CA 2-272: PROPUESTA DE MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL

Anuncio
CA 2-272: PROPUESTA DE MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
OCUPACIONAL EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
Villanueva Calvero Esther, Carmona Moreno Rocío
INTRODUCCIÓN
En el dispositivo especializado de la red asistencial de Salud Mental de Andalucía, en
concreto, las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), son atendidos
diversas psicopatologías entre los que encontramos Trastorno del espectro autista.
La importancia del Terapeuta Ocupacional para el abordaje con pacientes con
Trastorno del espectro autista queda reflejado en múltiples foros profesionales, de
investigación y en guías como la de “Estrategia en Salud Mental para el Sistema
Nacional de Salud” de 2013 donde se recomienda después del análisis del Objetivo
General sobre la mejora de la calidad que los equipos de Salud Mental deben estar
constituidos por equipos multidisciplinares, en los que se incluyen a los Terapeutas
Ocupacionales.
MATERIAL Y METODOS
La práctica clínica ocupacional en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, se ha
visto beneficiada de un método de evaluación basado en el Modelo de Ocupación
Humana que facilitase el análisis del desempeño ocupacional de los pacientes
atendidos con TEA para su posterior abordaje integral. El desempeño ocupacional se
basa en el Modelo de Ocupación Humana (MOHO, Model of Human Occupation). Se
trata de proporcionar a las familias la oportunidad de identificar los problemas y
objetivos y fomentar su entrada en el desarrollo de planes de apoyo y la intervención
para los niños y sus familias.
El proceso metodológico para la evaluación consistirá en la realización de una
entrevista ocupacional dirigida a los familiares en relación a hábitos, rutinas y
desempeño de actividades ocupacionales, intereses. En segundo lugar se realiza una
evaluación de destrezas y capacidades mediante la observación de juego dirigido
permitiendo así la administración de las pruebas validadas del Modelo de Ocupación
Humana, en concreto AMPS y OSA. El resultado de estos tres pasos permite la
detección de disfunciones ocupacionales y en consecuencia los diagnósticos
ocupacionales. Identificar prioridades en la familia con el fin de establecer un plan
terapéutico basado en las necesidades del contexto familiar y de la persona.
El diseño del plan de actuación lleva consigo el desarrollo de un programa de
intervención ocupacional individual o grupal atendiendo a los objetivos de intervención
establecidos junto con la familia.
Al finalizar el programa de intervención grupal se procede a la administración de un
cuestionario de satisfacción cerrado permitiendo así la cuantificación de las respuestas
y su posterior análisis estadístico.
RESULTADOS
La aplicación de diversas herramientas de evaluación ocupacional ha permitido la
elaboración del perfil de desempeño ocupacional en pacientes con Trastorno del
espectro autista. Los diagnostico ocupacionales más relevantes en TEA están
basados en disfunciones en el desempeño de actividades avanzadas, actividades de
la vida diaria, Juego y Ocio asociado a déficit en el desarrollo de habilidades de
procesamiento, de comunicación e interacción y habilidades motoras.
Los resultados obtenidos de dichas pruebas han aportado conocimiento acerca de
cómo deben ser diseñados los programas de intervención ocupacional.
Los cuestionarios de satisfacción administrados a 25 familias atendidas en el
programa de Intervención Grupal para niños con TEA y sus familiares quedan
representados en la gráfica 1. El 68 % de la población identifican el programa como
Revista Enfermería Docente 2016. Vol. 1, núm. 106. ISSN 2386-8678
III Congreso Regional ASENHOA, II Encuentro Internacional, II Encuentro Virtual
121
muy interesante dando la máxima puntuación. El 60% de la población lo considera
funcional para el apoyo familiar y manejo de su hijo en el día a día. Para el 52% de la
población cumple las expectativas. El 52% considera el lugar como un centro
adaptado para el abordaje grupal. Las puntuaciones más bajas en cuanto a
satisfacción están relacionadas con la duración del programa y el horario asignado.
Valoran como imprescindible el realizarlo en horario flexible de mañana o tarde y
ampliar la duración del programa mínimo 2 años considerando el desarrollo evolutivo
de los niños y su variabilidad en relación a necesidades propias de la edad asociado al
Trastorno.
Gráfica 1.Grado de satisfacción
CONCLUSIONES
La aplicación de un método de evaluación ocupacional especifico para población con
TEA permitiría desarrollar un plan de actuación basado en el diseño de programa
ocupacional de desarrollo de capacidades así como de prevención de deficiencias
para la vida adulta al considerar las características ocupacionales de los sujetos hacia
quienes van destinados. Se ha considerado necesario por parte de la familias el
abordaje precoz desde un punto de vista Ocupacional por ello consideramos de gran
beneficio ampliar el desarrollo de programas de intervención de Terapia Ocupacional
en los Equipos de Salud Mental de distritos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Occupational Therapy Asociation. Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.).
Am J Occup Ther 2008; 62: 625 683
Forsyth K, Lai, J., & Kielhofner, G. (1999). The assessment of communication and interaction skills (ACIS):
Measurement properties. British Journal of Occupational Therapy. 1999; 62 (2), 69-74
Baron K, Kielhofner G, Iyenger A, Goldhamamer T, Wolenski J. The Occupational Self Assesment (OSA). Model of
Human Occupation. Chicago: Clearing-house; 2002
Fisher A.G.(1999). Asseement of mtor and process skills(3 rd ed). FT.Collins, CO:Three star press.
Kielhofner G, Mallinson T, Forsyth K, Lai JS. Psychometric Properties of the Second Version of the Occupational
Performance History Interview (OPHI-II). Am J Occup Ther. 2001; 55-260-7.
Guía de Salud: Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención
Primaria. Disponible en:http://www.guiasalud.es/egpc/autismo/completa/apartado02/alcance_objetivos.html
ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf.
Disponible
en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/SaludMental2009-2013.pdf
Revista Enfermería Docente 2016. Vol. 1, núm. 106. ISSN 2386-8678
III Congreso Regional ASENHOA, II Encuentro Internacional, II Encuentro Virtual
122
Descargar