117 CONCLUSIONES La presente investigación sirvió para constatar que para realizar un proyecto de automatización de gran envergadura como el planteado en este trabajo de grado, es necesario establecer y seguir a cabalidad un plan de trabajo definido para garantizar el éxito y la factibilidad del proyecto. Durante la elaboración de este estudio, se cumplieron los objetivos y específicos y el general propuesto, en razón de lo cual se llegó a las siguientes conclusiones: • Como primer paso para la consecución del análisis del sistema de automatización y control actual, se necesitaba conocer todo lo referente al proceso de producción avícola por lo que se evaluaron las necesidades y deficiencias del mismo ubicados en la granja “La Inmaculada” para realizar un sistema que permitiera su optimización la cual se logro sin inconveniente alguno posibilitando establecer los dispositivos y componentes que formarían parte del diseño y prototipo final, siendo este paso de vital importancia a la hora de establecer las pautas que regirían e l desarrollo del proyecto. • Prosiguiendo con el segundo objetivo donde se determinaron los requerimientos técnicos necesarios para la automatización del sistema, los cuales implican en evaluar cada una de las variables que forman parte del proceso para estos posteriormente ser controlados, fue necesario realizar consultas a profesionales y operadores acerca de las variables y sus valores estándares a lo largo del proceso de reproducción avícola, lo cual permitió la selección adecuada de los elementos y equipos que constituirían el prototipo. 118 • En relación con el tercer objetivo, la elaboración de los planos de instrumentación correspondientes a cada etapa del sistema en base a los requerimientos preestablecidos permitió tener un diagrama estructurado de cómo estará el proceso instrumentado y así poder realizar una lógica de control de forma eficiente. • Una vez culminados los planos de instrumentación y el diagrama estructurado del sistema, se procedió a desarrollar el cuarto objetivo que consiste en la construcción del software de control y monitoreo para el sistema automatizado, la programación fue realizada mediante el lenguaje escalera ya que es el más idóneo al ser recomendado debido a su simplicidad y fácil entendimiento. • Como quinto objetivos te nemos la integración del hardware y el software mediante un prototipo del sistema de monitoreo y control, hizo posible constatar el correcto funcionamiento de cada uno de los componentes, lo que permitió verificar el modo de operación del sistema. 119 RECOMENDACIONES Tomando en cuenta el trabajo realizado y las conclusiones presentadas es importante mencionar una serie de recomendaciones capaces de promover un mejor funcionamiento e integración del desarrollo de un sistema automatizado en el presente trabajo de investigación y pueda ser usado como base para el desarrollo de futuras investigaciones: • Aplicar el sistema desarrollado durante la investigación a todos los galpones existentes en la granja, realizando los debidos ajustes de acuerdo a las distintas necesidades que presenten cada una de estas. • Implementar un sistema que permita exterminar los roedores de la granja, debido a que estos afectan la salud de los pollos y en ocasiones tienden a atascarse en los drenajes, tuberías, y motores que forman parte del proceso, trayendo como consecuencia enfermedades para las aves de la granja y el aumento de la tasa de mortalidad de las mismas y a su vez una perdida de dinero en vista a que se detiene el proceso que ha sido afectado. • En caso de trabajar con termocuplas para el control de la temperatura, es necesario utilizar un modulo para el PLC que le permita leer valores en mili voltios, como lo es el modulo ATI 030 00. • Para obtener un mejor rendimiento y aprovechar así al máximo la ventaja de los equipos de medición y control, es recomendable utilizar instrumentos con la última tecnología disponible. 120 • Realizar mantenimiento constante para los equipos de lógica de control y monitoreo, necesario para mantener el sistema en optimo estado de funcionamiento y a su máxima eficiencia. • Implementar un sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA) que permita lograr una total integración con todos los equipos de la granja incluyendo los extractores y la cinta transportadora, facilitando así el monitoreo y control de la granja en su totalidad a distancia de forma automática. 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS • ANGULO (1986). Diseño práctico de Aplicaciones. • AQUILINO, Rodriguez (2007) Sistemas SCADA 1ª ed. S.A. MARCOMBO • ARIAS F. (2006) EL Proyecto de Investigación. 8 ª Edición. Editorial Episteme, Venezuela. • BAVARESCO, Aura M. (2006). Proceso Metodológico en la investigación. • CEMBRANO, F. (2007), Automatismos Eléctricos Neumáticos Hidráulicos, 5ta. Edición, Edit. Thomson Paraninfo, Madrid. • COSCO, J. (2008). Controles eléctricos y Automatizados, 1ª Edición, Universidad Nacional de Ingeniería, Bogotá • CREUS, A. (2006). Instrumentación Industrial. 7ª Edición, Editorial Alfaomega, México. • DORF, R.; BISHOP, R. (1997). Modern Control Systems. 8 ª Edición. Addison-Wesley, EE.UU. • FIGUERUELO, J. MARINO, M. (2004), Química física del ambiente y de los procesos medioambientales, Editor Reverte, Barcelona. • GAITHER N., FRAZIER G. (2000). Administración de Producción y Operaciones, 8ª Edición, International Thompson Editores, S.A., México. • GÓMEZ A. (2000). Sistema de Monitoreo de Procesos, 1ª Edición, España • HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, México. • HURTADO de Barrera (2008). El Proyecto de Investigación Holística. • KUO, B. (1996), Sistemas de Control Automático, Edit. Prentice-Hall Latinoamericana, S.A. México. e 122 • LIPTÁK, B. (2008). Instrument Engineers’ Handbook: Process Software and Digital Networks. TerceraEdición, Editor in-chief, EE.UU. • MALONEY, J. (1997) Electrónica Industrial Moderna, Pretince Hall, México. • NEMA Standards Publication (2005). Programmable Controllers. National Electrical Manufacturers Association. • OGATA, K. (2004). Ingeniería de control Moderna, 4ª Edición, Prentice Hall, Madrid. • OLLERO, A. (2001). Robótica: BoixareuEditores, Barcelona. • ONIEL, M. (2010), Producción Animal, Editorial DAIE A, Universidad Nacional de Agricultura. Catamacas. • ORTIZ, G. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Financiero. Editorial Lowren. España • PFAFFENBERGER (1995). Computer & Internet dictionary, 6ª Edición, Que's, EE.UU. • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992). Diccionario de la lengua española. VigésimaPrimeraEdición. Editorial Espasa, Madrid. • ROBOTICS INSTITUTE OF AMERICA (2008). 6ª Edición. Editorial Phoenix, EE.UU • RODRÍGUEZ, A. (2007). Sistemas SCADA, 1ª Edición. MarcomboS.A., España. • SAVANT (2004). Diseño Electrónico, 3ª Edición. Editorial Prentice-Hall. Mexico. • SKOOG, D.; HOLLER, J.; NIEMAN, T. (2001). Introducción a los métodos Espectrométricos. Principios de Análisis instrumental. 5ª Edición. Madrid: McGraw-Hill. • TAMAYO Y TAMAYO. (2003). Técnicas de la Investigación Social. Editorial Limusa, México. Manipuladores y robots móviles. 123 • TAMBUTI, R.; MUÑOZ, H. (2002), Volumen 1 Física, Edit. Limusa, México. • TIPLER, P. (2000), Física para la Ciencia y la Tecnología, Ed. Reverté, Barcelona. • TOMASI (2003). Sistema de Comunicaciones Electrónica. Wayne Prentice Hall México • WAYNE, T. (2003). Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Prentice Hall, México. TESIS • BAPTISTA, L.; MEDINA, J. Y ROSALES, R. (2009). “Sistema Automatizado para la Crianza de Pollos en una Granja Avícola”. Universidad Dr. Rafael BellosoChacín. Maracaibo. • CABRERA, R.; MEDINA, A.; OLIVEROS, R. (2007). “Redistribución y Acondicionamiento de los Galpones para la Producción Avícola de la granja María Luisa”. Universidad Dr. Rafael BellosoChacín. Maracaibo. • CANOVA, L.; HEVIA, J.; MADRIZ, R. (2008). “Sistema de supervisión y control de parámetros relevantes en la etapa de pasteurización del cultivo de champiñones”. Universidad Dr. Rafael BellosoChacín. Maracaibo. • HERNÁNDEZ, L.(2007). “Sistema para el Control y Monitoreo de Incubadoras Infantiles Utilizando un Controlador PID”. Universidad Dr. Rafael BellosoChacín. Maracaibo. 124 ANEXOS 125 ANEXO B EXTRACTORES DE AIRE CALIENTE DEL GALPÓN 126 ANEXO C PANELES DE ENFRIAMIENTO 127 ANEXO D CINTA TRANSPORTADORA DE HUEVOS 128 ANEXO E NIDALES 129 ANEXO F GALPÓN AVÍCOLA NO AUTOMATIZADO 130 ANEXO G PROTOTIPITO: NIDALES, CINTA TRANSPORTADORA, ILUMINACIÓN 131 ANEXO H PROTOTIPO: COMEDEROS, SILOS, TOLVAS 132 ANEXO I CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC) MODICOM QUANTUM