Plan de salvaguarda pueblo Yanacon

Anuncio
1
Índice
ÍNDICE
2
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA
4
RESUMEN EJECUTIVO
6
Complejidad del conflicto armado en el Pueblo Yanacona
6
Ruta metodológica: El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio
8
Primera aproximación a una línea base del conflicto armado en el Pueblo Yanacona
10
Consideraciones sobre los elementos mínimos del auto 004 desarrollados el Plan de
Salvaguarda Yanacona
10
INTRODUCCIÓN
24
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL DEL PUEBLO YANACONA
28
Ubicación geográfica y poblacional
28
Estructura político organizativa
30
Población Yanacona
32
RUTA JURÍDICA PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
33
IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA DE LA GESTIÓN DEL CONFLICTO COMO CAMINO DE
RETORNO AL EQUILIBRIO EN EL TERRITORIO YANACONA
35
1
2
3
4
5
6
7
Proceso político organizativo
El territorio espacio de apropiación cultural
El momento de la salvaguarda del Pueblo Yanacona
La búsqueda del equilibrio en el territorio
El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio
Matriz de procesos acorde con los cuatro senderos del territorio
Matriz de ejes y programas del Plan de Salvaguarda Yanacona
37
41
42
45
45
49
51
MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA 55
El conflicto estructural y su incidencia en las comunidades indígenas
55
El conflicto armado en el Pueblo Yanacona
59
Matriz de afectaciones al plan de vida por principios y pilares
59
Primera aproximación para consolidar una línea base del conflicto armado en el
Pueblo Yanacona
84
EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
Eje gobernabilidad
Cabildo mayor del Pueblo Yanacona como autoridad tradicional
Programa 1. Guardia Indígena Yanacona
Programa 2. Rimanakuy ó Parlamento Indígena
Programa 3. Observatorio de derechos de vida del Pueblo Yanacona
Programa 4. Indicadores propios para la construcción de territorio Yanacona
91
91
92
95
96
96
97
2
Programa 5: Autoridad Ambiental
EJE: TERRITORIO AMBIENTAL
98
100
Programa 1: Tierras
116
Programa 2: Territorio ambiental ancestral (willka yaku, willka nina, willka jallpa y
willka wayra.)
120
EJE ECONÓMICO
Programa 1: Economía propia Yanacona
Subprograma: Chagra producción agropecuaria y artesanal
Subprograma: Trueque, minga, ayuda mutua, economía solidaria
Subprograma: Agroindustria
Subprograma: Autonomía alimentaria
Subprograma: Comercialización
Subprograma: Bienes y servicios
Subprograma: Visitando el Territorio Yanacona
EJE SOCIAL
Programa 1: Territorio pedagógico
Programa 2: Salud indígena intercultural Yanacona
Programa 3: Protección a la familia Yanacona
EJE CULTURAL
Programa 1: Sabiduría ancestral Yanacona, sendero para la gestión cultural
EJE COMUNICACIÓN
125
125
126
127
129
130
135
136
137
141
142
143
157
178
178
183
3
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE SALVAGUARDA DEL PUEBLO YANACONA
Sea esta la gran oportunidad para mostrarle al gobierno, a la nación y al mundo la
situación que en medio de un contexto de conflicto político, económico, social, cultural,
ambiental y armado enfrenta actualmente el Pueblo Indígena Yanacona y sus 31
comunidades ubicadas en diferentes lugares del territorio colombiano.
El Pueblo Indígena Yanacona, desde tiempos inmemorables cuando fuerzas extrañas
incursiona en nuestros territorios y con sus acciones perversas rompieron el equilibrio y la
armonía en la relación de las tres comunidades natural-espiritual-humana, viene
caminando en la lucha de resistencia que ha permitido en el tiempo nuestra pervivencia
física y cultural. Hoy, el conflicto armado interno, sus causas, consecuencias y los efectos
colaterales, sumado al abandono estatal y la aplicación de sus políticas inconsultas y
excluyentes, busca por todos los medio el desarraigo y el exterminio de nuestra cultura y
como tal del pueblo en general.
Ante, esta grave situación de diferentes maneras hemos manifestado al Estado y su
gobierno, a la opinión pública nacional e internacional, el inconformismo, solicitando a la
vez se atienda de manera urgente las diferentes reivindicaciones presentadas en busca
de la defensa, atención y protección de los derechos de vida fundamentales.
El Estado, su gobierno e instituciones no han prestado mayor atención a nuestro
angustioso llamado, hasta el punto de tener que recurrir a la participación en acciones de
incidencia para ser escuchados.
Es en la Corte Constitucional, donde encontramos un eco a la respuesta a nuestro
incesante clamor y a partir del informe situacional de los derechos humanos en el Pueblo
Yanacona 2.007 y los diagnósticos de riesgo de otros pueblos, que analizados y
evaluados concienzudamente permiten a la Corte emitir el Auto 004 del 26 de enero de
2009, para ordenarle al gobierno que de manera inmediata formule e inicie la
implementación de los Planes de Salvaguarda Étnica ante el conflicto armado y el
desplazamiento que afecta a cada uno de los 34 pueblos indígenas, identificados en dicha
providencia. Igualmente, para la prevención y atención de los pueblos indígenas
afectados por el desplazamiento, ordena la Corte, el diseño e implementación de un
Programa Nacional de Garantías de Derechos de los Pueblos Indígenas.
Desde la orden de la Corte Constitucional, de carácter obligatorio para el gobierno
nacional, exigimos el cumplimiento al derecho fundamental que tienen los pueblos
indígenas de recurrir a la Consulta Previa y concertar cada una de sus etapas para el
desarrollo de un Método de Acción Propio, en el marco del enfoque diferencial y bajo los
usos y costumbres, que nos permitió la construcción de nuestro Plan de Salvaguarda con
la participación de la niñez, juventudes, mujeres, mayores, líderes, bajo la orientación y
coordinación de las Autoridades y un Equipo Técnico de Apoyo integrado por comuneros
Yanaconas.
Consideramos, el Plan de Salvaguarda Yanacona es una herramienta jurídica que nos
permite exigirle al Estado y su gobierno que garanticen el respeto y la defensa de
nuestros derechos de vida, responsabilizándolos directamente de la prevención, atención,
protección y reparación por la afectación del conflicto armado que vive el país. Es el
camino que nos conduce a nuestra pervivencia física, étnica y cultural para seguir
existiendo en el tiempo como etnia y cultura de Colombia y el mundo.
4
Después de un largo y arduo trabajo colectivo y participativo, entregamos el Plan de
Salvaguarda Étnica del Pueblo Yanacona, denominado Sumak Kawsay Kapak Ñan
“Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona”, en primera
instancia a las comunidades y Autoridades Indígenas del Pueblo Yanacona para que se
apropien, lo defiendan y exijan del gobierno su real y efectivo cumplimiento, en segunda
instancia al gobierno nacional para que lo adopte e implemente, garantizando el desarrollo
de cada una de las salvaguardas definidas y contempladas en el documento; por ultimo al
pueblo colombiano para que lo conozca y nos apoye en el proceso del fortalecimiento
étnico y cultural.
Finalmente, hacemos entrega del documento Plan de Salvaguarda Yanacona a la Corte
Constitucional para que lo adopte y le haga el respectivo seguimiento de cumplimiento
integral por parte del gobierno nacional. Igualmente, a los organismos de control del
Estado Colombiano y a los organismos nacionales e internacionales que trabajan en la
protección de los derechos humanos, solicitándoles encarecidamente acompañen el
proceso para el desarrollo de la etapa de implementación y la evaluación y seguimiento,
como única alternativa para que se haga realidad la orden constitucional.
RESUMEN EJECUTIVO
Complejidad del conflicto armado en el Pueblo Yanacona
Nuestro punto de partida se concentra en la complejidad del conflicto armado en el pueblo
Yanacona y sus factores conexos que han operado como causa de la eliminación, el
desplazamiento, y la desintegración de la cultura, identidad, unidad y territorio. El conflicto
armado ha sido el principal factor que genero discontinuidades en los ciclos de la vida
cotidiana comunitaria, en este sentido se afecto profundamente el ciclo vital de la persona,
de su producción de conocimiento, su ciclo vital familiar y comunitario y los ciclos del
territorio biofísico (agua, aire, tierra, fuego). La afectación es tan profunda que nos hemos
habituado a una cotidianidad que convive con la lógica introducida por el conflicto armado,
en este sentido se introdujo una desvinculación de los lazos sociales fundamentados en la
tradición ancestral para introducir un clima de miedo, incertidumbre y acostumbramiento
con la violencia.
El plan de salvaguarda da inicio a un seguimiento a la complejidad del conflicto armado,
este seguimiento pudo sintetizar 1412 hechos agrupados en 48 categorías descriptivas,
estos hechos afectaron 4636 personas, 227 familias y 22 comunidades y se vulneraron
17 derechos humanos. Este primer seguimiento se convierte en una línea base que
permitirá consolidar una base de datos completa de todas las victimas en el Pueblo
Yanacona, para ello es necesario consolidar el observatorio de derechos humanos del
Pueblo Yanacona. Como consecuencia de estos hechos se afecto el desarrollo del plan
de vida del pueblo y sus principios.
La salvaguarda del Pueblo Yanacona considera cuatro acciones fundamentales:
1.
La prevención
del impacto desproporcionado del conflicto armado y del
desplazamiento forzado sobre el pueblo.
5
2. Atención efectiva y diferencial a las personas afectadas por el conflicto y
desplazadas por él hasta el momento.
3. Reparación de las consecuencias del conflicto armado.
4. Garantías de no repetición de los hechos de violación de derechos de vida.
El camino para desarrollar estas acciones lo denominamos SUMAK KAWSAY KAPAK
ÑAN “Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona” este
camino nos lleva de retorno en el equilibrio del territorio y en esencia es un camino de
palabras que se fundamenta en la minga, la minga es el caminar de la palabra y este
caminar construye un espacio simbólico al territorio, en este sentido nombramos este
caminar en minga como “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”.
Este caminar nos guía por los cuatro senderos del territorio Yanacona.
El caminar de la palabra es quien marca la ruta para recorrer los cuatro senderos del
territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos permite vivenciar en la
cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este sentido son necesarios unos
procesos que nos permitan caminar en palabras las realidades de nuestro diario existir,
pues nuestra existencia no es diferente del territorio somos uno con él, es así como el
caminar de la palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir
cotidiano. El caminar de la palabra es la “ruta metodológica” que dona la palabra al
territorio y construye memoria histórica. Este caminar siempre desarrolla de manera
integral cuatro procesos que coinciden con los cuatro senderos del territorio Yanacona
así:
1. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos que se
derivan de cada uno de los pilares del plan de vida, configurando seis procesos
relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación de sistemas
económicos autónomos y propios, la construcción de nación Yanacona, la
consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa del territorio, y la
consolidación de la interculturalidad.
2. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos relacionados
con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes el político organizativo,
el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el de valoración
seguimiento y ajuste.
3. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la
consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanacona
(SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de los
seis pilares del plan de vida y sus desafíos.
4. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: estos procesos tienen su punto
de partida desde lo mítico ancestral, siguiendo con lo comunicativo y lo
pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su apropiación. Este
caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de origen
que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el Kay Pacha
(este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva a alcanzar el
SUMAK KAWSAY (Vivir con dignidad y armonía).
6
Proceso de reencuentro con lo mítico ancestral: orientado a la comprensión de
nuestra ley de origen a través de su idioma originario. Es el reencuentro con la
simbología y su decir, la cual es el fundamento de la identidad Yanacona.
Proceso de construcción de espacios comunicativos del idioma propio: Es el
lugar que busca las raíces lingüísticas de nuestro pensamiento, en este espacio,
es fundamental la construcción de un mapa lingüístico que reconozca las palabras
del idioma originario que aún persisten en nuestra actual cultura.
Procesos pedagógicos: Permite consolidar herramientas de apropiación y
socialización del idioma.
Procesos de retorno a la Ley de Origen: procesos orientados a la comprensión
del lugar de nuestra cultura en la época contemporánea y cómo podemos
retornar en nuestra ley de origen.
La búsqueda del equilibrio territorial mediante la consolidación de sus cuatro procesos es
la guía para integrar en él las cuatro acciones del plan de salvaguarda, este es el camino
seguido en el proceso de formular sus ejes programas y subprogramas. Cada programa
encamina cuatro tipo de acciones que se orientan a consolidar procesos político
organizativo, pedagógicos, de producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría
ancestral.
La formulación de los ejes da paso al momento de inicio de la consolidación del Plan de
Salvaguarda
Yanacona. Este momento construye participativamente con las
comunidades unos semilleros de investigación comunitaria para abordar las diversas
situaciones que acogen cada uno de los ejes para ello inicia con la construcción de
Centros de Investigación y Pensamiento (CIPES) los cuales orientaran el cómo debe
realizarse la implementación de cada eje en todo el pueblo
Yanacona. Así mismo
construye los diversos proyectos que son pertinentes para cada subprograma. Para la
consolidación de estos semilleros de investigación y la construcción de los CIPES se
adopta la ruta metodológica que denominamos “El caminar de la palabra: espacio
simbólico del territorio”; también desarrolla los componentes de los sistemas
asociados.
Ruta metodológica: El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio
Se han esquematizado siete momentos metodológicos que orientan este caminar
Primer momento: Reconociendo los senderos del territorio
Establece las rutas que son pertinentes a cada comunidad para consolidar las
instituciones y centros educativos en centros de investigación y pensamiento Yanacona.
Para ello establece una contextualización y dialogo entre los procesos político
organizativo comunitario, los procesos de construcción del territorio pedagógico, de
producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral;
En este dialogo se consolida la ruta para construir procesos político organizativos,
pedagógicos, de producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral
acorde con las situaciones del contexto comunitario.
7
Segundo momento: comprendiendo el caminar de la palabra como un espacio
simbólico del territorio
1. Realiza un seguimiento global de las propuestas políticas organizativas desde la
dimensión zonal y comunitaria.
2. Determina el lugar de los procesos educativos en la consolidación de los procesos
político- organizativos.
3. Determina el lugar de la investigación comunitaria recorriendo una ruta
metodológica para consolidar estados del arte de los conocimientos y saberes
Yanaconas desde la dimensión zonal y comunitaria.
4. Orienta una ruta para construir mapas de conocimientos locales y regionales.
5. Presenta de manera general un camino metodológico para consolidar las rutas de
apropiación del plan de estudios de los procesos de formación permanente.
6. Desarrolla en profundidad la construcción de situaciones contextuales y núcleos
problemáticos de la ruta metodológica de los espacios de apropiación conceptual.
7. El desarrollo de este momento genera los ejes temáticos articuladores para la
consolidación del caminar de la palabra como espacio simbólico del territorio.
Tercer momento: Consolidando espacios para el habitar de la palabra denominados
espacios de apropiación conceptual
Presenta un recorrido global por los momentos 3, 4, 5 y 6 de los espacios de apropiación
conceptual, orientados a construir una ruta que formule propuestas de investigación
teniendo como referente los ejes temáticos encontrados en el momento 2. Este momento
consolida para cada eje temático articulador una propuesta de espacio de apropiación
conceptual.
Ruta metodológica para construir espacios de apropiación conceptual
Situación contextual: Tiene como referente los procesos del Plan de Vida
las diversas formas como se vivencia en las comunidades.
Yanacona y
Núcleo problemático: Se construye con el conjunto de situaciones tomadas de las
realidades contextuales y se categorizan desde cada uno de los desafíos asociados con
los pilares del Plan de Vida.
8
Núcleo temático: Son propuestas para enfrentar las situaciones planteadas por
los núcleos problemáticos, estos proyectos definen las líneas de investigación.
Nodos temáticos: Cada conjunto de saberes y disciplinas generan bloques de
programas o módulos o asignaturas o diplomados. Estos módulos se convierten en el
soporte de los proyectos de investigación
Proyecto de investigación: Se determinan en consonancia con los pilares del Plan de
Vida.
Líneas de investigación: Constituyen y fundamentan el plan de estudios y se estructuran
de acuerdo con el desarrollo procesos de investigación comunitaria.
Cuarto momento: Consolidando nodos temáticos
Este momento sistematiza en unidades temáticas un espacio de apropiación conceptual
consolidando procesos de capacitación, módulos, diplomados o cursos. En este sentido
los nodos temáticos sistematizan cada uno de los momentos de los espacios de
apropiación conceptual y sus contenidos se ordenan acorde con la siguiente ruta:
a. Reconocimiento de la dimensión histórica
Sistematiza los momentos 1 y 2 de los espacios de apropiación conceptual. Este proceso
reconoce las implicaciones político organizativas, pedagógicas y de producción de
conocimiento de las diversas situaciones de contexto y los núcleos problemáticos.
b. Reconociendo la dimensión de producción de conocimiento
Sistematiza los momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar
procesos de investigación comunitaria teniendo como referente los núcleos problemáticos.
c. Reconociendo la dimensión de investigación pedagógica
Sistematiza los momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar
procesos de investigación pedagógica teniendo como referente los núcleos problemáticos.
Quinto momento: Consolidando las rutas de apropiación conceptual
Este momento identifica las rutas conceptuales de los planes de estudio de los diversos
procesos de formación permanente y de la educación escolarizada, establece un proceso
de diálogo entre los procesos de la educación formal y los espacios de apropiación
conceptual que permitan la adecuación del currículo en las diversas instituciones y
centros educativos del Pueblo Yanacona.
Sexto momento: construye procesos de valoración seguimiento y ajuste en cada uno de
los centros de investigación.
Séptimo momento: construye procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad
9
Primera aproximación a una línea base del conflicto armado en el Pueblo Yanacona
Como pueblos originarios del Abya Yala, América se mantiene la firme interpretación que
en 1492, hace 519 años de crónicas e historias llego la invasión europea y deterioro
notablemente la armonía y el equilibrio de las naciones indígenas, en el mismo sentido
saquearon, destruyeron y acumularon riquezas a sangre y fuego de exterminio a muchas
culturas. Las riquezas acumuladas por los nuevos criollos alimentados por su gen de la
individualidad los conllevo a la independencia de Europa donde como paradoja del surco
de dolores los pueblos originarios no se libraron siendo usados en la mentira de las
nuevas republicas, donde aun en este tiempo entre las cadenas invisibles seguimos
siendo excluidos, invisibilizados, perseguidos y exterminados por el hambre de los
rezagos de gobiernos coloniales que en sus estados modernos aun pregonan y actúan
en la depredación, competencia y saqueo de la Jallpa Mama, Pacha Mama, Madre
Tierra.
Más de 72 millones de muertos desde el primer pasó de la otra cultura en nuestro
continente y no ha cesado la horrible noche; aun así las naciones originarias sembramos
día tras día la esperanza sobre el despertar donde la sincronización con los cuatro seres
de vida, agua, tierra, viento y fuego, Willka Yaku, Willka Pacha Mama, Willka Wayra y
Willka Nina que retoma la sabiduría del runa, el ayllu, el territorio y el cosmos, permitirá
limpiar los relatos de dolor y miseria dejados sobre estos tiempos.
AUTO 004 PUEBLO YANACONA, SENTENCIA T – 025, 2009
En atención al Auto 004 el Pueblo Yanacona identifica y registra relatos sobre hechos
categorizados desde 1948 hasta el año 2011; este proceso lo hemos denominado insumo
base para determinar una ruta para el análisis sobre las afectaciones del Conflicto armado
al interior de nuestras comunidades.
El auto 004, identifica tres categorías como son “(1) Llas confrontaciones que se
desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar
activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma
directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y
comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto armado; y (3) los
procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que
afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre
la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación
directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la
guerra”1.
En este orden de ideas el Pueblo Yanacona en la interpretación del Auto 004, determina
4 categorías o líneas gruesas de afectación y efectos colaterales del conflicto armado a
los ciclos de vida2 del Pueblo Yanacona y a sus principios del plan de vida3. (1)
Presencia de cultivos de uso ilícito lo cual acarreo consecuencias de fumigaciones
aéreas, presencia de foráneos, cambio de las dinámicas del modelo económico propio.
(2) Presencia de grupos armados en el territorio, esta dinámica acelero el
1
Corte Constitución, sala segunda de revisión, documento Auto 004, 2009, Pág. 5.
Ciclos: El runa, el conocimiento y la sabiduría, la comunidad, el territorio y el cosmos.
3
Tierra, unidad, cultura e identidad.
2
10
debilitamiento de prácticas económicas propias, la adopción de nuevas prácticas
culturales, el debilitamiento del proceso organizativo y el proceso de
la auto
determinación como pueblo, desconocimiento de la autoridad tradicional, descomposición
social, pérdida progresiva de patrones culturales, desplazamiento, descomposición social,
debilitamiento de la autodeterminación como pueblo. (3) Exploración y explotación de
recursos naturales, presencia de multinacionales mineras en territorios indígenas lo que
con llevo a la presencia de minería ilegal, incremento en la incursión de grupos armados y
multinacionales mineras en los territorios indígenas. (4) Implementación de programas
sociales inconsultos lo que permitió el debilitamiento del sentir, pensar y actuar como
Yanacona.
Se realizo el análisis sobre 1412 relatos identificados como hechos, de los cuales en esta
primera fase se determinaros 47 tipologías generales de afectación enmarcadas dentro de
las tres categorías establecidas por el auto y las cuatro líneas identificadas por el Pueblo
Yanacona, en la mayoría de los relatos y sus observaciones se evidencia que las víctimas
fueron afectados por dos, tres, cuatro o hasta cinco delitos, un ejemplo se puede
visualizar en aquella persona que fue amedrentada, obligada a salir de su casa de
habitación, secuestrada, extorsionada y torturada, entre otros hechos. Entre las tipologías
se identificaron abandono de map/muse, abuso de autoridad, abuso de confianza,
activación granada, afectación psicológica, agresión física y verbal, allanamientos,
amedrentamiento, amenazas, asesinato, atentado, castigo forzado, confinamiento,
consumo de psicoactivos, control a las prácticas culturales, control movilidad de
alimentos, medicamentos y combustibles, cultivo de coca y amapola, desaparición
forzada, desplazamiento, despojo territorial, detención arbitraria, empadronamiento,
enamoramientos, enfrentamientos, extorsión, falso positivo, fumigaciones aéreas,
homicidio, hostigamientos, hurto, lesiones personales, masacre, militarización del territorio
ancestral, ocupación de las vías, ocupación IE centros educativos, viviendas y parcelas,
ocupación, daño a sitios sagrados y cultivos de pan coger, privación de la libertad,
reclutamiento, retención, secuestro, señalamientos, suplantación de autoridad, tortura,
trabajo forzado, violación, violación DDIHH y violación a la libre circulación.
Los 1412 hechos determinaron la afectación directa sobre 4636 víctimas a quienes se les
violaron los Derechos Humanos y el derecho Internacional humanitario; 227 afectaciones
a familias y 285 relatos que establecen acciones de violación a los derechos de 22
comunidades indígenas como afectación colectiva quienes de acuerdo a sus censos
reportan una población aproximada de 29.969 comuneros Indígenas Yanaconas.
“1. Derechos constitucionales individuales y colectivos vulnerados por la situación descrita
ante la Corte.
En primer lugar, el conflicto armado per se, por la manera como golpea a los pueblos
indígenas del país, afecta en forma grave los derechos fundamentales de las personas
que los conforman, especialmente sus derechos a la vida (art. 11, C.P.), a la integridad
personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes (art.12, C.P.), a la
dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad personal. Esta afectación es tan grave
que, por lo menos en relación con algunas de las etnias cuya situación se ha descrito en
la presente providencia, se debe evaluar, por parte de las autoridades judiciales
competentes, la posible comisión de violaciones serias del Derecho Internacional
Humanitario que conlleven consecuencias penales para sus perpetradores. La Corte
Constitucional no es el organismo judicial llamado a efectuar esta calificación jurídica,
pero dada la gravedad de la información que ha sido allegada al presente proceso, debe
alertar a las autoridades judiciales sobre la necesidad de estudiar la posible comisión de
11
estos crímenes, para lo cual se le comunicará la presente providencia al Fiscal General de
la Nación.
En segundo lugar, el impacto del conflicto armado como presión para el desplazamiento,
como causa del confinamiento o como generador de desplazamientos individuales y
colectivos, también representa una violación grave de los derechos colectivos de las
etnias mencionadas en la presente providencia a la autonomía, la identidad y el territorio.
En este sentido el conflicto armado y sus consecuencias como lo es el desplazamiento
forzado genero por su parte graves violaciones de los derechos individuales y colectivos
del Pueblo Yanacona y de sus miembros.
1. El derecho a la vida en condiciones de dignidad dadas (i) las circunstancias
infrahumanas asociadas a su movilización y a su permanencia en el lugar provisional de
llegada, y (ii) los frecuentes riesgos que amenazan directamente su supervivencia.
2. Los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las
personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos “en razón de las
precarias condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse”
3. El derecho a escoger su lugar de domicilio, en la medida en que para huir del riesgo
que pesa sobre su vida e integridad personal, los desplazados se ven forzados a escapar
de su sitio habitual de residencia y trabajo.
4. Los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y de
asociación, “dado el ambiente intimidatorio que precede a los desplazamientos” y las
consecuencias que dichas migraciones surten sobre la materialización de los proyectos
de vida de los afectados, que necesariamente deberán acoplarse a sus nuevas
circunstancias de desposeimiento.
5. Por las características propias del desplazamiento, quienes lo sufren ven sus derechos
económicos, sociales y culturales fuertemente afectados.
6. En no pocos casos, el desplazamiento implica una dispersión de las familias afectadas,
lesionando así el derecho de sus miembros a la unidad familiar y a la protección integral
de la familia.
7. El derecho a la salud, en conexidad con el derecho a la vida, no sólo porque el acceso
de las personas desplazadas a los servicios esenciales de salud se ve sustancialmente
dificultado por el hecho de su desplazamiento, sino porque las deplorables condiciones de
vida que se ven forzados a aceptar tienen un altísimo potencial para minar su estado de
salud o agravar sus enfermedades, heridas o afecciones preexistentes.
8. El derecho a la integridad personal, que resulta amenazado tanto por los riesgos que
se ciernen sobre la salud de las personas desplazadas, como por el alto riesgo de
ataques al que están expuestos por su condición misma de desposeimiento.
9. El derecho a la seguridad personal, puesto que el desplazamiento conlleva riesgos
específicos, individualizables, concretos, presentes, importantes, serios, claros y
discernibles, excepcionales y desproporcionados para varios derechos fundamentales de
los afectados.
10. La libertad de circulación por el territorio nacional y el derecho a permanecer en el
sitio escogido para vivir, puesto que la definición misma de desplazamiento forzado
presupone el carácter no voluntario de la migración a otro punto geográfico para allí
establecer un nuevo lugar de residencia.
11. El derecho al trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio, especialmente en el
caso de los agricultores que se ven forzados a migrar a las ciudades y, en consecuencia,
abandonar sus actividades habituales.
12. El derecho a una alimentación mínima, que resulta insatisfecho en un gran número de
casos por los altísimos niveles de pobreza extrema a los que llegan numerosas personas
12
desplazadas, que les impiden satisfacer sus necesidades biológicas más esenciales y
repercuten, por ende, sobre el disfrute cabal de todos sus demás derechos
fundamentales, en particular sobre los derechos a la vida, a la integridad personal y a la
salud.
13. El derecho a la educación, en particular el de los menores de edad que sufren un
desplazamiento forzado y se han visto obligados, por ende, a interrumpir su proceso de
formación.
14. El derecho a una vivienda digna, puesto que las personas en condiciones de
desplazamiento tienen que abandonar sus propios hogares o lugares habituales de
residencia y someterse a condiciones inapropiadas de alojamiento en los lugares hacia
donde se desplazan, cuando pueden conseguirlas y no tienen que vivir a la intemperie.
15. El derecho a la paz, cuyo núcleo esencial abarca la garantía personal de no sufrir, en
lo posible, los efectos de la guerra, y mucho menos cuando el conflicto desborda los
cauces trazados por el derecho internacional humanitario, en particular la prohibición de
dirigir ataques contra la población civil.
16. El derecho a la personalidad jurídica, puesto que por el hecho del desplazamiento la
pérdida de los documentos de identidad dificulta su registro como desplazados y el
acceso a las distintas ayudas, así como la identificación de los representantes legales,
cuando se trata de menores de edad que son separados de sus familias.
17. El derecho a la igualdad, dado que (i) a pesar de que la única circunstancia que
diferencia a la población desplazada de los demás habitantes del territorio colombiano es
precisamente su situación de desplazamiento, en virtud de ésta condición se ven
expuestos a todas las violaciones de los derechos fundamentales que se acaban de
reseñar, y también a discriminación y (ii) en no pocas oportunidades, el hecho del
desplazamiento se produce por la pertenencia de la persona afectada a determinada
agrupación o comunidad a la cual se le atribuye cierta orientación respecto de los actores
en el conflicto armado y por sus opiniones políticas, criterios todos proscritos como
factores de diferenciación por el artículo 13 de la Carta. Lo anterior no excluye, como se
ha visto, la adopción de medidas de acción afirmativa a favor de quienes se encuentren
en condiciones de desplazamiento, lo cual de hecho constituye una de las principales
obligaciones reconocidas por la jurisprudencia constitucional en cabeza del Estado.
Por otra parte, el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas surte consecuencias
especialmente graves sobre el goce efectivo de sus derechos fundamentales colectivos a
la autonomía, la identidad, y el territorio. Entre los distintos factores del desplazamiento
forzado que conllevan una violación de estos derechos colectivos se encuentran la
pérdida o el abandono del territorio tradicional, el desarraigo que rompe las pautas
culturales directamente asociadas al territorio, el desplazamiento especialmente agudo de
los líderes y autoridades tradicionales con sus necesarias secuelas sobre la integridad
cultural, y en general la ruptura del tejido social causada por este crimen. Tal y como se
explicó en el Auto 218 de 2006, “el desplazamiento forzado es particularmente gravoso
para los grupos étnicos, que en términos proporcionales son los que sufren un mayor nivel
de desplazamiento en el país, según se ha informado reiteradamente a la Corte y lo han
declarado distintos analistas del fenómeno. El impacto del conflicto como tal se manifiesta
en hostigamientos, asesinatos, reclutamiento forzado, combates en sus territorios,
desaparición de líderes y autoridades tradicionales, bloqueos, órdenes de desalojo,
fumigaciones, etc., todo lo cual constituye un complejo marco causal para el
desplazamiento. El desplazamiento de los grupos indígenas y afrocolombianos conlleva
una violación grave de los derechos constitucionales específicos de los que son titulares,
incluyendo sus derechos colectivos a la integridad cultural y al territorio. Más aún, la
relación de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos con su territorio y los recursos
13
presentes en él transforma el desplazamiento forzado en una amenaza directa para la
supervivencia de sus culturas.” 4”.
14
4
Vvaloración jurídico-constitucional de la situación, documento Auto 0042009, Corte constitucional, pág. 24 – 30.
Consideraciones sobre los elementos mínimos del auto 004 desarrollados el Plan
de Salvaguarda Yanacona.
Una vez agotado el proceso de consulta y de levantar el diagnostico, resulto indiscutible el
impacto que durante los últimos cincuenta años había generado la violencia, el conflicto
armado, el narcotráfico y demás situaciones que a razón de estas situaciones se
presentaron en Colombia y obviamente en el territorio ancestral Yanacona. Como
consecuencia directa de ello se encontraba el desplazamiento y no sólo el físico que sin
duda alguna se convirtió en una constante al interior de las comunidades, sino que
además se evidenció de manera latente un desplazamiento cultural, que claramente nos
está aniquilando de manera menos notoria, pero sí contundente. Resultaba entonces que
el accionar del Plan de Salvaguarda en el entendido de que éste busca la pervivencia de
los pueblos indígenas de manera física y cultural, debía contener elementos que
atendieran, previnieran, protegieran y garantizaran la no repetición en principio de atender
aquellos Yanaconas que ya no residían en los territorios, pero además de prevenir
acciones de violencia en contra de aquellos Yanaconas que aún se encontraban en los
territorios de origen, como también de proteger y garantizar que no se repitieran actos de
violencia y desplazamiento para los desplazados y para quienes aun podían vivir en las
comunidades ancestrales; es decir había que generar un accionar que incluyera a los
desplazados y a los posibles desplazados. Sin duda el diagnostico arrojo información que
permitió ampliar la perspectiva con la que trabajaba, ya que incluyó un tema que aunque
evidente, no estaba del todo claro: El tema Simbólico-cultural. Dado el hecho de que el
planteamiento como ya se menciono antes es el de garantizar la “pervivencia física y
cultural” de los Yanaconas, habría que considerar el desplazamiento en dos sentido
contábamos con desplazamiento físico, pero además contábamos con desplazamiento
simbólico-cultural, y éste afectaba no sólo al desplazado que se vio forzado a salir de su
territorio y a enfrentarse a otras culturas totalmente diferentes a la suya, quien ya
subsumido en la nueva sociedad dejaba sus costumbres y adoptaba otras, también se
presentaba un desplazamiento simbólico-cultural al interior de las comunidades
ancestrales, dadas todas las dinámicas que se presentaron a razón del conflicto armado,
de la violencia y del narcotráfico, todas estas situaciones generaron un cambio cultural,
hicieron que de la mente de los Yanaconas salieran muchas prácticas culturales propias;
muestra clara y contundente del aniquilamiento no sólo físico, sino también cultural de un
pueblo.
Bajo ese panorama el Plan de salvaguarda debía contemplar la particularidad cultural en
la que vivimos los Yanaconas, es entonces cuando se plantean los ejes, programas,
sistemas y demás elementos que confluyen en el andamiaje que muestra el Plan de
Salvaguarda, cada uno de ellos buscando atender las situaciones que vive un pueblo con
desplazados y con posibilidad latente de desplazamiento, físico y cultural. La propuesta
entonces es la de prevenir, atender y retornar en la medida de lo posible con el retorno
físico a los territorios, pero también buscar un retorno cultural, que garantice a
posterioridad a los individuos que habitan territorios ancestrales y aquellos que sin
habitarlo lo rememoran. Cada uno de los ejes planteados busca sin duda hacer frente al
aniquilamiento a que nos enfrentamos diariamente los Yanaconas en territorios propios y
ajenos.
Considerando entonces, las afectaciones que se han vivido en el Pueblo Yanacona
llegando a todos los niveles y a todos los Runas en proporciones diferentes, tal como
evidencia en un primer momento la matriz de afectaciones, que aunque formo parte del
proceso de consolidación del Plan de Salvaguarda Yanacona en su etapa de diagnóstico,
15
no logro sustraer toda la información necesaria, para con ello mostrar el verdadero
impacto que sobre el Pueblo han tenido, el conflicto armado y los cultivos ilícitos durante
los últimos cincuenta años. La información contenida en la matriz de afectaciones, pese a
no recoger de manera categórica todos los hechos y situaciones vividas a lo largo de la
últimas cinco décadas, sí permite tener una perspectiva general y sustentar la necesidad
de consolidar un Plan de Salvaguarda que contenga en su estructura la consolidación de
herramientas que permitan monitorear y dar seguimiento al cumplimiento de los derechos
humanos, a la justicia, la verdad, la reparación y a la garantía de no repetición. Así
entonces se plantea la consolidación de un Observatorio de Derechos Humanos, que esté
en permanente investigación sobre la situación de los derechos humanos, en
cumplimiento a las legislaciones, para contribuir con ello en la protección de los
individuos, integrando en él los derechos civiles, los derechos políticos, económicos,
sociales, culturales, ambientales y de toda la población.
Poder consolidar un Observatorio de Derechos Humanos dentro del Pueblo Yanacona se
convierte en un mecanismo de seguimiento a las situaciones que se pudieran presentar,
además de permitir con ello tener una real estadística de las afectaciones de la violencia
en el Pueblo Yanacona, ya que los datos que hasta el momento se tienen no son más
que un acercamiento de la real situación, dado que hasta ahora no se ha contado con las
formas y mecanismos pertinentes para llevar a cabo esta labor.
El Observatorio de derechos humanos podrá contribuir con la documentación, vigilancia y
difusión de las violaciones los derechos humanos, con el fin de asegurarse que las
denuncias sean debidamente respaldadas y atendidas en todos los niveles necesarios.
Entre los objetivos claros del Observatorio de derechos humanos del Pueblo Yanacona
estarán los de generar herramientas para garantizar la protección de la población que
conforman el pueblo, entre quienes se destacan los líderes, mayores, autoridades
tradicionales y demás que fueren considerados como defensores del proceso de la
comunidad.
Sin embargo y en el entendido de que la finalidad del Auto 004 de 2009 y del Plan de
Salvaguarda es la de garantizar la pervivencia física y también cultural de los pueblos
indígenas, se han considerado como otros componentes del Plan de Salvaguarda
Yanacona los ejes social, económico, cultural, con los cuales se pretende generar
mecanismos que mengüen el impacto que sobre nuestra cultura han tenido los
innumerables hechos y actores del conflicto.
Tal como se constata en la matriz de afectaciones, se han presentado hechos violentos a
razón de las problemáticas que vive Colombia, no obstante esos hechos no son vividos
por la víctimas directas únicamente, alrededor de ellos se tejen innumerables situaciones
que transforman las dinámicas propias, alteran la cultura, las prácticas tradicionales y
todos aquellos elementos que particularizan a los Yanaconas como un pueblo milenario.
Es ante esta situación que se plantea como parte del Plan de Salvaguarda Yanacona la
inclusión de un ruta metodológica que incluya un componente social, con el cual mediante
el fortalecimiento de la educación propia, fortalecimiento de la salud propia, y el
fortalecimiento de la familia Yanacona se busca brindar elementos generadores de
percepciones y acciones que nos encaminen al fortalecimiento de la identidad. También
se cuenta con un componente económico, que proporciona una alternativa económica
ligada a los antecedentes propios sobre producción y aprovechamiento de los recursos
sin agotarlos, tal como lo hicieran las comunidades indígenas en el pasado; Se cuenta
16
también con un componente cultural, que está relacionado con el fortalecimiento de todas
las prácticas propias de carácter artístico, artesanal, de esparcimiento y del rescate de los
aspectos de la cosmovisión como también aquellos relacionados con el lenguaje.
Todo lo planteado como parte de la ruta metodológica tiene finalidad el retorno cultural a
nuestras raíces y tradiciones, con lo cual estaríamos dando cumplimiento a unos de los
objetivos planteados en el Auto 004 de 2009, además de contribuir con el proceso ya
adelantado en el Pueblo Yanacona, tal como se estipulara en algún momento en el Plan
de vida.
También se contemplan dos componentes: el eje de Territorio y el de gobernabilidad, con
los cuales se busca indiscutiblemente salvaguardar el territorio, que para el caso del
Pueblo Yanacona no se separa del individuo jamás, establecer una salvaguarda que no
contemple el elemento territorial implicaría que parte del individuo se descuida, se deja de
lado; para este eje de territorio se han contemplado aquellas parcialidades indígenas que
requieren titulación, además del fortalecimiento de los resguardos, contando además
todos los elementos implícitos en la cosmovisión que están directamente relacionados con
el territorio como los sitios sagrados los cuales deben ser conservados y protegidos por el
mismo pueblo, atendiendo con ello al principio de la Autonomía y de una forma propia de
gobernar al Runa (Individuo-territorio), para lo que también se han planteado el eje de
manera concreta el eje de gobernabilidad en cual se contempla el fortalecimiento y
revitalización de la Guardia Indígena, el Rimanakuy, mecanismos que permitirían hacer
frente a los distintos procesos bélicos y de despojo de los que pudieran ser victimas los
Yanaconas.
No obstante y pese a las innumerables situaciones que de manera directa o indirecta han
provocado el desplazamiento de muchos Yanaconas de sus sitios de origen, hacia
muchos de los lugares en los cuales hoy día viven, resulta muy difícil pensar siquiera en
que la única opción fuese la del retorno físico de cada uno de los individuos que se
encuentran hoy día fuera del territorio ancestral. Frente a esta situación el Pueblo
Yanacona ha planteado la posibilidad de que en los casos posibles de que haya retorno
físico y en los que no, este deberá ser garantizado mediante la ejecución de proyectos de
vivienda y tierras que respondan a las necesidades culturales. Es decir el planteamiento
requerido para atender al retorno físico implica también la necesidad de contribuir con el
retorno cultural, independientemente del lugar en el que se encuentre el Yanacona.
Así entonces el Plan de Salvaguarda de manera general incluye muchos elementos que
forman parte de los derechos que como colombianos podemos exigir, sin embargo se
encuentran particularidades que responden en principio a los requerimientos claros que
hace la Sentencia T 025 de 2004 y particularmente el Auto 004 de 2009, pero además
contempla elementos propios a nuestra cultura, a nuestra etnia; No es de extrañar que el
Plan de Salvaguarda Yanacona contemple elementos que atienden las innumerables
situaciones que el conflicto armado, la violencia, el narcotráfico y el desplazamiento han
generado, y por tanto plantee dentro de su estructura la educación, la salud, la
comunicación, sistemas y políticas, pero es claro siempre que cada uno de ellos debe ser
entendido no como parte de las políticas que ya maneja el Estado Colombiano, sino como
una propuesta integral y particular al Pueblo, la cual aún no ha encontrado los
mecanismos para su cabal funcionamiento y que de no ser acatada podría representar el
aniquilamiento de una cultura.
17
EJES, POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROCESOS, CAMINOS DE PALABRA, Y LA
CONSOLIDACIÓN DE SISTEMAS EN EL MARCO DE LOS 8 MINOS DEL PLAN DE
SALVAGUARDA PUEBLO YANACONA, EN EL MAR4CO DEL AUTO 004 DE 2009.
EJE GOBERNABILIDAD
La gobernabilidad en los Yanaconas se relaciona con las posibilidades que tenemos en el
actual momento histórico de consolidar el ejercicio de la autonomía como pueblo desde el
runa, la familia y la comunidad de forma equilibrada, por ello buscamos que el ejercicio
de ella se oriente desde la visión que habita en la sabiduría ancestral, para lo cual es
pertinente permitir un lugar de palabra y decir a la persona la familia y la comunidad,
porque es en ellos donde puede ser manifiesto el saber ancestral, en ellos toma palabra
el saber ancestral, por tanto se requiere de espacios donde ella pueda fluir para que
pueda emerger el discernimiento, el principal lugar para ello es la asamblea y el accionar
cotidiano donde se logra la apropiación del pesar sentir y actuar del runa, retornando en
un núcleo de sabiduría ancestral y construyendo memoria histórica. Este es el horizonte
que guía el caminar de los procesos orientados por la gobernabilidad encaminados en el
retorno en nuestra ley de origen.
Objetivo general
Consolidar un ejercicio de la autonomía para el actual momento histórico desde el runa, la
familia y la comunidad de forma equilibrada y en armonía con la ley de origen, al igual
que fortalecer el sistema de gobernabilidad para el Pueblo Yanacona.
Políticas, componentes, procesos y sistemas
EJE TERRITORIO
Este proceso pretende avanzar en la dinámica de fortalecimiento a los sistemas
comunitarios propios para permitir la atención, prevención, reparación y garantía de la no
repetición sobre la afectación del Conflicto armado a los ciclos de vida, mediante la
obtención de tierras para la territorializacion hacia el retorno cultural y territorio ambiental
para el equilibrio y la armonía del Pueblo Yanacona. Se fundamentan en los procesos
culturales, ambientales y político organizativos internos del de las comunidades lo cual
permitirá desarrollar acciones que permitirán que se conserven y protejan el ámbito
cultural y territorial eco sistémico de carácter especial5 en el Macizo Andino Amazónico
Colombiano, y se aprovechen las múltiples oportunidades para un desarrollo endógeno
mediante el uso adecuado, armónico y equilibrado de sus ecosistemas, la consolidación
de la institucionalidad ambiental, gestión integral de la calidad ambiental y la realización
de actividades socioeconómicas con criterios de integralidad de proyección regional,
nacional y mundial, entre otras acciones6.
Ecosistema de Páramos, bosques de niebla, montañas alto andinas y amazonia.
Análisis situacional Ambiental desde la perspectiva del Conflicto
Armado.
5
6
18
Objetivos
Fortalecer los sistemas comunitarios de gestión ambiental para permitir el desarrollo de
procesos que permitan el retorno, la atención y prevención sobre la afectación del
Conflicto armado a los ciclos de vida relacionados con el equilibrio y armonía territorial.
Afianzar el proceso de constitución, formalización, clarificación, reafirmación de los
territorios ancestrales del Pueblo Yanacona y destinación de territorios a los cabildos
urbanos para el ejercicio de territorialidad cultural de sus comunidades.
Generar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de carácter especial de
acuerdo a los patrones culturales sobre el territorio ambiental del Pueblo Yanacona; dar
oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre la administración, manejo y
aprovechamiento del espacio biofísico conforme a las regulaciones, pautas y directrices
expedidas por las autoridades competentes a nivel interno en articulación con las
disposiciones ambientales de carácter Nacional y fortalecer el Pilar Ambiental del Plan de
Vida del Proceso Político Organizativo del Pueblo Yanacona.
Políticas, componentes, procesos y sistemas
EJE ECONÓMICO
La chagra: Un espacio de intercambio de conocimiento
La chagra no es solo un sistema productivo donde se produce y obtiene alimentos,
medicinas, materias primas y recursos naturales; es el espacio, donde el indígena recibe,
intercambia, produce y da conocimiento. Además, encauza sus valores en el respeto y
amor por la Pachamama. Es el lugar donde la mujer, engrandece su participación en la
familia, cuida y educa los hijos, les enseña los cuidados de la chagra, al tener a su
cuidado un espacio dentro de la chagra (huerta casera, delantera) donde se producen
plantas medicinales, aromáticas, ceremoniales y ornamentales, hace que los primeros
conocimientos en agricultura obtenidos en un indígena sea en la niñez, cuando acompaña
a su madre en sus espaldas para sembrar, cuidar y cortar las plantas; desde ahí el
contacto del niño con la Pachamama será constante, hasta que obtenga un conocimiento
amplio para poder casarse y generar otra chagra. El desarrollo del niño, transcurre
especialmente en la chagra y con la comunidad en las mingas y ayudas mutuas que se
presenten dentro del resguardo y la misma chagra…
Objetivo
Consolidar un sistema de económico propio para la reconstrucción, fortalecimiento y
apropiación de procesos productivos propios, armónicos con la identidad y el territorio
para el buen vivir y la pervivencia del Pueblo Yanacona.
Políticas, componentes, procesos y sistemas
19
EJE SOCIAL
Antecedentes
Son hechos manifiestos por el Pueblo los combates, el aislamiento, el confinamiento de
comunidades, la restricción de la movilidad de alimentos o medicinas, la presencia de
minas terrestres, abandono de munición sin explotar, los controles de movilidad, las
fumigaciones aéreas, las ocupaciones temporales del territorio, la ocupación de los
espacios sagrados, el enamoramiento, ampliación de la frontera agrícola, el reclutamiento
forzado, las desapariciones forzadas, las intimidaciones, el desplazamiento forzado, las
violaciones sexuales, las amenazas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros
muchos hechos, que han generado afectaciones, consecuencias que afectan
directamente la salud, las prácticas propias, la cosmovisión de un Pueblo milenario que
hoy se siente “enfermo”, se siente desequilibrado, un cuerpo al que le hace falta territorio
sano, un territorio al que hace falta cuerpo sin enfermedades.
Todas estas situaciones han sido evidenciadas en el sentir de las comunidades, y
mediante el diagnostico realizado se logró evidenciar, no sólo los casos de violación de
Derechos Humanos, sino también aquellas consecuencias que se han generado en las
poblaciones en muchos sectores, algunas veces sin siquiera lograr ser percibidos de esta
forma, sin embargo se presentó afectaciones en salud de los individuos, los desequilibrios
en cuanto a las formas en las cuales conservamos y enseñamos nuestra cultura a las
nuevas generaciones, la convivencia familiar, los cuales han modificado muchas prácticas
tradicionales, muchas de las creencias, muchos de los usos y costumbres de los
Yanaconas y su cultura.
20
A razón de todo esto se consideró imperativo que dentro del Plan de Salvaguarda del
Pueblo Yanacona la consolidación de un EJE SOCIAL que contuviera dentro de sí, los
programas que atendieran las situaciones que afectan directamente a los Runas, para de
esta manera garantizar la atención de todos los aspectos en que el conflicto armado y sus
consecuencias han generado al Pueblo.
Objetivo General
Construir vínculos para la convivencia que permitan enfrentar las consecuencias del
conflicto armado en el Pueblo Yanacona.
Territorio pedagógico
La educación y la investigación son dos ejes transversales del plan de vida por tanto ellos
están presentes en todos sus pilares, en el presente plan de salvaguarda ellos hacen
presencia en cada uno de los ejes, programas y subprogramas puesto que la educación
de nuestro pueblo cobra realidad en un sistema educativo indígena propio Yanacona
(SEIPY). Tanto la investigación como la educación aportan y comparten un camino
metodológico común para la consolidación de los diversos programas y subprogramas de
este plan, esta ruta la denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del
territorio”.
El fin de este caminar es consolidar centros de investigación Pensamiento y saberes
Yanaconas que aborden el desarrollo de los diversos ejes y programas del plan de
salvaguarda.
SALUD INDÍGENA INTERCULTURAL YANACONA
…Los pueblos como los individuos, en su estilo de vida actual incluyen elementos
culturales de aquellos pueblos con los que han mantenido contactos, reapropiándolos.
Estos, contribuyen a la construcción de su identidad, si por esta entendemos no la
conservación de la pureza y originalidad de los rasgos culturales de los pueblos, sino la
capacidad de generar acciones que coadyuven a concretar sus ideales sociales,
culturales, económicos y políticos. (Zambrano, et all: 1992)7
El poder establecer cuál es el comportamiento que han seguido las comunidades del
Pueblo Yanacona alrededor de la salud mostraría de una u otra forma aspectos de ella
aun no considerados normalmente por las políticas en salud que genera y mantiene el
Estado Colombiano, formas de concebir el entorno, las relaciones establecidas con y por
él, las transformaciones que se han presentado, las incursiones de nuevos elementos,
nuevos actores, la forma de establecer y determinar la salud en la actualidad y porque no
la posibilidad de ver cómo la salud se modifica, cómo el estar sano ya incluye elementos
de afuera que antes se desconocían.
Los Yanaconas como muchas otras poblaciones indígenas y no indígenas del país no
han podido eludir las dinámicas a las que Colombia se enfrenta y los cambios que estas
proponen en muchos aspectos de la salud; entonces frente al inminente y cada vez mayor
contacto con situaciones diferentes a las que ya se tenían, se establecen entonces los
postulados de adaptabilidad, es decir ante la posibilidad de enfrentarse a otras formas de
entender el cuerpo, el equilibrio, la salud y las enfermedades, pero sobre todo al estar
sujeto a una legislación que mantiene como principio la igualdad, se ve sujeto a adquirir,
adoptar y ajustar de manera pertinente sus necesidades o saberes a la sociedad que
domina. Esta manera de abordar la problemática entre lo tradicional y lo “moderno”, lo
estatal se ha generado en muchos aspectos, sin embargo y cada vez más común es
encontrar propuestas que dan cuenta de intentos por hacer que la educación impartida en
las instituciones del territorio maneje aspectos propios de la tradición, de estrategias que
incluyan saberes es decir una propuesta que busca formas de enseñar lo propio de
maneras diferentes.
Objetivo
Consolidar un modelo de salud indígena intercultural que brinde a los indígenas
Yanaconas servicios integrales de salud. Los cuales contendrán en su esencia un
enfoque diferencial que dé cuenta de los usos y costumbres del pueblo, la prestación de
servicios médicos con humanidad8 y con calidad9.
7
Cultura y salud en la construcción de las Américas: primer simposio internacional de cultura y salud: la cultura de la salud
en la construcción de las Américas. Volúmenes 1-2 de Cultura y salud en la construcción de las Américas: Primer Simposio
Internacional de Cultura y Salud: la cultura de la salud en la construcción de las Américas. Carlos Ernesto Pinzón
Castaño, Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología. COLCULTURA, 1993
8
La prestación de servicios de salud integrales con humanidad hace referencia a la necesidad urgente de que el personal biomédico que
presta atención en los centros hospitalarios, brinde además de sus conocimientos calidad humana y atención respetuosa a los
pacientes y familiares.
9
La prestación de servicios médicos con calidad hace referencia a que los servicios médicos que se presenten en los hospitales donde
acudan los individuos Yanaconas cuenten con personal médico que preste sus servicios de manera responsable y acorde con los
tiempos de atención establecidos, todo ello con el fin de propender la salud y disminuir la enfermedad.
21
El objetivo del modelo de salud Intercultural Yanacona, en concordancia con el
pensamiento y cosmovisión del pueblo será el de fortalecer, apoyar y garantizar las
condiciones necesarias de equilibrio.
Políticas, componentes, procesos y sistemas
FAMILIA YANACONA
El conflicto armado ha afectado los principios organizativos y familiares del Pueblo
Yanacona, son ellos la unidad, la identidad, la cultura y la autonomía; este proceso ha
dejado como secuela la ruptura de la familia entendida como la relación entre los
miembros del hogar, la naturaleza, la comunidad y sus organizaciones tradicionales.
Otro factor que amenaza la familia como consecuencia del conflicto armado es el
desplazamiento lo que ha conllevado a la desterritorialización, lo que ha generado
transformaciones en la manera de transmisión de valores y conocimientos generando de
esta manera la adopción de nuevas prácticas y estilos de vida que debilitan pensamiento
colectivo y de relacionamiento con la naturaleza y la cultura propia del Pueblo Yanacona.
Objetivo
Construir un sistema para la atención, prevención, protección, y reparación de las familias
Yanacona que brinde garantías en el marco del conflicto armado y de esta manera no
tener reincidencia en las afecciones sufridas.
22
EJE CULTURA
La cultura o lo cultural para el pueblo
Yanacona tiene un vinculo estrecho con la
cotidianidad de su gente, este camino se determina por sus prácticas diarias y sus ciclos
por los que transita aquel que vive en el territorio denominado ancestral o en su defecto
los territorios que por circunstancias como el desplazamiento forzado o voluntario ya sea
pro trabajo o estudio el Yanacona tuvo que territorializar. La cultura se alberga en las
memorias, está inmerso en el pensamiento y la historia del pueblo que caracteriza
acciones particulares diferentes a como lo puede desarrollar una sociedad en un camino
acelerado a modelos homogenizantes globales.
Para entender un poco sobre la cultura
desarrollo de estas preguntas:









Yanacona es muy importante acercarse al
¿Cómo se cura culturalmente el Yanacona?
¿Cómo o de que se alimenta el Yanacona?
¿Cómo se comunica el Yanacona?
¿Cual es la manera de compartir socialmente el Yanacona?
¿Cuál es la manera de aprender el Yanacona?
¿Cómo se viste el Yanacona?
¿Cómo se organiza el Yanacona?
¿Cómo piensa el Yanacona?
¿Cómo cuida su entorno el Yanacona?
Objetivo
Establecer un Sistema de Gestión Cultural que permita el fortalecimiento de la sabiduría
ancestral, el re encuentro con la espiritualidad y sus manifestaciones culturales para la
restauración con el equilibrio y la armonía desde los ciclos de la reciprocidad, los
principios y sus espacios milenarios dinamizadores de la vida, como respuesta a las
consecuencias y afectaciones del conflicto armado a la dinámica cultural de las
comunidades indígenas pertenecientes al Pueblo Yanacona.
Políticas, componentes, procesos y sistemas
EJE COMUNICACIONES
La comunicación antes de ser una disciplina es un acto natural en constante evolución, un
acto que solo el ser humano ha logrado evolucionar en una variedad de formas iniciando
por la evolución del lenguaje mismo, pasando por la invención y surgimiento de los
medios masivos de comunicación, la digitalización de estos y el desarrollo de las nuevas
tecnologías de comunicación y de información, hasta la consolidación de la sociedad de la
información y el conocimiento junto a sus nuevas teorías, lógicas, dinámicas. En el pueblo
Yanacona no ha sido la excepción, donde sus formas propias y tradicionales de
comunicar también se han visto influenciados por todo el desarrollo tecnológico y la
evolución de los medios de comunicación que han insertado unas nuevas lógicas y
nuevos escenarios de comunicación que han permeado todas esas formas tradicionales
de comunicarse, relacionarse, y
que ancestralmente permitían que todos los
conocimientos y saberes pervivieran en el tiempo generación tras generación basados en
la tradición oral, como uno de los actos comunicativos más relevantes para el runa, la
familia y la comunidad; uno de los escenarios donde se compartía generalmente el rito de
la comunicación fue el fuego, tradición que por múltiples acciones externas directas o
conexas al desplazamiento se fueron deteriorando en el trasegar de la historia…
Objetivo
Consolidar un sistema de comunicación indígena propio como estrategia para la
prevención de acciones relacionadas con el conflicto armado que pongan en riesgo la
integridad física y cultural de la comunidad indígena del Pueblo
Yanacona.
23
INTRODUCCIÓN
EL YANACONA: SU ORIGEN Y SU FORMA DE VER LOS MUNDOS, MÁS QUE UN
PROCESO POLÍTICO ORGANIZATIVO, UN PUEBLO.
EL RUNA YANACONA
Pensar en un pueblo y poder describirlo de manera veraz, sin faltar a la realidad o
realidades que él vive resulta una difícil tarea, más si quien intenta o quienes intentan
describir hacen parte de ese pueblo; se corre el riesgo de caer en generalizaciones,
características, realidades e intenciones de algunos, descuidando sin duda la de muchos
otros. Es por tanto imperante la necesidad de dejar claro que un pueblo con tanta historia
y tanto espacio recorrido no pueden ni podrán ser descritos en cuatro o cinco páginas,
para saber quiénes son los Yanaconas es necesario estar entre ellos, vivir en sus
mundos.
El Yanacona es espacio, es tiempo, es vivir, es caminar entre colores y formas, es
trabajar entre montañas, entre espesa selva, entre ríos, en medio de ciudades, es esperar
al amanecer para labrar el camino y llegar en la noche para conversar sobre lo vivido y
aprendido, es tejer pensamiento, es danzar al ritmo del viento, es celebrar a los espíritus,
es pensar en comunidad, es compartir, es procurar una gran “cobija que nos abrigue en
todos los rincones donde exista un Yanacona” 10
El Yanacona es un ser místico, secreto, puro, desconocido y muy pocas veces descrito
en su realidad; realidad que casi siempre está más cerca de la oralidad que de los libros,
está en los procesos políticos organizativos que le han permitido fortalecerse y
mantenerse a través del tiempo, hoy día tal vez hayan cambiado en forma, pero la
esencia sigue siendo la misma, el pueblo sigue perviviendo, dando con cada paso fuerza
al Plan de Vida, a los procesos educativos propios, al fortalecimiento de las prácticas
médicas tradicionales, a la economía propia, a los procesos de armonía con el espacio y
el territorio, a los procesos que permitan en su momento un lenguaje que no altere las
formas en las que vivimos, y de cuenta siempre de las cotidianidades de los que hacen el
agua del remedio, los que sueñan, los que soban, los que con la luna siembran la semilla,
los que inquietos buscan el encuentro, aquellos que tal vez en su silencio incomprendido
están enseñando otra escritura, un lenguaje nos permitirá encontrarnos con la memoria,
con lo invisible, con la estrategia para recoger los libros olvidados del origen, con nuestro
verdadero mundo.
Lo bravo y lo manso…
Lo que se amansa y aquello que no podemos amansar, lo que es su bravura ha merecido
respeto, entre esos espacios gira el orden de mundo del Yanacona. Al preguntar a un
mayor por lo bravo y lo manso muchas serán las respuestas, pero en ellas sin duda se
albergara mucha de la esencia, de la razón de ser y vivir en donde vivimos y cómo
vivimos.
Lo bravo y lo manso está en el territorio, es lo amansado y lo que nos amansa, es lo que
nos es permitido gobernar, habitar, cultivar y también aquello que no nos es permitido, lo
que se guarda, lo que cuida, lo que no se toca ni se daña, escribir sobre el territorio bravo
10
Pensamiento Yanacona.
24
es acercarse a los retos donde esta lo que es indomable, es caminar en terrenos donde
se encuentran otras formas de vida, lo bravo también se puede vivir en las tempestades,
es la muestra de la lucha por el territorio. El lenguaje que se teje alrededor de lo manso y
lo bravo lo entendemos los Yanaconas, es la prueba (si de ello se tratara) de que el
Runa no termina con el cuerpo, se extiende por el territorio, es el campo de la palabra
preciso para entrar a conectarnos los cuatro seres de la vida como lo son el fuego, el
agua, el viento y la tierra, espíritus de vida que cada vez más se asoman en las ventanas
de la memoria y tímidamente entran al recuerdo; Willka Nina, fuego sagrado donde se
amansaron las palabras, espacio donde después de un día de trabajo se le dio dulce a la
conversa de familia con el relato sobre la jornada, fue en este momento cuando las
mujeres mostraron su arte entre las horas y las tres tulpas para llenar de abrigo el hogar y
colmar de tranquilidad con alimentos que transitaron entre la siembra, la germinación, la
cosecha y el retorno a la semilla; Willka Yaku, agua sagrada, la que se escurrió de entre
los páramos, bajo por el arroyo, cayó entre el choro y la piedra de estregar las ropas o
emergió entre los pozos como ojos de agua o nacimientos (moyas), el lugar donde
muchos niños hicieron el mandado para acompañar el laborioso tránsito de las madres
que cimentaron el hogar y mantuvieron en la esperanza la familia; Willka Wayra, el viento
que trajo o espanto las nubes, el que se concentró en el músico y que por la fuerza del
sentir hizo al Yanacona expresar su aliento para poner melodía a la flauta traversa
acompasada por otros en la vibraciones musicales, compases, danzas, que pasan a otro
plano cuando se afina el oído y se siente el palpito en los lenguajes que difícilmente
pueden ser atrapados por la palabra escrita; Willka Pacha o Jallpa Mama, madre tierra, el
lugar donde innegablemente se vive y se comparte, donde descansa eternamente la
memoria del abuelo o de la abuela, el sitio donde se nace diariamente y se trasciende, el
territorio complementario a la vida Yanacona.
25
Otros caminos
Cuando sin estar en medio de las montañas, sin estar cerca de los ríos o de las viviendas
que fueron propias alguna vez, escuchas lo autóctono, la música de chirimía Yanacona,
difícilmente se puede en ese instante pensar o sentir en algo diferente a ese sonido a
esos recuerdos, igual sucede cuando pruebas los alimentos de tu casa Yanacona,
cuando vez un mayor o una mayor, cuando hablamos del cuscungo, del gautingo, de la
puchica, del sachamate. Son innumerables los momentos y formas en las que podemos
evocar, recordar y vivir la cultura. Los caminos para el ser son muchos aunque converjan
en una misma fuente, esto se ha demostrado en la historia del Yanacona; por un
momento la inquietud de los jóvenes hoy mayores dinamizaron la unidad en un solo
pueblo, para ello tomando como base fundamental los usos y costumbres que nos
diferenciaban de otros y permitieron encontrar lo que no nos diferenciaba entre nosotros,
de esta manera los Cinco Resguardos Ancestrales11 y algunas comunidades12 indígenas
del Pueblo Yanacona con sus líderes consolidaron el Cabildo Mayor y así reforzaron un
mandato de restauración de la memoria en la Casa Yanacona afianzado por seis pilares
de un proceso político organizativo como estrategia del momento histórico para poder
nuevamente emerger y reclamar el derecho a existir como pueblo entre otros pueblos de
Colombia y América.
Ante el surgir del Pueblo Yanacona se encontraron otras miradas ocultas en el tiempo,
aquellas de académicos, de historiadores de los libros, igualmente las que en silencio
11
12
Resguardo de Caquiona, San Sebastián, Pancitará, Guachicono y Rioblanco
Comunidades indígenas del Oso, Frontino y Moral
estarían guardando los secretos de otros pueblos liderados por caciques que emergieron
para la alianza de los pueblos del Macizo Andino Amazónico Colombiano, seres
representados hoy por los moradores de estas tierras, mayores que despertaron a la
danza de los pueblos, que se levantaron por el pulmón y el sonido de los silbos, las
flautas, los tambores y arracachas en las puertas que acompasados hoy en los devenires
del tiempo dan su fuerza como Cacaoña, Pendexi, Papamixe, Pemix, Haxas de los frio y
lo caliente, memorias que afianzan el arraigo, dan más sentir y lógicas en los caminos de
este Pueblo Yanacona, se diría entonces que realmente se espantaron a los duendes
que en el relato de la montaña sagrada y sus duendes señala … “habitaban duendes,
algunos intranquilos porque su taita estaba enfermo y por esta razón estaban bajo el
mando del mal viento que les daba mal trato y no los dejaba salir, ni jugar y menos
espantar.”13
Otro camino lo señala el nacimiento del mundo Yanacona, donde una traducción de
mundo puede también interpretarse como lo que el ser como humano puede desarrollar
en su entorno social, no necesariamente nacimiento de mundo es sinónimo de origen,
solo intenta colocar un camino sobre el cual el Ser Yanacona en su avance de Runa
transito e hizo un acercamiento al nacimiento social. Dicho de otra manera, es un
elemento más en cruce de caminos para poder identificar la cosmovisión y el origen del
Runa Yanacona desde su esencia y trascendencia.
NACIMIENTO DEL MUNDO YANACONA
En el principio del tiempo, Yana era la noche, la oscuridad del tiempo y ella cubría el
universo, no existía nada sobre la tierra, el Dios Wayra (el Viento) no cesaba de bullir y
sostener la tierra con fuerte soplido que surgía de su boca, el Dios Inti (el Sol) conciliaba
el sueño al caer el día.
Wayra inquieto por Yana (la noche) y por la quietud del tiempo decidió soplar
fuertemente sobre los cabellos del Inti haciendo que se levantara y fijara su cuerpo sobre
la tierra con lo que Ella se iluminó y comenzó a calentarse, con este calor surgieron desde
el fondo de la Tierra los Tapukus que son hembra y macho, seres hechos de vapor; que
echaron a andar sin lugar fijo a donde llegar. Así se alimentaban del vapor de agua que
emergía de lo subterráneo.
Un día unTapuku hembra no quiso vagar más y se sentó a pensar en supropio ser, quería
encontrar otros seres con quien compartir y mientras pensaba y pensaba, el pensamiento
se fue calentando con el aliento del Inti y fue así como se encontró rodeado por el K`uishi
(Arco Iris) quien lo invito a recorrer los colores de su propio cuerpo, así fue como ayudado
por Wayra, elTapuku hembra subió a los colores del K`uishi, ahí se dio cuenta
que
algunos Tapukus hembras y machos estaban cercados por muchos K`uishis y que el
Dios Inti vigilaba sin descanso.
Del amor entre Tapukus y K`uishis y del aliento del Dios Inti surgieron los primeros
hombres que se alimentaban de vapor y a quienes gustaba la noche. Inti los denominó
Yanaconas por que quiere decir “gente que se sirve mutuamente en el tiempo de la
oscuridad”.
Otros Tapukus se negaron a ser hombres y el Dios Inti los convirtió en pájaros, de ahí
13
La montaña sagrada y sus duendes, Docentes Resguardo Rioblanco Sotará, Cauca.
26
vino el kinde, el tukan, el gorrión de monte.
El Dios Inti enseñó entonces al hombre Yanacona a trabajar la tierra, de uno de sus
dientes le entrego el maíz, de sus lagrimas le entrego la Quinua, K`uishi compartió con los
Yanaconas el cuidado de los Waikos y Yakus (que son los ríos y lagunas) y Wayra
entrego la semilla de flauta y de su cuerpo enseño los sonidos.
A la mujer Yanacona el Dios Inti le enseño a tejer con los hilos del K`uishi y a sembrar la
tierra.
De esta manera y por todos los tiempos sabemos que los Yanaconas somos hombres de
la oscuridad, del agua y del Arco Iris Solar.
Freddy Romeiro Campo Chikangana. Antropólogo Yanacona
Este relato señala como el Tata inti Padre Sol el cual su plano del planeta tierra es
conocido como Willka Nina, Sagrado Fuego, limpia el territorio teniendo en cuenta que
Wayra, el viento, el aliento se sentía asediado por la oscuridad…
Otra trocha o camino es el de los jóvenes “contemporáneos” que sin desconocer los
usos y costumbre y el proceso político organizativo de Pueblo Yanacona, activan el
proceso desde programa, transitan por la figura organizativa de Cabildo Juvenil Indígena
Yanacona y decanta en Kamachikuq que traduce consejo de hijos e hijas de la nación
Quechua Aymara Yanacona, un proceso que retoma la simbología andina, entre ellos la
TAWA CHAKA HANA , escalera de los cuatro espacios, LA UNANSHA, kuiche o arcoíris y
la WHIPHALA símbolo cósmico de la Cruz del sur donde converge toda la espiritualidad
andina cultural, política, económica, organizativa y cósmica de las naciones andinas
pertenecientes al TAWAINTISUYU, las cuatro regiones del sol, siendo la Nación
Yanacona parte del CHINCHAYSUYU, región del norte.
Cuatro maneras generales para converger en el origen de nuestra nación, todas
verdaderas, todas validas, tal como lo expresa la vida cuando nutre con los cuatro
“elementos” El Sol, El Agua, El Viento y la Tierra, para que en su perfección de unidad
permita el tránsito de la humanidad por este ciclo cósmico de aprendizaje y trascendencia
de todos juntos para caminar “Por el Camino Rial para la armonización y el equilibrio
Yanacona” SUMAK KAUSAY, KAPAK ÑAN, en sus espacios de KAY-PACHA: Este
mundo, el mundo presente, HAWA-PACHA: El mundo de arriba, el mundo superficial, el
macro mundo, UKU-PACHA: El mundo de abajo, el mundo interior, el micro mundo,
CHAYSHUK-PACHA: El mundo espiritual de los ancestros, de esta manera en los Runas
no habrá discriminación solo a mujer o solo a hombre, porque se atiende a los principios:
Shuk shunkulla, un solo corazón, shuk yuyalla un solo pensamiento, shuk makilla, una
sola mano, principios entrelazados a los de Ama Llulla, Ama shua, Ama Quella.
De esta manera el Yanacona es un compendio de misterios que no da tranquilidad a las
mentes desde lo escrito, solo se puede vivir y describirlo en la vivencia, difícilmente en la
retórica o la conjugación de palabras, artículos o verbos en castellano que quedaran
estrechos y no tiene molde para albergar el cosmos del Yanacona.
27
DIMENSIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL DEL PUEBLO YANACONA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL
Desde el punto de vista territorial ancestral, los Yanaconas nos encontramos hoy
localizados en el suroccidente del departamento del Cauca, dentro del ecosistema
estratégico conocido como Macizo Colombiano o Estrella Fluvial Colombiana,
precisamente porque en él nacen los principales ríos de del país (Patía, Caquetá, Cauca y
Magdalena). Somos el único pueblo indígena presente en esta región, con una
participación territorial del 15% y demográfica del 11%, con aproximadamente 33.206
habitantes de 5 resguardos coloniales Caquiona (municipio de Almaguer), San Sebastián
(municipio San Sebastián), Guachicono y Pancitará (municipio de La Vega), y Rioblanco
(municipio de Sotará), 1 Resguardo Republicano Santa Marta (municipio de Santa Rosa),
11 comunidades rurales San Juan (municipio Bolívar), Nueva Argelia, Santa Bárbara y El
Paraíso (municipio de la vega), El Oso, Frontino, Puerta del Macizo y El Moral (municipio
de La Sierra), Descanse (municipio de Santa Rosa), Inti Llaku ( municipio de Rosas),
Papallaqta (municipio San Sebastián) y 1 comunidad urbana Popayán (municipio de
Popayán).
Además, por diversas razones (falta de tierra, desempleo, estudio, desatención del
Estado, desplazamiento forzoso) los Yanaconas hemos salido del territorio ancestral para
ubicarnos en diferentes sitios del país. En la actualidad existen 11.920 Yanaconas
radicados fuera del territorio ancestral, ubicados en 9 comunidades rurales, tenemos en el
departamento del Huila a San José de Isnos (municipio San José de Isnos), Yacuas
(municipio Palestina), San Agustín (municipio San Agustín), Inti Llaqta, Rumiyaco y El
Rosal (municipio Pitalito); en el departamento del Putumayo a Yachay Wasi y Villa María
(municipio de Mocoa), Bajo Mirador (municipio de Orito) y Dimas Onel Majín (municipio
Puerto Caicedo) y 4 comunidades urbanas ubicadas en las ciudades de Santiago de Cali
(Valle del Cauca), Armenia (Quindío), Popayán (Cauca) y Bogotá (Bogotá D. C.). También
encontramos Yanaconas en otros países como España, Estados Unidos, Ecuador,
Venezuela, Aruba, entre otros).
En Colombia somos un total de 45.126 Yanaconas agrupados en 9.112 familias,
pertenecientes a 31 comunidades que se encuentran ubicadas en 6 departamentos, un
Distrito Capital y 18 municipios.
28
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PUEBLO YANACONA
29
ESTRUCTURA POLÍTICO ORGANIZATIVO
Los Yanaconas son un pueblo indígena en proceso de reconstrucción de su identidad
cultural. Están en el andar por el camino real, para recordar el ayer, vivir el hoy y llegar al
mañana, perviviendo, como lo que somos, los indígenas originarios del Abya Yala.
Las diferentes investigaciones, indican que el Pueblo Yanacona (PY) tiene sus raíces en
la sociedad incaica, aquella que hace miles de años construyó un verdadero territorio sin
límites, democrático, pluralista y en el respeto a la diferencia. Los Yanaconas por origen,
concretamente en el mismo termino y concepto YANACONA, significa “serviciales”, “yo
te sirvo, tú me sirves, todos nos servimos mutuamente”. Somos un pueblo ancestral,
milenario y espiritual. (Plan de Vida Yanacona (PVY), 2001)14.
14
Plan de Vida Yanacona (PVY): Es retomar la historia, conservando el pensamiento
propio, las prácticas culturales, las creencias y tradiciones, para reflexionar sobre el ayer y
el hoy, hacia la construcción del mañana que soñamos, desde la reconstrucción de
El Cabido Mayor del Pueblo Yanacona, es la estructura política organizativa de las 31
comunidades y cada una de ellas tiene internamente su Cabildo. Como organización
indígena representativa del Pueblo Yanacona, se conforma por una Junta Directiva
integrada por 5 representantes elegidos comunitariamente. Como estructura organizativa,
tiene sus orígenes en 1.992, pero su proceso organizativo comienza desde la década de
los años 60, acompañando el proceso de la organización regional CRIC en la década de
los 70, comenzando un trabajo reorganizativo en los años 80, en los 90 en la
reestructuración y del 2.000 en adelante fortaleciendo la gestión y administración
autónomamente.
Los integrantes de la JUNTA DIRECTIVA CABILDO MAYOR DEL PUEBLO YANACONA
vigencia 2011 – 2013 son:
NOMBRES Y APELLIDOS
Carlos Maca Palechor
Antonio Mamian Ruales
Harold Gómez
Agustín Albeiro Samboni
Argemiro Samboni
CARGO
Gobernador Mayor
Vicegobernador
Tesorero
Secretario
Fiscal
Como estrategia que guía todo nuestro acontecer, se ha construido comunitariamente el
Plan de Vida Yanacona: “Reconstruyendo la Casa Yanacona”, como proceso ancestral,
socio-cultural, político y ambiental, el cual se valora, se hace seguimiento y se ajusta
permanentemente, es una estrategia para consolidar la Casa y La Familia Yanacona, el
territorio y su gente. Se compone de seis pilares: político, económico, social, cultural,
ambiental y relaciones internas y externas éste último, hace referencia a todas las
relaciones que se tejen basadas en la interculturalidad entendida como el espacio que
está por construir para lograr acuerdos y alternativas frente al sistema homogenizador.
Estos pilares (por sus siglas PESCAR) son intervenidos de manera transversal por los
ejes de educación, investigación.
El Plan de Vida es para nosotros el eje para la construcción de territorio en nuestro pueblo
y en ese sentido, propende fundamentalmente por la pervivencia hacia el futuro como
pueblo, en un contexto de fortalecimiento, recuperación y manejo de la Territorialidad
Yanacona, cuyo territorio ancestral es el Macizo Colombiano; así como la construcción
permanente de Identidad como Yanaconas; la recuperación el fortalecimiento de
nuestra Cultura y la construcción y mantenimiento de nuestra Autonomía comunitaria y
valores, muchas veces delegada en nuestras autoridades tradicionales. Estos elementos,
transversalizados por la Interculturalidad y la Integralidad, hacen del Plan la posibilidad de
continuar existiendo como Pueblo y por eso es para nosotros el marco de nuestras
políticas como tal.
Somos un pueblo que trabaja con los sectores sociales, populares y gremiales a través
de grandes encuentros, porque consideramos que las asambleas son el alma de un
Pueblo y la organización el corazón de la resistencia indígena y popular. Como Pueblo
nuestra casa, para seguir perviviendo como lo que somos, indígenas del Pueblo
Yanacona.
30
seguimos fortaleciendo y consolidando la casa y la familia Yanacona a la cual
paulatinamente se seguirán sumando otros sectores sociales y populares.
POBLACIÓN YANACONA
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
Cauca
Santa Rosa
Bolívar
San Sebastián
Almaguer
Vega
Sotará
Sierra
Valle
Quindío
Cundinamarca
Huila
Rosas
Popayán
Cali
Armenia
Bogotá D.C.
Isnos
San Agustín
Pitalito
Putumayo
Mocoa
Orito
Puerto Caicedo
Residentes fuera
de Colombia
RESGUARDO
Y/O
COMUNIDAD
Descanse
Santa Marta
San Juan
San Sebastián
Papallacta
Caquiona
Pancitará
Guachicono
Santa Barbará
El Paraíso
Nueva Argelia
Rioblanco
El Moral
El Oso
Puerta
del
Macizo
Frontino
No.
FAMILIAS
No.
HABITANTES
70
56
893
1320
218
1163
1204
1440
95
125
85
1.992
236
133
169
476
224
3508
4780
693
3812
4518
5518
198
296
207
5.728
938
524
610
138
623
Intillaco
Popayán
Cali
Armenia
Bogotá
San José
San Agustín
Yacuas
El Rosal
Intillacta
Rumillako
Villa María de
Anamú
Yachai Wasi
Bajo Mirador
Dimas
Onel
Majin
210
330
720
165
147
118
120
41
118
116
80
57
1150
1200
2280
560
588
437
460
246
920
553
286
311
75
52
30
401
165
190
50
200
558
2789
12.324
45.389
EEUU, España,
Aruba; Ecuador;
Venezuela
Población no
registrada en los
censos de los
cabildos
TOTAL
18
31
31
RUTA JURÍDICA PARA EL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
La Constitución de 1991 como máxima normativa en Colombia, resulta la más importante
arma para la protección de sus intereses y derechos de todas las categorías, fue objeto
de importantes cambios para la sociedad al cual iba ser aplicada, reflexionó sobre la
necesidad de construir un Estado social de derecho en el cual, todos los colombianos
puedan acceder al beneficio de unos derechos sociales fundamentales que garanticen
condiciones de vida dignas.
Para la sociedad colombiana y particularmente para los pueblos indígenas se abrió un
nuevo horizonte, por primera vez se reconoció la existencia de comunidades que también
tienen derechos como los tenía hasta entonces la mayoría, se había iniciado a deshegemonizar la sociedad. Inició una nueva era en donde cada individuo indígena; así
como la colectividad fuera sujeto de derechos a los cuales la garantía de su cumplimiento
el constituyente la dejó en manos del Estado.
La fórmula del Estado Social de Derecho, fue cuasi perfecta en la medida que su objetivo
estaba diseñado para “aunar la protección de los derechos civiles y políticos con el
cumplimiento de las exigencias planteadas a la autoridad pública por la justicia social”. Y
más cuando al fin se intentó a través de este precepto lo que en ese entonces se llamó
“superar ese divorcio que había entre el estado y la sociedad, lograr la síntesis necesaria
entre la democracia y la vocación social del poder político, reconocer la función
participativa de los derechos constitucionales y abrir paso a la articulación efectiva del
pluralismo en los procesos de adopción de decisiones, en la vida económica, en el
funcionamiento de las estructuras sociales y en el avance de la cultura.”
En ese contexto, de la lectura a la Constitución Política de Colombia de 1991 se colige
que la sociedad colombiana se manifiesta de diferentes formas, pensamientos y
sentimientos, así se puede analizar cuando el articulo 7° reza lo siguiente “El Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Esto hace que
sea posible la materialización y se garantice de los demás derechos fundamentales que
en otrora no era posible, todos los derechos fundamentales establecidos en el Título II de
los derechos, garantías y los deberes, Capítulo I DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES, artículos 11 al 41.
Además de estar establecidos en nuestra normatividad, el Estado colombiano se ha
comprometido con la comunidad internacional a darles pleno desarrollo, compromisos
adquiridos en el marco de la legislación internacional, estructurando con ello el Bloque de
Constitucionalidad, atribuido como “uno de las más importantes contribuciones de la
Constitución de 1991 al sistema jurídico colombiano. Su función esencial es la de valerse
como herramienta de recepción del derecho internacional, garantizando la coherencia de
la legislación interna con los compromisos exteriores del Estado y al mismo tiempo, servir
de complemento para la garantía de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario en el país”.
Producto de lo anterior tenemos el más importante, el Convenio 169 de 1989 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Este convenio fue suscrito y
ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 1991.
Dicho Convenio señala la obligación del Estado de:
32
Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de
los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas:
a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de
los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás
miembros de la población;
b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y
culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones;
c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las
diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas
y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible
con sus aspiraciones y formas de vida.
Articulo 3.
1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este
Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los
derechos contenidos en el presente Convenio.
Artículo 4
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para
salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas
y el medio ambiente de los pueblos interesados. Convenio 169 de la OIT.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados
libremente por los pueblos interesados.
2. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no
deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas
especiales.
El Estado colombiano se ha comprometido con la comunidad internacional a desarrollar
sin ninguna perturbación, ni disculpa, y con toda la seriedad de un Estado social de
derecho cada uno de los postulados fundamentales establecidos en la Constitución, sin
embargo su abandono a los pueblos indígenas desencadenó una serie de violaciones de
manera constante y sistemática a tal medida que fuera la Corte Constitucional en su papel
de defensora de la integridad y supremacía de la Constitución quién interviniera previo el
sinnúmero de demandas, tutelas, denuncias, comunicados, etc. por las mismas
comunidades afectadas quien llamara a cuentas al estado para recordarle que existen
33
pueblos diversos a quienes la Constitución Política de Colombia le ha otorgado ciertos
derechos individuales y colectivos e inviolables, como también recordarle su papel de
garante para que eso derechos sean una realidad.
Una de las problemáticas que vive Colombia es el conflicto armado interno, cuya
consecuencia radica en las violaciones a todas las formas de organización que ha
desembocado en el desplazamiento de comunidades enteras al interior del país y con
ellos toda clase de vejámenes, así como hacia el exterior. Todo lo anterior fue expuesto
de manera contundente a través de la Sentencia T- 025 2004 en la cual declara el estado
de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado; decisión que toma la
Corte Constitucional cuando hay violación reiterativa de múltiples derechos sobre un
grupo poblacional amplio y cuya solución involucra la intervención de distintas entidades
para atender problemas de orden estructural, Por otra parte, tal como lo señala la
sentencia en mención: “La declaratoria formal del estado de cosas inconstitucional tiene
como consecuencia que las autoridades nacionales y territoriales encargadas de atender
a la población desplazada deben ajustar sus actuaciones de tal manera que se logre la
concordancia entre los compromisos adquiridos para cumplir los mandatos
constitucionales y legales y los recursos asignados para asegurar el goce efectivo de los
derechos de los desplazados.”
Posteriormente, la misma Corte Constitucional emite el Auto 004 de 2009 en
referencia al seguimiento de la sentencia T-025 de 2004, para lo que tiene que ver
en la superación del estado de cosas inconstitucional declarado por ésta última.
El auto 004 de 2009 está compuesto por dos órdenes: la elaboración de un
Programa nacional de garantías y la construcción de 34 planes de salvaguarda,
con respecto a los planes de salvaguarda, la Corte ordena que deben contener
los siguientes elementos mínimos:
-
Consulta previa: El plan debe ser debidamente consultado en forma previa
con las autoridades de cada una de las etnias beneficiarias, según los
parámetros que ha señalado de manera reiterada la jurisprudencia
constitucional para que la participación sea efectiva y respetuosa de la
diversidad etnocultural.
-
Prevención y atención: Debe contener tanto un elemento de prevención del
impacto desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento
forzado sobre el pueblo indígena respectivo, como un elemento de
atención efectiva y diferencial a las personas desplazadas a la fecha.
-
Justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición: Debe atender a
los derechos fundamentales de las víctimas de los crímenes que se han
descrito en el presente documento a la justicia, la verdad, la reparación y
las garantías de no repetición.
-
Protección de líderes, autoridades tradicionales, personas en riesgo por
activismo: Debe incluir un componente básico de protección de los líderes,
autoridades tradicionales y personas en riesgo por sus posturas de
activismo o de liderazgo.
34
-
Fortalecimiento de la integridad cultural y social: Debe prever herramientas
para el fortalecimiento de la integridad cultural y social de cada etnia
beneficiaria.
-
Protección a territorios tradicionales, especialmente los que están en
proceso de titulación: Debe contener un ingrediente de protección de los
territorios tradicionales, especialmente de los que están en proceso de
titulación y, asimismo, de los que ya se encuentran titulados, frente a los
distintos procesos bélicos y de despojo que se han descrito en el presente
auto.
-
Retorno en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad: Debe
prever que el principal objetivo ante la población indígena desplazada ha
de ser el de garantizar su retorno en condiciones de voluntariedad,
seguridad y dignidad; pero, asimismo, debe atender a los casos especiales
de las personas, familias y comunidades que no pueden volver a sus
territorios por la vigencia de las amenazas de los grupos armados o de
quienes propiciaron su destierro.
-
Racionalidad de las políticas públicas: Cada plan debe seguir los siguientes
componentes de racionalidad:
1. Especificidad de cada plan (creación autónoma de cada uno);
2. Metas puntuales a corto, mediano y largo plazo;
3. Cronograma acelerado de implementación;
4. Presupuesto suficiente y oportunamente disponible;
5. Cobertura material suficiente;
6. Garantías de continuidad hacia el futuro;
7. Adopción e implementación de indicadores de resultad
8. Mecanismos e instrumentos de coordinación interinstitucional;
9. Mecanismos de evaluación y seguimiento;
10. Instrumentos de corrección oportuna;
11. Mecanismos de respuesta a quejas y solicitudes de población
desplazada.
IDENTIFICACIÓN DE LA RUTA DE LA GESTIÓN DEL CONFLICTO COMO CAMINO
DE RETORNO AL EQUILIBRIO EN EL TERRITORIO YANACONA
El proceso que vive el Pueblo Yanacona para la construcción del Plan de Salvaguarda
como garantía de pervivencia física, cultural, territorial, social, económica y política,
pretende fortalecer el caminar del Plan de vida que cobija a los Yanacona ubicados en
seis departamentos de Colombia (Cauca, Huila, Putumayo, Valle, Quindío y
Cundinamarca). Todo ello mediante la revitalización de los principios organizativos,
comunitarios y espirituales, como estrategia que posibilite el cumplimiento de lo
establecido por la Corte Constitucional a través de la sentencia T-025 y el Auto 004 de
2009.
Como marco referencial del Plan de Salvaguarda Yanacona hemos visualizado a través
de los ejercicios comunitarios tales como asambleas comunitarias, comités técnicos
35
departamentales y nacionales desarrollados por los técnicos locales, zonales, la
coordinación del auto 004 Yanacona y las autoridades tradicionales para poder
determinar políticas que garanticen la pervivencia. Se determina que es necesario
avanzar en una ruta especifica que permita la generación de aspectos que accionen
estrategias efectivas que salvaguarden efectivamente al pueblo originario Yanacona en
lo físico, cultural, territorial y lo social frente al fenómeno del conflicto armado y sus
consecuencias mediante la consolidación del plan de salvaguarda que contenga unas
políticas y programas que garanticen la protección de los territorios ancestrales y de
tradición; la atención y prevención efectiva y diferencial inmediata por parte del estado
frente a la violación de los derechos Humanos, sociales, culturales y el derecho
internacional Humanitario; la revitalización de la integridad cultural y social; el
restablecimiento de los derechos fundamentales y constitucionales; la reparación del
impacto cultural y social del conflicto armado bajo la garantía de que los hechos que
violentan los territorios y sus comunidades no se vuelvan a generar al interior de los
ámbitos territoriales Yanaconas; la protección de los dirigentes, las autoridades y la
comunidad en riesgo; el proceso de revitalizar los principios de la unidad, el territorio, la
autonomía, la cultura y la interculturalidad que permitan fortalecer del plan de vida como
garantía de la pervivencia de la Nación Originaria Yanacona.
Inicialmente los caminos abordados para esta etapa, tienen en cuenta al proceso de
memoria histórica del Pueblo Yanacona desde el aspecto político organizativo que surge
desde el año 1992, donde la unidad de los resguardos ancestrales de San Sebastián en el
municipio del mismo nombre, Resguardo de Caquiona del municipio de Almaguer,
Resguardos de Guachicono y Pancitará del municipio de La Vega, Resguardo de
Rioblanco del municipio de Sotará y tres comunidades indígenas (Oso, Frontino y Moral)
del Municipio de la Sierra; determinan avanzar de manera conjunta en lo que hasta hoy se
denomina por las comunidades del Cabildo Mayor Yanacona, ejercicio comunitario que
hasta hoy se fundamenta en los principios de la unidad, el Territorio, la Cultura y la
Identidad. Este proceso conlleva a estructurar el Plan de Vida Yanacona fundamentado
en seis pilares (Político, Económico, Social, Cultural, Ambiental y Relaciones Internas y
Externas) PESCAR, que a su vez desarrollan diferentes tipos de programas como
educación, salud, mujer, jóvenes, entre otros.
1. Proceso político organizativo
El caminar histórico de los procesos político organizativos es el fundamento de los
procesos comunitarios del Pueblo Yanacona; desde ellos emerge el Plan de Vida con
sus seis pilares.
a. Década de los 80: A partir de la Semana cultural del macizo colombiano en
Rioblanco (1985) se cimentan las bases para la organización del Pueblo
Yanacona, De igual manera, es significativo para este tiempo, el aporte al proceso
del caminar Yanacona, a partir de la organización de los emigrantes Yanaconas
residentes en la ciudad de Cali, con Acción Cultural Rioblanqueña – ACUR, que
impulsa la recuperación y el fortalecimiento de la unidad, la cultura y la identidad
de los Yanaconas dentro y fuera de sus territorios ancestrales. en 1990 se crea la
DIZIMAC (Directiva Zonal Indígena del Macizo Colombiano) buscando la unidad
organizativa. En 1991 se convierte en DIYIMAC (Directiva Indígena Yanacona del
Macizo Colombiano) buscando la identidad y el reconocimiento. En 1992 a partir
de la comisión Permanente se crea el Cabildo Mayor Yanacona.
36
b. Década de los 90: En 1995 se propone elaborar un Plan de vida basado en los
principios de territorio, cultura, autonomía e identidad. Contenidos en seis pilares.
Se crea un documento de diagnóstico y auto diagnóstico “Reconstruyendo la Casa
Yanacona. Nukanchiska Churik Runa Yanacona (nosotros los hijos del Pueblo
Yanacona)” cuyo propósito era el de decidir sobre el destino del Pueblo Yanacona
sintiendo y pensando desde adentro.
c. Del 2000 al 2005: Se pretende la unión del Pueblo Yanacona basado en un
proceso reivindicativo en donde se busca el respeto de los derechos comunitarios
y la defensa del territorio, valorizando las costumbres propias.
d. Del 2006 al 2010: se trabajan los momentos de darle vida al plan de vida, se
proponen los desafíos para cada pilar del plan de vida como ruta que guía los
procesos político organizativos y se consolidan la investigación y la educación
como ejes transversales siendo generadores de procesos de producción de
conocimiento y re-contextualización de saberes respectivamente.
e. El actual momento histórico: hoy aparece la urgente necesidad de comprender el
territorio por ser el espacio de apropiación cultural donde convergen todos los
procesos político organizativo del plan de vida del Pueblo Yanacona. La
construcción del territorio Yanacona muestra que para articular la investigación y
la educación es fundamental que ambos compartan sus procesos curriculares de
tal forma que ellos sean el espacio simbólico del territorio convirtiéndose en un
camino de palabra de todos los procesos comunitarios del Pueblo Yanacona.
37
Matriz de procesos por desafíos acorde con los pilares del Plan de Vida
38
39
2. El territorio espacio de apropiación cultural
El territorio como espacio de apropiación cultural propone cuatro senderos a los procesos
comunitarios adelantados por los Resguardos y Cabildos, son ellos los siguientes:
A. El sendero de la sabiduría ancestral.
B. El sendero de los procesos políticos organizativos.
C. El sendero de la producción de conocimiento.
D. El sendero del territorio pedagógico.
Los cuatro senderos del territorio
3. El momento de la salvaguarda del Pueblo Yanacona
La convivencia en los territorios indígenas en tiempos mansos seguramente había sido
fundamentada en la ancestralidad, la oralidad, los usos y costumbres y la naturaleza,
existió un binomio entre quien gobernaba un pueblo (autoridad física) y quien gobernaba
la madre naturaleza (Autoridad espiritual) de tal manera que lograban equilibrar cualquier
situación.
Ese binomio Autoridad física-Autoridad espiritual con el transcurrir del tiempo y desde que
los pueblos fueron permeados por el ejercicio vertical del poder se fue destruyendo en la
medida en que ya el uno no era tomado como apoyo del otro, es decir el sentido de
solidaridad se fue perdiendo, el sentido de lo mutuo fue tomando otro horizonte.
Entonces tenemos que en un principio, el primer golpe fuerte que soportaron los
originarios de estas tierras fue la invasión de 1492, con todos los efectos acaecidos en el
momento, lo cual significó para algunos pueblos la desaparición para otros, éste hecho
histórico ha tenido connotaciones hasta el presente, a tal punto que hay quienes han
llegado a dudar de su legado ancestral, mientras que otros con todas las situaciones
vividas se niegan a desaparecer.
En Colombia, las esperanzas de resurgimiento aparecen en un primer momento en la
Constitución Política Nacional de 1.991, da un aliento de resurgimiento y en varios de sus
articulados se plasma la defensa y protección de los derechos para la pervivencia cultural
de los pueblos indígenas. En esa esperanza de vida de los pueblos indígenas, aparece el
conflicto armado, como la gran amenaza para continuar perviviendo culturalmente. El auto
40
004/09, entonces, es el segundo momento, para los Pueblos indígenas, por lo tanto, es
una oportunidad que se debe aprovechar al máximo.
El conflicto armado en el pueblo
Yanacona tiene unas rices y unas consecuencias
estructurales en su vida social, política, económica y cultural; de tal forma que el
fenómeno del desplazamiento generado durante muchos años por este conflicto se debe
asumir desde sus raíces estructurales, por tanto el Auto 004/09, no es solo para los
Yanaconas desplazados de sus territorios de origen, éste se dirige para todos, y entre
todos tenemos que construir un Plan de Salvaguarda, que nos permita proteger la vida, el
Plan de Vida y el territorio.
Un factor determinante ha sido la intromisión de políticas ajenas a los pueblos que se
vienen imponiendo en la medida que siendo un Estado democrático y soberano se ha
permitido la manipulación en favor de pocos, pero en detrimentos de la mayoría.
Pero no solo las políticas han generado desequilibrio, estos pueblos fueron saqueados,
abatidos por la aparición de Cultivos para usos ilícitos lo que alentó una serie de actitudes
que generaron fraccionamiento en todos los principios de los pueblos indígenas,
particularmente del Pueblo Yanacona.
En el Pueblo Yanacona esa serie de actitudes desequilibraron la unidad, el territorio, la
cultura, la autonomía y la identidad, así se constató mediante el diagnostico que se realizó
en el marco del Auto 004 de 2009. El territorio fue contaminado lo que conllevó la
alteración del ciclo de la naturaleza, aparecieron plagas y enfermedades, la relación del
hombre con la naturaleza de debilitó. Se contaminó los sitios de interés cultural, surgieron
nuevas tecnologías de la producción, aparecieron grupos delincuenciales, grupos
armados. Esta situación conllevó el desequilibrio de lo comunitario, debilitamiento de sus
y costumbres, desorden social en todas las formas, esto se tradujo al final en el
debilitamiento de la autonomía lo que se miró reflejado en un ejercicio de autoridad
displicente.
En ese contexto y una vez analizado la grave situación por la que ha tenido que pasar el
Pueblo Yanacona en el marco del conflicto armado y sus efectos colaterales, donde en
principio se tenía una relación de aproximadamente 60 casos registrados por violación a
los derechos humanos y el DIH ya en el diagnostico se ha registrado un alto número
1.412 de casos nuevos, también se corroboro el debilitamiento de sus principios de vida
por lo cual es imprescindible recuperar y fortalecer el equilibrio en el territorio.
Desde la oportunidad de la constitución del 91, para los indígenas aparece una
herramienta jurídica de protección y defensa de los derechos de vida y su territorio
indígena; hasta la llegada del Auto 004, fueron necesarios 20 años de lucha y resistencia
permanente. También la Consulta Previa que es tan fuerte como el Auto 004 y ahora
permite de manera informada, participativa y concertada definir una ruta político
organizativo de pervivencia cultural.
El Auto 004/09, no es el Plan de Vida Yanacona, es una herramienta jurídica que nos da
la Corte Constitucional para defender y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.
en el marco de consolidar un diagnostico de las afectaciones del conflicto armado al
pueblo Yanacona, se ha encontrado que se tiene como punto de partida unos principios
y valores como son UNIDAD, TIERRA, CULTURA e IDENTIDAD, los cuales son
considerados los cimientos de la Casa Yanacona, que es sostenida por seis pilares:
41
Político, Económico, Social, Cultural, Ambiental, y de Relaciones internas y externas,
resumidos en la sigla PESCAR, la casa es un elemento simbólico fundamental de nuestra
cultura, ella se conforma con los principios como cimientos, los pilares y un techo. El
techo es el que salvaguarda la casa, por esta razón decimos que el Auto 004/09, es el
techo de la Casa Yanacona, que brinda la protección a sus comunidades y al Plan de
Vida. El Auto, nos está protegiendo de la violencia, generada desde el conflicto armado
que vive el país. Esto se describe en la siguiente grafica:
La afectación a los cuatro principios del plan de vida confluye en el territorio, en
este sentido se debe salvaguardar el territorio lo que quiere decir que debemos
retornar al equilibrio
4. La búsqueda del equilibrio en el territorio
42
El territorio se construye en el diario existir de las comunidades y se consolida de manera
permanente desde el encuentro de su dimensión biofísica con la simbólica cultural, esta
interacción acontece fundamentalmente desde el runa (la persona), es él quien trae a la
existencia el territorio.
La época contemporánea muestra tres desequilibrios en el territorio, los primeros
relacionados con su dimensión biofísica, manifiestos en la escases y contaminación de los
recursos naturales; los otros en la simbólica-cultural, manifiestos en el alejamiento del
legado cultural de nuestros ancestros; y los terceros en el runa manifiestos en la
vulnerabilidad del cuerpo.
El objetivo fundamental del Pueblo Yanacona es el reencuentro con el equilibrio del
territorio, estas tres dimensiones mantienen su armonía si en la biofísica el saber
ancestral resuena en la conservación del equilibrio con la naturaleza, en la simbólica
cultural existe armonía cuando la ciencia se encuentra en resonancia con el saber
ancestral y existe equilibrio en el runa cuando logra poner en resonancia estas dos
dimensiones, desde la construcción de su propia sabiduría.
5. El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio
El camino de retorno en el equilibrio del territorio es un camino de palabras este caminar
construye el espacio simbólico del territorio, en este sentido nombramos este caminar en
minga como “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”. Este caminar
nos guía por los cuatro senderos del territorio.
El caminar de la palabra es quien marca la ruta para recorrer los cuatro senderos del
territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos permite vivenciar en la
cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este sentido son necesarios unos
procesos que nos permitan caminar en palabras las realidades de nuestro diario existir,
pues nuestra existencia no es diferente del territorio somos uno con él, es así como el
caminar de la palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir
cotidiano. El caminar de la palabra es la “ruta metodológica” que dona la palabra al
territorio y construye memoria histórica.
Descripción general de la ruta metodológica “El caminar de la palabra: espacio
simbólico del territorio”
Se han esquematizado siete momentos metodológicos que orientan este caminar
Primer momento: Reconociendo los senderos del territorio
Establece las rutas que son pertinentes a cada comunidad para consolidar las
instituciones y centros educativos en centros de investigación y pensamiento Yanacona.
Para ello establece una contextualización y dialogo entre los procesos político
organizativos comunitarios, los procesos de construcción del territorio pedagógico, de
producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral;
En este dialogo se consolida la ruta para construir procesos político organizativos,
pedagógicos, de producción de conocimiento y de retorno en la sabiduría ancestral
acorde con las situaciones del contexto comunitario.
43
Segundo momento: comprendiendo el caminar de la palabra como un espacio
simbólico del territorio
8. Realiza un seguimiento global de las propuestas políticas organizativas desde la
dimensión zonal y comunitaria.
9. Determina el lugar de los procesos educativos en la consolidación de los procesos
político- organizativos.
10. Determina el lugar de la investigación comunitaria recorriendo una ruta
metodológica para consolidar estados del arte de los conocimientos y saberes
Yanaconas desde la dimensión zonal y comunitaria.
11. Orienta una ruta para construir mapas de conocimientos locales y regionales.
12. Presenta de manera general un camino metodológico para consolidar las rutas de
apropiación del plan de estudios de los procesos de formación permanente.
13. Desarrolla en profundidad la construcción de situaciones contextuales y núcleos
problemáticos de la ruta metodológica de los espacios de apropiación conceptual.
14. El desarrollo de este momento genera los ejes temáticos articuladores para la
consolidación del caminar de la palabra como espacio simbólico del territorio.
Tercer momento: Consolidando espacios para el habitar de la palabra denominados
espacios de apropiación conceptual
Presenta un recorrido global por los momentos 3, 4, 5 y 6 de los espacios de apropiación
conceptual, orientados a construir una ruta que formule propuestas de investigación
teniendo como referente los ejes temáticos encontrados en el momento 2. Este momento
consolida para cada eje temático articulador una propuesta de espacio de apropiación
conceptual.
Ruta metodológica para construir espacios de apropiación conceptual
Situación contextual: Tiene como referente los procesos del Plan de Vida
las diversas formas como se vivencia en las comunidades.
Yanacona y
44
Núcleo problemático: Se construye con el conjunto de situaciones tomadas de las
realidades contextuales y se categorizan desde cada uno de los desafíos asociados con
los pilares del Plan de Vida.
Núcleo temático: Son propuestas para enfrentar las situaciones planteadas por
los núcleos problemáticos, estos proyectos definen las líneas de investigación.
Nodos temáticos: Cada conjunto de saberes y disciplinas generan bloques de
programas o módulos o asignaturas o diplomados. Estos módulos se convierten en el
soporte de los proyectos de investigación.
Proyecto de investigación: Se determinan en consonancia con los pilares del Plan de
Vida.
Líneas de investigación: Constituyen y fundamentan el plan de estudios y se estructuran
de acuerdo con el desarrollo procesos de investigación comunitaria.
Cuarto momento: Consolidando nodos temáticos
Este momento sistematiza en unidades temáticas un espacio de apropiación conceptual
consolidando procesos de capacitación, módulos, diplomados o cursos. En este sentido
los nodos temáticos sistematizan cada uno de los momentos de los espacios de
apropiación conceptual y sus contenidos se ordenan acorde con la siguiente ruta:
d. Reconocimiento de la dimensión histórica
Sistematiza los momentos 1 y 2 de los espacios de apropiación conceptual. Este proceso
reconoce las implicaciones político organizativas, pedagógicas y de producción de
conocimiento de las diversas situaciones de contexto y los núcleos problemáticos.
e. Reconociendo la dimensión de producción de conocimiento
Sistematiza los momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar
procesos de investigación comunitaria teniendo como referente los núcleos problemáticos.
f. Reconociendo la dimensión de investigación pedagógica
Sistematiza los momentos 3, 4, 5, 6 mostrando los momentos pertinentes para consolidar
procesos de investigación pedagógica teniendo como referente los núcleos problemáticos.
Quinto momento: Consolidando las rutas de apropiación conceptual
Este momento identifica las rutas conceptuales de los planes de estudio de los diversos
procesos de formación permanente y de la educación escolarizada, establece un proceso
de diálogo entre los procesos de la educación formal y los espacios de apropiación
conceptual que permitan la adecuación del currículo en las diversas instituciones y
centros educativos del Pueblo Yanacona.
Sexto momento: construye procesos de valoración seguimiento y ajuste en cada uno de
los centros de investigación.
Séptimo momento: construye procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad
45
6. Matriz de procesos acorde con los cuatro senderos del territorio
46
a. Los procesos político organizativos: se relacionan con los seis desafíos que
se derivan de cada uno de los pilares del plan de vida, configurando seis
procesos relacionados con el ejercicio de la autonomía, la consolidación
de sistemas económicos autónomos y propios, la construcción de nación
Yanacona, la consolidación del retorno en la sabiduría ancestral, la defensa
del territorio, y la consolidación de la interculturalidad.
b. Procesos de construcción del territorio pedagógico: Procesos
relacionados con la consolidación del SEPIY en sus cuatro componentes el
político organizativo, el pedagógico cultural, el de administración y gestión y el
de valoración seguimiento y ajuste.
c. Procesos de producción de conocimiento: Procesos relacionados con la
consolidación de un sistema de producción de conocimiento Yanacona
(SPCY) el cual desarrolla procesos de investigación acorde con cada uno de
los seis pilares del plan de vida y sus desafíos.
d. Procesos de retorno en la sabiduría ancestral: estos procesos tienen su punto
de partida desde lo mítico ancestral, siguiendo con lo comunicativo y lo
pedagógico-didáctico, lo cual plantea la ruta para su apropiación. Este
caminar por la palabra nos lleva finalmente al reencuentro con la ley de
origen que es el puente para entender el lugar del Runa (ser humano) en el
Kay Pacha (este mundo), refrendando los principios milenarios que nos lleva
a alcanzar el SUMAK KAWSAY (Vivir con dignidad y armonía).
i.
Proceso de reencuentro con lo mítico ancestral: orientado a la
comprensión de nuestra ley de origen a través de su idioma originario. Es
el reencuentro con la simbología y su decir, la cual es el fundamento de la
identidad Yanacona.
ii.
Proceso de construcción de espacios comunicativos del idioma
propio: Es el lugar que busca las raíces lingüísticas de nuestro
pensamiento, en este espacio, es fundamental la construcción de un mapa
lingüístico que reconozca las palabras del idioma originario que aún
persisten en nuestra actual cultura.
iii.
Procesos pedagógicos: Permite consolidar herramientas de apropiación y
socialización del idioma.
iv.
Procesos de retorno a la Ley de Origen: procesos orientados a la
comprensión del lugar de nuestra cultura en la época contemporánea y
cómo podemos retornar en nuestra ley de origen.
sendero
Procesos
Político
Económico
Político
Organizativo
Social
Cultural
Ambiental
Intercultural
Político
Económico
Producción de
conocimiento
Social
Cultural
Ambiental
Intercultural
Político organizativos
Territorio
pedagógico
Pedagógico culturales
administración y gestión
Valoración seguimiento y ajuste
Reencuentro con lo mítico ancestral
Retorno en la
sabiduría
ancestral
construcción de espacios
comunicativos del idioma propio
Procesos pedagógicos
Retorno a la Ley de Origen
47
MATRIZ DE EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
Matriz del Plan de Salvaguarda Yanacona para la atención, prevención, protección
y reparación de las consecuencias del conflicto armado en el territorio
Los ejes del Plan de Salvaguarda del Pueblo
Yanacona surgen en continuidad e
integrados con sus procesos políticos organizativos, ellos son la ruta integradora de los
cuatro senderos para construir su territorio, en este sentido el territorio y sus cuatro
senderos fueron la guía para formular cada eje de este plan.
El territorio y sus cuatro senderos tienen su fundamento en el plan de vida así que es él
quien entrega su visión, principios y fundamentos a este plan, su mirada es integral e
integradora y en ese mismo sentido busca que se consolide el presente plan, para que
permita reparar los efectos del conflicto armado y prevenir la repetición de estas
afectaciones en nuestras comunidades, el plan de vida nos entrega un punto de partida
desde su integralidad, sin embargo este proceso se vio afectado por el conflicto armado
dado que fue en detrimento de sus cuatro principios fundamentales y con ello se afectaron
los principios de vida del pueblo.
Decimos que para construir cada eje debemos hacerle minga lo cual quiere decir que
debemos caminar la palabra y así construir un camino orientador de este proceso de
reparación, prevención y garantía de no repetición de las afectaciones del conflicto
armado en este sentido los cuatro senderos del territorio confluyen en el caminar de la
palabra como espacio simbólico del territorio. Este caminar de la palabra que consolida
los espacios del territorio se convierte en nuestro camino metodológico común para todos
los ejes.
El caminar de la palabra es quien marca la ruta para recorrer los cuatro senderos del
territorio, por ello este caminar es un proceso transversal que nos permite vivenciar en la
cotidianidad de nuestras comunidades el territorio. En este sentido son necesarios unos
procesos que nos permitan caminar en palabras las realidades de nuestro diario existir,
pues nuestra existencia no es diferente del territorio somos uno con él, es así como el
caminar de la palabra deja su huella construyendo la memoria histórica de nuestro vivir
cotidiano. El caminar de la palabra es la “ruta metodológica” que dona la palabra al
territorio y construye memoria histórica.
En cada eje se encontraran integrados siempre cuatro procesos de manera integral
asociados con los senderos del territorio Yanacona: los políticos organizativos, los
pedagógicos, los de investigación y los de retorno en nuestra sabiduría ancestral.
Este caminar la palabra para construir un espacio simbólico al territorio le plantea al
proceso de implementación de este plan dos momentos el primero lo denominamos el
momento de inicio y el segundo el momento de consolidar.
EJES
PROGRAMAS
SUBPROGRAMA
CIPES
SISTEMAS
48
Momento de inicio
Este momento construye participativamente con las comunidades unos semilleros de
investigación comunitaria para abordar las diversas situaciones que acogen cada uno de
los ejes para ello inicia con la construcción de Centros de Investigación y Pensamiento
(CIPES) los cuales orientaran el cómo debe realizarse la implementación de cada eje en
todo el pueblo
Yanacona. Así mismo construye los diversos proyectos que son
pertinentes para cada subprograma. Para la consolidación de estos semilleros de
investigación y la construcción de los CIPES se adopta la ruta metodológica que
denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del territorio”.
Momento de consolidar
Este momento se concentra en el desarrollo de los diversos sistemas correspondientes
con los ejes para las 31 comunidades, así mismo establece un proceso de seguimiento
para todos los ejes.
Dado que no podemos considerar las afectaciones del conflicto armado de manera
fragmentada la matriz de ejes se presenta de manera integrada para enfrentar los
procesos de reparación, prevención y garantía de no repetición.
Ejes: son el camino integrador para poder caminar los procesos señalados por los cuatro
senderos del territorio Yanacona. Estos ejes se entienden como las salvaguardas que
permiten la pervivencia física y cultural del Pueblo Yanacona.
Los programas y subprogramas: son los componentes integradores de cada eje,
Los sistemas: son los procesos que integran en unidades de operativización a los
programas y subprogramas.
Los centros de investigación: son los espacios biofísicos y simbólicos culturales donde
se desarrollan desde la cotidianidad de las comunidades los programas y subprogramas y
genera los procesos para integrarlos en los sistemas
49
EJES
PROGRAMAS
ECONÓMICO
TERRITORIO AMBIENTAL
GOBERNABILIDAD
Parlamento Indígena Yanacona
SUBPROGRAMA
Cabildo mayor del Pueblo Yanacona como autoridad
tradicional.
Gobierno, justicia y asuntos políticos
Producción
Territorio, ambiente y biodiversidad
Familia
Salud cultura y educación
Guardia Indígena
Rehabilitación penal indígena
Autoridad ambiental
Observatorio de derechos de vida del
Pueblo Yanacona
Indicadores propios para la
construcción de territorio Yanacona
Tierras
Territorio ambiental ancestral
Economía Propia Yanacona
CIPES
Centro de Investigación
en Gestión del Conflicto,
centrado en
Gobernabilidad
SISTEMAS
sistema de Gobernabilidad
Yanacona
sistema de Información
Propio
Saber ancestral territorial: Lo bravo, lo manso y la
espiritualidad Yanacona
Sitios sagrados
Territorios vulnerables: zonas de riesgo
Gestión Ambiental en el Territorio Yanacona
Saneamiento Básico en el Territorio Yanacona
Eco-pedagogía
Vivienda Yanacona como espacio de arraigo en el
camino del buen vivir de la familia
Chagra producción agropecuaria y artesanal
Trueque, minga, ayuda mutua, ayuda familiar y economía
solidaria
Producción agropecuaria y artesanal
Agroindustria
Autonomía alimentaria
Visitando el territorio Yanacona
50
Centro de Investigación
del territorio Ambiental
para el Equilibrio y la
Armonía
Centro de Investigación
en Chagras y Economías
Propias
Sistema de Gestión
ambiental
Sistema Económico
Yanacona
EJES
PROGRAMAS
SOCIAL
Educación Yanacona
Salud Indígena Intercultural
Yanacona (SIIY)
Protección a la familia Yanacona
SUBPROGRAMA
Territorio Pedagógico
Investigación en salud Yanacona
Atención en Salud Yanacona
Educación en salud Yanacona
CIPESS
SISTEMAS
Centro de Investigación en
Territorio Pedagógico
Sistema Educativo
Indígena Propio
Yanacona (SEIPY)
Centro de Investigación en
Sistema de Salud
Salud Indígena Intercultural Indígena Intercultural
Yanacona
Yanacona (SIIY)
Armonización a la familia: Adolescencia y juventud, Adulto Centro de Investigación en
mayor y Mujer
Gestión del conflicto
Focalizado en Familia
Atención a los wawas Yanaconas (primera infancia)
Sistema de
protección a la
familia
COMUNICACIÓN
CULTURAL
Sabores y saberes Yanaconas
Fortalecimiento y restauración de las manifestaciones
Centro de Investigación en
Programa Gestión Cultural Yanacona artístico culturales
Gestión Cultural
Fortalecimiento y recuperación del Sabiduría Yanacona,
cosmovisión, pensamiento, principios, ley de origen e
idioma propio.
Ciclos del tiempo y el espacio en el calendario Yanacona
Edu-comunicación
Comunicación Comunitaria
Tulpa comunicativa Yanacona
Política Yanacona de medios de comunicación y TIC
Investigación en Medios de comunicación y TIC
Centros de investigación en
medios de comunicación y
TIC
Sistema de Gestión
Cultural Yanacona
Sistema de
información y
comunicación
Yanacona
51
MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA
EL CONFLICTO ESTRUCTURAL Y SU INCIDENCIA EN LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS
Colombia, un país “pluriétnico y multicultural”, como se profesa en la Constitución Política
de 1991, nunca ha estado alejado de situaciones de violencia y conflicto; este
antecedente está presente en nuestra memoria desde el momento en que fuimos
“descubiertos” por el Nuevo Mundo. Los pueblos indígenas que habitaron y habitamos hoy
día territorio colombiano hemos sido testigos y víctimas de los innumerables horrores que
bajo cualquier justificación y actor se han dado.
Este triste inicio “descubridor” de violación y muerte, no ha cambiado, Colombia sigue
viviendo día a día el conflicto, y como no, los pueblos indígenas seguimos siendo víctimas
de él; Lo que en principio fue orquestado por otros “mundos”, ahora se vive por manos de
los mismos nacionales, ahora la violencia es reciente; ahora se cuenta el conflicto armado
en Colombia desde la década de 1950 que es cuando surgen las “guerrillas” como grupos
en oposición al gobierno. Esta situación que en principio tenía una connotación política
bipartidista (el conflicto estaba entre Liberales y Conservadores) fue el principio oficial de
un tiempo de conflicto que no termina, que no ha dejado de generar violencia, bajo este
origen se configuran lo que hoy se conoce como la “guerrilla colombiana”, una de ellas, la
más antigua del mundo.
Amnistía Internacional describe el trasegar histórico de estos grupos así:
[…] consolidado en 1966 como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El Número aproximado de combatientes de las FARC asciende a unos 20.000. El Otro
gran Grupo guerrillero que sigue en activo es El Ejército de Liberación Nacional (ELN),
con unos 4.000 combatientes. Las guerrillas crearon una amplia red de bastiones en
muchas zonas rurales del país, donde en la práctica determinaban las políticas del
gobierno local y ejercían un importante control sobre la población. Además de objetivos
militares, la guerrilla atacaba frecuentemente las propiedades rurales de ricos
terratenientes. La extorsión y el secuestro se convirtieron en prácticas habituales. Desde
la década de los noventa, las FARC han intentado incrementar significativamente los
ataques en zonas urbanas, y los civiles se han visto cada vez más afectados por los
ataques de la guerrilla en estas zonas. […]15
Como si fuera poco con la consolidación de los grupos guerrilleros en Colombia, surgen
grupos opositores a las guerrillas, los denominados Autodefensas o Paramilitares,
quienes se crearon con el objeto de contrarrestar todos los ataques que las Fuerzas
militares colombianas no estaban en condiciones de enfrentar, Amnistía Internacional en
el año 2004 refiere sobre ellos lo siguiente:
Los paramilitares, cuyo número al parecer oscila entre 10.000 y 20.000 combatientes,
tienen su origen en las autodefensas civiles legalmente constituidas que el ejército creó
en la década de los setenta y los ochenta para ayudar en operaciones de
contrainsurgencia. Aunque carecen de base legal desde 1989, no se hizo ningún esfuerzo
para desmantelarlos, y en los últimos 10 años los paramilitares han crecido y su presencia
se ha extendido en todo el país. […]16
15
Amnistía Internacional. COLOMBIA. CUERPOS MARCADOS, CRÍMENES SILENCIADOS. Violencia sexual contra las
mujeres, en el marco del conflicto armado. Ed. Amnistía Internacional. 2004. Pág. 17.
16
Ibíd.
52
Hoy día y después de la desmovilización de los grupos de Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), quedan rezagos a los que hoy se denominan grupos de las Águilas
Negras, o las hay también aquellas denominadas BACRIM sin contar con las que aún no
son muy conocidas.
Sin duda estos más de cincuenta años han dejado atrás una gran huella de delitos
incalculables, que han sido vividos por la población rural y urbana, de todas las
condiciones, credos y orígenes; toda la pluriculturalidad colombiana se ha visto afectada,
de una u otra forma se ha sentido el conflicto, se ha sufrido la violencia.
Según muchos sectores especializados en las afectaciones y las víctimas del conflicto
armado, una de las poblaciones más afligidas por esta situación son las comunidades
indígenas, las razones sobran: usualmente los pueblos indígenas se ubican en zonas de
tránsito y actividad militar (Grupos armados de izquierda y de derecha), además de que
muchas de esas zonas son biodiversas, y muchas veces aptas para la explotación y
explotación de minerales o petróleo.
Siguiendo la línea de afectaciones vividas por los pueblos indígenas durante los últimos
años se encuentran los cultivos ilícitos los cuales se han visto asociados con la presencia
o auge de los grupos armados. Para el caso del Pueblo Yanacona se puede decir que
tanto la presencia de cultivos de coca, como de amapola permearon las formas y
dinámicas, a tal punto que llevaron a las comunidades a establecer un orden diferente, el
cual estaba dotado de muchos elementos de afuera y muy pocos de adentro. Sin
embargo cabe aclarar que la planta de coca estuvo siempre presente entre los
Yanaconas, quienes aun la utilizan con fines rituales, no obstante el contacto con sus
nuevas perspectivas cambiaron el camino y la manera en que ésta se asumió.
Se sabe, como verdad de apuño, que el cultivo de la coca registra su existencia desde la
cultura indígena en tiempos precolombinos. Hallazgos arqueológicos, cronistas de indias
e investigadores contemporáneos, coinciden al ubicar su presencia y uso en antiguos
hayales (Friede, 1944, p. 210), en tempranas épocas aymará, o en valles y selvas de
yungas preincaicas en Perú y Bolivia (De Matienzo, 1978; Murra, 1978), así como su
“mambeo” o masticado por atávicas tribus andinas. Su carácter legal y su comercio fue
materia de discusión entre clérigos y colonizadores hasta que el pragmatismo se impuso
en las mitas y centros de explotación minera (Polo de Ondegardo, 1990), o hasta cuando
se le fijó tributo en las audiencias virreinales.
La presencia de cultivos de coca o amapola no asumidos con fines propios de las
culturas, sino como procesos ilícitos de tráfico de drogas, en el entendido de que son
actividades que no solo afectan al país productor, trae consigo implícitos innumerables
conflictos. A nivel mundial los cultivos ilícitos ya tienen una larga historia, hay quienes han
tratado a toda costa de continuar produciendo y exportando el producto a países
consumidores, pero también hay quienes han tratado de muchas maneras de evitar,
disminuir o erradicar el consumo y últimamente la producción.
La historia cuenta, que los alucinógenos siempre han estado presentes en las culturas, sin
embargo la manera en que se está haciendo en la actualidad es descontrolada, ya no
tiene finalidades espirituales, ahora en el capitalismo es una más de las mercancías, es
sólo un producto que se fabrica para vender, que se consume muchas veces para
“olvidar”, pero de manera no controlada.
53
Una breve reseña del consumo de estupefacientes a nivel mundial y nacional sería la
siguiente:
La impotencia frente a Vietnam buscó en la droga la atenuación de la rabia y el dolor. La
rentabilidad que arrojaba el comercio de la droga impulsó una mafia heredada del tráfico
de licor, de los juegos clandestinos y del dominio callejero que, con raíces sicilianas,
experiencia en Chicago y contactos con los recientes exiliados cubanos, buscó en México
y luego en Colombia el producto necesario para surtir su mercado.
Para algunos autores, voluntarios de los “Cuerpos de Paz”, enviados por la “Alianza para
el Progreso” al inicio de los sesenta, se convirtieron en los mejores propagandistas y
socios para el impulso del producto y la configuración del vasto tejido traficante (Arango y
Child, 1981). Familias antioqueñas y costeñas construyeron rutas marimberas que
partieron del Golfo de Urabá o de La Guajira con toneladas prensadas de marihuana en
barcos alquilados o incluso robados (Castillo, 1987). Surgieron, en la mayoría de los
casos, como simples mayoristas desde Colombia, sin intervenir en las redes de
distribución norteamericana. A su actividad se unieron históricos buscadores de
esmeraldas y contrabandistas que encontraron en la marihuana una mejor perspectiva
para su enriquecimiento fácil.
Poco después, las ganancias permitieron mayor independencia y se utilizaron aviones
que decolaban en horas nocturnas del aeropuerto samario “Simón Bolívar” o de pistas
clandestinas ubicadas en la costa atlántica.
Otros autores nos ofrecen interesantes testimonios acerca de esta primera etapa del
tráfico de drogas entre Colombia y Estados Unidos. Un contrito traficante cubano, Luis
García “Kojak”, narró su participación en el negocio y mostró por dentro las incipientes
organizaciones colombianas (García, 1989). Algunas crónicas esculpieron la increíble
imagen de los “marimberos” y sus hazañas por llevar la “mota” a los Estados sureños de
la Unión (Cervantes, 1980). Otras señalaron con nombre propio, aunque sin mucho
fundamento, a los principales exportadores de marihuana: los Dávila Armenta y Dávila
Jimeno, los Lafaurie González, Yesid Palacios y Julio Calderón, entre otros (Castillo,
1987, p. 21 a 23).
Pero, más allá de toda evidencia, la guerra entre los marimberos o el histórico
enfrentamiento entre las familias Cárdenas y Valdeblánquez por la disputa del comercio
de la hierba y el contrabando en la Guajira, no pudo ser ignorado por los registros de la
prensa. .17
La violencia y el narcotráfico tienen su punto de unión a partir de la segunda mitad de los
ochenta. Además de todos los programas que trajo consigo por parte del Estado, en el
afán de hacer frente a estas problemáticas.
En una perspectiva histórica el cultivo de coca y amapola es relativamente reciente en
Colombia, tan reciente que no puede explicar nada sobre el origen del conflicto armado.
17
EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA. PIONEROS Y CAPOS. Adolfo León Atehortúa Cruz. Diana Marcela Rojas Rivera. Artículo tipo 2: de
reflexión, según clasificación de COLCIENCIAS. Hace parte del proyecto de investigación "Relaciones Estados Unidos - Colombia en las
últimas décadas del siglo XX", con la participación del Grupo de Investigación en elaciones Internacionales del IEPRI y el Grupo de
Investigación Fuerzas Armadas y Relaciones Internacionales Universidad Javeriana-Universidad Pedagógica Nacional.
54
En la década de los ochenta, Colombia se convirtió en el centro de procesamiento y
tráfico de cocaína, pero con materia prima de coca – base de coca – traída de Perú y
Bolivia. Tan sólo hace diez años había en Colombia menos de 40,000 hectáreas – y no se
sabía de cultivos de amapola – mientras que en Perú había 220,000 hectáreas de coca.
Hoy en día, el año pasado, había más de 115,000 hectáreas sembradas en coca y 10,000
en amapola en Colombia, según las estimaciones más conservadoras, mientras en Perú
no sobrepasan las 40,000 en coca.18
El contacto que se ha producido tras estos hechos, sin duda alguna ha generado
constantes casos de violencia que muchas veces se han quedado en el silencio, en la
impunidad, sin ser reportados a ninguna institución.
Esta situación es muy frecuente en el Pueblo Yanacona; pueblo con un número
aproximado de cuarenta y cinco mil indígenas (45000), asentados en seis departamentos
de Colombia (Cauca, Putumayo, Huila, Valle del Cauca, Quindío y Cundinamarca),
principalmente en el departamento del Cauca, en lo que geográficamente se conoce en
Colombia como Macizo Colombiano, efectivamente zona biodiversa, de tránsito y
actividad militar, con solicitud de exploración y eventual explotación de minerales por
parte de Multinacionales y como si fuera poco con presencia de cultivos ilícitos.
No es de extrañar entonces que con una historia que incluye los actores del conflicto
armado no se hayan dado casos de violaciones de Derechos Humanos, a lo largo de los
cincuenta y más años que llevamos viviendo en este territorio.
Son hechos manifiestos por el Pueblo los combates, el aislamiento, el confinamiento de
comunidades, la restricción de la movilidad de alimentos o medicinas, la presencia de
minas terrestres, abandono de munición sin explotar, los controles de movilidad, las
fumigaciones aéreas, las ocupaciones temporales del territorio, la ocupación de los
espacios sagrados, el enamoramiento, ampliación de la frontera agrícola, el reclutamiento
forzado, las desapariciones forzadas, las intimidaciones, el desplazamiento forzado, las
violaciones sexuales, las amenazas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros
muchos hechos, que han generado afectaciones, consecuencias que afectan
directamente la salud, las prácticas propias, la cosmovisión de un Pueblo milenario que
hoy se siente “enfermo”, se siente desequilibrado, un cuerpo al que le hace falta territorio
sano, un territorio al que hace falta cuerpo sin enfermedades.
Todas estas situaciones han sido evidenciadas en el sentir de las comunidades, y
mediante el diagnostico realizado se logró evidenciar , no sólo los casos de violación de
Derechos Humanos, sino también aquellas consecuencias que se han generado en las
poblaciones en muchos sectores, algunas veces sin siquiera lograr ser percibidos de esta
forma, sin embargo se presentó afectaciones en salud de los individuos, los desequilibrios
en cuanto a las formas en las cuales conservamos y enseñamos nuestra cultura a las
nuevas generaciones, la convivencia familiar, los cuales han modificado muchas prácticas
tradicionales, muchas de las creencias, muchos de los usos y costumbres de los
Yanaconas y su cultura.
A razón de todo esto se consideró imperativo que el Plan de Salvaguarda del Pueblo
Yanacona permita la consolidación de nuevas formas de enfrentar los efectos del conflicto
18
CULTIVOS ILICITOS EN COLOMBIA. Memorias del Foro realizado el 17 y 18 de agosto de 2000. Universidad de los Andes. Ediciones
Uniandes. Bogotá. 2001.
55
armado en lo SOCIAL por tanto se incluyen en esta categoría todos los procesos que
permitieran atender las situaciones que afectan directamente a los Runas, para de esta
manera garantizar la atención de todos los aspectos en que el conflicto armado y sus
consecuencias han generado al Pueblo
EL CONFLICTO ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA
El siguiente contenido nos permite entender la afectación del conflicto armado sobre los
cuatro principios que rigen el Plan de Vida Yanacona: Unidad, Tierra, Cultura e Identidad.
Grupos armados insurgentes
Los grupos guerrilleros hacen su incursión en la zona del macizo colombiano, donde se
ubican los resguardos ancestrales y las comunidades Yanaconas con un planteamiento
político de justicia social y una plataforma de lucha idealista que induce a los jóvenes al
reclutamiento de sus filas. El M-19 fue el primer grupo insurgente que llego a la zona, en
el año de 1.985. Luego aparecen la FARC-EP y el ELN. Cada grupo por su parte realiza
sus acciones político militares acorde a sus intereses ideológicos guerreristas. El M-19,
realiza acciones político ideológicas, buscando adeptos. Las FARC-EP y el ELN, realizan
acciones de limpieza social, buscando ganarse la confianza de los indígenas, pero luego
arbitrariamente imponen su autoridad desconociendo los Cabildos y es allí donde
encuentran la resistencia, ya que reclutan los jóvenes, hacen juzgamientos, ejecutan
indígenas, de acuerdo a sus normas, rompen con la armonía del vivir de las comunidades
y las colocan en alto riesgo de vulnerabilidad. Las FARC-EP, propenden ser una
alternativa de solución ante la ausencia del Estado, imponen de esta manera su voluntad,
por lo que su accionar entra en contradicción con las autoridades que defienden la
autonomía para el ejercicio de su gobierno y el control social y territorial de acuerdo a sus
usos y costumbres.
El momento crucial se da cuando las comunidades deben enfrentar a la guerrilla para
evitar que sigan matando su gente. La primera acción que se conoce, se da en Rioblanco,
en junio de 1.994, cuando la FRAC-EP, asesinan al Líder Juvenil CIRO GABRIEL CAMPO
HORMIGA, en la zona urbana de la población de Rioblanco, acto repudiado por la
comunidad, en un acto liderado por las mujeres Yanaconas, que junto al cabildo obligan a
esta insurgencia a reconocer el error y abandonar el territorio. Igualmente, con la Guardia
Indígena y las autoridades, deben ir hasta los campamentos guerrilleros para sacar a los
jóvenes que son reclutados con falsas expectativas de vida.
La fuerza pública
La fuerza pública en cumplimiento de la ley de protección de las personas y sus bienes,
incursionan en la zona del Macizo, en forma intimidatoria, acusando a los indígenas de
colaboradores de la guerrilla, los soldados enamoran las mujeres y en varios casos las
embarazan y no responden por sus hijos, instalan sus campamentos en sitios públicos
como escuelas, canchas de futbol, sitios sagrados, entre otros. De acuerdo a esto, la
presencia de la fuerza pública solo contribuye en aumentar el riesgo de las comunidades
en medio de la situación del conflicto armado que padecen.
56
Los cultivos de uso no lícito
A mediados del año 1989 se introdujo el cultivo de la amapola en el territorio ancestral del
Pueblo Yanacona, como una alternativa económica para la subsistencia de las
comunidades, ante la precaria presencia del Estado para atender las necesidades
básicas. En ningún momento los indígenas se consideran narcotraficantes, de hecho, no
lo son, dado que son personas foráneas que le dan el valor agregado al látex de la flor de
la amapola, cuando le adhieren los químicos para su procesamiento hasta obtener la
heroína.
La bonanza económica generada por el dinero circulante origina una etapa de violencia,
tal vez una de las más duras en las comunidades Yanaconas, teniendo en cuenta que no
estaban preparadas para el manejo de estas significantes sumas de dinero. Invirtieron en
la compra de armas de fuego, carros y motos viejos y el consumo de bebidas alcohólicas.
Nuevamente, hacen presencia los grupos armados insurgentes, atraídos por la bonanza
amapolera. Se originan actos de violencia social y familiar que dejan enormes
repercusiones del orden político organizativo, social, cultural y ambiental.
Fumigaciones aéreas
El gobierno nacional, siguiendo las políticas internacionales para la erradicación de los
cultivos de uso no lícito, en el segundo semestre del año 1.999, por primera vez, realiza
en el territorio ancestral Yanacona, del macizo colombiano caucano, las fumigaciones
aéreas con Glifosato, y luego repite la acción en el segundo semestre del 2.000. Estas
fumigaciones aéreas, agravan la situación socioeconómica de las comunidades, porque
las aspersiones, no seleccionan las plantas y ocasionan un daño enorme sobre los
cultivos de pan coger y muerte de los animales domésticos. Además, afecta las
condiciones de vida generando presencia de enfermedades en las personas y animales y
la destrucción y contaminación del medio ambiente.
Espacio biofísico
Históricamente en los territorios indígenas Yanaconas existe una dicotomía entre la
“tierra brava” (áreas de bosques y páramos) y la “tierra mansa” (áreas cultivadas).”Para
los Yanacona, que creen en una dialéctica en la cual la reproducción de la vida cultural
depende de la retroalimentación permanente de lo “salvaje”, del territorio “auca”, en
donde habitan las fuerzas naturales como el “jucas”, sobre lo humano, es imposible que
esta reproducción se pueda dar si los terrenos “mansos” no están rodeados de los
“bravos”19. En la tierra brava llamado cosmológicamente por los Yanaconas que se
encentra por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar solo se encontraban
plantas medicinales; mientras que en la tierra mansa o cultivable que esta a 2.200 metros
sobre el nivel del mar, es de clima frío húmedo donde estaban las parcelas que contenían
pequeños lotes con productos como papa, trigo, cebolla, maíz fríjol, calabaza todos estos
productos se distribuían alrededor de la vivienda y que los Yanaconas las llamaban
chagras, el resto del terreno se utilizaba para pastos y cultivos más grandes de papa o
trigo por ser un producto rentable para comercializarse localmente. En la parte más baja
que esta a una altura de 1800 metros sobre el nivel del mar corresponde a las áreas por
fuera de los resguardos en estos terrenos se cultivaba plantas medicinales de cima
caliente y productos característicos del clima templado, como plátano, café, yuca y caña.
Zambrano Vladimir Carlos. Hombres de Paramos Y Montañas, los Yanaconas del Macizo Colombiano. Instituto Colombiano de Antropología. COLCULTURA.PNR.2627Pág.
19
57
La concepción que se ve reflejada, es que el uso y manejo de la tierra brava y mansa
estaba para conservar y cultivar productos de autoabastecimiento. Y no estaba
presupuestada para cultivar otra clase de productos como los cultivos ilícitos que llegaron
a los territorios y se apoderaron, desplazando los cultivos ancestrales y nativos en
especial a las chagras, es por esto que en términos cosmológicos las tierras “bravas”.
Se ha deforestado para cultivar amapola esto conllevo a la disminución de las áreas
“bravas” frente a las “mansas”, con notable deterioro de la armonía entre ambas fuerzas y
la consecuente puesta en peligro de los ciclos cosmogónicos de reproducción cultural. 20
Economía
En cuanto a la parte económica en el Pueblo Yanacona El cultivo del maíz, el trigo y la
cebada, los tubérculos, los frutales y legumbres fueron el eje de la economía Yanacona
mientras los cultivos de pan coger aportaban los productos en gran parte destinados a la
redistribución y el intercambio, el trigo y la cebada reportaban utilidades económicas de
manera que la economía local comportaba una relativa estabilidad caracterizada por una
seguridad alimentaria, auto subsistente, con una equilibrada dependencia de la economía
externa estos dos productos contaron con unos canales de comercialización hasta que la
crisis del agro provocada por política de libre importación, desestimulo su producción.
Los efectos de esta crisis llevaron al Pueblo Yanacona a crear un ambiente propicio para
la introducción de los cultivos ilícitos. El hecho de entrar una economía externa llevo a un
choque debido a que los productos de la amapola y la coca tenían comercialización
asegurada conllevo a que se desestimulará la producción agrícola llegando al extremo de
importar alimentos que se podían producir en la zona caso como el maíz, hortalizas y
leguminosas a que la producción de aves de corral desaparecieran fortaleciendo
mercados externos que manejan los intermediarios. También conllevo a que la mano de
obra para la producción se incrementara por la bonanza de los cultivos ilícitos que
también conllevo a la decadencia del sector agropecuario del Pueblo Yanacona. Se
configuro así el Macizo Colombiano, como uno de los principales centros de producción
de cultivos ilícitos y procesamiento de narcóticos. Desde la década del setenta, las
poblaciones del Macizo Colombiano se vieron afectadas por el fenómeno de la producción
y tráfico de cocaína, involucrando a la población urbana y campesina mestiza que habita
en las zonas bajas (1300 y 1800 mts), en la producción intensiva de coca para el
procesamiento de cocaína. Hay que señalar que la producción de coca es una actividad
tradicional en las comunidades indígenas, quienes la cultivan en pequeñas cantidades en
los terrenos que cada familia indígena procura tener en “lo caliente”, es decir, en las
partes bajas de las montañas, debido a que en la zona “fría” o de mayor altitud donde se
encuentran ubicados los territorios de resguardos indígenas, no es posible producir
coca.21
El auge de la producción intensiva de coca para la industria de la cocaína produjo una
cruenta ola de violencia entre los campesinos mestizos de las zonas bajas del Macizo,
afectando específicamente los municipios de Bolívar, Almaguer y La Vega, provocando
desplazamientos de población de los pequeños centros urbanos a las grandes urbes y
ciudades intermedias del país y de la población rural a las capitales municipales, además
de un proceso acelerado de descomposición social que se traduce en la aparición de
diversas formas de delincuencia común.22
Ibid ,58 a 60.
López Leonor Claudia .Reconstrucción de la Casa Yanacona, Etnicidad y transformación del espacio social en el Macizo Colombiano.33 pág.
22 Ibid.pág 35.
20
21
58
Político organizativo
Si la producción y tráfico de cocaína fue el flagelo que azotó a la población no indígena
del Macizo Colombiano en los años setenta y ochenta, el cultivo de amapola para la
extracción de látex y el procesamiento y tráfico de la pasta básica de heroína, es el
fenómeno que en los años noventa viene afectando la dinámica social, económica,
política y cultural de la población indígena del Macizo. La producción de amapola y
procesamiento del látex, fenómeno en el cual se vieron involucrados los indígenas del
Macizo, constituyo en los 90 uno de los principales obstáculos a la consolidación del
movimiento étnico Yanacona, debido a que distrajo la atención de los líderes y de la
población indígena en general, viéndose obstaculizados tanto el proceso de reflexión
como las prácticas sociales y políticas encaminadas al fortalecimiento de la identidad
Yanacona y a la realización de su proyecto político. De esta manera se produjo una crisis
que desestructuró la continuidad y fuerza del proceso organizativo que desde los años
ochenta venían realizando los indígenas del Macizo en torno a la identidad Yanaconas.23
En los años 90 y 98 se encontraron conflictos relacionados con, uso de armas de fuego,
alto consumo de bebidas embriagantes agresiones físicas, psicológicas, sexuales,
asesinatos, amenazas desapariciones. Todas estas problemáticas ocasionadas en parte
por la presencia de cultivos ilícitos en los resguardos. Uno de los conflictos más
preponderantes fue el uso de armas de fuego que ocasiono mayor muertes en los
territorios indígenas; en segundo lugar estaría las amenazas y desapariciones, por parte
de foráneos por incumplimiento de acuerdos en la comercialización y transformación de
psicotrópicos. Con el aumento y la instauración de cultivos ilícitos de coca y amapola.
Esta situación de la generación joven ha conllevado el debilitamiento de la autonomía de
los Cabildos Yanacona frente a las alcaldías a otros grupos armados y que ha traído
enfrentamientos, uno de los cuales resultó con el asesinato del entonces Gobernador del
Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, Dimas Onel Magín, presuntamente a manos de
menores de edad involucrados en el negocio de cultivos ilícitos.
En la parte social , también la presencia de grupos armados que transitan por el territorio,
los enfrentamientos de estos grupos insurgentes con los miembros de la policía y el
ejército nacional, las incursiones en los pequeños centros urbanos del Macizo y en las
comunidades indígenas donde han cometido atropellos contra la autoridad de los
Cabildos, reclutando por la fuerza a hombres y mujeres jóvenes y atentando contra la vida
de algunos líderes indígenas, son elementos que hacen que la relación entre los grupos
alzados en armas y las comunidades indígenas sea ambivalente y conflictiva. Su
presencia los somete a permanecer “entre dos fuegos”, es decir, en medio de un campo
de batalla cuyos objetivos no les compete a los indígenas, pero que los afecta en tanto
que se desarrolla en su territorio, transgrediendo la autoridad de los Cabildos e
intranquilizando a las comunidades. Esta presencia de grupos armados
trajo
consecuencias como la pérdida de autonomía
el
madresolterismo, amenazas,
desapariciones, desconfianza aumento de la natalidad, suplantación de la autoridad,
desplazamiento, transmisión de enfermedades venéreas, sobornos, niños abandonados
.violación de los derechos humanos, accidentes por las minas quiebra patas,
desestructuración familiar.
23
Ibid 42.
59
Biofísico
Referente a la parte ambiental los cultivos ilícitos o llamados psicotrópicos cubren
extensiones pequeñas, son causantes de la mayoría de los problemas de deforestación. Y
de la destrucción de los recursos naturales e infertilidad del suelo, alteraciones el clima,
disminución del caudal de las fuentes de agua, en la mayoría de las deforestaciones
hechas, se secan los arroyos; se incrementa la erosión en las tierras de ladera y
desaparecen las especies animales.
Desde nuestros antepasados se considero el Macizo Colombiano como una despensa
generadora de vida del mundo, sería inconcebible que no se le prestara atención
sabiendo que se encuentra en alto grado de deterioro. Las problemáticas que se
presentan en la actualidad están relacionadas con la llegada de multinacionales a
nuestro territorio para la explotación de los recursos naturales en especial el agua. Y el
deterioro del medio ambiente por causa del calentamiento global que todos padecemos.
Posterior a esto llegaron a nuestro territorio las consecuencias de la producción de los
cultivos ilícitos como son las fumigaciones indiscriminadas. Que hacen parte de la
erradicación de cultivos ilícitos en todo el territorio caucano y una parte de Nariño que
acabaron con bosques, cultivos de alimentación Indígena, pastos para ganado, las
fuentes de agua se contaminaron y con todo esto la población humana se enfermaron y
algunos padecieron enfermedades en la piel “Sufrimos en vida propia la destrucción de
nuestro hábitat por las fumigaciones con químicos de reconocido peligro para la vida.”
Las fumigaciones como una forma de erradicación no eran efectivas por las
plantaciones de legales, estaban intercaladas limitarían la efectividad de las fumigaciones
aéreas es por eso el gobierno Nacional posicionando otra estrategia más idónea y
sostenible como es el programa familias guardabosques. En el año 2002 nació el
Programa familias guardabosques con el Manifiesto Democrático; en el 2003, el
documento conpes 3218 estableció sus lineamientos de política. Hasta la fecha más de
53000 familias han sido vinculadas, trabajando coordinadamente con el Gobierno
Nacional para mantener sus territorios libres de cultivos de uso ilícito cuyo objetivo del
programa es recuperar el medio ambiente y generar procesos auto sostenibles de
desarrollo integral en las comunidades. Precisamente el programa contra los cultivo de
uso ilícitos de la agencia presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional,
como parte del programa de Desarrollo Alternativo impulsado por Álvaro Uribe, diseño y
ha venido implementando el programa familias guardabosques dentro de la estrategia de
erradicación manual voluntaria.24
Este programa financiado por el gobierno, vinculo 53.000 familias aproximadamente,
cubriendo 60 Municipios, asegurando sin cultivos ilícitos a cerca del 80% de las áreas
focalizadas en el macizo colombiano que corresponde a los Municipios de la vega
(Resguardo de Guachicono, San Sebastián,), el municipio de la Sierra (veredas el Oso, el
Moral,) el Alto Putumayo, Caquetá, Urabá Antioqueño Sierra Nevada de Santa Marta.25
Las familias beneficiadas se comprometen a erradicar los cultivos de uso ilícito, esto con
el apoyo del gobierno Nacional, Naciones Unidas. En el municipio de la vega en el
Macizo Colombiano la familia guardabosques de la parte baja o caliente trabajan en el
Calvani Sandro, Quintero Bustos Hugo Javier. Aristizabal Hoyos Luis Alfonso. Relatos desde la legalidad Buenas Prácticas de las Familia Guardabosques .Agencia
presidencial para la acción Social y la cooperación Internacional .Pág 11.
25 Ibid Pág 25.
24
60
proyecto de café y la recuperación de las cuencas y protección del medio ambiente
liderado por la comunidad.
En el 2004 al 2005 por medio de la alcaldía entro el programa familias guardabosques al
Resguardo de Guachicono, Municipio de la vega, entra para erradicar manualmente los
cultivos de uso ilícito y la sustitución por nuevas plantaciones, quienes siembran estas
plantaciones se les paga por sembrar, pero luego no pueden volver a tocar estas
plantaciones. Esto genera desconcierto en la comunidad ya que las familias que
decidieron pertenecer a este programa familias guardabosques, tuvieron conflictos con
las que, no aceptaron pertenecer al programa esto, hizo que se dividieran algunos
comuneros ya que el objetivo del programa es erradicar a mano los cultivos de uso ilícito
y las familias que pertenecían a este programa tenían, que formar un comité cuyo
objetivo la erradicación de los cultivos de uso ilícito de todos los alrededores de sus
parcelas iniciando por las parcelas de los vecinos , esto trajo como consecuencias
conflictos internos, pero luego los hombres quienes erradicaban empezaron a tener
problemas con sus vecinos es por esto que decidieron que las mujeres erradicaran y
ellos las cuidaban, esto llevo a mayores problemas entonces llamaron al batallón de alta
montaña quienes cuidaban a estas familias para que erradicaran manualmente los
cultivos sembrados en las parcelas.26
Los conflictos internos, agudizaron en especial para el Resguardo y para el ente
organizativo que es el cabildo con la perdida de la autonomía, frente al programa y la
presencia del batallón de alta montaña que fue instalado en el resguardo sin
autorización esto ocasiono otro problema por la presencia de la cantidad de hombres
ocasiono contaminación ambiental por los residuos sólidos de alimentos como latas
embases entre otros. Aumento el madresolterismo y el índice de natalidad. La realidad
económica y los factores que conllevaron a que se presentara y en la actualidad
todavía haga presencia el deterioro del pilar político.
Los grados de dependencia de la economía local frente a la economía externa son
fácilmente visible en las practicas de endeude y en los niveles de consumismo estos son
apreciables especialmente con la venta de bebidas alcohólicas y de muchos productos
tanto alimenticios como de vestuario de accesorios procesados y manufacturados fuera
de la región con costos superiores y cuyos beneficios económicos se quedan fuera de la
comunidad de nuestra casa.
MATRIZ DE AFECTACIONES AL PLAN DE VIDA POR PRINCIPIOS Y PILARES
Reconocidas las bases estructurales del proceso Yanacona y su afectación por el
conflicto armado, es necesario encontrar la manera de fortalecer los cuatro principios del
proceso político organizativo Yanacona (Unidad, tierra, Cultura e identidad), además
retomar los principios que se cultivan en la tulpa de la comunidad, los principios de los
pueblos andinos (Ama Llulla, Ama Quella, Ama Sua: Se prohíbe mentir, robar y
haraganear) y los principios universales y espirituales (Willka Nina, Willka Yaku, Willka
Jallpa, Willka Wayra: Sagrado fuego y viento, Sagrada tierra y agua), lo cual se refleja en
un solo pueblo, un solo corazón, una sola organización. Los principios se reflejan en
cuatro énfasis que son:
Relatos de un comunero cuyo Nombre es reservado, del Resguardo de Guachicono, Experiencia que vivió en su comunidad la llegada de los programas familias
Guardabosques y los conflictos que ocasiono internamente entre comuneros.
26
61
1.
2.
3.
4.
Identidad, cultura y sociedad
Gobernabilidad, organización, equilibrio y armonía
Territorio físico, espiritual y auto sostenibilidad
Interculturalidad, comunicación, formación, relaciones internas externas
Estos énfasis, permitirán fortaleces los seis pilares del plan de vida y a su vez desarrollar
los ejes que afianzara el plan de salvaguarda para la pervivencia de la Nación Originaria
Yanacona.
Se desarrollaron cuatro matrices la primer matiz denominada validación de información
“tabla para sistematización lógica con hechos en relación a la violación de los derechos
humanos por causa del conflicto armado al interior de las comunidades” nos arrojó de
manera efectiva 64 problemáticas generadas por el conflicto armado al interior de
nuestras comunidades, la Violación a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional
Humanitario y a los Derechos, Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. (Ver
grafico 1 y 2) y documento anexo 1
62
Grafico 1: Matriz validación de Información, tabla para sistematización lógica con hechos en
relación a la violación de los derechos humanos por causa del conflicto armado al interior de las
comunidades.
Grafico 2: Matriz validación de Información, tabla para sistematización lógica con hechos en relación a la
violación de los derechos humanos por causa del conflicto armado al interior de las comunidades.
Matriz 2: Violación a DD.HH Y DIH en el Pueblo Yanacona, en el análisis desarrollado a
esta matriz se pueden identificar más de mil casos registrados en la memoria colectiva del
Pueblo Yanacona, el desarrollo de este ejercicio también muestra un sinnúmero de
hechos y afectaciones que la comunidad por miedo no se atreven a manifestar. Este
proceso permitió identificar que el Pueblo Yanacona si ha sido afectado en un alto
porcentaje por el conflicto armado que ha vivido y vive este país.
Grafico 3: ejemplo de la Matriz Violación a DD.HH Y DIH en el Pueblo Yanacona, en proceso de
análisis de la información para determinar estadísticas generales.
63
Matriz 3. Matriz de consecuencias, nos permitió identificar las líneas gruesas del conflicto
armado, la afectación a los cuatro principios del proceso político organizativo del Pueblo
Yanacona, las consecuencias generales y sus efectos colaterales. (Ver graficos4 y 5).
64
Grafico 4: Matriz de consecuencias, desarrollada en cada una de las 31 comunidades,
consolidados departamentales y como Pueblo Yanacona.
Grafico 5: Fragmento de Matriz de consecuencias.
Agrupación de consecuencias. Este proceso nos permitió identificar de manera precisa los
derechos vulnerados al interior del Pueblo Yanacona a causa del conflicto armado y sus
consecuencias. (Ver grafico 6).
65
Grafico 6: Agrupación de consecuencias.
Derechos que fueron vulnerados como comuneros y comunidad, identificados en las
diferentes agrupaciones.
Derecho a:
La vida, a la integridad personal -física, psíquica y moral, a la libertad personal, peticionar
ante las autoridades, a la libertad de expresión, a la protección de la libertad de
conciencia y de religión, a reunirse libremente y a asociarse, a la identidad y la
nacionalidad, a circular y a residir en el territorio de un Estado, a un juicio justo en un
plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia
judicial, a la presunción de inocencia, a la defensa, a no ser discriminado, a trabajar, a la
salud, a la cultura, a la protección y asistencia familiar, a la asistencia de niños y
adolescentes, a una alimentación, vestido y vivienda adecuadas, a la educación pública y
gratuita en todos los niveles de enseñanza, a un medio ambiente sano y equilibrado, a la
autodeterminación de los pueblos, a la protección de su salud, seguridad e intereses, a
una alimentación, vestido y vivienda adecuadas, a una información adecuada y veraz en
relación al consumo y uso de bienes y servicios, a vivir en paz, al desarrollo humano
económico y social sostenible, entre otros.
Matriz 4. En proceso de elaboración, nos permitirá organizar efectivamente las
alternativas frente a los efectos colaterales, que son resultado de las consecuencias que
surgieron de la afectación a los cuatro principios político organizativo del Pueblo
Yanacona, causados por el conflicto armado en las regiones donde habitan nuestras
comunidades indígenas. (Ver grafico 7).
66
Grafico 7: Agrupación de alternativas, dentro de los cuatro énfasis; este ejercicio tiene como
objetivo definir los ejes, líneas gruesas o salvaguardas para el Pueblo Yanacona.
MATRICES POR LÍNEAS GRUESAS, PRINCIPIOS, CONSECUENCIAS, EFECTOS
COLATERALES
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
Principios
Consecuen
cias
PRESENCIA DE FORÁNEOS
MODELO
ECONÓMICO
TERRITORIO
PRESENCIA DE CULTIVOS DE USO ILICITICO
FUMIGACIONES
AÉREAS
Líneas
gruesas
Efectos
Abandono de territorio, contaminación ambiental, violación a la consulta
previa, contaminación del oxigeno, contaminación de fuentes de agua,
contaminación de los lugares sagrados, desequilibrio económico, deterioro
de la autonomía, deterioro de la soberanía alimentaria, deterioro del suelo,
incremento de enfermedades "patológicas", incremento de la pobreza,
intoxicaciones, malformaciones genéticas (humanos y animales), perdida
de la biodiversidad, perdida de los ciclos de reciprocidad ambiental (control
biológico), perdida de plantas medicinales, perdida de semillas nativas,
perdidas de cultivos de pan coger, plagas y enfermedades.
Amenazas, Aparición de grupos delincuenciales, Atraco en viviendas y
caminos, Comercio ilegal de automotores, Confrontación con la
comunidad, Descomposición social, Desconocimiento de la autoridades
indígenas, Desconocimiento de la Guardia Indígena, Desequilibrio del
proceso comunitario, Desequilibrio en la gobernabilidad, Destrucción de
sitios sagrados, Drogadicción y aumento de bebidas embriagantes,
Enamoramiento, Extinción de fauna y flora nativa, por caza y pesca,
Fragmentación familiar, Homicidios, Implantación de sistemas productivos
en zonas de páramos (ampliación de fronteras), Incentivación a las
actividades ilícitas, Introducción de nuevos estilos de vida, Madre
solterísimo, Nuevas tecnologías en la producción agrícola (uso excesivo 67
de agroquímicos), Ajuste de cuentas, Arrendamiento de parcelas y
viviendas en los resguardos y venta de parcelas en las comunidades,
Aparición de cultivos de marihuana, Presencia de monocultivos (amapola y
coca), Tala de bosques, Tráfico de armas y de mercancías ilegales,
Trafico de insumos para producción y procesamiento de derivados de la
amapola y coca, Trafico de semovientes hurtados.
Aumento en la esterilidad del suelo, debilitamiento de la chagra,
desintegración familiar y comunitaria, exceso de productos agroquímicos,
extorciones, dependencia económica, deserción escolar, dependencia
alimentaria, facilismo económico, incremento de pobreza, incremento del
desempleo, introducción y adopción de tecnologías agrícolas, cambio de
patrones culturales, intromisión de semillas mejoradas, intromisión de
semillas transgénicas, pérdida progresiva de las costumbres en la
producción, uso, abuso y mal uso de agroquímicos, venta de propiedades
a foráneos.
Efectos
Debilitamiento de
prácticas económicas
propias
Adopción de nuevas prácticas culturales, intromisión de prácticas político
electorales en los procesos internos, aumento del consumo de bebidas
embriagantes, aparición de nuevos productos y conservas en la canasta
familiar, asesinatos, perdida de los valores, cambio de hábitos
alimentarios, cambios en el sistema educativo, descomposición familiar,
descomposición social, desequilibrio en el proceso comunitario, deserción
escolar, deterioro de la forma tradicional de curarse, deterioro de la minga,
división de la comunidad facilismo económico, dependencia económica,
influencia cultural externa a través de los medios de comunicación,
lesiones personales, madre solterísimo, mal uso de medios de
comunicación, nuevos estilos de vida, violencia sexual
Adopción de otra prácticas religiosas, cohibición de prácticas religiosas
(alumbranzas, rezos), debilitamiento de la medicina tradicional y rituales,
debilitamiento de usos y costumbres, desconocimiento al saber de los
mayores, deterioro de la forma de curarse espiritualmente, deterioro de
sitios sagrados, debilitamiento espiritual, división de la comunidad.
Debilitamiento del
proceso organizativo
Consecu
encias
Debilitamiento de la
auto determinación
como pueblo
CULTURA
UNIDAD
IDENTIDAD
PRESENCIA DE CULTIVOS DE USO ILICITICO
Principi
os
Adopción
de nuevas
prácticas
culturales
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
Líneas
grues
as
Abuso de autoridad (grupos armados), agudización de la fragmentación
familiar, allanamientos arbitrarios, aumento del consumo de bebidas
embriagantes, debilitamiento de la Guardia Indígena por disminución de
sus integrantes, debilitamiento de los principios de autoridad, 68
debilitamiento de la minga, debilitamiento de las estructuras de gobierno
propio, debilitamiento de los grupos de trabajo comunitario, desequilibrio
del proceso comunitario, desintegración comunitaria, desintegración
familiar, división de la comunidad grupo delincuenciales, inseguridad de la
comunidad, lesiones personales, señalamientos.
Confrontación entre indígenas y campesinos, debilitamiento de la Guardia
Indígena, debilitamiento de las prácticas culturales, descomposición
familiar, descomposición social, desconocimiento de las autoridades
tradicionales, debilitamiento del pensamiento propio en las nuevas
generaciones, desequilibrio de la gobernabilidad, desequilibrio del proceso
comunitario, desintegración de la comunidad, deterioro de las prácticas
espirituales propias, introducción de nuevos estilos de vida, perdida de la
autonomía, pérdida de valores y principios, presencia de grupos armados
legales e ilegales, suplantación de la autoridad, utilización de sitios
sagrados para cultivos ilícitos
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
Consecu
encias
Desconocimiento de la autoridad tradicional
Principi
os
TERRITORIO
PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
Líneas
grues
as
Efectos
Abandono de material explosivo en sitios sagrados, abandono de territorio
por parte de los jóvenes, adoctrinamiento ideológico, adopción de nuevas
culturas, amenazas, atropello a la autoridad tradicional, confinamiento
dentro del territorio, confrontación armada en territorio indígena,
confrontación entre la población indígena y miembros de la fuerza pública,
contaminación por residuos sólidos abandonados por los grupos armados,
daños en cultivos de pan coger debilitamiento de la autonomía,
debilitamiento de la Guardia Indígena, debilitamiento de la medicina
tradicional, debilitamiento de las formas ancestrales de corrección
Yanacona, delincuencia común, desarmonización y desequilibrio del
territorio, desconocimiento de la comunidad por parte de las instituciones
del estado, desconocimiento de la autoridad tradicional, desequilibrio
familiar, desmotivación al liderazgo comunitario, desorden social, despojo
territorial, deterioro de flora y fauna, empadronamiento por guerrilla y
ejército, enamoramiento , enfermedades de trasmisión sexual falsos
positivos, homicidios, impedimento de las prácticas culturales en el
territorio, inserción de la juventud al conflicto armado, incitación a hacer
parte de las fuerzas militares a través de los medios de comunicación,
instalación de polígonos en territorios indígenas, intimidaciones a la
comunidad, irrespeto a la guardia, madre solterísimo, maltrato físico,
ocupación de sitios sagrados, ocupación temporal de escuelas y viviendas,
perdida de bienes de subsistencia, perdida de la armonía al interior de las 69
comunidades, perdida de la autonomía , perdida de la autoridad paternal,
perdida de libre movilidad, pobreza, reclutamiento por grupos armados
legales e ilegales, restricción para cultivos de plantas medicinales, riesgo
de la comunidad, riesgos en la población educativa, saqueos en viviendas
y cultivos secuestros, señalamiento, suplantación de la autoridad, temor de
la comunidad por retaliaciones de otros grupos armados, trabajos forzados
por parte de grupos armados, traumas psicológicos en la comunidad,
utilización de la comunidad como escudos humanos, violación del derecho
de la consulta previa.
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
Principi
os
Consecu
encias
Pérdida progresiva
de patrones
culturales
Desplazamiento
CULTURA
PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
Descomposición
social
Líneas
grues
as
Efectos
Afectación en la economía familiar, afectaciones psicológicas, amenazas,
asesinatos, daños físicos debilitamiento de la minga, debilitamiento del rol
de la mujer, desapariciones, fragmentación familiar, desplazamiento
familiar, embarazos no deseados enamoramiento, enfermedades de
transmisión sexual espanto, influencias ideológicas por grupos armados
inseguridad, madre solterísimo, madres cabeza de familia, padres cabeza
de familia, niños huérfanos niños sin figura paterna, pérdida de autoridad
familiar reclutamiento forzado, temor en la comunidad, utilización de la
mujer en servicio domestico en campamentos y bases, violencia sexual
.
Confrontación entre comuneros, debilitamiento de las estructuras de
gobierno propio, debilitamiento de las prácticas culturales, debilitamiento
de las ritualidades, debilitamiento de usos y costumbres, debilitamiento de
valores culturales, debilitamiento étnico, desestabilización cultural,
desintegración de la organización, embarazos a temprana edad,
impedimento de las prácticas culturales, perdida de la soberanía
alimentaria, pérdida del sentido de colectividad, perdida de saberes
culturales, riesgo de la supervivencia física y cultural de la comunidad
Adopción de diferentes religiones, Adopción de nuevos modelos culturales,
Cambio de ideología en los jóvenes reservistas, Cambio de la forma de
pensar, debilitamiento de la artesanía tradicional, Debilitamiento de la 70
danza ancestral, Debilitamiento de la música autóctona, Debilitamiento de
la oralidad, debilitamiento de la medicina tradicional, Desconocimiento de
la identidad Yanacona, Desintegración familiar, Desinterés por parte de
los jóvenes a las manifestaciones culturales, Discriminación a la mujer
Yanacona, Explotación infantil, Hacinamiento, Imposición del sistema
educativo oficial, Inducción a las drogas, alcohol y cigarrillo, Inseguridad
por delincuencia común, Limitación a los servicios básicos, Los jóvenes
ven el servicio militar como una opción de trabajo, Madre solterísimo, Mal
uso de los medios de comunicación ( internet, televisión, celulares, radios),
Perdida de el vestido propio, Perdida de la autonomía territorial, Perdida
de la autoridad paterna, Perdida de las prácticas agrícolas, Perdida de los
símbolos propios, Perdida de prácticas ancestrales, Perdida de principios
Yanaconas, Perdida del hábitat, Perdida del pensar, sentir y actuar
Yanacona, Pobreza, Sometimiento laboral.
Consecu
encias
Efectos
Agudización de la desintegración familiar y social, amenazas,
confrontación de la comunidad con grupos armados, debilitamiento de la
Guardia Indígena, debilitamiento de la justicia propia, debilitamiento de
liderazgo, debilitamiento étnico, maltrato físico y psicológico, pérdida de
autoridad familiar, perdida de la autonomía, señalamientos, suplantación
de la autoridad, desequilibrio en el proceso comunitario, desequilibrio
familiar, desplazamiento, división de la comunidad, inducción a la
drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, limitación de espacios propios
para actividades del desarrollo cultural y organizativo de la comunidad.
Debilitamiento de la auto determinación como
pueblo
Principi
os
UNIDAD
PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS
Líneas
grues
as
Descomposición
social
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
Allanamientos sin orden judicial, amenazas, aparición de grupos
delincuenciales, apropiación de nuevos estilos de vida, asesinatos,
confinamiento, debilitamiento de identidad, debilitamiento de la autonomía,
debilitamiento de la cosmovisión, debilitamiento de la Guardia Indígena,
debilitamiento de la música autóctona, debilitamiento de la organización
indígena, debilitamiento de las prácticas del trabajo, debilitamiento de los
procesos comunitarios, debilitamiento de usos y costumbres,
debilitamiento
del
trabajo
comunitario,
algunas
comunidades,
debilitamiento de la justicia propia, desarraigo del territorio,
descomposición social, desconocimiento de la autoridad tradicional,
desconocimiento de la medicina tradicional, desequilibrio familiar, deterioro 71
de los principios Yanaconas, discriminación, división de la comunidad,
empadronamiento por el ejército, enamoramiento, estigmatización de la
organización, impedimento al acceso a sitios de interés cultural,
inseguridad de la comunidad, instalación y práctica de polígonos en el
territorio, intimidaciones a la comunidad, involucramiento en la red de
informantes Irrespeto a la dignidad, marginamiento de algunos comuneros,
perdida de la voluntad de trabajo comunitario, perdida de vestido
tradicional, restricción a la movilidad, suplantación de la autoridad,
violación de los derechos fundamentales.
MATRIZ GENERAL DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS PUEBLO YANACONA
TERRITORIO
Principi
os
Consecuencia
s
Presencia de
minería ilegal
Presencia de
multinacionales
mineras en territorios
indígenas
Debilitamiento del sentir,
pensar, actuar como
Yanacona
CULTURA
Efectos
Agudización de la pobreza, aparición enfermedades, cambios de
prácticas agropecuarias, debilitamiento organizativo, debilitamiento
Presencia de
relación runa naturaleza, desequilibrio de la gobernabilidad,
multinacionale
extinción de especies nativas, impacto ambiental, infertilidad del
s mineras en
suelo militarización del territorio, ocupación de sitios sagrados
territorios
pérdida de autonomía territorial, pérdida de hábitos alimenticios,
indígenas
pérdida de la auto sostenibilidad
Presencia de
grupos
armados
IDENTIDAD
Implementación de
programas
sociales inconsultos
Exploración y explotación de recursos naturales
Líneas
grues
as
Afectación a la salud animal, presencia de foráneos, construcción de
socavones sin normas técnicas, contaminación hídrica, despojo
territorial, sedimentación de fuentes hídricas.
Militarización del territorio, presencia de grupos delincuenciales
Abandono de los comuneros al proceso organizativo, adopción de
nuevas costumbres, afectación a las practicas propias culturales,
afectación a un sitio cultural, cambios de hábitos culturales,
confrontación entre comuneros, confrontación entre indígenas y
campesinos, debilitamiento de las prácticas tradicionales,
debilitamiento de los procesos organizativos, debilitamiento en la
72
Guardia
Indígena, debilitamiento en las prácticas de trabajo
comunitario, dependencia económica, división de la comunidad,
estigmatización a la comunidad, intranquilidad en la comunidad
indígena, presencia de nuevos modelos económicos.
Cambio de las prácticas agrícolas, confrontación de los comuneros,
debilitamiento de Guardia Indígena, debilitamiento de las prácticas
culturales, debilitamiento de los valores, dependencia económica,
desequilibrio de la gobernabilidad, división de la comunidad, el
factor económico prevalece sobre las prácticas tradicionales,
fragmentación del sentido colectivo, inducción al consumo de
bebidas embriagantes, instigación a la violencia, utilización a la
comunidad como informantes.
LISTADO DE ALTERNATIVAS PLANTEADAS POR LAS COMUNIDAES PARA EL
PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
ENFASISIS, IDENTIDAD, CULTURA Y SOCIEDAD
 En la educación que se imparte en los establecimientos educativos del territorio
indígena del Pueblo Yanacona debe avanzar en la recupere la lengua propia
completamente.
 Creación y fortalecimiento de la escuela de liderazgo.
 debe realizarse convenios descentralizados de programas universitarios con el fin
de facilitar el acceso a la educación Superior de muchos jóvenes estos deben estar
en las comunidades y marco de la gratuidad.
 Fortalecimiento del sistema de educación propia y apropiación de
acciones
educativas culturales.
 Educación propia, como herramienta para no perder las raíces Yanaconas, desde el
espacio del fogón.
 Programas de educación para población adulta de los Pueblo Yanacona desde
los diferentes niveles has estudios superiores.
 Implementación de programas de capacitación en sistemas y tecnología sin
desconocer nuestros usos y costumbres de la comunidad para estar actualizado
solamente para indígenas.
 PROCESOS EDUCATIVOS DESDE LOS TERRITORIOS, que permitan avanzar en
la creación de escuelas de saberes propios y
fortalecimiento de
espacios
deportivos como un de las estrategias de para que los jóvenes no caigan en la
drogadicción
 descentralización de programas universitarios para facilitar el acceso a la educación
superior propia sin tener que pagar elevados costos y a la vez evitar el
desplazamiento y cambios ideológicos.
 Creación de centro educativo propios y bilingüe
 debe hacer se Análisis y seguimiento a los fondos existentes para becas de
educativa con el fin de que se atienda y se priorice a los jóvenes Yanaconas de
escasos recursos.
 la Educación en territorio indígena debe tener en enfoque social y comunitario.
 Debe estructurarse el sistema de educación propio en los territorios indígenas.
 vincular a los niños en el proceso organizativo a través de encuentros infantiles.
 El estado debe crear una política donde se reconozca y se respete las plantas como
la hoja coca, el Yagé como plantas sagradas para el Pueblo Yanacona.
 Implementación de procesos y proyectos que permitan la formación y
Fortalecimiento de los principios, usos ,costumbres , conocimientos ancestrales a
través de las practicas rituales.
 fomentar los espacios culturales y deportivos que permitan formar y fortalecer la
identidad en la juventud.
 Formación y fortalecimiento a las diferentes expresiones artísticas existente en
pueblo indígena Yanacona.
 Recuperación del idioma propio.
 Implementar Encuentro con mayores sobre la memoria y el saber Yanacona.
 la creación de un consejo espiritual de la medicina propia Yanacona.
 Creación un programa con enfoque diferencial que garantice la atención a la
familia(niños, jóvenes, mujer, mayores) y a los personas con discapacidad, de
acuerdo a los sus usos y costumbres del pueblos Yanacona, en las estancias
73
estatales como municipio y departamento donde haya población
Yanacona. y
además puedan fortalecer el tejido ancestral y la artesanal.
 Creación de un fondo rotatorio para apoyar iniciativas de los proceso de la mujer del
pueblo Yanacona.
 Construcción de parques temáticos para población infantil que propendan la
conservación de los aspectos identitarios del Pueblo Yanacona.
 Construcción y dotación de centros culturales para el fomento y la conservación de los
saberes Yanaconas.
 Implementación de la vivienda digna para las familias que atienda a los usos y
costumbres del pueblo.
 Apoyo para la construcción y terminación de centros deportivos.
 Construcción Y dotación de centros integrales en salud.
 Construcción y dotación de centros educativos Yanacona.
 Fortalecer la organización de la comunidad. Financiación proyectos, acompañamiento
a
equipos
de
trabajo
e
intercambio
de
saberes
entre
organizaciones indígenas para fortalecer el proceso caminado por el Pueblo
Yanacona y con ello, contribuir con el retorno al "camino rial".
ENFASIS, TERRITORIO FISICO, ESPIRITUAL Y AUTOSOSTENIBILIDAD
 Fomento e implementación de proyectos agrícolas y ganaderos en el marco de la
auto sostenibilidad
 Procesos de capacitaciones para el fortalecimiento de las tradiciones culturales a
través del fomento a las prácticas alimenticias del Pueblo Yanacona.
 Implementación de una política que oriente el consumo de la alimentación
tradicional propia en los
restaurantes de los establecimientos educativos
indígenas.
 Estructuración de un Programa de Saneamiento Ambiental de Cuencas y
formulación de Proyecto de Descontaminación y Recuperación de las fuentes
hídricas afectadas por los cascos urbanos municipales.
 Adquisición de tierras para la ampliación de los Resguardos
 Creación de banco de semillas nativas
 Creación de un centro de acopio para la comercialización de los productos
agrícolas
 Fomento a proyectos agroambientales
 Fomento a la implementación de sistemas de producción limpia
 Fortalecimientos a los sistemas de economía propia
 Determinar zonas mineras indígenas (explicar). "no hay interés de amar el
territorio, solo es de palabra"
 Fortalecer los procesos de siembra en la chagra como un mecanismo de
restauración de prácticas encestarles y fortalecimiento cultural más allá de una
utilidad económica.
 Fomentar la autonomía alimentaria con productos nativos
 Crear programas agroambientales sostenibles
 Implementación de proyectos productivos propios
 Fomento y fortalecimiento a la agricultura orgánica a través de la chagra y su
relación con la cosmovisión y la medicina tradicional.
 Apoyo a pequeños productores para fortalecer el sostenimiento alimentario.
 Capacitación en nuevos sistemas productivos como el café, la achira y productos
de la región.
74
 Proceso de tecnificación de lo que se tiene en el territorio, productos silvestres y
orgánicos.
 Procesos de planificación de la parcelas para identificar potencialidades agrícolas
y ambientales.
 Fortalecimiento a la huerta casera.
 Implementación de programas para el fortalecimiento y la capacitación ambiental
de la cosmovisión Yanacona
 Implementación de programas que permitan la descontaminación del agua
 Apoyo para la construcción e implementación de viveros para el impulso de
procesos de reforestación de los sitios sagrados
 Ampliación de los territorios, donde el fundamento sea la conservación de los
patrones culturales Yanaconas.
 Programa de Reciclaje y educación Ambiental
 Proyectos para el incrementar la cobertura y calidad de los servicios de agua
potable y saneamiento básico
 Fomento de sistemas de producción propia como mecanismos para la disminución
del deterioro del suelo
 Declaración de sitios o espacios sagrados desde lo espiritual, ambiental y
territorial.
 Consolidar la corporación autónoma del Pueblo Yanacona (proceso de veeduría
externa para ejercer el control administrativo, político, social y la revisión desde el
principio de la honestidad en el derecho mayor)
 Realizar reforestaciones en los nacimientos de agua y en las orillas de las
quebradas.
 Declarar sitios sagrados los terrenos en los que se encuentran zonas de minería,
fuentes hídricas entre otros.
 Establecer programas de capacitación en el manejo de residuos sólidos y
elaboración de abonos orgánicos.
 Crear un programa para la protección, conservación y mitigación del uso de los
recursos naturales.
 Los Créditos para indígenas en el banco sean a bajo costo.
 Fomento empresarial para la producción, comercialización, procesamiento, control
de calidad y valor nutritivo de los productos alimenticios propios.
 Creación de empresas y cooperativas de trabajo en diversas áreas para el
fomento de empleo como una alternativa familiar
 Capacitación y asistencia técnica para la elaboración de Abonos y fungicidas
orgánicos con facilidad de mercadeo.
 Implementación de proyectos para la cría, engorde de ovinos de manera
sostenible
 Acuerdos de responsabilidad y de indemnización por parte del estado sobre la
afectación a las familia por las fumigaciones aéreas a los cultivos de pan coger.
 Fomento al trabajo artesanal, mediante la promoción y comercialización.
 Programas de compensación por el cuidado, conservación y rehabilitación del
espacio natural, ambiental y territorial de las comunidades indígenas Yanaconas.
 Creación fondo rotatorio indígena para acceder a la implementación de
microcréditos que impulsen economías auto sostenibles
 Fomento a microempresas o asociaciones de trabajo en los sistemas productivos
de plátano, chachafruto, arracacha., plantas medicinales, mediante un proceso
inicial de calificación de la familia.
 Generación de estudios de pre factibilidad, factibilidad, diseño, supervisión e
interventoría y gerencia de proyectos para sistemas de agua potable y
75






alcantarillados, residuos sólidos, vías, trasporte, electrificación para algunas
comunidades.
Proyectos de alcantarillados de la vía
Formulación de proyectos Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales.
Afianzamiento de un programa de estado que permita la apertura, recuperación y
el mantenimiento de las vías terciarias que permiten conectar el sector productivo
y rural con las demás comunidades indígenas, los centros urbanos municipales y
las principales ciudades.
Construcción de plantas de tratamiento de agua donde se requieran
Diseños, construcción y operación de rellenos sanitarios en las cabeceras
municipales y corregimiento acordes a las últimas normas de saneamiento básico.
Fomento del turismo y agroturismo al interior de algunas comunidades
ENFASIS, GOBERNABILIDAD, ORGANIZACIÓN, EQUILIBRIO Y ARMONIA
 Fortalecer la gobernabilidad. Implementar proyectos que propicien procesos de
formación e impacto político propio que permitan generar la libre participación de la
comunidad y la formación de autoridades, líderes en aspectos institucionales de
gobierno propio y gubernamental.
 Implementación de proyectos que generen en la población juvenil del Pueblo
Yanacona, alternativas que contrarresten el creciente número de individuos en
vinculados con las fuerzas militares.
 Generar proyectos que fortalezcan las prácticas de trabajo comunitarias propias, con
las cuales se permita mitigar los cambios culturales, auto sostenibles de las familias
Yanaconas.
 Constitución de resguardos (Reconocimiento y estudios pertinentes para este
proceso).
 Exigencia de la consulta previa como un mecanismo claro y contundente que impida
cualquier acción externa que altere las dinámicas propias del Pueblo Yanacona a
cualquier escala.
 Posicionamiento Estatal de la Guardia Indígena como ente de control no violento, en
los ámbitos social y territorial para cada una de las comunidades del Pueblo
Yanacona.
 Posibilitar el acompañamiento del Cabildo Mayor a cada una de las comunidades que
conforman el Pueblo Yanacona, con el fin de fortalecer sus procesos políticos
organizativos.
 Implementar procesos educativos continuos de formación comunitaria en derecho
propio, ordinario, internacional y derechos humanos, que involucren a Autoridades,
líderes y comunidad en general.
 Diseño planes de desarrollo departamental y municipal que atiendan el enfoque
diferencial ya manifiesto en la Constitución política de Colombia, como también a las
particularidades y dinámicas de las poblaciones indígenas de manera clara y
contundente.
 Establecer legislación precisa en favor de la sanciones a los miembros de las fuerzas
militares que enamoren y embaracen mujeres indígenas, todo en favor del respeto y la
dignidad femenina y de la de los menores.
 Implementación de programas y proyectos que fortalezcan los planteamientos y retos
trazados en el plan de vida.
 Desmilitarización de los sitios sagrados del territorio indígena.
 Declaratoria Estatal que contemple que la cosmovisión del Pueblo Indígena
Yanacona gira en torno al territorio y los Recursos naturales, por tanto se establezca
76






que somos los llamados a mantener el control y guardia de los espacios del Macizo
Colombiano y zonal geográficas donde no ubicamos.
Establecimientos de mecanismos de control que permitan que los recursos asignados
por la Nación, lleguen directamente a las comunidades indígenas.
Consolidación de un equipo técnico de profesionales Yanaconas que ejecuten las
acciones, programas y proyectos establecidos dentro del Plan de Salvaguarda.
Implementar programas de gobierno de manera concertada con la comunidad
indígena que generen alternativas para la sustitución de los cultivos de uso ilícito.
Consolidación de unos centros carcelarios en Territorio
Yanacona para la
rehabilitación de personas que atentan con la armonía e integridad física de la
comunidad, amparados en el derecho y justicia propia.
Reconocimiento y trato diferencial por parte del Gobierno Nacional, Departamental y
Municipal del Pueblo Yanacona, atendiendo a las políticas ya establecidas para ello
en la normatividad colombiana.
Establecimiento de veedurías externas para ejercer el control social, con el fin de
vigilar el diseño y la ejecución de los programas, proyectos y servicios ofrecidos a la
comunidad, todo ello con el fin de cumplir con lo establecido por el derecho mayor y la
Constitución política.
ENFASIS INTERCULTURALIDAD, COMUNICACIÓN, FORMACIÓN, RELACIONES
INTERNAS EXTERNAS, CAPACIDAD PARA LA FORMULACIÓN, GESTIÓN Y
EJECUCIÓN
 Instalación y fortalecimiento de programas y proyectos de comunicación radial
comunitarios propios.
 Generación de propuestas investigativas en favor del rescate, formación e
implementación de prácticas deportivas interculturales.
 Establecimiento de instituciones de educación superior con enfoque diferencial.
Instituciones que respete y validen los saberes propios de las comunidades indígenas.
 Generación e implementación de programas y proyectos que permitan un constante
encuentro intergeneracional donde se compartan saberes propios.
 Consolidación de encuentros y escuelas donde se fomente la música tradicional
andina.
 Fomento del turismo y agroturismo al interior de algunas comunidades.
 Implementación de espacios
Yanaconas donde se fortalezcan los procesos
identitarios, culturales, económicos y político organizativos del Pueblo Yanacona.
AGRUPACIÓN DE CONSECUENCIAS Y EFECTOS COLATERALES
Militarización del territorio





Debilitamiento organizativo
Ocupación de sitios sagrados
Violación del derecho a la consulta previa
Despojo territorial
Señalamiento y esquematización a la comunidad indígena.
Incremento de la violencia
 Fragmentación de lo colectivo
 Utilización a la comunidad como informantes
77
 Suplantación de la guardia indígenas por ejercito
 Alteración del ciclo de vida, a razón del detrimento de los hábitos propios de la
comunidad Yanacona
 Desnutrición de niños.
Violación del derecho de la consulta previa
 Manipulación sobre algunos líderes
 Usurpación de la información de los recursos naturales
 Sustitución de especies nativas por industriales
Contaminación ambiental













Infertilidad del suelo
Contaminación por residuos sólidos abandonados por los grupos armados
Abandono de material explosivo en sitios sagrados
Debilitamiento de la medicina tradicional
Ocupación de sitios sagrados
Deterioro de los espacios sagrados.
Disminución en de plantas medicinales
Contaminación del oxigeno
Contaminación de fuentes de agua
Perdida de la biodiversidad
Tala de bosques
Deterioro del suelo
Pérdida de los ciclos de reciprocidad ambiental (control biológico)- Alteración del
equilibrio ecológico.
Incremento de enfermedades "patologías"

















Intoxicaciones
Malformaciones genéticas (humanos y animales)
Extinción de fauna y flora nativa, por caza y pesca
Proliferación de plagas y enfermedades
Desequilibrio Económico
Contaminación de los lugares sagrados. Basuras.
Deterioro de la soberanía alimentaria
Perdida de semillas nativas
Incremento de la pobreza
Dependencia económica
Dependencia alimentaria
Facilismo económico
Aparición de nuevos productos y conservas en la canasta familiar
Cambio de hábitos alimentarios
Daños en cultivos de pan coger
Incremento del desempleo
Abandono de territorio
Nuevas tecnologías en la producción Agrícola
 Perdidas de cultivos de pan coger
78








uso excesivo de agroquímicos
aumento en la esterilidad del suelo
Presencia de monocultivos (amapola y coca)
Intromisión de semillas mejoradas
Intromisión de semillas transgénicas
Pérdida progresiva de las costumbres en la producción
Debilitamiento de la chagra
Confrontación entre indígenas y campesinos
Aparición de grupos delincuenciales


















Deterioro de la autonomía
Amenazas
Atraco en viviendas y caminos
Homicidios
Desconocimiento de la Guardia Indígena
Abuso de autoridad (grupos armados)
Allanamientos arbitrarios
Violencia sexual
Desequilibrio en la gobernabilidad
Drogadicción
Incentivación a las actividades ilícitas
Ajuste de cuentas
Tráfico de armas y de mercancías ilegales
Aparición de cultivos de marihuana
Comercio ilegal de automotores
Hurto y tráfico de bienes
Extorciones
Trafico de insumos para producción y procesamiento de derivados de la amapola y
coca.
 señalamientos
 Violación sexual
Desequilibrio del proceso comunitario















Desconocimiento de la autoridades indígenas
Confrontación con la comunidad
Descomposición social
Fragmentación familiar
Arrendamiento de parcelas y viviendas en los resguardos y venta de parcelas en las
comunidades
Intromisión de prácticas político electorales en los procesos internos
Incremento en el consumo de bebidas embriagantes
Asesinatos
Perdida de los valores.
División de la comunidad
Deserción escolar
Deterioro de la minga
Introducción de nuevos estilos de vida
Influencia cultural externa a través de los medios de comunicación
Cambio de patrones culturales
79

























Cambios en el sistema educativo
Mal uso de medios de comunicación
Presencia de grupos armados legales e ilegales
Suplantación de la autoridad
Debilitamiento de los principios de autoridad
Inseguridad de la comunidad
Lesiones personales
Reclutamiento por grupos armados legales e ilegales
Restricción para cultivos de plantas medicinales
Saqueos en viviendas y cultivos
Suplantación de la autoridad
Temor de la comunidad por retaliaciones de otros grupos armados
Trabajos forzados por parte de grupos armados
Despojo territorial
Enamoramiento-Madre solterísimo
Debilitamiento del rol de la mujer
Madres cabeza de familia
Padres cabeza de familia
Niños huérfanos
Niños sin figura paterna
Reclutamiento forzado
Desplazamiento familiar
Embarazos no deseados
Enfermedades propias-Espanto
Inseguridad
80
Debilitamiento de usos y costumbres












Utilización de sitios sagrados para cultivos ilícitos
Adopción de otras prácticas religiosas
Cohibición de prácticas religiosas (alumbranzas, rezos)
Debilitamiento de la medicina tradicional y rituales
Desconocimiento al saber de los mayores
Deterioro de la forma de curarse espiritualmente
Debilitamiento espiritual
Debilitamiento de las prácticas culturales
debilitamiento del pensamiento propio en las nuevas generaciones
Deterioro de las prácticas espirituales propias
Pérdida de valores y principios
Instalación de campos minados.
Desorden social








Enamoramiento
Desequilibrio familiar
Enfermedades de trasmisión sexual
Adopción de nuevas culturas
Adoctrinamiento ideológico
Traumas psicológicos en la comunidad
Utilización de la comunidad como escudos humanos
Intimidaciones a la comunidad














Maltrato físico
Perdida de bienes de subsistencia
Perdida de la autoridad familiar
Pobreza
Riesgo de la comunidad
Riesgos de la población educativa
Abandono de territorio por parte de los jóvenes
Falsos positivos
Secuestros
Utilización de la mujer en servicio domestico en campamentos y bases militares.
Afectación en la economía familiar
Afectaciones psicológicas.
Desapariciones
Daños físicos
Contaminación ambiental




Alteración de los ciclos normales de la naturaleza
Aparición de plagas y enfermedades
Debilitamiento de relación Runa-naturaleza
Extinción de especies nativas
PRIMERA APROXIMACIÓN PARA CONSOLIDAR UNA LÍNEA BASE DEL CONFLICTO
ARMADO EN EL PUEBLO YANACONA
Como pueblos originarios del Abya Yala, América se mantiene la firme interpretación que
en 1492, hace 519 años de crónicas e historias llego la invasión europea y deterioro
notablemente la armonía y el equilibrio de las naciones indígenas, en el mismo sentido
saquearon, destruyeron y acumularon riquezas a sangre y fuego de exterminio a muchas
culturas. Las riquezas acumuladas por los nuevos criollos alimentados por su gen de la
individualidad los conllevo a la independencia de Europa donde como paradoja del surco
de dolores los pueblos originarios no se libraron siendo usados en la mentira de las
nuevas republicas, donde aun en este tiempo entre las cadenas invisibles seguimos
siendo excluidos, invisibilizados, perseguidos y exterminados por el hambre de los
rezagos de gobiernos coloniales que en sus estados modernos aun pregonan y actúan
en la depredación, competencia y saqueo de la Jallpa Mama, Pacha Mama, Madre
Tierra.
Más de 72 millones de muertos desde el primer pasó de la otra cultura en nuestro
continente y no ha cesado la horrible noche; aun así las naciones originarias sembramos
día tras día la esperanza sobre el despertar donde la sincronización con los cuatro seres
de vida, agua, tierra, viento y fuego, Willka Yaku, Willka Pacha Mama, Willka Wayra y
Willka Nina que retoma la sabiduría del runa, el ayllu, el territorio y el cosmos, permitirá
limpiar los relatos de dolor y miseria dejados sobre estos tiempos.
81
AUTO 004 PUEBLO YANACONA, SENTENCIA T – 025, 2009
En atención al Auto 004 el Pueblo Yanacona identifica y registra relatos sobre hechos
categorizados desde 1948 hasta el año 2011; este proceso lo hemos denominado insumo
base para determinar una ruta para el análisis sobre las afectaciones del Conflicto armado
al interior de nuestras comunidades.
El auto 004, identifica tres categorías como son “(1) Llas confrontaciones que se
desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar
activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos en forma
directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y
comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto armado; y (3) los
procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que
afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. A su vez, estos factores operan sobre
la base de una serie de procesos territoriales y socioeconómicos que, sin tener relación
directa con el conflicto armado, resultan exacerbados o intensificados por causa de la
guerra”27.
En este orden de ideas el Pueblo Yanacona en la interpretación del Auto 004, determina
4 categorías o líneas gruesas de afectación y efectos colaterales del conflicto armado a
los ciclos de vida28 del Pueblo Yanacona y a sus principios del plan de vida29. (1)
Presencia de cultivos de uso ilícito lo cual acarreo consecuencias de fumigaciones
aéreas, presencia de foráneos, cambio de las dinámicas del modelo económico propio.
(2) Presencia de grupos armados en el territorio, esta dinámica acelero el
debilitamiento de prácticas económicas propias, la adopción de nuevas prácticas
culturales, el debilitamiento del proceso organizativo y el proceso de
la auto
determinación como pueblo, desconocimiento de la autoridad tradicional, descomposición
social, pérdida progresiva de patrones culturales, desplazamiento, descomposición social,
debilitamiento de la autodeterminación como pueblo. (3) Exploración y explotación de
recursos naturales, presencia de multinacionales mineras en territorios indígenas lo que
con llevo a la presencia de minería ilegal, incremento en la incursión de grupos armados y
multinacionales mineras en los territorios indígenas. (4) Implementación de programas
sociales inconsultos lo que permitió el debilitamiento del sentir, pensar y actuar como
Yanacona.
Se realizo el análisis sobre 1412 relatos identificados como hechos, de los cuales en esta
primera fase se determinaros 47 tipologías generales de afectación enmarcadas dentro de
las tres categorías establecidas por el auto y las cuatro líneas identificadas por el Pueblo
Yanacona, en la mayoría de los relatos y sus observaciones se evidencia que las víctimas
fueron afectados por dos, tres, cuatro o hasta cinco delitos, un ejemplo se puede
visualizar en aquella persona que fue amedrentada, obligada a salir de su casa de
habitación, secuestrada, extorsionada y torturada, entre otros hechos. Entre las tipologías
se identificaron abandono de map/muse, abuso de autoridad, abuso de confianza,
activación granada, afectación psicológica, agresión física y verbal, allanamientos,
amedrentamiento, amenazas, asesinato, atentado, castigo forzado, confinamiento,
consumo de psicoactivos, control a las prácticas culturales, control movilidad de
alimentos, medicamentos y combustibles, cultivo de coca y amapola, desaparición
forzada, desplazamiento, despojo territorial, detención arbitraria, empadronamiento,
27
Corte Constitución, sala segunda de revisión, documento Auto 004, 2009, Pág. 5.
Ciclos: El runa, el conocimiento y la sabiduría, la comunidad, el territorio y el cosmos.
29
Tierra, unidad, cultura e identidad.
28
82
enamoramientos, enfrentamientos, extorsión, falso positivo, fumigaciones aéreas,
homicidio, hostigamientos, hurto, lesiones personales, masacre, militarización del territorio
ancestral, ocupación de las vías, ocupación IE centros educativos, viviendas y parcelas,
ocupación, daño a sitios sagrados y cultivos de pan coger, privación de la libertad,
reclutamiento, retención, secuestro, señalamientos, suplantación de autoridad, tortura,
trabajo forzado, violación, violación DDIHH y violación a la libre circulación.
TÉRMINOS GENERALES
CATEGORÍAS
N° C
F
M
#P
F
C
86
78
82
143
3
63
57
20
23
1016
6
36
1. Confrontaciones que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin involucrar activamente a las
comunidades indígenas o a sus miembros, pero afectándolos directamente.
1.1. Incursiones y presencia de grupos armados ilegales en territorios indígenas, en ocasiones
seguidas de una fuerte militarización del territorio por parte de la Fuerza Pública
MILITARIZACIÓN
TERRITORIO ANCESTRAL
1.2. Confrontaciones armadas entre grupos armados ilegales, o entre éstos y la Fuerza Pública, en
territorios indígenas, o cerca de éstos. (2.13)Utilización de las comunidades como escudos humanos
durante los enfrentamientos, por parte de los actores armados ilegales
ENFRENTAMIENTOS,
HOSTIGAMIENTOS
1.3. Ocupación de lugares sagrados por los grupos armados ilegales y por unidades de la Fuerza
Pública.
1.5. Instalación de minas antipersonal y abandono de municiones sin explotar (MAP/MUSE) en sus
territorios; muchos de los casos reportados de victimización por estos artefactos corresponden, de
hecho, a personas pertenecientes a grupos indígenas.
2.1. Señalamientos. El señalamiento es la fuente de la mayoría de las violaciones graves de derechos
humanos de los pueblos indígenas en el país, y la consecuencia primaria de la penetración de sus
territorios por los grupos armados ilegales. Esto desencadena, luego, la intervención de la Fuerza
Pública. El patrón estructural y reiterado que se ha acreditado ante la Corte consiste en que se les
señala individual y colectivamente, de manera arbitraria e infundada, de ser colaboradores del grupo
armado opuesto o de la Fuerza Pública. El señalamiento es especialmente frecuente en los casos de
(a) incorporación o utilización de indígenas como informantes por parte de la Fuerza Pública, o (b)
presencia temporal de las Fuerzas Armadas o los grupos armados ilegales dentro de sus territorios,
con ocupación de viviendas, edificios comunitarios, etc. Estos señalamientos con frecuencia resultan
en homicidios, en amenazas, en desapariciones o, en algunos casos, en lo que se ha conocido como
“falsos positivos” reportados por ciertos integrantes de la Fuerza Pública – es decir, desapariciones de
individuos indígenas que son retenidos por grupos armados y posteriormente se reportan, en forma
infundada, como guerrilleros dados de baja en combate por algún integrante de la Fuerza Pública.
2. Procesos bélicos que involucran activamente a los pueblos y comunidades indígenas y a
conflicto armado
2.2. Asesinato selectivo de líderes, autoridades tradicionales y miembros prominentes de las
comunidades indígenas. Los homicidios selectivos se han presentado en diferentes lugares del
territorio nacional, y obedecen a distintas causas: el ánimo de intimidación o de aterrorizamiento de la
población; la voluntad de generar el desplazamiento individual, familiar o colectivo; en tanto retaliación
por oponerse a la presencia de grupos armados o al involucramiento de sus comunidades en el
conflicto; en retaliación por denunciar delitos y tratar de hacer efectivos los derechos de las víctimas;
en desarrollo de intereses territoriales no indígenas frente a procesos de reivindicación territorial. Las
cifras de homicidios selectivos dentro de las comunidades indígenas en la última década, son
manifiestamente sobrecogedoras. (2.11)Homicidio, amenaza y hostigamiento de maestros,
promotores de salud y defensores de los derechos de los indígenas por los actores armados
irregulares.
2.3. Amenazas, hostigamientos y persecuciones de individuos, familias y comunidades por los actores
armados ilegales y por algunos miembros individuales de la Fuerza Pública
2.4. Confinamientos de familias y comunidades enteras, por las guerrillas, los grupos paramilitares, o
por virtud de la presencia de minas antipersonal. Estos confinamientos, que son radicales y se
imponen mediante órdenes terminantes de no movilización o por ocupación de las vías usuales de
acceso a los territorios, generan como primera consecuencia graves situaciones de
desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total
incomunicación durante períodos prolongados de tiempo que pueden durar varios meses.
2.4. Confinamientos de familias y comunidades enteras, por las guerrillas, los grupos paramilitares, o
por virtud de la presencia de minas antipersonal. Estos confinamientos, que son radicales y se
imponen mediante órdenes terminantes de no movilización o por ocupación de las vías usuales de
acceso a los territorios, generan como primera consecuencia graves situaciones de
desabastecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total
incomunicación durante períodos prolongados de tiempo que pueden durar varios meses.
2.5. Controles sobre la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y
servicios básicos y ayuda humanitaria de emergencia, por los actores armados ilegales y, en
ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública. Junto con los controles de movilidad a menudo se
reporta la incautación y robo de alimentos y bienes. A través de los controles se producen
señalamientos cuando, por ejemplo, se transita con alimentos, medicamentos o combustible para
comunidades o familias. Las restricciones de movilidad, expresas o derivadas de la presencia y
enfrentamientos de los actores armados, impiden el uso tradicional de los territorios étnicos,
causando el desequilibrio de las estructuras culturales y económicas que dependen de
esa
movilidad. Así mismo, generan graves situaciones de desabastecimiento que desembocan en
inseguridad alimentaria, crisis en la salud, y falta de atención a necesidades básicas de comunidades
enteras
2.6. Irrespeto reiterado a las autoridades tradicionales indígenas por parte de los actores armados
ilegales y, en ocasiones, por miembros de la fuerza pública.
2.7. Controles de comportamiento y de las pautas culturales propias por parte de los grupos armados
ilegales. Estos controles se materializan, entre otras, en el establecimiento de reglamentos y códigos
de conducta y control que se ejecutan mediante amenazas e intimidaciones, y que impiden de raíz el
Desarrollo de las prácticas culturales autóctonas
DEL
OCUPACIÓN Y DAÑO A LOS
SITIOS SAGRADOS
ABANDONO DE MAP/MUSE,
ACTIVACIÓN
GRANADA,
DISCAPACITADO
SEÑALAMIENTOS, AMENAZAS,
AMEDRENTAMIENTO Y HURTO,
FALSO POSITIVO
5
5
36
73
84
250
1
7
114
23
97
257
37
15
sus miembros individuales en el
83
ASESINATO,
HOMICIDIO,
MASACRE, DESPLAZAMIENTO,
EXTORSIÓN,
TORTURA,
DESAPARICIÓN FORZADA.
505
298
502
811
88
5
ATENTADO
Y
AMENAZA,
LESIONES PERSONALES
211
84
169
1441
39
6
CONFINAMIENTO y HURTO DE
BIENES
1
CONFINAMIENTO, HURTO DE
BIENES, OCUPACIÓN DE LAS
VÍAS
30
11
10
21
86
123
181
300
8
29
30
13
22
157
5
10
CONTROL DE COMBUSTIBLES,
MOVILIDAD DE ALIMENTOS,
MEDICAMENTOS, PRIVACIÓN
DE LA LIBERTAD, RETENCIÓN Y
TRABAJO FORZADO,
SECUESTRO, TORTURA,
VIOLACIÓN A LA LIBRE
CIRCULACIÓN, CASTIGO
FORZADO, DETENCIÓN
ARBITRARIA,
EMPADRONAMIENTO Y
EXTORSIÓN.
ABUSO DE AUTORIDAD, ABUSO
DE
CONFIANZA,
SUPLANTACIÓN,
AGRESIÓN
FÍSICA
Y
VERBAL,
ALLANAMIENTOS, VIOLACIÓN
DDIHH.
CONTROL A LAS PRACTICAS
CULTURALES
5
1
29
5
2.8. Reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de la comunidad por actores armados
irregulares, con las gravísimas repercusiones que ello conlleva tanto para su vida e integridad
personal, como para la seguridad de sus familias y comunidades de origen. En general, la situación
de los menores de edad indígenas es de especial exposición y vulnerabilidad, según se documentó
en el Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional.
2.10. Prostitución forzada, violencia sexual y enamoramiento de mujeres y jóvenes indígenas como
táctica bélica, principalmente por parte de los actores armados ilegales. Estos patrones materializan
los riesgos especiales de género de la mujer indígena en el conflicto armado, tal y como fueron
documentados en el Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional. De hecho, muchísimos casos de
violencia sexual que fueron denunciados por la Corte ante las autoridades competentes tienen por
víctimas mujeres, niñas y adolescentes indígenas en todo el país.
2.12. Ocupación temporal de escuelas, viviendas y edificios comunitarios por los actores armados
ilegales y, en ocasiones, por miembros de la Fuerza Pública.
2.13. El despojo territorial simple por parte de actores con intereses económicos sobre las tierras y
recursos naturales de propiedad de las comunidades indígenas –sea porque forman parte de sus
resguardos, porque están en proceso de titulación, porque forman parte de los territorios de
proyección y ampliación de los resguardos, o porque forman parte de su territorio ancestral y aun no
han sido reconocidas como tales por las autoridades-, así como por parte de colonos que invaden sus
territorios. La precariedad en la titulación de tierras en algunos casos es un factor que facilita
ampliamente el despojo y la invasión territorial; de esta manera, existe un entrelazamiento de los
procesos de ampliación y saneamiento de resguardos con ciertos factores conexos al conflicto
armado (presencia de actores armados, de cultivos ilícitos, o de actividades militares en zonas de
ampliación).
2.14. El desarrollo de actividades económicas lícitas o ilícitas en territorios indígenas. Especialmente
preocupante en este sentido es la presencia creciente y registrada de cultivos ilícitos –principalmente
coca - y el desarrollo dentro de sus territorios, por actores externos, de distintas actividades
vinculadas al tráfico de drogas; pero también se ha reportado, como se verá en el anexo, el desarrollo
de actividades lícitas de explotación de recursos naturales, en forma irregular, por actores
económicos del sector privado o por los grupos armados ilegales –tales como explotación maderera
indiscriminada, siembra y explotación de monocultivos agroindustriales, explotación minera irregular,
y otras actividades afines-. A menudo estas actividades afectan los lugares sagrados de los grupos
étnicos, con el consiguiente impacto destructivo sobre sus estructuras culturales; de por sí, se ha
reportado que generan altos índices de deforestación y daño ambiental dentro de sus resguardos. En
este sentido ha de resaltarse que múltiples grupos indígenas han denunciado estrategias de violencia
por parte de los actores armados interesados, o bien en la realización directa de megaproyectos
agrícolas y de explotación de recursos naturales, o bien en el apoyo a ciertas empresas y actores
económicos que desarrollan estos proyectos, y con los cuales se han asociado para lucrarse con los
beneficios de tales actividades. Según se denuncia –y se reseña más adelante en el anexo-,
aparentemente algunos actores económicos se han aliado con los actores armados irregulares para
generar, dentro de las comunidades indígenas, actos de violencia que eliminen o desplacen a los
indígenas de sus territorios ancestrales, despejando así el camino para la implementación de estos
proyectos productivos. Ello se deriva, esencialmente, de la existencia de intereses comerciales
extensivos en los recursos naturales de sus territorios. En algunos lugares del país es claro que se
han vinculado los actores del conflicto armado con intereses económicos, vinculación que es una de
las principales causas de desplazamiento forzado.
RECLUTAMIENTO,
SEÑALAMIENTOS,
PERSONALES
HURTO,
LESIONES
91
21
VIOLACIÓN, ENAMORAMIENTOS
10
14
OCUPACIÓN
EDUCATIVOS,
PARCELAS
27
16
IE
CENTROS
VIVIENDAS Y
DESPOJO TERRITORIAL
2
CULTIVO DE COCA Y AMAPOLA
2
70
89
2
13
1
25
42
7
1
1
1
1
14
12
1
84
2.15. Fumigaciones de cultivos ilícitos sin el lleno de los requisitos de consulta previa ordenados por
la Corte Constitucional en la sentencia SU-383 de 2003, y con efectos indiscriminados tanto sobre los
cultivos lícitos de pan coger y de subsistencia de las comunidades, como sobre el hábitat de
subsistencia (para caza, pesca, bosque). Los procesos de fumigación, que responden a la presencia
incremental de cultivos ilícitos en sus territorios, han sido objeto de quejas reiteradas por parte de
numerosas comunidades indígenas a lo largo del país, en el sentido de que han generado
afectaciones de la salud, tanto por la contaminación de alimentos, animales domésticos y fuentes de
agua, como por la generación de problemas dermatológicos, respiratorios y otros entre los miembros
de las comunidades.
FUMIGACIONES
AÉREAS,
OCUPACIÓN, DAÑO A SITIOS
SAGRADOS Y CULTIVOS DE
PAN COGER
101
29
62
90
27
40
2.16. Procesos socioeconómicos que, sin tener relación directa con el conflicto armado, resultan
exacerbados o intensificados por causa de la guerra
CONSUMO DE PSICOACTIVOS,
AFECTACIÓN
PSICOLÓGICA,
NEUROPSICOLÓGICA,
INTOXICACIONES, ABANDONO
DE
RACIONES
EN
DESCOMPOSICIÓN
8
1
5
5
1
2
3. La tierra como factor común subyacente a la afectación de los pueblos indígenas por el conflicto.
3.1. El interés de los actores no indígenas sobre la tierra se deriva de varios
factores: por recursos naturales, por su valor militarmente estratégico, por su valor
económico, y por la distancia de centros urbanos. Las partes interesadas pueden
ser actores armados o no armados, legales e ilegales, y a menudo se entrelazan.
Los conflictos territoriales se resuelven violentamente, en detrimento de los
indígenas, con graves violaciones de derechos humanos y del DIH, por su
incorporación a un conflicto que no les pertenece.
TOTAL
DESPOJO
TERRITORIAL,
APARICIÓN
DE
PARTIDOS POLÍTICOS, EXPLOTACIÓN MINERA
5
141
2
5
804
133 463
227
3
6
285
Los 1412 hechos determinaron la afectación directa sobre 4636 víctimas a quienes se les
violaron los Derechos Humanos y el derecho Internacional humanitario; 227 afectaciones
a familias y 285 relatos que establecen acciones de violación a los derechos de 22
comunidades indígenas como afectación colectiva quienes de acuerdo a sus censos
reportan una población aproximada de 29.969 comuneros Indígenas Yanaconas.
COMUNEROS
5728
5518
4518
3818
3121
938
623
610
560
553
524
480
476
460
437
296
286
246
224
198
190
165
29.969
CABILDO INDÍGENA YANACONA
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Rioblanco
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Guachicono
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Pancitará
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Caquiona
Cabildo Indígena Yanacona San Juan
cabildo indígena Yanacona El Moral
Cabildo Indígena Yanacona Frontino
Cabildo Indígena Yanacona Puertas del Macizo
Comunidad Indígena Yanacona Armenia Quindío
Cabildo Indígena Yanacona Intillacta
Cabildo Indígena Yanacona El Oso
Cabildo Indígena Yanacona Papallaqta
Cabildo Indígena Yanacona Descanse
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona San Agustín
Cabildo Indígena Yanacona San José
Cabildo Indígena Yanacona El Paraíso
Cabildo Indígena Resguardo Yanacona Rumiyako
Cabildo Indígena Yanacona Yacuas
Cabildo Indígena Yanacona Santa Marta
Comunidad Indígena Yanacona Santa Barbará
Cabildo Indígena Yanacona Dimas Onel Magín
Comunidad Indígena Yanacona Bajo Mirador
22 comunidades
“1. Derechos constitucionales individuales y colectivos vulnerados por la situación descrita
ante la Corte.
En primer lugar, el conflicto armado per se, por la manera como golpea a los pueblos
indígenas del país, afecta en forma grave los derechos fundamentales de las personas
que los conforman, especialmente sus derechos a la vida (art. 11, C.P.), a la integridad
personal y a verse libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes (art.12, C.P.), a la
dignidad personal (art. 1, C.P.) y a la seguridad personal. Esta afectación es tan grave
que, por lo menos en relación con algunas de las etnias cuya situación se ha descrito en
la presente providencia, se debe evaluar, por parte de las autoridades judiciales
competentes, la posible comisión de violaciones serias del Derecho Internacional
Humanitario que conlleven consecuencias penales para sus perpetradores. La Corte
Constitucional no es el organismo judicial llamado a efectuar esta calificación jurídica,
pero dada la gravedad de la información que ha sido allegada al presente proceso, debe
alertar a las autoridades judiciales sobre la necesidad de estudiar la posible comisión de
estos crímenes, para lo cual se le comunicará la presente providencia al Fiscal General de
la Nación.
En segundo lugar, el impacto del conflicto armado como presión para el desplazamiento,
como causa del confinamiento o como generador de desplazamientos individuales y
colectivos, también representa una violación grave de los derechos colectivos de las
etnias mencionadas en la presente providencia a la autonomía, la identidad y el territorio.
85
En este sentido el conflicto armado y sus consecuencias como lo es el desplazamiento
forzado genero por su parte graves violaciones de los derechos individuales y colectivos
del Pueblo Yanacona y de sus miembros.
1. El derecho a la vida en condiciones de dignidad dadas (i) las circunstancias
infrahumanas asociadas a su movilización y a su permanencia en el lugar provisional de
llegada, y (ii) los frecuentes riesgos que amenazan directamente su supervivencia.
2. Los derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las
personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos “en razón de las
precarias condiciones que deben afrontar las personas que son obligadas a desplazarse”
3. El derecho a escoger su lugar de domicilio, en la medida en que para huir del riesgo
que pesa sobre su vida e integridad personal, los desplazados se ven forzados a escapar
de su sitio habitual de residencia y trabajo.
4. Los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión y de
asociación, “dado el ambiente intimidatorio que precede a los desplazamientos” y las
consecuencias que dichas migraciones surten sobre la materialización de los proyectos
de vida de los afectados, que necesariamente deberán acoplarse a sus nuevas
circunstancias de desposeimiento.
5. Por las características propias del desplazamiento, quienes lo sufren ven sus derechos
económicos, sociales y culturales fuertemente afectados.
6. En no pocos casos, el desplazamiento implica una dispersión de las familias afectadas,
lesionando así el derecho de sus miembros a la unidad familiar y a la protección integral
de la familia.
7. El derecho a la salud, en conexidad con el derecho a la vida, no sólo porque el acceso
de las personas desplazadas a los servicios esenciales de salud se ve sustancialmente
dificultado por el hecho de su desplazamiento, sino porque las deplorables condiciones de
vida que se ven forzados a aceptar tienen un altísimo potencial para minar su estado de
salud o agravar sus enfermedades, heridas o afecciones preexistentes.
8. El derecho a la integridad personal, que resulta amenazado tanto por los riesgos que
se ciernen sobre la salud de las personas desplazadas, como por el alto riesgo de
ataques al que están expuestos por su condición misma de desposeimiento.
9. El derecho a la seguridad personal, puesto que el desplazamiento conlleva riesgos
específicos, individualizables, concretos, presentes, importantes, serios, claros y
discernibles, excepcionales y desproporcionados para varios derechos fundamentales de
los afectados.
10. La libertad de circulación por el territorio nacional y el derecho a permanecer en el
sitio escogido para vivir, puesto que la definición misma de desplazamiento forzado
presupone el carácter no voluntario de la migración a otro punto geográfico para allí
establecer un nuevo lugar de residencia.
11. El derecho al trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio, especialmente en el
caso de los agricultores que se ven forzados a migrar a las ciudades y, en consecuencia,
abandonar sus actividades habituales.
12. El derecho a una alimentación mínima, que resulta insatisfecho en un gran número de
casos por los altísimos niveles de pobreza extrema a los que llegan numerosas personas
desplazadas, que les impiden satisfacer sus necesidades biológicas más esenciales y
repercuten, por ende, sobre el disfrute cabal de todos sus demás derechos
fundamentales, en particular sobre los derechos a la vida, a la integridad personal y a la
salud.
13. El derecho a la educación, en particular el de los menores de edad que sufren un
desplazamiento forzado y se han visto obligados, por ende, a interrumpir su proceso de
formación.
86
14. El derecho a una vivienda digna, puesto que las personas en condiciones de
desplazamiento tienen que abandonar sus propios hogares o lugares habituales de
residencia y someterse a condiciones inapropiadas de alojamiento en los lugares hacia
donde se desplazan, cuando pueden conseguirlas y no tienen que vivir a la intemperie.
15. El derecho a la paz, cuyo núcleo esencial abarca la garantía personal de no sufrir, en
lo posible, los efectos de la guerra, y mucho menos cuando el conflicto desborda los
cauces trazados por el derecho internacional humanitario, en particular la prohibición de
dirigir ataques contra la población civil.
16. El derecho a la personalidad jurídica, puesto que por el hecho del desplazamiento la
pérdida de los documentos de identidad dificulta su registro como desplazados y el
acceso a las distintas ayudas, así como la identificación de los representantes legales,
cuando se trata de menores de edad que son separados de sus familias.
17. El derecho a la igualdad, dado que (i) a pesar de que la única circunstancia que
diferencia a la población desplazada de los demás habitantes del territorio colombiano es
precisamente su situación de desplazamiento, en virtud de ésta condición se ven
expuestos a todas las violaciones de los derechos fundamentales que se acaban de
reseñar, y también a discriminación y (ii) en no pocas oportunidades, el hecho del
desplazamiento se produce por la pertenencia de la persona afectada a determinada
agrupación o comunidad a la cual se le atribuye cierta orientación respecto de los actores
en el conflicto armado y por sus opiniones políticas, criterios todos proscritos como
factores de diferenciación por el artículo 13 de la Carta. Lo anterior no excluye, como se
ha visto, la adopción de medidas de acción afirmativa a favor de quienes se encuentren
en condiciones de desplazamiento, lo cual de hecho constituye una de las principales
obligaciones reconocidas por la jurisprudencia constitucional en cabeza del Estado.
Por otra parte, el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas surte consecuencias
especialmente graves sobre el goce efectivo de sus derechos fundamentales colectivos a
la autonomía, la identidad, y el territorio. Entre los distintos factores del desplazamiento
forzado que conllevan una violación de estos derechos colectivos se encuentran la
pérdida o el abandono del territorio tradicional, el desarraigo que rompe las pautas
culturales directamente asociadas al territorio, el desplazamiento especialmente agudo de
los líderes y autoridades tradicionales con sus necesarias secuelas sobre la integridad
cultural, y en general la ruptura del tejido social causada por este crimen. Tal y como se
explicó en el Auto 218 de 2006, “el desplazamiento forzado es particularmente gravoso
para los grupos étnicos, que en términos proporcionales son los que sufren un mayor nivel
de desplazamiento en el país, según se ha informado reiteradamente a la Corte y lo han
declarado distintos analistas del fenómeno. El impacto del conflicto como tal se manifiesta
en hostigamientos, asesinatos, reclutamiento forzado, combates en sus territorios,
desaparición de líderes y autoridades tradicionales, bloqueos, órdenes de desalojo,
fumigaciones, etc., todo lo cual constituye un complejo marco causal para el
desplazamiento. El desplazamiento de los grupos indígenas y afrocolombianos conlleva
una violación grave de los derechos constitucionales específicos de los que son titulares,
incluyendo sus derechos colectivos a la integridad cultural y al territorio. Más aún, la
relación de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos con su territorio y los recursos
presentes en él transforma el desplazamiento forzado en una amenaza directa para la
supervivencia de sus culturas.” 30”.
30
Valoración jurídico-constitucional de la situación, documento Auto 0042009, Corte constitucional, pág. 24 – 30.
87
EJES Y PROGRAMAS DEL PLAN DE SALVAGUARDA YANACONA
EJE GOBERNABILIDAD
La gobernabilidad en los Yanaconas se relaciona con las posibilidades que tenemos en el
actual momento histórico de consolidar el ejercicio de la autonomía como pueblo desde el
runa, la familia y la comunidad de forma equilibrada, por ello buscamos que el ejercicio
de ella se oriente desde la visión que habita en la sabiduría ancestral, para lo cual es
pertinente permitir un lugar de palabra y decir a la persona la familia y la comunidad,
porque es en ellos donde puede ser manifiesto el saber ancestral, en ellos toma palabra
el saber ancestral, por tanto se requiere de espacios donde ella pueda fluir para que
pueda emerger el discernimiento, el principal lugar para ello es la asamblea y el accionar
cotidiano donde se logra la apropiación del pesar sentir y actuar del runa, retornando en
un núcleo de sabiduría ancestral y construyendo memoria histórica. Este es el horizonte
que guía el caminar de los procesos orientados por la gobernabilidad encaminados en el
retorno en nuestra ley de origen.
Objetivo general
Consolidar un ejercicio de la autonomía como pueblo Yanacona para el actual momento
histórico desde el runa, la familia y la comunidad de forma equilibrada y en armonía con
la ley de origen.
1. Descripción
En el marco del eje de Gobernabilidad se ha diseñado los siguientes programas:
1. Parlamento Indígena Yanacona
a.
b.
c.
d.
e.
f.
2.
3.
4.
5.
6.
Cabildo mayor del Pueblo Yanacona como autoridad tradicional
Gobierno, justicia y asuntos políticos
Producción
Territorio, ambiente y biodiversidad
Familia
Salud cultura y educación
Guardia Indígena
Rehabilitación penal indígena
Autoridad ambiental
Observatorio de derechos de vida del Pueblo Yanacona
Indicadores propios para la construcción de territorio Yanacona
88
CABILDO MAYOR DEL PUEBLO YANACONA COMO AUTORIDAD TRADICIONAL
Definiciones
Cabildo: Figura tradicional milenaria que tienen las comunidades indígenas como forma
organizacional de reconocimiento jurídico estatal, gubernamental, institucional y social.
Mayor: En términos de comunidad; es la figura que denota respeto, que tiene un grado
más alto que otro, que ostenta el título de jefe de la comunidad, líder representativo,
autoridad superior.
Pueblo: Conjunto de personas que forman una comunidad y están unidas por una misma
raza, religión, lengua y/o cultura. El significado de la palabra “pueblo” varía con las épocas
y los sistemas políticos. En otros tiempos se la usó para señalar a los que carecían de
privilegios o, por el contrario, a los que gozaban de los derechos políticos, es decir, a los
que podían votar y ser elegidos por su posición social o económica.
Yanacona: Yanacona en términos sociopolíticos se cataloga más que como una tribu,
como un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el maíz, las vírgenes remanecidas y la
reciprocidad. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un
territorio común, instituciones similares de gobierno y patrones culturales parecidos y
distintos de los demás y por ser hasta hace poco una unidad endógama que presenta
niveles bajos de estratificación social.
Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona: Estructura socio política, organizativa y
administrativa de las 31 comunidades indígenas que conforman el Pueblo Yanacona, que
se identifican por su raíz ancestral en la etnia Yanacona, basados en procesos político –
organizativos, tradiciones, usos, costumbres, cosmovisión y cosmogonía étnica, es
también, la figura jurídica representativa de las comunidades Yanaconas, basada en su
propia autodeterminación como pueblo.
ANTECEDENTES Y EJERCICIOS DE GOBIERNO
Los Cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. Lo que otrora como
institución colonial se impuso para romper la estructura de gobierno indígena con fines de
colonización, a pesar de parecer mantenerse sin cambios a través del tiempo, miembros,
funciones y rituales de manera paulatina han sufrido modificaciones; y en la actualidad el
Cabildo es un instrumento de transformación social que aglutina al Pueblo Yanacona a
partir de sus comunidades, que afirma sus costumbres, que fortalece sus instituciones,
que defiende y estimula sus culturas, que controla sus tierras, que recupera socialmente
el territorio usurpado y que preserva las tradiciones.
El Gobierno es un aspecto no sólo político, sino también social y cultural, que crea el
hombre e impulsa un pensamiento para vivir bajo una forma particular de sociedad con
arreglo a sus costumbres e instituciones. Por eso entre los Yanaconas se ha
evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación política, para
organizarse y con los que los Yanaconas responden a sus pretensiones sobre una nueva
figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la
descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración
territorial, la jurisdicción, etc.
89
Se parte del Plan de vida Yanacona como estrategia para reconstruir la Casa y la Familia
Yanacona de tal manera que consolidemos la AUTONOMÍA; revaloricemos la CULTURA;
reconozcamos, recuperemos y cuidemos nuestro TERRITORIO, proponiendo la
consolidación de un Territorio Yanacona como una opción de vida digna diferente a la
propuesta por el paradigma del desarrollo. El Plan de Vida propone construir territorio
Yanacona a través del cual se consolide nuestra memoria histórica originaria de la
sociedad andina con enraizamiento ancestral en el Macizo Colombiano de tal manera que
se consolide un nuevo Yanacona basado en la cosmovisión para fortalecer la autonomía
como persona, familia, pueblo y nación.
Operativamente cuenta con seis pilares interrelacionados así, pilar político, económico,
social, cultural, ambiental y de relaciones internas y externas, por sus siglas PESCAR.
Cada pilar tiene un desafío frente a la época actual (caracterizada por la religión del
mercado) así, para el político es el ejercicio de la autonomía, el económico la
consolidación del sistema económico propio, para el social es el camino a la conformación
de pueblo y Nación, para el cultural el camino de la sabiduría ancestral, para el ambiental
la defensa del territorio y para el pilar de relaciones internas y externas el ejercicio de la
interculturalidad.
Organizativamente se cuenta con el Cabildo Mayor
Yanacona como institución
encargada de construir entre todos, las políticas del devenir comunitario. En asamblea se
elige su directiva compuesta por cinco miembros de las distintas comunidades. Cuenta
con los programas de Educación, Salud, Producción, Mujer y Jóvenes, Cultura, Ambiente
y Guardia Indígena. A través de múltiples procesos de recuperación de memoria
ancestral y prácticas culturales, los Yanaconas hablamos de un pasado que une y liga,
con la cultura andina, proceso constante de recuperación y re significación cultural en el
cual han sido artífices con su participación, los jóvenes Yanaconas.
El Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona como organización que asocia o agrupa
comunidades indígenas de la misma etnia, con una población aproximada de 45.000
indígenas en las 31 comunidades; tiene la connotación de estructura de nivel nacional
por cuanto sus comunidades se encuentran ubicada en seis Departamentos y diecinueve
Municipios del país, quienes reconocen la autoridad ejercida por la directiva de la
estructura, se rigen por la orientación y directrices de la misma, aplicada sobre la ruta que
demarca el Plan de vida y la filosofía de su proceso de extensión de la cobija Yanacona
hasta donde se encuentren sus descendientes o ascendientes, siempre y cuando
demuestren organización y no haber perdido su identidad cultural, principios, valores,
tradiciones, usos y costumbres ancestrales.
El reconocimiento social, político y jurídico de la figura CABILDO MAYOR DEL PUEBLO
YANACONA por parte de los Cabildos indígenas con sus respectivas comunidades, no es
más que el pleno ejercicio del derecho de las comunidades del Pueblo Yanacona a
determinar autónomamente su forma organizacional y estructura representativa y
administrativa, bajo los postulados y principios constitucionales como de la supremacía de
la jurisprudencia nacional e internacional sobre derechos, protección y defensa de las
minorías étnicas; sin embargo, gubernamentalmente le corresponde al Ministerio del
Interior y de Justicia del país a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Room y
Minorías Étnicas del gobierno nacional emanar los actos administrativos correspondientes
sobre el reconocimiento de las estructuras propias de los Pueblos y comunidades
indígenas, en este caso el CABILDO MAYOR DEL PUEBLO YANACONA conforme a las
disposiciones legales, normativas y jurisprudenciales existentes.
90
Fundamentación
legal
del
ejercicio
autónomo,
autoridad
tradicional,
autodeterminación de los pueblos, instituciones y estructuras propias.
El reconocimiento de las autoridades indígenas es un avance significativo que aunque
tampoco garantiza por sí mismo la libre determinación de los pueblos indígenas, reafirma
la identidad y los posesiona en otra relación de fuerzas frente al Estado; contemplados en
Ratificación de Tratados Internacionales, Adhesión a Declaraciones Internacionales,
Planes de Gobierno, Constitución Política, Legislación, Medidas Judiciales, Medidas
Administrativas, Existencia de Instituciones propias; en Colombia se parte de los
postulados y principios constitucionales.
En efecto, la Constitución Política de Colombia en el marco de los principios y valores
constitucionales, especialmente del reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural
de la Nación Colombiana reconoce los derechos colectivos de los pueblos aborígenes a la
supervivencia como grupo diferenciado, a la propiedad de sus tierras y territorio y a la
disposición y administración de los recursos naturales que existen en ellos, a la
autonomía y autogobierno y a identidad e integridad cultural, en el marco de los
estándares internacionales de derechos humanos (Preámbulo, y arts. 1 y 2, 7, 8, 10, 63,
70, 246, 287, 329 y 330, entre otros).
De otro lado debe considerarse que el Decreto 2164 de 1995 definió los Cabildos en el
Articulo 2 como: "...una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una
comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica
tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y
realizar las actividades que le atribuyen las leyes, los usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad...".
91
En algunos escenarios se deslegitima el papel de los Cabildos como autoridades de los
pueblos indígenas, e incluso se los contrapone a las autoridades tradicionales. Frente a
este punto se considera que por encima del nombre está la función que la autoridad
cumpla como cohesionadora y orientadora de la comunidad. De acuerdo con el profesor
Vasco, recuperar la autoridad no es necesariamente volver a las figuras de años atrás,
"sino recuperar el derecho a la autonomía, a decidir y resolver sus propios asuntos, a
manejar su propio destino, a mandar según sus propios criterios".
Esta diversidad de autoridades, en particular de las autoridades tradicionales en estricto
sentido, significa también una diversidad de formas de conocer, pues tal como lo señala
Esther Sánchez, "Conocer no necesariamente significa saber de oídas o por haber visto
un hecho, sino que también incluye los sueños, o los mensajes de seres superiores que
revelan las desviaciones de un sujeto o de un grupo con respecto a los horizontes de vida
armónica deseables".
En el ámbito universal
Que el Estado colombiano ha ratificado varios instrumentos internacionales que amparan
los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el Convenio 169 de la OIT ratificado
mediante la Ley 21 de 1991. En abril de 2009, el gobierno colombiano en la Conferencia
de Durbán expresó su respaldo “unilateral a la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, a su espíritu y a los principios que inspiraron su
redacción” (Min. Relaciones, 2009-a), igualmente:
a. La carta de las Naciones Unidas
b. Declaración universal de los Derechos Humanos (DUDH)
c. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación.
d. Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
e. Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.
f. Declaración sobre los derechos de personas pertenecientes a minorías nacionales,
étnicas, religiosas y lingüísticas
g. Proyecto de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
h. Instrumento elaborado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos: Declaración
y Programa de Acción de Viena.
h- Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.
i- Convención Americana de Derechos Humanos; conocida también como el Pacto de San
José.
En el marco de las salvaguardas para el Pueblo Yanacona, basados y fundamentados en
las disposiciones normativas y jurisprudenciales de nivel nacional e internacional, en
cumplimiento de la sentencia T-025 de 2.009, es de suma importancia y una necesidad
jurídica, contar con que la estructura que agrupa o asocia a las comunidades indígenas
con sus autoridades los Cabildos Indígenas Yanaconas, tenga del Estado representado
por el Gobierno Nacional y sus estructuras gubernamentales, en este caso el Ministerio
del Interior y de Justicia a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Room y Minorías
Étnicas, el RECONOCIMIENTO mediante RESOLUCION como AUTORIDAD
TRADICIONAL al CABILDO MAYOR DEL PUEBLO YANACONA como estructura propia
de las Comunidades Indígenas del Pueblo Yanacona que permita la cohesión, dirección,
administración, orientación y ejercicio autónomo de Autoridad para la protección, defensa
y promoción de los derechos colectivos e individuales, atendiendo el principio rector de
AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS y el pleno uso y goce de estructuras e
instituciones propias.
Programa 1. Guardia Indígena Yanacona
Para llevar a cabo éste programa es necesario agotar las siguientes fases:
 Socialización de la propuesta ante las Autoridades del P.Y
 Socialización de la propuesta en cada una de las comunidades del P.Y
 Conformación del Equipo Técnico para la construcción del programa de
GIY
 Construcción de metodologías para la Construcción del Programa de GIY
 Organización y construcción de temáticas
 Presentación
 Contextualización de la Guardia Indígena Yanacona
 Aproximación a la historia de la Guardia Indígena Yanacona
 Qué es la Guardia Indígena Yanacona?
 Hitos históricos de la Guardia Indígena Yanacona
 Estructura de la Guardia Indígena Yanacona
 Función social de la Guardia Indígena Yanacona
 Función preventiva
 Una función orientadora / persuasiva
 Función de control social
 Función de resolución de conflictos
 La función pedagógica
 Procesos de formación a la guardia
 La Guardia Indígena y los cabildos del Pueblo Yanacona
92






La Guardia Indígena en el Pueblo Yanacona.
Estructura operativa de la Guardia Indígena en el nivel Zonal
Infraestructura operativa
Estructura de comunicaciones de la Guardia Indígena
Estructura de alertas tempranas
Estructura de transporte
Programa 2. Rimanakuy ó Parlamento Indígena
Fases:




























Socialización de la propuesta ante las Autoridades del Rimanakuy
Socialización de la propuesta en cada una de las comunidades del Rimanakuy
Conformación del Equipo Técnico para la construcción del programa del
Rimanakuy
Construcción de metodologías para la Construcción del Rimanakuy
Organización y construcción de temáticas
Construcción del preámbulo
De los trámite, debates y aprobación de los mandatos
De los derechos de vida
Estructura de la organización indígena zonal y local
La junta directiva y sus funciones
Atribuciones de la Junta directiva
Principios y fines del Rimanakuy
Definición del Rimanakuy
Funcionamiento del Rimanakuy
De la Jurisdicción y competencia
De los escenarios para las deliberaciones
Comisiones temáticas
Mesa directiva
Funciones
Consejo de justicia indígena Yanacona
Del control político y la revocatoria del mandato del parlamentario indígena
De las deliberaciones
De los mandatos
Carácter de los mandatos
Guardia Indígena Yanacona para la garantía de la paz, la convivencia y
protección de los PI y de los colombianos
Simbología
Infraestructura operativa
Estructura de comunicaciones
Programa 3. Observatorio de derechos de vida del Pueblo Yanacona
Fases:




Socialización de la propuesta ante las Autoridades
Socialización de la propuesta en cada una de las comunidades del P.Y
Conformación del Equipo Técnico para la construcción del Observatorio de
Derechos de Vida del P.Y
Construcción de metodologías para la Construcción del O.D.V del PY
93










Organización de Componentes
Área técnica.
Área Investigativa
Área de Difusión
Área administrativa.
Sistema de información (SI)
Sistema de Información Geográfica (SIG)
Bases de datos
Productos: Periódico Yanacona del nivel nacional, Página web Yanacona,
Emisoras Yanaconas, Estudios temáticos, Boletines temáticos, Estudios Zonales,
Estructura de comunicaciones.
Infraestructura
Programa 4. Indicadores propios para la construcción de territorio Yanacona
Objetivo general
Construir indicadores orientados a realizar un seguimiento permanente a la consolidación
y preservación del territorio
Yanacona, apropiados a nuestra cultura y nuestras
realidades, de tal forma que puedan ser leída e interpretadas desde nuestra
cosmovivencia y por pueblos hermanos.
Fases para la construcción de indicadores propios para el territorio Yanacona
1. Construcción de núcleos temáticos: basados en el diagnostico del plan de
salvaguarda se consolidaran unos núcleos temáticos acordes con las
situaciones encontradas.
2. Comparación y adecuación de los desafíos contemporáneos del plan de
vida del Pueblo Yanacona y los objetivos de desarrollo del milenio
(ODM): esta fase se guía por las siguientes temáticas:
a. El fracaso de los ODM
b. Los pueblos indígenas frente a los ODM
c. La construcción de territorio como alternativa a los paradigmas del
desarrollo.
d. El lugar del conocimiento en la construcción de territorio Yanacona.
e. El lugar de las TIC en la construcción de territorio.
f. Los desafíos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e
interculturales del pueblo Yanacona.
3. Consolidación de la línea base en términos de los ODM ajustado a la
construcción de territorio Yanacona: se tienen en cuenta dos procesos en
esta fase:
a. Revisión de fuentes secundarias DANE, PNUD, CONPES, etc.
b. Revisión de fuentes documentales del cabildo mayor por pilares (Plan
ambiental, estudios socio-económicos).
4. consolidación de los objetivos metas e indicadores propios para el
pueblo Yanacona: se tienen en cuenta tres procesos en esta etapa:
a. Recolección de datos en las fuentes primarias
b. Construcción de matriz generadora de indicadores propios
94
c. Consolidación de la matriz de indicadores.
Fases para la estructuración del sistema de información asociado a los Indicadores
propios para la construcción de territorio Yanacona.
1. Estructuración de proceso educativo para la comunidad en torno al sistema de
información Yanacona.
2. Estructuración de necesidades Variables e indicadores
3. Realizar un recorrido de requerimientos por cada uno de los pilares del plan de
vida
4. Proceso de implementación.
5. Diseño de un mapa general (Mapa de circuitos)
6. Creación de interfaces.
Programa 5: autoridad ambiental
Misión
Ejercer la autoridad ambiental indígena y orientar la gestión ambiental con participación
comunitaria, en busca de un desarrollo endógeno que atienda la vulnerabilidad de los
ecosistemas desde un enfoque de sostenibilidad en el territorio Yanacona.
Visión
Ser autoridad ambiental Indígena Yanacona reconocida, respaldada y respetada por los
entes gubernamentales; guía de procesos productivos hermanados al ambiente territorial
que mejore el bien vivir de la comunidad.
Objetivo
Constituir la autoridad ambiental en los componentes políticos, jurídicos, administrativos y
técnicos en consecuencia a los planes de conservación, protección, restauración y gestión
para el control, manejo y defensa territorial ambiental ancestral, dentro de la plataforma
de gobernabilidad ejercido por las autoridades tradicionales y el cabildo mayor en el
marco del Parlamento Indígena del Pueblo Yanacona.
Componentes




Legislación ambiental
Legislación indígena
Sistema de Información Geográfico
Plan de Gestión Ambiental
Descripción
Se concibe como el organismo carácter especial indígena desde la dinámica de las
autoridades tradicionales avaladas por las asambleas comunitarias, para el ejercicio de la
autoridad ambiental a nivel zonal, regional, nacional e internacional, reconocido y
legitimado como la máxima autoridad en la gestión integrada del territorio ambiental, su
naturaleza, la cultura y sus bienes asociados, para contribuir a la defensa, conservación,
95
rehabilitación, manejo y
desarrollo sostenible de los territorios para garantizar el
bienestar comunitario de la población y el runa Yanacona.
Este proceso permite administrar y proteger los territorios y su naturaleza en los
ecosistemas andino amazónico para retomar la armonía, el equilibrio y la sostenibilidad
con responsabilidad compartida entre los niveles de gobierno y el Pueblo Yanacona.
Afianza el fortalecimiento de una cultura ambiental que reconozca el valor de vida del
territorio y sus dinámicas en la pervivencia de los pueblos originarios y la sociedad
global, de igual manera concibe la complementariedad al proceso político organizativo y
jurídico del Parlamento Indígena del Pueblo Yanacona para optimizar la eficacia,
eficiencia y los resultados de su acción en el aspecto territorial ambiental.
Justificación
Como autoridad ambiental indígena del Pueblo Yanacona la pretensión es fortalecer el
proceso de gobernabilidad mediante la complementariedad del Parlamento Indígena;
estrategia efectiva que permite enfrentar las consecuencias y múltiples
efectos
colaterales ocasionados por la presencia de grupos armados, cultivos de uso ilícito, la
exploración y explotación de recursos naturales y la implementación de programas
sociales inconsultos por parte del gobierno nacional en el territorio Yanacona. De esta
manera es estrictamente necesario la consolidación de un mecanismo que permita el
cuidado y defensa del territorio espiritual y bio físico, al igual que la generación e
implementación de planes de manejo propios de gestión para el beneficio directo de las
comunidades que habitan las zonas de páramos, los bosques alto andinos y demás
ecosistemas ambientalmente estratégicos, en contraprestación a la conservación y
protección de su naturaleza; con la implementación de esta estrategia corporativa se
espera un fortalecimiento político organizativo, técnico, jurídico y administrativo en el área
territorial ambiental del Pueblo Yanacona.
Entre los aspectos relacionados con el programa están los procesos de regulación y
oferta hídrica del territorio, protección y conservación de la biodiversidad, cuidados de la
belleza escénica o paisaje, control a procesos antrópicos que generen riesgos
ambientales como la ampliación de la frontera agrícola; impulso a procesos de regulación
climática en la dinámica del calentamiento global, reforestación, protección de bosques,
revegetalización
natural,
conectividad,
conversión
productiva,
restauración;
implementaciones de planes de manejo, plan de ordenamiento territorial indígena,
adquisición de predios, diseño e implementación de proyectos productivos sostenibles y
capacitación en bio comercio, ecoturismo, actividades recreativas y eco educación. Entre
los cuales se resaltan los aspectos del desarrollo legislativo ambiental desde el proceso
indígena y la legislación ambiental nacional, la implementación del sistema de información
geográfico Yanacona y establecimiento del pan de Gestión ambiental.
Ruta Metodológica
Este programa está dentro del eje de gobernabilidad, pero a su vez es uno de los
elementos fundamentales para la operativización del eje Ambiente Territorial, de esta
manera el programa se viabiliza en la medida que se puedan implementar los centros de
investigación en gestión del conflicto, centrados en gobernabilidad para la generación del
sistema de información propio; de igual manera la implementación del centro de
investigación del territorio Ambiental para el equilibrio y la armonía
para el
establecimiento del sistema de gestión ambiental que será complementado por el saber
96
ancestral territorial, la identificación de sitios sagrados y territorios vulnerables o zonas de
riesgo, la gestiona ambiental, la identificación de líneas base para atender el saneamiento
básico y el proceso educativo ambiental a través de la estrategia metodológica dela eco
educación que permitirá integrar a la escuela a todos los procesos de desarrollo jurídico,
político, técnico y administrativo ejercidos por la autoridad ambiental .
EJE: TERRITORIO AMBIENTAL
Objetivos
 Establecer un Sistema de protección efectiva para la defensa del Territorio
Ambiental Ancestral mediante la constitución de la Autoridad Ambiental en los
componentes políticos, jurídicos, administrativos y técnicos en el marco de un Plan
de conservación, protección, restauración y gestión ambiental para el Pueblo
Yanacona; al igual que afianzar los procesos de constitución, saneamiento,
ampliación, formalización, clarificación, reafirmación de los territorios ancestrales y
destinación de territorios a los cabildos urbanos para el ejercicio de territorialidad
cultural de sus comunidades.
 Fortalecer los sistemas comunitarios de gestión ambiental para permitir el
desarrollo de procesos endógenos que permitan el retorno, la atención y
prevención sobre la afectación del conflicto armado a los ciclos de vida
relacionados con el equilibrio y armonía territorial, mediante el reconocimiento
gubernamental de la autoridad ambiental como organización de carácter político
organizativo, jurisdisprudencial y administrativo en sincronización de las
autoridades locales del Pueblo Yanacona.
 Afianzar el proceso de constitución, formalización, clarificación, reafirmación de los
territorios ancestrales; registro y destinación de territorios a los cabildos del Pueblo
Yanacona para el ejercicio de territorialidad cultural de sus comunidades.
 Generar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de carácter especial
de acuerdo a los patrones culturales sobre el territorio ambiental del Pueblo
Yanacona; dar oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre la
administración, manejo y aprovechamiento del espacio biofísico conforme a las
regulaciones, pautas y directrices expedidas por las autoridades competentes a
nivel interno en articulación con las disposiciones ambientales de carácter
Nacional y fortalecer el Pilar Ambiental del Plan de Vida del Proceso Político
Organizativo del Pueblo Yanacona.
Fundamento
Los ejes de territorio ambiental en armonía y equilibrio del Runa; y economía para el
fortalecimiento del Pueblo Yanacona, se fundamenta en los procesos culturales,
ambientales y político organizativos internos del Pueblo Yanacona, al igual que se
afianza en los resultados políticos, jurídicos, de resistencia y lucha del movimiento
indígena en su dinámica nacional e internacional por la reivindicación de los derechos de
los pueblos originarios.
97
Se sustenta en la Constitución Política de Colombia, la ley 99 del 93 y en su política
Nacional del Ambiente y Desarrollo Sostenible; por lo tanto la función directa del gobierno
Nacional, sus instituciones y organismos de estado es facilitar, poner a disposición la
voluntad política y asignar los recursos financieros para implementar inicialmente los
estudios de desarrollo de viabilidad y factibilidad mediante el ejercicio de pilotos en los
ejes de territorio ambiental en armonía y equilibrio del Runa; y economía para
el
fortalecimiento del Pueblo Yanacona, de forma efectiva para determinar la ruta de
implementación en todo el territorio mediante políticas, lineamientos, programas y
proyectos realizados con enfoque diferencial conforme a lo establece la Corte
Constitucional31 de acuerdo al marco legal existente. De ser posible se pondrá en
consideración el Plan de Desarrollo Nacional, los planes de desarrollo Departamentales y
Municipales para articular las políticas, acciones ambientales y económicas así como los
procesos de planificación y gestión ambiental.
La gestión ambiental, territorial y económica requerida para llevar a cabo la articulación de
Políticas y acciones con enfoque diferencial de manera efectiva, se realizara a través del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental que se sustenta en los principios de la política
Nacional del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tal como lo enuncian los siguientes
numerales:
#1: El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los
principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
#2: La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible.
#3: Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos
a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
#4: Las zonas de páramos, sub páramos, los nacimientos de agua y las zonas de
recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
#5: En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad
sobre cualquier otro uso.
#6: La formulación de las políticas ambientales tendrán cuenta el resultado del
proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los
particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no
deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.
31
Auto N° 004 de 2009. Referencia: protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos
indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la
superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004.
98
#7: El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de
instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del
deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables.
#8: El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
#9: La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio
cumplimiento.
#10: La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea
conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado. El Estado apoyará e incentivará la
conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambiental y
podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.
#11: Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma
de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten
significativamente el medio ambiente natural o artificial.
#12: El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será
descentralizado, democrático y participativo.
#13: Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional
Ambiental -SINA- cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos
de actuación del Estado y la sociedad civil. 14). Las instituciones ambientales del
Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio
ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y
física.
En tal sentido, el desarrollo de los ejes de territorio ambiental en armonía y equilibrio del
Runa; y economía para el fortalecimiento del Pueblo Yanacona, se fundamentan en los
procesos culturales, ambientales y político organizativos internos del Pueblo Yanacona,
lo cual permitirá desarrollar acciones que permitirán que las comunidades Yanaconas
conserven y protejan el ámbito cultural y territorial eco sistémico de carácter especial32 en
el Macizo Andino Amazónico Colombiano, y se aprovechen las múltiples oportunidades
para un desarrollo endógeno mediante el uso adecuado, armónico y equilibrado de sus
ecosistemas, la consolidación de la institucionalidad ambiental, gestión integral de la
calidad ambiental y la realización de actividades socioeconómicas con criterios de
integralidad de proyección regional, nacional y mundial, entre otras acciones33.
MARCO REFERENCIAL
MARCO LEGAL Y NORMATIVO DESDE
INDÍGENA
32
33
LA JURISPRUDENCIA CON ENFOQUE
Ecosistema de Páramos, bosques de niebla, montañas alto andinas y amazonia.
Análisis situacional Ambiental desde la perspectiva del Conflicto Armado. (Pág. )
99
Los ejes de territorio ambiental en armonía y equilibrio del Runa; y economía para el
fortalecimiento del Pueblo Yanacona, se fundamenta en los procesos culturales,
ambientales y político organizativos internos del Pueblo Yanacona, se sustentan
inicialmente desde la dinámica cósmica cultural del pueblo y sus comunidades originarias,
es un proceso que basa su camino hacia el retorno para continuar en el proceso cíclico de
la ley de origen34, el derecho mayor y la cosmovisión Yanacona. De aquí en adelante
desde el mundo de los silencios, se aborda la dinámica de la vida a la cual se le respeta
sus ciclos para poder encontrar en ella la relación con el otro, aquel que comúnmente
denominamos el mundo de afuera, el pensar y actuar de seres humanos que no ha tenido
los privilegios de pertenecer a un pueblo indígena.
En complemento y como fundamento al resultado de este proceso, enunciamos
jurídicamente el sustento normativo logrado a través de las luchas de los pueblos
indígenas, lo cual permitirá encontrar una ruta de complementariedad que permita orientar
e implementar procesos ambientales, territoriales y económicos para el Pueblo Yanacona
bajo la responsabilidad y la obligatoriedad efectiva del Estado Colombiano para asumir los
compromisos financieros y políticos que viabilicen el plan de salvaguarda, sus ejes y
componentes, tal como lo establece la Corte Constitucional de la Republica de Colombia
en la sentencia T – 025, auto 004 de 2009.
Entre los fundamentos jurídicos y normativos se presentan:
1. AUTO N° 00435 de 2009, Donde se contempla el direccionamiento de políticas con
enfoque diferencial, al igual que algunos elementos mínimos que deben ser
contemplados el Plan de Salvaguarda Yanacona, para este aspectos se describen
los siguientes:
-
#1: Ha de ser debidamente consultado en forma previa con las autoridades
de cada una de las etnias beneficiarias, de conformidad con los parámetros que
ha señalado de manera reiterada la jurisprudencia constitucional para que la
participación sea efectiva y respetuosa de la diversidad etno cultural.
-
#2: Debe contener tanto un elemento de prevención del impacto
desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado sobre el
pueblo indígena respectivo, como un elemento de atención efectiva y diferencial a
las personas desplazadas a la fecha.
-
#5: Debe prever herramientas para el fortalecimiento de la integridad cultural
y social de cada etnia beneficiaria.
“La ley espiritual que hace posible lo material, según el pueblo indígena Tayrona”. Desde el Pueblo Yanacona
se interpreta la acción y el sentir donde el Universo sostiene una permanente relación con la ley que dio el
origen para lo cual el pensamiento, el sentir y las acciones deben estar sincronizadas y en armonía con la Ley. Es
reconocer que el designio de la Pacha Mama (Madre Tierra) es también el designio del Runa (Ser Humano), es
afinar los sentidos y las memorias para reconocer el Gran Espíritu, en la naturaleza, en la lluvia, en el fuego, el
aire, en la Chagra, los animales, las plantas, el sol, las estrellas, el cosmos y los demás Runakuna (Seres) y así
caminar nuevamente al Sumak Kausay (vivir en armonía, equilibrio) como anhelo comunitario y de pueblo.
35 Sobre la protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el
conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas
inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004, después de la sesión pública de información técnica
realizada el 21 de septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión.
34
100
-
#6: Debe contener un ingrediente de protección de los territorios tradicionales,
especialmente de los que están en proceso de titulación y asimismo de los
que ya se encuentran titulados, frente a los distintos procesos bélicos y de
despojo que se han descrito en el presente auto.
-
#7: Debe prever que el principal objetivo ante la población indígena desplazada ha
de ser el de garantizar su retorno en condiciones de voluntariedad, seguridad
y dignidad; pero asimismo, debe atender a los casos especiales de las personas,
familias y comunidades que no pueden volver a sus territorios por la vigencia de
las amenazas de los grupos armados o de quienes propiciaron su destierro.
-
#8: Debe respetar, los elementos de racionalidad en tanto componente de una
política pública seria y racional de atención diferencial al desplazamiento forzado
indígena.
8.4: Presupuesto suficiente y oportunamente disponible. La Sala advierte
expresamente que la inexistencia de apropiaciones presupuestales o la no
disponibilidad inmediata de presupuesto no será admitida bajo ninguna
circunstancia por la Corte Constitucional como justificación válida para el
incumplimiento de esta orden. La presente providencia genera en cabeza de los
destinatarios de las órdenes aquí impartidas la obligación de asegurar que el Plan
de Salvaguarda cuente con presupuesto suficiente y oportunamente disponible,
para lo cual tienen el deber de aplicar la excepción de inconstitucionalidad frente a
las disposiciones normativas que puedan constituir un obstáculo para ello.
2. Constitución Política de Colombia y en sus Artículos: 33036, 10, 13,18, 19, 67,
68, 80, 95 Literal C, 96 numeral 2, 321, 329, 339, 340, 356, 357, estos dos últimos
artículos fueron modificados por el Acto Legislativo 01 del 30 de junio de 2001. Art
transitorio #56: Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 329, el
gobierno podrá dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al
funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás
entidades territoriales.
Art 7 -. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
Art 8-. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación.
De conformidad con la Constitución y las leyes, los territorios indígenas estarán gobernados por consejos
conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y se ejercerán las siguientes
funciones: 1) Velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y poblamiento de sus territorios. 2)
Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, en armonía
con el Plan Nacional de Desarrollo. 3) Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida
ejecución. 4) Percibir y distribuir sus recursos. 5) Velar por la preservación de los recursos naturales. 6) Coordinar los
programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su territorio. 7) Colaborar con el
mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del
Gobierno Nacional. 8) Representar a los territorios ante el Gobierno Nacional y las demás entidades a las cuales
se integren; y 9) Las que les señalen la Constitución y la ley.
36
101
Art 63-. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de
grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y
los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e
inembargables.
Art 72-. El patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del estado. El
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad
nacional, pertenecen a la nación y son inalienables, inembargables e
imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se
encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que
pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.
Art 246-. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias
normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional.
Art
286 -. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas.
Art 287 -. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses, y dentro de los límites de la constitución y la ley. En tal virtud tendrán los
siguientes derechos:
#1: Gobernarse por autoridades propias.
#2: Ejercer las competencias que les correspondan.
#3: Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
#4: Participar en las rentas nacionales.
3. Ley 21 de 1991: Por medio de la cual se Aprueba el Convenio 169 de 1989 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76ª.
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo OIT-, Ginebra 1989.
El Convenio se aplica a los pueblos tribales en países independientes, cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas les distingue de otros sectores de la
colectividad nacional y se rijan por legislaciones especiales. También a los pueblos
en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización, que conserven sus instituciones jurídicas, sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.
Además, contiene aspectos sobre la defensa de los derechos humanos, tierras y
territorios, trabajo, prohibición de servicios personales obligatorios, aspectos
penales, educación y medios de comunicación, seguridad social y salud, recursos
naturales, transmisión de derechos sobre las tierras, formación profesional,
102
artesanías, cooperación en zonas de frontera, y consulta de los gobiernos que
aprueban el Convenio con los pueblos indígenas en aquellos actos administrativos
que los afecten, entre otros.
4. Ley 145 de 1994: Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, suscrito en Madrid el 24 de julio
de 1992.
5. Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental; Art 67:
De las Funciones de los Territorios Indígenas. Los territorios indígenas tendrán las
mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental37.
6. Decreto 2164 de 1995: Por medio del cual se reglamenta parcialmente el Capítulo
XIV de la Ley 160 de 1994, en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras
a las comunidades indígenas para la constitución, restructuración, ampliación y
saneamiento de resguardos indígenas a nivel nacional.
Art 2 -. Definiciones. Para los fines exclusivos del presente Decreto, establécense
las siguientes definiciones:
-
Territorios Indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por
una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se
encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus
actividades sociales, económicas y culturales.
-
Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias de
ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores,
rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión,
control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos
legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados
vacantes.
-
Reserva indígena. Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias
comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el Incora a
aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de
terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos,
37 Art 65: Funciones de los Municipios, 1) Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y
sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas
y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales; 2) Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; 3)
Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que
hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que
trata la presente ley; 4) Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y
de los recursos naturales renovables a nivel departamental; 5) Colaborar con las Corporaciones Autónomas
Regionales en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas
necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, entre otras.
103
para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de
1991.
-
Autoridad tradicional. Las autoridades tradicionales son los miembros de una
comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva
cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social.
-
Para los efectos de este Decreto, las autoridades tradicionales de las
comunidades indígenas tienen, frente al Incora, la misma representación y
atribuciones que corresponde a los cabildos indígenas.
-
Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son
miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una
organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la
comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las
leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.
Parágrafo. En caso de duda sobre el carácter y la pertenencia a un pueblo
indígena de una colectividad, el Incora deberá solicitar al Ministerio del Interior la
realización de estudios etnológicos con el propósito de determinar si constituye
una comunidad o parcialidad indígena, para efectos del cumplimiento de los fines
del Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994.
Art 21 -. Naturaleza jurídica. Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de
las comunidades indígenas en favor de las cuales se constituyen y conforme a los
artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables,
imprescriptibles e inembargables.
Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial,
conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad
colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y
se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma
amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio.
Parágrafo. Los integrantes de la comunidad indígena del resguardo no podrán
enajenar a cualquier título, arrendar por cuenta propia o hipotecar los terrenos que
constituyen el resguardo.
Art 22 -. Manejo y administración. Las áreas que se constituyan con el carácter de
resguardo indígena serán manejadas y administradas por los Respectivos cabildos
o autoridades tradicionales de las comunidades, de acuerdo con sus usos y
costumbres, la legislación especial referida a la materia y a las normas que sobre
este particular se adopten por aquellas.
Parágrafo. Cuando las comunidades acostumbren producir en parcelas Familiares
y hayan asignaciones de solares para tal efecto, el cabildo o la autoridad
tradicional elaborará un cuadro de las asignaciones que se hayan hecho o hicieren
entre las familias de la parcialidad, las cuales podrán ser objeto de revisión y
reglamentación por parte del Incora, con el objeto de lograr su redistribución
equitativa entre todas las familias que la conforman y cumplir con la función social
104
de la propiedad del resguardo establecida por la Constitución Política y la Ley 160
de 1994.
7. Ley 70 de 1993: Art 6: Salvo los suelos y los bosques, las adjudicaciones
colectivas que se hagan conforme a esta ley, no comprenden:….d) Las tierras de
resguardos indígenas legalmente constituidos. El artículo 28 de esta Ley trata de
zonas mineras conjuntas entre indígenas y comunidades negras.
8. Ley 165 de 1994: Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la
Diversidad Biológica”, hecho en Rio de Janeiro el 5 de junio de 1992.
9. Ley 160 de 1994: Por la cual se crea el Sistema Nacional de la Reforma Agraria y
Desarrollo Rural Campesino.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -Incora-. Este instituto fue remplazado
por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -Incoder38-, de acuerdo con lo
dispuesto en el Decreto 1300 de 2003, cuyo objeto fundamental es el de ejecutar
la política agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores
productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la
articulación de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de
competitividad, equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización,
para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al
desarrollo socioeconómico del país.
El Consejo Directivo del Incoder, estará integrado de la siguiente manera: El
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural o su delegado quien lo presidirá. El
Ministro de La Protección Social o su delegado. El Ministro de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial o su delegado. El Director del Departamento Nacional de
Planeación o su delegado. Un delegado del Presidente de la República , un
representante de las organizaciones campesinas, un representante de las
organizaciones
indígenas,
un
representante
de
las
organizaciones
afrocolombianas y un representante de los gremios del sector agropecuario.
Una de las funciones de la Subgerencia de Ordenamiento Social de la Propiedad
es: “…Coordinar y concertar el plan de atención a las comunidades indígenas y
asesorar a las oficinas de enlace territorial en la ejecución de las acciones
relacionadas con la constitución, ampliación, saneamiento y re estructuración de
los resguardos indígenas…”Art 14, # 8-.
Una de la funciones de la Oficina de Enlace Territorial es la de ejecutar los
procesos de ordenamiento social de la propiedad en lo correspondiente a acceso a
tierras, administración de tierras baldías de la Nación y legalización de tierras a
comunidades indígenas y orientar a los beneficiarios en estos temas -Art 19, # 7-.
Entre sus funciones, el Incoder conserva las de estudiar las necesidades de tierras de las comunidades
indígenas. Planificar y ejecutar los procedimientos para la constitución, ampliación, saneamiento y
reestructuración de los resguardos indígenas en beneficio de sus comunidades. Art 4, # 9-.
38
105
10. Ley 607 de 2000: Modifica la creación, funcionamiento y operación de la Umata y
reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología.
Parágrafo único del Artículo 1º: Los territorios indígenas podrán constituir las
Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria, Umatas según los usos y
costumbres de las comunidades.
11. Ley 80 de 1993: Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública.
Art 2-: De la definición de entidades, servidores y servicios públicos. Para los
solos efectos de esta ley:
1: Se denominan entidades estatales:
a. La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y
los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de
municipios, los territorios indígenas y los municipios; los establecimientos
públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades
de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al
cincuenta por ciento (50%), así como las entidades descentralizadas indirectas
y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública
mayoritaria, cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los
órdenes y niveles.
Art 11: De la competencia para dirigir licitaciones o concursos y para celebrar
contratos estatales. En las entidades estatales a que se refiere el artículo 2º…
b. A nivel territorial, los gobernadores de los departamentos, los alcaldes
municipales y de los distritos capital y especiales, los contralores
departamentales, distritales y municipales, y los representantes legales de las
regiones, las provincias, las áreas metropolitanas, los territorios indígenas y
las asociaciones de municipios, en los términos y condiciones de las normas
legales que regulen la organización y el funcionamiento de dichas entidades.
12. Ley 152 de 1994: Por lo cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo,
se crea el Consejo Nacional de Planeación.
Art 9-. Consejo Nacional de Planeación. El Consejo Nacional de Planeación será
convocado por el Gobierno a conformarse una vez el Presidente haya tomado
posesión de su cargo y estará integrado por aquellas personas designadas por el
Presidente de la republica, de listas que presenten las correspondientes
autoridades y organizaciones así:
# 7: Cinco (5) en representación de los indígenas, de las minorías étnicas, y de
las mujeres…
Art 31: Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales.
106
Las autoridades territoriales indígenas definirán los alcances y los procedimientos
para la elaboración, aprobación, ejecución, evaluación y seguimiento de los
planes, de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios
generales de esta Ley y haciendo compatibles los tiempos de presentación y la
articulación con los procesos presupuestales, de tal manera que se logre la
coordinación y concertación de la planeación con las autoridades de las demás
entidades territoriales y con la Nación.
Art 34: Consejos Territoriales de Planeación.
El Consejo Consultivo de Planificación de los territorios indígenas, estará integrado
por las autoridades indígenas tradicionales y por representantes de todos los
sectores delas comunidades, designados estos por el Consejo Indígena territorial,
de temas que representen cada uno de los sectores de las comunidades o sus
organizaciones.
13. Ley 619 de 2000: Modifica Ley 141 de 1994 sobre Regalías y establece criterios
de distribución Modifica Ley 141 de 1994 sobre Regalías y establece criterios de
distribución.
Código Minero. El capítulo XIV de esta ley contiene temas relacionados con los
grupos étnicos en: exploración y exploración de minas, zonas mineras indígenas,
territorio y comunidades indígenas, derecho de prelación de comunidades
indígenas para la concesión de yacimientos y depósitos mineros ubicados en
zonas mineras indígenas, contratación de las comunidades indígenas con terceros
para la explotación de concesiones mineras, áreas indígenas restringidas para
actividades mineras, títulos de terceros para la exploración y explotación de
recursos mineros dentro de zonas mineras indígenas; obligación de los municipios
que perciben regalías o participen de recursos provenientes de explotaciones
mineras ubicadas en los territorios indígenas, para destinar parte de los ingresos
recibidos por este concepto, en obras que beneficies a las comunidades
indígenas.
Artículos: 4, 9, 11, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 134 y 136
14. Ley 756-07-2000: Modifica la Ley 141 sobre regalías. Art 1: Parágrafo: Establece
que los recursos del Fondo de Regalías son propiedad de las entidades
territoriales y seguirán siendo recaudados por la Dirección General del Tesoro
Nacional del Ministerio de Hacienda.
Parágrafo 5: # 1: del establece la designación de estos recursos y en la pare final
habla de la destinación “…y el saneamiento ambiental y desarrollo sostenible de
las tierras de resguardos indígenas ubicadas en zonas de especial significación
ambiental….”
Art11-: … Dispone que un 20% de los que corresponde a los municipios por
concepto de regalías, se asignarán a inversión en las zonas donde estén
asentadas las comunidades indígenas y se utilizarán en los términos establecidos
en el artículo 15 de la Ley 141 de 1994.
107
15. Ley 105 de 1993: Ley del Transporte.
De conformidad con el artículo 11 literal c), el perímetro del transporte Distrital y
municipal comprende las áreas urbanas, suburbanas y rurales y los distritos
territoriales indígenas en la respectiva jurisdicción.
De conformidad con el Parágrafo del artículo 44, las asociaciones de Municipios
creadas con el fin de prestar servicio unificado de transporte, las provincias, los
territorios indígenas y las áreas metropolitanas, elaborarán en coordinación con las
autoridades de sus Municipios integrantes y con las de los niveles
departamentales y regionales, planes de transporte que comprendan la totalidad
de los territorios bajo su jurisdicción.
16. Decreto 1867 de 1994: Por el cual se reglamenta el Consejo Nacional Ambiental
del Ministerio del Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
Art 2: Los Representantes de los gobernadores, alcaldes, comunidades indígenas,
comunidades negras, gremios de la producción agrícola, gremios de la producción
industrial, gremios de la producción minera, gremios de exportadores,
organizaciones ambientales no gubernamentales, universidades, gremios de la
actividad forestal, serán elegidos para un período de cuatro (4) años.
17. Decreto 1397 de 1996: Por el cual se crea la comisión nacional de territorios
indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas y se dictan otras disposiciones.
108
Art 8 -. Obras e inversiones. Ninguna obra, exploración, explotación o inversión
podrá realizarse en territorio indígena sin la previa concertación con las
autoridades indígenas, comunidades y sus organizaciones.
Art 11-. Objeto. La mesa permanente de concertación con los pueblos y
organizaciones indígenas tendrá por objeto concertar entre éstos y el estado todas
las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de afectarlos, evaluar la
ejecución de la política indígena del estado, sin perjuicio de las funciones del
estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos a que allí se
lleguen.
Art 12-. Funciones. La mesa permanente de concertación, además de lo dispuesto
en el artículo anterior, cumplirá las siguientes funciones:
#1: Adoptar principios, criterios y procedimientos en relación con biodiversidad,
recursos genéticos, propiedad intelectual colectiva y derechos culturales asociados
a éstos, en el marco de la legislación especial de los pueblos indígenas.
#2: Concertar previamente con los pueblos y organizaciones indígenas las
posiciones y propuestas oficiales para proteger los derechos indígenas en materia
de acceso a recursos genéticos, biodiversidad y protección del conocimiento
colectivo, innovaciones y prácticas tradicionales que presente el gobierno
Colombiano en instancias internacionales o en el marco de los acuerdos y
convenios suscritos y ratificados por Colombia.
#3: Concertar el desarrollo de los derechos constitucionales indígenas en relación
con biodiversidad, recursos genéticos, propiedad intelectual colectiva y derechos
culturales asociados a éstos y la legislación ambiental.
#5: Revisar los permisos y licencias otorgados sobre territorios indígenas y los que
estén en trámite y solicitar su suspensión o revocatoria cuando sean violatorios de
los derechos de los pueblos indígenas, de conformidad con la legislación especial.
#9: Concertar el procedimiento transitorio y lo demás que se requiera para la
participación, consulta y concertación con pueblos o comunidades indígenas
específicos, mientras se expide el decreto reglamentario. La concertación se hará
respetando los usos y costumbres de cada pueblo.
Art 16 -. Consulta y concertación. En los procesos de consulta y concertación de
cualquier medida legislativa o administrativa susceptible de afectar a comunidades
o pueblos indígenas determinados, podrán participar los indígenas integrantes de
la mesa permanente de concertación o sus delegados. Los procedimientos que se
prevean realizar les serán informados con la suficiente antelación.
18. Decreto 1124 de 1999: Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio
Ambiente y se dictan otras disposiciones.
Art 13-: La Dirección General de Investigación, Educación y Participación cumplirá
las siguientes funciones:
# 6-. Fomentar el desarrollo y difusión de investigaciones, conocimientos, valores y
tecnologías sobre el manejo ambiental y de recursos naturales, de las culturas
indígenas y demás grupos étnicos.
Art 18-: Composición del consejo nacional ambiental. El Consejo Nacional
Ambiental estará integrado por los siguientes miembros:
- El Ministro del Medio Ambiente, quien lo presidirá.
- El Ministro de Agricultura, El Ministro de Salud
- El Ministro de Desarrollo Económico.
- El Ministro de Minas y Energía.
- El Ministro de Educación Nacional.
- El Ministro de Transporte.
- El Ministro de Defensa Nacional.
- El Ministro de Comercio Exterior.
- El Director del Departamento Nacional de Planeación.
- El Presidente de la Confederación de Gobernadores.
- El Presidente de la Federación Colombiana de Municipios.
- El Presidente del Consejo Nacional Gremial.
- Un representante de las comunidades indígenas.
- Un representante de las organizaciones ambientales no gubernamentales.
- Un representante de las comunidades negras.
- Un representante de la universidad, elegido por el Consejo Nacional de
Educación Superior o el organismo que desempeñe sus funciones.
- Un representante de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las
Corporaciones de Desarrollo Sostenible, elegido por éstas.
109
Art 31. Nivel Regional. El nivel regional está conformado por las Direcciones
Territoriales, las cuales dependen directamente del Director General y tienen las
siguientes funciones:
#6-. Coordinar y articular con las instituciones públicas y privadas, del orden
regional y local, con las comunidades indígenas, negras y organizaciones
comunitarias, la implementación de los proyectos para el uso, manejo y
conservación de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
19. Decreto 1791 de 1996: Por medio del cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal.
Art 44: “…Los aprovechamientos forestales que se pretendan realizar por
comunidades indígenas en áreas de resguardo…o por las comunidades negras…,
se regirán por las normas especiales que regulan la administración, manejo y uso
de recursos naturales renovables por parte de estas comunidades. Los aspectos
que no se encuentre expresamente previsto en normas específicas, quedan
sujetos al cumplimiento de lo señalado en el presente decreto.
20. Decreto 2164 de 1995: Por medio del cual se reglamenta parcialmente el Capítulo
XIV de la Ley 160 de 1994, sobre constitución de resguardos indígenas en tierras
baldías, se fija el respectivo procedimiento, se fijan criterios y procedimientos para
la reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos.
21. Decreto 706 de 1995: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 03 de 1991
en cuanto a la aplicación del subsidio familiar de vivienda en dinero para áreas
urbanas.
Artículo 51: Los indígenas miembros de parcialidades podrán postular al subsidio,
para aplicarlo en soluciones de vivienda en terrenos que formen parte de
resguardos, siempre y cuando la correspondiente parcela se le asigne al
beneficiario del subsidio, conforme con la legislación en la materia.
22. Decreto 1133 de 2000: Por medio del cual se reglamenta las Leyes 49 de 1990,
3ª de 1991 y 546 de 1999. 8 (Derogado por el Decreto 1042 de 2003)
Art 1: La política de vivienda rural tiene como objetivo ofrecer a la población rural e
indígena, los medios y las condiciones para ampliar sus oportunidades
económicas y facilitar el acceso a los servicios básicos -artículo
Art 3 y 6: La definición de vivienda de interés social rural y el concepto de hogar
para comunidades indígenas, será determinado por las autoridades indígenas y se
ajustará a sus usos y costumbres.
23. Decreto 1160 de 2010: Por medio del cual se reglamentan parcialmente las Leyes
49 de 1990, 3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007,
en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural y se
deroga el Decreto 973 de 2005.
110
Artículo 4°: … El hogar en los resguardos indígenas y en los territorios colectivos
de las comunidades afrocolombianas legalmente establecidos, se ajustará a sus
usos y costumbres.
Artículo 5°. Hogares susceptibles de Postulación. Podrán postularse al Subsidio
Familiar de Vivienda de Interés Social Rural los hogares que pertenezcan al nivel 1
o 2 del Sisbén, así como los hogares afectados por desastre natural o en situación
de calamidad pública declarados y la población indígena.
Los hogares deberán corresponder a los niveles 1 ó 2 del Sisbén, salvo las
siguientes excepciones:
2. La población indígena.
24. Decreto 2284 de 1994: Por el cual se reglamenta el Consejo Nacional de
Planeación y designación por parte del Presidente.
Art 5: # 6-. Para los representantes de los indígenas y las minorías étnicas las
organizaciones nacionales jurídicamente reconocidas que agrupen a los indígenas,
las comunidades negras y las comunidades isleñas raizales del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y para los representantes de las
mujeres, las organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la protección y
defensa de los derechos de la mujer.
25. Decreto 1088 de 1993: Por el cual se regula la creación de las asociaciones de
Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas.
26. Decreto 111 de 1996: Compila las Leyes 38, 179 y 225 sobre Estructura Orgánica
del Presupuesto.
Art 120: Los recursos que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 357 de la
Constitución correspondan a los resguardos indígenas por su participación en los
ingresos corrientes de la Nación, no harán parte del presupuesto de rentas de la
entidad territorial en-cargada de su administración El destino de dichos recursos
será única y exclusivamente el establecido en la Ley 60 de 1993 y sus normas
reglamentarias, so pena de las acciones penales a que haya lugar. En todo caso,
estos recursos estarán sometidos a la vigilancia de la contraloría territorial
respectiva (Ley 225/95, artículo 16).
27. Decreto 159 28-01-2002: Por el cual se reglamenta la Ley 715 de 2001 sobre el
SGP. Los artículos 3 y 4 señalan que el Dane es la entidad encargada de certificar
la población de cada resguardo indígenas con el fin de establecer los recursos que
le tocan a cada resguardo. El artículo 12 de este mismo decreto establece que
cuando un municipio o un resguardo pierdan la calidad de beneficiario del SGP,
los recursos pendientes de giro serán redistribuidos entre los demás beneficiarios.
111
28. Decreto 1745 de 2002: Reglamenta la Ley 715 de 2001.
Art 1: De este decreto, dice que los recursos provenientes del SGP, asignados a
los resguardos indígenas que no estén ubicados en jurisdicción municipal, sino en
una de las divisiones administrativas departamentales contempladas en el Decreto
2274 de 1991, serán administrados por el gobernador del respectivo
departamento, de acuerdo con lo establecido en el artículo 83 de la Ley 715.
29. Decreto 1156 de 1999: Reestructura Procuraduría General.
Las Procuradurías Delegadas tienen las siguientes funciones de vigilancia
superior, con fines preventivos y de control de gestión:... Intervenir ante las
autoridades públicas, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el
patrimonio público, las garantías y los derechos fundamentales, sociales,
económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos de las
minorías étnicas o los resguardos indígenas -artículo 24, numeral 2.
Funciones de intervención ante las autoridades administrativas: Las Procuradurías
Delegadas intervendrán, como Ministerio Público, en las actuaciones y ante las
autoridades administrativas y de policía, cuando sea necesario para defender el
orden jurídico, el patrimonio público, las garantías y los derechos fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos
de las minorías étnicas y los resguardos indígenas -artículo 25- .
Funciones de intervención judicial en procesos civiles y agrarios. Los Procuradores
Delegados ejercerán las siguientes funciones de intervención judicial en procesos
civiles y agrarios:
Intervenir como Ministerio Público ante la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio
público, las garantías y los derechos fundamentales, colectivos o del ambiente, así
como los derechos de las minorías étnicas o los resguardos indígenas -artículo 31
Las Procuradurías Distritales y Provinciales tienen como una de sus funciones,
intervenir ante las autoridades públicas, cuando sea necesario para defender el
orden jurídico, el patrimonio público o las garantías y derechos fundamentales,
sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos
de las minorías étnicas o los resguardos indígenas Artículo 63, num.9.
30. Decisión Andina 391 de 1996: La disposición octava establece la obligación de
presentar una propuesta, orientada a fortalecer la protección de los conocimientos,
innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas,
afroamericanas y locales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo séptimo
del Convenio 169 de 1989 de la OIT y el Convenio sobre Diversidad Biológica.
112
Programa 1: Tierras para el fortalecimiento y territorializacion Yanacona
Misión
Dotar a las 31 comunidades indígenas del Pueblo Yanacona, de territorios necesarios
para su buen asentamiento y desarrollo cultural, ambiental, político, organizativo y
económico.
Visión
Restaurar y recuperar el territorio Ancestral como legado para las futuras generaciones
del Pueblo Yanacona en conectividad eco-sistémicos y social.
Objetivo
Afianzar el proceso de constitución, formalización, clarificación, reafirmación de los
territorios ancestrales; registro y destinación de territorios a los cabildos del Pueblo
Yanacona para el ejercicio de territorialidad cultural de sus comunidades.
Componentes




Constitución
Legislación
Saneamiento
Ampliación
Descripción
Una de las líneas a ser abordadas desde el plan de salvaguarda debe ser el retorno de
las comunidades indígenas desplazadas a los territorios ancestrales, sin embargo para el
Pueblo Yanacona el retorno se convierte en una utopía debido a que los territorios
ancestrales son espacios geográficos muy reducidos para atender el proceso del retorno,
además más del 70% de las tierras son zonas de protección ambiental, reservas y sitios
sagrados no aptos para la producción agrícola y pecuaria.
El término territorio implica, en algunos casos, la referencia a una división político
administrativa, pero puede incluir otras unidades tales como cuencas hidrográficas,
espacios económicos o áreas de influencia de un pueblo o nacionalidad con un conjunto
de relaciones interculturales específicas. A su vez, el término región puede ser utilizado
con múltiples acepciones: desde la homogeneidad de una de las variables de análisis,
desde la polarización funcional de una actividad económica o de un núcleo urbano, desde
sus cualidades de gestión político administrativas así como a una dimensión política, lo
que implica la construcción del sujeto-región. En el caso El Pueblo Yanacona se
identifican cuatro tipos de escenario territorial físico:

Los resguardos, son los espacios territoriales de carácter colectivo que tienen un
titulo colonial o republicano reconocidos por el estado Colombiano a los cuales se
les asignan recursos de transferencias de libre inversión.
113

Las comunidades Indígenas, son aquellas que viven en territorios particulares
privados, algunas con registro ante el Ministerio del Interior, pero no tienen
asignación de recursos de transferencias.

Territorios “discontinuos”: Son espacios territoriales colectivos, comprados para
que habiten familias pertenecientes a los resguardos.

Las comunidades urbanas: Son aquellas familias o personas que por el
desplazamiento o circunstancias particulares viven en las ciudades.
En este sentido el programa tierras pretende traer una agenda que permita el ejercicio del
derecho sobre la tierra. Con la Constitución de 1991, los pueblos indígenas lograron
elevar a rango constitucional los derechos establecidos en la legislación indígena
nacional, avanzando así en el desarrollo y promoción de los mismos.
La Constitución establece que Colombia es un Estado Social de Derecho caracterizado
por ser étnica y culturalmente diverso, refiriéndose al concurso de varios grupos étnicos y
culturas en un mismo espacio, es decir, la existencia de una variedad de comunidades
humanas definidas por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, espirituales, las cuales
son objeto de protección.
Corresponde al Gobierno Nacional la promoción, fortalecimiento y cuidado de la
aplicación efectiva de los derechos reconocidos a los pueblos indígenas, respetando sus
propios sistemas sociales, económicos, culturales y políticos. Asimismo, la Constitución
reconoce a los pueblos indígenas la vigencia de un “Pluralismo Normativo”, es decir, la
existencia de tres órdenes normativos o tres sistemas de derecho diferente y
complementario:
• La Legislación General de la República
• La Legislación Especial Indígena
• Los Sistemas Normativos Propios
• Legislación General de la República
Son las leyes que se aplican a todos los colombianos y en tal virtud a los indígenas,
quienes en su calidad de ciudadanos gozan de todos los derechos y están sujetos a
similares obligaciones que los demás nacionales.
• Legislación Especial Indígena
Está integrada por todas las normas que establecen derechos y garantías especiales en
beneficio de los pueblos indígenas, los cuales incluyen:
• Convenios y Tratados Internacionales ratificados por Colombia.
• Normas constitucionales, nacionales, departamentales y municipales.
• Sistemas Normativos Propios
Están integrados por las normas, instituciones, usos, costumbres, procedimientos,
métodos de control social propios de la tradición cultural de cada pueblo.
Las Instituciones, son la autoridad tradicional, entre los que están: el cabildo, los cabildos
mayores, la asociación de cabildos, la asamblea general, el fuete o cepo, la minga o el
114
cambio de mano para el trabajo comunitario, la minga de pensamiento para tomar
decisiones, el consejo de los mayores.
Justificación
Actualmente el Pueblo Yanacona necesita consolidad el proceso de tierras como
programa para que sea el garante a nivel nacional en los aspectos de constitución,
formalización, clarificación y reafirmación de los territorios, lo cual permitirá atender los
requerimientos de las comunidades que en su gran mayoría en la actualidad no cuentan
con espacios biofísicos para el impulso a actividad agrícola y económica que permita
fortalecer el legado cultural del contacto runa pacha mama39, otro aspecto estrechamente
ligado a este proceso se da al desplazamiento ocasionado por el conflicto armado como
uno de los detonantes mas lesivos de desintegración familiar y desarraigo cultural y
territorial.
En el Pueblo Yanacona actualmente existen nueve (9) Resguardos constituidos los
cuales para efectos del auto debido a su situación actual requiere avanzar en su proceso
de ampliación.
Proceso de ampliación de Territorio
En el departamento del Cauca
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Resguardo de Santa marta,
Resguardo de San Sebastián,
Resguardo de Caquiona,
Resguardo de Pancitará,
Resguardo de Guachicono,
Resguardo de Rio Blanco,
Municipio Santa Rosa
Municipio de San Sebastián
Municipio de Almaguer
Municipio de La Vega
Municipio de La Vega
Municipio de Sotará
Departamento del Huila
7. Resguardo de San Agustín,
8. Resguardo de Rumiyaku,
Municipio San Agustín
Municipio de Pitalito
Departamento del Putumayo
9. Resguardo Indígena Villa María de Anamú
Municipio Mocoa
En proceso de constitución de Resguardo
Las comunidades indígenas que están registradas ante el ministerio del interior y están en
proceso de constitución de resguardo son cinco (5) para luego avanzar en su ampliación
de ser necesario son:
Departamento del Cauca
10. Cabildo Indígena San Juan,
39
Municipio de Bolívar
Se refiere a la relación del ser Yanacona con la madre Tierra.
115
11. Cabildo Indígena Papallaqta,
12. Cabildo Indígena del Oso,
13. Cabildo Indígena El Moral,
14. Cabildo Indígena Puerta del Macizo,
Municipio de San Sebastián
Municipio de La Sierra
Municipio de La Sierra
Municipio de la Sierra
Comunidades registradas ante el Ministerio del Interior y debe promoverse el proceso de
constitución de Resguardo
Las comunidades indígenas registradas ante el ministerio del interior del Pueblo
Yanacona son seis (6)
Departamento del Cauca
15. Cabildo Indígena Frontino,
Municipio de La Sierra
Departamento del Huila
16. Cabildo indígena El Rosal,
17. Cabildo Indígena Intillaqta,
18. Cabildo Indígena Yakuas,
19. Cabildo Indígena San José,
Municipio de Pitalito
Municipio de Pitalito
Municipio de Palestina
Municipio de Isnos.
Departamento del Putumayo
20. Cabildo Indígena Yachaywasi,
Municipio Mocoa
116
En Proceso de trámite de registro ante el Ministerio del interior
Las comunidades indígenas que están en trámite del
Interior son dos (2).
21. Cabildo Indígena Santa Barbará,
22. Cabildo Indígena Inti Yacu,
registro ante el Ministerio del
Municipio de La Vega
Municipio de Rosas
En Proceso de estudio etno lógico y/o Registro del Ministerio del interior
Las comunidades indígenas que están pendientes estudio etnológico y/o para registro
ante el Ministerio del Interior son (9), lo cual corresponde.
Departamento del Cauca
23. Cabildo Indígena Descanse,
24. Cabildo Indígena El Paraíso,
25. Cabildo Indígena Nueva Argelia,
26. Cabildo Indígena Yanacona Popayán,
Municipio de santa Rosa
Municipio de La Vega
Municipio de La Vega
Municipio de Popayán
Departamento del Putumayo
27. Cabildo Indígena Bajo Mirador,
28. Cabildo Indígena Dimas Onel Magín,
Municipio de Orito
Municipio de Puerto Caicedo
Departamento del Valle del Cauca
29. Cabildo Indígena Yanacona Santiago de Cali
Municipio Santiago de Cali
Departamento del Quindío
30. Cabildo Indígena Yanacona Armenia
Municipio Armenia
Departamento del Cundinamarca
31. Cabildo Indígena Yanacona Bogotá
Distrito Capital Bogotá
De esta manera se establece la ruta de gestión para el proceso de consolidación del
territorio Yanacona. En este sentido el Pueblo Yanacona posee una proyección de
ampliación del territorio físico para sus familias donde se establece la estrategia de chagra
en el eje económico la cual estima una unidad de parcela entre 7 a 10 hectáreas.
De igual manera, el Pueblo Yanacona retoma los procesos de los pueblos indígenas en
cumplimiento a los acuerdos, decretos y actas de cumplimiento que existen en la
actualidad.
RUTA METODOLÓGICA
En este sentido el proceso de constitución, formalización, clarificación, reafirmación de los
territorios ancestrales del Pueblo Yanacona y destinación de territorios a los cabildos
urbanos para el ejercicio de territorialidad cultural de sus comunidades, debe avanzar en
la determinación de una línea base que permita identificar que comunidades indígenas
Yanaconas están en el proceso de constitución, clarificación de títulos o ampliación de
territorio, debido a que los datos actuales deben ser corroborados.
Para este proceso no es necesario avanzar en el desarrollo de metodologías nuevas, solo
debe establecerse el proceso tal como lo establece la ley en el ejercicio de constitución,
formalización, clarificación, reafirmación de los territorios ancestrales para las
comunidades indígenas.
Programa 2: territorio ambiental ancestral (willka yaku, willka nina, willka jallpa y willka
wayra.)
Misión
Establecer un sistema de gestión ambiental en el marco del Plan de Salvaguarda
Yanacona que permita atender los impactos ambientales generados por los efectos
colaterales del conflicto armado al interior del territorio ambiental ancestral del Pueblo
Yanacona.
Visión
Consolidar un sistema de gestión ambiental para el territorio ancestral Yanacona que
permita el retorno a la armonía y equilibrio del runa y la pacha mama.
117
Componentes
 Plan de Gestión Ambiental Yanacona
 Vías
 Plantas de tratamiento
 Plan de servicios ambientales, taza retributiva
 Conservación y rehabilitación ambiental
 Plan de saneamiento de básico
 Manejo integral de residuos sólidos
 Manejo integral de residuos peligrosos
 Plan de residuos hospitalarios
 Plan de ahorro y uso eficiente del agua
 Plan de ahorro y uso eficiente de agua
 Plan de manejo vertimientos




Saber ancestral Yanacona, lo bravo, lo arisco y la espiritualidad Yanacona
Sitios sagrados
Territorios vulnerables y zonas de riego
Eco pedagogía
Objetivo
Generar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de carácter especial de
acuerdo a los patrones culturales sobre el territorio ambiental del Pueblo Yanacona; dar
oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre la administración, manejo y
aprovechamiento del espacio biofísico conforme a las regulaciones, pautas y directrices
expedidas por las autoridades competentes a nivel interno en articulación con las
disposiciones ambientales de carácter Nacional y fortalecer el Pilar Ambiental del Plan de
Vida del Proceso Político Organizativo del Pueblo Yanacona.
Descripción
Pretende establecer sistema Yanacona de gestión que fortalezca el proceso de
legislación ambiental para generar alianzas de coordinación entre los territorios indígenas
Yanaconas y espacios gubernamentales de carácter ambiental a nivel Municipal,
Departamental y Nacional.
En la actualidad la capacidad de gestión territorial se encuentra condicionada por
sucesivos e inconclusos procesos de descentralización, así como por el liderazgo de
élites y actores en la definición de uno o varios proyectos políticos locales, regionales o
nacionales orientados por la línea de gobierno Nacional. Los actores y agentes privados,
públicos y en ocasiones populares a través de diversos mecanismos de toma de
decisiones definen la localización de actividades o utilización de los recursos en
orientación a sus diversos intereses generalmente en función de la rentabilidad del
capital, la provisión de bienes y servicios públicos. Para este caso la descentralización
corresponde a generar mecanismos de re-distribución del poder y de participación de la
las comunidades indígenas que están fundamentadas en proponer un nuevo modelo de
organización cimentado en la recuperación de su capacidad de dirigencia, regulación,
control, coordinación y se reafirma el rol de la re-distribución dentro de un proceso de
118
racionalización de la administración con una clara orientación de competencias; para tal
fin debe preverse de
una asignación de recursos a los gobiernos autónomos
descentralizados para que se genere equidad territorial y que a la vez se resalte el
esfuerzo fiscal y el cumplimiento de las metas planteadas, complementario a este proceso
es necesario viabilizar el modelo de gestión indígena Yanacona que promueva la acción
de responsabilidad del Estado a sus comunidades y su coordinación para encontrar la
manera de gestión con el sector público lo cual permitirá contrarrestar las deficiencias
políticas y administrativas en las que ha estado ausente el gobierno Nacional por la poca
claridad en la determinación de competencias que cada nivel de gobierno debe asumir, lo
que ha provocado situaciones de impunidad en materia ambiental debido a la dificultad
para determinar responsabilidades políticas, administrativas y judiciales de los servidores
públicos, además la imposibilidad de aplicar de manera adecuada los mecanismos
efectivos de control social.
En este contexto, el desafío consiste en reducir el déficit de desarrollo institucional en los
territorios, así como diseñar y aplicar mecanismos de coordinación interinstitucional.
Avanzar hacia una efectiva descentralización implica también fomentar la participación de
las comunidades indígenas desde las perspectivas de la innovación de la gestión pública
para garantizar la participación de las comunidades en la generación de espacios de
encuentro entre los diversos actores para que compartan visiones, estrategias, objetivos y
experiencias, con la finalidad de democratizar las relaciones entre el estado y las
comunidades indígenas en todos los niveles de gobierno, de tal manera que la sociedad
se involucre activamente en todas las fases de la gestión pública, generando confianza,
diálogo y apropiación de las propuestas locales regionales y nacionales.
Para tal efecto el programa “territorio ambiental ancestral, willka yaku, willka nina, willka
jallpa y willka wayra”, se fundamentara en:
 Vincular acciones de gestión, protección ambiental y conservación de los recursos
naturales en el marco de una dirección general; planear programas ambientales,
operativización de eventos y acuerdos de orden ambiental.
 Evaluar peticiones de manifestación de impacto ambiental, desarrollar acciones
para establecer convenios que fortalezcan el desarrollo endógeno sostenibles en
atención a la vulnerabilidad eco sistémico.
 Elaborar y conducir planes de seguimiento y difusión para el cumplimiento de la
normatividad ambiental generada por las comunidades indígenas Yanaconas.
 Elaborar programas y proyectos de evaluación, conservación, regulación y
manejo de la biodiversidad y los recursos naturales para promover el desarrollo
endógeno sostenible de las actividades productivas; implementar el ordenamiento
ecológico del territorio generando acciones tendientes a revertir el deterioro
ambiental, la conservación de los ecosistemas y especies, la sustentabilidad
ambiental mediante los procesos de la participación comunitaria.
 Dar seguimiento a los procesos jurídicos generados por el quehacer de la
Autoridad Ambiental Yanacona y a las acciones que de ello se deriven, así como
brindar asesoría en el área ambiental ante las comunidades que lo soliciten.
 promover y difundir los procesos culturales y espirituales del Pueblo Yanacona
para la armonización, equilibrio, protección y conservación de loa ecosistemas
vulnerables, su flora y fauna de carácter endémico.
119
Justificación
En el proceso de análisis sobre las afectaciones por el conflicto armado uno de los
elementos de vida que más se vio afectado fue el agua y sus ecosistemas, sobre todo por
las fumigaciones aéreas a los cultivos de pan coger y de usos ilícito. Este fenómeno
abrupto aparte de la contaminación y dar muerte a la biodiversidad, el agua, el oxigeno y
el deterioro del suelo también trajo como consecuencia y efecto colateral la aparición de
nuevas enfermedades en el territorio y las comunidades indígenas del Pueblo Yanacona,
por lo cual es estrictamente necesario avanzar en la creación de este programa que
permita afianzarse en procesos sobre el saber ancestral territorial donde se promueva la
dinámica de lo bravo, lo manso y la espiritualidad
Yanacona como escenario para
brindar los pagamentos, refrescamientos y ceremoniales para la armonización y equilibrio
del territorio; de igual manera el fortalecimiento a los sitios sagrados, la identificación y
atención a los territorios vulnerables entendidas estas como zonas de riesgo entre otros
aspectos, la gestión ambiental, la atención a los procesos de saneamiento básico y el
impulso a los procesos eco educativos.
Se hace necesario que este programa y sus componentes permitan impulsar proyectos
relacionados con planeación para la identificación espacios donde se requiera avanzar en
procesos de investigación, análisis e implementación de acciones relacionadas con
saneamiento básico donde se comprenda el manejo adecuado de los residuos sólidos,
domésticos o domiciliarios, comerciales entendidos estos como aquellos que son los
derivados de los sistemas de subsistencia diferentes a los sistemas productivos, residuos
peligrosos donde están los agroquímicos, industriales y hospitalarios, residuos de
vertimientos derivados del consumo donde se identifiquen marcas, frecuencias, espacios
sociales como cantinas y bares, mas los asociados a los sistemas productivos y la
caracterización de los centros de producción de vertimientos. En el mismo sentido el
análisis sobre los sistemas de producción en agricultura, minería, ganadería son las
herramientas básicas para entender la dinámica de los sistemas productivos y los
sistemas culturales para determinar de manera eficaz la base de los planes de
ordenamiento y así avanzar en la estructuración de un plan que permita un verdadero
desarrollo de carácter ecosistémicos y comunitario en el cual se identificaran
contingencias abordadas dentro de un plan de gestión territorial ambiental para el Pueblo
Yanacona, de igual manera avanzar en procesos eco educativos que comprendan la
investigación, la comunicación, información, desarrollo software y la implementación de
senderos eco pedagógicos o parques temáticos. Este proceso permite una administración
y ejecución de acciones en los campos de impulso a la cultura del agua como
potenciadora de vida, biotecnologías, procesos de reforestación, potabilización,
ordenamiento, planes de manejo, instalación de plantas de tratamiento, impulso a
procesos de energía alternativa, prevención de desastres y apertura y mantenimiento de
vías entre otros aspectos.
Ruta Metodológica
Este proceso deberá ser impulsado inicialmente a través de la implementación de un
centro de investigación del territorio Ambiental apara el equilibrio y la armonía mediante
los procesos de el conocimiento ancestral, la identificación de sitios sagrados, zonas de
riesgo, territorios vulnerables e identificación de una ruta eco educativa y la
caracterización del proceso de saneamiento básico como insumos para establecer el
sistema de gestión ambiental para el Pueblo Yanacona.
120
EJE ECONÓMICO
Objetivo
Instaurar un programa para la reconstrucción, fortalecimiento y apropiación de procesos
productivos propios, armónicos con la identidad y el territorio, capaz de generar
certidumbre en el Pueblo Yanacona para el buen vivir y la pervivencia.
Misión
Instituir la Economía Propia Yanacona, que permita el florecimiento de nuestro territorio,
el buen vivir de nuestro pueblo y la participación en el progreso de nuestra nación.
Visión
Reconstruir, fortalecer y estabilizar la Economía del Pueblo Yanacona, como aliciente
para la pervivencia en el territorio y búsqueda del buen vivir de los runas, manteniendo
nuestros preceptos e identidad como pueblo.
Programa 1: Economía Propia Yanacona
Justificación
La definición de economía tiene dos puntos de vista. Uno se refiere a la ciencia encargada
de satisfacer las necesidades humanas mediante la producción, circulación,
distribución y el consumo de bienes y servicios. Por lo anterior sería una definición clásica
objetiva. Desde otro punto de vista la definición clásica del subjetivismo y más
contemporánea de la economía de acuerdo al autor y economista británico Lionel
Robbins, quién dijo que: “la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como
una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."(Robbins, L.
1932). Y morfológicamente determino el concepto de economía como: oikos (casa) y
nomos (reglas) y lo detalló: “La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que
estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades,
puesto que viven en sociedad". Esto nos indica que es la ciencia social donde intervienen
los procesos de producción e intercambio y por último el consumo de bienes y servicios.
Las comunidades indígenas, nos caracterizamos por poseer recursos naturales en su
entorno, por ende la riqueza biológica que puede tener la chagra es claramente entendida
en el aspecto en que los bosques y las selvas son la fuente que satisface todas nuestras
necesidades: agua, alimento, abrigo y sobre todo salud. El buen estado del bosque que
presente una región se debe al trabajo ancestral y al manejo ecológico que la comunidad
y otros grupos indígenas han realizado durante miles de años. La chagra tradicional se
complementa con actividades como la caza, la pesca, la recolección de alimentos que
hacen que la alimentación de las personas se complemente. Muchas comunidades
indígenas estamos en la búsqueda de recuperar muchos de los valores perdidos, incluso
algunos estudiosos argumentan que la chagra es un factor que hace que los pueblos
indígenas aun hayan sobrevivido por mucho tiempo, a pesar de las dificultades presentes
en los sistemas económicos.
Desde este punto de vista, la chagra es la búsqueda de alternativas para asegurar la
alimentación y nutrición de los habitantes de una comunidad. Y, para que el sistema sea
121
sostenible en tiempo y espacio, se hace necesario que se cumplan algunos elementos
claves40:
- La iniciativa debe nacer desde la comunidad y orientado por las autoridades
tradicionales.
- Es un proceso inclusivo, que debe contar con la participación activa de todos los
miembros del pueblo sobre todo los ancianos, mujeres y jóvenes.
- El territorio debe estar protegido bajo la figura legal de “resguardo indígena”.
- Debe haber una tradición y una cultura.
- Debe existir una relación estrecha y de reciprocidad entre el pueblo indígena y su
entorno natural.
- La comunidad debe buscar fortalecer la cultura, educación propia, y el manejo de su
territorio y los recursos naturales.
Esto nos indica, que la chagra puede ser diferente en cada comunidad donde se
establezca, no posee un modelo o protocolo único de establecimiento, diseño, función y
objetivo. Igualmente, en una misma comunidad, familia o individuo pueden poseer
chagras con diferencias importantes. Además, los niveles de conocimientos y manejo de
tecnologías juegan papeles importantes en el establecimiento, desarrollo y colección de
objetivos perseguidos en cada chagra.
Sin embargo, para nuestro Pueblo Yanacona, la chagra denota el espacio biofísico donde
interactúan la familia, la naturaleza y los espíritus, donde se gesta la vida y el
pensamiento, se fundamentan valores y principios, se crea y comparte el conocimiento,
para la pervivencia del Pueblo Yanacona.
Es decir, es el espacio donde desarrollamos nuestras actividades diarias, en el cual
encontramos un acervo de conocimientos, tecnologías y experiencias acumuladas por el
indígena en su continua interacción con la Pachamama (espiritual, cosmogónica y
humana) dando como fruto un espacio físico, espiritual y simbólico con características
biofísicas apropiadas para el establecimiento y desarrollo biológico de plantas, animales,
micro y macro organismos, seres inertes, creando espacios o elementos necesarios para
el buen vivir de las comunidades humanas, animales, espirituales y demás que en su
entorno se desarrollen o establezcan.
Subprograma: Chagra producción agropecuaria y artesanal
La chagra: Un espacio de intercambio de conocimiento
Todo lo anterior nos demuestra, que la chagra no es solo un sistema productivo donde se
produce y obtiene alimentos, medicinas, materias primas y recursos naturales; es el
espacio, donde el indígena recibe, intercambia, produce y da conocimiento. Además,
encauza sus valores en el respeto y amor por la Pachamama. Es el lugar donde la mujer,
engrandece su participación en la familia, cuida y educa los hijos, les enseña los cuidados
de la chagra, al tener a su cuidado un espacio dentro de la chagra (huerta casera,
delantera) donde se producen plantas medicinales, aromáticas, ceremoniales y
ornamentales, hace que los primeros conocimientos en agricultura obtenidos en un
indígena sea en la niñez, cuando acompaña a su madre en sus espaldas para sembrar,
40
Ddocumento General de sistematización de la segunda etapa del segundo laboratorio de paz en Colombia para el pueblo Yanacona.
122
cuidar y cortar las plantas; desde ahí el contacto del niño con la Pachamama será
constante, hasta que obtenga un conocimiento amplio para poder casarse y generar otra
chagra. El desarrollo del niño, transcurre especialmente en la chagra y con la comunidad
en las mingas y ayudas mutuas que se presenten dentro del resguardo y la misma
chagra.
La chagra: un espacio de relaciones interpersonales
Es evidente que la Chagra es un espacio ideal para la transmisión de saberes y
conocimientos, es el espacio para la reflexión, planeación y decisión de la vida de las
familias. En ella, existen diferentes lugares que son importantes para este tema:
- La tulpa: espacio obligatorio en el desarrollo de la vida cotidiana de los indígenas, a
su alrededor, se tejen historias, se comparten conocimientos, se relacionan, se educa y
corrige, se alimenta y se fortalecen los lazos de amor, amistad y confianza entre la
familia y entre vecinos y visitantes.
- Los cultivos: espacio para la enseñanza, el intercambio y compilación de saberes,
sobre: manejo de las plantas, lecturas de la Pachamama (luna, sol, viento, agua,
plantas, suelo, animales, espíritus, sitios sagrados, entre otros).
- El bosque: lugar para reflexión, recargar energía, tomar decisiones y obtener alimento,
medicina y materias primas.
- El agua: pueden ser quebradas, ríos, lagunas, nacimientos y pozos; sitios para obtener
alimento (pesca), agua o limpieza del cuerpo de indígenas y animales domésticos.
- Montaña o sitio alto: lugares para planear, vigilar o simplemente descansar.
La chagra: espacio para el reencuentro con el territorio
Uno de los espacios de mayor contacto e interacción de los indígenas con la Pachamama,
es: la chagra, en ella se recibe todos los signos y manifestaciones ya sean de las plantas,
animales, espíritus, quebradas, montañas o sitios sagrados, se interpretan y se aplican
dependiendo el caso.
En este espacio el indígena se comunica diariamente con la naturaleza, sus semejantes y
los espíritus para buscar el equilibrio en las partes.
Subprograma: trueque, minga, ayuda mutua, ayuda familiar, economía propia.
Justificación
El Trueque
El sistema de intercambio llamado trueque, es una práctica que existe desde tiempos
inmemorables. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar o intercambiar
objetos, artículos o elementos que poseía por otros que necesitaba para su bienestar
social.
Sí lo miramos desde el punto de vista comercial, se intercambiaba materia prima por
artículos artesanos o elaborados. Igualmente, su intercambio se realizaba por productos
específicos de cada región, ejemplo sal, madera, minerales, etc., con aquellos productos
de otras regiones o comunidades que no se tuviera acceso, con el fin de mejorar la
calidad de vida de un grupo o comunidad.
123
En las sociedades postmodernas podemos observar una cierta revitalización de este
fenómeno, en respuesta a las crisis económicas de las últimas décadas. Sin embargo, se
nota un asenso de este fenómeno en los sectores más populares de la población.
Muchos autores dedican largos escritos sobre el trueque generado en tiempos remotos
por las comunidades, sin embargo, en su mayoría se ha visualizado como un sistema de
intercambio de productos básicos para el desarrollo de las mismas comunidades, este
intercambio se puede llevar a cabo entre miembros de la misma familia, comunidad o
entre comunidades dependiendo las necesidades a suplir. Como norma general para su
efecto, únicamente existe la reciprocidad entre los participantes, sin buscar ganancias
más que la de proveerse de lo necesario.
Desde el punto de vista del Pueblo Yanacona, el trueque posee una filosofía más amplia
al intercambio físico de productos. Es además, la creación de lazos de amistad o su
fortalecimiento al dar elementos de la mejor calidad, con la cantidad necesaria para suplir
necesidades de otra persona, sin esperar nada a cambio. Sin embargo, esta persona que
recibe estos elementos (llámense alimentos, materias primas, etc.), en su agradecimiento
provee de otros elementos que posea, haciéndolo de igual manera. Así, no solo se
intercambia productos y se suplen necesidades, sin también se fortalece los lazos de
amistad entre familias, amigos y la comunidad en general. Es muy generalizado encontrar
amistad, compadrazgo o relación entre indígenas de diferentes regiones, especialmente
personas que viven en climas fríos con personas de clima templado, quienes se suplen
necesidades especialmente de alimento y medicina de estos pisos térmicos.
La minga, Ayuda mutua, Ayuda Familiar
124
En los pueblos indígenas existen aun algunas tradiciones que son fundamentales dentro
de sus comunidades y que fortalecen de una u otra forma la economía, ejemplo de ello
es: El cambio de mano, las mingas y la Ayuda Familiar. Son instituciones económicas
fundadas en la reciprocidad, básicas tanto para la identidad, como para el sostenimiento
económico de los Yanaconas como pueblo. Su característica fundamental es el apoyo y
acompañamiento entre los runas (personas), a pesar que existen formas de pagos
salariales, hasta la fecha no se han llegado a sustituir para algunos trabajos y quehaceres
diarios. Estas tradiciones se realizan entre amigos, vecinos y compadres, involucrando a
sus familias”41.
Economía Solidaria
Así, podemos decir que la economía solidaría es la búsqueda teórica y práctica de formas
de hacer economía de forma alternativa a modelos económicos y crisis económicas
locales. Nacionales e internacionales, basadas en el trabajo y la solidaridad. Desde
nuestro ser, sentir y pensar Yanacona es la razón de ser como pueblo indígena, donde la
reciprocidad y complementariedad permiten que la palabra comunidad se vuelva visible y
práctica. Donde las bases se fundamentan en el trabajo colectivo, intercambio de saberes,
respeto y un profundo sentimiento de apoyo a cualquier miembro de nuestro pueblo.
Hoy podemos visualizarlo, no solo en los territorios ancestrales donde aún
permanecemos, sino también en cada lugar del país donde se encuentran runas
Yanaconas, siendo ejemplo para los congéneres que les rodean.
41Geografía
humana de Colombia, región andina central - Biblioteca Luís Ángel Arango.
Sin embargo, debido a las situaciones adversas vividas y experimentadas por muchos de
nuestro Pueblo, sentimos la debilidad y pérdida de estas instituciones y factores
importantes para nuestra identidad y pervivencia en los territorios.
Metodología
Como estrategias metodológicas para generar procesos de inserción y fortalecimiento de
esta economía se debe:
 Fortalecer el trueque como espacio y símbolo donde se promueve el
fortalecimiento de los lazos de amistad, apoyo mutuo y apoyo en la solidez de la
autonomía alimentaria.
 Instaurar la minga como servicio y ayuda en el trabajo entre runas, familia y
comunidad.
 Instaurar espacios donde se genere y fortalezca la economía solidaria entre los
runas, familias y comunidad.
 Concebir instituciones financieras propias para el Pueblo Yanacona que permitan
generar alternativas de inversión y generación de activos.
 Incentivar la producción agropecuaria en las familias, grupos productivos,
asociaciones y demás instituciones donde se genere conciencia en el trabajo y
ayuda mutua, minga y trueque.
Subprograma: agroindustria
Justificación
Las familias Yanaconas han generado producción de alimentos de origen vegetal y
animal en cada chagra, con ellos han luchado frente a la alimentación y desnutrición, hoy
en día muy inestable debido factores internos y externos analizados en este documento
desde varios aspectos, como debe ser; llegando a conclusiones, también similares que
permiten visualizar los problemas fehacientes de los procesos. En este caso, nuestra
economía ha sido franqueada, debido a que se introdujo en las comunidades visiones,
técnicas y prácticas foráneas en el procesamiento y transformación de productos
agropecuarios; haciendo, que se fueran perdiendo y ocultando conocimientos y saberes
en este aspecto, que son necesarios e importantes para nuestra comunidad y la
humanidad en general.
Metodología
Para asegurarse que se mejore las situaciones antes descritas, es necesario:



Desarrollar y fortalecer los métodos, técnicas y herramientas ancestrales para la
transformación y conservación de productos agropecuarios.
Generar e implementar espacios, bajo las leyes, normas y estándares nacionales
e internacionales para la transformación de productos agropecuarios y demás que
se utilicen para la alimentación, medicina, farmacéutica, industria y comercio con
productos propios y foráneos.
Fortalecer las familias en los procesos, técnicas, métodos, herramientas y equipos
agroindustriales que les permitan transformar y mejorar sus propios productos
agropecuarios.
125


Generar e incentivar asociaciones, grupos productivos y demás instituciones
locales que realicen o se interesen en la agroindustria y transformación de
productos agropecuarios y demás materias primas producidas dentro y fuera de
las comunidades.
Capacitar a los miembros de las familias, grupos productivos, asociaciones y
demás instituciones en transformación y agroindustria de materias primas.
Subprograma: Autonomía Alimentaria
Justificación
Debido a las debilidades en los conceptos Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria,
las organizaciones sociales, campesinos e indígenas seguimos buscando alternativas que
no pasen por el retorno a los modelos de dominación e injusticia de antaño, sino en las
posibilidades liberadoras que nos permitan construir nuevas realidades de liberación. Es
así, como aparece el concepto Autonomía Alimentaria.
En nuestras regiones, mucho se ha dicho, se sigue hablando y se seguirá hablando de la
seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y autonomía alimentaria, cada persona
quiere entender a su manera cada término y buscar la forma de aplicarlo, algunos buscan
mezclar los conceptos o simplemente les es indiferente. Pero más que tener claro los
conceptos, es tener claro las directrices a seguir para dar a nuestras comunidades el
sueño de vivir bien, vivir mejor, buen vivir o poder vivir en nuestros territorios.
Y, según La FAO en su informe en el año 2006 nos explica que la seguridad alimentaria
de los pueblos del mundo se encuentra en riesgo. Los más vulnerables están las
comunidades indígenas y campesinas de los países Latinoamericanos y tercermundistas.
Para comprender esta situación, Machado, A. 2003 nos muestra las principales causas
que hacen que en Colombia esta situación sea cada día más cercana:
 La disponibilidad y uso de la tierra: la subutilización en las tierras aptas para la
agricultura, donde encontramos 21,5 millones de ha, de las cuales se utilizan en
agricultura 4,2 millones de ha, por su puesto los indígenas Yanaconas no se
encuentran ubicados en este dato.
 Sobreutilización de uso de tierras aptas para ganadería: donde encontramos aptas
14,3 millones de ha en uso y 39 millones de ha en desuso, inexplotadas o con usos
diferentes.
 Conflicto en el uso del suelo: en la mayor parte del suelo colombiano se encuentra en
conflicto de acceso, uso irracional de tierras, altos costos de producción y deterioro del
suelo.
 Tierra apta existe, sin embargo los problemas de infraestructura, relaciones con el
mercado, propósitos del mercado, propósitos de la propiedad, informalidad de los
derechos de propiedad, dueños, entre muchos otros hacen que la agricultura y
ganadería no se desarrolle en su máximo esplendor.
 Políticas e incentivos para la producción de cultivos para la extracción de
biocombustibles. Dejando a un lado la producción de alimentos para la población.
 Disputa de la economía empresarial con las economías campesinas e indígenas.
 Generación e implementación de mega proyectos.
 Cambio climático: el desorden y caos ambiental hace que las producciones de
alimentos se vea gravemente afectadas.
126
 Inestabilidad del crecimiento económico nacional: existe inseguridad en la inversión.
 Crisis financiera nacional e internacional
 Bajos salarios e ingresos, sumado a los saltos costos de producción, tarifas e
impuestos.
 Altos niveles de pobreza en el sector rural y urbano.
 Alto índice de desnutrición
 Distribución inadecuada del ingreso y la riqueza
 Inflación en aumento
 Debilidades institucionales
La situación de las comunidades indígenas Yanaconas no son las mejores, lo corrobora
los análisis que se han venido realizando durante los recorridos a las diferentes
comunidades, programas y proyectos anteriores. La Tabla, N° 1, nos muestra la grave
situación de Seguridad, Soberanía y Autonomía Alimentaria a la que están expuestos los
Yanaconas, donde podemos apreciar, el deterioro y pérdida de muchas especies nativas
cultivables utilizadas en la alimentación humana y animal, el aumento de la utilización de
especies y semillas introducidas y lo más preocupante la obtención indiscriminada y en
aumento de productos foráneos, de tipo alimentario (sin contar, vestido, aseo,
herramientas, electrodomésticos, recreación, otros). La Tabla N° 2. Nos muestra las
situaciones actuales presentes en los territorios y comunidades (únicamente en el aspecto
productivo, económico y ambiental) esto nos indica que el Pueblo Yanacona se
encuentra en una transición hacia el consumismo, dependencia alimentaria y por lo tanto
inseguridad en la pervivencia en el territorio.
Tabla, N° 1: Especies vegetales comestibles producidos en el pasado y en la
actualidad, en el Pueblo Yanacona.
Especies Cultivadas
en el Pasado
Achira negra y blanca
Especies
Cultivadas en la
Actualidad
Acelga
Acelga
Tomate
Productos
Obtenidos en el
Mercado
Aceite
Ajo
Achira
Alchucha
Zanahoria
Arroz
Alchucha
Ajo
Apio
Maíz amarillo
Arveja
Apio
Arracacha
Borraja
Pepino
Azafrán
Arracacha
Arveja
calabaza huevo
Papa Ica
Azúcar
Arveja
Batata
Cebada forrajera
Alverja Piquinegra
Café
Batata
Calabaza
Cebada Funza
Papa Variedad
Chocolate
Borraja
Cebada
Cebolla colorada
Papa Pastusa
Condimentos
Calabaza
Cebolla
Fríjol amarillo
Papa Sabanera
Pastas
calabaza huevo
Cilantro
Fríjol costeño
Papa R12
Gordana
Cebada forrajera
Col
Fríjol Guarzo
Papa diacol Capiro
Guineo
Cebada Funza
Coliflor
fríjol ojo de gato
Diacol Monserrate
Harina
Cebolla blanca
Durazno
Papa tucarreña
Huevos
Cebolla colorada
Espinaca
Fríjol pipa de yegua
vieja Aguacate
fríjol plancho
Frijol caramanto
Lentejas
Cidra
fríjol cacha
fríjol tota
Frijol Bola roja
Levadura
Cilantro
Haba
Haba
Frijol Diacol Calima
Manteca
Especies
Extinguidas
Especies
Introducidas
127
Col
Lechuga
Maíz alabara
Lechuga
Nork
Durazno
Lulo
Maíz amarillo
Remolacha
Pan
Fríjol amarillo
Maíz
Maíz blanco
Cilantro
Panela
Fríjol cacha
Paico
Maíz blanquillo
Perejil
Pasta
Fríjol costeño
Papa guata
Maíz capio
Repollo
Plátano
Fríjol Guarzo
Papa criolla
Maíz chire
Piña
Pollo
fríjol ojo de gato
Remolacha
Maíz corundillo
Plátano
Promasa
Fríjol pipa de yegua
vieja Aguacate
fríjol plancho
Repollo
Maíz maceno
Banano
Sal
Trigo
maíz pintado
Aguacate
Sardina
fríjol tota
Zanahoria
Maíz pobleño
Papaya
Tomate
Haba
Cidra
maíz rodillo
Tomate de árbol
Ulluco
Maíz alabara
Papa común
Maíz sisa
Pepino cohombro
Papel higiénico
Maíz amarillo
Papa criolla
maíz Sise
Lenteja
Toallas higiénicas
Maíz blanco
Maíz tucimorado
Maíz blanco
Gaseosas
Maíz blanquillo
Majua
Acelga
Jugos
Maíz capio
Ocas
Curuba
Papas fritas
Maíz chire
Papa betiada
Limón
Choclitos
Maíz corundillo
Papa huertera
Naranja
Dulces
Maíz maceno
Papa huevo de indio
Pera
Chocolatinas
maíz pintado
Papa morada
Manzana
Champú
Maíz pobleño
Papa pintada
Caña de azúcar
Jabón de tocador
maíz rodillo
Papa rosquilla
Mango
Miel de abejas
Maíz sisa
Papa tornilla
Energizarte
maíz Sise
Poroto
Maíz tucimorado
Trigo barbinegro
Bebidas
alcohólicas
Banano
Majua
Trigo Miramar
Plátano
Paico
Trigo morocho
Manzana
Papa betiada
Trigo suero
Uvas
Papa chaucha
Ulluco
Peras
Papa común
Yota
Guayaba
Papa criolla
Limón
Papa guata
Naranja
Papa huertera
Papaya
Papa huevo de indio
Papa
Papa morada
Cebolla cabezona
Papa parda
Cebolla larga
Papa pintada
Cilantro
Papa rosquilla
128
Papa tornilla
Poroto
Trigo barbinegro
Trigo blanco
Trigo bola
Trigo Miramar
Trigo morocho
Trigo suero
Ulluco
Yota
TABLA N° 2. Situaciones de contexto presentes en el Pueblo Yanacona.
SITUACIONES DE CONTEXTO DEL PUEBLO YANACONA QUE AFECTAN LA AUTONOMÍA
ALIMENTARIA
1 Presencia de cultivos de uso ilícito
2 Desestabilización político organizativo.
3 Alejamiento de los usos y costumbres ancestrales
4 Pérdida gradual de la identidad como Yanacona.
5 Perdida de los procesos productivos ancestrales
6 Rompimiento de la armonía y el equilibrio de la parte de economía propia.
7 Estreches del territorio.(Falta de tierra apta para la producción agropecuaria)
8 Fumigaciones aéreas de los cultivos de uso ilícito
9 Producción agrícola con exceso de agroquímicos
10 Desplazamiento por necesidades económicas
11 Pérdida paulatina de comidas típicas.
12 Entrada de costumbres foráneas
13 Contaminación de cultivos de pan-coger.
14 Alto índice demográfico
15 Agotamiento de la oferta natural.
16 Altos niveles de pobreza y notoria marginalidad
17 Baja rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales imperantes
18 Pérdida de la productividad del suelo
19 Desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región.
20 Perdida del territorio
21 Invasión de transnacionales farmacéuticas, petroleras, mineras y biopiratería
22 Uso inadecuado de la tierra y el agua.
23 Deforestación.
24 Colonización y expansión de la frontera agropecuaria
25 Sistemas de producción inadecuados.
26 Agro-sistemas en pendientes fuertes.
27 Agro- sistemas en zonas de páramos.
28 Procesos erosivos y desestabilización del suelo.
29 Potenciales amenazas geológicas.
30 Inequidad en la distribución de las tierras productivas
No existen condiciones para una vida digna por la condiciones de pobreza y marginalidad socio31
económica, esto se visualiza en la falta de autonomía de las comunidades y resguardos
32 Consecuencias ligadas a la geopolítica internacional
33 Desplazamiento forzado de jóvenes, hombres y mujeres hacia los centros urbanos.
129
34 Desmembramiento de familias enteras sometidas al desplazamiento forzado.
35 Pérdida de conocimientos en la Medicina tradicional.
36 Desintegración familiar, social
Debilitamiento de nuestras expresiones artísticas, técnicas propias en la elaboración de
37
elementos artesanales.
Influencia de los medios de comunicación que han acrecentado la aculturación y perdida valores
38
en las familias Yanaconas.
Influencia de culturas externas a al nuestra hizo que se perdieran valores y prácticas culturales
39
en la familia.
40 Pérdida de valores en la familia.
41 Entrada de costumbres de familias foráneas.
42 Pérdida de autonomía en la toma de decisiones.
Estrategias para retomar, reorganizar, re direccionar y fortalecer nuestra autonomía
alimentaria.
La humanidad actual visualiza un mundo lleno de vanidades, necesidades inventadas y
consumo; con personas incapaces de salir de sus casas, casas inteligentes, comida
empaquetada o comprimida en pastillas, robots que nos hacen todo, reconocen nuestra
voz, conocen nuestro organismo, nos alimentan, medican y divierten, viajes
interplanetarios, vacaciones interestelares y quizás navidades con otros seres más o
menos inteligentes que nosotros. El futuro no es malo tampoco la tecnología, la
inteligencia del hombre nos ha demostrado alcances inimaginables, el problema más que
su forma de uso, es la ética y moral como se hace. El hombre antiguo, también inventó
tecnología pero al contrario de nosotros lo hiso siempre pensando en la comunidad, en el
bienestar común, no lucrativo.
En el momento en el mundo existen líneas modernistas, que buscan desarrollar al
máximo la tecnología, la ciencia y la explotación de recursos naturales. Igualmente
existen otros, que le apuestan a una vida menos individualista, con menos consumo de
recursos y más tranquilidad, espiritual, física y existencial. Son aquellos que buscan vivir
en armonía con la naturaleza, el cosmos y las diferentes especies.
Metodología
Para nosotros los Yanaconas, urge el apoyo en la restitución, fortalecimiento y
apropiación de nuestra Autonomía Alimentaria, por tal razón, se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:






Reconstrucción productiva agropecuaria y medicinal de cada familia
Recuperación y fortalecimiento de los alimentos típicos
Recuperación y fortalecimiento de la gastronomía propia.
Incentivar la producción agropecuaria en las chagras de las familias Yanaconas.
Generar e implementar alternativas técnicas que permitan solventar problemas
ambientales en la implementación y desarrollo de los sistemas productivos.
Fomentar la implementación de sistemas productivos con semillas nativas.
130



Fomentar e implementar sistemas productivos en cada chagra con técnicas
propias, sin uso de agroquímicos.
Incentivar el uso, producción y mantenimiento de semillas nativas, medicinales,
comestibles y no comestibles.
Crear y fomentar técnicas productivas agropecuarias auto sostenible y
sustentable económica, ambiental, social y culturalmente.
Subprograma: comercialización
Justificación
La producción agropecuaria del Pueblo Yanacona, en su época de apogeo se caracterizó
por la calidad (peso, tamaño, forma), diversificación y cantidad, lo cual fue significativo
para la comercialización en los pueblos y ciudades aledañas, a pesar de no poseer los
factores importantes para la producción, como es Tierra, Capital y Trabajo. Hoy en día,
son muy pocos los runas que aún se dedican a la producción agrícola, direccionándose
más por la producción pecuaria, en muchos casos incentivados por programas y
proyectos.
Sin embargo, la deficiencia generalizada (en casi todo el sector rural del país) es la falta
de estrategias viables de comercialización y distribución de los productos agropecuarios,
esto debido a diferentes factores internos y externos a nuestras comunidades, que hoy
vemos necesarias e inherentes para nuestro buen vivir.
Metodología
Las acciones que se deben priorizar en este aspecto se describen a continuación:









Incentivar y proteger la producción agropecuaria.
Realizar y mejorar las vías de acceso a las comunidades y sus sectores
productivos.
Estimular económica y técnicamente la creación de centros de comercialización en
los centros urbanos para el expendio de los productos agropecuarios.
Proveer el transporte de productos agropecuarios desde las comunidades hasta
los centros de comercialización.
Generar e incentivar la asociatividad local y regional frente a uno o más productos
agropecuarios, artesanales, materias primas, bienes y servicios con el fin de cubrir
la demanda interna y externa.
Fortalecer e incentivar la producción familiar y colectiva con estándares de calidad
para competir con mercados nacionales y extranjeros.
Crear y fortalecer lazos comerciales, tecnológicos y financieros entre instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.
Fortalecer las producciones agropecuarias mediante la adquisición y
mantenimiento de certificaciones, sellos u otros órganos que permitan diferenciar
los productos en los mercados nacionales y extranjeros.
Incentivar y fortalecer los cabildos urbanos en estrategias comerciales.
131



Fortalecer a los cabildos urbanos en generación de sistemas productivos de
manufactura, artesanía y acabados.
Crear empresas en los cabildos urbanos, teniendo en cuenta los conocimientos
ancestrales en producción de muebles, artesanías, artes plásticas, etc., que
generen mano de obra y empleo para los runas de estos sectores.
Crear estrategias comerciales participativas entre los resguardos y cabildos rurales
con los cabildos urbanos para la comercialización, intercambio y distribución de
productos en doble vía.
Subprograma: bienes y servicios
Justificación
Los pueblos indígenas no pueden estar rezagados a los cambios y movimientos de la
economía mundial; claro está, sin perder nuestra visión y pensamiento que permite
diferenciarnos y mantener nuestras culturas. Hoy en día, la economía mundial se mueve
rápidamente haciendo que muchos pueblos y naciones no puedan generar adaptaciones
que les permitan navegar fácilmente, más en nuestros pueblos indígenas donde la cultura,
el pensamiento e idiosincrasia no permite cambios acelerados, sin embargo, es
importante tener presente que estamos inmersos en sistemas económicos y políticos
donde permiten poseer otras alternativas para enfrentar diferentes situaciones, desde este
punto de vista es importante que nuestro pueblo se fortalezca en este aspecto, aunque en
muchos casos se esté haciendo pero que no tenga la trascendencia e importancia
necesaria.
Metodología
En este saco es necesario tener en cuenta acciones como:



Concebir instituciones financieras propias para el Pueblo Yanacona que permitan
generar alternativas de inversión y generación de activos.
Generar e incentivar propuestas colectivas para la prestación de bienes y servicios
económicos a nivel interno y externo de las comunidades.
Realizar incentivos económicos a la propiedad intelectual.
CREACIÓN DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN PENSAMIENTO Y SABERES
PROPIOS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA- CIPES
La educación e investigación son las vías importantes para que en el Pueblo Yanacona
se genere, fortalezca y apropie los procesos para la búsqueda del Buen vivir, en este caso
es importante, la generación de espacios biofísicos (CIPES) donde se pueda generar la
investigación, práctica y enseñanza de los conocimientos y saberes propios, en el caso de
la producción agropecuaria y la agroindustria, para ser replicada en cada chagra.
Igualmente, se debe tener en cuenta que cada familia en su chagra es un centro de
investigación, creación y enseñanza de conocimiento, al igual que los grupos productivos,
asociaciones, y demás agrupaciones locales, donde se debe fortalecer para que realicen,
generen y transmitan ese conocimiento a cualquier runa del Pueblo Yanacona, con el
132
propósito de fortalecer, mantener y generar conocimientos y saberes propios para el
mejoramiento colectivo de nuestro Buen vivir.
Subprograma: visitando el territorio Yanacona
Misión
Generar las condiciones necesarias para el rencuentro territorial cultural con las
comunidades Ancestrales de los comuneros indígenas pertenecientes al
Pueblo
Yanacona que han sido desplazados a las ciudades por causa del conflicto armado.
Visión
Establecer una dinámica solida que permita el re encuentro del pueblo Yanacona con
sus territorios ancestrales de manera constante, que permita el fortalecimiento del arraigo
cultural y territorial.
Objetivo
Fortalecer los procesos de Visita a los Territorios Ancestrales mediante acciones
desarrolladas por el Programa de Economía para el Pueblo Yanacona, a través de
procesos de promoción, educación y actividades que permitan la restauración y rescate
del patrimonio cultural presente en las localidad indígenas al igual que la divulgación de
actividades relacionadas con las tradiciones culturales, la sabiduría ancestral relacionada
con la agricultura propia y el cuidado, conservación y uso sostenible de la naturaleza.
133
Descripción
Visitando el territorio
Yanacona es un componente del programa económico, está
orientado a promover las actividades relacionadas con el retorno temporal a las
comunidades.
El subprograma tiene como propósito “Mejorar de manera sostenible las condiciones de
vida y promover el desarrollo con identidad del pueblos Yanacona en el área rural,
particularmente en los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y jurídico”. Su
diseño, estructura y funcionamiento responde a una lógica intercultural, intersectorial,
descentralizada y esencialmente participativa. Esto último, constituye un eje estratégico
de las acciones que se desarrollan, por cuanto, fomentamos una nueva relación entre el
los comuneros que viven en las ciudades y sus Pueblos Originarios, de igual manera la
vinculación de los Gobiernos de estado para que permita avanzar hacia políticas
pertinentes y cooperativas para el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento
del capital social de las comunidades indígenas de nuestro país.
En el mismo sentido se pretende entregar un conjunto de orientaciones técnicas e
información sistematizada acerca de aspectos conceptuales o metodológicos del
subprograma y sus componentes, como una manera de observar los procesos y
aprendizajes que se han venido desarrollando, así como transmitir la experiencia a otros
sectores comunitarios, gubernamentales y a las propias comunidades indígenas.
De igual manera se puede concebir inicialmente como turismo desarrollado por la
comunidad indígena para comuneros indígenas, una actividad relativamente nueva para
las comunidades tal como se pueden considerar las iniciativas de desarrollo
socioeconómico con pertinencia cultural. En este contexto es un propósito firme para el
programa Economía Propia Yanacona para contribuir así a la divulgación de experiencias
y conocimientos que aporten a las comunidades indígenas para hacer sustentables y
rentables sus procesos de desarrollo endógeno en el largo plazo, que además,
fortalezcan sus prácticas tradicionales culturales y sus propias organizaciones internas.
El presente componente puede llegar a sintetizar los principales aportes de lo que puede
llegar a ser un área de gestión turística para el pueblo Yanacona, iniciando desde el
proceso de investigación realizada por las mismas comunidades y sus dirigentes, lo cual
basado en la experiencia local, la construcción teórica y técnica permitirá la generación y
formulación de iniciativas de turismo indígena que nos conlleven a conocer posibles
hallazgos y lecciones. Al mismo tiempo se puede intuir que este proceso llegue a
constituir un aporte para las propias comunidades que emprendan nuevas estrategias
económicas relacionadas con la actividad turística; sus resultados entonces serán una
línea base o material de apoyo para compartir las experiencias y rescatar los aprendizajes
que se desprenden de la investigación y la implementación de las acciones identificadas.
Justificación
Uno de las mayores consecuencias del conflicto armado ha sido el desplazamiento físico,
de igual manera se ha identificado de manera notoria el desplazamiento y desarraigo
cultural que directamente toca la identidad del
Yanacona en lo que se denominan
nuevas generaciones; este tipo de acciones derivadas de los procesos bélicos de la
guerra cuyos efectos causaron estragos en los procesos de territorialidad, son los hechos
que requieren atención para mitigar sus impactos, motivo por el cual el análisis del
diagnostico del Auto 004 genero estrategias para que se promuevan nuevamente los
procesos de territorialización cultural, siendo una de ellas la de promover acciones que
permitan nuevamente a los desplazados encontrarse con el territorio, sus familiares y con
sus comunidades.
Para ello hemos iniciado una ruta lo cual nos permitió identificar que a partir de acciones
concretas de retornos temporales es posible volver a estar en contacto directo con la
sabiduría, el conocimiento de las tradiciones y costumbres locales, así como también al
desarrollo de actividades de intercambio cultural con habitantes originarios de las áreas
visitadas centradas en la cultura étnica vigente y pasada, para recrear las
manifestaciones cotidianas, las festivas materiales y espirituales con arraigo y
localización.
Este tipo de ejercicio a parte de reparar emocional y físicamente, se cataloga como una
terapia espiritual de re encuentro con los seres queridos, que por las situaciones del
desplazamiento por mucho tiempo no se han podido visitar y compartir.
Estas acciones y actividades serán abordadas y manejada por las comunidades y sus
familias orientadas a su vez por el Programa Economía Propia Yanacona; son las
mismas comunidades quienes se desenvuelven en sus territorios, conjugando su
sabiduría, costumbres y tradiciones ancestrales y contemporáneas, fomentando de este
modo un proceso de intercambio cultural con el visitante no solo en lo familiar, también en
lo agrícola y paisajístico.
134
Ruta Metodológica
Este proceso se articula a la dinámica establecida por el sistema económico propio que
parte desde el centro de investigación en chagras y economías propias donde se ve
reflejado uno de sus componentes como lo es la vivienda integrada a la unidad agrícola
familiar de los comuneros pertenecientes al Pueblo Yanacona.
EJE SOCIAL
Síntesis
Antecedentes
Son hechos manifiestos por el Pueblo los combates, el aislamiento, el confinamiento de
comunidades, la restricción de la movilidad de alimentos o medicinas, la presencia de
minas terrestres, abandono de munición sin explotar, los controles de movilidad, las
fumigaciones aéreas, las ocupaciones temporales del territorio, la ocupación de los
espacios sagrados, el enamoramiento, ampliación de la frontera agrícola, el reclutamiento
forzado, las desapariciones forzadas, las intimidaciones, el desplazamiento forzado, las
violaciones sexuales, las amenazas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros
muchos hechos, que han generado afectaciones, consecuencias que afectan
directamente la salud, las prácticas propias, la cosmovisión de un Pueblo milenario que
hoy se siente “enfermo”, se siente desequilibrado, un cuerpo al que le hace falta territorio
sano, un territorio al que hace falta cuerpo sin enfermedades.
Todas estas situaciones han sido evidenciadas en el sentir de las comunidades, y
mediante el diagnostico realizado se logró evidenciar, no sólo los casos de violación de
Derechos Humanos, sino también aquellas consecuencias que se han generado en las
poblaciones en muchos sectores, algunas veces sin siquiera lograr ser percibidos de esta
forma, sin embargo se presentó afectaciones en salud de los individuos, los desequilibrios
en cuanto a las formas en las cuales conservamos y enseñamos nuestra cultura a las
nuevas generaciones, la convivencia familiar, los cuales han modificado muchas prácticas
tradicionales, muchas de las creencias, muchos de los usos y costumbres de los
Yanaconas y su cultura.
A razón de todo esto se consideró imperativo que dentro del Plan de Salvaguarda del
Pueblo Yanacona la consolidación de un EJE SOCIAL que contuviera dentro de sí, los
programas que atendieran las situaciones que afectan directamente a los Runas, para de
esta manera garantizar la atención de todos los aspectos en que el conflicto armado y sus
consecuencias han generado al Pueblo.
1. Objetivo General
Construir vínculos para la convivencia que permitan enfrentar las consecuencias del
conflicto armado en el Pueblo Yanacona.
135
2. Descripción
La actual situación que viven los pueblos indígenas a razón del conflicto armado, y la
violencia han, sin duda alguna, permeado las dinámicas de los Yanaconas, en muchos
de los casos logrando la alteración de la cotidianidad como evidencian las más de mil
violaciones de derechos humanos que se presentan en el diagnóstico del Plan de
Salvaguarda, todo ello constatando que tanto los individuos (Runa), el territorio, las
familias y las comunidades han padecido por cincuenta o tal vez muchos más años
diversas situaciones las cuales terminaron convirtiéndose en parte de la cotidianidad.
La sociedad Yanacona, si así se pudiera denominar a los más de 42000 individuos que
viven, vivieron o tienen relación con el Macizo Colombiano necesitan una atención que
logre demostrar claramente que hay formas de vincularse entre sí, que no siempre deben
ser cotidianos los actos de violencia y de opresión que debemos educar, sanear y
mantener a la familia, al individuo al territorio; Es aquí entonces donde surge la necesidad
de consolidar un eje que genere nuevas formas de vincularse a pesar del conflicto, pero
siempre en procura de mantenernos como pueblo.
Programa 1: Territorio pedagógico
Presentación
La educación y la investigación son dos ejes transversales del plan de vida por tanto ellos
están presentes en todos sus pilares, en el presente plan de salvaguarda ellos hacen
presencia en cada uno de los ejes, programas y subprogramas puesto que la educación
de nuestro pueblo cobra realidad en un sistema educativo indígena propio Yanacona
(SEIPY). Tanto la investigación como la educación aportan y comparten un camino
metodológico común para la consolidación de los diversos programas y subprogramas de
este plan, esta ruta la denominamos “El caminar de la palabra: espacio simbólico del
territorio”.
El fin de este caminar es consolidar centros de investigación Pensamiento y saberes
Yanaconas que aborden el desarrollo de los diversos ejes y programas del plan de
salvaguarda.
La consolidación de este programa en particular comporta la creación de centros de
investigación pedagógica de dos categorías los primeros concentrado en consolidar
procesos de formación en pedagogía propia
Yanacona y los otros centrados en
consolidar procesos de educación virtual y a distancia.
Se buscaría consolidar un centro zonal interactivo para la cualificación de
investigadores con metodologías acordes con el modelo educativo Yanacona y
las relacionadas con la educación a distancia y virtual. Así mismo se pretende
consolidar centros de investigación comunitaria local en los resguardos y cabildos.
136
Esta propuesta surge por las condiciones de desfase que presentan las diversas
experiencias educativas, la dispersión y discontinuidad del territorio . Así mismo la
necesidad de retroalimentar y compartir las diversas experiencias educativas y de
Investigación. Desde esta perspectiva es necesario perfilar un plan para construir
procesos de valoración seguimiento y ajuste de cada uno de los centros de investigación,
así mismo consolidar los procesos de administración, gestión y auto-sostenibilidad.
Programa 2: Salud indígena intercultural Yanacona
Presentación
…Los pueblos como los individuos, en su estilo de vida actual incluyen elementos
culturales de aquellos pueblos con los que han mantenido contactos, reapropiándolos.
Estos, contribuyen a la construcción de su identidad, si por esta entendemos no la
conservación de la pureza y originalidad de los rasgos culturales de los pueblos, sino la
capacidad de generar acciones que coadyuven a concretar sus ideales sociales,
culturales, económicos y políticos. (Zambrano, et all: 1992)42
El poder establecer cuál es el comportamiento que han seguido las comunidades del
Pueblo Yanacona alrededor de la salud mostraría de una u otra forma aspectos de ella
aun no considerados normalmente por las políticas en salud que genera y mantiene el
Estado Colombiano, formas de concebir el entorno, las relaciones establecidas con y por
él, las transformaciones que se han presentado, las incursiones de nuevos elementos,
nuevos actores, la forma de establecer y determinar la salud en la actualidad y porque no
la posibilidad de ver cómo la salud se modifica, cómo el estar sano ya incluye elementos
de afuera que antes se desconocían.
Los Yanaconas como muchas otras poblaciones indígenas y no indígenas del país no
han podido eludir las dinámicas a las que Colombia se enfrenta y los cambios que estas
proponen en muchos aspectos de la salud; entonces frente al inminente y cada vez mayor
contacto con situaciones diferentes a las que ya se tenían, se establecen entonces los
postulados de adaptabilidad, es decir ante la posibilidad de enfrentarse a otras formas de
entender el cuerpo, el equilibrio, la salud y las enfermedades, pero sobre todo al estar
sujeto a una legislación que mantiene como principio la igualdad, se ve sujeto a adquirir,
adoptar y ajustar de manera pertinente sus necesidades o saberes a la sociedad que
domina. Esta manera de abordar la problemática entre lo tradicional y lo “moderno”, lo
estatal se ha generado en muchos aspectos, sin embargo y cada vez más común es
encontrar propuestas que dan cuenta de intentos por hacer que la educación impartida en
las instituciones del territorio maneje aspectos propios de la tradición, de estrategias que
incluyan saberes es decir una propuesta que busca formas de enseñar lo propio de
maneras diferentes.
42
Cultura y salud en la construcción de las Américas: primer simposio internacional de cultura y salud: la cultura de la salud
en la construcción de las Américas. Volúmenes 1-2 de Cultura y salud en la construcción de las Américas: Primer Simposio
Internacional de Cultura y Salud: la cultura de la salud en la construcción de las Américas. Carlos Ernesto Pinzón
Castaño, Instituto Colombiano de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología. COLCULTURA, 1993
137
Objetivo
Consolidar un modelo de salud indígena intercultural que brinde a los indígenas
Yanaconas servicios integrales de salud. Los cuales contendrán en su esencia un
enfoque diferencial que dé cuenta de los usos y costumbres del pueblo, la prestación de
servicios médicos con humanidad43 y con calidad44.
El objetivo del modelo de salud Intercultural Yanacona, en concordancia con el
pensamiento y cosmovisión del pueblo será el de fortalecer, apoyar y garantizar las
condiciones necesarias de equilibrio.
Descripción
Necesidad Modelo de Salud Yanacona Intercultural
El concepto de salud intercultural surge en América Latina a lo largo de los años 90 y
2000 y ha alcanzado un verdadero auge en los últimos años. La iniciativa de Salud de los
Pueblos Indígenas surgió de la Organización Panamericana de la Salud en el año 1992,
en el contexto de la conmemoración de los 500 años de la llegada de los europeos al
Continente Americano.45
La Organización Panamericana de la Salud describe así el concepto de interculturalidad:
“El concepto de interculturalidad involucra las interrelaciones equitativas respetuosas de
las diferencias políticas, económicas, sociales, culturales, etáreas, lingüísticas, de género
y generacionales, establecidas en el espacio determinado entre diferentes culturas
(pueblos, etnias) para construir una sociedad justa” (OPS/OMS, s.f: 30).
Difícil resulta pensar que después de tanto tiempo de contacto, de incursión, de nuevos
mundos, de desplazamientos, de inclusiones, exclusiones y expulsiones, podamos
siquiera considerar que solo haya una cultura que pueda definir los procesos de saludenfermedad-atención; más aún en un país con referente en la Constitución Política, como
“pluriétnica y multicultural” entre otros elementos jurídicos que no sólo reconocen la
existencia de diferentes formas de entender los procesos que viven pueblos diversos, sino
que además promueven su defensa.
Somos diversos, entendemos y configuramos nuestro entorno de manera diferente; pero
también nos relacionamos con otros mundos, con otras lógicas y otros órdenes a los que
de una u otra forma apropiamos. Buscamos que se nos reconozca diversos, no para que
43
La prestación de servicios de salud integrales con humanidad hace referencia a la necesidad urgente de que el personal biomédico
que presta atención en los centros hospitalarios, brinde además de sus conocimientos calidad humana y atención respetuosa a los
pacientes y familiares.
44
La prestación de servicios médicos con calidad hace referencia a que los servicios médicos que se presenten en los hospitales donde
acudan los individuos Yanaconas cuenten con personal médico que preste sus servicios de manera responsable y acorde con los
tiempos de atención establecidos, todo ello con el fin de propender la salud y disminuir la enfermedad.
45
Trabajo presentado en la Mesa 1. Antropología y Salud. Comisión: Antropología de la salud: políticas, prácticas y saberes.
IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM. Posadas, Agosto de
2008.
138
el Estado de manera simultánea nos otorgue un carácter de indefensión que termina no
siendo más que imposición de todas las políticas que en el enunciado pretenden
“mantener nuestra cultura”, pero que en la praxis termina no siendo más que otra manera
de exclusión.
Buscamos entonces un enfoque diferencial que contenga a la interculturalidad, no solo
para exigir la implementación de modelos en salud, centros de investigación, procesos de
formación y modelos de atención en salud que tengan en cuenta la biomedicina y la
medicina tradicional, las prácticas propias Yanaconas, sino que permita también vincular
otras prácticas que sin haber sido nuestras en principio, por el contacto que hemos tenido
terminaron apropiándose y hoy día formando parte del equilibrio.
La necesidad de la consideración de un Modelo de salud propio e intercultural, busca en
principio fortalecer y mantener nuestros conocimientos en medicina tradicional por tanto
garantizar la continuidad de esas prácticas durante el tiempo que fuere necesario, pero
además pretende atender al individuo Yanacona desde las miradas adquiridas, desde las
otras formas de tratar a las personas, desde otras culturas de las que muchas veces sin
darnos cuenta tomamos elementos.
La necesidad de implementar un modelo de salud, más que la de un modelo de atención
se encuentra en la clara intención de que seamos nosotros mismos quienes configuremos
el espacio y las situaciones que han venido afectando la salud y el equilibrio del individuo
Yanacona en principio, para después poder buscar los mecanismos, estrategias,
programas, proyectos, infraestructuras, acciones y demás componentes, que posibiliten
un retorno al “bien-estar”, a la salud, en conclusión: una verdadera garantía de
pervivencia del Pueblo.
Así dicho entonces surge la siguiente necesidad dentro del modelo en salud: La de
considerar la interculturalidad como un eje que direccione las acciones y rutas para el
modelo. Todo bajo la premisa clara de que somos un pueblo indígena, que como tal tiene
su propia cultura, sus propios usos y costumbres, su propia sabiduría, sus propias
prácticas y dinámicas, que debe ser atendido y tratado teniendo como antecedente
primigenio éstas particularidades. Pero además de ello que ha sido un Pueblo que ha
vivido una larga historia de contactos con culturas diferentes, en el entendido que nuestro
origen es andino, de que vivimos y sufrimos los procesos de Conquista, Colonia y demás
por parte de Europa, de que padecimos todos los procesos que ha vivido el País a manos
de sus mismo nacionales, en favor de consolidar una Nación como la que hoy vivimos, de
que nos encontramos en medio del conflicto y violencia a razón de los intereses de países
externos, de que cada vez con mayor intensidad nos vemos en Medio de Multinacionales
que buscan en nuestro territorio, de que nos hemos visto muchas veces obligados a
desplazarnos a otros territorios, sin contar muchas otras de las situaciones vividas y que
han generado transformaciones; Así entonces como no considerar un modelo en salud
que en principio como se dijo antes permita fortalecer todos aquellos saberes que se
mantienen (muchos de ellos a través de la oralidad, en la memoria de nuestros mayores),
139
pero es innegable que hoy día nos enfrentamos a otras formas de concebir la salud, otras
curas, otras enfermedades, otros procesos y que la mejor manera de mantenernos es
involucrando este tipo de “nuevo” conocimiento, a través de estrategias que nos hagan
partícipes desde el principio, desde su misma formulación. Hoy queremos saber cómo
entiende el Yanacona la enfermedades, cuando se siente sano, cómo se siente atendido,
cómo espera que lo atiendan cuando acude a una entidad prestadora de servicios de
salud, de que se está enfermando hoy en día el Yanacona, que ha tenido que dejar de
hacer para poder acudir a un centro de salud, por qué razón no acude a los centros y
programas que brinda el Estado entre muchas otras situaciones. Estas pretensiones no
son más que la necesidad de hacer que las ya manifiestas intenciones de incluir un
enfoque diferencial, dejen de ser el sólo enunciado y se conviertan en elementos
contundentes que garanticen una buena atención, una atención con calidad, una
prestación de servicios eficaz y la pervivencia de nuestros pueblos.
Marco Juridico
El referente jurídico para la salud existente en Colombia está regido en por el principio
rector de la ley 100 de 1993. Ubicarnos como pueblos indígenas dentro de este marco
jurídico, de una u otra manera nos limita, más aun cuando nuestra pretensión esencial es
la de atender de manera efectiva el enfoque diferencial, al cual nos está facultando la
Corte Constitucional en el Auto 004 de 2009, mediante la posibilidad de construir un PLAN
DE SALVAGUARDA que garantice la pervivencia física y cultural de nuestro Pueblo.
140
En principio al encontrar la necesidad manifiesta de consolidar, no un Modelo de Atención
en Salud, sino un MODELO EN SALUD YANACONA, que cuente con componentes
claros que investiguen, atiendan, y conserven los procesos de salud-enfermedad,
armonía-desequilibrio; Implica sin lugar a dudas el requerimiento de ser atendidos por
fuera del marco legal que contiene la ley; Un acercamiento a este tema de la
consolidación de modelos de salud y de la investigación se encuentra contenido en el
decreto 3039 de 2007, aun así la realidad pareciera continuar ubicándonos dentro del
marco legal de la ley 100.
Es por tanto que como herramienta básica retoman avances en legislación mundial que
contiene a los pueblos indígenas y los derechos en salud que nos son merecidos. A razón
de esta situación y ante la posibilidad de consolidar un Modelo en Salud, que se retoman:
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, La Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de discriminación Racial, El Convenio sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes (Convenio 169 de la OIT), Derechos
Económicos, Sociales, Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Derecho a la salud consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Determinantes Sociales en Salud de la Organización Mundial de la
Salud, entre otros.
Entender la salud del Yanacona, para poder retornar al Equilibrio
El Mundo Yanacona, del que muchas veces hablamos, al que configuramos y muchas
veces sin saberlo le damos orden, un orden de Mundo, que otros llaman cosmovisión,
cultura, identidad; éste mundo se configura, se ordena y en él se encuentra el ser
Yanacona, el Runa, que no es individuo solamente, no es cuerpo individual, que en ese
orden de mundo sólo es un componente forma parte del universo Yanacona. El Runa, ser
Yanacona, vive en medio de, no determina, forma parte.
El Runa o ser Yanacona, dentro del universo en el que se encuentra inscrito obedece a
unas formas, a unos comportamientos, que siempre van ligados a su entorno, al territorio
que le es propio en la medida en la que lo camina, a los seres que en el habitan, los
cuales deben ser tratados con respeto, por que al igual que el Runa componen el
universo, están en el mismo espacio y al mismo nivel. En cierta medida el ser Yanacona
es garante de que tanto él como su entorno se mantengan en “equilibrio”, es parte de su
responsabilidad estar en constante contacto con el cosmos (pacha), todo ello
generalmente a través del observar y sentir que se hace en las actividades diarias, en el
caminar y labrar el territorio.
Al encontrarse el Ser Yanacona inmerso en el cosmos y ser parte de él, establece
relaciones constantes y reciprocas, que en principio le permiten transitar el espacio,
conocerlo, protegerlo, sentirlo, para de esta manera garantizarle el equilibrio. El conocer y
entender el entorno a través de las observaciones y sensaciones que en él se viven,
generan una serie de prácticas tradicionales que en la medida que se reproducen hacen
que los nuevos Runas, se integren al universo, se adapten y puedan pervivir.
Para el Runa el sentir el territorio y lo que en él sucede, en él se vive determinan el modo
en el que se configura el cosmos. Este cosmos para el caso Yanacona aunque no
siempre de manera consiente contiene elementos (tierra, agua, aire, fuego) que son
comunes a muchas culturas, pero que en nuestro caso son asimilados de una forma
particular, obedeciendo todos ellos a las ya manifestadas dinámicas que el observar,
sentir y vivir generan, en las cuales estos cuatro elementos tienen vida, como la tiene el
territorio, con los cuales el Runa relaciona de manera simétrica, en tanto todos son seres,
es sólo en ese marco que se puede definirlos. Evidentemente la consideración de los
cuatro elementos pareciera ubicarnos en un plano occidental, sin embargo la praxis nos
muestra que la manera en que estos elementos son vivenciados, claramente dista de esa
percepción, es un mundo que configura diferente elementos que parecieran comunes a
“otros”.
La manera en que en la sabiduría andina asume estos elementos y los direcciona hacia
ciclos del Runa podría ser explicada de la siguiente forma:
“Cuando llega un rayo… este rayo llega simultáneamente con luz y sonido, que te anuncia
la llegada de un ser, desciende éste como cóndor para sumergirse en el agua, donde se
convierte en puma, el puma sale del agua a la tierra y se convierte en serpiente, esta
serpiente corre tanto que se convierte en llama, y cuando se ve el resplandor de un rayo
141
pero sin sonido que sale de la tierra, emprende el vuelo convertida en cóndor para
nuevamente ascender pero esta vez con la experiencia de todas las etapas anteriores”. 46
CONDOR-FUEGO-SOL-MAYA: Es el inicio del ciclo MAYA del Cóndor, es un sinfín un sin
fin de cuestionamientos o preguntas.47
PUMA-LUNA-AGUA-PAYA: Es aquí donde empieza a generar conocimiento para dar
respuestas a sus preguntas, a su proyecto de vida. 48
SERPIENTE-TIERRA-TIERRA-QUIMSA: El tercer ciclo es el punto en el que la
información que recibe lo emociona, lo impacta, se identifica con el lineamiento que lo
convenció, se consolida en su búsqueda, demuestra que ya eligió.
LLAMA-VENUS-AIRE-PUSI: El cuarto ciclo está relacionado con una etapa que para
algunos mayores se conoce como adultez, de la madurez.
El solo enunciar este punto hace necesario ver que como Yanaconas en busca del
retorno y fortalecimiento cultural, necesitamos un trato diferencial. Nosotros configuramos
un mundo propio, en el que el individuo no es el único que se “enferma”, en el entendido
de que nosotros somos uno de los componentes y solo existimos como Runas en la
medida en que nos relacionamos con los demás componentes, no podemos esperar que
la búsqueda del equilibrio o la salud atienda al cuerpo y allí se detenga.
4.2 Subprogramas
Componentes del Modelo Yanacona de Salud.
Descripción.
A favor siempre de la pervivencia física y cultural de un pueblo de raíces andina
milenarias es que se considera la generación de un modelo que como primera fase
contemple un pilotaje en el cual en principio se investigue cómo se percibe la salud, qué
es lo que queremos como Yanaconas cuando hablamos de salud y bienestar, ya
partiendo de ese entender, podríamos hablar de un real estado de salud o de enfermedad
en el Pueblo y entonces poner en marcha la búsqueda y consolidación de lineamientos
para las siguientes fases del Modelo en salud que están consideradas en tres espacios en
principio, los cuales estarán a consideración y posible adecuación a lo largo de que se
desarrolle el pilotaje: Centros de Investigación Yanacona en Salud, Modelo de Atención
Yanacona en Salud Intercultural y Centro de Formación Yanacona en Salud, los cuales
corresponderían a la implementación, con todos los posibles requerimientos para
adelantar un Modelo de Salud.
46
47
48
MODULO GESTIÓN DEL CONFLICTO. Ciclos del Runa.Pág. 56.
Ibíd.
Idíd.
142
Componente 1. Centro de investigación en salud Yanacona.
Se busca mediante el Centro de Investigación lograr mediante la investigación acercarse
a una sincronía entre lo propio y lo ajeno en los procesos de salud-enfermedadtratamiento, con el objeto de que estas investigaciones a corto, mediano y largo plazo
puedan ser elementos que determinen el impacto que hemos tenido a razón de las
diferentes problemáticas vividas y pueda a partir de ello determinar las posibles rutas para
retornar al equilibrio. La aplicabilidad del centro de investigación deberá evidenciarse en el
acompañamiento y asesoría a todos los entes que tengan como finalidad atender lo que
nosotros conocemos y planteamos como equilibrio, además de propender por que la
afectación en cuanto a la implementación de elementos en salud vaya acorde a las
situaciones vividas y no generen impactos negativos.
La construcción de la propuesta del Centro de investigación en principio tendrá en cuenta
la revisión de experiencias de centros de investigación en salud en otros espacios,
revisiones bibliográficas, pero como sustrato principal tendrá los resultados y análisis que
arroje el Pilotaje ya planteado anteriormente.
Situación actual
El Pueblo Yanacona en el entendido que forma parte de las comunidades indígenas de
Colombia no cuenta con una prestación en servicios de salud que dé cuenta de las
diferentes concepciones que sobre el cuerpo, la vida, la salud, la enfermedad, la muerte y
el equilibrio tienen. Es decir la manera en que hasta la actualidad se han prestado los
servicios de salud por parte del Estado Colombiano aunque nos incluye (Ley 100 de
1993), no permite que se articulen a los modelos de atención actuales nuestras prácticas
en salud.
Consideramos entonces la necesidad urgente de consolidar en principio un centro de
investigación que nos permita generar un conocimiento propio hacia adentro y hacia
afuera, para que a partir de su consolidación se puedan generar dinámicas que nos
faciliten la articulación entre lo planteado como la igualdad y la cosmovisión. Así entonces
se podría lograr que tanto los programas y proyectos que se gestan por parte de los entes
internacionales, nacionales, regionales, departamentales y municipales que buscan
atender las problemáticas que viven la poblaciones vulnerables, sean apropiadas de
manera efectiva, propendan por la conservación de saberes y pervivencia de la
comunidades.
Justificación y pertinencia del Centro de Investigación Yanacona en Salud.
El Centro de Investigación encuentra su necesidad de articulación e implementación en:

Son innumerables los contactos que ha tenido que vivir el Pueblo Yanacona desde
hace ya más de cincuenta años, los cuales han afectado, inscrito y modificado el
143
equilibrio en la cultura y la salud; por tanto es urgente construir un espacio que nos
permita en principio conocer el estado actual en cuanto a la idea del equilibrio que
manejamos hoy, las maneras en que vivimos la enfermedad, la salud y además
genere investigaciones sobre cómo van estos cambiando conforme se integran
nuevos elementos en la actualidad.

No existe en la actualidad ningún centro de Investigación de salud, en la región que
posibilite consolidar la cultura como un eje fundamental y determinante en los
procesos de salud y la enfermedad.

No existe en la actualidad para el Pueblo Yanacona, como para muchos otros
pueblos ningún ente nacional que posibilite acercar los conocimientos y saberes de las
culturas a los que maneja el modelo en salud que brinda el Estado: hasta el momento
no se han podido generar en nuestro caso trabajos, proyectos o programas de
gobierno que de manera colaborada, verdaderamente nos incluyan a nosotros y a
nuestra sabiduría.

No se establecen tiempos claros de investigación previos a la implementación de
programas y proyectos en comunidades indígenas Yanaconas, con lo cual se
presentan casos en los que el contacto e implementación de dichos, dan como
resultado la pérdida paulatina o drástica de las prácticas tradicionales de las
comunidades.

No se cuenta con recursos económicos.
Funciones del Centro de Investigación Yanacona en Salud.
Dado el hecho de que consolidación del Centro de Investigación Yanacona en Salud se
direccionara bajo los resultados que resulten del Pilotaje, se podrán plantear algunas de
las funciones generales que cumpliría; ya con la primera fase saldada se podrán generar
ajustes, elementos y planteamientos efectivos para la consolidación en principio y para la
posterior continuidad del centro investigativo.




Fomentar el proceso de investigación entre las instituciones prestadoras de salud, las
universidades, y la medicina tradicional Yanacona.
Propiciar ambientes de conocimiento y sabiduría.
Establecer dinámicas de comunicación con las diferentes instituciones en salud.
Consolidar indicadores propios en salud.
La consolidación de este centro de investigación tendrá en cuenta los referentes que
aporta el Plan de Vida Yanacona “Reconstruyendo la casa Yanacona”, y los trabajos que
se vienen adelantando en los programas, como es el caso de la propuesta que maneja el
Programa de educación referente a lo que se denomina el Ciclo del Runa, además de
tener en cuenta los lazos sociales que se vienen estructurando entre los Yanaconas, los
144
trabajos que se han podido proyectar desde el programas salud, IPS Runa Yanacuna,
Asociación Indígena del Cauca (AIC) y Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Ya
cuando estos elementos estén configurados y consolidados se podría plantear la
posibilidad de consolidar un currículo educativo que sea la base de los Centros de
Formación Yanacona en Salud, lo cual posibilita generar el ciclo del Modelo en su
totalidad.
Componente 2. Modelo de Atención Yanacona.
Nosotros, los pueblos indígenas siempre hemos estado a favor de que se respeten y
valoren los usos, costumbre propios en salud de nuestras culturas, sin embargo muchas
veces en ese afán nos hemos visto sometidos a una inclusión discursiva, que no es más
que una subordinación en la práctica.
Está claro qué los pueblos indígenas forman parte del país, que por esta razón es
obligación del Estado, atenderlos y brindar las herramientas que fueren necesarias para
garantizar su pervivencia, sin embargo, es aquí donde se debe dejar claro el hecho de
que cuando un pueblo indígena exige respeto por sus derechos y la igualdad en salud, lo
hace como Colombiano que es, pero también lo hace esperando y exigiendo respeto por
su ley de origen, cosmovisión y prácticas médicas culturales, es decir: la igualdad debe
partir del entendido que además de ser Colombiano con todos los derechos y deberes
que ello implica, es también y desde mucho tiempo atrás perteneciente a una cultura que
rige su comportamiento, forma de ver y apropiar el entorno.
El Estado Colombiano ante esta situación ha legislado, muestra de ello es la reforma que
se llevo a cabo con la Constitución Política de Colombia (1991), el proceso la reforma a la
Seguridad Social (Ley 100 de 1993) y posteriormente la reglamentación sobre la
participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social (Ley 691
de 2001) entre otras (Ley 21 de 1991, Ley 60 de 1993 y decreto 1811 de 1990. Etc.) Sin
embargo y pese a todo lo legislado, hasta el momento contamos con modelos en salud
que contienen cuatro variables, por así llamarlas: pensiones, salud, riesgos profesionales
y servicios sociales complementarios, es decir modelos que garantizan un cuidado y
atención individual, lo cual supondría el alcance de la salud y bienestar de todos los
nacionales, sin olvidar con la ya conocida comercialización de los servicios de salud con
el argumento de mejorar la calidad.
Esta política surgida a partir de la Ley 100 de 1993 que ha orientado la salud en el país
durante los últimos 14 años ha consolidado la concepción de salud como una mercancía,
alejando las políticas públicas de la compresión de la salud como un derecho humano que
debe ser garantizado por el Estado a todos los ciudadanos (TORRES: PAREDES, 2005).
Líneas generales de la propuesta del consolidacion del modelo
Considerando esta situación y en procura de garantizar una atención que verdaderamente
contenga en su enunciado y en su práctica un enfoque diferencial, es que surge la idea de
145
la implementación de un Modelo de Atención Yanacona en Salud, el cual se ampare en
todos esos elementos que nos caracterizan como Yanacona, en nuestra cosmovisión, por
tal razón el Modelo propuesta iniciaría su primera fase, a través de la puesta en marcha
del Pilotaje ya planteado, en el cual se busca integrar a la comunidad y las instituciones
para que sean estos espacios (Talleres, encuentros, encuestas, etc., etc.) los encargados
de arrojar la información acerca de los procesos que frente a la salud se están generando
al interior de las comunidades, para conocer los trabajos desarrollados hasta ahora y en la
medida de posible lograr su validación en caso de ser así considerado por parte de la
comunidad y de las instituciones.
En la parte final del pilotaje y una vez consolidada la primera fase de lo que se denomina
como: Los lineamientos del Modelo de Atención Yanacona en Salud, se tiene
considerado la consolidación de la propuesta sobre el modelo de atención que cuente con
los lineamientos que se recogieron de la primera fase, la cual debe ser puesta en
consideración de la comunidad e instituciones en salud para que mediante su
participación se realice la evaluación y ajustes si así se estiman pertinentes.
Los elementos generales que podrían ser tomados en principio para la puesta en marcha
han tomado como referencia aquellos que se manejan en la propuesta de Modelo de
Atención para la población Wayuu en la frontera Colombo-venezolana.49




49
Intersectorialidad: En el entendido de que tanto el individuo (Runa) Yanacona, como
la concepción sobre salud es integral y contempla su territorio como las dinámicas que
en él se desarrollan, se deberá considerar la ampliación en cuanto a políticas públicas
al momento de hablar de salud.
Integralidad: Con este término se busca hacer referencia a la necesidad de que la
atención en salud para el Pueblo Yanacona contenga elementos que como se dijo
obedezcan a los enunciados en el modelo ortodoxo, pero además cuente con todos
aquellos elementos que pertenecen a la concepción de salud manejada en la
actualidad por los Yanaconas.
Intercultural: Con interculturalidad se procura dejar claro el planteamiento de que el
contacto del Pueblo Yanacona es innegable, que resultado de estos contactos se han
generado intercambios en cuanto a la salud, pero que contrario a lo ya planteado se
pretende hacer que ese contacto sea bajo la igualdad de derechos y condiciones en
salud, cuya condicionante sea el respeto no sólo por una forma de medicina, sino por
todas aquellas que converjan entre los Yanaconas.
Participación social: Como ya se dijo será considerada desde el mismo momento en
que se elabore la propuesta del Modelo, la cual debe ser puesta en consideración de
la comunidad; además de ello el término refiere a la vinculación de la comunidad en
todos los procesos que garanticen una verdadera autonomía y autodeterminación.
Duarte Gómez MB, Ortega Alegría ML, Mora Ríos LH, Coromoto Fernández N. Un modelo de atención en salud al pueblo wayúu en la
frontera colombo-venezolana. Rev. Panamericana de Salud Publica. 2011; 30(3):272–8.
146


Información e investigación: Este elemento está directamente relacionado con los
ya mencionados CENTROS DE INVESTIGACION YANACONA EN SALUD.
Sustentabilidad: Para que el modelo pueda operar a largo plazo es necesario
asegurar el compromiso político de todos los niveles de gobierno y la comunidad,
como requisito para que los cambios de autoridades no signifiquen un freno a la
vigencia de los convenios previamente suscritos, a la expedición de normas y al
empoderamiento de las comunidades.
SISTEMAS
Sistema de Información Propio
5. CIPES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD YANACONA
Dada la intención clara de consolidar un Modelo en Salud Yanacona y éste ya
considerando unos componentes básicos para su funcionamiento, es importante poder
formular un piloto de lo ya planteado con el fin de que los procesos y actividades
planteados a grosos modo en el Modelo de salud, sean replicados en los contextos en los
cuales se piensa desarrollar el Modelo de Salud. El hablar de un pilotaje requiere en
principio una serie de elementos de afuera que permitan su ejecución, pero también
requiere un proceso de documentación cuidadoso, para poder de esta manera garantizar
el análisis de los resultados y posterior aplicación a través del seguimiento y control que
se pueda realizar.
En el ya claro argumento de que un pilotaje del Modelo Yanacona en Salud constituye
una actividad que tiene un objetivo de avance frente a una situación que se vive desde
hace ya mucho tiempo y que está supeditada a los procesos de “desarrollo” establecidos
por otros, o a las políticas públicas y procedimientos institucionales, pretendemos que
éste se convierta en el primer paso para la garantía de efectividad, inclusión y atención
que se nos ha venido negando desde hace ya muchos años.
La intención del pilotaje integra elementos cuantitativos y cualitativos que tendrían su
base fundamental en las realidades y experiencias de las comunidades Yanaconas, lo
cual permitiría evidenciar distintos aspectos y etapas de salud que permitan dar el primer
paso para el cambio en la estructura planteada por las instituciones prestadoras de
servicios de salud, favoreciendo con ellos la teoría que sobre el tema se pudiera recoger,
pero también a la práctica eficaz que se convierte en el fin último de la propuesta del
Modelo Yanacona en Salud Intercultural. El contar con sistemas propios de información
se convierte en uno de los objetivos que pretendemos alcanzar, pero que al cual solo se
dará inicio a través del piloto.
147
EQUIPO TECNICO.
El equipo técnico de la fase de pilotaje está planteado por un jefe de enfermeros con
especialidad en epidemiología, un antropólogo, un pedagogo con conocimiento de los
procesos educativos que llevan adelantando los Yanaconas, un trabajador social, 31
auxiliares de enfermería de cada una de las comunidades del Pueblo Yanacona, Un
auditor, y 64 gestores sociales que serán distribuidos de acuerdo a la población de cada
comunidad. Para la consolidación de este equipo se realizara un comité técnico en el que
la Directiva del Cabildo Mayor Yanacona, las autoridades de las 31 comunidades y los
programas de educación, IPS-Runa
Yanacona serán los encargados de escoger el
personal y las líneas bases para el desarrollo del trabajo; Se considera que la selección
del personal se hará con especial cuidado ya que debe tener en cuenta experiencia y
compromiso con el desarrollo del proyecto piloto.
CARACTERISTICAS GENERALES




El proyecto del pilotaje se tendrá llevar a cabo para todas las comunidades del Pueblo
Yanacona, es decir tendrá una envergadura de carácter nacional.
El abordaje del pilotaje aunque en esencia corresponde a un tema en salud vista
desde afuera podrá retomar elementos de los diversos sectores que componen el
universo Yanacona, todo ello con el fin no de atender al individuo tanto como al Runa,
con todo lo que esta concepción refiera. Esta es pues nuestra garantía de un
verdadero enfoque diferencial.
La duración del pilotaje está planteada en doce meses, en los cuales se llevaran a
cabo la investigación y análisis de los posibles componentes y líneas del Modelo en
Salud.
La escogencia del personal, la metodología y el análisis serán realizados por la
comunidad Yanacona.
Objetivos



Análisis de la situación en salud que están viviendo los Yanaconas en cada una de
las comunidades del Pueblo Yanacona. Teniendo en cuenta todas las formas de
medicina que converjan.
Validación de todas las investigaciones, trabajos y propuestas que frente al tema de la
salud puedan estarse adelantando en los diferentes programas y entidades, los cuales
estén relacionados con los Yanaconas.
Aportar los lineamientos para la posterior consolidación de los Centros de
Investigación
Yanaconas en Salud, teniendo en cuenta siempre en ellos la
interculturalidad latente.
148


Aportar herramientas para la consolidación de un verdadero Modelo de Atención
Yanacona en Salud, que involucre los conocimientos de los mayores, los
conocimientos biomédicos y de otras medicinas presentes entre las comunidades.
Generar líneas bases para que a través de la educación se creen elementos que
posibiliten la conservación y fomento de las prácticas médicas tradicionales y no
tradicionales, todo ellos a favor de la necesidad de mantener el equilibrio en el Runa.
Metodología
La metodología que se adelante para el desarrollo del pilotaje deberá combinar estudios
de base, desarrollo de planes, procesos de sensibilización a través de todos los medios y
mecanismos de comunicación posibles, eventos de capacitación orientados a grupos
específicos, como también de aquellos en los que toda la comunidad tenga posibilidad de
involucrarse. La metodología tendrá como una de sus constantes la participación, bajo
diversas modalidades, de tal manera que el pilotaje se convierta en un proceso que
integre tanto equipos técnicos como población y funcionarios que prestan servicios de
salud o relacionados. El proceso involucrará identificación, análisis y formulación de
propuestas, además, de la cabal consolidación de un diagnostico en salud, así como de la
formulación de los pasos a seguir para consolidar el Modelo en Yanacona en Salud
Intercultural.
Temáticas propuestas para el desarrollo del CIPES
Se han adelantado algunas propuestas sobre algunos de los temas en los cuales tanto el
pilotaje como los demás componentes del modelo debe considerar, en el claro entendido
de que el individuo (Runa) comprende mucho elementos de entorno, del territorio, de la
familia, de la comunidad y de los espíritus que le pudieran rodear o determinar su vida y
comportamiento.
Gobernabilidad en salud.




Aplicación del principio de Autonomía propia en problemáticas en salud.
Posibilidad de establecer una red de sabios bajo la guía de protección del
territorio.
Acercamiento y articulación de los procesos de salud al Rimanacuy (Parlamento
Indígena Yanacona)
Estructura familiar del Pueblo Yanacona en la actualidad.
Sistemas de Salud Ancestrales de los Yanaconas.
 Medicina tradicional.
 Investigaciones etnobotánicas.
 Investigaciones epidemiológicas interculturales
 Conceptualización de la salud y las dinámicas ancestrales de mantener el
equilibrio.
149
Armonia y Desquilibrio.
 Enfermedad-salud-tratamiento.
 Mantener la armonía.
 Autonomía alimentaria.
 Seguridad alimentaria.
 Territorio
 Medio Ambiente-entorno.
 Cosmovisión y salud.
Interculturalidad.

Cambios, aceptaciones y nuevas formas de concebir la salud, la enfermedad y el
tratamiento.

Vigilancia y control: Tanto la comunidad como los organismos De control deben
tener información clara sobre los derechos, la legislación, los presupuestos asignados
y los demás insumos necesarios para que la veeduría social a los servicios pueda
efectuarse.

Servicios de salud: Estos servicios deberán ser oportunos —disponibles siempre que
sean requeridos— y accesibles desde los puntos de vista geográfico, económico,
funcional y cultural.
Un Derecho que es una exigencia
A pesar de que la fase del pilotaje se plantea a razón de que existen muchos vacíos en el
tema de la salud y la prestación de ésta con un verdadero enfoque diferencial, se debe
tener claro que durante el desarrollo del Plan de Salvaguarda se pudo levantar alguna
información referente a las problemáticas suscitadas a razón del conflicto armado,
muchas de ellas conducentes al hecho de que se debe prestar servicios en todos los
espacios a los que acude el Yanacona al momento de padecer una enfermedad; para ello
se plantea y en concordancia con lo estipulado por la Ley 691 de 2001, en su Artículo 29.
Sistemas de referencia y contra referencia, el cual en su Parágrafo, menciona la
posibilidad de organizar por parte del estado la casas de paso que permita que la atención
médica se brinde a plenitud y por el tiempo que se requiriera. Así planteado entonces y
como una de las manera de atender los procesos de salud-enfermedad-tratamiento que
se considera pertinente dentro del Modelo de Atención Yanacona en Salud la
consideración de cuatro Casas de paso con toda la infraestructura y equipos necesarios,
cada una de las casas se ubicaría en las ciudades capitales donde los Yanaconas
acuden para atender sus enfermedades (Popayán Cauca, Cali Valle, Neiva Huila, Mocoa
Putumayo). También se ha considerado dentro del Modelo la inclusión de cinco
laboratorios móviles con sus respectivo personal, para hacer posible que se presenten
muchas de las atenciones que muchas veces no son de fácil acceso en las poblaciones,
150
se ha considerado la posibilidad de la adquisición de ambulancias y para el caso de
poblaciones más alejadas y de difícil acceso como el caso de Descansé pensar en la
posibilidad de adquirir y garantizar la manutención de un helicóptero ambulancia.
Programa 3: Protección a la familia Yanacona
Antecedentes
El conflicto armado ha afectado los principios organizativos y familiares del Pueblo
Yanacona entre los que se encuentran: la unidad, Identidad, cultura y autonomía.
Dejando como secuela la ruptura de la familia, entendida como la relación entre los
miembros del hogar, la naturaleza, la comunidad y la organización.
Otro factor que amenaza la familia es el desplazamiento que al desterritorializar a la
familia genera transformaciones en las formas de socialización y transmisión de valores y
conocimientos, generando la adopción de nuevas prácticas y estilos de vida que debilitan
pensamiento colectivo y de relacionamiento con la naturaleza y la cultura propia
Yanacona.
Por lo anterior es importante hacer una breve descripción sobre las problemáticas que
se presentan particularmente en la familia Yanacona. Este análisis se obtuvo gracias al
trabajo realizado por el equipo técnico del auto 004 y contiene información acerca de
las problemáticas más complejas que tiene la familia Yanacona en la actualidad,
entre las que encontramos están:








Violencia sexual por parte de actores armados hacia niñas y mujeres de la
comunidad.
Establecimiento de relaciones entre los actores armados y jóvenes de la
comunidad.
Vinculación al conflicto armado a través de seducción de las jóvenes de la
comunidad.
Presencia de enfermedades de transmisión sexual al interior de la comunidad
procedentes de actores armados. (de ambos bandos).
Abandono de niños y niñas fruto de las relaciones entre mujeres indígenas y
actores armados, desestructurando relaciones de pareja y los vínculos
familiares.
Reclutamiento forzado de niños y jóvenes para los bandos armados.
Apropiación de ideologías externas procedentes de actores armados en la
formación de niños y jóvenes que rompen con las dinámicas culturales y los
lazos familiares, culturales y organizativos.
Inserción de la Juventud en las filas de la fuerza Pública y guerrilla como única
alternativa de empleo; los nuevos estilos de vida en estos espacios atentan
contra la identidad Cultural y la dinámica familiar y comunitaria.
151




El desplazamiento ocasionado por el conflicto armado genera rupturas en la
familia-hogar, en la familia comunitaria y en la familia-organización;
desestructurando las relaciones cotidianas a nivel familiar, de transmisión de
los valores culturales y organizativos.
Descomposición familiar
Niños huérfanos
Las pérdidas humanas, principalmente de hombres cabeza de familia,
ocasionadas por el conflicto armado no sólo generan rompimientos y
desequilibrios en la parte afectiva y económica sino que rompen los lazos de
transmisión cultural de la figura paterna, particularmente en campos de
conocimiento que son función de los padres como la siembra, la chirimía, la
música, entre otras.
Efectos en términos diferenciales:

Se amenaza la pervivencia del Pueblo Yanacona en lo físico y en lo cultural.
El desplazamiento forzado desvincula a las familias de la tierra y el territorio, lo
que afecta las tradiciones, la forma de relacionamiento social y cultural,
afectando las formas ancestrales de convivencia al interior de las familias.

La guerra hace que las familias Yanacona se alejen del origen, del orden
ancestral, la mirada del mundo se transforma frente a la naturaleza y la tierra
debido a la adaptación de las familias desarraigadas a nuevos ordenes
sociales y culturales que no son coherentes con la cosmogonía.

La violencia sexual: Desde la cosmovisión Yanacona “todo está ligado con
todo”, es así que cuando se violenta el cuerpo de las mujeres indígenas se
está rompiendo con esa relación sagrada con la naturaleza; de igual manera la
agresión de la naturaleza afecta el cuerpo de las mujeres indígenas, pues
provienen de la misma raíz. Esto ocasiona grandes desequilibrios en la familia,
en la comunidad y en los pueblos milenarios, pues la mujer es sabiduría, vida,
fuerza, complemento y equilibrio. Particularmente se afecta el rol de las
mujeres Yanacona como dadoras de vida y transmisoras de la cultura.
Debido a esto es importante que el estado colombiano emprenda acciones que
permitan garantizar retorno a la integridad de la familia Yanacona y esto debe ser
de carácter inmediato donde se aplique el enfoque diferencial al que tienen derecho
los pueblos indígenas. En esa medida, los componentes que deben trabajarse son:
Atención, Prevención, Protección, y Reparación, los cuales deben desarrollarse de
acuerdo a la cultura indígena Yanacona respetando todo su conocimiento y
cosmovisión y así garantizar la integralidad de la familia, afianzando la identidad
propia, para el fortalecimiento y la pervivencia física y cultural del Pueblo Yanacona.
152
El conflicto social armado, además de ocasionar el desplazamiento de la persona y la
familia, se ha convertido en un elemento inevitable de desarraigo cultural identitario
respecto del modelo o patrón familiar ancestral. Si bien el proceso político organizativo
bajo el lema “reconstrucción de la casa y la familia Yanacona”, ha permitido resistir a
este fenómeno de aculturación, el tejido social y los vínculos esenciales del
parentesco, padrinazgo, en relación a la familia han sufrido un gran debilitamiento. Ya
que, el dejar atrás el territorio implica dejar la vida y las tradiciones de la cultura de la
que hacen parte. El conflicto armado ha afectado irreductiblemente las estructuras
familiares a nivel colectivo, a través de la pérdida física de sus integrantes, pero
también cortando las raíces y bases culturales de sus ancestros al convertir a los
miembros de la familia en víctimas, o al hacerlos participes de uno u otro bando por la
presión que ejercen los grupos armados.
Por otro lado, la problemática se agudiza por la NO aplicación del “enfoque diferencial”
en las políticas institucionales y los programas asistenciales que aplica el Estado en
los territorios indígenas. En este caso particular, estas políticas construyen una familia
necesitada, dependiente, no autónoma, individual desligada de su sentido
cosmogónico. Ese hecho, se puede palpar en los programas de familias en acción,
familias guarda bosques, guarderías u hogares infantiles, en los temas de educación,
salud y programas de nutrición.
En el tema institucional es vital que el Estado implemente políticas públicas
vinculadas a procesos educativos familiares y comunitarios que hoy se han centrado
en el individuo o runa50. En el tema de salud y nutrición que se aplique el derecho
diferencial que permita la implementación de la cultura alimentaria, de cuidado
familiar, las curaciones médicas, que procure la recuperación de alimentos propios,
ambientalmente saludables y nutritivos, libres de hormonas de crecimiento,
preservativos, o transgénicos.
Bien lo dice el ICBF, cuando expresa, estos jardines sociales son un ejemplo de que
los niños pueden encontrar un “segundo hogar” que propicia el buen desarrollo de
esta etapa de la vida. Y al convertirse en el segundo hogar, desplaza a la familia en su
papel fundamental de orientar en la primera etapa de la vida de los Wawas51, los
valores y principios ancestrales se desvanecen y el respeto por los miembros de la
familia se pierde. Entonces es que vemos que la modernización del Estado y este tipo
de políticas para la infancia están ayudando a desestructurar la familia. Lo ideal es
que lo niños no tengan segundos hogares, sino una familia.
Por lo anterior, en el marco del Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional, ordena al
Estado Colombiano que se construyan 34 Planes de Salva Guarda, a fin de que se
atienda, se proteja y se prevenga la extinción física y cultural de los Pueblos
Indígenas; por lo cual, se hace imprescindible plantearse la siguiente pregunta ¿de
50
51
Runa traduce hombre en idioma Runasimi
Wawas traduce niños en idioma Runasimi
153
qué manera es posible generar una ruta que permita la atención, protección,
prevención y reparación en el Pueblo Yanacona y en esta condición lograr armonizar
la convivencia en la familia y fortalecer el retorno de los saberes milenarios que la
estructuran?
Teniendo en cuenta lo planteado como antecedentes buscamos que las políticas
frente a la protección, atención, reparación, prevención, del conflicto armado
respondan a la cosmovisión y la estructura de familia que existe al interior de la
comunidad Yanacona y sus organizaciones, invocando la responsabilidad del estado
con las comunidades indígenas y sobre todo a sus obligaciones que se desprenden
del auto 004 del 2009, desde el cual se plantea “la protección de los derechos
fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto
armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del
estado de cosas inconstitucionales declarado en la sentencia T-025 del 2004” es de
suma importancia que desde el Pueblo Yanacona se trabaje hacia la
consolidación de un sistema de protección de familia como garantía para
la
armonización de la misma.
Objetivo general
Construir un sistema para la atención, prevención, protección, y reparación
de las familias Yanacona que brinde garantías en el marco del conflicto
armado y de esta manera no tener reincidencia en las afecciones sufridas.
Descripción
Este programa contara con 4 componentes que le permitirá realizar un atención de
manera integral a la familia Yanacona, estos componentes a su vez contaran con
líneas de trabajo que darán acceso a la construcción de un sistema de Protección a
la Familia Yanacona. Es de vital importancia que durante el desarrollo del programa se
enfoque el trabajo integral, en el que se tendrá enfatizará en grupos poblaciones como
el de mujer, joven, mayores, niños y niñas, que son los grupos más afectados por el
conflicto armado.
Para su Implementación es necesario desarrollar las siguientes fases:
La primera fase está orientada a la consolidación un centro de investigación Propia en
familia. La segunda etapa estará centrada en la implementación de los centros de
investigación en las 31 comunidades del Pueblo Yanacona, los cuales serán los
encargados de implementar la ruta de atención, prevención, protección y reparación
desde el espacio de la familia y la comunidad.
En esa medida, este programa estará encargado de orientar la reparación de los ciclos de
la familia Yanacona, para lo cual se propone cinco líneas de trabajo, como espacios
154
complementarios para el proceso de retorno al Sumak Kawsay52, los cuales son:
Investigación, Espiritualidad, Reparación, Cultural y Formación de Gestores sociales.
Cada línea de trabajo se va a desarrollar a través de proyectos y se orientara a partir de
su esencia, proponiendo una serie de actividades correspondientes a cada componente,
para la ejecución de cada proyecto, que permitan no sólo la atención, prevención y
reparación de las familias, sino también dinamizar el retorno hacia los saberes
ancestrales, las expresiones culturales, el Sumak y Kawsay y el Pachakuty.53
1.
Ruta metodológica
Protección a la familia Yanacona
Este programa contara con 4 componentes denominados , atención, protección,
prevención y reparación, el cual se encuentra encargado de brindar atención integral a
la familia
Yanacona, en el marco del desarrollo este proceso del programa de
protección a la familia y la consolidación de construcción del sistema de protección
encaminada a que el Pueblo Yanacona logre una mejor convivencia en espacios de
hogar, comunidad y pueblo en su conjunto y de la misma forma
realice la atención
a los miembros de
la familia que han sufrido los impactos directos del conflicto
armado y finalmente cimiente una ruta política y pedagógica para la armonización
de la familia establecida en el enfoque diferencial al que se tiene como un derecho
colectivo en los pueblos indígenas.
Presentación
La familia ha sido uno de los actores mayormente afectados dentro de la
comunidad Yanacona debido al conflicto armado presentado en su territorio,
ya que es la estructura familiar la que se desintegra, inicialmente cuando se
dan situaciones de desplazamiento al salir del territorio y afrontar otras
formas de vida no acordes con la identidad y c osmovisión cultural Yanacona.
Esto ocasiona el debilitamiento del papel de la familia al interior de su
pueblo y la pérdida de su cultura generando la desaparición de principios
como la reciprocidad, la complementariedad, el ejercicio de la paridad y
prácticas ancestrales como la realización de trabajo colectivos, minga y la
heredación de los saberes ancestrales a los hijos e hijas.
Los efectos del conflicto armado ocasionado por grupos armados legales o
ilegales y las políticas de estado han generado consecuencias en la familia
Yanacona, como: se comete un atentado contra un orden social o comunitario;
tierras que eran de jurisdicción propia y manejadas bajo la cosmovisión
Yanacona se someten a un nuevo “orden” establecido por los grupos ar mados
que llegan a mandar y querer dar órdenes a una comunidad que es ajena;
seguidamente, la cosmovisión que se tiene frente al territorio como espacio
sagrado es desplazada, ya que para los grupos armados y las políticas de
52
Sumak Kawsay traduce Buen Vivir, que es un planteamiento de pervivencia para las naciones indígenas de
America.
53
Pachakuty, traduce transformación de la tierra.
155
estado la “pacha-mama” no tiene sentido, esta situación constituye ya una
afectación territorial.
Las políticas de Estado frente a los cultivos de uso ilícito utilizan la guerra
química y biológica, atentando contra toda vida natural, social o comunitaria,
económica y cultural de las familias Yanacona. La madre tierra sufre un
ataque de muerte, pues hoy en día ya no da para el sustento, teniendo
conocimiento que la base de la economía de una comunidad y sociedad
indígena es la comida que da la tierra; de esta manera se afecta el sist ema de
soberanía alimentaria; por ello las familias ante esta situación tendrían que
someterse a la importación de productos alimenticios, los cuales, por políticas
de la economía mundial no son para alimentar sino para atentar contra la vida.
Es importante enfatizar que en el debilitamiento del papel de la familia en el
campo cultural y en la transmisión de saberes, el conflicto armado ha sido
uno de los factores más determinantes en este debilitamiento con las
consecuencias que ha traído la violación de los derechos humanos, el
desplazamiento forzado y por ende la subordinación social, política y
económica de los pueblos indígenas. En muchos casos los comuneros se han
visto obligados a abandonar sus hogares y sus tierras debido a la persecución
de los actores armados y las Políticas de Estado frente al conflicto y al
narcotráfico; por tal razón es prioritario proteger de forma integral a la familia
indígena Yanacona e implementar acciones o políticas que garanticen la
restauración en su integralidad, enmarcadas en la cosmovivencia y en el
cumplimiento de las órdenes emanadas por la Corte Constitucional. Algunas
de estas normas son las siguientes:
En el Pueblo Yanacona, la familia ha tenido una afectación grave por el
conflicto armado en su territorio, en el que los niños han sufrido perjuicios
hacia su identidad, además en nuestros territorio contamos con varios
casos de niños que sufren el flagelo de abandono por parte de la figura
paterna debido a que son hijos de militares integrant es del batallón de alta
montaña y pelotones
de policía ubicados
en
municipios donde
hay
comunidad Yanacona.
Por lo tanto, la familia del Pueblo Yanacona ha sufrido las afectaciones del
conflicto armado generando consecuencias desastrosas en todo un territorio,
donde la vida y la cultura son sometidas a muerte, el conflicto armado por la
presencia de grupos armados llámense legales o ilegales ha dejado esquirlas,
afectando la vida familiar y comunitaria, la presencia del narcotráfico es otra
de las consecuencias del conflicto armado, pues, por parte del estado se
arremete contra una comunidad por medio de la guerra química y biológica, a
través de las fumigaciones que sufre la familia Yanacona. La madre tierra ya
no quiere dar para el sustento, de la misma manera son los niños los
afectados en quienes se desarrollan un sin número de enfermedades que la
medicina no puede dar razón a que patología pertenecen.
En consecuencia encontramos madres cabeza de familia, ya que sus hijos son
fruto de las relaciones no estables con militares integrantes del batallón de
alta montaña, pelotones de policía ubicados en la comunidad Yanacona y
otros actores armados ilegales presentes en el territorio. Los hijos biológicos
de estos padres no son reconocidos ni tiene n el respaldo o el apoyo
156
económico familiar de sus progenitores.
Además estás relaciones traen
consigo la transmisión y difusión de enfermedades de transmisión sexual que
antes no eran frecuentes ni comunes en la comunidad.
Estas afectaciones que mencionamos anteriormente son fruto del análisis
comunitario a través del recorrido por cada una de las 31 comunidades
Yanacona en el marco del diagnóstico situacional del conflicto. De este modo
presentamos a manera de síntesis algunos de los impactos puntuale s del
conflicto armado sobre la estructura familiar:
Esta propuesta sobre la familia Yanacona estará encaminada a exigir la
aplicación del enfoque diferencial para la construcción de un programa
protección a la familia de una manera específica como pueblo indígena. En
relación a esta situación, el fortalecimiento de la familia debe buscar
estratégicamente una salida más que política, que responda a un sistema de
cosmogonía, no solo a una elemental argumentación que enfrasque a la
familia en el mundo del mercado, en la dinámica de dependencia en los
diferentes aspectos que propone la modernidad y el sistema neoliberal.
Esta propuesta se fundamenta en el “retorno” a su papel fundamental dentro
de la comunidad y la sociedad. En ese sentido, las políticas de protección,
reparación y prevención del conflicto deben fortalecer los lazos de
convivencia, el Sumak Kawsay o vivir bien de la familia nuclear, extensa y
organizativa en el pueblo
Yanacona como base para su pervivencia tanto
física, como cultural.
Por tal razón es importante la construcción de este programa de protección a la
familia que permita fortalecer la Armonía en la familia Yanacona y la consolidación
del sistema de protección como estrategia
de fortalecimiento de vida para el
pueblo.
Este programa estará orientado al cuidado de los wawas del Pueblo Yanacona por ser
las semillas de vida del pueblo.
Por tal razón contara con una línea de trabajo en atender de forma integral LOS
WAWAS YANACONA. Este está dirigido especialmente a los niños y niñas
Yanacona considerados el presente del pueblo indígena, es por eso que debe ser
protegidos, atendidos de un forma adecuada y fundamentada en la cosmovisión
Yanacona entendido como un principio de vida en los pueblos originarios y así
garantizar la pervivencia del pueblo Yanacona en la vida, en el tiempo y el espacio.
OBJETIVO GENERAL. Diseñar una Estrategia Integral para protección y atención de los
wawas de la Nación Yanacona que permita generar salvaguardas y que se oriente a
través de la cosmovisión Yanacona.54
54
Cosmovisión del pueblo Yanacona, desde la cual se concibe como un proceso de retorno en el que busca
revitalizar y fortalecer la identidad cultural que ha venido siendo afectada por los diferentes fenómenos de
violencia ocasionada por el conflicto armado.
157
Es importante resaltar que, desde los primeros espacios de relación, es decir, la familia,
los vecinos, la escuela, los procesos pedagógicos deben apuntar hacia la
contextualización de las prácticas cotidianas de la comunidad, incorporar el conocimiento
y los saberes ancestrales a las ciencias sociales, como parte complementaria en la
distribución del conocimiento, priorizando los conocimientos necesarios que necesita la
comunidad, para no caer en la repetición de métodos científicos que no aportan mucho en
la práctica.
Siguiendo la línea de pensamiento del Sumak Kawsay, se aborda el concepto de Runa
como parte fundamental del actuar, sentir y pensar, en este proceso ya que es la
conformación de este ente la que brinda la capacidad de conocer lo que lo acompaña y de
esta manera girar en torno a la conservación de los demás seres que le permiten
mantenerse dentro del ciclo de la vida, el runa no es dueño de nada, solamente es
guardián y mediador, es aquel que mantendrá un equilibrio (armonía-salud-justicia-dios)”
por consiguiente, el hombre toma conciencia de que no es el centro de todas las cosas, y
que esa filosofía no tuvo lugar dentro del sentir indígena. Es un elemento importante
dentro del cosmos ya que sirve como hilo conductor, mediador en la relación hombre
naturaleza, y se vincula con los demás seres, esto le permite precisar el sentido de la vida
y su función durante su existencia.
Al runa Yanacona le guían tres principios imprescindibles: SENTIR, PENSAR Y
ACTUAR, los cuales le van a permitir llegar al conocimiento contenido en el cosmos,
además de guiar las acciones que se desemboquen de estos tres elementos, cabe anotar,
que no se trata de procesos lineales, sino de procesos en escala, es decir, “el runa debe
estar sintiendo-estar pensando -estar actuando, son ellos los mismos para el runa niño,
runa adulto y runa mayor, es decir: el niño debe estar sintiendo como niño - pensando
como adulto -actuando como mayor, de la misma manera el adulto debe estar sintiendo
como niño -pensado como adulto y actuando como mayor, y por último el mayor debe
sentir como niño -pensar como adulto y actuar como mayor”
Es así como el runa se integra con el cosmos, con miras a mantener un equilibrio,
comprender las dinámicas de la vida comunitaria, así como de entender su rol dentro del
cosmos, la comunidad, y el pueblo ancestral.
Para llegar a este proceso de comprensión del runa, existen unos ciclos que se cumplen,
llamado “ciclos de aprendizaje del runa” los cuales van dirigidos desde los primeros años
de vida de los hombres y las mujeres, se forma desde la infancia de acuerdo a los valores
y prácticas ancestrales que ayudan a sí mismo a la conformación de la identidad tanto
individual como colectiva, nutriéndose de los elementos culturales que su entorno le
brinda.
Para cual se tendrá que construir una ruta.
158
La ruta de atención integral para los wawas de la nación Yanacona.
En base a lo anteriormente señalado, la ruta pedagógica para fortalecer caminar de los
wawas parte de los espacios de la familia y la comunidad, así mismo, debe estar centrada
en el cuerpo del runa, persona o comunero, desde los primeros ciclos de vida. Para ello
consideramos fundamental trabajar sobre los siguientes temas:
El primero tiene que ver con la importancia que tiene la familia en los procesos de
formación de los niños y jóvenes. El segundo, en el papel destacado que ejerce la
comunidad desde los procesos políticos y organizativos. El tercero, tiene que ver con lo
fundamental que es entender la importancia del territorio como espacio de aprendizaje. El
cuarto, en la urgente necesidad que se construya una estrategia, una “política pública con
enfoque diferencial” para la atención a los wawas en nuestra Nación Yanacona, referida
de forma específica a los niños y niñas menores de cinco años, quienes desde muy
temprana edad están siendo atendidos en los hogares infantiles o de Bienestar Familiar.
Para ello necesitamos tener en cuenta dentro del contexto Yanacona, el Ciclo Vital del
Runa y así no perder el hilo conductor con su familia y sus padres; ya que desde nuestros
abuelos se considera que hasta los siete años, se encuentra el momento propicio para
que los wawas aprendan de su hogar, que adquieran ese habito al calor de sus padres, a
sus tradiciones y labores. El quinto, en relación a la educación escolarizada, esta debe
fundamentarse no solo en los aspectos de los conocimiento occidentales, sino tomando
los diferentes saberes ancestrales que aún perduran en nuestras comunidades.
En esa medida, protección, atención y prevención a los wawas Yanacona en el marco
del conflicto, debe estar dirigido a fortalecer el retorno desde los wawas, eso será una
de las estrategias para la pervivencia del pueblo.
Para cual se propone los siguientes componentes del subprograma:
Componente de formación pedagógica.
La Gestión del Conocimiento y La Pedagogía del Territorio, consistentes en que las
instituciones educativas ajusten sus PEC al sistema de educación propio, para que se
genere una nueva dinámica de producción de conocimientos o investigación de los
diferentes fenómenos de conflicto y violencia presentes; es decir que se conformen los
CIPES como espacios para la confluencia de diferentes saberes, ancestrales y no
ancestrales. Es así que la pedagogía del territorio busca que la pedagogía sea una
estrategia política y que los procesos políticos sean pedagógicos; es decir que permitan
construir, desaprender, desacostumbrar la mente y el espíritu para que a partir de la
investigación, la revitalización de la cosmovisión y la lengua materna para volverla
vivencial y que la cultura ancestral se fortalezca el regreso, el retorno en el tiempo y el
espacio.
El Ejercicio de la pedagogía del Guardia Milenario, en el que se fundamenta el Papel de la
Autoridad, desempeñando una labor destacada para gestionar de conflicto, reparar y
retornar. La pedagogía del guardia milenario debe convertirse en una formación de
liderazgo permanente, desde los diferentes espacios de socialización: la escuela, la
159
familia, la comunidad. Si bien la Guardia históricamente ha sido una pedagogía
comunitaria, es vital que esta pedagogía se institucionalice o mejor encuentre tránsito en
los diferentes espacios del conocimiento, fundamentalmente desde la escuela y las
orientaciones de aula. A través de la pedagogía desde la primera infancia los niños y
jóvenes han de tener una ruta que les permita avanzar a otro ciclo, es por esto que
consiste en avanzar a otro espacio, que la guardia tenga otra connotación de la autoridad
y la justicia. Es decir que se fundamente en la espiritualidad, la cosmovisión Yanacona
para que desde allí se forme el Runa.
Construcción de una Red Interactiva Del Conocimiento En El Pueblo
Yanacona.
Teniendo en cuenta que en la época contemporánea estamos ante una proliferación de
los medios masivos de comunicación, aunque no es una tecnología nuestra, se puede
adecuar propiciando espacios pedagógicos y comunitarios desde un punto de vista
estratégico: una forma didáctica de enseñanza; para cambiar o modificar contenidos
nocivos que vienen generando proceso de aculturización y desarraigo permanentes.
Componente Cultural
Gestión Cultural como componente que permite trabajar sobre el cuerpo del Runa en
diferentes áreas específicas como son: la danza, la música, la pintura, la artesanía, los
tejidos, el teatro, la simbología, la escultura, la pintura y de forma fundamental la
recuperación de la lengua ancestral Runa Simi. Sabemos que en este componente se
encuentra gran parte del saber ancestral que vinculado a las otras áreas del conocimiento
pueden generar nuevas dinámicas de compresión.
En este aspecto se propone la creación de espacios para el desarrollo integral de los
niños y jóvenes, centros culturales de formación y recreación. Pero así mismo, que se
adecuen polideportivos, parques infantiles, espacios lúdicos para la recreación y el
deporte, que tengan vida dinámica a través de escuelas de formación, fomento y
divulgación: artística y deportiva.
Pedagogía De La Medicina Tradicional, la Compresión y la Práctica De La
Espiritualidad. La espiritualidad es un eje articulador de todos los demás procesos, es lo
que viene a equilibrar la ruta de vida del Runa desde los aspectos: psicosocial (salud
mental), espiritual y físico. Pues para gestionar el conflicto o reparar es necesario que se
aplique la medicina ancestral como remedio para restablecer el espíritu en armonía con
las demás personas y con nuestra madre naturaleza. Sería fundamental que en todas las
instituciones les hiciera acompañamiento a su labor docente un medico tradicional.
También se debe fundamentar el espacio de dialogo, el lugar de la palabra, las tulpas, la
mingas de pensamiento desde la familias y en la escuela. Esta ruta está encaminada a
fundamentar el Amor al conocimiento, el Amor al trabajo Comunitario, el Amor a la vida.
Implementación de la Wasi Yachay: es el espacio para el habitar de la palabra, en el
que interactúan, Médicos Tradicionales, Mamas, Taitas, Autoridades Políticas y
Espirituales, docentes y Madres Comunitarias, bajo un proceso de atención, reparación
oportuno a la primera infancia y la juventud.
160
Consecución de una infraestructura para el desarrollo de la propuesta piloto de
atención a la primera infancia, (centros culturales de formación y recreación intercultural:
Wasi Yachay, escuelas, centros deportivos, parques infantiles, vivienda digna, chakra), y
la política pública de apoyo institucional para la atención a la primera infancia y la
juventud (planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo).
Componente Económico
Sistema de Economía Propia teniendo en cuenta que de este depende que las prácticas
ancestrales agrícolas se fortalezcan, que las soberanía alimentaria se restablezca para un
mejor vivir de nuestras familias; en este mismo tema se fortalezca ese vínculo con nuestra
madre naturaleza desde una óptica de respeto de complementariedad y reciprocidad, la
defensa y conservación de nuestros recursos naturales; a través de la consolidación de
un tejido de intercambio y comercialización de diferentes productos; la chagra como
espacio de vínculo con nuestra madre tierra, en la que se encuentran diferentes seres
desde una comprensión de la totalidad. Lo importante de este tema tiene que ver con la
preservación y socialización de los diferentes saberes y técnicas ancestrales que desde
los espacios del aula y la familia se pueden llevar a cabo. En el tema de salud y nutrición
que se aplique el “derecho del enfoque diferencial” que permita la implementación y
fortalecimiento de la cultura alimentaria propia, de cuidado familiar, las curaciones
médicas, que procure la recuperación de alimentos propios, ambientalmente saludables y
nutritivos, libres de hormonas de crecimiento, preservativos, o transgénicos.
PROYECTO O PLAN DE VIDA, parte del designio que traen al nacer y que deben cumplir
en este mundo. Para ello es fundamental la medicina ancestral, incluso desde antes del
nacimiento y de acuerdo a sus ciclos de desarrollo, se trata de que los niños tengan
derecho a preguntar a reflexionar, para que en ello habite la palabra, el amor al
conocimiento. El wawa ha de tener una meta en la vida, una serie de cuestionamiento y
con la ayuda del docente, de los padres, del médico tradicional, de la autoridad política,
los ha resolver o por lo menos les ha de hacer seguimiento y búsqueda. Entra en el
proceso para el runa desde temprana edad.
Para reparar el daño causado por el conflicto armado y los diferentes fenómenos de
violencia a nuestros niños y jóvenes, es necesario recobrar la importancia de la familia. La
educación desde la primera infancia debe retomar el papel fundamental del hogar, que los
niños no sean expulsados de esta a tan temprana edad, a fin de que se generen espacios
de socialización de los usos y costumbres de la familia; para esto es necesario que los
procesos de aprendizaje incorporen la espiritualidad (como entendamos esta, desde lo
ritual andino, o lo católico), y que el trabajo infantil sea aterrizado al contexto familiar y
comunitario a través de los Planes de Vida que los estudiantes iniciaran desde el ámbito
escolar de acuerdo a su forma de sentir pensar y actuar. De esa forma los niños no serán
niños aislados de uno u otro espacio, familia – escuela – comunidad. Esta ruta
pedagógica debe estar acorde con los principios y pilares del Plan de Vida Yanacona
De igual forma es necesario el desarrollo de otras líneas de trabajo que permitirá la
atención de los demás integrantes de familia Yanacona.
161
Para la cual se propone desarrollar las siguientes líneas de trabajo
LINEA DE INVESTIGACIÓN EN LA FAMILIA
Para la realización de este proceso es necesario el desarrollo de varias líneas de
trabajo que serán las que contribuirán en el avance hacia el sistemas de protección a
la familia Yanacona y permita desarrollar un proceso acorde a nuestra necesidades,
se establecerá una línea de trabajo base.
Es así que se propone el componente investigativo que será el camino que nos permitirá
realmente conocer el estado en el que se encuentra la familia Yanacona además será el
encargado de realizar constantemente investigación en familia desde el ámbito, cultural,
el componente espiritual y el componente de reparación que incluye la atención
psicológica como espacios de palabra para la gestión del conflicto y el componente para
formación de gestores sociales en cada comunidad que serán los encargados de
dinamizar este proceso desde los espacios de la familia y la comunidad.
PRIMERA ETAPA:
En primera instancia es necesario Centro de Investigación en Gestión del conflicto
focalizado en Familia, donde se consolidara un centro de
investigativo en una
comunidad con el fin de obtener los elementos necesarios para la construcción de
metodologías propias y la construcción de una línea base en familia que nos permita
tener elementos apropiados para la implementación de estos procesos.
La investigación es uno de los caminos que debe permitir obtener la información
adecuada para la construcción de las diferentes acciones a realizar en la comunidad
indígena Yanacona, permitiendo la obtención de información primaria en sus diferentes
contextos territoriales. Este proceso de investigación debe ser de carácter cualitativo y
cuantitativo, debe ser permanente con el fin que se alimente constantemente la
información de las diferentes situaciones y problemáticas de la familia desde los
diversos espacios o contextos donde habita.
Para esto se requiere contar con equipos humanos y así desarrollar el pilotaje con su
respectivo apoyo económico. Ellos desarrollaran su trabajo en cada comunidad del
Pueblo Yanacona y en las familias que se encuentran desplazadas en las ciudades. De
esta manera se desarrollara el pilotaje con los siguientes ejes investigación:
* Transformaciones de la familia a través de la vida Yanacona
* Transformación de la familia Yanacona en el marco del conflicto armado.
* Transformación histórica.
* El papel del trabajo en la construcción de lazos sociales - en la familia
Yanacona.
162
* Como se construyen, se transmiten y se consolidan vínculos afectivos y sociales
en la actualidad en la familia Yanacona.
* Desde la ritualidad, espiritualidad y cultura Yanacona cuáles son las principales
prácticas y conocimientos relacionados con la familia.
* Cuál es la relación entre naturaleza, familia, comunidad y organización
ACTIVIDADES
Conformar y establecer equipos para la realización del pilotaje en la construcción de las
metodologías propias para investigar el estado en el que se encuentra la familia
Yanacona.
Los equipos deben ser de carácter interdisciplinario, conformados por investigadores,
antropólogos, sociólogos, politólogos, sabedores indígenas, buscando contar con un
equipo de carácter integral que permita encontrar la raíz de la problemática de la familia y
las mejores estrategias y propuestas en el camino de la reparación, atención y protección
del Pueblo Yanacona.
Conformar un equipo zonal (por comunidad Yanacona donde será el pilotaje) para 10
comunidades, deben ser equipos que cumplan el trabajo de apoyo en campo en cada
comunidad.
Conformar equipo nacional, que se encargará del desarrollo, de todo el proceso de
coordinación e investigación.
Planear y organizar un plan operativo, en el que se visibilice la infraestructura, los
equipos, las necesidades materiales, el presupuesto, la verificación y la puesta en marcha
de todo el plan (ruta) a corto, mediano o largo plazo.
Concertar con las comunidades, se realizarán dos encuentros por comunidad para
socializar la ruta, logrando el consenso o aceptación de la comunidad Yanacona donde
desarrollará el pilotaje, ambos encuentros serán, uno a nivel nacional y otro a nivel
regional. Estará supeditado a revisiones y ajustes.
Desarrollar el pilotaje en una comunidad del Pueblo Yanacona. En este paso es
importante conocer las ideas y la propuesta de cada uno de los líderes locales o
regionales y de toda una comunidad.
Analizar la información, esta etapa permitirá obtener la información para conocer y
priorizar las necesidades y el estado actual de las relaciones y comportamientos de los
integrantes de la familia.
Sistematizar la información, este proceso permitirá consolidar la información recopilada
durante este proceso del pilotaje, encontrando las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas que se presentan en la familia.
163
SEGUNDA ETAPA
Implementación de los Centros de Investigación en Gestión del conflicto Focalizado
en Familia, para las comunidades Yanacona con los ajustes necesarios y acorde a la
información obtenida en el desarrollo del pilotaje.
Para avanzar en la Protección, de familia, es necesario la creación de espacios para
conversar y conocer cómo se actuará frente a la dignificación de las víctimas del conflicto
armado en la nación Yanacona, donde estará presente el trabajo conjunto con el Estado
para el esclarecimiento de la verdad y búsqueda de la justicia. Para ello debe existir
acompañamiento y se refleja la necesidad de crear espacios de diálogo, discusión y
reflexión personal con las familias y comunidades, con el propósito de conocer y contribuir
a que se presente la reparación de las afectaciones sufridas por el conflicto armado,
permitiendo darle valor y vida a la palabra como el camino para retornar al equilibrio.
Para ello es necesario la construcción de una “Centro de Investigación en Gestión del
conflicto Focalizado en Familia” en las 31 comunidades, con el fin brindarle a las
familias Yanaconas una atención acorde a su realidad, saberes y valores.
Será un espacio que cumpla con la función integradora y complementaria en la atención a
la familia, que además se aplicará de acuerdo a su requerimiento cosmogónico, sus
prácticas medicinales y sus tradiciones ancestrales; que permitirá armonizar al ser
Yanacona con su entorno; además durante este proceso se podrá contar con diferentes
opciones donde la familia tendrá la oportunidad de decidir cómo quiere ser atendida y por
quienes. Por ello, este espacio es muy importante para toda familia indígena Yanacona.
Debemos considerarlo como un espacio integral donde los diferentes componentes
permitan la atención, reparación, prevención en la mujer, jóvenes, niños y mayores como
integrantes de la familia Yanacona y que se sientan amparados por la misma comunidad.
El espacio contara con varios componentes de trabajo dirigidos a la a la armonización de
la familia Yanacona, teniendo como fundamento la cosmovisión Yanacona, con la única
finalidad de que este proceso debe fortalecer las relaciones entre integrantes de la
familia y comunidad en general y así poder equilibrar la convivencia en el hogar, familia
y comunidad.
COMPONENTE CULTURAL EN LA FAMILIA YANACONA.
El componente cultural se orienta a lograr que la familia Yanacona que ha sido víctima
del conflicto armado, cuente con una opción para su atención integral en contextos
propios acordes a su cosmovisión Yanacona. Pretende el fortalecimiento de la familia
desde su propia cultura como el camino de vida para el pueblo Yanacona. Busca
motivar, sensibilizar a las familias haciendo que identifiquen y fortalezcan su sentido de
pertenencia cultural, a través del conocimiento y apreciación de los valores y principios en
que se fundamenta el espacio familiar.
Tiene el objetivo además de fortalecer la orientación a los niños y jóvenes desde la
identidad Yanacona y que sea posible despertar el interés por la expresiones artísticas
164
tradicionales como la música, la danza, la poesía, el cuento, ya sea oral o escrito,
dedicando este espacio a la reflexión y transición de los saberes por medio de tejido
brindando fortalecimiento de la memoria (mitos, leyendas, cuentos). Contaremos con:
ARTE YANACONA:
Este estará orientado al fortalecimiento del arte Yanacona, que permitirá que se conserve
el tejido Yanacona siempre vivo. De igual manera a fortalecer la historia del pueblo,
porque se encontrarán las diferentes expresiones culturales en el arte Yanacona: entre
los que podrían sobresalir: el moldeado en arcilla, tallado en madera y pintura.
Las mujeres y jóvenes contarán con un espacio de fortalecimiento de su ser Yanacona,
donde las sabedoras y sabedores podrán trasmitir su conocimiento propio en el tejido y el
arte Yanacona, siendo además una terapia propia para armonizar el cuerpo con su
entorno.
Se debe considerar el proceso del tejido artesanal como liberador de pensamiento y
fortalecimiento de la enseñanza y unidad de la familia, pero además, se deberá incluir en
los currículos educativos y desde ahí mantener la identidad de nuestro pueblo.
Para ello es necesario desarrollar las siguientes temáticas que permitirán fortalecer la
sabiduría cultural como familia.
A esta propuesta la denominamos: “Prácticas tradicionales Yanaconas” que contiene lo
siguiente:
Tejido Yanacona (investigación sobre el significado del tejido
Talla de madera y moldeo.
Alimentación propia Yanacona (rescate y fortalecimiento).
Yanacona).
Para el desarrollo de este componente son necesarios:
Insumos materiales de la región
Equipo humano
Formadoras
Espacios físicos
Se tratará de recuperar y aplicar las normas de control social desde la familia (leyendas,
mitos, cuentos, símbolos propios) para la prevención de los problemas ocasionados a la
familia por el impacto del conflicto armado.
COMPONENTE DE LA REPARACIÓN EN FAMILIA YANACONA:
Este componente tiene como función principal el relacionamiento de las víctimas del
conflicto armado con los espacios pertinentes para su atención. En este sentido cumple
con la función de orientar a las víctimas y sus familias frente a los procedimientos
requeridos para su atención desde el campo jurídico, cultural, salud, psicológico y
económico; busca valorar y remitir a las víctimas desde un enfoque diferencial que tiene
165
en cuenta tanto las estructuras y orientaciones comunitarias como el médico tradicional
así como los espacios creados desde otros campos para la atención prioritaria de las
víctimas:
En este proceso las autoridades indígenas deben ser las orientadoras y deben
coordinar con otras instancias responsables de la Reparación de las familias indígenas
Yanaconas.
Este componente está fundamentado en los siguientes temas:
•Orientación
•Promoción
•Atención
•Prevención
•Rehabilitación
•Seguimiento
•Atención psicológica
COMPONENTE DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LA VICITIMAS DE FAMILIA
Espacio de la palabra este espacio estará dirigido a la atención y orientación de la familia
de forma individual y colectiva, pero además, contribuirá en la obtención de una excelente
armonía entre la medicina propia y la externa.
Es muy importante darle palabra al conflicto, se busca que las víctimas del conflicto
armado tengan palabra, para que el conflicto pueda ser abordado desde el diálogo y la
conversación en el marco de la armonización de la familia y la comunidad.
La cual debe desarrollar con la orientación de profesionales de la sabiduría ancestral
y profesionales de formación en la materia para cuales los pasos a abordar en este
componente son:
Recepción
Diagnósticos
Tratamiento
Evaluación
Seguimientos
COMPONENTE ESPIRITUALIDAD YANACONA EN FAMILIA
Este componente estará orientado al fortalecimiento de las prácticas rituales en la
familia, rescatando la espiritualidad cósmica a través de la comunicación y ceremonias
con el fuego sagrado, donde se orienta a la familia desde sus propias prácticas
espirituales. En este espacio es muy importante el saber de los mayores.
Para su desarrollo es fundamental el acompañamiento de los mayores ya que se propone
la creación del Consejo de Mayores, que conozcan el manejo de las plantas medicinales
para cumplir con la armonización y la cura de enfermedades físicas, mentales y
166
espirituales ( en la medida que sane la mente el espíritu se podrá armoniza con la vida
en relación con la naturaleza).
En la espiritualidad también es central la palabra de los mayores es por esto que se debe
compartir y fortalecer el pensamiento del Yanacona a través del dialogo con ellos, es así
que la oralidad permite realizar intercambios de saberes que admiten que la palabra sea
el camino para fortalecer el saber cómo pueblo Yanacona.
TERCERA ETAPA:
COMPONENTE DE FORMACIÓN DE GESTORES SOCIALES
Este componente tiene como objeto desarrollar un proceso de formación permanente
articulado a la formación desde espacios de los hogares o nidos indígenas, escuela,
colegios que permita una formación continua y así llevar el ciclo de formación de
personas que han de tomar la función de gestores sociales, cuenten con elementos
apropiados y dinamicen en las comunidades el tema de la Gestión del Conflicto de las
familias Yanaconas.
En este marco se contemplan las siguientes actividades para la formación de los gestores
sociales:
1. Construcción curricular del proceso formativo de gestores sociales que debe tener en
cuenta los siguientes campos de conocimiento:
Jurisdicción propia y normativas nacionales e internacionales.
Idioma y cultura propia
Economía Propia
Gestión cultural
Salud (medicina propia en familia)
Investigación propia en el campo familiar
Gestión en la familia
Equidad de género
Esta formación debe contener además los enfoques que se mencionan a continuación:
1) Un enfoque cultural que privilegia la diversidad y la pervivencia de las mujeres
indígenas.
2) Un enfoque poblacional que parte del reconocimiento de los pueblos y mujeres
indígenas como verdaderos sujetos de derecho con sus propias instituciones y sistema
de organización social.
3) Un enfoque sectorial que reconoce el libre desarrollo económico, material, cultural y
tecnológico de los pueblos indígenas, sin discriminación por edad, género, etnia,
discapacidad.
167
4) Un enfoque territorial que privilegie el reconocimiento y el acceso al territorio, así como
el ejercicio de los mecanismos culturales de control territorial (guardias, medicina
tradicional).
5) Un enfoque político basado en el reconocimiento de la autonomía, territorio, gobierno y
cultura propia apoyada en la jurisdicción especial indígena, fundada en la diversidad
cultural entendida como diversidad política.
6) Un enfoque diferencial (género, cultura y generación) fundado en la aceptación de la
interculturalidad y en las diferencias de género y generacionales apoyadas en las
diferencias en la vida social y cultural de los hombres y las mujeres indígenas.
2. Formación de Gestores Sociales.
Una vez construido el currículo se formarán los gestores sociales de cada comunidad.
ACTIVIDADES
Para lograr la consolidación de estas etapas se requiere:
La conformación de equipos interdisciplinarios.
La construcción de los currículos para formación de gestores sociales.
Socialización de la propuesta de currículo a las autoridades indígenas.
Realización de encuentros comunitarios para la socialización y ajuste de
currículo.
Formación a los docentes, madres comunitarias, mujeres en general y autoridades
indígenas en los componentes del currículo.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que el conflicto tiende a fracturar a las comunidades y familias
Indígenas Yanacona, implantar la desconfianza entre vecinos y acabar con espacios
públicos de reunión comunitaria y de sociabilidad familiar como es la tulpa, los Espacios
para la Gestión del conflicto deben revitalizar la memoria histórica, el retorno en el tiempo
y el espacio (reparar); buscan transformarse en lugares donde, colectivamente, no solo se
reconstruyan las huellas fragmentadas e individuales del sufrimiento sino también
entender los contextos y las lógicas de los actores armados que desencadenaron los
eventos emblemáticos.
En el campo del retorno para la revitalización de la memoria histórica del conflicto, es
necesario que en cada comunidad Yanacona se elaboren procesos de investigación
abordados sobre los contextos del conflicto, a partir de información producto de otras
fuentes, vinculadas a las entrevistas a líderes comunitarios, autoridades, padres de
familia, y víctimas, y en la medida en que sea posible, revisión de expedientes, periódicos,
revistas, y otras fuentes de información existentes.
Los métodos que se trabajan durante los talleres de memoria utilizan las herramientas de
la historia oral, el trabajo con la memoria y las artes verbales, visuales para la
168
documentación de la memoria individual y social de ciertos períodos históricos. Si bien los
métodos de recuperación de memoria histórica parten de rastrear las formas como se
simboliza la memoria en el contexto local, su aplicación en un taller y bajo una dinámica
de grupo busca activar un proceso grupal de construcción de memoria histórica que
dignifique la memoria de las víctimas y visibilice sus voces.
El retorno o la reparación en el tema de la revitalización de la memoria se puede lograr: a
través del trabajo social y comunitario de retomar los espacios de palabra, en los
diferentes contextos
Yanacona, que esencialmente son de tradición oral,
complementados por documentos, mitos, monumentos, libros, la inscripción visual y
dramática en medios como el video, la imagen fotográfica o la televisión, la retoma de los
sitios sagrados, celebración de rituales, ceremonias, fiestas de carácter espiritual o
religioso, procesos continuos de socialización y pedagogía. Todas estas, estrategias
desplegadas a trabajar sobre el cuerpo del runa, de la familia y el cuerpo social
comunitario.
Para el inicio de los talleres o mingas de pensamiento en los espacios de palabra se
trabajara a partir de la pedagogía de la pregunta, mediante la cual se busca que las
victimas puedan recrear la historia de la pregunta, a través de seis espacios
fundamentales: nace, se hace palabra, se alimenta, se socializa, se apropia y retorna.
Por otro lado se trabajara a través del levantamiento de mapas cartográficos y mentales,
cuya representación visual genera una imagen que muestra una ruta, del entorno, de
rutas, de espacios y de imágenes del pasado.
El Área de Memoria Histórica trabaja a partir de cuatro campos de preguntas:
• Reconstrucción del pasado: ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó?
¿Cómo se vivió? ¿Quiénes fueron? ¿Por qué lo hicieron? ¿Por qué pasó aquí y no en otro
lado? ¿Por qué en ese momento?
• Evaluación del impacto de la guerra: ¿Qué sucedía en la comunidad o región en ese
momento? ¿Qué y a quién cambió lo que pasó? ¿Qué pérdidas personales, familiares y
comunitarias ocasionó? ¿Qué daños económicos, culturales, emocionales y espirituales
significativos generó? ¿Cómo se afrontó lo que pasó? ¿Cómo se respondió cuando los
eventos violentos tuvieron lugar? ¿De qué maneras se resistió?
El presente del pasado y del futuro: ¿Qué y a quiénes recordamos? ¿De qué manera
debemos recordarlos y conservar su legado como hombres y mujeres, amigos, miembros
de la comunidad?
• Perspectivas del futuro: ¿Quiénes somos después de lo que pasó? ¿Qué dificulta la
convivencia hoy? ¿Qué acciones se pueden emprender para alcanzar la realización de los
derechos vulnerados? ¿Qué se debe hacer para que esto no se repita? ¿Cuáles son sus
demandas? ¿Cuáles son sus esperanzas para el futuro?
169
Al plantearse una construcción incluyente de las memorias plurales, el Área de MH pone
especial atención a las diferencias en los modos de narrar, recordar y en lo que se
recuerda de acuerdo con el género, la generación, la etnicidad, la diversidad sexual y la
región, para preguntarse:
• ¿Quién hace y dice que en dichas narrativas?
• ¿De qué manera los hombres y mujeres recuerdan la violencia y las resistencias?
• ¿De qué maneras la violencia impacta de manera diferente a los hombres y mujeres,
adultos y jóvenes, a los miembros de grupos indígenas, afro descendientes?
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Entrevistas: este instrumento permite interaccionar con la comunidad para conocer las
necesidades y las dificultades que han vivido, en el marco del conflicto y a través de las
respuestas conocer a fondo la problemática existente.
Guías Grupos focales: a través de los guías focales, la población tendrá mayor
confianza y se sentirá en mejores condiciones para manifestarse colectivamente y
contribuir a la conformación de los grupos de acción.
Historia de vida: Es una parte de la metodología esencial para conocer y priorizar
acciones, porque la historia de vida significa profundizar en el mundo de los valores, de
las representaciones y subjetividades que a veces se escapan al investigador y porque
esas experiencias y valores compartidos constituyen también la historia de vida de un
pueblo.
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA
Para consolidación de este sistema se requiere el desarrollo de las siguientes fases
que permitirá consolidar con el sistema en familia.
La primer etapa es creación de un Centro de Investigación en Gestión del conflicto
Focalizado en Familia en una comunidad del Pueblo Yanacona, para el desarrollo del
pilotaje en familia que su desarrollo pretende la construcción de metodologías
propias para implementación y además construir una línea base en familia.
Segunda etapa:
Implementación en todas las comunidades.
EJE CULTURAL
Programa 1: sabiduría ancestral Yanacona, un sendero para la gestión cultural
Misión
170
Aplicar los principios del Ama Sua, Ama Quella, Ama Shua y activar los espacios
milenarios dinamizadores de la vida en escenarios cósmicos de KAY-PACHA, este
espacio, el mundo presente, HAWA-PACHA, el espacio de arriba, el macro mundo, UKUPACHA: el espacio de abajo, el mundo interior, el micro mundo, CHAYSHUK-PACHA, el
espacio espiritual de los ancestros.
Visión
Retorno al Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona” SUMAK KAUSAY,
KAPAK ÑAN.
Objetivo
Establecer un Sistema de Gestión Cultural que permita el fortalecimiento de la sabiduría
ancestral, el re encuentro con la espiritualidad y sus manifestaciones culturales para la
restauración con el equilibrio y la armonía desde los ciclos de la reciprocidad, los
principios y sus espacios milenarios dinamizadores de la vida, como respuesta a las
consecuencias y afectaciones del conflicto armado a la dinámica cultural de las
comunidades indígenas pertenecientes al Pueblo Yanacona.
Componentes




Fortalecimiento y recuperación del Sabiduría Yanacona, cosmovisión,
pensamiento, principios, ley de origen e idioma propio.
Fortalecimiento y restauración de las manifestaciones artístico culturales
Ciclos del tiempo y el espacio en el calendario Yanacona
Sabores y saberes Yanaconas.
Descripción
La cultura o lo cultural para el pueblo
Yanacona tiene un vinculo estrecho con la
cotidianidad de su gente, este camino se determina por sus prácticas diarias y sus ciclos
por los que transita aquel que vive en el territorio denominado ancestral o en su defecto
los territorios que por circunstancias como el desplazamiento forzado o voluntario ya sea
pro trabajo o estudio el Yanacona tuvo que territorializar. La cultura se alberga en las
memorias, está inmerso en el pensamiento y la historia del pueblo que caracteriza
acciones particulares diferentes a como lo puede desarrollar una sociedad en un camino
acelerado a modelos homogenizantes globales.
Para entender un poco sobre la cultura
desarrollo de estas preguntas:
Yanacona es muy importante acercarse al
 ¿Cómo se cura culturalmente el Yanacona? … son las prácticas de medicina
tradicional que históricamente se ha tenido en los territorios, son diferentes
formas de manejo y uso adecuado de las plantas para curarse, equilibrarse y
armonizarse en lo físico y espiritual, fundamentales para el equilibrio y armonía
del espíritu, el cuerpo y en territorio.
 ¿Cómo o de que se alimenta el Yanacona? …Existe el alimento que contiene
elementales fríos, calientes o frescos derivados de lo que hoy se conoce como
agricultura orgánica la cual esta sincronizada con las fases lunares para su
siembra, germinación, cosecha y selección, de productos categorizados como
171
propios; aspectos que contribuyen a que el Runa esté equilibrado en lo espiritual
y lo físico.
 ¿Cómo se comunica el Yanacona? … es el medio para entender al otro y a su
propio contexto cosmogónico espiritual. El Yanacona ha estado alimentado por
la oralidad lo que ha permitido que en su caminar aun exista el sentir y el pre
sentimiento como un vínculo entre lo que se puede prever sobre acciones
venideras.
 ¿Cual es la manera de compartir socialmente el
Yanacona? … la
construcción histórica donde conjugan varios elementos culturales como música,
tejidos, la danza, la religiosidad, el sentir desde lo comunitario, su colectividad
en la minka y el trabajo familiar como espacios para compartir y guardar el
pensamiento desde su sentir, actuar y pensar.
 ¿Cuál es la manera de aprender el Yanacona? … se retroalimenta del tiempo
y el espacio y la transmisión de saberes va de generación en generación a
través de la interacción de las relaciones entre la familia y lo comunitario.
 ¿Cómo se viste el Yanacona? … Influye el territorio biofísico y cultural, los
hombres mayores por ejemplo, dependiendo de su lugar usan básicamente
sombrero blanco, café o negro, la ruana café, gris o morada que llaman, café o
blanca, cuyas terminaciones pueden ser paños cuadrados o en mechas;
accesorios como bolsos o mochilas en la de ovejo generalmente. La mujer
anteriormente usaba como falda paños cafés o negros con chumbes al igual que
chales con terminaciones en bordado sobre finos nudos, para algunos lugares
sus contenido se pueden categorizar como coloridos donde se expresan en las
diferentes formas de vida, una similitud a la flores de la naturaleza o los colores
del arcoíris.
 ¿Cómo se organiza el
Yanacona? … últimamente sobre los cabildos
indígenas y se avanza hacia el rencuentro con la ley de origen entendida como un
primer orden para la reorganización del Yanacona para encontrar nuevamente la
conexión con el cuerpo del runa desde lo individual y lo colectivo, lo interno y
externo.
 ¿Cómo piensa el Yanacona? … Actualmente retoma el pensamiento integral
que fue negado por la escuela, se activa el sentir en toda sus dimensiones
cosmogónicas desde el Runa, la vida y su proceso integral donde todo está
relacionado con todo, la complementariedad y su reciprocidad en lo bravo y lo
manso, lo dulce y lo amargo, lo masculino y lo femenino.
 ¿Cómo cuida su entorno el
Yanacona? … se establece una relación
recíproca para la protección y el cuidado de la naturaleza lo cual se realiza desde
las prácticas en la siembra, normas y tradiciones entendidas como ofrendas de
agradecimiento en ceremoniales a los seres mayores como el Sol Inti, la Luna
Killa, El Agua Yaku, la Tierra Jallpa o Pacha Mama, a través del fuego Nina sus
plantas y elementos de ceremonia.
Quedan muchas preguntas por realizar y muchas por resolver sobre la cosmovisión y la
cultura para el
Yanacona que se fundamenta sobre muchos elementos, en este
momento histórico su camino es retomar la ruta del aprender a sentir, pensar y actuar
como individuo en búsqueda de la sin cronicidad como pueblo; su avance esta en
172
establecer una relación centrada en la reciprocidad en donde todos aprenden de todos y
cada uno aprende sobre su propio Ser o sobre el Runa Yanacona.
Para el plan de salvaguarda es necesario contar con diferentes caminos encausados un
uno solo que permita nuevamente la restauración y el fortalecimiento de la esencia
Yanacona en todos sus espacios espirituales y de las manifestaciones culturales propias,
que permitan salvaguardar el saber ancestral como mecanismo espiritual para
contrarrestar el exterminio físico y cultural del conflicto armado al interior de Territorio y
del Pueblo
Yanacona, por aquello de que los pueblos indígenas tienen el derecho
constitucional de proteger la integridad de su cultura, lo cual se consolida con la
construcción de un plan salvaguarda de acuerdo a sus usos y costumbres como
fundamento de Vida.
Justificación
Para poder entender porque es necesario avanzar en la consolidación de un camino que
permita establecer un Sistema de Gestión Cultural para el fortalecimiento de la sabiduría
ancestral, el re encuentro con la espiritualidad y sus manifestaciones culturales para la
restauración con el equilibrio y la armonía desde los ciclos de la reciprocidad, los
principios y sus espacios milenarios dinamizadores de la vida como respuesta a las
consecuencias y afectaciones del conflicto armado a la dinámica cultural de las
comunidades indígenas pertenecientes al Pueblo Yanacona, con una mirada que oriente
los pasos al retorno sobre el Camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona”
SUMAK KAUSAY, KAPAK ÑAN, se hace necesario entender cuáles han sido las
afectaciones del conflicto armado al interior de las dinámicas culturales del Pueblo
Yanacona.
El pueblo Yanacona no es ajeno a las problemáticas de otros pueblos donde se siente
la aculturización, extinción de sitios sagrados, desplazamiento, pérdida de valores y
principios de identidad, alejamiento de las nuevas generaciones hacia las expresiones
culturales como las chirimías, danzas, el tejido, la medicina tradicional, deterioro de la
unidad entre miembros de la familia, el trabajo colectivo, las emigraciones, la pérdida
progresiva de la alimentación propia, el desconocimiento de cómo vestían los ancestros y
el idioma propio, el olvido de los usos y costumbres ancestrales, el desarraigo territorial y
pérdida del sentido de pertenencia en lo político organizativo de la comunidad, el
desconocimiento sobe el saber de los médicos tradicionales, entre otros aspectos. Estas
situaciones para resolver contrastan la realidad de lo que se era, lo que se es, y el camino
sobre lo que debemos actuar de manera inmediata porque en su gran mayoría los
sucesores de este proceso están en la senda del consumo donde aparecen nuevos
hábitos culturales como la comida denominada chatarra por carecer de las propiedades
básicas de una alimentación sana, nuevos estereotipos sobre el vestir la moda o lo
moderno, los aretes en los hombres, pircings, nuevos estilos en la forma del cabello, el
escuchar y bailar música moderna, la homo sexualidad, aspectos que aun sin desearlo ya
han permeado la dinámica cultural del Yanacona, como consecuencia del deterioro
ancestral y pérdida progresiva de la ruta sobre el origen que se incremento notablemente
con los fenómenos del desplazamiento armado.
Después de señalar de manera general parte de las situaciones en la cultura del pueblo
Yanacona se debe avanzar en el la creación y consolidación de propuestas efectivas
que permita la revitalización de nuestro saber milenario y poder continuar como legado
para la orientación en Minka sobre la humanidad que se desborda en la inconsciencia, el
desarrollo desmedido y la pérdida de la Vida y su esencia.
173
Desde el análisis realizado a la matriz de hechos donde de manera general se estiman
mas 1200 caos sobre afectación y violación de los derechos de vida al pueblo indígena se
puede evidenciar los impactos directos del conflicto armado sobre las 31 comunidades
originarias pertenecientes al Pueblo Yanacona, quienes habitan en la actualidad a los
largo y ancho del escenario Macizo Andino Amazónico Colombiano y algunas ciudades o
centros poblados del País. Este proceso permite no solo justificar por qué es necesario
atender de manera directa el eje cultural, también permite acercarnos a una realidad
sobre los efectos colaterales directos y las secuelas a escala humana en su vida diaria
que ha dejado el conflicto armado “moderno” en su tránsito de más de medio siglo en el
país; son sus troncos o líneas gruesas como las hemos categorizado entre las que
sobresalieron la presencia de cultivos de uso ilícito, grupos armados, exploración y
explotación de los recursos naturales y la implementación de programas sociales
inconsultos, son los
Por lo anteriormente expuesto se hace necesario tener presente los diferentes
elementos que hacen parte de la cultura del pueblo Yanacona, es preciso hacerse un
planteamiento sobre cómo salvaguardar la cultura e identidad de este pueblo,
contribuyendo a la revitalización del sentir, pensar y actuar, ya que la cultura e identidad
han sido y siguen siendo las más afectadas por el conflicto armado.
Una de las estrategias es la revitalizar la memoria colectiva como un proceso
de vida del Pueblo Yanacona desde los espacios de la familia, comunidad para
continuar perviviendo en espacio y tiempo como pueblo milenario atreves del
fortalecimiento las prácticas ancestrales propias.
Conservar y fortalecer la tradición oral, la ritualidad en sus diferentes
manifestaciones propiciando el fortalecimiento del proceso político organizativo.
Restaurar lo cultural y la identidad sin desconocer la historia a través de los
Raymi o Fiestas Ceremoniales Andinas en cuatro tiempos especiales conocidos
por occidente como equinoccios, solsticios, al igual que fortalecer los espacios de
encuentros
Yanaconas para incentivar los procesos que promuevan el
fortalecimiento de los uso costumbres como pueblo.
Ffortalecer los procesos internos comunitarios dentro del territorio con miras a la
restauración y auto desarrollo de nuestra identidad, cultura y equilibrio armónico
como Nación originaria.
Fortalecer la parte cultural a través de unas posibles políticas propias y
programas que conlleven a la creación de una política pública con el enfoque
diferencial para el Pueblo Yanacona, donde la responsabilidad esté compartida
como pueblo y Estado
Revitalizar los saberes ancestrales desde los sentires espirituales de nuestros
“sabios mayores” que orienten los pensamientos y acciones de vida de manera
transparente para que esta generación y las generaciones del mañana
encuentren coherencia en la aplicación de los principios cósmicos y andinos.
Ruta Metodológica
174
Encontrar la ruta para el desarrollo del programa Sabiduría Ancestrales Yanacona, un
sendero para la gestión cultural, implica inicialmente avanzar en la implementación de un
centro de investigación para la consolidación de un sistema de gestión cultural para el
pueblo Yanacona.
Proceso que deberá transitar por el sendero de la sabiduría ancestral donde se de
relevancia al fortalecimiento de las ceremonias andinas como son los Raymis para
la descolonización del pensamiento y contribuir al así al fortalecimiento de los principios
ancestrales como la reciprocidad, complementariedad, comunitariedad y retribución en
el ejercicio comunitario; en igual sentido caminar por el sendero de los procesos políticos
organizativos como ejercicio fundamental para el fortalecimiento sobre el reconocimiento
territorial
a través de recorridos, , de igual manera el afianzamiento de la parte
simbólica. Debe acompañar la dinámica del proceso investigativo las maneras o formas
de enseñar y aprender para habilitar el espacio que permita la producción de
conocimiento, en este sentido es importante avanzar en despertar de la mente a
través del saber propio que puede ser recreado por las actividades artístico culturales, la
medicina tradicional, las prácticas de sanación con ceremoniales propios que permita
limpiar o despertar el espíritus del runa en los niños, jóvenes y mayores.
Este proceso debe tener en cuenta una líneas de trabajo especificas que permitan el
fortalecimiento y recuperación de la Sabiduría Yanacona, cosmovisión, pensamiento,
principios, ley de origen e idioma propio, el fortalecimiento y restauración de las
manifestaciones artístico culturales, La investigación, fortalecimiento e interiorización para
la consolidación de un pensamiento y acción que permita la recreación de procesos
relacionados con los ciclos del tiempo y el espacio en el calendario Yanacona; de igual
manera un proceso que permita identificar y promover los sabores y saberes como una
estrategia de reconocimiento a la producción y preparación del alimento diario de los
pobladores del macizo Andino Amazónico Colombiano.
De esta manera se puede avanzar en un proceso congruente que permita establecer e
implementar estrategias que den la tranquilidad para emprender el retorno al Camino Rial
para la armonización y el equilibrio Yanacona” SUMAK KAUSAY, KAPAK ÑAN.
EJE COMUNICACIÓN
Objetivo
Consolidar un sistema de comunicación indígena propio Yanacona.
Presentación
Dentro del desarrollo de construcción de un Plan de salvaguardas para el Pueblo
Yanacona se abordan diferentes espacios, en la búsqueda fortalecer el proceso social de
la comunidad. Por esta razón dentro de este contexto hay un gran interés por sentar una
posición como pueblo frente a la utilización de los medios masivos de comunicación y las
TIC´s, de tal manera que se puedan controlar y disminuir los efectos e impactos que
estos tienen en el desarrollo de la vida cotidiana de las comunidades del Pueblo
Yanacona mediante la apropiación y la implementación de estrategias comunicativas que
permitan salvaguardar todas nuestras prácticas y saberes ancestrales, debido a que las
175
lógicas y dinámicas que se proponen desde estos medios a nivel mundial, nacional y
regional, para tener un referente, van en contra vía de la cosmovisión, lógicas y saberes
que como pueblo se sustentan en cada uno de sus procesos que al interior se gestan
actualmente y que permean todas las dimensiones de lo cotidiano. Además estas
estrategias que permitan la apropiación y el aprovechamiento de estos medios, van
encaminados a fortalecer los procesos político organizativo y comunitario, cultural y de
fortalecimiento de su identidad como pueblo, insertando los medios de comunicación y
las tics en armonía con la visión propia, acorde con nuestras lógicas y saberes, de tal
manera que no genere conflicto alguno con las perspectivas que se tiene como pueblo o
nación Yanacona.
Esto teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías de la información y comunicación
según la visión occidental prometen desarrollar y modernizar la humanidad, planteamiento
que de entrada genera conflicto con la cosmovisión propia y la de los pueblos indígenas
de América Latina, debido a que este enunciado no tienen correspondencia alguna como
nuestro pensamiento como pueblo, ya que la interpretación que hacemos del mundo no
está mediada por estas lógicas, pero pese a esto no restamos su relevancia ya que no
estamos exentos de interesarnos por las posibilidades que las tecnologías de información
y comunicación nos ofrecen.
En nuestro caso particular como Pueblo Yanacona, las nuevas tecnologías de información
y comunicación representan unas herramientas potenciales para la reivindicación y la
lucha de nuestros derechos y la defensa de nuestro territorio; el fortalecimiento de nuestra
cultura y la reivindicación de nuestra identidad, esto si hace una adecuada apropiación de
estas herramientas que como base tenga un fundamento investigativo y un enfoque
pedagógico que permita proponer unas estrategias y prácticas comunicativas acordes con
nuestras lógicas y enmarcadas dentro de pensamiento, que permitan generar unos
espacios de participación que permitan compartir nuestros conocimientos y experiencias
logrando trasladar hacia estos en gran medida nuestros ideales y practicas ancestrales.
Teniendo en cuenta el contexto global, podemos decir que elpueblo Indígena Yanacona,
al igual que otros pueblos indígenas del mundo, nos hemos visto inmersos en las lógicas
de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías, y ha encontrado en las nuevas
tecnologías, herramientas para poder adelantar y fortalecer muchos de sus procesos, es
por esto que dentro sus desafíos actuales está el de asumir activamente la nueva
sociedad de la información; hecho manifiesto en el decimo encuentro sociocultural y
ambiental, en torno a la necesidad de consolidar un proceso de educación superior en
donde se propone tener una actitud positiva frente a la denominada sociedad del
conocimiento y la información, y se proponen consolidar propuestas que permitan la
interpretación de las lógicas de esta sociedad. “El asumir el desafío de apropiar e
interpretar la sociedad del conocimiento y la información nos conduce en un camino de
palabra que nos debe permitir gestar un conocimiento en resonancia con la construcción
de territorio Yanacona.”
176
Análisis del conflicto desde lo comunicativo.
Impactos y consecuencias de los medios de comunicación.
El Poder de adquisición de medios de comunicación y tecnologías, junto con la inserción
de la Radio comercial, la televisión, el cine, la industria del entretenimiento han
permeado la vida cotidiana de las comunidades e insertando discursos, Modelos de vida
y estereotipos., lenguajes y aparición de nuevos símbolos externos, que tienen un efecto
directo en la cosmovisión del Runa
Yanacona, generando un desequilibrio y
debilitamiento en su forma de concebir el mundo, modificando los espacios culturales y de
identidad en el Pueblo Yanacona.
Un contexto muy particular el cual propicio la inserción de estos aparatos tecnológicos y
medios de comunicación estuvo muy relacionada con la problemática social, que tuvo su
afluencia en los 90 por la influencia del narcotráfico, y la aparición de nuevos actores
sociales externos en la comunidad, la llegada de los foráneos y el aumento de recursos
económicos permitieron un mayor nivel adquisitivo. Este aumento en el recurso
económico produce en las personas jóvenes de la comunidad un interés por adquirir
elementos de entrenamiento como equipos de sonido, radios y televisores que poco a
poco fueron propagándose en la comunidad. Gracias a la propagación de estos
elementos se generan discursos que vienen desde afuera y que no atienden los procesos
comunicativos propios, sino que se enfocan a la propagación de un consumismo
capitalista.
Otra forma en la que estos medios empezaron a ser parte de la cotidianidad de las
comunidades, está relacionado con las emisoras comunitarias, que son el resultado de las
políticas públicas proferidas por el estado desde el entonces Ministerio de
comunicaciones, en donde se dan un espacios radiales para que las comunidades
desarrollen su propios procesos comunicativos, una iniciativa interesante con muy pocos
resultados debido a la falta de acompañamiento para dichos procesos haciéndolo
insostenible y alejándose de su objetivo inicial.
177
AFECTACIONES
SITUACION PROBLEMATICA
Migración de los jóvenes,
hombres y mujeres hacia los
centros urbanos.
Memoria
histórica
Falta de estímulos a la expresión
del talento artístico cultural.
Pérdida de conocimientos en la
Medicina tradicional
Desplazamiento del idioma
quechua por el castellano.
DIAGNOSTICO
Dentro de las comunidades
Yanaconas se evidencia una
fuerte pérdida de los
procesos tendientes al
sostenimiento de la memoria
histórica de la comunidad,
esto obedece a factores que
alteraron el ciclo de traspaso
de conocimiento ocasionado
por el desplazamiento y la
influencia de actores
externos
PROPUESTA
Construcción de
centros de
investigación en
comunicación.
Debilitamiento de nuestras
expresiones artísticas propias en
la elaboración de elementos
artesanales.
Alejamiento de los usos y
costumbres ancestrales.
Pérdida gradual de la identidad
como Yanacona.
Perdida de los procesos
productivos ancestrales.
Perdida de la
identidad
cultural
Perdida de comidas típicas,
alimentación propia.
Falta de estímulos a la expresión
del talento artístico cultural.
Pérdida de identidad por la
emigración unido a la a
culturalización
La influencia de elementos y
discursos externos
introducidos por los medios
de comunicación con lógicas
y contenidos propios
ocasiona un choque de los
tradicional con lo moderno
que obliga a el cambio de
dinámicas propias y por tanto
la pérdida de valores en
cuanto a la cultura y dilata
miento de los procesos de
identidad como pueblo.
Construcción de
centros de
investigación en
comunicación.
Red de
Educomunicadores
Influencia de los medios de
comunicación en el
comportamiento de las personas
de las comunidades
Indiferencia, exclusión por
pertenecer a comunidades
indígenas por parte de los
foráneos.
Desintegración familiar, social.
Manipulación de información en
los medios de comunicación.
Debilitamiento
de lazos
sociales
Influencia de los medios de
comunicación que han
acrecentado la aculturación y
perdida valores en las familias
Yanaconas.
Influencia de culturas externas a
al nuestra hizo que se perdieran
Los valores que acogen el
proceso social de la
comunidad se ven
desgastados por actores
externos que cortan la
dinámica propia y obligan a
desarrollar otros espacios
sociales ajenos o en
ocasiones los suprimen
totalmente.
Red de
educomunciadores
Radio educativa.
Sistema de
información
178
valores y prácticas culturales en
la familia
.
Pérdida de valores en la familia.
Entrada de costumbres de
familias foráneas.
Desestabilización político
organizativo.
Proceso político
organizativo
Pérdida de autonomía en la
toma de decisiones.
AFECTACIONES
Con la influencia de actores
comunicativos externos se da
una perdida en el respeto de
los procesos de autoridad
propia que se tienen en las
comunidades.
SITUACION PROBLEMATICA
Migración de los jóvenes, hombres y
mujeres hacia los centros urbanos.
Programa de
comunicaciones
DIAGNOSTICO
Falta de estímulos a la expresión del
talento artístico cultural.
Pérdida de conocimientos
Medicina tradicional
Memoria histórica
en
la
Desplazamiento del idioma quechua
por el castellano.
Debilitamiento
de
nuestras
expresiones
artísticas,
técnicas
propias en la elaboración de
elementos artesanales.
Alejamiento de los usos y costumbres
ancestrales
Pérdida gradual de la identidad como
Yanacona.
Perdida de los procesos productivos
ancestrales
Perdida de comidas típicas
Perdida de la
identidad cultural
Falta de estímulos a la expresión del
talento artístico cultural.
Pérdida de identidad por la emigración
unido a la a culturalización
Influencia
de
los
medios
de
comunicación en el comportamiento
de las personas de las comunidades
Indiferencia, exclusión por pertenecer
a comunidades indígenas por parte de
los foráneos.
Dentro de las comunidades
Yanaconas se evidencia una
fuerte pérdida de los procesos
tendientes al sostenimiento de
la memoria histórica de la
comunidad, esto obedece a
factores que alteraron el ciclo de
traspaso
de
conocimiento
ocasionado
por
el
desplazamiento y la influencia
de actores externos
La
influencia
de
actores
externos generados a partir de
la introducción de elementos
técnicos de comunicación sin
contenidos propios ocasiona un
choque de los tradicional con lo
moderno que obliga a el cambio
de dinámicas propias y por tanto
la pérdida de valores en cuanto
a la cultura y dilata miento de
los procesos de identidad como
pueblo.
179
Desintegración familiar, social.
Manipulación de información en los
medios de comunicación.
Influencia
de
los
medios
de
comunicación que han acrecentado la
aculturación y perdida valores en las
familias Yanaconas.
Debilitamiento de
lasos sociales
Influencia de culturas externas a al
nuestra hizo que se perdieran valores
y prácticas culturales en la familia
.
Pérdida de valores en la familia.
Los valores que acogen el
proceso social de la comunidad
se ven desgastados por actores
externos que cortan la dinámica
propia y obligan a desarrollar
otros espacios sociales ajenos o
en ocasiones los suprimen
totalmente.
Entrada de costumbres de familias
foráneas.
Desestabilización político organizativo.
Proceso
político
organizativo
EJE
Comunicación y
nuevas
tecnologías de la
información y la
comunicación TIC
Pérdida de autonomía en la toma de
decisiones.
PROGRAMAS
Tulpa
comunicativa
Yanacona
Con la influencia de actores
comunicativos externos se da
una perdida en el respeto de los
procesos de autoridad propia
que
se
tienen
en
las
comunidades.
SUB PROGRAMAS
PROYECTO
Educomunicación
Centros de
investigación
en
comunicación
Comunicación
comunitaria
Política Yanacona
de medios de
comunicación
indígena Yanacona
y TIC



COMPONENT
ES
Sistema de
información.
Red de
educomunicad
ores
Oficina de
comunicación
del cabildo
mayor
Propuestas
comunicativas
en medios
(radio, tic,
video).
Documento de
políticas en
comunicación.
Construcción
y
sostenimiento
de la pagina
web
Fortalecimient
o de las dos
emisoras
comunitarias.
180
Metodología de trabajo.
La construcción de centros de investigación en comunicación es una propuesta que parte
de la necesidad de construir un espacio donde los elementos que vienen de la
comunicación, puedan involucrarse con los elementos propios de la comunidad y permita
el desarrollo de propuestas investigativas.
Se propone entonces realizar un pilotaje de este centro de investigación para ser
instalado en una comunidad y a partir del análisis del proceso generar 13 centros
investigativos.
Componentes del centro de investigación en comunicación.
Son espacios para promover procesos de investigación comunitaria y de socialización de
las experiencias potencializadas alrededor de ellos. En el desarrollo de esta propuesta se
piensa construir 13 centros interactivos de investigación en comunicación ligados a
CIPES de las comunidades. Estos centros interactivas tienen una fuerte influencia
tecnología encaminada al desarrollo de procesos educomunicativos implementados
desde las TIC’s.
Los centros interactivos se enrutan teniendo en cuenta el trabajo investigativo construido
a partir del Plan de vida del Pueblo Yanacona y se centraran en los siguientes ejes:
1.
2.
3.
4.
Territorio pedagógico,
Gestión de conflicto,
Chagra y territorio,
Gestión Cultural.
DE QUE ESTAN COMPUESTOS LOS CENTROS INTERACTIVOS.
EL centro interactivo de investigación en comunicación Yanacona está compuesto por
dentro de su parte física por 4 AMBIENTES o espacios que permitan una interacción
con las herramientas ahí disponibles para que a partir de ello se produzcan nichos de
conocimiento teniendo en cuenta los cuatro ejes de trabajo:
Espacio o ambiente computacional. Este espacio permite el encuentro del participante
con la herramienta tecnológica que estructurara procesos virtuales de aprendizaje.
Para el desarrollo de este espacio se hace necesario la adecuación de computadores y su
respectivo mobiliario, además de programas y accesibilidad al internet.
Ludoteca. Este espacio está orientado al acercamiento del conocimiento a través de la
lúdica, este se estructurara teniendo en cuenta tres rangos de edades para la adquisición
del conocimiento (3-6, 7-12, 13-18) este espacio permitirá la practicidad en el desarrollo
de los proyectos de los niños.
Los insumos a tener en cuenta son: Libros, cartillas, herramientas didácticas, Artefactos,
Ovas, Multimedia, etc.
181
Sala de Proyección. Este espacio estará al centro y es donde se socializara todo el
proceso desarrollado al interior del centro interactivo, de igual forma será el espacio de
encuentro de los ejes investigativos.
Los insumos a tener en cuenta en este espacio son: Video Bean, Pantalla de proyección,
Televisor, Herramientas de Audio, Sillas Mobiliario.
Estación de trabajo e investigación. Este espacio está dado para que las personas
desarrollen sus proyectos investigativos, es un espacio de recogimiento para la
construcción de pensamiento, en se desarrollaran los otros productos que no estén en su
primer momento vinculados a lo virtual pero que si contengan otras propuestas
educomunicativas
Para esto se debe tener en cuenta un equipo compuesto por Mesas de trabajo, cámaras
de video, fotográficas, equipos editores de audio y video, material bibliográfico.
Todo el trabajo aquí desarrollado permitirá más adelante la construcción de parques
temáticos y se espera de igual forma la construcción de unas redes que permitan
potencializar a los centros interactivos y a los CIPES.
A la par con ello se propone desarrollar una oficina de comunicación para la construcción
de la parte comunicativa organizacional del Cabildo Mayor Yanacona, en ella se
estructura una oficina central de comunicaciones con elementos que permitan el
desarrollo de la ruta comunicativa del Pueblo Yanacona.
182
Que proponemos
La consolidación de un sistema de comunicación indígena propio fundamentado en
procesos pedagógicos y de investigación que permitan generar espacios, escenarios,
propuestas y estrategias comunicativas que logren salvaguardar la momería histórica, la
identidad cultural, fortalecimiento de los lasos sociales y los
proceso político
organizativos, basado en las lógicas, los conocimientos y saberes propios del Pueblo
Yanacona.
El sistema de comunicación indígena propio propone el ejercicio de la comunicación
desde un enfoque educativo o edu-comunicativo este es el cruce de dos campos, de
indagación y producción de conocimiento, estos dos campos no trabajan por separado, al
contrario se alimentan mutuamente la comunicación le ofrece a la educación los
elementos de socialización y la educación le ofrece a la comunicación los contenidos para
su estructuración, esta complementariedad es la que estimula las potencialidades de
intervención social que a partir de ambas se proponen.
En el campo de la educomunicación no solo se tienen en cuenta la inserción de
herramientas tecnológicas comunicativas en los espacios educativos, sino el desarrollo de
propuestas pedagógicas para que la comunicación apoye a la educación, por tanto las
personas que hagan parte de los procesos educomunicativos deben desarrollar una alto
grado de manejo de los medios, de los procesos educativos y de igual forma de los
procesos sociales que se viven en los espacios físicos donde se desarrollan.
El desarrollo de estos procesos puede visualizarse desde las siguientes perspectivas:
1.
Como una estrategia para fortalecer la cultura y la identidad.
Como un proceso de construcción de la resistencia indígena frente los embates de
la globalización.
3. Como un espacio de construcción de nuevos escenarios de desarrollo y vida de
los pueblos indígenas.
4. Como un mecanismo para favorecer la interculturalidad.
5. Como un poder, y como el ejercicio de un derecho público.
2.
Que es el sistema de comunicación indígena propio Yanacona
Es una estructura que permite la articulación de los procesos socio cultural de la
comunicación, el reconocimiento del contexto y la integración de sus necesidades con los
medios y las nuevas tecnologías.
Para ello partimos de las dinámicas propias y vinculamos los actores tecnológicos
necesarios para su desarrollo teniendo en cuenta que estos no afecten el espacio
cosmogónico y social del runa, a la par se deben desarrollar un componente pedagógico
que permita que los elementos técnicos no choquen con la visión comunitaria y con el
entorno.
Por tanto hemos vinculado este proceso en tres componentes claves que van ligados a la
construcción del pensamiento Yanacona.
Componentes del Sistema de Comunicación Indígena Propio Yanacona.
1. Componente investigativo: Si tenemos en cuanta a la comunicación como un eje
transversal que se inserta dentro de los demás pilares del plan de vida del Pueblo
Yanacona, vemos que tiene un gran componente investigativo ya que es a partir
de la comunicación que se pueden construir procesos de investigación social, es
por ellos que buscamos consolidar unos espacios donde puedan generase
procesos comunicativos apegados a los demás procesos sociales que cada
comunidad desarrolla y que estos espacios sirvan como elemento vivo de la
comunidad mostrando que es lo que la comunidad piensa, cómo ve el mundo y
como lo construye a partir de su cotidianidad. Estos centros de investigación en
comunicación serán el espacio donde habita la palabra del Yanacona y buscan
preservar la memoria histórica de la comunidad, y proteger la identidad.
2. Componente político organizativo: Para el Pueblo Yanacona el desarrollo de su
propuesta política es muy importante y por tanto se ha construido un plan de vida
que refleja simbólicamente su propuesta, así mismo se ha construido un
andamiaje organizativo pro cada pilar reflejado en el Cabildo Mayor del Pueblo
Yanacona, esta organización no goza de una propuesta concreta que permita la
socialización de su trabajo por tanto a partir de este componente buscamos la
generación de un espacio dado a la socialización del trabajo organizativo es por
183
ellos que buscamos la creación de un programa de comunicaciones direccionado
desde el Cabido Mayor el cual crea acciones comunicativas concretas para el
desarrollo del componente político, para ello se implementaran herramientas
comunicativas como en áreas como lo escrito, lo audiovisual y lo interactivo que
permita estimular los procesos comunicativos e informativos de la organización,
así mismo buscamos el desarrollo de un sistema de información que permita
obtener unos datos más precisa de nuestra comunidad
3. Componente pedagógico: Apegados a que la comunicación en nuestra
comunidad debe tener un carácter educativo que permita el desarrollo de
dinámicas propias comunicativas y el reconocimiento de sus experiencias
cotidianas buscamos a partir de este componente fortalecer los procesos de
construcción de identidad indígena y cultural con un alto índice educativo a partir
del desarrollo de propuestas comunicativas desde las radios comunitarias, esto
con el fin de vincular a los medios existentes en la zona para que vayan
adquiriendo un carácter más concreto en torno a la comunidad a la cual ellos
llegan.
184
Descargar