TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano. El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Se inicia con la revolución de septiembre de 1868, también llamada “La Gloriosa”, que significó el final de la monarquía de Isabel II. Después se sucedieron seis años de gran inestabilidad en los que hubo varios regímenes políticos (Gobierno provisional, Monarquía constitucional y República, unitaria y federal). Durante este periodo predominó pues la búsqueda de un nuevo orden político y social más democrático y participativo, en el que tuvo ya un protagonismo destacado la pequeña burguesía y el movimiento obrero, pero este proceso de modernización política del país fracasó y se impuso de nuevo en 1874 la solución monárquica, que condujo al largo período de la Restauración. Causas de la revolución de 1868 Crisis económica: La evolución de la economía española durante los últimos años del reinado de Isabel II contribuyó en gran medida a acelerar su deterioro, dada la profunda crisis en que la nación estaba sumida desde 1866. Crisis desdoblada en dos versiones: una capitalista, que incidía sobre el sector financiero y el industrial, y otra tradicional, en torno a la actividad agraria. El panorama de la nación, dominada por la recesión económica, escapaba a todo control de los Gobiernos isabelinos moderados, incapaces de hacerle frente. Tras un período de bonanza, que se inició en 1856, la recesión se dejó notar ya en 1864 y se agudizó paulatinamente, hasta estallar en 1866. Coincidió en el tiempo con una severa crisis a nivel europeo que, de una forma u otra, repercutió sobre la economía nacional. Sus efectos se concretaron en la paralización del proceso de internacionalización que el capital español había experimentado desde 1856, cuando se legisló la entrada de capital extranjero en grandes dosis, sobre todo para la financiación del ferrocarril ,además de otros sectores de la economía española. De este modo, cuando la inyección de capital se detuvo y se produjo el estancamiento del negocio ferroviario, dichos sectores cayeron también, ocasionando un crac bursátil. Una situación de crisis que se agravó aún más con los problemas de la industria textil catalana, muy afectada por la guerra de Secesión norteamericana (que afecta al precio del algodón en rama) y por el bajo nivel de consumo interior. Otro elemento de intensificación de la crisis viene del lado comercial, dado que el proteccionismo no era ya más que un estorbo para el desarrollo industrial y la consolidación del mercado interior. Todos estos factores muestran las tensiones que presionaban sobre la economía española a partir de 1866, y que redundaron en un alarmante aumento de las tasas del paro, afectando a todo el país y a todo el abanico profesional. La economía se vería aún más vulnerada en 1867, cuando sobrevino la crisis agraria. (de subsistencias). Los repartos de pan promovidos por las autoridades no sirvieron para paliar los efectos de la conjunción de paro y hambre, y la importación de cereal extranjero para combatir la subida de precios no pudo evitar una situación rayana en el desastre. Deterioro político: A mediados de la década de 1860 gran parte de la población estaba descontenta con el sistema isabelino. En 1866, después de la sublevación de sargentos del cuartel de San Gil y de su dura represión, O’ Donnell fue apartado del gobierno pero los siguientes gabinetes del Partido Moderado siguieron gobernando por decreto, esto es, sin participación de las Cortes. Ante la imposibilidad de acceder al poder por los mecanismos constitucionales, el Partido Progresista , dirigido por Prim, se negó a participar en las elecciones y defendió la conspiración como único medio para poder gobernar. El Partido Demócrata se encontraba en la misma situación, por lo que en 1867 firmaron el Pacto de Ostende, con el fin de unificar sus acciones para acabar con el moderantismo en el poder. A este pacto se adhirieron los unionistas en noviembre de 1867, tras la muerte de O’ Donnell. Esta adhesión fue fundamental para el triunfo de la revolución(aportaron muchos lideres de la cúspide militar). A pesar de ello y a causa del carácter conservador de estos contrarrestó el peso de los demócratas en la futura revolución. La Revolución de 1868, “La Gloriosa” y la Constitución de 1869 Para septiembre de 1868, las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. Se advertía entonces la existencia de muchas fuerzas en juego: mientras los militares se manifestaban monárquicos y sólo pretendían sustituir la Constitución y el monarca; las Juntas Revolucionarias aparecidas en los núcleos urbanos, más radicales, mostraban su intención de conseguir una verdadera revolución burguesa, basada en el principio de la soberanía nacional. Conviene señalar también la participación de grupos campesinos andaluces, que aspiraban a la Revolución Social. El presidente Ramón María Narváez abandona a la reina, al igual que su ministro en jefe Luis González Bravo. Narváez moriría aquel mismo año, ahondando la crisis en los sectores moderados. Los generales Prim y Serrano (hasta entonces desterrados) denunciaron al gobierno, y gran parte del ejército desertó, pasándose al bando de los generales revolucionarios a su regreso a España. El movimiento iniciado en Andalucía pronto se extendió a otros lugares del país, sin que las tropas del gobierno hicieran frente seriamente a las de los pronunciados. El apoyo de Barcelona y de toda la zona mediterránea fue decisivo para el triunfo de la revolución. A pesar de la demostración de fuerza de la Reina en la Batalla de Alcolea, los lealistas del general Pavía fueron derrotados por el General Serrano. Isabel se vio entonces abocada al exilio y cruzó la frontera de Francia. Se instauró un gobierno provisional con el general Serrano como regente y el general Prim como presidente de un gobierno integrado por progresistas y unionistas. Las Juntas fueron sin embargo suprimidas. Un primer resultado de la Revolución es la Constitución de 1869: se convocaron elecciones para unas Cortes constituyentes ( enero de 1869), en las que dominaron los partidos vencedores en la revolución, ya que los progresistas alcanzaron 160 escaños, la Unión Liberal 80 y los demócratas 40. Consiguieron también importante número de diputados los republicanos, 80, y estaban en minoría los carlistas, 36. El texto elaborado por las Cortes de 1869 está considerado por muchos como la primera constitución democrática de España, que se anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y sociales alcanzados. Entre sus características principales destacan: una avanzada declaración de los derechos individuales de todos los ciudadanos, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, la libertad de culto y el derecho de reunión y asociación, todos ellos reconocidos por vez primera y de una gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero en España. Además, la Constitución proclamaba la soberanía nacional, indicando que todos los poderes del Estado surgían de la nación española, cuya forma de gobierno era la monarquía constitucional o parlamentaria.Por último otorgaba un gran papel a las Cortes, que serían el máximo órgano de representación de la Nación, ya que no solo legislaban, sino que controlaban al gobierno y limitaban el poder del monarca. También hay que destacar una política económica tendente a mitigar la crisis económica y abrir la economía española: se adopta una política librecambista, cuya mejor ejemplo es la Ley de Minas (1871), que permite la inversión extranjera. Se crea la peseta como nueva unidad monetaria. La monarquía de Amadeo de Saboya (1870 - 1873) Tras aprobarse la constitución en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de una candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya, hijo del Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal. Tres días antes de la llegada de Amadeo a España fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey, y su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca. Amadeo se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Aquí estaban grupos variopintos y enfrentados: los carlistas, todavía activos en el País Vasco y Navarra; los "alfonsinos", partidarios moderados de la vuelta de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II; y, finalmente, los republicanos, grupo procedente del Partido Demócrata que reclamaba reformas más radicales en lo político, económico y social, y se destacaba por un fuerte anticlericalismo; a esto hay que añadir los conflictos: la tercera guerra Carlista y la guerra de Cuba. Mientras, la alianza formada por unionistas, progresistas y demócratas, que había aprobado la Constitución y llevado a Amadeo al trono, comenzó rápidamente a resquebrajarse. Los dos años que duró su reinado se caracterizaron por una enorme inestabilidad política, con disensiones cada vez más acusadas entre los partidos que habían apoyado la revolución. Impotente y harto ante la situación, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías europeas, por lo que las Cortes proclamaron, sin demasiada convicción, la República el 11 de febrero de 1873. La Primera República española (1873-1874) La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército y la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen. Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen. Estas fueron las principales medidas adoptadas: • Supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda. • Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista. • Reducción de la edad de voto a los 21 años • Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. • Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas. • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. • Proyecto constitucional para instaurar una República federal. Este programa reformista se intentó llevar a cabo en un contexto totalmente adverso. Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a un triple desafío: • Confrontación republicana El primer jefe de gobierno fue Estanislao Figueras. Las Cortes presentaban tres tendencias distintas y enfrentadas para formar gobierno: - el centro de Pi i Margal, que abogaba por una descentralización del Estado y rechazaba las acciones armadas. - Los moderados, partido derechista de Emilio Castelar, que apostaban por un gobierno fuerte y federal, sin revueltas. - Los intransigentes, dirigidos por el presidente de las Cortes, José Mª Orense, en contra de la política de prudencia. El proyecto de Constitución de 1873: - España como república federal de 17 estados, incluidos Cuba y Puerto Rico. - Separación de Iglesia y Estado. - Dos Cámaras: Congreso y Senado - Se mantiene la declaración de derechos de 1869. • La tercera guerra carlista (1872-1876) La abdicación de Amadeo I favorece la causa carlista. A finales de 1873 el territorio vasconavarro estaba en poder de los carlistas. Su dominio se extendió por Albacete, Cuenca y Aragón. Su avance fue detenido por el golpe de estado de Pavía y la restauración monárquica en 1874. • La guerra de Cuba (la Guerra de los Diez años) Se continúa con la guerra iniciada con el Grito de Yara en octubre de 1868, hasta la paz de Zanjón en 1878, ya bajo el reinado de Alfonso XII. • El Cantonalismo Se basaba en crear pequeñas unidades independientes, que mediante acuerdos libres entre ellos, formarían un estado federal. Se pretende establecer una estructura federal de abajo hacía arriba, y no desde el Gobierno central. Se extendió por Levante (Murcia y Cartagena) y Andalucía, con deseos de reformas sociales. El cantonalismo produjo la caída de Pi y Margal, y de Nicolás Salmerón, que sometió con el ejército el cantonalismo e inició una política más autoritaria. Tras la dimisión de Salmerón, Castelar es elegido, dándole poderes extraordinarios y autorizándole a gobernar por decreto. El general Pavía, en enero de 1874, lideró un golpe de estado en la Cortes, cuando se iba a producir un voto de censura a la política de Castelar. Se formo un gobierno presidido por el general Serrano. Este hecho forzó el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos, que proclamó rey de España a Alfonso XII, el 31 de diciembre de 1874.