Instituto Nacional de Estadística y Censos Revista Coyuntural e-Análisis: Tercera Edición: Agosto 2012 El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a su situación y estado de ánimo laboral Fuente: nucayagta.free.fr Índice Presentación Página El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a su situación y estado de ánimo laboral. 4 El agua, su conservación y tratamiento en los hogares. 8 En esta publicación se presenta información relevante sobre nuestros pueblos originarios, su situación social, económica y cultural en el Ecuador. Con estos datos se pretende generar discusiones para rescatar la trascendencia de los pueblos indígenas y la estrecha relación con nuestras raíces y cultura innegable y a la vez imborrable que conforman nuestro extenso y bello país. Población indígena, derechos educativos y laborales. 12 Además, en este ejemplar se han tratado temas como la cobertura de los servicios básicos en el Ecuador y un análisis comparativo entre el 2001 y el 2010, lo que da una perspectiva sobre los cambios que generan bienestar social. Por otro lado, se presentan datos de la población ecuatoriana migrante joven y, el acceso de los jóvenes al uso de las TIC. Uso de las TIC en los jóvenes ecuatorianos. 14 Agosto 2012, Tercera edición de su revista e- Análisis. Se sigue el mismo esquema de anteriores entregas, se da importancia a datos estadísticos útiles y prácticos que generan interés y debate de nuestra cotidianidad. David Vera, Director Ejecutivo INEC Población migrante joven ecuatoriana 17 Indicadores coyunturales 20 Siguiendo el mismo esquema de anteriores entregas, se da importancia a datos estadísticos útiles y prácticos que generan interés y debate acerca de nuestra cotidianidad. 4 | REVISTA E-ANÁLISIS REVISTA E-ANÁLISIS | 5 El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a su situación y estado de ánimo laboral El 77% de la población indígena de 15 años y más que está ocupada sabe leer y escribir. Gráfico N°3 Población indígena ocupada según condición de alfabetismo Analfabetos 23% Alfabetos 77% Fuente: INEC Por: Paola Santos | [email protected] El 58,4% de la población ocupada es casada o están en unión libre frente al 26,3% que es soltera; mientras el 8,2% está separada, divorciada o viuda. Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC Gráfico N°1 Actividad donde trabaja De las personas que se encuentran ocupadas, el 11,3% está en el sector formal, mientras el 78,1% está en sector informal. Gráfico N°3 Población indígena ocupada según sector económico Resto 18% Construcción Sector económico Formal 8% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 64% 10% Informal Servicio Doméstico Ocupados no clasificados por sector Comercio, reparación de vehículos y efectos personales Frecuencia % 58.143 11,3% 400.577 78,1% 7.579 1,5% 46.811 9,1% Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC El 46,4% de las personas que trabajan tiene primaria como nivel de instrucción, el 18,3% no tiene ningún nivel de instrucción, mientras el 3,7%, tiene un nivel de instrucción superior universitaria. Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC Gráfico N°2 Estado Civil de la población ocupada Tabla N°2 Nivel de instrucción de la población ocupada 58,4 Nivel de instrucción 26,3 El presente artículo es un análisis sobre las personas que se autoidentifican como indígenas y que trabajan, para lo cual se ha tomado como fuente la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de junio del 2010, 2011 y 2012. Según la ENEMDU1 de junio del 2012, de la población de 15 años y más que se autoidentifica como indígena, 519.156 personas forman parte de la PEA, de los cuales el 98,8% se encuentran ocupado (513.109 personas); mientras que, 160.182 personas forman parte de la población económicamente inactiva (PEI). De la población ocupada indígena de 15 años y más, el 64% realiza actividades dentro de la rama de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. E l 10% trabaja en el comercio y el 8% en la construcción. 2,5 Casado(a) 0,8 4,9 Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC 7 Unión Libre Soltero(a) Primaria 46,4% Ninguno 18,3% Secundaria 15,6% Educación Básica 7,4% Educación Media 4,1% Centro dealfabetización 3,8% Superior Universitaria 3,7% Superior no universitaria 0,5% Post-grado 0,1% Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC 1. En el Art. 4 del Código de la Niñez y Adolescencia se define como niño o niña a la persona que no ha cumplido los doce años de edad. % 6 | REVISTA E-ANÁLISIS REVISTA E-ANÁLISIS | 7 De la población indígena ocupada y que tienen alguna relación de dependencia, el 32,4% indica que el trabajo que tiene es por contrato temporal, ocasional o eventual, mientras que el 30,8% es por jornal y el 27,5% tiene un trabajo fijo ya sea por nombramiento, contrato permanente, indefinido o estable. Gráfico N°4 Modalidad de trabajo de personas que se auto identifican como indígenas 32,4% 30,8% 21,2% 6,5% 6,3% 2,8% Nombramiento Contrato Contrato Por obra, a Por horas permanente temporal destajo Estado de ánimo de la población indígena que trabaja El 68,6% de la población indígena ocupada indica estar contento con su trabajo. El 17,4% poco contento, mientras el 10,8% no está contento pero si conforme con su trabajo. Entre las personas que sienten descontento en su trabajo señalan que los ingresos bajos (98%) son la causa principal. Un 26% de la población indica que está descontenta porque trabaja muchas horas. Al 12% no le gusta el horario de trabajo. El 80% muestra descontento porque en su trabajo existen pocas posibilidades de progreso. El 57% indica que es por no tener estabilidad laboral. Cabe resaltar que solo al 3% está descontento por trabajar en la calle. Por jornal En lo relacionado a si se encuentra descontento por muchas horas de trabajo, se aprecia una disminución en los últimos 3 años de aproximadamente 2,5 puntos porcentuales entre el 2010 y 2012. AGRICULTURA Por otro lado, el nivel de descontento en el trabajo con respecto a posibilidades de progreso se aprecia también una disminución entre 2010 y 2012. Cabe resaltar que a pesar de haber una mejora, el nivel de descontento todavía es alto. Tabla N°5 Descontento por posibilidades de progreso Si No Junio - 2010 86,7% 13,3% Junio - 2011 81,4% 18,6% Junio - 2012 79,9% 20,1% Fuente: INEC COMERCIO Fuente: ENEMDU Junio 2012, INEC Fuente: ENEMDU Junio 2010, 2011 y 2012, INEC Tomando como base el mes de junio se realizó un análisis comparativo desde el 2010 hasta el 2012. En el caso de la modalidad de trabajo se observa que la modalidad de obra a destajo, el porcentaje de población ocupada disminuyó al igual que en la modalidad por horas; mientras que el contrato temporal aumentó más en el último año. Asimismo, los nombramientos y contratos permanentes aumentaron constantemente. El porcentaje de población ocupada que indica estar descontenta por no tener estabilidad en el trabajo presenta una disminución aunque leve en el último año con respecto a los años entre el 2010 y el 2011, que fue aproximadamente del 6,1 puntos. Tabla N°6 Descontento por no tener estabilidad Fuente: INEC Gráfico N°5 Modalidad de trabajo En el tema de niveles de satisfacción con respecto al trabajo, se puede apreciar que la población ocupada se encuentra descontenta por los bajos ingresos que percibe. Por jornal Tabla N°3 Descontento por bajos ingresos Por horas Por obra, a destajo Contrato temporal Contrato permanente Si No Junio - 2010 96,6% 3,4% Junio - 2011 98,4% 1,6% Junio - 2012 97,9% 2,1% Si No Junio - 2010 63,9% 36,1% Junio - 2011 57,8% 42,2% Junio - 2012 57,2% 42,8% Fuente:ruben.aminus3.com CONSTRUCCIÓN Fuente: ENEMDU Junio 2010, 2011 y 2012, INEC Fuente: ENEMDU Junio 2010, 2011 y 2012, INEC Tabla N°4 Descontento por horas de trabajo Nombramiento 0 20 40 60 Jun-10 Jun-11 Jun-12 Fuente: ENEMDU Junio 2010, 2011 y 2012, INEC Junio - 2010 Si No 28,8% 71,2% Junio - 2011 27,0% 73,0% Junio - 2012 26,3% 73,7% Las ramas de actividades en los últimos tres años se han mantenido en los primeros lugares; la agricultura, seguido del comercio y de la construcción. Fuente: ENEMDU Junio 2010, 2011 y 2012, INEC Fuente: arqhys.com 2 8 | REVISTA E-ANÁLISIS REVISTA E-ANÁLISIS | 9 El agua, su conservación y tratamiento en los hogares Se hace una revisión de la evolución de los servicios básicos públicos en el Ecuador, la fuente de información utilizada para dicho análisis es la base de datos del Censo de Población y de Vivienda 2001-2010. Cuadro N°1 Evolución de la cobertura de los servicios básicos en el Ecuador, 2001 -2010 (en unidades). Características de la Vivienda1 SERVICIO SERVICIO ELÉCTRICO ELÉCTRICO Con servicio eléctrico público Sin servicio Sin servicioeléctrico eléctrico y otros SERVICIO TELEFÓNICO Con servicio servicio telefónico público Sin servicio telefónico público ABASTECIMIENTO ABASTECIMIENTO DE DEAGUA AGUA Agua de red pública Otrafuente Otra fuente ELIMINACIÓN DE BASURA Por carro Por carrorecolector recolector Otra forma CONEXIÓN CONECCIÓN SERVICIO SERVICIO HIGIÉNICO HIGIÉNICO Red pública de alcantarillado Otra Otra forma forma Gustavo Villares | [email protected] 2001 2010 2.553.861 . 3.493.549 294.227 255.370 916.409 1.253.221 1.931.679 . . 2.495.698 1.922.280 . . 925.808 2.698.584 1.050.335 1.785.954 1.062.134 . .134 2.885.411 863.508 . En diez años se ha establecido un notable crecimiento en el acceso a los servicios básicos públicos a nivel nacional. Se presenta una mejora significativa en los servicios de eliminación de basura por carro recolector, agua de red pública, red pública de alcantarillado. Por último el servicio telefónico público, también presenta un incremento en el acceso de un punto porcentual4 . Pobreza por NBI en el Ecuador. Fuente:taringa.net 1.368.026 . 2.009.133 1.480.062 1.739.786 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaborado por: Estudios Analíticos Zonal 1 “Los servicios básicos de primer orden, son fundamentales en los aportes al bienestar social, e indispensables para satisfacer las necesidades de la población” 3. En el Ecuador el servicio de agua de red pública sufrió un incremento del 4,5%, otro factor importante es el crecimiento de la red pública de alcantarillado del 5,6% y el incremento del servicio de eliminación de basura por carro recolector del 14,3% en el periodo 2001-2010, situación que se explica por el crecimiento muy dinámico de la población y del número total de viviendas. Gráfico N°1 Cobertura de los servicios básicos a nivel Nacional, 2001-2010. El término de pobreza es un fenómeno complejo. Lo definen como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL/ DGEC, 1988 a). En definitiva la pobreza es un “(…) síndrome situacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979). “El mecanismo para determinar cuáles hogares son pobres o no pobres, se lo realiza a través del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), mediante un enfoque directo”5 , que se lo realiza a partir de “(…) los censos de población y vivienda donde se determina si los hogares satisfacen o no una serie de necesidades elementales que permitan a las personas tener una vida digna” (Feres y Mancero 1999). Fuente:lahora.com.ec “El acceso a los servicios básicos que hacen posible tener vivienda digna para la población, es otro indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo de desarrollo, el hecho que las coberturas en servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje sanitario se vean incrementadas a favor de una mayor población reduciendo así las disparidades sociales, sugieren un mejor nivel de desarrollo al reducir en este mismo sentido las enfermedades y aumentar la calidad de vida que finalmente significa acumulación de capital humano.” 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Estudios Analíticos Zonal 1 2. La cobertura de los servicios básicos está medida por el número de viviendas particulares y colectivas con personas 1.CASTRO, Álvarez Ulises, “Estructuras Regionales Emergentes y Desarrollo Turístico Sustentable: La Región Costa Sur de Nayarit, México” 2009, pág. 191 presentes. 3. CASTRO, Álvarez Ulises, “Estructuras Regionales Emergentes y Desarrollo Turístico Sustentable: La Región Costa Sur de Nayarit, México” 2009, pág. 191. 4. Este factor se da porque las personas han incrementado la utilización de teléfono celular (60,5%) en el 2010. 5. El método directo relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado. 10 | REVISTA E-ANÁLISIS REVISTA E-ANÁLISIS | 11 Sin duda la pobreza es un fenómeno complejo que muestra la efectividad o inefectividad de los procesos seguidos para alcanzar el desarrollo.6 La discusión conceptual y la medición de la pobreza no es el objeto de esta investigación, por ello, se utilizará la aplicación del concepto de pobreza por NBI, identificada durante el periodo 2010. Gráfico N°2 Pobreza por NBI, a nivel nacional, 2010 (en porcentajes). Pobreza por NBI a nivel nacional,2010 ( en porcentaje) 39,9% Hogares no pobres 60,1% Hogares pobres Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: Estudios Analíticos Zonal 1 Los hogares pobres por NBI a nivel nacional representan el 60,1% y el 39,9% representan los hogares no pobres. Existe una gran brecha de desigualdad en la satisfacción de necesidades básicas que apunten al bienestar social. Gráfico N°3 Pobreza por NBI, a nivel provincial, 2010 (en porcentajes). HOGARES NO POBRES 13,0% HOGARES POBRES 87,0% Orellana 15,0% 85,0% Los Ríos 20,5% 79,5% Napo 21,4% 78,6% Esmeraldas 21,7% 78,3% Manabí 23,2% 76,8% Bolívar 23,7% 76,3% Morona Santiago 24,4% 75,6% Cotopaxi 24,9% 75,1% 25,6% 74,4% PROVINCIAS Sucumbíos Santo Domingo de los Tsáchilas Zamora Chinchipe 26,2% 73,8% Santa Elena 27,8% 72,2% Pastaza 30,3% 69,7% Cañar 32,6% 67,4% Chimborazo 33,5% 66,5% Loja 38,2% 61,8% E l Oro 38,8% 61,2% Guayas 41,6% 58,4% Carchi 42,8% 57,2% Tungurahua 43,0% 57,0% Imbabura 45,8% 54,2% Galápagos 48,0% 52,0% Azuay 51,7% 48,3% Pichincha 66,5% 33,5% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC Como se puede apreciar en el cuadro No. 3, las provincias de la región Amazónica son las que mayor porcentaje de hogares pobres representan. Sucumbíos presenta el mayor porcentaje a nivel nacional con el 87%, seguido de Orellana con el 85%, Napo con el 78,6% y Morona Santiago con el 75,6%. Las provincias de la región Costa presentan también altos porcentajes de hogares pobres. Tales como Los Ríos, con el 79,5%, seguido de Esmeraldas y Manabí con el 78,3% y 76,8% respectivamente. Las provincias de la región Sierra presentan porcentajes menores en comparación con las dos regiones anteriores, pero que aún carecen de una de las necesidades básicas y que deriva en altos porcentajes de hogares pobres. Tales como las provincias de Bolívar con el 76,3% seguido de Cotopaxi y Cañar con el 75,1% y 67,4% respectivamente. Por último, las provincias que presentan bajos porcentajes de hogares pobres son las provincias Azuay con el 48,3% y Pichincha con el 33%. Fuente: lahora.com.ec 6. Se estaría en el primer caso cuando la pobreza tiende a disminuir; y, en el segundo, cuando por el contrario prevalece o incluso se incrementa. Pobres por NBI, según autoidentificación Gráfico N°4 Pobreza por NBI en la autoidentificación indígena PROVINCIA Bolívar Cotopaxi Chimborazo Tungurahua % NO POBRES 3,23% 3,46% 6,30% 8,24% INDÍGENA % POBRES 96,77% 96,54% 93,70% 91,76% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC La provincia de Bolívar representa el 96,77%, de pobres según la etnia indígena. Seguido de la provincia de Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua con el 96,54%, 93,70% y 91,76%, respectivamente. Gráfico N°5 Pobreza por NBI en la autoidentificación afroecuatoriano/a PROVINCIA Manabí Los Ríos Esmeraldas Guayas AFROECUATORIANO/A % NO % POBRES POBRES 19% 81,14% 19% 80,87% 22% 77,78% 31% 68,99% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC En relación a la etnia afroecuatoriana, las provincias que mayor porcentaje de pobres presentan son Manabí con el 81,14%, Los Ríos con el 80,87%, Esmeraldas con el 77,78% y Guayas con el 68,99%. Gráfico N°6 Pobreza por NBI en la autoidentificación montubio PROVINCIA Esmeraldas Los Ríos Manabí Guayas MONTUBIO/A % NO % POBRES POBRES 11% 89,29% 12% 88,41% 13% 87,17% 15% 85,36% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC La pobreza según la etnia montubio/a se concentra en la provincia de Esmeraldas que representa el 89,29%, Los Ríos el 88,41%, Manabí el 87,17% y Guayas el 85,36%. Gráfico N°7 Pobreza por NBI en la autoidentificación mestizo PROVINCIA Orellana Esmeraldas Manabí Los Ríos MESTIZO/A % NO % POBRES POBRES 20,15% 79,85% 22,68% 77,32% 25,24% 74,76% 25,43% 74,57% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC En el caso de la provincia de Orellana es la que presenta mayor porcentaje de pobres según etnia mestizo/a con el 79,85%, Esmeraldas, Manabí y Los Ríos con el 77,32%, 74,76% y 74,57% respectivamente. Gráfico N°8 Pobreza por NBI en la autoidentificación blanco/a PROVINCIA Orellana Esmeraldas Los Ríos Manabí BLANCO/A % NO % POBRES POBRES 21,77% 78,23% 22,23% 77,77% 28,44% 71,56% 34,91% 65,09% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC La provincia de Orellana representa el 78,23% de pobres según la etnia blanco/a. Le siguen la provincia de Esmeraldas con el 77,7%, Los Ríos con el 71,56% y Manabí con el 65,09%. Gráfico N°9 Pobreza por NBI en la autoidentificación otro/a OTRO/A PROVINCIA Zamora Chinchipe Sucumbíos Esmeraldas Orellana % NO POBRES % POBRES 15% 85 ,00% 19% 22% 23% 81,28% 78,02% 77,44% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 . INEC Analizando las provincias que mayor porcentaje de pobres según etnia “otro/a” Zamora Chinchipe tiene el 85%, seguido de Sucumbíos, Esmeraldas y Orellana con el 81,28%, 78,02% y 77,44% respectivamente. 12 | REVISTA E-ANÁLISIS R E V I S TA E - A N Á L I S I S Población indígena, derechos educativos y laborales Composición poblacional Se evidencia, que el porcentaje de población autoidentificada indígena con respecto al censo anterior, no ha variado significativamente. Pese a la campaña de autoidentificación emprendida, apenas se observa un incremento de 0,2%. Tabla N°1 Población Indígenas en el Censo 2001 y 2010. Censo Indígenas % 2001 830418 6,8% 2010 1018176 7,0% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC La concentración poblacional indígena, principalmente se da en las zonas rurales del país (78,5%), mientras que el 21,5% vive en zonas en las cuales afrontan un agresivo proceso Gráfico urbanas, N°1 Población Indígenas urbana y rural. de alienación cultural. 21,5% Mirian Quisintuña | [email protected] Tabla N°2 Datos de Nacionalidades en el Censo 2010. Nacionalidades Epera Zapara Siona Secoya Paltas 424 0,06% Pastos 1.409 0,19% Natabuela 1.862 0,26% Kitukara 2.399 0,33% Chibuleo 5.383 0,74% Salasaka 6.445 0,88% Kisapincha 10.105 1,38% Karanki 11.590 1,59% 1,65% 2,32% Saraguro 17.118 2,34% Kañari 28.645 3,92% 4,62% 0,05% Kayambi Otavalo 33.726 56.675 7,76% 0,06% Panzaleo 61.026 8,36% Puruhá 136.141 18,65% Kichwas 328.149 44,95% Total 730.104 100% 0,05% 689 0,07% 1.198 0,12% Cofan 1.485 0,15% Waorani 2.416 0,24% Tsachila 2.956 0,29% Awa 5.513 0,54% Andoa 6.416 0,63% Achuar 7.865 0,77% Chachi 10.222 1,00% Shuar 79.709 7,83% Kichwa 730.104 71,71% No sabe 144.988 14,24% 22.899 2,25% 1.018.176 100% Total Porcentaje 16.963 Shiwiar Otros Pueblos* Total 12.044 546 611 Pueblos Tomabela Porcentaje 559 Tabla N°3 Datos de Nacionalidades y Pueblos en el Censo Waranka Población Total Otro problema fundamental al que se enfrenta la población indígena, es el limitado acceso a la educación superior, es así que de la población indígena de 24 años y más, solo 13.083 individuos (3%) obtuvieron título universitario. Mientras que, de la población que ha completado la educación superior apenas el 10,4% (1.357 indígenas) posee Posgrado. Gráfico N°3 Población de 24 años y más que obtuvieron título universitario y con nivel de instrucción postgrado.2010. 24 años y más Sin título 97% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Educación La Nacionalidad que engloba a gran parte de los indígenas es la Kichwa con 71,7% de individuos, seguido de un 14,2% de las personas que se autoidentifican como indígenas, pero que desconocen la nacionalidad a la pertenecen. Un tercer grupo importante es la nacionalidad Shuar, que abarca un 7,8% de la población indígena. La nacionalidad Kichwa, tiene la particularidad de dividirse en pueblos, que poseen características culturales comunes como lengua y territorio, pero que se distinguen entre sí por religiosidad, indumentaria y manifestaciones culturales. Los datos del Censo de Población 2010, dan cuenta del número de miembros y el peso de cada uno de los pueblos en relación a la nacionalidad Kichwa (tabla 3). De esta manera se evidencia que casi la mitad (44,95%) de los Kichwas no se identifica en un pueblo específico, mientras que los pueblos que más individuos aglutinan son el pueblo Puruhá (18,65%), seguido por el pueblo Panzaleo (8,36%) y los Otavalos (7,76%), entre estos tres últimos pueblos comprenden el 34,77% de la nacionalidad Kichwa. Sin Postgrado 89,6% Con Postgrado 10,4% Trabajo asalariado Uno de los logros de las nacionalidades y pueblos del Ecuador, es el decreto 60. Proyecto en donde se consolidan derechos de inclusión laboral, tanto en el ámbito público como en el privado en un porcentaje no menor a la proporción de su población. En la distribución del trabajo asalariado público como privado (gráfico 4), muestra que este decreto aún no se cumple en especial en el pueblo indígena. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Área rural Con título 3% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC *Incluye la población Mantas, Huancavilcas y otros pueblos Área urbana I 13 Fuente: lahora.com Uno de los males que aún sigue afectando a la población indígena es el analfabetismo. Se evidencia que 20 de cada 100 indígenas de quince años y más, son analfabetos; esta cifra se incrementa en la población indígena femenina, en donde de cada 100 mujeres 27 son analfabetas. (Ver gráfico 2). Gráfico N°2 Población indígena de 15 años y más analfbeta.2010. Gráfico N°4 Distribución del empleo público y privado en los pueblos del Ecuador Montubios 20,4% 13,7% Mujeres Hombres Total 37,2% 7,4% 6,2% Afroecuatorianos Indígenas Empleo Total 26,7% 3,6% 7,5% 8,3% 4,2% 4,4% 3,6% Empleo Privado Empleo Público 14 I R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S Uso de las TIC en los jóvenes ecuatorianos Gabriela Santander S.| [email protected] Los jóvenes1 constituyen uno de los sectores de la población que adoptan con mayor facilidad las TIC2 , su desarrollo está sujeto a la evolución de la sociedad cada vez más influenciada por el uso de nuevas tecnologías. Dentro de este grupo se ha incorporado las TIC como una herramienta de beneficio de información y comunicación Urbana Rural Total 86,0% 85,1% 47,8% 45,5% 14,0% 14,9% 17,3% 17,4% 2008 2009 2010 2011 82,7% 82,6% 56,1% 52,0% Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC En el país el 56,1 por ciento de los jóvenes (15 a 29 años) indica haber usado el internet en los últimos 12 meses, 8,3 puntos más que lo registrado en el 2008. En el 2011 el 82,6 por ciento de los jóvenes (15 a 29 años) manifiesta haber usado internet en el área urbana, el 17,4 por ciento lo utiliza en el área rural. Gráfico N°2 Porcentaje de jóvenes que en los últimos 12 meses ha usado internet por año según grupos de edad. 2008 45,9% 45,9% 47,4% 2009 2010 2011 20,6% 19,8% 20,6% 20,4% 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC En el año 2011 el 60,7 por ciento de los jóvenes ecuatorianos utiliza con mayor frecuencia el teléfono celular, seguido del uso de la computadora con 58,7 por ciento y, el 56,1 por ciento registra el uso del internet en los últimos 12 meses. Sexo/ Edad 2008 2009 Años 2010 2011 Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 830.661 828.507 952.775 384.778 372.574 464.448 279.071 291.983 298.712 166.811 163.950 189.615 984.723 414.379 321.149 198.204 Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 874.124 841.079 942.132 1.029.044 397.865 393.218 434.664 486.024 292.060 281.705 307.452 330.696 184.199 166.155 200.016 21.324 Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC El grupo con mayor uso de internet tanto para los hombres como para las mujeres en los últimos 12 meses es de 15 a 19 años en el 2011, el 48,2 por ciento representa al género masculino en este año frente al 46,3 por ciento en el 2008, 1,9 puntos de diferencia entre estos años. Las mujeres revelan un porcentaje del 47,2 por ciento en el 2011 frente al 45,5 por ciento en el 2008, existe un incremento de 1,7 puntos en este periodo. Gráfico N°3 Frecuencia de uso del Internet por año. 56,8% 52,6% Al menos 1 vez a la 45,6% 46,5% 38,0% 41,4% 45,5% semana Al menos 1 vez al día Al menos 1 vez al mes 37,2% 4,9% 5,6% 8,1% 0,2% 0,2% Menos de 1 vez al mes 0,6% 2,2% 0,1% 0,1% No sabe 0,2% 0,4% 13,7% 2011 2010 2009 2008 Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC 47,7% 33,5% 34,4% 32,0% 31,9% Fuente: educacionytic-powervote.blogspot.com Tabla N°1 Jóvenes que en los últimos 12 meses ha usado internet por año según sexo y grupos de edad. Uso del internet, teléfono celular y computador. Gráfico N°1 Porcentaje de jóvenes ecuatorianos que en los últimos 12 meses ha utilizado internet por área según año. I 15 En el 2011 dentro del ámbito nacional, los jóvenes de 15 a 19 años utilizan en mayor proporción el internet con 47,7 por ciento quienes menos usan el internet son los jóvenes de 25 a 29 años con el 20,4 por ciento. En el grupo de 15 a 19 años el uso del internet se incrementa en 1,8 puntos entre el 2008 y el 2011, en el grupo de 25 a 29 años no se presenta diferencia significativa entre el 2008 y el 2011. En el país existen 2.013.776 de jóvenes (15 a 29 años) que han usado internet en los 12 últimos meses, el 48,9 por ciento son hombres y el 51,1 por ciento mujeres. Las mujeres revelan mayor incremento en el uso de esta herramienta con 2,2 puntos entre el 2008 y el 2011. 1. Edad joven comprendida entre 15 a 29 años. 2. Se define como la Tecnología de Información y Comunicación (teléfono, celular y computadora). En el 2011 el 56,8 por ciento de la población joven que utilizó internet lo hizo al menos una vez a la semana, seguido del 38,0 por ciento que lo realizó al menos una vez al día, el 4,9 por ciento de la población joven utilizó este servicio al menos una vez al mes. Uso de la telefonía celular Gráfico N°4 Uso de la telefonía celular por área según año. Urbana 79,5% 79,4% 53,6% 53,4% 20,5% 2008 Rural Total 78,1% 78,4% 57,1% 60,7% 20,6% 21,9% 21,6% 2009 2010 2011 Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC 16 I R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S Durante el 2011 en el país hay 2.178.507 jóvenes (15 a 29 años) de los cuales el 60,7 por ciento utilizó telefonía celular y el 39,3 por ciento de esta población no utilizó esta tecnología en los últimos 12 meses. En el mayor registro de uso de telefonía celular en los jóvenes (15 a 29 años) durante el 2011 se presenta en el área urbana con 78,4 por ciento, en el área rural con 21,6 por ciento. Tabla N°2 Jóvenes que en los últimos 12 meses ha usado telefonía celular activada por año según sexo y grupos de edad. Sexo/ Grupos Edad 2008 2009 Años 2010 956.609 998.814 798.257 1.104.601 313.051 281.630 444.484 328.585 354.195 411.139 222.058 437.313 289.363 306.045 1131.715 338.704 Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 953.022 959.057 330.135 321.829 326.754 361.414 296.134 284.814 . Uso computador 2008 2009 Total 3.565.201 3.668.561 3.645.264 3.588.258 Si 2.195.583 1.928.151 2.114.570 2.106.956 No 1.369.618 1.740.409 1.530.694 1.481.302 2010 2011 Población migrante joven ecuatoriana Darwin Padilla.| [email protected] Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. 2011 Total 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Tabla N°3 Uso de la computadora en los últimos 12 meses por año según frecuencia. I 17 En el país en el año 2011 se registran 3.588.258 jóvenes (15 a 29 años) de los cuales el 58,7 por ciento utiliza computadora y el 41,3 por ciento de los jóvenes no usa esta tecnología en los últimos 12 meses. Gráfico N°5 Uso de la computadora por área según año. 766.221 1.073.906 412.925 327.408 203.886 415.816 149.410 330.682 Urbana Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. INEC Durante el 2011 en el país 2.178.507 jóvenes ha usado telefonía celular activada en los 12 últimos meses, el 50,7 por ciento son hombres, el 49,3 por ciento son mujeres. Se observa que entre los años 2008 y 2011 creció un punto en ambos sexos. 81,2% 81,4% 52,6% 52,6% El grupo de edad con mayor uso en telefonía celular activada en los últimos 12 meses, es 20 a 24 años. En los hombres representa el 39,6 por ciento en el 2011, frente al 37,0 por ciento en el 2008, 2,6 puntos de diferencia entre estos años. 18,8% 2008 En las mujeres el grupo con mayor representatividad es de 20 a 24 años con 38,7 por ciento en el 2011 frente al 34,3 por ciento en el 2008, es decir un incremento de 4,4 puntos Uso de la Computadora Rural Total 79,7% 80,9% 58,0% 58,7% 18,6% 20,3% 19,1% 2009 2010 2011 Fuente: ENEMDU - Uso de TIC’s Dic. / 2008-2009-2010-2011. El uso de la computadora en los jóvenes (15 a 29 años) durante el 2011, registra mayor proporción en el área urbana con 80,9 por ciento, y en el área rural con 19,1 por ciento. En los jóvenes en edades comprendidas entre los 20 y 24 años expresan haber utilizado computadora en el 2011, el género masculino utiliza esta herramienta con mayor frecuencia 39,6 por ciento, y en las mujeres con 38,7 por ciento. Al comparar este grupo de edades con el 2008 se observa que no existe diferencia significativa en ambos sexos. Fuente: gestionpymes.es. Fuente: deatencionfarmaceutica.blogspot.com La información que se presenta a continuación se genera en las Jefaturas de Migración a nivel nacional, y corresponden a las tarjetas de entrada y salida que proporcionan las compañías de transporte y son entregadas de manera mensual al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según el anuario de entradas y salidas internacionales publicado en el año 2010, hubo 3.844.813 registros de movimientos, que se clasifican en entradas y salidas de personas según el país de residencia, de tal modo que se los clasifica en ecuatorianos y extranjeros, dando como resultado el cuadro de distribución de los movimientos que se muestra a continuación: Gráfico N°1 Porcentajes de entradas y salidas internacionales de ecuatorianos y extranjeros 2010 21,5% Área urbana Área rural Fuente: Anuario de entradas y salidas internacionales 2010 Elaborado por: Darwin Padilla. INEC 18 I R E V I S TA E - A N Á L I S I S R E V I S TA E - A N Á L I S I S I 19 Según el registro administrativo de entradas y salidas del año 2010, fueron 219.089 personas jóvenes ecuatorianas que salieron del país. De estas personas el 49,4% son hombres y el 50,6% mujeres. La principal vía de transporte por el cual se movilizaron fue la aérea con el 82,3%. Por vía terrestre salieron 17,3% de ecuatorianos y ecuatorianas. El restante 0,4%, fue a través de la vía marítima. Su principal motivo fue el turismo con el 56,8%, seguido por la categoría “otros” con el 40% y el restante 3,2%, lo suman los motivos de estudios, eventos y negocios. En el cuadro N° 1, se presentan las principales ciudades de destino y el motivo de viaje por el cual los y las jóvenes ecuatorianos dejaron el país. Tabla N°1 Motivo de viaje del joven ecuatoriano migrante, según principales ciudades de destino PRINCIPAL CIUDAD DE DESTINO Los ecuatorianos que salieron del país son representados por el 23,4% (gráfico N° 1) que totalizan 898.885 personas, de estas el 52,8% salieron del país por turismo, el 44,3% por otros motivos y el restante 2,9% lo hacen por eventos, negocios y estudios. Las ciudades más visitada por los ecuatorianos que dejan el país son Miami (Estados Unidos) con el 20,8%, luego la ciudad de Lima (Perú) con el 14,5%, Madrid (España) con el 10,3% y New York (Estados Unidos) con el 7,3%. Entre estas cuatro ciudades suman el 52,8%, es decir uno de cada dos ecuatorianos que salieron del país en el año 2010, visitaron una de las cuatro ciudades mencionadas anteriormente. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010, la población de migrantes entre los años 2001 y 2010 fue de 280.407 personas. Las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y Manabí con el 25,6%, 22,4%, 9,8% y 5% respectivamente, totalizan el 62,8% de migrantes en el país. Las provincias centro orientales tienen menor cantidad de migrantes incluido Carchi y Galápagos. MIGRANTE Miami Lima Madrid Bogotá New York Panamá La Habana Cali Buenos Aires República Dominicana Resto de destinos Turismo 21.734 27.721 3.655 8.329 4.402 4.585 3.277 4.286 3.990 5.075 37.325 Negocios 64 83 22 97 4 20 2 2 16 1 310 Eventos 297 230 179 304 100 83 94 62 166 12 1.645 Estudios 444 71 191 92 63 17 734 3 309 2 1.384 Otros 15.746 7.978 19.024 3.788 7.680 2.047 2.402 2.130 1.911 834 24.067 Total 38.285 36.083 23.071 12.610 12.249 6.752 6.509 6.483 6.392 5.924 64.731 Total 124.379 621 3.172 3.310 87.607 219.089 Fuente: Anuario de entradas y salidas internacionales 2010 Elaborado por: Darwin Padilla. INEC Gráfico N°1 Porcentajes de entradas y salidas internacionales de ecuatorianos y extranjeros 2010 272 - 1051 1234 3773 9013 13975 - 3419 8633 13529 71767 N Fuente: Anuario de Entradas y Salidas Internacionales 2010 Elaborado por: Darwin Padilla. INEC 20 I R E V I S TA E - A N Á L I S I S Indicadores Coyunturales dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 Precios IPC (%) Inflación Mensual Inflación Anual Inflación Acumulada 2012 Inflación Acumulada 2011 Canasta Familiar (Dólares) Básica Vital IPP (%) Inflación Mensual Inflación Anual Inflación Acumulada 2012 Inflación Acumulada 2011 IPCO(%) Variación Mensual 0,4 5,41 0,57 5,29 0,57 0,78 5,53 1,35 0,9 6,12 2,26 0,16 5,42 2,42 -0,19 4,85 2,22 0,18 5,00 2,40 0,26 5,09 2,67 578,00 419,20 581,20 421,00 583,20 418,80 587,30 422,50 588,40 424,70 584,70 423,30 586,10 426,40 585,81 424,40 -1,48 3,1 2,09 4,16 2,09 -0,57 1,94 1,5 0,93 3,71 2,45 0,31 4,30 4,77 1,43 5,84 4,24 -2,38 3,08 1,76 0,69 2,99 2,46 1,00 0,54 -0,03 0,13 0,02 0,04 -0,09 5,41 3,1 0,19 Instituto Nacional de Estadística y Censos www.inec.gob.ec E: [email protected] Mercado Laboral (Porcentaje) Ocupación Subempleo Ocupación No Clasificada Desocupación 49,9 44,22 0,81 5,07 50,2 43,5 1,30 4,91 49,86 42,96 1,99 5,19 Salarial (Dólares) Salario Nominal Índice Real Promedio Total Bruto Impuesto a la Renta Recaudado Impuesto al Valor Agregado 307,83 136,13 823 211 444 340,47 149,71 340,47 148,56 340,47 147,23 340,47 147,00 340,47 147,29 340,47 147,29 340,47 146,65 1348 752 413 851 223 456 814 183 449 930 294 457 5.118,82 10.094,61 5.034,27 10.014,87 50.520,75 10.027,86 4.949,50 10.007,87 2.046,99 2.040,66 2.069,24 1.935,93 2.142,42 2.296,70 1.839,25 2.147,00 1.860,84 2.170,10 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 104,87 86,43 84,96 88,06 Recaudación SRI (Millones de Dólares) 991 747 923 310 151 328 515 410 414 Deuda Externa (Millones de Dólares) Deuda Externa Privada Deuda Externa Pública 5.205,56 9.947,77 5.196,39 10.068,27 5.146,79 10.177,67 5.136,71 10.113,16 Comercio Exterior (Millones de Dólares) Exportaciones Importaciones 1.975,16 2.211,00 2.120,32 2.120,27 8,17 4,53 3,64 8,17 4,53 3,64 2.021,54 1.870,73 Tasas de Interés Activa Referencial Pasiva Referencial Margen 8,17 4,53 3,64 Precio del Petróleo (Dólares) Precio del Barril 99,52 98,48 107,70 103,02 Nota: toda la información en detalle la puede encontrar en www.Ecuadorencifras.com donde adicionalmente se encuentran los datos de pobreza, desigualdad, condiciones de vida y más, actualizados diariamente.