La Marsellesa

Anuncio
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
La Marsellesa
En 1792, a propósito de la declaración de guerra de Francia contra Austria, se encargó
al capitán de ingenieros de Estrasburgo, Claude-Joseph Rouget de Lisle la composición
de un himno de celebración patriótico, el cual tituló Canto de guerra para el ejército
del Rin. Pero sería otro militar, François Mireur quien usaría el himno para alentar a su
ejército en la marcha de Montpellier a Marsella. De ahí proviene el nombre con el que
se le conoce desde 1795, año en el cual se adopta como el himno nacional de Francia,
La Marsellesa.
Estribillo:
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
¡Que una sangre impura
empape nuestros surcos!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formemos nuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
¡Que una sangre impura
empape nuestros surcos!
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Las furias de la guillotina:
tras el rostro femenino
de la Revolución Francesa
Isabel Cristina Cardona Sarasty
El hábito puede llegar a familiarizar a
los hombres con la violación de sus
derechos naturales, hasta el extremo de
que no se encontrará a nadie de entre
los que los han perdido que piense
siquiera en reclamarlo, ni crea haber
sido objeto de una injusticia.(...) Por
ejemplo, ¿no han violado todos ellos el
principio de la igualdad de derechos al
privar, con tanta irreflexión a la mitad
del género humano del de concurrir a la
formación de las leyes, es decir,
excluyendo a las mujeres del derecho de
ciudadanía? ¿Puede existir una prueba
más evidente del poder que crea el
hábito incluso cerca de los hombres
eruditos, que el de ver invocar el
principio de la igualdad de derechos (...)
y de olvidarlo con respecto a doce
millones de mujeres?
Condorcet1
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
La historia que conocemos ha sido protagonizada y contada por los hombres.
Generalmente, escuchamos narraciones fabulosas donde algún héroe salva un
poblado, rescata a una damisela en peligro y devuelve la paz a la gente; por otro lado,
la historia patria nos enseña que hombres valerosos han luchado tenazmente, han
arriesgado sus vidas para lograr las libertades y derechos que poseemos en la
actualidad. En la mayoría de los casos, el papel de las mujeres queda relegado al de
simples acompañantes o amantes, recordando el dicho “detrás de todo gran hombre,
hay una gran mujer”, siempre detrás y dependiendo de los hombres; parece ser que
para la historia ha sido difícil asumir el importante rol que han tenido las mujeres en
los cambios y transformaciones del mundo, otorgando sus luchas a los hombres, e
incluso, en la mayoría de los casos, omitiendo esa parte femenina de la historia.
Sin negar la importancia de las luchas anteriores, la Revolución Francesa ha sido tal vez
el acontecimiento en el que más se ha destacado la participación política de las
mujeres, su organización y trabajo colectivo hecho con miras a lograr una real igualdad
con respecto a los hombres. En este artículo abordaremos parte de la vida de algunas
mujeres cuya lucha intensa ha sido olvidada; de ellas no se han hecho homenajes, no
existen monumentos, simplemente dejaron de existir y se borraron de la memoria
incluso de las mismas mujeres. Ahondaremos un poco en la historia de una mujer en
especial, protagonista en las luchas y en la vida política de Francia durante la
Revolución: Théroigne de Méricourt.
La hermosa liejana
Avez-vous vu Théroigne, amante de carnage,
Excitant a l´assaut un peuple sans souliers,
Le joue et l´oeil en feu, jouant son personnage,
Et montant, sabre au poing, les royaux escaliers2.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
No admite discusión que la participación de las mujeres en la Revolución Francesa fue
considerable; algunas intervenían activamente en las reuniones y las discusiones
políticas que se suscitaban en los clubes y asambleas; otras, las menos letradas,
luchaban junto a los hombres para defender los ideales revolucionarios de Libertad,
Igualdad y Fraternidad. Fueron las mujeres del mercado las que pelearon en La Bastilla;
fueron ellas quienes en vista de la escasez de subsistencias, se organizaron para
pronunciarse contra la carestía del pan, se dirigieron a Versalles y exigieron el regreso
del rey a París, y se armaron en su momento para combatir a los enemigos de la
Revolución. Una de las mujeres más emblemáticas en la lucha armada en Francia fue
Théroigne de Méricourt a quien Alfonso de Lamartine describe como “una mujer joven
y hermosa, vestida de hombre, que con un sable en la mano y un fusil a la espalda iba
sentada (hacia el cuartel de las Tullerías) sobre un cañón que arrastraban los
jornaleros, con los brazos desnudos”3. En palabras de Carlyle, era una mujer
“impetuosa, seductora y terrible”. De carácter fuerte, con un profundo rencor hacia un
hombre que la enamoró y la abandonó, y al que luego en Francia, ya en la Revolución,
vuelve a encontrar, le niega su perdón y lo hace perecer en los asesinatos de
septiembre, tuvo un pasado inevitablemente dudoso, pues se dice que al verse
abandonada a temprana edad se vio involucrada en la vida cortesana, aunque era por
todos conocido que, a pesar de la renta que le otorgaba el marqués de Persan, de
ningún modo concedía libremente sus favores; únicamente recibía a algunos hombres
ricos y el dinero iba casi intacto a las causas de la revolución. Su pasión era la política,
no el amor.
En Francia conoce, por medio de Mirabeau, a varios personajes importantes de la
Revolución: Dantón, Siéyes, Camilo Desmoulins, entre otros, que despertaron en ella el
fuego y la pasión por la Revolución. Siempre participaba enérgicamente en las
reuniones y asambleas y tomaba parte en las insurrecciones; combatía en las batallas e
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
instaba a las mujeres a armarse y
pelear. Se acompañó siempre de las
mujeres más humildes y de los
niños; tenía una gran elocuencia, e
incluso
ejercía
tanta
influencia
entre los asistentes, que un solo
gesto suyo condenaba o absolvía a
las víctimas. Los realistas temían
encontrarla a su paso. Théroigné de
Méricourt fue una de las primeras
en exigir que las mujeres de París,
como los hombres, portaran armas.
Se atrevió a proponer públicamente
en un club fraternal la creación de
un regimiento de “amazonas” que
contara
con
un
duro
entrenamiento, igual que el de los
hombres combatientes. Una de las
alocuciones más recordadas por ser
Declaración de los derechos del hombre
prácticamente
un
manifiesto
feminista decía:
Armémonos, mostremos a los hombres que no somos menos en el coraje o la virtud…
elevémonos al nivel de nuestros destinos y rompamos nuestras cadenas; es hora de que
las mujeres abandonen el vergonzoso estado de nulidad e ignorancia al que las
condenaron por tanto tiempo la arrogancia y la injusticia de los hombres. Retornemos
a los tiempos en que las mujeres de Galia discutían con los hombres en las asambleas
públicas, y luchaban lado a lado con sus maridos contra los enemigos de la libertad.
Nuestra conducta en Versalles el 5 y el 6 de octubre y en numerosas ocasiones decisivas
e importantes después demuestran que no nos son ajenos los sentimientos nobles y
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
magnánimos… ¿por qué no podemos competir con los hombres? ¿Sólo ellos merecen la
gloria?... también deseamos obtener una corona cívica y reclamar el derecho de morir
por la libertad, una libertad aun más cara para nosotros, pues nuestros sufrimientos
bajo el despotismo han sido más hondos4.
Era una mujer comprometida con la Revolución: mientras más sangrienta fuera, más
entrega había por parte de Théroigne. Era la primera en llegar a las asambleas y la
última en salir; era quien daba la señal para las aclamaciones y los aplausos, o para el
disenso que se generaba. Fue aclamada por muchos, incluso en su periódico Les
Révolutions de France et Brabant, Camille Desmoulins la describió así:
Me disponía a salir, cuando el ujier anunció al presidente que una joven pedía entrar en
el Senado. Era la celebrada Mademoiselle Théroigne, que había venido a pedir la
palabra y proponer una moción. Se la aceptó por unanimidad en la barra. Un miembro,
dominado por el entusiasmo al verla, exclamó: es la reina de Saba, que ha venido a ver
al Salomón de los distritos. Sí, replicó Mademoiselle Théroigne, apoyándose con mucho
aplomo en las palabras anteriores, la fama de vuestra sabiduría me ha traído aquí.
Probad que sois en efecto Salomón, que vuestra prerrogativa es construir el templo y
que no perderéis tiempo en levantar el templo de la Asamblea Nacional5.
Su propuesta era construir un templo de la libertad sobre los cimientos de La Bastilla, y
fue bien recibida en la asamblea, lo que hizo que ganara los honores de la sesión.
En otros sectores, entre ellos en la prensa realista, era vista como una loca cortesana;
frecuentemente se publicaban dibujos donde salía dando a luz un niño a quien se
denominaba como el embrión nacional, y alrededor varios personajes representativos
de la Revolución disputándose la paternidad; luego el niño decía: “todos vosotros os
disputáis el honor de haberme engendrado, y todos habéis contribuido. Lo juro por las
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
virtudes cívicas de mi madre”. Aun así, y a pesar de ser una mujer excéntrica, bastante
exhibicionista y poco educada para habitar seguramente su entorno político, fue una
de las mujeres más amadas y seguidas por las mujeres del común, e incluso de los
niños, quienes siempre le siguieron y pelearon a su lado. Pero la caída de los
Girondinos fue el acontecimiento que la llevó a pensar que era hora de que la
Revolución llegara a su fin, y las mujeres que la acompañaban —las “furias de la
guillotina”—, al creerla una traidora de la Revolución,
desnudaron a la hermosa liejana y la azotaron en la explanada de las Tullerías el 31 de
mayo. Este castigo más infame que la muerte misma, la volvió loca. Recogida del fango
y encerrada en la celda de un manicomio, pasó en él veinte años, en un constante
acceso de furor, no permitiendo jamás, impúdica y sanguinaria, que la vistiesen, en
recuerdo del ultraje que había recibido6.
Al respecto escribió Michelet: “Era un espectáculo que desgarraba el corazón, ver a
esta criatura encantadora y heroica que había caído más bajo que una bestia…
complació a los realistas creer que era la
venganza que Dios se tomaba con la mujer cuya
fatal belleza había embriagado la Revolución en
los primeros tiempos”7.
Tal
vez
el
mayor
obstáculo
para
el
reconocimiento de la lucha que a través de la
historia han protagonizado las mujeres sea la
falta de memoria, la incansable insistencia de la
humanidad por borrar esa parte femenina de la
historia. No es gratuito que al hablar de la
Revolución Francesa nos olvidemos de mujeres
Anónimo, Théroigne de Mericourt, Colección
Roger Viollet, Museo Carnavalet.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
como Théroigne, Olimpia de Gouges, Charlotte Corday; que al hablar de los sucesos
ocurridos en Latinoamérica olvidemos a Manuelita Sáenz, a Adelita, a las hermanas
Mirabal o a Flora Tristan; o que simplemente creamos ajenas las causas de las miles de
mujeres que aún luchan en nuestro país y en el mundo para cambiar el orden de las
cosas. La historia nos ha enseñado que el mundo ha sido imaginado y creado por los
hombres, de nosotras depende ahora descubrir el rostro femenino de la historia.
Notas
1
“Essai sur l’admission des femmes au droit de cité”, en:
mujeres y la Revolución, Barcelona, Ed. Península, 1974.
DUHET;
Paule-Marie, Las
2
“…/Habéis visto a Théroigne, la que ama la masacre, /Convocando al ataque a su
pueblo descalzo, /Las mejillas y los ojos encendidos, representando su papel, /Y
ascendiendo, con el sable en la mano, la escalinata real…/”, “Sisina”, Charles
Baudelaire (1821-1867).
3
LAMARTINE, Alfonso, Historia de los Girondinos, Buenos Aires, Editorial Juventud, 1945,
p. 493.
4
KELLY, Linda, Las mujeres de la Revolución Francesa, Buenos Aires, Editorial Vergara,
1989, p. 81.
5
Íbid., p. 47.
6
LAMARTINE, Alfonso, Op. Cit., p. 496.
7
Citado por KELLY, Linda, Op. Cit., p. 137.
Isabel Cristina Cardona Sarasty es estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
La violencia en la Revolución Francesa
Sergio Andrés Giraldo Galeano
Jacques Bertaux, Toma del palacio de las Tullerías, óleo sobre lienzo, 124x192cm, 1793, Museo Nacional del Castillo
de Versalles.
Para Amanda,
Ana María y
Laura Cristina
Estos sucesos excepcionales llenan siempre de asombro y parecen inexplicables. Sin
embargo, se hacen comprensibles si se considera que la Revolución Francesa,
constituyendo una nueva religión, debía obedecer a las leyes de propagación de todas
las creencias. Sus furores y sus hecatombes se hacen entonces perfectamente
inteligibles.
Gustave Le Bon1
ISBN 0124-0854
Gianfranco Pasquino
Nº 160
Noviembre 2009
define el término revolución como “la tentativa,
acompañada del uso de la violencia, de derribar a las autoridades políticas existentes y
sustituirlas con el fin de efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el
ordenamiento jurídico-constitucional y en la esfera socioeconómica”2.
Aunque podrían hacerse elucubraciones interminables acerca de qué significa a su vez
en este contexto el término tentativa, o cuáles deberán ser las cualidades de las
nuevas autoridades políticas revolucionarias, o si los profundos cambios mencionados
tendrán que estar dirigidos necesariamente a ampliar la esfera de derechos y
libertades; más allá de esas reflexiones, llama la atención el papel que juega la
violencia en el desencadenamiento y en la consolidación de los procesos
revolucionarios.
La Revolución Francesa (1789-1799) es, a lo mejor, el hecho histórico que abre el
debate acerca de la necesidad o no de la violencia revolucionaria. Esto se explica,
primero, porque un instrumento de muerte —la guillotina— se convirtió, de manera
paradojal, en un símbolo de la lucha por la libertad; segundo, porque algunos actos
sangrientos llevados a cabo de manera individual (Charlotte Corday asesina a Marat,
julio de 1793) o colectiva (las mujeres se toman Versalles, octubre de 1789) erigieron a
la violencia como protagonista, ya que determinaron el rumbo de los acontecimientos;
tercero, porque, precisamente, la participación decidida y violenta del pueblo de París
en los sucesos iniciales (toma de La Bastilla, 14 de julio de 1789) originó que una
desesperanzadora rebelión nobiliaria se convirtiera de manera inesperada en la
primera revolución de masas de la historia; cuarto, porque se instauró un organismo,
denominado Comité de Salud Pública, encargado de reprimir las actividades
contrarrevolucionarias esgrimiendo la pena de muerte como sanción más expedita (el
terror, junio de 1793-julio de 1794); y, quinto, porque la nueva élite utilizó la violencia
popular en beneficio propio hasta consolidar su poder bajo la forma de República,
luego de lo cual la violencia fue institucionalizada y ejercida en contra de ese mismo
pueblo que no se sintió recogido dentro de las conquistas de los burgueses.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Es aquí justamente donde la discusión adquiere su cariz más controversial, ya que a la
violencia legal-institucional-estatal, se opuso la violencia ilegal-irregular-popular, sin
que pueda asegurarse que la primera, por el solo hecho de ser monopolio del Estado,
haya sido menos aterrorizante. Aunque estas cuestiones están a la orden del día —más
aún en un país en conflicto como Colombia—, es válido aclarar que el presente análisis
se circunscribe al caso revolucionario francés de la última década del siglo XVIII y que no
pretende justificar ni condenar ninguno de los acontecimientos desarrollados allí, a
pesar de su influencia innegable sobre la mayoría de países de la tierra.
Tomaremos tres casos paradigmáticos de la Revolución Francesa en los que se ejerció
la violencia de manera colectiva, y a continuación hablaremos de las condiciones de
violencia en las que debía sobrevivir, a su vez, el pueblo francés, con el ánimo de
acercarnos a la comprensión de por qué tanta ferocidad revolucionaria.
La toma de La Bastilla y la muerte del gobernador Launay
El 12 de julio de 1789 el ministro Jacques Necker, bastante popular entre los parisinos,
entre otras cosas por su planteamiento acerca de la necesidad de gravar con el pago
de impuestos al clero y a la nobleza (Primer y Segundo Estados, respectivamente) para
poder salvar las finanzas públicas, fue destituido por el rey Luis XVI, quien nombró en
reemplazo suyo al retrógrado barón de Breteuil. Al parecer, este acto del rey fue
interpretado por el pueblo (Tercer Estado) como una medida reaccionaria, que sería
sólo la antesala de una represión más fuerte. Por esta razón, los hombres y mujeres de
la capital francesa llevaron a cabo una serie de acciones con el objeto de obtener
pólvora y fusiles, de las cuales la toma de La Bastilla fue la más espectacular y
significativa, pero de ninguna manera la única. Su principal objetivo no era liberar a los
siete presos que allí se encontraban, sino proveerse de artillería y, de esta manera,
comenzar a recaudar material para su propia panoplia.
Defendían la fortaleza ochenta inválidos y treinta suizos. Apostados desde las torres,
disparaban a discreción intentando disuadir a los miles de hombres y mujeres que
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
poco a poco se arremolinaban alrededor de la prisión. Pero cuando dos pelotones de
infantería y algunos burgueses, que arrastraron hasta su portón principal cinco
cañones de artillería, se sumaron a los insurrectos, el gobernador de La Bastilla,
Bernard-René Jordan de Launay, no tuvo otra opción que capitular: ordenó a su tropa
que bajara el puente levadizo y cedió a las exigencias del pueblo que ingresó a la cárcel
y se apoderó de miles de armas y de toneladas de pólvora.
Sin embargo, la jornada no concluyó con esto. Los revolucionarios, después de
acribillar a los soldados que custodiaban La Bastilla, comenzaron a demoler la prisión,
con tal energía que hasta sus pies, manos y dientes, fueron empleados en ello. El
gobernador Launay solicitó desesperadamente que se le respetara la vida, pero
mientras era trasladado al Hotel de Ville para ser juzgado, el pueblo, al ver por el suelo
a cerca de un centenar de compañeros muertos, y a otros tantos heridos, debido al
fuego hecho por la guardia, comenzó a asestarle fuertes golpes por la espalda y a
lastimarle con las puntas de incontables cuchillos. Cuando cayó muerto, el cuerpo
recibió tal descarga de piedras que prácticamente todos sus huesos fueron
pulverizados. Un habitante del barrio de Saint-Antoine “tan cerca de él se encontraba
que, al verle caer, animándose de pronto, puso su pie sobre el cuello del muerto y con
su afilado cuchillo le cortó la cabeza”; luego le clavaron una pica, y la cabeza fue
paseada por las calles en medio de una procesión delirante que danzaba y cantaba. Se
inauguraba de esta manera la forma de intimidación más macabra de la Revolución
Francesa y se sellaba también la primera victoria del pueblo frente a la monarquía.
Durante los días siguientes los muros de La Bastilla llovieron sobre París.
Las entrañas de la princesa de Lamballe
La muerte de María Teresa de Saboya-Carignan, más conocida como la princesa de
Lamballe por el apellido que adoptara de su esposo Luis Alejandro de Borbón
descendiente de Luis XIV, se convirtió para la reacción en prueba incontrovertible de
todo lo perverso que podían llegar a hacer los revolucionarios. La destrucción brutal de
su belleza se convirtió en un símbolo para la contrarrevolución.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
La amistad de la princesa de Lamballe y María Antonieta de Austria inicia casi
concomitantemente con el matrimonio entre esta última y Luis XVI en 1770. Cuando
estalla la Revolución y, de manera más precisa, cuando la familia real es obligada por
las mujeres y por los sans-culottes a trasladarse de Versalles a las Tullerías en octubre
de 1789, la unión entre la reina y la princesa se fortalece aún más.
En junio de 1791 Luis XVI pone en marcha un plan para huir con su familia, pero son
detenidos en Varennes casi a punto de llegar a territorio austriaco. La princesa de
Lamballe logra escapar y se refugia en Inglaterra desde donde continúa
comunicándose con su gran amiga María Antonieta. Se le informa a la princesa que el
fervor revolucionario se encuentra en su punto más alto, lo que ha derivado en la
persecución y ejecución de miembros de la nobleza y del clero, pero, a pesar de estas
advertencias, la hermosa aristócrata decide volver al palacio de las Tullerías a finales
de ese mismo año.
La declaración de guerra que las potencias europeas le hicieron a Francia a mediados
de 1792 generó en el pueblo sentimientos muy distintos del miedo y del
sometimiento. La leva en masa fue decretada y miles se alistaron en el “ejército de la
libertad”; el pueblo debía defender la Revolución de las conjuras de sus enemigos, a
quienes veían representados en la imagen de la familia real. La muchedumbre invade
las Tullerías el 10 de agosto, destrona a la monarquía y conduce a los Borbón a la torre
del Temple donde son recluidos, mientras que la princesa de Lamballe es llevada a la
prisión de La Force.
A comienzos del mes de septiembre el pueblo asalta las prisiones con el firme
propósito de exterminar a los contrarrevolucionarios presos y hace de la princesa de
Lamballe una de sus víctimas. Cuando la multitud se da cuenta de que tiene entre sus
manos a una integrante de la realeza, vierte sobre ella toda la ira que contenía:
descargan sobre su nuca un estacazo que la hace desvanecer, después de esto le
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
cortan la cabeza con un cuchillo de carnicería. Se expone su cadáver decapitado y la
masa se lanza sobre él; uno le corta los senos y el pubis haciéndose un bigote con sus
partes sexuales; otro remoja en su sangre el pan que está comiendo; éste le arranca el
corazón y lo muerde; aquel abre su vientre con un puñal, extrae sus entrañas y las usa
como cinturón; aquí la desuellan y juegan a golpearse con su piel; allá la descuartizan,
se reparten trozos sanguinolentos de su cuerpo y cargan un cañón con sus
extremidades; acullá toman su cabeza, la lavan, peinan y maquillan, después la ponen
en una pica y la pasean por las ventanas de la habitación donde se encuentra recluída
María Antonieta. La ex-reina no resiste ver aquella escena. Se desmaya. ¡En Francia ya
no había aire para la realeza!3
La gran masacre de curas
Son muchos los sitios donde fueron asesinados los sacerdotes y monjas que se
negaron a acatar las novedades que trajo consigo la Revolución Francesa en materia
económica, política y religiosa. Sin embargo, dos de esos lugares pasaron a la historia
porque allí, durante septiembre de 1792, se realizaron actos realmente espeluznantes.
Tales son, el convento de Les Carmes y el río Loira.
Cuando comenzó a correr el rumor por toda Francia de que los presos intentaban
escapar de las cárceles con la pretensión de controlar a París hasta que austriacos,
prusianos e ingleses se tomaran la capital, los sans-culottes, convencidos de que de
ellos dependía salvar la Revolución, se tomaron las prisiones y pasaron a cuchillo entre
1.100 y 1.400 presos, muchos de ellos miembros del clero4. El pueblo se dirigió al
convento de carmelitas conocido como Les Carmes, donde masacran a los 150 curas
presos allí, a golpes de picas, puñales, hachas y palas.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Las aguas de los ríos también se tiñeron de
sangre, sobre todo las del Loira, pues allí se
celebraron unos ritos nefarios denominados
“matrimonios republicanos”. En la ciudad de
Nantes los condenados a muerte eran
obligados a subir a unas balsas que
permanecían cerca de la orilla, y cuyo centro
era una especie de bañera que permitía el
ingreso del agua. Los prisioneros eran
sumergidos hasta que se ahogaban. Después
eran rematados a punta de bayoneta. Alfonso
de Lamartine, en su libro Historia de los
Girondinos, describe la escena de la siguiente
manera:
Jacques-Louis David, La muerte de Jean-Paul Marat, óleo sobre lienzo,
162x168cm, 1793, Museo Real de Bellas Artes de Bruselas
Hacían subir sobre cubierta parejas de víctimas de distinto sexo. Los despojaban de sus
vestidos y los ataban dando frente uno con otro, un sacerdote con una religiosa, un
joven con una muchacha; se les suspendía desnudos como estaban y entrelazados por
una cuerda que les pasaba por debajo de los sobacos, a una polea del buque
precipitándolos por fin al río Loira. Era una parodia del matrimonio en la muerte y a
esto se le daba el nombre de casamientos republicanos5.
La semilla de la violencia se había sembrado antes de la Revolución
El pueblo de París atacó La Bastilla, no sólo porque allí se encontraba gran cantidad de
munición, sino que además la demolió porque aquella prisión representaba el poder
punitivo de la monarquía; la princesa de Lamballe fue muerta de manera tan atroz
porque encarnaba el desprecio hacia la nobleza; y los curas fueron atormentados por
ser miembros de una institución aborrecida: la iglesia católica. “En época de
revolución, nada tiene más fuerza que la caída de los símbolos”, sentenció Eric J.
Hobsbawm.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Sin entrar en un análisis exhaustivo de todos los abusos que el Antiguo Régimen
cometía contra el pueblo, intentaré simplemente describir algunas de las razones que,
tal vez, llevaron a los franceses a reaccionar violentamente contra quienes ellos
consideraban sus peores enemigos.
Contra la potestad punitiva del monarca
En la Francia del siglo
XVIII
era fácil ser detenido y encerrado en prisión sin haber sido
sometido a juicio. Las famosas lettres de cachet o cartas selladas, eran órdenes de
aprehensión en blanco que el rey firmaba a petición de algún áulico suyo, para que
éste escribiera después en ellas el nombre de quienes quisiera enviar a prisión por
unos cuantos días o… ¡por toda la vida! La policía tenía la obligación de cumplir la
orden inmediatamente.
Los conventos también eran utilizados como cárceles ya que desde Luis XIV todas las
prisiones de Estado fueron “administradas” por los jesuitas. Allí fueron torturados con
instrumentos de suplicio ladrones y contradictores de la monarquía, pero sobre todo
protestantes y jansenistas. La prisión se utilizó para coartar las concepciones religiosas
distintas a la católica. Todos los procedimientos de terror eran utilizados contra los
presos, en especial el encierro subterráneo del que se salía con las orejas y narices
roídas por las ratas. Aquellos prisioneros que morían en cautiverio eran enterrados con
nombres falsos en las iglesias. Sin embargo, La Bastilla era, entre todas las cárceles, la
más aborrecida ya que era, por antonomasia, el símbolo del poder punitivo de la
monarquía6.
Contra la nobleza
La nobleza más cercana al rey, es decir, la sociedad cortesana generaba entre el pueblo
francés un inmenso odio por múltiples motivos, entre los que se encontraban el
excesivo cobro de impuestos a los burgueses y la expoliación a los bienes de los
sectores más pobres de la población. Pero, en especial, suscitaba todos los rencores en
los años previos a la Revolución porque, a pesar de que el país sufría una fuerte
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
recesión económica debido a la mala administración de las finanzas públicas y a que se
padecía una época de hambre a raíz del crudo invierno y de la especulación sobre la
harina, la nobleza jamás disminuyó sus gastos ni aminoró sus privilegios.
En Versalles todo príncipe o princesa tenía su capilla particular. No era bien visto que
los capellanes que les decían misa cada mañana fueran prestados. La servidumbre del
duque de Orleans, primo del rey, constaba de 274 cargos; la de las tías del rey, de 210;
68 la de madame Elisabeth, hermana del rey; 239 la de la condesa de Artois, cuñada
del rey; la reina María Antonieta tenía 496 sirvientes. A su vez, Luis XVI contaba con
198 personas para su servicio personal: Tenía funcionarios para traer el mazo y las
bolas del juego de mallo, para tenerle la capa y el bastón, para peinarlo y enjugarle
después del baño, para cuidar los galgos de su recámara, para plegarle, ponerle y
anudarle la corbata, para llevarle y traerle su silla horadada. Además tenía una docena
de castillos, siendo los más famosos el de Versalles, el Marly, los dos Trianon, la Muda,
el Meudon, el Chisy, el San Huberto, el San Germán, el Fontainebleau, sin contar el
Louvre y las Tullerías, todos ellos con sus territorios de caza, jardineros,
administradores, cocineros, guardas y limpiadores. Además, entre otros gustos, Luis
XVI había heredado de sus antepasados el amor por los paseos campestres, y por eso
poseía 1.857 caballos, 217 carruajes y 1.458 hombres encargados del cuidado y
mantenimiento de los animales y de los coches. No es necesario hablar acerca del
menú que se ofrecía diariamente en la corte francesa; su sola lectura podría
indigestarnos. Pero el pueblo francés de 1789 se moría de hambre7.
Contra el clero
Gracias a los escritos de Voltaire, Diderot o de D’Alambert, la crítica religiosa era
común en las grandes ciudades de Francia. Los miembros del clero eran vistos como
los usurpadores de una doctrina cristiana genuina fundada en la austeridad y en la
humildad. Sumado al boato y al lujo propio de la iglesia católica francesa, estaba su
participación en la persecución y matanza de albigenses y valdenses, de hugonotes y
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
de calvinistas. Al respecto, y teniendo en cuenta las acusaciones que se dirigieron
contra los ejecutores de las matanzas de curas, Jules Michelet se pregunta:
¿Qué son los seis mil guillotinados del Terror, delante de los millones de hombres
ahogados, colgados, descuartizados, de los montones de carne quemada que la
Inquisición alzó hasta el cielo? Sólo la Inquisición de España hace constar en un
monumento auténtico que quemó en dieciséis años a veinte mil hombres (…) La historia
dirá que la Revolución, en su momento feroz, implacable, temió agravar la muerte,
endulzó el suplicio, prescindió en la ejecución de la mano del hombre e inventó una
máquina para abreviar el dolor. Y dirá también que la Iglesia en la Edad Media fue
fecunda en invenciones para aumentar el sufrimiento, para hacerlo más doloroso y
penetrante; que encontró escogidos procedimientos de tortura, medios ingeniosos para
hacer que, sin morir, se saboreara largo tiempo la muerte8.
Conclusión
La Revolución Francesa se granjeó rápidamente la animadversión de las grandes
potencias europeas, temerosas de que las ideas de Igualdad, Libertad y Fraternidad
encontraran terreno fértil en sus propios pueblos: Inglaterra, España, Prusia, Austria,
Rusia, Holanda, los reinos italianos y el Vaticano se unieron en diferentes momentos
en contra de Francia y se relevaron la vanguardia contrarrevolucionaria a partir de lo
que las circunstancias les iban recomendando… ¡Francia estaba en guerra,
prácticamente, contra toda Europa! Además, dentro del propio territorio francés, los
habitantes de La Vendée y el movimiento campesino conocido como Los Chuanes
combatieron a sangre y fuego la implantación de los nuevos principios. Esto sin
mencionar a los nobles y clérigos que, ocultos, conspiraban y azuzaban a aquellos
sectores de la población más místicos en contra de esa Revolución sacrílega que había
decapitado nada más y nada menos que a un ungido de Dios, al rey Luis XVI. Era
evidente que la victoria sobre la contrarrevolución exterior dependía de la victoria
sobre la contrarrevolución interna. De ahí las ejecuciones de princesas y monjas, de
nobles y sacerdotes católicos.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Para los historiadores de corte conservador, durante la Revolución Francesa todo es
aceptable, menos la violencia. Sin embargo, ninguno censura las diferentes violencias
que la monarquía y la aristocracia aplicaron durante siglos sobre el Tercer Estado, ni
los cientos de crímenes cometidos en las colonias bajo el sistema esclavista.
Muchos insurrectos creyeron que si no reaccionaban con fiereza contra el Antiguo
Régimen se iba a consolidar la violencia establecida. Decidieron entonces entrar en el
juego de la violencia a riesgo de permanecer en ella, y trocar así su carácter de simple
medio, por el de fin en sí mismo. Por eso algunos revolucionarios, sobre todo
miembros de la burguesía, la ejercieron no para conquistar el bienestar para la
mayoría de la población, sino para satisfacer sus deseos de venganza y materializar su
resentimiento. Prueba de ello es que una vez la burguesía conquistó la posición
privilegiada y le arrebató el dominio político a la nobleza, se distanció de las masas y
comenzó a perseguir a los líderes populares más influyentes, quienes propendían, no a
una igualdad formal ante la ley, sino a una verdadera igualdad material. Las muertes
de Graco Babeuf, Jacques Roux y Jacques René Hébert convalidan esta afirmación.
Finalmente, y como corolario de este escueto e inacabado escrito, es claro que los
franceses iniciaron en julio de 1789 la construcción de una nueva sociedad —y se
convirtieron en revolucionarios— porque conjugaron las ideas liberadoras de la
Ilustración con la decisión de desarrollar acciones directas contra el régimen
absolutista como resultado de la indignación que les generaba la situación de miseria y
exclusión en las que debían sobrevivir.
La Revolución, a pesar de sus excesos y ritos sangrientos, no inició la violencia. Ésta ya
venía exhibiendo su macabro rostro desde el Antiguo Régimen.
Notas
1
LE BON, Gustave, La Revolución Francesa y la
de Chile, Editorial Chile, 1939, p. 36.
psicología de las revoluciones, Santiago
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
2
PASQUINO, Gianfranco, “Revolución”, en BOBBIO, Norberto y MATTEUCI, Nicola,
Diccionario de política, Madrid, Editorial Siglo XXI, 1979.
3
CABANES, Augustin y NASS, Lucien, La neurosis revolucionaria, Madrid, Ediciones
Mercurio, 1927, pp. 105-123.
4
HAMPSON, Norman, Historia social de la Revolución Francesa, Madrid, Alianza
Editorial, 1970, p. 78.
5
LAMARTINE, Alfonso, Historia de los Girondinos, Buenos Aires, Editorial Juventud, 1945,
p. 188.
6
MICHELET, Jules, Historia de la Revolución Francesa, Buenos Aires, Editorial Plaza y
Janés, 1963, pp. 180-203.
7
TAINE, Hipólito, Los orígenes de la Francia contemporánea: el Antiguo Régimen,
Madrid, Ediciones Orbis, 1986, p. 24.
8
MICHELET, Jules, Op. Cit.
Sergio Andrés Giraldo Galeano. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad de Antioquia. Coordinador de las Jornadas Conmemorativas de los
220 años de la Revolución Francesa en la misma Universidad.
Jornadas Conmemorativas,
220 años de la Revolución
Francesa,
Universidad de Antioquia.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
La Marsellesa
En 1792, a propósito de la declaración de guerra de Francia contra Austria, se encargó
al capitán de ingenieros de Estrasburgo, Claude-Joseph Rouget de Lisle la composición
de un himno de celebración patriótico, el cual tituló Canto de guerra para el ejército
del Rin. Pero sería otro militar, François Mireur quien usaría el himno para alentar a su
ejército en la marcha de Montpellier a Marsella. De ahí proviene el nombre con el que
se le conoce desde 1795, año en el cual se adopta como el himno nacional de Francia,
La Marsellesa.
Estribillo:
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
¡Que una sangre impura
empape nuestros surcos!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formemos nuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
¡Que una sangre impura
empape nuestros surcos!
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Los emprendedores del L`Entreprenant
Isabel Cristina Castañeda Piedrahita
—“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía”... ¿Qué fue ese ruido?
—Ssshhhh, habla en voz baja, recuerda las palabras de papá: “El miedo es como tu
sombra, pero con una diferencia: te oye, te ve y te aniquila”.
—¿Aniquila? ¿Aniquila?... no reconozco esa palabra... ¿qué es?
—No lo sé, pero creo que no es bueno, no me gusta la forma que toman sus ojos
cuando la pronuncia.
De pronto, Violeta sintió que un gran vacío inundaba su vientre y que una
estremecedora e indescifrable brisa acariciaba su rostro.
— ¡Isaac! ¡Isaac! ¡Qué es ese ruido! ¡Creo que la casa está volando! ¡Mamá! ¡Papá!
Lentamente, y sin saberlo, los dos niños se acercaban a tierras de batalla, de actos
sangrientos, de violencia institucionalizada y de guerreros sedientos de victoria. El
joven capitán Gregorio Giraux-Castagnette, un intrépido campesino de Caen que por
amor a la Revolución había ofrecido sus servicios al General Jourdan, no se percató de
la presencia de los pequeños y encendió los quemadores de la majestuosa máquina
aérea que había dejado oculta en el bosque bajo ramas de abeto. De esta manera
partían de Amiens en la esfera creada por los hermanos Montgolfield y que en la
Batalla de Fleurus jugaría un importante papel: el globo L´Entreprenant1.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Violeta comenzó a recordar la última vez que sintió el olor de su madre. Aquella tarde
de junio la familia, compelida por la hambruna que trajo consigo el crudo invierno, se
adentró en el bosque con la esperanza de encontrar frutos silvestres para preparar la
cena. Isaac y Violeta perdieron el rastro de sus padres y al caer la noche,
completamente agotados de tanto divagar, zollipar y gritar sus nombres, comenzaron
a buscar un lugar que los resguardara de lobos que se hacían pasar por abuelitas, de
brujas antropófagas que encontraban en los niños gordos su plato más apetecido, y de
duendes con nombres impronunciables. Fue así como descubrieron el globo, y en su
desesperación, el enorme cesto les pareció choza, la bolsa de aire cortinas, los
quemadores una extraña estufa, y se figuraron, además, que las ramas dispuestas por
el capitán para esconder la nave no podían ser otra cosa que el techo. Cansados y
famélicos se envolvieron en el abrigo que la madre, minutos antes de que se
extraviaran, le había puesto a Violeta para protegerla del frío, y de esta manera se
quedaron profundamente dormidos.
Al amanecer, Isaac notó algo en uno de los bolsillos del gabán. Metió su mano en él y
extrajo el primer tomo de aquella obra maestra de la literatura que su madre les leía
cada noche antes de ir a la cama, convencida, tal vez, de que el Ingenioso Hidalgo
mantendría a raya cualquier pesadilla que pudiera acecharlos. Cuando Violeta
despertó y vio a su hermano ojeando el libro que tanto amaba, quiso arrebatárselo
para comenzar a leerlo. Bueno, debemos aclarar que, aunque la niña solo reconocía las
vocales y una que otra consonante, su excelente memoria le permitía declamar, sin
titubeos, todo el primer capítulo de la obra. El hallazgo los hizo olvidar por un
momento de su terrible situación: estaban perdidos en un bosque plagado de riesgos.
Violeta recitaba con su dulce voz la primera frase de Don Quijote, e Isaac se disponía a
escuchar nuevamente el relato, cuando el capitán Gregorio comenzó a retirar las
ramas que camuflaban el globo. Los niños, sin saber qué estaba pasando, se abrazaron
y se hundieron en el abrigo que los cubría. El militar encendió la máquina y la bolsa de
aire se desplegó rápidamente levantando la nave. Isaac apretó a su hermana para
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
darle valor, pero ella, al ver que la casa volaba, empezó a lloriquear y no pudo
contener un grito invocando a sus padres.
Fue entonces cuando el capitán notó que algo se movía bajo ese raro abrigo extendido
en un rincón de la nave. Se acercó, levantó muy despacio la prenda y sus intimidantes
ojos de militar se toparon de frente con las miradas aterradas de ambos niños,
quienes, ante el encuentro, se incorporaron veloces queriendo escapar de allí
corriendo. Pero, ¿correr hacia dónde si ya se hallaban en medio del cielo? Gregorio,
ante el peligro de que los niños saltaran al vacío, se lanzó tras ellos logrando atrapar
uno con cada mano. Desafortunadamente, y dada la brusquedad con la que
transcurrió esta escena, Isaac golpeó el rostro del joven capitán haciendo saltar por los
aires los anteojos que servían para corregir su miopía. ¡Sin ellos iba a ser imposible
observar la posición de las tropas enemigas para después informar al General Jourdan!
Pero si algo caracterizaba al capitán Gregorio Giraux-Castagnette, era su recursividad.
Rápidamente recuperó el equilibrio, se acomodó el uniforme y, tomando nuevamente
el mando del globo, con voz enérgica dijo:
—Bien niños, yo soy el Gran Mago de los Dulces y no veía la hora de que despertasen
para dar inicio a nuestro juego.
—¿Juego? ¿Pero qué juego? ¿Dónde estamos? ¿Quien es usted? ¿Dónde están
nuestros padres?—. Preguntó Violeta aún con temblor en la voz.
—¡Ah ah! No tantas preguntas a la vez. Primera regla del juego—. Respondió el
Capitán.
—Anímate Violeta, tú y yo siempre hemos sido buenos para los juegos; además, no
todos los días viajamos en…. en…. ¿en qué viajamos?—. Inquirió Isaac.
—¡Ah!, estaba esperando que me lo preguntasen. Este es el Gran Globo Aerostático, el
de la feria, ¿no lo recuerdan? Sus padres lo ganaron para ustedes.
—¿Nuestros padres?—. Respondieron Violeta e Isaac con gran asombro.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
—Sí, me temo que no
alcanzaron a contarles la
sorpresa
antes
cayeran
de
profundos.
que
Aquí
tienen un poco de pan y de
queso que ellos les enviaron
como
desayuno.
¡Pero
bueno, basta de tanta charla
y comencemos a jugar!
Gregorio no sabía si lo que
hacía era lo correcto, pero
tenía dos cosas muy claras:
primero, no podía permitir
que nada malo les sucediera
a
esos
niños
misteriosamente
que
habían
aparecido en el globo, y,
segundo, tenía que concluir
exitosamente su misión, más
aún
cuando
se
había
propuesto limpiar el nombre
La Batalla de Fleurus y Entrepenant de Coutelle en la Batalla de Fleurus, litografías,
París, Romanet & Cie., entre 1980 y 1900, exhibidas en la Biblioteca del Congreso en
2003.
de Caen, su pueblo natal,
demostrando así que no todos
sus habitantes eran traidores a la Revolución como Charlotte Corday, la asesina de
Marat. Por su parte Isaac y Violeta, felices por el regalo que les habían hecho sus
padres, se dispusieron a seguir detenidamente las instrucciones impartidas por
Gregorio. Ella tímida pero valiente como su madre, y él, ávido de aventuras, aunque un
poco torpe como su padre, no dudaron un segundo en dar inicio a aquel fantasioso
juego.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
—Unos trasgos malvados han robado a mis amigos pasteleros la receta para hacer las
galletas de mantequilla y los osos de chocolate. Ustedes deberán divisar su escondite
desde el aire, porque sólo pueden ser vistos por los ojos inocentes de los niños.
Recuerden, están vestidos de amarillo y llevan sombrero negro—. Indicó el capitán,
describiendo de esta manera el uniforme del ejército austriaco. —Para encontrarlos
ustedes deberán mantener la mirada fija en el campo de juego.
A Isaac no dejaba de parecerle un tanto estremecedor que aquel juego se dirigiera
desde tan alto, aunque, dada su excelente visión, le parecía muy fácil ver los
movimientos que realizaban los trasgos. Violeta, por su parte, aún se encontraba un
poco deslumbrada pero la resolución de su hermano la animó a participar. Gregorio,
ahora con la ayuda de los niños, continuaba discretamente con la misión de definir con
exactitud los lugares de ataque para informar al General Jourdan.
—¡Tres escondidos en un árbol!—. Gritó Isaac jubiloso.
—¡Bravo! Entonces tres puntos para ti—. Exclamó el capitán, mientras apuntaba el
dato en un cuaderno.
—¡Veo cinco a caballo al lado de ese río!—. Prorrumpió Violeta, señalando con el dedo
un convoy de reconocimiento del ejército austriaco.
—¡Fantástico! Tendrás cinco puntos por tu descubrimiento—. Dijo el capitán, mientras
celebraba para sus adentros que los chicuelos tuvieran ojos de águila.
—¡Yo alcanzo a ver muchos, muchísimos, cerca de aquella montaña!—. Añadió
inmediatamente Isaac. —¡Son tantos que no puedo contarlos!
—¡Miren, junto a ese lago hay más! ¡Fíjese bien Gran Mago, unos tienen caballos,
otros arrastran unos enormes aparatos que parecen campanas!—. Manifestó Violeta,
que ya empezaba a preocuparse por el número infinito de trasgos esparcidos por la
comarca.
El capitán terminó de señalar en el mapa los lugares donde se ubicaban las tropas
enemigas, y, con una sonrisa triunfal en el rostro, habló de esta manera a los niños:
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
—El juego ha terminado y hemos obtenido un empate, por eso ambos son los
ganadores. Ahora mis amigos los pasteleros, que están reunidos muy cerca de aquí,
sabrán con exactitud dónde se esconden los trasgos. Si logran recuperar la receta, los
niños de todos los pueblos de la tierra podrán volver a comer galletas de mantequilla y
osos de chocolate. Nunca olviden esta extraordinaria aventura, porque gracias a su
ayuda derrotaremos a los monstruos que han querido robarnos la Libertad… ¡la
libertad de comer cuantos dulces queramos!
Entonces, los mecanismos se apagaron y el globo fue a posarse suavemente en una de
las orillas del río Sambre. Allí, el patriótico ejército del general Jordan esperaba con
ansiedad las noticias que desde las alturas les traía el capitán. Una vez en tierra,
Gregorio se apeó de la nave en busca de su comandante, no sin antes recomendar a
uno de sus subalternos el
cuidado de los niños que,
llenos
de
asombro,
no
comprendían por qué esos
pasteleros
portaban
armas
parecidas a la escopeta que
papá utilizaba para cazar patos
durante la primavera.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Eugenio Delacroix, La libertad guiando al pueblo, óleo sobre tela, 260x325cm, 1830, Museo del Louvre.
El general Jourdan se enteró así de la posición de las huestes austriacas y del inmenso
aporte que Violeta e Isaac habían hecho a la causa del pueblo francés. No dudó en
reconocer su valentía y propuso que se les recordara de ahí en adelante como Los
emprendedores del L´Entreprenant.
El desenlace de la historia es bien conocido en toda Francia: Luego de que los gloriosos
soldados del general Jourdan obtuvieron la victoria sobre los austriacos, aquél 26 de
junio de 1794 en la Batalla de Fleurus, se impartió la orden de buscar incesantemente
por toda la región al papá y a la mamá de los dos heroecitos. Dos días después, la
familia volvía a reunirse y los pobres padres terminaban de esta manera con la
angustia que les había generado la desaparición de sus hijos. Son falsas las versiones
alemanas de esta historia, en las que se afirma que Violeta e Isaac fueron
abandonados por sus progenitores en el bosque ante la imposibilidad de mantenerlos.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Papá y mamá estaban felices con el reencuentro y sólo tuvieron un problema con el
regreso de sus hijos: no encontraron al principio un buen lugar para guardar el enorme
globo que trajeron consigo. Recordemos que el capitán Gregorio les había hecho creer
que sus padres lo habían ganado en la feria. Violeta, la memoriosa, defendió este
derecho de dominio.
¿Y qué pasó con el otro héroe del cuento? Pues el capitán Gregorio, dada su gallardía y
su maravillosa capacidad para resolver situaciones difíciles, fue nombrado alcalde de
Caen, donde se destacó, además, como excelente administrador hasta el día en que los
esbirros de Napoleón le dieron muerte por oponerse al golpe de Estado que éste
realizara el 9 de noviembre de 1799.
Esta sencilla historia ha sido criticada por ciertos grupúsculos que ven muy mal el
hecho de que dos pequeños hayan sido utilizados con fines militares. Pero nadie lanza
sus ataques contra la más famosa pintura de Delacroix, en la que puede verse
claramente una apología a la participación armada de los niños en las trincheras de
París durante la Revolución de 1830. Violeta e Isaac no tenían conciencia de los hechos
de sangre que los circundaban y por eso en el cuadro que algún desconocido pintor de
Amiens elaboró en recuerdo suyo, aparecen felices, acostados boca abajo en la
barquilla del globo con una placidez indescriptible en el rostro y leyendo, a la luz de
una lámpara, el primer tomo de Don Quijote de la Mancha.
Nota
1
La Batalla de Fleurus (26 de junio de 1794) fue una de las más decisivas batallas en los
Países Bajos durante las guerras revolucionarias francesas. Ambas partes tenían unas
fuerzas cifradas aproximadamente en 80.000 hombres, y los franceses, al mando de
Jourdan, pudieron concentrar sus fuerzas de forma más efectiva para conseguir la
victoria contra los austríacos a las órdenes del príncipe de Sajonia Coburgo-Saalfeld.
Los franceses utilizaron un globo, L'Entreprenant, para la observación de la batalla.
Esta fue la primera vez que se empleó una máquina aérea con fines militares.
Isabel Cristina Castañeda Piedrahita. Nutricionista egresada de la Universidad de
Antioquia.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Presentación
En esta edición, la Agenda Cultural Alma Máter aborda uno de los hitos históricos que
sin duda, marcó el ingreso a la modernidad: la Revolución Francesa. A doscientos
veinte años de su acaecimiento, este hecho dejó plasmados los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad que se cristalizaron muchos años después en la Carta
Internacional de los Derechos Humanos de 1948.
D'Alembert, Rousseau, Voltaire y Diderot, entre otros, se convirtieron en referentes
clave para la historia de los Derechos Humanos y de los cambios en el sentido de la
educación y del desarrollo científico. Diderot, autor de la Encyclopedie or Dictionaire
raisonne des sciences des arts et metiers (pour une societé de gens de lettres), dejó
plasmado el nuevo ideal de sociedad orientado a terminar con la pobreza y la
inequidad, fundamentado en el desarrollo de una educación verdaderamente
liberadora.
El Maestro Félix de Bedout Gaviria, reconocido experto en el tema y autor del libro
Libertad y terror (Editorial Universidad de Antioquia, 1989) publicado con motivo de la
conmemoración de los 200 años de la Revolución Francesa, fue el creador de la
cátedra Los orígenes intelectuales de la Revolución Francesa, la cual preside en la
actualidad Sergio Andrés Giraldo Galeano, profesor de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas, quien ha venido impulsando durante este año una serie de
actividades académicas y culturales que permitieron a los universitarios y a la
sociedad, comprender el significado de este hecho histórico.
Los 50 años de la revolución cubana, los 60 años de la revolución china, así como los 20
años de la caída del Muro de Berlín, hechos que se han tenido múltiples resonancias y
diversas miradas durante este año, son, de la mano de la Revolución Francesa, ocasión
para referirnos a un tema como el de las revoluciones sociales y políticas y sus
implicaciones de orden cultural y social.
La Agenda ha recogido, en esta oportunidad, diversos textos que nos invitan a mirar
los hechos de la Revolución Francesa de cara a nuestra propia realidad, y presenta la
programación cultural que tendrá lugar durante el mes de noviembre, con la invitación
para que nos acompañen con su presencia en este gran esfuerzo que la Universidad de
Antioquia como proyecto cultural hace para hacer de la educación y la cultura los
grandes pilares de la transformación social.
María Adelaida Jaramillo González
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Y CULTURAL
Martes 3
Talleres y conferencias
Conferencia
“Reconfiguraciones regionales: cambios locales, nacionales, internacionales”
Fecha evento: 3 al 6 de noviembre de 2009
A cargo: Consorcio para la Investigación Comparada en Integración Regional y
Cohesión Social (Risc)
Lugar: Plaza Mayor
Inscripciones individuales
Profesionales y estudiantes nacionales, respectivamente: $150.000 y $50.000;
Profesionales y estudiantes Internacionales, respectivamente: $80 y $25 US
Participación de grupos: [email protected]
Mayores informes: 219 56 99 ó 219 56 99
web: http://www.risc.lu/
Organizan: INER e Instituto de Estudios Políticos
Taller: “Uso responsable de los servicios de salud”
Coordina: Jaime Mejía
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Requisito: incumplimiento en el Servicio de Salud o Psicoorientación
Informes: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Taller: “¿Y de tu boca qué?”
Coordina: Carlos Mario Cano
Lugar: aula 22-302
Hora: 9:00 a. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Exposiciones
“Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos”
Fechas: al 18 de diciembre de 2009
Lugar: salas temporales, Museo Universitario
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
“Esqueletos animales”
Fechas: al 27 de noviembre de 2009
Lugar: Edificio de Extensión
Organizan: Museo Universitario y Vicerrectoría de Extensión
“Galileo, el telescopio y la astronomía”
Fechas: al 31 de diciembre de 2009
Lugar: Museo Arqueológico del Suroeste (Masur)
Organizan: Colección Ciencias Naturales del Museo Universitario y Museo
Arqueológico del Suroeste (Masur)
“Retratos de escritores contemporáneos”
Fechas: al 21 de noviembre
Fotógrafo: Jairo Ruiz Sanabria
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Lugar: sala de exposiciones
Biblioteca Central
Organiza: Sistema de Bibliotecas
Radio
Programa radial “Bienestar-es en la U”
Sedes Satélites U de A: Escuelas y Dependencias
Programa: Sede Robledo, Envigado, Salud Pública, la SIU.
¿La Universidad tiene más sedes?
Coordina: Carlos A. Velásquez
Emisora Cultural Universidad de Antioquia
Valle de Aburrá 1.410 AM
Urabá: 102.3 FM
Bajo Cauca: 96.3 FM
Magdalena Medio: 94.3 FM
Oriente: 101.3 FM
Suroeste: 96.4 FM
Emisora Virtual Radio Altaír
http://altair.udea.edu.co
Hora: 9:30 p. m.
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo “Tráfico”, Steven Soderbergh, 2000, 140’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería,
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
cupo 79 personas
Miércoles 4
Talleres y conferencias
“Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Adriana Mazo
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Requisito: inscripción previa
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Sexualidad responsable: un asunto de dos”
Coordinan: Adriana Mazo, Gloria Montoya
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 10:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Ciclo: Alfred Hitchcock
“Yo confieso”, 1952, 95’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Organizan: Cineclub La Piragua y Extensión Cultural
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Una mente brillante”, Ron Howard, 2001, 136’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Café en el Museo
Exposición: “Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos” / Colecciones de Artes
Visuales e Historia del Museo Universitario”
Fechas muestra: al 18 de diciembre de 2009
Visita guiada: Mauricio Hincapìé
Lugar: sala principal, Museo Universitario
Hora: 1:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Concierto
Folklor brasileño
Grupo: Duo Jamaxim
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Vicerrectoría de Extensión, Extensión Cultural
Conferencias
Ciclo: Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos “La protección, gestión y
promoción del patrimonio cultural en Colombia”
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
A cargo: Roberto Lleras Pérez
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Jueves 5
Exposiciones
“Anfiteatro”, dibujos
Artista: Elkin Úsuga
Fechas: al 27 de noviembre
Lugar: sala de exposiciones Biblioteca Médica
Organiza. Sistema de Bibliotecas
Bien-estar en tu Dependencia
“Tamizajes en nutrición, salud oral, salud visual, salud sexual, riesgo auditivo, piel,
postura, VIH, cáncer cerviz y mama, valoración condición física y flexibilidad”
Grupos culturales y talleres
Coordina: Dolly Ciro Ciro
Lugar: Regional Bajo Cauca, sede Caucasia
Fechas: 5 al 8 de noviembre de 2009
Hora: 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Requisito: constancia de matrícula
Informes: 219 54 30/40
Organizan: Bienestar Universitario, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cine y video
Ciclo: Novedades
“Tokyo Magnitude 8.0”, 1a parte, Masaki Tachibana, 2009, 115’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organiza: Cineclub UdeAnime
Cineclub CinEther
Ciclo: Operaciones especiales
“Sahara”, Zoltan Korda, 1943, 97’
Lugar: auditorio principal Facultad de Medicina
Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Cineclub CinEther y Extensión Cultural
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Réquiem por un sueño”, Darren Aronfosky, 2000, 102’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Concierto
“Concierto de la iglesia”
A cargo: Banda Sinfónica Universidad de Antioquia
Lugar: Iglesia de San Ignacio
Hora: 4:00 p. m.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Organizan: Facultad de Artes y Administración Edificio San Ignacio
Viernes 6
Cine y video
Cineclub Facultad de Artes
Ciclo: El bizarro contemporáneo
“Bad Boy Bubby”, Rolf de Heer, 1993, 112’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organiza: Facultad de Artes y Extensión Cultural
Cineclub Alucine
Ciclo: Fútbol y su pasión en la gran pantalla
“El miedo del portero ante el penalty”, Wim Wenders, 1972, 101’
Lugar: aula 10-222
Hora: 12:00 m.
Organiza: Cineclub Alucine y Extensión Cultural
Cineclub Udeanime
Ciclo: Novedades
“Kujibiki Unbalance” (OVA), Takashi Ikehata, 2004, 90’
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub UdeAnime y Museo Universitario
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Dogville”, Lars Von Trier, 2003, 177’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Hora: 2:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Cineclub FCEN
Ciclo: Really Indie
“Gummo”, Harmony Korine, 1997, 96’
Lugar: aula 4-202
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Extensión Cultural
Cineclub Cinex-Presión
Ciclo: Cotidianidades latinoamericanas
“Lugares comunes”
Alfonso Aristaraín, 2002, 112’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 5:45 p. m.
Organizan: Cineclub Cinex-Presión y Extensión Cultural
Sábado 7
Talleres
“Tallernautas: Expedición Botánica 2010”
Lugar: Museo Universitario
Hora: 10:00 a. m.
Entrada libre
Organiza: Museo Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Lunes 9
Talleres y conferencias
“Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Alexander González
Lugar: aula 22-302
Hora: 400 p. m.
Requisito: inscripción previa
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Martes 10
Talleres y conferencias
Taller: “Uso responsable de los servicios de salud”
Coordina: Jaime Mejía
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Requisito: incumplimiento en el Servicio de Salud o Psicoorientación
Informes: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Besos que queman”
Coordina: Carlos Mario Cano
Lugar: aula 22-302
Hora: 9:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Inhala”, Tem Demme, 2001, 124’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Radio
Programa radial “Bienestar-es en la U”
Sedes Satélites U de A: Escuelas y Dependencias
Programa: La SIU: investigaciones, personas y futuro
Coordina: Carlos A. Velásquez
Emisora Cultural Universidad de Antioquia
Valle de Aburrá 1.410 AM
Urabá: 102.3 FM
Bajo Cauca: 96.3 FM
Magdalena Medio: 94.3 FM
Oriente: 101.3 FM
Suroeste: 96.4 FM
Emisora Virtual Radio Altaír
http://altair.udea.edu.co
Hora: 9:30 p. m.
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Miércoles 11
Talleres y conferencias
Taller: “Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Adriana Mazo
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencia “Proteína animal vs. proteína vegetal”
Coordina: Martha Cecilia Escobar
Lugar: aula 22-310
Hora: 8:00 a. m.
Teléfonos: 219 54 25, 219 54 26
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Sexualidad responsable: un asunto de dos”
Coordina: Adriana Mazo, Gloria Montoya
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 10:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Taller: “¿Y de tu boca qué?”
Coordina: Dolly Ciro
Lugar: aula 22-302
Hora: 200 p. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencia “Lo tangible y lo intangible a lo largo de los caminos antiguos de
Colombia”
A cargo: Sofía Botero Páez
Lugar: auditorio planta baja Biblioteca Central
Hora: 5:00 p. m.
Organiza: Sistema de Bibliotecas
Cine y video
Ciclo: Alfred Hitchcock
“The Wrong Man”, 1957, 105
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub La Piragua y Departamento de Extensión
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Bailando en la oscuridad”,
Lars Von Trier, 2000, 140’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Café en el Museo
Exposición: “Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos” / El patrimonio artístico y
arquitectónico en la Universidad de Antioquia”
Visita guiada: Silvia Yaneth Álvarez
Lugar: Museo Universitario
Hora: 1:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Danza contemporánea
“El silencio de la mariposa”
Beca de creación 2009
Hora: 12.00 m. y 6:30 p. m.
Organiza: Vicerrectoría de Extensión, Departamento de Extensión Cultural
Jueves 12
Conferencias
Ciclo: Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos
“El serpentario y las toxinas al servicio de la ciencia”
A cargo: Vitelbina Núñez Rangel
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cine y video
Cineclub Udeanime
Ciclo: Novedades
“Tokyo Magnitude 8.0”, 2ª parte, Masaki Tachibana, 2009, 115’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub UdeAnime y Extensión Cultural
Cineclub CinEther
Ciclo: Operaciones especiales
“Los cañones de Navarone”, J. Lee Thompson, 1961, 145’
Lugar: auditorio principal
Facultad de Medicina
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Cineclub CinEther y Extensión Cultural
Sala de Cine San Ignacio
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Trainspotting”, Danny Boyle, 1996, 90’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Concierto
“El Paraninfo de concierto”
A cargo: Instituto Bellas Artes, Universidad de Antioquia
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Lugar: Paraninfo Universidad de Antioquia
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Instituto Bellas Artes y Administración Edificio San Ignacio
Viernes 13
Seminario
“Acompañamiento psicopedagógico a estudiantes con dificultades en el rendimiento
académico”
Sesión 1: 13 de noviembre
Sesión 2: 20 de noviembre
Sesión 3: 27 de noviembre
Coordina: Melbin Velásquez
Lugar: aula 22-302
Hora: 200 p. m.
Requisito: inscripción previa
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Cineclub Alucine
Ciclo: El fútbol y su pasión en la gran pantalla
“La copa”, Khyentse Norbu, 1999, 93’
Lugar: aula 10-222
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub Alucine y Extensión Cultural
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cineclub Facultad de Artes
Ciclo: El bizarro contemporáneo
PI (3.14159…)”, Darren Aronofsky, 1999, 85’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Facultad de Artes y Extensión Cultural
Tarde de Cine en el Paraninfo
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Mente siniestra”, John Polson, 2005, 101’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 2:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar laboleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Cineclub Verde/Amarelo
Ciclo: Cinema a la carte
Película es escogida por los asistentes
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 2:30 p. m
Organizan: Estudiantes de Portugués y Extensión Cultural
Cineclub FCEN
Ciclo: Really Indie, “Kids”, Larry Clark, 1995, 91’
Lugar: aula 4 -202
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Facultad de Ciencias Naturales y Extensión Cultural
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cineclub Cinex-Presión
Ciclo: Cotidianidades latinoamericanas
“La vida es silbar”, Fernando Pérez, 1998, 106’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 5:45 p. m.
Organizan: Cineclub Cinex-Presión y Extensión Cultural
Sábado 14
Talleres
Tallernautas: “¡Tienes una araña en tu ropa!”
Lugar: Museo Universitario
Hora: 10:00 a. m.
Entrada libre
Organiza: Museo Universitario
Martes 17
Talleres y conferencias
Taller: “Uso responsable de los servicios de salud”
Coordina: Jaime Mejía
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Requisito: incumplimiento en el Servicio de Salud o Psicoorientación
Informes: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Radio
Programa radial
“Bienestar-es en la U”
Sedes Satélites U de A: Escuelas y Dependencias
Programa: Paraninfo, una sede histórica y las nuevas sedes de la U de A.
Coordina: Carlos A. Velásquez
Emisora Cultural Universidad de Antioquia
Valle de Aburrá 1.410 AM
Urabá: 102.3 FM
Bajo Cauca: 96.3 FM
Magdalena Medio: 94.3 FM
Oriente: 101.3 FM
Suroeste: 96.4 FM
Emisora Virtual Radio Altaír
http://altair.udea.edu.co
Hora: 9:30 p. m.
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Leaving Las Vegas”, Mike Figgis, 1995, 112’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Miércoles 18
Talleres y conferencias
Taller: “Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Adriana Mazo
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Sexualidad responsable: un asunto de dos”
Coordinan: Adriana Mazo, Gloria Montoya
Requisito: previa inscripción individual o en pareja
Lugar: aula 22-302
Hora: 10:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Que los dulces no afecten tus dientes?”
Coordina: Dolly Ciro
Lugar: aula 22-302
Hora: 2:00 p. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Conferencia “Del espacio al paisaje prehispánico: el caso de la cuenca del río Coello”
A cargo: Alba Nelly Gómez
Lugar: auditorio planta baja Biblioteca Central
Hora: 5:00 p. m.
Organiza: Sistema de Bibliotecas
Cine y video
Ciclo: Alfred Hitchcock
“Vértigo”, 1958, 120’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub La Piragua y Departamento de Extensión
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Caótica Ana”, Julio Medem, 2007, 119’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Café en el Museo
Exposición: “Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos” / Museo Herpetológico”
Fechas muestra: al 18 de diciembre de 2009
Visita guiada: Vivian Patricia Páez
Lugar: recepción Museo Universitario
Hora: 1:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cultura de la Universidad de Antioquia
Jueves 19
Talleres y conferencias
Taller: “Hablemos de cordales”
Coordina: Carlos Mario Cano
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencias
Ciclo: Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos
“El valor de las colecciones herpetológicas: Museo de Herpetología de la Universidad
de Antioquia”
A cargo: Vivian Patricia Páez
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Cine y video
Cineclub Udeanime
Ciclo: Novedades
“Tokyo Magnitude 8.0”, final, Masaki Tachibana, 2009, 100’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub UdeAnime y Extensión Cultural
Cineclub CinEther
Ciclo: Operaciones especiales
“Los doce del patíbulo”, Robert Aldrich, 1967, 145’
Lugar: auditorio principal Facultad de Medicina
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Cineclub CinEther y Extensión Cultural
Sala de Cine San Ignacio
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Sumas y restas”, Víctor Gaviria, 2004, 105’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Títeres
“¿Quién vive aquí?”
Grupo: Programa Guía Cultural, Departamento de Extensión Cultural
Hora: 2:00 p. m.
Organiza: Vicerrectoría Extensión, Extensión Cultural
Viernes 20
Seminario
“Acompañamiento psicopedagógico a estudiantes con dificultades en el rendimiento
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
académico”
Sesión 2: 20 de noviembre
Sesión 3: 27 de noviembre
Coordina: Melbin Velásquez
Lugar: aula 22-302
Hora: 200 p. m.
Requisito: inscripción previa
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Cineclub Facultad de Artes
Ciclo: El bizarro contemporáneo
“El anticristo”, Lars Von Trier, 2009, 115’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Facultad de Artes y Extensión Cultural
Cineclub Alucine
Ciclo: El fútbol y su pasión en la gran pantalla “Golpe de estadio”, Sergio Cabrera, 1999,
120’
Lugar: aula 10-222
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub Alucine y Extensión Cultural
Cineclub Udeanime
Ciclo: Novedades
“Negima! Haru-Natsu Special”, Akiyuki Shinbo, 2006, 90’
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub UdeAnime y Museo Universitario
Tarde de Cine en el Paraninfo
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Gothika”, Mathieu Kssovitz, 2003, 98’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 2:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Cineclub FCEN
Ciclo: Really Indie
“My Own Private Idaho”, Gus Van Sant, 1991, 102’
Lugar: aula 4-202
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Extensión Cultural
Cineclub Cinex-Presión
Ciclo: Cotidianidades latinoamericanas
“Al otro lado”, Gustavo Loza, 2005, 89’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 5:45 p. m.
Organizan: Cineclub Cinex-Presión y Extensión Cultural
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Sábado 21
Talleres
Tallernautas: “Dale un nombre al camello”
Lugar: Museo Universitario
Hora: 10:00 a. m.
Entrada libre
Organiza: Museo Universitario
Lunes 23
Talleres y conferencias
Taller: “Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Alexander González
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 4:00 p. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencias
Discertia Biológica “El darwinismo y nosotros”
A cargo: Juan José Marrone Lupi
Lugar: Auditorio Museo Universitario
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario e Instituto de Biología, Universidad de Antioquia
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Martes 24
Talleres y conferencias
Taller: “Uso responsable de los servicios de salud”
Coordina: Jaime Mejía
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
Requisito: incumplimiento en el Servicio de Salud o Psicoorientación
Informes: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Radio
Programa radial “Bienestar-es en la U”
Sedes Satélites U de A: Escuelas y Dependencias
Programa: La Universidad actual (Magazín)
Coordina: Carlos A. Velásquez
Emisora Cultural Universidad de Antioquia
Valle de Aburrá 1.410 AM
Urabá: 102.3 FM
Bajo Cauca: 96.3 FM
Magdalena Medio: 94.3 FM
Oriente: 101.3 FM
Suroeste: 96.4 FM
Emisora Virtual Radio Altaír
http://altair.udea.edu.co
Hora: 9:30 p. m.
Organiza: Bienestar Universitario
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Cine y video
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Yo, Cristina F”, Uli Edel, 1981, 130’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Miércoles 25
Taller: “Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Adriana Mazo
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
Hora: 8:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencia “Sedentarismo, obesidad y riesgo cardiovascular”
Coordina: Gildardo Díaz
Lugar: aula 22-310
Hora: 8:00 a. m.
Teléfonos: 219 54 25, 219 54 26
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “Sexualidad responsable: un asunto de dos”
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Coordina: Adriana Mazo, Gloria Montoya
Requisito: inscripción previa individual o en pareja
Lugar: aula 22-302
Hora: 10:00 a. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Taller: “¿Y de tu boca qué?”
Coordina: Dolly Ciro
Lugar: aula 22-302
Hora: 2:00 p. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Conferencia “La música caribeña colombiana en México: identidades y subjetividades”
A cargo: Darío Blanco
Lugar: auditorio planta baja
Biblioteca Central
Hora: 5:00 p. m.
Organiza: Sistema de Bibliotecas
Cine y video
Cineclub La Piragua
Ciclo: Alfred Hitchcock
“North by Northwest”, 1955, 136’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub La Piragua y Extensión Cultural
Tarde de Cine en el Paraninfo
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Big Fish”, Tim Burton, 2003, 110’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 4:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio de San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Café en el Museo
Exposición: “Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos” / Laboratorio de
Colecciones Entomológicas”
Fechas muestra: al 18 de diciembre de 2009
Visita guiada: Marta Isabel Wolff
Lugar: sala temporal segundo piso, Museo Universitario
Hora: 1:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Jueves 26
Talleres y conferencias
Taller: “Odontología estética”
Coordina: Carlos Mario Cano
Lugar: aula 22-302
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Hora: 8:00 a. m.
Inscripciones: aula 22-302
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Cineclub Udeanime
Ciclo: Novedades
“Street Fighter IV”, Matsuda Katsumi, 2009, 65’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub UdeAnime y Departamento de Extensión Cultural
Cineclub Cinéther
Ciclo: Operaciones especiales
“Los Héroes de Kelly”, Brian G. Hutton, 1970, 145’
Lugar: auditorio principal Facultad de Medicina
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Cineclub Cinéther y Extensión Cultural
Sala de Cine San Ignacio
Ciclo: Drogadicción y alcoholismo
“Candy”, Neil Armfield, 2006, 116’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 6:30 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Conferencias
Ciclo: Tesoros de la Universidad, patrimonio de todos
“Los insectos: del campo al estéreo”
A cargo: Marta Isabel Wolff
Lugar: auditorio Museo Universitario
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Museo Universitario y Nodo de Patrimonio y Memorias de la Red de
Cultura de la Universidad de Antioquia
Viernes 27
Seminario
“Acompañamiento psicopedagógico a estudiantes con dificultades en el rendimiento
académico”
Sesión 3: 27 de noviembre
Coordina: Melbin Velásquez
Lugar: aula 22-302
Hora: 200 p. m.
Requisito: inscripción previa
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Cine y video
Cineclub Facultad de Artes
Ciclo: El bizarro contemporáneo
“Zoo”, Peter Greenway, 1985, 115’
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 12:00 m.
Organizan: Facultad de Artes y Extensión Cultural
Cineclub Alucine
Ciclo: El fútbol y su pasión en la gran pantalla
“Días de fútbol”, David Serrano, 2003, 118’
Lugar: aula 10-222
Hora: 12:00 m.
Organizan: Cineclub Alucine y Extensión Cultural
Tarde de Cine en el Paraninfo
Ciclo: Trastornos y perturbaciones
“Manderlay”, Lars Von Trier, 2005, 139’
Lugar: Sala de cine Edificio San Ignacio
Hora: 2:00 p. m.
Organiza: Administración Edificio San Ignacio
Entrada libre, reclamar la boleta media hora antes de la función en la portería, cupo 79
personas
Cineclub Verde/Amarelo
Ciclo: Cinema a la carte
Película escogida por los asistentes
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 2:30 p. m
Organizan: Estudiantes de Portugués y Extensión Cultural
Cineclub FCEN
Ciclo: Really Indie
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
“Sex, Lies and Videotape”, Steven Soderbergh, 1989, 100’
Lugar: aula 4-202
Hora: 4:00 p. m.
Organizan: Facultad de Ciencias Naturales y Extensión Cultural
Cineclub Cinex-Presión
Ciclo: Cotidianidades latinoamericanas
“Sin mapa”, documental calle 13, Marc de Beaufort, 2009, 120’
Lugar: Sala de Cine Luis Alberto Álvarez, aula 10-217
Hora: 5:45 p. m.
Organizan: Cineclub Cinex-Presión y Extensión Cultural
Sábado 28
Talleres
Tallernautas: “Guía de huellas para viajeros”
Lugar: Museo Universitario
Hora: 10:00 a. m.
Entrada libre
Organiza: Museo Universitario
Lunes 30
Talleres y conferencias
Taller: “Conozca sus derechos y deberes en el sistema de seguridad social en salud”
Coordina: Alexander González
Requisito: inscripción previa
Lugar: aula 22-302
ISBN 0124-0854
Hora: 4:00 p. m.
http://reune.udea.edu.co
Teléfonos: 219 54 30/40
Organiza: Bienestar Universitario
Nº 160
Noviembre 2009
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Reflexiones sobre el concepto de revolución
Jesús David Polo Rivera
Pero, se nos dice, este contraste o abismo entre la minoría
privilegiada y el gran número de desheredados ha existido siempre y
sigue existiendo. Entonces, ¿qué tipo de cambio se produjo? El
cambio consiste en que antes este abismo estaba envuelto en una
densa niebla religiosa y oculto así a las masas del pueblo; desde que
la Gran Revolución comenzó a despejar esta niebla, las masas se han
hecho conscientes de la distancia y empiezan a preguntarse por el
motivo de su existencia. El significado de tal cambio es inmenso.
Mijail Bakunin (1978)
El concepto de revolución,
unido inextricablemente a los problemas
planteados por los acontecimientos de 1789, fue hasta ese entonces entendido en
diversos sentidos. El más clásico es el astronómico: las revoluciones de un astro, y su
recorrido circular que le permite volver a su punto de partida. La palabra entonces
indicaba un movimiento recurrente y cíclico que era, por tanto, irresistible y no se
caracterizaba ciertamente ni por la novedad ni por la violencia (Arendt, 1967: 54).
Ahora bien, aplicada a la historia política, la palabra revolución está presente en
pensadores como Voltaire o Montesquieu, aunque para ellos no implicaba los cambios
radicales ni la ruptura absoluta del curso de la historia. Indicaba más bien una
“restauración”1 entendida como un intento de transformación de la deficiente
constitución del Estado, siempre “necesario”. Lo nuevo, si puede hablarse de algo
nuevo, es preguntarse entonces qué se puede entender hoy por revolución o sobre
qué bases podemos discutir cuando hablamos de revolución. En este punto, adoptaré
una aproximación que no puedo calificar de nominalista, ya que mi caracterización
parte siempre de una constatación histórica: la historia de las ideas puede ser
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
comprendida, sin necesidad de que se le relacione con un nivel más “profundo” del
“conocimiento”, sea de naturaleza económica, social o ideológica. En consecuencia,
como ocurre siempre en el terreno de la historia, soy consciente de que en ella no
existen definiciones que puedan aplicarse a contextos cronológicamente diversos, a no
ser que recurramos a la analogía. No obstante, la idea de buscar referencias espaciotemporales, precisamente para poder caracterizar y enmarcar la importancia del
término revolución, debería ayudarnos a entender mejor el fenómeno que estudiamos
aquí: la Revolución Francesa2.
Por otro lado, parece que hoy asistimos en el mundo entero a una multiplicación de
“movimientos revolucionarios”. La publicidad, igualmente, hace gran uso del término
revolución: se habla de revolución en la educación, en la técnica, en el arte, y hasta en
la moda. La revolución no es ya un fenómeno amenazante, capaz de trastornar y
refundar a la humanidad; hoy, por el contrario, parece ser que cuanto más se habla de
ella en una sociedad, más nos convencemos de que realmente no existe tal. La
declaración verbal está destinada a compensar la ausencia de algo que no se desea.
¿Cómo se puede concebir entonces una revolución en nuestra sociedad?
Jacques Louis David, El juramento del juego de la pelota, 1971, Museo Nacional del Castillo de Versalles
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Toda reflexión sobre una revolución posible es difícil de evaluar y actualmente son
muy pocas las personas que investigan en esta dirección. Claro está que una palabra
tan imprecisa como revolución se presta, como en algún momento se pensó, para
aplicarse a acontecimientos como las conquistas de poder lideradas por Hitler y
Mussolini3, en las que no se le quitó el poder a una clase para entregárselo a otra
(Brinton, 1942: 291-294), en las que el “enfermo” no sale, en ciertos aspectos, más
fuerte de la prueba a la que se le somete. Lo cierto es que no podemos moralizar
demasiado (las revoluciones no son buenas o malas en sí mismas), ya que la práctica
de las revoluciones lleva marcas que pueden muchas veces traicionar el espíritu de los
hombres y mujeres que pusieron en juego sus esperanzas y sacrificaron su vida para la
consecución de los ideales revolucionarios. Después de todo, no quiero conducir mi
análisis a una lectura maniquea de la revolución.
Ahora, la revolución ante todo es un gran espectáculo, al que los hombres temen,
estupefactos ante la impresión que provoca la irrupción imprevista de un pueblo que
se levanta para destruir a la tiranía. Las experiencias desencadenadas, por ejemplo, en
la Revolución Francesa, con un pueblo arrojado a un “estado de naturaleza”, no
permitían dudar de la posibilidad de que la potencia multiplicada de una multitud
podía estallar con una intensidad tal, que sería capaz de barrer contra el poder
institucionalizado y controlado por el Ancien Régime. “Ya nada será como antes,
porque el simple hecho de que la Revolución haya tenido lugar y de que el viejo mundo
se haya derrumbado tan rápidamente, produce una modificación vigorosa de los
significados negligentemente propuestos por el siglo XVIII” (Furet y Ozouf, 1989: 693).
El dilema se presenta cuando los revolucionarios que lograron conquistar el poder, y lo
administran por sí mismos, se demuestran incapaces de proceder a una
transformación radical del marco político institucional y de las relaciones
socioeconómicas, debido a su debilidad subjetiva o a causa de condiciones objetivas
que les son desfavorables. Este problema se presenta, en principio, por la confluencia
de dos elementos en apariencia contradictorios: por un lado “el acto de fundar un
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
nuevo cuerpo político, de proyectar la nueva forma de gobierno conlleva una profunda
preocupación por la durabilidad y estabilidad de la nueva estructura”, y por el otro, es
menester “conservar el espíritu que siempre ha acompañado el nacimiento de algo
nuevo en la tierra” (Arendt, 1967: 230). La fragilidad de la revolución misma explica, de
algún modo, la consubstancialidad de estos elementos aparentemente opuestos.
Comprender la revolución
Del día de la toma a La Bastilla procede una anécdota que nos permite constatar la
fuerte significación simbólica de la palabra revolución: “La fecha fue el catorce de julio
de 1789 cuando Luis XVI se enteró por el duque de la Rochefoucauld-Liancourt de la
liberación de algunos presos *…+ y la defección de las tropas reales ante un ataque del
pueblo. El famoso dialogo que se cruzó entre el rey y su mensajero es muy breve y
revelador. Según se dice, el rey exclamó: “‘C´est une révolte?’, a lo que respondió
Liancourt: ‘Non, Sire, c´est une révolution!’” (Ibid.: 54).
Esto nos lleva a distinguir la revolución de la revuelta. Creo que hay algunos elementos
que nos permiten diferenciarlos. En primer lugar, la revuelta está generalmente
limitada a un área geográfica circunscrita, carece en general de motivaciones de tipo
ideológico y no propugna una supresión total del orden constituido, sino más bien un
retorno a principios que antes habían regulado las relaciones de tipo político. También,
muchas veces, su objetivo es buscar reivindicaciones sociales y económicas que ya se
han tenido anteriormente. La revolución, siempre emparejada con una “teoría
revolucionaria”, busca producir un trastorno profundo en las estructuras de la
sociedad, interpretando previamente las razones o las causas que explican el inevitable
aceleramiento de los factores históricos básicos y la imperiosa necesidad de superar
las situaciones de apremio, alineación y supresión mantenidas hasta ese entonces.
Incluso podemos distinguir entre revolución y golpe de Estado, ya que éste último “se
configura como la tentativa de sustituir las autoridades políticas existentes en el
interior del marco institucional” (Bobbio, 2002). Hannah Arendt también recuerda que
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
sólo podemos hablar de revolución cuando esté presente el pathos de la novedad y,
siempre y cuando, se le asocie con la idea de libertad. Ello significa, por supuesto, que
las revoluciones son algo más que simples sublevaciones victoriosas y “que no
podemos llamar a cualquier golpe de Estado revolución, ni identificar a ésta con una
guerra civil” (Arendt, 1967: 41-42).
Ahora, mientras la rebelión o la revuelta son esencialmente movimientos populares, el
golpe de Estado, en cambio, es efectuado por pocos hombres que ya forman parte de
la élite. En consecuencia, se produce esencialmente en la cúspide. Lo cierto, en
relación con la revolución, es que no puede proponerse desde arriba; debe ser
impuesta necesariamente desde abajo. “La reforma no conmociona las estructuras de
base de la sociedad; antes, al contrario, preserva el interés persistente de las
categorías dominantes: se afirma en los marcos de la sociedad existente a la que
tiende a reforzar. La reforma no es una revolución proyectada a lo lejos en el tiempo;
reforma y revolución no se distinguen por su duración, sino por su contenido” (Soboul,
1987: 50-51).
Liberada de los trastornos particulares y de las singularidades propias de otro tipo de
acontecimientos, la revolución rompe todas sus cadenas y se presenta como una
promesa sin fronteras, abierta a la universalización de sus luchas y conquistas.
Representa una oportunidad única para que la historia pueda abrir sus puertas a la
acción, a la construcción de espacio público entre individuos que se reúnen y deliberan
como iguales. De esta manera, la revolución se vincula a la utopía inevitablemente.
Sin embargo, este espectáculo trae consigo escenas repulsivas, por la incidencia de la
violencia en el proceso revolucionario. Sobre este punto es necesario aclarar que el
uso de la violencia en el ámbito de la política impone unos mínimos que legitiman el
aprovechamiento de la misma. Por ello toda “teoría revolucionaria” debería ocuparse
de la justificación de la violencia4, sobre todo en momentos en los que la consolidación
de un orden político que propenda al el fortalecimiento de la libertad, parece
depender de otras “dinámicas”.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Jornadas Conmemorativas, 220 años de
la Revolución Francesa,
Universidad de Antioquia
Ahora bien, en la práctica, lo que
ha marcado buena parte de los
“movimientos
revolucionarios”
que se sucedieron después de la
Revolución Francesa ha sido el
hecho violento y su consecución
en favor de una lucha por la
liberación misma. La visión del
marxismo tradicional respecto de esta “repetición” del paradigma revolucionario
francés se explica por el afán determinista de identificación de unas supuestas “leyes
objetivas” de la historia. Sin embargo, cuando el cuerpo teórico del marxismo es
estudiado nuevamente (Escuela de Fráncfort), muchos autores logran comprender las
implicaciones éticas de la revolución. Así, según Herbert Marcuse, la revolución
apuesta al sacrificio de los medios para conseguir sus fines legítimos (es decir, aquellos
que promuevan demostrablemente el progreso de la humanidad), enfrentando así dos
derechos: el derecho de lo existente y el de lo que puede y debe ser. De ahí que sea
legítimo el empleo de la violencia revolucionaria, siempre y cuando se apele a un
criterio coherente de legitimidad: ¿por qué la violencia puede mejorar el dolor, la
miseria y la injusticia, suponiendo que la revolución se presenta como una posibilidad
real? (Marcuse, 1970:142-156).
En todo caso, tanto la insurrección como el terror son siempre obra de las masas,
cuando representan el medio y el instrumento necesarios para desplegar su voluntad
política5. Sin embargo, creo que el tipo de problemáticas a las que nos enfrentamos
actualmente suponen la asunción de nuevos enfoques para el estudio de las
revoluciones, por cuanto ellas hoy distan mucho de reproducir las sangrientas escenas
que caracterizaron las revoluciones de otros siglos.
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
Necesidad de una revolución
Para comprender la necesidad de una revolución en nuestros tiempos, es necesario
que entendamos algunas de las razones que actualmente explican el sentimiento de
desencanto y frustración que ha venido deteriorando nuestra región y debilitando la
democracia. En toda sociedad el hombre se encuentra rodeado de una serie de
factores de opresión capaces de provocar todo tipo de desigualdades e injusticias. Sin
embargo, el diagnóstico de los signos preliminares que explican el descontento de la
población, así como la agravación superior de las situaciones de miseria y los
sufrimientos de las clases dominadas, han ido variando a lo largo de la historia.
Adicionalmente, aparecen nuevas preocupaciones en el marco de lo que hoy algunos
llaman el “poder técnico” (Ellul, 1997: 192)
Hoy, con la puesta en marcha de un modelo global hegemónico, en el que el capital
financiero asume el papel central de la reestructuración mundial, buena parte de la
población queda marginada por cuenta de los procesos de integración de las
economías a los mercados mundiales. En este sentido, la globalización no constituye,
tal y como se nos pretende hacer creer, un hecho puramente económico. Defender la
validez de una economía global, puramente técnica, al margen de conflictos y
condicionantes sociales y políticos, constituye una pura y simple fantasía.
Por otro lado, la lucha contra las formas de sujeción o contra la sumisión de la
subjetividad se está volviendo cada vez más importante, en la medida en que la
revolución fundamental debe realizarse contra esa técnica que nos adhiere a nuestra
propia individualidad y nos categoriza la vida cotidiana hasta el punto de imponernos
una ley de verdad que debemos reconocer. El intento de luchar por una nueva
subjetividad pasa primero por rechazar lo que somos ahora. Es necesaria, en esa
misma medida, la crítica de los discursos tecnológicos y de todas las ideologías que
pretenden hacer creer que las técnicas de comunicación son sinónimo de libertad, aun
cuando en ellas se incluye la manipulación de la conciencia, las normas o las aficiones
ISBN 0124-0854
Nº 160
Noviembre 2009
de amplios segmentos poblacionales, mediante los medios modernos de
comunicación.
Notas
1
Existen otros textos ambiguos que utilizan la palabra “restauración” y presentan a Luis XVI
como el restaurador de las libertades francesas.
2
Es importante aclarar que, pese a que en sus primeros días la Revolución Francesa
descansaba sobre una ilusión de restauración, ésta “no dura más de una mañana” (Furet,
1989). Desde sus primeros pasos, la Revolución se piensa como liberación excesiva de todos
los modelos históricos: de la nueva restauración del orden fundado por las autoridades se pasa
a la confianza en la posibilidad de creación de un orden nuevo; de la búsqueda de la libertad
en los viejos ordenamientos se pasa a la fundación de nuevos instrumentos de libertad.
3
Como diría Brinton, sus “movimientos revolucionarios” se llevaron a cabo no en nombre de la
libertad, fraternidad e igualdad, sino en nombre de la autoridad, la disciplina y el poder.
Fueron, si se quiere, autoritarios, conservadores y fraccionarios.
4
“Cuando la política llega a cierta etapa de su desarrollo, más allá de la cual no puede
proseguir por los medios habituales, estalla la guerra para barrer los obstáculos del camino”,
diría Mao siguiendo puntualmente a Clausewitz.
5
Una intensificación considerable de la actividad de las masas, que en “tiempos de paz” se
dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujados tanto por toda
la situación de crisis, “como por los mismos de arriba” a una acción histórica independiente.
Bibliografía
ARENDT, Hannah, Sobre la revolución, Madrid, Editorial Revista de Occidente S. A., 1967.
BAKUNIN, Mijail, Escritos de filosofía política, vol. I, compilación de G.P Maximoff, traducción
de
Antonio Escohotado, Madrid, Alianza Editorial, 1978, p. 234.
BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, Nicola y otros, Diccionario de política, México, Siglo XXI, 2002.
BRINTON, Crain, Anatomía de la revolución, México, Fondo de Cultura Económica, 1942.
ELLUL, Jacques, “Mística de la revolución”, en: Estudios Políticos, México, No.14, Enero- Abril,
1997, pp. 187-203.
FURET, François y OZOUF, Mona, Diccionario de la Revolución Francesa, España, Alianza Editorial,
1989.
FURET, François, Pasado de una ilusión: ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México,
Fondo de Cultura Económica, 1996.
KOSELLECK, Reinhart, “Contribuciones al concepto de Revolución y su recepción en Alemania”,
en: Revista Utopía Siglo XXI, Medellín, vol. 2, N° 8, Enero-Diciembre, 2002, pp. 89-99.
MARCUSE, Herbert, Ética de la revolución, Madrid, Taurus, 1970.
SOBOUL, Albert, La Revolución Francesa: principios ideológicos y protagonistas colectivos,
España, Crítica, 1987.
Jesús David Polo Rivera es estudiante de Derecho de la Universidad de Antioquia.
Descargar