1 1.1. 1.2. 1.2.1 2 2.1. 2.1.1 2.1.2 2.2. 2.2.1 2.2.2 2.3. 2.4. 2.4.1 2.4.2 2.4.3 3 3.1. 3.2. 3.3. 3.3.1 4 GENERALIDADES 2 Definición de derecho mercantil 2 Concepto e importancia de las sociedades mercantiles Importancia 3 Constitución 5 Pacto Social 5 Elaboración del Pacto Social 5 Contenido del Pacto Social 6 Inscripción. El Registro Mercantil 7 El Registro Mercantil 7 Inscripción 8 La Publicidad Mercantil 9 Las sociedades irregulares 9 Status jurídico 10 Efectos de la irregularidad 10 Regularización 11 Clasificación 13 De persona y de capital 13 Universal y Particular 14 Civil y Mercantil 14 Criterios de clasificación 15 Conclusión 16 2 1 GENERALIDADES 1.1. Definición de derecho mercantil Es una rama del derecho privado que tiene por objeto regular las relaciones de los particulares como comerciante y de aquellas personas que sin ser comerciantes, ejecutan actos de comercio; además de reglamentar los actos de comercio. 1.2. Concepto e importancia de las sociedades mercantiles Las sociedades Mercantiles, representan la forma de identificar a la asociación de personas que buscan obtener un beneficio licito de inversiones. Se puede definir una sociedad mercantil de la siguiente manera: "Una sociedad mercantil es un ente la que existe bajo una denominación o razón social, creado por un acto voluntario colectivo de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un interés común de carácter económico con propósito de obtener ganancias o un fin lucrativo". Los socios se comprometen a poner un patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la intención de participar en las ganancias. Por tanto, son características fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio común y la participación de los socios en las ganancias. Se distingue de la asociación en que ésta no persigue fines lucrativos sino de orden moral o económico-social que no se reducen a la mera obtención y distribución de ganancias. 1.2.1 Importancia Hace muchos años el comercio no existía porque tampoco existía el dinero; sin embargo, las necesidades más apremiantes como son la alimentación, el vestido y la habitación, si existían en los seres humanos, por lo tanto la falta de dinero como medio de cambio, y la falta de mercados, en donde abastecerse de productos, dieron por resultados que las personas empezaran a cambiar entre sí unos bienes por otros dando lugar así a la operación llamada "trueque". Actualmente una operación trueque es cuando se adquiere la propiedad de un bien y se entrega otro en pago de su valor, o cuando más de la mitad del valor del bien adquirido se paga mediante la entrega de otro bien y la menor parte se paga en efectivo. Según constancias que existen de la antigüedad fueron los Persas, Hebreos, Hindúes, Árabes, Fenicios, Griegos y Romanos, los que destacaron en la practica de actividades comerciales. ? Los Persas impulsaron notablemente el comercio en Asia, establecieron vías de comunicación más seguras hacia los mercados que iban conquistando. ? Los fenicios se caracterizaron por la instalación de fábricas y acondicionamientos de puertos marítimos, reglamentaron la actividad comercial mediante tratados que originaron a la celebración de las operaciones a crédito tan usuales actualmente. ? Los griegos quienes comenzaron a generalizar el uso de la moneda acuñada para facilitar la realización de las transacciones comerciales. ? Los Romanos, caracterizados por sus conocimientos y organización del Derecho, alcanzaron una legislación destacada en la rama del Derecho Mercantil, siendo los precursores de las instalaciones de ferias y mercados, sistema que ha perdurado hasta la época actual. En el descubrimiento de América, el comercio Europeo tomó gran auge, ya que los navegantes españoles, Holandeses y portugueses, abrieron rutas marítimas desde Europa hasta el continente Americano siendo Francia en donde se redacto la primera Legislación Mercantil en 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque estaba incorporada al derecho Civil. Las Sociedades Mercantiles están amparadas en una serie de artículos del Código de Comercio y del Código Civil. Entre ellos se señala que las Compañías o sociedades anónimas son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin prejuicios de los dispuestos por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de las leyes. La sociedad comercial o también llamada mercantil surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato de sociedad en la que los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común y que se constituye en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley, independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil o comercial. Es decir, la mercantilidad de las sociedades mercantiles no depende del carácter de su finalidad, sino de sí se constituye o no en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley. 1.2.1.1 Disposiciones Generales De la Existencia de Sociedad Comercial Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Sujeto de derecho. La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley. Las asociaciones, cualquiera fuere su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan sujetas a sus disposiciones. 2 Constitución 2.1. Pacto Social El Pacto Social constituye el germen de la sociedad. Es por decirlo así la Carta Fundamental que los asociados acuerdan entre sí al momento de fundar la sociedad. Este consiste en la elaboración de una Minuta de Constitución, realizada por un Abogado, en la cual se incluirá los objetivos, fines actividades y estatutos de la empresa a constituir. Se lo puede dividir en tres partes distintas: Una parte enunciativa, otra reglamentaria, y finalmente otra sobre disposiciones transitorias. La parte enunciativa contiene, generalmente, aquellas cláusulas que se relacionan con el nombre y domicilio de la sociedad, los objetos a que se va a dedicar, el monto de su capital, etc. En la parte reglamentaria encontramos todas aquellas cláusulas relacionadas con las reuniones de la Junta Directiva y de la Junta de Accionistas, los derechos de los accionistas y las facultades de los dignatarios, etc. En la parte que se relaciona a con las disposiciones transitorias de ordinario se indica el nombre y dirección de los primeros directores y dignatarios, el Agente Registrado de la sociedad, etc. 2.1.1 Elaboración del Pacto Social Para la elaboración del Pacto Social se siguen los siguientes pasos: ? Reunir a los posibles socios para que discutan el contenido del Pacto Social, que estará regulado por la ley y deben representar la voluntad de sus dueños. ? Se debe contar con asesoría legal a fin de conocer las exigencias que plantea la ley y extender cada uno de los términos del compromiso. ? Debe ser representado por un Abogado. ? Aprobación del Pacto Social en reunión de todos los socios. ? Suscripción del Pacto Social (Minuta) con la firma del Abogado y de los socios. 2.1.2 Contenido del Pacto Social El Pacto Social debe contener al menos las siguientes condiciones: ? Nombre y domicilio de los suscriptores. Datos generales de los suscriptores del pacto. ? Denominación de la sociedad. Esta denominación sirve para distinguir a la sociedad de cualquiera otra similar, y tal de nominación puede ser, o no adecuada al objeto u objetos que hubiere elegido. ? El objeto de la sociedad. La enunciación del objeto u objetos de la sociedad determina la actividad a que se va a dedicarse la sociedad. No debe confundirse éste con la finalidad de la sociedad. El fin de toda sociedad es siempre el lucro; el objeto, por el contrario es el medio empleado para obtener el fin. ? Monto del capital social. Esta es una cláusula indispensable en toda sociedad, ya que constituye la única garantía de los terceros que contratan con la sociedad. Esta enunciación ha de contener el n número y el valor nominal de las acciones en que se divide el capital. ? Clases de acciones. Si hubiere acciones de varias clases, deberá determinarse el número de cada clase y las restricciones, o requisitos de las acciones de cada clase, o se incluirá una estipulación indicando dichas designaciones, preferencias, privilegios, etc. ? La cantidad de acciones que cada suscriptor del pacto social conviene en tomar. ? El domicilio de la sociedad. Este determina la nacionalidad de la sociedad en algunas legislaciones, y la jurisdicción competente en caso de conflictos entre los socios y la sociedad, o entre ésta y los terceros. 2.2. Inscripción. El Registro Mercantil 2.2.1 El Registro Mercantil Es una institución de carácter publico, autónoma sin personalidad jurídica que depende del Ministerio de Gobierno y Justicia, creada con el fin de suministrar en el interés de la colectividad y también en el del comerciante, datos importantes sobre la situación jurídica de estos, teniendo los documentos que allí se registren efectos contra terceros. Su principal función es satisfacer la obligación que tiene el Estado en proteger los intereses individuales y colectivos de los ciudadanos proporcionándoles la posibilidad de que ellos por si mismo puedan obtener la información necesaria de una persona jurídica como sujeto de derecho así tratar de evitar, las competencias desleales, fraudes con respecto a terceros, mediante la Publicidad Mercantil. Se encargará de inspeccionar y analizar los documentos que incurren en la inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley, así como la inscripción de los actos y contratos relativos a la misma. Con la finalidad de verificar si cumplen con los requisitos exigidos por la ley. El Registro Mercantil vigila que no haya venta entre los cónyuges, para así evitar evadir responsabilidades. Se encarga de legalizar los libros de los comerciantes (Diario e inventario) para que los mismos tengan valor probatorio ya que no podrán ponerse en uso sin una nota fechada y firmada en el primer folio suscrita por el Juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Los documentos que más se procesan son: Actas constitutivas de Sociedades Anónimas y Responsabilidad Limitada con la finalidad de obtener su inscripción en el Registro. Actas de Aumento de Capital. Firmas de Comercios Personales. 2.2.2 Inscripción Una vez elaborado el pacto Social (Minuta), ésta deberá elevarse a Escritura Pública, dicho trámite se lleva a cabo en una Notaría. Es el documento que el Notario otorga para dar fe de la conformación de la empresa. El notario redacta la Escritura Pública, con letra mayúscula, otorgándose el número de cardes; consta de tres partes: 1. Introducción: Comprende todos los datos del notario y de los socios. 2. Minuta: Copia fiel del Pacto Social y otros anexos. 3. Partes Complementarias de la escritura: Conclusiones. Una vez redactada la Escritura Pública, el notario y los socios concurren para firmar dicho documento. A fin de que la sociedad obtenga personería Jurídica, el Testimonio o Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos. Luego de concluido el Señor Notario entregará a los socios una copia legalizada de la Escritura Pública para los trámites pertinentes que desee realizar y a la vez otra copia legalizada para adjuntar como requisito en el Registro Mercantil. 2.2.2.1 Inscripción en el Registro Mercantil El Notario procederá a la inscripción en el Registro Mercantil. Los requisitos son los siguientes: 1. Copia de Escritura Pública de Constitución de la Sociedad 2. Boletas de depósitos de los socios (Aporte en una entidad financiera) 3. Copia de Libreta Electoral de los Socios 4. En cuanto a los bienes si son muebles: se debe adjuntar un inventario valorizado y legalizado. Y si son bienes Inmuebles se debe adjuntar una Escritura de Transferencia de propiedad 5. Se realiza el pago por derecho de inscripción Ya inscrita la Sociedad en el Registro Mercantil adquiere Personería Jurídica, nombrando a su Representante Legal persona encargada de ejercer los derechos y obligaciones de la sociedad. El registro único de contribuyentes - RUC es el número único que identifica al contribuyente a la Administración Tributaria. 2.3. La Publicidad Mercantil Se trata de una medida tomada por el Código de Comercio, en la que se señala que el comerciante tiene la obligación de publicar por medio de la prensa su calidad mercantil. Se señala de manera textual "Debe participar la apertura del establecimiento o despacho de su propiedad, por los medios de comunicación que son idóneos, en las plazas en que tengan domicilio, sucursales, relaciones o corresponsales mercantiles; esta información dará a conocer el nombre del establecimiento o despacho, su ubicación y objeto, si hay persona encargada de su administración, su nombre y firma; si hay compañía, su naturaleza, la indicación del gerente o gerentes, la razón social o denominación, la designación de sucursales o agencias si las hubiere." "El comerciante debe ser parte, en igual forma, de las modificaciones que sufra cualquier de las circunstancias referidas." Normalmente, los comerciantes al iniciar sus negocios hacen publicidad, pero no precisamente con la finalidad de cumplir con el precepto señalado, sino más bien con el afán de incrementar los intereses de su negocio y de acuerdo con las indicaciones de sus publicistas. Además, la obligación de cumplir con la publicidad de su calidad mercantil no funciona, dado que carece de sanción específica. 2.4. Las sociedades irregulares La irregularidad de las sociedades mercantiles puede derivar del incumplimiento del mandato legal que exige que la constitución de las mismas se haga constar en escritura pública o del hecho de que, aun constando en esa forma, la escritura no haya sido debidamente inscrita en el Registro de Comercio. Las sociedades mercantiles con esos defectos se conocen con el nombre de sociedades irregulares. "La multiplicidad de exigencias legales para la creación de una sociedad mercantil tiene como resultado que, en muchas ocasiones, se descuide satisfacer algunas de ellas, lo que provoca la irregularidad de la sociedad". En definitiva las sociedades mercantiles en que el acto de constitución no se haya hecho constar en escritura pública y aquellas otras en que dicha escritura no haya sido inscrita en el Registro de Comercio, se consideran como sociedades irregulares. 2.4.1 Status jurídico Modificación irregular del contrato de sociedad. Las modificaciones del contrato social deben hacerse constar también en escritura pública (Ley General de Sociedades Mercantiles) e inscribirse en el Registro de Comercio. Cuando no se cumplan los requisitos mencionados se estará frente a un caso de modificación irregular del contrato social, con los siguientes posibles efectos: ? La modificación produce plenamente sus efectos entre los socios; ? La modificación no podrá oponerse a los terceros de buena fe ni les causará perjuicio; ? Los terceros podrán aprovecharse de dichas modificaciones en cuanto les favorezcan. ? Irregularidad por conversión de la sociedad civil en sociedad mercantil Aquellas sociedades que se constituyen como civiles, pero con una finalidad especulativa, o bien, que se digan civiles, pero que adopten cualquiera de la tipos de sociedad mercantil, automáticamente se convierten en éstas. Al convertirse, una sociedad civil en mercantil, el tipo de sociedad comercial en que se constituiría, será el tipo que resulte más próximo a la intención de las partes. 2.4.2 Efectos de la irregularidad Las sociedades mercantiles irregulares están sujetas a un régimen distinto al de las regulares. Esto es, la irregularidad de las sociedades mercantiles produce ciertos efectos especiales que a continuación se señalan: 1. Responsabilidad de los representantes. Los representantes de las sociedades mercantiles, como regla general, no quedan obligados por los actos que realizan en nombre de sus representadas. En cambio, tratándose de los representantes de sociedades irregulares, éstos responden solidaria e ilimitadamente, aunque de modo subsidiario, frente a terceros, del cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal carácter, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Además, los representantes de las sociedades irregulares son responsables de los daños y perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de ella; 2. Efectos con relación a terceros. El contrato de sociedad no inscrito no puede oponerse ni causar perjuicio a terceros de buena fe, los cuales si podrán aprovecharlo en los que les fuere favorable; 3. Efectos en materia de quiebra. Las sociedades irregulares podrán ser declaradas en quiebra. La quiebra de la sociedad irregular provocará la de los socios ilimitadamente responsables y la de aquellos contra los que se pruebe que sin fundamento objetivo se tenían por limitadamente responsables. Además, la irregularidad de las sociedades impide que puedan acogerse a los beneficios de la suspensión de pagos y terminar su quiebra por medio de convenio con los acreedores; 4. Efectos entre los socios. La falta de inscripción del contrato social no afecta las relaciones de los socios entre sí. Es decir, el contrato social, aunque no sea inscrito, produce todos sus efectos entre los socios y los obliga recíprocamente. 5. Las sociedades anónimas irregulares no podrán emitir bonos u obligaciones. 2.4.3 Regularización Cuando la irregularidad deriva de que el contrato social no se otorgó en escritura pública, pero contiene los requisitos esenciales que la ley exige, cualquier persona que figure como socio podrá demandar el otorgamiento de la escritura correspondiente. Cuando la irregularidad deriva de que la escritura no fue inscrita en el Registro de Comercio, cualquier socio podrá exigir la regularización de la sociedad. En el caso de que la escritura social no se presentare para su inscripción en el Registro de Comercio dentro del término de quince días, a partir de su fecha, cualquier socio podrá demandar dicho registro. Además, los socios culpables de irregularidad responden frente a los no culpables, de los daños y perjuicios que dicha irregularidad ocasione a estos últimos. "No podrán ser declaradas nulas las sociedades inscritas en el Registro Público del Comercio", que indica que la omisión de la inscripción tiene un efecto sanatorio absoluto. Por lo tanto, valdrá aunque el consentimiento de alguno de los socios haya sido dado por error, arrancado por violencia u obtenido con dolo; valdrá también, aunque alguna de las partes fuese menor de edad o hubiese sido declarada en estado de interdicción. Esto último se justifica porque los terceros que contratan con la sociedad confían en la legitimidad de su existencia en virtud de estar inscrita en el Registro Público, y podrán resentir serios perjuicios si la sociedad desapareciera como consecuencia de un vicio constitutivo, que no estaban en aptitud de conocer. Si la irregularidad se debió a la falta de documento, esto es, si la constitución de la sociedad fue puramente verbal, en tal caso, las dificultades de la prueba crecen enormemente. Sin embargo, la existencia de la sociedad, y las cláusulas esenciales que la rigen, pueden demostrarse de diversas maneras. Si congrega tales elementos probatorios, un socio puede exigir de los demás el otorgamiento de la escritura pública. En consecuencia, las sociedades irregulares, en efecto, no son nulas, tanto porque la ley les atribuye personalidad jurídica como porque reconoce los efectos que ellas producen, tanto internamente, respecto a los socios como externamente respecto a terceros. 3 Clasificación 3.1. De persona y de capital Las sociedades se dividen en individualistas o de persona y en colectivas o de capital, según el dato de la gestión social, o sea según la relación entre la gestión del negocio y la cualidad de socio. (criterio Económico-Jurídico) De Persona: Sociedades Individualistas o de personas son aquellas en que los socios como tales tienen derecho a la gestión (autorganicismo). En ellas la propiedad de la empresa (en sentido económico) y su dirección se reúnen en las mismas manos. La gestión del negocio corresponde a los socios por virtud del contrato, sea a todos los socios, sea a un grupo de ellos. De Capital: Sociedades colectivas o de capitales son aquellas en que los socios como tales no tienen derecho a la gestión (organicismo de terceros). En ellas propiedad y dirección de la empresa están radicalmente separadas. El prototipo de esta clase de sociedades es la sociedad por acciones. Claro está que los socios pueden ser nombrados gestores. Incluso la cualidad de socio es muchas veces condición previa para ser órgano de la sociedad. Pero la cualidad de órgano se funda en relación de empleo (contrato de empleo o de servicios). Desde el punto de vista económico, a esta clasificación se corresponde la de las sociedades de personas (sociedad colectiva y sociedad comanditaria) y de capitales (sociedad anónima). En las primeras la causa económica determinante de la asociación es la persona del socio (lo que el socio es en sí mismo); en las segundas es la aportación del socio (lo que el socio tiene). El paralelismo entre ambas clasificaciones se comprende pensando que la existencia de derecho propio del a la gestión presupone el mutuo conocimiento de las cualidades de trabajo de cada socio. El aspecto propiamente jurídico de la distinción no se encuentra en el predominio de uno de los factores económicos de la empresa (capital, actividad), sino en las consecuencias jurídicas de esa apreciación económica, o sea en la transmisibilidad de la cualidad del socio, negada en las sociedades de tipo personalista y admitida en las de tipo capitalista. La transmisibilidad y la intransmisibilidad son consecuencias jurídicas de factores económicos diversos: en las sociedades de personas, la capacidad de trabajo que cada socio representa para los demás; en las sociedades de capitales, la aportación de bienes valorables en dinero. 3.2. Universal y Particular Atendiendo a su extensión las sociedades pueden ser título universal o a título particular. La ley prohibe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y venideros, Prohibe asimismo toda sociedad de ganancias a título universal, excepto entre cónyugues. 3.3. Civil y Mercantil Las sociedades Mercantiles, representan la forma de identificar a la asociación de personas que buscan obtener un beneficio licito de inversiones. Uria considera que la sociedad mercantil es la "asociación de personas que crean un fondo patrimonial común para colaborar en la explotación de una empresa, con ánimo de obtener un beneficio individual participando en el reparto de las 0ganancias que se obtengan". Se discute por la doctrina sobre la naturaleza del negocio constitutivo de la sociedad mercantil. Se considera que la sociedad mercantil nace o surge a la vida jurídica como consecuencia de un contrato. Es decir, el resultado de una declaración de voluntad contractual. La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un criterio formal: son mercantiles todas aquellas sociedades constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles o por el Código de Comercio, independientemente de que tengan o no una finalidad mercantil. La naturaleza civil de una sociedad, por el contrario, sí depende del carácter de su finalidad. La sociedad civil supone la realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. 3.3.1 Criterios de clasificación Por lo tanto, dos son los criterios para calificar a una sociedad como mercantil, y diferenciarla, por tanto, de las que no tengan este carácter, es decir, de las sociedades civiles (sociedad civil) y de las sociedades con una finalidad de derecho público, como serían las de carácter agrario, laboral o administrativo. Existen también criterios mixtos de distinción entre la sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado y entre la sociedad mercantil por su finalidad y civil por el criterio adoptado, que a continuación se explican: a. Sociedad civil por su finalidad y mercantil por el tipo adoptado. Esto es, una sociedad materialmente civil, constituida para la realización de un fin común de carácter económico pero que no constituya una especulación comercial, que adopte cualesquiera de los tipos sociales reconocidos por la Ley General de Sociedades Mercantiles. b. Sociedad mercantil por su finalidad y civil por el tipo adoptado. Es decir, una sociedad que tenga como fin la realización de actividades especulativas comerciales, constituida bajo tipo civil. Dicha sociedad estará afectada de invalidez. Sin embargo, como "existe de hecho una asociación que persigue un fin de naturaleza mercantil y que se ostenta como una sociedad, debe considerarse como una sociedad mercantil irregular, y someterla a las mismas reglas que a las de esta clase". 4 Conclusión Dentro del conjunto llamado actividades económicas corresponden a las sociedades un rol fundamental que debe ser analizado desde diversos ángulos ya que estas persiguen un fin económico. Por otra parte, las sociedades pueden recurrir en sus esfuerzos para el aumento de su capital y esto se logra a que los accionistas centren su formación de conformidad con la ley de Mercado de Capitales. Las empresas son en su mayoría sociedades que tienen una personalidad jurídica propia y por lo tanto son capaces de asumir obligaciones y contar con derechos. Para ello el estado creó instituciones de carácter público. Tal es como el Registro Mercantil y la Notaria Pública, que van a servir como marco regulador. Encargado de proteger los intereses individuales y colectivos de los ciudadanos, así como para dar fe a los actos realizados por los comerciantes y no comerciantes. Debido a la situación del país hay una ausencia de incentivos que llamen la atención de los empresarios, para arriesgar su capital, en la formación de estas sociedades. El Estado como el ente que vela por el bienestar de los ciudadanos, debe tomar medidas en este asunto ya que cada día se esta perdiendo el interés para la formación de sociedades y esto a su vez causa que la economía panameña vaya en retroceso. BIBLIOGRAFÍA Durling A., Ricardo. La Sociedad Anónima en Panamá. Panamá. 1986 Garriguez, Joaquin. Curso de Derecho Mercantil. Tomo II Barros Errazuriz, Alfredo. Curso de Derecho Civil. www.unamosapuntes.com El Empresario Social Entorno Legal 4