al vuelo

Anuncio
Aceta
Asociación de compañías españolas
de transporte aéreo
AL VUELO
Boletín Interno
Asesoría de Comunicación
nº 2.- diciembre 2004
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
Índice de temas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La IATA aumenta la previsión de pérdidas para las compañías aéreas
La situación en EEUU
El escenario europeo
Las aerolíneas europeas ralentizan su crecimiento
Oscilaciones en el mercado de bajo coste
Globalia adquiere el handling de TAP
Air Nostrum reabre la ruta Santiago de Compostela-París
Nuevo reparto de terminales en Barajas
Riu adquiere el 10% de TUI
2
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
La IATA aumenta su previsión de pérdidas para las compañías aéreas
Las compañías aéreas registrarán este año pérdidas superiores a los 3.000 millones de
euros (4.000 millones de dólares) con caídas generalizadas en los ingresos medios por
pasajeros (yields), según ha estimado el director general de la Asociación Internacional
de Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisignani. Esta cantidad es superior a la
inicialmente prevista de 2.400 millones de euros. La estimación de la IATA tiene en
cuenta la mejora del tráfico aéreo internacional que alcanza el 17 por ciento en los diez
primeros meses del año, con un coeficiente medio de ocupación del 74, 6 por ciento en
el mismo período.
La IATA considera que hay factores económicos impredecibles que siguen
constituyendo un desafío y fuerzan a una serie de cambios en la industria. Las
aerolíneas, sostiene la IATA, han aplicado una importante reducción de costes que se ha
visto negativamente compensada por el incremento del coste del combustible. La IATA
ha pedido la colaboración de todos los actores que intervienen en la industria para
optimizar las operaciones de vuelo y para reducir el consumo de combustible.
La IATA urge a la Unión Europea y Estados Unidos a alcanzar un “acuerdo sustancial
sobre cielos abiertos mediante la creación de una zona común de aviación a ambos lados
del Atlántico, en la marco de una profunda liberalización de las reglas de juego del
sector aéreo.”
-----------------------------------
La situación en EE.UU
Las aerolíneas americanas se han visto afectadas por una disminución de las
recaudaciones, el alza rápida del costo de los combustibles y la competencia de
aerolíneas regionales que operan con costos más bajos. Las compañías han aplicado una
importante reducción de costes, y algunas han condicionado su supervivencia a la
efectividad de las medidas que han tomado.
Continental ha cifrado en 1.600 millones de dólares por año (unos 1.230 millones de
euros) lo que necesita ahorrar si quiere seguir operando, 500 millones de dólares más de
lo que había previsto. Las nuevas medidas están dirigidas a una progresiva mejora de la
productividad y un paulatino recorte salarial. Con respecto a este punto, Continental ha
precisado que, hasta la fecha, era la única compañía estadounidense que no había pedido
sacrificios a sus empleados tras el 11 de septiembre, a pesar de haber perdido
“centenares de millones de dólares desde 2001” y de que perderá “centenares de
millones de dólares” también en 2004. Por esta razón ha sido imprescindible el recorte
de costes, según explica la compañía en nota de prensa fechada en 18 de noviembre.
Continental ha informado igualmente que, a falta de un mes para finalizar el año, ha
registrado en 2004 una ocupación media del 77 por ciento, equivalente a 2,3 puntos más
que entre enero y noviembre de 2003, tras incrementar su oferta de asientos un 9,7 por
ciento. La aerolínea ha transportado 51,65 millones de pasajeros, lo que supone un
crecimiento del 8,7 por ciento.
3
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
Delta, la tercera aerolínea de Estados Unidos, ha conseguido temporalmente sortear la
declaración de quiebra tras suscribir un plan de financiación por 1.130 millones de
dólares (850 millones de euros) con General Electric Commercial Finance y American
Express, y cerrar un principio de acuerdo con sus pilotos que contempla una reducción
salarial de un tercio de sus sueldos. El pasado mes de septiembre, la compañía obtuvo el
compromiso por parte de este colectivo de renunciar a su salida de la empresa mediante
jubilaciones anticipadas que podrían haber empeorado la crisis financiera que atraviesa.
Delta anunció despidos en su plantilla, que asciende a más de 60.000 empleados, como
parte de su plan para reorganizar el negocio. Los afectados por esta medida son unos
2.000 trabajadores de mantenimiento de aviones, unos 3.100 dedicados a los servicios al
cliente, y de 1.600 a 1.800 supervisores y empleados administrativos. La aerolínea,
como otras en Estados Unidos, se ha visto afectada por una disminución de las
recaudaciones, el alza rápida del coste de los combustibles y la competencia de
aerolíneas regionales que operan con costes más bajos.
Los pilotos de Northwest Airlines aprobaron un acuerdo con la compañía para un
recorte de 265 millones de dólares en sus remuneraciones bajo un pacto de dos años, lo
que supone una reducción de sus salarios en un 15 por ciento.
United Airlines, que se encuentra bajo la ley de quiebras desde diciembre de 2002,
gestiona también una reducción adicional en sus costes de 2.000 millones de dólares
(1.547 millones de euros). Un tercio de esta reducción tendrá la forma de recortes de los
sueldos a sus empleados, otro tercio lo representará la rebaja de las aportaciones a los
fondos de pensiones de los empleados, y un último tercio corresponderá a los gastos
operativos no salariales. La compañía mientras tanto se reorganiza para salir de la
protección del tribunal de bancarrotas. United Airlines condiciona su supervivencia a
este recorte adicional, que eleva la necesidad de ahorro a 7.000 millones de dólares al
año (5.410 millones de euros). La compañía americana tiene previsto una supresión de
6.000 empleos, un 10 por ciento de los puestos de trabajo de la compañía. Esta
iniciativa representará un ahorro anual de 655 millones de dólares (506 millones de
euros). La plantilla de United pasó de 104.000 empleados antes de los atentados del 11
de septiembre de 2001, hasta los 62.000 trabajadores actuales.
La aerolínea estima que un tercio de la reducción de costes prevista corresponderá a
recortes salariales, frente al tercio que representará la rebaja de las aportaciones a los
fondos de pensiones de los empleados y otro tercio a los gastos operativos no salariales.
La prensa estadounidense recogía el pasado mes de septiembre que United Airlines
tiene previsto un recorte de plantilla de 6.000 empleos, con lo que pretende alcanzar un
ahorro anual de 655 millones de dólares (506 millones de euros). La medida
representaría la destrucción de un 10 por ciento de los puestos de trabajo de la aerolínea,
cuya plantilla ya pasó desde los 104.000 empleados antes de los atentados del 11 de
septiembre de 2001 hasta los 62.000 trabajadores actuales.
U.S. Airways, por su parte, ha llegado a un acuerdo con sus pilotos para ahorrar 300
millones de dólares anuales en sueldos y concesiones sociales después de arduas
negociaciones. En su segundo año de suspensión de pagos, la aerolínea, que cuenta con
28.000 trabajadores, se ha marcado como objetivo llegar a ahorrar 1.000 millones de
dólares anuales. La compañía anunciaba el pasado 12 de septiembre que se acogía a la
4
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
ley de quiebras como medida de presión (sólo había llegado a un acuerdo con personal
de tierra) para imponer sacrificios temporales que evitaran una crisis de liquidez a
principios de 2005. Finalmente, los pilotos han accedido a concesiones durante seis
años que incluyen recortes en torno al 18 por ciento y fuertes reducciones en
concesiones sociales, además de eliminar beneficios sanitarios a los pilotos ya jubilados
e incrementar las horas de vuelo (Herald Tribune International, 22 octubre). La
aerolínea ha llegado también a un acuerdo financiero con varias filiales de General
Electric, que le permitirá obtener liquidez a corto plazo, reducir su deuda y los costes de
mantenimiento de los motores y alquilar nuevos aparatos para los vuelos de radio
medio, manteniendo gran parte de su flota en sus manos, mientras una parte pasa a las
filiales de General Electric. El acuerdo afecta a los contratos de leasing de los aparatos,
y permitirá a US Airways acceder a 140 millones de dólares (105 millones de euros) de
liquidez a corto plazo al retrasar varios desembolsos en los próximos seis meses,
Ahorrará además 80 millones de dólares (60,3 millones de euros) de los costes de
mantenimiento de los aparatos. A cambio, la aerolínea emitirá obligaciones convertibles
a 15 años por una cantidad de entre 125 y 216 millones de dólares (entre 94,2 y 162,8
millones de euros) a favor de las filiales de General Electric.
US Airways tiene previsto inaugurar el 17 de mayo una nueva ruta directa, con una
frecuencia diaria, entre Barcelona y Filadelfia. El anuncio se realizó tras la primera
reunión del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas, integrado por la Generalitat de
Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara de Comercio de Barcelona y el ente
público AENA. El tipo de avión previsto es un Boeing 767-200, con capacidad para 199
plazas.
Por su parte, American Airlines ha aplazado la entrega de un pedido de 54 aviones por
la constructora aeronáutica Boeing, lo que le permitirá un ahorro de 2.700 millones de
dólares (2.070 millones de euros). La compañía anunció en octubre su intención de
ejecutar de manera inmediata un total de 1.100 despidos para hacer frente a la caída de
ingresos. AMR Corp., la compañía matriz de American Airlines, registró pérdidas netas
de 214 millones de dólares (unos 170 millones de euros) en el tercer trimestre, frente al
beneficio de 1 millón de dólares del mismo período del año anterior.
--------------------------El escenario europeo
En Europa, la situación de partida no era mucho mejor. La Guerra del Golfo, la subida
del precio del petróleo, la neumonía asiática (SARS) y la fuerte incidencia de las
compañías de bajo coste, han obligado a las aerolíneas a reaccionar frente a los costes
de manera rotunda, implantando medidas de ahorro similares a los de compañías
americanas que han tenido efectos drásticos, tanto que, en algunos casos, ya están
volviendo a los balances positivos. Pero la mayor diferencia entre las dificultades de las
compañías europeas con las americanas es que, en la mayoría de los casos, las europeas
han tenido que luchar contra los elementos por sí mismas, sin respaldo de los gobiernos,
y las que no lo han podido aguantar han desaparecido.
El mercado italiano representa la excepción con respecto a las ayudas gubernamentales.
Alitalia, la compañía de bandera de este país, controlada en un 62,39% por el Estado
5
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
italiano, ha llegado a un acuerdo con los sindicatos para su escisión en dos compañías,
Alitalia Fly, encargada de las operaciones aéreas y Alitalia Service para handling. Este
acuerdo va unido a la cesión, por parte de los empleados de la aerolínea, de reducir
3.700 empleos (la compañía pedía 5.000), congelar salarios e imponer medidas para la
mejora de la productividad, medidas encaminadas a conseguir un ahorro de 282
millones de euros en dos años. La compañía ha registrado una pérdida antes de
impuestos de 28,7 millones de euros durante el tercer trimestre del año. Alitalia prevé
cerrar este ejercicio con una pérdida neta de 799 millones de euros. Su plan industrial
anuncia pérdidas menores en 2005, de 242 millones de euros, y vuelta a los beneficios
en el 2006, con una estimación del crecimiento medio anual en torno al 25% Para su
inmediata supervivencia la compañía italiana ha recibido un crédito puente de 400
millones de euros que cuenta con la garantía del Estado Italiano. Con este crédito la
compañía puede aguantar con liquidez hasta marzo de 2005.
En cuanto al resto de las compañías europeas, los esfuerzos por salir a flote están siendo
considerables.
British Airways registró un beneficio neto antes de impuestos de 335 millones de libras
(481 millones de euros) de abril a septiembre de 2004, lo que supone quintuplicar los
beneficios obtenidos en el mismo período del año anterior. La aerolínea incrementó un
3,6% su facturación en los seis primeros meses del ejercicio, hasta los 3.951 millones de
libras (5.673 millones de euros), y elevó su beneficio de explotación hasta los 390
millones de libras (560 millones de euros), lo que supone un aumento del 66% en
relación al año anterior. British prevé cerrar el ejercicio fiscal 2004-2005 con un
sobrecoste por combustible de 245 millones de libras (352 millones de euros), que
espera compensar parcialmente mediante los 160 millones de libras (230 millones de
euros) de la aplicación de recargos por carburante en sus tarifas, de 6 a 10 libras (14,5
euros) en las rutas de largo recorrido, y 6 libras (8,6 euros) en las conexiones de radio
medio.
Iberia anunció en octubre haber alcanzado unos beneficios netos de 166,6 millones de
euros entre enero y septiembre de este año, un 52,1% más que en el mismo período del
año anterior. Los ingresos del período han ascendido a 3.589 millones de euros, un
4,4% más que en el mismo período del año anterior. Los costes han aumentado en una
cantidad inferior, un 3,6%, mientras los costes unitarios se han reducido en un 5,2%.
En los primeros nueve meses, todos los colectivos han incrementado su productividad,
un 8,0% en tierra, un 6,1% los tripulantes técnicos y un 5,2% los tripulantes de cabina
de pasajeros. Las ventas por mantenimiento a otras compañías han crecido más del 50%
respecto a octubre de 2003. También ha mejorado la utilización de la flota en un 4,1%.
En estos nueve primeros meses Iberia ha mejorado su cuota de mercado en toda su red
internacional, alcanzando un 17,1% entre Europa y América Latina, un 0,9% más,
cantidad que asciende al 18,9% en Business Class, en este caso un 0,6% más que en
2003.
La compañía Air France-KLM tuvo unos beneficios de 296 millones de euros entre
abril y septiembre de este año, con un incremento del 56,6% respecto al mismo periodo
del año anterior. El aumento de los beneficios se debió a la mejora del resultado de
explotación, al aumento del 9,1% de la facturación del grupo, hasta los 9.595 millones
6
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
de euros, y la disminución del 3,1% de los costes unitarios en asiento por kilómetro. Las
cargas de explotación registraron una subida del 6,6%, hasta los 9.140 millones, debido
sobre todo al incremento del 26,7% (hasta los 1.250 millones) de los gastos en
carburante. La compañía aplica nuevos recargos en el precio de los billetes para
compensar la subida del carburante: 26 euros en las rutas de largo recorrido, 6 euros en
conexiones de medio recorrido y 5 euros en conexiones domésticas. El resultado
financiero de Air France-KLM se deterioró con 116 millones de euros negativos, frente
a los 44 millones del primer semestre del pasado ejercicio fiscal. Durante esos seis
meses, el tráfico de pasajeros aumentó un 11,6%, con un incremento del 9,3% de las
capacidades y una ocupación de los aviones del 79,5%.
La compañía aérea Lufthansa considera probable alcanzar un resultado neto de 200
millones de euros en el año 2004, frente a una pérdida de casi 1.000 millones registrada
en 2003. La compañía, que confirmó sus previsiones de registrar un resultado de
explotación de 300 millones de euros al cierre del ejercicio, obtuvo un beneficio de 164
millones de euros en los nueve primeros meses de 2004, pero reconoce que no
completará la totalidad de sus objetivos en términos de reducción de costes para el año
2004. Lufthansa anunció que tendrá que registrar beneficios aún más elevados para
garantizar el futuro de la compañía y se ha marcado como objetivo recortar gastos por
valor de 1.200 millones de euros hasta 2006. La aerolínea alemana en las negociaciones
salariales con su colectivo de pilotos se ha marcado dos objetivos: un aumento del
tiempo de trabajo sin compensación salarial y una reducción de salarios en las nuevas
contrataciones.
La aerolínea escandinava SAS todavía no supera los números rojos. Registró unas
pérdidas después de impuestos de 1.200 millones de coronas suecas (132,6 millones de
euros) en los nueve primeros meses del año. SAS atribuyó los malos resultados a la
subida en el precio del combustible y a la baja ocupación de los vuelos. La aerolínea
escandinava anunció que reducirá en un 4 por ciento su flota de 303 aviones, lo que
supone 10 aeronaves menos a partir de diciembre, una medida que busca combatir la
sobrecapacidad y ahorrar al menos 400 millones de coronas suecas (44,2 millones de
euros). Las compañías afectadas por la reducción de la flota serán las divisiones
nacionales de SAS en Dinamarca y Suecia y la noruega SAS Braathens.
Austrian Airlines prevé registrar en el conjunto del año un resultado neto de
explotación (Ebit) de 10 millones de euros, lo que supone una drástica revisión a la baja
del 80% de su anterior previsión de cerrar el ejercicio con un beneficio operativo de 50
millones. La aerolínea austriaca achacó el ajuste al "desorbitado" precio del petróleo y a
la sobreoferta que sufre el mercado aéreo europeo. Además, Austrian Airlines tiene
previsto volver a aumentar el recargo por combustible que aplica en el precio de sus
billetes de 7 a 9 euros en las rutas de medio radio y de 17 a 25 euros en las de largo
recorrido. La compañía se dispone también a hacer frente a la “situación de sobreoferta”
del mercado europeo mediante una reducción del 3% de su oferta de vuelos de medio
radio, especialmente en las rutas con menor demanda.
La aerolínea suiza, Swiss, registró en el tercer trimestre un beneficio neto de 16
millones de francos suizos (10,5 millones de euros), primer resultado positivo de la
compañía desde su creación, en abril de 2002, sobre los restos de Swissair. La cifra de
7
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
negocios antes de costes de reestructuración alcanzó los 927 millones de francos suizos
(610 millones de euros), un 13,8% menos en relación con el mismo período del año
pasado. El resultado de explotación se elevó a 20 millones de francos suizos (13,1
millones de euros) frente a una pérdida de 62 millones de francos suizos (40,8 millones
de euros) entre julio y septiembre del año anterior. En lo que se refiere a la reducción de
costes, Swiss ha reducido sus gastos operativos ordinarios un 22,9% en los primeros
nueve meses, hasta 2.762 millones de francos suizos (1.817 millones de euros), frente a
los 3.582 millones (2.356 millones de euros) del año anterior. Hasta finales de
septiembre, Swiss ha reducido su plantilla en un 13,7%, hasta 6.964 empleados. En los
primeros 10 meses de 2004, unos 7,8 millones de pasajeros utilizaron los servicios de la
aerolínea suiza, con un coeficiente de ocupación del 75,4%.
-------------------------------------------------------------------------
Las aerolíneas europeas ralentizan su crecimiento
La Asociación de Aerolíneas Europeas (AEA) ha anunciado que el tráfico de sus
asociadas creció en el mes de octubre un 6,4 por ciento en PKT (pasajeros por km
trasportados), lo que supone una ligera ralentización respecto de los meses anteriores.
La AEA ha indicado igualmente que el número de pasajeros transportados se ha
incrementado en un 2 por ciento.
Según los datos de la AEA, en el mercado doméstico europeo, el tráfico creció un 5,8
por ciento, si bien el número de pasajeros transportados se elevó un 2,9 por ciento, lo
que indica un “debilitamiento de la demanda en este segmento respecto al largo
recorrido,” que podría significar a su vez una caída en la demanda de los viajes de
negocios frente al mercado del ocio.
El tráfico hacia el Atlántico Norte creció un 4 por ciento, mientras el incremento hacia
Asia-Pacífico fue del 12,8 por ciento, un incremento que responde a la debilidad que
aún mostraban estas rutas el pasado año debido al efecto de la epidemia de la neumonía
atípica.
La AEA considera posible que el año cierre con un crecimiento en el tráfico de sus
asociadas ligeramente por encima del 9 por ciento, tras el incremento del 1,5 registrados
en 2003, lo que situaría en un 5 por ciento el crecimiento en los dos últimos años
respecto 2002, en el que la industria alcanzó su punto de mayor atonía.
La AEA daba a conocer igualmente que el 20,8 por cien de los vuelos de las principales
aerolíneas europeas sufrieron retrasos superiores a 15 minutos durante el tercer trimestre
del año, lo que supone 1,9 puntos más que en igual período de 2003. De los 27
aeropuertos europeos estudiados, el que más retrasos registró fue el de LondresHeathrow, con 36,4 por ciento de los vuelos afectados, seguido por Ámsterdam (27,8%)
y Estambul (27 %). El aeropuerto de Madrid-Barajas ocupó el cuarto puesto con el 26,8
por ciento de los vuelos retrasados.
8
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
--------------------------------------------------Oscilaciones en el mercado de bajo coste
En Italia la compañía de bajo coste, Volare, ha dejado un agujero financiero de 270
millones de euros y está siendo investigada judicialmente por presuntas irregularidades
en sus cuentas. La aerolínea italiana de bajo coste se ha declarado en estado de
insolvencia, lo que abre las puertas a una eventual intervención del gobierno italiano
para "salvar" a la compañía. Volare, que realizaba vuelos domésticos y a varios destinos
europeos -entre ellos las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Valencia-,
suspendió la venta de billetes y las actividades de su flota a causa de sus “graves
problemas económicos”. Se calcula que la sociedad tiene vendidos cerca de 200.000
billetes cuya validez ha quedado por el momento cancelada.
Tras la declaración de insolvencia, el gobierno italiano tiene que decidir si aplica la "ley
Marzano", que permite ayudas a las empresas en crisis. El problema es que dicha
regulación establece ayudas para empresas con una deuda superior a los mil millones de
euros, y la de Volare no alcanza esta cifra. En medio de los problemas económicos, la
aerolínea debe hacer frente a la una investigación judicial, por un posible delito de
falsedad en balance y apropiación indebida por parte de los directivos de la aerolínea,
que, según recogen los medios italianos, suma pérdidas de 110 millones de euros y ha
registrado una reducción del capital social de otros 160 millones. Mientras tanto, los
cerca de 1.400 empleados del grupo están pendientes de que se decida su suerte, que
podría pasar por la suspensión temporal de empleo y parcial de sueldo.
La Comisión Europea ha reclamado a la aerolínea irlandesa Ryanair la devolución
efectiva de cuatro millones de euros que recibió del Gobierno de Valonia, en Bélgica,
por operar en el aeropuerto público de Charleroi. Ryanair había aceptado devolver el
importe de estas ayudas, pero pretendía colocar dicha cantidad en un fondo bancario
bloqueado hasta la decisión del Tribunal de Justicia europeo. La Comisión Europea
había declardo ilegales los descuentos exclusivos sobre cargas aeroportuarias que
Charleroi concedía a Ryanair, los incentivos no vinculados a los costes reales de
apertura de nuevas líneas y las ayudas a la ruta Dublín – Charleroi.
Estas subvenciones públicas, directas o indirectas, a las compañías de bajo coste,
han sido criticadas por responsables de líneas aéreas de red, que defienden un
mismo tratamiento para todas las aerolíneas.
Las compañías de bajo coste continúan siendo irregulares en cuanto al mantenimiento
de sus rutas. En este sentido, Ryanair ha comunicado la clausura de ciertas rutas que no
han dado la respuesta positiva que esperaba la compañía. La aerolínea anunció la
clausura de la ruta Girona-Turín a partir del próximo 1 de marzo de 2005 y StanstedErfurt el 19 de enero, por considerar que "no han satisfecho el nivel de exigencia de la
compañía".
En España el Patronato Provincial de Turismo de Granada y la compañía Ryanair han
llegado un acuerdo para el establecimiento de vuelos diarios desde el aeropuerto
granadino a Londres, Liverpool y Dublín en 2005, que se ampliarían a Glasgow, Milán,
Newcastle y Francfort en 2006, y a Roma, Hamburgo y Nottingham en 2007. La
9
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
aportación económica del Patronato será de 300.000 euros anuales en la primera fase, de
700.000 en la segunda y de un millón en 2007 en campañas publicitarias, cantidades
que se pagarán mediante abono bancario. Ryanair ha propuesto también a la Junta de
Castilla y León el establecimiento de seis nuevas rutas europeas al aeropuerto de
Valladolid. En diciembre esta compañía ha comenzado a operar desde el aeropuerto de
Zaragoza con una ruta diaria a Londres. En noviembre había inaugurado las rutas
Girona-Dusseldorf y Santander-Francfort. Entre sus previsiones también ha incluido el
operar en 2005 desde Liverpool hasta los aeropuertos de Murcia y Reus.
La compañía Ryanair transportó un total de 2,19 millones de pasajeros durante el
pasado mes de noviembre, lo que representa un incremento del 10% con respecto a los
dos millones del mismo mes en el año anterior. La compañía acumula un total de 26,39
millones de pasajeros en los últimos doce meses, período en el que ha alcanzado una
ocupación media del 83%, con un 97% de billetes vendidos a través de Internet.
La aerolínea de billetes baratos EasyJet registró el mes pasado un 25 por ciento de
aumento en el número de pasajeros respecto al mismo mes de 2003. EasyJet, con base
en Luton, transportó en octubre 2,4 millones de personas, beneficiada por el aumento de
la demanda debido a la semana de vacaciones que disfrutaron las escuelas británicas.
Los altos de precios del petróleo han dificultado las condiciones de la compañía aérea,
dificultades que ha compensado con el lanzamiento el pasado octubre de dieciocho
nuevas rutas. Recientemente, EasyJet recortó vuelos a Zúrich como parte de su
programa para reducir costes.
Por su parte la alemana de bajo coste Germanwings, participada al 49% por Lufthansa,
tiene previsto alcanzar los 282.000 pasajeros en sus vuelos desde Alemania a España
durante el presente año. Creada en Alemania en 2002 por Eurowings Flug GmbH,
mantiene vuelos desde Colonia y Stuttgart con los aeropuertos españoles de Madrid,
Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca e Ibiza.
Pero no todo son buenas noticias tampoco para este mercado. La aerolínea de bajo coste
Air Berlín cerrará el presente ejercicio con resultados peores de lo previsto debido al
fuerte incremento de los precios del combustible. Air Berlín esperaba lograr una
facturación superior a los 1.000 millones de euros y un número de pasajeros superior a
los 11,6 millones, tras registrar un volumen de negocio de 894 millones y 9,6 millones
de pasajeros en 2003. Esta aerolínea ha llegado a un acuerdo con el Consorcio del
Campo de Tarragona para comenzar a operar desde Reus a toda una serie de ciudades
alemanas. El Consorcio, que no ha precisado el coste del acuerdo, promoverá la marca
“Costa Dorada” mediante la inclusión de un anuncio en la página web de Air Berlín y
la emisión de un video promocional de 90 segundos en los vuelos de esta compañía.
-----------------------------------------------------------
Globalia adquiere el handling de TAP
El presidente del Grupo Globalia, Juan José Hidalgo, grupo al que pertenece la
aerolínea Air Europa, firmó en noviembre la adquisición del 50,1% de la división de
handling de la aerolínea lusa TAP Air Portugal, lo que convierte a Globalia Handling en
10
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
el accionista mayoritario de la única compañía de servicios aeroportuarios de asistencia
en tierra a vuelos y pasajeros en los cinco aeropuertos principales de Portugal, Lisboa,
Oporto, Faro, Funchal y Porto Santo. La actividad que desarrollará Globalia Handling
en Portugal se suma a la que ya lleva a cabo en 21 aeropuertos de España y Marruecos,
con una cifra de negocios para el año 2005 estimada en 180 millones de euros.
Por otra parte la aerolínea Air Europa espera poner en marcha en la primavera próxima
sus vuelos a Pekín, según informó Francisco Ocaña, asesor jurídico de la aerolínea del
Grupo Globalia, tras el acuerdo alcanzado en la capital china por las autoridades de la
aviación civil de China y España para ampliar a 21 las frecuencias de vuelos semanales
directos en ambos sentidos entre los dos países.
----------------------------------------------------------------------------------
Air Nostrum reabre la ruta Santiago de Compostela-París
La compañía de vuelos regionales Air Nostrum reabrió a finales de noviembre la ruta
entre Santiago de Compostela y París que había sido suprimida por problemas
operativos y de slots en la capital francesa. El trayecto de ida y vuelta se podrá realizar
en fin de semana.
La compañía mantiene el objetivo de lograr slots entre semana para en el futuro poder
operar la conexión con una frecuencia diaria. Air Nostrum seguirá también operando la
línea Vigo-París.
-------------------------------------------------Nuevo reparto de terminales en Barajas
En los primeros días de noviembre, el Consejo de Administración de AENA aprobaba
una nueva distribución de las terminales del aeropuerto de Madrid-Barajas. Nuestra
Asociación hizo pública la nota de prensa que reproducimos a continuación:
“La Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (ACETA) valora muy
positivamente la nueva distribución de las Terminales del aeropuerto de Barajas,
aprobada hoy por el Consejo de Administración de AENA. El acuerdo adjudica la nueva
terminal T-4 y su satélite T4-S a Iberia y sus socias de la alianza One World; reubica a
Spanair y las compañías de Star Aliance en la terminal T-1 y sitúa a Air Europa en la
actual T-3 y parte de la T-2. En esta última Air Europa compartirá instalaciones con sus
próximas aliadas en Skyteam. Esta distribución permite un reparto equitativo del tráfico
de pasajeros en Barajas.
La decisión de AENA pone fin a un largo período de incertidumbre para todas las
aerolíneas que operan en el aeródromo madrileño y el sector del transporte aéreo en
España. La nueva distribución del espacio permitirá a las compañías afectadas planificar
adecuadamente su futuro en el nuevo Barajas.
ACETA muestra su satisfacción ante esta decisión de las autoridades aeroportuarias que
ha estado basada en el diálogo con sus clientes, las compañías aéreas. Nuestra patronal
11
AL VUELO
nº 2, diciembre 2004
ACETA
Asesoría de Comunicación
considera que el diálogo es la única vía que puede propiciar el entendimiento en un
sector que genera empleo e impulsa el sector turístico, industria que supone la mayor
fuente de generación de riqueza de nuestro país.
ACETA confía en que la decisión de AENA permita extender el diálogo a otros
problemas existentes en los servicios aeroportuarios que hoy se mantenían en un
segundo plano, a la espera de conocer la decisión aprobada.
La patronal ACETA representa el 85% del mercado español de transporte aéreo. Sus
empresas asociadas, Air Europa, Air Nostrum, Binter Canarias, Iberia, Iberworld,
Gestair, suman más de 31.000 empleados; disponen en conjunto de una flota de 299
aviones; en el año 2003 transportaron 40 millones de pasajeros y su facturación anual
supera los 6.000 euros.”
----------------------------------------
Riu adquiere el 10% de TUI
Un consorcio de empresas hoteleras españolas lideradas por el Grupo Riu ha adquirido
al Deutsche Bank un 17,3 % del turoperador europeo TUI. Riu adquiere el 10 % de
dicho paquete acionarial, el 7,3% restante se lo reparten la Caja de Ahorros del
Mediterráneo (un 4,9%) y el Grupo de Empresas Matutes (un 2,4%). El operador
turístico TUI, con sede en Hannover, está considerado el mayor de Europa.
12
Descargar