ID:687 PROYECTO DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA QUE PRESENTAN INADECUADA ADHERENCIA TERAPÉUTICA. Molina Triana Massiel; Barreda Valdés, Bárbara Anaerlys; Molina Triana Massiel. Cuba RESUMEN Al tener en cuenta estudios precedentes y las características que presenta la comunidad en donde esta insertado el Policlínico Chiqui Gómez Lubián, se constata la existencia de un alto índice de pacientes diagnosticados con VIH/sida que presentan dificultades en la adherencia al tratamiento, indicador que preocupa al Equipo de Salud encargado de su seguimiento, desconociéndose los características personológicas que influyen en tales comportamientos. Realizándose una investigación descriptiva, con enfoque mixto; desde septiembre del 2013 hasta marzo del 2014 en la Consulta de ITS/VIH/sida del Policlínico Docente - Universitario Chiqui Gómez Lubián, con el objetivo de caracterizar el proyecto de vida en estos pacientes que poseen inadecuada adherencia terapéutica, utilizando métodos teóricos, empíricos y método clínico. Se aplican los siguientes instrumentos: Análisis psicológico de la Historia Clínica, Observación participante, Entrevista psicológica semi estructurada, Test de completamiento de frases Rotter, Técnica de los diez deseos y el Logo-test. Los resultados indican que las esferas de mayor nivel de realización del proyecto de vida son la laboral y la cultural recreativa, ambas tienen relación con el resto de las esferas. Como tendencias generales del desarrollo del proyecto de vida se obtiene que; existe mayor tendencia a los proyectos de vida heterónomos y realistas, potencial, desajustado y de estancamiento. Se concluye que los pacientes estudiados se caracterizan por presentar un proyecto de vida con tendencia a ser estancado, potencialmente involutivo, apreciándose además un sentido de vida patológico, al no expresar contenidos de sentido, reflejar desconsuelo, desesperación y vacío interior, destacándose la marcada frustración existencial. Palabras clave: VIH/sida, adherencia terapéutica, proyecto de vida. INTRODUCCIÓN La pandemia de VIH/sida es consecuencia de la difusión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) alrededor del mundo. La presencia del virus está documentada en la mayor parte de los países del planeta, pero las tasas de prevalencia varían de país en país. Se desconoce cuál es el número total de personas afectadas por la pandemia, pues la mayor parte de los portadores del virus suele desconocer su situación hasta el momento en que presenta algunas enfermedades oportunistas. 1 Una vez que la persona convive con VIH/sida contará con una atención médica integral a través del consultorio médico de la familia y altamente especializada, que incluye los servicios de estomatología, chequeos periódicos en centros especializados y una dieta médica suplementaria y para el cumplimiento de esto, es necesario que exista una adherencia terapéutica. 2 La adherencia al tratamiento en VIH/sida consiste en una serie de comportamientos que realiza el paciente en su vida diaria, los cuales coinciden y son coherentes con los acuerdos realizados y las recomendaciones discutidas y aceptadas en la interacción con los profesionales de la salud que lo atienden, en una dinámica de implicación activa del paciente en el control de su enfermedad. Es importante señalar que los aspectos personológicos del paciente tiene una amplia participación en el propio proceso terapéutico pues en dependencia de sus características de personalidad estos regularan sus conductas hacia la protección de la salud o hacia las conductas de riesgo. 3 Desde nuestras perspectivas resulta interesante penetrar en los factores de carácter personal que pueden estar incidiendo en la inadecuada adherencia terapéutica de estos pacientes. En la ocurrencia y determinación del fenómeno, se destaca el proyecto de vida como formación compleja de la personalidad que define el sentido fundamental de la actividad vital de un sujeto, implicada en la regulación del comportamiento que por ende modula las conductas protectoras de salud. Situación Problémica Al tener en cuenta estudios precedentes y las características que presenta la comunidad en donde esta insertado el Policlínico Chiqui Gómez Lubián, se constata la existencia de un alto índice de pacientes diagnosticados con VIH/sida que presentan dificultades en la adherencia al tratamiento, indicador que preocupa al Equipo de Salud encargado de su atención y seguimiento, desconociéndose las características personológicas que influyen en tales comportamientos. Por lo que es imprescindible la realización de esta investigación para tener conocimiento acerca del proyecto de vida de estos sujetos como formación motivacional compleja asociadas a la inadecuada adherencia terapéutica en pacientes con VIH/sida. Problema científico ¿Cuáles son las particularidades del proyecto de vida de un grupo de pacientes con VIH/sida que poseen inadecuada adherencia terapéutica? Objetivo general: Caracterizar el proyecto de vida en un grupo de pacientes con VIH/sida que poseen inadecuada adherencia terapéutica. Objetivos Específicos: ¾ Identificar las esferas de mayor nivel de realización del proyecto de vida en un grupo de pacientes con VIH/sida que poseen inadecuada adherencia terapéutica. ¾ Determinar el nivel de desarrollo del proyecto de vida en un grupo de pacientes con VIH/sida que poseen inadecuada adherencia terapéutica. ¾ Describir el sentido de vida a partir de su presencia y realización de sentido personal en el grupo en estudio. MATERIAL Y MÉTODO La investigación se enmarca en la metodología mixta, la cual se efectuó en un período comprendido de septiembre del 2012 hasta marzo del 2013 en la Consulta de ITS/VIH/sida del Policlínico Docente Universitario Chiqui Gómez Lubián. El tipo de estudio de la investigación fue el descriptivo el cual consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, esto es, detallar cómo son y se manifiestan. La muestra de la investigación quedo conformada por un total de 20 pacientes con VIH/sida e inadecuada adherencia terapéutica que se encontraban en la etapa de vida adultez entre los 30 y 50 años de edad. Para llevar a cabo el presente estudio se tuvo en cuenta el Consentimiento Informado de los sujetos de investigación, que incluye su disposición para colaborar en la investigación, por lo que inicialmente se les explicó los objetivos y la importancia del estudio. Métodos empleados durante la investigación. En la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y el método clínico que permitieron la obtención, el análisis y elaboración de la información resultante, dentro de los métodos teóricos usados tenemos los siguientes: analítico - sintético, inductivo - deductivo. Técnicas y procedimientos aplicados para la recogida de la información. Se emplearon un sistema de técnicas e instrumentos con el objetivo de obtener la información relevante necesaria para dar respuesta a los objetivos planteados, las cuales se mencionan a continuación: Análisis psicológico de la Historia Clínica, la observación participante, entrevista psicológica semiestructurada, técnica de los diez deseos, completamiento de frases, logo-test. RESULTADOS La mitad de la muestra (el 50%) pertenece al rango de edades correspondiente entre 41-50 años, el género predominante es el masculino con un 65% de incidencia, la escolaridad media superior fue la predominante, representada por el 50%, el 80% de los pacientes se encontraban vinculados laboralmente, mientras que el resto (20%) estaban sin ocupación, el 55% de la muestra investigada se encuentran solteros, existe una prevalencia a la orientación sexual heterosexual con un 50%. El 75% de la muestra padece de hipertensión arterial, asma bronquial y trastornos circulatorios y el 85% no tiene familiares con VIH/sida. En relación a otros padecimientos el 73% tienen familiares con hipertensión arterial, asma bronquial, diabetes mellitus y algunos trastornos psiquiátricos como son trastornos de personalidad, esquizofrenia y retraso mental Gráfico 1: Esfera laboral Esfera cultural-recreativa Esfera personal Esfera sentimental amorosa Esfera familiar Esfera sociopolítica 80% 80% 70% 60% 65% 55% 50% 40% 30% 25% 20% 10% 13% 0% Las esferas de mayor nivel de realización y más significativas para la totalidad de los casos investigados son, en orden decreciente: la laboral con un 80%, la cultural-recreativa con 65%, ambas interrelacionadas con la esfera personal con un 55%, la esfera sentimental-amorosa con un 25%, la familiar con un 13%. La esfera de menor nivel de realización personal y menos significativa es la esfera socio-política la cual es nula, ya que los comentarios acerca de los temas políticos son limitados e indiferentes. Las proyecciones fundamentales están dirigidas hacia lo laboral, lo cultural-recreativo, lo personal, lo sentimental amoroso y lo familiar en último plano, donde se constatan variados conflictos. Estos resultados se corresponden con los obtenidos por Abreu Ramírez, Y (2012)4, el cual plantea que la esfera de mayor nivel de realización es la laboral y la de menor nivel de realización personal es la socio-política, aunque su estudio se dirige hacia estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas”. Se encuentran ubicados en el Q1 con “Mejor posibilidad de realización de sentido” 4 pacientes (para un 20%), 6 pacientes (para un 30%) se ubican en el Q4 con “Peor posibilidad de realización de sentido”, en el D9 con “Mínima de realización de sentido”, no se ubica ningún paciente, ya que 10 pacientes (para un 50%), se encuentran ubicados en D10 considerándose “Patológico”. En otras investigaciones de sentido de vida en pacientes con cáncer de pulmón autores como Granado Valdés5 obtienen resultados diferentes, pues en su investigación predomina la “Mejor posibilidad de realización de sentido”, resultados antagónicos a los nuestros. Los pacientes ubicados en la categoría de “Mejor posibilidad de realización de sentido” expresan contenidos de sentido manifestando mediante algo positivo el valor que se le asigna a la vida, tienen una visión global de la vida, reflejan la autorrealización, la ocupación como fuente de sentido, captan los intereses y vivencias de las personas respecto a ellos, flexibilizan la persecución de objetivos y el descubrimiento de nuevos valores en función de los acontecimientos que se encuentran en la vida, la dis- posición de un entorno que proporcione los medios humanos y materiales para la realización de valores vivenciales. Los pacientes que se ubican en la categoría de “Peor posibilidad de realización de sentido”, expresan pocos contenidos de sentido manifestando mediante algo negativo el valor que le asignan a la vida. Hay contenido pero no se desarrolla totalmente, los pacientes perciben que no disponen de ellos en toda su extensión. Los pacientes que se ubican en la categoría “Patológico” no expresan contenidos de sentido, reflejan desconsuelo, desesperación y vacío interior, manifiestan insatisfacción en la vida, el no logro de aspiraciones e inconformidad, muestran una actitud negativa ante la vida, al no sentirse útiles y no emplear sus bienes para ayudar a los demás. En estos pacientes se observó afectación en todos los factores. Gráfico 2: Factores: FL1: Frustración existencial. FL2: Balance existencial. FL3: Metas y Tareas. FL4: Intereses y compromisos. FL5: Flexibilidad axiológica. FL6: Sentido del entorno. De los factores explorados los más afectados en la muestra estudiada, son en orden decreciente: la frustración existencial, el balance existencial, matizado por el pesimismo y el vacío como actitudes predominantes de estos sujetos en la vida, y la flexibilidad axiológica como expresión de la rigidez de estos sujetos ante las demandas constantes de la interacción diaria con el medio. Existen escasas investigaciones desde el enfoque personológico en pacientes con VIH sida, sin embargo otros autores como M. Isabel Peñarrieta (2008) 6 y María Teresa Varela Arévalo (2008) 3, que han trabajado la adherencia terapéutica en estos pacientes han obtenido hallazgos indirectos que confirman estos resultados, a pesar de ser otros los objetivos de sus investigaciones. CONCLUSIONES Las esferas de mayor nivel de realización del proyecto de vida para la totalidad de los casos estudiados fueron la laboral y la cultural recreativa, ambas en estrecha relación con el resto de las esferas El nivel de desarrollo del proyecto de vida según sus dimensiones de análisis en los pacientes investigados se caracteriza para su totalidad como: heterónomo, realista, potencial, en estancamiento y desajustado. Existiendo una tendencia a ser estancados y potencialmente involutivos El sentido de vida de los pacientes estudiados muestran una tendencia al nivel patológico, puesto que no expresan contenidos de sentido, reflejan desconsuelo, desesperación y vacío interior, insatisfacción e inconformidad, lo que demuestra una actitud negativa ante la vida En la realización de sentido se destaca una marcada tendencia a la frustración existencial. REFERENCIAS 1. Irwin, A., Millen, J., Fallows. D., Aguiar F. (2004). Sida global: verdades y mentiras: herramientas para luchar contra la pandemia del siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica. 2. Albear de la Torre, O., Lugo Carro, I. (2004). Conviviendo con VIH: Manual dirigido a las familias de las personas que viven con VIH/sida en Cuba. Centro Nacional de Prevención ITS/VIH/Sida. 3. Varela Arévalo, M.T; Salazar Torres, I.C; Correa Sánchez, D. (2008). Adherencia al tratamiento en la infección por VIH/sida. Consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta colombiana de psicología, vol. 11, núm. 2, diciembre-sin mes, pp. 101-113. Universidad católica de Colombia. 4. Abreu Ramírez, Y (2012). Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Psicología. “Proyectos de Vida de los estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas”. 5. Granado Valdés, A (2012). Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciada en Psicología “Bienestar Subjetivo y Sentido de Vida en pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón”. 6. Peñarrieta M. Isabel, Kendall Tamil, Martínez Norma, Rivera Ana María, Gonzales Nora, Flores Florabel, Del Angel Elva (2008). Adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH en Tamaulipas, México.