Actividad de Discapacidad

Anuncio
Discapacidad
Y contextos de intervención.
Diseño de una entrevista y/o de un registro observacional en relación a
una persona o grupo de personas con discapacidad y una problemática en
un determinado contexto.
Nombre: José Luis Fernández Fernández
Centro asociado de Cantabria.
1
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
Índice
1. Introducción……………………………………………………………..…3
1.1. La Actividad…………………………………………………………..3
1.2. Antecedentes………………………………………………………….3
2. El Contexto……………………………………………………………..…...4
2.1. Formación Prelaboral………………………………………………….4
3. La Evaluación……………………………………………………………….5
3.1. Evaluación inicial………………………………………………….…..5
3.2. Evaluación Prelaboral……………………………………………….…6
3.3. Evaluación de los procesos de intervención……………………….….6
4. Anexos………………………………………………………………….….6
4.1. Entrevista……………………………………………………………..6
4.2. Registros observacional………………………………………………10
4.2.1. Registro observacional de habilidades sociales específicas………..10
4.2.2. Registro observacional de habilidades sociales inespecíficas……...11
4.2.3. Registro observacional de hábitos básicos de trabajo……………...12
5. Bibliografía………………………………………………………………...13
2
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
1. Introducción.
1.1. La Actividad.
Esta actividad versará sobre el diseño de una entrevista y/o de un registro observacional
en relación a una persona o grupo, que en este caso será sobre un grupo de personas con
esquizofrenia, y una problemática en un determinado contexto, que en el caso va a ser la
rehabilitación sociolaboral y sobre las capacidades de las personas que configuran el
grupo.
1.2. Antecedentes.
Los trastornos mentales graves, en especial la esquizofrenia, son enfermedades de
evolución crónica que producen una gran discapacidad en áreas fundamentales del
funcionamiento psicológico y social de las personas. Estos déficits suponen un
obstáculo para la integración comunitaria de la persona y para su formación e inserción
laboral.
El desempleo y las dificultades de acceso al mundo laboral constituyen una de las
principales desventajas sociales que afectan a las personas con trastorno mental de larga
evolución. El problema del desempleo afecta tanto a las personas que se encuentran
institucionalizados como a aquellos que permanecen en la comunidad.
La integración social a través de la formación laboral y el empleo, en sus distintas
modalidades, ha tenido un notable éxito entre colectivos de personas con discapacidad
física y ciertos grados de retaso mental, sin embargo, las personas con discapacidad por
enfermedad mental han tenido pocas oportunidades de formación e inserción social y
laboral, reflejándose este fenómeno en las tasas de desempleo de ambos colectivos: 60%
entre las discapacidades físicas y retraso mental y 89% para las personas con
discapacidad por enfermedad mental.
El modelo tradicional de atención psiquiátrica para los trastornos mentales más graves y
crónicos se basaba fundamentalmente en la institucionalización (internamiento).
Posteriormente y con la aparición de los neurolépticos, pasó a centrarse en el
tratamiento farmacológico casi en exclusiva. Durante los últimos años, se ha producido
una idea consensuada entre los diferentes profesionales que atienden a estos colectivos,
sobre la necesidad de modificar los postulados asistenciales previos hacia el nuevo
modelo de salud mental social y comunitaria, que enfatiza la atención al enfermo dentro
3
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
de la comunidad desde una perspectiva integral que aborda, no solo el componente
farmacológico del tratamiento sino, además, tareas preventivas, asistenciales,
rehabilitadoras, de inserción social y de promoción de la salud mental.
En España, la adecuación a este nuevo modelo comienza en los años ochenta, a partir de
la Ley General de Sanidad de 1986 que en su capítulo tercero dice textualmente “se
desarrollaran los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una
adecuada atención integral de los problemas de enfermos mental”.
Dentro de este último parámetro voy a desarrollar la actividad y obviando los diferentes
pasos hasta llegar a esta reinserción laboral.
2. El Contexto.
Vamos a establecer un proyecto para poder basar sobre él un ámbito dentro de nuestro
contexto, en el que poder aplicar nuestra entrevista y/o registro observacional.
Incluiremos una iniciativa de empleo, con un Fondo Social Europeo, con el Gobierno
Regional como organismo público responsable y varias entidades de la región con
amplia experiencia en la atención a los enfermos mentales, como ejecutoras. Así
podemos decir que nuestro proyecto tiene como objetivo el fomento de la solidaridad
social y la igualdad de oportunidades a través de la mejora de las posibilidades de
acceso al mercado laboral de personas con discapacidad.
2.1. Formación Prelaboral.
La fase de formación Prelaboral pretende desarrollar otros aspectos necesarios para la
progresiva integración en niveles formativos de mayor exigencia que culminen, en un
último término, en la integración laboral de los usuarios del programa.
El acceso del enfermo mental al mundo laboral le coloca en un rol de trabajador que le
sitúa por encima del de enfermo, dotándole así de un sentido dinámico y progresivo de
la vida y abriéndole a nuevas perspectivas de futuro. Aporta además valores
secundarios, no menos importantes, tales como la organización del tiempo, contactos
sociales y el acceso a un mayor abanico de recursos.
4
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
La formación Prelaboral es un proyecto estructurado e individualizado que ofrece el
marco idóneo y proporciona los apoyos necesarios para la adquisición, recuperación o
potenciación de hábitos de trabajo, así como de las habilidades y conocimientos
necesarios para posibilitar la integración laboral. El desarrollo de estas habilidades se
realiza a través de talleres de actividades que tratan de reproducir un ambiente laboral lo
más real posible.
Al incluir al sujeto en este escenario, se favorece la aparición de situaciones que
orientan hacia los aspectos concretos y específicos a trabajar con cada uno de ellos. Por
otro lado, la manipulación de situaciones y actividades permite exponerlos a un
aumento progresivo del nivel de exigencia.
Para cumplimentar lo trabajado en estos talleres, se realizaran paralelamente dos
actividades grupales, una la dirigiremos a la formación y orientación laboral y otra
donde los usuarios tienen la posibilidad de expresar y discutir en grupo inquietudes,
dificultades, inseguridades y miedos relacionados con su integración en el mundo
laboral.
A través de seguimientos mensuales con un tutor que le asignaremos a cada usuario, se
realiza un trabajo individualizado de apoyo a las dificultades que surgen en esta nueva
etapa y de establecimiento de un proyecto personalizado de integración laboral
orientado a construir el futuro laboral del usuario.
3. La Evaluación.
Una vez que ya tenemos la problemática: el desempleo de las personas con enfermedad
mental, y también tenemos nuestro contexto, obviando diferentes pasos para la
inserción, pasaremos directamente a la evaluación de nuestro grupo.
3.1. Evaluación inicial.
En la que haremos una entrevista al candidato de acceso a la formación Prelaboral.
Recogerá datos de la historia laboral previa del sujeto, motivaciones y expectativas
laborales. (Anexo I)
3.2. Evaluación Prelaboral.
5
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
En un segundo momento del proceso y conseguidos los objetivos básicos de
funcionamiento autónomo y de normalización, se comenzará la formación Prelaboral de
forma gradual, combinando la asistencia a las actividades de los talleres organizados al
efecto, con algunas actividades de rehabilitación psicosocial, según las necesidades.
3.3. Evaluación de la evolución en los procesos de intervención.
Determinadas áreas de funcionamiento deben ser evaluadas en el propio proceso de
intervención. Para ello diseñaremos una serie de registros de observación que permiten
registrar la evolución semanal o mensual de conductas-criterios definidos. (Anexos II,
III, IV)
4. Anexos.
4.1. Entrevista. (Anexo I)
ENTREVISTA PARA INICIO DE LA FASE DE FORMACION PREPROFESIONAL
Nombre:
Apellidos:
Fecha de la entrevista:
HISTORIA LABORAL PREVIA.
Empresa:
Designación del puesto:
Tareas que efectuaba:
Horario:
Duración del contrato:
Fechas:
Interés por este empleo:
Motivo de baja:
6
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
Competencia percibida:
Satisfacciones encontradas:
Dificultades encontradas:
Relación con los superiores:
Problemas con los superiores:
Resolución de estos problemas:
Relación con los compañeros:
Problemas con los compañeros:
Resolución de estos problemas:
MOTIVACIONES Y EXPECTATIVA LABORAL.
¿Qué tipo de cosas son las que más valora en la vida?
¿Cuáles son sus metas a corto/medio y largo plazo?
Más concretamente, ¿Qué te ves haciendo dentro de un año?
¿A nivel laboral buscas: formarte, trabajar o ambos? ¿Es importante la formación para
ti?
¿Qué tipo de formación sería la más adecuada para ti? ¿En qué campo?
¿De los trabajos que conoces cuál te gustaría llevar a cabo? ¿Por qué? ¿Y cuál es el que
menos? ¿Por qué?
¿De qué capacidades y habilidades personales te sientes más orgulloso? ¿De estas
habilidades cuales consideras más aprovechables para el trabajo? ¿Cuáles menos?
¿Cuáles son los aspectos de tu personalidad más interesantes de cara a un empleo
futuro?
¿Cuál sería para ti la situación ideal de trabajo?
7
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
¿Conoces que pensaban de tu forma de trabajar las personas con las que te relacionabas
en tu trabajo?
Ante un error en el ejercicio de tu tarea habitual ¿Cuál es tu forma de actuar?
De la relación con tus superiores ¿Qué era lo que más te agradaba y lo que menos?
De la relación con tus compañeros ¿Qué es lo que más te agradaba y lo que más te
molestaba? ¿Cómo valorarías esta relación?
HABILIDADES DE BUSQUEDA DE EMPLEO
¿En alguna etapa de tu vida has buscado trabajo de forma activa?
¿Estás apuntado en el INEM? ¿Estás apuntado de alguna profesión concreta? Di cuales.
¿Sueles sellar con regularidad o se te olvida?
¿Acudes de vez en cuando al INEM a informarte de ofertas de empleo o de cursos de
formación?
¿Sabes hacer un curriculum? ¿Tienes tu curriculum hecho y actualizado?
¿Sabes escribir una carta de presentación?
¿Has enviado alguna vez un curriculum a una empresa que demanda un trabajador?
¿Cuántas veces? ¿Cuándo fue la última vez? ¿Qué resultado tuvieron?
¿Te has presentado directamente a una empresa a pedir trabajo? ¿Cuántas veces?
¿Has echado solicitudes de empleo en empresas? ¿Estás apuntado en bolsas de trabajo?
¿Has preparado oposiciones en alguna ocasión? ¿Te presentaste al examen?
¿Estás en la actualidad buscando trabajo de forma activa?
¿Miras los anuncios de empleo o formación en el periódico?
Si empezaras ahora a buscar trabajo ¿Por dónde empezarías? ¿Qué harías?
8
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
GRADO DE IMPLICACIÓN AL QUE SE CONSIDERA PREPARADO PARA
RESPONDER.
¿Cómo se imagina la formación preprofesional?
¿Qué cosas crees que se van a hacer y se van a intentar desarrollar?
¿Qué esperas conseguir en esta fase?
¿Qué situaciones y exigencias nuevas crees que te vas a encontrar?
Dificultades percibidas.
Miedos más inmediatos.
¿Con qué recursos crees que cuentas?
Valoración del interés por pasar a la fase de formación preprofesional.
¿A cuántas horas de formación crees que puedes responder?
¿A cuántos días a la semana crees que te puedes comprometer?
¿En qué horario crees que podrías ser más eficaz?
¿En principio qué actividades son las que te llaman más la atención?
9
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
4.2. Registros observacional.
4.2.1. Registro observacional de habilidades sociales específicas. (Anexo II)
Es una escala de elaboración propia que se compone de 21 ítems que recogen
habilidades básicas específicas de cada individuo que son necesarias para una buena
interacción social. Estos ítems serán puntuados semanalmente en una escala del 0-10 en
los grupos de habilidades sociales por los profesionales que dirigen dichos grupos.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE HABILIDADES SOCIALES ESPECÍFICAS
Nombre:
Expresión facial
Mirada
Sonrisas
Postura
Orientación
Distancia
Gestos
Apariencia
Reforzamientos
Volumen de voz
Entonación
Timbre
Fluidez
Velocidad
Claridad
Tiempo de habla
Contenido
Humor
Atención personal
Preguntas
Respuestas a
preguntas
10
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
4.2.2. Registro observacional de habilidades sociales inespecíficas. (Anexo III)
Consta de 17 ítems que se corresponden con habilidades del sujeto para interaccionar
dentro de un grupo: los ítems se focalizan, por tanto, en aspectos más interactivos y que
tienen que ver más con la actitud de la persona dentro del grupo. Se puntúan
semanalmente en los grupos de debate y dinámicas grupales siguiendo el mismo baremo
que la escala anterior.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE HABILIDADES SOCIALES-GRUPO
DEBATE/DINAMICAS GRUPALES (INESPECIFICAS)
Nombre:
Mantiene buena actitud hacia la
actividad
Presenta capacidad de escucha
Lunes
Martes
Miércoles Jueves Viernes
Se nuestra participativo
Respeta turnos de dialogo
Hace preguntas sobre la actividad
Tiene fluidez verbal
Comienza conversaciones en relación
a la actividad
Mantiene dichas conversaciones
Termina conversaciones
Acepta las opiniones de los demás
Es crítico ante posiciones poco
razonables de los demás
Refuerza positivamente a sus
compañeros
Demuestra afecto a sus compañeros
Hace críticas constructivas
Acepta las críticas de los demás
Aporta ideas nuevas
Hace comentarios que ayudan a crear
buen ambiente en el grupo
11
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
4.2.3. Registro observacional de hábitos básicos de trabajo. (Anexo IV)
Es una escala de elaboración propia para la evaluación continuada de los hábitos básicos
de trabajo. Consta de 22 ítems, que serán observados por el equipo responsable de los
procesos de rehabilitación laboral en el ámbito de los talleres de formación y
mensualmente son puntuados en una escala que va de 1-5 siendo 1 grado inferior.
EVALUACIÓN DE HABILIDADES LABORALES GENERALES.
Ene
feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Asistencia
Puntualidad
Apariencia personal e
higiene
Constancia
Responsabilidad
Calidad
Velocidad
Interés en ritmo
Autonomía
Concentración
Comprensión de los
procesos
Adaptabilidad/flexibilidad
Trabajo bajo presión
Iniciativa
Toma de decisiones
Seguridad en el trabajo
Autovaloración como
trabajador
Relación con los
compañeros
Habilidades de
comunicación
Refuerzo necesario
Actitud hacia la autoridad
Memoria
12
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
Dic
5. Bibliografía.
- De La Cruz, MV. IPP. Intereses y preferencias profesionales. Madrid. Tea. 1999.
- Refuerzo y desarrollo de habilidades mentales básicas ICCE. Madrid. ICCE. 1995.
- Rebolledo, S. Lobato MJ. Psicoeducación de personas vulnerables a la esquizofrenia.
Barcelona. Fundación Nou Camí. 1998.
- Suárez, J. M. (2011). Discapacidad y Contextos de Intervención. Madrid: Sanz y
Torres.
- Verdugo, M. A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad. Instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú Ediciones.
13
Discapacidad y contextos de intervención
Actividad voluntaria.
Descargar