desde
el 2001 representa a Carus Abella como socio del grupo GAPESA Gallina Pesada.
En 2003 se crea la empresa de transporte Alegra en Sociedad con el Lic. Rafael
Reyes Bañuelos.
Dentro de la Compañía Avícola y Ganadera Carus Abella se ha hecho cargo de
la construcción de las nuevas instalaciones de granjas, ganado y de la planta de
alimento con capacidad de producción de 40 ton por hora, la cual fue inaugurada
en abril del 2014.
“Para aumentar las posibilidades de éxito de una empresa hay que
rodearse de gente responsable, honrada y trabajadora al grado que puedan
ser mejor que uno”, indica Javier Carus García, quien sumamente emocionado
ofreció a la concurrencia unas emotivas palabras de agradecimientos hacia la
AMVEAV y hacia su personal.
80
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
A través de la presente y en nombre del Consejo Directivo de esta Unidad Nacional Veterinaria A.C., hacemos extensiva una gran Felicitación a las Revistas “Los
Avicultores y su Entorno” así como “Los Porcicultores y su Entorno” por el cumplimiento de 100 ediciones de ambas revistas.
Los veterinarios del pías nos sentimos muy agradecidos de que revistas como
éstas, publiquen artículos científicos, los cuales son de gran interés para todo el
gremio veterinario del país, así como para los productores pecuarios de México.
Reciban un fuerte abrazo y deseamos que sigan publicando esta revista, con
la puntualidad y eficacia que los ha caracterizado.
REVISTA “LOS AVICULTORES Y SU ENTORNO”
PRESENTE
Es un gusto poder unirme a celebrar con ustedes la edición número 100 de tan reconocida
revista dedicada y preocupada por el mundo de los Avicultores y su entorno, pilar importante
de nuestro gremio. Asimismo, me es grato extenderle el reconocimiento a todo su equipo por
parte de una servidora y de esta Facultad por su entusiasmo y dedicación con la que realizan
tan encomiable órgano informativo.
Finalmente deseo que sigan cosechando toda clase de éxitos.
Estimados Amigos de BM Editores:
Estimados Amigos de BM Editores:
A nombre
VeterinariosEspecialistas
Especialistas
Ciencias
Avícolas
de Occidente
A nombrededelalaAsociación
Asociación de
de Veterinarios
en en
Ciencias
Avícolas
de Occidente
A.C. A.C.
quiero
hacer
extensiva
felicitacióna austedes
ustedes
publicación
número
100
quiero
hacer
extensivauna
una merecida
merecida felicitación
porpor
la la
publicación
número
100 de
su de
re- su revista
Avicultoresy ysusuEntorno.
Entorno. El arduo
susu
recompensa,
y ésta
es laes
muestra
de ello.
vista
LosLos
Avicultores
arduotrabajo
trabajotiene
tiene
recompensa,
y ésta
la muestra
de ello.
Aprovechoeste
estemedio
mediopara
para agradecerles
agradecerles todo
invaluable
apoyo
queque
siempre
han tenido
hacia hacia
Aprovecho
todoelel
invaluable
apoyo
siempre
han tenido
nuestra respetable Asociación y esperamos seguir contando con ustedes, ya que han sido uno de los
nuestra respetable Asociación y esperamos seguir contando con ustedes, ya que han sido uno de los
medios de difusión más importantes para nosotros.
medios de difusión más importantes para nosotros.
Enhorabuena por este logro que estoy seguro será el primero de mucho más que vendrán.
Enhorabuena por este logro que estoy seguro será el primero de mucho más que vendrán.
Atte:
Atte:
M.V.Z. Enrique Angulo Cedeño
Presidente AVECAO 2013 - 2015
M.V.Z. Enrique Angulo Cedeño
Presidente AVECAO 2013 - 2015
Asociación de Patólogos y Zootecnistas
Aviares del Noroeste, A.C.
Cd. Obregón, Sonora. A 11 de Julio del 2014.
Dr. Ramón Morales Bello
BM Editores, S.A. de C.V.
Director Editorial
Estimado Dr. Morales.
Por este conducto queremos unirnos a las múltiples palabras de felicitación para
BM Editores por la publicación de la edición número 100 de la revista “Los Avicultores y
su Entorno”.
Esta publicación ha venido a dar “agua fresca” a la información que queremos y
debemos conocer en el ámbito de la producción avícola de México y el Mundo. Para
nosotros en Apyzan (La Asociación decana de los Veterinarios dedicados a las aves) es
un verdadero orgullo contar con su participación en nuestros eventos.
Desde aquí reconocemos el excelente trabajo editorial, gráfico, informativo de su
equipo de trabajo y deseamos que esa labor siga siendo de excelencia en los “miles” de
ediciones que vienen por delante. ¡Enhorabuena!
Atentamente
___________________________
MVZ Sadrac Acosta Bauza
Presidente Gestiones 2010-2012 y 2012-2014
México D.F., a 10 de Julio de 2014
La Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas de México, A.C. felicita a BM
Editores, SA de CV. por la edición número 100 de su revista “Los Avicultores y su Entorno”,
una publicación que a lo largo de su historia ha informado con calidad, oportunidad y
profesionalmente el sector Avicola del país y de la región Latino Américana.
Muchas Felicidades.
ANECA DE MEXICO, A.C.
Durango No. 136 Int. 301 B Col. Roma C.P. 06700 México, D.F.
Visit us: www.aneca.org,mx Contac: [email protected] Tel. 55-5673 6447 Tel/Fax 55-5673 6557
Bogotá, 21 de Julio de 2104
Doctor
Juan Manuel Bustos Flores
Director General
Revista Los Avicultores y su Entorno
B.M. Editores
Respetado Doctor Bustos:
Reciba un cordial saludo y nuestro más sincero reconocimiento a su ardua
labor como director de la revista: “LOS AVICULTORES Y SU ENTORNO”
ahora con la celebración de sus 100 publicaciones.
Esperamos que este trabajo de información y capacitación continúe dando
frutos y retroalimentando todos los eslabones de la cadena productiva en la
industria avícola; cada día más fortalecida gracias a los constantes aportes de
colegas que nos comparten sus experiencias.
Para finalizar, manifestamos nuestro interés para que la información que
produzca la Asociación sea replicada y difundida no sólo en su prestigiosa
revista sino también en el sitio web, que es de gran aceptación entre las
autoridades oficiales y avicultores de su país.
Cordialmente,
Juan Carlos Leyton F.
Presidente Junta Directiva AMEVEA
1968
AMEVEA 45 AÑOS
Km. Vía Suba-Cota, Av. Clínica Corpas, Bogotá, Colombia, Sur América
Tel. (57)1 685 5337 Cel. (57)311 204 6872.
Correo Electrónico: direcció[email protected]
2013
Lima. 16 de julio de 2014 Señores BM Editores At: Sr. Juan Manuel Bustos Director Lima. 1G6 eneral de julio de 2014 Estimado Juan Manuel, Señores Por medio de la presente los saludamos muy cordialmente y les expresamos nuestro reconocimiento y BM Editores felicitación p
or Mcanuel umplir Blustos as 100 ediciones publicadas con la revista LOS AVICULTORES Y SU ENTORNO. Su aporte At: Sr. Juan a la avicultura es muy relevante y les deseamos los mayores éxitos y continuidad. Director General Estimado Juan Manuel, Atentos y cordiales saludos, Por medio de la presente los saludamos muy cordialmente y les expresamos nuestro reconocimiento y felicitación por cumplir las 100 ediciones publicadas con la revista LOS AVICULTORES Y SU ENTORNO. Su aporte a la avicultura es muy relevante y les deseamos los mayores éxitos y continuidad. Atentos y cordiales saludos, Ceva
"Juntos, más allá de
la Salud Animal"
Cumbre del Poultry Vaccinology Summit
C
eva Salud Animal, empresa líder en
el sector de la salud animal a nivel
mundial y en México, organizó el
Seminario “Poultry Vaccinology Summit”
ante líderes de la industria avícola nacional,
red de distribuidores en México y Centroamérica. Los especialistas en avicultura que
se reunieron en Los Cabos, Baja California
Sur, del 2 al 4 de junio pasado conformaron
una audiencia de gran importancia, representada prácticamente por toda la industria
avícola nacional, quienes asistieron con la
expectativa de la información que se brindaría bajo la integración de un programa técnico muy completo, actualizado y práctico;
sustentado con investigación de vanguardia
en el ámbito de la Influenza Aviar
El evento dio inicio con las palabras del
Ing. Jean Charles Tissot, Director Regional
para América Latina de Ceva Santé Animale,
quien presentó un análisis de las exigencias
de la población humana mundial, tendencias
de crecimiento; requerimientos de proteína
animal para producción de alimentos de mayor
calidad, así como la preocupación de la empresa por la salud y el bienestar animal; detalló la
forma como participa Ceva en este gran reto.
Así mismo, explicó la coherencia y consistencia
del slogan “Juntos más allá de la Salud Animal”
resaltando las fortalezas de la empresa como
un equipo laboral joven, profesional y de gran
experiencia, con posicionamiento global, auna-
94
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
do a la calidad y profundidad de investigación propia, mediante alianzas estratégicas
con diversas instancias de investigación a nivel mundial, las cuales son aplicadas en
la elaboración de productos de calidad de clase mundial, que son capaces de brindar
eficiencia, productividad y rentabilidad a los negocios pecuarios.
Posteriormente el Dr. Assad Heneidi Zeckua representante del SENASICA de la SAGARPA fue el encargado de hacer la inauguración oficial del
evento, para inmediatamente después él mismo iniciar el ciclo de conferencias
con el tema “Situación de la Influenza Aviar en México”; donde ofreció un
panorama general, desde la aparición de esta enfermedad hasta su situación
actual, estrategias y perspectivas para su control.
Para entender un poco la importancia de la avicultura a nivel nacional e
internacional el Maestro Alfonso Zárate, destacado analista político desarrolló
el tema “México: momento socio-político y perspectivas”, donde hizo hincapié
en la importancia de la Industria Avícola Nacional y el impacto del brote de
Influenza Aviar H7N3 en la economía Mexicana.
Para entrar en materia de Influenza Aviar, fue
presentado un programa técnico con las conferencias:
• “Influenza Aviar: Evolución de la patogenecidad
de los diferentes virus y medidas de control”, ofrecida por el Dr. Thierry van den Berg, Director de
Investigación de Enfermedades Virales de CODACERVA.
• “Caracterización del virus de AP H7 2012 en México”, presentada por el Dr. Darrell R. Kapczynski,
de Athens, Georgia.
• “Observaciones de campo en el control del virus
H7N3, utilizando diferentes vacunas emulsionadas”, del Dr. Salvador Velázquez, BUAP, Puebla.
Posterior a este primer bloque de pláticas, se instaló una mesa
redonda para preguntas y respuestas, que realzó el evento y dio
muestra del interés por parte de los asistentes, después de la
cual, fueron presentadas las siguientes conferencias:
• “Desarrollo de una vacuna vectorizada rHVT-H5”, del
Dr. Moto Esaki, Investigación y Desarrollo de Vacunas
Vectorizadas, Ceva Japón.
• “Nuevo enfoque en el control de enfermedades respiratorias, utilizando vacunas de tecnología vectorizada”, Dr.
Marcelo Paniago, Director Global de Servicios Veterinarios de Ceva Santé Animale.
• “Eficacia de una vacuna vectorizada rHVT-H5 contra
desafíos homólogos y heterólogos de la Influenza Aviar”,
por Dr. Darrell R. Kapczynski.
• “Evaluación de la eficacia de Vectormune HVT en el
control del virus H5N2 de baja patogenicidad en pollos
de engorda”, Dr. Vilmos Playa, Director de Soporte Científico e Investigación, Ceva Philaxia.
Para estos cuatro conferencistas, también se estableció un
bloque de preguntas y respuestas que enriqueció la información vertida en las conferencias, demostrando el conocimiento
e interés de los asistentes.
El último día del evento tuvo como moderador al Dr. José
Varona, Director General de Ceva México y Centroamérica,
quien presentó las ponencias:
• “Integración de una vacuna rHVT-H5 en un programa
de control contra la IA”, por parte del Dr. Juan García,
Consultor en Influenza Aviar, México.
• “Compromiso de Ceva para el Control de la Influenza
Aviar en México”, presentada por el Dr. Mario Lechuga,
Director de Servicios Veterinarios en Ceva México.
• La Mesa Redonda “Perspectivas en el control de la Influenza
Aviar en México” moderada por el Dr. Luiz Sesti, Director
de Servicios Técnicos para Latinoamérica de Ceva Salud
Animal, cerró las actividades del programa técnico.
Las conclusiones de este excelente evento, el Poultry
Vaccinology fueron expuestas por el Ing. Jean Charles Tissot,
quien confirmó que la importancia de la Influenza Aviar dentro
de la industria avícola es un asunto al que hay que atender de
manera constante e integral; que para ello se cuenta con el
apoyo y compromiso de Ceva, poniendo a disposición el equipo técnico de la empresa, aportando su conocimiento y experiencia, apoyados en la calidad de sus productos y servicios con
investigación de punta y tecnología de vanguardia para lograr
una inmejorable salud animal para una mayor rentabilidad en
las explotaciones avícolas, tal cual hace referencia el slogan
“Juntos, más allá de la Salud Animal”.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
95
ECOS DEL EVENTO
Los comentarios sobre la realización
de este trascendental evento permiten
ver el momento que vive Ceva, la cual
actualmente es vista como una empresa con constante dinamismo; que se
maneja dentro de los primeros lugares
de preferencia, con grandes expectativas de crecimiento debido a la calidad,
innovación y diferenciación de producto, servicio y asesoría de respaldo, que
le han valido para conformar clientes
convencidos que los catalogan como
un proveedor confiable.
Otro punto en el que coincidieron
los asistentes, fue en que el contenido
técnico y organización del evento fue de
primer nivel, hecho que se demuestra con
la presencia de expertos en las materias
ofrecidas, a nivel nacional e internacional.
96
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Durante la celebración del evento y
con la finalidad de dar a conocer acerca
del valor y estrategia de Ceva, algunos
de sus principales directivos nos comentaron en entrevista puntos importantes
sobre la fortaleza, estrategias y conformación de Ceva.
El Ing. Jean Charles explicó cuáles
son las ventajas competitivas de Ceva y
cómo se relacionan con el compromiso
que hace con sus clientes:
“Consideramos que Ceva tiene varias
ventajas competitivas por el portafolio de
productos que pone a la disposición del
mercado pecuario en general y en avicultura, en este caso en específico”.
“Como compañía, el foco de su Investigación y Desarrollo en Avicultura es un
gran diferencial. Somos la empresa que
más invierte en R&D Poultry Vaccines del
mercado mundial. Así como estamos cons-
cientes de la alta inversión, también nos
ocupamos de contar con los mejores especialistas mundiales de la biología avícola,
lo cual nos permite tener una innovación
permanente para ofrecerle a los clientes”.
“Otra fortaleza de Ceva son los servicios que brindamos a nuestros clientes:
1) Soporte Técnico a través de una red
local, regional y mundial de especialistas
(internos de Ceva o consultores externos).
2) Servicio de vacunación y equipamiento,
donde podemos proveer equipos de vacunación sub-cutáneo e in-ovo en la incubadora. Más allá de las máquinas, vienen
los servicios de vacunación, pasando por
capacitación de los vacunadores, auditoría de incubadora, etc.”.
“El compromiso con nuestros clientes
es aportar los productos más innovadores
del mercado, brindar los servicios técnicos y de vacunación más profesionales del
mercado para que puedan seguir produ-
servicio que nos permita seguir compitiendo
en el más alto nivel”.
ciendo proteínas animales
en cantidades y calidad
requeridas por los consumidores, “Juntos, más allá
de la salud animal””.
Por su parte el Dr.
Mario Lechuga explicó
cuáles son las ventajas
competitivas que ofrece
Ceva en sus productos y
servicios, indicando que Ceva diseña y
crea las vacunas con un enfoque totalmente hacia el usuario de las mismas,
soportándolas con servicios y elementos
de valor agregado que cada empresa del
ramo avícola demanda para su operación. “Sin duda alguna, la producción
avícola se está tecnificando cada día más
con el claro objetivo de ser más eficientes,
sin embargo, esa tecnificación también ha
generado que algunas vacunas y sistemas de
vacunación ya no sean tan prácticos, y aún
más, dificultan su aplicación”, añadió, para
posteriormente abundar que también es
importante señalar que el hacinamiento
de más animales hace que las reacciones
postvacunales sean más fuertes y más
difíciles de controlar. “Adicionalmente
enfrentamos un fenómeno propiciado por
la misma vacunación en reproductoras.
El pollito nace con una gran cantidad de
anticuerpos maternos que, en algunos casos,
eliminan totalmente las vacunas que se apli-
98
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
can en las primeras semanas de vida y que
se utilizan porque es necesaria la protección
temprana contra esos patógenos. De esta
manera, Ceva ha diseñado vacunas que
pueden solventar plenamente esta problemática a través de vacunas vectorizadas y
complejos inmunes. Ceva tiene en el portafolio 16 vacunas vectorizadas, un complejo inmune y varios desarrollos para ser
aplicados al primer día de edad, siendo el
laboratorio de salud avícola con la oferta
más grande para la inmunización en incubadora. Finalmente, el portafolio de vacunas de Ceva cuenta con equipos para prácticamente aplicar las vacunas en cualquier
condición que la producción de aves requiera, y soportado por un equipo de personas
profesional y altamente capacitado. Todos
estos elementos junto con el soporte que se
da en temas de diagnóstico conforman el
paquete de vacunas de tecnología molecular
más completo en la industria hasta hoy. El
reto es mantener el nivel de investigación y
El Dr. José Varona en sus comentarios
explicó cuál fue el objetivo de realizar
este evento.
“Estamos muy satisfechos y orgullosos
de haber realizado nuestro evento: Poultry
Vaccinology Summit, el cual se llevó a cabo
bajo una logística, organización y contenido técnico del programa de primer nivel y
que se vio fortalecido por la presencia de
importantes clientes de todo el País,
integrantes de la avicultura nacional, autoridades, investigadores y
distribuidores de México – Centroamérica”.
“Definitivamente puedo afirmar que se cumplieron los objetivos
del evento, los cuales forman parte
de la filosofía empresarial de Ceva,
que es precisamente llevar información actual y veraz a nuestros clientes. Actualmente Ceva se encuentra ubicado en el noveno lugar de
importancia a nivel mundial y en
México vamos en franco posicionamiento; con tendencia de crecimiento muy alentadoras, todo esto debido a
que contamos con productos innovadores de
elevada calidad y sustentados con una investigación firme y bajo objetivos muy claros.
El equipo laboral que tenemos, cuenta con
una amplia experiencia y conocimiento del
mercado, complementados con un servicio y
asesoría integral”.
El Ing. José Buitrón, Gerente de la
Unidad de Negocios Aves de Ceva nos
explicó cómo está integrada esta Unidad
que él encabeza.
“La unidad de negocios Aves está integrada por ejecutivos de calidad profesional y
personal probada, que dado su conocimiento y experiencia en la industria avícola nos
permiten dar un servicio y asesoría de calidad. El equipo está conformado por Gerentes
de cuentas clave, Gerentes de ventas para la
línea de gallina de postura, Gerente y supervisor de Servicios veterinarios, Coordinador
y supervisores de servicios de vacunación”.
¿Qué es Mejor
para Ti, los
Huevos Enteros
o las Claras de Huevo?
Recientemente, estuve en un viaje de fin de semana con algunos amigos y uno de ellos estaba haciendo
el desayuno para todo el grupo. Me acerqué para ver qué estaba cocinando y vi que estaba preparándose
para hacer una gran tanda de huevos.
Bueno, para mi sorpresa y horror, noté que estaba abriendo los huevos, separando las claras en un tazón
y tirando las yemas. Le pregunté por qué diablos estaba tirando las yemas y me contestó…
Mike Geary
Especialista Certificado en Nutrición, Entrenador
Personal Certificado
Autor - La Verdad sobre los Abdominales Perfectos y Los Principales 101 Súper Alimentos que
Combaten el Envejecimiento.
“porque pensé que las yemas son terribles para uno… allí es donde está toda la grasa
desagradable y el colesterol”.
Y yo repliqué “¡quieres decir que allí está la nutrición!”.
Este es un ejemplo perfecto de lo confundida que está la gente sobre la nutrición. En un mundo lleno
de información errónea, de alguna manera ahora la gente piensa equivocadamente que la yema de huevo
es la peor parte cuando, en realidad, ¡LA YEMA ES LA PARTE MÁS SALUDABLE DEL HUEVO!
Si tiras la yema y sólo comes las claras, esencialmente
estás desperdiciando la parte del huevo con más nutrientes,
más rica en antioxidantes, vitaminas y minerales. Las yemas
contienen vitaminas B, trazas de minerales, vitamina A, ácido
fólico, colina, luteína y otros poderosos nutrientes, que ni
siquiera vale la pena intentar enlistarlos.
De hecho, las claras de huevo
están casi
desprovistas de
nutrientes comparadas
con las yemas.
Inclusive, la proteína de la clara de huevo no
es tan potente sin las yemas para equilibrar el
perfil de aminoácidos y hacer que la proteína sea
más bio-disponible. Por no mencionar siquiera que
las yemas de huevo de gallinas de campo están cargadas de ácidos grasos omega-3.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
99
Además, las yemas contienen el antioxidante luteína, así como otros
antioxidantes que pueden ayudar a protegerte de la inflamación dentro
de tu cuerpo (la VERDADERA culpable de la enfermedad cardiaca ¡y no
el colesterol dietético!), dando otra razón por la que las yemas son realmente buenas para ti, y no perjudiciales.
Para probar aún más que los huevos enteros son mejores para ti que
las claras, hace poco leí un estudio de la Universidad de Connecticut,
que mostró que un grupo de hombres en el estudio que comieron tres
huevos por día durante 12 semanas mientras reducían los hidratos de
carbono, la dieta alta en grasa aumentó su colesterol bueno HDL en un
20%, mientras que su colesterol malo LDL se mantuvo igual durante el
estudio. Sin embargo, el grupo que comió sustitutos de huevo (clara de
huevo) no vio cambios en ninguno de los dos ni vio una mejora en el
colesterol bueno (recuerda que los altos niveles de HDL se asocian con
un menor riesgo de enfermedad cardiaca) que sí observaron los que
comieron huevos enteros.
Así que espero haber dejado claro que los huevos enteros no son un
alimento maligno que arruinará tu cuerpo… al revés, los huevos enteros
son MUY SUPERIORES a las claras.
Las yemas contienen más
del 90% del calcio, hierro, fósforo,
zinc, tiamina, B6, ácido fólico y B12, y ácido
pantoténico del huevo. Además, las yemas contienen todas las vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como todos los ácidos grasos
esenciales (AGEs).
Y ahora, la objeción común que recibo todo el tiempo cuando digo
que las yemas son la parte más nutritiva del huevo...
"Pero he oído que los huevos enteros me dispararán el colesterol por las nubes"
¡No, esto es FALSO!
Antes que nada, cuando comes un alimento que contiene una gran
cantidad de colesterol dietario como los huevos, tu cuerpo disminuye
su producción de colesterol para equilibrar las cosas.
Por otra parte, si no ingieres suficiente colesterol, tu cuerpo simplemente produce más, ya que el colesterol cumple muchas funciones
importantes en el cuerpo.
Y aquí es donde se pone aún más interesante…
Ha habido varios estudios últimamente que indican que el consumo de huevos enteros en realidad aumenta el colesterol bueno HDL en
mayor grado que el colesterol LDL, mejorando así tus niveles generales
de colesterol y tu química sanguínea.
Y tercero ... ¡el colesterol alto NO ES una enfermedad! La enfermedad cardíaca es una enfermedad ... pero el colesterol alto NO lo
es. El colesterol es una sustancia MUY importante del cuerpo y tiene
unas funciones igualmente vitales… es ABSOLUTAMENTE INCORRECTO tratar de "bajar tu colesterol" simplemente por la propaganda
de las empresas farmacéuticas diciendo que todos en el planeta
deberían tomar estatinas.
100
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
¿PERO QUÉ PASA CON LAS CALORÍAS
EXTRAS DE LAS YEMAS?
Esto no es un problema y te explico por qué… a pesar de que las yemas
de huevo contienen más calorías que las claras, las yemas tienen una
densidad tan alta de micro-nutrientes en esas calorías, que aumenta
la densidad global de nutrientes por caloría que consumes. En esencia,
lo que hace es ayudar a regular el apetito para el resto del día, por lo
que terminas comiendo menos calorías en general. Además, las grasas
saludables de las yemas de huevo ayudan a mantener un buen nivel de
hormonas para quemar grasa en tu cuerpo.
En general, ¡esto significa que las grasas extra (grasas saludables)
y las calorías de la yema son tan ricas en nutrientes que ayudan realmente a quemar la grasa corporal!
Además, los huevos de producción industrial que compras en un
supermercado no se pueden comparar, en cuanto a la nutrición, con
los huevos orgánicos de gallinas sanas a las que se les permite vagar
libremente y que comen una dieta más natural.
Además, los huevos típicos baratos de la tienda tendrán niveles más
bajos de nutrientes, un nivel más elevado de omega-6 y menor nivel de
ácidos grasos omega-3. Por otra parte, los huevos orgánicos de pollos
sanos que comen un alimento más natural y vagan libremente tendrán
niveles más elevados de vitaminas y minerales, y equilibrio mayor y más
saludable de la proporción omega 3-a omega-6.
Hace poco comparé huevos que compré en una tienda con un lote
de huevos que compré en el puesto de una granja donde los pollos
andaban deambulando libres y sanos.
La mayoría de la gente no se da cuenta de que hay una enorme
diferencia, porque nunca han comprado huevos de gallinas sanas. Los
huevos de la tienda tenían yemas de color amarillo pálido. Por otra
parte, los huevos más sanos de la granja tenían yemas de color naranja
intenso, que indicaban niveles de nutrición y de carotenoides mucho
más elevados… en general, unos huevos mucho más saludables.
Esto se debe al hecho de que una gallina suelta a la que se le
permite vagar en un terreno amplio, come una variedad de vegetales,
insectos, gusanos, etc., y transfiere a los huevos niveles MUCHO más
altos de nutrientes, comparado con una gallina poco saludable, que vive
encerrada en una jaula oscura en un criadero, en condiciones horribles y
alimentada sólo con montones de maíz y soja. Es una diferencia DRÁSTICA en la nutrición que recibes de los huevos.
Así que la próxima vez que un profesional de la salud o uno de
acondicionamiento físico te diga que las claras de huevo son mejores (debido a su mentalidad "fóbica" hacia las grasas dietarias, puedes
ignorar calladamente su consejo sabiendo que comprendes la VERDAD
sobre las yemas de huevo.
Y, por favor, dejémonos de la tontería de comer una omelette
con 4-5 claras y una sola yema… Si quieres un verdadero sabor y
beneficios reales para tu salud, harás mejor comiéndote todos los
huevos con sus yemas.
Después de todo, ¿REALMENTE crees que nuestros ancestros, miles
de años atrás, tiraban las yemas y sólo se comían las claras? ¡CLARO QUE
NO! Ellos sabían, intuitivamente, que todos los nutrientes estaban en
las yemas. Pero a nuestra sociedad moderna le han lavado el cerebro
con mala información sobre las grasas y el colesterol.
OTRO ESTUDIO INTERESANTE
SOBRE LOS HUEVOS...
Hace poco leí un estudio que comparaba grupos de personas que
comían desayunos con huevo con personas que comían desayunos
a base de cereal o panecillos. Los resultados del estudio mostraron
que los que comían huevo perdieron o mantuvieron un peso corporal más saludable mientras que los que comieron cereal o panecillos
aumentaron de peso.
Incluso se planteó la hipótesis de que los que comían huevos en
realidad ingerían menos calorías durante el resto del día debido a que
su apetito quedaba más satisfecho, en comparación con los que comían
cereal/panecillos, que habrían sido más propensos a oscilaciones del
azúcar en la sangre y a los antojos de alimentos.
Ah, y una cosa más que casi me olvido de decirte… yo como 4 huevos
casi todos los días en el desayuno, y mantengo mi porcentaje de grasa
corporal en un dígito la mayor parte del año.
¡Disfruta los huevos que comes y ten un cuerpo más delgado!
Por último, recuerda que puedes usar superalimentos como especias,
hierbas, frutas, verduras, e incluso algunos superalimentos de origen
animal para luchar contra el desarrollo del cáncer, reducir la presión
arterial alta, prevenir la diabetes, prevenir las enfermedades cardíacas
e incluso aumentar tu metabolismo para tener un estómago más plano...
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
101
DITRA
al Servicio del Sector Pecuario
D
ITRA, centro de lavado y
desinfección. Es una empresa 100% mexicana que brinda servicios altamente especializados
en el lavado y desinfección de camiones que se utilizan para la movilización
de animales, productos y subproductos
de origen animal. Con 12 años de experiencia en el ramo, DITRA es líder y
por consiguiente la mejor opción para
los usuarios que buscan un servicio
completo y de alta calidad.
Además del lavado y desinfección,
en DITRA existe el compromiso en el
cuidado de la salud pública, salud animal y medio ambiente.
La empresa está certificada por el Servicio Nacional de
Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Por lo que se rige por las normatividades y legislaturas
vigentes en cuanto a administración, sector laboral, salud
pública, salud animal y medio ambiente.
Esto les permite la generación de empleos y la implementación y estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad. En pro de dar servicios integrales y de gran calidad
para el agrado y satisfacción de sus usuarios. Además del
cuidado de la salud de sus trabajadores.
102
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Un ARCO de desinfección es una medida de seguridad muy
importante ya que
permite la desinfección de la jaula de
los tractocamiones
en donde se transporta a los animales.
Para la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad, el establecimiento cuenta con los servicios de Médicos
Veterinarios autorizados por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), los cuales constatan que los procesos de limpieza
y desinfección alcancen los más altos estándares de calidad.
El servicio que ofrece tiene una cobertura a nivel nacional. Ya que un centro de lavado y desinfección es de suma
importancia pues se tiene como principal objetivo la completa eliminación de potenciales microorganismos patógenos
que afectan tanto a animales como al hombre. Los cuales
de desinfecDitra cuenta con un Vado
barrera de entración el cual actúa como
de enfermedades
da para impedir el paso
ciones.
al interior de sus instala
son transportados vía terrestre a través de los camiones,
utensilios de uso animal. Incluso el hombre es un vector
para la transmisión de enfermedades infecto contagiosas.
Por lo que un centro de este tipo es un punto muy
importante de control para la prevención de enfermedades
que afectan a los animales y a los humanos.
En DITRA se dispone de instalaciones y equipo necesarios;
así como personal altamente capacitado. Para llevar a cabo un
estricto lavado y desinfección, los cuales son la parte medular
del establecimiento. Como dato importante, el establecimiento
cuenta con un arco de desinfección el cual ayuda a que los
camiones se vayan completamente desinfectados.
Utilizan como desinfectante el agente químico llamado
ECOBAC, el cual está autorizado por
SAGARPA. Dicho agente está hecho a
base de extracto de ajo estandarizado
y es de amplio espectro; y se aplica a
concentraciones recomendadas por la
ficha técnica del producto.
Su mecanismo de acción consiste
en la alteración de la membrana plasmática de los microorganismos a través
de alteraciones en las cargas eléctricas.
Lo que provoca un cambio de presión
osmótica y por consecuencia la muerte
de los agentes patógenos.
ECOBAC es de gran ayuda, ya que
es amigable con el medio ambiente al ser
biodegrabable, elimina hasta un 99.999%
de la carga microbiana en 30 segundos.
Y lo mejor es que no presenta riegos
tóxicos para el personal que lo aplica.
LOS SERVICIOS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN QUE
BRINDA EL ESTABLECIMIENTO SON LOS SIGUIENTES:
LAVADO DE TERMOS
• Un servicio que proporciona DITRA es el lavado de termos,
una medida importante de bioseguridad ya que dichos
transportes cargan diversidad de productos y subproductos
alimenticios que podrían resguardar agentes infecciosos.
LAVADO Y DESINFECCIÒN DE AUTOTANQUES
• Todos los camiones que han transportado productos
y subproductos de origen animal, así como alimentos
representan un punto importante que se debe considerar
Se cuenta con un Médico Veterinario Zootecnista Tercero Especialista
Autorizado encargado de verificar el lavado y desinfección de los camiones,
así mismo de la expedición de la constancia de lavado y desinfección.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
103
dentro de los términos de bioseguridad para evitar la
diseminación de enfermedades.
• Por lo tanto DITRA cuenta con instalaciones de alta calidad
y personal capacitado para ofrecer un servicio especializado
en lavado y desinfección de autotanques.
• Recordando que la bioseguridad es un término encaminado
a evitar la diseminación de agentes potencialmente infecciosos, por ello la empresa DITRA se preocupa por llevar a
la práctica los procedimientos de manera adecuada y eficaz.
especialmente vigilados por ser potenciales
transmisores de enfermedades. Hay que tener en cuenta
que un vehículo de transporte no sólo va de la granja
al matadero, sino que puede recorrer varias ganaderías
recogiendo o dejando animales, siendo un potencial
foco de infección. Ante esta situación, han de tomarse las
precauciones necesarias de desinfección, antes y después
de cada transporte. Así se garantiza que el intercambio de
animales no va a servir en ningún caso, como mecanismo
de difusión o contagio de enfermedades infecciosas.
LAVADO Y DESINFECCION DE TOTES
• Otro de los servicios que ofrece DITRA es el lavado y
desinfección de totes, ya que la empresa se preocupa
por adecuar las medidas sanitarias pertinentes para
evitar la diseminación de enfermedades pues dichos
compartimentos en su mayoría transportan piezas de
pollo las cuales pueden llegar a resguardar diversos
agentes capaces de generar enfermedad.
LAVADO Y DESINFECCION DE
JAULAS POLLERAS (PLASTICO)
• Los brotes recientes de Influenza aviar en tres continentes llevan a que DITRA refuerce sus programas de
bioseguridad en el lavado y desinfección de cajas de
plástico, las cuales llevan un proceso de lavado jaula
por jaula con desinfectante que elimina el 99.999% de
bacterias.
DESINFECCION DE TRACTOS Y CABINAS
• El hombre es el principal vector para la introducción de
enfermedades a una granja, por sí mismo o por su ropa,
calzado o equipo contaminado. En esta área se pone especial atención en el lavado y desinfección de los pedales,
tapetes, tablero y nebulización del interior de la cabina,
asegurándose de eliminar todo agente contaminante.
LAVADO Y DESINFECCION DE PUERQUERAS
• Los vehículos que transporten animales vivos o cualquier
subproducto de una granja de producción animal, deben ser
104
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
En la empresa, su Visión se ha seguido como una filosofía: “Un DITRA a la vanguardia, transformado y moderno que
brinda sus servicios de calidad en el ámbito de la desinfección,
que proporciona seguridad sanitaria en el área de movilización
animal, productos y subproductos con reconocimiento a nivel
nacional, una empresa que coadyuve al Organismo Nacional
de Certificación y Verificación Agroalimentaria (CVA), Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)”.
Las Enzimas
Proteasas
y su Uso en Avicultura
Introducción
Por casi 30 años se han venido usando enzimas en nutricional animal, principalmente para la
optimización en el aporte de fósforo y mejorar la energía metabolizable proveniente de cereales conocidos como viscosos. Estos cereales son ricos en polisacáridos no amiláceos (conocidos
también como NSP por sus siglas en inglés) en su forma soluble, los cuales tiene un efecto antinutricional al incrementar la viscosidad del contenido intestinal, reduciendo la absorción de
nutrientes de la dieta y reduciendo la velocidad de tránsito digestivo. Las principales fuentes de
estos NSP solubles son cereales como el trigo, cebada, avena, centeno y tritical. Otras enzimas
como las fitasas, proteasas y las α- amilasas ha sido también utilizadas para mejorar la digestión
del fósforo, la proteína y del almidón en monogástricos, respectivamente.
Leila Aguilera, MV
Product Manager Latinoamérica
[email protected]
Su Utilización
En los últimos años, el constante aumento de los precios de las materias primas como el maíz,
la soya, el fósforo y los aminoácidos, hace necesaria la optimización de las fórmulas para lograr
obtener la mayor cantidad posible de nutrientes de los componentes de la dieta. Para este fin,
se han estudiado de manera extensiva las enzimas que ayudan en el aporte energético como las
xilanasas, β 1- 4 glucanasas, mananasas y amilasas, con diferentes respuestas y limitaciones en
dietas a base de maíz y soya.
Diferentes experimentos como los reportados por Zanella et al. 1999, y Yu et al. 2007, han
demostrado que aves alimentadas con dietas a base de maíz y soya, reducidas en energía y proteína, suplementadas con enzimas xilanasas, proteasas y fitasas, logran recuperar el rendimiento
obtenido en la dieta control.
Los Desafíos
La alta variación en la calidad del maíz y el contenido de factores antinutricionales de la soya que
no son desnaturalizados en su totalidad por los tratamientos térmicos, afectan el rendimiento en
las producciones avícolas y porcinas (Hansen, 2003).
Para analizar la efectividad de una enzima proteasa es necesario tener en cuenta diferentes
variables como los estudios previos hechos in vivo. Normalmente los estudios in vitro están privilegiando las condiciones para las enzimas exógenas y no reflejan la realidad que se presenta a
nivel digestivo en los animales, como el efecto del pH y la presencia de otras enzimas.
Cuando se usa una enzima proteasa pura probada in vivo, se obtiene el efecto que se desea.
Diferente es el caso de los productos obtenidos a partir de una fermentación de microorganis-
106
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
les jóvenes cuando su sistema
digestivo no está completamente maduro, cuando sean inactivadas por factores antinutricionales presentes en la dieta o se
altera su producción por factores de estrés. Además, deben
complementar su acción para
poder acceder a nutrientes que
no estarían disponibles con las
enzimas endógenas únicamente.
La estabilidad a los procesos de fabricación de alimentos
es un punto crítico para el análisis de una enzima, pero los análisis in vitro no muestran una visión global de la realidad que se
presenta in vivo. Es por esto que es preferible correlacionar el
aporte económico frente al beneficio en rendimiento productivo que representa su utilización. Es siempre preferible una
demonstración in vivo de la estabilidad y de la eficiencia de
una enzima que los análisis in vitro, pues éstos normalmente no
reflejan la realidad de lo que sucede en el organismo del animal.
Como lo reportaron Gauthier et al. (2012), la suplementación
de una proteasa específica para avicultura, puede proveer una
mejora hasta del 5% en lisina digestible y proteína cruda adicional en dietas comerciales estándar, lo que permite una reducción
importante en el costo del alimento. En esta prueba se disminuyeron los niveles de Lisina digestible en un 5% (CTRL 95%)
y 8% (CTRL 92%) en las dietas de machos Cobb 500 hasta los
42 días, con fórmulas típicas comerciales basadas en maíz y soya
peletizadas, que contenía una fitasa y una β-mananasa.
Las reducciones de los niveles de proteína y aminoácidos en las dietas deben ser determinadas dependiendo de los
niveles nutricionales de base. Idealmente, se deben probar
los límites de la proteasa en las condiciones específicas de
producción de cada empresa (formulación, manejo, etc.), pues
es posible que una reducción de los niveles en una formula
sea suficientemente compensada en producción, pero esta
misma reducción puede ser demasiado alta en una dieta que
tiene una proteína de base inferior.
Gráfica 1. Resultados de la suplementación de una enzima proteasa específica, en dietas con el 95% y 92%
de los niveles en Lisina digestible y proteína cruda en pollos Cobb a los 42 días.
mos que producen muchas actividades enzimáticas, entre
éstas una proteasa. Es posible que en este caso no se observe
respuesta alguna debido a que no se conoce bien la actividad
de las enzimas y su aporte en la dieta por sus múltiples contaminantes. En muchos casos, la actividad de las proteasas son
actividades secundarias ofrecidas en algunos productos, siendo una acción reducida frente a las enzimas proteasas puras.
Otro factor importante que se debe analizar, es la acción
de las proteasas sobre diferentes tipos de materias primas.
Si bien se reconocen al maíz y la soya como los principales
componentes de las dietas para nutrición animal, según las
condiciones regionales, pueden haber aportes importantes de
otras fuentes de materia prima como por ejemplo, los subproductos de origen animal. Es importante verificar el tipo de
actividades enzimáticas que ofrece un producto, y en general
es preferible escoger productos que ofrezcan una acción en
todo tipo de fuentes de proteína, tanto de origen animal como
vegetal, y además hidrolicen tanto proteínas como péptidos,
para obtener péptidos más pequeños y aminoácidos como
resultado de su acción para facilitar su absorción.
Correlación in vivo
A nivel fisiológico, es deseable que puedan tener una acción
similar a la de las enzimas endógenas en el caso de que éstas no
sean producidas en cantidades suficientes, como en los anima-
Gráfica 2. Resultados de la suplementación de una enzima proteasa específica, en dietas con la matriz de formulación y usada “On Top” con el 95%
de los niveles de proteína cruda en pollos Cobb a los 42 días.
108
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Gráfica 3. Efecto de la adición de una proteasa específica en una dieta de
ponedoras, reducida en un 5% en proteína y aminoácidos, y 25 kcal de energía,
sobre la masa de huevo.
Lumpkins et al. (2014), reportaron que el uso de
una enzima proteasa específica formulada con su matriz
de inclusión en una dieta regular o usada “On Top” en
una dieta con el 95% de los niveles de proteína de la
dieta base, mejoró el desempeño productivo de pollos
Cobb con dietas basadas en maíz y soya peletizadas,
que contenían una fitasa.
En gallinas ponedoras, si bien sus niveles de proteína son más bajos que en pollos de engorda, los efectos
también se ven de manera importante en la estabilización de la producción cuando se enfrentan factores
de estrés o variaciones en el alimento. En una prueba
adelantada en el Centro de Investigación de Jefo en el
2012, se reportó una mejora en el porcentaje de postura
y peso de huevo en gallinas Lohmann de 38 semanas,
alimentadas con una dieta con el 95% de los niveles de
proteína y aminoácidos, y con una reducción de 25 Kcal.
Conclusión
Por el efecto sobre los factores antinutricionales, el
incremento en la solubilidad de las materias primas y la
mejora en la digestibilidad de la proteína, las proteasas
permiten un ahorro substancial de los costos de producción, sea directamente sobre el alimento, por kilogramos
de pollo producido o por la mejora en la masa de huevo,
según sea la producción.
Es necesario tener una gran base de datos de pruebas
in vivo para lograr tener un conocimiento de las enzimas,
ninguna enzima produce un 100% de efectos positivos
en todos los casos, pues hay un gran número de factores
que intervienen en el momento de una prueba in vivo, y
por esto se deben controlar la mayor parte de las variables
posibles al momento de definir los protocolos.
LITERATURA
•
•
•
Métodos de Uso
El uso de la proteasa debe adaptarse a los niveles de formulación de las
dietas y la calidad de las materias primas utilizadas, es por esto que las
empresas comercializadoras de enzimas desarrollan una guía de formulación, para valorar una aporte nutricional extra obtenido por la acción de
la enzima, en donde su valor y resultados van a depender de las materias
primas contenidas en la fórmula y los objetivos de la empresa productora.
•
•
Hanssen, O.K., (2003). “Soya is no soya”: (soya proteins
for feed products). Feed International. 23 (9):14-18.
Gauthier, R., Lumpkins, B., Mathis G., (2012). Evaluation
of Jefo Protease supplemented in a broiler diet with
decreased levels of digestible lysine and crude protein.
WPC2012 - Salvador - Bahia - Brazil • 5 - 9 August.
Lumpkins, B., Mathis, G., Gauthier, R., Lahaye, L., (2014). Performance Evaluation of Broilers Fed Poultrygrow 250™ (a protease enzyme) In a Standard Commercial Grade or Reduced
Density Diet. T110, p34, IPSF, Atlanta, USA January 27-28.
Yu, B., Wu S.T., Liu C.C., Gauthier R. and Chiou W.S. (2007).
Effects of enzyme inclusion in a maize-soybean diet on
broiler performance. Animal Feed Science and Technology. 134:283-294.
Zanella, I., Sakomura, N.K., Silversides, F.G., Figueiredo,
A., Pack, M., (1999). Effect of enzyme supplementation
of broiler diets based on corn and soybeans. Poult. Sci.
78:561–568.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
109
Pilgrim’s
L
Pride
compra
Tyson
a empresa procesadora de alimentos Pilgrim Pride
anunció en un comunicado fechado el día lunes 28
de Julio que logró un acuerdo para comprar a su rival
Tyson Foods la totalidad
de su negocio de carne de
pollo en México, por 400
millones de dólares.
En dicho comunicado,
la empresa indicó que la
adquisición de la unidad
de carne de pollo de Tyson
Foods, que debe esperar la
aprobación de las autoridades regulatorias pertinentes, será en efectivo, y que le significará un ingreso
progresivo de 650 millones de dólares anuales.
“El anuncio de hoy demuestra el continuo compromiso
con nuestra estrategia de crecimiento mediante adquisiciones
disciplinadas que añaden valor a la empresa para nuestros
accionistas y que fortalecen nuestra posición estratégica en
el mercado”, dijo el presidente y director de Pilgrim
Pride, Bill Lovette.
Tyson Foods de México, ubicada en la ciudad de
Gómez Palacio, en el estado de Durango, cuenta con
tres plantas, siete centros de distribución y oficinas
centrales que emplean a un total de más de cinco mil
400 personas.
En ese sentido, Pilgrim Pride, un negocio de la
controladora estadunidense JBS, manifestó su intención de mantener sus operaciones funcionando a plena
capacidad, con la misma fuerza de trabajo y bajo los
mismos contratos laborales.
Tyson Foods informó por su parte que vendió
además a Pilgrim Pride su unidad de carne de pollo
en Brasil.
Foods
México
110
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
En total, las transacciones de México y de Brasil,
las cuales podrían finalizar
antes de que concluya 2014,
sumaron los 575 millones de
dólares en efectivo.
“Pese a que estos son buenos
negocios con equipos de trabajo
con miembros sobresalientes, no
hemos tenido las escalas necesarias para acceder a posiciones de liderazgo en estos mercados”, afirmó el presidente y
director ejecutivo de Tyson
Foods, Donnie Smith.
Fuente: El Economista y
Tribuna Avícola de la UNA.
L
a coccidiosis ha sido durante largo tiempo, una de
las principales causas de pérdidas económicas y
productivas en México (Cuadros 1 y 2). Debido al
mal aprovechamiento de los nutrientes, eleva la mortalidad
debido a la asociación de infecciones oportunistas.
La coccidiosis se debe de tratar con una serie de pasos
muy importantes para prevenir y controlar la infestación,
ya que el éxito de cualquier explotación es asemejar a los
parámetros productivos establecidos por la estirpe genética
que se maneja, además de eficientar los costos de operación
haciendo una serie de estrategias simultaneas, como manejos
zootécnicos, tratamientos y prevención, para obtener mayores
ganancias por parvada.
La coccidiosis se presenta en diferentes etapas de vida de
las aves, las especies en las que se presenta son muy variadas,
pero el ciclo de las coccidias es similar para todas las aves. La
siguiente es una breve descripción de la enfermedad.
La coccidiosis es una enfermedad producida por protozoarios del genero Eimeria que afecta a las aves domésticas
y otras aves, y se caracteriza por producir enteritis y diarrea
sanguinolenta. La infección se realiza por la ruta oral fecal.
Puede haber mortalidad en diferentes grados, esto depende
112
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
del grado de infestación, la inmunidad del ave, cantidad de
oocistos ingeridos, edad de la presentación clínica, patogenicidad de la cepa, sobrepoblación, humedad en cama por
equipos dañados, goteras, condiciones climáticas favorables
para el desarrollo del parásito que contempla una temperatura que va de los 20 a 25°C y una humedad de 20 a 30%.
Clínicamente se observan heces sanguinolentas, plumas
erizadas, anemia, reducción de la talla de la cabeza, somnolencia, anorexia, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y
deshidratación. El área alrededor de la cloaca está manchada
con sangre y/o heces.
El diagnóstico se facilita por el lugar de la lesión ya que
tiene especificidad de localización, esto permite, junto con las
características de las lesiones, la posibilidad de un diagnóstico
rápido por el clínico en el campo. La coccidiosis, se divide en
cecales e intestinales. La coccidiosis cecal inducida por E.
tenella, se caracteriza por presentar una marcada tiflitis con
hemorragias que se observa a través de toda la pared intestinal. En el intestino delgado es inducida por E. acervulina, E.
máxima, E. necatrix, E. mivati, E. mitis, E. praecox y E. nagani
donde se presenta una enteritis con hemorragias en la pared
intestinal, en las diferentes porciones del intestino delgado.
Es urgente tratar la coccidiosis, ya que las pérdidas económicas por parvada generan
mermas considerables, por lo que es necesario tratar esta enfermedad de las aves, por las
diferentes estrategias que se van a mencionar.
Como parte de un programa de control de coccidias en las granjas, existe una serie
de factores que se deben cumplir, para asegurar la máxima eficacia de las premezclas
anticoccidianas.
Al salir una parvada, es necesario hacer una “lista de control” para realizar una serie
de actividades entre las que son de suma importancia, se encuentra la limpieza de las
instalaciones, para garantizar el objetivo de eliminar la posibilidad de transmisión de enfermedades de la parvada que sale a la parvada que llega. Los detalles minuciosos en este
proceso, tan necesario, son parte fundamental del éxito o del fracaso, por lo que la supervisión en esta actividad es primordial, para identificar los posibles errores en el proceso,
114
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
que puedan provocar problemas
sanitarios en las parvadas.
Al momento de la recepción del pollo o de la pollita de
reemplazo, se debe considerar
los factores como la temperatura
y humedad.
Las condiciones óptimas de
temperatura oscilan en los 33ºC
y se obtienen por medio del uso
de las criadoras.
Posteriormente, de acuerdo
al crecimiento de las aves, los
requerimientos de temperatura y ventilación van cambiando
y se controlan, además de las
criadoras, por medio del uso
de cortinas y ventiladores. En
instalaciones sofisticadas, que
cuentan con ambiente controlado, las casetas son automáticas y se pueden programar de
acuerdo a los requerimientos de
las aves en función de la edad y
el fin zootécnico, es importante
el adecuado funcionamiento del
equipo como los paneles húmedos, ventiladores y extractores ya
que de esta manera se evitarán
pérdidas por mortalidad ocasionada por estrés calórico, cuando
se presentan altas temperaturas
o en su defecto, mortalidad por
amontonamiento ocasionado por
bajas temperaturas.
El alimento debe cumplir
con los requerimientos nutricionales de las aves y libre de
contaminantes.
El agua, debe estar limpia
y libre de contaminantes como
microorganismos, materiales
orgánicos, metales pesados, nitratos y nitritos. Se recomienda realizar un análisis de dureza y de pH.
Actividades como la planeación y capacitación del personal
periódicamente son importantes
para la obtención de los parámetros productivos deseados. Otro
aspecto, no menos importante es
el mantenimiento de las instalaciones para
que permanezcan en un estado óptimo y
funcionen adecuadamente.
La limpieza y desinfección, como principal actividad de prevención, ante posibles problemas “heredados” de parvadas
anteriores.
La limpieza garantiza que bajemos
las cargas de microorganismos patógenos,
como coccidias, parásitos, virus, bacterias
y hongos, por lo que, se recomienda la
preparación de las granjas de la siguiente manera:
1) Sacar la pollinaza, se puede realizar
de varias maneras, lo más sencillo
es formar montones y sacarlos con
maquinaria como trascabos o manualmente por medio de una pala, el objetivo es sacar por completo la pollinaza,
raspar los pisos y quitar todas las tecatas del piso, despolvar
todo el equipo como las criadoras, tuberías, lonas, malla
pajarera, comederos, niples, estructuras internas, etc. Una
vez hecho esto, barrer perfectamente el piso.
2) El quemado, se realiza con mecheros o quemadores modificados, es una forma de eliminar plumas y polvo, que
quedaron en la caseta, el propósito es hacerlo en todas
las instalaciones y equipos, pero en especial el piso, con
esto podemos bajar cargas de oocistos de la Eimeria y otros
patógenos, cuidando los equipos claro está. Fuera de la
caseta hacer un quemado de toda la pluma presente en
banquetas, canaletas y patios.
3) Lavado de las instalaciones se realiza con bombas hidráulicas modificadas e hidrolavadora industrial, es necesario
bajar todo el equipo interno y cortinas, el lavado se realiza
iniciando de un extremo de la caseta para terminar en el
otro, a un paso lento asperjando todo el equipo interno y
estructuras de la caseta, techos, cortinas, niples, comederos, y tuberías, etc. La aplicación de detergentes ayuda,
pero existe una forma más fácil para cumplir con esta
tarea, un producto con más potencia, como el Detex®, el
cual cuenta con las siguientes características:
Detex®
• Corta la grasa.
• Contiene limpiadores capaces de trabajar en medios ácidos
o alcalinos.
• Sus características tenso activas rompen la superficie de
la grasa, además de mejorar la solubilidad en el agua.
• Tiene la mejor relación costo beneficio de dosis por m2.
También es necesario hacer un buen lavado del equipo de iniciación, charolas, bebederos vitroleros, láminas y
separadores.
4) Las tuberías se pueden contaminar de oocistos esporulados que podrían estar en fase de latencia y contaminar
nuestras aves, por lo que es recomendable lavar todos los
tinacos y purgar las líneas de agua además de su desinfección con un producto como el TH4® por sus características no residuales.
5) La desinfección es parte fundamental de la limpieza, la
aplicación tiene que ser lo más responsable por el operario de preferencia persona que ya tiene conocimiento
de este método, la aplicación más convencional en las
casetas es asperjar la combinación de agua, la aplicación
puede ser con mochila o con hidrolavadora y tiene que
ser cada metro cuadrado de la superficie interna de las
casetas, todo el equipo debe de quedar empapado de la
mezcla, el operario tiene que traer el equipo de seguridad
como guantes, gafas, overol, botas y mascarilla, ya que
en el mercado existen varios tipos de desinfectantes, sin
embargo, algunos son más tóxicos que otros, la elección
es decisión del médico veterinario, existen una serie de
productos, unos más caros, otros más baratos acordémonos
que aquí lo que se requiere es un producto que cumpla
con el objetivo de eliminar patógenos de la instalación,
en PiSA Agropecuaria existe un producto que cumple
con las necesidades específicas para una buena desinfección, se llama TH4®, es un producto muy versátil,
con un excelente espectro de acción, además que tiene
efecto contra oocistos del género Eimeria y otros patógenos, como virus, bacterias y hongos. El TH4® no es
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
115
tóxico ni corrosivo, es fácil de aplicar y muy termo estable, una forma de aplicación recomendable es la termonebulización como segunda desinfección, ya que de esta
forma la neblina que forma penetra en los rincones más
inaccesibles de las casetas.
PiSA Agropecuaria cuenta con una amplia gama de activos coccidiostáticos, fabricados con materias primas de la más
alta calidad, el control en su elaboración garantiza la eficacia.
Tienen un amplio espectro de acción contra las coccidias y
se pueden aplicar en diferentes circunstancias y etapas de las
aves, así como en interacción con la vacunación.
116
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
En esta reseña hablaremos del
uso de las vacunas como una forma
de prevención, de la coccidiosis, la
vacunación es un método que en
el pollo de engorda se está utilizando de una forma más constante, y
normalmente también se aplica en
la polla de reemplazo, reproductora
criada en piso, en la actualidad, ya
que los costos de vacuna son cada
vez más accesibles y viables para
algunas zonas de producción, se
opta como método de prevención
con la interacción de agentes anticoccidianos, las ventajas de utilizar
las vacunas son muy amplias y se
ha demostrado que los parámetros
productivos no se ven modificados
y que aumenta la rentabilidad. Evita
también la reducción en la resistencia a los agentes anticoccidianos, reduce en algunos casos el
uso de los mismos, sin embargo, la interacción entre vacuna y productos de PiSA potencializa la protección contra la
coccidiosis.
La vacunación
El criterio para la aplicación y elección de la vacuna es de
acuerdo a las necesidades de cada empresa.
La vía de aplicación se realiza de tres formas, por aspersión en la incubadora, en el alimento dentro de la primera
semana de edad y en granja por vía ocular.
La vacunación en la incubadora es la más rutinaria, ya
que el objetivo es evitar el desperdicio y evitar el manejo de
la vacunación en granja, este método se realiza de la forma
siguiente: se aplica con una máquina aspersora directamente
a la charola del pollito recién nacido, la gota del rocío es de
100 µm, el pollo se inocula por contacto directo picoteando y
respirando las gotas de vacuna, la mayoría de marcas cuentan
con colorantes que son atractivos para el pollito, ya aplicada la
vacuna, se recomienda dejar al pollo por lo menos una hora para
mejor eficacia, por lo general, esto se cumple con el traslado
del pollo de la incubadora a las granjas donde se va a recibir.
Vacunación en granja vía alimento, este método se realiza
cuando el pollo se compra a incubadoras sin el equipo para aplicación de la vacuna contra la coccidia, o por la decisión del médico responsable, y se realiza de la siguiente manera: Se cuenta el
número de aves en la caseta para determinar cuántas vacunas se
requiere utilizar, posteriormente se cuenta el número total de las
charolas de iniciación con alimento, por cada charola de iniciación
se contemplan 100 ml de agua purificada, se aplica el colorante y se reconstituye la vacuna, se aplican los 100 ml de vacuna
preparada por cada charola, el pollito consume el alimento con
los oocistos vacúnales e inicia el ciclo de la Eimeria modificada.
Aplicación en granja vía ocular, alguna vacunas se aplican de
esta forma pero no es la más común por el manejo que implica a
las aves, algunas granjas utilizan un método de aplicación donde
se mezcla 10 ml de vacuna que equivalen a 1000 dosis en 20 ml
de agua pentadestilada para tener 30 ml de vacuna preparada,
esta mezcla se coloca en goteros estériles y posteriormente se
aplica una gota en el ojo de cada ave, es una vía muy directa de
inoculación, pero es un manejo más de vacuna.
La acción de la vacuna es muy simple.
Al inocularla por medio de las diferentes vías de aplicación
iniciamos el ciclo de las diferentes cepas atenuadas presentes en la vacuna, empieza una infestación controlada con las
cepas vacúnales atenuadas no patógenas, que tiene la función
principal de generar inmunidad, y protección cruzada contra
cepas patógenas, y de sustituir en las camas de las aves oocistos
vacúnales por cepas de campo patógenas, también al sustituir cepas resistentes a los diferentes activos anticoccidianos.
Para una mejor prevención y control de las coccidias, el uso
de la vacuna y la interacción con las premezcla anticoccidianas mejoran los resultados para evitar infestaciones en las
aves (Cuadro 4).
Ventajas de la vacunación
• Al vacunar a las aves, generan una protección contra las
coccidias, así como el desarrollo del sistema inmunitario
para combatir a las cepas patógenas.
118
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
• Las cepas vacúnales son muy precoces y generan menos
esquizontes por lo que es menor la multiplicación y daño
a nivel intestinal. (Las cepas patógenas producen 450
veces o más daño intestinal.)
• Mejora la acción de los anticoccidianos, porque la vacuna
hace infestación por competencia al sustituir cepas patógenas resistentes a los fármacos.
• Las cepas vacúnales no son resistentes a los anticoccidianos.
• No alteran los parámetros productivos.
• Es de fácil la aplicación.
• No generan ningún síntoma clínico.
Desventajas de la vacunación.
• En el caso de la aplicación por vía ocular: el estrés por
manejo de las aves, mayor empleo de mano de obra y los
días que se requiere invertir.
• El periodo de aplicación de la vacuna vía alimento, para
la obtención de mejores resultados debe de ser en los
primeros 7 días de vida.
• La capacidad de las vacunas para producir resultados
satisfactorios depende de muchos factores como las condiciones de almacenaje, manejo por parte del usuario en
relación a las recomendaciones del laboratorio proveedor
y una adecuada aplicación de la vacuna.
Recomendación:
Administrar vitaminas en al agua de bebida durante 10 días,
después de la aplicación de la vacuna contra la coccidia
para lo cual, se cuenta con excelentes alternativas como el
Carosen® Concentrado y Carosen® C, los cuales aportan los
siguientes beneficios:
• Mejora la regeneración de epitelios por daños provocados
por la vacunación contra la coccidia.
• Mejora la integridad de epitelios en los intestinos, para
coadyuvar a la absorción de nutrientes.
• Recomendado en pollo y pollita de reemplazo en la primera
semana de edad, para la estimulación del sistema inmunitario, ya que favorece la producción de anticuerpos.
• Mejora la conversión alimenticia, tanto en pollos de engorda, como en pollitas de reemplazo.
•Carosen® C por ser inocuo (no necesita tiempo de retiro)
puede administrarse de forma constante, en el periodo
productivo de las aves.
•Carosen® C es de fácil aplicación, sin riesgos de errores
de dosificación.
• Mayor concentración de vitamina C en el Carosen® C que
otros productos en el mercado.
BIOSEGURIDAD
Elaboración de Composta
con Desechos de Granja
Formación del Bloque de Composta,
para el caso más recomendable de uso
de maquinaria composteadora, se hace
la formación del bloque en forma de
camellones para un manejo adecaudo.
Proceso de digestión de biosólidos.
Resumen:
MVZ. Rubén Arturo Ayala Falcón
Departamento Técnico
ANGLO CORP S. A. DE C. V.
[email protected]
120
El proceso de elaboración de composta (compostaje o compostación) es una práctica de uso común
para la digestión de los biosólidos (biodigestión), éstos son el resultado de los procesos productivos,
en la producción pecuaria en general, los volúmenes de desechos orgánicos son altos, principalmente las excretas, éstas acumulan grandes volúmenes por kilogramo o unidad animal producida.
Si se toma en cuenta el índice de conversión, 1.9 por ejemplo, es decir, por cada kilogramos
de pollos producido se utilizan 1.9 kilogramos de alimento, pero ¿qué pasa con los 900 gramos?
Estos más la humedad del agua de bebida se convierten en excretas por cada kilogramo de pollo
producido, se producen aproximadamente 1.2 a 1.4 kilogramos de excretas, por cada tonelada
de pollo producido se producen 1.2 a 1.4 toneladas de excretas.
Una empresa que produzca 100 toneladas de pollo vivo, estará produciendo de 120 a 140 toneladas de excretas, esto no incluye la cama o pajas utilizadas en la producción ni la mortalidad, estos
volúmenes representan grandes cantidades de desechos que deben ser procesados.
La elaboración de composta es un proceso natural, los microorganismos presentes en los
desechos orgánicos permiten su elaboración, una composta desarrollada de forma natural puede
tardar en madurarse varios meses o años. También del volumen total no todo se convierte en
composta, habrá porciones en las cuales no se llegue a la maduración y habrá focos que se conviertan en procesos anaerobios, estos puntos entrarán en proceso de putrefacción con olores fétidos.
La elaboración de composta debe ser 100% aerobia, debe ser manejada bajo condiciones específicas, el uso de aceleradores o cultivos bacterianos específicos como HYDRO KLEAN, permite que la
composta sea elaborada en tiempos cortos de días o algunas semanas, incluso si se incluye la mortalidad del proceso productivo, así se podrá hacer planeación sobre su elaboración y exacta maduración.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
El transporte o extracción de estos desechos sin tratamiento
alguno, sacarlos de las granjas o las instalaciones, el circular
con estos desechos “crudos”, esto incrementa el riesgo de la
difusión de enfermedades propias de las aves y otros animales, enfermedades que se puedan transmitir a otras especies
animales e incluso zoonosis (enfermedades que puedan ser
compartidas entre los animales y el humano).
Definiciones:
Composteador, es el equipo especializado que disminuye el tiempo para la maduración de la
composta, hace más fácil y rápido el proceso, disminuye el uso excesivo de personal en este
proceso y evita que se distraiga de la finalidad principal de la empresa que es producir pollo.
Los principales géneros que debe incluir un acelerador a
base cultivos bacterianos son los siguientes:
Bacterias púrpura (no sulfáticas)
Bacterias púrpuras (sulfáticas)
Pseudomonas
Alcalígenes
Flavobacterium
Nitrobacter
Nitrosomonas
Comamonas
Bacillus
Liquifaciens.
Estos géneros deben incluir especies de vida libre y
no patógenas, su combinación permite que los diferentes substratos encontrados en la composta puedan ser
biodegradados hasta su maduración y la obtención de
moléculas inocuas.
La combinación de estos géneros bacterianos, debe cubrir
varias especificaciones técnicas, los procesos de elaboración de
complejos bacterianos, están hechos bajo procesos de microbiología industrial, un concepto muy diferente a la microbiología clínica a la que como médicos estamos acostumbrados a
utilizar, esto incluye medios específicos que eviten la segregación y mantengan todos cultivos en vid latente y activos.
Este proceso está fundamentado en la digestión escalonada de la materia orgánica por los diferentes cultivos, es decir
el substrato de un género bacteriano deja como resultados
materia orgánica de desecho, y ésta a su vez será el substrato
de otro género bacteriano, generando una digestión escalona
y así un proceso rápido y efectivo de compostaje.
Dentro de la legislación mexicana se establecen varios
lineamientos sobre el destino de los desechos orgánicos.
Existen leyes, normas y reglamentos que especifican con
claridad cuáles son las técnicas más propicias para el tratamiento de estos desechos.
COMPOSTAJE O COMPOSTACIÓN: es la digestión de solidos
orgánicos mediante microorganismos de origen natural o cultivados utilizados como aceleradores, este proceso debe ser 100%
aerobio para disminuir el volumen hasta el 50% y eliminar al
máximo la presencia de agentes patógenos en la composta madura.
COMPOSTA: es el resultado de un proceso de digestión de la
materia orgánica a través de microorganismos bajo condiciones
aerobias, disminuyendo su volumen y limitando la presencia de
agentes patógenos y tener nutrientes para el campo y los cultivos.
COMPOSTA MADURA: es la composta en la cual se ha terminado
el substrato para los microorganismos que le dieron origen, sus
características principales son olor agradable, temperatura baja,
humedad del 10 al 20%, biológicamente inocua libre de patógenos y
una combinación balaceada de nutrientes para el campo o cultivos.
DIGESTIÓN AERÓBICA DE MATERIA ORGÁNICA: es la biodegradación de la materia orgánica compleja por medio de microorganismos que la utilizan como fuente de alimento y la convierten en sus elementos más sencillos o compuestos simples así
como en gases no contaminantes por ejemplo; H20, C02, N2,
entre otros, siendo inocuos para el medio y los seres vivos.
COMPOSTEADOR O BIODIGESTOR AEROBIO DE SÓLIDOS
ORGÁNICOS: es el espacio o lugar que se destina para el acopio
de los desechos orgánicos y su tratamiento para el compostaje,
también se le puede llamar Composteador específicamente
al implemento agrícola o a la maquinaria especifica que se
utiliza en la oxigenación o volteo de la composta.
VOLTEO O AERACIÓN: es el proceso mediante el cual se le
brinda oxígeno al compostaje, el método más común y económico es el volteo o agitación de la composta por medios físicos, manual o por medio de maquinaria.
POLLINAZA: son las excretas y cama resultantes del proceso
de engorda de pollo.
GALLINAZA: son excretas y demás desechos orgánicos provenientes de gallinas productoras de huevo.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
121
proceso, estos mismos lixiviados son altamente nutritivos para
las plantas y árboles, y son utilizados como fertilizante foliares.
ACELERADORES DE COMPOSTA: son aquellos complejos
formados por diversas cepas de bacterias que de preferencia
deben ser más de 15 diferentes especies (Hydro Klean), para
cubrir con mayor efectividad los substratos presentes en este
proceso y que se utilizan como inóculos para incrementar y
estandarizar la velocidad del compostaje.
Humedad, la aplicación de agua para mantener la humedad
en un 50% (la más recomendable), permite que el proceso de
biodegradación sea completo y se cumpla con los tiempos ya definidos.
DESECHOS DE INCUBADORA: son todos aquellos desechos
orgánicos resultantes de la incubación de huevo; cascarones
de huevo, huevos no eclosionados, pollito muerto y demás
desechos resultantes del proceso.
MATERIALES INICIALES: son todos aquellos desechos orgánicos
de origen vegetal o animal que combinados en porcentajes
establecidos son utilizados en el compostaje.
MATERIA ORGÁNICA DE DESECHO: son todos aquellos productos contaminantes o sin uso en la producción pecuarios como;
excretas, pajas o camas, granos o alimentos descompuestos
o no propios para consumo, mortalidad de animales y demás
materiales que sean utilizados en el proceso. Nota: en la
industria agrícola y otros tipos de industria se obtiene desechos orgánicos que son susceptibles de ser composteados.
DESECHOS ORGÁNICOS DE ORIGEN VEGETAL: son todas
aquellas fuentes de carbono provenientes de esquilmos
del campo como pajas, zacates, hojarascas, cortezas, plantas
de desecho y algunos de origen vegetal provenientes de la
industria de la transformación como aserrines, virutas, telas
de fibras naturales, papel, cartón (libres de plásticos y ceras).
DESECHOS ORGÁNICOS DE ORIGEN ANIMAL: son los productos resultado del proceso de producción animal como excretas,
pajas, camas, órganos o animales muertos durante el proceso,
lodos, plumas, pelo, uñas o pezuñas, vísceras en procesos de
sacrificio en rastros y desechos de incubadora.
LIXIVIADOS: son todos aquellos líquidos o escurrimientos
resultantes del compostaje, estos líquidos arrastran microorganismo y compuestos provenientes de los desechos, al inicio
del compostaje son sumamente contaminantes, al término del
122
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
CELULOSA: es un polímero natural y consiste básicamente en
una cadena lineal de moléculas de glucosa, esta estructura no
puede ser digerida por los animales superiores, incluidas las aves,
ya que no se cuenta con los sistemas enzimáticos para este fin.
HEMICELULOSA: es muy parecida a la celulosa, a diferencia de
la celulosa, pude ser separada en diversos azúcares simples,
entre los que se destacan por concentración: Xylosa, mannosa,
rhamnosa, arabinosa y galactosa. Otra diferencia fundamental
con la celulosa es que la hemicelulosa es menos abundante
y a la vez menos estable.
LIGNINA: después de la celulosa, es el mayor componente
de la materia vegetal, tiene una estructura tridimensional.
La madera y otros tejidos vasculares contienen alrededor del
20-30% de lignina. La mayor parte de ésta se encuentra dentro
de las paredes celulares, entremezclada con las hemicelulosas
y formando una matriz que rodea las microfibrillas de celulosa.
Fundamento del Proceso de
Compostaje:
Al contar con los requerimientos básicos para la elaboración
de composta, se inicia el proceso de biodegradación de la
materia orgánica, los microorganismos presentes empiezan
a utilizar las estructuras de los desechos vegetales o la cama,
y los desechos de origen animal.
Composteador, la
elección del sitio más
propicio para la elaboración de la composta
permite hacer arreglos necesarios para
proteger del medio
la composta, evitar
que se seque o que
se disuelva con la
lluvia permite llevarla a término en los
tiempos establecidos
y evitar contaminar
los lugares cercanos
donde se hace este
proceso.
En el caso de los desechos vegetales, de éstos se utilizan
primordialmente las fibras como celulosa, hemicelulosa y lignina
principalmente, todas las fibras estructuralmente están compuestas
por unidades de glucosa formando largas cadenas de fibras rígidas.
Las bacterias inoculadas y presentes en la composta, pueden
generar sistemas enzimáticos y utilizar estas fibras como materia
prima para su propio metabolismo, se usa principalmente como
energético separando las moléculas de glucosa, esto aunado a la
presencia del nitrógeno de los desechos de origen animal, dan
el medio propicio para el crecimiento de los cultivos bacterianos, esto genera una mayor demanda de nutrientes, por ende
un mayor consumo de los nutrientes presentes y nuevamente
una mayor generación de cultivos bacterianos.
Este proceso se va incrementando por el crecimiento
exponencial de los microorganismos, la oxigenación que se
proporcione, acelerará este proceso al darle un medio aerobio.
Estas reacciones son de índole exotérmico, así se puede evaluar
un buen desarrollo del proceso de compostaje, el incremento en la
temperatura del bloque depende de un proceso homogéneo desde
los materiales iniciales hasta el inoculo o acelerador de compostaje.
El compostaje desarrollado bajo un proceso aerobio, dado
por el movimiento del bloque, ayudado con el uso de maquinaria para que facilite este proceso, tendrá 4 etapas básicas que
se deben supervisar.
Las 4 etapas básicas son:
• Etapa de Latencia, ésta comprende desde la formación
del compost y la aplicación del acelerador, hasta que se
inicia la elevación de la temperatura sobre los materiales
iniciales, ésta se puede considerar de 10 a 12°C.
• Etapa Mesotérmica I, ésta se considera a más de 10 a 12
y hasta los 40°C y es la elevación de la temperatura, dada
por los procesos exotérmicos de los cultivos adicionados
como aceleradores, haciendo el cambio de la microflora
y el inicio de la digestión de la materia orgánica.
• Etapa Térmica, las temperaturas que se establecen en
esta etapa son entre 40 – 75ºC: la microflora mesófila es
La composta terminada, puede envasarse y ser aprovechada como un agronegocio adicional que pagará con creces este proceso y lo haga rentable, dando así un
regreso de la inversión de 10 a 30 veces más por la inversión inicial (dependiendo del equipo, tiempo y disposición de cada empresa para realizar la composta).
sustituida por la termófila debido a la acción de Bacilos y
Actinomicetos termófilo. Normalmente en esta etapa, se
eliminan todos los mesófilos patógenos, hongos, esporas,
semillas y elementos biológicos indeseables.
• Etapa Mesotérmica II, las temperaturas de esta etapa tienden
a bajar, se considera cuando éstas están por debajo de los
40°C, con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición
de los termófilos, comienza el descenso de la temperatura.
Se desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos
que utilizarán como nutrientes los materiales más resistentes
a la biodegradación, tales como la celulosa y lignina restante
en el compost, este proceso también se llama maduración,
y se considera una vez que se enfría el bloque de compost.
Procedimiento
Para la elaboración de composta se requiere de componentes
orgánicos de origen vegetal, así como los desechos de origen
animal que son la problemática a resolver por su contenido de
compuestos altamente contaminantes para el suelo, aire y agua.
La contaminación por manejo inadecuado de desechos de
origen animal como mortalidad, incrementa la posibilidad de
contaminación de los nuevos ciclos de animales que llegan a
las granjas. Algunos productores que no tienen la información
completa sobre el uso adecuado de los desechos, viven con frecuencia problemas cíclicos en la producción causados por agentes
patógenos que llegan desde los sitios de
acopio de su propia mortalidad.
Compostaje de Cama de
Pollo de Engorda.
El compostaje con la ayuda de aceleradores, es una de las técnicas de manejo que
permite eliminar de manera rápida, racional, ecológica y económica los desechos de
granja, tanto mortalidades como excretas y
124
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
camas, los requisitos para una composta en relación a sus materiales iniciales
son los siguientes:
OXÍGENO 28 – 55%: éste es provisto
por el proceso de oxigenación o volteo,
se utiliza maquinaria específica como
composteadores o con equipos como
palas mecánicas o algún otro tipo de
maquinaria.
Ejemplo de Composta de Gallinaza
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Bacterias Totales (UFC /gr)
Coliformes Fecales (NMP / gr)
Hongos (UFC /gr)
Actinomicetos (UFC /gr)
41.4 X 106
NEGATIVO
18.6 X 103
48.5 X 105
MICRO ELEMENTOS TOTALES (%)
Fe (Hierro)
Cu (Cobre)
Zn (Zinc)
Mn (Manganeso)
B (Boro)
0.1856
0.0110
0.0118
0.1325
0.00065
TRAZAS MINERALES: se encuentran ya
incluidos tanto en los desechos de origen
vegetal como en los desechos de origen
animal.
Humedad y acelerador
de composta.
Para el caso específico del compostaje de
excretas y desechos de pollo de engorda,
las camas tienen la gran ventaja de contener los componentes para este proceso,
CARBONO 30 – 50%: en el caso de la
la cantidad de carbono y nitrógeno están
producción de pollo de engorda, el uso
FRACCIONAMIENTO DE HUMUS (%)
balanceadas, uno de los componentes
de camas con pajas de diversos cultivos,
Ácidos Húmicos y Fúlvicos
12.316
faltantes es la humedad en la gran mayoría
provee en un porcentaje satisfactorio la
Ácidos Húmicos
4.002
de los casos, una vez evaluada su concennecesidad de carbono que es un requiÁcidos Fúlvicos
8.314
tración se aplica en forma homogénea
sito indispensable para la elaboración
Índice Humificación
9.33
agua, se busca que se consiga la humedad
de la composta.
PARÁMETROS DE LA COMPOSTA
CONTENIDO
idónea, de preferencia el 50% de humeMADURA
dad, siendo éste el porcentaje más adecuaNITRÓGENO 10 – 20%: se encuentra en
Humedad (%)
28.97
do y fácil de evaluar. En conjunto a este
las deyecciones de excretas de las aves
pH
8.09
paso, se aplica el acelerador de composy se cubre de manera completa para el
Conductividad Eléctrica (Sdm -1) 13.06
taje, este inóculo debe aplicarse cuando
compostaje.
Cenizas (%)
26.09
de preferencia con el agua que le da la
Materia
Orgánica
(%)
73.91
humedad y cuando la cama está tendida
HUMEDAD 45 – 60%: dependiendo del
Carbono Total (%)
42.87
en el piso, así se podrá aplicar de forma
proceso de producción, instalaciones
Nitrógeno Total (%)
3.40
homogénea y los cultivos bacterianos estahidráulicas como bebederos o época del
Relación C/N
12.61
rán esparcidos en todo el bloque final.
año y localización geográfica de la caseCalcio
CaO
(%)
5.86
Una vez establecidos los cultivos
ta, se evaluará al momento de obtener
Magnesio MgO (%)
1.876
bacterianos aceleradores de composta y
la cama resultante su humedad, que se
Sodio Na2O (%)
2.585
la humedad necesaria, se procede a formar
espera sea por debajo de estos valores, y
el bloque, esto consiste en juntar la cama
para lograr estos valores se utiliza agua
Potasio K2O (%)
7.082
en un sólo bloque, en este punto donde se
para poder llegar a un mínimo del 45%
Fosforo P2O2 (%)
8.157
mueve la cama, se evalúa sobre la marcha
de humedad, es recomendable estandala humedad, y se aplica agua donde sea necesario, así la formarizar en el total del material inicial al 50% la humedad.
ción del bloque quedará con una humedad más homogénea, es
importante destacar que el bloque puede quedar dentro de la
FÓSFORO 5%: éste se cubre con los desechos de las aves.
caseta, siendo esto lo más recomendable, así quedará protegido del medio, evitará que se deshidrate en épocas de mucho
RELACIÓN CARBONO (C) NITRÓGENO (N) C/N: 26 - 35/1: al
calor o que se exceda la humedad o se deshaga con las lluvias,
realizar la engorda de aves sobre camas de pajas de desechos
en granjas que por su manejo de tiempo entre desocupación,
vegetales, esta relación se cubre de manera satisfactoria espelavado, desinfección y recepción de la nueva parvada, sean
cíficamente en este tipo de producción, es importante señacortos, se utiliza una instalación específica para el acopio de
lar que para otro tipo de producción de aves, la cantidad de
estos desechos, ya sea de una o varias casetas.
desechos de origen vegetal o carbono (C) es mínima o nula
En el punto donde se haya elegido para formar el bloque a
y tendrá que ser suministrada en estas proporción.
compostear, se monitorea cada 24 horas su temperatura y humedad
en varios puntos, la elección de los puntos de muestreo dependerá
CONTROL DE LIXIVIADOS: los líquidos o escurrimientos resuldel equipo con el que se cuente y los volúmenes a tratar.
tantes del compostaje, deben ser colectados y reutilizados
En un plazo aproximado de 24 horas, se espera un increen el mismo proceso, así se reutilizará el agua disminuyendo
mento en la temperatura del bloque a compostear desde los 50
su consumo y minimizando los riesgos de contaminación de
a 55°C hasta los 65 ó 70°C, la humedad se pierde en esta fase
suelos y mantos acuíferos.
126
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
termófila, en la oxigenación se debe aplicar agua para mantener la humedad necesaria y en su caso la reinoculación, esto
se evalúa en cada caso específico para determinar la pérdida
del inóculo inicial. Por lo general, el inóculo o acelerador de
compostaje se pierde después de la etapa termofílica, es importante que mientras exista materia orgánica para ser degrada, se
re inocule el bloque completo al aplicar humedad, esto garantizará que el proceso se llevará a cabo hasta el final pudiendo
dar como resultado una composta madura.
Las 4 etapas de compostaje se dan al inicio del proceso,
después de la formación del bloque y una vez que baja la
temperatura con la oxigenación, se reinicia con la etapa Mesotérmica I, este proceso se repite alrededor de 3 a 5 ocasiones en la gran mayoría de los casos donde se esté haciendo
composta de excretas o cama de pollo.
La maduración de la composta se establece una vez que
los valores obtenidos en los análisis de laboratorio demuestran que la composta es propia para su uso en el campo, se
muestran a continuación datos de un proceso de composta
exitoso con el uso de acelerador de composta.
La maduración de la composta se establece ya que ésta se
enfría, éste es uno de los factores que nos indica su maduración, el olor agradable, libre de olores ofensivos como el del
amoniaco, la textura homogénea si se toma de cualquier punto
del bloque, son factores que también nos ayudan a determinar
que la composta está ya madura. Los resultados de laboratorio
y su evaluación determinará con certeza su estado, y principalmente los análisis microbiológicos donde se puede buscar
patógenos específicos y descartar con esto su presencia.
Para tener una idea más completa de la eliminación de
los patógenos presentes en los desechos, se presentan los
siguientes resultados donde se muestra la eliminación de
patógenos en procesos de compostaje con las temperaturas
y tiempos necesarios. Es importante señalar que un proceso
bien llevado tendrá temperaturas de hasta 70°C durante casi
20 horas si la oxigenación o volteo es cada 24 horas, o más de
24 horas si son más espaciados.
Compostaje de Mortalidad de Granja
La Oxigenación, la Humedad y la Inoculación con Aceleradores se hace en el mismo
momento del proceso, así se hace en un sólo paso simplificando el proceso.
2 Piso totalmente impermeable y con colectores de los
lixiviados.
3 Muros sólidos para contener el peso de los materiales durante
el proceso, un frente amplio donde pueda utilizarse algún
equipo o pala mecánica para que el manejo de humedad,
inoculación y oxigenación sean sencillos y rápidos.
4 Contar con una fuente de agua con un recipiente (tinaco)
donde se pueda suministrar el inóculo en conjunto con
la humedad, un equipo de riego sencillo compuesto por
una manguera y un irrigador.
5 Una cubierta o techo que proteja del medio la composta
para que no varíen sus parámetros.
6 Debe contar con un cerco perimetral que impida que
animales como perros, coyotes, gatos, y demás animales
ferales, domésticos o salvajes puedan sacar los materiales
de la composta y deshacer el bloque.
7 Contar con suficientes unidades (mínimo 3) y calculadas
en metros cúbicos con base al tamaño de la granja y sus
volúmenes de mortalidad, contemplando la adición de los
desechos vegetales para la relación carbono – nitrógeno
para poder hacer la oxigenación o volteo, adicionar humedad e inoculación con base a un programa establecido
tomando como parámetro de tiempo el ciclo productivo
incluyendo limpieza, lavado y desinfección.
8 Contar con un lugar donde se acopie la composta madura
para su venta o uso en los campos propios de la empresa.
Para el caso específico de la mortalidad de la granja, ésta
debe contar con un lugar muy específico para su tratamiento en composta.
El composteador de mortalidad de la granja debe contar
con características muy específicas como:
Procedimiento:
1 Debe colocarse en un lugar estratégico para evitar que
los patógenos que pudieran encontrarse en los animales
muertos puedan regresar a la granja, también debe estar
lo suficientemente cerca para que no se pierda tiempo
innecesariamente en este proceso.
a
Una vez que se tenga el composteador, este espacio servirá para confinar toda la mortalidad que se genere, ésta será
acomodada formando capas de la siguiente forma:
Una capa de desechos vegetales sobre el piso de un grosor
de 10 a 15 centímetros, estos desechos podrán ser de la
cama húmeda o de desecho de la misma granja, la poda
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
127
Temperatura y tiempo de exposición necesario para la destrucción de los parásitos y patógenos más comunes en el compostaje.
Organismo
Temperatura y tiempo de exposición
Salmonella typhosa
Se alimenta rápidamente. Son suficientes 30 minutos a 55 – 60°C para su eliminación.
Salmonella sp
Se destruye al exponerse 1 hora a 55°C o 15 – 20 minutos a 60°C.
Shigella sp
Se destruye al exponerse 1 hora a 55°C.
Escherichia coli
La mayoría mueren en una exposición de 1 hora a 55°C o 15 – 20 minutos a 60°C.
Larvas de Trichinella spiralis
Se elimina en pocos minutos a 55°C.
Brucella abortus
Muere rápidamente a 55°C e instantáneamente a 60°C.
Micrococcus pyogenes
Se elimina en la exposición a 62 – 63°C durante 3 minutos.
Streptococcus pyogenes
Muere después de 10 minutos de exposición a 50°C.
Mycobacterium tuberculosis
Muere después de 15 – 20 minutos de exposición a 66°C o instantáneamente a 67°C.
Corynebacterium diphtheriae
Se elimina a 55°C por exposición de 45 minutos.
Huevos de Ascaris lumbricoides
Muere en menos de 1 hora de exposición a temperaturas mayores a 55°C.
A continuación se muestran algunas imágenes del proceso de compostaje de cama de pollo de engorda
b
c
d
e
f
g
h
128
de árboles o del contorno de las casetas, estos desechos
que se generan inevitablemente, serán de utilidad.
La mortalidad se deposita sobre esta cama procurando
que quede en una sola capa, separados de las paredes
del composteador a una distancia de 10 a 15 cm, en el
caso de animales grandes, éstos deben estar abiertos.
Una vez hecha la primer cama, se le proporciona la humedad necesaria y al mismo tiempo se aplica el inóculo o
acelerador de composta, se cubre con los desechos vegetales con una capa de 10 a 15 cm de grosor.
Para continuar el proceso, sobre esta capa se acomoda la
demás mortalidad en capas igual al paso anterior, se aplica
la humedad y el inóculo al mismo tiempo y se cubre con
desechos vegetales nuevamente, al finalizar el acomodo
de la mortalidad del día, ésta se cubre perfectamente y
se proporciona humedad si es requerido, principalmente
en épocas o zonas de calor intenso.
Los pasos anteriores se repiten cada vez que se obtenga
la mortalidad y se hará tantas veces como mortalidad
se tenga, cabe señalar que bajo condiciones normales,
la mortalidad es baja y en edades tempranas de poco
volumen, pero al aumentar el peso y la edad, ésta
ocupará más espacio.
Una vez llegado al volumen programado para su llenado
y con base a la capacidad del equipo de oxigenación o
volteo, se da por cerrada la primer etapa; LATENCIA.
La etapa MESOFÍLICA I se inicia al mismo tiempo que la
etapa de LATENCIA, esto se debe a que la formación de
la composta de mortalidad, se va creando paulatinamente,
día a día, esto permite que las primeras capas empiecen con
el ascenso de temperatura desde el inicio de su formación.
Al finalizar la formación del bloque, y bajo un esquema
establecido se da el primer volteo para brindarle oxigenación, al mismo tiempo se estandariza la humedad y se
re inocula el bloque, este paso se repite en 3 ocasiones
en promedio, así se tendrá una composta madura.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
i
Para casos específicos donde se requiera acelerar el proceso, se pueden hacer volteos de oxigenación y aplicación
de humedad cada 24 horas, la aplicación del inóculo o
acelerador de composta se hace en tres ocasiones, esto
independientemente del número de volteos que se hagan.
Para la maduración de composta que incluya mortalidad,
es necesario que sea escrupuloso el proceso desde la formación, esto garantizará que ningún patógeno pueda escapar
del composteador y contaminar la producción.
El colector de lixiviados debe vaciarse todos los días y ser
aplicado al bloque de composta, todos los restos de mortalidad y
pajas o cualquier otro material vegetal utilizado, debe ser colectado e integrado a la composta, toda la zona aledaña al composteador debe quedar limpia y libre de escurrimientos, si es necesario limpiar, esto se hará con agua únicamente y ésta llegará al
colector de lixiviados y será integrada al bloque de composta.
Es importante que toda operación realizada en esta área
deba realizarse por personal exclusivo, su calzado y ropa
debe ser propia del área y guardar las medidas de bioseguridad pertinentes.
Se debe conservar la mayor limpieza de los alrededores,
evitando así la presencia de insectos, roedores, aves carroñeras y todo tipo de fauna nociva.
El equipo que se utilice para este proceso debe limpiarse
todos los días al final de la jornada y desinfectarse, de preferencia debe utilizarse un glutaraldehído a una concentración
de 1,000 ppm.
Todos los desechos de granja, sin importar el origen o tipo de
producción y que sean destinados al compostaje, son susceptibles de estar contaminados con una gran cantidad de patógenos,
es importante recordar que son “DESECHOS” el compostaje
tiene como finalidad minimizar al máximo el riesgo de contaminación y disminuir el volumen de total de los mismos, por tal
razón se debe mantener un monitoreo de calidad de composta
y muy importante en el aspecto microbiológico.
Importancia del
Metabolismo
Hepático:
Problemas y Soluciones
Departamento Técnico de
Comsa-Miavit.
L
a avicultura es una actividad que ha alcanzado grandes avances en las últimas
décadas y esto se debe principalmente a la acción conjunta entre genética, nutrición, sanidad y manejo, lo cual ha permitido mejorar el desempeño y rendimiento
productivo de las aves. De esta forma se ha logrado reducir el tiempo de crecimiento, en el
caso del pollo de engorda, o extender el periodo de producción con un óptimo porcentaje
de calidad, en el caso de la gallina de postura o reproductora, obteniendo así mayores beneficios para el productor. Sin embargo, dichas exigencias a nivel productivo han resultado
en un gran estrés para el animal, lo cual puede producir un daño a los órganos y tejidos, así
como un pobre desarrollo del sistema inmune (Taverini et al., 2008).
Entre dichos efectos se han observado distintas afecciones hepáticas, ya sea debido a
agentes infecciosos, a problemas de micotoxinas o incluso a equilibrio inadecuado de proteína
y energía en las dietas de las aves productivas (carne o huevo). Esto es de gran importancia
ya que la capacidad funcional del hígado resulta trascendente en los animales domésticos
sometidos a elevadas exigencias de producción (Merlo et al., 2014). Algunas de sus funciones más importantes se mencionan a continuación:
• La función exocrina del hígado se orienta a la producción de la secreción biliar, que
es un producto que nuestro hígado produce y libera en el duodeno para poder facilitar
la digestión de los alimentos. A su vez, esta misma secreción biliar es utilizada por
el hígado para transportar las inmunoglobulinas secretoras de tipo A (IgA) que hay
en nuestro tracto gastrointestinal hasta la bilis, y de nuevo al tracto gastrointestinal,
es decir, realiza un círculo cerrado. Capta las IgA de la sangre, las lleva a la bilis y las
devuelve al tubo digestivo.
• El hígado detoxifica nuestro cuerpo de muchas moléculas (incluidos fármacos) que
son metabolizadas a través de un mecanismo xenobiótico, transforma las moléculas
tóxicas a su forma no tóxica y las transporta hasta la bilis donde son excretadas para
que no regresen a la sangre.
• Respecto al metabolismo de los carbohidratos el hígado es muy importante para
el mantenimiento de concentraciones normales de glucosa en sangre. Cuando la
concentración de glucosa incrementa por encima de los valores normales, el exceso
es removido por la vía de la síntesis de glucógeno, glicolisis y litogénesis. Cuando se
130
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Hígado graso en aves.
produce un déficit de glucosa en sangre, el hígado la
libera por la vía de la glucogenolisis y gluconeogénesis.
• En cuanto al metabolismo de los lípidos sus funciones
son la formación de la mayor parte de las lipoproteínas,
formación de cantidades considerables de colesterol
y fosfolípidos, conversión de grandes cantidades de
carbohidratos y proteínas en grasas y formación de
ácido acetoácetico (Alvarenga et al., 2011).
• En el metabolismo de los aminoácidos, la formación de
urea para suprimir el amoniaco de los líquidos corporales, la formación de aproximadamente el 90% de todas
las proteínas plasmáticas y las interconversiones entre
los diferentes aminoácidos y otros compuestos.
• En cuanto a la respuesta inmune el hígado posee varios
tipos de células presentadoras de antígenos (CPA),
las que pueden capturar los antígenos que pasan por
los sinusoides o aquellos que son liberados cuando
los hepatocitos infectados por patógenos mueren.
También posee alrededor de un 25% de linfocitos
que forman parte de la población total de células del
hígado (Aguilar, 2009).
Debido a la importancia de todas estas funciones se le
debe dar suma importancia a los factores que pueden afectar
su metabolismo, ya que existen componentes que afectan
específicamente al hígado, y hay otros que comienzan en
otros tejidos, pero terminan produciendo alteraciones hepáticas (Soto y Bert, 2010). Esto se dificulta debido a que se ha
mencionado en distintos trabajos que debe existir un 80% del
tejido hepático afectado para que los síntomas sean notorios.
Los signos que se presentan en las afecciones hepáticas
pueden ser muy generales como pérdida de apetito, apatía,
disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal
estado, aumenta la sed y producción de orina entre otros; esto
132
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
hace difícil el diagnóstico en sus primeras fases, momento en
el que sería más fácil su tratamiento.
Cuando el daño hepático está más avanzado aparece una
sintomatología específica con mayor claridad como son el
aumento de uratos en heces que presentan un color verde
o amarillo, inflamación abdominal, acúmulo de líquido en
abdomen, alteración en la coagulación de la sangre, hemorragias intestinales, reblandecimiento del pico y uñas (LópezCoello et al., 2010).
CAUSAS
Las causas más comunes de enfermedad hepática en aves
podemos dividirlas en dos clases:
INFECCIOSAS:
Las hepatitis bacterianas son muy comunes en aves, debido
a la gran multitud de bacterias que pueden producir un daño
hepático, pero principalmente suelen deberse a bacterias
intestinales (enterobacterias) como: Escherichia coli, Salmonella spp., etc. Pueden actuar por sí solas o bien agravando
una enfermedad ya existente (en asociación con una caída
inmunitaria, o bien una alteración en la flora digestiva).
También se incluyen Infecciones víricas que pueden
afectar al hígado por sí solas, o hacerlo junto con enfermedades multisistémicas. Entre los que pueden afectar al hígado
podemos mencionar los coronavirus y adenovirus (causante
de inflamación necrótica del hígado derivada de la inclusión de cuerpos virales). Sin embargo, un diagnóstico eficaz
puede retrasarse por varias razones, porque la infección vírica
puede complicarse con otras enfermedades que enmascaran
el problema principal, o porque las aves muestran escasos
síntomas premonitorios.
Sin embargo los determinantes antigénicos de los agentes
invasores actúan como detonantes de la respuesta inmune,
Daños hepáticos por aflatoxinas.
que es la responsable directa en última instancia de los efectos dañinos de las enfermedades
infecciosas. La detonación de esta respuesta se materializa mediante la comunicación
intercelular, que garantiza la activación de
las células inmunes. Una vez activadas, éstas
generan la producción de múltiples sustancias
y ponen en marcha numerosos sistemas enzimáticos, que son los que median la ejecución
de la respuesta inmune, por ello a pesar de
tener muy diferentes orígenes y funciones se
les conoce genéricamente como mediadores
(Aguilar, 2009).
NO INFECCIOSAS:
Entre ellas, la principal es la lipidosis hepática
(Hígado graso), la cual es muy frecuente en
pollos de engorda, al igual que en gallinas de
postura comercial. Consiste en una acumulación excesiva de grasa en el hígado, que acaba
adquiriendo una tonalidad amarilla. Las causas
son varias y puede que, realmente, se deba a
la culminación de diversos factores:
•
•
•
•
Dietas excesivamente energéticas o
ricas en grasas, generalmente en forma
de carbohidratos.
Temperatura ambiente elevada.
Dieta pobre en ciertas vitaminas (biotina, colina) y aminoácidos (metionina),
con acción lipotrópica.
Presencia de micotoxinas en la dieta.
Mariani et al. (1998) Efecto de consumo de aflatoxinas sobre parámetros de mortalidad y GDP.
Dentro de estas causas también se incluye la suplementación excesiva
de Vitamina A y D3 (pueden originar hepatotoxicosis), empleo excesivo
o inadecuado de colorantes de las plumas, intoxicaciones por Zinc, Cobre
y Pesticidas.
Otra de las principales causas de daños hepáticos son las micotoxinas,
principalmente la aflatoxina, la cual es absorbida y transportada al hígado
y otras células periféricas, donde es metabolizada. Durante este proceso
se engendran peróxidos (radicales libres), dañando membranas del lípido
de la célula, membranas de mitocondria, y los cromosomas. Alterando la
síntesis de proteína, utilización de energía, metabolismo de ácido graso,
la respuesta inmunitaria, disminuyendo el desarrollo del ave e incluso
causando la muerte (Chi y Broomhead, 2009).
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
133
SOLUCIONES
Debido a que estos daños producen una disminución en la
productividad de las aves comerciales, se han buscado distintos
elementos que puedan mejorar el funcionamiento hepático y
la regeneración del mismo. Entre los nutrientes que tienen
estas características se presentan los siguientes:
Cloruro de Colina. Es un constituyente de la lecitina,
la cual facilita el transporte de la grasa desde el hígado a las
células. Debido a que la colina es necesaria para la formación
de fosfatidilcolina, que es esencial para la secreción de la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), partícula necesaria
para el transporte de triacilglicerol del hígado.
L-Carnitina. Es responsable del transporte de ácidos grasos
al interior de las mitocondrias que son los orgánulos celulares
encargados de la producción de energía, esto facilita que esas
grasas sean utilizadas correctamente como fuente energética. Sin la L-carnitina los depósitos grasos no pueden oxidarse y, como consecuencia de ello, quedan almacenados en el
torrente sanguíneo y en las células.
Inositol. Se considera que conjuntamente con la colina y
varias vitaminas B, necesario para el correcto metabolismo de
las grasas en el organismo, además es un componente esencial
de las membranas celulares.
Betaína. Participa en la producción de metionina, por lo
que al dar lugar a este aminoácido, existe una cantidad adicional de este aminoácido, la cual participa en el transporte de
las grasas hacia la célula para su transformación en energía.
También actúa como osmolito intracelular para compensar
el diferencial electrolítico que se genera con la pérdida de
agua y potasio en el ave durante el estrés calórico, ayudando a
mantener el balance hídrico celular al evitar la deshidratación
a este nivel y con ello reduce el daño tisular y la expresión
de proteínas del estrés. Al parecer este mecanismo requiere
menos gasto de energía metabólica y por lo tanto hay mayor
estabilidad en el metabolismo del animal y por ende mejores
variables productivas.
Metionina. Cumple funciones desintoxicantes ya que a
través de su conversión a cisteína, la metionina puede ayudar
en la desintoxicación debida a una síntesis aumentada del
glutatión. El glutatión facilita la desintoxicación en el hígado
y en las células mediante la neutralización de ciertas toxinas,
radicales libres y productos secundarios de los residuos metabólicos y hormonales.
Vitamina E. Como α-tocoferol que es considerado la forma
con el valor nutricional más alto, actúa como antioxidante,
evitando por una parte la formación de radicales libres, así
como inactivando los mismos una vez que ya se han formado, disminuyendo así el daño que se provoca en las células.
También se ha mencionado que mejoran el sistema inmunológico, extendiendo la vida de algunas células de la respuesta
inmune, como son los neutrófilos.
Vitamina B2. Interviene en los procesos enzimáticos rela-
cionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares
y es un componente de los nucleótidos FAD y FMN, por lo
que participa en el metabolismo de proteínas, aminoácidos,
ácidos grasos y carbohidratos; así como en el transporte de
electrones de la mitocondria. Al igual que en la formación de
glóbulos rojos y producción de anticuerpos.
Vitamina B12. Sus funciones se interrelacionan con las
de la folacina, el ácido pantoténico, la colina, la metionina y
otros nutrimentos. Además de ser un cofactor para las enzimas
metilmalonil CoA mutasa y metionina sintetasa.
Todos los elementos antes mencionados participan en
distintas fases de los procesos llevados a cabo en el hígado,
principalmente en el metabolismo de los lípidos y las proteínas,
lo cual también se ve reflejado tanto en sus funciones detoxificantes como en su participación en la respuesta inmune, es
decir, mejora el funcionamiento hepático en general.
REFERENCIAS
•
•
•
•
•
134
Aguilar, J. (2009). Función inmunológica del hígado desde la
perspectiva de la vacunación terapéutica. Biotecnología Aplicada. 26:1-9.
Alvarenga, R.R.; Zangerónimo, M.G.; Pereira, L.J.; Rodrigues, P.B. y
Comide, E. M. (2011). Metabolismo de la lipoproteína en las aves.
World’s Poultry Science Journal. 67:3.
Chi, F y Broomhead, J. (2009). Micotoxinas y Aves: Una Revisión
para productores de Aves. Amlan International. Chicago, Illinois,
USA. p: 312-321-1887.
López Coello, C.; Menocal, J.A. y González, E.A. (2010). Problemas
asociados con el funcionamiento hepático. Industria Avicola.
Mariani, G. V. C.(1998). Desempenho produtivo de frangos de
corte submetido à intoxicação experimental com aflatoxinas
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
•
•
•
em diferentes idades. Dissertação (Mestrado em Zootecnia),
Universidade Federal de Santa Maria.
Merlo, W. A. Sandoval, G. L. Terraes, J. C. Fernández, R. J. Revidatti,
F. A. (2014). Lesiones histopatológicas en hígados de pollos parrilleros sometidos a estrés y a la acción de un hepatoprotector.
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNNE.
Soto Piñeiro, C.J. y Bert, E. (2010). Valoración de las afectaciones
hepáticas en aves ornamentales. Revista electrónica de Veterinaria. 11:11B.
Tavernari, F; Salguero, S. Albino, L.F.T. y Rostagno, H. (2008). Nutrición, patología y fisiología digestiva en pollos: Aspectos prácticos.
Memorias de XXIV Curso de especialización FEDNA.
Determinación de la Cantidad de
Clostridium
perfringens
y la Longitud de las Vellosidades Intestinales en Pollos de
Engorda de 6 Semanas de Edad Aparentemente Sanos
Resumen
La cantidad de Clostridium perfringens (Cp) y la longitud de las vellosidades intestinales y en pollos de engorda de 6 semanas de edad aparentemente sanos, fue determinada mediante el empleo de 40 pollos de engorda (PE) Cobb 500, suministrándoles alimento base Sorgo (65%) Soya (25%) y bacitracina (0.030%) así como agua a
libre acceso. Las aves fueron sacrificadas al cumplir 6 semanas de edad y se tomaron
muestras para bacteriología e histología. El estudio se llevó a cabo en dos grupos: 1)
PE sacrificados con toma de muestras y procesado de las mismas directamente en
granja y 2) PE sacrificados en laboratorio con procesamiento de las muestras en el
mismo sitio. Solamente de las aves del segundo grupo se aisló Cp en promedio de 215
UFC/g de muestra. No hubo correlación significativa entre el número de colonias y el
tamaño de las vellosidades intestinales en ambos grupos con la dieta proporcionada.
136
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Introducción
El Clostridium perfringens (Cp) es una bacteria causante de Enteritis necrótica (EN), la cual es una
enfermedad enterotoxémica que afecta principalmente al pollo de engorda de 4 a 8 semanas de
edad o mayores aunque, también se ha descrito en pavos, patos y aves silvestres1,2. El Clostridium
perfringens (Cp) es una bacteria anaeróbica Gram positiva y puede producir más de 13 toxinas3 .
La vía de transmisión es horizontal debido a que el Cp puede estar en la caseta, suelo, insectos,
aves silvestres, roedores y alimento contaminado.
Cabe mencionar que los clostridios son parte de la biota intestinal nativa de intestino grueso y sacos ciegos4-9 y son relativamente inocuos9,10 a menos que existan factores predisponentes
como la coccidiosis 7,9,11-17, la impactación parcial del intestino grueso por ingestión de cama,
grano o ambos, o la falta de provisión de piedras insolubles (grid), los cambios en la dieta7,14,15,
la restricción alimenticia prolongada15. También el tamaño de la partícula del alimento menor a
4 mm puede predisponer al crecimiento de Cp3, la formulación alimenticia basada en cereales
como el trigo1,4,14,15, centeno4,14 o cebada1,4,14,15, dietas con alto contenido de harina de pescado12,13,
proteína con altos niveles de energía1,7,11 y el uso de proteínas de baja digestibilidad favorecen el
crecimiento de Cp4. Además se ha descrito que los agentes inmunodepresores como las micotoxinas4,14 y largos periodos de retiro del coccidiostato3,4, también favorecen la disbiosis y por lo
tanto la producción de sus toxinas3,14,9.
Con relación a la EN se comenzó a observar con mayor frecuencia en Europa debido a la
prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento, ocasionando pérdidas por más
de 2 billones de dólares anualmente a la industria avícola mundial13, por decomiso de las canales al tener menor tamaño corporal y por las lesiones intestinales (hasta 4%) y hepáticas (hasta
12%) presentadas14.
La EN tiene 2 presentaciones, la subclínica, en la que las aves mueren sin haber mostrado
ningún signo y la clínica en la cual las aves se reúnen en grupos, muestran el plumaje erizado,
deshidratación3,12, depresión, anorexia1,7,13,14,16,18, se encuentran decúbito esternal12, con pérdida de
peso4, disminución en la velocidad de crecimiento y aumento de la conversión alimenticia1,7,14,15,
y finalmente sobreviene la muerte4.
La mortalidad y la morbilidad puede llegar hasta 10% en parvadas sin tratamiento6,19. El
tiempo de incubación varía entre 7 a 10 días7.
Las lesiones macroscópicas que pueden ser observadas son: mucosa intestinal con presencia
de necrosis coagulativa14 lo que da una apariencia aterciopelada (conocida como toalla turca)19
y puede estar completamente reemplazada por membranas diftéricas o pseudomembranas12,16
de color gris-café o amarillo-verde16 y restos celulares5. El intestino puede encontrarse friable
y distendido con gas2,4,7,12,14,16. El hígado presenta focos necróticos de 2-3 mm en la superficie4,
aumento de tamaño y palidez4,14. La vesícula biliar puede estar aumentada de tamaño, delgada
y con contenido claro y viscoso14, o inclusive puede romperse y causar peritonitis7. Por otro lado,
las lesiones microscópicas que se han descrito es que inicialmente se encuentran en el ápice de
la vellosidad y se caracterizan por pérdida del epitelio, edema, necrosis coagulativa y colonización
bacteriana de la lámina propia expuesta, infiltrado heterofílico y de células mononucleares. Las
lesiones secundarias se pueden apreciar en las criptas, capa submucosa y muscular del intestino11,13,14. La mucosa intestinal presenta abundante fibrina mezclada con restos celulares adheridos
a la mucosa necrótica4,14 dentro de este material se pueden observar bacterias Gram positivas5,12,13.
Aunque la cantidad de Cp detectada en intestinos de los PE es variable, no existen estudios en
México precisos que demuestren cuál es la cantidad normal de dichos microorganismos así como
la relación que guarda con el tamaño de las vellosidades intestinales.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la cantidad de Clostridium
perfringens y la longitud de las vellosidades intestinales en pollos de engorda de 6 semanas de
edad aparentemente sanos, alimentados con una dieta comercial mexicana para conocer si existe
relación entre estas variables.
Guillermo García Hernández
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Nestor Ledesma Martínez
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Félix D. Sánchez Godoy
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves,
Universidad Nacional Autónoma de México,
Odette Urquiza Bravo
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves,
Universidad Nacional Autónoma de México,
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
137
Cuadro 1. Resultados del estudio bacteriológico del grupo 2.
Cp en Grupo 2
Pollo
1
7
8
11
17
18
_
X
No. Cp UFC/g
270
220
500
100
100
100
215
Cuadro 2. Resultados de la relación estadística entre la longitud
de las vellosidades intestinales y la cantidad de Clostridium
perfringens por medio de la prueba de Coeficiente de correlación simple de Pearson
Porción intestinal
Yeyuno
Ileon
Grupo 2
r= -0.0277 NS.
r= -0.1205 NS
Material y Métodos
Se utilizaron 40 pollos de engorda estirpe Cobb 500 de 6 semanas de edad, con disponibilidad de agua limpia y fresca ad libitum. Las aves fueron alojadas en una caseta de ambiente natural desde el primer día de edad hasta el final del estudio para
posteriormente dividirlos en dos grupos de 20 pollos cada uno.
El alimento proporcionado fue con base Sorgo (65%) Soya
(25%) y bacitracina (0.030%) como antibiótico promotor del
crecimiento a libre acceso, hasta el final de la prueba.
Estudio Histológico
De los mismos pollos utilizados en el estudio bacteriológico se
tomaron 20 muestras de yeyuno y 20 muestras de íleon de ambos
grupos, con un tamaño de 1 cm, obteniendo la muestra de la
parte caudal del yeyuno y la parte craneal del íleon de las muestras tomadas para bacteriología, introduciéndose en frascos con
formalina amortiguada al 10% para su procesamiento22 y corte.
Se realizó un corte transversal de los segmentos de intestino obtenidos.
Una vez obtenidas las laminillas se midieron 30 vellosidades intestinales de cada muestra, a partir de la cripta hasta
el ápice de la vellosidad con un microscopio de luz** con el
objetivo 4x y con el empleo de una cámara para la proyección
de imágenes de microscopía en directo de alta resolución***
y un software especializado….
Análisis estadístico
Para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba de
Coeficiente de correlación simple de Pearson23.
Resultados
Estudio bacteriológico
Los resultados del análisis bacteriológico de las aves a las 6
semanas en los dos grupos no mostraron algún agente patógeno significativo en ninguno de los órganos.
En el estudio del grupo 1 no fue aislado Clostridium perfringens en ninguna de las aves, únicamente fueron encontradas
bacterias de biota intestinal (Staphylococcus aureus y Actinomyces
sp). En el grupo 2 fue aislado Cp en 6 muestras de intestino
Estudio Bacteriológico
Para la obtención de las muestras se amarraron 5 cm de la última
porción del yeyuno junto con 5 cm de íleon de ambos grupos por
separado en condiciones asépticas y se procesaron de la siguiente manera: Un gramo de cada muestra se maceró por separado
y se depositó en 9 ml de Solución Amortiguadora de Fosfatos
(PBS) estéril, para realizar diluciones décuples de 10-1 hasta 10-6.
Posteriormente se sembraron 3 gotas de 20 μl de cada dilución
en agar gelosa sangre19,20 y se incubaron durante 24 a 48 hrs a
37ºC4,15, 19,20 en condiciones de anaerobiosis*19,20.
Una vez obtenidas las colonias con hemólisis doble se
realizó la identificación por medio de pruebas bioquímicas1,21
glucosa, maltosa lactosa, sucrosa, indol, evaluación de la motilidad1,19,21 y leche tornasolada, además de observar morfología
por tinción de Gram previamente.
* BD Gas pack. U.S.A, 260413 ®
138
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
** Olympus Tokyo, Japón ®
*** Motic. China. Moticam 2500 ®
…
Motic Images Plus 2.0 ®
Figura 1. Resultados del estudio histológico del grupo 1.
Estudio estadístico
No se encontró relación estadísticamente significativa
entre la longitud de las vellosidades intestinales y la
cantidad de Clostridium perfringens en ambos grupos
del experimento.
Discusión y Conclusión
Figura 2. Resultados del estudio histológico del grupo 2.
en la región de yeyuno e íleon. El promedio de colonias por gramo de
heces fue de 215 UFC/g (Cuadro 1). Así mismo fueron aisladas bacterias de biota intestinal (Staphylococcus aureus, Actinomyces sp, Acinetobacter
calcoaceticus, Alcaligenes faecalis).
Con la propuesta de regulación del uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en México24
y el crecimiento de la demanda del consumidor por
adquirir productos libres de APC es de vital importancia para los Médicos Veterinarios especialistas
en aves conocer los valores esperados de UFC de
Clostridium perfringens así como el tamaño de las
vellosidades intestinales en PE sanos para poder
tener una herramienta diagnóstica para prevenir
la Enteritis necrótica.
Los resultados obtenidos en el grupo 1 del estudio fueron negativos a Cp, lo anterior es compatible
con lo encontrado por Long JR et al., (1974)25 en un
estudio realizado con pollos sanos, aves con signos
de EN y aves muertas, en este estudio también se
separó en 2 grupos, 1) aves enviadas al laboratorio y
2) casos de campo.
En el presente estudio en el grupo 2 se encontraron 215 UFC/g de muestra, pero durante la obtención de las muestras no se observó ninguna lesión en
intestino delgado o grueso. Batalle M et al., (2009)
mostraron que sólo los PE que presentaban valores por
arriba de 107 UFC/g presentaban lesiones, así mismo,
encontraron en el 82% de las muestras obtenidas un
Estudio histopatológico
En el grupo1 la longitud promedio de las
vellosidades de yeyuno fue de 1284.452 µm
con un rango entre 905.7333 µm y 1488.153
µm. La desviación estándar fue 38.418,
mientras que la longitud promedio de las
vellosidades de íleon fue de 1299.388 µm
con un rango entre 805.933 µm y 1563.8
µm. La desviación estándar fue 1299.388.
En el grupo 2 la longitud promedio de
las vellosidades de yeyuno fue 1478.434
µm con un rango entre 1311.36 µm y
1631.41 µm. La desviación estándar fue
103.193 y la longitud promedio de las vellosidades de íleon fue de 1384.295 µm con
un rango entre 1190.076 µm y 1486.316
µm. La desviación estándar fue 111.952
(Cuadro 2, Figuras 1 a 4).
140
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Figuras 3 y 4. Ejemplo de la medición de las vellosidades intestinales de pollos de engorda de 6 semanas de edad.
recuento de Cp menor o igual a 106, además encontraron que
no había relación significativa entre las edades de las aves y
el contenido intestinal de Cp26.
Por otro lado, Long JR et al., (1974)25 encontraron que los
valores normales en PE sanos es de 0 a 105 UFC /g y Svobodovà I et al., (2007) en un estudio en la república Checa donde
muestrearon PE sanos Cobb 500, alimentados con pellet
comercial con coccidiostato los resultados encontrados fueron
de 0 a 105 UFC/g27.
Con relación en los resultados del estudio bacteriológico en ambas fases de este estudio, se observó que son
compatibles con la literatura anteriormente citada, ya que no
hubo factores predisponentes para favorecer un crecimiento
excesivo de Cp como lo podría haber sido con coccidiosis
u otros factores.
En cuanto a los resultados del estudio histológico en este
trabajo, el tamaño en las vellosidades intestinales es considerado
como un primer estudio que refleja el tamaño de las vellosidades intestinales en México, en pollo de engorda de 6 semanas
de edad sanos alimentados con una dieta comercial y antibiótico
promotor de crecimiento, ya que la información disponible sólo
cita el efecto de los estimuladores del crecimiento de vellosidades intestinales, además, actualmente no existe información
precisa que relacione el tamaño de las vellosidades intestinales
y la presencia de Cp bajo las condiciones anteriormente citadas.
LITERATURA CITADA
15.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
OPENGART K. Necrotic enteritis. In: Disease of poultry 12th ed. Saif
YM, editor. U.S.A: Blackwell publishing, 2008:872-877.
Ross Breeders Limited. Boletines Ross Tech: La Enteritis necrótica y
otras condiciones asociadas a ella en los pollos de engorde 98/36.
Newbride, U.K. 1999.
JOHANSSON A. Clostridium perfringens the causal agent of Necrotic
enteritis in poultry (Doctoral thesis) (Uppsala) Swedish. Swedish
University of Agricultural Sciences 2006.
FRANCESCH M. Disbiosis intestinal. Memorias del XLIV Symposium
científico de AECA; 2007 octubre 24-26; Valencia España: Asociación Española de Ciencia Avícola. 2007: Memorias en CD-R.
DIBNER JJ, QUIROZ MA, KNIGHT DC. Estrategias de manejo del
intestino para minimizar brotes de Enteritis necrótica en aves.
Industria Avícola. 2008;55:14-17.
QUINN JP, Carter ME, Markey BK, Carter GR, Leonard FC, editors.
Clostridium species. In: Veterinary microbiology and microbial
disease. U.S.A.: Blackwell Science. 2002:101-113.
JORDAN FTW. Clostridia. In: Poultry diseases, 5th ed. Jordan FTW,
Pattison M, editors. England: WB Saunders, 2002:158-160.
BIBERSTEIN EL. The clostridia. In: Review of veterinary microbiology. Biberstein EL, Chung ZY, editors. U.S.A: Blackwell Scientific
1990:337-341.
DUDLEY CB. Understanding NE is key to its prevention. Feedstuffs.
2006;78(46)1-2
10. TEIRLYNCK EA, Gholamiandehkordi V, Eeckhaunt R, Ducatelle F,
Pasmans F, et al. Una aproximación cuantitativa para la evaluación
de la salud intestinal en aves. Memorias del XXIV Curso de Especialización FEDNA; 2008 octubre 23-24; Madrid España: Fundación
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. 2008:21-27.
11. LONG JR. Necrotic enteritis in broiler chickens I. A review of the
literature and the prevalence of the disease in Ontario. Can. J. com.
Med. 1973;37:302-308.
12. PORTER ER. Bacterial enteritides of poultry. Poultry Science
1998;77:1159-1165
13. Kerry K, Cooper J, Glenn S. Necrotic enteritis in chickens: A paradigm
of enteric infection by Clostridium perfringens type A. Anaerobic.
2009;15:55-60.
14. HERNÁNDEZ VX, Petrone GVM. Enteritis necrótica. Serrano R,
Hernández VX, editores. En: Sistema de producción animal 1 volumen 2, aves. 2 ed. México D.F: División Sistema Universidad Abierta
y Educación a distancia. 2005:187-191.
142
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Agradecimientos
MVZ Israel Monroy Becerra, MVZ Salvador
Noguez Torres, Tec. José G. González López, Tec.
Alfredo A. Díaz Estrada.
VICENTE SJL. Alternativas prácticas en el control de la Enteritis necrótica de los pollos. Los Avicultores y su entorno. 2007;54:98-102.
16. VAN IMMERSEEL F, DE BUCK J, PASMANS F, HUYGHEBAERT G, DUCATELLE H, HAESEBROUCK F et al. Clostridium perfringens in poultry:
an emerging threat for animal and public health. Avian Pathol.
2004;33:537-549.
17. SONGER JG. Enteric Clostridia. In: Pathogenesis of bacterial infections in animals. 3rd ed. Gyles LC, Prescott FJ, Songer JG, Thoen
OC, editors. U.S.A: Blackwell publishing. 2004:131-136.
18. STERNE M, Batty I, editors. Pathogenic clostridia. England: Butterworth, 1978: 9-28.
19. YAMAMOTO R, WALTER WS, ADLER EH, STEWART GF. Characterization of Clostridium perfringens (welchii) isolated from market
poultry. Appl. Environ. Microbiol.1961;9:337-342.
20. KALDHUSDAL M, HOFSHAGEN M, LOVLAND A, LANGSTRAND H,
REDHEAD K. Necrotic enteritis challenge models with broiler
chickens raised on litter: evaluation of preconditions, Clostridium
perfringens strains and outcome variables. FEMS Immunol. Med.
Microbiol. 1999;24:337-343.
21. MORRIS WE, FERNÁNDEZ MME. Toxinas de Clostridium perfringens.
Rev. Argent. Microbiol.2009;41:251-260.
22. PROPHET E, MILLS B, ARRINGTON J, SOBÓN L. Métodos histotecnológicos. Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los
Estados Unidos de América, Washington DC, Registro de Patología de los Estados Unidos de América (ARP) e Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América
(AFIP),1995:55-57.
23. WAYNE WD, editor. Regresión y correlación lineal simple En: Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4 ed.
México: Limusa. 2002:430-446.
24.Instituto Nacional de Salud Pública. Regulación y promoción para
el uso adecuado de antibióticos en México. Propuesta de lineamientos para la acción. Dreser MAC, Peredo VA. México 2010.
25 LONG JR, PETTIT JR, BARNUM DA. Necrotic enteritis in broiler chickens. II. Pathology and proposed pathogenesis. Can. J. com. Med.
38:467-74.1974.
26. BATALLE M, CEJAS M, PAOLELLA M, DE FRANCESCHI M. Estudio epidemiológico descriptivo de los Clostridium en pollos parrilleros en
Argentina. Memorias del XXI Congreso Latinoamericano de Avicultura; 2009 octubre 6-9; la Habana, Cuba. Memorias en CD-R.
27. SVOBODOVÀ I, STEINHAUSEROVÀ I, NEBOLA M. Incidence of Clostridium perfringens in broiler chickens in the Czech Republic. ACTA.
VET. BRNO. 76:25-30. 2007.
Sección
Lic. Carlos Huerta Suárez
Consultor
Tel. 461 609-2569
Email: [email protected]
Tendencias
Visión Actual
INTRODUCCIÓN
La euforia despertada por el Mundial de Futbol en
Brasil provocó que todas las noticias políticas, económicas o de conflicto pasaran a un segundo plano. Sin
embargo este evento terminó y nos encontramos de
nuevo con la realidad cotidiana. En el mundo se están
presentando indicios de reactivación económica con
parámetros fundamentales importantes como incremento en la manufactura y generación de empleo. En
la Zona Euro la recuperación muestra un ritmo más
lento pero al menos el deterioro se ha detenido y
está haciendo lo necesario para evitar una deflación
provocada por el bajo consumo de bienes y servicios.
Las bolsas financieras del mundo han tomado una
tendencia alcista anticipando mejores condiciones
económicas. Sin embargo, todavía se tiene un nivel de
fragilidad que podría quebrarse ante cualquier evento
adverso. Mientras tanto debemos observar los factores
que se están presentando:
A ) El Banco Central Europeo disminuyó su tasa de
referencia de 0.25 a 0.15% y aplicó una tasa negativa de -0.10% a los depósitos que le manden los
bancos. El objetivo es generar mayor nivel de
crédito hacia los usuarios de la Zona Euro.
)
B En varias regiones del mundo continúan los conflictos bélicos sobresaliendo los países de Ucrania, Irak
y Siria. De igual forma los enfrentamientos entre
Israel y Palestina están tomando fuerza.
)
C En Estados Unidos la FED mantiene su estrategia
de disminuir el estímulo monetario y para el mes
de julio se contempla inyectar solamente $35,000
millones de dólares. Por el momento mantiene su
tasa de referencia entre 0 y 0.25%.
D) En las dos mayores economías del mundo se están
registrando incrementos en su nivel de manufactura. Para Estados Unidos en el mes de mayo el
índice de manufactura se ubicó en 57.5 puntos
siendo su nivel más alto en los dos últimos años.
Para China se reportó un nivel de 50.8 puntos.
E ) Ucrania, Georgia y Moldavia firmaron Acuerdos
de Libre Comercio y Cooperación con la Unión
Europea. Este hecho ocasionó el malestar de parte
del gobierno de Rusia ya que se trata de tres ex
repúblicas de la Unión Soviética.
Para México el escenario económico se está complicando tanto por factores externos como internos. Los
principales indicadores son:
A ) El Banco de México tiene acumulados $190,277
millones de dólares en las reservas internacionales
al día 27 de junio. En el año las reservas han crecido $13,699 millones de dólares. BANXICO ajustó,
por cuarta ocasión, la tasa de referencia quedando
en 3.0%. La disminución en la tasa de referencia
genera tasa real negativa para los ahorradores
que opten por comprar CETES.
B ) El peso ha mostrado gran estabilidad ubicándose en
una paridad frente al dólar entre $12.95 y $13.00
en la primera semana del mes de julio. El pronóstico para el cierre de año se mantiene en $12.75
por dólar. La disminución en el valor del dólar ha
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
143
sido el principal factor para mantener la
paridad cambiaria.
)
C La Secretaría de Hacienda ajustó a la baja
la expectativa de crecimiento para este
año quedando en 2.7%. Algunos analistas
privados estiman que el crecimiento del
PIB estará por debajo de 2.5%.
D) El precio de la Mezcla Mexicana de Petróleo se ha mantenido por arriba de $95.00
USD por barril dando margen sobre el
precio de $85.00 USD fijado en el presupuesto para este año.
E ) Las reformas en Telecomunicaciones y
Energética están en el proceso de aprobación en cuanto a las leyes secundarias,
con un mayor plazo adicional tomado por
el Poder Legislativo debido a las posiciones encontradas de los partidos políticos.
)
F El gobierno federal está operando con
déficit fiscal debido a una menor recaudación de impuestos y un mayor gasto. La
Reforma Fiscal no está siendo adecuada
para cubrir los gastos e inversiones del
gobierno. Tampoco está generando crecimiento en el sector productivo.
TRES GRANOS A LA VEZ, MAÍZ
Y TRIGO A LA BAJA, FRIJOL DE
SOYA AL ALZA.
El día lunes 30 de junio el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos emitió uno de los
reportes más relevantes en el año. Se informó
sobre los inventarios de granos y las superficies sembradas en el nuevo ciclo agrícola. En
comparación con el año pasado los inventarios
de trigo registran una disminución de 3.491
MTM, el maíz un incremento de 27.628 MTM
y el frijol de soya un menor inventario de 812
mil toneladas. Lo más significativo es la recuperación de inventario en el maíz.
144
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Respecto de las superficies efectivamente sembradas se reportó una disminución
marginal en el maíz de 100 mil acres, un
aumento importante en el frijol de soya
con 3.3 millones de acres adicionales a
las intenciones de siembra estimadas en
el mes de marzo, y para el trigo también
hubo un incremento de 700 mil acres. Con
esta confirmación y el buen clima observado
hasta la fecha se refuerza la expectativa de
una gran producción de granos en el nuevo
ciclo agrícola.
En la siguiente gráfica de los contratos
para DICIEMBRE DEL 2014 podemos apreciar
las tendencias que han tenido los tres granos
durante el actual ciclo agrícola:
Los comentarios relevantes para el sector
pecuario al respecto son:
A ) El frijol de soya ha disminuido su precio
$1.35 USD por bushel que equivale casi
a $50.00 USD por tonelada.
B) Por su parte el trigo después de alcanzar
un nivel por arriba de $7.50 USD por bushel
ya ha regresado a $6.00 USD por bushel.
C ) En el maíz el precio se ubica en su nivel
más bajo al llegar a $4.17 USD por bushel.
D) La relación entre maíz y trigo regresó a
una situación típica con una diferencia
de $1.73 USD por bushel a favor del trigo.
En el informe de USDA para el MAÍZ
reportado el día 30 de junio debido a una
ligera disminución en el área sembrada la
producción esperada es de 351.861 MTM
soportada por un alto rendimiento de 165.3
bushel por acre. Las principales áreas de
cultivo fueron sembradas con buen nivel de
humedad en el subsuelo y ahora dependerá
que el clima continúe favorable para que se
logre el rendimiento esperado.
Considerando una demanda de 339.995
MTM el inventario final proyectado es de 41.738
MTM con un porcentaje de uso de 12.3% que
cubre el consumo de 44.8 días.
VISIÓN DEL MAÍZ
La gráfica del precio de MAÍZ para el contrato de DICIEMBRE
DEL 2014 muestra una tendencia a la baja que inició desde
los primeros días del mes de junio. En las últimas sesiones
los movimientos han sido marginales lo cual muestra un
nivel de soporte. Es posible que se tenga un ajuste adicional
a la baja si en el reporte de Oferta y Demanda del mes de
julio USDA confirma el inventario final pronosticado. Por lo
pronto podemos afirmar que el precio se encuentra en el
nivel más bajo durante la vigencia del contrato de diciembre.
Les presentamos una gráfica con la tendencia del
precio en este año (2014), el próximo año (2015) y en
dos años anteriores:
La información más relevante para el maíz sería:
A) De nivel más alto que registró el precio en $203.00
USD por tonelada ha disminuido a $164.55 USD por
tonelada considerando solamente futuros sin bases.
B ) Respecto del precio que se tenía el año pasado en
la misma fecha se tiene un descuento de $33.35
USD por tonelada pero el de diciembre del 2015
muestra un aumento de $10.55 USD por tonelada
siendo un mercado directo.
C ) Las ventas de exportación registran un volumen
acumulado de 46.988 MTM representando un
182.0% por arriba del ciclo anterior. Los consumidores están anticipando compras aprovechando el
precio bajo en el maíz.
VISIÓN DE LA PASTA DE SOYA
En el informe de USDA reportado el día 30 de junio en el cual
considera la información sobre la superficie sembrada con
FRIJOL DE SOYA se informó de un aumento en la superficie
sembrada de 3.3 millones de acres. El rendimiento esperado
se mantuvo en 45.2 bushel por acre.
En consecuencia la producción esperada aumenta
4.526 MTM para quedar en 103.455 MTM siendo un nivel
récord histórico. Con una demanda estimada de 93.984
MTM, el inventario final esperado es de 13.373 MTM que
representa un porcentaje de uso del 14.2% equivalente
al consumo de 52 días. La máxima cobertura que se tuvo
en los últimos seis años fue de 23.9 días. Como era de
esperarse el precio reaccionó a la baja ante la expectativa
de una gran cosecha en Estados Unidos.
146
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
VISIÓN DE LA PASTA DE SOYA
En la gráfica podemos observar el comportamiento
del precio del contrato de DICIEMBRE 2014 durante este
año y tres años anteriores:
Los comentarios que podemos hacer son:
A ) El precio de la pasta de soya registró un ajuste a
la baja de $51.00 USD por tonelada desde el nivel
más alto que alcanzó al inicio del mes de junio.
La expectativa es que se mantenga en la misma
dirección.
B ) Respecto del precio que se registró el año pasado
en la misma fecha el precio actual solamente se
encuentra $3.05 USD por debajo. Este puede ser
un indicativo de que todavía faltan ajustes a la
baja ante un mayor inventario en el próximo ciclo
agrícola.
C ) La ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos
para incorporar un 10% de un insumo renovable
en la fabricación de neumáticos podría provocar
VISIÓN DEL TRIGO
El TRIGO en la gráfica muestra que hasta el mes de
mayo se mantuvo una tendencia a la baja disminuyendo desde $60.00 USD por tonelada al inicio de julio. La
actual cosecha se está desarrollando favorablemente
debido al buen clima y se estima una producción de
59.083 MTM. En la cosecha actual de Europa se espera
una producción de 143.3 MTM lo cual estará aumentando
la oferta a nivel mundial.
También en la gráfica vemos el comportamiento
del precio correspondiente al contrato de DICIEMBRE
en este año 2014 y tres años anteriores:
El trigo tiene un PRECIO MENOR de $26.80 USD por
tonelada respecto del nivel registrado el año pasado en
la misma fecha. Sin considerar las bases el precio actual
se ubica en $219.80 USD por tonelada cotizándose en
$63.50 USD por tonelada por arriba del precio actual del
maíz. En estas condiciones los consumidores pecuarios
de Estados Unidos están considerando su inclusión en
sus formulaciones.
148
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
un aumento en la molienda de frijol de soya debido a que los fabricantes están optando por el aceite de soya.
D) China no está renovando los permisos de importación de Grano Seco de
Destilería lo cual repercute en un aumento de la oferta de este ingrediente para otros mercados. Después de haber alcanzado un precio de
$385.00 USD por tonelada en el centro del país ha perdido $75.00 USD
y el descuento podría aumentar.
NUESTRA VISIÓN
Estamos en una etapa gris en la economía de
México con grandes expectativas sobre las
“Reformas Salvadoras” y con pocos logros en
un año y medio de la actual administración.
No es que esperemos que los problemas
estructurales del país se resuelvan en un
corto plazo, pero si no se dan los primeros
pasos no iremos a ninguna parte. Nuestra
dependencia de la economía de Estados
Unidos está en juego ya que este país está
llegando a su autosuficiencia en el consumo
de petróleo, incluso está contemplando la
exportación a partir del 2015, y se encuentra
repatriando buena parte de las manufacturas
que realizaba en otros países. Con un mercado interno débil es obligatorio el impulsar
las exportaciones. Sin embargo industriales
e inversionistas nacionales están buscando
sus oportunidades de negocio en el extranjero. El clima para fomentar los negocios está
muy deteriorado.
En lo referente al negocio pecuario en México
hacemos las siguientes consideraciones:
A ) Los costos de producción de alimento
balanceado continúan ajustándose a la
baja principalmente por los menores
precios en granos nacionales y el ajuste
en los precios de futuros en el mercado
internacional. El tipo de cambio ha sido
un factor favorable.
B ) Las cosechas nacionales de sorgo y maíz
blanco en Sinaloa y Tamaulipas están
en una etapa de trillas generalizadas. El
precio del sorgo se ha caído debido a la
sobreoferta. El maíz blanco por lo pronto
no es opción para uso pecuario ya que
se cotiza muy por arriba del sorgo.
)
C Los precios para el cerdo y el ganado bovino en pie se mantienen en un nivel alto.
En el caso del cerdo se han registrado
ventas por arriba de $30.00 debido a la
menor oferta ocasionada por la Diarrea
Epidémica Porcina (DEP). El bovino se ha
vendido hasta en $39.00 por kilo por la
baja oferta.
)
D En los productos avícolas el precio del
pollo vivo y el procesado ha tenido un
descuento importante en el precio. La
alternativa de importación de carne de
pollo originada en Brasil está surtiendo
efecto. En el caso del huevo se ha tenido
estabilidad en el precio durante el primer
semestre del año aunque se vende por
debajo del precio registrado el año pasado.
E ) Los productos lácteos ofertados por
FONTERRA en Nueva Zelanda han tenido una disminución en el precio promedio
superior al 20% por lo cual son competitivos para su importación al país.
F ) La demanda de los insumos agrícolas
originados en Estados Unidos está favorecida por los descuentos en el precio. Algunos productos registran ventas acumuladas superiores al ciclo agrícola anterior:
maíz 162.0%, sorgo 186.0%, frijol de
soya 23.8% y pasta de soya 4.3%. Solamente el trigo y aceite de soya muestra
menores ventas en este ciclo agrícola.
Para el próximo ciclo agrícola ya se han
registrado ventas importantes en frijol
de soya con 10.764 MTM y en pasta de
soya 2.308 MTM.
G ) Los productores pecuarios tienen la oportunidad de prolongar sus bajos costos
en el alimento balanceado tomando los
precios actuales para cubrir sus requerimientos del segundo semestre de este
año y parte del próximo año.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
149
Sección
¿Es
Correcto Sutico?
s
ó
n
g
a
i
D
Diferencias Anatómicas,
Histológicas y Fisiológicas
entre Mamíferos y Aves
PARTE 1.
E
MVZ MC Juan Carlos Valladares de la Cruz
Asesoría Avícola Independiente
Tel. (55) 53-97-44-68.
Correo: [email protected]
l objetivo de estos artículos es la descripción de las características estructurales y funcionales de las aves domésticas y sus diferencias básicas con respecto a las de los mamíferos
domésticos.
La industria avícola requiere de profesionales dedicados al estudio de los sistemas
productivos y los problemas sanitarios de las aves comerciales. Existen conocimientos básicos
necesarios que están relacionados con la estructura anatómica e histológica de las aves, así
como con sus particularidades fisiológicas.
Clasificacion de las aves
Las aves pertenecen al Subphyllum Vertebrados, que incluye además a los mamíferos, reptiles
anfibios y peces. Filogénicamente las aves están incluidas en la Clase Ave y existe una gran
cantidad de géneros y especies diferentes, no son una sola especie.
Las aves comparten algunas características con los mamíferos, como ser homeotermos
y tener un corazón con cuatro cámaras (a diferencia de los reptiles, anfibios y peces). La
respiración de las aves es pulmonar y su reproducción es ovípara con fecundación interna.
Las aves evolucionaron de los dinosaurios mucho tiempo después de que se separaron
los grupos de reptiles y mamíferos, y tienen algunas características muy particulares como el
cuerpo cubierto de plumas, la fusión de los huesos y articulaciones de los miembros anteriores
para formar las alas, la fusión de los huesos del cráneo y de la pelvis, la presencia de sacos
aéreos y huesos huecos. Los eritrocitos de las aves son nucleados como los de los reptiles, y
nacen por medio de huevos como los reptiles, anfibios y peces. El pico es una estructura sólo
presente en las aves y en un sólo tipo de mamífero (los monotremas).
Existen 9 grupos principales de aves: Struthioniformes, Sphenisciformes, Podicipediformes,
Pelecaniformes, Phoenicopterinormes, Ciconiiformes, Anseriformes, Falconiformes y Galliformes.
La mayoría de las aves domésticas son Galliformes y la gallina es la especie principal.
150
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Sección
¿Es Correcto Su Diagnóstico?
Figura 1: Características anatómicas de la gallina doméstica.
1.- PIEL Y TEGUMENTOS.
La principal diferencia de la piel
de las aves con respecto a los mamíferos, es la presencia de plumas. Estas
le dan la característica al cuerpo de
las aves de aerodinámicas, unido a la
transformación de las extremidades
torácicas en alas.
La piel es fina, laxa y fácilmente
desgarrable. Presenta poca cantidad
de vasos sanguíneos y nervios lo que
comprueba su poco sangrado ante la
presencia de heridas, a diferencia de los
mamíferos. Las aves parecen insensibles
por tanto a la manipulación de la piel. El
color de la piel es generalmente amarillo,
pero puede ser menos pigmentada en las
extremidades pelvianas desprovistas de
plumaje (Figura 2).
Las aves no tienen glándulas sudoríparas ni sebáceas. Las únicas glándulas
anexas presentes en la dermis de las
aves son:
•
•
Diferencias estructurales y
funcionales de las aves domesticas con respecto a los mamiferos domésticos.
La estructura general de las aves
galliformes domésticas se observa en
la Figura 1. Las aves no
tienen diafragma y
no hay separación
entre las cavidades
torácica y abdominal,
es una sola cavidad
llamada cavidad
celómica o toracoabdominal. La temperatura corporal de las
aves es de 41-43°C.
Las aves carecen
de vejiga y tienen
152
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
cloaca. La cloaca tiene 3 porciones: el
copródeo (donde desemboca el recto),
el uródeo (donde llegan los conductos
urinarios y los genitales) y el proctódeo
(que comunica la cloaca con el exterior).
•
•
Glándula de meibomio (párpado).
Glándulas holocrinas (Canal
auditivo externo).
Glándula Uropigial.
Glándula de la cloaca.
Las plumas son estructuras exclusivas de las aves. Son de estructura
Figura 2. Estructura de la piel de ave.
Sección
¿Es Correcto Su Diagnóstico?
una cámara de aire que aísla térmicamente al cuerpo.
Figura 3: Esqueleto de las aves.
4. Filoplumas: Ubicadas por todo el
cuerpo, parecidas a pelos con un
mechón terminal, tienen terminaciones nerviosas e informan sobre
la posición del resto de plumas.
5. Vibrisas: Se encuentran alrededor
de los ojos, nariz y boca de ciertos
pájaros. Se cree que sirven para la
percepción.
6. Polvo de Plumas: Estas crecen y se
desintegran en polvillo blanco, protegen la piel.
La porción visible de una pluma de
cubierta típica, está formada por un eje
o mástil principal denominado el raquis;
del que parte a ambos lados una estructura en forma de vela denominada el vexillum que está formada por estructuras de
menor tamaño denominadas barbas. En
la superficie interna de la pluma, el eje
o raquis presenta un surco longitudinal
que termina en una depresión (umbilicus
distal). La parte oculta (cañón, calamus)
de la pluma ocupa el folículo de la pluma
(folículo plumoso) al pie del cual se ubica
el músculo plumo – erector.
Figura 4. Aparato digestivo de las aves.
154
proteica. Intervienen en el vuelo, termorregulación, protección a la piel, función
mimética y de parada nupcial en las aves.
2. Plumas Coberteras: Se ubican entre
las anteriores cubriendo los espacios
vacíos.
Existen 6 tipos de plumas:
1. Plumas de Contorno: Dan la apariencia a las alas y la cola.
3. Plumón: Son plumas de raquis corto;
se ubican debajo de las anteriores
actuando como capa aislante. Crean
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
APÉNDICES CUTÁNEOS. Las
crestas, barbillas y lóbulos auriculares (y
la cresta o proceso frontal de los pavos)
son crecimientos de la piel en diferentes zonas de la cabeza, son blandas y
de carácter ornamental. La dermis de
estas estructuras es más gruesa y más
vascularizada; pero la epidermis es más
delgada que el resto del cuerpo, lo que
genera mayor facilidad de herida. Los
bordes de la barbilla se emplean para
aplicar inyecciones intradérmicas.
PICO: Es el equivalente a los labios de
los mamíferos, constituye una cubierta
Sección
¿Es Correcto Su Diagnóstico?
Figura 5. Estructura de la lengua de pollo.
Figura 6. Proventrículo y molleja de pollo (derecha histología de la molleja).
cervicales, torácicas, lumbares,
sacras y caudales es difícil por
las varias fusiones que existen
entre algunas de ellas. El número de vértebras cervicales varía
según la longitud del cuello.
En aves pequeñas pueden ser
ocho mientras en cisnes llegan
hasta 25. En la gallina oscila
entre 14 y 17. La pelvis es muy
cóncava ventralmente y relativamente larga, característica
anatómica relacionada con la
postura bípeda de las aves. No
existe sinfisis pelviana ya que
los coxales no se unen ventralmente. Esta separación favorece
el paso de los huevos.
3.- APARATO DIGESTIVO
protectora de sustancia córnea para los
huesos premaxilar y para la mandíbula.
Esta sustancia crece continuamente para
compensar su desgaste.
ESPOLÓN, se desarrolla en la super-
ficie caudomedial del metatarso del
gallo y le sirve como arma de ataque. La
eliminación de la papila del espolón en
pollitos inhibe su crecimiento. La longitud
y anillos de éste sirve de referencia para
calcular la edad.
2.- SISTEMA ESQUELETICO.
El esqueleto de las aves es ligero,
compacto, fuerte y posee mayor contenido
de fosfato cálcico que los huesos de los
mamíferos. Presenta fusión de algunas
vértebras, algunos huesos largos, un
esternón muy prominente y una pelvis
abierta ventralmente. Una característica peculiar del esqueleto es la neuma-
tización por la extensión de los sacos
aéreos, que a su vez, se comunican con
los pulmones (Figura 3).
El cráneo posee gran tamaño de
sus órbitas y la región facial de forma
piramidal. La mandíbula es aplanada. Varios de los huesos del cráneo
son formados por dos láminas óseas
separadas por una porción intermedia
de hueso esponjoso. Existe un sólo
cóndilo occipital, situado ventralmente
al agujero magno y que al articular con
el atlas le permite al ave girar la cabeza
sobre la columna con mayor amplitud
que en los mamíferos. La parte facial
del cráneo, se forma principalmente
por los huesos nasal y premaxilar que
rodean la abertura nasal.
El esqueleto axial comprende
la cabeza, la mandíbula, la columna
vertebral, las costillas, el esternón y la
pelvis. La división de la columna vertebral en números exactos de vértebras
La estructura del aparato
digestivo de las aves7 se observa
en la figura 4. El tracto digestivo
es relativamente corto y el alimento pasa
en él más rápido que en los mamíferos.
PICO: Las aves son la única clase de
animales que tiene pico, que es el equivalente de los labios de los mamíferos (el
99% de mamíferos no tiene pico, a excepción de los monotremas, sin embargo, el
pico de estos mamíferos no es como el de
las aves). La cubierta del pico es ósea y
está revestido por una superficie córnea.
Las aves carecen totalmente de dientes.
CAVIDAD BUCAL: La mayoría de
aves carece de la capacidad de succión
y beben levantando repetitivamente la
cabeza después de llenar su boca para
permitir que el líquido fluya por gravedad.
Las aves no pueden masticar y degluten
el alimento directamente.
LENGUA: la lengua de las aves está
cubierta mayormente por una superficie
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
155
Sección
¿Es Correcto Su Diagnóstico?
Figura 7. Intestino delgado de pollo.
cual se encuentra el páncreas;
el Yeyuno: empieza después
del duodeno hasta la cicatriz
del saco vitelino, y posteriormente continua el Ileon, que
desemboca en el intestino
grueso.
INTESTINO GRUESO:
al igual que el intestino delgado se divide en 3 porciones.
Las aves domésticas poseen
dos ciegos, que son dos tubos
anexos al intestino grueso, pero
que pertenecen a él (Figura 8).
Su función es de absorción y la
digestión de celulosa. El Colon
es mucho más pequeño que en
los mamíferos y aquí se realiza
la última absorción de agua.
El Recto es la última porción
y aquí se almacenan las heces
antes de su expulsión.
Figura 8. Estructura de los ciegos de pollo.
córnea que carece de papilas gustativas,
pero aun así, en las otras partes tienen
papilas, aunque no sean tan numerosas es
capaz de distinguir los 4 tipos de sabores
(Figura 5).
ESÓFAGO: el esófago de las aves
tiene una dilatación sacular llamada
buche. Sus funciones principales son:
almacenar, humedecer y ablandar los
alimentos. El buche no secreta enzimas. Aunque, los miembros del orden
Columbiformes (las palomas) producen
una leche de buche llena de nutrientes especiales para las crías, a quienes
alimentan por regurgitación. El tiempo en
que el alimento permanece en el buche
es variable, teniendo un promedio de
2 horas.
ESTÓMAGO: Los mamíferos poseen
un estómago glandular y las aves un
156
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
estómago glandular llamado proventrículo, estomago glandular o ventrículo
sucenturiado y un estómago muscular
llamado molleja (Figura 6). La mucosa
del estómago glandular contiene glándulas secretoras de ácido clorhídrico y
pepsina.
La molleja o estómago muscular
es la estructura que está después del
proventrículo. Es desproporcionadamente
grande y tiene forma redondeada y lados
planos. En la molleja no se segrega jugo
digestivo, los músculos ayudan a triturar
los alimentos duros.
CLOACA: La cloaca es la cavidad final
por donde salen las heces. Es una cavidad
donde también desembocan el tracto
reproductor y el tracto urinario. Las aves
no tienen ano.
INTESTINO DELGADO: El intestino delgado se extiende desde la molleja
al origen de los ciegos. Es largo y casi
uniforme por todas partes (Figura 7). El
Duodeno: es la primera sección. Sale de
la molleja por su parte superior derecha.
Tiene una asa en forma de "U" entre la
aves presentan el hígado y páncreas
como glándulas anexas al intestino
delgado. Producen el jugo pancreático
y la bilis.
LOS NIVELES DE PH EN EL
TRACTO DIGESTIVO DE LAS
AVES SON: Saliva: pH 6,75, Buche: pH
de aprox. 5, Molleja: pH 4,06, Duodeno:
pH 6,31, Yeyuno: pH 7,04, Íleon: pH 7,59,
Ciego derecho: pH 7,08. Ciego izquierdo:
pH 7,12., Colon: pH 7,38.
HÍGADO Y PÁNCREAS: las
Continuará…
Sección
“Marketing Estratégico
de la Carne y Huevo
Ecológico”
Plática presentada por el autor en el Taller de Avicultura Ecológica 2014
realizado en la Unidad de Seminarios Jaime Keller en la FES Cuautitlán,
Campo 4, UNAM, los días 10 y 11 de abril.
MVZ Carlos Alberto Maya Barradas
Gerente General y Operativo
Consultora Ciaval México
TELS. 01 (55) 5 87 4 85 94
Correo: [email protected]
www.ciaval.com.mx
L
a estrategia de mercado es uno de los aspectos que no debe ignorarse en todo proyecto productivo en
el giro de la avicultura o agricultura ecológica, pues es el que nos indicará los aspectos más importantes para determinar precios a los clientes, volúmenes de producción, presentación final del producto, pesos,
costos de logística para las entregas, frecuencia de entregas, etc. La mercadotecnia estratégica es también
un elemento para poder determinar los costos financieros y de rentabilidad de la empresa sustentable, pues
sin ella ponemos en riesgo la inversión y la solvencia de la misma.
Canales de comercialización
Se debe definir previamente con el productor el segmento de mercado a incursionar en un inicio y que
conozca otras opciones para que posteriormente pueda ir diversificando sus productos y servicios.
Estrategia de Mercado
Hoy en día el mercado de alimentos orgánicos en nuestro país lo podemos dividir en dos segmentos importantes:
A) A Gran Escala Comercial o en Expansión.
B) Pequeña Escala Comercial o Local.
A) A GRAN ESCALA COMERCIAL O EN EXPANSIÓN. La producción se enfoca en comercializarla en
tiendas de autoservicio, se enfoca hacia la exportación o negocios propios (tiendas de productos orgánicos,
restaurantes especializados). Este tipo de mercado exige una mayor calidad y presentación de los productos
orgánicos e institucionalización del negocio. La certificación es en base a la norma mexicana o a las normas
internacionales, donde se requiere una mayor calidad de los procesos.
B) PEQUEÑA ESCALA COMERCIAL O LOCAL. El tipo de mercado se enfoca principalmente de manera
local y principalmente sus puntos de venta son los tianguis o mercados orgánicos y alternativos (Red Mexicana
de Tianguis y Mercados Orgánicos) (http://tianguisorganicos.org.mx/). El tipo de certificación es de tipo participa-
158
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Sección
Desarrollo Humano en la Avicultura
tiva. Los pequeños productores o grupos locales
generalmente son los que incursionan en este
tipo de mercado, abastecen de alimentos tanto
ruralmente como a la cercanía en zonas urbanas.
Promueven el mercado regional. Hoy en día los
tianguis y mercados se encuentran distribuidos
en la mayor parte de la República Mexicana. En
estados como Baja California Sur, Chiapas, Ciudad
de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz.
Representan una importante opción para mejorar
la calidad de vida de los pequeños agricultores
locales. En el 2013 la Red de Tianguis reporta un
total de 28 mercados locales (Cuadro 1).
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación de mercado es una herramienta de trabajo muy importante hoy en día,
sin ella la empresa está condenada a fracasar
por no determinar correctamente el mercado
meta a incursionar para ofrecer sus productos.
Es importante hacerse las siguientes
preguntas en todo análisis de mercado:
1. ¿Por qué la gente compra alimentos orgánicos?
2. ¿Dónde compran las personas?
3. ¿Cuándo compran las personas?
4. ¿A qué precio lo pagan?
Esto nos permitirá tener un mayor panorama
y referencia del comportamiento del consumidor
en la compra de este tipo de alimentos orgánicos y
con ello poder definir el lugar donde será instalado
o definido nuestro punto de venta, pues gracias a
la investigación de mercado podemos detectar las
necesidades de compra de las personas.
Mercado de prueba
Estas pruebas intentan simular situaciones más
o menos reales para observar el comportamien-
to de los consumidores. Es de gran valor que el
estudio de mercado se pueda realizar en puntos
de ventas ya existentes como en restaurantes,
tiendas o tianguis orgánicos que se puedan
encontrar cerca de nuestra comunidad, o en la
cercanía donde se ubicará geográficamente la
unidad de producción. Físicamente podremos
determinar en estos puntos de venta de manera
más objetiva los productos que mayor demanda
tienen y a qué precios los ofrecen.
Mencionar siempre los beneficios
de un alimento orgánico
Una vez que se haya definido el tipo de mercado
a incursionar y la estrategia de comercialización. Ya una vez puesto en marcha el proyecto y
donde estarán listos los productos como carne o
huevo ecológico para venderlos, será primordial
remarcar siempre los beneficios y explicarle a
los clientes en qué consiste la cadena de valor
Mercado
Cuadro 1.
A gran escala
A baja escala comercial o local
Tiendas de Autoservicio
Restaurantes de comida
saludable
Red Mexicana de Tianguis
y Mercados Orgánicos
Tienda de Alimentos
Orgánicos
Comercializadoras
de Productos Orgánicos
Características: Exige una mayor
calidad y presentación de los
productos orgánicos e institucionalización del negocio. La certificación
es en base a la norma mexicana o a
las normas internacionales, donde se
requiere una mayor calidad de los
procesos. Por parte del emprendedor
se requiere una mayor liquidez para
absorber los costos de comercialización y distribución. Características:
El tipo de certificación es de tipo participativa. Los pequeños
productores o grupos locales generalmente son los que incursionan en este tipo de mercado, abastecen de alimentos tanto
ruralmente como a la cercanía en zonas urbanas. Promueven
el mercado regional. En el 2013 la Red de Tianguis reporta un
total de 28 mercados locales. Requiere de mínima inversión
para la comercialización y distribución.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
159
Sección
Desarrollo Humano en la Avicultura
Cuadro 2.
Estrategia de Publicidad
Crear una Marca/ Branding
Promoción
Impacto
Redes Sociales 47 millones de usuarios en
Facebook en México.
Crea tu canal en Youtube y
Videos
Promocionales comparte información de lo que
es tu negocio, y lo que ofreces
al mercado.
Comparte artículos propios o de
Blogs
otros promoviendo el consumo
responsable de los alimentos
orgánicos y de sus beneficios.
Crea foros en tu comunidad y
Eventos
promueve la cultura ambiental,.
Culturales
Has alianzas con otros emprendedores.
Página Web Genera mayor confianza y credibilidad de tu marca.
sustentable que tiene como objetivo lograr
obtener un producto desde su transformación
hasta llegar a la mesa del consumidor, que es
garantía de un alimento saludable e inocuo. Es
parte de la comunicación continua del productor al consumidor mencionarle algunos de los
siguientes beneficios cuando es producido un
alimento ecológico:
Sabor y textura.
Calidad nutricional.
Salud y cuidado ambiental.
Bienestar animal.
de conformidad con los estándares
locales e internacionales.
Es la confianza para el consumidor que un producto ha estado en
un proceso de acuerdo a un estándar ecológico y/o ambiental y ha
permanecido libre de contaminación
y sin mezclarse con productos no
certificados o verificados desde el campo hasta
el mercado (Fuente: Agencia CERES México).
Certificación Orgánica
La fijación de precios siempre es un factor que
se debe determinar para la venta final de los
productos. Hoy en día los alimentos orgánicos
tienen un mayor precio de 15% a 30% más
que los alimentos convencionales, sin embar-
Desde luego la certificación del producto es otro
de los beneficios que se le deberá comunicar
e informar a los consumidores. Es la garantía
El Precio del Producto
go, siempre existirán personas que apoyen su
compra y consumo por los múltiples beneficios que generan y que ya hemos mencionado
anteriormente.
Por precio se entiende la suma de dinero
que el consumidor está dispuesto a pagar para
adquirir un producto o servicio con todos sus
complementos.
La fijación de los precios de venta debe
hacerse de acuerdo con el segmento del mercado al cual se orienta la acción del empresario
sustentable, y con la forma como se pretende
llegar al consumidor.
Para establecer los precios debe tenerse
en cuenta los siguientes aspectos.
1. Determinar el precio con relación al costo,
más el porcentaje de utilidad deseado.
2. Analizar el efecto de ese precio con relación al volumen de unidades que se deben
vender para empezar a generar utilidades.
3. Determinar cuánto está dispuesto a pagar
el consumidor por los atributos del producto ofrecido, teniendo en cuenta las distintas
opciones que ofrece el mercado conven-
160
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Sección
Desarrollo Humano en la Avicultura
cional y la capacidad de compra de los
posibles usuarios.
4. Analizar los precios de otros productores
en iguales segmentos de mercado y participar en un esquema de comercio justo y
crear alianzas de cooperativismo.
sepan de ella y se interesen en consumirla.
Hoy en día existen diversos medios de comunicación para difundir lo que hace la empresa
sustentable (Cuadro 2).
Al fijar el precio, debe tenerse en cuenta
que el consumidor siempre compara los beneficios del producto con el sacrificio económico
que hace para adquirirlo.
La mercadotecnia estratégica requiere de
tiempo, constancia, dedicación e inversión
financiera para que se empiecen a ver los
resultados con mayor frecuencia, pues la
meta es posicionar y darle prestigio a una
marca y poder incrementar paulatinamente
la demanda de cualquier producto y mejorar
la rentabilidad de la empresa sustentable.
El productor debe ser siempre una persona
proactiva y creativa para impulsar una marca
de manera constante.
Incrementa la demanda de tus
productos de manera fácil y económica.
Dentro de la estrategia de seguimiento de
marketing es importante darle difusión a la
marca con la finalidad de que más personas
Conclusiones
Aprovechamos para
enviar una felicitación a
este medio informativo tan
importante para el sector
agropecuario en México.
¡¡Muchas felicidades a la
revista Los Avicultores y
su Entorno por su edición
número 100, y deseándole a
BM Editores sigan adelante
y que continúen los éxitos
para todo su equipo!!
¡¡Gracias por todo su
apoyo!!
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
161
L
MVZ. MC. Marco Antonio Juárez Estrada
Profesor Titular “A” T.C. Def.
Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves
F.M.V.Z.-U.N.A.M.
Correo: [email protected]
os guajolotes por evolución y hábitos alimenticios al igual que las personas son
omnívoros oportunistas, los guajolotes salvajes regularmente ingieren un 80% de
semillas y material vegetativo, el 20% restante está compuesto de lo que logran
atrapar o capturar en su medio ambiente. Para satisfacer sus altos requerimientos de proteína
en vida libre los pavipollos en primavera y verano consumen principalmente saltamontes
y grillos, los cuales constituyen una parte importante de su dieta (Barnett y Barnett, 2008).
Hurst y Stringer (1975) determinaron que la mayor fuente de proteína de los pavipollos la
constituyen los insectos, en un medio-ambiente rico en insectos la porción de éstos en la
dieta de los pavipollos durante las primeras 4 semanas de vida constituye entre 79 y 90 por
ciento de su dieta total. Si la disponibilidad de insectos disminuye, la cantidad de material
vegetal en la dieta de los guajolotes se incrementa, en las áreas boscosas compuestas principalmente de pinos donde existen actualmente programas de recuperación de guajolotes
salvajes a lo largo del sur del estado norteamericano de Alabama (U.S.A.), se ha observado
que las excretas de los pavitos contienen restos de hasta 60% de insectos y 40% de frutos y
semillas de zarzamoras, arándanos y ortiguilla (Tragia nepetifolia) (Exum et al., 1985). Conforme los pavitos crecen, éstos modifican gradualmente su dieta hacia una dieta de guajolotes
adultos, la cual consiste de 75 a 85 por ciento de material vegetal y el resto de artrópodos,
los pavitos juveniles pueden tomar agua de pozas o charcos, sin embargo, la mayor parte de
su aprovisionamiento de agua lo obtienen de la dieta (75% de humedad) (Exum et al., 1985).
La alimentación en los guajolotes domésticos se puede efectuar primariamente con
cereales, por lo cual se pueden utilizar las mismas materias primas e ingredientes que se
La Alimentación
Optima en el
Guajolote
Doméstico
162
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
utilizan para alimentar a los pollos de engorda y las gallinas de
postura. Aun cuando se han evaluado los sistemas de alimentación de libre acceso a cereales como el trigo y el maíz, con
la finalidad de cubrir apropiadamente los requerimientos
proteícos, energéticos, vitamínicos y minerales de los pavos
desde el arranque de la crianza es recomendable el empleo de
alimentos balanceados, la práctica de usar alimentos simples
(Ejemplo: sólo maíz o trigo) puede contribuir a estados de
mala nutrición que conducen fácilmente a problemas de
salud, sobre todo en los pavipollos.
Se debe prestar atención especial a la calidad de la proteína
de la dieta, la inclusión de harina de pescado bien procesada en la dieta de los pavitos contribuye a mejorar el balance
de aminoácidos total y reduce los riesgos de la presentación
de factores adversos debido a una mayor incorporación de
los sub-productos de soya utilizados comunmente y a los
vestigios de factores antinutricionales presentes en pastas
de soya o harina de canola mal procesadas. Debe restringirse
el empleo de ingredientes proteicos de baja digestibilidad;
la excreción del exceso de proteína indigerida es una de las
principales causas en el incremento de la concentración de
amoníaco en la cama, lo cual puede aumentar la incidencia
de decomisos de pechuga en rastro o bien causar un impacto ecológico ambiental negativo promoviendo la eutrofización de los suelos y lagunas cercanas al sitio de eliminación
de desechos de la granja, además un excedente de proteína
cruda en el tracto digestivo posterior puede contribuir a la
proliferación de microorganismos anaerobios nocivos que
pueden generar problemas de disbacteriosis, enteritis aguda
e incluso enteritis necrótica.
De acuerdo a sus hábitos alimenticios en vida silvestre
(trébol, semillas de pasto, tubérculos, bellotas, nueces, etc.)
es importante considerar la incorporación de forrajes a la
alimentación de los pavos domésticos desde una temprana
edad, ya que ellos tienen mayor capacidad de admitir dietas
ricas en fibra que otras gallináceas, por lo cual el pastoreo o
164
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
aprovisionamiento de forrajes como la alfalfa en fresco contribuye mucho a disminuir y optimizar los costos de producción,
mejorar la conformación músculo-esquéletica de los pavos e
incluso se mencionan algunas ventajas en la palatabilidad de
la carne en pavos de pastoreo en contraposición a pavos que
no reciben ningún tipo de forraje.
Es extremadamente importante alcanzar los objetivos
de peso en las curvas de crecimiento corporal de los pavipollos, particularmente durante las primeras 4 a 6 semanas de
vida. Una pérdida de peso prematura o falta de crecimiento
apropiado de acuerdo a la estirpe y meta de peso específico
a una edad determinada de los pavipollos, bajo condiciones
comerciales de producción puede ser difícil de recuperar en
etapas posteriores. Actualmente se sabe que una privación
en el acceso al alimento durante las primeras 48 horas de vida
del pavito es detrimental para su rendimiento cárnico posterior, por lo cual lo recomendable es que los pavipollos tengan
acceso al alimento lo más rápido posible después de su eclosión (Halevy et al, 2003). Algo que es importante aclarar aquí,
es que los requerimientos de proteína, vitaminas y minerales
sobre todo al arranque de la crianza son mucho mayores que
los requerimientos de estos mismos componentes en pollitos
de engorda (Gallus gallus). Por regla general en pavos mayores a las 6 semanas de edad debe proporcionarse el doble de
vitaminas y minerales de los requerimientos que muestran por
unidad de peso los pollos de engorda en sus fases de engorda
y finalización. Se debe prestar especial atención a la ingesta
total y parcial de aminoácidos, ya que ésta es importante en
todas las etapas de crecimiento del pavo (Veldkamp, 2000).
Una ingesta insuficiente de aminoácidos específicamente
después de las 14 semanas de edad puede afectar adversamente el peso corporal y el rendimiento cárnico de la pechuga.
Se ha observado que el crecimiento de los huesos en la
etapa de crianza y desarrollo de los pavos (0-11 semanas de
edad) muestra una tasa muy alta de desarrollo (470% en 11
semanas), llegando a crecer en promedio durante esta etapa
Cuadro 1. Requerimientos nutrimentales generales en
pavos comerciales
Machos
Hembras
EºMet
% Proteína
(semanas)
(semanas)
(Cal/kg)
0-4
0-4
2,810
28
5-8
5-8
2,930
26
9-12
9-11
2,930
22
13-16
12-14
3,020
19
17-20
15-17
3,095
16
21-24
18-20
3,170
14
hasta 2.1 mm diarios, el incremento diario es 7 veces más
rápido que el resto de la vida del pavo, el cual a partir de las
12 semanas de edad los huesos crecen sólo a una tasa de 0.3
mm diarios, de allí la gran importancia de la suplementación
alimenticia vitamínica y mineral indicada anteriormente en
las dos etapas tempranas de la vida del guajolote doméstico.
La ganancia de peso debe controlarse desde la primer
semana de vida, esto se puede efectuar por medio de pesados muestrales semanales, esto con la finalidad de poder
anticipar los cambios en la fase de alimentación; o bien, la
alimentación puede restringirse en lugares donde la granja se
encuentra por arriba de los 1,000 m.s.n.m., donde la restricción
alimenticia en algunas estirpes actuales de pavo contribuye a
prevenir un aumento en la incidencia de síndrome ascítico,
el cual aunque no es tan grave como en los pollos de engorda
machos sí puede ser una causa de mortalidad importante en
esta especie (Meleagris gallopavo).
Un buen programa de alimentación que considere la
inclusión de hasta 6 diferentes tipos de alimentos o etapas
alimenticias contribuye a optimizar la ganancia de peso y la
uniformidad de la parvada al mismo tiempo que se logra una
buena economía a través de una conversión alimenticia apropiada por parte de los guajolotes al final de su etapa productiva.
Nutrientes
Proteína cruda (%)
EM (kcal/kg)
Lisina (%)
Metionina (%)
Calcio (%)
Fósforo disp. (%)
Sodio (%)
Una forma práctica de dividir las fases de alimentación
en México es considerar sus requerimeintos de energía y
proteína de acuerdo a la edad, de 0-4 semanas se da la fase
de iniciación, de 5 a 7 semanas crecimiento I, de 8 a 10 semanas crecimiento II, de 11 a 14 engorda I, de 15 a 17 engorda
II y de 17 semanas en adelante y hasta el procesamiento se
puede proporcionar finalizado I.
Es recomendable efectuar pruebas de alimentación y
rendimiento en cada granja en particular, esto con la finalidad
de que el alimento utilizado sea el óptimo para cada etapa de
acuerdo a la conversión alimenticia y peso de las aves, esto
de acuerdo al tipo de cruza o estirpe de los pavipollos que se
estan criando y al medio ambiente del sitio de producción.
Las metas generales de una buena alimentación son: peso
promedio a una edad específica, porcentaje de uniformidad
y conversión alimenticia comercial óptima.
Es importante considerar que el rendimiento de un guajolote es increiblemente alto, un pavipollo que llega al día de
edad a la granja cambia radicalmente cuando éste se transforma en un pavo; un pavipollo de un día de edad pesa en
promedio 55 g, al cabo de 120 días de edad llega a pesar alrededor de 12 kg, lo cual quiere decir que multiplica su peso
por un factor de hasta 218 veces. Al día de edad la canal del
pavipollo pesa 41 g, lo cual representa el 74.5% del peso total,
mientras que a las 17 semanas la canal del pavo pesa 10.8 kg
lo cual representa hasta el 90% de los 12 kg totales que pesa
el pavo en pie.
Los órganos internos (intestinos, proventriculo, corazón,
etc.) al día 1 de edad pesan 9.9 g, lo cual representa el 18%
del pavipollo, mientras que a los 120 días con un peso menor
a 840 g los órganos internos representan únicamente el 7%
del peso total del pavo. Las plumas en un pavipollo de un
día de edad pesan 3.3 g (6%) mientras que las plumas en un
pavo de 17 semanas de edad con un peso de alrededor de 240
g sólo representan el 2% del peso total del pavo a esta edad.
Con relación a la canal del pavipollo, al día de edad su
contenido total de agua es de 60%, este mismo porcentaje
Cuadro 2. Ejemplos de dietas en pavos comerciales
Inicio 1
Crecimiento 2 Crecimiento 3
Engorda 4
28
26
23
21.5
2,900
3,000
3,050
3,100
1.70
1.60
1.50
1.30
0.62
0.55
0.50
0.47
1.4
1.3
1.2
1.3
0.7
0.6
0.5
0.6
0.18
0.18
0.17
0.17
Engorda 5
18
3,200
1.15
0.42
1.0
0.5
0.17
Finaliza 6
16
3,300
1.00
0.34
0.90
0.40
0.17
Fuente: Leeson. S., and J. D. Summers. Commercial Poultry Nutrition, 2nd Ed. Pub. University Books, Guelph, Canada. 1997.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
165
Cuadro 3. Suplementación vitamínica y mineral específica
recomendada en pavos*
Edad semanas
Unidades por
Nutriente
Crecimiento
Kg de alimento
0-4
4-12
12 a proceso
Vitamina A
u.i
15000
10000
8000
Vitamina D3
u.i.
5000
3000
2000
Vitamina E
mg
100
80
50
Vitamina K
mg
5
3
3
Ácido fólico
mg
3
2
2
Ácido Nicotínico
mg
75
50
40
Ácido Pantoténico
mg
25
15
15
Riboflavina B2
mg
8
6
6
Tiamina B1
mg
5
1
1
Piridoxina B6
mg
7
5
3
Biotina
μg
300
300
200
Cloruro de Colina
mg
400
150
100
Vitamina B12
μg
20
20
20
Molibdeno
mg
Iodo
mg
2
2
2
Selenio
μg
200
200
200
Cobre
mg
20
20
20
Hierro
mg
50
20
20
Manganeso
mg
120
100
100
Zinc
mg
100
70
70
(60%) se encuentra presente en la canal
de los pavos de 120 días; sin embargo,
la proteína (músculo) que representa el
25% en los pavipollos, en los pavos de
120 días representa el 21% del total, los
lípidos (grasas) son el 8% del peso total
de la canal del pavipollo mientras que en
los pavos adultos llega a ser hasta el 15%
de toda la canal; las cenizas (huesos) en
la canal de un pavipollo representan el
4.5% de la canal, mientras que en la canal
de un pavo de 120 días llegan a ser solamente el 3.5% del peso total de la canal.
Para tener este rendimiento el pavo necesita construir su cuerpo diariamente lo
cual efectúa por medio de respirar, beber
e ingerir una cantidad importante de
nutrientes a través de la comida, si bien
estas son funciones fundamentales, en la
práctica no todo es tan sencillo, dentro
de las casetas no siempre se obtiene el
resultado esperado, de allí la disparidad
en resultados que puede haber entre
diferentes granjas de una misma región
y de un mismo país.
Antes de hablar de contenido, nivel
nutricional o programas de alimentación,
un primer punto de análisis en la alimentación de los pavos es verificar el nivel de
consumo del alimento, ésto con la finalidad de determinar si es el consumo o
el tipo de alimento los que muestran el
mayor impacto en la productividad total
*La inclusión de coccidiostatos, aminoácidos sintéticos, antioxidantes y promotores del crecimiento (gráfica 1).
Al administrar diferentes tipos de
puede variar de acuerdo a regulaciones, legislación o normas de tipo local.
alimentos balanceados se ha observado
que lo que más influye sobre la ganancia
Cuadro 4. Rendimiento de pavos alojados en casetas de engorda a nivel
promedio diaria de peso de los pavos es
nacional en Francia (2011)
el nivel del consumo de alimento que
Parámetro
25% peores Promedio
25% mejores
muestran los pavos, esto, aun antes de
la diferencia que pudiera atribuirse a las
Edad de los machos (d)
123.3
123.5
124.4
distintas características en el contenido
Peso mixto M + H (kg)
9.86
9.92
9.98
nutrimental, porcentaje de digestibilidad
Índice de Conversión (kg)
1: 2.439
1: 2.374
1: 2.340
y calidad de los ingredientes utilizados en
los distintos alimentos utilizados.
Mortalidad (%)
8.49
7.59
6.50
Como se puede observar en la gráfiKg / m2 / cama
70.04
71.53
75.64
ca 2, al utilizar diferentes alimentos lo
que más influye en el rendimiento de
Densidad (aves/ m2)
7.8
7.8
8.2
los pavos no es el tipo de alimento en
sí, si no el consumo que de éste mues(CRZA, InVivo NSA, 2012).
tran los pavos.
166
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Gráfica 1. Ganancia de peso en pavos con base al consumo o al
nutriente consumido.
(CRZA, InVivo NSA, 2012).
Gráfica 2. Consumo diario de alimento y ganancia media diaria de peso del
día 79 al 100 de vida de pavos alimentados con 8 diferentes tipos de
alimentos balanceados (CRZA, InVivo NSA, 2012).
CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO DE DÍA 79 AL 100
Gráfica 3. Frecuencia de alimentación y tamaño de la ingesta en pavos
machos de 14 a 24 semanas de edad.
(Aviagen Turkey, CRZA InVivo NSA, 2012).
En los pavos el principal parámetro
predictivo del rendimiento productivo
para ganancia diaria de peso y el peso
al mercado es el nivel de consumo de
alimento.
Al igual que en otros tipos de aves,
el pavo consume pocas veces al día,
lo cual representa una de las mayores
dificultades de manejo actual en pavos
de engorda. En una prueba efectuada
con machos de 14 a 24 semanas de
edad se observó que al mismo tiempo
que aumenta el tamaño de la ingesta
disminuye la frecuencia de alimentación de 20 comidas diarias a sólo 10 al
final de la prueba (Gráfica 3).
Los pavos al igual que todos los
seres vivos necesitan comer, lo cual
hacen para obtener todos los nutrientes esenciales para su sobrevivencia.
Antes de tomar en consideración los
objetivos por los cuales los humanos crían a los pavos como fuente de
alimentación, como son los principales
parámetros productivos relacionados
con la ganancia de peso y el grado de
conversión alimenticia, se debe considerar que los pavos fisiológicamente
ingieren el alimento con fines de crecimiento y mantenimiento.
La energía y proteína obtenida a
través del alimento el pavo la destina a su propio mantenimiento, esto
lo hace usualmente por medio del
llamado metabolismo basal como es la
respiración, circulación de la sangre,
comunicación hormonal, comunicación celular, etc. Metabólicamente
el alimento se requiere para la termorregulación, lo que le permite elevar
o disminuir su temperatura corporal,
el pavo requiere energía del alimento
para efectuar actividades físicas como
caminar, moverse, etc. Con base al
peso o masa corporal que tiene el pavo,
éste requiere más o menos nutrientes
destinados a cubrir sus funciones vitales esenciales (respirar, producir calor,
moverse). Por ejemplo, un pavo de 10
kilogramos que consume 450 gramos
de alimento y 900 mL de agua al día,
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
167
Gráfico 1. Efecto del peso corporal sobre el alimento parcial requerido para el
mantenimiento basal de un pavo de 10 kg versus un pollo de 2 kg.
(Aviagen Turkey, CRZA InVivo NSA, 2012).
Gráfico 2. Efecto de dos diferentes niveles de ingesta (450 g vs 400 g) sobre el
alimento parcial requerido para mantenimiento basal en un pavo de 10 kg.
(Aviagen Turkey, CRZA InVivo NSA, 2012).
Gráfico 3. Efecto de dos diferentes niveles de requerimientos para mantenimiento basal en un pavo de 10 kg sobre el alimento parcial destinado al final
para crecimiento.
(Aviagen Turkey, CRZA InVivo NSA, 2012).
168
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
destina 300 g/día para mantenimiento
y únicamente 150 g/día para ganancia
diaria de peso vinculada principalmente al crecimiento (Gráfico 1).
Si el mismo pavo de 10 kg por
cualquier cuestión de manejo, práctica de alimentación o contenido de
nutrientes en el alimento (nivel energía, fibra, contenido de humedad, etc.)
llegara a ingerir menos alimento del
recomendado de acuerdo a su peso y
edad, éste mostrará un efecto negativo sobre el rendimiento. Por ejemplo,
si un pavo de 10 kg que debe comer
450 g e ingiere solamente 400 g; 300
g de esta ingesta seguirán destinandose a mantenimiento y solamente
100 g se destinarán a ganancia diaria
de peso, lo cual muestra un efecto
negativo directo sobre el crecimiento y por supuesto sobre la conversión
alimenticia (Gráfico 2).
Un guajolote que ingiere menos
alimento del requerido estará destinando gran parte de este alimento a
sobrevivir y no a crecer. Con base a este
ejemplo, es determinativo que el consumo es el principal indicador predictivo
del rendimiento en los guajolotes.
Del contenido total de la ingesta que efectúa el pavo un porcentaje
importante más que para el mantenimiento deberá servir para el crecimiento, por lo cual un factor crucial
será reducir al mínimo indispensable los requerimientos energéticos y
proteicos destinados al mantenimiento basal, de esta manera si un pavo
de 10 kg ingiere 450 g de alimento +
900 mL de agua y se disminuyen sus
requerimientos parciales de alimento
destinado al mantenimiento quedará mayor alimento disponible para el
crecimiento, lo cual contribuye consecuentemente a mejorar su eficiencia
alimenticia y por lo tanto a disminuir el
costo total de producción (Gráfico 3).
Al disminuir los gastos requeridos
para el mantenimiento basal se puede
destinar mayor cantidad de alimento
ingerido al crecimiento, al final, con
23,9 30%
50%
23,9
70%
23,9
80%
23,9
23,8
22,2
20,5
19,4
16,6
16,6
23,9
22,8
21,1
20
17,7
16,6
25,2
24,4
23,3
22,2
20,0
18,8
26,1
25
23,8
22,7
20,5
20
Más 2 ó 3 ºC
Cuafro 6.Efecto de la humedad relativa y la velocidad del aire sobre la
temperatura ambiental y la verdadera sensación térmica en los pavos.
Temp
Higrometría %
Velocidades del aire m/s
ºC
30% 50% 70% 80% 0m/s 0,5m/s 1,0m/s 1,5m/s 2,0m/s 2,5m/s
Menos 6 ó 7 ºC
menor o igual cantidad de alimento se obtienen pavos con mayor desarrollo corporal; ahora bien, esta reducción del mantenimiento (metabolismo basal: respiración,
circulación de la sangre; actividad física: caminar, moverse; termorregulación: aumento
o disminución de la temperatura corporal) aunque puede efectuarse con modificaciones de manejo en algunas de estas funciones, otras son vitales y cualquier alteración de éstas puede ser contraproducente (No se puede disminuir arbitrariamente
la tasa de respiración o la de frecuencia cardiaca), sin embargo, como se indicó anteriormente existen otras de estas funciones basales que por medio de operaciones de
manejo simples pueden disminuirse y por lo tanto contribuir a disminuir el alimento
requerido para mantenerlas.
Aunque en pavos no hay pruebas actualizadas que determinen cuál es el costo
del alimento destinado a la actividad física realizada normalmente, en pollos
existen ensayos que han determinado puntualmente el costo energético de la
actividad física efectuada diariamente, por ejemplo, Sakomura (2004) determinó
que las aves alojadas en jaula destinan 43% del alimento consumido a funciones
de mantenimiento (180 kcal/día), mientras que el mismo tipo de aves criadas de
forma ecológica en piso destinan hasta el 53% del alimento consumido a funciones de mantenimiento (224 kcal/diarias).
Una de las principales medidas a implementar en los pavos sería limitar una
exagerada movilidad, aunque ésto deberá hacerse sin comprometer la salud de
su aparato músculo-esquelético, lo cual puede efectuarse evaluando la mejor
170
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
densidad de pavos/m2 (5.5-2.8 aves/
m2, o bien 52 a 58 kg/m2 para hembras
y machos respectivamente), además de
considerar la cantidad, tamaño y diseño de los bebederos y comederos, su
disposición y espacio dentro de la caseta lo cual deberá facilitar una mayor
frecuencia de alimentación y al mismo
tiempo evitar una movilidad innecesaria de las aves.
Otra medida de manejo factible es
modificar la intensidad lumínica (lo cual
concomitantemente también contribuye
a disminuir problemas de canibalismo o
mejorar la integridad de las patas), sin
embargo, debe probarse el mejor calendario de iluminación, ya que contraproducentemente demasiada oscuridad puede
hacer que los pavos se vuelvan perezosos
(“flojos”) lo que ocasiona una baja en
la tasa de ingesta del alimento y por lo
tanto una disminución en el rendimiento
general de los pavos.
Una cuestión básica donde se puede
incidir para tratar de disminuir el costo
del alimento destinado al mantenimiento
de los pavos es evitar excesos de gastos
de energía en la termorrelulación de los
pavos, ya sea que éstos dilapiden energía del alimento consumido tratando de
generar más calor en un ambiente más
frío o bien tratando de eliminar el exceso
de calor en un ambiente más caluroso,
de allí la extrema importancia que tiene
Cuadro 7. Programación de la temperatura ideal ambiental requerida en
pavos de engorda de acuerdo al sexo y edad en semanas.
Hembras
Machos
ºF
ºC
ºF
ºC
Semana 1
92-88
33-31
92-88
33-31
Semana 2
84
28,9
84
28,9
Semana 3
82
27,8
82
27,8
Semana 4
78
25,5
78
25,5
Semana 5
74
23,3
74
23,3
Semana 6
70
21,1
70
21,1
Semana 7
68
20
67
19,4
Semana 8
66
18,9
64
17,8
Semana 9
65
18,3
63
17,2
Semana 10
65
18,3
62
16,7
Semana 11
65
18,3
62
16,7
Semana 12
64
17,8
62
16,7
Semana 13
64
17,8
60
15,5
Semana 14
64
17,8
60
15,5
Semana 15 y +
62
16,7
58
14,4
(CRZA, InVivo NSA, 2012).
el mantener la temperatura ideal adecuada durante la crianza y engorda de los
pavos dentro de las casetas de producción.
El mantener la temperatura ideal de acuerdo a la edad, peso y estirpe de
las aves es vital para evitar que calentemos al animal con uno de los insumos
más caros: El alimento; debe priorizarse el uso de las criadoras y de ventilación
natural. Sin embargo, la temperatura ideal no sólo depende de la radiación
calórica neta (temperatura ambiental), ya que también existe una influencia
directa de la temperatura ambiental y su interrelación con la humedad relativa
ambiental (higrometría) y la velocidad del aire, cuestiones que ocasionalmente
cuando se efectúa el manejo de las criadoras y de la ventilación usualmente se
obvian y deben tomarse en consideración en cualquier operación de manejo
ambiental que se implemente dentro de
las casetas (Cuadro 6).
Es mucho más caro calentar o enfriar a los
pavos con la energía proveniente del alimento que con la energía proveniente de los
combustibles utilizados comunmente para
hacer funcionar las criadoras o los ventiladores (gas butano, gas natural, diesel, electricidad). El costo neto del alimento destinado
a calentar o enfriar a los pavos debido a una
deficiencia en el manejo medio ambiental
de la temperatura no solamente implica el
costo monetario directo del alimento, si no
que el mayor impacto negativo puede darse
sobre los principales parámetros productivos de los pavos (ganancia diaria de peso y
eficiencia alimenticia).
Operativamente la temperatura ideal
también depende del sitio donde ésta se
mida, por ejemplo, si ésta se mide en un
momento dado a nivel medio de la caseta y se registra una temperatura ideal de
24.2ºC, una puerta, faldón, techo o cortina
en mal estado ocasiona que a través de esta
entrada se genere una corriente de aire que
puede provocar una baja de la temperatura
ambiental de hasta 16ºC, o bien una superficie dañada de la caseta genere un mal
aislamiento que puede hacer que la temperatura ideal de 24.2ºC baje hasta 20.4ºC a
nivel de las aves (Gráfico 4).
Gráfica 4. Efecto de una temperatura ambiental alta y baja utilizada durante el desarrollo de pavos machos Big 6
sobre su conversión alimenticia a los 106 días de edad.
Veldkamp (2000).
172
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Con la finalidad de
integrada de un 80% de material vegetal y un 20% de
optimizar la ganacia de
insectos.
peso y reducir la ener• El mismo tipo de ingredientes utilizados para elaborar el
gía del alimento que
alimento compuesto balanceado para el pollo de engorda
se destina a mantenise puede utilizar para la crianza y engorda del guajolote
miento en forma de
doméstico.
metabolismo basal
• La calidad de la proteína utilizada en el alimento para
se debe cumplir con
pavos es esencial para evitar problemas digestivos y metauna programación de
bólicos a corto plazo.
temperatura apropia• Es importante considerar la inclusión de forrajes en verde
da a los guajolotes
dentro de la ración de los pavos, ya que esto eficientiza
de acuerdo a su edad
los procesos de digestión y absorción de los principales
(Cuadro 7).
nutrientes.
Para estudiar
• Es importante alcanzar la meta de peso de los pavipollos
el costo que muesen la curva de crecimiento en las primeras seis semanas
tra una temperatude edad, si no se logra, más tarde la recuperación de peso
ra inadecuada en la
se dificulta.
engorda de los pavos,
• Una ingesta insuficiente de aminoácidos, especialmente
Veldkamp (2000)
después de las 14 semanas de edad afecta negativamente
realizó una prueba
el peso corporal y el rendimiento cárnico de la pechuga.
donde determinó el
• Debido a la alta tasa de crecimiento metabólico en las dos
efecto que muestra una alta y baja temperatura ambiental
etapas tempranas de la vida del guajolote doméstico (1-12
durante la crianza y engorda de pavos machos Big 6 sobre la
sem) es vital la suplementación vitamínica y mineral.
ganancia de peso; observando que para lograr el mismo peso
• Los pesados muestrales semanales ayudan a anticipar los
a los 106 días de edad en los dos grupos de pavos, los pavos
cambios en la fase de alimentación.
mantenidos a baja temperatura requirieron 1.8 kg más por
• Un programa de alimentación en los guajolotes domésave, concluyendo que para poder calentarse los pavos neceticos con hasta 6 diferentes tipos de alimentos contribusitan comer más (Gráfica 4).
ye a optimizar la ganancia de peso, la uniformidad y la
Adicionalmente la conversión alimenticia se incrementa
conversión alimenticia.
en los pavos mantenidos durante el desarrollo y engorda a bajas temperaturas ambienGráfico 4. Termografía de la variación de la temperatura ideal requerida en
tales, consecuentemente el costo total por
pavos de engorda debida a fallas en el aislamiento de la caseta.
concepto de alimento empleado por kilogramo de pavo en pie producido también lo
hace ocasionando un deterioro ecónomico
directo al productor.
Es importante considerar que alimentar
a los pavos no estriba únicamente en darles
alimento suficiente, si no que deben analizarse y determinar todas las probables causas
vinculadas al desarrollo fisiológico del ave que
pueden mostrar un efecto negativo sobre el
rendimiento total, el cual repercute inmediatamente en dos de los parámetros más importantes del proceso productivo: La conversión
alimenticia y la ganancia diaria de peso.
Conclusiones
• Los guajolotes en vida silvestre son omnivoros oportunistas, su dieta puede estar
(CRZA, InVivo NSA, 2012).
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
173
• Se deben hacer pruebas de alimentación y rendimiento
en cada granja en particular, esto con la finalidad de que
el alimento utilizado sea el óptimo para cada etapa.
• Un punto crítico de análisis en el alimento de los pavos
antes de considerar su contenido energético y proteico
es verificar su nivel de consumo por parte de las aves.
• En guajolotes el principal parámetro predictivo del rendimiento productivo de la parvada para ganancia de peso y
peso al mercado es el nivel de consumo del alimento.
• Un guajolote que ingiere menos cantidad de alimento
del necesario para su peso y edad, estará destinando gran
parte de este alimento a sobrevivir y no a crecer.
• Al favorecer la disminución del gasto energético requerido para el mantenimiento basal se puede destinar mayor
cantidad de alimento consumido al crecimiento.
• Para disminuir el costo del alimento destinado al mantenimiento de los pavos se debe evitar un excesivo gasto
de energía destinada a la termorrelulación de los pavos.
• Mantener la temperatura ideal de acuerdo a la edad, peso
y estirpe de las aves es vital para evitar que calentemos al
guajolote con uno de los insumos más caros del proceso:
El alimento.
• Para disminuir la energía del alimento que se destina a mantenimiento se debe cumplir con una programación de temperaturas apropiadas para los pavos de acuerdo a su edad y peso.
• El alimento es el insumo de mayor participación en el
costo total de producción de los guajolotes, optmizar su
aprovechamiento fisiológico por parte de las aves contribuye a favorecer las ganacias ecónomicas de la empresa
y contribuir a la seguridad alimenticia del país.
LITERATURA CONSULTADA
•
•
•
•
•
•
Amador O. El consumo de pienso –Indicador de rendimiento. Jornadas Profesionales de Avicultura. Sevilla, España.
Real Escuela de Avicultura. Mayo de 2012.
52 pp.
Aviagen Turkeys. Factor Affecting Breast
Meat Yield in Turkeys. Technical Advice
Sheet. Aviagen Turkeys Ltd. Chowley Five,
Chowley Oak Bussines Park, Tattenhall,
Chesire, CH3 9GA, UK. 2012. 4 pp.
Barnett, S.W., and Barnett, V.S. (2008).
The Wild Turkey in Alabama. Alabama
Department of Conservation and Natural
Resources.Wildlife Restoration program and
Alabama Division of Wildlife and Freshwater
Fisheries.Alabama, U.S.A. 108 pp.
British United Turkeys. Feed ProgrammesKey Points. Nutrition Tables Commercials B.U.T. B.U.T. Performance Goals- 6th
edition. 2007. 6 pp.
Centeno, B.S.B., López, D.C.A., y Juárez
E.M.A. (2007) Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de
Ixtacamaxtitlán, Puebla. Tec Pec Mex,
45; (1) 41-60.
Classen, H. L. and C. D. Bennett. (1996).
Whole wheat and high wheat diets for
•
•
•
•
•
turkey toms. Final Report, British Columbia,
Ministry of Agriculture, Fisheries and Food,
February 22. Vancouver, Canada, pp. 1-17.
- Czarick M. Controlling Drafts During
Brooding. Nicholas Techbulletin, Issue
1. Aviagen Group Company P.O. Box 964
US Route 60 West Lewisburg, WV 24901
USA. 2007. 4 pp.
Erener, G., Ocak, N., Garipoglu, A. V., Sahin,
A., and E. Ozturk, E. (2006). Feeding turkey
poults with starter feed and whole wheat
or maize in free choice feeding system:
Its effects on their performances. AsianAust J Anim Sci, 19, (1) 86-90.
Exum, J.H., McGlincy, J.A., Speake, D.W.,
Buckner, J.L., and Stanley, F.M. (1985).
Evidence against dependence upon surface water by turkey hens and poults in
southern Alabama. Proc National Wild
Turkey Symp, 5, 83-89.
Halevy, O., Nadel, Y., Barak, M., Rozenboim,
I., and Sklan, D. (2003). Early posthatch
feeding stimulates satellite cell proliferation and skeletal muscle growth in
turkey poults. J Nutr, 133, 1376-1382.
Hurst, G.A., and Stringer, B. D. (1975). Food
habits of wild turkey poults in Mississippi.
Proc National Wild Turkey Symp, 3, 76-85.
•
•
•
•
•
•
Juárez E.M.A. (2013). Apuntes de la materia de Avicultura Productiva Altenativa:
Producción del Pavo. Dep. de Med. y Zoot.
de Aves. F.M.V.Z.-U.N.A.M.
Lilburn, M.S. (2002). Nutritional physiology of the young turkey poult. Proc Aust
Poult Sci Sym, 14, 44-47.
Nicholas Turkey. Managements Essentials
for Commercial Turkeys. Aviagen Group
Company P.O. Box 964 US Route 60 West
Lewisburg, WV 24901 USA. 25 pp.
Noirault J. Conceptos básicos sobre la
crianza del pavo. Jornadas Profesionales
de Avicultura. Sevilla, España. Real Escuela
de Avicultura. Mayo de 2012. 26 pp.
Sakomura, N.K. (2004). Modeling energy utilization in broiler breeders, laying
hens and broilers. Brazilian J of Poult Sci,
6, 1-11.
Veldkamp, T. (2000). Heat stress and diet
utilization in male turkeys: the role of
dietary energy and amino acids. Ph.D.
Dissertation, Wageningen Institute of
Animal Sciencies, Department of Animal
Nutrition, Wageningen University, P.O. Box
338, 6700 AH Wageningen, The Netherlands. ISBN 90-5808-732-8. 189 pp.
Felicitaciones y agradecimientos: Una felicitación especial para mis amigos Ramón Morales,
Juan Manuel Bustos, y todos sus colaboradores de BM Editores, quienes juntos han logrado la
edición número 100 de la revista “Los Avicultores y su Entorno”; ante la abrumadora oferta de
información cibernética actual, la revista avícola impresa de BM Editores ha permanecido y se
ha convertido en la forma más idonea de difusión de las existentes en México y América Latina, medio por el cual se ha logrado una comunicación más efectiva y actualizada en la ciencia
avícola entre todas las personas dedicadas a esta interesante y apasionante actividad que es la
producción avícola. Desde la U.N.A.M., y a título personal les remito mis más encarecidas ¡¡FELICITACIONES!! y mis más sinceros agradecimientos por toda esta encomiable labor que día a día
efectuan tan satisfactoriamente, enhorabuena.
Atte MVZ MC Marco A. Juárez Estrada.
174
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Sección
PRECIO DE LOS
PRODUCTOS AVÍCOLAS
SECCIÓN
Pollo; Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Huevo; Cobertura Nacional.
Mayo de 2014
Precio promedio del pollo entero.
Pollo entero en canal
Durante el mes de julio, el pollo entero se cotizó en promedio a $25.14/
kg, precio que representa un decremento del 31 por ciento respecto
al mes anterior en que tuvo una cotización promedio de $36.35/kg.
Comparativamente con julio de 2013, se observa un decremento
del 15 por ciento, al pasar de $29.52/kg a $25.14/kg.
Pollo tipo rosticería
En julio el precio promedio del pollo tipo rosticería fue de
$26.82/kg, precio que representa un decremento del 29 por
ciento respecto al mes de junio en que tuvo una cotización
promedio de $37.83/kg.
Al comparar la cotización obtenida en julio con su similar registrada en 2013, se observa un decremento del 18 por ciento, al pasar
de $32.57/kg a $26.82/kg.
Pollo en piezas
Precio promedio del pollo tipo rosticería.
Precio promedio de la pechuga.
El comportamiento de los precios de los principales productos
derivados del pollo es como sigue:
Pechuga
En julio la pechuga se cotizó en promedio a $50.95/kg, un 13 por
ciento más barato que un mes antes ($58.88/kg).
El precio obtenido en este mes, al ser comparado con su similar
del año pasado ($59.29/kg), registra un decremento del 14 por ciento.
Pierna y muslo
En julio el precio promedio de la pierna y muslo fue 14 por ciento inferior
al de junio, al pasar de $37.03/kg a $31.91/kg.
El precio obtenido en este mes, comparado con su similar del año
pasado ($34.98/kg), muestra un decremento del 9 por ciento.
176
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Precio promedio de la pierna y muslo.
Sección
SNIIM
Retazo
En julio este producto se cotizó a $14.68/kg, 3 por ciento abajo
del precio registrado en junio que fue de $15.15/kg.
El precio obtenido en este mes, comparado con su similar del
año pasado ($16.35/kg), muestra un decremento del 10 por ciento.
Precio promedio del retazo de pollo.
Precio promedio nacional del huevo de
gallina para plato
En julio del presente año, el huevo blanco registró una cotización
promedio nacional de $21.92/kg, que es un 6 por ciento inferior
a la registrada un mes antes que fue de $23.43/kg.
En comparación con el mismo mes pero de 2013, se observa
un decremento del 2 por ciento al pasar de $22.35/kg a $21.92/kg.
Por su parte, el huevo rojo registró una cotización promedio
nacional de $22.91/kg, ésta representa un 4 por ciento abajo de
la obtenida en junio, que fue de $23.91/kg. En comparación con
julio del año pasado la variación es a la baja, siendo ésta del 2
por ciento al pasar de $23.49/kg a $22.91/kg.
Precio promedio del huevo blanco.
Precio promedio nacional del huevo rojo.
Precio del huevo por zona
geográfica del país
Durante el mes de julio, a nivel nacional se observó que en la
zona centro, el huevo blanco se comercializó a $21.04/kg; un 5
por ciento más barato que en la zona norte ($22.25/kg) y un 8
por ciento por abajo de lo cotizado en la zona sur ($22.76/kg).
En cuanto al huevo rojo se observó que en la zona centro se
comercializó a $22.98/kg; esto es 7 por ciento más caro que en
la zona norte ($21.43/kg) y 8 por ciento por abajo de lo cotizado
en la zona sur ($24.97/kg).
Zona Norte
El huevo blanco, durante el mes de julio, en la zona norte del
país, (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua,
Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas),
tuvo una cotización promedio de $22.25/kg, cifra inferior a la
del mes anterior ($23.64/kg) en 6 por ciento. El huevo rojo se
cotizó en promedio a $21.43/kg, precio 4 por ciento abajo de lo
registrado el mes anterior que fue de $22.38/kg.
Zona Centro
En la zona centro del país, (Aguascalientes, Colima, D.F., Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala), el huevo blanco
de junio a julio pasó de $23.00/kg a $21.04/kg, que representa
una baja del 9 por ciento; mientras que en el caso del huevo
178
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
Comportamiento del precio del huevo blanco
por zona geográfica al mes de Julio de 2014.
Comportamiento de los precios del huevo rojo
por zona geográfica al mes de Julio de 2014.
Sección
SNIIM
Comportamiento del precio del huevo en la zona norte
del país al mes de Julio de 2014.
rojo la cotización pasó de $24.55/kg a $22.98/kg, que significa
una baja del 6 por ciento.
Comportamiento del precio del huevo en la zona centro
del país al mes de Julio de 2014.
Comportamiento del precio del huevo en la
zona sur del país al mes de Julio de 2014.
Zona Sur
En la zona sur, (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana
Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán), el precio del huevo blanco de
junio a julio pasó de $23.58/kg a $22.76/kg, que representa
una baja del 3 por ciento; mientras que el huevo rojo pasó de
$24.28/kg a $24.97/kg, lo que representa un incremento del
3 por ciento.
BMEDITORES.COM | AGOSTO-SEPTIEMBRE 2014
179
Descargar