Movimientos Sociales, Internet, y Militancia Digital en la Amazonia

Anuncio
Movimientos Sociales, Internet, y Militancia Digital en la Amazonia Brasileña
Lucas Milhomens
Profesor de la Universidad Federal del Amazonas – Ufam
Campus de Parintins (AM)
Doctorando en Educación por la Universidad Estatal de Campinas -Unicamp
Un continente llamado Amazonia
La Amazonia brasileña es una Región que cubre más del 50% del territorio nacional, con
aproximadamente 5.217.423 km², recorre nueve estados brasileños, en su mayoría localizados en
la región Norte de Brasil, teniendo en menor proporción tramos en el Nordeste y Centro-Oeste.
También es conocida como Amazonia Legal1 dentro del País. Es mencionada por innumerables
especialistas de varias áreas del conocimiento científico como la selva tropical húmeda donde se
encuentra la mayor fuente de biodiversidad (fauna, flora, aguas y minerales) del planeta Tierra.
Un gigantesco y complejo ecosistema2, por consecuencia una de las regiones más importantes del
mundo en lo que se refiere a sus recursos naturales y singularidades étnico-culturales. Es en este
espacio geográfico que se encuentra la mayor cantidad de vegetación, agua dulce, minerales y
seres vivos por metro cuadrado, se dice que una de cada diez especies conocidas en el planeta
pertenece a la Amazonia3.
Figura 01 – Amazonia Legal
Fuente: <http://www.google.con>
Es también en esta Región que está localizado el mayor río del mundo, el Río Amazonas.
Un “Río-mar” que nace en la Cordillera de los Andes y desagua en el Océano Atlántico entre los
estados de Amapá y Pará – en este último atravesando el archipiélago de Marajó para
desaguar en el mar –, formado por una cuenca hidrográfica de aproximadamente 7 millones
1
2
3
El término “Amazonia Legal” fue definido a partir de la creación de la Superintendencia de Desarrollo de
la Amazonia (Sudam), en 1966.
Conjunto de las relaciones de interdependencia, reguladas por condiciones físicas, químicas y biológicas, que
los seres vivos establecen entre si y también con el medio ambiente en que habitan. Disponible en: <http://www.priberam.pt/dlpo/>. Acceso el 08 de agosto de 2012.
Disponible
en:
<http://www.biblioteca.ifc-camboriu.edu.br/criacac/tikiindex.php?page=BIOMA+AMAZ%D4NIA+-+TH11>.
Acceso
el:
08
de
agosto
de
2012.
de metros cuadrados y con más de 6.600 km de extensión, son centenas de ríos menores, arroyos,
lagunas, igarapés4 etc. El énfasis dado en este momento al “Gran Río” está directamente relacionado
al modo de vida de las poblaciones de la Amazonia, simbióticamente conectado al río. Es lo que
el autor regionalista Leandro Tocantins (2001) denomina en su clásica obra el “Río que Comanda
la Vida”:
El río unido al hombre, en asociación casi mística, lo que puede comportar la transposición
de la máxima de Heródoto para los condados amazónicos, donde la vida llega a ser, hasta
cierto punto, una dádiva del río, y el agua una especie de garante de los destinos humanos.
Venas de la sangre de la llanura, camino natural de los descubridores, casa del pobre
y del rico, determinante de las temperaturas y de los fenómenos atmosféricos, amados,
odiados, alabados, maldecidos, los ríos son la fuente perenne del progreso, pues sin él el
valle se debilitaría en el vacío inexpresivo de los desiertos. Esos oasis fabulosos hicieron
posible la conquista de la tierra y aseguraron la presencia humana, embellecieron el paisaje, hacen girar la civilización- comandan la vida en el anfiteatro amazónico. (TOCANTINS,
2001, p.278)
Los ríos en la Amazonia son las “carreteras acuáticas” que transportan las riquezas de la
Región. Riquezas que sobrepasan la geografía física y humana de la selva y sus habitantes. Es en
los lechos de esos ríos que escurren en embarcaciones pequeñas, grandes, precarias, antiguas o
modernas las historias de lucha de varios pueblos. De los politizados indígenas del Alto Río
Negro en la Cabeza del Cachorro (Perro)5, navegando por la inmensidad del caudaloso y barroso
Río Madeira al Sur del Amazonas, pasando, más al Centro-Oeste, por los inigualables paisajes
del Río Tocantins y Araguaia hasta llegar a las bellas playas de aguas verdes del Río Tapajós
que, en contacto con el gigantismo color de tierra del Río Amazonas le ayuda a precipitar, al
final de su curso y en su desembocadura, la erupción dulce oceánica llamada Pororoca6.
Pueblos de la Selva
Como mencionamos anteriormente no es posible decir que la Amazonia es un espacio
sociocultural homogéneo. Su diversidad ambiental acaba, de cierto modo, encubriendo la gran
pluralidad de sus habitantes. Diversidad expresada en las centenas de etnias indígenas (y milenares) distribuidas a lo largo de su territorio, en la presencia de brasileños de otras regiones que
inmigraron para la inmensa alfombra verde en busca de mejores condiciones de vida y subsistencia,
con especial deferencia a los nordestinos en la formación sociocultural del personaje conocido en
la región como “caboclo” - la mezcla primera del blanco con el indio y que hoy es encontrado
en los rostros anónimos de las poblaciones de las grandes y pequeñas ciudades –, y, a lo largo
del siglo XX, una considerable presencia de otras nacionalidades como japoneses, árabes y judíos.
Es importante resaltar que este proceso de colonización fue provocado, como explica Freitas (2009)
por innumerables proyectos estatales y privados aplicados a lo largo del último siglo en la
4
"Igara", significa "canoa"; "pie", significa "camino". Por lo tanto, Igarapé significa "camino de la canoa" o sea,
un pequeño río,
un
arroyo
por
donde
pasan
solamente canoas.
Disponible
en:
<http://www.dicionarioinformal.con.br/igarap%C3%A9/>. Acceso el 08 de agosto de 2012.
5
Región al Norte del Estado del Amazonas que tiene un formato geográfico de la cabeza de un perro, por eso
tiene ese nombre.
6
Pororoca es el fenómeno provocado en la desembocadura del Río Amazonas cuando el mismo se encuentra con el
Océano Atlántico.
Amazonia. Estos, para bien o para mal, moldaron la formación humana y económica de la Región.
Las poblaciones contemporáneas de la Amazonia son compuestas de grupos sociales
urbanos y rurales heterogéneos del punto de vista de la situación económica; de sociedades y
comunidades indígenas de distintos y diversos modos de adaptación y articulación históricocultural; de grupos aislados restantes de fricción interétnicas y de arreglos propios de sobrevivencia con la sociedad nacional; y, también, de grupos y grandes poblaciones desplazadas
hacia la región por mecanismos gubernamentales o promovidas por flujos de explotación
económica o reajustes institucionales en la Amazonia (FREITAS, 2009, p.23-24).
Un ejemplo de proyecto gubernamental fallido fue el Plan de Integración Nacional (PIN)7
gestado por el Gobierno Militar en los años 70 del siglo pasado para llevar a “hombres sin tierra
hacia una tierra sin hombres”8 en la Amazonia brasileña. El referido plan además de incentivar un
nacionalismo de carácter ufanista, popularizó la carretera Transamazónica, pensada como forma
de integrar la región lejana de las selvas con el restante de Brasil y que a lo largo de su construcción
se mostró
poco práctico
no
solamente
por las
dificultades
infraestructurales
para
su
conclusión pero, sobre todo, porque la misma además de ser construida en el medio de la selva
(por lo tanto, derribando miles de kilómetros de vegetación primaria) tenía previsión de
pasaje
en
casi
30 comunidades indígenas, muchas de ellas con poquísimo (o ningún) con-
tacto con el hombre blanco. Un desarrollismo militar que generó como herencia para los días
actuales, varias ciudades de la Región con grandes comunidades de inmigrantes del Sur del País,
principalmente del Paraná y Río Grande de Sul, poblaciones incentivadas a la época a dejar su
estado para “poblar la Amazonia” y, terminado el plan gubernamental, asentar raíces en la nueva
tierra.
Pero solamente estos aspectos no son suficientes para clasificar a un pueblo como el “de la
selva”. Evaluamos que para que ese concepto sea mejor explicado es necesaria una relación
de los habitantes de las pequeñas, medias y grandes ciudades de la Amazonia con los aspectos
culturales, sociales y políticos de la región. Para eso una de las primeras personalidades que usó la
expresión 'Pueblos de la Selva' fue el líder político Chico Mendes, asesinado en diciembre de 1988
por luchar por el derecho de los caucheros extractivistas contra los intereses de hacendados/latifundiCuando lideró el Encuentro Nacional de los Caucheros, en 1985, la lucha de los caucheros
comenzó a ganar repercusión nacional e internacional. Su propuesta de "Unión de los Pueblos de
la Selva", presentada en la ocasión, pretendía unir los intereses de indios y caucheros en defensa de la selva amazónica. Su proyecto incluía la creación de reservas extractivistas para preservar las áreas indígenas y la selva, y la garantía de reforma agraria para beneficiar
a los caucheros. Transformado en símbolo de la lucha para defender a la Amazonia y a los
pueblos de la selva, Chico Mendes recibió la visita de miembros de la Unep (órgano
del medio ambiente ligado a la “ Organización de las Naciones Unidas”), en Xapuri, en
1987. Allí, los inspectores vieron la devastación de la selva y la expulsión de los caucheros,
todo hecho con dinero de proyectos.
7
8
Disponible en: <http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2006/epg/06/EPG00000473_ok.pdf>. Acceso el 10 de
aEgsolosgtoandede2l0P1l2a.n de Integración Nacional que buscaba incentivar el asentamiento de la Amazonia.
financiados por bancos internacionales. Poco después, el ambientalista y líder sindical fue
invitado a hacer esas denuncias en el Congreso estadounidense. El resultado de ese viaje a
Washington fue inmediato: en un mes, las financiaciones a los proyectos de destrucción de
la selva fueron suspendidos. Chico fue acusado en la prensa por hacendados y políticos
de perjudicar el "progreso del Estado de Acre"[...] (Portal UOL. Disponible
en: <http://educacao.uol.con.br/biografias/chico-mendes.jhtm>).
Hoy Chico Mendes inspira a varios activistas de la selva (y de fuera de ella), su lucha es un
símbolo de resistencia y compromiso social con las poblaciones tradicionales e indígenas. Lucha
que se materializa en las centenas de movimientos sociales que actúan en la Amazonia en el sentido de
transformarla en un espacio más democrático, dando voz y visibilidad a esas poblaciones, antes
y aún hoy marginadas, que permanecen resistiendo y luchando por sus derechos. Fue la voz de él
una de las primeras que resonaron hablando de la necesidad de trabajar en el seno de la selva, al mismo
tiempo beneficiándose de sus bienes y preservando sus recursos naturales, protagonizando una
postura de resistencia a la que Paula e Silva (2008) llaman de lucha contra el avance capitalista en la
Amazonia.
Luchas Históricas y Falta de Estructura
La región, abandonada por las autoridades nacionales durante siglos fue palco de innumerables
episodios que marcaron la historia brasileña. Uno de esos “episodios” históricos fue conocido
como “Cabanagem”, término singular y aún adecuado con la realidad muchas veces antagónica
vivida por los pueblos de la selva. La expresión que hace referencia a las cabañas, chozas o
viviendas precarias de las poblaciones pobres de la antigua Provincia del Grão-Pará9, se refiere a uno
de los levantamientos populares más importantes de Brasil, liderado por mestizos, negros e
indígenas en 1835. Los cuales gobernaron por los menos durante 10 meses (en oposición a la
opresión del
Imperio Brasileño) la
referida Provincia, colocando como protagonistas
revolucionarios a los parias de la Amazonia exótica y olvidada por las autoridades de la época. Para
Ricci (2006) la Cabanagem fue una revuelta política y social que resonó en todo el País,
provocando que las autoridades imperiales tomasen las medidas necesarias (y violentas) para
contener la revuelta que desafiaba el status quo y toda la relación de poder ejercida por el Imperio
Brasileño para con sus subordinados, dejando su herencia para la antología de los pueblos
oprimidos que de alguna manera son valientes para luchar y resistir.
9
Los cabanos y sus líderes vislumbraban otras perspectivas políticas y sociales [...] Este
sentimiento hacía surgir en el interior de la Amazonia una identidad común entre pueblos
de etnias y culturas diferentes. Indígenas, negros de origen africana y mestizos percibieron luchas y problemas en común. Esta identidad se asentaba en el odio al mandonismo
blanco y portugués y en la lucha por derechos y libertades […] Caio Prado Júnior, de
manera precursora, atribuía a los cabanos de la Amazonia del siglo XIX la prerrogativa de
haber sido los únicos revolucionarios populares y partidarios de ideales libertarios que
consiguieron tomar el poder […] Los cabanos se tornaron ejemplos de rebeldes primitivos.
(RICCI, 2006, p.8-9)
La Provincia del Grão-Pará.e la mayor unidad de las antiguas regiones de Brasil Imperio. Comprendía a la época
casi la totalidad de la Amazonia brasileña, pasando por los estados de Pará, Amazonas, Amapá, Roraima y Acre.
Cuando hablamos sobre militancia digital en la Amazonia el contexto político e infraestructural no puede ser igualado al de otras localidades brasileñas. Nos referimos, antes de cualquier
ejemplo de actuación militante, a las tardías e ineficientes políticas de inclusión digital para la Región. Ofrecidas (o no) por el Estado y por las empresas privadas de telecomunicaciones. Es un
razonamiento simple y sintomático que se refiere no sólo a los activistas amazónicos sino a todos
los que precisan utilizar los servicios de la red mundial de computadoras (o sea, la mayoría de
la población): la “banda ancha”10 aún no llegó de hecho para la mayoría de la Amazonia.
Sabemos que para la utilización de las TICs y de una navegación que pueda ser considerada eficiente (hacer downloads, uploads, ver videos online, compartir archivos etc.) es necesario
que la misma sea en alta velocidad. Y para que se tenga esa velocidad de conexión “rápida” es
necesaria una infraestructura telecomunicacional considerable. Históricamente el Norte del país es la
región que menos posee cobertura de telecomunicaciones, léase servicios de telefonía fija, celular,
fibra óptica y acceso a internet. La deficiencia se debe al hecho de la idea de alto costo tecnológico
de inversiones para la consolidación del sector en la región. Argumento este presentado, sobre todo,
por las empresas privadas de telecomunicaciones que actúan en la Amazonia con la autorización
del Gobierno Federal y de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel).
Estudios recientes muestran que el público interesado en el acceso a la internet en la Amazonia es cada vez mayor, ya sea a través de conexión gratuita (por medio de proyectos públicos de inclusión digital) o de paquetes pagos de servicios por medio de empresas privadas. Según Santanna
(2010)11, con la ascensión y el aumento del poder adquisitivo de la población considerada de
“Clase C”, la demanda por conexión aumentó, pero la oferta de la ampliación y popularización
de la banda ancha, no. Haciendo con que la penetración de la internet sea la peor de Brasil con
apenas 8% de alcance en relación a sus moradores.
El mercado ignoró la entrada de aproximadamente 30 millones de personas en la Clase C, lo
que amplió aún más la demanda por conexión y expuso la dificultad de las actuales
operadoras en innovar su modelo de negocios […] En los estados de la región Norte, la
situación es aún peor: la penetración cae para 8%. El porcentual de conectividad de
estados como Amapá, Pará y Roraima corresponde al 4,18%, 5,99% y 5,28%, respectivamente (SANTANNA, 2010, p.57-58).
Teniendo en cuenta la parca presencia de políticas públicas del sector (no sólo en el Norte pero
en todo el país), el Gobierno Federal lanzó en 2010 el Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL)12,
intentando llevar internet de alta velocidad a 40 millones de domicilios en todo Brasil hasta 2014. Tal
medida, colocada en práctica y efectivada, sería la solución para los problemas infraestructurales
relacionados a las
10
La terminología puede tener varias interpretaciones, adoptamos la que dice que es la conexión a la internet que
posee velocidaadlasupedreior a 56
kbps
(kilo/mil
bit’s
por
segundo).
Disponible
en:
<http://www.babooforum.con.br/forum/index.php?/topic/85201-voce-sabe-o-que-e-internet-de-banda-larga/>.
Acceso el: 14 de agosto de 2012.
11
Disponible en: <http://www.cgi.br/publicacoes/index.htm>. Acceso el 14 de agosto de 2012.
12
Disponible en: <http://www4.planalto.gov.br/brasilconectado/forum-brasil-conectado/documentos/3ofbc/docum
ento-base-do-programa -nacional-de-banda-larga>. Acceso el 28 de marzo de 2012.
telecomunicaciones en la Amazonia. Sólo en la segunda mitad de los años 2000 es que podemos enumerar
las primeras iniciativas de utilización de la banda ancha en la Amazonia. De acuerdo con datos del IBGE,
hasta 2008 solamente 20% de la población de la Región Norte tenía internet banda ancha.
Eso trae consecuencias para todo tipo de inserción en redes sociales, sitios, blogs etc., principalmente
en lo que se refiere a la frecuencia de participación de las personas dentro de esas redes, para los
movimientos sociales que actúan haciendo uso de esas herramientas digitales de movilización
esta ausencia de infraestructura acaba siendo uno de los grandes problemas de la militancia y
articulación de los movimientos de la Amazonia que utilizan la internet.
La desigualdad del acceso a la internet entre las regiones brasileñas, especialmente
cuando se compara la Región Norte con las demás, hizo que la senadora Ângela
Portela (PT-RR) solicitase la realización de una audiencia pública en la mañana de este
miércoles (21/03/12) en la Comisión de Ciencia y Tecnología (CCT). Según Portela, la
región Amazonia vive hoy una situación de “pura exclusión digital” [...] El secretario
ejecutivo del Ministerio de las Comunicaciones, Cezar Alvarez, admitió que la región
amazónica se había quedado fuera del proyecto inicial del PNBL, pero la presión de la
sociedad provocó cambios en la plataforma [...] La senadora dijo que reconocía el esfuerzo
del Ministerio para intentar llevar la internet para la región, pero pidió que sean creados
mecanismos que obliguen a las operadoras a cumplir metas más audaces [..] el mayor obstáculo en la efectuación del PNBL en el Norte es la falta de infraestructura. La misma
idea fue compartida por el presidente de Telebras, Caio Bonilha, que resaltó la dificultad de
adecuar los precios de las obras emprendidas en los lugares más longevos de la región
amazónica
(PTNOSENADO,
2012. Disponible
en: <http://ptnosenado.org.br/
textos/69-noticias/16210-banda-larga-investi- mento-na-regiao-norte>-ainda-e-timido).
Redes Digitales de Movilización en la Amazonia
Uno de los fenómenos de este inicio de siglo está relacionado a lo que Castells (1999)
llama de “Identidad”. Una visibilidad no comprendida si es analizada apenas por sí misma, por
el mero principio de una “factualidad”, o sea, para ser pauta y aparecer mediáticamente. El
fenómeno al cual se refiere Castells (1999, p.22) y ya abordado por otros investigadores trata de
un “proceso de construcción de significado con base en un atributo cultural, o también un
conjunto de atributos culturales interrelacionados, los cuales prevalecen sobre otras fuentes de
significado”. Tal reflexión nos remite al apuntamiento de que la construcción y fortalecimiento
de las identidades colectivas es materia prima para una posterior visibilidad y exaltación de
esas identidades, cultivando sus valores en una sociedad heterogénea y segmentada. Por
ejemplo, a medida que una etnia indígena como los Tukano13 del Alto Río Negro crean
asociaciones
organizativas
para
discutir
cultural y políticamente sus directrices y co-
mercializar sus productos artesanales, haciendo uso de las nuevas tecnologías digitales (como
sitios y blogs) para divulgar sus acciones y, también, sus pautas reivindicativas, tenemos ahí
un
importante elemento
de
fortalecimiento
identitario.
Una
(re)
significación de sus
valores en el sentido de fortalecerlos en una decodificación alineada a lo que el ya mencionado
Castells (Idem) llama de Sociedad en Red.
13
Los Tukano son una de las etnias indígenas más importantes de la región conocida como Alto Rio Negro, en el estado de
Amazonas.
Identidades, por su vez, constituyen fuentes de significados para los propios actores, originadas
por ellos, y construidas por medio de un proceso de individualización […] Sin embargo,
identidades son fuentes más importantes de significado que papeles, por causa del proceso
de autoconstrucción e individualización [..]La construcción de identidades se vale de la
materia prima suministrada por la historia, geografía, biología, instituciones productivas
y reproductivas, por la memoria colectiva y por fantasías personales, por los aparatos de
poder y revelaciones de carácter religioso. Sin embargo, todos esos materiales son procesados por los individuos, grupos sociales y sociedades, que reorganizan su significado
en función de tendencias sociales y proyectos culturales enraizados en su estructura
social, así como en su visión de tiempo/espacio (CASTELLS, 1999,p.23).
Un ejemplo de la argumentación anterior es la Red Pueblos de la Selva. Un movimiento social
originario del estado de Acre que reune comunidades tradicionales e indígenas, articulándolas en
favor de la preservación de sus culturas, del medio ambiente y de sus territorios. Promoviendo
la movilización y divulgación de sus acciones con la ayuda de las redes digitales de movilización a
través de la internet.
Figura 02 – Red Pueblos de la Selva
Fuente: <http://www.redepovosdafloresta.org.br>
Esta red, una de las primeras a organizarse en la región amazónica en favor de intereses
comunes relacionados a sus tradiciones y cultura se inspiraron en el proceso organizativo pensado
inicialmente por Chico Mendes y sus contemporáneos del estado de Acre en el inicio de los años 80 del
siglo XX. En el ítem “Quienes Somos” en el portal del referido movimiento social encontramos la
siguiente explicación para su formación y actuación en la Amazonia.
La Red Pueblos de la Selva es un movimiento social que reune comunidades tradicionales
e indígenas, unidas por un mismo ideal de preservación del ambiente, de sus
culturas tradicionales y de sus territorios originales. La Red fue creada en 2003
como una revitalización de la Alianza de los Pueblos de la Selva - movilización hecha por
indios y caucheros liderada por Chico Mendes y Ailton Krenak, que durante la década de 90
realizó los cambios.
que resultaron en la creación de las reservas extractivistas y en la corrección de las políticas del Banco
Mundial para la financia- ción de grandes proyectos de impacto socioambiental en las
regiones de selvas tropicales en todo el mundo.Tiene como objetivo la preservación del
ambiente y lo que en él está incluido: la fauna, la flora, los recursos naturales y
culturales y el habitante tradicional. Así como el registro de la memoria por medio de las TIC's Tecnologías de la Información y de la Comunicación (REDEPOVOSDAFLORESTA,
Disponible
en: <http://www.redepovosdafloresta.org.br/exibePagina.aspx>).
Otra importante acción de la Red Pueblos de la Selva se refiere a la coordinación – a través
de edictos públicos financiados por el Ministerio de la Cultura de Brasil –, de Puntos de
Cultura Indígenas14. Estructuras suministradas (computadoras, cámaras y grabadores digitales,
smartphones, equipo de radioweb, programas para edición de imágenes y acceso a internet)
que
viabilizan la producción cultural (dando destaque al lenguaje audiovisual) de ese público a través de
las TICs. Para que eso suceda son hechos talleres de capacitación dirigidos a los integrantes
de esas mismas comunidades, principalmente los jóvenes que viven en ellas. Un destaque para el
trabajo desarrollado por este movimiento social está en la producción de contenido audiovisual,
no apenas mostrando en sus cortos, medios y largo metrajes indígenas de varias regiones pero,
sobre todo, videos hechos por indígenas de las más variadas etnias, muchas de estas películas disponibles en el sitio Video en las Aldeas15, otro proyecto realizado por indígenas exclusivamente para
la producción de videos digitales y que están disponible en la internet.
Figura 03 – Video en las Aldeas
Fuente: <http://www.videonasaldeias.org.br>
14
15
Disponible en: <http://www.cultura.gov.br>. Acceso el 17 de agosto de 2012.
Disponible en: <http://www.videonasaldeias.org.br/2009/index.php>. Acceso el 18 de agosto de 2012.
Diversidad y Movimientos en la Amazonia
Hay un mosaico de movimientos en la región, los cuales utilizan la internet como herramienta principal de comunicación y articulación. De estos, intentamos evidenciar las características
teóricas enumeradas por nosotros a lo largo de este artículo, reproduciendo y reflexionando algunos de
los argumentos que justifican la práctica militante a través de la red mundial de computadoras en la región. Como ejemplos a ser citados elegimos, además de la Red Pueblos de la Selva, el Movimiento
Xingu Vivo para Siempre y el Movimiento de los Afectados por Barragens (Represas) (MAB).
En nuestro análisis puntualizamos la emergencia de nuevas configuraciones de los movimientos sociales en Brasil y en especial en la Amazonia, movilizaciones capitaneadas por varios sujetos,
entre los principales protagonistas, se encuentran los indígenas de la región. Es el caso del Movimiento
Xingu Vivo para Siempre16, una red que congrega, según su página en la Web, un “colectivo de
organizaciones y movimientos sociales y ambientalistas de la región de Altamira17
[...]
ribereños, pescadores, trabajadores y trabajadoras rurales, indígenas, afectados por represas”, entre
otros.
Figura 02 – Sitio Xingu Vivo para Siempre
Disponible en:< http://www.xinguvivo.org.br/>. Acceso el: 16 de ag. 2013.
En la misma perspectiva, otro ejemplo de resistencia y articulación en red buscando
el enfrentamiento a las represas amazónicas se refiere al movimiento liderado por los
indios Munduruku en la cuenca hidrográfica del Río Tapajós (PA)18.
16 Disponible
17
en:<http://www.xinguvivo.org.br/>. Acceso el 18 de abril de 2013.
Ciudad en el Estado de Pará donde está siendo construida la Usina Hidroelétrica de Belo Monte, el mayor emprendimiento público de Brasil hoy.
18
Pueblo de tradición guerrera, los Munduruku dominaban culturalmente la región del Valle de Tapajós, que en los
primeros tiempos de contacto y durante el siglo XIX era conocida como Mundurukania. Hoy, sus guerras
contemporáneas están dirigidas para garantizar la integridad de su territorio, amenazado por las presiones de las
actividades ilegales de los yacimientos de oro, por los proyectos hidroeléctricos y la construcción de una
gran hidrovía en el Tapajós. Disponible en:
Esa etnia, con ayuda de una red de colaboradores y de articuladores hecha a través de
acciones presenciales y de los recursos provenientes de la internet, está intentando resistir a la construcción de un complejo de pequeñas y medianas hidroeléctricas previstas para ser ejecutadas por el
Gobierno Federal en la región del Oeste del Estado de Pará. Esas construcciones, y los impactos ambientales que ellas crearán, podrán, según los indígenas y sus colaboradores, ocasionar
la extinción no sólo de la fauna que vive allí, sino, también, de su propia etnia. Recientemente
esos indígenas produjeron un documento bajo el formato de carta que fue ampliamente divulgado en las redes virtuales y que fue lanzado en Brasilia en junio de 2013, el cual, entre otras cosas
[...] Pedimos a las autoridades que agilicen el proceso de juicio de la Usina de Belo
Monte en el Xingu, Teles Pires y también de São Luiz del Tapajós, en Pará. En ningún
momento fuimos consultados, no obstante los estudios ya están siendo realizados en
nuestros territorios. Si hubo estudios no sabemos a respecto. Que sean atendidas nuestras
reivindicaciones en carácter de urgencia: Que salgan las Fuerzas Armadas de nuestras
tierras. Que paren los estudios de las investigaciones. Que paren las construcciones de
hidroeléctricas. Que nos expliquen todo lo que va a suceder en nyuestrnaoss tioeirgras y
respete nuestra decisión (SOCIOAMBIENTALORG) 19.
Por último presentamos la experiencia del Movimiento de los Atingidos por Barragens
(Afectados por Represas), un movimiento social que surgió en los años 80 del siglo XX fruto de
una serie de movilizaciones de las poblaciones tradicionales afectadas por represas en Brasil y
su lucha por el derecho al agua, energía y preservación del medio ambiente. En los últimos
años, con el eslogan “agua y energía no son mercaderías”, la entidad ha estado construyendo una serie de estrategias para continuar pautando esas cuestiones junto a la sociedad brasileña.
En ese sentido observamos que el movimiento hace uso, entre otras cosas, de las redes digitales
de movilización. Él se estructura en grupos de base y coordinaciones locales, estatales y
nacionales. El movimiento da especial atención a las cuestiones comunicacionales, fruto de una
organización interna (bajo el formato de “colectivos” como el de “comunicación”) que da prioridad a
acciones mediáticas de bajo costo, de fácil acceso y de gran repercusión, siguiendo una lógica de
articulación en red que no se limita a un único espacio geográfico, siendo en su gran
mayoría de visibilidad mediática internacional. Es lo que Castells (2013) en su más reciente
obra afirma ser una red de construcción de significados buscando no sólo interactuar con su
“entorno”, sino también modificarlo.
El ser humano construye significados al interactuar con su entorno natural y
social, interconectando sus redes neurales con las redes de la naturaleza y las redes
sociales. Esta interconexión funciona mediante un acto de la comunicación [...]. La
transformación continua de las tecnologías de comunicación en la era digital se extiende a
los medios de comunicación a todos los ámbitos de la vida social en una red que es al
mismo tiempo local y global, genérica y personal, en una configuración constantemente variante (CASTELLS, 2013, p.23).
<http://pib.socioambiental.org/pt/povo/munduruku>. Acceso el: 17 de ag. de 2013.
19Disponible el:
http://pib.socioambiental.org/files/file/PIB_verbetes/munduruku/carta_lugares_ munduruku.
pdf.Acceso el: 17 ago. de 2013.
Un ejemplo de esta articulación y construcción de significados fue la participación del director de cine estadounidense James Cameron junto con integrantes del MAB en la marcha nacional
contra Belo Monte que sucedió en abril de 2010 en Brasilia (DF)
20
, actividad de poca
repercusión en Brasil, pero de gran visibilidad mundial. Es lo que Pereira (2011, p.11) entiende
como los “desarrollos de nuevos repertorios de acción por los movimientos a través de las innovaciones
tecnológicas”. Ampliando este concepto y el uso que el MAB está realizando sobre referidas redes
de movilización digital, consideramos que a pesar de su público-objetivo y razón de existencia ser,
a priori, la gama de excluidos víctimas de los grandes proyectos (Represas) en Brasil y en la Amazo-nia, para que el movimiento tenga éxito en su agenda político-mediática, él necesita, como
lo revela Pretto (2008) una “cultura digital de ocupación de las redes”. Lo que, para el referido
autor (2008, p.78) es una forma de:
[...] transformar el actual orden social. Producir de forma descentralizada y de manera
no-formatada o preconcebida. Producir y ocupar los espacios, todos los aspectos, a través
de las redes. En este contexto, la apropiación de la cultura digital pasa a ser fundamental, ya
que ella indica intrínsecamente un proceso creciente de reorganización de las relaciones sociales mediadas por las tecnologías digitales, afectando en mayor o menor escala todos los
aspectos de la acción humana.
Para el MAB estas innovaciones tecnológicas cubren invariablemente la utilización
de recursos digitales, constituyéndose, según Gohn (2011) una nueva praxis de los movimientos
sociales del inicio del siglo XXI.
Podemos observar ese hecho en el portal del movimiento y en sus innumerables funcionalidades multimediáticas “linkadas” a otras redes y sitios. Este espacio también es un banco de
datos y articulaciones políticas y virtuales. Esta y otras herramientas son parte de una orientación
interna del movimiento buscando ampliar y calificar sus canales de comunicación, como nos
cuenta uno de los integrantes del colectivo nacional de comunicación del MAB, en entrevista
concedida en junio de 2013.
Cada estado/región tiene un militante introducido dentro del colectivo de comunicación
con el intento de crear un canal de diálogo horizontal, donde cada región pueda ser al
mismo tiempo agente y diseminador de su realidad local, introducida dentro de un plan
nacional de lucha y de estrategias comunicacionales. Por eso, hay un intento constante de
formación del colectivo. En septiembre de este año se forman cuatro militantes en la primera
experiencia del MAB en una carrera de graduación en periodismo a través del
Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera), realizado por la
Universidad Federal del Ceará (UFC) y ofrecidos para estudiantes relacionados a
organizaciones de la Via Campesina. Además de eso, estamos realizando un curso de
comunicación en conjunto con la Universidad Federal Fluminense (UFF), a través de
un edicto de inclusión digital del Ministerio de las Comunicaciones. La carrera tiene
por objeto capacitar, tanto teórica como técnicamente, a los militantes del colectivo para las
tecnologías necesarias en el proceso de la comunicación (ENTREVISTA, 2013).
Algunas de esas experiencias de movilización en red son materializadas por la utilización
del Twitter [@MAB_Brasil]21 divulgando sus acciones, en su canal de videos en el
YouTube
20
21
Disponible en: <https://www.youtube.con/watch?v=4zhw34GH_yU>. Acceso el: 21 de abril 2013.
Disponible en: <https://twitter.con/>. Acceso el: 18 de ago. de 2013.
[mabcomunicacao]22 con el propósito de publicitar sus campañas, acciones, marchas y, últimamente, en la creación de su página y grupo de discusión en el Facebook23. Sin embargo la
herramienta más importante dentro del repertorio virtual creado por el MAB está centrada en su
página en la internet, donde hay un espacio dedicado exclusivamente a las noticias e informaciones
sobre la Amazonia y más específicamente sobre los impactos de las construcciones de hidroeléctricas
en la región y en especial sobre la Hidroelétrica de Belo Monte.
Figura 04 – Portal del MAB Amazonia
Fuente: <http://www.mabnacional.org.br/amazonia/belomonte>. Acceso el: 18 de ago. 2013.
En ese sentido entendemos que la praxis de los movimientos sociales amazónicos son
legitimadas no
por
un
aparato
de
herramientas
tecnológicas
que
posibilitan
la
comunicación global y descentralizada, pero, sobretodo, porque esos dispositivos digitales
de movilización amplían y reverberan una demanda anterior: la necesidad de articulación
dialógica con la finalidad de tornar común las luchas de esos sujetos y sus acciones colectivas.
Por fin, al problematizar esta cuestión, sugerimos un nuevo modus operandi de estos movimientos sociales en la Amazonia. Al enfrentar cuestiones antiguas (como la defensa por sus
tierras, culturas y preservación del medio ambiente contra los grandes proyectos existentes hoy en
la región) utilizan modernas herramientas de lucha provenientes de la popularización de los
recursos digitales, de las tecnologías de información y comunicación, y de las redes digitales de
movilización.
22
23
Disponible en: < http://youtube.con/>. Acceso el: 18 de ago. de 2013.
Disponible en: < https://www.facebook.con/MAB.Brasil?fref=ts>. Acceso en: 18 de ago. de 2013.
Referencias
BERNAL, Roberto Jaramillo. Indios Urbanos: proceso de reconformación de las identidades étnicas indígenas
en Manaus. Manaus: Editora de la Universidad Federal de Amazonas, 2009.
BRUM, Eliane.
Las
nuevas redes
de la Amazonia. Revista Época. Disponibleen:
http://revistaepoca.globo.con/Revista/Epoca/0,,EMI91607-15223-1,00-AS+NOVAS+REDES+DA
+AMAZ ONIA.html.
CASTELLS, Manuel. El Poder de la Identidad. São Paulo: Ed. Paz y Terra, 1999.
CHICO MENDES. Educação UOL. Disponible
mendes.jhtm. Acceso el 11 de agosto de 2012.
en:
http://educacao.uol.con.br/biografias/chico-
DOSSIÊ AMAZONIA BRASILEIRA I. Aziz Ab'Sáber: problemas de la Amazonia brasileña. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142005000100002.Acceso el: 28 de
marzo de 2012.
MORAES, Dênis. Comunicación alternativa, redes virtuales y activismo: avances y dilemas. Revista de
Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación. EPTI, vol. IX, n. 2, mayo – ago. /
2007. Disponible en: http://www.observatoriodaimprensa.con.br/download/Comunicacao_alternativa.pdf.
Acceso el 24 de agosto de 2012.
OLIVEIRA, José Aldemir de; SCHERER, Elenise (Org.).Amazonia: territorios, pueblos
tradicionales y ambiente.Manaus:Adua, 2009. FREITAS, Marilene Corrêa de la Silva. Políticas
Públicas, Territorios, Poblaciones Tradicionales y Ambiente en la Amazonia. P.15-31.
PAULA, Elder Andrade de; SILVA, Silvio Simione de la. Movimientos Sociales en la Amazonia brasileña: veinte
años sin Chico Mendes. Disponible en
https://docs.google.con/
document/pub?id=1dlC6JnDQLLVOM2jp-xxBcJPr9VdLAqKZyWxeC-M2pBM. Acceso el 24 de agosto de
2012.
PNBL. Disponible en: www.planalto.gov.br/brasilconectado. Acceso el 23 de agosto de 2012. PTNOSENADO.
Banda Ancha: inversión en la Región Norte es tímida. Disponible en:
http://ptnosenado.org.br/textos/69-noticias/16210-banda-larga-investimento-na-regiao-norte-ainda-e-timido.
Acceso el 24 de agosto de 2012.
RICCI, Magda. Cabanagem, ciudadanía e identidad revolucionaria: el problema del patriotismo en el
Amazonas entre 1835 y 1840. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tem/v11n22/v11n22a02.pdf. Acceso
el 12 de agosto de 2012.
SANTANNA, Rogério. Democracia en el acceso va a profundizar el uso de nuevas aplicaciones de la internet.
TIC Domicilios y Empresas 2010. Investigación sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
en Brasil. Comité Gestor de la Internet en Brasil. p.57-59.
TOCANTINS, Leandro. Río comanda la vida.Río de Janeiro, 2001 A Noite, 2001.
Descargar