Blanco y en botella - Número 7

Anuncio
Número 07 · OCTUBRE 2013
“Estamos ciegos”
Pág.02
¿Últimamente está teniendo muchos casos
de mamitis que le quitan el sueño y ya no sabe
a quién preguntar para solucionarlo?
¿Sabe cuál es el mejor programa de secado
para su explotación?
¿Ha tenido problemas con la máquina de ordeño
y se ha disparado el RCS?
¿Quiere saber si un alto RCS se debe a un
desequilibrio en la ración?
¡SABEMOS LO QUE
LE PREOCUPA!
pone a su disposición un
SERVICIO TELEFÓNICO
GRATUITO
de segunda opinión
en calidad de leche.
Mejore la rentabilidad de
su explotación con
Sección de
información técnica
patrocinada por
Siempre a mano
MITOS EN EL TRATAMIENTO
DE LAS MASTITIS
No merece la pena tratar las mastitis
clínicas / Todas las mastitis clínicas
debieran ser tratadas
Depende de la severidad y la historia clínica del animal y
de la explotación. Por defecto, las mastitis clínicas severas
debieran ser tratadas hasta poder realizar una valoración
clínica y bacteriología.
Las jeringas de tratamiento comerciales que hay hoy en día no son
tan buenas como las antiguas
Pudiera parecer que, según la literatura disponible, hoy en día
no se están consiguiendo los ratios de curaciones que hacen
25 o 30 años. Lo que sucede es que el modo de determinar los
ratios actualmente son más rigurosos que entonces. La susceptibilidad de los agentes a los antibióticos casi no ha cambiado en este tiempo. El problema, si existe, está en el régimen de
tratamientos utilizados, y no en las drogas utilizadas.
Mi programa de tratamiento frente a
las mastitis es correcto, incluso si
no consigue constantes mejoras...
No es posible, a priori, determinar si un antibiótico y/o una
ruta de administración es la adecuada, sin conocer cuál es el
agente causal. Para evaluar el éxito de un programa de control de matitis debemos preguntarnos: ¿se ha eliminado menos leche debido a las los casos de mastitis este año, en
relación con el pasado?”
los consejos de
ía
Juan Echeverr
MASTITIS LÍNEA DIRECTA
Lunes a Viernes de 15 a 16 horas
Si tras dos tratamientos aun se
aprecian coágulos y “cuajarones”,
es necesario cambiar el antibiótico
La clave para conseguir buenos resultados en el tratamiento de
mastitis está en sostener el tratamiento tanto como sea posible.
Si no se alcanzan buenos resultados con una terapia extendida,
entonces debe considerarse que se trate de agentes no susceptibles, o de casos de enfermedad crónica recurrente. La
clave estará entonces en el uso de test de sensibilidad.
Editorial
Especialistas
Lechálogo
La respuesta de
INLAC no gusta a
OPL.
Jorge De Saja,
director de
CESFAC: Por
qué los piensos
tienen el precio
que tienen?.
Hablamos con
Alfredo José
Pérez, ganadero
de CLAS y
candidato a la
presidencia.
Pág.2
Pág.4
Pág.5
?
Al Día
In & Out
Precios
¡Noticias frescas!
¡Noticias frescas!
Entérate bien de
las cosas que
más te afectan.
Zooetis nos
ofrece la séptima
entrega de la
Guía del
Ganadero.
Todos los
movimientos de
los precios en
origen en
nuestro país, en
Europa y en el
mundo.
Pág.10
Pág.15
Pág.16
Entregas
Consumo
Made In Spain
Las entregas de
leche muestran
un cambio de
tendencia al alza,
en España y en
la UE.
La Organización
de Consumidores FACUA
ofrece los
últimos datos de
los precios de la
leche en el
lineal.
En Serretilla
Ganadera
(Valencia) tienen
un reto: seguir
creciendo con la
mayor eficiencia.
Pág.18
Pág.22
Pág.24
Dicen por Ahí
In-dustriales
Cuestión d€
Secretos
contados a
voces, cotilleos y
otras tribulaciones lácteas…
Bienvenido al
“confidencial”.
La Selvatana,
una granja
familiar que
apuesta por la
producción
ecológica.
El Ministerio
lanza el sello de
“Productos
Lácteos
Sostenibles”.
Pág.29
Pág.30
Pág.32
De Ley
Europa láctea
En marcha
El “top diez” de
la nueva Ley de
Mejoras de la
Cadena
Alimentaria.
EMB y OPL
presentan sus
propuestas en
Bruselas.
El grifo de la
financiación un
poco más
abierto,
mediante el
convenio de OPL
y “la Caixa”.
Pág.36
Pág.38
Pág.40
Blanco y en botella · Núm 7 Septiembre 2013 · Edita: Organización de Productores de Leche (OPL) · CIF - G25731712 · Avda. Dr. Fleming, 55 · Planta E Puerta 8
25006 - Lleida [email protected] · Junta Directiva de OPL · Presidente - Luis Rodríguez (Extremadura) · Vicepresidente - Pablo Velasco (Asturias) · Secretario Ejecutivo
- Fernando Sainz de la Maza (Cataluña) · Tesorero - Antonio Madriñán (Galicia) · Vocales - Enrique Jiménez (Castilla y León); José Agra (Galicia); Jesús Mª Echarri
(Navarra); José Ramón Arronte (Cantabria); y Raúl Paz (Galicia) · Redacción, Publicidad y suscripciones Blanco y en Botella – LaChincheta Comunicación SLL ·
Aragón, 390 sobreático 3º 08013 Barcelona · Telf. 93.245.30.81 · Fax: 932453407 · Mail: [email protected] · www.la-chincheta.com · Directora: Sílvia Rodríguez ·
Coordinación Editorial: Esther Lopera · Redacción: Sílvia Rodríguez, Esther Lopera, Yolanda Bravo y Ariadna Rodríguez · Diseño gráfico y maquetación: Oliver García
Mancebo · Colaboradores: Jorge de Saja, director de CESFAC, Alfredo J. Pérez (Central Lechera Asturiana), Anna Serra y Alfonso Mir (La Selvatana), J. Miguel Herrero
Velasco, experto en la Cadena Alimentaria, FACUA y Serretilla Ganadera. Fotografía: La Chincheta Comunicación SLL, © European Communities, © European Union
YYYY EP, CESFAC, Serretilla Ganadera, La Selvatana · Impresión: Barcino Solucions Gràfiques, SL · Distribución gratuita para socios de OPL · Depósito Legal
B-39328-2011 · Blanco y en Botella no se hace responsable de las opiniones en los artículos firmados.
Erre que erre
Por La Junta Directiva de OPL
P
or fin llegó y cuando llegó, tal como esperábamos,
pero no deseábamos, la respuesta fue una nueva estrategia
para alejarnos de los poderes de decisión, una dilación más
para evitar que una organización apolítica y autofinanciada,
como OPL, pase a formar parte de la Interprofesional Láctea
española, INLAC.
La respuesta a la solicitud de entrada en INLAC ha llegado
nueve meses más tarde de la petición, y no por casualidad o
por un descuido formal, sino con alevosía y nocturnidad.
Erre que erre, sus integrantes buscan cualquier pequeña
grieta en la documentación y hasta son capaces de promover una nueva legislación para atar bien fuerte el cinturón
que les sujeta a su trono, sin que nadie se atreva a tambalearlo. Para mantener lo que muchos llaman el “status quo” que
no es más que su forma de decir “virgencita que me quede
como (y donde) estoy”.
Así que ha llegado el momento de cambiar de estrategia,
como la del publicista con el ciego. ¿Quién no sabe la historia? Dicen que una vez, había un ciego sentado en un
parque, con una gorra a sus pies y un cartel en el que, escrito
con tiza blanca, decía: "POR FAVOR AYÚDEME, SOY
CIEGO". Un creativo de publicidad que pasaba frente a él,
se detuvo y observó unas pocas monedas en la gorra. Sin
pedirle permiso tomó el cartel, le dio vuelta, sacó una tiza y
escribió otro anuncio. Volvió a poner el pedazo de madera
sobre los pies del ciego y se fue. Por la tarde, el creativo
volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna. Ahora su
gorra estaba llena de billetes y monedas.
2 Byb OCTUBRE 2013
El ciego, reconociendo sus pasos, le preguntó si había sido él
quien reescribió su cartel y sobre todo, qué que era lo que
había escrito allí. El publicista le contestó: "Nada que no sea
tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras". Sonrió
y siguió su camino. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo
cartel decía: "ESTAMOS EN PRIMAVERA, Y... YO NO
PUEDO VERLA".
Esta historia ejemplifica que una misma realidad se puede
explicar de muchas maneras distintas y que el mensaje
calará más o menos en las personas en función de su significado emotivo (esa es precisamente la esencia de la publicidad). El mensaje de INLAC en estos momentos al sector
ganadero se parece más al escrito por el ciego que por el
publicista, pidiendo ayuda para el sector desde una postura
más victimista. OPL quiere cambiar el contenido de ese
mensaje, más en la línea del que escribe el publicista, llegando al consumidor desde la razón pero también desde el
corazón. Porque, nos guste o no, los ganaderos somos los
responsables de nuestro propio futuro y tenemos que sabernos enfrentar a ello.
Así que, cambiemos de estrategia desde ahora y puede que
nos resulte mejor así. ¿Qué cual será esa estrategia? No la
contaremos aquí, vaya a ser que alguien nos quiera quitar la
tiza… Pero tenemos claro que entre nosotros, los ganaderos, y quienes beben nuestra leche, los consumidores, hay
algunos ciegos que no están dando con el mensaje adecuado
en su cartel. Nuestro cartel dirá: “SOMOS GANADEROS…
PERO NO IDIOTAS”.
Datos personales o del representante
Nombre:
Apellidos:
DNI/CIF:
Dirección:
CP:
Localidad:
Teléfono:
Provincia:
Fax:
E-mail:
Nombre:
CIF:
Dirección:
CÓDIGO REGA:
CP:
Localidad:
Tel. Móvil:
Provincia:
E-mail:
Nº animales:
(de más de 24 meses)
Total Kg. cuota láctea:
(actual)
Central lechera a la que
entrega:
Compañía aseguradora contratada:
Seguros contratados actualmente:
Domiciliación bancaria
Nombre del/la titular:
Código cuenta cliente:
CIF:
Entidad
Oficina
DC
Nº cuenta
El abajo firmante, cuya identificación arriba se indica y representante de la explotación ganadera descrita, acepta ser representado por la ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE para la
defensa de sus intereses profesionales de carácter general y sectorial sin que ello conlleve transferencia, cesión o transmisión en modo alguno de la titularidad de la producción ni de los derechos consignados de la misma. Asimismo, autoriza expresamente a la OPL a solicitar la actualización periódica de su cuota láctea al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) u organismo
competente. Previo cumplimiento de las obligaciones previstas en los Estatutos de la Federación, tiene derecho a elegir a través de los órganos de gobierno de la misma a la persona o personas sobre quien
delega la citada representación.
Los datos que Ud. nos proporcione serán recogidos en un fichero automatizado propiedad de OPL. En un futuro es posible que reciba comunicaciones comerciales por parte de OPL. Si Ud. no desea recibir
información comercial, por favor comuníquelo a la dirección siguiente: [email protected]. Ley Orgánica 15/1999, del 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Dirección comercial (para envío de las
hojas de afiliación y consultas):
LaChincheta Comunicación SLL
C/ Aragó, 390 Sobreático 3ª 08013
Barcelona
Tlfn. 932 453 081
Fax al 932 453 407
El precio
del pienso:
¿Mito o realidad?
Por Jorge de Saja
Director de CESFAC
C
omo todos los años durante el verano, algunas organizaciones de escasas representatividad se dedican a propagar
por internet los dos mismos mensajes con un tedioso calendario: hasta aproximadamente junio, vaticinan la peor
cosecha posible y, a partir de esa fecha, acusan al sector
utilizador de cereales de no repercutir el precio de los
mismos correctamente. Este año se han vuelto a reproducir
estos dos rutinarios mensajes. Por mucho que la realidad
siempre distingue el buen y mal hacer y sin poder nunca
entrar como organización empresarial en interferir en la
libre y legítima operativa de los operadores agroalimentarios, desde CESFAC, con un ánimo constructivo, recordamos los mitos y realidades de la formación de precios del
pienso.
España es un país líder en producción de alimentos
compuestos para animales con aproximadamente 800
operadores registrados. Aproximadamente una tercera
parte (larga) del pienso se produce por modelos de integración ganadera, otra tercera parte se produce por cooperativas para sus propios ganaderos y algo menos de una tercera
parte se vende en el mercado libre. Esto es, más de las dos
terceras partes de la producción se elabora de una manera u
otra por el propio productor ganadero para sí mismo, con
un conocimiento cabal de los ganaderos sobre los costes de
producción y de formación del precio del pienso; conocimiento real que aparentemente no tienen otras organizaciones que dicen representar el interés del ganadero.
Factores que influyen
La materia prima de la que se compone la fórmula representa hasta un 80% de los costes de producción de un pienso.
Por lo que respecta a la fórmula de un pienso, en una media
hasta el 60% de la composición son cereales y coproductos
de cereales; un 20% fuentes proteicas (mayoritariamente
4 Byb OCTUBRE 2013
soja importada, pero también girasol y otras cuando están
disponibles); hasta un 5% grasas vegetales y el resto vitaminas, sales y otros micro-ingredientes.
Los fabricantes de pienso o los ganaderos que hacen pienso
compran las materias primas que precisan en función de
tres conceptos. En primer lugar, las necesidades nutricionales de los animales de destino del pienso que producen y que
varían de especie en especie y dentro de una misma de la
edad y otras circunstancias del animal. En segundo, la
disponibilidad en el mercado de las mismas, que varía
según épocas del año o de si se trata de materias primas
europeas o de importación. La oferta de algunas materias
primas es frecuentemente especulativa, lo que penaliza al
fabricante y ganadero. Y, para finalizar, el tercer factor
corresponde a los criterios de oportunidad, esto es capacidad financiera que pueda tener el fabricante o ganadero que
se haga su pienso, para anticipar o gestionar su suministro
de materias primas.
Dado el carácter de industria intermedia y fuertemente
integrada con el eslabón siguiente, la traslación de variaciones en precios de materias primas al producto final es muy
transparente y bastante eficiente, tanto al alza como a la
baja. Los estudios independientes de seguimientos de
precios que existen en el mercado dejan bien patente ese
mecanismo de formación de precios.
En el momento actual, nos encontramos con buenas
cosechas nacionales de cereales (contrariamente a la propaganda habitual) que están haciendo a la oferta ceder el
precio para entregas de nueva cosecha pero unos niveles de
precio muy altos y escasa disponibilidad de proteína, particularmente soja (que ha subido más de 100 dólares en solo
un mes). A nivel de precios de pienso, se constata que éste
encadena tendencias a bajada desde mayo, más significativas en julio y que deberían poder incluso mejorarse si la
proteína bajase precio.
Ganadero e industrial
Alfredo J. Pérez: “Los socios de Central
Lechera debemos marcar las directrices”
Se ha hablado mucho del proceso electoral de Central Lechera Asturiana (CLAS), la dicisión láctea de Corporación
Alimentaria Peñasanta (CAPSA), uno de los pocos grupos que quedan “made in Spain” -recoge el 80% de la leche
en Asturias-. También de los perfiles de algunos de sus candidatos. Pero de lo que se ha hablado poco es de los
productores de leche asociados. Alfredo José López representa la opción más cercana al campo. Un ganadero
valiente, que hasta ahora ha desempeñado el cargo de secretario general de la Junta Rectora de CLAS.
Alfredo José Pérez,
nacido en la localidad asturiana de
Villapedre (Navia), en 1963, es ganadero
y gestiona una explotación de 500.000
kilos de cuota. Pérez lleva ya muchos
años viendo cómo crece Central Lechera
Asturiana, industria a la que entrega su
producción desde 1995 y de la cual es
socio. A sus 50 años y tras ver la
dirección que ha cogido CLAS en los
últimos cuatro, este asturiano ha
decidido presentar su candidatura a la
presidencia, un cargo del que espera
responsabilizarse para preservar los
derechos del eslabón más débil de la
cadena, los productores. Y es que, tal y
como él mismo nos comenta, “somos
los socios los que debemos marcar las
directrices de CLAS y no al revés”. Junto
a Pérez, se presenta también el actual
presidente de CLAS, Bertino Velasco
Torre, quien opta a la reelección, tras
una lluvia de críticas por la gestión de
su anterior mandato; y un candidato de
la Tercera Vía, un colectivo de
ganaderos de Central Lechera que se
organizó en 2007.
2013 OCTUBRE Byb 5
Byb.- Eres ganadero y socio de CLAS ¿Qué
te ha llevado a dar este paso hacia la
industria y convertirse en candidato a la
presidencia?
AJP.- Por la falta de entendimiento y diálogo en el seno de la Junta Rectora, especialmente con el actual presidente, que abandonó los pactos del año 2009 y se apartó
de todos los que los suscribimos. Actualmente, existe un gran inmovilismo y falta
de alternativas, lo que nos ha llevado a un
resultado negativo de 1 millón de euros en
nuestra principal empresa participada
CAPSA. En estos tiempos no se puede
estar parado. Los socios debemos marcar
las directrices a seguir y que nuestros
ejecutivos las implanten y no al revés. En
este contexto y ante el personalismo del
presidente actual, un grupo de socios
decidimos dar este paso que es de consenso y que busca lo mejor para la Sociedad
en un momento clave.
NO DEBEMOS BUSCAR
CULPABLES, PERO SÍ
TENEMOS LA
RESPONSABILIDAD DE
ENCONTRAR SOLUCIONES
Byb.- Desde tu punto de vista, ¿quién es el
“bueno”, el “feo” y el “malo” en las relaciones comerciales dentro del sector lácteo?
AJP.- No hay un bueno ni un malo. Cada
cual busca los mejores intereses para su
causa y en el caso del sector primario no
hemos sido representados como deberíamos, ya que siempre hemos ido de la mano
(mejor dicho con la mano al cuello) de la
industria. No debemos buscar culpables,
pero sí tenemos la responsabilidad de
encontrar soluciones. La industria transformadora española está formada por
empresas de pequeño tamaño que han
sufrido una fuerte contracción del
volumen de leche procesada y que están
especializadas en el mercado de la leche
líquida, cuyo consumo per cápita ha
experimentado una importante caída.
Ante la situación que vivimos, debemos
ser conscientes de que poseer la condición
de socio de CLAS SAT, empresa que mejor
paga al productor, es actualmente un
privilegio. Para mantenerlo, mejorarlo y
lograr que el resto del sector también se
sienta dignificado, Central Lechera
Asturiana puede presentarse como el
6 Byb OCTUBRE 2013
mejor defensor de los intereses de los
ganaderos, destinatarios primordiales en
toda la cadena de valor porque sin ganaderos no hay industria. Y es en este punto
donde entendemos que CLAS SAT debiera
jugar el papel de “Bueno” tomando la
iniciativa, junto con otras entidades de la
misma naturaleza societaria, para presionar en los foros adecuados de forma sensata y contundente.
LOS SOCIOS DEBEMOS
MARCAR LAS DIRECTRICES A
SEGUIR
Byb.- ¿Qué objetivos perseguiría CLAS
SAT como el “bueno”?
AJP.-El objetivo de un precio justo para
todos, invirtiendo la ilógica construcción
del precio de la leche de arriba hacia abajo,
es decir, del lineal al ganadero. La configuración accionarial de CAPSA, cuya mayoría ostentan los ganaderos propietarios de
la marca CLAS, situaría a esta empresa en
una posición privilegiada para adoptar
una estrategia de estas características.
Somos conscientes de la importancia de
ser competitivos, pero tal como se hace en
toda actividad empresarial, tenemos que
repercutir nuestros incrementos de costes
en el precio del producto final. Esa es la
verdadera solución. Todo lo demás es
incentivar el desánimo en un sector que, si
CLAS SAT ES LA EMPRESA
QUE MEJOR PAGA AL
PRODUCTOR
imperase la lógica, tendría un futuro
esperanzador en estos tiempos que
vivimos.
Byb.- ¿Cómo definiría la relación de
CLAS con el productor?
AJP.- El campo y la industria agroalimentaria son los pilares del futuro de Asturias
y nosotros recogemos el 80% de la leche
de la región, así que nuestra relación con
el origen es constante y muy fluida.
También lo es con otras entidades similares a la nuestra a nivel nacional con quien
nos reunimos regularmente para analizar
e intentar plasmar medidas de actuación
para el futuro del campo español.
Byb.- ¿Y con la distribución?
AJP.- Actualmente, estamos ante una
situación «compleja» a consecuencia del
proceso de concentraciones empresariales
experimentado en los últimos años. Para
luchar contra «gigantes», la clave es
apostar de forma inteligente por la investi-
PARA LUCHAR CONTRA
«GIGANTES», LA CLAVE ES
APOSTAR POR EL I+D+i
gación, el desarrollo y la innovación. Este
es nuestro secreto para trabajar junto a la
distribución, intentar aportar un valor
diferencial de marca y producto que sea
superior en calidad percibida por el
consumidor y que aporte rentabilidad a la
distribución. Hoy tenemos la necesidad de
impulsar un nuevo patrón de crecimiento
basado en los sectores más tradicionales
de la economía, que son maduros pero que
tienen oportunidades de innovación y
modernización por delante.
Byb.- ¿Cómo es la relación con la Administración?
AJP.- Es fundamental el compromiso de la
Administración en el apoyo a la actividad
agrícola y ganadera, pero no solo a nivel
de subvenciones, sino de apoyo y reconocimiento institucional que generen simpatía y que las acerquen a la sociedad. Sobre
todo con el sector lácteo, el cual está sometido a un constante proceso de reestructuración y con el fin de las cuotas en el
horizonte plantea una problemática que
está ahí y que no se puede olvidar. Hagamos lo que hagamos, desde todas las
ópticas se debe actuar y trabajar en todo
aquello que tenga que ver con la mejora de
la productividad de las explotaciones
ganaderas.
Byb.- Si gana las elecciones ¿Qué espera
cambiar en la gestión de CLAS con respecto al productor?
AJP.- Lo primero y fundamental es que los
socios ganaderos deben pasar a controlar
el grupo de empresas participadas que
tenemos y acabar con la dejadez y pasividad actual. Somos accionistas de referencia en todas las empresas participadas que
poseemos y esto se debe notar. Nuestra
responsabilidad es ejercer el control y no
pensar que “ya lo harán ellos”. Nuestro
proyecto es seguir impulsando la SAT,
desarrollarla incorporando nuevos socios
y actualizando los servicios que ofrecemos, que a día de hoy, son de los más
punteros de Europa. No existe organización de productores en España capaz de
SE DEBE ACTUAR Y
TRABAJAR EN TODO
AQUELLO QUE TENGA QUE
VER CON LA MEJORA DE LA
PRODUCTIVIDAD
gestionar el producto desde el origen
hasta las estanterías de la distribución con
la fuerza de marca que nosotros tenemos y
esa diferencia es la que debemos ser
capaces de trasladar al consumidor y que
nos ayude a mejorar la rentabilidad de
nuestros socios.
Byb.- Usted ha comentado que desea
frenar la invasión de leche de fuera de
España ¿Qué medidas cree que se deben
tomar para evitarlo?
AJP.- La primera cuestión es clarificar si
desde todas las organizaciones implicadas
se quiere defender, apoyar y desarrollar al
sector lácteo español en su conjunto. No
hace falta hacer sesudos análisis para ver
que la parte productora, la más débil de la
cadena, está atrapada entre las subidas de
las materias primas y los precios que
practican las industrias. Las alianzas
estratégicas deben jugar un papel clave.
Existen en España asociaciones de
productores lo suficientemente profesionales y con un tamaño adecuado para
poder trabajar juntos y trasladar al consumidor la realidad de lo que se lleva a su
casa y de lo que realmente cuesta producir
un litro de leche en nuestro país. Lo que
2013 OCTUBRE Byb 7
Campañas de promoción de Central Lechera Asturiana
Síguenos en:
www.clubcentrallecheraasturiana.es
0X1750.indd 1
09/03/11 9:39
está claro es que sin ganaderos no habrá
sector lácteo.
Byb.- ¿Qué cree que pueden hacer ganaderos, industriales y distribución para mejorar la calidad de la leche y los productos
lácteos?
AJP.- Todo lo que suponga unidad de
acción será positivo para los intereses del
sector. Desgraciadamente, en España
otras partes de la cadena de suministro
llevan ventaja a los productores. Así, la
distribución se concentró más rápidamente que la industria y ésta que los
productores, y así se refleja. Quizá lo
apropiado sea observar qué se hace en los
países próximos, donde el sector lácteo
tiene más fortaleza, y tratar de aprender,
para fijar una estrategia con un objetivo
claro y una continuidad en el tiempo.
Independientemente de las acciones a
tomar como unidad de acción, la calidad
es una de nuestras máximas para poder
llegar al consumidor, así que es lógico que
apostemos por potenciar la calidad en
nuestras ganaderías y remunerarla. Al final,
esto se traslada en nuestros valores de
marca y somos los propietarios de la marca
Central Lechera Asturiana, que es líder
nacional en leche, nata y mantequilla.
LA CALIDAD DE LECHE SE
DETERMINA EN LA GRANJA Y
NO PUEDE MEJORARSE
DESPUÉS DE SALIR DE LA
VACA
Byb.- ¿Cómo se determina la calidad en
los productos de CLAS?
8 Byb OCTUBRE 2013
AJ.- La calidad de leche se determina en la
granja independientemente de su tamaño
y no puede mejorarse después de salir de
la vaca. Por eso, dentro de nuestros servicios agrarios, disponemos de un servicio
de asesoramiento en calidad de leche a las
explotaciones que vienen funcionando
con muy buenos resultados desde hace
muchos años. La industria lechera cambia
muy rápidamente. Se necesita cambiar
para ser competitivo. Solo aquellos que
tengan una buena calidad de leche serán
competitivos.
to claro y definido que se conocerá en su
momento, aunque se puede ir viendo
algún esbozo como la clara separación de
la gestión de las empresas (proponemos
una presidencia de CAPSA distinta a
CLAS); pues ya demostramos en 2010 que
éste era un buen movimiento con la
separación de las direcciones generales.
Byb.- En una palabra, ¿qué necesita el
sector lácteo?
AJP.- Bueno, mejor te doy dos: “sentido
común”.
Byb.- ¿Cómo podemos impulsar el consumo?
AJP.- Reivindicar el papel de los lácteos y
sobre todo la leche en el consumo diario
de las familias españolas, buscar nuevas
vías de consumo, educar desde la base,
aportar alegría en su comercialización,
etc. Y demostrar que se trabaja muy duro
en empresas como CLAS para demostrar
que no todas las leches son iguales…Para
eso debemos dar y contrastar argumentos.
Byb.- ¿Cómo pretende contrarrestar la
caída de beneficios de 2012 si llega a la
presidencia?
AJP.- CAPSA debe ser el brazo ejecutor de
todas las directrices marcadas desde la
SAT. Es nuestro buque insignia para
trabajar junto a la distribución y su
situación no es preocupante. Actualmente, estamos en una situación económica
buena ya que no hay deuda y lo que se
debe intentar es reactivar las ventas,
acabar con las inversiones innecesarias,
potenciar todo aquello que nos retribuyen
los consumidores y aplicar mucho sentido
común en la gestión. Tenemos un proyec-
CENTRAL LECHERA
ASTURIANA EN CIFRAS
• Número total socios (ganadería
en general): 6.750
• Número socios (sector lácteo):
1.361
• Litros leche entregada 2012: 370
millones de litros.
• Crecimiento entregas de 2009 a
2012: 75 millones de litros.
• Ventas 2012: 130 millones de euros
(crecimiento del 2%, respecto el año
anterior)
• Beneficio neto 2012: 2 millones de
euros.
• Fondos propios 2012: 24,5 millones
de euros.
• Crecimiento interanual de los
fondos (2011-2012): 3%
SEGURO DE EXPLOTACIÓN DE GANADO VACUNO REPRODUCTOR Y
RECRÍA MAPFRE - EL MEJOR SEGURO PARA SU GRANJA
De forma resumida, las garantías que se pueden contratar en este seguro son las siguientes:
GARANTÍAS
BÁSICAS
Opción A ACCIDENTES
Opción B Accidentes +
PARTO
Opción C Accidentes +
Parto + MAMITIS
GARANTÍAS
ADICIONALES
GARANTÍAS
OPCIONALES para …
Asegurados BONUS:
1. ENFERMEDADES
(consultar)
7. MUERTE SÚBITA
2. SÍNDROME
RESPIRATORIO BOVINO
3. METEORISMO AGUDO
4. CARBUNCO
5. SANEAMIENTO
GANADERO
6. SANEAMIENTO EXTRA
Asegurados BONUS
PLUS:
8. MAMITIS séptica
en un solo cuarterón
Y posibilidad para
estos asegurados de
otras coberturas
gratuitas.
Recuerde que la mayor parte de los problemas que pueden tener sus animales tienen respuesta en este seguro, que además
está subvencionado por el Ministerio de Agricultura y la mayor parte de las CC.AA. Para ampliar la información de este seguro
y realizar proyecto de coste, consulte a su mediador de seguros MAPFRE en cualquiera de nuestras oficinas o en el 915814601
EL SEGURO DE SALUD
QUE TE PIDE EL CUERPO
Seguros de
Salud MAPFRE
Con las mejores coberturas:
Láser verde para operación de próstata.
Reproducción asistida.
Cobertura dental ampliada.
,QIyUPDWHHQQXHVWUDVR´FLQDV
o en mapfre.com
*Promoción válida desde el 1 de octubre de 2013 hasta el 31 de
enero de 2014, ambos inclusive, para pólizas de seguros de salud
de asistencia sanitaria o reembolso de gastos médicos,
FRQWUDWDGDV HQ R´FLQDV 0$3)5( R HQ HO Descuento del 25% en el primer año, al que podrá aplicarse un
descuento adicional en función de los seguros contratados en
0$3)5( LQFOXLGD HVWD DFFLyQ FRPHUFLDO DVt FRPR HO
descuento familiar si se aseguran dos o más personas en la
póliza.
Multa a la
distribución
Huesos débiles
El 40% de la población no consume
suficiente calcio
Cinco superficies venden leche por
debajo de su coste
E
l Gobierno de Cantabria ha sancionado en los últimos
doce meses a cinco grandes superficies por vender leche
por debajo de su precio de coste o, lo que es lo mismo: por
vender leche a pérdida. Estas acciones se enmarcan en la
campaña de inspección de grandes empresas de la distribución que la Dirección General de Comercio y Consumo de
esta región emprendió en septiembre de 2012. Vender a
pérdida supone comerciar con un producto a un precio
inferior al de adquisición según factura, una práctica totalmente prohibida por la legislación regional. Por medio de
esta campaña, el Gobierno cántabro ha inspeccionado
hasta el momento un total de 29 establecimientos comerciales y ha abierto 16 expedientes sancionadores, aunque
solo cinco de ellos han concluido en una sanción.
Esta iniciativa parte con los objetivos de “defender la libre y
leal competencia entre todas las empresas distribuidoras,
así como proteger los derechos de los ganaderos de Cantabria, evitando así una nueva caída de los precios que haga
inviables sus explotaciones”, según ha argumentado el
Gobierno cántabro en un comunicado.
U
Los ganaderos, contentos
n alto porcentaje de niños y adultos (casi el 40%)
ingieren cantidades de calcio por debajo de las recomendadas, pese a que los beneficios de este mineral, para la salud
en general y sobre el metabolismo óseo en particular,
también son sobradamente conocidos, según recuerdan
desde el Programa de Nutrición y Salud (NUSA).
La acción, una de las más duras llevadas a cabo contra la
distribución hasta el momento, ha sido aplaudida por la
Plataforma de la Leche, una agrupación integrada por
sindicatos, cooperativas, grupos de leche, asociaciones,
empresas y operarios del sector de la cornisa cantábrica. Y
es que dicha Plataforma había protagonizado concentraciones ante las grandes superficies para mostrar su disconformidad con la venta a pérdidas de la leche, producto
utilizado como reclamo comercial.
Ese déficit es una de las razones que han motivado a esta
organización a elaborar el documento de consenso
“Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leches
fermentadas en la alimentación saludable de la población
española, de la Federación Española de Sociedades de
Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad). Para los
especialistas en nutrición, “junto al ejercicio y la vitamina
D, es necesario asegurar una ingesta adecuada de calcio
para mantener la salud ósea”.
En este sentido, FACUA-Consumidores en Acción ha
detectado diferencias de hasta el 86,6% en el precio del brik
leche entera uperizada, según su estudio a 25 marcas en
seis cadenas de supermercados e hipermercados. (ver
Consumo, pág. 22). Ahora, las cinco sancionadas -cuyos
nombres no han sido revelados hasta el momento- deberán
afrontar unas multas que llegan, en algunos casos, hasta los
15.000 euros, además de proteger su imagen ante el consumidor por haber cometido “una falta grave”.
10 Byb OCTUBRE 2013
Más leche cruda
Además de yogures, también hemos de tomar leche cruda,
íntegra (sin pasteurizar), que goza de una buena fama por
ser saludable, según un estudio realizado por investigadores belgas de diversas universidades e instituciones públicas. Dicho estudio revisa aspectos microbiológicos, nutricionales y de salud y considera que las propiedades organolépticas de la leche cruda no contienen riesgos para la
salud.
China láctea
Dos industrias orientales en el TOP-15
Cierre en la
industria
Alimentos Lácteos en venta o alquiler
S
C
hina, uno de los mercados emergentes más potentes, si
no el que más, sigue ganando fuerza en el mercado internacional lácteo. Según el ranking que año tras año elabora la multinacional holandesa Rabobank, más conocido como TOP-20,
que recoge las 20 empresas lácteas más importantes del
mundo, las industrias chinas Yili y Mengniu se encuentran ya
en las TOP-15, mientras que en 2008 no había ni una sola
empresa china. Este avance de las industrias orientales se debe
al retroceso detectado en los últimos años de las empresas
estadounidenses, una tendencia causada por la combinación
de un confinamiento en el mercado doméstico y la ausencia
de adquisiciones de tamaño adecuado.
Por delante de las chinas, se hallan las cinco primeras, las
“eternas” ganadoras que ocupan las primeras plazas desde
hace años, siguiendo una estrategia de consolidación y manteniéndose firmes en sus posiciones. En el TOP-5 encontramos
gigantes lácteos como la suiza Nestlé, las francesas Danone y
Lactalis, la neozelandesa Fonterra y la holandesa Friesland
Campina. Entre los líderes, destaca Fonterra que protagoniza
el ejemplo más claro de la fortaleza del mercado internacional,
pues esta enorme cooperativa ha conseguido incrementar sus
beneficios este año un 18%, a pesar de la sequía y la menor
producción.
Demanda china
i bien es cierto que la situación del sector lácteo parece
estar cambiando paulatinamente, también es verdad que
algunas industrias lácteas no han podido soportar la situación
de pérdidas ocurrida en los últimos años. Esta es la razón por
la que, tanto nuevas marcas como marcas que nos han acompañado toda vida, han decidido cerrar sus puertas. En este
sentido, la gallega Alimentos Lácteos, en plena crisis, lleva ya
unos meses barajando la venta o alquiler de la fábrica de
Outeiro de Rei. Para Christian López, quien ha estado al
mando de los trabajadores de esta industria, “es un buena
oportunidad de negocio”, quien también afirma que el Grupo
Pascual, propietario de la fábrica, no parece que “tenga opciones sobre la mesa para vender o alquilar la planta”. Asimismo,
el portavoz ha aclarado que los trabajadores, a pesar de los
contactos mantenidos en las últimas semanas con los diferentes agentes implicados en el proceso de liquidación de la
empresa, tampoco tienen noticia “del interés” de otros grupos
por hacerse con sus marcas. Alimentos lácteos empezó su
carrera hacia la desaparición en noviembre del año pasado,
momento en que se produjo una fuga de proveedores por falta
de liquidez. En este sentido, y tras no recibir ninguna oferta
por parte de otras industrias, el gerente de la Asociación
Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA), Higinio Mougán
ha solicitado recientemente a la Conselleria de Medio Rural
que habilite algún tipo de “ayuda urgente” para auxiliar a las
cooperativas atrapadas en el proyecto de Alimentos Lácteos,
con el fin de que puedan superar esta situación”.
Cacaolat cierra Utebo
Por su lado, Cacaolat (actualmente en manos de Damm y
Cobega) también ha anunciado el cierre de la planta lechera
de Utebo, en Zaragoza, donde trabajan 47 personas debido a
que está produciendo por debajo del 7% de su capacidad total,
valorada en más de 90 millones de litros de leche. La empresa
asegura que se ha visto obligada a tomar “medidas drásticas”
de reducción de costes y adecuación de su estructura a las
necesidades actuales del mercado.
Por otro lado, según los analistas de Rabobank, ha sido
también la fuerte demanda de China, principal país importador de lácteos, el que ha favorecido la situación de la relativa
bonanza actual de los precios en origen. Y es que este país ha
importado en el segundo trimestre del año un 27% más que el
mismo trimestre de 2012. A la creciente demanda se le une
una reducción de la producción por problemas estructurales y
temporales, lo que ha llevado a que la oferta en el primer
trimestre del año se encuentre en niveles inferiores a los del
año anterior, con una reducción del 6%.
2013 OCTUBRE Byb 11
Retos del sector agroalimentario
Exportamos el 25% de nuestra producción
E
l ministro de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que “el
sector agroalimentario español pasa por la conquista y
consolidación de los mercados exteriores. Así lo ha expresado en la inauguración de un foro alimentario en Córdoba, donde también ha expuesto los principales retos a los
que se enfrenta el sector agroalimentario español. Para el
ministro, la globalización es uno de los fenómenos más
novedosos e impactantes de la economía de todos los
países y en este contexto, cada sector nacional “trata de
ocupar con sus productos el mercado propio y los ajenos”.
Por ello, Arias Cañete ha resaltado que el sector agroalimentario español está contribuyendo “de manera decisiva”
a la recuperación económica nacional con una aportación
a la riqueza del 8,3% del PIB, si se tienen en cuenta las
actividades propias de producción e industrial, antes y
después de la producción, y las que genera, como el transporte y la distribución.
También ha destacado su “clara vocación exportadora” con
unas exportaciones en 2012 que alcanzaron los 36.000
millones de euros, lo que representa el 16,2% del total
exportado por España ese año, con un saldo positivo de la
balanza comercial de estos productos de unos 6.000 millones de euros. “Y en los siete primeros meses de 2013, el
valor de las exportaciones sigue mejorando, con un saldo
positivo de 4.700 millones de euros”, ha añadido. De esta
manera, según el Ministerio “situamos ya el 25% de nuestras producciones en el exterior, lo que convierte a España
en el octavo país exportador mundial y el cuarto de la
Unión Europea (UE)”.
Retos
Y como no todo lo que brilla es oro, Arias Cañete ha subrayado las deficiencias del sistema agroalimentario como de
falta de rentabilidad del negocio agrícola y ganadero, así
12 Byb OCTUBRE 2013
como de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, el Ministerio propone una serie de iniciativas que
tienen como objetivo consolidar el sector como “fuente de
riqueza y empleo”, tanto en el ámbito nacional como en el
europeo.
En este sentido, el Ministerio “ha librado la batalla de
Bruselas”, o lo que es lo mismo: ha conseguido que el apoyo
comunitario continúe llegando a las explotaciones españolas en cuantías muy similares a las que se perciben actualmente. En concreto, España va a contar con 47.000 millones de euros para el período 2014-2020, “un apoyo incluso
superior al que se dispone ahora”. Y es que las ayudas de la
PAC constituyen un 30% de la renta agraria. En cuanto al
70% restante, Arias Cañete considera necesario ganar en
dimensión empresarial y en la concentración de la oferta.
Con este objetivo, se han elaborado la Ley de Fomento de la
Integración Cooperativa y otras Entidades Asociativas, y la
Ley de Medidas para la Mejora del Funcionamiento de la
Cadena Alimentaria, recientemente aprobadas por el Parlamento (ver pág. 36 De Ley).
Asimismo, se considera necesario mejorar la capacidad de
innovación de las empresas para adaptarse a las exigencias
del mercado global. A este respecto, Arias Cañete ha explicado que el Ministerio trabaja en un programa de innovación e investigación agroalimentaria y forestal, con el
objetivo de adecuar el trabajo de los centros de investigación con las necesidades reales del sector. En este capítulo,
la UE tiene prevista una financiación de 4.000 millones de
euros para el periodo 2014-2020, “que debemos aprovechar
al máximo, en beneficio de la competitividad del sector”.
Proyecto de Ley francés
Nuestros vecinos refuerzan la figura del mediador
E
l Ministro francés de Agricultura, Stephane Le Foll, ha
presentado el nuevo proyecto de ley galo: “Ley para el futuro
de la Agricultura, Alimentación y Silvicultura”, resultado de su
reunión con productores, cooperativas, industrias, distribución e interprofesión. El documento recoge la creación de los
Grupos de Interés Económico y Ambiental (GIEE), colectivos
de productores asociados con partes interesadas del sector o
del territorio. Los GIEE se beneficiarían de prioridades y de
una mayor asignación de las ayudas públicas, cuyos objetivos
corresponderían con el proyecto plurianual.
recomendó que el precio medio en 2013 se incrementara,
como mínimo, 0,025 euros/litro. El presidente de CNIEL, la
interprofesional francesa, Thierry Roquefeuli siguiendo al
Mediador, ya ha anunciado que el precio medio de la leche en
2013 se situará en 0,029 euros/litro por encima de la media de
2012. Fiel seguidora de sus vecinos, España ya ha intentado
reproducir la figura del Mediador, iniciativa que ha chocado
en nuestro país con la opinión desfavorable de la Comisión
Española de Competencia (ver Blanco y en Botella núm. 6
“De Ley”, pág. 36).
Poder al mediador
Por otro lado, la nueva ley francesa desearía, entre otras
acciones, reforzar los requisitos de transparencia de los
grupos agrícolas de explotación en común, reformar las
normas del modelo cooperativo y extender las reglas del
pluralismo sindical a las interprofesiones. El proyecto de ley
se presentará ante el Consejo de Ministros de Francia el 30 de
octubre y será discutido en el Parlamento a partir de enero de
2014.
Una de las medidas más interesantes que recoge dicho proyecto es la de potenciar y fortalecer el papel de “mediador de
contratos agroalimentarios”. Esta figura, que funciona en
Francia desde hace un par de años, tiene la responsabilidad
-entre otras cuestiones- de realizar recomendaciones del
precio de la leche. En este sentido, el Mediador francés
Q u es o
Bebible
Crema
Queso
Fresco
iMilk&Cheese fue creado para trabajar con
leche de vaca, búfalo, cabra, oveja y no sólo!
Agencia en España: Bianchi
Carlo
Ronda Manuel Granero, 43 - 28043 MADRID
Tel. 91.3887723 - Fax 91.3887669 - Móvil 608.403032
E-mail: [email protected]
p
www.fdstore.com - FDstore - Via Masera di Sotto 19 - 41057 - SPILAMBERTO (Modena) IT - Tel. +39 059 781.860 - Fax +39 059 789.247
BREVEMENTE...
COMPETENCIA
Desde el pasado 7 de octubre, la Comisión Nacional de la
Competencia (CNC) ha dejado de existir como tal, ya que
se ha integrado en la recién constituida Comisión Nacional
de los Mercados y la Competencia (CNMC), donde pasará
a ser una Dirección dentro del nuevo organismo. La dirección de Competencia de la CNMC será la unidad encargada de preservar, garantizar y promover la existencia de una
competencia efectiva en los mercados en el ámbito nacional. Además, velará por la aplicación coherente de la ley
15/2007, mediante la coordinación de las actuaciones de
los reguladores sectoriales y de los órganos competentes de
las Comunidades Autónomas, así como la cooperación con
los órganos judiciales competentes. A parte de la CNC,
están integradas en este nuevo organismo: la Comisión
Nacional de Energía, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional del Sector Postal y el
Comité de Regulación Ferroviaria y Aeroportuaria.
ESCUELAS
El Fondo español de Garantía Agraria (FEGA) ha hecho
pública la circular con los criterios comunes para la gestión
del programa de la UE de suministro de lácteos a escolares,
que establece un límite máximo subvencionable
equivalente a 0,25 litros de leche por alumno y día lectivo,
para 2013 y siguientes. La ayuda la podrán solicitar: un
centro escolar; una autoridad educativa que solicite la
ayuda para los productos distribuidos a los alumnos bajo su
jurisdicción; el proveedor de los productos o bien una
organización que actúe en nombre de uno o más centros
escolares o autoridades educativas, y esté constituida para
tal fin. El objetivo de esta concesión es posibilitar a los
alumnos la compra a precio reducido de determinados
productos lácteos para su consumo en los centros en los que
estudian, durante el período lectivo establecido en cada
Comunidad Autónoma.
PAC
Los pagos directos de la Política Agrícola Común (PAC) de
este año se reducirán en un 4%, ya que el presupuesto
disponible es de 1.470 millones de euros inferior a las
necesidades presupuestarias, de acuerdo con una decisión
de “disciplina financiera” que ha tomado la Comisión
Europea. Sin embargo, los primeros 2.000 euros de ayuda
estarán exentos de esta reducción. Este mecanismo de
disciplina financiera ha tenido que aplicarse por la reducción en términos reales de los importes de la PAC para el
período 2014-2020. También a causa del del movimiento
dentro del marco financiero plurianual para financiar la
nueva Reserva de crisis agrícola (de 424 millones de euros
al año) incluído en el primer pilar de la PAC. Esta medida
se estableció por primera vez en la reforma de la PAC de
2003, para garantizar que la programada introducción
progresiva de los pagos directos de la UE-12 o cualquier
gasto inesperado de mercado no supere los límites presupuestarios establecidos en el marco financiero plurianual
2007-2013 de la UE. Sin embargo, en ese período no fue
necesaria su activación.
14 Byb OCTUBRE 2013
VACAS
El censo comunitario de vacas lecheras ha aumentado en
un 1,1%, si bien la tendencia al alza no ha sido uniforme.
Mientras que países como Alemania, Francia y Rumania, el
número de vacas lecheras ha aumentado, en otros ha disminuido. Este es el caso de España, cuyo censo se ha reducido
en un 1,5% y en Polonia (-4%). De acuerdo con el censo
correspondiente a mayo-junio de 2013 (que incluye 11
países que representan el 70% del censo) el número total de
cabezas de ganado ha aumentado en un 0,8%, en comparación con el año anterior. Por países, el censo ha aumentado
en Alemania, Polonia e Italia y descendido en Francia, de
acuerdo con el informe de previsiones a corto plazo que la
Comisión Europea ha publicado recientemente.
GUÍA DEL GANADERO
Técnica de administración conjunta
del antibiótico de secado y
un sellador interno de pezones
La teoría del tratamiento antibiótico de secado más un sellador
interno de pezones es que el antibiótico ayuda a ‘limpiar’
cualquier infección existente en la ubre y el sellador ‘sella’
internamente los pezones, lo que previene la aparición de nuevas
infecciones hasta el mismo momento del parto.
7
3
4
En esta guía se resume una técnica, que aunque sea un poco más larga que el método
que utiliza habitualmente, le ayudará a conseguir los mejores resultados posibles. El
objetivo de esta técnica de aplicación es asegurar que el antibiótico se distribuye por
toda la ubre, mientras que el sellador permanece en la parte inferior de la ubre y dentro
del canal del pezón para garantizar la máxima protección desde el primer día.
En primer lugar, siempre se deberán adoptar estrictas medidas de higiene
según lo descrito en la Guía del Ganadero: ’Procedimiento estándar para la
administración intramamaria del tratamiento de secado’. Desinfecte la punta
del pezón a fondo. Si en cualquier momento advierte que la limpieza está
comprometida, repita el proceso de limpieza.
2
Cuando se use un tratamiento combinado, administre los dos productos en el
pezón a la vez antes de proceder con el siguiente (es decir, realice el tratamiento
de un cuarto con ambos tubos antes de pasar al siguiente cuarto).
3
Sujete con firmeza la mitad inferior del pezón.
4
Aplique el antibiótico de secado sin dañar el canal del pezón lo más adentro
posible (intente depositar el antibiótico por encima del nivel de sus dedos). No es
necesario masajear el antibiótico dentro de la ubre.
5
Retire la jeringa del antibiótico una vez vacía y presione firmemente la base del
pezón entre sus dedos y gírelo ligeramente.
6
Introduzca la jeringa del sellador y vacíe su contenido en la parte inferior del
pezón, por debajo de donde lo está pinzando. Podrá notar el aumento de la
presión en el pezón a medida que administra el sellador.
7
Cuando la jeringa esté casi vacía, extraigala y deposite una pequeña cantidad del
sellador en el orificio del pezón (se podrá ver una pequeña cantidad de producto
en el extremo del pezón).
zoetis.es
Zoetis Spain, S.L.U.
Avda. de Europa, 20 B. Parque Empresarial La Moraleja
28108 Alcobendas (Madrid)
5
6
7
GG7-Programa VS-1/10
1
Precios en Los productores cobran
alza el mejor precio en cuatro años
E
l sector lácteo podría empezar a recuperarse. Los
precios en origen iniciaron una tímida escalada desde el
inicio de campaña que parece sostenerse en el tiempo. Y es
que el precio medio ponderado se ha ido incrementando
mes a mes hasta llegar a los 0,349 euros/litro en el mes de
agosto de 2013, según el último informe del Fondo Español
de Garantía Agraria (FEGA). Si comparamos este dato con
el del año pasado, momento en que los productores cobraron a razón de 0,302 euros/litro, observamos que ha habido
un incremento del orden del 16%. La cifra, comparada con
la registrada en el mes anterior, representa un 0,9% más. La
media alcanzada durante este último mes es la más alta de
los últimos 41 meses.
madura, con 0,361 euros/litro y Castilla La Mancha, donde
los ganaderos han recibido 0,360 euros/ litro. Según algunos
analistas, esta situación de relativa bonanza sectorial experimentada en los últimos meses, supone un incremento
medio de los precios al productor superior al 20% y es el
resultado del recorte de la oferta interior y la imposibilidad
de importaciones baratas desde otros países comunitarios,
debido a la mayor demanda de los mercados internacionales. Cabe recordar que en la campaña pasada España no
cubrió su cuota asignada, con la producción de 6.248.000
toneladas frente a una cuota de 6.262.000 toneladas.
En este último mes, el 63% de la leche entregada se pagó a un
precio igual o inferior a los 0,357 euros/litros. Sin embargo, este
repunte de precios, que se viene detectando desde inicios de la
nueva campaña, coincide con el descenso estacional de la
producción. Por esta razón, para los productores de leche,
continúa siendo “insuficiente” para alcanzar los costes de
producción, situados alrededor 0,400 euros/litro.
Los productores europeos también gozan de una situación
más estable. En la Unión Europea (UE) se ha registrado un
aumento del precio por el litro de leche durante el mes de
agosto, consiguiendo una media de 0,387 euros/litro, según
los datos del portal digital holandés LTO. Esta nueva marca
supone un incremento de la media del mes anterior del
orden del 2,4%. Si comparamos esta cifra con la del año
anterior, también significa un aumento del 18%.
El análisis por Comunidades Autónomas revela que Baleares ha
sido la región que se ha llevado la peor parte, pues los productores de esta zona han cobrado una media de 0,316 euros por el
litro de leche. A esta región, le siguen los productores cántabros
con 0,332 euros/litro. La bonanza ha dado un respiro a los
productores gallegos, donde se ha registrado una media de
0,349 euros/litro, un 6,4% más que a principios de la campaña
2013-2014. En este sentido, el presidente de la Xunta de Galicia,
Alberto Núñez Feijoo, se refirió recientemente a la subida
general de los precios en origen, como resultado “del esfuerzo
conjunto entre productores, industria y Administración”. Los
precios más altos, se instalan en La Rioja, Comunidad donde se
ha pagado una media de 0,364 euros/litros; seguida de Extre-
16 Byb OCTUBRE 2013
Mercado mundial
Estados Unidos (EEUU) es la excepción a la situación
general, pues los precios se situaron durante este último mes
en 0,329 euros/litro, lo que significa que han bajado un 0,9%
respecto al mes de julio. Los productores estadounidenses
también han cobrado un 6,7% menos que en el mes de
agosto del año pasado. Mientras, en Nueva Zelanda (NZ) la
media ha subido del orden del 4,5%, si comparamos la cifra
con la del mes anterior, situándose en 0,389 euros/litro.
Aunque la subida más espectacular surge al comparar la
media actual neozelandesa con la del año pasado, donde el
resultado es un incremento del 41%.
Tabla 1.
Precios medios
ponderados
en España (€/litro
)
Período
de tasa
2009-2013
Mes
2009-2010 2010
-2011
Abri l
0,2 92
0,2
94
May o
0,2 83
0,2 92
Ju ni o
0,278
0,2
92
Ju l io
0,2 74
0,2
92
Agosto
0,277
0,2 95
Septiembre 0,2
91
0,305
Octu bre
0,301
0,3 16
No vi embre 0,3
06
0,3
20
Di cie mbre
0,3 09
0,3
23
En ero
0,3 06
0,3 20
Fe brero
0,3 03
0,3 20
Marzo
0,2 97
0,3 19
MED IA
0,293
0,307
2011-2012 2012-2
013 2013-2014
0,3 16
0,3 14
0,317
0,3 16
0,318
0,3 26
0,3 33
0,3 35
0,3 39
0,3 33
0,3 31
0,3 24
0,325
0,31
0,314
0,322
0,327
0,331
0,337
0,337
0,338
0,336
0,337
0,339
0,346
0,349
0,320
Tabla 2.
unidad Autónoma
Precios medios ponderados por Com
(€/litro) Período de tasa 2012-2013
0,358
0,358 0,353 0,353 0,364 0,360
0,342
4
0,34
5
0,34
9
0,33
1
0,340 0,34
0,346
9
0,341 0,340 0,340 0,351 0,35
0,312
6
0,31
3
0,31
0,307 0,314 0,312
0,328
2
0,33
8
0,32
5
0,33
3
0,32
3
0,32
0,351
0,348 0,345 0,346 0,358 0,360
0,344
3
0,35
9
0,34
0
0,34
0
0,340 0,34
0,339
0,335 0,335 0,350 0,337 0,338
0,355
1
0,36
0,351 0,351 0,350 0,361
0,337
9
0,34
5
0,34
0
0,328 0,331 0,33
0,346
0,341 0,343 0,344 0,351 0,352
2
0,34
7
0,35
8
0,34
8
0,333 0,334 0,33
9
0,34
9
0,34
8
0,34
9
0,34
9
0,350 0,34
5
0,35
3
0,357 0,358 0,355 0,351 0,35
9
0,35
4
0,36
4
0,35
8
0,359 0,359 0,35
9
0,34
1
0,35
2
0,35
5
0,349 0,347 0,34
5
0,34
0
0,35
7
0,34
3
0,34
1
ANUAL ESPA ÑA 0,341 0,34
EÓVOLUCIÓN CONTINUA DE LOS PRECIOS
0,370
€/ litro
0,340
0,310
0,280
0,250
RIL
AB
10
O
AY
M
10
NIO
JU
10
LIO
JU
10
0
0
10
0
0
11
11
E1
11
E1
11
1
E1
11
11
11
1
11
TO
E1
1
O
0
O
12
BR
BR
12
E1
O
BR
12
E1
12
RIL
2
ZO
BR
E1
12
ER
12
OS
2
12
12
TO
E1
2
ER
LIO
O
2
NIO
O
AY
M
13
TU
BR
BR
IEM
13
E1
O
AB
BR
13
AR
E1
EN
13
RIL
ZO
JU
BR
E1
AG
13
ER
13
OS
13
BR
13
TO
JU
IEM
M
E1
ER
LIO
O
NIO
VIE
PT
O
AY
M
TU
OC
M
BR
BR
IEM
FE
O
AB
BR
AR
EN
RIL
ZO
JU
BR
AG
ER
OS
BR
TO
IEM
JU
M
SE
DIC
ER
LIO
NIO
VIE
NO
PT
AY
M
TU
OC
M
IEM
FE
AB
AR
EN
JU
AG
OS
BR
JU
IEM
M
SE
DIC
VIE
NO
PT
OC
M
FE
AG
SE
DIC
NO
Mes y año
2013 OCTUBRE Byb 17
Más leche en el mercado
Las entregas se incrementan en España y en Europa
P
or primera vez en nueve meses, las entregas de leche se
han incrementado en España, rompiendo con la tendencia a
la baja que se mantenía de manera continuada desde
septiembre de 2012. Y aunque el incremento ha sido tan solo
del 0,6% (de 509.174 a 512.251 toneladas), significa un
cambio de la situación que denota una cierta mejora en el
sector, lo que también se ha observado en muchos otros
países de la Unión Europea (UE), que como España, llevaban
meses disminuyendo sus entregas de forma paulatina. Las
razones que nos han llevado a esta situación son la mejoría
general de los precios en origen y unas condiciones meteorológicas más favorables.
Pese a ello, según el último informe del Fondo Español de
Garantía Agraria (FEGA), las entregas acumuladas en los
cinco primeros meses de la campaña 2013-2014 ascienden a
2.641.624 toneladas (ajustadas por materia grasa), que representa un 1,5% menos que en el mismo período del año
anterior. La campaña se inició con 18.489 ganaderos pero
tres meses después esta cifra se había reducido en 331.
18 Byb OCTUBRE 2013
Más leche en Francia
Las entregas de leche en Francia también se han incrementado un 1,6%, según los últimos datos del Ministerio francés de
Agricultura, correspondientes al mes de julio. También por
primera vez en un año nuestros vecinos experimentan un
incremento en las entregas. En la campaña pasada, la mayor
parte de los meses las entregas fueron menores que las del
año anterior. El precio medio de la leche en julio, en Francia,
se situó sobre los 0,370 euros/litro, lo que supone un incremento del 11%, con respecto al año anterior. Las entregas
acumuladas en los cuatro primeros meses de la campaña
reflejan un incremento del 1,7% en relación con el mismo
período de la campaña precedente. La buena tendencia de los
precios está favoreciendo el aumento de las entregas a nivel
comunitario, aunque la mejoría es más significativa en los
países europeos nórdicos. Holanda, por ejemplo, ha incrementado sus entregas en un 7,5% con respecto al año
anterior, unas entregas que han sido estimuladas por un
precio de 0,400 euros/litro, cifra que se mantiene estable en
ese país desde hace varios meses.
Rebasamiento
Tendencias
En cuanto al rebasamiento de la cuota láctea, en la campaña
cerrada, 2012-2013, solo han superado su cuota láctea cinco
países: Austria, Alemania, Dinamarca, Polonia y Chipre,
sumando un total de 163.700 toneladas, lo que significa que
deberán afrontar el pago de una multa de 46 millones en
total. Así, 22 Estados Miembro se han mantenido por debajo
de la cuota y en 13 de ellos las entregas se han quedado más
de un 10% por debajo de su cantidad de referencia. Con
respecto a la cuota sin usar, se ha incrementado en un 6% en
la campaña cerrada. En este sentido, cabe recordar que en la
campaña actual será la última en la que se aplicarán los incrementos del 1% de la cuota a cada Estado Miembro.
En 2014, se espera que la producción de leche en la UE-28
aumente en un 1,1%, recuperándose del descenso sufrido en
la primera mitad de 2013 como consecuencia de los bajos
precios y de la meteorología adversa.
En la campaña 2014-2015 ya no habrá incremento de cuota,
pero unos márgenes mayores como consecuencia de la
bajada de los precios de la alimentación unida a un esperado
incremento de los precios de la leche puede conducir a que
algunos países, como Francia, aumenten su producción,
incluso cuando no suelen cubrir su cuota.
2010/2011
580.000
2011/2012
2012/2013
Kg x 1000 entregados sin ajustar por M.G.
560.000
2013/2014
540.000
520.000
500.000
480.000
460.000
440.000
420.000
ZO
AR
M
O
RO
FE
BR
E
EN
ER
DI
CI
EM
BR
E
NO
VI
EM
BR
E
OC
TU
BR
E
M
BR
E
PT
IE
SE
AG
OS
TO
JU
LIO
JU
NI
O
AY
O
M
AB
RIL
400.000
PERIODO 2013/2014
550.440
537.736
-2,3
Precio medio declarado (€/ litro)
Compradores que declaran
entregas (Nº)
574.807
556.662
543.951
528.790
542.696
537.533
520.171
524.384
-3,2
-2,6
-1,0
0,8
546.090
565.567
530.054
529.659
509.174
533.789
550.473
521.387
523.723
512.251
-2,3
-2,7
-1,6
546.090 1.111.657 1.641.712
-1,1
2.171.371
0,6
2.680.545
533.789 1.084.262 1.605.649
-2,3
-2,5
-2,2
3,66
3,60
3,55
3,67
3,64
3,62
0,336
0,337
0,339
2.129.373
-1.9
3,54
3,53
0,346
2.641.624
-1,5
3,56
3,55
0,349
298
18.318
292
18.158
304
18.489
303
18.371
301
18.305
486.712
-
OCT
501.808
-
-
-
481.363 502.278
3.161.907
-
NOV
485.191
-
DIC
513.271
-
ENE
528.225
-
FEB
488.777
-
MAR
545.148
-
-
-
-
-
-
489.663
518.915
531.350
490.011
544.510
-
-
-
3.664.185 4.153.848 4.672.764 5.204.114
-
-
5.694.124
6.238.635
3,64
-
3,73
-
3,80
-
3,82
-
3,77
-
3,74
-
3,71
-
-
-
-
-
-
-
-
2013 OCTUBRE Byb 19
Diferencias entre marcas del 86%
El brik de leche sube en el lineal
E
l precio del litro de leche en formato brik ha experimentado una subida media de dos céntimos (0,02 euros)
entre los meses de julio y septiembre de 2013, lo que supone
un aumento medio de precio del 3,46%. Así lo refleja el
último análisis realizado por FACUA-Consumidores en
Acción, que toma como referencia los precios de diecisiete
marcas de leche entera en envase de cartón de un litro
durante los meses de julio, agosto y septiembre de este año
en seis grandes supermercados.
Las marcas analizadas en este período han sido Aliada,
Asturiana, Auchan, Carrefour, Covap, Día, Discount, El
Pulgar, Finesa, Hacendado, Hipercor, LR, Milbona, Pascual,
President, Puleva y RAM, expuestas en los establecimientos
e hipermercados Alcampo, Carrefour, Día, Hipercor, Lidl y
Mercadona. En esta ocasión, las marcas Celta y Río no
figuraban entre en los estantes de los supermercados a la
hora de realizar las encuestas, por lo que en este trimestre
no se han tomado como referencia.
Esta vez ninguna de las marcas ha visto decrecer su precio
durante este período. Solo Aliada (0,60 euros), Discount
(0,53 euros) y Hacendado (0,60 euros) han mantenido el
mismo precio durante todo el período. Por su parte,
Asturiana (0,85 euros), Auchan (0,55 euros) y Pascual (0,95
euros) contaban con el mismo precio al inicio y al final del
período estudiado, pero sufrieron alteraciones durante el
mes central.
La marca President protagoniza la subida media más destacada, con un encarecimiento del 17,50%, con catorce céntimos de subida. Le siguen RAM (15,94%), con once cénti-
22 Byb OCTUBRE 2013
mos; Carrefour (5,45%), con tres céntimos; LR (4%), El
Pulgar (3,92%), Día (3,45%) e Hipercor (2,60%), con dos
céntimos; y Finessa (1,82%), Milbona (1,75%), Covap
(1,32%) y Puleva (1,12%), con un céntimo de aumento. La
variación media de cada marca se calcula teniendo en
cuenta los precios en los establecimientos donde se encuestaron los productos tanto en el último mes como en los
anteriores. La variación media trimestral del conjunto de
marcas analizadas se ha calculado comparando la media del
mes de septiembre con la de las mismas marcas en el total
de establecimientos encuestados en julio.
Por ello, las marcas Celta y Río no se han tomado como
referencia esta vez para el estudio ya que no se encontraban
en ningún momento del periodo estudiado en los estantes
de los supermercados consultados.
Pascual, la más cara
El precio medio más económico constatado por FACUA
durante este trimestre es el de los 0,51 euros de LR. Tras esta
marca se sitúan El Pulgar (0,52 euros), Discount (0,53
euros), Auchan (0,54 euros), Finessa (0,55 euros), Carrefour
(0,56 euros), Milbona (0,57 euros), Día (0,59 euros), y
Aliada y Hacendado (0,60 euros). Por otro lado, el precio
medio más elevado detectado por la asociación ha sido el de
Pascual (0,95 euros). Le siguen las marcas President (0,90
euros), Puleva (0,89 euros), Asturiana (0,85 euros), Hipercor (0,78 euros), Covap (0,77 euros) y RAM (0,76 euros).
De esta manera, la diferencia entre el precio más alto -los
0,95 euros de Pascual- y el más bajo -los 0,51 euros de LR- es
de 44 céntimos, lo que supone una variación del 85,62%.
Resultado de los análisis
Leche entera
un litro de brik
Media
Julio
Media
Agosto
Media
Septiembre
MEDIA
Variación
€
%
Aliada
0,60€
0,60€
0,60€
0,60€
0,00€
0,00%
Asturiana
0,86€
0,83€
0,86€
0,85€
0,00€
0,00%
Auchan
0,54€
0,55€
0,54€
0,54€
0,00€
0,00%
Carrefour
0,55€
0,55€
0,58€
0,56€
0,03€
5,45%
Celta
-
-
-
-
COVAP
0,76€
0,77€
0,77€
0,77€
0,01€
-
1,32%
-
Día
0,58€
0,58€
0,60€
0,59€
0,02€
3,45%
Discount
0,53€
0,53€
0,53€
0,53€
0,00€
0,00%
El Pulgar
0,51€
0,53€
0,53€
0,52€
0,02€
3,92%
Finessa
0,55€
0,55€
0,56€
0,55€
0,01€
1,82%
Hacendado
0,60€
0,60€
0,60€
0,00€
0,00%
-
Hipercor
0,77€
0,79€
0,79€
0,78€
0,02€
2,60%
LR
0,50€
-
0,52€
0,51€
0,02€
4,00%
Milbona
0,57€
0,57€
0,58€
0,57€
0,01€
1,75%
Pascual
0,95€
0,94€
0,95€
0,95€
0,00€
0,00%
President
0,80€
0,95€
0,94€
0,90€
0,14€
17,50%
Puleva
0,89€
0,87€
0,90€
0,89€
0,01€
1,12%
RAM
0,69€
0,80€
0,80€
0,76€
0,11€
15,94%
-
-
-
-
-
-
0,67€
0,02€
Río
3,46%
R
LA
SERRETILLA
Máxima eficiencia
Serretilla Ganadera es una explotación valenciana que se creó en 1996 para empezar a funcionar un año después, fruto de la fusión
de dos importantes dinastías: los Hnos. Martínez Díaz y los Hnos. Senent Belenguer. El esfuerzo diario de sus socios y el trabajo bien
hecho en la granja en sus años de vida han llevado a la Serretilla a convertirse en una explotación modelo que cuenta ya con 340
vacas en ordeño y que tiene un solo (pero ambicioso) reto: seguir creciendo, con la mayor eficiencia en el ahorro de sus costes.
Esta ganadería nació hace dieciséis años de la fusión de dos explotaciones: la formada por 90 vacas de los Hnos. Martínez y SAT
Frisoval, con un total de 120 vacas, dirigida por los Hnos. Senent. En 1996 la granja Frisoval transformaba su leche en productos lácteos
y necesitaba ampliar su producción. Lo cierto es que las dos ganaderías se habían quedado algo anticuadas y para incrementar el
número de animales y mejorar sus instalaciones surgió el acuerdo de hacer una nueva instalación ganadera que unía ambas
explotaciones. Y así fue. La nueva explotación tiene hoy 3,2 millones de cuota y está formada por tres miembros de los Martínez, que
aglutinan un 42% de las acciones, y siete miembros de la familia Senent, que son propietarios del resto del negocio. En la explotación
trabajan a tiempo completo Eliseo y Javier Martínez, quienes gestionan el día a día de la granja como encargados, mientras Consuelo
Martínez es quien se ocupa de las tareas de administración. En los comienzos, gran parte de la familia Senent realizaba tareas de
apoyo a los Martínez los domingos y en vacaciones, pero con el paso del tiempo se normalizó el trabajo diario. Poco a poco fueron
ampliando la plantilla contratando empleados a tiempo total. Ahora ya cuentan con cinco trabajadores externos y su objetivo es seguir
avanzando.
José V. Senent es uno de los socios de
la explotación, además del veterinario
responsable, desde el inicio de la
sociedad. Entre sus funciones, está
también la de dirección de la granja.
Byb.- ¿Cómo pasasteis de producir leche a
comercializar parte de la producción?
JVS.- SAT Frisoval comercializaba en
lácteos varios toda la leche que producíamos. En esta empresa, en el año 2007 se
produjeron una serie de cambios de accionariado y en mayo de 2008 fue vendida a
un empresario, que con el tiempo y
después de varios nuevos proyectos, dejó
de trabajar. Desde ese momento, la
producción de Serretilla era comprada en
gran parte por Danone y, desde el cierre de
la nueva Frisoval, el total de leche de Serretilla fue para Danone. Ahora bien, tal y
como está planteado el sector, la única
salida económica que tenemos es ser más
eficientes y producir más. Nosotros
apostamos por esa vía.
24 Byb OCTUBRE 2013
LA ÚNICA SALIDA
ECONÓMICA QUE
TENEMOS ES SER MÁS
EFICIENTES Y PRODUCIR
MÁS
Byb.- ¿Qué significa ser más eficientes
para Serretilla?
JVS.- Que tenemos que hacer litros de
leche más baratos de coste, con las armas
que tenemos. Menos coste por personal,
por alimentación, por medicamentos, por
gastos de mantenimiento, por amortizaciones… Para ello, desde 2009 (con una
media de 250 vacas) compramos más
vacas, recriamos más novillas e intentamos crecer en cantidad de animales y en
litros producidos. En abril de 2012,
Danone nos indicó que no necesitaba más
leche que la producida en los mismos
meses del año 2011. Llegado el mes de
julio de 2012, se nos aplicó una penalización de 0,06€ por litro producido de más.
Esta es la situación en la que nos encontramos en 2011 y 2012 y donde el gran problema era que debido a los bajos precios de la
leche y el alto coste de producción solo
tienes una respuesta: sigues vendiendo tu
producto final por debajo de costo de
producción, y más por debajo de tu precio
de beneficio, para poder mantener tu
empresa.
Byb.- ¿Cómo solucionasteis los problemas
de penalización?
JVS.- Uno de los hermanos Senent, Javier,
tenía una nueva empresa, Arte Láctico y en
su futuro estaba producir más productos
para vender a la gran distribución, entre
otras empresas. En su crecimiento, además
de volver a poner en funcionamiento la
antigua fábrica cerrada, se comprometió
con Serretilla para quedarse con parte de la
leche que producíamos, con lo que solucionábamos dos problemas: podíamos produ-
cir más y nadie nos penalizaba. Ahora,
nuestro objetivo inmediato es producir 4
millones de litros, de los cuales 2,9 serán
para Danone y 1,1 para Arte Láctico.
Byb.- La Conselleria valenciana visitó
vuestra granja ¿Qué destacaríais del
encuentro?
JVS.- En fechas de 1998 la entonces Consellera de Agricultura visitó en acto inaugural
la granja y la fábrica de quesos. En aquel
entonces la Generalitat Valenciana, programaba también visitas a otras explotaciones
(SAT More, SAT San Ramon, etc.) y participaba en los eventos que se celebraban en la
sede de la Asociación Frisona Valenciana
(AFRIVAL), como conferencias técnicas,
reuniones de ganaderos, jornadas de
formación, etc. El sector lechero tenía un
peso dentro de las actividades de la Conselleria y los ganaderos de Valencia teníamos
programas de ayudas dentro de un plan de
mejora de las ganaderías. En la actualidad,
la Administración solo piensa en nosotros
para ver por dónde nos pueden sacar y no
en cómo nos podrían ayudar a superar esta
situación de crisis, en la que solo hay un
gran beneficiado: la gran distribución.
EN LA SITUACIÓN ACTUAL
SOLO HAY UN GRAN
BENEFICIADO: LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
La granja de vacuno de leche
Byb.- ¿Qué medias de producción tenéis y
qué tipo de leche producís?
Desde junio de 2011, practicamos el oxigenado de camas, que consiste en pasar el
rotor de tierra que se utiliza en los campos
con el tractor (dos veces al día) de manera
que la cama se mantiene seca y limpia
prácticamente sin encamar (solo en días o
semanas lluviosas). Este sistema nos ha
proporcionado un considerable ahorro en
paja y ha mejorado el nivel de mamitis y
células.
Byb.- ¿Qué campos trabajas, como veterinario?
JVS.- Trabajo los campos de clínica, reproductivo, alimentación, etc. Dentro de
Anembe colaboramos con varios colegas en
determinadas áreas de especialización.
Además, cada tres meses pasamos una
auditoría/consultoría con el equipo de Vapl
S.L., en la que se estudian resultados y se
plantean, si fuera preciso, nuevas técnicas a
aplicar. También se hace un seguimiento de
los planes de trabajo en mamitis, alimentación, reproducción, economía, etc.
Byb.- ¿Cómo es la sala de ordeño?
JVS.- Tenemos una sala de ordeño de 2x10
en espina de pescado de la marca Tecnozoo,
instalada en el año 1997. La hemos ido
adaptando con nueva tecnología según nos
propone la empresa. En 2009 instalamos el
programa AFI que nos proporciona una
cantidad de datos sin los cuales sería
impensable trabajar hoy. En esta sala se
ordeñan 70 vacas/hora y lo hace una sola
persona.
Byb.- ¿Cuántos ordeños realizáis al día y
qué capacidad de tanques teneis?
JVS.- Realizamos tres ordeños al día y
según cálculos de nuestros consultores se
podrían llegar a ordeñar en esta misma sala
(sin más inversiones) cerca de las 500 vacas
(7 horas de trabajo más una de limpieza).
En nuestra opinión, el cálculo o dimensión
de instalaciones y en concreto de la capacidad de la sala de ordeño es uno de los
puntos que más se puede mejorar para
aumentar la eficiencia de las ganaderías. En
lo referente a la instalación de frío tenemos
capacidad de almacenar en dos tanques
23.000 litros de leche que enfriamos previamente con un sistema de intercambio, con
lo cual reducimos costos de energía y mejoramos bacteriología. Disponemos de un
grupo de gasoil que mantendría la sala y los
tanques en funcionamiento, si surge una
avería en el suministro de electricidad.
Byb.- ¿Cómo son las raciones de los animales?
JVS.- No producimos ningún tipo de alimento, por lo que nuestras raciones están basadas
en alfalfa y paja como forrajes, aunque
últimamente estamos incorporando ensilado
de maíz, y como concentrados maíz, soja,
colza. Como subproductos disponemos de
cebadilla y naranja en campaña y, en ocasiones zanahorias, maíz dulce y otros derivados
de hortofrutícolas, aunque en cantidades
poco significativas. Nuestras vacas se comen
24 kilos de materia seca en épocas no veraniegas y cuando llega el calor no pasamos de 21,
aunque esto es muy difícil de calcular por el
calor y humedad de la zona, además de los
cambios de temperatura día/noche.
Byb.- ¿Qué genética usáis?
JVS.- Si hablamos de producción diaria en
esta zona de Valencia existe una gran
estacionalidad condicionada por el verano
y, por lo tanto, tenemos producciones de 30
litros en esta época del año y el resto de 35
litros/vaca/día. En 2012 cerramos el ejercicio con 10.500 litros/vaca. La calidad de
leche está en verano en 3,4% m.g.; 3,2 de
proteína, 15.000 Unidades Formadoras de
Colonias (UFC)/ml y 270.000 células y el
resto del año 3,6% m.g.; 3,3 de proteína;
8.000 UFC/ml y 210.000 células.
Byb.- ¿Qué tipo de estabulación tenéis y qué
tipo de colchón utilizáis?
JVS.- La estabulación es de cama caliente,
con naves tipo California, donde las vacas
tienen de media 14 metros cuadrados.
2013 OCTUBRE Byb 25
R
JVS.- Trabajamos con genética americana y
canadiense, desde hace muchos años.
Solemos utilizar toros del “Top americano”
de la casa Alta Genetics y de los “Top de
Canadá”, a través de Semex Canadá. Con la
necesidad de crecer hemos comprado vacas
de Francia, Alemania y Holanda, con lo que
hemos introducido genética de estos
animales y, como se suele decir, hemos
“refrescado sangre” (bajar consanguinidad). Todas las vacas están registradas en
Conafe y con estos datos los programas de
acoplamiento nos indican los toros más
adecuados y nos evitan consanguinidad por
encima del 6,5%.
Byb.- ¿Cuánto os cuesta producir un litro de
leche y cuáles son los costes que determinan
vuestras pérdidas o beneficios?
JVS.- En 2012 nos ha costado 0,34 euros
producir un litro de leche. El año 2011 fue
similar, por lo que estamos pasando por
una difícil situación que nos obliga a
profundos cambios de criterios de empresa,
si no queremos formar parte de los 750
ganaderos que cierran al año. Nuestros
caballos de batalla son el costo del personal,
el costo de la alimentación y la productividad por vaca, que ha de ser superior. Este es
el reto que tenemos por delante para sacar
la empresa a flote.
Byb.- ¿A qué precio base os está pagando la
industria?
JVS.- En la actualidad nos paga Danone y
bajo contrato de duración anual, con
renovaciones de precio cada tres meses y,
según fórmula de la Universidad de Santiago de Compostela, un precio base de 343
euros/tonelada. En el mes de julio nos
informaron de que se aplicaba la nueva
fórmula, en la que se incluyen tantas variables y tantas explicaciones que no pagan “ni
un euro más de lo que tenían pensado”. Los
ganaderos lo tenemos así de “fácil”. Solo nos
vale trabajar 365 días y como recompensa,
no cerrar.
¿Por qué tenemos que pagar más de lo que
les cuesta producir a los ganaderos?,
cuando lo que ellos harían es pagar solo
para que podamos mantenernos y seguir
produciendo.
EL SECTOR PRIMARIO NO
PONE PRECIO A SUS
PRODUCTOS
Byb.-¿Cuál sería el modelo de relación que
desearíais perfilar con la industria?
El sector
JVS.- Por lógica, sería aquella que nos
Byb.- ¿Cómo valoráis la situación actual garantizara unos céntimos de beneficio por
del sector lácteo?
litro de leche. Para ello habría que aplicar
una fórmula que nos asegurara siempre un
JVS.- Actualmente y desde hace unos años, precio mínimo que estuviera por encima
creemos que el sector lácteo está en manos del precio de costo de producción. Qué
de la gran distribución y en función de los formula seria ésta y quien tendría que
consumos de leche y sus derivados. establecerla para que fuera imparcial y
Estamos en crisis, nuestro poder adquisiti- honestamente respetada por todos, es una
vo ha bajado y el consumo de lácteos está a gran cuestión. Pero, como ganaderos nos
la mitad de lo ideal. Los mercados nos preguntamos: ¿por qué una industria aplica
suben los precios de forrajes y cereales por siempre unos precios de venta para tener
las variables de producción y especulación y beneficios y una ganadería no puede hacer
debido al bajo consumo, la industria no lo mismo?, ¿por qué la gran distribución
necesita más leche, luego, no sube su precio. siempre gana dinero? Y, ¿por qué un
La industria, la distribución y el Estado ganadero eficiente, que los hay, no siempre
saben que muchas ganaderías no vamos a ha de ganar dinero? Estamos en un sistema
soportar estos ajustes, pero no les preocupa en el que el sector primario no pone precio
en demasía. Cuando aumente la demanda a sus productos.
de lácteos, se supone que subirá el precio de
la leche que será producida por menos Byb.- ¿Creéis que es necesaria la unión del
ganaderos, pero con más vacas. Si es así, la sector productor, para poder fortalecer su
industria y la distribución (que saben cuáles posición en el mercado lácteo?
son nuestros costos, pues disponen de los
mejores asesores y de ganaderos que infor- JVS.- Esta es una cuestión planteada desde
mamos y damos datos) se preguntarán el principio de los principios, pero en este
sector nunca se cumple. Lógicamente sí es
necesaria la unión, pero la filosofía de las
industrias y grandes empresas está clara:
“divide y vencerás”. Ofrece ventajas a varios
de los ganaderos de ese grupo y dejarán de
serlo.
Byb.- ¿Creéis que las OPs van a contribuir a
ganar poder de negociación con la industria?
Muchas familias visitan la instalación.
26 Byb OCTUBRE 2013
JVS.- Si las OPs consiguen unir a todos sus
ganaderos en la negociación de los precios
de la leche, para todos, habremos dado un
gran paso. Para eso, no solo cuentan los
ganaderos, sino que cuenta tener unos
grandes y honestos gestores de las OPs, que
no solo busquen su beneficio personal. El
representar a 100 millones de litros es un
reto profesional muy atractivo y solo
grandes negociadores van a dar alegrías a
todos los ganaderos. Pero se puede hacer.
HOY EL CONSUMIDOR
SOLO ATIENDE A LAS
RAZONES DE LA GRAN
DISTRIBUCIÓN
Byb.- INLAC: ¿Creéis que es necesario que
organizaciones de productores independientes como OPL formen parte del seno de
la interprofesional?
JVS.- Tal y como se ha publicado en revistas
anteriores, ya se están haciendo gestiones
para que así sea. Nosotros nos hacemos va-
rias preguntas: ¿Cuál será la misión de
nuestros directivos en una organización de
industrias lácteas? ¿Les van a dejar opinar y
servirá para que nos paguen mejor la leche?
Ojalá que así sea.
Byb.- El consumidor, ajeno a los problemas
del sector, ¿qué papel tiene?
trataría de transformar la leche en un lácteo
de calidad o artesano y ponerlo en el mercado. Esta opción no es gratis. Exige convertir
parte de tu tiempo, de tu personal y siempre
de tu dinero, en pequeña o media industria.
Si encuentras mercado (compitiendo con
todos los que ya están en ese mercado y en
el de bajos precios) has encontrado una
buena solución para valorizar tu producto y
convertirlo en leche pasteurizada, queso
fresco, tierno, curado, de untar, yogur, kefir,
laben, flan, etc.
JVS.- Hoy el consumidor solo atiende a las
razones de la gran distribución. Busca la
mejor oferta y poco le interesa la calidad,
con la que está cayendo. Siempre queda un
sector muy reducido de clientes que buscan Byb.- En España cada vez se consume menos
el producto diferenciado y pagan más. Esta leche líquida. ¿Qué podemos hacer al
es la otra salida para los ganaderos. Se respecto los productores?
De izquierda a derecha, los Martínez: Eliseo, Consuelo y Javier, con José V. Senent.
2013 OCTUBRE Byb 27
JVS.- Una de las misiones de las OPs
debería ser hacer fuertes campañas de
divulgación de la excelencia de la leche y los
productos lácteos. Los consumidores deben
ser conscientes de la importancia de este
producto en nuestra dieta y del esfuerzo
que hacemos en las ganaderías para producir leche de alta calidad y de total seguridad
alimentaria. Los visitadores médicos
aconsejan fármacos para recuperar la salud.
Deberían existir “visitadores lácteos” que
aconsejasen productos lácteos para no
perder la salud. Sería interesante hacer
congresos de médicos donde se hablara de
la salud a través de los lácteos. Hacer
marketing de sus productos siempre ha
estado en manos de la industria. Este papel
también es cosa del ganadero y sus representantes. Las OPs deberían continuar la
senda del Ministerio que un día, estimuló a
los españoles a consumir pescado. ¿Es más
importante el pescado que la leche en
nuestra dieta? ¿Por qué no “lácteos de
calidad”?
CEDO CUOTA
LÁCTEA
Interesados llamar a:
BENITO BERNARDO
629.38.98.14
ó enviar mail a:
ail.com
ganaderiaferreru@hotm
FICHA TÉCNICA
• Cuota láctea (actual): 3,2 m de litros
• Cuota histórica: 2,08 m de litros
• % de grasa: 3,64
• % proteína: 3,2
• Nº de vacas en ordeño, secas y novillas: : Actualmente 340 en
ordeño, 45 secas y 210 novillas.
• Producción a 305 días: 10.500 litros
• Media de producción por vaca y día: 30 litros en verano y 36 litros
resto del año.
• Células somáticas: 220.000
• Días a primer servicio: 74
• Días en leche actualmente 168 DEL
• Edad 1ª inseminación: 15,5 meses
• Edad 1º parto: 24,5 meses
• Intervalo entre partos: 410 días
• Intervalo entre inseminación y concepción: 120 días
• Superficie de terreno y características principales del mismo:
35.000 metros cuadrados, distribuidos en 6 parques de producción,
otros de novillas y secas y zona de alimentación.
• Personal empleado: familia y no familia, fijo y en colaboración: 5
empleados más tres socios a tiempo total y Veterinario socio.
* ¿Quie
res
* ¿Come ceder cuota lá
ctea?
rcia
necesita lizas leche fresc
s
ay
* ¿Tiene embotellado?
s alguna
informa
interesa
ció
nte que
compar n
tir?
AN
LLÁMANO ÚNCIATE AQUÍ
S Y RESE
RVA TU P
OST-IT:
93.245.3
0.81
Si quieres anunciarte en nuestro tablón,
escríbenos un mail a: [email protected] o bien llámanos: 93.245.30.81
RECUERDA: LECHE Y
CHOCOLATE
ROCA-COPS, LOS POLIS
DEL CAMPO
Los Ministerios de Interior y de Agricultura acaban de
presentar “los ROCA”, la nueva unidad de la Guardia Civil
encargada de frenar la escalada de robos en las explotaciones. Los nuevos “policías del campo” son una apuesta del
Gobierno para atajar el “fortísimo agravamiento” de los
robos a raíz de la crisis y las consecuencias para los propietarios. La nueva división cuenta con la aprobación de un
proyecto que agrava las penas en el Código Civil y desplegará
un total de 275 agentes que integrarán 55 equipos dedicados
en exclusiva a patrullar el campo. Una medida que pretende
dar fin a los robos en el sector primario, pues el pasado año
se registraron 15.234 delitos cometidos en explotaciones
agrícolas, el 74% de los cuales se registraron en 15 provincias, fundamentalmente de las Comunidades de Castilla y
León, Castilla La Mancha, Andalucía, Extremadura y Valencia. El teniente general y director adjunto operativo de la
Guardia Civil, Cándido Cardiel, ha explicado que existen
redes especializadas que son “itinerantes” y que cometen los
delitos por la noche y durante el fin de semana, cuando las
explotaciones están cerradas. Se trata de bandas “organizadas y sofisticadas que llegan a robar un tractor para luego
desguazarlo y vender sus piezas”. A los equipos ROCA y los
de caballería se sumarán agentes del Seprona, por su alto
conocimiento del medio rural y se impulsará la denuncia
electrónica en Internet, para ganar en inmediatez.
Es bien sabido que la leche es un producto básico y muy
beneficioso para nuestra dieta, tanto es así que constantemente surgen nuevos estudios que demuestran nuevas cualidades de este producto. Uno de estos estudios ha sido llevado
a cabo recientemente por los expertos de la Hardvard Medical School de la Universidad de Hardvard, y revela que tomar
dos tazas de leche con chocolate al día puede prevenir el
declive de la memoria en los ancianos. En el estudio se realizó una investigación con 60 ancianos sin síntomas de
demencia, de una media de 73 años de edad. Se hicieron dos
grupos: uno de ellos tomó leche chocolateada con altas dosis
de flavonoides (pigmentos vegetales no nitrogenados); mientras que el otro grupo, ingerió leche con chocolate con una
dosis menor de este componente. El resultado fue que en un
88% de los ancianos con problemas de flujo sanguíneo
cerebral se registraron mejoras tras el consumo de la leche
chocolatada, sin importar cuánta era la cantidad de flavonoides y reforzando a su vez los procesos de memoria. Y es
que el consumo de los flavonoides que se encuentran en la
leche chocolateada, provenientes del cacao, poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos,
anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades
cardíacas, etc. Sin duda, tomar leche chocolateada es una
manera deliciosa de mantener nuestra memoria en forma y
prevenir riesgos para nuestra salud.
HABLA CON ELLA
La forma en la que nos relacionamos con nuestros animales
es muy importante, tanto para nosotros como para la salud
de ellos. Claro está que nuestras vacas no iban a ser menos.
Un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle ha
presentado una investigación que demuestra que dar a las
vacas un nombre puede llegar a aumentar su producción.
Esta investigación se ha llevado a cabo a partir de las opiniones de 516 productores de leche británicos y analiza la
forma en que los seres humanos se relacionan con estos
animales. El resultado es una diferencia notable entre la
cantidad de leche obtenida en granjas donde cada vaca es
llamada por su nombre y la registrada en otras donde las
reses son tratadas en grupo. Y es que en los últimos años, las
interacciones entre humanos y animales se han visto condicionadas por nuevos procedimientos de producción que en
muchos casos disminuyen la calidad de las relaciones entre
las vacas y sus granjeros o granjeras. Otro ejemplo de cómo
nos entienden las vacas se refleja en el descubrimiento de los
investigadores de la Universidad Claude Bernard de Lyon en
el que probaron de manera concluyente que las vacas
entienden una gran variedad de insultos en francés. El
estudio deja testimonio de que estos animales únicamente se
mostraban ofendidos cuando escuchaban un insulto
pronunciado en francés.
2013 OCTUBRE Byb 29
La
Selvatana
Somos lo que comemos
La Selvatana es una granja familiar de la provincia de Girona que apuesta por la
producción ecológica. Anna Serra, junto a su socio Alfonso Mir, es la gerente de
un negocio basado en la producción y la comercialización de leche pasteurizada
y yogures. Estos emprendedores miman tanto al medioambiente como a sus
animales: las vacas no son hormonadas y solo se medican en caso de necesidad. Sus yogures se llaman Biogust y se venden, junto a la leche, en la explotación, además de comedores escolares, mercados y otros puntos de venta directa.
El objetivo? Ofrecer el mejor producto a un precio razonable, pues para Anna, “el
ganadero tiene un papel muy importante en esta sociedad” y la producción
ecológica es “la vía perfecta para ofrecer un producto de calidad al consumidor”.
?
Byb.- De producción convencional a
ecológica… ¿Por qué el cambio?
AS.- Decidimos convertirnos a la producción ecológica porqué buscábamos darle
viabilidad a la granja. Queríamos mantener
una explotación familiar, así que buscamos
ideas, aumentando el valor añadido del
producto final. Siempre nos habíamos
28 Byb OCTUBRE 2013
sentido atraídos por la agricultura y la
ganadería ecológica y, tras estudiar el
sector, vimos que éste podía ser un buen
camino.
Byb.- ¿Cuáles son los principales
aspectos que han cambiado en la
granja desde que os habéis pasado a
lo ecológico?
AS.- Existe una normativa para la
producción ecológica que implica varios
cambios respecto al manejo en convencional. Lo ideal en producción ecológica
es tender a la autosuficiencia; cultivar la
mayor parte de los alimentos de las vacas
en la propia finca. Esto hace la explotación
más sostenible medioambientalmente, ya
que no hay transporte y la huella de
carbono es menor. Además, las vacas
ecológicas comen mucho verde. Por
normativa han de tener acceso libre a
pastos y además una de las comidas que
se les sirve en la granja es a base de
verde a libre disposición. Este cambio se
nota en la leche, cuyos niveles de omega
3 y 6 (ácido oleico y linoleico) son superiores y es, por tanto, una leche más
cardiosaludable. En cuanto a la medicación, solo podemos medicar las vacas un
máximo de dos veces al año. La salud del
rebaño es muy buena. El nivel de estrés
es bajísimo y esto hace que, a pesar de
que no podemos utilizar hormonas,
tengamos muy buena fertilidad y pocos
problemas sanitarios.
Byb.- ¿Cuáles han sido las trabas o
problemas con los que os habéis
encontrado al realizar el cambio?
AS.- Al principio la idea era producir leche
ecológica y venderla a la central. Pero
luego vimos que la central lechera más
cercana que trataba con leche ecológica
estaba en Galicia y por tanto era inviable
mandar allí una producción tan pequeña
como la nuestra por los costes del transporte. A raíz de esto, decidimos hacer un
obrador y elaborar para vender directamente el producto terminado. Los primeros
años perdimos mucho dinero. Poco a poco
fuimos consolidando clientes y mejorando
la situación hasta hoy; que elaboramos
directamente más del 70% de lo que
producimos y el resto lo vendemos a otros
elaboradores de lácteos ecológicos.
Byb.- ¿Qué tipo de productos vendéis
y cómo los comercializáis?
AS.- Elaboramos leche pasteurizada y
yogur. Intentamos que nuestros clientes
sean lo más variado posible: colegios,
supermercados,
pequeñas
tiendas,
obradores, restaurantes, heladeros, grupos
de consumo… Comercializamos nosotros
directamente, lo que nos da un mayor
control sobre nuestros productos, a la vez
que una relación más directa e íntima con
los consumidores. Nuestra idea es vender
alimentos ecológicos de máxima calidad a
precio de cada día, no de domingo.
Byb.- La asignatura pendiente de
nuestro país en cuanto a la calidad de
la leche y los productos lácteos es….
AS.- Acercar el productor al consumidor, de
forma que exista una relación más cercana
entre las dos partes. El ganadero que se
sabe responsable de la calidad de la
alimentación de las personas que se
alimentan con su leche trabaja mejor y con
más ganas.
Byb.- ¿Qué te pone los pelos de punta
del sector?
AS.- Las marcas blancas. La leche utilizada
como reclamo para las grandes superficies. La importación de leche.
Byb.- Crees que los productores deberían tener más iniciativa para…
AS.- Reclamar su importancia social como
productores de un alimento esencial y de
proximidad, y como cuidadores del entorno
rural y del equilibrio territorial.
Byb.- ¿Hacia dónde crees que camina
el consumidor?
AS.- Nuestra apuesta y la de muchos
consumidores es la calidad a un precio
lógico. No podemos jugar con la comida;
somos lo que comemos. Los productores
hemos de luchar para elaborar alimentos de
la máxima calidad a precios razonables.
Además de ganaderos somos empresarios.
Byb.- ¿Qué acciones de promoción
de la marca habéis llevado a cabo?
AS.- Cuando elaboras un buen producto
la mejor presentación es darlo a probar.
Asistimos a muchas ferias donde tenemos
contacto directo con el consumidor. También
utilizamos las redes sociales, como
Facebook, para dar a conocer nuestra
filosofía y manera de trabajar, y de esta
forma crear más lazos con nuestros
clientes. Realizamos visitas guiadas a la
granja, tanto para familias como para
escuelas. Esta actividad didáctica nos da
gran satisfacción y al conocer personalmente al consumidor final aumenta nuestro grado de compromiso.
Byb.- En pocas palabras, define lo
que más necesita este sector.
AS.- Orgullo. Bajo mi punto de vista existen
tres grandes profesiones: médicos, profesores y agricultores-ganaderos. La salud, la
educación y la alimentación son lo único
imprescindible. Formamos parte de uno de
estos tres ejes, y a veces parece que se
olvide nuestro gran papel en la sociedad.
Granja La Selvatana, bústia 27 – Campllong – 17457 - GIRONA
+34 659 200 445
[email protected]
Etiqueta de calidad
Una garantía del “made in Spain” lácteo
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) lanza el sello Producto Lácteo Sostenible (PLS), un
sello que garantiza la calidad y el origen español de la leche y que ha sido comercializada en unas condiciones que avalan
la sostenibilidad económica del sector lácteo, lo que supone “un beneficio para el conjunto de la cadena”, según anunciaba
el ministro Miguel Arias Cañete. El MAGRAMA suma así esta iniciativa a las campañas destinadas a los jóvenes a través
de las redes sociales y las acciones de promoción del consumo de leche realizadas en los últimos meses.
El sector lácteo es estratégico para nuestra economía y sociedad
y, según informaba el Ministerio hace unas semanas, también es
un sector prioritario” para los responsables del bienestar de la
agricultura, la alimentación y el medio ambiente. Justo por
ello,el MAGRAMA “se ha puesto las pilas” y ha empezado una
carrera dirigida hacia una mejora de todos los eslabones de la
cadenade valor, con una especial mirada hacia el productor y
elconsumidor. En este sentido, el Ministerio ha lanzado un sello
decalidad, bautizado como “Productos Lácteos Sostenibles
(PLS)”,suscrito entre industrias, distribución y el propio Ministerio, quetiene el objetivo de velar por los productos de calidad que
provienen de España y que garantizan la sostenibilidad del
sector lácteo.
Un escenario complicado
Según los datos del propio Ministerio, actualmente la leche
supone el 15,72% del valor de la producción ganadero y junto los
productos lácteos, representa el 10% de las ventas de la industria
alimentaria y el 15,8% del gasto de consumo en los hogares
españoles. Sin embargo, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, apunta que la
cadena de valor del sector lácteo “arrastra importantes problemas
estructurales” que afectan tanto a los ganaderos, como a la industria y la distribución. Así, en la producción nos encontramos con
explotaciones de pequeño tamaño y poco integradas, mientras
32 Byb OCTUBRE 2013
que en el ámbito de la industria y la distribución existen diferentes problemas, que parten del descenso del consumo y de la
presión de los mercados exteriores, agravados en algunos casos
por la utilización de la leche como producto reclamo, que acaban
banalizando el producto lácteo.
Según explicaba recientemente Arias Cañete, todas estos factores
reducen sustancialmente los márgenes de las industrias, lo que a
su vez empuja a la baja los precios de compra a los ganaderos, el
primer eslabón y, por ello, el más débil.
Calidad PLS
Para contrarrestar esta situación surge el programa Productos
Lácteos Sostenibles (PLS). Formalizado el pasado mes de febrero, es una de las apuestas más fuertes que ha realizado el Ministerio este año. El programa ha sido concebido para “superar las
dificultades de sostenibilidad del sector productor y la banalización de los productos lácteos”, y cuenta con la adhesión de 24
empresas lácteas y 9 empresas de la distribución, aunque la
iniciativa continúa abierta a la incorporación de las empresas
que así lo deseen. El nuevo sello de calidad aporta a los consumidores una garantía del origen español de la leche y de los derivados lácteos, así como la certeza de que ha sido contratada en
unas condiciones que garantizan la sostenibilidad económica del
sector lácteo español.
Incumplimiento de las partes
Debilidades en la cadena de valor
· Pequeñas explotaciones
Producción
· Falta de integración
ABANDONO DE
LA ACTIVIDAD
· Altos costes de producción
REDUCCIÓN
PRECIO DE
COMPRA
BAJO
PRECIO DE
VENTA
REDUCCIÓN DE
MÁRGENES
Industria
Fuerte
competencia
exterior
REDUCCIÓN
PRECIO DE
COMPRA
BAJO
PRECIO DE
VENTA
Distribución
BANALIZACIÓN
DEL PRODUCTO
Descenso
del consumo
Consumo
Compromisos
En caso de que alguna de las partes (industria /distribución/ Ministerio) no cumpla con sus obligaciones como miembro adherido al
programa PLS, se dispone que a lo largo de la duración del convenio,
el MAGRAMA podrá solicitar información, de manera bilateral, a
cada una de las empresas con el fin de verificar el cumplimiento de
las obligaciones. Las partes se comprometen así a facilitar la
información que solicite el Ministerio para verificar el cumplimiento
del convenio.
Para comprobar el cumplimiento del convenio, el MAGRAMA
utilizará la información que obre en su poder (bases de datos del
FEGA, estudios de la cadena de valor y otras informaciones del
Observatorio de Precios de los Alimentos, estadísticas de la red
RENGRATI, así como otras fuentes estadísticas).
En caso de detectarse un incumplimiento del mismo, el
MAGRAMA valorará el impacto sobre la cadena de valor y sobre su
sostenibilidad, y se solicitará a la empresa que se subsane. Si
finalmente no se hace, será excluido del convenio. La exclusión del
mismo, tanto por incumplimiento como por voluntad propia,
llevará aparejado no poder utilizar el logotipo “Productos Lácteos
Sostenibles”.
Hasta el momento, las empresas autorizadas para hacer uso del
logotipo PLS de manera inmediata son las siguientes: Alcampo,
Mercadona, El Corte Inglés, DIA, Consum, Eroski, Carrefour, Lidl,
Sabeco Simply, Kaiku, Lactalis Iberia, García Baquero, Nestlé
España, Agrupación Cooperativas Lácteas Clesa, Alimentos
Lácteos, CAPSA, COVAP, Feiraco Lácteos, Grupo Leche Pascual,
Sociedad Cooperativa Alta Moraña, Danone, IPARLAT, Industrias
Lácteas Asturianas y Mantequerías Arias.
Las industrias lácteas adheridas se comprometen así a adquirir la
identificación del origen español de la leche, en los envases en los
que figure el logotipo PLS, con medios que garanticen la adecuada
trazabilidad y la implantación de los contratos para el suministro de
leche cruda en España al amparo del Real Decreto 1363/2012, como
instrumento de apoyo a la sostenibilidad del sector.
En el caso de las empresas de distribución, se especifican los
compromisos de desarrollar actuaciones destinadas a mejorar la
percepción del consumidor respecto de los productos lácteos, como
productos de alto valor nutritivo y de calidad, mediante los instrumentos de venta, de información y promocionales, acordes con los
modelos comerciales de cada empresa. Y evitar, especialmente,
acciones que supongan su banalización ante el consumidor y que
afecten a la sostenibilidad de la cadena valor.
Con respecto a los compromisos del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, hay que tener en cuenta que
deberán desarrollar acciones de promoción y de comunicación,
destinadas a dar a conocer a los consumidores el alcance e importancia del nuevo programa, así como el desarrollo de una amplia
campaña de comunicación de los objetivos, la suscripción y los
resultados del convenio. Por otro lado, el Ministerio deberá reforzar
sus actividades de promoción orientadas a incentivar el consumo de
leche y productos lácteos y se encargará de garantizar el
cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes.
Miguel Arias Cañete, ministro del MAGRAMA.
2013 OCTUBRE Byb 33
Paquete Lácteo, que regula las Organizaciones de Productores y la
obligatoriedad del contrato lácteo.
Asimismo, en septiembre del año pasado, el Ministerio suscribió con
los diferentes eslabones un Protocolo de colaboración para la mejora
de la eficiencia de la cadena de valor y comercialización de la leche y
los productos lácteos, un proyecto que ya está empezando a dar sus
frutos (ver De Ley pág.36).
Entre otras medidas de apoyo al sector, cabe mencionar la Campaña
Oficial de Inspección de la Calidad de la Leche, las diferentes
actividades de promoción desarrolladas en los últimos meses, y la
aprobación de las leyes de mejora de la cadena de valor y de integración cooperativa.
No menos importantes son todas las acciones que se han llevado a
cabo, a nivel de comunicación a través de las redes sociales. Se trata
de mensajes dirigidos especialmente a los más jóvenes de nuestra
sociedad con un objetivo: incrementar el consumo de la leche y
los productos lácteos. Por otro lado, el Ministerio ha trabajado
para concienciar al consumidor de la importancia de la ganadería
española, así como para posicionar a la leche como producto de
primera necesidad.
Imagen y comunicación
cación
Para reforzar la campaña, se utiliza un
logotipo, diseñado en dos colores (rojo y
azul, según el fondo del envase) dirigido a
lograr un fácil reconocimiento por el consumidor. Además de figurar en los envases, las industrias
y empresas distribuidoras adheridas podrán utilizarlo en las
campañas en la cartelería de los locales y sus medios de publicidad.
Además, el Ministerio iniciará una campaña de publicidad en
televisión, explicando el programa PLS. Según Arias Cañete, “se trata
de informar sobre lo que significa y supone el uso del logotipo de los
PLS, contribuyendo a mejorar la percepción del consumidor sobre los
productos lácteos, en beneficio de la sostenibilidad del sector”. Desde
el mes de septiembre, el consumidor ya puede encontrar productos
en el mercado que cuenten con el logo PLS.
En esta misma línea, destacan las campañas que se llevaron a cabo
durante la “Semana de la leche”, el pasado mes de junio, en el que se
realizaron jornadas lúdico-deportivas, concursos, talleres prácticos
de análisis sensorial del queso para restauradores, además de
promociones en grandes superficies tanto de la leche como de los
productos lácteos y un “flasmob” o vídeo en el que
un grupo de personas
se concentraron
en la plaza de
Callao (Madrid)
para reivindicar las
bondades de
la leche.
En definitiva, este nuevo programa tiene el objetivo de trabajar
conjuntamente para que el valor añadido al producto final por la
producción, la industria y la distribución, se compense con una
remuneración justa para cada uno de los operadores que interviene
en esa cadena de suministro, con la meta de que “el sector lácteo
español se mantenga y crezca, y para que sea un sector sostenible y
con futuro”, argumenta el Ministro, orgulloso de la propuesta.
Otras campañas
Aún siendo el sello de calidad PLS una de las actividades más
destacables que se han formalizado desde el Ministerio este año,
no hay que olvidar las iniciativas específicas emprendidas desde
comienzos del año pasado, pensadas para dar apoyo al sector. Así,
en el ámbito comunitario, desde el MAGRAMA se han trabajado
medidas de gestión de mercado y de apoyo a los productores. En el
ámbito nacional, se ha aprobado el Real Decreto de desarrollo del
34 Byb OCTUBRE 2013
Imagen de la campaña: #megustalaleche
En el ámbito de las redes sociales, el Ministerio
puso en marcha la campaña #megustalaleche,
que tenía como objetivos: promover el consumo;
difundir los beneficios y crear en redes sociales
una comunidad en torno al consumo. Esta campaña ha tenido una duración de cuatro meses.
Y, para finalizar, destaca la creación de la página
web: www.bienvenidosalcampo.es, destinada a
exponer las fortalezas del sector agroalimentario
español y acercar a los consumidores la actividad
de ganaderos industriales y distribuidores del
sector lácteo. Esta web, que busca convertirse en
la web del campo, cuenta ya con 150 empresas e
instituciones adheridas.
nuestros pro
ra
ac
te
eta
ra
Regene
Nutre
a
Cicatriz
qu
co n
ei
ctos
du
Descu
b
Con todo, el Ministerio analiza la situación
actual, tras las acciones llevadas a cabo, con la siguientes valoraciones: 15.150 contratos suscritos,
7 Organizaciones de Productores Lácteos (OPs)
registradas, con poder de negociar de manera
colectiva los términos de los contratos. Y, según
el MAGRAMA, también se ha detectado un
incremento sostenido del precio percibido por el
ganadero, así como un aumento del consumo de
leche en hogares.
de Rosa Mo
s
Imagen concurso de la campaña #megustalaleche
La seguridad
g
stá de moda
La gama más completa de selladores
para pre y post-dipping
Mayor desinfección para el ganado
Todos los principios activos desinfectantes para cubrir
cualquier necesidad de higiene:
Ácido láctico
Yodo
Clorhexidina
Dióxido de cloro + ácido láctico
Máxima protección de la piel
Dermoprotectores, hidratantes, suavizantes…
y ahora con aceite de Rosa Mosqueta
Adaptabilidad total a sus necesidades
Selladores con efecto frío, repelente de insectos,
efecto anti-croqueta, para aplicar en espuma,
spray o copa,…
Ctra. de Prats, 6
08500 VIC (Barcelona)
T. (34) 93 883 23 53
F. (34) 93 883 20 50
[email protected]
Anatomía de Ley
Diez puntos clave de las Medidas para mejorar la cadena Alimentaria
El BOE de 3 de agosto de 2013 publicaba el esperado texto de la nueva Ley 12/2013, de 2 de agosto, de Medidas para
mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que entrará en vigor a los cinco meses de su publicación, es decir, el
próximo mes de enero. La ley recoge modificaciones pensadas y trabajadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente con el objetivo de solventar los desequilibrios de poder de negociación que existen actualmente entre
los diferentes agentes de la cadena de valor.
En el pasado número de Blanco y en Botella (Byb nº6) reflejábamos la opinión de la Comisión Nacional de Competencia (CNC),
con respecto al Proyecto de Ley que estaba en curso, pues “el ojo
que todo lo ve” ponía en duda algunos de los puntos que recoge
este texto. Unos meses después, el Estado da luz verde a la nueva
ley, que tiene el objeto de garantizar la unidad de mercado en el
ámbito de la cadena alimentaria, como factor clave de competitividad que ha de permitir un mayor aprovechamiento de las economías de escala, la división del trabajo y la intensidad de la competencia. En segundo término, deberá mejorar el funcionamiento y
la vertebración de la cadena alimentaria y reducir el desequilibrio
en las relaciones comerciales entre los diferentes operadores de la
cadena de valor que redunde en beneficio del sector y del consumidor.
36 Byb OCTUBRE 2013
Creada por el Observatorio de la Cadena Alimentaria, como
órgano colegiado adscrito al Ministerio, la ley regula entre otros,
los contratos alimentarios que se suscriban entre los operadores
de la cadena alimentaria, las subastas electrónicas, la obligación
de conservación de documentos por los operadores y las prácticas comerciales abusivas, el Código de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria y la potestad sancionadora.
También incluye un precepto sobre gestión de marcas que
establece la obligación de los operadores de gestionar las marcas
de productos alimentarios que ofrezcan al consumidor, tanto las
propias como las de otros operadores. A continuación, os ofrecemos un resumen de los aspectos clave, sin ordenar por orden de
importancia, bajo el punto de vista de José Miguel Herrero,
experto en la cadena alimentaria y presidente del Observatorio.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
El ámbito de aplicación: Las disposiciones de la ley se
aplican a todas las relaciones comerciales entre operadores de la cadena alimentaria, desde la producción a la
distribución de alimentos o productos alimenticios
(incluidos animales vivos, piensos y materias primas para
la alimentación animal). Quedan excluidas las relaciones
de los agentes de la cadena con los consumidores, con el
canal de hostelería y las actividades de transporte.
El régimen sancionador (infracciones y sanciones):
Otra de las novedades es que se tipifican las infracciones
de determinadas prácticas reguladas en la ley, con lo que
se publifican conductas privadas que antes de esta ley
tenían que ser objeto de denuncia en los tribunales
ordinarios de justicia o ante la Comisión Nacional de
Competencia. Asimismo, se establecen una serie de
sanciones por el incumplimiento de la ley.
Los contratos obligatorios: Se establece, como
novedad, la obligación de formalizar por escrito, antes del
inicio de las prestaciones, los contratos alimentarios. Esta
obligación se aplicará a todas las transacciones comerciales que superen los 2.500 euros y en las que exista un
desequilibrio entre la parte compradora y vendedora (una
de las partes, sea pyme o agricultor, y la otra no, o bien
exista una situación de dependencia económica).
8.
La regulación de las prácticas comerciales: La
novedad en esta materia es que se regulan una serie de
prácticas que vienen produciéndose en las relaciones
comerciales y que merman eficiencia y competitividad a
la cadena alimentaria. Así, se prohíben las modificaciones
de las condiciones contractuales (salvo que sean de mutuo
acuerdo), todos los pagos adicionales más allá del precio
pactado (salvo dos supuestos específicos), exigir a otro
operador información comercial sensible (más allá de la
que resulte de su relación comercial). Se regulan también
las subastas electrónicas, la conservación de documentos,
los mecanismos de devolución de los pagos comerciales no
previstos, el suministro de información comercial sensible
y la gestión de marcas, así como el aprovechamiento
indebido de un operador de la iniciativa empresarial
ajena.
9.
El Código de buenas prácticas comerciales: Será
voluntario y acordado por el MAGRAMA, junto con las
organizaciones y asociaciones representativas de la
cadena alimentaria, y contendrá compromisos en relación
con las relaciones comerciales que serán más exigentes
que lo que está regulado en la ley.
10.
El mediador de los contratos: El Código de Buenas
Prácticas incluirá la facultad de que cualquiera de las
partes (si han suscrito dicho Código) pueda solicitar una
mediación en el caso de desacuerdos entre las organizaciones de productores y los compradores en el precio de los
contratos alimentarios que tengan por objeto productos
agrarios no transformados, en su primera venta.
El observatorio de la cadena alimentaria: Será la
transformación del actual Observatorio de Precios de los
Alimentos y tendrá un papel importante en el análisis de
nuevas prácticas comerciales, informará sobre la propuesta del Código de Buenas Prácticas y, además, cuando se
detecten incumplimientos de lo establecido en la ley, como
consecuencia de sus trabajos de análisis, se dará traslado
a la autoridad competente.
La Agencia de Información y Control Alimentarios: Es
una de las grandes novedades de ley. Se trata de un
organismo autónomo, con personalidad jurídico-publica
diferenciada y plena capacidad de obrar. Esta Agencia
sustituye a la actual Agencia para el Aceite de Oliva.
Además, de las funciones que venía haciendo dicha
Agencia se incorporan otras nuevas muy relevantes para
el desarrollo de la ley, como establecer y desarrollar el
régimen de control necesario para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley, realizar las comprobaciones que corresponda de las denuncias por incumplimientos de lo dispuesto en la ley e instruir el correspondiente procedimiento sancionador, e iniciar de oficio el
procedimiento sancionador que corresponda por las
irregularidades que constate en el ejercicio de sus
funciones que supongan incumplimientos de lo dispuesto
en esta ley.
El procedimiento para hacer estudios comparativos: Se
introduce una disposición para extender los principios
que rigen las actuaciones del control oficial a otros
estudios sobre productos alimenticios destinados a la
venta a un consumidor final que se pretendan difundir
públicamente. No se trata de limitar la capacidad de
expresión de las organizaciones de consumidores, sino que
se pretende definir unas reglas de juego para que, en caso
de que se detecten en los análisis algún incumplimiento de
la legislación vigente, los perjudicados tengan derecho a
un análisis contradictorio y, en su caso, un dirimente.
La reforma de la Ley de Organizaciones Interprofesionales: Se
modifica la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora
de las OIAs, y se solucionan los problemas del posible
impago de la extensión de norma de interprofesionales de
ámbito regional y de figuras de calidad. También se
incluyen nuevas funciones (entre ellas la posibilidad de
hacer previsiones estadísticas) que, además, todas ellas
podrán ser objeto de extensión de norma. Finalmente, se
refuerzan los criterios de representatividad y de solicitud
de extensión de norma y se actualiza el sistema de
infracciones y sanciones.
2013 OCTUBRE Byb 37
¿Y después del 2015?
EMB y OPL presentan sus propuestas en Bruselas
Los representantes de la European Milk Board y de OPL han viajado a Bruselas para asistir a la conferencia “El sector lácteo
en la UE: desarrollo tras 2015”, organizada por la Comisión de Agricultura de la Unión Europea. En este escenario, Romuald
Schaber, presidente de EMB, ha propuesto la creación de una Agencia de Supervisión en la UE-28. El encuentro se ha
convertido en todo un debate sectorial en el que se han tratado temas de máximo interés como el próximo escenario tras
la abolición de la cuota láctea y las nuevas herramientas que engloba el “paquete lácteo”, pensadas para hacer frente al
La Organización de Productores de Leche
(OPL), junto a la European Milk Board
(EMB), participó el pasado 24 de septiembre en la conferencia “El sector lácteo en la
UE: desarrollo tras 2015”, un evento
organizado por la Dirección General de
Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, en el seno de la polítcia
láctea. Durante la conferencia, los responsables de EMB, organización a la que pertenece OPL en representación de España,
expuso ante la Comisión el estudio realizado para monitorizar una Agencia Europea
de Supervisión, que permita la regulación
flexible de la producción, más allá de 2015.
Para EMB y OPL, el mercado lácteo “no
está todavía preparado” para su completa
liberalización. La reciente crisis del sector
lácteo ha puesto de manifiesto que “el
sector no funcionará sin una regulación
eficiente de la producción de leche”. Un año
después de los peores momentos de la
crisis, en 2008-2009, uno de cada tres
productores de leche en activo de la UE-27
(sin Croacia) abandonó la producción.
38 Byb OCTUBRE 2013
Hay que añadir a los efectos de la crisis
que solo el 7% de las explotaciones lecheras tienen a su frente a ganaderos de
menos de 35 años, lo que deja en entredicho el relevo generacional de múltiples
granjas de vacuno de leche. Con todo,
mientras que la producción global de
leche en la UE se ha incrementado del
orden del 18% pese a la crisis, un 30% de
las explotaciones han desaparecido.
Ante esta situación, EMB ha encargado
un estudio científico a un prestigioso
gabinete alemán. El estudio está basado
en la consitución de una Agencia Europea
de Supervisión, un instrumento que
permitiría una adaptación flexible de la
producción a la demanda para equilibrar
el mercado y que los precios en origen
cubran los costes de producción, que se
sitúan ya en 0,40 euros/litro, de media, en
la UE-27, y se han incrementado en más
de un 3% desde el año 2004. La propuesta
fue aplaudida por los presentes, así como
por algunas Organizaciones Profesionales
Agrarias españolas allí presentes. Por su
parte, desde OPL han asegurado ser
conscientes de que “el debate acaba de
empezar” y de que este encuentro tiene
que servir para “estimular la discusión y el
análisis”.
Una mirada al sector croata
Además de la conferencia en Bruselas, los
productores reunidos en la organización
Croata HSUPM, también miembro de
EMB, protagonizaron manifestaciones
reclamando un precio mínimo de 0,450
euros, precio que cubriría los gastos de
producción de las explotaciones de ese
país. En términos de ganadería, las explotaciones que pueblan esta región son de
tamaño pequeño, pues cuentan con una
media de seis vacas por granja. El nuevo
miembro de la UE tiene aproximadamente
4.500 productores de leche, aunque este
número ha ido a la baja por el endeudamiento de los ganaderos, quienes están
cobrando actualmente a 0,320 euros el
litro de leche.
Para que tu empresa pueda
comerse el mundo...
Especialistas en el
sector agroalimentario
C Arag
C/
gó, 390 Sobreático 3ª · 08013 Barcelona
Tel. 932 453 081 · Fax. 932 453 407 · [email protected]
T
El grifo
se abre
OPL y “la Caixa” firman un acuerdo
para la financiación de los productores
La Organización de Productores de Leche (OPL) continúa con su
labor institucional, así como con las acciones de lobby, una línea de
trabajo necesaria para alcanzar sus objetivos. De esta manera, los
convenios institucionales con la red de proveedores de los socios
de la Organización, así como las reuniones con industria y
Administración, forman parte ya del día a día de la patronal láctea.
E
l pasado 9 de septiembre “la Caixa” y la Organización de
Productores de Leche (OPL) firmaron un acuerdo para facilitar la financiación del sector e impulsar su competitividad en
el mercado. A través del convenio suscrito, la entidad financiera ha diseñado productos de financiación específicos para
los miembros de OPL, lo cual les permitirá hacer frente a
nuevas inversiones, a dar respuesta a sus necesidades de
circulante, maquinaria o vehículos, y a los riesgos e imprevistos que puedan surgir en su explotación ganadera.
De este modo, “la Caixa” ofrece una línea de financiación
denominada “Agroinversión”, dirigida a cubrir nuevas inversiones como la compra de maquinaria o de ganado; la realización de reformas en la finca; la aplicación de la nueva normativa medioambiental o la mejora de las instalaciones, con
unas condiciones que se adaptan al flujo de ingresos de cada
explotación.
A través de este acuerdo, las ganaderías asociadas a OPL
tienen a su disposición las soluciones de renting para el sector
agroalimentario de “la Caixa”. El renting es un alquiler a largo
plazo que permite al dueño de una explotación ganadera
acceder al bien que desee –maquinaria, vehículos o envases–
con una cuota mensual que incluye todos los gastos
(impuestos, seguros, reparaciones, asistencia…). Además, “la
Caixa” da cobertura ante los riesgos e imprevistos del día a día
de una explotación ganadera. Sus clientes pueden, por ejemplo, asegurar los ingresos futuros de su ganado o proteger su
explotación de las adversidades climáticas.
40 Byb OCTUBRE 2013
“la Caixa”, que ejerce su actividad financiera a través de
CaixaBank, es en la actualidad la entidad financiera con
mayor volumen de negocio en el sector agroalimentario. Su
cuota de penetración en este sector asciende al 31% del
mercado español, gracias a sus 342.000 clientes (empresas y
autónomos). La entidad colabora activamente con las principales organizaciones sectoriales, entre las que destacan el
Ministerio de de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente y la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias Españolas.
Ronda de reuniones
Por otro lado, OPL realizará en las próximas semanas una
entrevista con el nuevo director general de Cacaolat, actualmente en manos de Damm y Cobega (embotelladora de
Coca-Cola), con objeto de exponerle las inquietudes de la
organización, así como obtener la valoración por parte de
esta industria en relación a la nueva ley de contratos de leche
cruda de vaca y de la figura de las organizaciones de productores (OPs).
En esta misma línea pero en tierras gallegas, la Organización
ha tomado contacto con la Xunta de Galicia, pues los representantes de OPL en esta zona esperan reunirse con la conselleira de Medio Rural de la Xunta, Rosa Quintana, para tratar
temas de máximo interés, como los contratos homologados,
la nueva PAC y el banco de tierras, o el precio de la leche en
origen.
Ingresos agrarios
Obtenga más rendimiento
de su explotación
En ”la Caixa” ponemos a su
FKURQUKEKÏPUQNWEKQPGUǥPCPEKGTCU
RCTCGNUGEVQTCITÉEQNC[ICPCFGTQ
FKUGÍCFCURCTCSWGQDVGPIC
GNO½ZKOQTGPFKOKGPVQFGUW
GZRNQVCEKÏP;CFGO½UCJQTCUG
NNGXCT½1WPCRT½EVKECOQEJKNCCNVTCGT
UWUKPITGUQUCITCTKQU
AgroCaixa
1.2TQOQEKÏPX½NKFCFGUFGGNJCUVCGNQJCUVCCIQVCTGZKUVGPEKCU
WPKFCFGURQTWPKPITGUQOÉPKOQFGa#GHGEVQU
ǥUECNGUGUVCRTQOQEKÏPVKGPGNCEQPUKFGTCEKÏPFGTGOWPGTCEKÏPGPGURGEKG[GUV½UWLGVCCTGVGPEKÏPCEWGPVCUGIÖPNCPQTOCVKXCǥUECNXKIGPVG
04+
YYYNC%CKZCGUCITQECKZC
SalvoDip B
El resultado salta a la vista ...
SalvoDip B, el nuevo sellador barrera de GEA Farm Technologies es la nueva estrella entre los
productos para higiene post ordeño.
Su complejo LaXplosion es una combinación de sustancias extraordinaria, que contiene ácido láctico
potenciado. El complejo LaXplosion es una formulación completamente nueva de GEA Farm
Technologies. El efecto potenciado del ácido láctico cumple con las más altas expectativas de
desinfección.
Su complejo de 6 emolientes mantiene la piel del pezón suave y en perfecto estado, y gracias a su
efecto barrera previene al pezón de posibles infecciones entre ordeños.
GEA Farm Technologies Ibérica S.L.
Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, Barcelona
Tel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, E-mail: [email protected]
www.gea.com | www.gea-farmtechnologies.es
engineering for a better world
20130829 AZ SalvoDip B indd 1
GEA Farm Technologies
02 09 2013 13:30:42
Descargar