Métodos de estudio. - Liceo de Cerro Chato

Anuncio
Métodos de estudio.
Algunas orientaciones y consejos.
El objetivo es bridar cierta información básica y orientadora para que
podamos mejorar nuestros hábitos y métodos de estudios, procurando
la calidad académica y esperando siempre los mejores resultados.
Liceo de Cerro Chato.
[Abril 2012]
1)- LA LECTURA
La lectura es la acción de pasar la vista por un texto escrito, comprendiendo su significado.
La lectura puede hacerse de dos formas: oral (en voz alta) y mentalmente (en silencio).
LA LECTURA ORAL.
Los textos transmiten significados, sentimientos, emociones, estados de ánimo, como alegría, pena, dolor,
disgusto, asombro, ironía, etc. Cuando leemos en voz alta, reflejamos estos distintos significados modulando la
voz, modificándola o variándola, dependiendo de lo que queramos expresar.
Por esto es muy importante dar a los signos de puntuación la entonación adecuada, ya que el silencio de las
pausas y el tono con que acompañemos la lectura ayudan a comprenderla mejor. Asimismo, podemos destacar
las palabras o frases más importantes con la intensidad y el volumen con que pronunciemos determinadas
sílabas o frases; con el timbre, grave o agudo, de voz que utilicemos, y con el ritmo, rápido o pausado, que
demos a la lectura.
Una correcta dicción (pronunciación) y una modulación adecuada de la voz hacen el texto mucho más expresivo
y atractivo al lector.
¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA EN VOZ ALTA?
Dominar la técnica de la lectura en voz alta:
facilita la memorización de aquello que tenemos que estudiar, al hacer intervenir el sentido del oído,
además del de la vista;
permite compartir con los demás el placer de leer;
es imprescindible para transmitir oralmente una información escrita;
ayuda a recitar o dramatizar textos.
LA LECTURA MENTAL
La lectura mental es más rápida que la oral, puesto que, para ver lo escrito, precisamos menos tiempo que para
pronunciarlo. Es muy útil para hacer una lectura rápida del texto o para repasar los apuntes antes de un examen.
Cuando aprendemos a leer, centramos nuestra atención en las sílabas que forman las palabras, e incluso
necesitamos volver a releer parte del texto para comprender su significado.
Debemos ejercitarnos todos los días en la lectura para que nuestra velocidad lectora aumente y nuestro estudio
sea más eficaz.
2)-EL SUBRAYADO Y EL RESUMEN.
Cuando subrayamos lo más importante de un texto y lo resumimos, estamos aplicando dos técnicas de estudio
fundamentales: el subrayado y el resumen. Con ellas detectamos lo más significativo del texto y reducimos su
asunto a lo esencial. Además, estas técnicas facilitan el aprendizaje y favorecen el rendimiento escolar.
¿QUÉ ES SUBRAYAR?
Subrayar un texto es trazar una línea debajo de determinadas palabras o frases para destacarlas, porque
encierran lo esencial de éste; así nos es más fácil recordarlo.
Con el subrayado reducimos el texto a la mínima esencia significativa, a su contenido principal, para lo que
muchas veces no es necesario subrayar frases enteras, sino solo palabras 'clave', las justas: sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios de negación, etc.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Subrayar sirve para:
Obligarnos a hacer una lectura atenta del texto.
Forzarnos a la reflexión a fin de distinguir entre lo importante y lo secundario.
Fijar las ideas o los temas del escrito.
Memorizar con mayor facilidad lo que se ha de estudiar.
Evitar el cansancio visual, al no ser preciso releer el texto completo para recordarlo.
Ahorrar tiempo y esfuerzo cuando hemos de preparar o repasar un examen.
TÉCNICAS DE SUBRAYADO
Para que el subrayado resulte útil, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
1. Leer el texto detenidamente para saber qué dice y obtener una visión general de su contenido. En esta primera
lectura solo se debe atender al contenido y observar si se conoce el significado de las palabras; en caso
contrario, se ha de acudir al diccionario para resolver las dudas.
2. En una segunda lectura se puede comenzar a subrayar con un lapicero fino, que permita posteriormente
rectificar o borrar si es preciso. Solo se subrayan las ideas importantes, que, generalmente, no ocupan todo el
párrafo. Si se deben subrayar dos o más renglones, es preferible poner una raya vertical en el margen porque, de
lo contrario, se sobrecarga el texto y se dificulta su posterior lectura y memorización.
3. Se debe leer de nuevo lo subrayado e intentar borrar aquello que juzguemos aún 'prescindible', sin lo cual no
varía fundamentalmente el texto y lo recordamos igualmente.
Siguiendo lo anterior, se ha fijado lo esencial. Pero conviene hacerlo atractivo a la vista. Dado que la mayor
parte de los textos utilizan la tinta negra, es aconsejable cambiar el subrayado hecho con el lapicero por otro de
color para que nos resulte más atractivo:
El color rojo destaca sobre los demás y hace que la vista se dirija hacia él. Se debe utilizar para subrayar
las ideas importantes.
El color verde es relajante, puede emplearse para las ideas secundarias.
Deben utilizarse bolígrafos o pinturas de punta fina para no saturar la página. Es bueno evitar o reducir al
máximo la utilización de rotuladores fosforescentes porque causan cansancio visual cuando la atención sobre el
texto debe ser prolongada. De utilizarlos, los reservaremos para poner puntos, círculos, guiones o pequeñas
flechas.
CONTEXTO DONDE SE REALIZA LA LECTURA
Para realizar una lectura con el fin de aprender, es decir, para estudiar, es necesario preocuparse de algunos
aspectos del contexto o ambiente en que realizará dicha actividad. Por ello, antes de ponerse a estudiar hay que
fijarse en lo siguiente:
La habitación que se ocupa debe estar bien ventilada y poseer una temperatura agradable (ni mucho calor ni
mucho frío), sin molestias de ruidos ni otro tipo de distracciones (televisión, cuarto de juegos de los hermanos,
radio, etc.).
Dentro de lo posible, la mesa de trabajo debe ser amplia, de manera que se pueda tener encima todo el material
que se va a necesitar, y sin otros objetos de distracción como revistas, juegos, adornos móviles, etc.
La luz debe ser preferiblemente natural. Si no es posible, se sugiere que sea blanca o azul y que proceda del
lado contrario a la mano con la que escriben (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha).
Tanto la mesa como la silla deberán ser acordes a la altura del usuario. La silla debe ser cómoda, pero no en
exceso, pues esto último le llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar (con la incomodidad ocurrirá lo
mismo).
Debe cuidar mucho la postura: el tronco estirado y la espalda apoyada en el respaldo de la silla, manteniendo
una distancia de unos 30 cm. del libro o apuntes. Si es posible, el texto debe estar inclinado por un soporte u
otro objeto, ya que esto ayuda a que la vista no se canse tan pronto.
Es muy importante estar decidido a la hora de ponerse a estudiar, no titubear e intentar mentalizarse con que
ese es el trabajo que hay que hacer y que es mejor realizarlo con alegría y ánimo.
Antes de ponerse a estudiar se sugiere realizar una reflexión sobre todo lo que uno va a necesitar y colocarlo en
la mesa o al alcance de la mano (diccionarios, libros de consulta, lápices, reglas, enciclopedias, etc.).
A continuación presentamos un ejemplo que muestra cómo se han subrayado las palabras e ideas principales de
un texto cuyo tema son los romances.
Ejemplo 1
LOS ROMANCES.
Uno de los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de todas las épocas. Desde el punto
de vista cronológico, los romances se dividen en:
1º Romances viejos.- Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido que proceden de los Cantares de Gesta;
los episodios más interesantes de los largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto del
Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a los versos octosílabos con rima en asonante los
pares. Los romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances son generalmente históricos, en
torno a prestigiosas figuras de la historia nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc.
Se agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la Reconquista: son los romances
fronterizos. Hay romances inspirados por las hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán,
Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y líricos, cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.
A continuación, en este segundo ejemplo se puede ver cómo se han subrayado las ideas principales de un texto
cuyo tema es la digestión intestinal.
Ejemplo 2
DIGESTIÓN INTESTINAL
En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que completarán la transformación en sustancias asimilables;
dichos jugos son el pancreático, el intestinal y la bilis. Cada jugo se encarga de realizar alguna de las muchas
transformaciones necesarias; así, la bilis (de la que diariamente segregamos alrededor de mil centímetros
cúbicos) actúa principalmente sobre las grasas.
Poco a poco, el primitivo bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el
nombre de quilo; las vellosidades intestinales se encargan de absorber del quilo las sustancias que se han
convertido en asimilables.
Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas; durante este
tiempo actúa la denominada flora microbiana; las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor
transformadora. ..
Como hemos podido ver en los dos ejemplos, las palabras o ideas subrayadas al ser leídas en exclusiva, nos
permiten tener claridad de todos los aspectos abordados en cada texto.
Una vez que haya realizado esta técnica, una forma de sintetizar los aspectos más relevantes de cada texto (es
decir lo subrayado), es realizar un esquema, técnica que detallaremos a continuación.
Actividad 1.- Copia las palabras y frases que expresan las ideas más importantes de este texto. No olvides leerlo hasta
que lo comprendas perfectamente y utiliza el diccionario si es preciso.
Muchas veces el entendimiento entre padres e hijos no es sencillo. Esto se debe a varias causas. Por un lado está la
diferencia de edad: no se ve la vida igual a los doce que a los treinta y cinco. Además, los padres tienen una
preocupación lógica por sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan independizarse
poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo desarrollarán su propia personalidad. Lo curioso es que
este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo.
Actividad 2.- Copia las palabras que subrayarías del texto y redacta posteriormente un resumen.
¿Sueñan los animales?
Todos los animales duermen, pero sólo los mamíferos y las aves sueñan. En los animales, igual que en los humanos,
el sueño está dividido en varias fases: largas fases de sueño profundo, separadas por fases de sueño paradójico o
superficial, en las que el cerebro está alerta y los ojos se mueven bajo los párpados. Durante estos períodos
paradójicos tienen lugar la mayor parte de los sueños. El campeón del sueño es el gato: sueña más de tres horas al
día.
Soluciones:
Actividad 1.Muchas veces el entendimiento entre padres e hijos no es sencillo. Esto se debe a varias causas. Por un lado está
la diferencia de edad: no se ve la vida igual a los doce que a los treinta y cinco. Además, los padres tienen
una preocupación lógica por sus hijos, derivada del amor que sienten por ellos. Pero los hijos necesitan
independizarse poco a poco del cuidado de sus padres. Sólo de ese modo desarrollarán su propia personalidad. Lo
curioso es que este enfrentamiento se viene produciendo desde que el mundo es mundo.
Actividad 2_
Sólo los mamíferos y las aves sueñan - sueño profundo
sueño paradójico o superficial
tienen lugar la mayor parte de los sueños
gato - sueña más de tres horas al día
¿QUÉ ES RESUMIR?
Resumir es reducir a lo esencial un texto; hacer un extracto en el que se recoja lo más importante de éste, con
precisión y utilizando nuestras propias palabras.
Se pueden resumir tanto textos orales como escritos, libros, películas, etc.
¿PARA QUÉ SIRVE?
Hacer resúmenes es muy útil porque:
Ayuda a comprender mejor los textos, ya que, para resumirlos, necesitamos haberlos leído
detenidamente.
Exige un esfuerzo de síntesis que nos obliga a reflexionar sobre lo que dicen.
Facilita el estudio al redactar lo expresado por el autor con nuestras propias palabras y giros.
Favorece el repaso del contenido antes de un examen.
¿CÓMO SE HACE?
Para conseguir que un resumen sea verdaderamente útil, debemos seguir estos consejos:
Leer atentamente el texto.
Distinguir entre las ideas básicas y las secundarias, a partir de un esquema o subrayado previos.
Observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos.
Redactar con precisión y brevedad solo las ideas básicas del autor, utilizando para ello nuestras propias
palabras.
Ejercicio 1
"El progreso de la mente y la evolución de la cultura"
"Ciertamente, el primitivo razona de una forma muy distinta a como lo hacemos nosotros, y, en muchos
aspectos su pensamiento es, sin duda, inferior al nuestro, en el sentido de que acepta más fácilmente,
creencias falsas y comete más errores objetivos. Pero esto, en rigor, no constituye una cuestión
exclusivamente psicológica. En rigor, el problema de la evaluación de la mente humana es inseparable del
de la evolución de la cultura. Evidentemente los razonamientos primitivos resultan prelógicos para quienes
los enjuician desde un nivel cultural como el nuestro; pero son bastante lógicos si se enjuician desde la
situación cultural en que se ejercen. De hecho, si a unos niños de nuestro mundo se les situara desde los
primeros meses de la vida en una comunidad primitiva, acabarían por razonar de una manera muy semejante
a la descrita; y, al revés, un niño primitivo incorporado desde el comienzo de su vida a nuestra civilización
acabaría por razonar como cualquiera de nosotros. Lo que se deduce, pues, de todo esto es que la "mente" y
su nivel constituyen el resultado de una larga evolución, biológica primero y cultural después. La mente
humana no puede explicarse sólo a partir de unos principios anímicos y unas facultades que despliegan sus
potencialidades en abstracto; la mente humana ha de explicarse también como resultado de una interacción
social y de la participación de cada individuo en una cultura que es transpersonal."
Propuestas de solución:
Propuesta A: El hombre primitivo razona de un modo distinto - e incluso inferior- al nuestro, lo que se ha
intentado explicar mediante factores exclusivamente psicológicos. No obstante, experiencias contrastadas
han demostrado que tal diferencia es más cultural que biológica. La mente humana, pues, no debe explicarse
sólo mediante factores psicológicos, sino también culturales. (51 palabras)
Propuesta B: La mente humana no debe explicarse sólo mediante factores psicológicos, pues aunque se ha
intentado explicar la diferencia entre nuestro razonamiento y el del hombre primitivo sólo de ese modo,
experiencias contrastadas han demostrado que dicha diferencia es más cultural que biológica, por lo que los
factores culturales han de intervenir en su explicación. (54 palabras)
Propuesta C: En la evolución de la mente humana intervienen factores biológicos y culturales. Los estados
anímicos, las facultades mentales, que caerían en el ámbito de la biología, son, no obstante, menos
determinantes que las relaciones con los demás, la participación del individuo en la sociedad, es decir, que
la cultura. (48 palabras)
Elabora otra posible solución.
Ejercicio 2
"La memoria y el olvido"
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por
completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un
aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en
alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del
mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta
capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y
olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la
diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede
ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta
substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un
tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de
dichos contenidos.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que
hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué
olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
Propuesta de solución:
Hasta ahora nos hemos ocupado principalmente del aspecto adquisitivo del aprendizaje. No obstante, el
recuerdo y el olvido de lo adquirido - procesos de los que dependen la vivencia de nuestra identidad personal y
la continuidad del mundo- están íntimamente relacionados con el aprendizaje. Toda explicación del aprendizaje
que prescinda de ellos será, pues, incompleta. (54 palabras)
Elabora otra propuesta de solución.
Ejercicio 3: Leer con atención el siguiente texto y responder las preguntas que se plantean al final del texto.
Dice la ONU que, dentro de la Unión Europea, España registra la menor diferencia entre los ricos y los pobres. Y que es
también el segundo país del mundo, después de Japón, entre los países desarrollados, donde los bienes se encuentran
mejor repartidos. No constituye una casualidad, por tanto, aunque lo parezca, que Japón y España desfruten también
de las mayores esperanzas de vida. En los años cincuenta, los científicos norteamericanos quedaron pasmados al
comprobar que en la ciudad de Roseto, fundada por inmigrantes italianos a finales del
Siglo XIX sobre las estribaciones de las montañas Pocono, en Pensilvania, sus habitantes sufrían menos de la mitad de
ataques al corazón que el resto de los norteamericanos. Especialistas en dietética, cardiólogos y expertos en otras
disciplinas acudieron al lugar, observaron la vida de sus habitantes y tomaron notas mientras las amas de casa
preparaban en salsa marinara su lasaña y otros platos tradicionales. El misterio, no obstante, aumentó cuando
descubrieron que la población de Roseto fumaba mucho y consumía además enormes cantidades de grasa. Los
inmigrantes italianos de pueblos cercanos eran tan propensos a sufrir ataques cardíacos como los demás
estadounidenses, pero los de Roseto, no. Finalmente, dos sociólogos, Stewart Wolf y
John Brubri, concluyeron que el secreto de aquella salud radicaba en la calidad de la convivencia, en la protección
mutua entre las generaciones, y especialmente, en la falta de signos que indicaran las diferencias de nivel económico.
No solo la gente vestía ropas sencillas semejantes o vivía en casas parecidas, sino que hasta comían los mismos platos:
espaguetis y albóndigas los domingos, sopa de espinacas los lunes, y así sucesivamente. Roseto representó el extremo
igualitario de un enclave hoy en disolución. El otro extremo se representa en las violentas diferencias de estatus en
ciudades como Chicago o nueva york, donde la depresión, el estrés, la delincuencia o los suicidios se correlacionan con
las frustraciones de los desniveles sociales.
1- Reconoce la idea principal del texto.
2- ¿En qué lugar del texto aparece la idea principal?
3- En los resúmenes del texto que se proponen seguidamente se comete errores. Identifícalos
Resumen 1:
En este espléndido artículo periodístico (concretamente una columna), el autor trata de convencernos,
con ejemplos muy ilustrativos, de la diferente realidad que se vive en los distintos países según su nivel de
vida.
Resumen 2:
Diferentes estudios sobre sociedades del siglo XX han demostrado que los mayores niveles de calidad
de vida van ligados a la distribución de la riqueza y a la ausencia de desigualdades económica y social.
Resumen 3:
A mayor distribución de la riqueza, mejor calidad de vida y mayores esperanzas de vida.
Resumen 4:
Si queremos aumentar nuestra esperanza de vida, lo mejor que podemos hacer es distribuir la riqueza y
desprendernos de nuestro fuerte sentido de la propiedad: así lo confirman las estadísticas de la ONU y otros
estudios. Al menos en España vamos por el buen camino, pues aquí, según la ONU, las diferencias entre ricos
y pobres son muy pequeñas. En cambio, en Estados Unidos los modos de vida cambian mucho de un lugar a
otro: en unos hay mucha calidad de vida (por ejemplo, Roseto) y en otros no (por ejemplo las grandes
ciudades). En otros países, por ejemplo de África, es más complicado saberlo debido al subdesarrollo que sufre.
No olvides!!!!
El resumen debe ser breve. De lo contrario, luego no habrá quién lo estudie.
Puedes aprovechar la frase principal de cada párrafo y utilizarla como subtítulo.
Cuando lo acabes, coteja tu resumen con el original. Es probable que necesite un último vistazo.
Evita los ejemplos.
Descargar