CASO CLÍNICO Estudio de aislados de Escherichia coli en laboratorio en el periodo 2000 a 2014 Los procesos entéricos en lechones producidos por Escherichia coli representan una de las patologías más comunes en la producción porcina actual. La gravedad de los casos clínicos es muy variable y depende de múltiples factores. En cualquier caso, como parte del método para diagnosticar y facilitar un tratamiento se encuentra el cultivo microbiológico, aislamiento y posterior elaboración de un antibiograma (figura 1). En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014 se recibieron en el laboratorio INZAR, S.L. 624 muestras procedentes de 541 casos clínicos de patología digestiva compatible con colibacilosis entérica, procedentes de 116 granjas ubicadas en distintas provincias de España y Portugal. De las muestras recibidas se efectuaron 425 antibiogramas. En este artículo exponemos las características de los aislados en cuanto a tipo de muestra, tipo de bacterias aisladas, recuento de colonias, tipo de animal de procedencia y susceptibilidad in vitro a antibióticos. Sergio Diago¹, Ana Cristina Letosa², Alicia Benito², Blanca Bríngola², Jesús Letosa³, Carlos Fernández¹ ¹Servicio técnico porcino INZAR, S.L. ²Servicio técnico laboratorio INZAR, S.L. ³Servicio técnico porcino y departamento de Nutrición, INZAR, S.L. Zaragoza Imágenes cedidas por los autores MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de muestra Las muestras procedieron de casos clínicos de procesos digestivos compatibles con colibacilosis (figu- ra 2). En el estudio diferenciamos tres fases de edad según el animal afectado: lechón de maternidad (1 a 21 días de vida), destetado (de 21 a 60 días de vida) y engorde (a partir de 60 días de vida). Las muestras recibidas en laboratorio fueron de tres tipos: ■ Tipo 1: hisopo rectal con medio de crecimiento. ■ Tipo 2: heces recogidas a partir del animal vivo. ■ Tipo 3: porción de tramo de intestino delgado, obtenido en necropsia (figura 3). Las muestras fueron cultivadas en un tiempo inferior a 24 horas después de su recolección en granja. En todos los casos el material llegó refrigerado a laboratorio. Cultivo La siembra se efectúa según metodología microbiológica clásica en los medios agar sangre de carnero al 5 % (Columbia Sheep Blood), agar EMB – Levine, TSN, agar XLD y SS. El antibiograma se realizó cuando los cultivos fueron significativos en cuanto a pureza y recuento. En los casos en que fue necesario se procedió a la identificación de las colonias mediante el sistema estandarizado API. Tabla 1. Porcentaje de muestras según tipo y recuento de Escherichia coli. % UFC log10 E. coli no hemolítico UFC log10 E. coli hemolítico UFC log10 todos Hisopo rectal 14,7 - - - Heces 36,4 7,7 8,3 8,0 Intestino 48,9 8,1 8,8 8,6 - ** ** ** Tipo de muestra p (t-student) Tabla 2. Porcentaje de muestras y recuento de E. coli según se detecte exclusivamente E. coli u otros microorganismos en las muestras analizadas. Todos (%) UFC log E. coli Destete (%) Sólo E. coli 68,9 8,5 76 65 46 E. coli y 1 microorganismo más 24,7 8,2 21 23 41 E. coli y 2 microorganismos más 5,9 7,8 4 12 11 Nº microorganismos detectados 14 n SUIS Nº 119 Julio/Agosto 2015 Maternidad Engorde (%) (%) Figura 1. Para diagnosticar y facilitar un tratamiento utilizamos el cultivo microbiológico, aislamiento y posterior elaboración de un antibiograma. CASO CLÍNICO Antibiograma Con la finalidad de conocer la susceptibilidad a los antibióticos de la cepa aislada se empleó el método de difusión a partir de discos cargados con antibiótico con concentraciones basadas en las guías elaboradas por la NCCLS (National Committee on Clinical Laboratory Standard) y se procedió según el método CLSI Kirby-Bauer MC Farland 0.5. La lectura de los halos de inhibición fue interpretada según las categorías para puntos de corte clínicos establecidas por el NCCLS: sensible (S), intermedia (I) o resistente (R). RESULTADOS Figura 2. Lechón compatible con colibacilosis. Tipo de muestra En la tabla 1 se indica porcentualmente el tipo de muestra y el recuento bacteriano observado en placa. Tipo de animal Al analizar el tipo de animal de procedencia, se obtuvo un mayor número de muestras de animales en el periodo de destete (70 %). Fueron inferiores las muestras procedentes de lechones lactantes (12 %) y engorde (18 %). En los cultivos realizados se apreció un mayor recuento bacteriano para Escherichia coli en las muestras de animales en el periodo de destete (8,5 UFC log10) que en maternidad y engorde, (8,0 UFC log10) y, en general, mayor recuento para las cepas hemolíticas sobre las que no produjeron hemólisis en la placa de cultivo. Figura 3. Se recibieron muestras en laboratorio de tramos de intestino delgado obtenido en necropsia. Gérmenes estudiados En la tabla 2 hacemos referencia al número de microorganismos detectados en las pruebas efectuadas. Se analiza la presencia de Escherichia coli, Salmonella spp., Streptococcus spp., Espiroquetas, Clostridium perfringens e Isospora suis. En más de un 30 % de las muestras se detectó otro germen distinto de Escherichia coli y se apreció una disminución en el recuento de colonias de E. coli al detectarse otros microorganismos (tabla 3). Al analizar los aislados de Escherichia coli según la propiedad de producir hemólisis en placa se observó en un 15 % de los aislados la convivencia en la misma muestra de cepas hemolíticas y no hemolíticas (figura 4). En un 55 % de las muestras se aislaron cepas de E. coli hemolítico y en un 58 % no hemolítico. Es interesante destacar que en las cepas de maternidad se aislaron con mayor frecuencia cepas no hemolíticas (85 %) que hemolíticas (24 %). Al estudiar el tipo de gérmenes detectados en las muestras enviadas, los más frecuentes resultaron Salmonella spp. (14 % en muestras procedentes de engorde) y Streptococcus spp. (20 % en cepas procedentes de maternidad y 14 % en engorde). También se detectaron espiroquetas por observación directa al microscopio en un 19 % de las Figura 4. Se evaluaron las diferencias según se trate de cepas con hemólisis o no en placa. Figura 5. Se registraron las resistencias y se midió el diámetro del halo de inhibición observado in vitro de las cepas de E. coli aisladas en el estudio. SUIS Nº 119 Julio/Agosto 2015 n 15 CASO CLÍNICO muestras procedentes de engorde e Isospora suis en un 4 % de las muestras procedentes de maternidad. Se apreciaron algunas interacciones entre el tipo de muestra y el agente aislado, como es el caso de un mayor porcentaje de detectados para Isospora suis en el caso de heces procedentes de maternidad (9 %) o para Salmonella (19 %) y espiroquetas (27 %) en heces de engorde. En estos casos la frecuencia de aislamiento es superior en heces que en tramos de intestino delgado. Se aislaron cepas de E. coli hemolítico con mayor frecuencia cuando la muestra era un tramo de intestino delgado que en el caso de heces obtenidas del lechón vivo. Resultado de los antibiogramas En las tablas 4 y 5 registramos las resistencias y diámetro del halo de inhibición (figura 5) observado in vitro de las cepas de E. coli aisladas en el estudio y evaluamos diferencias según se trate de cepas con hemólisis o no en placa. BIBLIOGRAFÍA EUCAST (European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing), Breakpoint tables for interpretation of MICs and zone diameters Version 3.1. Fairbrother JM and Gyles CL, (2006). E. coli infections. In Diseases of swine. Straw BE, Zimmerman JJ, D. Allaire S, Taylor DJ, eds. Iowa State University Press. Ames, Iowa, USA. 9th edition. Chapter 38, pp 639-674. Tabla 3. Porcentaje de microorganismos detectados sobre el total de muestras analizadas, según tipo de muestra y animal. E. coli no hemolíticas E. coli hemolíticas Salmonella spp. Streptococcus spp. D M E D M E D M E D M E Hisopo 69 86 - 47 18 - 2 0 - 5 39 - Heces 55 85 66 53 21 45 5 0 19 21 9 19 Intestino 49 83 44 69 42 61 3 0 5 1 8 5 Todos 54 85 58 62 24 51 3 0 14 7 20 14 Clostridium perfringens Espiroquetas Conclusiones Isospora suis D M E D M E D M E Hisopo - - - 11 21 - - - - Heces 9 3 27 18 18 21 2 9 0 Intestino 8 0 5 6 33 27 0 0 0 Todos 7 1 19 10 22 23 0,5 4 0 A la hora de evaluar los resultados de laboratorio resulta de interés disponer de datos como el recuento bacteriano, la presencia de otros gérmenes en el cultivo o la determinación de factores de virulencia como la hemólisis de las cepas. Además, el resultado del antibiograma asociado al cultivo supone una herramienta técnica útil para racionalizar el empleo de los antibióticos en la práctica clínica. D (destete), M (maternidad), E (engorde) Tabla 4. Porcentaje de cepas de E. coli resistentes a antibióticos, porcentaje con ausencia de inhibición y diámetro de halo de inhibición obtenido según la técnica de difusión a partir de disco (método Kirby Bauer). AMP APR CFT COL ENR ESTR F GTM MB NEO NFL S + TMT n 272 351 412 423 413 412 398 417 376 406 394 415 % cepas resistentes 97,1 64,7 11,4 3,1 32,3 70,9 9,5 33,1 23,1 38,2 18,8 80,7 % cepas ausencia Inhibición 96,0 56,0 5,4 3,1 20,3 64,2 8,4 16,0 8,0 19,4 9,8 79,5 mm halo inhibición 0,6 9,2 23,7 15,4 17,6 4,5 22,8 13,4 20,1 12,0 18,7 4,9 E.S. 3,9 10,8 8,3 3,7 10,4 6,0 9,2 7,4 9,1 6,5 9,2 8,5 AMP (ampicilina10 µg ), APR (apramicina 15 µg), CFT (ceftiofur 30 µg), ENR (enrofloxacina10 µg), F (florfenicol 30 µg), GTM (gentamicina 10 µg), MB (marbofloxacina 5 µg), NEO (neomicina 30 UI), NFL (norfloxacina 5 UI), S + TMT (sulfamida + trimetroprim 1,25 µg + 23,75 µg) Tabla 5. Porcentaje de cepas de E. coli según presenten o no hemólisis resistentes a antibióticos (método Kirby Bauer). AMP APR CFT COL ENR ESTR F GTM MB NEO NFL S + TMT % de cepas resistentes E. coli no hemolítico 98,5 57,6 15,5 3,7 33,6 76,2 11,0 34,3 23,9 33,5 19,9 87,2 E. coli hemolítico 95,7 71,2 7,0 2,4 29,9 63,9 7,7 31,4 22,1 42,0 17,0 74,0 p χ² n.s. ** ** n.s. n.s. ** n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. ** 16 n SUIS Nº 119 Julio/Agosto 2015