INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PROGRAMA DE COBERTURA UNIVERSAL PROGRAMA DE CAPACITACION MATERIAL DIDACTICO DEPARTAMENTO DE INFORMACION EN SALUD ENERO, 2002 DIRECTORIO DRA. MARIA ELENA BARRERA TAPIA SECRETARIA Y DIRECTORA GENERAL DR. JESUS LUIS RUBI SALAZAR COORDINADOR DE SALUD DR. ROBERTO MARTINEZ POBLETE DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD MASS. OLGA M. FLORES BRINGAS JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA, INVESTIGACION Y CALIDAD MASS. A. BENJAMIN CANSECO ROJANO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN EN SALUD CONTENIDO 1. Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta del Estado de México (MASPA). 2. Paquete Básico de Servicios de Salud (PBSS). 3. Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA). Elaboró: M.S.P. JORGE SANCHEZ ZARATE PRESENTACION Si tenemos presente en nuestro accionar diario con la comunidad el concepto de cobertura universal como el resultado de una oferta eficaz y organizada de actividades que aseguran el acceso a servicios de salud de buena calidad y sobre todo que responda a las necesidades y características geodemográficas, epidemiológicas, socioeconómicas, culturales y ambientales de la población, entenderemos cabalmente la razón fundamental de ampliar y reforzar la capacitación del personal de salud involucrado en la atención a la salud comunitaria, del Técnico en Atención Primaria a la salud (TAPS), como marco principal en el logro de ésta definición en el Estado de México. Es por lo anterior, que la Subdirección de Enseñanza e Investigación a través del Departamento de Información en Salud, pone en sus manos, integrando el Programa de Cobertura Universal y el Subprograma de Capacitación, la carpeta de material didáctico, con énfasis en las 13 intervenciones del Paquete Básico de Servicios de Salud, el cual tiene la finalidad de: • Apoyar en la capacitación del personal operativo TAPS para identificar y disminuir los factores de riesgo de los padecimientos más frecuentes en el Estado. • Brindar al personal de salud herramientas didácticas para transmitir a la población información básica para conservar y mejorar su salud. QUIEN CAPACITA Esta carpeta está diseñada para que sea utilizada por los Coordinadores Normativos y Municipales responsables de la operación de los programas de salud a nivel Jurisdiccional, quienes cumplirán con la función de guías, facilitadores o instructores puesto que éstos personajes: • Tienen los conocimientos suficientes y la disposición para compartirlos. • Aportan sus experiencias, opiniones y formas de trabajo que le han dado resultado en la práctica. • Expresan continuamente la actitud apropiada demuestran la aptitud que se busca desarrollar. y • Junto con el coordinador de enseñanza, aprovechan las principales técnicas de enseñanza y materiales didácticos. Que esperan de ti como instructor: Qué . . . Domines el tema. Hayas preparado los temas y los medios que vas a utilizar ajustes el tono y volumen de tu voz al tamaño del grupo y al lugar en que estén trabajando. Cambies la intensidad de tu voz para destacar los puntos más importantes. Acompañes tus palabras con algunos ademanes o gestos sencillos, quieren observar que sientes lo que dices. Pongas ejemplos reales y conocidos por ellos. Centres tu exposición en el tema, sin perderte. Recuerda: Tu éxito como instructor depende tanto de los conocimientos, actitudes y aptitudes que tengas, como de la facilidad que desarrolles para establecer relación con el personal de salud, que te escucha y atiende. El coordinador de enseñanza debe: Analizar las características de los asistentes: cantidad, edad, sexo, escolaridad, conocimientos y capacitación, disposición frente a la capacitación. Construir los objetivos de aprendizaje junto con el instructor. Conjuntamente, establecerán lo que quieren alcanzar, hasta dónde quieren llegar, formulando un compromiso entre instructor-asistente, de capacitar y aprender hasta lograr los objetivos. La base para formular estos propósitos está en las necesidades que los destinatarios expresen o se hayan observado y en los Programas de Salud. Como formular los objetivos: • Explica la conducta final de los destinatarios, no las actividades ni los propósitos del educador. • Incluye un verbo que describa una observable, para mostrar el logro del objetivo. • Utiliza palabras con significados claros. conducta Seleccionar la técnica adecuada. Selecciona y combina técnicas buscando participación de los integrantes del grupo: mayor Haz algunas preguntas, antes de entrar en materia para valorar el conocimiento previo sobre el tema, así podrás mejorar el enfoque en los puntos débiles. Dosifica los contenidos, ve de los fácil a lo difícil, esto permitirá mejor comprensión, propiciará más seguridad y mantendrá la motivación. Explica en forma clara cuáles son las habilidades específicas que se pretenden mejorar. Siempre que sea posible haz una demostración de estas habilidades. Utiliza problemas o ejemplos reales. Cómo utilizar la carpeta: • Todo material didáctico debe ser utilizado como una guía que apoya al instructor dependiendo de la metodología de enseñanza empleada, así como las técnicas didácticas utilizadas. • El material didáctico empleado no debe sustituir nunca al instructor, es únicamente un apoyo, un resúmen de los puntos a tratar en forma extensa, tanto en la exposición como en la demostración. • Apoya en la adquisición del aprendizaje, de habilidades y destrezas. • La carpeta deberá ser actualizada, conforme vayan cambiando los procedimientos de atención y ampliándose en virtud de los contenidos temáticos aprendidos. COBERTURA UNIVERSAL Necesidades de salud de la población Niveles de atención (red de servicios) Calidad de los servicios: Técnica Interpersonal Accesibilidad de los servicios de salud Opinión de los usuarios Conocimientos de los trabajadores de la salud COBERTURA UNIVERSAL CONCEPTO Es el resultado de una oferta eficaz y organizada de acciones que aseguran el acceso a servicios de salud de buena calidad, que responda a las necesidades y características geodemográficas, étnicas, socioeconómicas, epidemiológicas, culturales y ambientales de una población. COBERTURA UNIVERSAL COMPONENTES 1. Modelo de Atención a la salud para Población Abierta (MASPA) 2. Paquete Básico de Servicios de Salud (PBSS). 3. Sistema de Información en Salud para Población Abierta (SISPA). COBERTURA UNIVERSAL MASPA Conjunto de elementos y acciones articuladas e idóneas con estructuras y programas bien definidos y con normas especificas para su funcionamiento, puestas al alcance de la sociedad para responder a sus necesidades en materia de salud y se constituye en un instrumento regulador de la prestación de servicios destinados a la población abierta. AMPLIACION DE COBERTURA COBERTURA UNIVERSAL MASPA RURAL: 2 500 A 3 000 habs. MICROREGION Unidad básica de operación T.A.P.S. URBANO: Hasta 5 000 habs COBERTURA UNIVERSAL PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) Conjunto mínimo de servicios que se otorga a toda la población, en respuesta a sus necesidades prioritarias, de bajo costo y alto impacto: Individuo • Promoción Comunidad • Prevención Ambiente • Curación • Rehabilitación Dirigidas a: Familia PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INTERVENCIONES 1. Saneamiento básico a nivel familiar 2. Manejo efectivo de casos de diarrea en el hogar 3. Tratamientos antiparasitarios a las familias 4. Identificación de signos de alarma de las Infecciones Respiratorias Agudas. 5. Prevención y control de Tuberculosis Pulmonar 6. Prevención y control de Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus. 7. Inmunizaciones 8. Vigilancia de la nutrición y crecimiento del niño 9. Servicios de Planificación Familiar 10. Atención prenatal, del parto y puerperio 11. Prevención de accidentes y manejo inicial de lesiones 12. Participación social 13. Prevención y control del Cáncer cervicouterino. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) SANEAMIENTO BASICO A NIVEL FAMILIAR Es el mejoramiento y preservación de las condiciones sanitarias de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición sanitaria de excretas. Manejo sanitario de los residuos sólidos (basura). Control de la fauna nociva. Mejoramiento de las condiciones sanitarias de la vivienda. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) SANEAMIENTO BASICO A NIVEL FAMILIAR DESINFECCION DEL AGUA Destrucción de los diversos microbios presentes en el agua que transmiten enfermedades al ser humano 1. Ebullición: hervir el agua durante 10 minutos. 2. Cloración: cloro (blanqueador al 2 % de cloro activo) para lavar ropa. 2 gotas/litro de agua y reposar por 30 mins. 3. Yodación: Solución de yodo al 2 %: 2 gotas/litro de agua y reposar por 20 mins. 4. Plata coloidal: Una gota/litro y reposar 20 mins. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) SANEAMIENTO BASICO A NIVEL FAMILIAR DISPOSICION SANITARIA DE LA BASURA Los residuos sólidos (basura) son un factor importante en la presencia de enfermedades (infecciones intestinales, parasitosis, dengue, paludismo, etc.) mediante la propagación de fauna nociva (moscas, cucarachas, mosquitos, ratas y ratones). METODOS • Servicio de recolección. • Enterrar. • Quemar. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) SANEAMIENTO BASICO A NIVEL FAMILIAR DISPOSICION DE EXCRETAS Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo para la salud si no se disponen sanitariamente, en ellos se encuentran un gran número de microbios transmisores de enfermedades. ALTERNATIVAS: • Drenaje • Fosa séptica • Letrina PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR DIARREA: Es el aumento en el número (más de tres en 24 hrs.) y consistencia (líquidas) de las evacuaciones. Complicación: DESHIDRATACION.- Es la pérdida excesiva de agua y sales del cuerpo, ocasionada por diarrea o vómito. Prevención o tratamiento: TERAPIA DE HIDRATACION ORAL.consiste en la administración por boca de un líquido que sea efectivo, tal como el Vida Suero Oral (VSO). PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR TERAPIA DE HIDRATACION ORAL ABC del manejo de la diarrea en el hogar • Continúe dando la comida normal al niño. • Dele bebidas de uso común en el hogar y Vida Suero Oral en mayor cantidad y más frecuentemente. • Si no mejora en tres días o antes, o sí presenta signo de alarma, envíe al niño al Centro de Salud. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR ABC del manejo de la diarrea en el hogar SIGNOS DE ALARMA: Sed intensa Come y bebe poco o lo vomita todo Obra muchas veces y muy aguado Le sube la temperatura muy alto Presenta sangre en el excremento PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR PREVENCION Lactancia materna exclusiva. Eliminar uso de biberones. Beber agua hervida de preferencia. Lavado de manos. Preparar alimentos frescos, bien lavados, cocidos y fritos. Utilización de excusado, letrina o enterrar el excremento. Vacunación. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) MANEJO EFECTIVO DE CASOS DE DIARREA EN EL HOGAR DIARREA CON DESHIDRATACION • Sed intensa • Boca y lengua secas • Llora sin lágrimas • Ojos hundidos • Fontanela hundida • Lienzo húmedo • Triste o decaído. • Pálido • Pulso débil o ausente Traslado inmediato a la unidad de salud. Vida Suero Oral en taza, con cucharita o gotero. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS La taeniosis (solitaria) es una parasitosis que afecta más frecuentemente a los niños de 5 a 14 años de edad. ACCIONES: La reducción de la taeniosis, lleva a la necesidad de implantar acciones para romper el ciclo del parásito. Orientadas a la identificación y tratamiento de las personas con taeniosis. Educación para la salud. Saneamiento ambiental. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS COMPLEJO TAENIOSIS / CISTICERCOSIS Es la parasitosis ocasionada por la Taenia Solium, que infecta al hombre y cuando está en su etapa larvaria o “huevo” llamada “cisticercosis”, puede enfermar el cerebro, músculos y ojos. CICLO DEL PARASITO PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS COMPLEJO TAENIOSIS / CISTICERCOSIS SIGNOS Y SINTOMAS Pérdida de peso. No come, o come demasiado. Diarrea ocasional. Heces fecales con rastros del parásito. Dolor abdominal. Náusea y debilidad. Malestar general. Meteorismo. Cefalalgia. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS COMPLEJO TAENIOSIS / CISTICERCOSIS CISTICERCOSIS PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS COMPLEJO TAENIOSIS / CISTICERCOSIS TRATAMIENTO NIÑOS: Mayores de 2 años Frasco susp. con 20 mg. Tomar un frasco al día durante tres días seguidos. ADULTOS: Tabletas con 200 mgs. (envase con dos tabs.) Tomar 2 tabletas (400 mgs) juntas al día, durante tres días seguidos. ALBENDAZOL PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO A LAS FAMILIAS COMPLEJO TAENIOSIS / CISTICERCOSIS PREVENCION Cocer o freir la carne de cerdo como mínimo, una hora. Lavarse las manos antes de comer. Consumir agua hervida o clorada Lavar y tallar las frutas y verduras con agua y jabón. Evitar el uso de aguas negras para el riego de verduras y frutas. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) IDENTIFICACION DE SIGNOS DE ALARMA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS En México, las IRAs, ocupan el primer lugar como causa de enfermedad en los menores de 5 años, afectando su crecimiento y desarrollo. La neumonía es la principal complicación de las IRA y ocupa el 3er. Lugar como causa de muerte. La mayoría de las muertes se pueden evitar si las madres conocen los cuidados que deben brindar en el hogar a los niños y reconocer a tiempo los signos de gravedad para acudir a la Unidad de Salud más cercana. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Son enfermedades causadas por microbios, que afectan el aparato respiratorio y duran menos de 15 días. SIGNOS Y SINTOMAS Tos, catarro, gripe Dificultad para respirar Ronquera Fiebre Dolor de oído o secreción Dolor o enrojecimiento de garganta Obstrucción o secreción nasal PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS FACTORES DE RIESGO Son condiciones que favorecen la presencia de las infecciones respiratorias agudas, como: El bajo peso al nacer La desnutrición La ausencia de lactancia materna El hábito de fumar de los padres La edad El esquema de vacunación incompleto PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SIGNOS DE ALARMA Respiración rápida Dificultad para beber o amamantarse. Dificultad respiratoria Se ve más enfermo PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO 1. Identificación de factores de mal pronóstico. 2. Evaluación clínica y clasificación. 3. Tratamiento adecuado (referencia) 4. Capacitación a la madre 5. Seguimiento de los casos PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO 1. Identificación de factores de mal pronóstico Menor de dos meses. Presencia de alguna inmunodeficiencia. Muerte de un menor de 5 años por IRA en la familia. Dificultad para el traslado al médico si el niño se agrava. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO 2. Evaluación clínica y clasificación La evaluación del paciente debe estar orientada en primer lugar hacia la identificación de la NEUMONIA POLIPNEA: Sin neumonía Neumonía con insufiencia respiratoria leve (polipnea). Neumonía con insuficiencia respiratoria grave (tiraje). • < 2 meses = > 60 x min. • 2-11 meses = > 50 x min. • 1-4 años = > 40 x min. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO 3. Tratamiento adecuado PLAN A.- Niños con IRA sin neumonía. PLAN B.- Neumonía leve sin factores de mal pronóstico. PLAN C.- Neumonía grave o neumonía leve con factores de mal pronóstico. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO Referencia para tratamiento Atención especializada: Envío inmediato al hospital. Traslado con oxígeno si es necesario (4 a 6 lts. Por min.). Control de la fiebre: Acetaminofén 15 mg/Kg. Dosis única, vía oral. Sibilancias: salbutamol 0.15 mg/Kg por dosis, vía oral. Antibiótico: Menor de dos meses: Ampicilina 50 mg/kg. I. M. o vía oral. Dos meses a 4 años: Bencilpenicilina sódica cristalina 100,000 U.I. /kg., vía I.M. Atención integral del niño. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS TRATAMIENTO ESPECIFICO 4. Capacitación a la madre Proporcionar información básica con énfasis en: Identificar la presencia de las IRAs. Identificar la neumonía. Reconocer los signos de alarma. Hidratación: Ofrecer líquidos abundantes. Remedios caseros y seguros para la tos. Aspiración de secreciones: Mantener permeables las fosas nasales. Alimentación: Mantener la dieta habitual. Concluir la lactancia materna. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR Es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis que se transmite del enfermo al sujeto sano por inhalación de material infectante (secreciones con bacilos) afectando principalmente a los pulmones. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR MEDIDAS DE CONTROL 1. Identificación y diagnóstico del caso. 2. Atención integral del paciente con tuberculosis. 3. El registro y notificación del caso. 4. El tratamiento estrictamente supervisado. 5. El seguimiento del paciente. 6. El estudio de los contactos y su quimioprofilaxis. 7. La promoción de la salud. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR 1. Referencia de tosedores crónicos La tuberculosis pulmonar baciloscópicamente confirmada es la fuente de infección más frecuente y constituye el objetivo fundamental de las actividades de: detección, diagnóstico y tratamiento. Todo paciente mayor de 15 años de edad que presente tos con expectoración sin importar el tiempo de evolución. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR FASE INTENSIVA: Diario, de lunes a sábado, hasta completar 60 dosis. Administración en una toma. Combinación fija (Clave 2414) Fármacos: Separados (dosis) (Presentación) 4 grageas de: Rifampicina (R) 600 mgs. 150 mgs. Isoniacida (H) 300 mgs. 75 mgs. Pirazinamida (Z) 1,500 a 2,000 mgs. 400 mgs. Etambutol (E) 1,200 mgs. 400 mgs. (clave 2405) (3 tabs.) FASE DE SOSTEN: Intermitente, 3 veces por semana, lunes, miércoles y viernes, hasta completar 45 dosis. Administración en una toma. Isoniacida (H) 800 mgs. 200 mgs Rifampicina (R) 600 mgs. 150 mgs PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR 3. Seguimiento (control y evaluación) del tratamiento CADA MES Clínico.- revisión del estado general del enfermo, evolución de los síntomas, verificación de la ingesta y deglución de los fármacos. Bacteriológico.- baciloscopía mensual: Negativa desde el tercer mes de tratamiento Radiológico.- Cuando exista el recurso, como estudio complementario, cada dos meses PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR 4. Estudio de contactos ESTUDIOS: Clínico y epidemiológico. Bacteriológico, en casos probables. Radiológico, en los adultos que lo requieran y menores de 15 años con síntomas. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) TUBERCULOSIS PULMONAR 5. Educación para la salud Información acerca de la Tuberculosis, reconocer factores de riesgo, modo de transmisión, acciones para prevención y tratamiento. Promover actitudes que mejoren la salud individual, familiar y colectiva. Promover condiciones de saneamiento básico a nivel familiar, mejorando las condiciones sanitarias de la vivienda. Promover hábitos nutricionales saludables en todas las edades. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS Es una enfermedad que consiste en el aumento de la presión arterial: H. Primaria. H. Secundaria. Es una enfermedad que afecta al páncreas, con defecto en la producción de insulina, sin utilización del azúcar contenida en los alimentos. Diabetes I (DMID). Diabetes II (DMNID). PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS FACTORES DE RIESGO Herencia Obesidad o sobrepeso Edad. Falta de ejercicio Malos hábitos de alimentación Alcoholismo. Tabaquismo. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS CUESTIONARIO DE DETECCION INTEGRADA A personas mayores de 20 años. Puntaje de 10 o más = sospechoso Glicemia capilar y toma de tensión arterial. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) HIPERTENSION ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS PLAN DE TRATAMIENTO Expediente clínico y tarjeta de caso para seguimiento y control. Tratamiento farmacológico, higiénico-dietético y ejercicio. Consultas de seguimiento trtimestral. Grupos de ayuda mutua. Metas de tratamiento. Educación para la salud. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INMUNIZACIONES Proteger a los niños menores de 5 años contra: Poliomielitis. Difteria. Tosferina. Tétanos. Sarampión. Tuberculosis. Rubeóla Parotiditis Hepatitis B H. Influenza tipo b PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INMUNIZACIONES 1. Identificación de susceptibles. Completar esquemas de vacunación en todos los niños menores de cinco años y protegerlos contra las enfermedades prevenibles por esta acción. Sabin.- Poliomielitis. BCG.- Tuberculosis meníngea DPT + Hib + HB.- Difteria, Tosferina,Tétanos, Hepatitis B e Infecciones invasivas por Haemophilus Influenzae tipo b. SRP.Parotiditis. Sarampión, Rubeóla y PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INMUNIZACIONES 2. Ministración de vacunas VACUNA DOSIS VIA DE MINISTRACION SABIN R.N.; 2,4 y 6 meses BCG Al nacer o 1 a 14 años 0.1 ml. Intradérmica estricta, región deltoidea derecha DPT+Hib+HB 2,4 y 6 meses 0.5 ml. I.M. Profunda en tercio medio de cara anterior y externa del muslo. 0.5 ml. Subcutánea en deltoides izquierdo. SRP 1a. Al año de edad. 2a. A los 6 años 2 gotas, vía oral. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) INMUNIZACIONES 3. Educación para la salud Informar respecto a las enfermedades que se previenen mediante la vacunación. Informar de las bondades y beneficios de las vacunas. Sensibilizar a las madres para que acudan a la unidad de salud y lograr el esquema completo. Difusión y logro de la participación social. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) VIGILANCIA DE LA NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO La nutrición y crecimiento adecuado del niño en los primeros 5 años son la base para cimentar la calidad de su vida futura. La escasa alimentación ocasiona desnutrición, que es más grave en los menores de cinco años. En México, la desnutrición afecta a dos de cada cinco niños. Ocupa el quinto lugar como causa de muerte en este grupo de edad y contribuye a la mayoría de muertes por infecciones intestinales y respiratorias. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 1. Identificación de menores de cinco años. Vigilar el crecimiento y desarrollo en todos los niños menores de 5 años a través de la interpretación de indicadores antropométricos. Peso para la edad.- Es útil para vigilar la evolución del niño cuando se sigue su curva de crecimiento. Peso para la talla.- El bajo peso para la talla refleja una pérdida reciente, lo que indica desnutrición aguda. Talla para la edad.- La talla baja para la edad refleja una desnutrición crónica. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 2. Orientación nutricional Promover el consumo de los alimentos de tenpoprada, disponibles localmente y que cuenten con la aceptabilidad cultural para la alimentación del niño. • Lactancia materna. • Ablactación adecuada. • Alimentación adecuada d ela madre durante el embarazo y la lactancia. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 3. Detección. Identificar el estado nutricional del menor de cinco años de edad conforme a los indicadores de peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla. Atención integrada del niño. Toma de peso y talla adecuadamente. Tarjeta de control nutricional. Identificación del estado nutricional en la gráfica o tabla de vigilancia. Indicar a la madre el estado nutricional. Orientación nutricional a la madre. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 4. Diagnóstico Identificar el estado nutricional en la gráfica de vigilancia de acuerdo a la clasificación de Gómez.: 1er. Grado o desnutrición leve.- deficiencia del 25 % o menos del peso con relación a su edad. 2o. Grado o desnutrición moderada.- deficiencia del 26 % al 40 % del peso con relación a su edad. 3er. Grado o desnutrición grave.- deficiencia mayor al 40 % de peso con relación a su edad. • Integrar al niño al Programa de Recuperación Nutricional y llevar su vigilancia mensual. • Orientación nutricional a la madre. • Integrar a la madre al Club de Mujeres. • Referir a la Clínica de Nutrición. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO DESNUTRICION PRIMARIA GRAVE DE TIPO MARASMO • • • • • Peso extremadamente bajo Ausencia de grasa subcutánea “Cara de viejo” Atrofia muscular Menores de dos años PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO DESNUTRICION PRIMARIA GRAVE TIPO KWASHIORKOR • • • • • • • • • • Edema en pies, cara y cuerpo Atrofia muscular Anemia “Cara de luna llena” Alteraciones en el color, textura y firmeza del pelo Dermatitis pelagroide Hepatomegalia Abdomen voluminoso Apatía, anorexia Menores de un año PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO DESNUTRICION CRONICA PRIMARIA BAJA TALLA O DESMEDRO PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO DESNUTRICION PRIMARIA GRAVE TIPO MARASMO PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 5. Capacitación de madres. Alimentación de la madre durante el embarazo. Beneficios de la lactancia materna. Promover el consumo de dieta variada. Identificar signos de alarma de desnutrición. Invitación a pertenecer al Club de Mujeres. Manual de Orientación Nutricional. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO 6. Ministración de micronutrientes La deficiencia de vitamina “A” propicia en los niños la aparición de: • Enfermedades infecciosas • Mayor riesgo de muerte • Retardo en el crecimiento VITAMINA “A” 6 a 11 meses: 2 gotas de 50,000 U.I. cada una. 1 a 4 años: 4 gotas de 50,000 U.I. cada una. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) NUTRICION Y CRECIMIENTO DEL NIÑO PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR “Es el derecho de toda persona de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”: • Evitar nacimientos no deseados. • Evitar que la frecuencia de los embarazos sea corto (periodo intergenésico). • Adaptar el orden de los nacimientos a la edad de los padres. • Determinar el número de hijos que constituirá la familia. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR 1. Identificación de la población susceptible Identificación de los grupos blanco: Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) Adolescentes (10 a 19 años). Hombres en edad reproductiva. Consejería a las mujeres y sus parejas. Incorporación al programa. Apertura de la tarjeta o calendario de control Elaboración de la historia clínica completa. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR 2. Prestación de servicios de planificación familiar. LINEAMIENTO GENERALES • Todas las mujeres usuarias de los servicios de planificación familiar cuente con su Cartilla Nacional de Salud de la Mujer. • Brindar información amplia sobre los beneficios y riesgos. • Garantizar el consentimiento informado, en la elección y adopción de un método o estrategia para la regulación de la fertilidad (recabar la firma en el formato de consentimiento). • Apertura o actualización del expediente clínico de el o la usuaria, incluyendo la historia clínica y notas de evolución. • Interacción con los y las usuarias, dando respuesta a sus preguntas. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR 3. Clasificación de Métodos anticonceptivos METODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES: • Hormonales orales combinados • Hormonales orales de progestina sola • Hormonales inyectables combinados • Hormonales inyectables con progestina sola • Hormonales subdérmicos • Dispositivos intrauterinos • Preservativo o condón masculino / femenino • Naturales o de abstinencia periódica METODOS ANTICONCEPTIVOS PERMANENTES: • Oclusión Tubaria Bilateral o salpingoclasia • Vasectomía PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR METODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES • Combinados (ovipremR, MarvelonR, MicrogynonR) • Sólo con progestina (ExlutonR, MicrolutR) • Combinados (CyclofemR, MesigynaR) INYECTABLES • Sólo con progestina (Depo-ProveraR, NoristeralR) IMPLANTES SUBDERMICOS • Sólo con progestina (NorplantR) PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Efectividad anticonceptiva Bajo condiciones habituales de uso es de 92 al 99 %. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Mecanismos de acción: Estrogénicos: Progestacionales: • Inhibición de la ovulación • Inhibición parcial de la ovulación (LH) • Alteración en estructura endometrial • Espesamiento del moco cervical • Alteración en el transporte tubario del ovocito • Alteración de la estructura endometrial (atrofia) • Inhibición enzimática PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Indicaciones: • Nuligestas, nulíparas o multíparas • Antes del primer embarazo • En el intervalo intergenésico • En postaborto inmediato • En postparto, postcesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Precauciones: • Hemorragia uterina anormal de etiología a determinar • Fumadoras mayores de 35 años • Hipertensión arterial • Diabetes Mellitus no controlada • Leiomiomatosis uterina • Trastornos de la coagulación • Migraña focal • Insuficiencia renal PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Contraindicaciones: • Lactancia en los primeros meses postparto • Embarazo o sospecha de embarazo • Antecedente o cáncer activo mamario o de cérvix • Antecedente o enfermedad tromboembólica actual, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y reumática • Tumores hepáticos • Ingesta crónica de algunos antibióticos y anticonvulsivantes PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Efectos colaterales y conducta a seguir: • Cefalea • Náusea • Vómito • Mareo • Mastalgia • Melasma • Manchado intermenstrual • Leve: reforzar consejería y continuar con el método. • Suspender y cambiar método en caso de: Sospecha de embarazo Cefalea intensa Alteraciones visuales Dolor torácico intenso Disnea Ictericia PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Forma de administración: COMBINADOS Primer ciclo.- Dentro de los primeros cinco días del ciclo menstrual por 21 o 28 días (según la formulación). SOLO PROGESTINA Primer ciclo.- En el primer día del ciclo menstrual, diario ininterrumpidamente (incluso durante la menstruación). PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES ORALES Conducta s seguir en caso de uso irregular: • En caso de olvido de una tableta o gragea tomar dos tabletas al día siguiente. • En caso de olvido de dos tabletas consecutivas, ingerir dos tabletas durante los dos días siguientes, y adicionar un método de barrera por siete días. • En caso de olvido de tres tabletas consecutivas, suspender la ingestión de las tabletas, utilizar método de barrera durante el resto del ciclo y reiniciar en el próximo ciclo menstrual. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES INYECTABLES Efectividad anticonceptiva Bajo condiciones habituales de uso es mayor del 99 % Indicaciones • Nuligestas, nulíparas o multíparas • Antes del primer embarazo • En el intervalo intergenésico • En postaborto inmediato • En postparto, postcesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES INYECTABLES Precauciones • Hemorragia uterina anormal de etiología a determinar • Fumadoras mayores de 35 años • Hipertensión arterial • Diabetes Mellitus no controlada • • • • Leiomiomatosis uterina Trastornos de la coagulación Migraña focal Insuficiencia renal PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES INYECTABLES Contraindicaciones • Lactancia en los primeros meses postparto • Embarazo o sospecha de embarazo • Antecedente o cáncer activo mamario o de cérvix • Antecedente o enfermedad tromboembólica actual, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y reumática • Tumores hepáticos • Ingesta crónica de algunos antibióticos y anticonvulsivantes PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES INYECTABLES Forma de administración • La primera aplicación debe hacerse en cualesquiera de los primeros cinco días del ciclo menstrual • Ciclos subsecuentes cada 30 días independientemente de cuando se presente el sangrado menstrual • En el postparto, postcesárea, después de la tercera semana (si la mujer no va a lactar), sólo en los combinados • En el postaborto a las dos semanas PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR HORMONALES INYECTABLES Efectos colaterales • Irregularidades menstruales • Amenorrea • Cefalea • Mastalgia • Aumento de peso Conducta a seguir en caso de uso irregular: • Inyecciones subsecuentes con intervalo máximo de 33 días. No recomendable antes de 27 días • Si hay omisión en periodo adecuado, se utilizará métodos de barrera y esperar el siguiente ciclo menstrual • Si la aplicación de la inyección es tardía, debe adicionarse métodos de barrea durante el resto del ciclo menstrual PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR DISPOSITIVO INTRAUTERINO Definición.- Es un objeto que se coloca dentro de la cavidad uterina, con fines anticonceptivos de carácter temporal. Mecanismo de acción • Modificación del endometrio • Discapacitación del espermatozoide • Alteración de la motilidad de las trompas uterinas • Alteración de la viscosidad del moco cervical PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR DISPOSITIVO INTRAUTERINO Efectivididad anticonceptiva Bajo condiciones habituales de uso, brinda protección anticonceptiva del 95 al 99 %. Duración La duración de la efectividad anticonceptiva del DIU Tcu 380 es de 8 a 10 años. Periodo de inserción • Intergenésico • Posplacenta • Prealta • Puerperio tardio • Postaborto PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR DISPOSITIVO INTRAUTERINO Indicaciones: • Mujeres en edad fértil con vida sexual activa • Nuligestas, nulíparas o multíparas incluyendo adolescentes • Antes del primer embarazo • En el intervalo inmtergenésico • En el posparto, trans y poscesárea con o sin lactancia • En el posaborto Contraindicaciones: • Carcinoma del cérvix o del cuerpo uerino • Enfermedad pélvica inflamatoria activa • Presencia de corioamnioitis • Embarazo o sospecha de embarazo • Utero con histerometría menor a 6 cm. • Patología que deforme la cavidad uterina PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PLANIFICACION FAMILIAR DISPOSITIVO INTRAUTERINO Precauciones: • Infección del tracto genital • Hiperplasia endometrial • Sangrado intrauterino • Anemia y padecimientos hemorragíparos • Dismenorrea severa • Antecedente de embarazo ectópico • Ruptura prematura de membranas • Antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria • Trabajo de parto prolongado PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO Permite la detección oportuna de riesgos a la salud de la mujer y el niño, contribuyendo a disminuir las muertes maternas e infantiles. Las acciones propuestas favorecen el desarrollo normal de cada una de las etapas del proceso de: embarazo, parto y puerperio, así como la adaptación del recién nacido. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 1. Identificación de embarazadas. EMBARAZO.- es el estado temporal de una mujer, que se inicia al unirse el espermatozoide con el óvulo; considerándose normal cuando tiene una duración de 40 semanas, no presenta enfermedad o complicación y termina con el parto. Edad: 12 a 49 años. Amenorrea Movimientos fetales, a partir del 5o. Mes. Núaseas, vómitos, mareos. Palpación de partes fetales. Dolor y aumento de tamaño de las glándulas mamarias. Latido cardíaco fetal, después del 4o. Mes. Relaciones sexuales. Areola y pezón más oscuro. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO Es el seguimiento que se le da a la embarazada desde que acude por primera vez a recibir atención médica, hasta que se acerca el parto, para identificar riesgos o complicaciones. FACTORES DE RIESGO: Edad: < 20 años o más de 34. Talla: < de 145 cms. Peso: < de 40 o más de 80 Kgs. Periodo Interg: < de dos años. Partos: > de 3 Enfermedades: del corazón, diabetes, malformaciones congénitas, tuberculosis, hipertensión arterial. Operaciones: cesárea u otra cirugía abdominal. CONTROL PRENATAL: Cada mes los primeros 7 meses Cada 15 días en el 8o. Mes Cada semana en el 9o. Mes. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 3. Referencia del Embarazo complicado (alto riesgo). Sangrado transvaginal. Edema de manos, pies, piernas, cara. Cefaleas. Sin movimientos fetales, después del 6o. Mes. Presentación podálica. Crecimiento uterino desproporcionado a la edad del embarazo. Dolor o ardor al orinar. Trabajo de parto pretérmino Ruptura prematura de membranas. Cualquier enfermedad presente durante el embarazo. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 4. Orientación a la embarazada Alimentación.- aumentar un poco la ración de los alimentos (verduras, frutas, frijoles, lentejas, avena, huevo, otros). Toxoide tetánico.- evitar el tétanos neonatal: 0.5 ml. I.M. Ministración de hierro.prevención de la anemia, a través de tabletas de fumarato ferroso, 200 mgs, tres veces al día. Ministración de ácido fólico.prevenir DCTN, tabletas de 0.4 mgs. Diarios. Lactancia materna.proporciona todos los beneficios de la lecha materna al recién nacido. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 5. Atención del parto eutócico PARTO.- Es el proceso mediante el cual el producto de la concepción y sus anexos (placenta y membranas) son expulsados del organismo materno a través del canal vaginal, y debe ocurrir entre las semanas 37 y 41 del embarazo. Dilatación.- contracciones uterinas en número de 3 a 4 en 10 minutos. Puede durar entre 4 y 10 horas. Expulsión.- con la dilatación completa del cérvix, se expulsa el niño. Puede durar de unos minutos hasta una hora. Alumbramiento.- Después de la expulsión del producto y termina con la salida de la placenta y las membranas. Con una duración de 10 a 30 minutos. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 6. Detección y referencia del parto de alto riesgo Ruptura prematra de membranas Presencia de meconio. Sangrado transvaginal Disminución o ausencia de movimientos fetales. Disminución o aumento la frecuencia cardíaca fetal (< 120 o > 160 por minuto). Fiebre y edema. Trabajo de parto prolongado. Presentación podálica o de hombro. Hipertensión arterial. Retención de placenta. Circular de cordón. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 7. Vigilancia del puerperio PUERPERIO COMPLICADO Sangrado abundante o permanente. Sangrado con mal olor. Náuseas o vómito Dolor abdominal. Fiebre. Palidez. Mastalgia. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) ATENCION PRENATAL, DEL PARTO, PUERPERIO Y DEL RECIEN NACIDO 8. Signos de alarma en el recién nacido Quejido y llanto débil. Palidez o cianosis. Hipertermia o hipotermia. Sangrado en cordón umbilical. Ictericia. Dificultad para succionar. Irritabilidad, llanto continuo, convulsiones. Secreción purulenta en cordón umbilical. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES. Los accidentes y violencias son uno de los principales problemas de salud pública, por el impacto en la salud y que se traduce en muertes prematuras, morbilidad asociada, discapacidades y la carga económico-social, individual, familiar y social. ( P.B.S.S. ) PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES Accidente.- es el hecho repentino, de presentación rápida, producido por situaciones y actos inseguros previos que no dependen de la voluntad del individuo y que causa lesiones y/o daños a los bienes materiales. Lesión.- es la alteración o daño de un tejido y órgano causado por una herida, golpe o enfermedad. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES Las lesiones accidentales en México son la tercera causa de mortalidad general. Preescolares (1 a 4 años). Escolares (5 a 14 años). 1a. causa de muerte. Edad productiva (15 a 64 años)1. Heridas. 2. Contusiones. 3. Golpes. 4. Fracturas. 5. Intoxicaciones. 6. Quemaduras. 7. Luxación. 8. Ahogamiento. EL MANEJO INICIAL DE LAS LESIONES DEL ACCIDENTADO PUEDE SALVARLE LA VIDA. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES. 1. Otorgamiento de primeros auxilios Identificar las principales lesiones y su clasificación, grupos de edad, sitios de ocurrencia, para establecer medidas de prevención y el manejo inicial de las lesiones. CLASIFICACION: SITIO DE OCURRENCIA: Leves Hogar Moderadas Vía pública Graves Escuela Trabajo Carreteras Centros vacacionales PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES. MANEJO INICIAL DE LESIONES Son las maniobras de ayuda que se brindan a una persona que ha sufrido una lesión, inmediatamente después de la ocurrencia del accidente y antes de recibir ayuda profesional ya sea por médico o enfermera. Medidas generales: Comunicación inmediata con un servicio médico. Poner al lesionado a salvo de todo peligro. Evaluar el estado del paciente, conciencia y signos vitales. Localizar lesión y atender de acuerdo a su gravedad e importancia. Mantenga la calma en todo momento. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION DE ACCIDENTES Y MANEJO INICIAL DE LESIONES. MANEJO INICIAL DE LESIONES: Signos vitales. Contusiones. Heridas y hemorragias. Quemaduras. Fracturas. Luxaciones. Asfixia. Ahogamiento. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL La población orientada y organizada puede participar en la detección de sus necesidades de salud, en la solución de sus problemas más urgentes y elaborar un plan y programa de salud en el que participe la comunidad y el gobierno municipal. También, podrán disminuir los factores de riesgo y construir elementos de bienestar de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la población. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 1. Formación de Comités Locales de Salud Comité Local de Salud.- es un grupo de personas que de manera voluntaria han decidido organizarse para impulsar la participación de toda la comunidad en la identificación de problemas de salud, priorizarlos y resolverlos en beneficio de todos. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 1. Formación de Comités Locales de Salud Un Comité Local de Salud, tiene responsabilidad de: Realizar el diagnóstico de salud de la localidad. Dirigir la elaboración del plan y el programa de trabajo. Gestionar recursos y vigilar su aprovechamiento. Coordinar los grupos de trabajo y sus tareas. Dar seguimiento y evaluar los avances. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 1. Formación de Comités Locales de Salud Participación organizada: Comunicación permanente. Capacitar a la población. Elaboración conjunta del diagnóstico. Ejecución de las actividades Realizar seguimiento integral. Evaluar los resultados obtenidos. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 1. Formación de Comités Locales de Salud Consolidar la participación organizadora: Difusión de los resultados del trabajo organizado por diversos medios de información. Población autosuficiente y libres de decidir qué acciones se llevarán a cabo. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 2. Diagnóstico local de salud FORMA DE PRESENTAR EL DIAGNOSTICO PROBLEMA IMPORTANCIA D I AFECTA A MUCHAS PERSONAS CAUSA DE MUERTE ENTRE LOS NIÑOS A R R E A SE PUEDE COMBATIR CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES RECURSOS FALTA AGUA CONSTRUIR TANQUE COMUNITARIO MANANTIAL A 1,300 MTS. DEL PUEBLO AGUA CONTAMINADA MANTENIMIENTO O CONSTRUIR PIEDRAS PARA LETRINAS CONSTRUCCIÓN FALTA DE DRENAJE PLATICAS PARA FAENAS DE LA APRENDER A POBLACIÓN CUIDAR LA FALTA DE ASEO SALUD PERSONAL Y DE LOS PROMOTOR Y ALIMENTOS COMITÉ DE LIMPIAR SALUD RASTROS Y MERCADOS RASTRO Y MERCADOS APOYO DEL SUCIOS GOBIERNO MUNICIPAL PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PARTICIPACION SOCIAL 3. Acciones Protección de fuentes de abastecimiento de agua. Eliminación sanitaria de basura. Promoción de la producción y aprovechamiento de alimentos para autoconsumo. Control de fauna nociva. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO Ocupa el primer lugar en incidencia causada por tumores malignos. Ocupa el tercer lugar en mortalidad relacionada con las neoplasias malignas. Primera causa de muerte por neoplasias en la población femenina de 25 a 64 años de edad. El diagnóstico oportuno ofrece posibilidad de tratamiento exitoso. Existen campañas de detección con estudio citológico cervical (papanicolau). PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO La prevención está orientada a evitar o disminuir los factores de riesgo y detección temprana de alteraciones citológicas, a través de: Promoción de la salud. Detección oportuna. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO PROMOCION DE LA SALUD Se enfoca a la población en general y especialmente a las mujeres y sus parejas, a través de acciones de: EDUCACION PARA LA SALUD Importancia de la enfermedad, los factores de riesgo y las posibilidades diagnósticas y terapéuticas. Alentar la demanda de atención médica oportuna y periódica, con fines de detección y tratamiento. Responsabilidad de la mujer para su autocuidado y la participación de los varones en los factores de riesgo. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO FACTORES DE RIESGO Mujer de 25 a 64 años de edad. Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años). Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer). Infección cervical por virus del papiloma humano. Antecedente de enfermedades de transmisión sexual. Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E. Nunca haberse practicado el estudio citológico. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO DETECCION OPORTUNA ESTUDIO DE CITOLOGIA CERVICAL Observación directa del cuello uterino mediante espejo vaginal, tomando una muestra suficiente de exocervix y endocérvix, sin periodo menstrual. Cada tres años en mujeres con dos citologías previas anuales consecutivas con resultado negativo a infección por VPH, displasias o cáncer. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO DIAGNOSTICO Presencia de células de aspecto maligno en estudio citológico. Imágenes de apariencia maligna en colposcopía. Confirmación por el estudio histopatológico. ESTUDIO CITOLOGICO: a.- Negativo a cáncer. B.- Negativo con proceso inflamatorio. C.- Displasia leve (NIC 1). D.- Displasia moderada (NIC 2). E.- Displasia grave (NIC 3). F.- Cáncer del cuello del útero in situ (NIC 3). G.- Cáncer microinvasor e invasor. H.- Adenocarcinoma i.- Maligno no especificado. PAQUETE BASICO DE SERVICIOS DE SALUD ( P.B.S.S. ) PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER CERVICO-UTERINO TRATAMIENTO Y CONTROL CLINICA DE DISPLASIAS Infección por VPH. Displasia (NIC 1, 2 y 3) Servicio en un Hospital General con área física adecuada (colposcopio estereoscópico de alta resoluación y unidad de electrtocirugía), con médico capacitado, se realiza diagnóstico colposcópico y tratamiento conservador de lesiones premalignas y malignas intraepiteliales del cérvix. Cancer microivasor e invasor. Adenocarcinoma. CENTRO ONCOLOGICO