HURÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES: -Los hurones son

Anuncio
HURÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
-Los hurones son mamíferos que pertenecen al orden de los carnívoros (¡¡¡no a
roedores!!!) y a la familia de los mustélidos. Son animales pequeños, de cuerpo
alargado, cabeza corta y triangular. Su cuello es largo y ancho, con un diámetro
similar al de la mandíbula (de ahí la dificultad de poner a estos animales collares o
arneses) de patas cortas, adaptados para cazar en madrigueras estrechas.
-Los dientes deciduos erupcionan entre los 20-28 días de edad y los permanentes lo
hacen entre los 50-74 días.
-Poseen visión binocular y están adaptados a ver con bajos niveles de luz, lo que se
desconoce es la cantidad de colores que llegan a distinguir.
Tienen un par de glándulas anales que secretan un líquido seroso amarillento de olor
fuerte, sin embargo la extirpación de las glándulas anales no provoca una gran
reducción de su olor, sobre todo en machos, el cual es debido mayoritariamente a su
sudor. La extirpación de las glándulas es innecesaria y puede ser perjucial para la
salud del huron, dado que estas lubrican las heces. No lo opere para quitárselas lo
estará mutilando!
-La piel del hurónes bastante gruesa, sobre todo en la zona del cuello, lo cual es
importante en la época de apareamiento, bien para la defensa en las peleas entre los
machos o bien, para proteger el cuello de las hembras en el momento del
apareamiento.
En los hurones las uñas no se retraen como en los gatos y se ve necesario
cortarlas de vez en cuando.
Datos a tener en cuenta:
Parámetro Valor medio:
Peso medio macho adulto
Peso medio hembra adulta
Media de vida
Tª corporal
pH de orina
Volumen medio de orina
1,2 kg
0,6 kg - 1,0 kg
5 - 11 años
37,8ºC - 40ºC (a partir de 40º tiene fiebre)
6,5 - 7,5
26 – 28 mL/24 hrs
Frecuencia cardiaca 200/400 latidos/minuto
Frecuencia respiratoria 33-36 respiraciones/minuto
RAZAS:
Se reconocen tres especies diferentes de hurones:
- Hurón europeo (mustela putorius)
- Hurón siberiano o de la estepa (mustela eversmanni)
- Hurón de pies negros (mustela nigripes)
ALIMENTACIÓN:
Lo hurones son carnívoros estrictos. Poseen un tracto gastrointestinal muy
corto, con poca flora bacteriana y con pocos enzimas, de ahí que no puedan usar los
hidratos de carbono ni la fibra de manera eficiente. Los hurones en estado salvaje
obtienen los hidratos de carbono necesarios del estómago de sus presas. Debido a
todo esto, lo recomendable para hurones es darle pienso seco ya formulado para
ellos, dado que necesitan altas concentraciones de proteínas de origen animal (30% -
35%) y bajas en carbohidratos. Las cantidades de grasas que se recomienda en la
dieta oscila entre el 15% - 20%.
Si los hurones reciben en su dieta altas concentraciones de proteínas procedentes de
plantas podemos provocar la aparición de cálculos, asimismo si reciben un exceso de
hidratos de carbono podemos generar problemas pancreáticos; no es recomendable,
por tanto, darle fruta o vegetales como premio o suplemento.
Podemos puntualmente, darles un poco de carne o de huevos frescos, pero
siempre teniendo en cuenta que la base de su alimentación es el pienso seco y que si
damos este tipo de premios es necesaria una buena desparasitación interna.
Mencionar que es recomendable darles malta para hurones (1-2 veces a la semana)
para prevenir la aparición de obstrucciones intestinales por ingestión de pelo.
ALOJAMIENTO:
Los hurones son animales muy inteligentes con una gran curiosidad, les gusta mucho
explorar todo lo que les rodea e investigar por todos los rincones. Además tenemos
que tener en cuenta que son animales que necesitan moverse mucho, se habla de
que realizan un mínimo de 2 horas diarias de ejercicio. Por todo esto es
recomendable que las jaulas sean muy amplias, con túneles de plástico por donde
puedan corretear y diferentes niveles de altura para que realicen un mayor ejercicio, o
dejarles jugar por casa sueltos, también con un arnes y correa se pueden sacar de
paseo para que hagan ejercicio,generalmente les gusta revolcarse por la hierva. Si los
saca de casa procurar que lleven las vacunas del moquillo canino y cuidado con los
perros, no todos reaccionan mal pero mejor no fiarse.
Jaulas:
No se recomiendan que sean de cristal, debido a los problemas de
ventilación que pueden generar, mejor usar materiales que transpiren bien y
que sean fácilmente lavables (plástico o metal).
Dentro de la jaula es importante que tengan una zona “reservada” para dormir, en
donde se puedan encontrar a salvo y así bajen sus niveles de estrés.
Hay productos en el mercado como tiendas o hamacas, en donde pueden encontrarse
a gusto; sino se puede acondicionar un lugar con ropa vieja, pero siempre teniendo
cuidado de que no la puedan ingerir.
Los hurones son animales muy sensibles a la postración por calor, su
temperatura ambiental ideales se sitúa entre los 4ºC y 18ºC, con una humedad
relativa del 40% al 60%.conveniente refrescarlos. Nunca sacarlos a la terraza ni a la
calle en horas de calor, es preferible sacarles cuando ya el sol no pega fuerte, en
verano hacia las 8 -9 de la noche, durante el dia vale mas mantenerlos en casa
fresquitos.
Juguetes:
No se recomiendan demasiado, dado el carácter juguetón y explorador del
animal, el cual provoca que exista una gran probabilidad de ingesta de juguetes,
produciéndose así problemas de obstrucción intestinal. Los mas adecuados los
juguetes Kong para perros, por la dureza de la goma es demasiado difícil que los
rompan y puedan ingerir trozos. También las pelotitas de plástico duro como las de
pin pon les gustan mucho y son difíciles de romper.
FOTOPERIODO:LOS HURONES NECESITAN OSCURIDAD, PORQUE???
deben estar unas 16 horas minimo completamente a oscuras, pero oscuras de
verdad, de esas que nos ves nada de nada de nada, ni siquiera una luz como el
reflejo de la TV.
Esto se debe a que se sabe que el fotoperiodo tiene relacion directa con el acreciente
cancer de adrenales de los hurones.
los hurones para controlar las hormonas que si se fabrican excesivamente pueden
llegar a producir este cancer, necesitan una sustancia llamada melatonina, esta
sustancia su cuerpo solo la fabrica si esta completamente a oscuras, y para fabricar la
suficiente debe de estar minimo esas horas.
No toda la gente tiene la ventaja de poder tener una habitacion a oscuras para ellos,
pero lo que si se puede hacer es buscar fundas de tela oscura (negra preferiblemente)
para la jaula, habilitar dentro de la jaula madrigueras donde dentro haya muy poca luz,
y combinando todas estas cosas puede conseguirse que descansen a oscuras
bastantes horas.
La duración de los periodos de luz es recibida por el ojo a través de las células de la
retina y viaja por el nervio óptico hasta el núcleo supraquiasmático (SCN) localizado
en el hipotálamo. La información proveniente del SCN es trasmitida al núcleo
paraventricular y al ganglio cervical superior y de ahí a la glándula pineal, la cual
secreta un neurotransmisor, la melatonina, durante los periodos de oscuridad.
Un descenso radical en la concentración de melatonina estimula la actividad gonadal
en los hurones. Esta respuesta gonadal al fotoperiodo depende de la cantidad de
horas luz y de sus experiencias previas con esta.
Los hurones, como todos los animales estacionales necesitan alternar fotoperiodos
largos (en donde cuentan con mas horas luz) y fotoperiodos cortos (en los cuales
cuentan con menos horas luz o la intensidad de esta es menor) de manera que
puedan presentar de manera normal su ciclo reproductivo anual.
Los hurones expuestos de manera artificial a fotoperiodos largos (14 horas luz o más
y 10 horas de oscuridad o menos) inhibirán su producción de melatonina, lo cual a su
vez permitirá la liberación de GnRH (Hormona liberadora de Gonadotropinas) del
hipotálamo, misma que estimulará la producción de LH (Hormona Luteinizante) y FSH
(Hormona Folículo Estimulante) en la hipófisis; éstas hormonas estimularán a las
células de la zona fascicular a producir hormonas sexuales, en especial estrógeno,
17-OH-progesterona y testosterona.
Por ello es que resulta tan importante el proveer a nuestros hurones de lugares
oscuros adaptadas especialmente no solo para que estos puedan dormir durante el
día, sino también para darles la oportunidad de sintetizar suficiente melatonina.
Recuerden que el simple hecho de dormir NO estimulará la producción de melatonina;
es necesario que el hurón se encuentre en un sitio oscuro, por que se ha descubierto
que la luz no solo puede inhibir su producción al estimular la retina, los huesos del
cráneo son tan delgados que también puede traspasarlos y de esta manera inhibir la
síntesis de melatonina en animales con los ojos cerrados o ciegos.
REPRODUCCION:
nota sobre la cria: es bastante complicado el parto en una hurona, económicamente
hablando es caro dado que se deben hacer visitas periodicas al veterinario, hacer
análisis y ecografías para ver si todo va bien, en el momento del parto mantenerse
con la madre por si surguieran complicaciones, se suele dar el caso de tener que
practicar cesareas de urgencia, mantener a las crias es igual de complicado
económicamente, deben pasar exámenes veterinarios y no es lo mismo criar 2 que
10, asegúrense que económicamente pueden hacerlo y de que tienen tiempo para
dedicarles. Si no, si quieren mas hurones, vale mas que los compren o los adopten,
hay demasiados hurones buscando casa.
Los hurones alcanzan la madurez sexual entre los 6-12 meses. El tamaño del
macho puede llegar a alcanzar dos veces al de la hembra.
El ciclo sexual de los hurones está influido por el fotoperíodo, así su época de
apareamiento se centra en las estaciones de primavera y verano, durando entre cinco
y seis meses. Generalmente se extiende de marzo hasta final de agosto; aunque en
casos aislados podría comenzar en febrero o terminar a mediados de septiembre.
La cópula entre los hurones suele ser bastante agresiva, el macho
agarra fuertemente a la hembra por la nuca y la trata violentamente. La
cópula puede llegar a durar dos horas.
La ovulación en las hembras es inducida, así se produce entre 30hr-40hr tras la
cópula.
La época de apareamiento finaliza cuando el promedio de luz baja en un 30% o
40%, dando inicio al período de inactividad sexual, es decir, cuando la hembra
rechaza al macho para la cópula.
En la naturaleza los animales de distinto sexo viven separados la mayor parte del año;
raramente se encuentran y si esto sucede, se muestran hostiles. El único momento de
encuentro es en el período de apareamiento.
Datos a tener en cuenta:
Tiempo de gestación
Número de crías
41-43 días
1-18 (8)
Talla de las crías
6 – 12 gr
Apertura de ojos y oídos A los 32-34 días
Destete
6-8 semanas
Los hurones nacen ciegos y sordos con una delgada cola y una mata de pelo
blanco. A partir del tercer día el color del pelo empieza a cambiar, en caso de no ser
así ya sabríamos que el hurón será albino.
Las crías empiezan a comer sólido a partir de los 21 días. En caso de muerte de la
madre es muy difícil sacar adelante a las crías.
PATOLOGÍAS:
Antes de empezar a hablar de ellas tenemos que recordar la importancia de llevar
periódicamente el hurón al veterinario, sobre todo a medida que avanza la edad de la
mascota, ya que la incidencia de tumores y enfermedades endocrinas se incrementa
con la edad.
No vamos a hacer un estudio pormenorizado de cada una de ellas, ni tampoco
vamos a indicar ningún tratamiento, ya que este varía en función del estado del
animal enfermo, y siempre es necesario el asesoramiento veterinario.
Dentro de las patologías más comunes hablamos de:
1. Desórdenes gastrointestinales:
Enfermedad dental:
La aparición de sarro, de gingivitis y de enfermedades
periodontales son frecuentes en hurones de mediana edad, sobre todo en aquéllos
que son alimentados con dietas blandas o semiblandas. La deposición de sarro es
mayor en los premolares superiores.
Se produce una decoloración, desgaste y fractura de los dientes, aunque en
muchos casos no se hace evidente. Todo esto provoca dificultades para poder comer.
Pueden presentar sialorrea, dolor en la boca, halitosis e incluso pérdida de peso por
falta de ingesta.
Ulceración gástrica:
Son varias las causas que pueden provocan la aparición de úlceras, entre ellas se
puede hablar de:
- Ingestión de tóxicos
- Azotemia provocada por enfermedad renal
- Ingestión de drogas ulcerógenas (p.e. ibuprofeno)
- Neoplasias
- Presencia de helicobacter pilori.
Podemos hablar de dos tipos de gastritis, la aguda y la crónica
(proceso se irritación del estómago largo en el tiempo).
El animal presenta molestias abdominales, pérdida de peso, hipersalivación y
vómitos. En casos graves de ulceración gástrica o duodenal se ve letargia, melena y
anorexia.
Parásitos gastrointestinales:
No suelen ser frecuentes, pero siempre hay que tenerlos en cuenta cuando tengamos
procesos diarreicos. Es raro observar nematodosis en animales jóvenes, sin embargo
si pueden observarse giardias y coccidios.
•En casos de parasitismo provocado por coccidios se observa diarrea, letargia
y deshidratación severa. También puede producirse un prolapso rectal.
•Se puede encontrar casos de parasitismo por cryptosporidios, sin embargo la
sintomatología no es muy marcada.
Enteritis y diarrea:
Son muchas las causas que pueden generarlas, de manera resumida, podemos
hablar de:
- Salmonela: Enfermedad contagiosa, caracterizada por fiebre,
diarrea sanguinolenta y letargia. En algunos casos también se
observa anemia y conjuntivitis. Se suele provocar por la ingestión
de alimentos en mal estado o de comida mal cocinada.
- Mycobacterias: Es poco frecuente, en animales domésticos, las infección por el
bacilo de la tuberculosis.
- Campylobacterias: Es una bacteria relacionada en procesos diarreicos en muchos
animales, y se ha llegado a aislar también en hurones.
- Diarreas víricas: Hay muchos virus causantes de diarrea, entre ellos podemos hablar
de: rotavirus, moquillo, influenza y la enteritis catarral epizoótica (ECE).
Enfermedades hepáticas:
Quizás sea el neoplasma uno de los problemas hepáticos más documentados, y,
dentro de ellos el linfoma es el más frecuente.
Enfermedad rectal:
Un proceso observado en hurones es el prolapso rectal, relacionado siempre con la
presencia de diarrea. Incluimos dentro de sus posibles causas a la colitis, coccidios,
campylobacteriosis y tumores.
2. Enfermedades urogenitales:
Urolitiasis:
Proceso más frecuente en machos adultos y en hembras gestantes, se trata de una
de las principales causas de estranguria (dificultad para orinar) en hurones, sobre
todo en aquellos animales que no llevan una dieta adecuada.
El animal puede tener uno o múltiples cálculos renales o simplemente tener
material arenoso en vejiga y en uretra. Los cálculos más frecuentes son los de
estruvita, los cuales precipitan cuando la orina tiene un pH menor o igual de 6,6.
La sintomatología que se observa en estos casos es; disuria (alteración en los
patrones de orina), polaquiuria (el animal orina muchas veces y en poca cantidad) o
hematuria (presencia de sangre en orina).
Enfermedad prostática:
Esta enfermedad es otra de las causas principales de obstrucción uretral. Son
más comunes en machos de mediana edad castrados, está asociado a incontinencia
urinaria, infecciones genitales y dermatitis prepucial.
Hiperestrogenismo:
En hurones la ovulación es inducida, por lo que las hembras están
en un celo permanente hasta que se produce una cópula. En estos casos,
así como en hembras castradas con tejido ovárico remanente, los niveles
de estrógenos están en concentraciones muy elevadas lo cual produce
trastornos importantes en la hembra, que, de no tratarse pueden conducir a
la muerte.
Los estrógenos provocan en las hembras la aparición de anemia aplásica (baja
producción de de glóbulos rojos).
La sintomatología que observaremos es anorexia, letargia, hinchazón y secreción
vulvar.
Otros procesos:
Mencionamos de manera resumida otros procesos que pueden aparecer en hurones,
pero que no son tan frecuentes:
•Cistitis: Relacionados con urolitiasis y prostatomegalia. Se observa polaquiuria,
disuria y gemidos cuando los hurones orinan.
•Fallo renal: Es un proceso poco documentado, más frecuente en animales de
avanzada edad. La sintomatología que se observa en estos casos incluye la
letargia, pérdida de peso, úlceras orales, poliuria, polidipsia y melena.
•Neoplasia del tracto reproductivo : En hembras es más frecuente en animales no
castrados, y el tumor más común es el de ovarios. En machos se han documentado
casos de tumores de las células intersticiales, tumores de células de Sertoli y
seminomas.
•Vaginitis: Es un proceso poco frecuente en hembras castradas, si aparece su origen
es debido, generalmente, a un hiperestrogenismo asociado a presencia de tejido
ovárico remanente o a enfermedad adrenal.
3. Enfermedades cardíacas:
Son enfermedades bastante frecuentes en hurones, sobre todo aparece en
animales de mediana-avanzada edad. Se sospecha de este tipo de proceso cuando
se escuchan ruidos en la auscultación y se acompañan de radiografías que muestran
un incremento en el tamaño del corazón.
La sintomatología que aparece es pérdida de peso, intolerancia al
ejercicio, anorexia, ascitis, tos y disnea.
Cardiomiopatía dilatada:
Es una de las patologías más frecuentes, la sintomatología que se observa es
consecuencia de la dilatación del ventrículo derecho, izquierdo o de ambos, con una
disfunción sistólica global.
El origen de la enfermedad es desconocido, aunque en algunos casos se ha
relacionado con la existencia de una infección por criptococos.
La sintomatología que se observa es letargia, disnea, anorexia y pérdida de peso,
también es frecuente la aparición de hipotermia y ascitis.
Cardiomiopatía hipertrófica:
Aunque es un proceso que pueden sufrir los hurones, no existe mucha
bibliografía al respecto.
Lo que se produce es una hipertrofia del ventrículo izquierdo, la cual no se cree
que sea secundaria a ningún proceso de hipertensión o de hipertiroidismo. En
hurones el curso de la enfermedad es similar al que sucede en gatos, caracterizado
por la existencia de tromboembolismos que pueden provocar la muerte del animal.
Enfermedades valvulares:
Es frecuente en animales mayores, debido a un desgaste valvular. Debido a esta
lesión se produce un fallo en el bombeo cardíaco, del cual deriva toda la
sintomatología antes mencionada.
Miocarditis:
Existen varias causas que provocan la degeneración del músculo cardíaco, entre ellas
podemos hablar de parasitismos, enfermedades virales, autoinmunes y vasculitis
sistémicas. Del fallo muscular se derivan alteraciones en el bombeo y, en
consecuencia, problemas en la circulación sanguínea.
Parasitosis:
Mencionamos de forma especial la parasitosis por dirofilaria inmitis, ya que
estos parásitos forman ovillos de gusanos en el interior del corazón de los hurones.
Cursa con insuficiencia cardiaca congestiva, tos, congestión pulmonar, ascitis, letargia
e inapetencia. A veces también se suele observar melena y el animal suele fallecer
por muerte súbita, por obstrucción de la arteria pulmonar ante el parásito adulto.
4. Enfermedades respiratorias:
Moquillo canino :muy común en hurones no vacunados que salen a la calle o están
en contacto con perros, también se da la posibilidad de que usted toque un perro por
la calle y después a su huron en casa y pueda enfernar de moquillo, asi que salga o
no salga es conveniente vacunar todos los años
Se trata de un virus de la familia paramyxoviridae, es una de las
enfermedades más peligrosas para los hurones debido a la facilidad de
transmisión y a su elevada tasa de mortalidad. La vía de contagio principal
es la respiratoria, sin embargo también se pueden producir contagio a través de
exudados nasales, conjuntivales, orina, heces y la piel.
Después de la transmisión, el período de latencia es de 10 a 12 días, en los
cuales el hurón está aparentemente normal; a continuación se hace evidente la
anorexia y una erupción cutánea en la barbilla y en la región inguinal. Posteriormente
aparecen las descargas nasales y oculares mucopurulentas características.
Durante estos días el animal va perdiendo la sensibilidad en las patas traseras;
luego se le traba la mandíbula y comienza a tener manifestaciones de tipo nervioso
(tics).
El fallecimiento suele suceder a las dos semanas tras la exposición.
Virus Influenza:
Se trata de un virus orthomyxoviridae que infecta a los hurones provocando
sintomatología respiratoria. Se trata de virus de la influenza humana que tiene
capacidad infectiva en estos animales. La gravedad, al igual que en los seres
humanos, depende de la cepa y de las condiciones del sistema inmunitario del hurón.
La sintomatología se caracteriza por fiebre, estornudos constantes, descarga nasal,
anorexia, letargia y apatía.
5. Enfermedades endocrinas:
Tumores pancreáticos:
Es frecuente en hurones de mediana-avanzada edad.
Dentro del páncreas existen diferentes tipos de células que producen diferentes
sustancias. El tumor más frecuente en hurones es el que afecta a las células beta del
páncreas, que son las encargadas de generar insulina. Esta alteración produce una
masiva producción de esta sustancia. Estos elevados niveles de insulina conducen a
una reducción de los niveles de glucosa en sangre.
La sintomatología puede aparecer de manera repentina, pero lo habitual es que
aparezcan de forma lenta y progresiva, por lo que el diagnóstico precoz es bastante
complicado.
En estadíos iniciales el animal está débil, desorientado y se desmaya de vez en
cuando. Con el tiempo pueden empezar a aparecer parálisis, aumento de salivación e
incluso se puede entrar en un estado de coma.
Enfermedad de las glándulas adrenales:
Puede aparecer tanto en hembras como en machos (castrados o no), en animales de
mediana edad.
Se producen lesiones proliferativas en la corteza adrenal, concretamente en la
zona responsable de la síntesis de hormonas estrogénicas. Generalmente la glándula
más afectada es la derecha.
Este proceso se caracteriza sobre todo por la progresiva pérdida de pelo,
generalmente bilateral, que se inicia en invierno o a principios de la primavera. En
hembras se puede observar una hipertrofia y un aumento de las descargas de la
vulva.
(Debido a las alteraciones de la producción hormonal). En ocasiones se puede
también observar prurito, incremento del olor corporal… En machos puede aparecer
anuria, disuria, bloqueo del tracto urinario debido a una posible hiperplasia quística de
la uretra prostática.
Investigaciones recientes realizadas en neoplasias adrenales han demostrado que
existen dos factores que contribuyen de manera importante en su incidencia:
•Castración temprana
•Alteración en los patrones normales del fotoperiodo.
6. Problemas dermatológicos:
Ectoparásitos:
-Pulgas: se pueden observar en los hurones. En estos casos se
observa como el hurón se rasca mucho, sobre todo en la zona del
dorso del cuello. En casos de grandes infestaciones se observan
zonas alopécicas en la zona cervical. Algunos hurones pueden
sufrir alergia a pulgas, por lo que la sintomatología es más
exacerbada, llegando a sufrir prurito incontrolado y lesiones de gran
consideración en nuca y dorso de la cola.
-Sarna sarcóptica: Es bastante rara en hurones. Este parásito se transmite por
contacto con animales infectados o con objetos contaminados. La sintomatología que
se observa son zonas de alopecia e intenso prurito.
-Sarna demodécica: No es un proceso muy frecuente en hurones, se caracteriza por
alopecias localizadas y decoloración amarillenta de la piel.
- Ácaros de los oídos: el parásito que afecta a hurones es el mismo que afecta a
perros y gatos:
otodectes cynotis. El parásito se transmite por contacto con otros animales infestados.
Se observa prurito en la zona del oído, acompañado de un
incremento de inflamación y dolor en la zona, también pueden verse excoriaciones y
costras en el oído.
Miasis cutáneas:
Se debe al díptero Curterebra, es un proceso poco frecuente y caracterizado por la
aparición de masas cervicales provocadas por la presencia de sus larvas.
Alopecia:
No es una enfermedad en sí, pero muchos procesos pueden provocar alopecia en el
animal, bien de manera primaria (enfermedades endocrinas) o debido al prurito que
generan, provocando que el animal se rasque y, en consecuencia se arranque el pelo
(alergia alimentaria o ambiental).
Hay que mencionar que las hembras se arrancan el pelo durante el celo, pero éste lo
recuperan a las tres semanas de acabar el mismo.
Otros procesos:
Se pueden producir procesos dermatológicos causados por bacterias y hongos (en
muchos casos son consecuencia de infecciones
secundarias).
7. Otras enfermedades de interes:
Enfermedad aleutiana:
Se trata de una enfermedad producida por un parvovirus, que infecta tanto a
hurones como a visones. El virus está presente en heces, orina y saliva. Su infección
se produce por ingestión o inhalación.
El parvovirus por si mismo causa poco daño a los hurones, las lesiones que se
producen son debido a la respuesta inflamatoria del sistema inmune en respuesta al
virus, el cual produce un gran número de complejos antígeno-anticuerpo. Los
depósitos de inmunocomplejos en diferentes órganos son los responsables de la
aparición de los síntomas, dentro de los cuales observamos desde incoordinación,
ataxia, paresia ascendente, temblores persistentes hasta la inmovilidad total.
El hallazgo clínico más característico de la enfermedad es la elevación de las
gammaglobulinas en sangre.
Gastroenteritis eosinofílica:
Se trata de una rara enfermedad inflamatoria digestiva. Aparece en hurones
mayores de 6 meses. No se ha encontrado el agente específico causante de este
proceso en hurones, si bien en otros animales, la alergia alimentaria se perfila como
una de las posibles causas.
Los animales presentan anorexia, pérdida de peso, diarrea sanguinolenta, vómito,
engrosamiento intestinal, aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y,
ocasionalmente deshidratación. Puede observarse
también anemia, hipoalbuminemia e infecciones que cursan con linfocitosis.
Esplenomegalia:
Así como la torsión de bazo, la presencia de abscesos o su ruptura es
rara en hurones; el incremento de tamaño del mismo se ha encontrado en
animales de más de un año, la causa principal de esplenomegalia es la
hematopoyesis extramedular.
8. Alteraciones nutricionales e intoxicaciones:
Como ya se ha mencionado anteriormente, la alimentación del hurón repercute
directamente en la salud, así una mala alimentación conlleva la aparición de
enfermedades.
Osteodistrofia:
Se produce por unos bajos niveles de calcio en la dieta (alimentar a los animales con
piensos no adecuados). Se empieza a observar a las 6-12 semanas; los hurones no
pueden mantenerse erguidos y las extremidades anteriores aparecen abducidas, se
desplazan como una foca. La falta de calcio en los huesos provoca su ablandamiento
y su posterior deformación.
Deficiencia en tiamina:
Proceso derivado de alimentar a nuestra mascota co un pienso bien formulado
para el hurón, en este caso se trata de pienso con bajas cantidades de tiamina. Se
observa la sintomatología a las 8-12 semanas, manifestándose letargia, debilidad en
extremidades posteriores, anorexia y convulsiones en estadíos avanzados
Intoxicación por Zinc:
Derivado de usar contenedores de comida no adecuados (de zinc), se observa en
estos casos letargia, anemia y debilidad de las extremidades posteriores seguido de
un fallo renal y hepático.
MEDICINA PREVENTIVA:
Varios procesos de los antes mencionados se pueden prevenir siguiendo unas
determinadas pautas sanitarias, dentro de las cuales destacan una nutrición, higiene,
desparasitación y vacunación adecuada de los hurones.
- Vacunación:
En hurones se recomienda la vacunación frente a los siguientes procesos:
Moquillo canino:
La vacunación frente al moquillo canino se debe realizar de manera rutinaria,
dado a la gravead del proceso en hurones.
La pauta de vacunación es a las 6, 9 y 12 semanas de vida en
cachorros. En hurones mayores de 3 meses solamente aplicar 2 dosis con 3
semanas de intervalo. La revacunación es anual.
Existen vacunas de moquillo específicas para hurones en Estados
Unidos, sin embargo en España no hay. Algunos laboratorios españole han
probado la efectividad de sus vacunas en hurones sin reacciones adversas, de todas
formas el asesoramiento en la vacunación corre a cargo del veterinario.
Rabia:
La vacunación es recomendable y obligatoria en algunas provincias (en el Pais Vasco
no es obligatoria) La primera dosis se administra a los 3 meses de edad, después se
realiza otra a los 9. La revacunación es anual.
Nota: independientemente si su huron sale o no a la calle, si muerde a alguien y esa
persona de mala fe denuncia o pide análisis de rabia la única manera de hacerlos es
matando al animal para saberlo, quizás no la tenga pero usted se queda sin su
pequeño amigo.
Reacción a las vacunas:
Algunas veces los hurones presentan una reacción de hipersensibilidad de tipo I
frente a las vacunas; este tipo de reacciones implica al tejido linfoide asociado a la
superficie de las mucosas (piel, intestino y pulmones).
Las reacciones son más frecuentes tras la inoculación de la vacuna del moquillo, sin
embargo también se han documentado algunos casos de reacción a la vacuna de la
rabia.
Los síntomas que se observan cuando se produce una reacción adversa a las
vacunas son vómitos, diarrea, piloerección, hipertermia, colapso cardiovascular y, e
algunos casos muerte.
De forma rutinaria, para controlar las reacciones adversas a la vacunación, se
recomienda vigilar a los hurones durante una hora tras la realización de la misma:
- Desparasitación:
En líneas generales se recomienda desparasitar a los hurones unas 2 veces al
año.
Endoparásitos:
No es muy frecuente que los hurones presenten parasitosis intestinales, aún así en
caso de desordenes intestinales siempre hay que tenerlos en cuenta.
En zonas donde la filariosis sea endémica, la desparasitación es obligada, dado a la
alta susceptibilidad de los hurones.
Resumiendo, la desparasitación interna es muy importante en hurones.
Ectoparásitos:
El ácaro de los oídos (Otodectes cynotis) es bastante frecuente en
hurones, por lo que es necesaria una buena desparasitación , a demás hay
que recordar que los animales afectados por este tipo de infestación no
manifiestan prurito ni irritación, por lo que podemos pensar que no están
afectados cuando en realidad no es así.
Los hurones que viven con gatos o con perros, son susceptibles de sufrir
infestaciones por pulgas, en algunos de ellos también se ha diagnosticado alergia a
pulgas, por lo que la desparasitación externa en estos casos es muy importante.
BIBLIOGRAFÍA:
Libros:
- Manual Merck de veterinaria. 5ª edición
- Ferrets, rabbits and rodents. Clinical Medicine and Surgery. James W.
Carpenter and Katherine E. Quesenberry. Ed. Saunder.
- Guía Terapeutica del animal de compañía. Consulta de difusión veterinaria
(2005). Juan Rejas y col
Documentos relacionados
Descargar