5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

Anuncio
Curiosidades de ayer y hoy
Ejercicio Extra: Encuentra el porqué de la relación con el tema 5:
– Precedente del estado autonómico.
– Quienes quieren la República hablan de la “tercera”
– Los antecedentes de las organizaciones obreras.
– La insumisión al servicio militar de los 1990 tuvo precedentes.
– Estuvo antes que el Euro.
– Las denuncias des Snowden podrían sustentarse en la constitución del 1869.
– Introduce el árbol de navidad en España.
5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos
democratizadores.
En la coyuntura que lleva a La Gloriosa coinciden las pretensiones de quienes querían
transformaciones a tres niveles: Quienes están por un cambio de gobierno, que conforme se ve que
no queda otro remedio lo asocian a un cambio de dinastía (las fuerzas liberales menos
conservadoras). Quienes quieren un cambio de régimen político que posibilitaría unas moderadas
reformas sociales (fuerzas republicanas). Quienes apoyan la sublevación creyendo en que pueden
tener efectos realmente revolucionarios, es decir de amplios cambios en la sociedad: los
campesinos pobres y jornaleros del campo damnificados por la reforma agraria liberal y el nuevo
movimiento obrero que sufría las consecuencias de una industrialización.
Una vez conseguido el derrocamiento de la dinastía Borbónica e Isabel II camino de su exilio
francés se abre un periodo de tiempo (1868-74) corto, convulso e intenso donde las distintas fuerzas
sociales y políticas se enfrentan con singular dureza para hacer valer sus aspiraciones y sitúan en el
tablero español las contradicciones que nos determinaran hasta bien avanzado el siglo XX.
5.1. La coyuntura y los problemas de fondo.
5.1.1. Causas de la revolución
La situación económica
Las corrientes de fondo.
El malestar continuado en las capas más numerosas de la sociedad por una reforma agraria liberal
que tras varios decenios mantenía en, o agravaba, la miseria del campesinado pobre y jornalero.
Los intereses de la oligarquía agraria también habían marginado el desarrollo industrial, lo que
traía como corolario la subordinación económica a los estados que estaban llevando adelante un
proceso industrializados que pronto necesitaría de escenarios mundiales.
Coyunturalmente los ánimos se exacerbarían por: Una crisis de subsistencia por malas cosechas
en el los años 67 y 68. Una crisis en el sector algodonero (la más fuerte de la débil industria
española) que une a factores endógenos el “hambre de algodón” provocado por la guerra de
secesión en EEUU (1861-85). Y el hundimiento en los resultados económicos del ferrocarril1, el
gran negocio del momento.
Los factores políticos.
El moderantismo en el poder cada vez era menos representativos de los grupos burgueses y se
1 El ferrocarril con generosas subvenciones estatales se había entregado en su mayoría al capital extranjero (sobre todo
francés), desde donde también venía la mayor parte de los materiales para su construcción. El trazado no se desarrolló
con criterios económicos, sino políticos, favorecer el poder político estatal centralizando desde Madrid. Se olvidó que
una buena red de transportes es útil cuando tiene algo que transportar y habría que haber empezado por comunicar los
lugares económicamente dinámicos. Tampoco ayudó la mala red de caminos, que debería conectar cada lugar con la red
ferroviaria. Lo más granado de la política oficial española se hallaba implicado en los consejos de administración de
estas compañías ferroviarias que dejaron de cotizar en la bolsa de París dado su deterioro
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
1
hallaba envuelto en una lucha de camarilla, corrupción y fuerte desprestigio de la corte de Isabel II.
El monopolio, con fuertes dosis de arbitrariedad, del poder por parte del moderantismo facilitó la
unión de los otros partidos2 .
5.1.2. Las fuerzas políticas y sociales en el Sexenio
Los grupos políticos
Los partidos borbónicos.
Carlistas. Los apoyos a sus tradicionales reivindicaciones de fueros y apoyo al papel de la Iglesia
se vieron aumentados por la adhesión algunos elementos isabelinos. Comenzaron presentándose a
las elecciones pero 1872 iniciará una nueva guerra carlista (la tercera) que tuvo por principales
bases las zonas de su implantación clásica (Vascongadas, Navarra, Maestrazgo, Cataluña). La
restauración borbónica de 1874 le resto apoyos y la guerra termina en 1876.
Alfonsinos. Tras lograr la abdicación de la desprestigiada Isabel en la cabeza de su hijo Alfonso
poco a poco fueron sumando adeptos. Encontraron a un dirigente excepcional Cánovas del
Castillo. Al apoyo inicial de los moderados y, como fuerza social los terratenientes y los ligados al
esclavismo en Cuba, fue ganándose las sucesivas oleadas de descontentos que la inestable situación
producía y finalmente aglutino a todas las fracciones de la burguesía más acomodada tras el susto
de las revueltas cantonalistas que pusieron en cuestión toda la organización social.
Los partidos gobernantes del sexenio
La coalición monarquica-democrática
Agrupaba a los partidos que habían estado el en juego político isabelino a excepción de los
moderados, es decir Unión Liberal, Progresista y parte de los Demócratas. Tenían el apoyo de
la burguesía financiera e industrial y de amplios sectores de las clases medias urbanas.
Controlaron el poder durante la etapa de provisionalidad y el reinado de Amadeo. Estos grupos se
reorganizaron en los denominados “radicales” y “constitucionalistas”.
Republicanos.
Fueron incrementando su influencia conforme avanzaba el sexenio y se veía que las opciones
tradicionales no daban respuesta a los problemas sociales. Toman el poder en 1873. Sus propuestas:
forma de gobierno republicana, separación Iglesía-estado, mejoras sociales, fin de las quintas,
abolición de la esclavitud y cambio de estatus de las colonias. Hay bastantes diferencias entre ellos,
frecuentemente conectaron con el movimiento obrero, pero no consiguieron articular con decisión
un proceso transformador. Podemos agruparlos en Federales (Pi y Margall) a la izquierda en lo
social y con una concepción del estado descentralizadora y Unitarios (Castelar) que acercaban más
a las posiciones generales de la burguesía.
Otros agentes sociales
El movimiento obrero.
Contará con dos patas fundamentales. 1) La clase jornalera, muy activa sobre todo en Andalucía
pedía mejores sueldos, derecho al trabajo y el derecho a la tierra (del que se sentían, en buena parte
de manera justificada, expoliados por la reforma agraria liberal. 2) Movimiento de obreros
industriales sobre todo de Cataluña y, menos, Madrid que reclaman mejoras salariales, reducción
horaria y también harán movilizaciones contra el paro.
Durante el sexenio las libertades conseguidas en el 683 facilitaron su organización, que culmina con
la adhesión a la primera internacional constituyéndose la Federación Regional Española. De la
madurez que estaba adquiriendo da idea los debates del 2 Congreso (Zaragoza 1872) donde se
plantean problemas teóricos como “¿Qué se entiende por obrero?” o se apuesta, de manera
innovador por la incorporación del La Mujer al movimiento obrero y apuesta por la no haya
2 Esta unidad se plasmó en el pacto de Ostende (Ciudad Belga). En principio firmado, 1866, por Progresistas y
Demócratas y al que más tarde se uniría la Unión Liberal.
3 Lo que no significa que la represión desaparece, como cuando tras la Comuna de Paris, el Consejo de la FRE tiene
que exiliarse a Lisboa.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
2
diferencia de derechos al igual que “en la organización social presente no hay diferencia de sexo en
la explotación”4 Las desilusiones ante las expectativas creadas por la revolución hizo que el
movimiento obrero se fuera decidiendo por los partidos más a la izquierda (republicanos federales)
y finalmente por desengaño general que dará lugar a dos opciones de larga duración: el antipoliticismo anarquista y la creación de organizaciones políticas propias, socialistas.
Junto a las reivindicaciones de carácter económico y social la oposición a las quintas, con una
fuerte presencia de las mujeres en las protestas, fueron detonantes de las revueltas populares,
La Iglesia Católica.
Se opuso a los distintos ensayos democratizadores del sexenio. A pesar de estar mantenida por el
estado se sintió fuertemente agraviada por la perdida de su control sobre la enseñanza y , sobre
todo, por la libertad de profesar otras religiones. La elección de Amadeo como rey supuso un paso
más en su enfrentamiento, pues no perdonaban el papel de la casa de Saboya en la desaparición de
los estados pontificios. Por tanto la iglesia se decantaría por Alfonsinos y, en niveles generalmente
más bajos, Carlistas.
5.1.3. Guerras y sublevaciones
Tres conflictos que suponían enfrentamientos militares atravesaron estos años. En parte avivados
por las condiciones que creaba el proceso político, se mantuvieron en parte gracias a la
inestabilidad existente en la política española y a la vez hicieron más difícil de situación económica
del estado con lo que insuflaban nueva fuerza a la inestabilidad.
Cuba. La Guerra de los 10 años. (1868-78)
Cuba era una colonia que basaba su economía en el azúcar. Se mantenían la esclavitud.
Políticamente la gobernaba con mano de hierro un Capitán General que se nombraba desde la
península y una política de saqueo a través de los impuestos agobiaba a la economía de la isla.
Una parte de la población cubana, criollos y grupos de negros, pretenden un la abolición de la
esclavitud y un cambio en la relaciones políticas y económicas con la metrópolis. Tras múltiples
frustraciones se produce el “Grito de Yara” que inicia 10 años de guerra.
Los gobiernos del sexenio intentaron medidas reformistas de diferente calado, pero se encontraron
con que el “partido español” en Cuba, dirigido por los propietarios esclavistas, solo quería el
inmovilismo más feroz y era quien en la práctica imponía sus criterios.
A pesar de la debilidad de los insurrectos los ejércitos españoles tardaron diez años en sofocar la
rebelión, paz de Zanjón que no solucionó el problema.
Las relaciones de lo que pasaba en Cuba con la metrópolis fueron muy complejas en lo político y
en lo económico. A modo de ejemplo la rebelión contra las quintas que se hacían para nutrir el
ejercito colonial o lo pagos de los esclavistas cubanos a los promotores de la restauración.
Tercera guerra carlista (1872-1876)
El nuevo pretendiente Carlista (Carlos VII) inicia un nuevo levantamiento armado en 1872
aprovechando la defenestración de la rama borbónica rival para tomar la corona (a pesar de la
opinión en contra de los carlistas más eminentes como el general Cabrera). El nacimiento de la
República hizo animó el conflicto armado que adquirió una mayor dimensión: un auténtico ejército
consolidó su dominio en las provincias vascas y el Maestrazgo y lo extendió hacia gran parte de
Cataluña. La Restauración hizo decaer la última sublevación armada del carlismo.
Luchas Sociales
Durante todo el sexenio hubo sublevaciones populares y una dura represión, con frecuencia militar
de las mismas. En 1868-69, 1872 y con el cantonalismo (ver más apartado 5.1.3) de 1873 se produjeron
levantamientos que llevaron a enfrentamientos armados. Tuvieron según el momento y el lugar
intensidades, formas y reivindicaciones muy distintas.
El campesinado pobres, jornaleros y obreros industriales unidos frecuentemente a la clase mediabaja urbana y sectores ideológicamente situados en el republicanismo federal.
4 Estas proclamaciones teóricas debe ser matizadas por el hecho de que en dicho congreso todos eran delegados
varones, a pesar de que ya había mujeres que descollaban en el movimiento obrero como Guillermina Rojas y Orgis.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
3
Las reivindicaciones sociales (ver apartado 5.1.2) que eran postergadas una y otra, incluso por los
gobiernos republicanos, hizo que las sublevación llegara desde lo cotidiano "robos" en el campo
hasta la toma del poder municipal que llegó a su máxima expresión en la el cantonalismo.
Las represiones utilizando el ejercito solo acallaba momentáneamente la situación, pero dejo un
problema larvado que volvería a estallar con nuevas formas en los decenios siguientes. Pues no se
tocaron la dura realidad que daba lugar a esos estallidos.
5.2. Etapas del Sexenio.
5.2.1. La revolución de 1868. La Gloriosa. Provisionalidad (18 de septiembre de
1868-16 de noviembre de 1870).
La Gloriosa
Prim, a la cabeza de los conspiradores, desde 1863 intentó repetidamente un pronunciamiento a la
antigua usanza, es decir una intervención militar limitada y sin gran movilización popular que
forzara un cambio de gobierno. Los reiterados fracasos hacen que promuevan una sublevación
más generalizada. Con una fraseología ambigua5 y algunos reclamos atrayentes como el fin de los
consumos (impuestos indirectos que gravaban productos de primera necesidad) y las quintas (para
las campañas militares se elegía por sorteo a un "mozo" de cada cinco, pero si se tenía dinero
subiente se podía pagar al estado y quedar exento) logran un amplio respaldo.
El 19 de septiembre de 1868 se produce en Cádiz la sublevación de la armada y se lanza por los
generales más prestigiosos el manifiesto "Viva España con Honra". La revolución se generaliza con
la formación de Juntas revolucionarias locales o provinciales por todo el país. Solo hay un
enfrentamiento militar de importancia, dado la descomposición en que se encontraba el poder
isabelino, en el puente de Alcolea (Córdoba) en que las tropas sublevada, al mando de Serrano,
triunfan.
El triunfo de la revolución es bien acogido en el extranjero, pero empieza a desilusionar a quienes
lo habían apoyado al no tomar medidas sociales lo que dio lugar a las primeras sublevaciones como
las de Diciembre de ese mismo año en Cádiz.
Durante el periodo de provisionalidad Prim era la figura de mayor relieve, pero Serrano es el que
figura como primer mandatario (primero como jefe de gobierno y luego, tras la aprobación de la
Constitución de 1869, como Regente).
Medidas más significativas.
En lo económico: Reordenación del sistema monetario (entre otras medidas la peseta sería la unidad
monetaria nacional), se acude en ayuda de los ferrocarriles ( en las consejos de las compañías ferroviarias,
vinculadas a capital francés, estaban muchos de los políticos triunfadores de la sublevación ), supresión de
impuestos a consumos, medidas librecambistas ( con desiguales afectos y controvertidas ), facilita las
inversiones extranjeras y muy signifactívamente en las explotaciones mineras (la llamada
desamortización del subsuelo con la ley de minas de 1868).
Estas medidas no beneficiaban globalmente a las clases populares y no se tomaron otras de índole
social que pudiera suponer un apoyo al nuevo gobierno.
En política toman medidas que van más allá de lo que nunca habían hecho los liberales y que se
plasmarían en la Constitución de 1869. Con Cuba se comienza una acción que busque salidas
políticas al descontento, ya sublevación, criollo: propuestas de autonomía, ir superando el
esclavismo.
La constitución de 1869.
Las cortes elegidas por sufragio universal masculino dieron una amplia mayoría a los partidos
liberales pro-monárquicos (Unión Liberal, progresistas, demócratas), si bien hay una importante
minoría republicana.
Se profundizan en los presupuestos del liberalismo democrático:
• Amplía y completa declaración de derechos, incluyendo algunos novedosos como la
5 Loa lemas que enarbolaron fueron “Abajo lo existente” y “Viva España con honra”: Ambigüedad criticada al ver el proceso de la
revolución por ej en La Flaca, Número 4 2 1 d e Abril d e 1869, Barcelona.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
4
•
•
inviolabilidad de correspondencia. También se establece la libertad de enseñanza
Reconocimiento de la soberanía nacional
Las cortes serían bicamerales y elegidas por Sufragio universal masculino 6. Lo que no significó
que las elecciones estuvieran normalmente bastante viciadas y con poca participación.
•
•
•
•
El Rey sería monarca constitucional desarrollando el poder ejecutivo a través de sus
ministros que eran responsables ante las Cortes.
El poder judicial residía en los tribunales de justicia.
Importancia de ayuntamientos y diputaciones que serán elegidas por el cuerpo electoral.
Cuestión religiosa, se sigue manteniendo a la iglesia católica, pero por primera vez garantiza
el derecho a la libertad de cultos.
Un nuevo rey
Las disputas internas y las presiones internacionales hicieron difícil la elección de un nuevo rey, que
debía inaugurar una nueva dinastía. Prim consigue que Amadeo de Saboya (hijo del rey de Italia
acepte el trono y las cortes lo elijan el 16 de Noviembre de 1870. Pero antes de que llegara a
España, el que debía ser mentor y principal apoyo del nuevo monarca, Prim, es asesinado7
5.2.2. El reinado de Amadeo de Saboya (16 noviembre 1870-11 febrero 2013)
La situación de ingobernabilidad hará que que Amadeo tras dos años abdique de la corona.
La alianza pro-Amadeo está formada por grupos inestables. Tendrá el apoyo de los
constitucionalistas (Sagasta) que agrupa a los unionistas y parte de los progresistas y los radicales
(Ruiz Zorrilla) donde se encuadran progresistas y demócratas.
Sus enemigos parten desde frente muy distintos: Carlistas, alfonsinos, republicanos, la nobleza 8, la
Iglesia y los ligados a los intereses coloniales.
La situación además estalla con virulencia en diversos escenarios: La guerra de Cuba continúa, el
carlismo comienza su 3ª guerra, insurrecciones que entremezclan ideas republicanas e
internacionalista. Y el estado se encontraba sin fondos.
La dimisión de Amadeo hace que es mismo día las Cortes proclamen la República.
5.2.3. La primera república. (11 febrero de 1873- 3 de enero de 1874). La dictadura
de Serrano (3 Enero de 1874-29 de diciembre de 1874)
Una situación muy complicada
La república se encuentra con los mismos conflictos que habían hecho dimitir al Rey Amadeo. Y
además con dos nuevos graves problemas: 1) La mayoría de las clases propietarias tenían una
desconfianza absoluta hacia una democratización real de la política, pensando que llevaría a la
inestabilidad y/o al menoscabo de sus privilegios sociales. 2) La fuerzas populares que podían
apoyar la república querían reformas sociales inmediatas y se unieron a las revueltas que
cristalizaron en el cantonalismo.
Los republicanos se dividían entre unitarios y federalistas, estos proponían un estado más
descentralizado con amplias competencias a los municipio y las regiones y en este sentido se llegó a
6 En realidad ni siquiera se hablaba de hombre o mujer. Se daba por supuesto que el genérico español en cuanto se le atribuían
derechos solo se refería a los varones.
7 El asesinato de Prim nunca se desentrañó, los "fallos" en la instrucción del caso indican que debían estar comprometidos gentes
incrustadas en el poder. Para hacernos una idea de como estaban las cosas entre las sospechas estaban: El duque de Montpensier (de
los Orleans y casado con Luisa Fernanda, hermana de Isabel II) que ayudó económicamente a la realización de La Gloriosa y
aspiraba al trono. Paúl y Angulo, republicano exaltado que había amenazado a Prim. El regente, Serrano (que debía buena parte de su
influencia a que fue el primer amante oficial, el “general bonito”, de Isabel II)siempre oscuro y cambiante que veía como se
disminuiría su figura. Los esclavistas cubanos y los ligados a sus negocios en la península que estaban contra la más mínima reforma
social o política en la isla,...
8 Las mujeres de la nobleza, lideradas por la princesa Sofía Troubetzkoy , protagonizaron la llamada manifestación o "rebelión de
las mantillas" exhibiendo en esa prenda la flor de lis propia e los borbones manifestándose en el madrileño. Poniendo en claro su
menosprecio de Amadeo y , su esposa, María Victoria. Sofía Troubetzkoy, de origen ruso, tuvo una gran influencia política y social,
como anécdota se le considera la introductora en España del árbol de navidad.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
5
elaborar una constitución que no llegó a aprobarse. También eran, los federalistas, más avanzados
en lo social.
El cantonalismo: Federalistas "intransigentes" platearon un movimiento "desde abajo" declarando
cantones independientes a ciudades que en un segundo momento harían un gran pacto federal
“desde abajo”. El cantón más significado y que más resistió fue el de Cartagena. Muchos de estos
cantones estuvieron apoyados por organizaciones obreras, sobre todas afectas a la facción
anarquista de la Internacional. Este movimiento fue en buena medida una muestra del hartazgo de
promesas incumplidas para mejorar la situación de las clases trabajadoras de la ciudad y el campo.
El cantonalismo sufrió una terrible represión alentado por las clases poseedoras que, ya asustadas
por el precedente de la Comuna de París, temían por la sacrosanta propiedad.
Los presidentes de la República
El primer presidente de la República (Figueras) duró hasta Junio e incapaz de frenar la deriva
radical del republicanismo dimitió. Lo mismo haría poco después el siguiente presidente y gran
esperanza republicana, Pi y Margall, que se negó a mandar al ejercito contra los cantonalistas. Si lo
hará y con gran dureza Nicolás Salmerón, tercer presidente de la República, nacido en Alhama de
Almería, pero cuando los militares le exigen más con la aplicación de penas de muerte se niega y
deja el poder. Finalmente Castelar asume la presidencia y realmente su postura de dura represión
de las aspiraciones populares y la restricción de derechos individuales supone un paso atrás.
El 3 de Enero de 1874 Castelar dimitió al no contar con la confianza de Congreso. Acto seguido
para impedir el nombramiento de un gobierno más a la izquierda el General Pavía entra en el
Congreso poniendo fin a la República 9, si bien esta siguió nominalmente existiendo hasta el 29 de
diciembre con el gobierno de Serrano que ejercía como un dictador mientras se preparaba, en
operación dirigida por Antonio Cánovas del Castillo, la vuelta (restauración) de los los borbones.
En esa fecha se consuma el último pronunciamiento exitoso del siglo XIX con la proclamación en
Sagunto, por parte del general Martínez Campos, de Alfonso XII, hijo en quien Isabel II había abdicado
sus derechos, como nuevo Rey. La figura de Cánovas.
La llamada restauración no será una reedición del periodo isabelino, las clases dominantes había
aprendido que si querían conservar el modelo social injusto que tanto les beneficiaba deberían
aprender a presentar un frente común frente a las cada vez más organizadas clases trabajadoras y
para ello debían de arbitrar un método que les permitiera ir resolviendo las diferencias
secundarias que tenían las distintas facciones del bloque en el poder.
9 Según J. Fontana "Contra lo que pretenden las versiones tradicionales que sostienen que la república fracasó por el extremismo de
sus dirigentes y por el desorden social que se había extendido por el país, su fracaso se cimentó en la frustración de las esperanzas de
las capas populares. Su historia es la de una república federal que no se atrevió a ser." La época del Liberalismo. Edit. Crítica.
Barcelona 2007. Pág. 401.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
6
Esquema Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874):
intentos democratizadores.
La Gloriosa. Pretensiones a tres niveles: Cambio de gobierno, Cambio de régimen político.
Cambios Sociales.
Tras derrocamiento de la dinastía Borbónica periodo breve, convulso e intenso (1868-74)
5.1. La coyuntura y los problemas de fondo.
5.1.1. Causas de la revolución
La situación económica. Las corrientes de fondo.( El malestar del campesinado. Parco desarrollo
industrial lleva subordinación económica a otros estados). Coyunturalmente (crisis de subsistencia
67 y 68. Una crisis sector algodonero. El ferrocarril mal económicamente).
Política. Desprestigio de la corte y en los últimos años El monopolio del poder y arbitrariedad del
moderantismo.
5.1.2. Las fuerzas políticas y sociales en el Sexenio
Los grupos políticos
Los partidos borbónicos.
Carlistas. apoyos tradicionales y algunos isabelinos. Nueva guerra carlista 72-76.
Alfonsinos. Cánovas del Castillo. Apoyos: moderado, terratenientesesclavismo. finalmente aglutino
a toda la burguesía más acomodada
Los partidos gobernantes del sexenio
La coalición monarquica-democrática. Unión Liberal, Progresista y parte de los Demócratas.
Apoyo de la burguesía financiera e industrial y de sectores clases medias.. Predominan hasta Fin
Amadeo. “Radicales” y “constitucionalistas”.
Republicanos. Al poder en 1873. Sus propuestas: república, y cambios políticos y sociales.
Federales vs Unitarios.
Otros agentes sociales
El movimiento obrero. 1) La clase jornalera, 2) Movimiento de obreros industriales. La Federación
Regional Española. Radicalización por decepción. Anarquista. Socialistas. Oposición a las quintas.
La Iglesia Católica. Contra: democratización, perdida de control y Saboyas. Apoyo a Alfonsinos o,
menos, Carlistas.
5.1.3. Guerras y sublevaciones
Cuba. La Guerra de los 10 años. (1868-78)
Azúcar. Esclavitud. Capitán General. Saqueo económico..
Criollos y grupos de negros, “Grito de Yara”.El“partido español” impide reformas. Paz de Zanjón
que no solucionó el problema. Influencias en la metrópolis (política, económicas, quintas...)
Tercera guerra carlista (1872-1876)
Provincias vascas, Maestrazgo y Cataluña. La Restauración hizo decaer.
Luchas Sociales
Sublevación-represión..En 1868-69, 1872 y con el cantonalismo de 1873. Apoyos. Formas de lucha.
La represión acalla pero no resuelve.
5.2. Etapas del Sexenio.
5.2.1. La revolución de 1868. La Gloriosa. Provisionalidad (18 de septiembre de
1868-16 de noviembre de 1870).
La Gloriosa. Prim. Del pronunciamiento a una sublevación más generalizada.19 de septiembre de
1868. Juntas revolucionarias. El puente de Alcolea (Córdoba). Serrano.
Medidas más significativas.
Económico: Sistema monetario. Ferrocarriles. Liberalismo. Facilidad
Decepción popular.
Política. Constitución de 1869. Reformas para Cuba.
La constitución de 1869.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
inversiones extranjeras.
[email protected]
7
Dominan liberales pro-monárquicos (Unión Liberal, progresistas, demócratas)Sufragio universal masculino. Amplía declaración de derechos. Libertad de enseñanza. Soberanía
nacional. Las cortes bicamerales por Sufragio universal masculino . El Rey sería constitucional con
poder ejecutivo. Ministros responsables. El poder judicial. Ayuntamientos electos. Libertad de
cultos. Mantenimiento Iglesia.
Un nuevo rey. Amadeo de Saboya 16 de Noviembre de 1870. Prim, es asesinado.
5.2.2. El reinado de Amadeo de Saboya
Pro-Amadeo . Constitucionalistas (Sagasta) y los radicales (Ruiz Zorrilla)
Sus enemigos Carlistas, alfonsinos, republicanos, la nobleza, la Iglesia y los coloniales.
La situación estallan los tres focos de lucha vistos en 5.1.3.
ya (16 noviembre 1870-11 febrero 2013)
Ingobernabilidad, abdicación y República.
5.2.3. La primera república. (11 febrero de 1873- 3 de enero de 1874). La dictadura
de Serrano (3 Enero de 1874-29 de diciembre de 1874)
Una situación muy complicada
Las clases propietarias desconfianza. La fuerzas populares querían reformas sociales inmediatas.
Los republicanos: unitarios vs federalistas.
El cantonalismo: Federalistas "intransigentes". Cartagena. Apoyo obrero. Terrible represión sufren.
Los presidentes de la República
Figueras. Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Castelar (vuelta atrás).
Pavía y Serrano. Cánovas y Martínez Campos: Alfonso XX. La restauración.
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
8
Ejercicios y materiales.
Eje Cronológico: 1869-70: Provisionalidad. 1871-72: Reinado de Amadeo. 1873: La I República.
1874: La dictadura de Serrano.
Lecturas:
El Autor: Ian Gibson, (1939- ). Irlandés afincado en España y uno de los hispanistas más
prestigiosos. Destacan sus obras sobre la España contemporánea y los estudios biográficos sobre
Dalí, Lorca, Machado y un poco más allá Rubén Darío.
La obra: Gibson, Ian. La berlina de Prim. Editorial Planeta, S.A. Barcelona 2012. Novela donde
entremezcla de manera entretenida los datos históricos que se conocen sobre el asesinato de Prim y
los azares de ficción del personaje principal. Interesante para conocer los entresijos políticos del
Sexenio y entretenida como novela negra de amores tempestuosos, crímenes y final abierto.
La Autora: Emilia Pardo Bazán. Comparte con Benito Pérez Galdós haber elevado el realismo
español al máximo nivel. La Real Academia Española pose de manifiesto su sempiterno tinte
cavernario al impedirle (1889, 1892, 1912) formar parte de la misma por ser mujer. De ideas
avanzadas en lo político y en lo feminista tuvo la suerte de ser apreciada en su tiempo y hoy su
revalorizado papel es reconocido desde los círculos más académicos a alguna tribu urbana como la
gótica.
La obra: Los Pazos de Ulloa. A ojos de la crítica es una de las mejores novelas del siglo XIX.
Desde el punto de vista historiográfico radiografía con maestría el mundo rural gallego y algunas
gotas del provincialismo urbano, el caciquismo aparente y el mundo popular con recursos de
supervivencia, el caciquismo antes y durante el Sexenio, de hombres y mujeres (no se olvida de la
mitad del mundo) que sienten y se acomodan como pueden a una realidad que se les impone.
Presentación. El Sexenio Democrático (1868-1874). Completa presentación digital del tema.
Lamentamos el que solo podamos remitir a la url, pues no hemos podido encontrar datos sobre
autoría.
Texto:
“Dictamen acerca De La mujer
Lorenzo dio lectura a un dictamen del Consejo federal en el que, en cumplimiento de lo acordado por el Congreso de
Barcelona, trataba las cuestiones que quedaron pendientes en aquel Congreso.
.. de la segunda de las proposiciones de Fornells, que pide: Tratar de la mejor forma posible de emancipar la mujer de
todo trabajo que no sea doméstico.
…
DE LA MUJER
A nuestro juicio esta proposición es hija de una preocupación; está inspirada en un sentimentalismo tradicional que debe
desaparecer delante de las observaciones y conocimientos con que cada día se enriquece la ciencia social, porque ante
todo está la fatalidad económica y la verdad.
Los que quieren emancipar a la mujer del trabajo para que se dedique exclusivamente al hogar doméstico, al cuidado de
la familia, suponen que esta es únicamente su misión, para lo cual afirman tiene facultades especiales que se contrarían
sacándola de lo que ellos llaman su centro.
Los que esto afirman suponen que la actual constitución de la familia es imperecedera, y este es el fundamento principal
de su opinión. Pero los hechos, siguiendo una lógica severa, independiente de todo sentimentalismo y de toda
preocupación, variando las condiciones económicas de las sociedades, sobre todo la forma de la propiedad, varían
también las instituciones sociales.
No entramos aquí en la demostración de este aserto, porque ya en otra parte lo hacemos, como tendréis ocasión de ver.
Por esto nos limitaremos a esponer las siguientes consideraciones:
La mujer es un ser libre e inteligente, y por lo tanto responsable de sus actos, lo mismo que el hombre; pues si esto es
así, lo necesario es ponerla en condiciones de libertad para que se desenvuelva según sus facultades. Ahora bien; si
relegamos a la mujer esclusivamente a las faenas domésticas, es someterla, como hasta aquí, a la dependencia del
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
9
hombre, y por lo tanto quitarla su libertad.
¿Qué medio hay para poner a la mujer en condiciones de libertad? No hay otro más que el trabajo. Pero se dirá: el
trabajo de la mujer es origen de grandes inmoralidades, causa la degeneración de la raza y perturba las relaciones entre
el capital y el trabajo en perjuicio de los trabajadores, por la concurrencia que les hacen las mujeres. A esto
respondemos: la causa de estos males no está en el trabajo de la mujer, sino en el monopolio que ejerce la clase
esplotadora; trasfórmese la propiedad individual en colectiva, y se verá como cambia todo por completo.
La cuestión de la familia y por consiguiente la de los deberes y derechos de la mujer, está tan íntimamente ligada con la
del modo de ser de la propiedad, que nos creemos dispensados de tratarla aquí, porque ya hacemos su estudio en otro
dictamen que hemos de someter a vuestra consideración.
Entre tanto, creemos que nuestro trabajo acerca de la mujer es hacerla entrar en el movimiento obrero, a fin de que
contribuya a la obra común, al triunfo de nuestra causa, a la emancipación del proletariado, porque así como ante la
esplotación no hay diferencia de sexo, tampoco debe haberla ante la justicia.
El Consejo Federal, Ángel Mora.— Valentín Saenz.— Inocente Calleja.— Paulino Iglesias.— José Mesa.— Anselmo
Lorenzo.— Hipólito Pauly.— Víctor Pagés.— Francisco Mora.
Pagés propuso que toda vez que varias de las afirmaciones hechas en este último dictamen estaban apoyadas en
razonamientos contenidos en el dictamen sobre La Propiedad, que había de leerse después, podía leerse enseguida para
que los delegados pudieran apreciar mejor este trabajo.
Consultado el Congreso, así lo acordó.”
“Asociación Internacional de Los Trabajadores. Estracto de las actas del Segundo Congreso Obrero de la Federación
Regional Española, celebrado en Zaragoza en los días 4 al 11 de Abril de 1872.”
http://anselmolorenzo.es/documentos/Congreso/pdf/II%20Congreso%20Obrero%20(Zaragoza,
%201872).pdf pág vista 20 de agosto de 2013.
Nota: Se respeta la ortografía del texto.
Este dictamen fue aprobado por dicho congreso. Véase la formula en que se refrenda en “Acuerdos tomados por el
segundo congreso obrero de la región española, celebrado en Zaragoza del 4 al 11 de abril”. Clara E. Lida. Antecedentes
y desarrollo del movimiento obrero español (1835-1888). Editorial Siglo XXI. 1973 (Hay reimpresiones más recientes)
Música:
Roberto Mendes en su Programa de Radio Historia y música nos da un paseo por obras estrenadas
en la breve e intensa primera experiencia republicana en España: Historia y música - 1873: La
primera república española.
Isidoro Hernández - Nº 1. «Serenata morisca» de "Granada" (1873)
Tema 5 Historia de España http://millarenseurcitano.wikispaces.com/
[email protected]
10
Descargar