NORMAS IIH-INSN - INSN Instituto Nacional de Salud del Niño

Anuncio
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO
DIRECCIÓN GENERAL
OFICINA DE GESTION DELA CALIDAD
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
MANUAL DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y
RECOMENDACIONES PREVENCIÓN DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
2008
INTRODUCCION
Las Infecciones Intrahospitalarias(IIH) son un problema
endémico asociado a los procedimientos de atención al
cual son sometidos los pacientes durante su
hospitalización; incrementan la morbilidad, mortalidad y
los costos en la atención de salud. En la actualidad se
consideran como un indicador de la calidad de los
servicios que presta un establecimiento de salud.
La implementación y adherencia a las Normas y
Procedimientos de Prevención y Control de IIH
constituyen una de las medidas de eficacia comprobada
para lograr una reducción en las tasas de estas
infecciones. Es responsabilidad de todos y cada uno de
los trabajadores velar por el cumplimiento de estas
normas.
En el presente Manual se encuentran las Normas de
Prevención de I.I.H. elaboradas por el Comité de
Prevención y Control de IIH del I.E.S.N. , aprobadas por s
Resolución Directoral para su cumplimiento obligatorio en
todos lo Servicios de nuestra Institución.
Dr. Jorge Candela Herrera
Comité de Prevención y Control de
Infecciones Intrahospitalarias
Lima, Diciembre 2008
NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO
Elaborado:
Comité de Prevención y Control de
Infecciones
Intrahospitalarias
del
Instituto Especializado de Salud del Niño
Dr. Jorge Candela
Lic. Margarita Alvarado
Dra. Olivia Horna
Dr. Luis Marocho
Dr. Rito Zerpa Larrauri
Dr. Harry Suarez
Responsables: El cumplimiento de las normas será de
responsabilidad de los Jefes de
Departamento y Servicios Médicos y de
Enfermería.
El monitoreo y evaluación del
cumplimiento estará bajo responsabilidad
del Comité de Infecciones IH
INDICE
RECOMENDACIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
Norma de Lavado de Manos.
Norma de Uso de Guantes.
Norma de Aislamiento.
Norma de Uso Racional de Antisépticos.
Norma de Prevención de Infección del tracto
Urinario
asociado
a
catéter
urinario
permanente.
6. Norma de Prevención de infecciones
relacionadas a Catéter venoso central.
7. Norma para el uso racional de Vancomicina
8. Norma para la prevención de infecciones en
quemados.
9. Norma para la prevención de infecciones
asociadas
a
drenajes
ventriculares
externos(DVE).
10.Norma de prevención de I.I.H. asociadas a
cateterización venosa periférica.
11.Norma de prevención de infecciones
intrahospitalarias asociadas a nebulizaciones.
12.Norma: prevención de neumonía asociada a
ventilación mecánica.
13.Norma de prevención de infecciones
intrahospitalarias asociadas a aspiración de
secreciones naso u oro faríngeas
1. Prevención
y control de brotes por
Pseudomonas multirresistente.
2. Prevención y control de brotes de Varicela
nosocomial.
3. Prevención y control de
enterococcus
vancomicino resistente.
4. Prevención y control de brotes por
Acinetobacter.
5. Prevención y control de brotes de diarrea
nosocomial por rotavirus.
6. Prevención y control de brotes por
Stenotrophomonas maltophilia.
7. Prevención y control de brotes por Serratia.
8. Recomendaciones para la prevención de
infecciones intrahospitalarias y el uso de
antimicrobianos en el Instituto Nacional de
Salud del Niño (INSN)
9. Recomendaciones para
Prevención
de
Transmisión de virus de Hepatitis B a
Pacientes durante procedimientos invasivos
con riesgo de exposición.
10 Prácticas recomendadas de Control de
infecciones y uso seguro de inyecciones para la
prevención de la transmisión de persona
2
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO
NORMA 1: LAVADO DE MANOS
A.- LAVADO DE MANOS CLINICO
DEFINICION:
Es el que se realiza antes y después de la atención de cada
paciente con el propósito de remover la suciedad, materia
orgánica, y microorganismos transitorios de las manos.
INDICACIONES:
1. Será realizado por todo el equipo de salud:
 Al inicio y finalización de la jornada de trabajo.
 Antes y después de atender a cada paciente.
 Antes y después de realizar una técnica o
procedimiento.
 Antes de manejar material estéril.
 Después de manipular material contaminado,
secreciones y fluidos corporales.
 Antes y después de comer.
 Antes y después de ir al baño.
 Después de toser, estornudar y limpiarse la
nariz.
 Al notar suciedad visible
 Antes y después del uso de guantes
ASPECTO FUNDAMENTAL
2. Será efectuado en el tópico de cada sector como
también en la sala de hospitalización según sea el
caso.
El lavado de las manos por parte del personal hospitalario
es la práctica más importante en el control de infecciones
para minimizar la transmisión de la infección entre pacientes.
3. Se realizará las veces que sea necesario de acuerdo a
los requerimientos en la atención del paciente.
OBJETIVO DE LA NORMA:
PREVENIR A TRAVÉS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS, LA TRANSMISIÓN DE
MICROORGANISMOS VÍA MANOPORTADA
REQUERIMIENTOS
1.
2.
3.
4.
Agua a chorro
Solución jabonosa o jabón de tocador.
Solución antiséptica (en casos especiales).
Papel toalla
4
Para la atención general del paciente se recomienda el
uso de jabón líquido sin antiséptico. En caso de no
disponer de jabón líquido puede usarse jabón de tocador
en barra. Sí se usa jabón en barra, deben usarse barras
pequeñas y ser cambiadas frecuentemente, y utilizar
jaboneras que permitan el drenaje del agua.
Los dispensadores de jabón líquido deben lavarse y
secarse después de cada rellenado.
usar compuestos de alcohol gel
antisepsis.
o alcohol para lograr la
En situaciones donde no se encuentren disponibles papel
toalla, el secado de manos debe realizarse con toalla seca y
limpia, de uso personal.
El personal debe utilizar las uñas cortas, limpias y sin
esmalte
Se debe utilizar solución antiséptica en los siguientes
casos:
1.Durante la realización de un procedimiento invasivo
tal como cirugía o colocación y cuidado de catéteres
intravasculares, catéteres urinarios u otros dispositivos
invasivos.
ACTIVIDAD Y CONCENTRACIONES DE LOS
ANTISÉPTICOS RECOMENDADOS PARA EL LAVADO DE
MANOS
2.Antes del contacto con pacientes con defectos de
inmunidad celular o humoral, neonatos, o con
alteración de las barreras corporales (quemados,
ulceras de presión, o heridas).
ANTISEPTICO
Clorhexidina
Triclosán
Alcohol etílico
CONCENTRACION
2 – 4%
0.3 – 2%
70%
ACTIVIDAD
Baja
Baja
Intermedia
3 Después de manipular restos biológicos
potencialmente infectantes.
En situaciones donde no se encuentren disponibles
facilidades para el lavado de manos como falta de agua
potable y jabón, si las manos no están sucias o altamente
contaminadas con sangre u otras materias orgánicas, se
recomienda el uso de compuestos de alcohol gel o alcohol al
70% por 1 minuto. Sí las manos se encuentran sucias, se
pueden usar paños descartables impregnados con
sustancias limpiadoras para el aseo de las manos y luego
PROCEDIMIENTO:
1.
2.
3.
4.
Retirar todas las joyas.
Subir las mangas de la ropa hasta el codo. Adoptar
una posición cómoda frente al lavamanos.
Abrir la llave de agua y mojar manos y muñecas.
Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el
pliegue de la muñeca
6
5.
6.
7.
8.
9.
Friccionar las manos para obtener espuma,
haciendo énfasis en espacios interdigitales y uñas
por 10 a 15 segundos.
Las manos se mantienen más arriba que los codos
para evitar contaminación desde antebrazos
Enjuagar con abundante agua corriente
Secar las manos, terminando en las muñecas con
papel toalla.
Cerrar la llave del agua con el papel toalla sin
tocar la perilla del caño en forma directa y
desechar la toalla. En ausencia de toallas
desechables, verter agua sobre la perilla antes de
cerrarla.
B.-LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
DEFINICIÓN:
Es el que se realiza antes de un procedimiento quirúrgico
para eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente
de la piel.
ASPECTO FUNDAMENTAL:
El lavado de manos por parte del personal del equipo
quirúrgico hospitalario es una práctica costo efectiva para
prevenir las infecciones intrahospitralarias.
OBJETIVO:
El tiempo mínimo de fricción para el lavado de manos
clínico es de 10 a 15 segundos
Es importante asegurarse que la piel y las uñas estén en
buen estado, sin cortarse la cutícula. Si es necesario usar
alguna crema para protegerse la piel de las manos por los
lavados continuos, se recomienda un producto que no
contenga aceites y aplicárselo al final de la jornada de
trabajo.
PREVENIR LAS INFECCIONES DE HERIDA OPERATORIA
A TRAVES DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL LAVADO
DE MANOS QUIRÚRGICO:
1. Cortar las uñas al nivel del borde de la yema de los
dedos, para evitar perforación de los guantes.
2. Las uñas deben estar libres de esmaltes, ya que éste
alberga microorganismos en sus fisuras.
8
PREPARACIÓN
QUIRÚRGICO:
ANTES
DEL
LAVADO
DE
MANOS
1. Revisar las manos, para verificar si no hay erosiones o
cortes en la piel.
2. Retirar los anillos u otras joyas de las manos.
3. Cubrir todo el cabello con el gorro.
4. Ajustar la mascarilla cubriendo nariz y boca.
5. Fijar los anteojos en relación a la mascarilla.
6. Regular el agua a una temperatura agradable.
MATERIAL:
1. Cepillo o escobilla limpio para uñas.
2. Jabón con antiséptico( Clorhexidina 4%).
PROCEDIMIENTO:
El lavado de manos se realiza antes de colocarse la bata y
guantes estériles, para participar en la intervención
quirúrgica, en la zona de lavado junto al quirófano.
1. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
2. Mojarse las manos y antebrazos.
3. Aplicar 5 ml de jabón con antiséptico sobre la palma
de las manos.
4. Lavarse las manos, espacios interdigitales y los
antebrazos hasta el codo varias veces. Enjuáguese
con cuidado bajo el agua corriente, con las manos
hacia arriba para que el agua escurra desde el codo
flexionado.
5. Tome un cepillo limpio y seco, aplique el jabón con
antiséptico sobre el mismo. Cepillar las uñas y yema
de los dedos.
6. El lavado de manos quirúrgico debe durar al menos 5
minutos.
7. Posterior al lavado de manos quirúrgico dirigirse al
quirófano con las manos a mayor altura que los codos
para evitar contaminarse.
RECORDAR QUE UNA VEZ TERMINADA LA CIRUGÍA:
1. Al quitarse los guantes, las manos se contaminan al
entrar en contacto con cualquier superficie u objeto del
ambiente.
2. Es necesario volver a realizar el mismo procedimiento
para participar en una siguiente intervención
quirúrgica.
El lavado de manos quirúrgico debe ser un
esfuerzo consciente y debe evitarse cualquier
distracción, para que sea eficaz y completo
Es importante asegurarse que la piel y las uñas estén en
buen estado, sin cortarse la cutícula. Si es necesario usar
alguna crema para protegerse la piel de las manos por los
lavados continuos, se recomienda un producto que no
contenga aceite y aplicárselo al final de la jornada de trabajo.
10
BIBLIOGRAFÍA
1. Garner JS Favero MS. CDC guideline for handwashing
and hospital environmental control, 1985. Infection
Control 1986;7:231-5.
2. Elaine L, Larson RN. APIC guideline for handwashing
and hand antisepsis in health care settings. Am J
Infect Control 1995;23:251-71
3. Wensel R. El lavado de las manos. Guía para el
Control de Infecciones en el Hospital. International
Society for Infectious Diseases, Boston 1998
4. CDC Prevention Guideline: a guide for action. Williams
& Wilkins 1997.
5. Comité de Control de Infecciones del Hospital Carlos
Van Buren, MINSA Chile. Normas de Prevención de
Infecciones Intrahospitalarias 1998.
6. Comité de Control y Prevención de Infecciones
Intrahospitalarias del Instituto de Enfermedades
Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani”, MINSA
Perú. Manual de Normas y Procedimientos para el
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias
2002.
7. Materson BJ et al. Care of the surgical patient, vol 2,
elective care. New York: Scientific Amarican Books,
1990:1-8.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO
NORMA 2 : USO DE GUANTES
ASPECTO FUNDAMENTAL:
“EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE
MANOS”
DEFINICIÓN: Los guantes son medios de protección de
barrera contra la transmisión de microorganismos.
Tipos de guantes:
1. Limpios (no estériles): pueden ser de látex o vinilo.
2. Estériles (exentos de microorganismos, incluyendo
esporas): material de látex.
A.- USO DE GUANTES LIMPIOS ( NO ESTERILES)
OBJETIVO:
DISMINUIR
LA
TRANSMISIÓN
DE
MICROORGANISMOS DEL PACIENTE A LAS MANOS
DEL PERSONAL DE SALUD.
INDICACIONES:
1. Manipular sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, o entrar en contacto con superficies 12
2.
3.
4.
5.
corporales o materiales contaminados con estos
fluidos.
Contacto con membranas mucosas o piel no intacta.
Cuando el personal de salud presenta las manos con
heridas o eczemas.
Realización de punciones venosas periféricas para
toma de muestras o instalación de vías venosas
periféricas.
Realización
de
punciones
arteriales
para
determinación de gases arteriales.
No se recomiendan los guantes de vinilo porque no
proporcionan la misma sensibilidad al tacto que los de
látex y no son considerados tan eficaces como barrera
de protección.
4. Retirar el primer guante, tomándolo del borde
proximal, dar vuelta completamente y desechar.
5. Retirar el segundo guante tomándolo por la cara
interna y dando vuelta completamente.
6. Desechar los guantes en los contenedores
destinados para este tipo de material contaminado
7. Lavar y secar las manos según norma.
“Con los guantes puestos no se debe tocar
superficies del ambiente antes o después de tocar al
paciente”
“Al concluir el procedimiento se deben retirar los
guantes”
Se deben cambiar
circunstancias:
“Recuerde que los guantes limpios son
protección para el personal de salud, no
protegen al paciente. Realice el procedimiento
programado de acuerdo a la técnica
normada.”
PROCEDIMIENTO:
1. Lavado de manos según norma.
2. Colocarse los guantes limpios.
3. Realizar el procedimiento de atención previsto
según norma.
de
guantes
en
las
siguientes
1. Cuando en un mismo paciente se pasa de un
procedimiento en una zona contaminada a otra no
contaminada.
2. Si se ha afectado la integridad del guante durante
la realización del procedimiento.
“Los guantes deben ser cambiados entre cada
paciente”
“LOS GUANTES DEBEN SER DESECHADOS Y NO
LAVADOS Y /O ESTERILIZADOS PARA SER
REUSADOS”
14
B.- USO DE GUANTES ESTÉRILES
OBJETIVO:
EVITAR LA TRANSMISIÓN DE MICROOGANISMOS
DE LAS MANOS DEL PERSONAL DE SALUD AL
PACIENTE.
5. Tomar el segundo guante con la mano enguantada
por el doblés de su cara externa.
6. Colocar el segundo guante.
7. Acomodar el primer guante con la segunda mano,
sin tocar la cara interna del guante.
8. Realizar el procedimiento programado.
“Al concluir el procedimiento se deben retirar los
guantes”
INDICACIONES:
1. Cuando se realiza procedimientos quirúrgicos.
2. Cuando se realiza procedimientos invasivos como :
1. Colocación de tubo endotraqueal.
2. Colocación de catéteres intravasculares.
3. Colocación de catéteres urinarios.
4. Punciones u otros procedimientos en
cavidades normalmente estériles.
5. Otros según normas de prevención y control
de infecciones intrahospitalarias.
RETIRO DE GUANTES
1. Para retirar el primer guante, tomarlo del borde
proximal, dar vuelta completamente y desechar.
2. Para retirar el segundo guante, tomarlo por la cara
interna, dar vuelta completamente y desechar.
3. Lavarse la manos según norma.
Los guantes deben ser desechados en los contenedores
destinados para este tipo de material contaminado.
PROCEDIMIENTO:
COLOCACIÓN DE GUANTES ESTÉRILES:
1. Lavarse las manos según norma.
2. Los guantes estériles deben ser presentados con el
borde proximal evertido.
3. Tomar el primer guante por su cara interna, es
decir la que está en contacto directo con la piel de
las manos del operador.
4. Colocar el primer guante.
LOS GUANTES DEBEN SER DESECHADOS Y NO
LAVADOS Y /O ESTERILIZADOS PARA SER
REUSADOS
16
BIBLIOGRAFÍA
1. Garner JS, Favero MS. CDC guideline for
handwashing and hospital environmental control,
1985. Infection Control 1986;7:231-5.
2. Elaine L. Larson RN. APIC guideline for handwashing
and hand antisepsis in health care settings. Am J
Infect Control 1995;23: 251-71
3. Wensel R. Aislamientos. Guía para el Control de
Infecciones en el Hospital. International Society for
Infectious Diseases , Boston 1998,2000.
4. Comité Control de Infecciones Hospital Carlos Van
Buren, MINSA Chile. Normas de Prevención de
Infecciones Intrahospitalarias. 1998
5. Asociación Argentina de Enfermeros en Control de
Infecciones. Norma de Lavado de Manos. Revista
Argentina de Control de Infecciones 1998;2:1-18.
6. Burt Sharon. Guía sobre los guantes. In Látex. Nursing
99, Febrero :12
7. CDC. Prevention Guidelines: a guide for action.
Williams & Wilkins. 1997
8. CDC. Recommendations for Isolation Precautions in
Hospitals. Updated 12-11-98.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO
NORMA 3 : NORMAS DE AISLAMIENTO
Las precauciones de aislamiento son una de las principales
medidas para prevenir y controlar las infecciones entre
pacientes y el personal de salud en el hospital. Consisten en
la adopción de un conjunto de medidas destinadas a
interrumpir la cadena de trasmisión del agente infeccioso con
el propósito de proteger a las personas susceptibles de las
infectadas durante el período de transmisibilidad de la
enfermedad, bajo condiciones que eviten su propagación.
OBJETIVOS:
1. Prevenir la transmisión del agente patógeno.
2. Interrumpir la cadena de transmisión.
3. Prevenir y controlar brotes.
RACIONALIDAD:
&&&&&&&&&&
1. Debe estar basado en la epidemiología de las
infecciones.
2. Debe estar de acuerdo al mecanismo de transmisión.
3. Se debe identificar y aislar a la fuente de infección y
no al paciente.
4. Debe
prolongarse
durante
el
período
de
transmisibilidad de la enfermedad.
18
CATEGORÍAS:
A. PRECAUCIONES ESTÁNDAR
B. PRECAUCIONES BASADAS EN EL MECANISMO DE
TRANSMISIÓN
 Precauciones de vía aérea
 Precauciones por gotitas
 Precauciones por contacto
PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Reúne los conceptos básicos de las Precauciones
Universales y Aislamiento de fluidos corporales (sangre,
secreciones, excreciones, piel no intacta y mucosas).
OBJETIVO:
Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a
través de la sangre, fluidos corporales o contacto con
mucosas y piel no intacta de fuentes conocidas o
desconocidas en el hospital: Hepatitis viral B, C y virus de la
inmunodeficiencia adquirida humana (VIH)
SE APLICA A TODOS LOS PACIENTES
HOSPITALIZADOS INDEPENDIENTEMENTE DE SUS
DIAGNOSTICOS
“universalidad”
MEDIDAS DE CONTROL:
1. LAVADO DE MANOS: Siempre antes y después de
dar atención directa a un paciente.
2. USO DE GUANTES: Uso de guante sólo si se va a
manipular algún fluido corporal, mucosa o piel no
intacta y limpio o estéril de acuerdo al procedimiento.
3. USO DE MASCARILLA Y/O PROTECCIÓN
OCULAR: Usar sólo si existe riesgo de salpicadura,
proyección de partículas o gotas potencialmente
contaminadas.
4. USO DE MANDILON IMPERMEABLE: en caso de
riesgo de salpicadura.
5. CUIDADO DE EQUIPOS USADOS EN LOS
PACIENTES: Deben ser lavados por arrastre,
desinfectados o esterilizados de acuerdo a su función.
6. USO DE INSUMOS: Limpios o estériles, desechables
o reutilizables de acuerdo a su categoría.
7. CUIDADO DE LA ROPA DEL PACIENTE: No
requiere
precauciones
especiales.
La
ropa
contaminada se debe transportar protegida en bolsa.
8. CUIDADO DE LA HABITACIÓN DEL PACIENTE: La
limpieza de la habitación debe ser concurrente o
terminal según la etapa de hospitalización.
20
PRECAUCIONES POR VÍA AÉREA

OBJETIVO:
Reducir el riesgo de infecciones transmitidas por vía
aérea.


Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar
La transmisión se produce por partículas de 5 micras o
menos, generadas por gotitas que pueden permanecer en el
aire por largos períodos de tiempo.
Los microorganismos son dispersados por corrientes de aire,
incluso más allá de la habitación donde son generadas.
CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE
PRECAUCIONES DE VIA AEREA:





Tuberculosis
Varicela
Sarampión
Herpes zoster diseminado
Síndromes clínicos sospechosos de tuberculosis
(sintomático respiratorio), sarampión ( exantema febril
con catarro óculonasal) y varicela.
MEDIDAS DE CONTROL:
HABITACIÓN:
 En lo posible habitación individual con presión
negativa con un mínimo de 6 recambios de aire por
hora
Alternativamente, se puede implementar aislamiento
de cohorte ( pacientes con la misma infección pueden
compartir la misma habitación)
Mantener la puerta cerrada
Se debe disponer de lavamanos dentro de la
habitación
MASCARILLA:
 En el caso de tuberculosis, el personal se debe
colocar un dispositivo de protección respiratoria
personal (N95) inmediatamente antes de entrar a la
habitación.
 Evitar la entrada de personal susceptible en caso de
sarampión y varicela.
 Personal inmune a sarampión y varicela no requiere
protección respiratoria.
TRASLADO:
 Limitar al máximo los traslados.
 Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe
coordinar previamente con el servicio de destino para
que tomen las precauciones necesarias y colocar al
paciente una mascarilla quirúrgica.
PRECAUCIONES POR GOTAS
OBJETIVO:
Reducir el riesgo de infecciones transmitidas por gotitas.
Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar
La transmisión se produce a partir de partículas de más 5
micras (gotas) que se pueden proyectar hasta un metro de
22
distancia al toser, estornudar, hablar o realizar algún
procedimiento y que entran al huésped susceptible ya sea
por mucosa nasofaríngea o conjuntiva.
Se requiere de un contacto estrecho entre la fuente de
infección y el huésped susceptible, ya que las gotas
permanecen poco tiempo en suspensión en el aire.
MASCARILLA:
CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE
PRECAUCIONES DE GOTAS:
 Infecciones invasivas por H. Influenzae tipo b, N.
meningitidis.
 Pertussis
 Difteria
 Rubeola
 Parotiditis epidémica
 Influenza
 Faringitis por Streptococcus beta hemolítico grupo A
 Mycoplasma
 Adenovirus
 Otros de transmisión por gotas.
TRASLADO:
MEDIDAS DE CONTROL:
HABITACIÓN:
 Habitación individual si es posible.
 Se pueden colocar simultáneamente 2 ó más
pacientes con la misma infección (cohorte).
 Ante la imposibilidad de las medidas anteriores; en
una sala común se deben separar las camas a una
distancia no menor de 1 metro.
 La puerta puede permanecer abierta



Utilizar mascarilla quirúrgica cuando se encuentre
dentro de un radio de 1 metro de distancia del
paciente.
Limitar al máximo los traslados.
Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe
coordinar previamente con el servicio de destino para
que tomen las precauciones necesarias y colocar al
paciente una mascarilla quirúrgica.
PRECAUCIONES POR CONTACTO
OBJETIVO:
Reducir el riesgo de infecciones por contacto directo o
indirecto.
Deben aplicarse en adición a las Precauciones Estándar
En el contacto directo se produce una transferencia de piel a
piel desde una persona infectada o colonizada a un paciente
susceptible.
En el contacto indirecto se produce una transferencia a
través de un objeto contaminado o por las manos no lavadas
del personal de salud.
24
CUADROS CLINICOS QUE REQUIEREN APLICACIÓN DE
PRECAUCIONES DE CONTACTO:
1. Infección o colonización por bacterias multiresistentes
de importancia epidemiológica.
2. Infecciones entéricas con bajo inóculo infectante o
sobrevida prolongada en el medio ambiente:
Clostridium
difficile,
Escherichia
coli
enterohemorrágica, Shigella, virus hepatitis A,
rotavirus, etc.
3. Virus sincitial respiratorio, parainfluenza, o infección
por enterovirus en infantes y niños pequeños.
4. Infecciones de piel con alta contagiosidad o que
pueden ocurrir en piel seca, incluyen: difteria
(cutánea), virus de herpes simples (neonatal o
mucocutáneo), impétigo, abscesos o drenajes que no
pueden ser cubiertos, celulitis, úlceras de decúbito,
pediculosis y escabiosis, furunculosis y herpes zoster
5. Conjuntivitis viral / hemorrágica.
6. Infecciones virales hemorrágicas (Ebola, Lassa o
Marburg).
7. Frente a síndromes clínicos de diarrea aguda
probablemente infecciosa en pacientes incontinentes o
que usan pañales y en diarrea con historia reciente de
uso de antibióticos.
8. Otros de transmisión por contacto.
USO DE GUANTES:
 Utilizar guantes limpios de procedimientos, tanto en la
atención del paciente como al manipular cualquier
elemento que se haya utilizado.
 Lavado de manos con jabón con antiséptico después
del retiro de guantes.
DELANTAL:
 Utilizar delantal limpio al entrar a la habitación o sector
del paciente.
 Remoción de guantes y delantal al abandonar el
ambiente del paciente.
TRASLADOS:
 Limitar al máximo los traslados.
 Cuando se requiere trasladar al paciente, se debe
coordinar previamente con el servicio de destino para
que tomen las precauciones necesarias y prevenir la
contaminación del ambiente.
EQUIPOS:
 Uso de equipos no críticos: deben ser de uso
individual, se deben limpiar o desinfectar según norma
de desinfección.
MEDIDAS DE CONTROL:
HABITACIÓN:
 Habitación individual si es posible.
 Se pueden colocar simultáneamente 2
pacientes con la misma infección (cohorte).
ó más
Pueden combinarse las precauciones de vía aérea, gotas
y contacto en el caso de enfermedades que se
transmiten por múltiples rutas
26
RECOMENDACIONES GENERALES:
Las salas individuales y los sectores de aislamiento deben
contar con lavamanos
y baños exclusivos para los
pacientes, jabón, antisépticos y toallas desechables.
Los pacientes con VIH, portadores de hepatitis B y C no
requieren aislamiento, sólo de precauciones estándar.
DURACIÓN DE AISLAMIENTO EN INFECCIONES MÁS
FRECUENTES EN PEDIATRÍA
ENFERMEDAD
Varicela
Sarampión
Parotiditis viral
Rubéola
Virus sincicial
respiratorio
Hepatitis viral A
Coqueluche
TIEMPO DE AISLAMIENTO
Hasta 5 días después del inicio
del exantema o todas las lesiones
estén costrificadas.
Hasta 4 días después del inicio
del exantema
Hasta 9 días después del inicio
de tumefacción glandular.
Hasta 7 días después del inicio
del exantema.
Toda la duración de la
enfermedad o mientras estén
presentes secreciones
respiratorias.
Hasta 1 semana después del
inicio de la ictericia.
Hasta 5 días después del inicio
del tratamiento o 3 semanas
después del inicio en los
pacientes sin tratamiento.
Faringitis
estreptocócicaEscarlatina
Influenza o Gripe
Rotavirus
ENFERMEDAD
Salmonellosis
Difteria
Enfermedad invasiva
por H. influenzae
Enfermedad invasiva
por N. meningitidis
Tuberculosis
pulmonar
Acarosis
Pediculosis
Hasta 24 horas después del inicio
del tratamiento.
Toda la duración de la
enfermedad o mientras estén
presentes secreciones
respiratorias.
Toda la duración de la
enfermedad.
TIEMPO DE AISLAMIENTO
Cese de diarrea y 3 coprocultivos
negativos.
Hasta 2 cultivos negativos.
Hasta 24 horas después del inicio
del tratamiento.
Hasta 24 horas después del inicio
del tratamiento.
Hasta obtener baciloscopia
negativa.
Hasta 24 horas después del inicio
del tratamiento.
Hasta 24 horas después del inicio
del tratamiento.
Bacteria multirresistente
Hasta terminar terapia
de importancia
epidemiológica
antimicrobiana y obtener cultivo
(infección o
negativo.
colonización)
Coordinar con la Oficina de Epidemiología y/o Servicio
de Infectología.
28
BIBLIOGRAFÍA
1. Recomendations for Isolation Precautions in Hospital.
Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee CDC. Update February 1997.
2. Red Book 2000. Infection Control for Hospitalized
Children,. Report of the Committee on Infectious
Diseases. American Academy of Pediatrics.
3. Beekman S and Henderson D. Controversies in
Isolation Policies and Practices in Prevention and
Control of Nosocomial Infections. Richard Wenzel
1997.
4. Normas
de
Prevención
de
Infecciones
Intrahospitalarias. Comité de Epidemiología del
Hospital Carlos Van Bueren, Valparaíso MINSA Chile
1998.
&&&&&&&&
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
NORMA 4 : NORMAS DE USO RACIONAL DE
ANTISEPTICOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer normativas para el uso racional de los agentes
antisépticos en los servicios del Instituto Especializado de
Salud del Niño(IESN).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Definir conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección
y esterilización.
2. Conocer el espectro de actividad de los antisépticos y
desinfectantes.
3. Establecer concentraciones de uso, conservación y
manipulación de los antisépticos.
4. Conocer los factores que influyen en la actividad de
los antisépticos y desinfectantes.
5. Seleccionar los antisépticos más adecuados para su
uso en el IESN.
6. Establecer indicaciones y condiciones de uso de los
antisépticos.
7.
OBJETIVOS DEL USO RACIONAL:
1. Contribuir
a
la
prevención
intrahospitalarias en el IESN.
de
infecciones
30
2. Evitar el uso innecesario de agentes antisépticos de
alto costo.
3. Prevenir efectos adversos ocasionados por los
antisépticos.
DEFINICIONES:
ASEPSIA: Empleo de material estéril (libre de
microorganismos) en todo procedimiento invasivo de
atención a pacientes.
ANTISEPSIA: Uso de agentes químicos (antisépticos) en la
piel o mucosas para eliminar o inhibir el crecimiento de
microorganismos.
DESINFECCIÓN: Proceso físico o químico por medio del
cual se logra eliminar los microorganismos de formas
vegetativas que se encuentran en objetos o superficies
inanimadas, sin que se asegure la eliminación de esporas
bacterianas.
ESTERILIZACIÓN: Es un proceso por medio del cual se
logra la eliminación de todo microorganismo(incluyendo
esporas bacterianas) y puede obtenerse a través de
métodos físicos o químicos.
FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA ACTIVIDAD DE
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES:
1. CANTIDAD DE MICROORGANISMOS: a mayor nivel
de contaminación, mayor es el tiempo necesario para
que actúe el agente químico y viceversa.
2. RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS (ver
Tablas).
3. PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA: la presencia
de pus, sangre, heces, mucus en el material a
desinfectarse, impiden el contacto directo con los
compuestos activos o bien lo inactivan, especialmente
cuando se encuentran a bajas concentraciones
(clorados, yodóforos y amonios cuaternarios
especialmente).
4. TIPO DE AGENTE GERMICIDA: los de alto nivel de
actividad cubren todo el espectro antimicrobiano, los
de nivel intermedio no actúan sobre esporas y los de
bajo nivel son activos sobre las formas vegetativas.
5. TIEMPO DE EXPOSICIÓN: todos los agentes
químicos requieren de un tiempo para actuar el que
dependerá de los factores enunciados y de la
categoría de los artículos.
6. NATURALEZA DEL MATERIAL: la superficie del
material es importante para permitir un buen contacto
entre el material y el desinfectante. También la calidad
del material que mantenga la indemnidad de este luego
de estar en contacto con el agente por períodos de
tiempo y repetidos.
32
NIVELES DE ACTIVIDAD DE LOS ANTISÉPTICOS DE
ACUERDO AL TIPO DE MICROORGANISMO
BACTERIAS
NIVELE FORMA
S DE
S
ACCION VEGET
ATIVAS
ALTO
INTERM
EDIO
BAJO
TBC
ESPO
RAS
VIRUS
PEQUE
MEDI
ÑOS
HON ANO
Y
GOS
Y
NO
LIPÍDIC
LIPÍDIC
O
OS
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
+/-
+
-
-
+/-
+
+/-
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS ANTISÉPTICOS
AGENTE
ANTISEPTICO
ALCOHOL
ETÍLICO 70%
VENTAJAS
LIMITACIONES
 Excelente
actividad
bactericida
 Amplio espectro
 Acción rápida
 Uno de los más
seguros.
 Sequedad de la piel
 Sin efecto residual
 Inactivado por
materia orgánica
 Volátil e inflamable
AGENTES ANTISÉPTICOS RECOMENDADOS PARA
SU USO EN EL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
ANTISÉPTICOS
Clorhexidina
Povidona yodada
Triclosán
ANTISÉPTICO CON
ACCION
DESINFECTANTE
Alcohol etílico
CONCENTRACIÓN
2% - 4%
7.5% -10%
0.5%-1%
NIVEL DE
ACTIVIDAD
Bajo
Intermedio-bajo
Bajo
CONCENTRACION
NIVEL DE
ACTIVIDAD
70%
Intermedio
ALCOHOL
ETÍLICO 70%
YODADO
 Igual que
alcohol 70%
 Delimitación de
la zona por
coloración.
 Sequedad de la piel
 Sin efecto residual
 Inactivado por
materia orgánica
 Volátil e inflamable.
34
AGENTE
ANTISEPTICO
VENTAJAS
LIMITACIONES
 Buen
efecto
 Menor
actividad
residual
contra
bacterias
 No tóxico
gram negativas y
GLUCONATO  Actividad
no
bácilo TBC
DE
afectada
 Inicio de acción no
CLORHEXIDINA
significativamen
inmediata.
2%-4%
te por materia
 Tóxico en conducto
orgánica
auditivo externo u
Buena aceptación
ojo.
por el usuario.
POVIDONA
YODADA 7.5%
-10%
TRICLOSAN
0.3% al 2%

Tiene efecto
residual menor
que el
gluconato de
clorhexidina.
 Buen efecto
residual
 Actividad no
afectada
significativamen
te por materia
orgánica
 Buena
Inici
aceptación por
el usuario.
 Inactivado por
materia orgánica
 Absorción
percutánea y
mucosa
 Posible inducción de
hipotiroidismo en
neonatos.
 Menor actividad
contra algunas
bacterias gram negativas
 Pobre actividad
fungicida
de acción no
inmediata.
INDICACIONES DE UTILIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
 Cuando se requiere jabón con antiséptico de acuerdo
a la Norma de Lavado de Manos:
 Clorhexidina 2% al 4 % ó
 Triclosan 0.5% al 1 % ó
 Alcohol etílico 70%
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
 Clorhexidina 2% al 4 % ó
 Povidona yodada 7.5% al 10% ó
 Alcohol etílico 70%
PREPARACIÓN DE PIEL PREVIO A CIRUGÍA
Povidona yodada al 10% ó
Alcohol etílico yodado (alcohol 70% + yodo 0.5 al 1%) ó
Clorhexidina 2% acuosa
Clorhexidina 0.5% alcohólica
PREPARACIÓN DE PIEL PREVIO A PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS Y CATETERISMO VENOSO
Alcohol etílico 70% ó
Alcohol etílico yodado (alcohol 70% + yodo 0.5 al 1%) ó
Povidona yodada al 10% ó
Clorhexidina 2% acuosa
Clorhexidina 0.5% alcohólica
36
CURACIONES
Clorhexidina 2% acuosa ó
Povidona yodada al 10%
PREPARACIÓN DE MUCOSAS
Clorhexidina 2% acuosa
CURACIÓN DE CORDÓN UMBILICAL
Alcohol etílico al 70%
ANTISÉPTICOS PARA EL COCHE DE CURACIONES
1. Alcohol etílico 70%
2. Jabón con gluconato de clorhexidina al 4%
3. Povidona yodada al 10%
ALMACENAJE DE ANTISÉPTICOS.
1. Deberán
ser
almacenados
en
contenedores
especialmente diseñados para su uso (no de vidrio) y
libres de entrada de aire como medida de prevención
de evaporación y contaminación.
2. En el caso de antisépticos inflamables los
contenedores deberán garantizar la seguridad (con
tapa y oscuros).
3. El tamaño de los dispensadores deberá de estar de
acuerdo a la frecuencia de uso en cada servicio o
unidad para evitar que permanezcan almacenados por
tiempo prolongado.
4. Tener protocolos de limpieza y rellenado de los
dispensadores, idealmente no más de 1 mes.
5. Conocer las especificaciones del fabricante en
relación a almacenaje y precauciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Garner JS Favero MS. CDC guideline for handwashing
and hospital environmental control, 1985. Infection
Control 1986;7:231-5.
2. Elaine L, Larson RN. APIC guideline for handwashing
and hand antisepsis in health care settings. Am J
Infect Control 1995;23:251-71
3. Wensel R. El lavado de las manos. Guía para el
Control de Infecciones en el Hospital. International
Society for Infectious Diseases, Boston 1998
4. CDC Prevention Guideline: a guide for action. Williams
& Wilkins 1997.
5. Comité de Control de Infecciones del Hospital Carlos
Van Buren, MINSA Chile. Normas de Prevención de
Infecciones Intrahospitalarias 1998.
6. Comité de Control y Prevención de Infecciones
Intrahospitalarias del Instituto de Enfermedades
Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani”, MINSA
Perú. Manual de Normas y Procedimientos para el
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias
2002.
7. Ponce de León R. Samuel. Antisépticos y
desinfectantes. En Manual de Prevención y Control de
Infecciones Intrahospitalarias. OPS 1996: 43-51
8. Guideline for use of topical antimicrobial agents.
American Journal Infection Control 1988;vol 16, N°6.
38
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
NORMA 5 : PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL
TRACTO URINARIO ASOCIADA A
CATETER URINARIO PERMANENTE
INTRODUCCIÓN
La infección urinaria es la infección intrahospitalaria más
frecuente en adultos. En niños es superada por las
infecciones respiratorias, gastrointestinales , del torrente
sanguíneo y de herida operatoria.
El principal factor de riesgo asociado a infección urinaria es
el cateterismo urinario permanente (más de 24 horas). Este
riesgo se incrementa a medida que aumenta el tiempo de
permanencia del catéter , por lo que la principal medida de
prevención de infección urinaria es limitar el uso y tiempo del
cateterismo.
Parte de estas infecciones pueden ser
prevenidas con un manejo adecuado del catéter.
OBJETIVO:
Prevenir las infecciones del tracto urinario a través del
cumplimiento de la norma.
INDICACIONES DE INSERCIÓN DE CATETER URINARIO:
1. Alivio de obstrucción urinaria.
2. Ayuda en cirugía urológica u otra cirugía en
estructuras contiguas.
3. Obtención de mediciones exactas de flujo urinario en
pacientes críticos.
Una vez que ha cesado la indicación debe retirarse el catéter
urinario.
Considerar técnicas alternativas de drenaje urinario ( condón,
cateterización intermitente, pañal).
“CATETERIZAR SOLO CUANDO SEA ABSOLUTAMENTE
NECESARIO”
RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones a continuación están fuertemente
recomendadas, basadas en las evidencias científicas
actualmente disponibles.
1.- DEL PERSONAL
1. Capacitación en técnica de inserción y cuidados del
catéter.
2. Reeducación periódica en el cuidado del catéter.
3. Supervisión periódica de los procedimientos
relacionados al cateterismo urinario.
2.- DEL EQUIPO
1. Mantener un sistema de drenaje cerrado.
2. Usar el catéter de menor calibre teniendo en cuanta la
cantidad de residuo sólido que pueda contener la
orina.
40
3.- DE LA INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO
1. Insertar el catéter usando técnica aséptica y equipo
estéril.
2. Enfatizar el lavado de manos y uso de guantes
descartables para manipular el catéter o bolsa de
drenaje.
3. Fijar el catéter adecuadamente.
4. Obtener muestras de orina en forma aséptica.
5. Mantener un flujo urinario no obstruido.
6. Evitar el acodamiento del catéter.
7. Mantener la bolsa del sistema de drenaje por debajo
del nivel de la vejiga y nunca permitir que se invierta.
8. Mantener la salida de la bolsa de drenaje alejada del
piso.
9. Evitar la irrigación a menos que sea necesario para
prevenir o aliviar la obstrucción
10. No se debe ocluir el catéter para reeducar la vejiga.
11. La bolsa colectora debe vaciarse antes que sobrepase
la mitad de su capacidad.
12. Para movilizar al paciente se debe clampar el sistema
para evitar el reflujo y desemclampar lo más pronto
posible.
4.- DEL REEMPLAZO
1. No cambiar el catéter a intervalos arbitrarios fijos.
2. Reemplazar el sistema cuando el drenaje cerrado
estéril ha sido violado o haya un mal funcionamiento
del circuito.
OTRAS RECOMENDACIONES
1. Separar los pacientes infectados de los no infectados
con catéteres urinarios.
2. Evitar el monitoreo bacteriológico rutinario.
3. Registrar todo los procedimientos relacionados al
catéter o el sistema de drenaje.
4. Vigilancia activa de infecciones urinarias asociadas a
catéter urinario permanente.
5. Educar al paciente o sus familiares sobre el cuidado
del sistema para lograr su colaboración.
EVALUAR DIARIAMENTE SI ES NECESARIO CONTINUAR CON
EL CATETERISMO URINARIO.
BIBLIOGRAFÍA
1. Centers for Disease Control. Guidelines for Catheter
Associated Urinary Tract Infections. Atlanta, CDC 1981.
2. Stamm AM. Urinary tract infection associated with
indwelling bladder catether, incidence and risk factors. Rev
Assoc Med Bras. 1999, 45(1): 27-33
3. Manual de normas y procedimientos para el control y
prevención de infecciones intrahospitalarias. Instituto de
Enfermedades Neoplasicas “Eduardo Cáceres Graziani”,
MINSA Perú. 2002
4. Normas de prevención de infecciones intrahospitalarias.
Hospital “Carlos Van Buren”, Valparaiso, MINSA Chile.
1998
5. Wenzel et al. Hospital acquired urinary tract infection. In A
guide to infection control in the hospital. International
Society for Infectious Diseases. 2004
6. Gammack JK. Use and management of chronic urinary
catether in long term care: Much controversy, little
consensus. J Am Med Dir Assoc 2002, 3:162-168
42
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
Tipo
Tunelizado
Duración
uso
≥ 90 días
Sitio
inserción
Implantado
en subclavia,
yugular
interna o
femoral
≥ 90 días
Implantado
en subclavia
o yugular
interna
NORMA 6 : DE PREVENCION DE INFECCIONES
RELACIONADAS A CATETER VENOSO
CENTRAL
OBJETIVO:
PROVEER RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA
CIENTÍFICA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
RELACIONADAS CON CATÉTER VENOSO CENTRAL.
Tunelizado
totalmente
implantable
(tipo reservorio)
Comentarios
Menor tasa de
infección que
los no
tunelizados
Riesgo más
bajo de
infección
TIPOS DE CATETERES PARA ACCESO VENOSO CENTRAL:
Tipo
No tunelizado
Duración
uso
≤ 30 días
Sitio
inserción
Percutáneo:
subclavia,
yugular
interna o
femoral
10 a 90
PICCS
Percutáneo:
(periféricamente días
Cefálica,
insertados)
basílica o
braquial
Comentarios
INDICACIONES:
Mayor
tasa de
infección
A.- CATETERES VENOSOS CENTRALES DE CORTA
DURACION:
Menor tasa de
infección que
los no
tunelizados
CLÍNICAS:
1. Monitorización hemodinámica, medición de presión
venosa central.
2. Administración de nutrición parenteral total.
3. Imposibilidad de acceso venoso periférico.
4. Administración de sustancias irritantes o cáusticas,
infusiones prolongadas de soluciones hipotónicas o
hipertónicas.
5. Infusión simultanea de medicamentos incompatibles a
través de catéter de lumen múltiple.
44
QUIRURGICAS:
1. Gran cirugía gastrointestinal que implique ayunos
prolongados postoperatorios, pérdida importante de
fluidos y sangre en el intra-operatorio.
2. Cirugía de pulmón o cirugía bronquial con potencial
pérdida de gran cantidad de sangre.
3. Cirugía de grandes vasos y cirugía cardiaca.
4. Neurocirugía: resección de tumores, cirugía de fosa
posterior y aneurisma intracerebral.
5. Intervenciones urológicas: linfadenectomía por tumor
testicular, nefrectomía radical, cirugía sobre glándulas
suprarrenales, receptor de transplante renal.
6. Grandes quemados.
B.- CATETERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA
DURACION:
1. Tratamiento oncológico
2. Nutrición parenteral total prolongada
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE
INFECCIONES
ASOCIADAS
A
DISPOSITIVOS
INTRAVASCULARES
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Lavado de manos con jabón antiséptico obligatorio
antes y después de insertar, palpar, colocar o cambiar
un catéter o un apósito. (IA)
2. Evitar las incisiones con bisturí
3. Antisepsia cutánea del sitio de inserción (Tabla # 1)
4. Proteger el sitio de inserción con un apósito estéril.
El recambio de apósito debe realizarse al reemplazar
el catéter o cuando el apósito luzca flojo, húmedo o
sucio. (IA)
5. Cambios de los equipos de infusión a las de 72
horas, a no ser que exista contraindicación. (IA) . En
caso de infusión de sangre o productos derivados y
emulsiones lipídicas se recomienda el cambio en 24
horas. (IB)
6. Precauciones con las sustancias administradas
(Tabla # 2)
7. No existen indicaciones para utilizar de forma rutinaria
filtros y otros dispositivos en las conexiones, ni de
profilaxis antimicrobiana
8. Vigilancia de las infecciones asociadas a catéteres
(Tabla # 3)
9. Selección y recambio de catéteres intravenosos
(Tabla # 4)
Existencia de protocolos actualizados, para indicaciones,
colocación y cuidados de los accesos vasculares. (1A)
1. Desarrollo de programas específicos de formación
continuada. (IA)
46
TABLA #1: ANTISEPSIA CUTANEA
TABLA 3: VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A
CATETER
 Utilización de antiséptico adecuado para limpiar la piel en
el lugar de inserción excepto catéteres umbilicales. (IA)
 Gluconato de clorhexidina 2%
 Alcohol 70%
 Povidona iodada al 10 %
 No palpar el lugar de inserción una vez limpiado con el
antiséptico, excepto cuando se utilizan barreras de
máxima precaución. (IA)
 Evitar tocar el lugar de inserción durante el cambio del
apósito. (IA)
TABLA # 2 :PRECAUCIONES
ADMINISTRADAS
CON
LAS
SUSTANCIAS
 Observar la posible presencia de turbidez, floculaciones,
roturas del continente, fecha de caducidad, etc. antes de
administrar cualquier solución parenteral. (IA) Utilizar
viales monousos parenterales siempre que sea
posible.(IB)
 En caso de viales multiusos:
 Almacenar en las condiciones propuestas por el
fabricante.(IA)
 Limpiar con alcohol el diafragma, antes de su utilización.
(IA)


 Palpación diaria a través del apósito para establecer la
existencia o no de dolor. (IB)
 En caso de dolor en el lugar de inserción, fiebre o
bacteriemia sin foco se deberá inspeccionar
visualmente la inserción. (IB)
 En caso de apósitos aparatosos que impidan la
palpación, es necesario el cambio diario para la
visualización del lugar de la inserción. (IB)
 No es necesario la realización de cultivos rutinarios,
de muestras del paciente o de los catéteres. (IB)
Acceder al contenido con material estéril, procurando no
contaminarlo previamente. (IA)
Desechar los viales multiuso en caso de sospecha de
contaminación y caducidad. (IA)
TABLA 4: SELECCIÓN
INTRAVENOSOS
Y
RECAMBIO
DE
CATÉTERES
 El catéter se debe seleccionar en base al riesgo de
complicaciones (mecánicas frente a infecciosas ). (IA)
 Duración del tratamiento intravenoso. (IA)
 Los riesgos y beneficios del recambio de catéter, para
reducir las complicaciones infecciosas deben
sopesarse frente al riesgo de complicaciones
mecánicas y la disponibilidad de lugares alternativos
de inserción. (IA)
 Debe procederse a la retirada inmediata de un catéter
en cuanto no exista indicación para su utilización. (IA)
48
“LA INSERCIÓN DE CATÉTERES INTRAVASCULARES
DEBE
SER
REALIZADA
POR
PROFESIONALES
CAPACITADOS Y ENTRENADOS PARA ESTE FIN”
RECOMENDACIONES
CENTRALES
PARA CATÉTERES VENOSOS
BARRERAS DE PRECAUCION DURANTE LA INSERCIÓN
DEL CATETER
Técnica estéril (barrera de protección máxima), que incluya:
bata, mascarilla, guantes y un campo suficientemente amplio
estéril. Esto debe aplicarse incluso cuando se colocan en
quirófano. (IB)
SELECCIÓN DE CATETER
RECAMBIO DEL CATETER
Es preferible la utilización de un catéter de luz única, frente a
los de triple luz a no ser que esta opción sea imprescindible
para el manejo del paciente. (IB)
En pacientes de edad superior a cuatro años y que se prevea
una necesidad de acceso venoso de duración superior a 30
días, se recomienda la implantación de un catéter central
tunelizado (tipo Hickman); cuando se contemplen periodos
de tiempo superior, valorar la colocación de acceso venoso
tipo reservorio subcutáneo (Port A Cath). (IA)
SELECCIÓN DE LUGAR DE INSERCIÓN
Sopesar los riesgos de complicaciones mecánicas frente a
las complicaciones infecciosas (neumotórax, punción de la
arteria subclavia, desgarros de la vena subclavia, hemotórax,
trombosis, embolismo gaseoso, catéter mal situado, etc.) (IA)
La vena subclavia es preferible a la vena yugular o femoral
como lugar de inserción de un catéter venoso central siempre
y cuando no existan contraindicaciones médicas
(coagulopatías, deformidades anatómicas). (IB)
No es necesario el recambio rutinario, como método de
prevenir las complicaciones infecciosas. (IA)
No existen recomendaciones para el recambio de catéteres
venosos centrales, colocados en situaciones de urgencia
donde se han podido transgredir las normas de asepsia.
RECAMBIO DEL CATETER SOBRE GUIA
En caso de mal funcionamiento de un catéter venoso central,
se podrá realizar una nueva colocación de otro catéter sobre
guía, descartando la presencia de infección en el lugar de la
inserción. En caso de colonización del catéter retirado en
primer lugar, es obligatorio retirar el catéter colocado sobre la
guía e insertar un nuevo catéter en otro lugar. (IB)
CUIDADOS DEL CATETER INSERTADO Y DEL LUGAR
DE INSERCIÓN
Catéteres de una sola luz utilizados para alimentación
parenteral, no deben utilizarse para la administración de
otras sustancias. (IB)
50
En los catéteres multilumen se seleccionará una de las vías
de acceso para utilizarla únicamente para administrar la
alimentación parenteral. (II)
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
No se recomienda aplicaciones tópicas de antimicrobianos
en el lugar de la inserción. (IB)
NORMA 7 : PARA EL USO RACIONAL DE
VANCOMICINA
INTRODUCCIÓN
INDICACIONES DE RETIRO DE CATETER
1. No cambiar los catéteres venosos centrales
rutinariamente para prevenir las infecciones asociadas
al catéter. (IA)
2. Retirar cuando cese la indicación médica para la cuál
fue instalado. (IA)
3. Cuando haya evidencia clínica o confirmación
bacteriológica de infección por el catéter. (IA)
4. Cuando haya obstrucción del catéter.
5. Si hay evidencia de desplazamiento. (IA)
6. Si existen signos de infección local (dolor, calor, rubor,
eritema o tumefacción).
BIBLIOGRAFIA
- O’ Grady N., et al. Guideline for the prevention of
intravascular catéter-related infections. Pediatrics 2002; 110.
- Fica A. Consenso Nacional sobre infecciones asociadas a
catéteres vasculares centrales. Rev. Chile Infectología
2003;20(1): 39-40
- Pearson M et al. Guideline for prevention of intravascular
device related infections.CDC. 2002.
A nivel mundial, es preocupante la aparición de enterococo
resistente a la vancomicina y de estafilococo de resistencia
intermedia a la vancomicina. Se han descrito como factores
de riesgo principales para la aparición de estos organismos
la exposición prolongada y el uso indiscriminado de este
antibiótico
La vancomicina es un glucopéptido con actividad bactericida
contra bacterias Gram positivas, siendo bacteriostático contra
el enterococo. Se reconoce que las bacterias Gram positivas
sensibles a los antibióticos Beta-lactámicos, responden más
rápida y eficazmente a éstos . Por lo tanto el uso de la
vancomicina debe limitarse a condiciones de riesgo, en las
cuales ningún otro antibiótico garantice la efectividad para
erradicar la infección.
OBJETIVO
Prevenir la emergencia de bacterias Gram. positivas
resistentes a la vancomicina a través de su uso racional.
Establecer las condiciones que justifiquen el uso de
vancomicina.
DEFINICIONES
Uso empírico: Uso inicial de vancomicina en condiciones de
alto riesgo
de infección por bacteria Gram positiva
multirresistente, sin confirmación microbiológica. Este uso se
limita a las primeras 72 horas de tratamiento, y se continuará
52
en caso de confirmación microbiológica o en caso de
condición de muy alto riesgo de infección por bacteria Gram
positiva multirresistente.
Uso terapéutico: Uso de vancomicina en condiciones con
confirmación
microbiológica
de
Gram.
positivo
multirresistente, siendo la vancomicina la única alternativa o
en condiciones sin confirmación microbiológica pero de muy
alto riesgo de infección por bacteria Gram positiva
multirresistente.
CONDICION
FIEBRE SIN
FOCO
APARENTE
USO EMPIRICO DE VANCOMICINA
A DESCONTINUAR DESPUES DE 72 HORAS A MENOS QUE
REUNA LOS CRITERIOS PARA USO TERAPÉUTICO
CONDICION
SEPSIS
FIEBRE SIN
FOCO
APARENTE
INDICACIONES
A. Intrahospitalaria (después de 48
horas de admisión y hasta 30 días
después del alta)
B. Paciente con prótesis valvular
cardiaca o catéter venoso central
C. Paciente con neutropenia (<1000
/mm3)
D. Paciente con alergia a penicilinas y
cefalosporinas
Paciente con colonización previa con
Staphylococcus aureus meticilino
resistente
A. Paciente neutropénico con catéter
venoso central
MENINGITIS
INDICACIONES
B. Paciente neutropénico con catéter
venoso central
A. Paciente con antecedente de
neurocirugía dentro del mes previo
B. Paciente con shunts o catéteres en
el sistema nervioso
C. Paciente con alergia a penicilinas y
cefalosporinas
D. Paciente con colonización previa con
Staphylococcus aureus meticilino
resistente
E. Paciente con sospecha de
neumococo con alto nivel de
resistencia a la penicilina
A. Paciente con antecedente de cirugía
ortopédica previa con colocación de
fijación interna o prótesis articular
B. Paciente con antecedente de cirugía
en el sitio afectado en el mes previo
C. Paciente con alergia a penicilinas y
OSTEOMIELITIS
cefalosporinas
O ARTITIS
Paciente con colonización previa con
SEPTICA
Staphylococcus aureus meticilino resistente.
54
CONDICION
ENDOCARDITIS
INFECCION DE
QUEMADURA
NEUMONIA
PERITONITIS
SOSPECHA DE
INFECCION
INDICACIONES
A. Paciente con prótesis valvular
cardiaca
B. Paciente con alergia a penicilinas y
cefalosporinas
C. Paciente con colonización previa con
Staphylococcus aureus meticilino
resistente
D. Paciente con sospecha de infección
asociado a dispositivos médicos
(marcapaso, catéter venoso central,
injerto vascular)
E. En paciente con más de 48 horas
de hospitalización
A. En paciente con más de 48 horas de
hospitalización
A. Cultivo de esputo previo positivo a
Staphylococcus aureus resistente a
meticilina.
B. En paciente con más de 48 horas de
hospitalización
A. Con líquido peritoneal con cocos
Gram. positivos en paciente alérgico
a penicilina
B. Paciente con catéter peritoneal previo
al inicio de la peritonitis
A. Paciente con reporte preliminar de
hemocultivo con cocos Gram.
positivos sin identificación final
B. Paciente con reporte de hemocultivo
con cocos Gram. positivo con
resultado de sensibilidad pendiente
USO TERAPEUTICO DE VANCOMICINA
INFECCION CON
RESULTADO DE
CULTIVO
Enterococo
Staphylococcus
aureus
Estafilococo
coagulasa
negativo
Neumococo
CONDICION
A. Resistente a ampicilina y
susceptible a vancomicina
B. Paciente alérgico a pencilinas
A. Resistente a meticilina u
oxacilina
B. Paciente alérgico a penicilinas y
cefalosporinas con meningitis,
endocarditis u osteomielitis
C. Paciente alérgico a penicilinas y
cefalosporinas con neutropenia
A. Aislamiento en más de un
hemocultivo.
B. Aislamiento en hemocultivo en
paciente con dispositivos
cardiacos valvulares o
intravasculares (catéteres)
C. Aislamiento en LCR o prótesis
articular o hueso
D.
A. Organismo con alto nivel de
resistencia a las penicilinas
aislado en LCR
B. Paciente con alergia a penicilinas
y cefalosporinas y el organismo
es resistente al cloramfenicol,
cotrimoxazole y macrólidos
56
A. Endocarditis en paciente con
prótesis cardiaca valvular
B. Endocarditis en paciente con
alergia a las penicilinas
C. Infección articular en presencia
de prótesis
D. Infección de hueso después de
cirugía
E. Meningitis después de
neurocirugía
F. Neumonía en paciente con
cultivo de esputo previo positivo
para Staphylococcus aureus
meticilino resistente
G. Fiebre sin foco aparente en
paciente neutropénico con
catéter venoso Central.
Negativo
SITUACIONES EN LAS QUE NO SE RECOMIENDA EL
USO DE VANCOMICINA:

Tratamiento antimicrobiano empírico para
pacientes neutropénicos febriles a menos que
haya fuertes evidencias que indique una
infección debida a microorganismos Gram
positivos resistentes a la meticilina.

Tratamiento como consecuencia de un solo
hemocultivo
positivo
para
estafilococo
coagulasa negativos, si otros hemocultivos
obtenidos durante el mismo periodo son
negativos.

Uso empírico continuo para presuntas
infecciones en pacientes cuyos cultivos son
negativos
para
microorganismos
Gram
positivos resistentes a Beta - lactámicos

Descontaminación selectiva del tracto digestivo.

Erradicación de la colonización por estafilococo
resistente a la meticilina .

Tratamiento de infecciones debidas a
microorganismos sensibles a los agentes Beta lactámicos

Aplicación tópica o irrigación con vancomicina.
USO PROFILACTICO DE VANCOMICINA
Máximo 2 dosis; sólo una dosis post-operatoria
Uso perioperatorio
Profilaxis de
endocarditis (periprocedimiento)
1. Previa a inserción de prótesis
articular, válvula cardiaca,
injerto vascular o shunts de
líquido céfalo raquídeo
2. Alergia a cefalosporina de
primera generación.
3. Alergia severa a la penicilina
(anafilaxis) y/o cefalosporinas.
1. Paciente con prótesis valvular
cardiaca.
2. Alérgico a la penicilina.
58

Tratamiento primario de la colitis asociada a
antibióticos.

Profilaxis sistemática en cualquiera de las
siguientes situaciones:




Pacientes quirúrgicos que no tengan
alergia potencialmente fatal a los
antibióticos Beta - lactámicos.
Lactantes de muy bajo peso al nacer.
Pacientes que reciben diálisis peritoneal
o hemodiálisis ambulatoria continua para
prevenir la infección o colonización de
catéteres permanentes intravasculares,
centrales o periféricos.
4. Kibber CC. Neutropenic infections: strategies for
empirical therapy. J Antimicrobial Chemotherapy.
1995; 36 (suppl B): 107-17
5. Rybak MJ, Palmer SH. Vancomycin-resistant
enterococci. Pharmocotherapy. 1995; 15:684-5
6. Centers for Diseases Control and Prevention.
Preventing the spread of vancomycin resistance-report
from the Hospital Infection Control Practices Advisory
Committee. Federal Registry. 1994; 59:25758 -68
BIBLIOGRAFIA
1. Red Book.REPORT OF THE COMMITTEE ON
INFECTIOUS DISEASES,26th ed. 2003. American
Academy of Pediatrics, Elk Grove Village, Illinois.
2. Belliveau, Paul P.; Rothman, Alan L.; Maday, Claire E,
Limiting vancomycin use to combat vancomycinresistant Enterococcus faecium.American Journal of
Health System Policy . 1996; 53: 1570-1575
3. Polk, R. Vancomycin prescribing in the era of
vancomycin-resistant enterococci. Pharmocotherapy.
1995; 15:682-3
60
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
NORMA 8 : PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES
EN QUEMADOS
INTRODUCCION
Las infecciones constituyen la mayor causa de morbimortalidad en pacientes con quemaduras severas después
del período de reanimación.
Las infecciones en pacientes quemados pueden ser
producidas por microorganismos de la flora endógena o de
fuente exógena transmitidos por otras personas, fomites o el
ambiente.
La mayor fuente de transmisión es el contacto con las
manos del personal de salud
Existe una creciente prevalencia de infecciones por bacterias
multirresistentes en las unidades de quemados.
.OBJETIVOS:
1. Controlar la transferencia de organismos endógenos al
sitio de la quemadura.
2. Prevenir la transferencia de organismos exógenos de
otras personas al paciente.





3. LAVADO DE MANOS



Lavado de manos con jabón antiséptico antes y
después de cada contacto con el paciente.
Lavado de manos en seco, con alcohol gel es una
alternativa si no se evidencia suciedad visible.
Dispensador de alcohol gel debe estar disponible al
lado de la cama del paciente
4. USO DE GUANTES



MEDIDAS DE CONTROL
1. AMBIENTE
 Los pacientes con quemaduras deben ubicarse en el
servicio de quemados.
La unidad de quemados debe estar físicamente
separada de otras áreas
La unidad de quemados debe tener habitaciones
simples para aislamientos
Las habitaciones de aislamiento deben permanecer
con las puertas cerradas
Idealmente se deben tener filtros de aire a presión
positiva en las habitaciones de aislamiento.
Las habitaciones deben contar con lavaderos de
manos de ubicación accesible

Uso de guantes limpios para contactar sangre, fluidos
corporales, secreciones y excretas.
Uso de guantes estériles para curación de
quemaduras.
Cambio de guantes al contacto con secreciones
contaminadas o excretas, aún cuando no se haya
terminado la atención del mismo paciente.
Lavado de manos al retirarse los guantes
62
5. USO DE MANDILONES

Uso de mandilón al entrar a la habitación del paciente
para prevenir la contaminación inaparente del
uniforme del personal que pudiera luego trasmitirse a
otros pacientes o personal.
4. USO DE MASCARILLAS

Uso de mascarilla al entrar a la habitación.
6. DESINFECCION



Todo equipo, material o superficie usado en un
paciente debe ser considerado contaminado y debería
ser desinfectado apropiadamente .
El
material
desinfectado
debe
almacenarse
apropiadamente para prevenir la contaminación
ambiental.
En pacientes portadores de bacterias multirresistentes
los equipos no críticos como estetoscopios y
tensiómetros deberían ser de uso personal.
8. MINIMIZAR EL TRANSPORTE DEL PACIENTE

9. CUIDADOS DE LA HERIDA
 Técnica aséptica para la manipulación y curación de
herida
 Uso de guantes, mascarillas y mandilones durante las
curaciones.
 Curaciones preferentemente en la cama del paciente.
 Exponer y curar primero las áreas menos infectadas.
 Vigilancia epidemiológica mediante el cultivo por
hisopado de herida de quemaduras al ingreso y
cuando sea transferido.
 Biopsia de herida de quemadura para cultivo en caso
de sospecha de infección.
10. HIGIENE DEL AMBIENTE


7. AISLAMIENTO INDIVIDUAL

Los pacientes con quemaduras mayores al 30% de
superficie corporal

Los pacientes quemados con colonización o infección
por bacterias multiresistentes
Para disminuir el riesgo de contaminación del
ambiente o equipo.




Desinfección concurrente diaria de los muebles,
mesas de noche, manijas o perillas de puerta.
Los pacientes no deben compartir lavatorios portátiles
o muebles (sillas o camas) y otros materiales
potencialmente contaminados.
No se recomienda el uso rutinario de hidroterapia.
Desinfección de duchas y tinas de hidroterapia entre
cada paciente.
No permitir el uso de juguetes (peluche, tela, etc ) que
no puedan ser descontaminado apropiadamente.
Minimizar el sacudido de ropa de cama y otras
prendas.
64
11. VISITANTES Y CONTROL DE TRANSITO




Educar a los visitantes del Servicio de Quemados en
prácticas de control de infecciones (lavado de manos,
uso de mandilones y precauciones de aislamiento).
Limitar el número de visitantes en un mismo tiempo.
Hacer despistaje de infecciones entre los visitantes y
restringir su ingreso en caso de infección.
Supervisar a los visitantes en el cumplimiento de las
prácticas de control de infecciones.
12. EDUCACION DEL PERSONAL







Cuidados del paciente quemado como un
iinmunocomprometido.
Aislamiento de contacto adicionalmente a las
precauciones Standard.
Lavado de manos.
Técnica aséptica.
Higiene personal.
Reporte de personal con sospecha de infección :
dolor de garganta, lesiones de piel, etc.
Inmunización del personal contra hepatitis B.
13. SOPORTE NUTRICIONAL




Incentivar la alimentación oral y enteral
Mantener la higiene de los alimentos
Evitar la nutrición parenteral por el riesgo de infección
asociada a catéter.
Proveer dietas con altos aportes calórico proteicos; si
es que no están contraindicados
13. OTROS ASPECTOS
 Corrección del : shock, anemia, hipoalbuminemia,
complicaciones
respiratorios,
disturbios
hidroelectrolíticos,
hipotermia,
que
pueden
incrementar el riesgo de infección
 Prevención
de
infecciones
relacionadas
a
procedimientos de atención:
1. Inserción de catéteres intra vasculares.
2. Inserción de catéteres urinarios.
3. Ventilación asistida
Bibliografía:
1. Husain MT et al. Análisis of infection in a burn ward.
Burns(1989) 15,(5), 299-302.
2. Working party report. Principles of design of burns units:
report of a working Group of the British burn Association
and hospital infection Society. Journal of Hospital Infection
(1991)19, 63-66.
3. Mayhall G. The Epidemiology of Burn Wound Infections:
Then and Now. Clin Infect Disease 2003;37:543-50
4. Bollero D. et al Pan-antibiotic resistance and nosocomial
infection in burn patients: Therapeutic choice and medicolegal problems in Italy. Annals of Burns and Fire disasters
vol XVI- n. 4-December 2003.
5. Haley RW et al: The efficacy of infection survillance and
control programs in preventing nosocomial infections in US
hospital. Am J Epidemiol 1985, 121:182-205.
6. Lee JJ et al. Infection Control in a Burn Center. J Burn
rehabil 1990, 11:575-580.
7. Weber JM: Epidemiology of infections an strategies for
control, In burn care and
therapy. Edited by
CarroughervGJ. St Luois, MO: Mosby, Inc; 1998:185-211.
66
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO

NORMA 9 : PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES
ASOCIADAS A DRENAJES VENTRICULARES
EXTERNOS (DVE)
OBJETIVO:
DISMINUIR LA TASA DE VENTRICULITIS ASOCIADA A
DVE EN EL PACIENTE NEUROQUIRURGICO
PROPÓSITO:
Mejorar, actualizar y estandarizar la técnica tanto quirúrgica,
como el manejo general (médico y enfermera) del DEV en
pacientes neuroquirurgicos, con el fin de optimizar la
atención a nuestros usuarios.
INSTALACIÓN EN SALA DE OPERACIONES:




INSTALACIÓN DEL DVE


Generalidades:

El DVE debe ser instalado bajo indicación de un
neurocirujano, especificando que el tiempo de su uso debe
ser el mínimo necesario, ya que el riesgo de infección
aumenta con la manipulación y duración del DVE.
 Todo material a usar para su instalación debe ser
estéril y de un solo uso(descartable).
 El personal que realice la técnica debe ser un
neurocirujano entrenado, competente y capacitado en
las posibles complicaciones, o en su defecto por un
médico residente de neurocirugía bajo la supervisión
de un neurocirujano.
La técnica para su instalación, debe ser evaluada
constantemente por el equipo de neurocirujanos y
actualizada periódicamente. Esta se realizará en sala
de operaciones manteniendo una rigurosa técnica
aséptica.


Cortar el pelo lo más amplio posible para facilitar la
manipulación en el post-operatorio, nunca rasurar.
Lavado quirúrgico de la zona operatoria con jabón
antiséptico normado por comité de IIH.
Lavado quirúrgico de manos del equipo con jabón
antiséptico con efecto residual (clorhexidina).
Aplicar antiséptico en zona operatoria y esperar el
tiempo de acción.
Preparar campo operatorio en forma estéril.
Realizar el agujero de trépano separado de la incisión
de piel.
El catéter deberá exponerse los menos posible al
ambiente antes de su instalación en el ventrículo y
debe ser con una mínima manipulación.
La instalación debe ser realizada en forma
atraumática.
El catéter debe ser sacado por contrabertura lineal,
ocupando preferentemente la aguja, lo más lejos de la
incisión
quirúrgica,
idealmente
mínima
y
aproximadamente a 6 cm para evitar contaminación ya
que son los puntos más vulnerables como puerta de
entrada para los gérmenes propios de la piel.
68








El cuidado de la zona quirúrgica debe ser rigurosos,
evitando la coagulación de la piel y dejar cuerpos
extraños que podrían ser caldos de cultivo posteriores
y manteniendo en todo momento la técnica aséptica.
La fijación del drenaje debe hacerse con precisión,
evitando
el
desplazamiento
y
la
posible
contaminación, con puntos de seda en el trayecto
próximo a la salida de la contrabertura.
El drenaje debe mantenerse en circuito cerrado, con
una mínima manipulación.
La manipulación del DVE debe hacerse por personal
profesional, entrenado y con una rigurosa técnica
aséptica.
El sistema de recolección del DVE (cámara, bolsa
colectora, llaves y extensiones) deben armarse y
conectarse en el mismo acto quirúrgico para disminuir
al máximo las posibilidades de contaminación.
El cambio de DVE no debe hacerse por la misma
entrada del anterior drenaje, ya que tiene más
probabilidades de contaminación y de colonización de
la zona. Los sitios de inserción deben ser rotados.
El número de días que este instalado un drenaje
puede ser variable. Debe vigilarse minuciosamente,
observando algún cambio en el citoquímico del líquido
cefalorraquídeo, alteración de la piel en el trayecto,
alguna alteración en el examen general o en
exámenes de laboratorio que puedan estar indicando
algún signos de infección.
Los DVE no se beneficiaran de una profilaxis
antibiótica a diferencia de los Derivaciones Ventrículo
Peritoneales (DVP).




El cambio del DVE debe efectuarse antes de iniciar el
tratamiento antimicrobiano en caso de ventriculitis, ya
que dificulta su eficacia al estar el catéter colonizado y
con bacterias adheridas a su superficie.
Mantener el DVE el mínimo tiempo posible, ya que el
riesgo de infección aumenta con la manipulación del
sistema.
El cambio de DVE es urgente cuando presenta
obstrucción, ruptura de alguna parte del circuito, pus y
antes de iniciar un tratamiento antibiótico de una
ventriculitis.
Se recomienda no exteriorizar las DVP al presentar
ventriculitis ya que la silicona del catéter es porosa,
campo fácil para que se adhieran los gérmenes,
especialmente cuando se trata de Staphylococcus
coagulasas negativos por los biopolímeros(slime) que
contiene esa bacteria y su facilidad de adherirse a la
pared de las válvulas, impidiendo así que actué el
antibiótico. Lo ideal es retirar la DVP e instalar una
DVE para el tratamiento de la ventriculitis.
MANIPULACIÓN DEL DVE
Generalidades:
La manipulación del DVE debe ser realizada con una técnica
aséptica rigurosa por un profesional médico o enfermero
entrenado y capacitado. Siempre debe ser apoyado por un
ayudante.

Lavado de manos con jabón antiséptico por parte del
operador y del ayudante antes de tocar el sistema.
70



Uso de guantes estériles para el operador y de
procedimientos para el ayudante.
Uso de material estéril.
Evitar los sueros para irrigación(flush). Si estos fueran
necesarios deben ser cambiados cada 24 horas.
CURACION:



La curación del sitio de inserción del DVE debe ser
realizada por el médico o enfermera y sólo si fuera
necesario (ante apositos sucios o mojados con
sangre, secreciones o LCR.)
Realizar limpieza cuidadosa por arrastre del sitio de
inserción con solución fisiológica. Para eliminar
cualquier exudado que allí hubiera y luego aplicar
antiséptico.
La llave de 3 vías debe ser tratada con una rigurosa
técnica aséptica. Debe cubrirse con apósito estéril y
ser cambiado cada vez que se ensucie, humedezca o
hayan ocurrido transgresiones en la indemnidad del
sistema.





Es fundamental mantener en todo momento el circuito
cerrado del drenaje, evitando la puerta de entrada de
algún germen al SNC.
Vigilar que el LCR oscile en la columna o tubuladura
de manera de asegurar el funcionamiento del sistema
y pesquisar precozmente si este se hubiera tapado.
Verificar que la altura de la bolsa colectora o la
cámara de goteo sea la indicada por el médico cada
vez que se movilice al paciente de manera de
asegurar el flujo de salida del LCR y evitar las
complicaciones derivadas del reflujo del LCR o del
aumento de salida del drenado.
El traslado del paciente debe hacerse en forma tal que
evite traccionar el drenaje, el que deberá permanecer
cerrado hasta la instalación del paciente en su cama
definitiva.
Si es necesario movilizar al paciente para cambiar
ropa de cama, aseo de unidad, baño, alimentación,
salida a exámenes, etc. siempre hacerlo con el
drenaje cerrado y teniendo especial cuidado en no
traccionar y tampoco desconectar el sistema.
MANUTENCIÓN Y TRASLADO:

El vaciado de la bolsa de drenaje debe hacerse con
técnica aséptica,
previo lavado de manos y
pincelación con alcohol del extremo distal del sistema.
Si el sistema cuenta con cámara, el vaciado de la
bolsa recolectora deberá hacerse sin plazos preestablecidos sólo cuando haya completado ¾ de su
capacidad total.
72
BIBLIOGRAFÍA
 Recomendaciones para la prevención de infecciones
asociadas a Drenajes Ventriculares Externos(DVE).
En Indicaciones y Prevención de Infecciones
asociadas a Procedimientos Invasores Específicos.
Control de Infecciones intrahospitalarias, Productos
farmacéuticos y Normas Transfusionales, Hospital
Clínico Universidad de Chile 2004.
 Saunders RL, Lyons TA. External ventricular drainage.
A technical note. Crit Care Med 1979;7:556-8
 García Padrón M.E. Drenaje ventricular externo.
Cuidados Post-Quirurgicos. Medicina Infantil 1997
IV:56-61
 Nafziger D, Saravolatz L. Infection in Implantable
Prosthetic Devices. In Prevention and Control of
Nosocomial Infection, Wenzel R. 1997, Williams and
Wilkins: 902-919
 Mayhall CG. Archer NH, Lamb V et al. Ventriculostomy
related infections. N Engl Med 1984;310:553-559
 Paramore CG, Turner DA. Relative risks of
ventriculostomy infection and morbidity. Acta
Neurosurg(Wein) 1994;127(1-2):79-84.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
NORMA 10 : PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES
ASOCIADAS A CATETERIZACION VENOSA
PERIFERICA
OBJETIVO:
PREVENIR LAS INFECCIONES RELACIONADAS A
CATETERIZACION VENOSA PERIFERICA A TRAVES DEL
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.
INDICACIÓN:
Se realiza a todo paciente que tenga la indicación médica
específica
PERSONAL:




Este procedimiento debe ser realizado exclusivamente
por profesionales de enfermería
El profesional responsable del procedimiento debe
lavarse las manos antes y después.
El procedimiento debe realizarse con guantes limpios.
El profesional debe mantener siempre los principios de
asepsia y antisepsia al realizar el procedimiento.
74
MATERIAL:




Se debe elegir el catéter de menor calibre, que cumpla
con el objetivo de la punción, de modo de evitar
traumas o irritación local.
El catéter permite solo una punción
El catéter se debe reemplazar por otro estéril si
fracasa la cateterización, además es necesario
cambiar el sitio de punción
El material utilizado: llave de 3 pasos, extensiones
venosas, tapones endovenosos, el equipo de infusión
debe cambiarse cada 72 horas.
CONSIDERACIONES DEL SITIO DE INSERCIÓN









La piel del sitio de punción debe estar indemne.
La piel debe estar limpia previa a la punción.
Se debe esperar el tiempo de acción del antiséptico
utilizado (alcohol 70% y clorhexidina 2% es 30
segundos)
El sitio de punción no requiere corte de vello, salvo
que dificulte la visualización y fijación.
De preferencia se debe utilizar venas de las
extremidades superiores.
De preferencia utilizar venas desde distal a proximal.
En caso de cateterizar una vena en extremidades
inferiores debe ser cambiada en cuanto sea posible.
Se deben evitar las punciones en las zonas de
pliegues
El sitio de punción se debe cubrir con gasa estéril y
luego fijar con tela adhesiva.





La fijación del catéter debe ser hecha de tal forma que
este no se desplace del sitio de punción ni se salga.
Los pacientes deben ser evaluados diariamente en
busca de reacciones inflamatoria en el sitio de
punción.
No se debe curar el sitio de punción salvo en caso de
que se humedezca la gasa.
Si no hay reacción local, las gasas y el catéter se
deben cambiar por otro estéril cada 72 horas. En
lactantes de difícil acceso venosos sólo cuando se
requiera.
Si hay signos de inflamación, extravasación y/o
irritación se debe cambiar el catéter y el sitio de
punción.
BIBLIOGRAFÍA
1. Naomi P. O´Grady et al. Guidelines for the
Prevention of Intravascular Catéter-Related
Infections. Pediatrics vol 110 N°5 Nov 2002: 124.
2. Garland JS et al. Peripheral intravenous catéter
complications in critically ill children: a
prospective study. Pediatrics. 1992; 89 : 11451150.
3. Logston Boggs R, Wooldrige-King M. Técnicas
Vasculares Invasivas. En Terapia Intensiva,
Procedimientos de la American Association of
Critical Care Nurses, 1995, Editorial Médica
Panamericana SA, Argentina: 268-274.
4. Normas de Prevención de Infecciones
Intrahospitalarias. Hospital Carlos Van Buren,
Valparaíso MINSA CHILE 1998.
76
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO
NORMA 11 : PARA LA PREVENCION DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS A
NEBULIZACIONES
5. Las conexiones de la nebulización deben ser
cambiadas cada 24 horas, y debe quedar registrado el
cambio en la hoja de enfermería y/o en la misma
conexión.
6. El frasco ampolla de suero fisiológico utilizado para
preparar la solución a nebulizar debe ser eliminado y
no dejarlo expuesto al ambiente.
Bibliografía:
OBJETIVO:
PREVENIR A TRAVES DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS LAS INFECCIONES DE LA
VIA RESPIRATORIA
INDICACIONES DEL PROCEDIMIENTO:
Se efectuara a todo paciente que tenga indicación médica de
nebulización, debiendo quedar ésta registrada en la historia
clínica.
1. Wenzel R. Nosocomial infections related to patient
care support services. In Prevention and control of
nosocomial infections. Third edition. Williams and
Wilkins 1997, pag 660-665.
2. Normas de prevención de infecciones intra
hospitalarias 1998. Hospital Carlos Van Buren,
Valparaíso. MINSA Chile.
RECOMENDACIONES:
1. Será realizado por el enfermero debidamente
capacitado, respetando las pautas establecidas en el
procedimiento.
2. Será efectuado en la unidad del paciente con la
frecuencia indicada por el médico.
3. Se deben respetar las normas de asepsia y antisepsia.
4. El equipo de nebulización debe ser de uso individual y
descartable, de reusarse este debe estar limpio y
seco, y descartarlo a las 24 horas.
78

NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO
ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO


NORMA 12 : PREVENCION DE NEUMONIA ASOCIADA A
VENTILACION MECANICA


OBJETIVO:
Prevenir las infecciones respiratorias
procedimientos con intubación endotraqueal
asociadas
a



Consideraciones:


La vía aérea inferior se considera estéril.
La mayoría de las infecciones respiratorias bajas está
asociada a procedimientos de apoyo respiratorio.


Medidas de Prevención Comprobadas:






Lavado de manos.
En el procedimiento de intubación endotraqueal debe
emplearse material y equipos estériles.
El procedimiento de intubación endotraqueal debe ser
realizado por el personal médico capacitado y con un
ayudante.
El paciente intubado debe mantenerse en posición
semisentada en un ángulo de 30° a 45°, favoreciendo
el drenaje de secreciones oro faríngeas.
Administrar analgesia en pacientes quirúrgicos.
Administrar oxígeno húmedo y temperado.




Mantener la intubación endotraqueal por el menor
tiempo posible.
Realizar los procedimientos invasivos de la vía aérea
con técnica aséptica y con personal calificado.
Emplear material y equipos estériles en los
procedimientos de la vía aérea.
Usar fluidos estériles en el manejo de la vía aérea.
Realizar lavado de manos antes y después de
manipular la vía aérea o los circuitos.
Reducir al mínimo la aspiración de secreciones.
Usar técnica de aspiración de secreciones a 4 manos
cuando sea necesario.
Manipular los circuitos del ventilador y los elementos
de la unidad del paciente con guantes de uso
individual y previo lavado de manos.
Eliminación del líquido que se condensa en los
corrugados de los respiradores evitando el reflujo a los
reservorios.
Emplear nebulizadores estériles al adicionarlos al
sistema de ventilación mecánica.
Asegurar
la desinfección del laringoscopio,
fibroscopio y ambú.
Cambiar todos los elementos de la terapia respiratoria
entre pacientes.
No cambiar el circuito del ventilador con una
frecuencia prefijada.
Considerar el uso de filtros higroscópicos en el tubo
espiratorio para disminuir la formación de líquidos por
condensación.
Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias Instituto especializado de Salud del Niño
Abril 2007
80
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
NORMA 13 : DE PREVENCION DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS ASOCIADAS A
ASPIRACION DE SECRECIONES NASO U
OROFARINGEAS
PERSONAL:
1. Será realizado por el enfermero o por el personal
técnico en enfermería debidamente capacitado.
2. El profesional o técnico en enfermería que realiza la
aspiración debe respetar los pasos del procedimiento.
.
MANTENCIÓN Y CAMBIO:
OBJETVO:
Prevenir las infecciones de la vía respiratoria asociadas al
procedimiento de aspiración de secreciones naso u
orofaringeas.
INDICACIONES DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
1. Paciente que no pueden movilizar y/o eliminar las
secreciones de la vía aérea superior.
2. Antes de la desinsuflación del manguito de los tubos
endotraqueales y de las cánulas de traqueostomía
Será realizado con una frecuencia según necesidad, que
estará determinada por la cantidad de secreciones que tenga
el paciente.
MATERIAL:
1. La sonda de aspiración utilizada debe ser estéril.
2. La técnica de aspiración nasal u oral considera el uso
de guantes limpios.
3. La sonda de aspiración y guantes a utilizar en cada
procedimiento debe ser de un solo uso.
4. Gasas limpias.
1. El contenido aspirado de los frascos colectores no
debe ser eliminado en el lavamanos.
2. Los frascos colectores deben ser vaciados, lavados y
secados diariamente o a una frecuencia mayor si es
necesario.
3. Las conexiones serán cambiadas diariamente,
registrando su cambio en la hoja de enfermería o la
fecha en la misma conexión.
4. Si durante el procedimiento se contamina la sonda,
esta debe ser cambiada antes de continuar con la
técnica.
El lavado del recorrido del sistema de aspiración se
realizará al final del procedimiento, no en forma
intermitente durante el mismo.
82
PROCEDIMIENTO DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
FARINGEAS POR VIA NASAL U ORAL
OBJETIVO:
1. Mantener vía área alta permeable
secreciones.
2. Mejorar la función respiratoria.
libre
de
MATERIAL:
1.
2.
3.
4.
Aspiración central o maquina de aspiración portátil.
Sondas de aspiración estériles.
Conexiones de aspiración limpias y secas.
Guantes limpios.
Realizado por:
Enfermero o técnico en enfermería capacitado
PROCEDIMIENTO:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lavado de manos según norma.
Reunir material a utilizar.
Verificar condiciones del material.
Revisar funcionamiento del sistema de aspiración.
Explicar al paciente la técnica a realizar, si su estado
de conciencia lo permite.
Colocar al paciente en posición semisentado, salvo
contraindicación médica.
Suspender alimentación enteral o aspirar sonda
nasogástrica previo al procedimiento.
Revisar la cavidad bucal, verificando que no haya
elementos extraños.
Poner en marcha la aspiración.
10. Colocarse los guantes.
11. Conectar la sonda de aspiración al extremo de la
manguera de conexión.
12. Introducir sonda sin aspirar hasta la faringe, y luego
retirar aspirando, haciendo girar la sonda para no
lesionar mucosas.
13. Introducir la sonda, primero por vía nasal y luego oral.
14. Repetir el procedimiento si fuese necesario.
15. Esta aspiración no puede exceder los 15 segundos y
el intervalo entre una y otra aspiración debe ser de 1 a
3 minutos.
16. Terminar el procedimiento realizando lavado de
recorrido del sistema.
17. Eliminar la sonda de aspiración.
18. Retirar y eliminar los guantes
19. Desconectar la aspiración y proteger el extremo de la
conexión con el envoltorio de la sonda utilizada.
20. Lavarse las manos.
21. Acomodar al paciente.
22. Registrar el procedimiento. Indicando fecha, hora,
características de la secreción aspirada, observación
de algunas reacciones que pudiera haber presentado
del paciente durante el procedimiento.
84
PROCEDEMIENTO PARA ASPIRACION DE
SECRECIONES EN PACIENTES CON VENTILACION
MECANICA

No es recomendable la instilación a través del tubo
endotraqueal ya que incrementa la colonización de la
vía aérea.
PROCEDIMIENTO:
OBJETIVO:
Prevenir infecciones respiratorias asociadas a la aspiración
de secreciones en pacientes con vía aérea artificial.
CONSIDERACIONES:






La aspiración de secreciones de la vía aérea artificial
es una técnica aséptica por lo tanto todo el material
usado debe ser estéril.
La técnica se debe realizar entre 2 personas( a 4
manos).
Se debe reducir la aspiración de secreciones al
mínimo, sin horario prefijado.
La aspiración de secreciones debe ser por el menor
tiempo posible y puede ser recomendable aumentar la
concentración de oxigeno antes y durante el
procedimiento.
Se debe ocupar una sonda por aspiración, aspirar
primero el tubo y finalizar con la boca. No debe
reutilizarse la misma sonda para aspiraciones
posteriores.
Para el lavado de la sonda durante el procedimiento
se debe emplear ampollas de suero fisiológico o agua
destilada estériles y al finalizar la aspiración se debe
descartar la sonda.
1. Realizar el lavado de manos del operador y del
ayudante antes del procedimiento.
2. El operador se coloca guantes estériles y el ayudante
emplea guantes de procedimiento.
3. Conectar la sonda de aspiración estéril a la fuente de
aspiración. Es recomendable usar presión de
aspiración de 100 – 150 cm de agua.
4. Desconectar el sistema de oxigenoterapia que usa el
paciente y dejarlo en un campo estéril.
5. Introducir suavemente la sonda sin aspirar y cuidando
de no sobrepasar el extremo distal del tubo.
6. Retirar la sonda aspirando con movimientos suaves de
rotación. No demorar más de 15 segundos.
7. Reinstalar oxigenoterapia durante unos segundos
antes de repetir la aspiración.
8. Terminado el procedimiento reinstalar la ventilación
mecánica y volver a la Fi02 indicada para el paciente.
9. Aspirar la boca al final del procedimiento si es
necesario.
10. Descartar la sonda y retirar el material.
11. Retirar los guantes.
12. Realizar lavado de manos.
86
BIBLIOGRAFIA:
1. Indicaciones y Prevención de Infecciones asociadas a
Procedimientos Invasores Específicos. Hospital Clínico
de la Universidad de Chile, 2004.
2. Hernández G, Dalmazzo R., De la Cerda G. Saavedra
C, Calvo M. Prevención de la neumonía asociada a
ventilación mecánica. En neumonía asociada a
ventilación mecánica. Bases para su diagnóstico,
tratamiento y prevención. Consenso. Rev Chil Infect
2001;18 (Suppl 2):66-76.
3. Norma técnica de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias. MINSA-VIGIA Perú, 2004.
4. Normas
de
Prevención
de
Infecciones
Intrahospitalarias. Hospital Carlos Van Buren, MINSA
Chile, 1998.
5. Bryan O. Simons MD. Center for infections Diseases,
Center for Disease Control PHS, HHS. Guideline for
prevention of nosocomial pneumonia and guideline
ranking scheme, 1982.
6. James E. Pennington, M.D. Richard P. wenzel. William
Wilkins. Baltimore 1986. Prevention and control of
nosocomial infections. Hospital acquired pneumonia
pg 321-343.
Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias Instituto especializado de Salud del
Niño
Abril 2007
88
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 1 : RECOMENDACIONES GENERALES
PARA PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES POR Pseudomonas aeruginosa
Multirresistente en el IESN
Ante los reportes del Servicio de Microbiología de cepas
multirresistentes de Pseudomonas aeruginosa aisladas de
muestras clínicas de pacientes en el IESN. El comité de
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias
(CPCIIH) considera necesario emitir las siguientes
recomendaciones, las cuales deben ser tomadas en cuenta
por todos los miembros del equipo de salud, con el fin de
limitar su diseminación y prevenir la posibilidad de brotes:
1. Aislamiento en cuarto individual o de cohorte en la
medida de lo posible.
2. Limitar el acceso de personal de salud en
entrenamiento y las visitas.
3. Lavado de manos con jabón
antiséptico
o
desinfección con alcohol al 70%, antes y después de
estar en contacto con el paciente.
4. Realizar el secado de manos con papel toalla
desechable.
5. Uso de guantes limpios al entrar en contacto con el
paciente.
6. Uso de mandilón limpio al entrar en contacto con el
paciente o las superficies del ambiente.
7. Retirarse los guantes y el mandilón después de dejar
el cuarto del paciente y depositarlo en el receptáculo
de residuos biocontaminados. Luego lávese las manos
con jabón antiséptico.
8. Limite el transporte del paciente.
9. En general el equipo de terapia respiratoria no debe
ser compartido con otro paciente
10. Evite en lo posible el uso de nebulizaciones, en caso
necesario es recomendable que las nebulizaciones
deban ser realizadas en un cuarto separado con la
puerta cerrada.
11. Todos los pacientes que usen nebulizaciones por
compresora de aire, esta debe ser de uso personal.
12. Todo equipo debe ser lavado y secado después de su
uso
13. En lo posible usar equipos de uso personal. Los
equipos
no
críticos
como
estetoscopio
o
esfingomanometro
deben
ser
limpiados
y
desinfectados con alcohol al 70% después de su uso.
14. Los lavaderos, caños y duchas deben ser limpiados y
desinfectados con lejía (una parte de lejía por 20 de
agua)
15. No compartir juguetes u otros objetos que puedan
actuar como
fomités, Los juguetes
deben
desinfectarse después de su uso.
16. Asegurar la apropiada desinfección concurrente
17. Uso racional de antibióticos.
Todo caso confirmado de estas cepas debe ser notificado
inmediatamente a la Oficina de Epidemiología o al CPCIIH.
BIBLIOGRAFIA
Cystic Fibrosis Trust. Pseudomonas aeruginosa infection in
people with cystic fibrosis. Suggestions for Prevention and
Infection Control.
90
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 2 : RECOMENDACIONES GENERALES
PARA PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES DE VARICELA NOSOCOMIAL.
1. Las historias clínicas deben consignar en forma clara el
antecedente pasado de varicela o de exposición reciente
a un caso sospechoso o definitivo de varicela para poder
identificar a los casos susceptibles y a las potenciales
fuentes de contagio.
2. En todo el personal de salud se debe determinar el
estado de inmunidad contra la varicela basado en el
antecedente de enfermedad previa o inmunización activa
previa.
3. Se debe recomendar la inmunización activa contra
varicela en todo los pacientes y personal de salud
susceptibles.
Considerar
contraindicaciones
en
inmunocomprometidos y gestantes.
4. Se define caso sospechoso de varicela nosocomial si el
brote se inicia después de 10 días de estancia
hospitalaria.
5. Ante un caso sospechoso de varicela o herpes zoster en
un servicio
de hospitalización se debe solicitar la
evaluación del caso por el médico epidemiólogo para la
confirmación de las medidas de asilamiento para la
prevención y control de brote. En caso de dudas sobre el
diagnostico se debe solicitar el test de Tzank y la
evaluación del caso por el médico del servicio de
infectología.
6. Todo paciente expuesto, susceptible debe ser dado de
alta tan pronto como sea posible.
7. Todo paciente expuesto, susceptible que no se encuentre
en condiciones para ser dado de alta debe ser colocado
8. en aislamiento hasta 21 días después de la exposición al
caso índice.
9. La profilaxis post exposición mediante la inmunización
activa contra varicela de los contactos susceptibles, solo
es recomendable dentro de las primeras 72 horas post
exposición.

En pacientes inmunocomprendidos considerar las
recomendaciones para el Herpes Zoster diseminado.
92
Aislamiento/
precauciones
Habitación
Privada o
cohorte
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
Secrecionesrespiralesiones
Estricto
Sí
Herpes
Lesiones, secreciozoster
Nes respiratporias
diseminado
Estricto
Sí
RECOMENDACIÓN 3 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION Y CONTROL DE LA
TRANSMISIÓN DE ENTEROCOCO
RESISTENTE A VANCOMICINA
EN EL INSN.
Caso
Varicela
Herpes
zoster
Material infeccioso
Lesiones
Contacto
No
BIBLIOGRAFIA

Wenzel R y col. Virus, en Guía para el control de
Infecciones en el Hospital Internacionbal Society For
Infectious Diseases, Boston USA 2000.

American Academy of Pediatrics. Varicella-Zoster
Infections. In Red Book 2000: Report of Committee on
Infectious Diseases. 25 th ed, 2000.
El Enterococo Resistente a Vancomicina (VRE) es un coco
gram positivo que coloniza el intestino del hombre y es
causante de infecciones intrahospitalarias en variadas
localizaciones que se asocian a una alta mortalidad debido a
que se disponen de pocas alternativas terapéuticas efectivas.
La principal vía de trasmisión es por contacto directo o
indirecto a través de las manos o fomítes contaminados.
OBJETIVO:
Prevenir y controlar la trasmisión de Enterococo Resistente a
Vancomicina (VRE) en el Instituto Especializado de Salud del
Niño (IESN).
RECOMENDACIONES:
Las siguientes medidas deben implementarse ante el
aislamiento de una cepa de VRE en una muestra clínica de
un paciente hospitalizado en el IESN:
1. Notificar inmediatamente a la oficina de epidemiología
los aislamientos de VRE.
2. Informar al personal de salud del servicio involucrado
las recomendaciones en relación a pacientes
94
colonizados o infectados por VRE y la importancia de
la adherencia a estas para limitar la diseminación del
VRE.
3. Establecer un sistema de vigilancia activa de VRE.
4. Establecer un programa de capacitación y supervisión
de las medidas de prevención y control


5. Iniciar las siguientes precauciones de aislamiento para
prevenir la trasmisión persona-persona de VRE:

Colocar al paciente colonizado o infectado por
VRE en aislamiento individual o cohorte.
 Usar guantes (limpios, no estériles) al entrar al
cuarto del paciente colonizado o infectado
porque el enterococo puede contaminar el
ambiente en forma extensa. Cambiarse de
guantes si se manipula material con alta
concentración de enterococo ( heces).
 Usar mandilón limpio al entrar al cuarto del
paciente: a) si se va ha producir un contacto
significativo con el paciente o con fómites del
ambiente. b) Si el paciente es incontinente o si
el paciente ha tenido
ileostomía o colostomía, diarrea o drenaje no
contenido por un apósito.
 Retirarse los guantes o mandilón antes de salir
del cuarto del paciente y lavarse las manos
inmediatamente con un jabón con antiséptico o
un agente antiséptico sin agua (alcohol gel).
Las manos pueden haberse contaminado por
fisuras de los guantes o al momento del retiro


de estos y los jabones sin antiséptico no
siempre van a erradicar al enterococo.
Asegurarse que después del retiro de los
guantes y mandilones, y del lavado manos no
se toque ninguna superficie del cuarto del
paciente (manija de la puerta o cortina).
Los objetos no críticos (estetoscopios,
esfingomanómetros, termómetros) deben ser de
uso exclusivo del paciente. En caso de tener
que ser compartidos, deben ser desinfectados
en forma adecuada.
Obtener un cultivo de heces o hisopado rectal
de los compañeros de cuarto del paciente para
determinar el estado de colonización por VRE.
Establecer un sistema de identificación rápida
para que se tomen las medidas recomendadas
en caso de una nueva hospitalización, debido a
que los pacientes pueden permanecer
colonizados por largos periodos después del
egreso del hospital.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Louis B. Rice, Emergence of Vancomycin-Resistent
Enterococci, Emerg Med – Vol – 7, N° 2. Mar-Apr 2001.
2.- J Hosp Infect. 2004 Oct;58(2):97-103. Control of vancomycinresistant enterococci in a hospital: a five-year experience in a
Taiwanese teaching hospital.
Wang JT, et . al.
Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias Instituto especializado de Salud del Niño
Marzo 2005
96
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 4 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES POR ACINETOBACTER.
Acinetobacter es un bacilo gram-negativoaeróbico
comunmenmte aislado en el ambiente hospitalario y en
pacientes
hosapitalizados.
Esta
bacteria
coloniza
preferentemente los ambientes acuáticos y húmedos.
Acinetobacter es a menudo aislado de las secreciones
respiratorias, heridas y orina de los pacientes hospitalizados;
también coloniza comúnmente las soluciones de irrigación y
las soluciones endovenosas.
Las infecciones por Acinetobacter son poco comunes, pero
cuando ocurren usualmente comprometen los sistemas
orgánicos con alto contenido de fluido (tracto respiratorio,
LCR, torrente sanguíneo, líquido peritoneal, tracto urinario).
La colonización por Acinetobacter es común en pacientes
intubados y los que tienen múltiples vías intravenosas o
dispositivos de monitoreo, drenajes quirúrgicos o catéteres
urinarios. La hospitalización prolongada o el tratamiento
antibiótico predisponen a la colonización por Acinetobacter.
Los pacientes severamente enfermos con enfermedades
multisistémicas tienen un incremento de la mortalidad y
morbilidad de base mas que por la sobreinfección por
Acinetobacter.
Aunque la colonización rara vez resulta en infección, es una
condición previa a la infección. La colonización de un
paciente puede resultar en infección en otro paciente. Por
esta razón se deberían realizar todos los intentos para aislar
al paciente colonizado de manera de prevenir que otros
pacientes se colonicen.
Se han reportado brotes de infecciones por Acinetobacter
asociados a las siguientes fuentes y modos de transmisión:




















Manos del personal
Guantes
Ventilación mecánica
Circuitos de ventiladores
Humidificadores
Tubos de ventilación rehusadles
Vendajes higroscópicos usados sobre la piel debajo
del tubo de ventilación.
Botellas para aspiración
Dispositivos de nebulización
Contaminación aérea con aire acondicionado.
Catéteres intra vasculares
Quiebre en la técnica aséptica durante la
administración de medicación endovenosa..
Nutrición parenteral
Transductores para monitoreo de presión intra
vascular
Bolsas de resucitación
Resucitadores
Reservorios de agua de bomba de balón aórtico
Analizadores de gases sanguíneos
Mangos de esfingomanómetros
Soluciones de yodo-povidona
98



Viales multidosis de succnilcolina y metaraminol
Colchones
Baños de tina
Medidas efectivas de Prevención y Control de Brotes
de Infecciones Nosocomiales por Acinetobacter
1. Revisión y supervisión de prácticas de lavado de
manos clínico y quirúrgico.
2. Uso de jabón con clorhexidina. La higienización de
las manos con alcohol gel es una alternativa al
lavado de manos clínico.
3. Revisión y supervisión de prácticas de
precauciones de aislamiento por contacto.
4. Revisión y supervisión de prácticas de limpieza del
ambiente con hipoclorito de sodio y desinfección
terminal.
5. Educación de los trabajadores de salud acerca de
la diseminación de la bacteria a través de las
manos y el ambiente contaminado.
6. Revisión y supervisión de prácticas de inserción y
mantenimiento de catéteres y otros dispositivos
intravasculares.
7. Revisión y supervisión de prácticas de preparación
y administración de fluidos y medicación por vía
intravascular.
8. Revisión y supervisión de prácticas de limpieza,
desinfección y esterilización de los materiales,
dispositivos y equipos médicos.
9. Erradicación de reservorios acuáticos o húmedos
en el ambiente.
RECOMENDACIONES
Implementación de las medidas efectivas de
prevención en los servicios.
1. Garantizar
el
abastecimiento
de
los
requerimientos
necesarios
para
la
implementación de las medidas recomendadas.
2. Asesoría técnica a los servicios de parte del
Comité de Prevención y Control de Infecciones
IH.
3. La Oficina de Epidemiología es responsable de
la investigación epidemiológica de los casos
para determinar la existencia de Brote o
seudobrote por Acinetobacter.
4. Vigilancia activa de los aislamientos de
Acinetobacter sp. en hemocultivos en
pacientes con sospecha clínica de infección.
5. Hacer uso racional de antimicrobianos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ayan M, Durmaz R, Aktas E et al. Bacteriological,
clinical and epidemiological characteristic of hospitalacquired Acinetobacter baunmanni infection in a
teaching hospital. J Hosp. Infect. 2003 May;54(1):3945.
2. Bureau-Chalot F, Drieux L, Pierrat-Solans c et al.
Blood pressure cuffs as potential reservoirs of
extented-espectrum beta-lactamade VEB-1 producing
isolates of Acinetobacter baumanni. J hosp Infect.
2004 sep,58(1):91-2.
100
3. Cisneros JM, Rodríguez-Bano J. Nosocomial
bacteremia
due
to
Acinetobacter
baumanni:
epidemiology, clinical features and treatment Clin
Microbiol Infect.2002 Nov;8(11):687-93.
4. Constans W, Lareen H. Epidemics: Identification an
Management. In: Wenzel R. Prevention and Control of
Nosocomial Infection. Third Edition, Willians and
Wilkins; 1999.
5. Cunha BA: Pseudoinfections and pseudo.outbreaks.
In: Mayhall G, ed. Hospital Epidemiology and Infection
Control, 2nd edition. Philadlphia, PA:Lippincor, Willian
and Wilkins;1999.
6. Castle M, tenney JH, Weinstein MP. Outbreak of a
multiply resistant Acinetobacter in a surgical intensive
care unit: epidemiology an control Heart Lung 1978
Jul-Aug;7(4):641-4.
7. Castel M.
8. Indicaciones y Prevención de Infecciones asociadas a
Procedimientos Invasores Específicos. Hospital Clínico
de la Universidad de Chile, 2004.
9. Norma técnica de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias. MINSA-VIGIA Perú, 2004.
10. Normas
de
Prevención
de
Infecciones
Intrahospitalarias. Hospital Carlos Van Buren, MINSA
Chile, 1998.
11. McGowan JE. Resistance in nonfermenting gramnegative bacteria: multidrug resistance to the
maximum. Am J Infect Control. 2006 Jun;34(5 Suppl
1):S29-37; discussion S64-73.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 5 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES POR DIARREA
NOSOCOMIAL POR ROTAVIRUS
Las infecciones intrahospitalarias aumentan la morbilidad,
mortalidad y costos de atención a la vez que prolongan la
estancia hospitalaria. En niños estas infecciones presentan
tasas elevadas al considerar etiología virales respiratorias y
gastrointestinales (rotavirus) y habitualmente reflejan la
epidemiología estacional en la comunidad.
El rotavirus es la principal causa de diarrea nosocomial de
origen viral y afecta generalmente a niños entre los 3meses y
3 años de edad, pudiendo ser asintomático en neonatos.
Existen factores que difultan el control nococomial de
rotavirus: la excreción viral es hincada antes de la aparición
de síntomas, encontrándose particular virtales en
deposiciones desde 48 horas antes del inicio del cuadro
clínico; un niño infectado elimina 100 billones por gramo de
deposición; el virus se elimina en las heces por un promedio
de 4 días, pudiendo ser mayor a 30 días en pacientes
inmunocomprometidos o quienes cursan con diarrea severa y
excreción viral variable desde 4 a 57 días; rotavirus se
propaga por via fecal-oral siendo en niños relevante la
contaminación de las manos de sus cuidadores, los fomites o
superficies; en lactantes, influye además del frecuente
contacto cercano, el uso y la practica de cambio de pañales,
102
identificándose como de alto riesgo para transmisión, Rota
virus se ha encontrado en depósitos de pañales, juguetes,
griterías, áreas de cambio de pañales y también de
preparación de alimentos, demostrando que este agente se
difunde más allá del área directamente contaminada con
deposiciones, finalmente este virus puede sobrevivir días o
semanas en superficies ambientales y permanecer viable en
las manos hasta por 4 horas. Además se describe que el
agente viral es relativamente resistente a la mayoría de los
jabones comúnmente empleados para el lavado de mano y
también a antisépticos habituales empleados en los
hospitales a no ser que se preparen en conjunto con alcohol
al 70%.
Definición de Diarrea intrahospitalario por Rotavirus:
Aquella que se inicia luego de 72 horas del ingreso
hospitalario.
PRACTICAS RECOMENDADAS
 Lavado de manos efectivo con soluciones jabonosas
con alcohol 70% u higienización de las manos con
alcohol gel. No usar toallas de tela para el secado de
manos.
 Uso de guantes reduce el riesgo de transmisión de
microorganismos y previene la contaminación de las
manos al hacer contacto con pacientes y fomites . Se
debe intentar reducir la posibilidad que el trabajador
de
la
salud
contamine
sus
manos
con
microorganismos de un paciente o de un fomite y
posteriormente infecte a otro paciente. En este caso
es necesario cambiar de guantes entre el contacto con




un paciente y otro y lavarse las manos al quitarse los
guantes.
Las batas y otras vestimentas protectoras
proporcionan protección de barrera y reducen la
transmisión de microorganismos. Es necesario
quitarse la bata antes de salir del medio del paciente
cuando ésta se usa durante el cuidado del paciente
infectado.
De ser posible aislamiento individual o de cohorte.
Limpieza a fondo de la habitación, cama desinfección
apropiada de las superficies ambientales(barandas,
mesas, carros, manubrios, grifos, etc.).
Manejo de material contaminado con guantes.
BIBLIOGRAFÍA
 Wenzel R, Brewer T, Butzler J. Bacterial Enteric
Pathogens in A GUIDE TO Infection Control in the
Hospital, Third Edition, 2004, International Society for
infectious Diseases.
 Wenzel R, Nosocomial Gasdtrointestinal infections in
Prevention and Control of nosocomial infections, Third
edition, 1997, Williams and Wilkins.
 Manual de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Salud del
Niño, Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del I.N.S.N., 2005.
104
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 6 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES POR DIARREA
NOSOCOMIAL POR
Stenotrophomonas maltophilia
multirresistente en el IESN
Ante el reporte del sistema de vigilancia de infecciones
intrahospitalarias(IIH) de aislamientos de cepas
de
Stenotrophomonas maltophilia multiresistentes en muestras
clínicas (sangre y secreción traqueal) de pacientes con
sospecha de infección, hospitalizados en unidades críticas
del INSN. El comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias (CPCIIH) considera necesario emitir las
siguientes recomendaciones, las cuales deben ser tomadas
en cuenta por todos los miembros del equipo de salud, con el
fin de limitar su diseminación y prevenir la posibilidad de
brotes:
Stenotrophomonas maltophilia es un bacilo gram-negativo
no fermentador de distribución ubicua y causa de infecciones
intrahospitalarias. Los pacientes son colonizados o
infectados por esta bacteria a través del contacto directo o
indirecto (manos del personal de salud) con fuentes de agua
del ambiente (reservorios húmedos como jabón sólido,
toallas, soluciones, nebulizadores, etc) incluyendo caños de
lavamanos, y ha sido asociada a brotes de infección
nosocomial. S. maltophilia usualmente infecta al paciente
debilitado y a aquellos con enfermedades severas,
incluyendo inmunocomprometidos. Las manifestaciones de
infección incluyen neumonía en pacientes con ventilación
mecánica, bacteriemia, infecciones de piel y tejidos blandos,
infección del tracto urinario y endocarditis. Existe evidencia
que la presencia de catéter venoso central y el uso de
carbapenemes están asociados con un incremento del riesgo
de bacteriemia por causada por S. maltophilia, así mismo se
han documentado brotes por vía manoportada en pacientes
hospitalizados en camas contiguas. El tratamiento de las
infecciones por S. maltophilia es difícil debido a que el
organismo es resistente a los agentes antimicrobianos
usados para infecciones adquiridas en el hospital. Datos
clínicos e in vitro indican que trimethoprim-sulfamethoxazole
es el agente de elección.
La implementación de un equipo de trabajo para la detección
temprana de bacterias patógenas multiresistentes y el
cumplimiento de las medidas de prevención y control han
demostrado reducir la ocurrencia de brotes por S. maltophilia
y el control temprano de los mismos.
RECOMENDACIONES:
18. Aislamiento en cuarto individual o de cohorte en la
medida de lo posible.
19. Limitar el acceso de personal de salud en
entrenamiento y las visitas.
20. Lavado de manos con jabón
antiséptico
o
desinfección con alcohol al 70%, antes y después de
estar en contacto con el paciente.
21. Realizar el secado de manos con papel toalla
desechable.
22. Uso de guantes limpios al entrar en contacto con el
paciente.
106
23. Uso de mandilón limpio al entrar en contacto con el
paciente o las superficies del ambiente.
24. Retirarse los guantes y el mandilón después de dejar
el cuarto del paciente y depositarlo en el receptáculo
de residuos biocontaminados. Luego lávese las manos
con jabón antiséptico.
25. Limite el transporte del paciente.
26. En general el equipo de terapia respiratoria no debe
ser compartido con otro paciente
27. Evite en lo posible el uso de nebulizaciones, en caso
necesario es recomendable que las nebulizaciones
deban ser realizadas en un cuarto separado con la
puerta cerrada.
28. Todos los pacientes que usen nebulizaciones por
compresora de aire, esta debe ser de uso personal.
29. Todo equipo debe ser lavado y secado después de su
uso
30. En lo posible usar equipos de uso personal. Los
equipos
no
críticos
como
estetoscopio
o
esfingomanometro
deben
ser
limpiados
y
desinfectados con alcohol al 70% después de su uso.
31. Los lavaderos, caños y duchas deben ser limpiados y
desinfectados con lejía (una parte de lejía por 20 de
agua)
32. No compartir juguetes u otros objetos que puedan
actuar como
fomités, Los
juguetes
deben
desinfectarse después de su uso.
33. Asegurar la apropiada desinfección concurrente
34. Uso racional de antibióticos.
Todo caso confirmado de estas cepas debe ser
notificado inmediatamente a la Oficina de Epidemiología
o al CPCIIH.
BIBLIOGRAFIA
1) Jumaa PA, Sonnevend A, Pàl T, El Hag M, Amith R,
Trad
O.
The
molecular
epidemiology
of
Stenotrophomonas maltophilia bacteraemia in a
tertiary referral hospital in the United Arab Emirates
2000-2004. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2006 Dec
28;5:32.
2) Yang TT, Huang LM. Stenotrophomonas maltophilia
bacteremia in pediatric patients-- a 10-year
analysis.Wu PS, Lu CY, Chang LY, Hsueh PR, Lee PI,
Chen JM, Lee CY, Chan PC, Chang PY, : J Microbiol
Immunol Infect. 2006 Apr;39(2):144-9.
3) Lai CH, Chi CY, Chen HP, Chen TL, Lai CJ, Fung CP,
Yu KW, Wong WW, Liu CY.Clinical characteristics and
prognostic factors of patients with Stenotrophomonas
maltophilia bacteremia. 1: J Microbiol Immunol Infect.
2004 Dec;37(6):350-8.
4) Lai CH, Wong WW, Chin C, Huang CK, Lin HH, Chen
WF, Yu KW, Liu CY.Central venous catheter-related
Stenotrophomonas maltophilia bacteraemia and
associated relapsing bacteraemia in haematology and
oncology patients.1: Clin Microbiol Infect. 2006
Oct;12(10):986-91.
5) Hanna H, Afif C, Alakech B, Boktour M, Tarrand J,
Hachem R, Raad I.Central venous catheter-related
bacteremia due to gram-negative bacilli: significance of
catheter removal in preventing relapse.Infect Control
Hosp Epidemiol. 2004 Aug;25(8):646-9.
108
6) Wu PS, Lu CY, Chang LY, Hsueh PR, Lee PI, Chen
JM, Lee CY, Chan PC, Chang PY, Yang TT, Huang
LM. Stenotrophomonas maltophilia bacteremia in
pediatric patients-- a 10-year analysis. J Microbiol
Immunol Infect. 2006 Apr;39(2):144-9.
7) Köseoğlu O, Sener B, Gülmez D, Altun B, Gür D.
Stenotrophomonas maltophilia as a nosocomial
pathogen. Early and effective antimicrobial therapy
and removal of central venous catheter as soon as
possible are vital for t New Microbiol. 2004
Jul;27(3):273-9.
8) Nseir S, Di Pompeo C, Brisson H, Dewavrin F, Tissier
S, Diarra M, Boulo M, Durocher A. Intensive care unitacquired Stenotrophomonas maltophilia: incidence,
risk factors, and outcome. Crit Care. 2006;10(5):R143.
9) McGowan JE. Resistance in nonfermenting gramnegative bacteria: multidrug resistance to the
maximum. Am J Infect Control. 2006 Jun;34(5 Suppl
1):S29-37; discussion S64-73.
10)Metan G, Hayran M, Hascelik G, Uzun O. Which
patient is a candidate for empirical therapy against
Stenotrophomonas maltophilia bacteraemia? An
analysis of associated risk factors in a tertiary care
hospital. Scand J Infect Dis. 2006;38(6-7):527-31.
11)Berthelot P, Grattard F, Mallaval FO, Ros A, Lucht F,
Pozzetto B. [Epidemiology of nosocomial infections
due to Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia
cepacia and Stenotrophomonas maltophilia][Article in
French] Pathol Biol (Paris). 2005 Jul;53(6):341-8.
12)Gulcan H, Kuzucu C, Durmaz R. Nosocomial
Stenotrophomonas maltophilia cross-infection: three
cases in newborns. Am J Infect Control. 2004
Oct;32(6):365-8.
13)Garciá de Viedma D, Marín M, Cercenado E, Alonso
R, Rodríguez-Créixems M, Bouza E. Evidence of
nosocomial Stenotrophomonas maltophilia crossinfection in a neonatology unit analyzed by three
molecular typing methods. Infect Control Hosp
Epidemiol. 2000 Jul;21(7):433-4.
14)Köseoğlu O, Sener B, Gür D. [Molecular epidemiology
of Stenotrophomonas maltophilia strains isolated from
paediatric patients] [Article in Turkish] Mikrobiyol Bul.
2004 Jan-Apr;38(1-2):9-19.
15)Klausner JD, Zukerman C, Limaye AP, Corey L.
Outbreak of Stenotrophomonas maltophilia bacteremia
among
patients
undergoing
bone
marrow
transplantation: association with faulty replacement of
handwashing soap. Infect Control Hosp Epidemiol.
1999 Nov;20(11):756-8.
16)Weber DJ, Rutala WA, Blanchet CN, Jordan M,
Gergen MF. Faucet aerators: A source of patient
colonization with Stenotrophomonas maltophilia. Am J
Infect Control. 1999 Feb;27(1):59-63.
110
17)Alvarez-Lerma F, Gasulla Guillermo M, Abad Peruga
V, Pueyo Pont MJ, Tarragó Eixarch E. Effectiveness of
contact isolation in the control of multiresistant bacteria
in an intensive care service Enferm Infecc Microbiol
Clin. 2002 Feb;20(2):57-63.
18)Alfieri N, Ramotar K, Armstrong P, Spornitz ME, Ross
G, Winnick J, Cook DR.Two consecutive outbreaks of
Stenotrophomonas
maltophilia
(Xanthomonas
maltophilia) in an intensive-care unit defined by
restriction fragment-length polymorphism typing. Infect
Control Hosp Epidemiol. 1999 Aug;20(8):553-6.
19)Dignani, M. Cecilia M.D. 1; Grazziutti, Monica M.D. 2;
Anaissie, Elias M.D. 3
Emerging Infections in
Intensive Care Units. 24(1):89-98, 2003.
20)Gutierrez C, García E, Corona F, Stenotrophomona
maltophilia, una bacteria multirresistente, Revista de la
Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia
Intensiva-vol XXI , Num. 2/abril-junio 2007 pp. 91-94.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 7 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION Y CONTROL DE
BROTES POR Serratia sp en el INSN
Ante el reporte del sistema de vigilancia de infecciones
intrahospitalarias (IIH) de aislamientos de cepas de Serratia
sp en hemocultivos de pacientes con sospecha de infección
hospitalizados a partir del mes de septiembre del 2007 , el
comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias (CPCIIH) considera necesario emitir las
siguientes recomendaciones, las cuales deben ser tomadas
en cuenta por todos los miembros del equipo de salud, con el
fin de limitar su diseminación y prevenir la posibilidad de
brotes:
Serratia es un bacilo Gram-negativo de la familia
Enterobacteriacea que puede encontrarse en la flora
intestinal del hombre y animales, en el ambiente y en
reservorios pobres en nutrientes como el agua potable,
cañerías y llaves, así como también en insumos hospitalarios
como jabones, antisépticos, etc. Su adquisición es
mayoritariamente nosocomial, especialmente en unidades de
cuidados intensivos, siendo las secreciones respiratorias,
heridas y orina, sitios frecuentes de colonización. En
unidades neonatales y de lactantes, el tracto gastrointestinal
es una fuente importante de contaminación, lo cual facilita la
transmisión cruzada. Existen reportes de brotes epidémicos
de S. marcescens que señalan como potenciales fuentes de
transmisión los equipos de ventilación, desinfectantes, 112
jabones y manos, otorgándose un rol fundamental en su
origen a la no adherencia a la técnica aséptica, la reducción
en la frecuencia del lavado de manos y el incumplimiento de
las normas destinadas al control de infecciones
nosocomiales.
Clínicamente, las bacteriemias por Serratia se presentan con
mayor frecuencia en pacientes con factores de riesgo como
neonatos, enfermedades crónicas y
neoplasias. Las
principales puertas de entrada de este microorganismo son
los catéteres vasculares, equipos de ventilación y catéteres
urinarios. Las manos del personal de salud cumplen un rol
importante en la diseminación a otros pacientes del mismo
servicio y de otros servicios; manteniéndose el reservorio en
los pacientes infectados y colonizados.
Las cepas de Serratia productoras de betalactamasa
cromosómica tipo AMP C son resistentes in vivo a
cefalosporinas de tercera generación.
La implementación y cumplimiento de las medidas de
prevención y control han demostrado reducir la ocurrencia de
brotes por Serratia y el control temprano de los mismos.
N° de aislamientos de Serratia sp en pacientes
hospitalizados, INSN 2007
Servicio
Septiembre
Octubre
Noviembre
Medicina A
1
Emergencia
1
7
Cardiología
1
1
Gastroenterologia
1
1
Infectología
1
Fuente: Sistema de
hemocultivos/CPCIIH
Vigilancia
epidemiológica
a
través
de
RECOMENDACIONES:
1. Adherencia a la norma de Lavado de Manos.
2. Adherencia a la norma de Uso de Guantes.
3. Lavado de manos con jabón
antiséptico
o
desinfección con alcohol al 70%, antes y después de
estar en contacto con el paciente.
4. Realizar el secado de manos con papel toalla
desechable.
5. Uso de guantes limpios al entrar en contacto con el
paciente.
6. Uso de mandilón limpio al entrar en contacto con el
paciente o las superficies del ambiente.
7. Retirarse los guantes y el mandilón después de dejar
el cuarto del paciente y depositarlo en el receptáculo
de residuos biocontaminados. Luego lávese las manos
con jabón antiséptico.
8. Limite el transporte del paciente.
9. En general el equipo de terapia respiratoria no debe
ser compartido con otro paciente
10. Evite en lo posible el uso de nebulizaciones.
11. Todos los pacientes que usen nebulizaciones por
compresora de aire, esta debe ser de uso personal.
12. Adherencia a la norma de Prevención de Infección del
Torrente Sanguíneo asociada a Catéter Venoso
Central
13. Todo equipo debe ser lavado y secado después de su
uso
14. En lo posible usar equipos de uso personal. Los
equipos
no
críticos
como
estetoscopio
o
esfingomanómetro
deben
ser
limpiados
y
desinfectados con alcohol al 70% después de su uso.
114
15. Los lavaderos, caños y duchas deben ser limpiados y
desinfectados con lejía (una parte de lejía por 20 de
agua)
16. No compartir juguetes u otros objetos que puedan
actuar como
fomités, Los
juguetes
deben
desinfectarse después de su uso.
17. Asegurar la apropiada desinfección concurrente
18. Adherencia del personal de laboratorio al Manual de
Procedimientos de obtención de muestras para el
diagnóstico
bacteriológico
en
infecciones
intrahospitalarias del Instituto Nacional de Salud.
19. El Medico tratante debe valorar basado en la clínica y
los factores de riesgo presentes en el paciente, si el
aislamiento
corresponde
a
contaminación,
colonización o infección.
20. Uso racional de antibióticos.
4. Dossi M.T. et al. Serratia marcescens: descripción de
un brote de infección intrahospitalaria. Rev Chil Infect
2002; 19(4):262-266
5. Manning M L, et al. Serratia marcescens transmission
in a pediatric intensive care unit; a multifactorial
occurrence. Am J Infect control 2001; 29(2):115-9
6. Nosocomial serratia marcescens infections associated
with extrinsic contamination of a liquid nonmedicated
soap. Infect control Hosp epimiol 2000, 21(3): 196-9
7. Manual de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Salud del
Niño, Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del I.N.S.N., 2005.
8. Manual de Procedimientos de obtención de muestras
para el diagnóstico bacteriológico en Infecciones
Intrahospitalarias.Instituto Nacional de Salud, 2002.
Todo caso confirmado de estas cepas debe ser
notificado inmediatamente a la Oficina de Epidemiología
o al CPCIIH.
BIBLIOGRAFIA
1. Wenzel R. et al. A Guide to infection control in
Hospital. International Society for Infectous Disease.
Third Edition, 2004
2. Wenzel R, Nosocomial Bloodstream Infection, in
Prevention and Control of Nosocomial infections. Third
edition, 1997
3. Romano Mazzotti L et al. Brorte de bacteremia
nosocomial y colonización por Serratia marcescens en
una unidad de cuidados intensivos neonatal. Bol Med
Hosp. Infant Mex (on line) 2007, vol 64, N°1: 9-17
116
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 8 : RECOMENDACIONES PARA LA
PREVENCIÓN DE IIH Y EL USO DE
ANTIMICROBIANOS EN EL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
DEL NIÑO (INSN)
En base a la información obtenida de la “Vigilancia
epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y de
la Resistencia a los antimicrobianos en el Instituto Nacional
de Salud del Niño” (INSN) durante el periodo de Enero 2006
a junio 2007, el Comité de Prevención y Control de
Infecciones
Intrahospitalarias
emite
las
siguientes
recomendaciones.
RECOMENDACIONES
1.- Reforzar medidas de prevención de Infecciones del
Torrente Sanguíneo (ITS)
asociadas a Catéter Venoso Central:
 Educación y entrenamiento continuo del personal de
salud.
 Adherencia a la Norma de Prevención de ITS.
 Continuar con la vigilancia de ITS asociada a CVC.
 Lavado de manos con solución con antiséptico y agua,
o higienización de las manos con alcohol gel.
 Uso de precauciones de barrera durante la inserción
de catéter: guantes estériles, mandilón mascarilla .
 No usar antibióticos tópicos en el sitio de inserción.
 Adherencia a la técnica aséptica en el cuidado del sitio
de inserción del catéter (lavado de manos, antisepsia,
guantes estériles, apósitos estériles)
 Desinfección de las puertas de inyección antes de su
uso.
 Usar catéteres de teflón o poliuretano en lugar de
catéteres hechos de polivinil cloruro o polietileno.
 Preferir el uso de catéter periférico en vez de central
cuando es posible.
 Usar la vía subclavia en vez de la yugular en los sitios
de inserción.
 Reemplazar los sistemas luego de la administración
de componentes sanguíneos o emulsiones de lípidos.
2.- Reforzar medidas de prevención de Neumonías
asociadas a Ventilación Mecánica
(NAV)
 Educación y entrenamiento continuo del personal de
salud..
 Adherencia a las medidas de Prevención de NAV de
acuerdo a la Norma.
 Continuar con la vigilancia de Neumonía asociada a
Ventilación Mecánica.
3.- En pacientes con infecciones por Pseudomonas
aeruginosa .
La adherencia a las guías de control de infecciones estándar
deben limitar la diseminación de P. Aeruginosa. Sin
embargo, se deben reforzar las siguientes medidas:
118
 Lavado de manos entre contactos con pacientes
usando agentes antisépticos a base de gluconato de
clorhexidina o alcohol gel .
 Usar guantes cuando se atienda al paciente,
especialmente a pacientes en ventilación mecánica,
paciente con quemaduras severas, y paciente
Colonizados por P. aeruginosa ..
 Limpieza mecánica de todo equipo médico antes de la
esterilización, especialmente en equipos usados en
ventilación mecánica y endoscopios.
 Esterilización apropiada de todo tipo de equipo de
terapia respiratoria, incluyendo nebulizadores y bolsas
de resucitación.
 Usar fluido estéril para nebulizadores y prevenir la
contaminación de la medicación para nebulizar.
 Usar agua estéril para limpiar los catéteres de succión
traqueal.
 Evitar el uso de diluyente común (frascos de agua
estéril, cloruro de sodio al 9% o dextrosa al 5%) para
la preparación de fluidos endovenosos.
 Evitar el reuso de ampulas previamente abiertas de
agua o solución de cloruro de sodio para
administración parenteral.
 Apropiado almacenamiento y manipulación de
soluciones médicas.
 Monitorizar la prevalencia de P.aeruginosas
especialmente la multidrogoresistente.
 Detectar y eliminar reservorios potenciales de
infección cruzada (áreas húmedas, jabones sólidos,
toallas
húmedas,
soluciones,
nebulizadores
contaminados, etc.)
 En caso de bacterias multiresistentes, identificar la
historia clínica del paciente para su reconocimiento en
caso de transferencia o readmisiones
cumplimiento de las recomendaciones.
y
el
4.- En pacientes con infecciones por Klebsiella y E. coli.:
 Reforzar la practica de lavado de manos con
antiséptico ( gluconato de clorhexidina o
higienización de manos con alcohol gel) por parte
del personal de salud y los visitantes.
 Evitar el hacinamiento .
 Incrementar la relación enfermera paciente, en lo
posible para garantizar el número de personal de
salud de acuerdo al número de pacientes y
complejidad de los mismos.
 Identificación y eliminación de las fuentes
ambientales.
 En caso de brote: aislamiento de cohorte de los
pacientes infectados o colonizados así como del
personal de salud que los atiende.
 Intensificar comunicación con laboratorio de
microbiología para identificación de cepas de
BLEES (betalactamasa de espectro extendido).
 En caso de bacterias productoras de BLEES,
identificar la historia clínica del paciente para su
reconocimiento en caso de transferencia o
readmisiones y
el cumplimiento de las
recomendaciones.
5.- En pacientes con infecciones por Candida:
 Reforzar la practica de lavado de manos con
antiséptico
(gluconato
de
clorhexidina
o
120
higienización de manos con alcohol gel) por parte
del personal de salud y los visitantes.
 Uso apropiado de antibióticos: racionalizar el uso
de Vancomicina para terapia empírica y fluconazol
para profilaxis.
 Revisar indicaciones de inserción y permanencia
de catéteres (C.V.C., catéter urinario permanente,
etc.).
6.- En relación al uso de antimicrobianos de reserva:
Vancomicina, carbapenemes,
cirpofloxacino,
fluconazol y anfotericin B
 Basados en la información de la Vigilancia
Microbiológica de NAV en el INSN, los agentes
etiológicos más frecuentes son las bacterias GRAM
negativas
como
Pseudomanas
aeruginosa,
Klebsiella sp y Acinetobacter sp por lo que no se
recomienda el uso rutinario de vancomicina en el
tratamiento empírico inicial de la neumonía
nosocomial. Toda indicación de vancomicina en este
tipo de infección debe ser justificada mediante
interconsulta al servicio de Infectología del INSN
dentro de las primeras 24 horas del inicio del
tratamiento.
 Basados en la información de la Vigilancia
Microbiológica de la ITS asociada a CVC en el INSN,
los agentes etiológicos más frecuentes son
Staphylococcus coagulasa negativo, Candida no
albicans y Pseudomonas aeruginosa. Está
justificada la indicación de vancomicina en el
tratamiento empírico inicial de pacientes con sospecha
de infección del torrente sanguíneo asociada a catéter
venoso
central.
Este
antimicrobiano
deberá
administrarse previa toma de dos hemocultivos y se
deberá reevaluar la indicación con interconsulta al
servicio de Infectología
y los resultados
microbiologicos a las 48 a 72 horas.
 Le emergencia de cepas de Enterococcus fecalis y
Enterococcus faecium resistentes a vancomicina es
una consecuencia del uso indiscriminado de este
antimicrobiano en el INSN. Es obligatoria la
Adherencia a la Norma de Uso Racional de
Vancomicina en el INSN.
 Por el alto porcentaje de resistencia antimicrobiana
(>30%), no esta recomendado el uso de ciprofloxacino
para la terapia empírica inicial de infecciones severas
por bacterias Gram negativas o para infecciones por
bacterias Gram positivas.
 Está justificada la indicación de carbapenemes en
pacientes con las siguientes condiciones:
1.
Infecciones severas por Klebsiella o E, coli
productoras de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE).
2. Infecciones por Pseudomonas
aeruginosa
multiresistente.
3.
Infecciones
intrabdominales con antecedente de tratamiento
previo con cefalosporinas de tercera generación. 4.
Pacientes con neutropenia severa y falla a terapia
empírica inicial con cefalosporina de tercera o cuarta
generación. 5. Sepsis nosocomial en pacientes con
uso previo de cefalosporinas de tercera o cuarta
generación. Este tipo de microbiano deberá
administrarse previa toma de muestra de cultivos y la
justificación debe ser refrendada con interconsulta al
servicio de Infectología del INSN dentro de las 24
122
horas. Se deberá reevaluar la indicación con los
resultados de los mismos a las 48 a 72 horas.
 No esta recomendado el uso profiláctico del
fluconazol.
 Está justificado el uso de anfotericin B en la terapia
empírica inicial de pacientes con sospecha de
infección del torrente sanguíneo por Candida.. Este
antimicrobiano deberá ser administrado previa toma
de dos hemocultivos y retiro del catéter venoso
central. La justificación debe ser refrendada con
interconsulta al servicio de Infectología del INSN
dentro de las 24 horas. Se deberá reevaluar la
indicación con los resultados de los mismos a las 48 a
72 horas. Si el aislamiento corresponde a Candida
albicans , la evolución clínica es favorable y los
cultivos de control son negativos, se deberá
considerar el secuenciamiento con fluconazol
3.- Pong A, Bradley J. clinical Challenges of Nosocomial
Infections Caused bay Antibiotic-Resistant Pathogens.
Seminars in Pediatr Infect Dis. 2004, 15 (1): 21-290
Shah D, Narang M. Meropenem. Indian Pediatrics 2004,
42 (17): 443-450
4.- Zhanel GG, Wiebe R, Dilay L, Thomson K, Rubinstein
E, Hoban DJ, Noreddin AM, Karlowsky JA. Comparative
review of the carbapenems. Drugs. 2007;67(7):1027-52
Hurst M, Lamb HM. Meropenem: a review of its use in
patients in intensive care.
Drugs. 2000 Mar;59(3):653-80.
5.- Arrieta A. Use of meropenem in the treatment of
serious infections in children: review Use of meropenem in
the treatment of serious infections in children: review of the
current literature of the current literature. Clin Infect Dis.
1997 Feb;24 Suppl 2:S207-12.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Wenzel R, Brewer T, Butzler J. A GUIDE TO Infection
Control in the Hospital, Third Edition, 2004, International
Society for infectious Diseases.
Wenzel R, Prevention and Control of nosocomial
infections, Third edition, 1997, Williams and Wilkins.
2.-Manual de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Salud del Niño,
Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias del I.N.S.N., 2005. Drugs. 2000
Mar;59(3):653-80.
6.- E Honorato J, Sádaba B, Díaz M. Clinical
pharmacology and indications of meropenem in severe
pediatric infection. Enferm Infecc Microbiol Clin. 1997
Sep;15 Suppl 1:38-44.
7.- Principi N, Marchisio P. Meropenem compared with
ceftazidime in the empiric treatment of acute severe
infections in hospitalized children. Italian Pediatric
Meropenem Study Group J Chemother. 1998
Apr;10(2):108-13.
8.- Laupland KB, Parkins MD, Church DL, Gregson DB,
Louie TJ, Conly JM, Elsayed S, Pitout JD. Populationbased epidemiological study of infections caused by
124
carbapenem-resistant Pseudomonas aeruginosa in the
Calgary Health Region: importance of metallo-betalactamase (MBL)-producing strains. J Infect Dis. 2005 Nov
1;192(9):1606-12. Epub 2005 Sep 26.
9.- Fujimura S, Nakano Y, Sato T, Shirahata K, Watanabe
A. Relationship between the usage of carbapenem
antibiotics and the incidence of imipenem-resistant
Pseudomonas aeruginosa. J Infect Chemother. 2007
Jun;13(3):147-50.
10.- Navon-Venezia S, Ben-Ami R, Carmeli Y Update on
Pseudomonas aeruginosa and
Acinetobacter baumannii infections in the healthcare
setting.
Curr Opin Infect Dis. 2005 Aug;18(4):306-13.
.
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
RECOMENDACIÓN 9 : RECOMENDACIONES PARA
PREVENCION DE TRANSMISIÓN
DE VIRUS DE LA HEPATITIS B A
PACIENTES DURANTE
PROCEDIMIENTO INVASIVOS
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN
is B (HBV) en el ambiente hospitalario. Los datos actuales
sugieren que el riesgo de tal transmisión del Trabajador de
salud (TS) a pacientes durante un procedimiento invasivo es
bajo; una determinación precisa del riesgo aún no esta
disponible. Este documento contiene recomendaciones que
proveen una guía para la prevención de HBV durante
procedimientos invasivos que son considerados riesgo de
exposición.
Estas
recomendaciones
están
basadas
en
las
recomendaciones del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC) de USA y enfatizan la adherencia a las
Precauciones Estándar que requiere que la sangre y otros
fluidos corporales de todo paciente sean manipulados como
si contuvieran agentes transmitidos por sangre.
Las recomendaciones están basadas en las siguientes
consideraciones:
1. Los TS infectados quienes se adhieren a las
Precauciones Estándar y quienes no realizan
procedimientos invasivos no tiene riesgo de transmitir
HBV a los pacientes.
126
2. Los TS infectados quienes se adhieren a las
Precauciones Estándar y quienes realizan ciertos
procedimientos invasivos con riesgo de exposición
tienen un bajo riesgo de transmitir HBV a los
pacientes. Los trabajadores de salud quienes son
positivos para Ag e HBV presentan un mayor nivel de
riesgo para sus pacientes.
Procedimientos con Riesgo de Exposición
A pesar de la adherencia a los principios de las Precauciones
Estándar, ciertos procedimientos invasivos quirurugicos y
dentales han sido implicados en la transmisión de HBV de un
trabajador infectado a pacientes, y deberían ser
considerados de riesgo de exposición: Oral, cardiotoraxico,
abdominal, colorectal, gineco/obstetrico, traumatológico y
ortopédico.
Las características de los procedimientos con riesgo de
exposición incluyen la palpación digital de la punta de la
aguja en una cavidad corporal o la presencia simultanea de
los dedos del TS y una aguja u otro instrumento u objeto
punzante en un sitio anatómico poco visible o altamente
confinado. La realización de procedimientos con riesgo de
exposición presenta un riesgo reconocido de injuia
percutánea en el TS, y si tal injuria ocurre la sangre del TS es
probable que contacte la cavidad corporal del paciente, tejido
subcutáneo, y o membranas mucosas.
cortantes). Los TS con lesiones dérmicas exudativas o
dermatitis húmeda deberían abstenerse de todo contacto
directo con el paciente o de manipular el equipo y
dispositivos usados en la realización de procedimientos
invasivos hasta que su condición se resuelva.
2. Como un estándar en la Practica de Control de
Infecciones, instrumentos y otros equipos reusables
usados en la realización de procedimientos invasivos
deberían ser apropiadamente desinfectados y
esterilizados como sigue:
A. Equipos y dispositivos que ingresan al sistema
vascular del paciente u otras áreas corporales
normalmente estériles deberían ser esterilizados o
sometidos a desinfección de alto nivel ( Norma
Técnica de Desinfección y Esterilización y
Recomendaciones del Fabricante) ) antes de ser
usados en cada paciente.
B. Equipos o dispositvos que no tienen contacto con el
paciente o que solo tienen contacto con piel intacta del
paciente necesitan solo ser lavados con un detergente
o como lo indicado por el fabricante.
RECOMENDACIONES:
3. El cumplimiento con las Precauciones Estándar y las
Recomendaciones de Desinfección y Esterilización de
dispositivos médicos deberían ser escrupulosamente
monitoreados en todos los ambientes del hospital.
1.- Adherencia estricta a las Precauciones Estándar ( lavado
de manos, uso de guantes, barreras protectoras, y cuidados
en el uso y desecho de agujas y otros instrumentos punzo-
4. Los TS deberían
ser vacunados contra HBV,
preferentemente durante el periodo de entrenamiento
profesional y antes de que cualquier exposición ocurra.
128
5. Actualmente los datos disponibles no proveen bases para
recomendar la restricción de la practica de los TS
infectados con HBV quienes realizan procedimientos no
identificados como riesgo de exposición, siempre que el
TS infectado practique las técnicas quirúrgicas y dentales
recomendadas y se adhiera estrictamente a las
Precauciones Estándar y recomendaciones actuales de
esterilización/ desinfección.
BIBLIOGRAFIA

MMWR. Recomendations for Preventing Transmisión
of Human Inmunodeficiency Virus and Hepatatis B
Virus to Patients During Exposure-Prone Invasive
Procedures. Recomendations and reports July 12,
1991/ 40(RR08); 1- 9

Beekmann S, Henderson D. Nosocomial viral hepatitis
in healthcare worker. In Hospital Epidemiology and
Infection Control. Mayhall C.G. Lippincott Willians and
Wilkins, Third edition 2004, pag 1337-1360

Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria.
Proyecto Vigia-OGE-MINSA Perú, 2002

Manual de Normas y procedimientos para la
Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias,
Instituto Nacional de Salud del Niño, 2005
6. Los procedimientos con riesgo de exposición deberían ser
identificados por los servicios e instituciones médico,
quirúrgico y dentales en los cuales los procedimientos son
realizados.
7. Los TS quienes realizan procedimientos invasivos con
riesgo de exposición y quienes no han tenido evidencia
serológica de inmunidad contra HBV por vacunación o
exposición previa deberían conocer su estado de
Antigeno de superficie HBV (Ag s HBV) y anticore HBV y,
si es positivo, deberían también conocer su estado de
Antigeno e HBV (Ag e HBV).
8. Los TS infectados con HBV y con Ag e HBV positivo no
deberían realizar procedimientos invasivos con riesgo de
exposición a menos que sean evaluados por un panel de
expertos ( Medico personal del TS, un representante del
Comité de Prevención y Control de Infecciones
preferentemente un Epidemiólogo Hospitalario, un
profesional experto en los procedimientos realizados por
el TS y un representante del MINSA) que determine en
que circunstancias ellos podrían realizar estos
procedimientos.
130
NORMAS DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS, INSTITUTO ESPECIALIZADO DE
SALUD DEL NIÑO
e. Utilizar técnica aséptica para evitar la contaminación
de los equipos inyectables estériles y medicaciones.
Equipo de cuidado del paciente:
RECOMENDACIÓN 10: PRACTICAS RECOMENDADAS
DE CONTROL DE INFECCIONES
Y USO SEGURO DE
INYECCIONES PARA LA PREVENCION
DE LA TRANSMISION PERSONA A
PERSONA DE AGENTES TRASMITIDOS
POR SANGRE.
Inyección segura:
a. Uso de jeringa y aguja estéril de un sólo uso
descartable para cada inyección y desecharlo en un
contenedor apropiado después de su uso.
b. Uso de viales de medicación de dosis única, jeringas
pre-llenadas y ampulas cuando sea posible. No
administrar medicación de un vial de dosis única a
múltiples pacientes o combinar las sobras para su uso
posterior.
c. Si se usa viales multidosis, restringirlos para áreas de
farmacia de medicación centralizada o para un solo
paciente. Nunca re-entre a un vial con una aguja o
jeringa utilizada en un paciente si este vial
subsecuentemente será usado para sacar medicación
para usarla en otro paciente. Conservar los viales de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y
descartarlo si la esterilidad ha sido comprometida.
d. No usar bolsas o botellas de soluciones endovenosas
como una fuente común para administrar a múltiples
pacientes.
a. Manipular el equipo de cuidado del paciente que
podría estar contaminado con sangre de una manera
que prevenga la exposición de la piel y membranas
mucosas, contaminación de la ropa y la transferencia
de microorganismo hacia otros pacientes y superficies.
b. Evaluar equipos y dispositivos de potencial
contaminación cruzada de sangre. Establecer
procedimientos de manipulación segura durante y
después de su uso, incluyendo limpieza y desinfección
o esterilización como esté indicado.
Ambiente de trabajo
a. Descartar las jeringa y agujas usadas en el punto de
uso en los contenedores especiales resistente a
punturas y a prueba de derrame y que debes ser
sellados antes de llenarse por completo
b. Mantener separación física entre los equipos e
insumos limpios de los contaminados.
c. Preparar medicaciones en áreas físicamente
separadas de aquellas con potencial contaminación
con sangre.
d. Usar barreras para proteger las superficies de la
contaminación con sangre durante la obtención de
muestras de sangre.
e. Limpiar y desinfectar todos los equipos contaminados
con sangre y superficies de acuerdo a lo recomendado
por las guías
132
Lavado de manos y uso guante
a. Realizar higiene de manos (lavado de manos con
jabón y agua o higienización con alcohol-gel) antes de
preparar y administrar una inyección, antes y después
de colocarse los guantes para la toma de muestras,
después de una contaminación involuntaria con
sangre y entre pacientes.
b. Usar guantes para procedimientos que puedan
involucrar contacto con sangre y cambiar los guantes
entre pacientes.
“LA MEDIDA MAS EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE
LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SIEMPRE
SERÁ EL”
LAVADO DE MANOS
BIBLIOIGRAFIA
Adaptado del Centro para el control y Prevención de
Enfermedades (CDC). Transmisión de Hepatitis B y C en
servicios de salud – New Cork, Oklahoma and Nebraska,
2000-2002. Morb Mortal Wkly Rep 2003;52:901-6. In Hospital
Epidemiology and Infection Control. Mayhall C.G., 3er Edition
2004 Lippincott Willians and Wilkins, pag 743-754
Comité de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias
Instituto Nacional de Salud del Niño
134
Descargar