Supuesto nº 5 (refundido sin terminar)

Anuncio
SUPUESTO Nº 5: PUESTA EN MARCHA DE UN AULA ENCLAVE EN UN CEIP
La Administración educativa ha acordado la integración y el funcionamiento, en uno de los
centros de infantil y primaria que usted atiende, de un Aula Enclave. La mayoría de los alumnos
que van a componer dicha aula serán con trastornos generalizados del desarrollo. Ya se dispone
del oportuno acuerdo del claustro y se ha adaptado en el último trimestre del curso escolar el
proyecto educativo y su plan de atención a la diversidad. Desde el Equipo Directivo hay
preocupación por las actuaciones que se van a desarrollar para la implicación del profesorado de
todo el centro, dado que este alumnado con NEE va a tener su nivel competencial en cualquier
nivel educativo de las etapas de educación infantil y primaria, así como también aquellas
actuaciones con las familias de los alumnos TGD.
Señalar procedimientos y estrategias para el asesoramiento al centro.
0.Esquema general.
1.- Introducción.
2.- Contextualización de la demanda. (Marco teórico, legal, entorno, centro, alumnos)
3.- Objetivos.
4.- Descripción del proceso de intervención.
5.- Conclusiones.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- CONTEXTUALIZACIÓN
La diversidad constituye una realidad palpable en los centros educativos. La atención a esa
diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas, a todo el alumnado y que
ha de ser atendida por todo el profesorado. La respuesta educativa a las mismas, se concibe a
partir del principio de inclusión y de normalización, entendiendo que únicamente de ese modo
se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social; principios compartidos
tanto por la LOE (2006) como por la LOMCE (2013). Centrándonos en el alumnado que
presenta Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), se trataría de garantizar en su
escolarización, la no discriminación y la igualdad efectiva tanto en el acceso como en la
permanencia en el sistema educativo. Además de la dotación a los centros de los recursos
materiales y personales necesarios para que el alumnado pueda implicarse en las diferentes
actividades.
En nuestra comunidad autónoma, el marco legal que desarrolla la ley educativa y que sustentan
la creación del aula enclave en nuestro centro, sería el siguiente:
 Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios (Decreto
81/2010), así como la Orden de octubre de 2013 donde se desarrolla, en lo referente a su
organización y funcionamiento, en la que se favorece la autonomía necesaria de los
centros para poder atender a la diversidad y dar respuesta a las características de la
zona, permitiendo su contextualización.
 Decreto 104/2010 por el que se regula la atención a la diversidad, donde se recoge la
propia definición de “aula enclave”, entendida como aquella unidad de escolarización
ubicada en los centros ordinarios en la que se le proporciona respuesta educativa
exclusivamente al alumnado con necesidades educativas especiales que requieren de
adaptaciones que se apartan significativamente de currículo en la mayor parte de las
áreas y que precisan de la utilización de recursos extraordinarios, es decir, de difícil
generalización.
 Orden de diciembre de 2010, por el que se regula la atención al alumnado de
necesidades específicas de apoyo educativo, donde se recoge que:

La inclusión de un alumno/a en este tipo de escolarización tiene carácter
excepcional.

La ratio tendrá que ser en Educación Infantil y Educación Primaria de 3 a 5
escolares como máximo.

Cada unidad contará con un tutor/a y un auxiliar educativo.

La atención educativa se proporcionará fundamentalmente en el aula enclave
pero compartiendo con el resto del alumnado del centro aquellas actividades
que favorezcan la inclusión y la respuesta a sus necesidades educativas.

La priorización de objetivos y contenidos relacionados con la autonomía
personal y social y la comunicación. Un primer nivel de Concreción Curricular
Adaptada para Educación Infantil (CCAI) y Concreción Curricular Adaptada
de Educación Primaria (CCAP).

La evaluación de este alumnado, se realizará de acuerdo con los ámbitos
establecidos en la concreción curricular para este alumnado: ámbito de
autonomía personal, ámbito de autonomía social y ámbito de comunicación y
representación. Los resultados de la evaluación se expresaran cualitativamente
para cada uno de dichos ámbitos.
 Resolución del 9 de febrero de 2011, los objetivos que se persigan como los valores
que se impulsen ha de estar recogidos en el Proyecto Educativo del centro.
 Orden del 1 de septiembre de 2012, por el que se regula la organización y
funcionamiento de los EOEP, donde se explicita que el alumnado derivado al aula
enclave, debe tener Informe Psicopedagógico, cuyo dictamen indique la necesidad de
una ACUS en la mayoría de las áreas curriculares y que la modalidad de escolarización
adecuada para el alumno sea la de aula enclave.
El CEIP, se encuentra ubicado en el Municipio de San Bartolomé de Tirajana, en un barrio que
se configura como una zona de gran desarrollo turístico, que a la vez se combina con industria
del sector primario, aparcería. En el Centro se imparten las Etapas de Educación Infantil (7
unidades) y Educación Primaría (16 unidades), distribuidos en tres espacios bien diferenciados.
Además existe, un aula de apoyo a las neae, aula de música y una biblioteca. Cuenta con los
servicios complementarios de comedor y transporte. Existe un AMPA que organiza variadas
actividades extraescolares.
El Centro es atendido por una orientadora, una maestra de audición y lenguaje y la trabajadora
social, adscritas al EOEP GC-Sur. Otros servicios concurrentes de la zona son: Unidad de
Salud Mental, Centro de Salud, Ayuntamiento (piscina, polideportivos, casa de la cultura,
etc.),…
Una vez designado por la Consejería de Educación como centro donde ubicar el aula enclave y
tener el visto favorable del claustro y del consejo escolar, se han modificado los aspectos
necesarios del proyecto educativo y de su plan de atención a la diversidad, ajustando la
organización del centro en cuanto a espacios y horarios, a la nueva situación, haciendo hincapié
en la necesidad de coordinación del profesorado que interviene con este alumnado. El Aula
Enclave está dotada de los materiales necesarios para su puesta en marcha y su funcionamiento
y contará con un tutor y un auxiliar educativo. Se hace necesaria la señalización de los espacios
comunes en el centro (patio, comedor, aseos, etc.) con paneles que anticipen las actividades que
se van a realizar en ellos.
En principio la ratio del aula enclave es de 4 alumnos, de los cuales 3 de ellos están
diagnosticados con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) ó ponemos Trastorno del
Espectro Autista ¿? y uno con discapacidad derivada de déficit psíquico. Sus edades oscilan
entre los 9 y los 11 años. Los referentes curriculares de los mismos se sitúan en los niveles del
segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil y el primer ciclo de Educación Primaria.
3.- OBJETIVOS
El objetivo de la intervención es implementar el correcto funcionamiento de este Aula Enclave,
en la que se va a escolarizar a este alumnado con TGD, integrar adecuadamente al alumnado de
este Aula Enclave en la comunidad educativa.
Objetivos para el Profesorado





Facilitar orientaciones de las características particulares del alumnado de TGD.
Asesorar en cómo desarrollar actividades de integración.
Ofrecer orientaciones para potenciar el aprendizaje.
Aportar al profesorado orientaciones para la elaboración de la adaptación curricular en
cada una de las áreas a adaptar.
Colaborar en la identificación y puesta en marcha de las respuestas educativa que
requiere este alumnado.
Objetivos para la familia
 Realizar un plan de coordinación entre la familia y el centro.
 Fomentar la implicación de la familia en el proceso educativo de su hija.
 Ofrecer orientaciones para el tratamiento de estos alumnos en el hogar, recursos
externos, etc.
 Favorecer la modificación de actitud y expectativas con respecto a su hijo.
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN
En el modelo de escuela inclusiva hacia el que debemos trabajar todos, la atención educativa
que se va a prestar a cualquier alumno/a va a ser una responsabilidad compartida de todo el
centro y por ende, de todos los subsistemas que lo conforman (profesorado, padres, alumnos,..),
ya que implica tomar decisiones que van a afectar a la organización de todo el centro. Esta
responsabilidad es aún mayor para todos cuando se trata de ajustar la respuesta educativa que
necesita un alumno/a con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en general, y en
concreto cuando se trata de atender a un alumno que presenta necesidades educativas especiales
derivadas de un Trastorno Generalizado del Desarrollo(TGD); ya que la efectividad que
tengamos a la hora de atender a este tipo de alumnado de forma individual y/o en su grupo de
alumnos va a depender de cómo hayamos organizado nuestro centro y del grado de implicación
que hayamos conseguido de todos los sectores que integren nuestra comunidad escolar.
Así, el primer paso que debe tomar un centro que pretenda atender de forma inclusiva a sus
alumnos y que busque dar una respuesta educativa adecuada a todos ellos, incluyendo a los
alumnos que presenten Trastornos Generalizados del Desarrollo, es realizar un ejercicio de
autoevaluación y mejora de toda su organización escolar, para lo cual nosotros presentamos a
continuación una serie de medidas que cada centro puede adoptar como suyas partiendo de la
premisa que defiende Gerardo Echeíta y que dice lo siguiente: <<….. cuanto más preparemos la
organización del centro para atender a la diversidad de nuestro alumnado, más fácil será luego
personalizar el proceso educativo y menor cantidad de medidas extraordinarias será necesario
tomar con posterioridad…>>.
Además será muy necesaria el asesoramiento y la coordinación con el EOEP específico de
Por tanto en nuestro centro tendremos que modificar los documentos que integran el proyecto
educativo para adecuarlo a la nueva realidad, “centro ordinario con aula enclave”
Vamos a ir añadiendo los aspectos a incorporar:
A) PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Considerado una de las piedras angulares de todo centro que funcione de forma eficaz, debería
contener una organización que permita la atención del alumnado del centro y la participación de
todo el profesorado en torno a las siguientes fases:
1ª Fase) Evaluación inicial del alumnado, pues consideramos que una correcta valoración del
alumnado nos llevará a una correcta planificación de la intervención adaptada a sus necesidades
y posibilidades de aprendizaje. En esta evaluación habrá que analizar toda la información que
obtengamos a través de las siguientes medidas:
+Medidas externas: Información que se obtenga del estudio de los documentos e
informes que existan.
+Medidas internas: Evaluación curricular por áreas y departamentos, evaluación
psicopedagógica y entrevistas con el alumnado y las familias que se considere como
necesario.


TEMPORALIZACIÓN: Las tres primeras semana de septiembre.
RESPONSABLES: Profesor del aula enclave, Auxiliar Educativo y Orientador
2ª Fase) Realización de una delimitación realista de las competencias básicas y los objetivos
que se pretende que desarrolle nuestro alumnado y de los contenidos que se van a trabajar para
logarlo; organizando éstos últimos en núcleos de contenidos seleccionados y priorizados.


TEMPORALIZACIÓN: Las tres primeras semana de septiembre.
RESPONSABLES: Profesor del aula enclave, Auxiliar Educativo y Orientador
3ª Fase) Estudio de las necesidades que presente nuestro alumnado en torno a las diferentes
modalidades de escolarización que atendamos y preparación de las correspondientes
adaptaciones curriculares:
Será fundamental definir el perfil del alumnado que atendemos bajo la modalidad de
escolarización de aula enclave si bien para cada alumno tendrán una atención educativa más
recomendable para cada caso (aula ordinaria una o dos horas electivas al día o la semana, aula
ordinaria con apoyo dentro del aula,...) y las medidas educativas que podremos articular con
cada uno de estos alumnos (ACUS).


TEMPORALIZACIÓN: Meses de septiembre y octubre.
RESPONSABLES: Profesor del aula enclave, Auxiliar Educativo y Orientador
4ª Fase) Realización de los agrupamientos del alumnado teniendo en cuenta las modalidades de
escolarización, lo que redundará en la organización y puesta en práctica de diferentes
modalidades de intervención, éstas podrán ser las siguientes:
a) En las áreas socializadoras (Música, Educación Plásticas y visual, Educación física,.):
- Aula ordinaria.
-Apoyo en aula ordinaria.
-Auxiliar educativo
La puesta en práctica de estas modalidades de intervención va a requerir la flexibilización de la
organización de los tiempos y los espacios y la selección de unos materiales curriculares
adaptados a los diferentes niveles de competencia curricular que vayamos a trabajar y que sean
sistemáticos, secuenciados, progresivos y estructurados.
 TEMPORALIZACIÓN: los meses de septiembre y octubre.
 RESPONSABLES: Profesor del aula enclave, Auxiliar Educativo y Orientador
5ª Fase) Evaluación de todo el alumnado que ha sido atendido bajo el Plan de Atención a la
diversidad y que deberá realizarse a través de Pre-evaluaciones, o de la coordinación del tutor/a
del aula del aula enclave y de los profesores de las aulas donde se integra el alumnado del aula
enclave.



TEMPORALIZACIÓN: La evaluación sin notas y el seguimiento trimestral que recoge
la normativa.
RESPONSABLES: Profesor del aula enclave, Auxiliar Educativo,
Profesores implicados en la integración.
6ª Fase) Seguimiento del programa y retroalimentación durante todo el curso escolar, dando un
papel primordial a dos aspectos fundamentales:
+La coordinación con el profesorado que atiende al mismo alumnado de NEAE.
+La colaboración e información a las familias.
B) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:
En el diseño del PAT, durante los meses de septiembre y octubre, se deberá priorizar el trabajo
desde el inicio de curso sobre la información de la nueva aula y de los nuevos alumnos así
como sus características generales y actuaciones a llevar a cabo.
En la medida que los tutores lo estimen oportuno se visitará el aula.
Además de los siguientes bloques de contenidos obligatorios:
-Gestión democrática de las normas.
-Resolución de conflictos a través de técnicas no violentas.
-Competencia social: Habilidades sociales, habilidades cognitivas y desarrollo moral,
según el modelo desarrollado por Manuel Segura.
-Competencia emocional: autoestima, autoconcepto, autocontrol y autoeficacia.
Bajo el marco del PAT se podrán poner en marcha sistemas tales como los siguientes:
-Círculo de amigos
-Tutorización entre iguales
-Equipos de convivencia de aula o sistema de alumnos ayudantes
-Sistemas de mediación.
Se debe dar un papel primordial al trabajo que se realice desde la acción tutorial a nivel
individual con el alumnado y sus familias. En todo el centro escolar sobre todo con el alumnado
de NEAE.
RESPONSABLES: Orientación Educativa, Jefatura de Estudios.
PLAN DE CONVIVENCIA:
Durante los meses de septiembre y octubre se elaborará el Plan de Convivencia del centro,
podrán llevarse a cabo actuaciones como las siguientes:
Plan de acogida para el alumnado en general y para el alumnado con necesidades educativas
especiales por presentar Trastornos Generalizados del Desarrollo, adaptado a sus características
para cuando ingresan por primera vez en el centro.
Trimestralmente se llevará acabo el seguimiento del mismo así como la puesta en práctica de
aquellas acciones que favorezcan la convivencia.
PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO:
A inicios del curso en septiembre, continuaremos con la formación iniciada desde el curso
escolar pasado, profundizando en los temas relacionados con las características del alumnado
con TGD
Se deberá favorecer la sensibilización y la formación del profesorado en la atención educativa a
este tipo de alumnado, intentando que toda la comunidad educativa asuma que se trata de
alumnos con necesidades educativas especiales y que deben ser tratados por el sistema como se
atiende a cualquier otro alumno con necesidades; siendo además esto un acto de responsabilidad
social, puesto que así contribuimos a que estos alumnos puedan llegar a convertirse el día de
mañana en adultos mejor adaptados.
1. Asesoramiento al equipo directivo y al claustro (no sólo al profesorado implicado)
Será importante que el alumnado que integra el Aula Enclave sea considerado alumnado del
centro con todas las consecuencias y el aula donde son atendidos ha de ser valorada como un
recurso por toda la comunidad educativa. Por esta razón será necesario:


Fomentar el conocimiento y aceptación de las características de este alumnado.
Implicar a todo el profesorado en la puesta en práctica del aula.



Trabajar con el profesorado el desarrollo de actitudes preventivas y de anticipación a las
conductas del nuevo alumnado.
Orientar y formar a todo el profesorado sobre las necesidades del nuevo alumnado:
habilidades de comunicación, relaciones con iguales, habilidades de autonomía, control
de conducta, etcétera.
Será necesario establecer horarios de formación y coordinación.
2. Asesoramiento al profesorado que integra los equipos docentes que atienden al
alumnado con TGD y coordinación con profesor/a de apoyo, EOEP, Equipo
Específico…
El asesoramiento a los equipos docentes tendrá un matiz claramente metodológico y se
centrará en aquellos apartados en los que el alumnado con TGD va a presentar mayores
dificultades:




Comunicación y lenguaje.
Interacción / participación social.
Autonomía en el contexto escolar.
Desarrollo de las capacidades básicas para el aprendizaje escolar: atención, memoria,
hábitos de trabajo.
 Rendimiento académico.
En cada uno de los apartados se tendrá en cuenta:
 Las necesidades educativas de cada alumno.
 Las decisiones adoptadas, en función de esas necesidades y referidas a uso de
materiales, horario, distribución de responsabilidades, actividades que sirven de
estímulo, tipo de ayuda que precisa cada uno, etcétera.
OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN CON EL AULA ENCLAVE si se quiere se elimina.
El objetivo de la intervención es implementar el correcto funcionamiento de este Aula Enclave,
en la que se va a escolarizar a este alumnado con TGD, integrar adecuadamente al alumnado de
este Aula Enclave en la comunidad educativa. Por tanto es importante:












Tener en cuenta que el alumnado que integra el aula tiene una ratio de 3 a 5 alumnos
Características del alumnado del alumnado del aula enclave.
Etapa educativa y nivel de competencia curricular del alumnado.
Dictámenes del equipo específico.
Profesorado de apoyo
Perfil de apoyo previsto.
Tiempos de apoyo previstos.
Favorecer y organizar la coordinación de los diferentes profesionales que actúan con el
alumnado.
Mantener los compromisos adquiridos para la puesta en práctica del proyecto tanto
por parte del centro como por parte de los EOEPs de Zona y Específico
Crear, organizar y poner en funcionamiento el aula de apoyo y sus recursos.
Elaborar un modelo de apoyo y programaciones específicas adecuadas a este
alumnado.
Incorporar progresivamente al alumnado al aula de referencia en función de sus
necesidades y capacidades.



3.
Promover un proceso de formación del profesorado del Centro encaminado a mejorar
la respuesta educativa a este alumnado.
Coordinar las actuaciones de los distintos profesionales que intervienen con estos
alumnos.
Apoyar y asesorar a las familias.
Asesoramiento a las familias
El trabajo con las familias es uno de los ejes fundamentales de la intervención con el alumnado
de necesidades educativas especiales y aún es más importante en el caso del alumnado con
Trastornos Generalizados del Desarrollo.
Las actuaciones prioritarias en la coordinación familia-escuela:

Comunicación permanente a través de la agenda propiciando el intercambio de
información entre familia-escuela de forma natural, notificando los acontecimientos
significativos en ambos contextos.
 Reuniones periódicas de las familias con los distintos profesionales que intervienen con
sus hijos (tutores, profesora del Aula, orientadores de EOEP, Equipo Especifico,
Trabajadora Social, etc.) con el fin de que conozcan las actuaciones de los profesionales
y el progreso en los aprendizajes de su hijo, así como las estrategias comunes y
diferenciadas según requiere cada una de las intervenciones.
 Colaboración y participación de las familias en actividades del centro programadas para
el alumnado.
 Utilización de imágenes (fotografías) del colegio y de la familia como recurso
comunicativo para el alumnado.
 Información trimestral sobre la evolución de sus hijos a través de los boletines de notas,
de la forma más normalizada posible.
 Coordinación con otros profesionales que intervienen con el alumnado y las familias
(servicios de apoyo específico, servicios sociales de salud, etc.) dando coherencia a las
actuaciones que se realizan en los diferentes ámbitos.
 Favorecer y fomentar el contacto e intercambio de experiencias entre las familias.
Temporalización: Durante todo el curso es colar. Las reuniones serán mensualmente según
normativa.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL A.E.
Comisión de seguimiento compuesta por el orientador/a, jefatura de estudios, profesor/a de
apoyo del A.E., auxiliar educativo del A.E., coordinadores de ciclo y/o profesores tutores de los
grupos ordinarios que tengan alumnos del A.E.
Informe anual de seguimiento que revisará el grado de consecución alcanzado en las propuestas
recogidas en cada evaluación trimestral del funcionamiento del Aula Enclave.
5.- CONCLUSIONES
Descargar