manuscrito 2 - Fundación La Salle

Anuncio
Memoria de la Fundación La Salle Ciencias Naturales 2004 (“2002”), 158: 29-42
Los macromoluscos litorales de las ensenadas de
Ocumare, Chuao, Cepe y Uricao, Estado Aragua,
Venezuela
Juan C. Capelo, Joaquín Buitrago y Javier Gutiérrez
Resumen. La porción central del litoral venezolano ha sido una de las regiones menos estudiadas del
país en cuanto a su fauna malacológica. En este trabajo se reportan las especies de moluscos
encontradas en cuatro localidades litorales de la costa de Aragua. Se analiza su composición, la dieta
y el hábitat, comparándolas con las encontradas en otras localidades del oriente de Venezuela, que
han sido sujeto de estudios con métodos e intensidades de muestreo similares y se discuten las
implicaciones biogeográficas. Se encontraron 127 especies, la mayoría de amplia distribución en el
Caribe. Sin embargo, se encuentran diferencias sustanciales en la composición y abundancia, en
especial de los bivalvos, con aquella presente en el Oriente de Venezuela.
Palabras clave. Moluscos. Aragua. Litoral Central. Biogeografía. Venezuela
The Littoral Molluscs of Ocumare, Chuao, Cepe and Uricao bays,
Aragua state, Venezuela
Abstract. The litoral central (central coast) of Venezuelan is one of the least studied areas in the
country as far as malacological fauna is concerned. In this paper the molluscs collected in four localities
along the coast of Aragua State are reported. The habitat preferences of these species and their diet are
identified using published information and these results are compared with those in eastern Venezuelan
localities that had been sampled with similar methods and sampling effort. One hundred and twentyseven species were found, most of them displaying a wide geographical distribution in the Caribbean
Sea. However, important differences in composition and abundance were found with those present in
localities in eastern Venezuela, especially for the bivalves.
Key words. Mollusks. Aragua. Litoral Central (Central coast). Biogeography. Venezuela.
Introducción
La fauna malacológica de las costas del estado Aragua, al igual que la del resto de
la región central de Venezuela, ha sido poco estudiada. La escasa información que se
tiene, se limita a reportes de especies para algunas localidades en trabajos generales de
ecología y revisiones de índole sistemática de familias y géneros típicos del litoral
rocoso. En este sentido son importantes los trabajos llevados a cabo por Beauperthuy
(1967), sobre la familia Mytilidae en Venezuela, confirmando las especies Brachidontes
exustus (Linnaeus 1758), para la bahía de Turiamo y B. dominguensis (Lamarck 1819)
en Ocumare de la Costa. Flores (1973), en su estudio sobre la familia Littorinidae en
30
Macromoluscos litorales de Aragua
las aguas costeras de Venezuela, hace alusión Choroní (Puerto Colombia) y El Playón
de Ocumare a las especies: Nodollitorina tuberculata (Menke 1828), Littorina
meleagris (Potiez y Michaud 1838), Littorina ziczac (Gmelin 1791) y Littorina lineolata
(d´Orbigny 1840). Flores y Cáceres (1980) señalan a la especie Astraea caleata (Gmelin
1791) en Choroní (Puerto Colombia) y Almeida (1974) estudia la distribución de los
moluscos presentes en los distintos hábitat litorales en la zona Patanemo-Punta
Tucacas, algo más al occidente. En lo que respecta a moluscos planctónicos González
y Princz (1979) realizaron un estudio de los heterópodos y pterópodos de la zona
central del Caribe venezolano en la capa de agua superficial y hasta los 200 metros,
señalando cinco nuevos registros para Venezuela, uno para los heterópodos y cuatro
para los pterópodos.
La geomorfología de la región que conforma estas localidades propicia el
desarrollo de amplias franjas de macroalgas en la zona mesolitoral de las costas rocosas
y las plataformas pétreas, así como la existencia de importantes grupos de comunidades incrustantes y otras formas de invertebrados sésiles, entre las que destacan los
cirrípedos y los zoántidos, los cuales generan ambientes muy variados e interesantes
para el estudio de los moluscos marinos litorales y sus asociaciones.
Durante 1997 y 1998, la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita
(EDIMAR) de la Fundación La Salle, realizó una serie de estudios en estas costas con
el objetivo de evaluar su calidad ambiental. El objetivo de este trabajo es producir una
lista de los macromoluscos litorales más comunes de las ensenadas estudiadas y
analizar estos resultados con la información disponible sobre su hábitat, dietas y
distribución conocida en la costa oriental del país. Los resultados aquí presentados
constituyen parte de la información utilizada para la generación de la línea base y
constituye una contribución a la biogeografía malacológica de las costas venezolanas.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El área de estudio comprende el sector medio de la región marino costera
denominada Litoral Central de Venezuela, entre los 10°30’N-67°40’O y los 10°32’N67°20’O. La zona se caracteriza por ser el sitio de convergencia de la depresión
oceánica de Bonaire y la depresión de Choroní (Ginés 1982). Lo que induce una
pendiente muy pronunciada del fondo marino, una plataforma continental reducida,
y la ausencia de una planicie costera, pues las estribaciones de la Cordillera de la
Costa, en este sector, caen abruptamente al mar. Sólo en unos pocos lugares aparecen
bahías con playas arenosas y en ocasiones lagunas, la mayoría producto de la
influencia fluvial de los pequeños ríos que drenan la montaña. La costa de esta región
es predominantemente rocosa y muy alta, conformada en su mayor extensión por
acantilados (Buitrago 1982 y Llano et al. 1999a). Las bahías estudiadas, junto a Playa
Grande, Turiamo y Cata, constituyen las únicas zonas costeras de sedimentos blandos
en un litoral mayoritariamente rocoso y abrupto.
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
31
Metodología
Se efectuaron dos campañas a cada una de las cuatro playas del estado Aragua
(Chuao, Cepe, Uricao y Ocumare de la Costa) y los litorales rocosos aledaños que
constituyen el ambiente típico de la zona. Los muestreos se realizaron entre octubre de
1997 y febrero de 1998. Se utilizaron diferentes métodos de muestreo, dependiendo de las
características del substrato dominante. En el rocoso se realizaron perfiles desde la zona
supralitoral hasta la zona sublitoral, cuantificando y colectando manualmente ejemplares
de los macromoluscos de este ambiente con el uso de cuadratas. Este substrato se encontró
en los extremos de las playas y dada la forma semicerrada de estas y la dirección del oleaje
y el viento, predominantemente del este, se crea una zona rocosa protegida al este y una
costa rocosa expuesta al oeste. Cepe y Uricao además, presentan una plataforma rocosa
de unos 50 metros de largo por 20 a 30 metros de ancho a una profundidad media de 0,5
m. Ocumare posee también una serie de espigones artificiales de unos 70 metros de
longitud. Para la colecta de la infauna presente en el substrato arenoso de cada una de
estas playas, se realizaron transectos, desde la zona de dunas hasta una profundidad de 1
metro, pasando por la zona de barrido y rompiente de las olas. Para colectar la muestra
se utilizó un nucleador, la arena fue tamizada en un cedazo de 1000 micras y los
organismos fueron guardados para su posterior estudio y cuantificación.
Se realizaron muestreos tanto paralelos como perpendiculares a la costa en un
peñero con una draga tipo trineo. Los arrastres se realizaron entre los 5 y 15 metros de
profundidad. Por último, mediante buceo con equipo ligero, se exploró la zona sublitoral, hasta los siete metros de profundidad, para así recabar información en áreas
donde las condiciones del fondo no permitían hacer arrastres, tales como parches
coralinos y fondos rocosos.
En las áreas muestreadas se hizo una descripción de la distribución de los
organismos, a la vez que se colectaron algunos de estos, preservándolos en una solución
de formalina al 10% o alcohol al 70%. Los ejemplares se encuentran depositados en el
Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR), de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, en la Isla
de Margarita, Venezuela. Se incluye información básica sobre la geomorfología y
condiciones hidrográficas de las localidades estudiadas.
Resultados y Discusión
Las localidades estudiadas son las ensenadas de Ocumare, Cepe, Chuao y Uricao.
Las tres primeras bahías, y en menor grado Uricao, son el producto de la acumulación
de sedimentos aluviales generados por la erosión de la formación Las Brisas, y
transportados por la acción de los ríos que desembocan en ellas (Llano et al. 1999b).
Desde el punto de vista geomorfológico, las playas de Cepe y Chuao se encuentran
ubicadas entre acantilados y cuentan con un río de nombre homónimo en el extremo
oriental. Cepe tiene además una plataforma rocosa en el extremo occidental, adosada
a la playa y la cual aflora a la superficie en períodos de marea baja. Uricao, al igual
32
Macromoluscos litorales de Aragua
que las dos anteriores, es una bahía confinada entre acantilados y también presenta
una plataforma rocosa en el centro de la playa. El extremo occidental de esta plataforma está formado por rocas sueltas, procedentes posiblemente de un derrumbe del
acantilado ubicado al sur. La ensenada de Ocumare ha sido fuertemente modificada
por construcciones recientes, resaltando la presencia de tres espigones simples, uno
compuesto, y una escollera submarina, así como un muelle en su extremo oriental
donde también se encuentra la desembocadura del río.
Todas estas ensenadas presentan un fuerte oleaje y con la excepción de la playa de
Ocumare, a la que se puede llegar por carretera, el acceso a las otras tres playas sólo es
posible por vía marítima, por lo que la influencia antrópica es, en estas últimas, limitada.
Análisis de la Colección
Se colectaron un total de 131 especies de moluscos pertenecientes a 56 familias y
83 géneros. Aproximadamente un 85% fue conseguido vivo, particularmente en la
zona sublitoral.
En la tabla 1 se observa la distribución de los moluscos colectados por clases. Como
es usual, la clase gastropoda fue la más abundante con 89 especies, equivalente al 71%
del lote total. La clase bivalvia equivale al 24%. Estos porcentajes de distribución de las
clases son similares a los reportados para las regiones del oriente del país (Capelo y
Buitrago 1998), exceptuando la zona de surgencia de Margarita y las penínsulas de
Araya y Paria donde los bivalvos llegan a representar hasta más del 40% de las especies.
Tabla 1.
Composición de la fauna macromalacológica litoral del estado Aragua.
Clases
Familias
Géneros
Especies
Gastropoda
Bivalvia
Polyplacophora
Cephalopoda
36
16
3
1
54
23
4
1
89
35
6
1
Totales
56
82
131
La tabla 2 muestra la distribución de las especies ordenadas taxonómicamente,
indicando el ambiente y localidad donde fueron colectadas. En ésta se aprecia que la
localidad de Cepe, presenta la mayor riqueza de especies con 85. Esta bahía se
caracterizó por mostrar la mayor diversidad de ambientes, gracias a encontrarse una
extensa plataforma rocosa, que al igual que en Uricao está ubicada en la parte centrooeste de la playa y donde se desarrollan grandes comunidades de macroalgas que en
algunos casos sirven como hábitat y fuente de alimento para muchas de las especies
señaladas. El resto de las playas presentaron riquezas de especies relativamente más
bajas con: 44, 48 y 49 para Chuao, Uricao y Ocumare de la Costa, respectivamente.
P: Plataforma
E: Espigones
LO: Roca expuesta
Cepe
P
P-LE
LO-P-LE
LE
LE
LE
P
P
P
ZSL
LE-P
ZSL
P-LE
P
LE
LE
LO-P
LE
P-ZSL
P-ZSL
LO-P
P
ZSL: Zona sub-litoral
Hemitona octorradiata (Gmelin, 1791)
Diodora cayenensis (Lamarck, 1822)
Diodora dysoni (Reeve, 1850)
Diodora listery Dall, 1889
Fissurella nodosa (Born, 1788)
Fissurella nimbosa (Linnaeus, 1758)
Fissurella barbadensis Gmelin, 1791
Lottia leucopleura (Gmelin, 1791)
Lottia antillarum (Sowerby, 1831)
Patelloida postullata (Helbling, 1779)
Livona pica (Linnaeus, 1758)
Tegula fasciata (Born, 1778)
Tegula excavata (Lamarck, 1822)
Tegula lividomaculata C.B. Adams, 1845
Astraea tuber (Linnaeus, 1758)
Turbo castanea (Gmelin, 1791)
Tricolia affinis (C.B. Adams, 1850)
Tricolia tessellata (Potiez y Michaud, 1838)
Nerita fulgurans Gmelin, 1791
Nerita tessellata Gmelin, 1791
Nerita versicolor Gmelin, 1791
Neritina virginea (Linnaeus, 1758)
Littorina meleagris (Potiez y Michaud, 1838)
Littorina ziczac (Gmelin, 1791)
Nodolittorina tuberculata (Menke, 1828)
Tectarius muricatus (Linnaeus, 1758)
Rissoina bryerea (Montagu, 1803)
Heliacus bisulcatus d´Orbigny, 1842
Petaloconchus erectus (Dall, 1828)
Petaloconchus varians (d´Orbigny, 1841)
Especie
LE: Roca protegida
Littorinidae
Rissoinidae
Architectonicidae
Vermetidae
Littorinidae
Neritidae
Phasianellidae
Turbinidae
Trochidae
Acmaeidae
Fissurellidae
Familia
LE-LO
LE
LE-ZSL
LE-ZSL
LE-ZSL
ZSL
LE-ZSL
LE
ZSL
LE-LO-P
LO
ZSL
LE-P
LO-LE
LO
P
P
P
LO-P
LO-LE-ZSL-P
LE
Localidades
Chuao
Uricao
Distribución de las especies de macromoluscos litorales por localidad y ambiente, en las zonas estudiadas del estado Aragua.
GASTROPODA
Clase
Tabla 2.
P
LE
E
LE
LE
E
E
LE-E
LE-E
LE
LE
LE
LE
E
Ocumare
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
33
P: Plataforma
Planaxidae
GASTROPODA
E: Espigones
LO: Roca expuesta
LE-P
ZSL
ZSL
P
P
P-LE
Cepe
LE
LE
LO-P
ZSL
ZSL
LO-P
P-ZSL
LO-ZSL-P
P
LE
LE
ZSL
LO-P
LE-LO-P
LE-ZSL
ZSL: Zona sub-litoral
Planaxis nucleus (Bruguiere, 1789)
Planaxis lineatus (da Costa, 1778)
Cerithium litteratum (Born, 1778)
Cerithium algicola C.B. Adams, 1845
Batillaria minima (Gmelin, 1791)
Triphora sp.
Epitonium lamelosum (Lamarck, 1822)
Hipponix antiquatus (Linnaeus, 1767)
Hipponix subrufus Lamarck, 1819
Strombus gigas Linnaeus, 1758
Strombus pugilis Linnaeus, 1758
Trivia pediculus (Linnaeus, 1758)
Talparia cinerea (Gmelin, 1791)
Talparia zebra (Linnaeus, 1758)
Cyphoma gibbosum (Linnaeus, 1758)
Polinices hepaticus (Roding, 1798)
Polinices lacteus (Guilding, 1834)
Cymatium sp.
Purpura patula (Linnaeus, 1758)
Thais deltoidea (Lamarck, 1822)
Thais haemastoma (Conrad, 1837)
Chicoreus brevifroms Lamarck, 1822
Strombina pumilio (Reeve, 1859)
Columbella mercatoria (Linnaeus, 1758)
Nitidella nitida (Lamarck, 1822)
Nitidella laevigata (Linnaeus, 1758)
Mitrella ocellata (Gmelin, 1791)
Anachis sparsa (Reeve, 1859)
Mazatlania cosentini
Pisania tincta (Conrad, 1846)
Engina turbinella (Kiener, 1835)
Leucozonia nassa (Gmelin, 1791)
Leucozonia ocellata (Gmelin, 1791)
Oliva reticularis Lamarck, 1810
Oliva scripta Lamarck, 1810
Olivella minuta (Link, 1807)
Especie
LE: Roca protegida
Fasciolariidae
Buccinidae
Columbellidae
Muricidae
Cymatiidae
Ovulidae
Naticidae
Triviidae
Cypraeidae
Strombidae
Potamodidae
Triphoridae
Epitonidae
Hipponicidae
Cerithidae
Familia
Continuación.
Clase
Tabla 2 .
LE-ZSL
LE-ZSL
LE-ZSL
LE-ZSL
ZSL
LE
LE
LE
P
ZSL
ZSL
ZSL
LE
LO-LE-A
P-
LE-LO-ZSL-P
LE-P
ZSL
LO-P
LO
P
ZSL
Localidades
Chuao
Uricao
LE-E
LE
LE
LE-E
E
P
E
E
E
E
LE
LE
LE-E
Ocumare
34
Macromoluscos litorales de Aragua
P: Plataforma
BIVALVIA
Olividae
GASTROPODA
E: Espigones
Arcidae
LO: Roca expuesta
ZSL
P
ZSL
ZSL
Cepe
P
LE
LE-LO-P
LE-P
LO-P-ZSL
P-ZSL
LE-LO-P-ZSL
LE
LO-P-ZSL
ZSL
P
LO-P
ZSL
ZSL
P
ZSL: Zona sub-litoral
Solemya occidentalis (Deshayes, 1858)
Arca zebra (Swainson, 1833)
Arca imbricata Bruguiere, 1789
Barbatia cancellaria (Lamarck, 1851)
Barbatia dominguensis (Lamarck, 1819)
Barbatia candida (Helbling, 1779)
Barbatia tenera (C.B. Adams, 1845)
Ischadium recurvum (Rafisnesque, 1820)
Brachidontes modiolus (Linnaeus, 1767)
Olivella petiolita (Duclos, 1857)
Olivella nivea (Gmelin, 1791 )
Olivella sp. 1
Olivella sp. 2
Jaspidella jaspidea (Gmelin, 1791)
Vexilium puella (Reeve, 1848)
Voluta musica Linnaeus, 1758
Prunum prunum (Gmelin, 1791)
Persicula interruptolineata (Muhfeld, 1816)
Conus daucus Hwass, 1792
Conus jaspideus Gmelin, 1791
Conus mus Hwass, 1792
Conus sennotorum Rheder y Abbott, 1951
Conus sp.
Terebra cinerea (Borm, 1778)
Terebra hastata (Gmelin, 1791)
Terebra protexta Conrad, 1845
Drillia sp.
Nudibranquio sp.1
Nudibranquio sp. 2
Siphonaria pectinata Linnaeus, 1758
Bulla striata Bruguiere, 1792
Aplysia dactylomela Rang, 1828
Especie
LE: Roca protegida
Solemyidae
Siphonaridae
Bullidae
Aplysidae
Turridae
Terebridae
Conidae
Conidae
Mitridae
Volutidae
Marginellidae
Familia
Continuación.
Clase
Tabla 2 .
ZSL
ZSL
LE
LE-LO
LO-LE
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
LE
LE
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
Localidades
Chuao
Uricao
LE
LE
LE
LE
E
LE-P
E
LE-E
LE-E
LE
Ocumare
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
35
P: Plataforma
LO: Roca expuesta
Cepe
ZSL
LE-LO-P
LE
ZSL
ZSL
P
ZSL
ZSL
P
ZSL
ZSL
LO-ZSL-P
LO-P
ZSL
P
P
P
LO-P
ZSL
LE-P
LO-P-ZSL
P
ZSL: Zona sub-litoral
Sepioteuthis sepioidea (Blainville, 1823)
Chiton marmoratus Gmelin, 1791
Chiton tuberculatus Linnaeus, 1758
Chiton squamosus Linnaeus, 1764
Acanthopleura granulata Gmelin, 1791
Ceratozona squalida (C.B. Adams, 1845)
Ischnochitom striolatus (Gray, 1828)
Brachidontes exustus (Linnaeus, 1758)
Brachidontes sp.
Lioberus castaneus (Say, 1822)
Lithophaga bisulcata (d´Orbigny, 1843)
Pteria colymbus (Roding, 1798)
Pinctada imbricata Roding, 1798
Isognomom bicolor (C.B. Adams, 1845)
Isognomom radiatus (Anton, 1839)
Plicatula gibbosa Lamarck, 1801
Anomia simplex Orbigny, 1842
Lima lima (Linnaeus, 1758)
Ostrea frons Linnaeus, 1758
Divaricella quadrisulcata (d'Orbigny, 1842)
Parvilucina multilineata (Tourmey y Holmes, 1857)
Chama congregata Conrad, 1833
Chama macerophylla Gmelin, 1791
Arcinella arcinella (Linnaeus, 1767)
Carditamera gracillis (Shutleworth, 1856)
Tellina lineata Turton, 1819
Tellina punicea Born, 1778
Tellidora cristata (Recluz, 1842)
Donax denticulatus Linnaeus, 1758
Chione cancellata (Linnaeus, 1767)
Pitar albidus (Gmelin, 1791)
Pitar fulminatus (Menke, 1828)
Rupellaria tipica (Jonas, 1844)
Especies
LE: Roca protegida
Loliginidae
Callistoplacidae
Ischnochitonidae
Chitonidae
Petricolidae
Veneridae
Donadacidae
Tellinidae
Carditidae
Chamidae
Plicatulidae
Anomiidae
Limidae
Ostreidae
Lucinidae
Isognomonidae
E: Espigones
CEPHALOPODA
POLYPLACOPHORA
Mytilidae
BIVALVIA
Pteriidae
Familia
Continuación.
CLASE
Tabla 2 .
LO
P
LO
LE-LO
ZSL
LE-ZSL
ZSL
LE-ZSL
LE-ZSL
LO-ZSL
ZSL
LO--P
LO-P
ZSL
ZSL
LE-LO-P
LE-ZSL
ZSL
ZSL
ZSL
LO-LE-ZSL-P
LE-LO-P
Localidades
Chuao
Uricao
LE-E
LE-E
LE-E
LE-E
LE
LE
LE
LE
LE
LE-E
E
LE
Ocumare
36
Macromoluscos litorales de Aragua
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
37
En cuanto a los ambientes donde se encontraron, la plataforma rocosa de Cepe fue el
más diverso, pues en ella se colectaron más de la mitad de los gasterópodos para la
localidad y 64% de los bivalvos. Los otros ambientes con mayor número de especies
son: la zona sublitoral y la costa rocosa del lado protegido, donde en todas las
localidades se encontraron más especies que en la costa expuesta.
De acuerdo a la literatura sobre los rangos de distribución (Coomans 1958, Abbott
1974, Ríos 1975, Tello 1975, Díaz y Puyana 1994), todas las especies indicadas en este
trabajo pertenecen a la provincia Caribeña y son relativamente comunes en las costas
de Venezuela, aunque con particularidades en su distribución regional y abundancia.
En el área de estudio destaca la presencia de las especies de bivalvos Pinctada
imbricata Roding, 1798 y Arca zebra (Swainson 1833). Estas especies suelen
encontrarse en otras zonas del país y el Caribe, formando extensos bancos (Buitrago et
al. 1984, Carvajal y Capelo 1992, Díaz 1995, Borrero et al. 1996), pero en Aragua
están restringidas a unos pocos ejemplares y de menor tamaño que los que se suelen
encontrar en el oriente del país, pudiendo esto ser atribuido a las características
hidrográficas de las costas de Aragua, donde la productividad y por lo tanto la
cantidad de alimento disponible para estas especies filtradoras es baja.
El número de especies colectadas (131) es alto, si se compara con trabajos en el
oriente del país con esfuerzos de muestreo y métodos similares. En Los Testigos
(Capelo y Buitrago 1998) reportan 103 especies y León (1997) consigue 107 especies en
los islotes Caribe y Los Lobos. Sólo 41 de las especies reportadas por León (1997), se
encontraron en Aragua. Sin embargo, la diferencia más resaltante, entre estas
localidades, es en cuanto a los bivalvos. En este estudio el número de especies colectado
es bajo, solo 30 especies, comparada con trabajos más amplios para otras regiones.
Capelo y Buitrago (1998), reportan 177 bivalvos para el oriente del Venezuela y
Lodeiros et al. (1999) 125 especies para las mismas costas y Macsotay y Campos (2001),
166 bivalvos para la zona entre Araya, Margarita, Los Testigos y Paria. Aun con
esfuerzos de colecta similares el número de especies de bivalvos continúa siendo bajo,
sólo 15 de los 38 bivalvos encontrados en Caribe y Los Lobos (León 1997) se hallaron
en Aragua.
A pesar de esta amplia diferencia en la riqueza de especies, y su abundancia, entre
el oriente del país y Aragua, tres de las familias de bivalvos reportadas en Aragua, no
se encontraron en los Islotes Caribe y Los Lobos (León 1997) e inclusive una de ellas
(Solemyidae), no ha sido reportada para todo el Oriente de Venezuela (Capelo y
Buitrago 1998), reforzando la idea que la zona de surgencia del oriente constituye por
si sola una subprovincia biogeográfica. En un reciente trabajo sobre la conservación
de la Biodiversidad en Latinoamérica, Sullivan y Bustamante (1999), dividen la
denominada Ecoregión del Caribe Central en 51 Sistemas Costeros. De ellos
corresponden a la costa venezolana ocho, uno de ellos “Venezuela Central” abarca
entre la Bahía de Patanemo y Cabo Codera, el correspondiente a “Venezuela
Oriental”, va desde el Morro de Puerto La Cruz hasta el final de la Península de Paria;
ambos son considerados de alta prioridad para la conservación.
38
Macromoluscos litorales de Aragua
En todas las playas estudiadas desembocan pequeños ríos en donde se observó la
presencia de la especie Neritina virginea (Linnaeus 1758), en grandes cantidades y en
actividades reproductivas.
Hábitos Alimenticios y Tipo de Ambiente
La tabla 3 muestra el resumen del tipo de alimento y el hábitat que ocupan de
acuerdo a la bibliografía consultada; las especies de moluscos encontrados, divididos
por clases, indicando el número de familias y especies dentro de cada categoría.
Tabla 3.
Tipos de alimentación y hábitat de los macromoluscos litorales del estado Aragua.
Gastropoda
Bivalvia
Poliplacophora
Cephalopoda
Familias Especies Familias Especies Familias Especies Familias Especies
Nutrición
cant % cant % cant % cant % cant % cant % cant % cant %
Carnívoros
19
47
44 49
Herbívoros
17
47
41 46
Colectores de partículas orgánicas
2
6
4
5
Filtradores Suspensívoros
4
25
9
26
12
75
26
74
10
63
27
77
6
37
8
33
3
100
6
100
3
100
6
100
1 100
1
100
1 100
1
100
Hábitat
Epifaunales
28
78
67 76
Semifaunales
6
17
20 22
Infaunales
2
5
2
Fuentes:
2
Clench y Abbott (1943), Marcus y Marcus (1962), Yonge (1967), Turner (1969), Radwin y
D'Attilio (1976), Lindner (1977), Abbott (1986), Franz (1990) y Todd (2003a, b.).
Las tablas 4 y 5 indican las relaciones existentes entre el tipo de alimentación y la
forma de vida para las diferentes familias (Clench y Abbott 1943, Marcus y Marcus 1962,
Yonge 1967, Turner 1969, Radwin y D’Attilio 1976, Lindner 1977, Abbott 1986, Franz 1990)
y Todd (2003a, b): http://nmita.geology.vioma.edu/database/mollusc/gastdietbib.hmt/.
De las 37 familias de gasterópodos, 17 son herbívoras ramoneadoras y raspadoras
de algas. Las 19 familias carnívoras y necrófagas se encuentran en los tres tipos de
ambientes.
En los representantes de la clase bivalvia, la mayoría (12) de las familias son
filtradoras y sólo cuatro incluyen colectores de partículas orgánicas depositadas.
Gran parte de los ejemplares de las familias de gasterópodos herbívoros epifaunales y algunos carnívoros especializados, como los de la familia Muricidae, se
encontraron en la plataforma, los espigones y la costa rocosa protegida. Como se ve en
la tabla 2, se reportan mayor número de especies en Cepe, al igual que los bivalvos
filtradores epifaunales. Por otro lado, tanto los gasterópodos seminfaunales e infaunales como los bivalvos infaunales, se encontraron en la zona sublitoral que en toda la
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
Tabla 4.
Familias de gasterópodos presentes en el litoral de Aragua, en relación con su hábitat y
tipo de alimentación.
Familia
Fissurellidae
Acmaeidae
Trochidae
Turbinidae
Phasianellidae
Neritidae
Littorinidae
Rissoinidae
Architectonicidae
Planaxidae
Hipponicidae
Strombidae
Siphonaridae
Aplysiidae
Columbellidae
Vermetidae
Triphoridae
Epitonidae
Mitridae
Triviidae
Cypraeidae
Cymatiidae
Muricidae
Ovulidae
Naticidae
Fasciolariidae
Buccinidae
Turridae
Cerithidae
Potamadidae
Olividae
Volutidae
Conidae
Terebridae
Marginellidae
Bullidae
H: Herbívoros
C: Carnívoros.
S: seminfaunal
Fuentes:
39
Hábitat
Alimentación
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
I
E
E
E
E
S
S
S
S
S
S
I
H1,2
H2
H1,2,3
H2
H4
H2
H2
H2
C2
H2
(H,CPOS)2
H2
H2
H4
(H,C)2
CPOS2
C2
C2
C2
C2
C2
C2
C5
C2
C2
C6
C2
C2
H2
H2
C2
C2
C2
C2
C2
H2
CPOS: Colectores de partículas orgánicas suspendidas.
E: Epifaunal
I: Infaunal.
1-Franz (1990), 2-Todd (2003a), 3-Clench y Abbott (1943), 4-Abbott (1986), 5-Radwin y
D'Attilio (1976), 6-Marcus y Marcus (1962).
40
Macromoluscos litorales de Aragua
Tabla 5.
Familias de bivalvos presentes en el litoral de Aragua, en relación con su hábitat y tipo de
alimentación.
Familia
Anomiidae
Arcidae
Carditiidae
Chamidae
Isognomonidae
Limidae
Mytilidae
Ostreidae
Plicatulidae
Pteriidae
Petricolidae
Solemyidae
Donadacidae
Tellinidae
Veneridae
Lucinidae
Hábitat
Alimentación
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
I
I
I
I
I
I
FS1
FS1
FS2
FS3
FS1
FS1
FS1
FS1
FS1
FS1
FS2
FS2
CPO2
CPO4
CPO5
CPO2
FS: Filtradores suspensívoros. CPO: Colectores de Partículas Orgánicas.
E: Epifaunal.
I: Infaunal.
Fuentes:
1-Lindner (1977), 2-Todd (2003b), 3-Yonge (1967), 4-Turner (1969), 5-Abbott (1986).
región está cubierta por una pradera de Halodule sp. y Halophila decipiens y fueron
colectados con la draga.
En lo que respecta a la diversidad y frecuencia de presencia de familias en cada
tipo de ambiente estudiado, las costas rocosas protegidas, es decir el lado oriental de
las ensenadas, es donde se encontró la mayor cantidad de macromoluscos de la
epifauna, mientras que la infauna y semiinfauna fue más diversa y frecuente en los
ambientes sublitorales. La distribución de la abundancia y diversidad de familias para
cada clase de alimentación en los diferentes ambientes es similar. Los herbívoros y los
que se alimentan de material depositado, son dominantes en la costa rocosa protegida
y la plataforma; los filtradores y los carnívoros predominan y presentan una
abundancia y diversidad similar en las costas rocosas protegidas y en los ambientes
sublitorales y los necrófagos son más frecuentes en los ambientes sublitorales más
profundos.
Estudiando no sólo la composición específica y abundancia relativa de la fauna
malacológica de las diferentes regiones del país, sino las diferencias en las proporciones
de hábitos alimenticios y modelos de vida, se puede profundizar sobre las causas de las
distribuciones diferenciales de las especies y las implicaciones que éstas pueden tener
ante las diferentes intervenciones humanas.
Mem. Fund. La Salle de Cien. Nat. 158
41
Agradecimientos. Los datos forman parte de la información recopilada en el estudio “Playas
de Aragua para uso turístico sustentable” financiado parcialmente por FUNDACITE-Aragua.
Los autores expresan su agradecimiento a dos evaluadores anónimos que contribuyeron en gran
manera a mejorar el manuscrito. Este trabajo corresponde a la Contribución Nº 296 de la Estación
de Investigaciones Marinas de Margarita EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Bibliografía.
ABBOTT, R. T. 1974. American Seashells. Second Edition, Van Nostrand Reinhold Company,
U.S.A. 633 pp.
ABBOTT, R. T. 1986. Seashells of North America. Golden Press, New York. 76 pp.
ALMEIDA, P. 1974. Distribución de los moluscos en la costa centro-occidental (Patanemo-Punta
Tucacas) de Venezuela. Comparación de los hábitats litorales. Memoria de la Sociedad de
Ciencias Naturales La Salle 97: 24-52.
BEAUPERTHUY, I. 1967. Los mitílidos de Venezuela (Molusca: Bivalvia). Boletín Instituto
Oceanográfico Universidad de Oriente 6(1): 7-115.
BORRERO, F., J. DÍAZ Y A. SECZON. 1996. Las ostras perlíferas (Bivalvia: Pteriidae) en el Caribe
Colombiano. INVEMAR. Serie Publicaciones Especiales, Nº 1, Santa Marta. 53 pp.
BUITRAGO, J. 1982. Bases conceptuales para la formulación de la política de aprovechamiento,
preservación y mejoramiento de los recursos costeros y marítimos. Informe Técnico de
EDIMAR para el M.A.R.N.R. 266 pp.
BUITRAGO, J., F. CARVAJAL Y J. CÁRDENAS. 1984. Las comunidades bentónicas de los Canales.
Margarita-Coche-Araya. Acta Científica Venezolana 35 (Sup. 1): 367.
CAPELO, J. Y J. BUITRAGO. 1998. Distribución geográfica de los moluscos marinos en el Oriente
de Venezuela. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 150: 109-160.
CARVAJAL, F. Y J. CAPELO, 1992. Los moluscos de la plataforma I. Margarita, I. Coche,
Chacopata, su distribución y abundancia. Memoria de la Sociedad de Ciencias Naturales La
Salle 140: 159-175.
CLENCH, W. J. Y R. T. ABBOTT. 1943. The genera Gaza and Livona in the Western Atlantic.
Johnsonia 4(40): 1-80.
COOMANS, H. E. 1958. A survey of the littoral gastropoda of the Netherlands Antilles and other
Caribbean islands. Studies of the Fauna of Curacao and other Caribbean Islands 8: 42-111.
DÍAZ, J. M. 1995. Zoogeography of marine gastropods in the southern Caribbean. A new look
at provinciality. Caribbean Journal of Science 31(1-2): 104-121.
DÍAZ, J. M. Y M. PUYANA. 1994. Moluscos del Caribe Colombiano. Colciencias, INVEMAR,
Primera Edición, Santa Fe de Bogotá. 291 pp.
FLORES, C. 1973. La familia Littorinidae (Mollusca: Mesogastropoda) en las aguas costeras de
Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 12(1): 3-22.
FLORES, C. Y R. CÁCERES. 1980. El género Astraea Roeding, 1798 (Archaeogastropoda:
Turbinidae) en las aguas costeras de Venezuela. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad
de Oriente 19(1 y 2): 59-72.
FRANZ, C. J. 1990. Seasonal, diurnal and nocturnal activity patterns of three species of
Caribbean intertidal keyhole limpets (Mollusca: Gastropoda: Fisurella). Veliger 33: 155-165.
GINÉS, H. 1982 (Ed.). Carta Pesquera de Venezuela (2). Área Central y Occidental de
Venezuela. Monografía Nº 27. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Caracas. 226 pp.
GONZÁLEZ, L. Y D. PRINCZ. 1979. Moluscos heterópodos y pterópodos de la zona central del
Caribe Venezolano. Boletín Instituto Oceanográfico Universidad de Oriente 18(1-2): 99-107.
42
Macromoluscos litorales de Aragua
LEÓN, L. 1997. Fauna malacológica de los islotes Caribe y Los Lobos. Pp. 123-146. En: Pablo
Ramírez (Ed.), Islotes Caribes y Los Lobos. Gobernación del Estado Nueva Esparta.
LINDNER, G. 1977. Moluscos y caracoles de los mares del mundo. Ediciones Omega. S.A,
Barcelona. 111 pp.
LODEIROS, C., B. MARÍN Y A. PRIETO. 1999. Catálogo de moluscos marinos de las costas
nororientales de Venezuela: Clase Bivalvia. Edición APUDONS. 109 pp.
LLANO, M., J. GUTIÉRREZ, P. GUEVARA Y F. CUNEO. 1999a. Evaluación geométrica de las playas
de Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare, estado Aragua. Pp. 1-2;1-9. En: Buitrago, J., M. Llano,
M. Iriarte, T. Astor, P. Guevara, F. Carvajal, L. González, J. Capelo, J. Gutiérrez, D. Altuve,
F. Cuneo y N. Aranguren (Eds.), Playas de Aragua para su uso turístico sustentable. Auditoria
ambiental de las ensenadas de Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare. Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, Informe técnico de EDIMAR. 470 pp.
LLANO, M., F, CUNEO Y P. GUEVARA. 1999b. Caracterización hidrológica de las quebradas y ríos
que desembocan en cada playa. Pp. 4-2; 4-17. En: Buitrago, J., M. Llano, M. Iriarte, T. Astor,
P. Guevara, F. Carvajal, L. González, J. Capelo, J. Gutiérrez, D. Altuve, F. Cuneo y N.
Aranguren (Eds.), Playas de Aragua para su uso turístico sustentable. Auditoria ambiental de
las ensenadas de Cepe, Chuao, Uricao y Ocumare. Fundación La Salle de Ciencias
Naturales, Informe técnico de EDIMAR. 470 pp.
MACSOTAY, O. Y R. CAMPOS. 2001. Moluscos representativos de la plataforma de MargaritaVenezuela. Editorial Rivolta, Valencia. 280 pp.
MARCUS, E. R. Y E. V. MARCUS. 1962. On Leucozonia nassa. Boletín da Facultad de Filosofia,
Ciencias e Letras da Universidade de Sao Paulo 261(Zoologia, 24): 11-24.
RADWIN, G. E. Y A. D’ATTILIO. 1976. Murex shells of the world. An illustrated guide to the
Muricidae. Stanford University Press, Stanford. 284 pp.
RIOS, E. C. 1975. Brazilian Marine Mollusk, Iconography. Fundacao Universidade Do Rio
Grande. Centro do Ciencias do Mar, Rio Grande. 331 pp.
SULLIVAN S. K. Y G. BUSTAMANTE. 1999. Setting priorities for marine conservation in Latin
America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia. 125 pp.
TELLO, J. 1975. Catálogo de la fauna Venezolana. VIII. Mollusca. Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales, Caracas. 599 pp.
TURNER, R. D. 1969. Superfamily Pholadacea Lamarck, 1809. Pp. 702-741. En: Cox, L. R., N.
D. Newell, D. W. Boyd, C. C. Branson, R. Casey, A. Chavan, A. H. Coogan, C. Dechaseaux,
C. A. Fleming, F. Haas, L. G. Hertlein, E. G. Kauffman, A. M. Keen, A. LaRocque, A. L.
McAlester, R. C. Moore, C. P. Nuttall, B. F. Perkins, H. S. Puri, L. A. Smith, T. Soot-Ryen,
H. B. Stenzel, E. R. Trueman, R. D. Turner y J. Weir, (Eds.), Treatise on Invertebrate
Zoology. Part N, Volume 2 (of 3), Mollusca, Bivalvia, Lawrence, The Geological Society of
America, Boulder and the University of Kansas.
YONGE, C. M. 1967. Form, habit and evolution in the Chamidae (Bivalvia) with reference to
conditions in the rudists (Hippuritacea). Philosophical Transactions of the Royal Society of
London. Series B. Biological Sciences 252: 49-105.
Recibido: 14 mayo 2002
Aceptado: 07 julio 2003
Juan C. Capelo, Joaquín Buitrago y Javier Gutiérrez
Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, EDIMAR. Fundación La Salle de Ciencias
Naturales. Venezuela. [email protected]; [email protected] y [email protected]
Descargar