Nº16 • Dinero y Bancos El Rol Contracíclico de la Banca Pública

Anuncio
!
!
%&#
" "# #
$
*
'
(
(
)
*
deo poco adecuadas, que redundan en un escaso
financiamiento de inversiones a largo plazo.
#
La crisis internacional que tuvo epicentro en
los países de mayor desarrollo relativo, fue
gestada y amplificada por profundas inconsistencias en el funcionamiento y en los marcos
regulatorios de sus sistemas financieros. Sin
embargo, en Argentina, la dinámica de la crisis no alteró de modo significativo la solidez
del sistema bancario, y en particular, fue
acompañada por la instrumentación de políticas contracíclicas a través de la banca pública
con el objetivo de moderar las tendencias recesivas derivadas del contexto global.
La principal justificación para la existencia de la
banca pública descansa en la naturaleza misma
de la actividad de intermediación financiera y
sus características específicas en el caso de las
economías emergentes. La intermediación financiera se desarrolla en presencia de información asimétrica, que deriva en problemas de selección adversa y riesgo moral. El primero de
estos está relacionado con el hecho de que los
elevados costos asociados a relevar información
respecto de la capacidad de pago del deudor
pueden llevar a que los bancos carguen tasas de
interés muy elevadas, atrayendo únicamente a
los proyectos de inversión más riesgosos. El
riesgo moral implica que, una vez otorgado el
crédito, el prestatario tiene incentivos a modificar el plan de acción y llevar el proyecto de inversión por senderos más riesgosos, resultando
en eventuales pérdidas para el banco.
En la presente Nota Técnica se analizan los
principales aportes teóricos respecto del rol
que los bancos de propiedad estatal pueden
desempeñar como instrumentos de gestión
macroeconómica. En la tercer parte, se presenta la evidencia empírica al II trimestre de
2009, mostrando el aporte de los bancos públicos en este sentido. Finalmente, la última
parte resume las reflexiones que dan cierra a
la presente Nota.
Como se mencionó con anterioridad, las economías emergentes cuentan en general con
mercados financieros poco desarrollados. Por
un lado, la escasa profundidad y alcance de los
mismos reduce las posibilidades de diversificar
los riesgos, atentando contra la estabilidad del
sistema en su conjunto. Asimismo, la no completitud de los contratos financieros es susceptible de derivar en procesos de segmentación que
impliquen el racionamiento del crédito, fenómeno que afecta en mayor medida a las PyMES
(Pequeñas y Medianas Empresas), dada la menor transparencia contable y menor magnitud
del colateral afectado en las operaciones de crédito con que cuenta este tramo de empresas.
'
*
La tendencia hacia la desregulación de los mercados emergentes observada durante los últimos
30 años no ha logrado revertir las debilidades
subyacentes al funcionamiento de los sistemas
financieros de estos países, ni ha constituido
una alternativa viable al paradigma que promueve la existencia de una banca pública de escala elevada. Por el contrario, la fortaleza de los
sistemas financieros y la capacidad de absorber
shocks de carácter exógeno se vieron seriamente comprometidos en el pasado reciente, como
lo demuestra la sucesión de crisis experimentadas hacia fines de la década pasada. A pesar de
las mejoras experimentadas durante el período
post-convertibilidad, el sistema bancario argentino continúa evidenciando estructuras de fon-
En este contexto, la banca pública cumple un
rol fundamental en economías como la argentina, facilitando el acceso a los servicios financieros a la totalidad de la población, financiando proyectos con un retorno social superior al privado y otorgando créditos a sectores que tiene el acceso al mismo restringido.
2
Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado argumentos adicionales a favor de la
existencia de la banca pública, altamente dependientes de la estructura de propiedad de
predomina en el sistema financiero1. En primer lugar, en el caso de la existencia de un
elevado nivel de concentración en el sistema
bancario, la banca pública es susceptible de
jugar un rol como testigo en la fijación de
precios y tasas de interés, haciendo que estos
últimos se ubiquen en niveles compatibles
con mayores niveles de competencia. En segundo término, la banca privada (en especial
la de origen extranjero) implementa en general políticas de crédito conservadoras que
pueden excluir proyectos de riesgo elevado
pero con elevados retornos sociales. Finalmente, y como sostendremos en el presente
trabajo, la banca pública puede adquirir un rol
fundamental en materia de gestión macroeconómica y moderación de la volatilidad del ciclo, principalmente por medio del sostenimiento del flujo de crédito al sector privado
en períodos de elevada incertidumbre.
demostrando ser un instrumento eficaz para la
administración de los riesgos a nivel agregado.
+
*
,
- .
Durante la reciente crisis, la banca pública actuó como proveedor neto de liquidez ante situaciones de tensión en el mercado monetario
doméstico, complementando la tarea del Banco Central y promoviendo la estabilidad del
sistema financiero.
Como se observa en trabajos recientes2, desde
la consolidación de la recuperación económica
luego del colapso de la convertibilidad, la banca
pública actúa como oferente neto de fondos en
el mercado interbancario (Call) más que otro tipo de entidad, concentrando alrededor del 74%
de la posición neta acreedora dentro del conjunto de entidades con posición acreedora.
Gráfico 1
Volatilidad y Participación
Banco Públicos en el Mercado de Call
Operaciones Hasta 15 días de Plazo
El advenimiento de la reciente crisis internacional con epicentro en los países desarrollados dejó en evidencia la capacidad de estabilización y el rol contracíclico que cumple la
banca pública en el caso de la Argentina, contribuyendo a que el impacto de los embates
internacionales sobre el entramado financiero
local haya tenido un efecto moderado. La
banca pública actuó atendiendo las necesidades de liquidez del sistema financiero local
posicionándose como oferente neto de pesos,
manteniendo el flujo de financiamiento al sector privado en momentos de mayor aversión
al riesgo por parte de las entidades privadas,
sosteniendo el financiamiento a plazos largos
y tasas de interés razonables en segmentos
que no son atractivos para los bancos privados
y cumpliendo un importante rol testigo en la
emisión y colocación de nuevos instrumentos
financieros que favorecen el financiamiento
de los sectores productivos. Este papel pudo
ser llevado a cabo sin afectar las condiciones
de solidez de la banca pública en su conjunto,
Fuente: Banco Central de la República Argentina
El Gráfico 1 presenta la participación de las
entidades oficiales en este mercado, que ajustó al alza durante los últimos años en línea
2
1
Kampel D. y A. Rojze (2004): “Algunas reflexiones
sobre el rol de la banca pública”. Documento de
Trabajo Nº 2, CEFID-AR.
3
Anastasi A., P. Elosegui y M. Sangiácomo (2009):
“Determinantes de la tasa interbancaria de préstamos en Argentina”. Documentos de Trabajo 2009,
Nº 41, BCRA.
con los impulsos que derivaron en una mayor
tensión en el mercado monetario, al tiempo
que las tasas de interés involucradas en operaciones de la banca pública evidenciaron una
menor volatilidad acumulada, colaborando en
la absorción de los shocks que afectaron al
normal funcionamiento de la banca.3
ca pública adquirió especial relevancia en el caso del financiamiento a las actividades productivas, dada la caída experimentada en los préstamos netos en el caso de los bancos privados
(ver Gráfico 2).
Gráfico 2
Crédito al Sector Privado no Financiero
Crecimiento % Interanual
y Spread Bancaria Promedio 12 Meses
En un mercado financiero como el argentino,
con un elevado grado de concentración y extranjerización, los bancos públicos cumplen
adicionalmente con un rol de testigo, regulando la fijación de tasas de interés y precios del
sector privado incrementando el nivel de
competencia en el sistema financiero. Además, la banca pública juega un rol clave en la
profundización del sistema financiero llevando adelante la mayoría de las operaciones con
derivados que tienen como subyacente títulos
públicos nacionales (más del 77% constituyen
operaciones de pase). Esto último, junto con
la elevada participación de la banca pública
en el mercado de Call, evidencia el importante rol que cumple este segmento bancario en
la fijación de precios en el mercado global de
liquidez en pesos.
Fuente: Banco Central de la República Argentina
Gráfico 3
Crédito al SPNF
Crecimiento Porcentual Interanual
y Spread Bancario - Promedio 12 meses
En Millones de Pesos
También, los bancos públicos provinciales
cumplieron un papel predominante en las licitaciones de plazo fijo efectuadas por la ANSeS (Administración Nacional de la Seguridad Social) para financiar a distintos sectores
productivos, concentrando $1.040 millones
(54%) del total de las adjudicaciones, y logrando establecer spreads por debajo de los
observados en las operaciones de mercado regulares.
Por otro lado, se observó durante la presente
crisis una elevada participación de la banca pública en el flujo de financiamiento al sector privado, superando incluso el impulso de la banca
privada en su conjunto. En efecto, durante el período junio 2008 – junio 2009, la expansión del
crédito privado en cartera de los bancos públicos ascendió a más de $10.200 millones, representado aproximadamente un 66% del financiamiento al sector privado. El papel de la ban-
Fuente: Banco Central de la República Argentina
3
Este rol de proveedor neto de liquidez de los bancos
públicos adquiere particular relevancia tomando en
cuenta que algunas entidades financieras se fondean
en gran medida en el mercado interbancario.
Como deja en evidencia el Gráfico 3, se observa una clara discrepancia entre los spreads
4
La principal fuente de fondeo de los bancos
privados vino dada por las colocaciones del
sector público, dado que la mayor preferencia
por la liquidez del sector privado no financiero en condiciones de incertidumbre agregada
derivó en un menor dinamismo de las colocaciones bancarias, tanto en el caso de los depósitos a la vista como a plazo. Del lado de la
utilización de los fondos, se observó en el caso de los bancos privados un claro sesgo al
BCRA (activos líquidos) y pases pasivos con
el Banco Central, aumentando mínimamente
su exposición a títulos de deuda del Banco
Central y reduciendo la magnitud del flujo financiero al sector privado.
implícitos registrados por los distintos tipos
de entidades, evidenciándose un pronunciado
incremento en el caso de los bancos privados
y relativa estabilidad para los bancos públicos. De hecho, los bancos públicos continuaron atendiendo a segmentos que en general no
resultan atractivos ante episodios de tensión
como consecuencia de los plazos largos en los
que operan, como ser los créditos hipotecarios, sosteniendo las tasas de interés en niveles razonables y evitando problemas de selección adversa que afecten a nivel agregado la
solvencia del sistema financiero.
En el Gráfico 4 se aprecia la diferencia en
términos de crecimiento observada para las
líneas hipotecarias entre la banca pública y
privada con el inicio de la crisis internacional,
que se reflejó en una elevada volatilidad del
spread bancario en este segmento. Como consecuencia de esto último, se observó un crecimiento sostenido de la participción de los
Bancos Públicos en los préstamos hipotecarios.
En tanto, se observa el rol claramente contracíclico que detentó la banca pública en esta
coyuntura. Por un lado, encontró fondeo en el
desprendimiento tanto de Lebac y Nobac como de pases con el BCRA. En el caso de las
aplicaciones, quedan en evidencia las múltiples funciones cumplidas por la banca pública
durante los momentos de mayor tensión financiera. En primer término, se observa como
el flujo de financiamiento al sector privado se
impone como el principal destino de los recursos bancarios en el caso de la banca pública, supliendo el débil desempeño de la banca
privada. Asimismo, los bancos públicos actuaron durante dicho período como demandantes netos de títulos públicos nacionales,
con el objetivo de evitar una ulterior caída en
la cotización de los mismos en un contexto de
fuerte incremento de la aversión al riesgo de
los inversores privados, logrando reducir el
efecto nocivo que la caída de los títulos públicos tendría sobre los balances de la banca local en su conjunto. Por último, y como se
mencionó en el párrafo anterior, el servicio de
depósitos públicos y su reubicación en la banca privada hizo factible la recomposición de
la liquidez de esta última en un marco de mayor vulnerabilidad de los sus pasivos bancarios.
Gráfico 4
Créditos Hipotecarios
Fuente: Banco Central de la República Argentina
Este rol contracíclico que los bancos públicos
en conjunto fueron capaces de cumplir, se alcanzó sosteniendo un elevado grado de solidez patrimonial. En efecto, como se observa
en los gráficos 6 y 7, si bien se percibe un
descenso de la rentabilidad y una reducción
de la eficiencia operativa de la banca pública
El gráfico 5 presenta una síntesis de las principales fuentes y usos del sistema financiero
durante el período más critico del colapso financiero internacional, reflejando la contrapartida en los balances del accionar de los distintos tipo de entidades.
5
Gráfico 5 a
Fuentes y Usos Bancos Privados
III 08 / I 09
En Miles de Millones de Pesos
Gráfico 5 b
Fuentes y Usos Bancos Públicos
III 08 / I 09
En Miles de Millones de Pesos
Fuente: Banco Central de la República Argentina
Gráfico 6
Rentabilidad y Eficiencia Bancaria
Gráfico 7
Irregularidad de la Cartera Privada
En % de las Financiaciones
Fuente: Banco Central de la República Argentina
Fuente: Banco Central de la República Argentina
6
en relación a la privada, estos se mantienen en
niveles satisfactorios en términos históricos. Estos resultados son consistentes con el típico argumento en favor de la existencia de la banca
pública, a saber, atender a segmentos del sector
privado postergados por la banca privada y contribuir a la estabilidad financiera, en detrimento
de menores márgenes de rentabilidad que en el
caso de los banco privados.
/
*
!0
1
En línea con lo que sugiere la teoría, durante el
epicentro de la crisis financiera internacional, la
banca pública local cumplió un rol fundamental
en el sostenimiento tanto de las condiciones de
estabilidad financiera y como del flujo de financiamiento al sector privado.
En conjunto, la banca pública demostró ser un
instrumento altamente eficaz para lidiar con las
falencias que aún detenta la banca privada argentina, actuando como proveedor neto de liquidez en pesos, sosteniendo el flujo de financiamiento del sector privado y cumpliendo el
rol de testigo para ciertas operaciones financieras de relevancia. Las circunstancias posicionaron a la banca pública como un segmento que
contribuyó a la amortiguación de las perturbaciones de carácter exógeno experimentados durante la reciente crisis.
Por otro lado, la irregularidad de la cartera privada en el caso de los bancos públicos se ubica
por debajo de aquella evidenciada por la banca
privada, tanto para el financiamiento a las familias como a las empresas, dejan do en evidencia
la capacidad de administrar los riesgos con la
que cuentan las instituciones oficiales, incluso
en un contexto de condiciones de mercado que
no son las óptimas.
7
Descargar